
Las energías renovables como inversión estratégica del país es nuestro tema
principal en esta edición número 15, planteamos lo que este sector necesita para
aanzarse y continuar desarrollándose, pero también hacemos mención a una
serie de benecios tangibles e intangibles de este maravilloso sector renovable.
Cada proyecto de generación de capital privado trae consigo una inversión sig-
nicativa, por lo que es importante profundizar sobre los benecios sociales,
ambientales y económicos de una central de generación renovable y del sector
en general. Así, la revista la hemos estructurado en dos grandes temas: lo que se
necesita para mejorar el ambiente de negocios y lograr así atraer más inversio-
nistas y los aspectos positivos que traen estas inversiones.
Dentro del primer tema, hemos desarrollado cuatro subtemas que profundi-
zan en los benecios puntuales: las razones poblacionales y las exigencias a lar-
go plazo de una sociedad, que cada vez más, depende y requiere de tecnología
como pilar fundamental para la vida. En Guatemala, la población se ha incre-
mentado en casi 3 millones de habitantes en la última década y las proyecciones
del INE nos demuestran que gran cantidad de personas requerirán cada vez más
electricidad para suplir sus necesidades, así como las exigencias que tendrán el
sector del transporte y la industria. Además, abordamos las razones económicas
para tener más proyectos de generación, lo que se ahorra el Estado y los grandes
requerimientos de capital para poner en funcionamiento estas centrales. Las ra-
zones ambientales también son abordadas, analizamos los compromisos inter-
nacionales, los esfuerzos por preservar los bosques y la captura de emisiones de
carbono, así como todos los aspectos que son beneciosos y que provienen de la
generación de energía renovable. Como último punto, abordamos las acciones
de benecio especíco y los programas de Responsabilidad Social Empresarial
que implementan las empresas para llevar mejor calidad de vida a las comuni-
dades cercanas.
Dentro del segundo tema, evaluamos las necesidades y los cambios necesarios
para crear un mejor ambiente de negocios para las inversiones. Hablamos en
primera instancia de la certeza jurídica, concepto fundamental que le da con-
anza a los empresarios que desean invertir en un marco legal estable, con reglas
claras y que garantiza respeto a los contratos de largo plazo. Luego abordamos
la importancia de la reglamentación del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos
Indígenas y Tribales, instrumento fundamental para acercar al Estado con las
comunidades originarias. Por último, abordamos el tema de la simplicación
de trámites para poner en operación una planta de generación, con un ejemplo
hipotético de todos los permisos y procesos que deben realizarse para lograr la
aprobación de una central hidroeléctrica.
Esperamos que esta edición sea de su interés, que sea el punto de partida para
profundizar más sobre la imperativa necesidad de que compartamos una visión
de país enfocada en la generación de más energía renovable. Agradecemos a
nuestros anunciantes por la conanza mostrada en cada edición, y a nuestra
audiencia por acompañarnos en este esfuerzo por informar lo que muy pocas
veces se aborda en Guatemala.
Anayté Guardado
aguardado@ager.org.gt
Es una publicación de la Asociación
de Generadores con Energía
Renovable (AGER), marzo de 2023
con un tiraje de 3,000 ejemplares.
Dirección Ejecutiva
Anayté Guardado.
Redacción y Edición
Juan Pablo Mijangos, Carina
Velásquez.
Colaboradores
Fernando Ríos, Asesor Técnico
de AGER, Fredy Chiroy, Consultor
Ambiental Independiente
Fotografía
Parque eólico San Antonio El
Sitio, Parque solar Horus Energy,
Hidroeléctrica Renace, Oxec y
archivo.
Diseño y Diagramación
Sandra Tzoc.
Publicidad
Carina Velásquez
cvelasquez@ager.org.gt
Contacto:
Asociación de Generadores
con Energía Renovable
Ruta 6, 9-21 zona 4, Edificio
Cámara de Industria, Nivel 5,
Oficina 5C
Teléfonos: 2331-3787
2331-9624 / 2331-9135.
Correo electrónico:
info@ager.org.gt
AGER no se hace responsable
por servicios y suministros
pautados en este material.
EDITORIAL
3
Futuro Renovable