Message Enero • Marzo 2023 / Guatemala.No.15ENERGÍAS RENOVABLES:INVERSIÓN ESTRATÉGICA PARA GUATEMALANo.15
466812192024262816¿Por qué se necesita invertir en más generación renovable?Las energías renovables: inversión estratégica para GuatemalaRazones ambientales: existe el potencial y también los compromisos para un futuro sostenible Razones económicas: atraer capital de inversión para la generación de energía renovable y que resulte en estabilidad en las tarifas de energía eléctricaRazones sociales: el criterio del “buen vecino” irradia benecios sociales para las comunidades¿Qué necesita Guatemala para lograr más inversiones en energías renovables?La certeza jurídica: pilar fundamental para las inversiones en energías renovablesReglamentación: del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y TribalesSimplicación: para facilitar el avance de las inversiones Tiempos razonables: el recorrido para lograr poner en funcionamiento una central generadora renovableRazones poblacionales: el aumento de la población y la demanda por una mejor calidad de vidacontenido
Las energías renovables como inversión estratégica del país es nuestro tema principal en esta edición número 15, planteamos lo que este sector necesita para aanzarse y continuar desarrollándose, pero también hacemos mención a una serie de benecios tangibles e intangibles de este maravilloso sector renovable.Cada proyecto de generación de capital privado trae consigo una inversión sig-nicativa, por lo que es importante profundizar sobre los benecios sociales, ambientales y económicos de una central de generación renovable y del sector en general. Así, la revista la hemos estructurado en dos grandes temas: lo que se necesita para mejorar el ambiente de negocios y lograr así atraer más inversio-nistas y los aspectos positivos que traen estas inversiones.Dentro del primer tema, hemos desarrollado cuatro subtemas que profundi-zan en los benecios puntuales: las razones poblacionales y las exigencias a lar-go plazo de una sociedad, que cada vez más, depende y requiere de tecnología como pilar fundamental para la vida. En Guatemala, la población se ha incre-mentado en casi 3 millones de habitantes en la última década y las proyecciones del INE nos demuestran que gran cantidad de personas requerirán cada vez más electricidad para suplir sus necesidades, así como las exigencias que tendrán el sector del transporte y la industria. Además, abordamos las razones económicas para tener más proyectos de generación, lo que se ahorra el Estado y los grandes requerimientos de capital para poner en funcionamiento estas centrales. Las ra-zones ambientales también son abordadas, analizamos los compromisos inter-nacionales, los esfuerzos por preservar los bosques y la captura de emisiones de carbono, así como todos los aspectos que son beneciosos y que provienen de la generación de energía renovable. Como último punto, abordamos las acciones de benecio especíco y los programas de Responsabilidad Social Empresarial que implementan las empresas para llevar mejor calidad de vida a las comuni-dades cercanas. Dentro del segundo tema, evaluamos las necesidades y los cambios necesarios para crear un mejor ambiente de negocios para las inversiones. Hablamos en primera instancia de la certeza jurídica, concepto fundamental que le da con-anza a los empresarios que desean invertir en un marco legal estable, con reglas claras y que garantiza respeto a los contratos de largo plazo. Luego abordamos la importancia de la reglamentación del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, instrumento fundamental para acercar al Estado con las comunidades originarias. Por último, abordamos el tema de la simplicación de trámites para poner en operación una planta de generación, con un ejemplo hipotético de todos los permisos y procesos que deben realizarse para lograr la aprobación de una central hidroeléctrica. Esperamos que esta edición sea de su interés, que sea el punto de partida para profundizar más sobre la imperativa necesidad de que compartamos una visión de país enfocada en la generación de más energía renovable. Agradecemos a nuestros anunciantes por la conanza mostrada en cada edición, y a nuestra audiencia por acompañarnos en este esfuerzo por informar lo que muy pocas veces se aborda en Guatemala. Anayté Guardadoaguardado@ager.org.gtEs una publicación de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), marzo de 2023 con un tiraje de 3,000 ejemplares. Dirección Ejecutiva Anayté Guardado. Redacción y Edición Juan Pablo Mijangos, Carina Velásquez.ColaboradoresFernando Ríos, Asesor Técnico de AGER, Fredy Chiroy, Consultor Ambiental IndependienteFotografía Parque eólico San Antonio El Sitio, Parque solar Horus Energy, Hidroeléctrica Renace, Oxec y archivo.Diseño y Diagramación Sandra Tzoc.PublicidadCarina Velásquez cvelasquez@ager.org.gtContacto: Asociación de Generadores con Energía RenovableRuta 6, 9-21 zona 4, Edificio Cámara de Industria, Nivel 5, Oficina 5CTeléfonos: 2331-3787 2331-9624 / 2331-9135.Correo electrónico: info@ager.org.gt AGER no se hace responsable por servicios y suministros pautados en este material.EDITORIAL3Futuro Renovable
las ENERGÍAS RENOVABLES: INVERSIÓN ESTRATÉGICA PARA GUATEMALA¿QUÉ REQUIERE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA RENOVABLE?Infraestructura de calidad: carreteras, puentes, calles, etc.Acceso a nanciamiento de la banca local y multilateral.Multiplicidad de profesiones y mano de obra no calicada: ingenieros, abogados, comunicadores, economistas, electricistas, albañiles, etc.Certeza jurídica para promover credibilidad, conanza y un mejor clima de negocios para Guatemala. Contratos de largo plazo con cláusulas equitativas y balanceadas. Facilitación de trámites y cumplimiento de tiempos con la apertura de una “Ventanilla Única de Trámites”. Reglamentación del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.4Futuro Renovable
¿CUÁLES SON SUS BENEFICIOS?Permite la conservación de bosques, protección de flora y fauna, preservación del medio ambiente.Dar cobertura a la creciente demanda de energía eléctrica.Produce una reducción de las emisiones de GEI en un 11.2 % y la disminución de 3,708,337 millones de toneladas de CO2 al año, basados en la meta de un 80 % de generación de energía renovable para el 2027 establecida en la Política Energética.Genera empleos directos e indirectos a nivel local en el área rural, disminuyendo la población migrante que busca nuevas oportunidades en el extranjero.Provoca una menor dependencia de recursos con los que el país no cuenta, como el petróleo. Permite una tarifa eléctrica estable y competitiva a largo plazo. Promueve un movimiento económico local y nacional.Permite la certicación de instrumentos empresariales que buscan evidenciar la reducción de emisiones de carbono y potenciar la generación de energía renovable en sus áreas productivas.5Futuro Renovable
