Return to flip book view

Uvas, tierra y memoria

Page 1

Uvas Tierra y Memoria Coahuila ra z de la vitivinicultura en Am rica Escuela de Ciencias Sociales Colectivo Letras del Desierto 1

Page 2

Primera edici n 2017 D R Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza D R Secretar a de Cultura de Coahuila D R Universidad Aut noma de Coahuila Unidad Saltillo D R Escuela de Ciencias Sociales D R Quintanilla Ediciones Coordinadoras Claudia Cristina Mart nez Garc a Juana Gabriela Rom n J quez Mar a Teresa del Carmen Mora Cort s Autores Mar a Teresa del Carmen Mora Cort s Gilberto Sebasti n S nchez Luna Karina M nica Lucero Gonz lez Hern ndez Marisol Ayala Escalante Luis Fernando Ricardo Mora Cort s Eduardo Madero Tamargo Ilustraci n Eduardo Flores Luis Edici n Quintanilla Ediciones Direcci n general Dolores Quintanilla R Coordinaci n de contenido y correcci n Valdemar Ayala G ndara Coordinaci n de arte y dise o Miguel Gaona Dise o editorial Estefan a Nict Estrada Edici n fotogr fica Germ n Siller Primera edici n 2017 ISBN 978 607 9417 64 2 Impreso y hecho en M xico por Quintanilla Ediciones Tiraje 1 000 ejemplares

Page 3

Primera edici n 2017 D R Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza D R Secretar a de Cultura de Coahuila D R Universidad Aut noma de Coahuila Unidad Saltillo D R Escuela de Ciencias Sociales D R Quintanilla Ediciones Coordinadoras Claudia Cristina Mart nez Garc a Juana Gabriela Rom n J quez Mar a Teresa del Carmen Mora Cort s Autores Mar a Teresa del Carmen Mora Cort s Gilberto Sebasti n S nchez Luna Karina M nica Lucero Gonz lez Hern ndez Marisol Ayala Escalante Luis Fernando Ricardo Mora Cort s Eduardo Madero Tamargo Ilustraci n Eduardo Flores Luis Edici n Quintanilla Ediciones Direcci n general Dolores Quintanilla R Coordinaci n de contenido y correcci n Valdemar Ayala G ndara Coordinaci n de arte y dise o Miguel Gaona Dise o editorial Estefan a Nict Estrada Edici n fotogr fica Germ n Siller Primera edici n 2017 ISBN 978 607 9417 64 2 Impreso y hecho en M xico por Quintanilla Ediciones Tiraje 1 000 ejemplares

Page 4

Contenido 7 Presentaci n 9 Introducci n 13 Cap tulo 1 Coahuila territorio natural para la plantaci n de la vid 39 Cap tulo 2 La conformaci n del territorio y los primeros vitivinicultores 71 Cap tulo 3 Misioneros y empresarios el legado de los jesuitas en la vitivinicultura de Coahuila 85 Cap tulo 4 Formas de producci n y m todos de conservaci n en la poca Colonial 101 Cap tulo 5 Los vinos generosos 127 Cap tulo 6 La vitivinicultura en La Laguna 155 Cap tulo 7 La vitivinicultura actual en el estado de Coahuila 189 Cap tulo 8 Vino salud y alimentaci n Una relaci n hist rica 209 Conclusiones 215 Archivos 216 Bibliograf a 221 Cr ditos

Page 5

Contenido 7 Presentaci n 9 Introducci n 13 Cap tulo 1 Coahuila territorio natural para la plantaci n de la vid 39 Cap tulo 2 La conformaci n del territorio y los primeros vitivinicultores 71 Cap tulo 3 Misioneros y empresarios el legado de los jesuitas en la vitivinicultura de Coahuila 85 Cap tulo 4 Formas de producci n y m todos de conservaci n en la poca Colonial 101 Cap tulo 5 Los vinos generosos 127 Cap tulo 6 La vitivinicultura en La Laguna 155 Cap tulo 7 La vitivinicultura actual en el estado de Coahuila 189 Cap tulo 8 Vino salud y alimentaci n Una relaci n hist rica 209 Conclusiones 215 Archivos 216 Bibliograf a 221 Cr ditos

Page 6

Presentaci n Cuando vemos una copa del vino que se produce en Coahuila vemos la magia el misterio la belleza el sabor pero tambi n el esfuerzo y la querencia de los cultivadores que a o tras a o dan lo mejor de s para entregarnos sus cosechas de uvas y la sabidur a de los que atesoran las tradiciones heredadas de sus antepasados El patrimonio tangible e intangible de nuestro estado es de una riqueza notable los recursos naturales la ubicaci n geogr fica los museos e infraestructura la historia y las tradiciones orales que a trav s del tiempo se perpet an de generaci n en generaci n Este a o 2017 nos complacemos en presentar el libro Uvas Tierra y Memoria obra en la que se aborda desde diferentes pocas la historia del vino en Coahuila y al mismo tiempo la vida de hombres y mujeres que hicieron prosperar la industria vitivin cola pues nuestro estado fue el primer lugar de Am rica donde se produjo vino Para concretar este trabajo los autores tuvieron que consultar archivos hist ricos nacionales y extranjeros y realizar entrevistas con los vitivinicultores ingenieros en logos y bodegueros Este proyecto no hubiera sido posible sin la disposici n mostrada por las empresas vitivinicultoras y la labor conjunta que realizaron la Secretar a de Cultura la Universidad Aut noma de Coahuila a trav s de la Escuela de Ciencias Sociales el Comit Vitivin cola de Coahuila y el Instituto Mexicano Norteamericano de Relaciones Culturales de Saltillo A C Este libro es el fruto del amplio trabajo de interdisciplinariedad que se llev a cabo para rescatar el valor hist rico y econ mico de la cultura del vino de nuestro estado Enhorabuena Lic Rub n Moreira Valdez Gobernador Constitucional del Estado de Coahuila de Zaragoza

Page 7

Presentaci n Cuando vemos una copa del vino que se produce en Coahuila vemos la magia el misterio la belleza el sabor pero tambi n el esfuerzo y la querencia de los cultivadores que a o tras a o dan lo mejor de s para entregarnos sus cosechas de uvas y la sabidur a de los que atesoran las tradiciones heredadas de sus antepasados El patrimonio tangible e intangible de nuestro estado es de una riqueza notable los recursos naturales la ubicaci n geogr fica los museos e infraestructura la historia y las tradiciones orales que a trav s del tiempo se perpet an de generaci n en generaci n Este a o 2017 nos complacemos en presentar el libro Uvas Tierra y Memoria obra en la que se aborda desde diferentes pocas la historia del vino en Coahuila y al mismo tiempo la vida de hombres y mujeres que hicieron prosperar la industria vitivin cola pues nuestro estado fue el primer lugar de Am rica donde se produjo vino Para concretar este trabajo los autores tuvieron que consultar archivos hist ricos nacionales y extranjeros y realizar entrevistas con los vitivinicultores ingenieros en logos y bodegueros Este proyecto no hubiera sido posible sin la disposici n mostrada por las empresas vitivinicultoras y la labor conjunta que realizaron la Secretar a de Cultura la Universidad Aut noma de Coahuila a trav s de la Escuela de Ciencias Sociales el Comit Vitivin cola de Coahuila y el Instituto Mexicano Norteamericano de Relaciones Culturales de Saltillo A C Este libro es el fruto del amplio trabajo de interdisciplinariedad que se llev a cabo para rescatar el valor hist rico y econ mico de la cultura del vino de nuestro estado Enhorabuena Lic Rub n Moreira Valdez Gobernador Constitucional del Estado de Coahuila de Zaragoza