Razones poblacionales: el aumento de la población y la demanda por una mejor calidad de vidaUn crecimiento poblacional acelerado, mayor demanda energética y una urgente necesidad de preservación ambiental y combate al cambio climático marcan las claves para que las energías renovables sean una solución clave para el país. De acuerdo a las cifras ociales que publicó el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su documento “Estimaciones y proyecciones de población 1950-2050”, Guatemala proyecta para 2023 una población de 17 millones 602 mil 431 habitantes en todo el territorio nacional. Esto signica un crecimiento de casi tres millones de personas en solo 10 años. Con esta población tan creciente existe mayor demanda de energía y otros servicios que son fundamentales para la buena calidad de vida de todos. Ahora les pedimos a nuestros esti-mados lectores que reexionen sobre cómo ha cambiado la vida en los cen-tros urbanos en esta última década. Posiblemente cada miembro de la fa-milia posee una tablet, una computa-dora personal, un teléfono inteligente y el tiempo que pasamos conectados al internet es mucho mayor a como era hace 10 años. De acuerdo a informa-ción publicada por la empresa tecno-lógica Hootsuite el consumo de redes sociales ha aumentado exponencial-mente, en su publicación de resultados a 2022, estimaba que los usuarios con-sumen más de 23 horas mensuales en Youtube, casi 20 horas en Facebook, otra 20 en Whatsapp, más una canti-dad enorme en otro tipo de platafor-mas, tanto de servicio de streaming como de chats en línea. Esto signica que nuestra dependencia a los pro-ductos tecnológicos va en incremento signicativo. Si a eso le sumamos que los procesos laborales también se han tecnologiza-¿Por qué en Guatemala se necesita invertir en más generación renovable?¿Por qué la inversión en energía renovable es estratégica para guatemala?6Futuro Renovable
¿Por qué en Guatemala se necesita invertir en más generación renovable?do signicativamente, y crecimiento de edicios inteligentes para ocinas, son indicadores que el consumo de energía eléctrica cada vez será mayor. Otro cambio importante en el futuro cercano será el cambio de paradig-ma para que la movilidad eléctrica en transporte comercial y personal se popularice, requerirá de más elec-tricidad disponible para las ciudades. Ya lo señala el Informe Mundial de las Ciudades generado por la Organiza-ción de Naciones Unidas (ONU-Há-bitat), donde se estima que el 68 % de la población mundial vivirá en ciuda-des para el año 2050. Esta cifra lo que nos indica es que vamos a un ritmo acelerado para la conformación de “súper ciudades” que a diferencia de la población rural, exigen cantidades intensivas de energía para todas sus actividades. Todo lo anterior sirve para que com-prendamos que el progreso y desa-rrollo de la humanidad radica justa-mente en garantizar el suministro de electricidad de manera permanente a una población que cada vez demanda más y mejores servicios. Guatemala no es la excepción. Entendemos que el acceso a electricidad cambia para bien la calidad de vida, veamos estos ejemplos: una familia que compra un refrigerador por primera vez tendrá de inmediato un impacto positivo en sus formas de alimentación y con-servación de alimentos. De la misma manera, tener acceso a bombillos eléc-tricos reduce la cantidad de humo y la frecuencia de las enfermedades respi-ratorias para personas que requerían antes de candelas y fogatas durante la noche. Al momento de incorporar una computadora y un teléfono inteli-gente en el hogar, las posibilidades en educación, información y aspiraciones laborales se abren. Todo esto se logra gracias al acceso a electricidad. El Estado de Guatemala tiene ese gran reto: que el acceso a electricidad se in-cremente para toda la población. De acuerdo con los datos del Plan Indi-cativo de Electricación Rural 2020-2050, el 91.23 % de los guatemaltecos tienen acceso a este servicio. Esto nos indica que todavía más de 1.5 millones de habitantes no tienen electricidad en sus hogares. Si a esto le sumamos el incremento de la demanda de energía para el transporte, industria y habita-cional, la inversión en más plantas de generación es fundamental, no solo para incorporar a más población sino para garantizar la cobertura para una población que crece, pero que cada vez demanda más para su uso en el hogar y en el trabajo. Y como los proyectos de generación son inversiones intensivas en capital que requieren de largos plazos para su recuperación, debemos tener claro que estos procesos no se pueden retra-sar, no debemos esperar a que haya es-casez de suministro, pues la demanda continuará creciendo. El pensamiento estratégico, solo por razones poblacio-nales, es que debemos permitir más inversión en proyectos de generación renovable. Guatemala tiene un po-tencial enorme, en recursos hídricos, eólicos, solares y geotérmicos, lo que le permite al país proyectar grandes oportunidades que faciliten desarrollo y crecimiento a cada uno de los guate-maltecos.Fuentes: Estimaciones y proyecciones de población 1950-2050 del INE, revisión 2019. State of Mobile 2022, publicado por Hootsuite, 2022.Informe Mundial de las Ciudades, ONU-Hábitat, 2022. Plan Indicativo de Electrificación Rural 2020-2050, Ministerio de Energía y Minas, 2020. Crecimiento PoblacionalEl progreso y desarrollo de la humanidad radica en garantizar el suministro de electricidad de manera permanente a una población que cada vez demanda más y mejores servicios.Año Personas2010 14,259,6872011 14,521,5152012 14,781,9422013 15,043,9812014 15,306,3162015 15,567,4192016 15,827,6902017 16,087,4182018 16,346,9502019 16,604,0262020 16,858,3332021 17,109,7462022 17,357,8862023 17,602,4312024 17,843,1322025 18,079,810Fuente: Estimaciones y proyecciones de población 1950-2050 del INE, revisión 2019. 7Futuro Renovable
Razones ambientales: existe el potencial y también los compromisos para un futuro sostenible Guatemala sigue dentro de los 20 países más vulnerables a los efectos del cambio climático, de acuerdo con el informe más reciente de Germanwatch. Por esto es tan importante incrementar las inversiones en energías renovables, por razones ambientales. Guatemala suscribió y raticó el Acuerdo de París a través del Congreso de la República en 2016. Este Acuerdo viene a establecer dos compromisos importantes para todos los países que forman parte ante la Convención Marco de Naciones Uni-das para el cambio climático: una es-trategia de desarrollo a largo plazo y una estrategia de reducción de emisio-nes de gases de efecto invernadero co-nocida como Contribución Nacional-mente Determinada (NDC, en inglés). El país ya cuenta con ambos instru-mentos rectores. En ambos se estable-cen las líneas estratégicas y acciones que como país debemos establecer en los diferentes sectores priorizados. Al enfocarnos en el sector de energías renovables, aquí podemos identicar prioridades y destacar cómo Gua-temala ha ido cambiando su matriz energética y cómo se han priorizado estos tipos de generación, para mos-trarle al mundo que