Page 8

Introducci n La industria vitivin cola mexicana ha vivido una ruta cambiante en su desarrollo pas de vides silvestres a vides europeas en una historia azarosa y singular que las p ginas de este libro descubren para ilustrar al lector sobre el largo camino trazado desde la Espa a colonizadora hasta el surgimiento de los vinos de Coahuila La conformaci n de los espacios geogr ficos de lo que llegar a a ser M xico y particularmente del territorio que habr a de ocupar nuestra entidad fue una de las grandes sorpresas con las que los espa oles se encontraron al llegar a estas tierras Para ellos eran notorias las diferencias orogr ficas y clim ticas respecto a las del Viejo Continente pero eso no impidi que las consideraran ideales para la plantaci n de la vid En la maravilla del misterioso equilibrio de la naturaleza los ib ricos encontraron a su paso parras silvestres que ocuparon para hacer vino en un inicio pero se dieron cuenta de que eran diferentes a las que conoc an en Europa y no serv an para tales fines Por ese motivo introdujeron algunas de las variedades de uva que en esa poca se utilizaban en Espa a entre ellas estaba la uva Misi n que se propag por el continente americano y particularmente se adapt bien a los climas y suelos de la Nueva Espa a sta y otras variedades europeas se cultivaron de manera intensiva en el pueblo de Parras y tambi n en la villa de Saltillo por parte de hacendados militares cl rigos y religiosos que obtuvieron como principales productos vino tinto blanco y aguardiente Adem s de esos productores otro grupo social que contribuy en el desarrollo de la vitivinicultura norestense fue el de los tlaxcaltecas quienes ten an tierras y t tulos nobiliarios por lo que se instalaron como propietarios de vi edos y bodegas tanto en Saltillo como en Parras Es as que los tlaxcaltecas hoy representan una de las ra ces culturales de 9

Page 9

Introducci n La industria vitivin cola mexicana ha vivido una ruta cambiante en su desarrollo pas de vides silvestres a vides europeas en una historia azarosa y singular que las p ginas de este libro descubren para ilustrar al lector sobre el largo camino trazado desde la Espa a colonizadora hasta el surgimiento de los vinos de Coahuila La conformaci n de los espacios geogr ficos de lo que llegar a a ser M xico y particularmente del territorio que habr a de ocupar nuestra entidad fue una de las grandes sorpresas con las que los espa oles se encontraron al llegar a estas tierras Para ellos eran notorias las diferencias orogr ficas y clim ticas respecto a las del Viejo Continente pero eso no impidi que las consideraran ideales para la plantaci n de la vid En la maravilla del misterioso equilibrio de la naturaleza los ib ricos encontraron a su paso parras silvestres que ocuparon para hacer vino en un inicio pero se dieron cuenta de que eran diferentes a las que conoc an en Europa y no serv an para tales fines Por ese motivo introdujeron algunas de las variedades de uva que en esa poca se utilizaban en Espa a entre ellas estaba la uva Misi n que se propag por el continente americano y particularmente se adapt bien a los climas y suelos de la Nueva Espa a sta y otras variedades europeas se cultivaron de manera intensiva en el pueblo de Parras y tambi n en la villa de Saltillo por parte de hacendados militares cl rigos y religiosos que obtuvieron como principales productos vino tinto blanco y aguardiente Adem s de esos productores otro grupo social que contribuy en el desarrollo de la vitivinicultura norestense fue el de los tlaxcaltecas quienes ten an tierras y t tulos nobiliarios por lo que se instalaron como propietarios de vi edos y bodegas tanto en Saltillo como en Parras Es as que los tlaxcaltecas hoy representan una de las ra ces culturales de 9

Page 10

la sociedad coahuilense fueron verdaderos maestros horticultores y por ello supieron aprovechar las bondades de esta tierra para cultivar la vid adapt ndola a las particularidades de estos terrenos La producci n de vino y aguardiente en el territorio que hoy ocupa Coahuila tuvo dos principales etapas de comercio durante la poca Colonial la primera se desarroll a finales del siglo XVI y mediados del XVII en Parras cuando se mantuvo una venta local que poco a poco se propag a otras regiones la segunda se dio a finales del siglo XVII y todo el XVIII cuando los vinos y aguardientes parrenses fueron reconocidos en toda la Nueva Espa a y se produc an y comerciaban cantidades que rebasaban los 100 mil litros anuales El xito que tuvo esta producci n de vino y aguardiente hizo reaccionar a los comerciantes espa oles al notar que los productores de Parras eran un aut ntico rival por lo que solicitaron al rey la prohibici n de la producci n de vino en la Nueva Espa a Pero mientras dur el reinado de los Habsburgo y la administraci n de los Borbones hubo pocos impedimentos para que la manufactura vitivin cola prosperara en Parras y otros poblados del noreste Muestra de ello es la bodega con mayor trayectoria en Am rica que en la ltima d cada del siglo XVI se fund bajo el nombre de Hacienda San Lorenzo Durante los siglos XIX y XX tambi n llegaron a Coahuila otras influencias que enriquecieron la vitivinicultura En estas tierras se instalaron migrantes italianos y griegos que aportaron sus formas particulares de hacer vino Tambi n lleg a Parras una de las familias m s renombradas del estado los Madero y su patriarca Evaristo fue quien decidi comprar la antigua Hacienda San Lorenzo para convertirla en la principal vin cola de ese pueblo bajo el nombre de Casa Madero Posteriormente uno de los descendientes de Evaristo Jos Milmo Garza Madero ocup el cargo de director de la Casa Madero en la d cada de 1970 cuando en M xico el brandy era la bebida con mayor demanda y pr cticamente todas las bodegas del pa s se dedicaban a fabricarla Fue la poca en que se instalaron en Coahuila las vin colas del Vergel de La Laguna El lamo Bodegas Capellan a y Casa Domecq 10 Para la d cada de 1980 la vitivinicultura en Coahuila dio un giro cuando Casa Madero se encamin a la producci n de vinos y nuevamente activ la vocaci n del campo parrense para elaborar tintos blancos y rosados de alta calidad De tal manera que con el paso del tiempo se fueron extendiendo los vi edos y bodegas por todo el estado y actualmente hay numerosos productores que se dedican a este giro econ mico que muestra un crecimiento cada vez mayor En definitiva se podr conocer por las p ginas de este libro el relato de la importancia que el vino ha tenido en Coahuila y particularmente en el pueblo de Parras considerado la Cuna del Vino de Am rica Esto contribuy a forjar una tierra una identidad una cultura y una historia que hoy forman parte de la sociedad coahuilense y reflejan los or genes de esta pr ctica a trav s de las ra ces de las propias bodegas que iniciaron y que se incrementan en el estado El viaje hist rico que realizaron los autores de este libro comenz gracias al apoyo del Dr Carlos Recio D vila ex director de la Escuela de Ciencias Sociales de la UA de C quien impuls esta investigaci n El trabajo inici con la consulta de fuentes documentales bajo un sistem tico recorrido por archivos estatales nacionales e internacionales que permiti a los autores descifrar esta apasionante historia del vino en Coahuila y los condujo a visitar los distintos vi edos y bodegas del estado para complementar la investigaci n Por las propias letras de los investigadores que aqu ofrecen el resultado de su labor conocer usted querido lector c mo este trabajo regresa a Coahuila su importancia en el desarrollo de la vitivinicultura nacional y c mo sta contribuye a la econom a regional la cultura la alimentaci n y la salud Pastor L pez Atilano 11