el país está intere-sado en un desarrollo sostenible real. De hecho, el que se requiera estos ins-trumentos rectores, que se puntualice cuál es la directriz y el enfoque que cada país tiene para buscar contribuir en el combate al cambio climático como procurar una mejor calidad de vida para los habitantes, es lo que le permite al Estado evidenciar esas ac-ciones estratégicas para benecio de la población. Hay que enfatizar que el cambio climá-tico implica muchas afectaciones para el mundo, pero especialmente para Guatemala. Cómo se alterarán los ci-clos del clima, la frecuencia y cantidad de las lluvias o los periodos prolonga-dos de sequía obligarán a cambios de formas de vida y subsistencia, afectará los hábitos y costumbres de la pobla-ción, especialmente las comunidades y poblaciones más vulnerables. De aquí que estos instrumentos sean tan importantes, porque nos permite do-cumentar o destacar todas las acciones que se están implementando para miti-gar dichos efectos. Así, los planes para reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) ya no se pueden ver como una política de gobiernos de turno, sino que deben trascender para darle continuidad en el tiempo, garan-tizar las inversiones que realizan a lar-go plazo y así lograr la sostenibilidad. Por tanto, se convierten en una verda-dera visión de país. El Estado, estructurado en sus tres dis-tintos poderes, tiene diferentes roles qué implementar dentro de esta vi-sión. A nivel Legislativo, por ejemplo, ha habido esfuerzos como la Ley para 8Futuro Renovable
la simplicación de trámites adminis-trativos (Decreto 5-2021) que permi-te agilizar y digitalizar los diferentes trámites en las instituciones estatales. Este criterio de Gobierno Electrónico, permite modernizar los procesos para que no sea engorroso y que ayude a te-ner mayor certeza jurídica: los inver-sionistas verán en este tipo de acciones el interés porque los procesos avancen de manera más ágil y así reducir la bu-rocracia. Especialmente en el área de las inversiones en energía renovable, estos procesos son muy lentos, a veces hay duplicidad de los mismos y por todo lo anterior ralentiza la apertura de inversión y la entrada en acción de los proyectos. Más adelante en esta re-vista detallamos cómo es el proceso, la cantidad de requisitos y trámites que se deben cumplir para lograr incorpo-rar una nueva central de electricidad al sistema, considerando alrededor de tres años en trámites lo cual es verda-deramente alarmante. En el apartado del Organismo Ejecuti-vo, si el proyecto de generación no se encuentra dentro de un Área Protegi-da (cuyo rector es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP), el pri-mero que debe recibir y avanzar con la gestión es el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Aquí es el punto de partida que incorpora-rá a varios actores como el Ministerio de Energía y Minas (MEM), la Co-misión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), El Instituto Nacional de Elec-tricación (INDE), el Administrador del Mercado Mayorista (AMM), entre otros, lo que implica una cantidad de requisitos y trámites para que una in-versión pueda llevarse a cabo. Ahora bien, como estas acciones son trans-versales, no se pueden analizar de manera aislada. ¿Por qué las energías renovables son clave para el combate al cambio climático? Pues porque no emiten gases de efecto invernadero. Además, por la misma naturaleza del tipo de generación, se logra preservar los recursos naturales a largo plazo y eso es el concepto fundamental de la sostenibilidad. Que los habitantes ten-gan más suministro de electricidad ga-rantizado, que no contamina ni con-tribuye al calentamiento global, sino que además conserva y protege los recursos para las generaciones futuras. Volviendo al punto, si ya tenemos estos instrumentos macro con com-promisos internacionales, los Gobier-nos de turno en sus distintos Planes de Gobierno deberán establecer esos indicadores que la población podrá monitorear para exigir que se cumpla con esa gran visión de país. De esta manera, la misma gente puede sa-ber qué esperar de sus autoridades y darle un adecuado seguimiento, que desembocará en más inversión, y si es en energías renovables, esta será para preservar mejor nuestros recursos sin afectaciones graves para el ambiente. Algunas acciones que a nivel de Ejecu-tivo se pueden exigir son crear guías ambientales para inversión, dotarle de más recursos a las instituciones invo-lucradas, que muchas veces no tienen suciente personal o tienen demasia-das atribuciones por lo que se ralen-tiza el proceso burocrático y generar espacios únicos de atención al inver-sionista que permitan la agilización de trámites reduciendo los tiempos de gestión a los que se enfrentan po-tenciales inversores hoy en día, entre otras acciones. Guatemala sigue dentro de los 20 paí-ses más vulnerables a los efectos del cambio climático, de acuerdo con el in-forme más reciente de Germanwatch. Por esto es tan importante incremen-tar las inversiones en energías renova-bles, por razones ambientales. Fuente: Fredy Chiroy, Consultor Ambiental Indepen-diente.Se estima que el potencial eólico de Guatemala es de 204 MWSe cuenta con potenciales energéticos solares que van desde los 5,200001 hasta los 6,500000 kWh/m2 en toda Guatemala, exceptuando Alta Verapaz.Fuente: Plan de Expansión Indicativo del Sistema de Generación 2022 - 2052. El mayor potencial aprovechable es el recurso hídrico, y se estima que quedan por aprovechar 4,690 MW El recurso geotérmico ha sido poco aprovechado, aún se tiene disponibilidad de 966 MW ¿Por qué en Guatemala se necesita invertir en más generación renovable?10Futuro Renovable
Fuente: Comisión Nacional de Energía EléctricaAjustes tarifarios históricos de 2010-2022 Tarifa Social (TS) y Baja Tensión Simple (BTS)Autorizadas para Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A.2.2 2.0 1.8 1.6 1.4 1.2 1.0 0.82010 2012 2014 2016 2018 2020 2022Comparativo entre las tarifas: TS BTSCosto por kWh en Q12Futuro Renovable
Razones económicas: atraer capital de inversión para la generación de energía renovable y que resulte en estabilidad en las tarifas de energía eléctricaEntidades como BID Invest y BCIE ofrecen nanciamiento para inversiones en proyectos de generación renovable con la intención de mitigar los efectos del calentamiento global y proteger los recursos de la región. Durante un encuentro realizado por la revista Forbes en octubre de 2022, empresarios de diversas es-feras se congregaron en La Antigua Guatemala para discutir las oportuni-dades que el país presenta para hacerse más atractivo para los inversionistas. José Raúl González, Gerente General de Cementos Progreso, destacó la im-portancia de promover el crecimien-to económico mediante la inversión privada: “La inversión extranjera es muy importante para el crecimiento económico de Guatemala. Sabemos que a través del ahorro interno toda-vía no podemos generar los niveles de inversión autónoma para hacer crecer el país”, expresó.Lo anterior quiere decir que aunque ya hay inversiones importantes locales y que generan empleo y desarrollo, es fundamental seguir atrayendo capital del extranjero que se instale en el país, invierta en infraestructura, empleos, capacitaciones y permita que más di-nero circule para que los guatemalte-cos tengan más ingresos per cápita. Y ¿Por qué en Guatemala se necesita invertir en más generación renovable?13Futuro Renovable
ante este reto, las energías renovables se convierten en una piedra angular, debido a los incentivos, la conciencia internacional de apostar por la soste-nibilidad y los proyectos ambiental-mente responsables. En otras palabras, es traer dinero de afuera e inyectarlo en las áreas rura-les, donde se necesita más circulación de dinero, apostando por la mano de obra guatemalteca minimizando las cifras de migración irregular a través de la generación de nuevos empleos y que estas alternativas de desarrollo vengan acompañadas con la responsa-bilidad de preservar los recursos natu-rales tan abundantes del país. “Más de una cuarta parte de la ener-gía primaria de la región procede ac-tualmente de las energías renovables, el doble de la media mundial”, asegura James P. Scriven, Gerente General del BID Invest, la institución del sector privado del Grupo Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID). “Solo en la última década, zonas que estaban al margen de la revolución de las ener-gías renovables se han implicado por completo. En Argentina, donde las energías renovables cubrían menos del 2 % de la demanda total de energía en 2012, ahora representan bastante más del 12 % y siguen en aumento. Guate-mala, por su parte, ha pasado del 50 al 71 %”, agrega el experto.Esto no es de sorprender, pues del 2010 al 2013 se realizaron tres Licitaciones Abiertas para contratación de largo plazo de más generación de energía, y en los que se realizaron esfuerzos con-tundentes para transformar la matriz eléctrica hacia las energías renovables. Hoy estamos ante un cuarto proceso de licitación abierta (PEG-4-2022), que tiene el potencial de seguir atra-yendo inversionistas al país, ingresar capital para la construcción de cen-trales de generación, crear nuevos em-pleos, aumentar la competencia en la oferta de generación para el Mercado Mayorista y así ofrecer mejores tarifas para los usuarios regulados. Pocos sectores ofrecen tantos bene-cios e interés a nivel global como el de energías renovables. Veamos más cifras. De acuerdo con otra publica-ción del BID Invest, “desde su crea-ción en 2016, ha desembolsado más de US$1,500 millones a 17 proyectos privados en Guatemala, en los secto-res nanciero, energía, telecomuni-caciones, agronegocios y salud”. Esta institución destaca que dichos nan-ciamientos se ejecutan con una visión de género, diversidad y combate a los efectos del cambio climático, como criterios fundamentales para benecio de los guatemaltecos. Especícamen-te en el sector de energías renovables, en 2020, se anunció una inversión de capital por US$5 millones a Igni-te Holding Company, Kingo Energy, empresa que provee energía solar en comunidades rurales no conectadas a la red eléctrica. Esta inversión está en-focada en lograr una expansión de este servicio en Guatemala y Colombia.El Banco Centroamericano de Inte-gración Económica (BCIE) es otra institución cuya estrategia institucio-nal establece el apoyo en préstamos a iniciativas públicas y privadas que buscan aportar a la reducción de emi-siones en gases de efecto invernadero y que buscan lograr la sostenibilidad, entre otros objetivos. Así, en una re-ciente publicación conrmaron que en 2022 se ejecutó un préstamo por US$50 mil para realizar estudios téc-nicos para un proyecto privado de generación de energía renovable en Jutiapa. Ya en el pasado han inyectado millo-nes de dólares en inversión para pro-yectos de generación privados, a través del proyecto Acelerando las Inversio-nes en Energía Renovable en Centro-américa y Panamá (ARECA). Este se implementó desde 2008 en la región, invirtiendo en pequeñas centrales de generación (menores a 10 MW) con el objetivo de reducir las barreras que impiden la ejecución de proyectos con grandes benecios sociales, como la generación de electricidad y la con-servación de los recursos naturales en una región altamente vulnerable a los efectos del calentamiento global. Lo anterior lo anotamos como una manera de ilustrar que el interés y la visión existe para inyectar capital al país para lograr un benecio mayor. Otro factor importante que debemos destacar es que por cada inversión pri-vada que se atrae para generar energía por medio de recursos renovables, se evita que el Estado guatemalteco tenga que invertir del presupuesto que pro-viene de los mismos impuestos. Esto signica que mientras más inversión provenga del Sector Privado, ya sea nacional o internacional y se canalice a largo plazo en el país, se logrará el mejor aprovechamiento de los recur-sos nancieros con los que ya cuenta el Gobierno. Es entonces Guatemala un país en donde convergen criterios ambientales, sociales y de certeza ju-rídica que permiten la atracción de in-versión en proyectos de generación de energía con fuentes renovables. Fuentes: BID Invest como aparece en Fundesa.org.gt, Data Export de AGEXPORT y BNAméricas.BCIE, comunicados oficiales, Informe de Proyecto ARECA 2012 y Diario Digital. Agencia Guatemalteca de Noticias (AGN).¿Por qué en Guatemala se necesita invertir en más generación renovable?14Futuro Renovable
VALORESVIVIR NUESTROSES NUESTRA MAYOR (502) 2313-8383www.gruposecacao.com info@gruposecacao.comENERGÍA
Razones sociales: el criterio del “buen vecino” irradia benecios sociales para las comunidadesPriorizar las inversiones que puedan llegar más lejos e impactar de manera positiva a la población, debe ser la directriz principal de una Política de Estado.Existe una realidad que está demos-trada: mientras más lejos están las comunidades de los centros urbanos, menos acceso tienen a los servicios bá-sicos. Y como el Estado de Guatemala está fundado sobre el principio de ga-rantizar el buen vivir de sus habitantes y facilitarles el acceso a la educación, salud, trabajo digno y mejorar sus condiciones de vida, es imperati-vo acercar al Gobierno con las comunidades, y de no ser posi-ble, crear el ambiente propicio para llevar las inversiones a estos lugares. En otras palabras, priorizar las inver-siones que puedan llegar más lejos e impactar de manera positiva a la po-blación, debe ser la directriz princi-pal de una Política de Estado. Aquí es donde vemos, de nuevo, que las ener-gías renovables son clave para llegar a donde el Estado no ha podido. No solo se trata de generar una Política energética alineada a las necesidades y compromisos internacionales, sino que esta conviva de manera armónica con otras metas. Así, una inversión en una central generadora por lo gene-ral se realiza en lugares aislados y con poco acceso a los servicios básicos. Las empresas identican la falta de carreteras, escuelas, centros de salud o carencia de fuentes de empleo e im-plementan proyectos complementa-rios que permitan mejorar las condi-ciones de vida de los habitantes. Así nacen estos proyectos de Respon-sabilidad Social Empresarial (RSE), que signica “la contribución al de-Conozca las buenas prácticas desarrolladas por empresas generadoras de energía renovable¿Por qué en Guatemala se necesita invertir en más generación renovable?Capacitación para mejora de producción. Proyecto Corazón Verde, Hidroeléctrica OXEC.16Futuro Renovable