Page 11

la sociedad coahuilense fueron verdaderos maestros horticultores y por ello supieron aprovechar las bondades de esta tierra para cultivar la vid adapt ndola a las particularidades de estos terrenos La producci n de vino y aguardiente en el territorio que hoy ocupa Coahuila tuvo dos principales etapas de comercio durante la poca Colonial la primera se desarroll a finales del siglo XVI y mediados del XVII en Parras cuando se mantuvo una venta local que poco a poco se propag a otras regiones la segunda se dio a finales del siglo XVII y todo el XVIII cuando los vinos y aguardientes parrenses fueron reconocidos en toda la Nueva Espa a y se produc an y comerciaban cantidades que rebasaban los 100 mil litros anuales El xito que tuvo esta producci n de vino y aguardiente hizo reaccionar a los comerciantes espa oles al notar que los productores de Parras eran un aut ntico rival por lo que solicitaron al rey la prohibici n de la producci n de vino en la Nueva Espa a Pero mientras dur el reinado de los Habsburgo y la administraci n de los Borbones hubo pocos impedimentos para que la manufactura vitivin cola prosperara en Parras y otros poblados del noreste Muestra de ello es la bodega con mayor trayectoria en Am rica que en la ltima d cada del siglo XVI se fund bajo el nombre de Hacienda San Lorenzo Durante los siglos XIX y XX tambi n llegaron a Coahuila otras influencias que enriquecieron la vitivinicultura En estas tierras se instalaron migrantes italianos y griegos que aportaron sus formas particulares de hacer vino Tambi n lleg a Parras una de las familias m s renombradas del estado los Madero y su patriarca Evaristo fue quien decidi comprar la antigua Hacienda San Lorenzo para convertirla en la principal vin cola de ese pueblo bajo el nombre de Casa Madero Posteriormente uno de los descendientes de Evaristo Jos Milmo Garza Madero ocup el cargo de director de la Casa Madero en la d cada de 1970 cuando en M xico el brandy era la bebida con mayor demanda y pr cticamente todas las bodegas del pa s se dedicaban a fabricarla Fue la poca en que se instalaron en Coahuila las vin colas del Vergel de La Laguna El lamo Bodegas Capellan a y Casa Domecq 10 Para la d cada de 1980 la vitivinicultura en Coahuila dio un giro cuando Casa Madero se encamin a la producci n de vinos y nuevamente activ la vocaci n del campo parrense para elaborar tintos blancos y rosados de alta calidad De tal manera que con el paso del tiempo se fueron extendiendo los vi edos y bodegas por todo el estado y actualmente hay numerosos productores que se dedican a este giro econ mico que muestra un crecimiento cada vez mayor En definitiva se podr conocer por las p ginas de este libro el relato de la importancia que el vino ha tenido en Coahuila y particularmente en el pueblo de Parras considerado la Cuna del Vino de Am rica Esto contribuy a forjar una tierra una identidad una cultura y una historia que hoy forman parte de la sociedad coahuilense y reflejan los or genes de esta pr ctica a trav s de las ra ces de las propias bodegas que iniciaron y que se incrementan en el estado El viaje hist rico que realizaron los autores de este libro comenz gracias al apoyo del Dr Carlos Recio D vila ex director de la Escuela de Ciencias Sociales de la UA de C quien impuls esta investigaci n El trabajo inici con la consulta de fuentes documentales bajo un sistem tico recorrido por archivos estatales nacionales e internacionales que permiti a los autores descifrar esta apasionante historia del vino en Coahuila y los condujo a visitar los distintos vi edos y bodegas del estado para complementar la investigaci n Por las propias letras de los investigadores que aqu ofrecen el resultado de su labor conocer usted querido lector c mo este trabajo regresa a Coahuila su importancia en el desarrollo de la vitivinicultura nacional y c mo sta contribuye a la econom a regional la cultura la alimentaci n y la salud Pastor L pez Atilano 11