Otros rubros que pueden considerarse es el cuidado del bosque. La mayoría de centrales hidroeléctricas cuentan con proyectos de conservación de la cuenca de los ríos en donde funcio-nan, para preservar y proteger el re-curso hídrico. Programas de reforesta-ción, capacitación a las comunidades para cuidado del bosque y monitoreo del mismo son frecuentes y llevan in-versión y desarrollo a las comunidades más lejanas. Al alinear estas acciones con todas las razones que hemos enumerado en los artículos anteriores, enfatizamos en ese círculo armónico de benecios para las personas más necesitadas, que es justamente donde menos presencia del Estado existe. El capital privado puede llegar más lejos, ser menos bu-rocrático, traer benecios tangibles y si se hace con una visión sostenible, pueden generar un impacto positivo a largo plazo. Fuente: Asociación de Generadores con Energía Renovable.las comunidades cercanas a través de un diagnóstico y que brinda atención médica, alimentación, donación de escritorios, mejoramiento de las aulas, construcción de cocinas ecientes y baños para que así los niños de Chi-quimulilla, Santa Rosa, puedan prepa-rarse bien para su futuro. Para generar empleo en las comuni-dades, les contamos sobre el proyec-to Corazón Verde que implementa OXEC. En este proyecto se contrata a los agricultores del lugar, quienes aportan su mano de obra para la siem-bra de cardamomo en las tierras de la empresa, posteriormente compra a los cultivadores locales su produc-ción, asegurándoles de esta forma un mercado donde vender su producto. Además, se les provee capacitación constante para que mejoren sus cono-cimientos y así mejore su producción.[Ejemplo OXEC]sarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la conanza de la empresa hacia sus empleados y las fa-milias de estos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la ca-lidad de vida de toda la comunidad”. Esto es crear un círculo virtuoso en el que la empresa invierte para mejorar la calidad de vida de los empleados, sus familias y las comunidades aleda-ñas para así mejorar la competitividad de la empresa. Este es un criterio de “buen vecino”, que solo con verdadero interés por ayudar a resolver los pro-blemas de las personas o aportar de manera positiva para resolverlos se puede crear una sinergia que vuelve a la empresa no solo más humana, sino también más sostenible. Un ejemplo concreto es la colabora-ción que se logró entre el complejo hi-droeléctrico Renace, la distribuidora Energuate y la Municipalidad de San Pedro Carchá, para crear la “Alianza Público-Privada para la Electricación de San Pedro Carchá” en Alta Verapaz, que desde diciembre conectó 245 vi-viendas de la comunidad de Xicacao y 101 casas de Rubelcruz al sistema. Esta acción se alinea con la política de elec-tricación rural para que cada vez más personas cuenten con este servicio. Otro ejemplo es la Hidroeléctrica Poza Verde, que ha implementado un programa de Escuelas Saludables, que identica centros educativos de ¿Por qué en Guatemala se necesita invertir en más generación renovable?Hidroeléctrica Renace.Alianza Público-Privada para la Electrificación de San Pedro Carchá.Hidroeléctrica Poza Verde, programa de Escuelas Saludables.Proyecto Corazón Verde, Hidroeléctrica OXEC.18Futuro Renovable
¿Qué necesita Guatemala para lograr más inversiones en energías renovables?Ya hemos destacado la relevancia de las energías renovables y las razones por las que hay que invertir en más generación renovable en el país. Ahora, en las siguientes páginas abordaremos las diferentes formas de crear un mejor ambiente de negocios para Guatemala. Hemos identicado tres requisitos para darle un mensaje al mundo de que es posible invertir en este país, atraer capital nacional y de otras lati-tudes y garantizarles un trato adecua-do, justo que traiga benecios para todos los involucrados. Además, les dejaremos en nuestro último artículo un esquema de lo que se requiere para poner en funcionamiento una central de generación renovable. Esto para que podamos visualizar todo lo que implica y entendamos la necesidad de simplicar este procedimiento. ¿Qué necesita Guatemala para lograr más inversiones en energías renovables?19Futuro Renovable
Los efectos que produciría el cese de la construcción y operación de proyectos de generación renovable, vendrían a impactar fuertemente en la economía de los guatemaltecos. LA FALTA DE CERTEZA JURÍDICA HA PROVOCADO GRAVES PÉRDIDAS PARA EL PAÍSTOTAL DE EMPLEOS QUE NO SE GENERARÍANLAS PÉRDIDAS PARA EL ESTADO DE GUATEMALALAS PÉRDIDAS PARA LAS FAMILIAS GUATEMALTECAS498,486 Q6,421MILLONESQ14,596MILLONES¿QUÉ PASARÍA SI EN GUATEMALA DEL 2016 AL 2030 SE DEJARA DE INVERTIR EN 700 MW DE ENERGÍA RENOVABLE?20Futuro Renovable
Guatemala fue el segundo país con mayor Inversión Extranjera Directa de Centroamérica en 2021, sin embargo el clima de negocios puede mejorar si se refuerza la certeza jurídica en el país. La certeza jurídica: pilar fundamental para las inversiones en energías renovablesLa certeza jurídica es “un principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de Derechos Humanos”. Así lo dene Antonio Guterres, Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Este es un marco fundamental para que un país tenga un clima de inver-sión próspero en todos los ámbitos. El energético es especialmente impor-tante, pues la puesta en funcionamien-to de estos proyectos requieren canti-dades intensivas de capital, se ejecutan en plazos prolongados de muchos años y requieren de la autorización e intervención de una gran cantidad de instituciones ambientales, energéticas y reguladoras, por lo que la certeza jurídica es fundamental para que un inversionista crea y confíe en Guate-mala y su clima de negocios. Al respecto, Jaime Trujillo, Integrante del Comité del Vance Center, estima que “la certeza jurídica es indispensa-ble para el estado de derecho porque los ciudadanos estarán más dispuestos a adherirse a las leyes si las perciben como justas y estables. Esto crea un ci-clo virtuoso de ciudadanos y empresas respetuosos de la ley, en el que se pue-den predecir los resultados legales y se asume que la justicia es transparente”. El experto considera que un sistema legal opaco e impredecible provoca que las empresas sean más precavidas en sus decisiones de inversión. Dudan de cómo los tribunales interpretarán las leyes existentes, cómo y cuándo cambiará.En consonancia con este concepto, Juan Carlos Zapata, Director Ejecuti-vo de Fundesa, dene cinco objetivos clave de la certeza jurídica en Guate-mala:LAS PÉRDIDAS PARA EMPRESAS Y NEGOCIOS SERÍANQ38,916MILLONES¿Qué necesita Guatemala para lograr más inversiones en energías renovables?21Futuro Renovable
Eciencia: Los trámites son rápi-dos y costo-ecientes.Efectividad: Existen incentivos y normas para atraer inversión.Responsabilidad: Instituciones denidas para la promoción y ges-tión de las inversiones.Transparencia: Reglas claras.Estabilidad: Perdurabilidad de di-chas reglas.Ahora bien, el país se ha visto reza-gado en varias mediciones que eva-lúan este ambiente de conanza en las inversiones. Según el World Justice Project (WJP), una organización que promueve el Estado de Derecho a ni-vel mundial, Guatemala se sitúa en el puesto 101 de 128 países evaluados por su Índice de Estado de Derecho. Las puntuaciones más bajas las tiene en “ausencia de corrupción”, “justicia civil” y “justicia penal”. El factor que sí ha mostrado aumento es “orden y seguridad” que creció cinco puntos porcentuales desde 2014.De acuerdo con datos de CEPAL, Gua-temala tuvo un crecimiento signica-tivo en Inversión Extranjera Directa (IED) en 2021, alcanzando los US$3 mil 472 millones. Estos ingresos ex-traordinarios se deben a una IED en el sector de los servicios, particularmen-te en el área de la información y las co-municaciones, debido a la adquisición de una empresa de telefonía celular. Sin embargo, cabe señalar que el com-portamiento normal en la última dé-cada es de menos de la mitad del valor mencionado. Esto se debe a la falta de certeza jurídica. Sin embargo, en el país existen esfuer-zos por revertir esta percepción. El Es-tado ha promulgado leyes para favore-cer las inversiones, como por ejemplo:De acuerdo con un informe de la Cen-tral American Business Intelligence (CABI) Guatemala puede perder cerca de 500 mil empleos entre 2016 y 2030, además de miles de millones de quet-zales en pérdidas si se deja de invertir en nuevas centrales de generación re-novables dentro de dicho período. Sin embargo, la solución para que esto no ocurra es la misma: certeza jurídica que garantice y respete los contratos adquiridos, las licitaciones otorgadas y tener una visión de largo plazo orien-tada a invertir cada vez más en ener-gías renovables. En el país, la oportunidad para seguir atrayendo inversiones, generando em-pleos y logrando benecios para toda la población se presenta ahora con la Licitación Abierta PEG-4-2022 que busca incorporar 235 megavatios a la matriz energética en el periodo del 1 mayo de 2026 al 30 de abril de 2041. Como vemos, estos son compromisos que trascienden gobiernos y que de-ben tener una visión ambiciosa y en donde todos los actores involucrados deben empujar hacia el mismo lado, para que el benecio pueda llegar a toda la población. Certeza jurídica es algo que debemos procurar, que entendamos que solo con ese ambiente podremos seguir atrayendo inversión, para por n me-jorar la calidad de vida de todos los guatemaltecos. Fuentes:Fundación para el Desarrollo de Guatemala (fundesa.org.gt) Asociación Guatemalteca de Jueces por la Integridad (agji-gt.org)Comisión Nacional de Energía Eléctrica (cnee.gob.gt)“Impacto socioeconómico a nivel nacional, de la ingobernabilidad y oposición sistémica a la generación de energía renovable 2015-2030”, CABI, 2015.La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, 2022. CEPAL.Cinco objetivos clave de la certeza jurídica en Guatemala:¿Qué necesita Guatemala para lograr más inversiones en energías renovables?Leyes para favorecer las inversiones• Ley de Interés Preferencial para Facilitar el Acceso a la Vivienda Social• Ley para la Simplicación de Requisitos y Trámites Administrativos• Reglamento de Zonas Fran-cas y Regímenes Especiales• Ley de Insolvencia• Ley de LeasingCon este objetivo, aprender de las buenas prácticas y el ejemplo del mar-co regulatorio de la Ley General de Electricidad (promulgada en 1996) y sus reglamentos, sería una hoja de ruta efectiva para atraer inversiones privadas, garantizarlas a largo plazo a través de la participación cercana del Ejecutivo y conar en las decisiones de las cortes, que respeten y protejan el marco jurídico del país. El aprendizaje de cómo llevar a cabo licitaciones adecuadas para invertir en proyectos de generación, tenemos el gran ejemplo de las Licitaciones Abiertas PEG-1-2010, PEG-2-2012 y PEG-3-2013 que de manera exito-sa incorporaron nuevos proyectos de generación a largo plazo, en su gran mayoría de centrales generadoras re-novables. Para comprenderlo en toda su dimensión, hablamos de generar electricidad de manera limpia y con-servando los recursos naturales del país, permitir la inversión de capital privado que genere empleos y además genere electricidad de forma competi-tiva para beneciar a los usuarios re-gulados con tarifas más bajas. 22Futuro Renovable
Reglamentación: del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y TribalesEl Estado es el obligado a realizar la consulta a pueblos indígenas, como una forma de acercamiento de buena fe, para fortalecer su presencia con las comunidades de una manera respetuosa. Ya que hemos hablado de certeza jurídica y la necesidad de enviar las señales adecuadas a los potenciales inversores en el extranjero para que crean en este país y confíen su capital en proyectos a largo plazo para Guatemala, es necesario abordar un tema que ha acaparado titulares de prensa en los últimos años: el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Este fue raticado por el Congreso de la República de Guatemala desde 1996, por lo que es ya reconocido como un instrumento jurídico de la legislación local. El espíritu del Convenio es acercar al Estado con los pueblos indígenas, para conocer su forma de vida, sus costum-bres y hábitos siempre que estos sean compatibles con los derechos huma-nos fundamentales contemplados en la legislación nacional y otras leyes de derecho internacional. Fruto de este acercamiento es que el Gobierno pue-da mejorar la calidad de vida de los pueblos y comunidades, en la medida que se conozcan mejor ambas partes, entendiendo que estos últimos han permanecido al margen del desarrollo del país raticante hasta este punto de contacto, que es cuando existe el in-terés de realizar algún tipo de inver-sión cercano a estas comunidades. El Convenio contiene 46 artículos en los que se establecen los estándares míni-mos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas, entre los que se in-cluyen la propiedad de sus tierras, los recursos naturales de sus territorios, la preservación de sus conocimientos tradicionales y la consulta previa.Sobre el último punto mencionado, se establece la realización de las con-sultas previas, que son de buena fe y deben realizarse por el Estado. Cabe aclarar que nadie más, ni las empre-¿Qué necesita Guatemala para lograr más inversiones en energías renovables?24Futuro Renovable