Page 12

1 C oahuila territorio natural la para plantaci n de la vid

Page 13

1 C oahuila territorio natural la para plantaci n de la vid

Page 14

El origen del espacio coahuilense Luis Fernando Mora Cort s _ Eduardo Madero Tamargo Hace millones de a os el territorio de Am rica del Norte estaba dividido en dos masas de tierra que en el transcurso del tiempo terminaron por unirse entre ellos se encontraba una extensi n de mar poco profunda El choque de estas masas se puede contemplar en la sierras Madre del Sur Oriental y Occidental se trata de suturas que derivan de ese acontecimiento geol gico una de muchas maravillas naturales que transmiten c mo fue el mundo y particularmente el territorio que hoy ocupa M xico La superficie que surca la Sierra Madre Oriental en donde se ubica Coahuila est situada entre las coordenadas 24 32 13 y 29 52 47 de latitud norte y entre los 99 50 30 y los 103 57 03 de longitud oeste CONAGUA 1951 2010 INEGI 2014 Al igual que otros espacios geogr ficos de M xico Coahuila tiene un territorio que presenta diversos niveles de suelo combinando altitud con latitud que da como resultado lugares naturales ricos en microclimas Incluso esta variaci n se puede percibir de un municipio a otro debido a las considerables diferencias de temperaturas que caracterizan a los diferentes valles y planicies en donde el hombre ha podido aprovechar la vocaci n del terreno para cultivar hortalizas nogales algod n alfalfa y plantar la vid La importancia de estas condiciones orogr ficas1 y clim ticas especialmente para la vitivinicultura se puede distinguir mejor si se toma en cuenta que la mayor parte de las zonas vitivin colas de Europa se ubican por debajo de los 1 000 msnm y sus temperaturas medias oscilan alrededor de los 18 C en el tiempo de maduraci n de la uva Bachelard 2002 A diferencia del Viejo Continente las superficies vitivin colas de Coahuila presentan alturas que pueden superar los 2 000 msnm nin1 Parte de la geograf a f sica que se refiere al relieve terrestre que pueda existir en una zona as como a su descripci n y representaci n 15

Page 15

El origen del espacio coahuilense Luis Fernando Mora Cort s _ Eduardo Madero Tamargo Hace millones de a os el territorio de Am rica del Norte estaba dividido en dos masas de tierra que en el transcurso del tiempo terminaron por unirse entre ellos se encontraba una extensi n de mar poco profunda El choque de estas masas se puede contemplar en la sierras Madre del Sur Oriental y Occidental se trata de suturas que derivan de ese acontecimiento geol gico una de muchas maravillas naturales que transmiten c mo fue el mundo y particularmente el territorio que hoy ocupa M xico La superficie que surca la Sierra Madre Oriental en donde se ubica Coahuila est situada entre las coordenadas 24 32 13 y 29 52 47 de latitud norte y entre los 99 50 30 y los 103 57 03 de longitud oeste CONAGUA 1951 2010 INEGI 2014 Al igual que otros espacios geogr ficos de M xico Coahuila tiene un territorio que presenta diversos niveles de suelo combinando altitud con latitud que da como resultado lugares naturales ricos en microclimas Incluso esta variaci n se puede percibir de un municipio a otro debido a las considerables diferencias de temperaturas que caracterizan a los diferentes valles y planicies en donde el hombre ha podido aprovechar la vocaci n del terreno para cultivar hortalizas nogales algod n alfalfa y plantar la vid La importancia de estas condiciones orogr ficas1 y clim ticas especialmente para la vitivinicultura se puede distinguir mejor si se toma en cuenta que la mayor parte de las zonas vitivin colas de Europa se ubican por debajo de los 1 000 msnm y sus temperaturas medias oscilan alrededor de los 18 C en el tiempo de maduraci n de la uva Bachelard 2002 A diferencia del Viejo Continente las superficies vitivin colas de Coahuila presentan alturas que pueden superar los 2 000 msnm nin1 Parte de la geograf a f sica que se refiere al relieve terrestre que pueda existir en una zona as como a su descripci n y representaci n 15