sas que desean invertir en una región especíca, ni Organizaciones No Gu-bernamentales, ni las municipalidades ni ningún otro tipo de colectivos están autorizados o reconocidos para gestio-nar este acercamiento. De esta forma se garantiza que el Gobierno pueda acercarse a las comunidades y entablar una relación que preserve y proteja sus costumbres en la misma medida que garantiza benecios para el resto de la población. En este caso concreto, entendemos que la generación de elec-tricidad por medio de fuentes renova-bles conlleva benecios para toda la población en general, por lo que debe armonizarse dichas inversiones con el mejor interés por impactar de manera positiva en el entorno de las comuni-dades.En el artículo en el que mencionamos la razones sociales para invertir en proyectos de generación renovable, hablamos del círculo armónico para la sana convivencia entre los pueblos y quienes desean invertir. Ahí hicimos énfasis en los proyectos de RSE que fortalecen esas relaciones para que las empresas se conviertan en “buenos ve-cinos”. Visto en este contexto, el Con-venio 169 se convierte en ese primer instrumento, en el marco legal para que el primero que llegue a acercarse con estas comunidades indígenas o tribales sea el Estado. Que este se acer-que de buena fe, con la intención de establecer una conversación sana, ade-cuada y que escuche a la comunidad tiempo que les acerca inversiones y se pueden implementar proyectos cerca-nos. Así pues, el Estado es el primero en acercarse, en entablar una relación y luego sigue el empresario, el inver-sionista que a través de su buena ges-tión, sostenible, realice otras acciones complementarias para que todos pue-dan participar en los efectos positivos para su desarrollo. Sin embargo, este tema ha acaparado titulares, como hemos indicado arri-ba, pues la Corte de Constituciona-lidad ha mandado determinar un re-glamento que regule la realización de consultas previas, como se establece en el Artículo 6 del Convenio mismo. Algunos proyectos se han detenido, se han suspendido licencias o permisos y han habido mensajes confusos por la interrupción de las inversiones debi-do a la falta de este instrumento. To-mando en cuenta que estos proyectos requieren de inversiones de capital in-tensivo y que obtienen un retorno de inversión a largo plazo, suspenderlos o paralizarlos manda un mensaje equi-vocado a otros potenciales inversio-nistas. Por el momento, el Ministerio de Energía y Minas, en representación del Organismo Ejecutivo, se encuen-tra socializando el borrador del regla-mento con la intención de sentar las bases y publicar el instrumento, el cual es urgente. Dará el mensaje adecuado, los inver-sionistas verán en él, el interés del Estado guatemalteco por tener reglas claras, por respetar las inversiones previas, brindará más conanza para que más empresarios se animen en traer su dinero al país e invertir en proyectos de benecio para todos. Guatemala necesita de ese diálogo y del acercamiento de las autoridades con las comunidades. Solo así se po-drá llevar desarrollo respetando las costumbres y los valores de todos los habitantes. Para que existan más in-versiones en proyectos de generación renovable, se requiere de reglas y pro-cedimientos claros. De ahí que este reglamento sea parte importante del mensaje de buen ambiente para las in-versiones, que se quiere enviar a todo el mundo. Fuentes: Ministerio de Energía y Minas, Consulta a Pueblos Indígenas (en la web).Sala de Prensa del Gobierno de Guatemala (en la web). Procesos de Consulta Oxec, http://hi-droelectricasoxec.com/proceso-de-consul-ta/¿Qué necesita Guatemala para lograr más inversiones en energías renovables?Centro de Producción de Hortalizas Sum Wank del programa Excelencia Agropecuaria de Hidroeléctrica Renace.25Futuro Renovable
Simplicación de trámites: para facilitar el avance de las inversiones Con una visión de país enfocada en acelerar las gestiones para la puesta en operación de los proyectos de generación renovable, se dará un mejor clima de negocios más atractivo para los inversionistasA lo largo de esta edición hemos hablado en detalle de las razones por las que las energías renovables son clave para atraer inversión para el país. Hemos hablado también de todo aquello que se necesita para incentivar esta atracción de capital. Como último punto hemos dejado un aspecto menos visible del mismo, y que puede retrasar la ejecución de un proyecto: la burocracia estatal. Para que una central de energía re-novable pueda ponerse en funciona-miento en Guatemala, se requiere de múltiples permisos, trámites y requeri-mientos de diferentes entidades que se deben cumplir. Estos procesos pueden ser muy largos y pueden generar cue-llos de botella que limitan o bloquean el procedimiento completo o retrasar durante meses o incluso años la ejecu-ción de una obra. Esto impide que las inversiones puedan ser ecientes, o, de no solucionarse, puede desincentivar que más personas deseen participar e invertir en el país. Y es importante, cada institución tie-ne un rol fundamental en la gestión de permisos y autorizaciones para las centrales de generación renovable. “Si un proyecto se encuentra dentro de una reserva natural, el Consejo Na-cional de Áreas Protegidas (CONAP) debe revisar la propuesta y dar su visto bueno. También el Instituto Nacional de Bosques (INAB) debe pronunciarse si se cambia el uso de suelo autorizado o si hay afectación a un bosque”, indi-ca Fredy Chiroy, Consultor Ambiental Independiente y Ex Viceministro de Ambiente y Recursos Naturales. “Si estas condiciones no se dan, el primer requisito es la gestión de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental ante el Ministerio de Ambiente y Re-cursos Naturales (MARN), que será requerido en varios de los trámites posteriores”, agrega Fernando Ríos, Asesor Técnico de AGER. Dentro de esta cadena de gestiones, además, están involucrados la Comi-sión Nacional de Energía Eléctrica ¿Qué necesita Guatemala para lograr más inversiones en energías renovables?26Futuro Renovable
(CNEE), el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Instituto Nacional de Electricación (INDE), las distri-buidoras (Energuate o Empresa Eléc-trica de Guatemala), y el Administra-dor del Mercado Mayorista (AMM). Cada institución tiene requerimientos especícos de carácter técnico que son importantes, pues se busca que el proyecto de generación cumpla con todos los aspectos y se garantice un servicio de electricidad eciente y con los mejores estándares posibles para el Sistema Nacional Interconectado. En las próximas páginas encontrarán un esquema de “Ruta para la puesta en operación de una central hidroeléc-trica” que hemos preparado como un ejemplo hipotético estándar de todo lo que se requiere. Es bastante ilustrativo. Volviendo al aspecto de la simplica-ción de las gestiones, en 2020 se apro-bó y habilitó la “Ventanilla Única de la Dirección de Gestión Ambiental y Re-cursos Naturales para la Tramitación de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental”. Esta es administrada por el personal del MARN y busca facili-tar la gestión de este tipo de estudios, que se gestionan en el MEM, con el objetivo de facilitar el trámite en co-laboración con ambos ministerios. Es un paso adecuado en la dirección co-rrecta, pero que solo funciona como recepción de expedientes, no los pro-cesa. Deben implementarse más ac-ciones para que los trámites consigan ser verdaderamente ecientes. “Dotar de más recursos para el MARN, el MEM, el CONAP, entre otros, de ma-nera que tengan más personal y sea posible hacer las vericaciones y eva-luaciones de manera más rápida y e-ciente, beneciará a todos, al reducir el tiempo de la gestión de trámites en las diferentes entidades involucradas”, agrega Chiroy. Con una visión de país que procure un gobierno electrónico, muchos de los procedimientos pueden simplicarse aún más con el envío, análisis, apro-bación y revisión de gestiones vía in-ternet, con accesos exclusivos para los gestores de cada institución encargada y con todas las medidas de seguridad que permitan la privacidad de la ges-tión y el monitoreo de la misma. Con la reducción de tiempo y con proce-dimientos más ecientes, los proyec-tos de generación se pueden poner en funcionamiento en menor tiempo y así reducir el tiempo del retorno de la inversión, que como principio fun-damental, sigue siendo a largo plazo, por la naturaleza misma de la forma del despacho de energía. Con voluntad política y una visión de país unicada interesada en el bien común, atraer inversiones, facilitar su implementación, llevar empleo y benecios complementarios (salud, educación y más accesos a servicios) derivados de la gestión de cada empre-sa, mejoraremos la realidad de todos los guatemaltecos. Estas inversiones van de la mano con los compromisos ambientales para la mitigación de los efectos del cambio climático y ayuda-rán también a ser menos vulnerables como país a sus efectos. Fuentes: Fernando Ríos, Asesor Técnico de AGER.Fredy Chiroy, Consultor Ambiental Indepen-diente.Ministerio de Ambiente y Recursos Natu-rales, https://prensa.gob.gt/comunicado/proceso-de-simplificacion-de-trami-tes-en-el-marn-actualizara-67-gestiones¿Qué necesita Guatemala para lograr más inversiones en energías renovables?27Futuro Renovable
Complejo hidroeléctrico Renace, municipio de San Pedro Carchá, departamento de Alta Verapaz, Guatemala.28Futuro Renovable
Tiempos razonables: el recorrido para lograr poner en funcionamiento una central generadora renovableTambién hay que tomar en cuenta que los márgenes de tiempo pue-den variar por varias semanas y meses, lo que es imprevisible de caso en caso. Todo empieza con la solicitud del Es-tudio de Impacto Ambiental (EIA) en la ventanilla única en el MEM. Esto deriva en una Licencia Ambiental. Puede tomar entre 8 meses a 1 año. En paralelo se puede gestionar ante la CNEE la aprobación de los estudios eléctricos NEAST. Estos deben apro-barse en 60 días. Con estos estudios acudimos al MEM y se hace la Solicitud de Uso de Bie-nes de dominio Público, junto con la Licencia Ambiental y las normas de estudios de acceso al sistema de trans-porte (NEAST). Ya con esto, se publican edictos en el Diario de Centro América y en el dia-rio de mayor circulación. Posteriormente se hace la solicitud en el MEM para convertirte en Agente Generador. Esto puede llevar dos se-manas. Con esto y el Contrato de Uso de Bienes de dominio Públicos, ya se puede avanzar con la construcción propiamente del proyecto. Esto requerirá de licencias de cons-trucción y algún otro permiso que re-quiera la municipalidad del lugar don-de se realizará la obra. Aquí, como debe conectarse al Sistema Nacional Interconectado, se acude al INDE, donde se solicita la Propuesta de Conexión y Uso (PCU). Esto puede tomar hasta un año. Luego se puede ingresar el expediente a la CNEE y aquí se ingresan los estu-dios NTAUCT para hacer una revisión sobre la conexión al sistema. Este debe revisarse tanto por el AMM como por el INDE (o el transportista involucra-do). En simultáneo, se puede solicitar al INDE la aprobación de todos los dise-ños de la conexión de la nueva central. Este es un ejemplo de cómo gestionar los permisos para incorporar una central hidroeléctrica en operación en Guatemala. Si el tipo de generación es diferente algunos procesos se acortan pero en términos generales esta es la ruta aproximada. ¿Qué necesita Guatemala para lograr más inversiones en energías renovables?29Futuro Renovable
Esta aprobación puede tardar entre 6 y 8 meses. Para la aprobación de los estudios NTAUCT, se requerirá los PCU y la Licencia Ambiental. Con todo esto, se puede avanzar con el INDE para so-licitar la rma del Contrato de Cone-xión. Luego se acude a la CNEE para obte-ner los Términos de Referencia para hacer la vericación de la aceptación de obras. Aquí se contrata a un vericador, para realizar una auditoría que se le entrega a la CNEE por medio de un informe, y que concluye con una resolución de aprobación. Llegamos al AMM al que se le entrega-rán los estudios NTAUCT, la planilla 1.10 del Contrato de Conexión, toda la información operativa, se requiere un Estudio de Protecciones que debe vericarse por el transportista y el AMM. Luego de las notas de aprobación de todos los involucrados, se debe pagar una garantía en el banco. Esto puede llevar hasta tres meses. Después se de-ben hacer pruebas de telemetría. Se aprueba un diagrama unilar y una serie de pruebas puramente técnicas de todo el tipo de variables para que se garantice que todo funciona bien dentro de los parámetros requeridos. Cumpliendo con todo esto, la planta ya está en operación. Hemos simpli-cado signicativamente la cantidad de pruebas, requisitos y detalles técnicos de este último paso. Fuente: Fernando Ríos, Asesor técnico de AGER. Manual para el inversionista en energías renovables de AGER.Esquema de procesos de trámites para poner en operación una central generadora hidroeléctrica de más de 5 Mega WattsMEMPlica - Solicitud de Uso de bienes de dominio públicoSolicitud de Agente GeneradorINDESolicitud de propuesta de conexión y usoContrato de ConexiónAprobación de diseño de conexión Anuencia estudio de proteccionesAprobación de obrasPlanilla 1.10EORAprobación de estudios eléctricos MERCRIEEstudios eléctricos MER¿Qué necesita Guatemala para lograr más inversiones en energías renovables?30Futuro Renovable
Esquema de procesos de trámites para poner en operación una central generadora hidroeléctrica de más de 5 Mega WattsMARNAprobación de Estudio de Impacto Ambiental (EIA)Licencia ambientalCNEEAprobación de Estudios NEASTAprobación de Estudios NTAUCTAprobación de diseños de conexiónAceptación de obrasAMMAprobación de diseño de conexión Anuencia estudio de proteccionesAceptación de obrasMedición comercialAgente generadorGarantíaPlanilla 1.8Planilla 1.10 Planillas NCCPlanillas NCOInforme de embalseEstudios eléctricos MERTelemetríaVoz operativaTokenCONSULTOR¿Qué necesita Guatemala para lograr más inversiones en energías renovables?31Futuro Renovable