Page 16

Foto 1 Vitis spp end mica del norte de Am rica en los jardines de Casa Madero Mapa 1 Clima mundial Coahuila se encuentra entre las zonas fr as del planeta por contar con un clima semides rtico y por los espacios que se ubican en las serran as del estado 2 Son las caracter sticas del suelo que integran sus condiciones f sicas qu micas y biol gicas Uvas Tierra y Memoria g n vi edo en Europa puede soportar los descensos de temperaturas a tal altitud mientras que en las partes m s bajas del estado los valles o planicies pueden descender hasta los 400 msnm INEGI 2014 Aqu las temperaturas promedio en el periodo de maduraci n de la uva oscilan entre los 18 C en las zonas altas y los 28 C en los terrenos bajos CONAGUA 1951 2010 INIFAP 2014 2016 Desde este enfoque las distintas alturas de la superficie de Coahuila forman escenarios con condiciones favorables para la plantaci n de la vid que contrarrestan las latitudes ideales de los dem s pa ses productores los cuales se encuentran entre los 30 50 tanto en el hemisferio norte como en el sur mapa 1 Estas condiciones naturales fueron percibidas por los espa oles quienes al llegar a estas tierras encontraron que ya exist an parras silvestres o cimarronas Vitis spp Sus hojas racimos y uvas eran muy parecidas a las tra das de Europa pero no serv an para hacer vino A pesar de esto algunos de los primeros conquistadores que llegaron al actual estado de Coahuila intentaron producir vino con las especies end micas de Am rica sin haber encontrado mucho xito foto 1 En la poca prehisp nica las uvas cimarronas eran mezcladas por los aztecas con miel y otras frutas silvestres con lo que preparaban una bebida llamada acachul Los pur pechas y otras civilizaciones nativas tambi n conoc an la uva y preparaban con ella bebidas frutales de poco grado alcoh lico La especie tra da de Europa la Vitis vinifera encontr en este territorio las condiciones id neas para su cultivo Hoy en d a los diferentes tipos de Vitis americanas se utilizan para formar h bridos entre ellas mismas o bien con la Vitis vinifera Estas combinaciones conocidas como portainjertos hacen que las variedades de uva para hacer vino sean resistentes a plagas como por ejemplo la filoxera y enfermedades como la de Pierce Tambi n sirven para soportar las condiciones ed ficas2 de los suelos donde es plantada aunque en 17

Page 17

Foto 1 Vitis spp end mica del norte de Am rica en los jardines de Casa Madero Mapa 1 Clima mundial Coahuila se encuentra entre las zonas fr as del planeta por contar con un clima semides rtico y por los espacios que se ubican en las serran as del estado 2 Son las caracter sticas del suelo que integran sus condiciones f sicas qu micas y biol gicas Uvas Tierra y Memoria g n vi edo en Europa puede soportar los descensos de temperaturas a tal altitud mientras que en las partes m s bajas del estado los valles o planicies pueden descender hasta los 400 msnm INEGI 2014 Aqu las temperaturas promedio en el periodo de maduraci n de la uva oscilan entre los 18 C en las zonas altas y los 28 C en los terrenos bajos CONAGUA 1951 2010 INIFAP 2014 2016 Desde este enfoque las distintas alturas de la superficie de Coahuila forman escenarios con condiciones favorables para la plantaci n de la vid que contrarrestan las latitudes ideales de los dem s pa ses productores los cuales se encuentran entre los 30 50 tanto en el hemisferio norte como en el sur mapa 1 Estas condiciones naturales fueron percibidas por los espa oles quienes al llegar a estas tierras encontraron que ya exist an parras silvestres o cimarronas Vitis spp Sus hojas racimos y uvas eran muy parecidas a las tra das de Europa pero no serv an para hacer vino A pesar de esto algunos de los primeros conquistadores que llegaron al actual estado de Coahuila intentaron producir vino con las especies end micas de Am rica sin haber encontrado mucho xito foto 1 En la poca prehisp nica las uvas cimarronas eran mezcladas por los aztecas con miel y otras frutas silvestres con lo que preparaban una bebida llamada acachul Los pur pechas y otras civilizaciones nativas tambi n conoc an la uva y preparaban con ella bebidas frutales de poco grado alcoh lico La especie tra da de Europa la Vitis vinifera encontr en este territorio las condiciones id neas para su cultivo Hoy en d a los diferentes tipos de Vitis americanas se utilizan para formar h bridos entre ellas mismas o bien con la Vitis vinifera Estas combinaciones conocidas como portainjertos hacen que las variedades de uva para hacer vino sean resistentes a plagas como por ejemplo la filoxera y enfermedades como la de Pierce Tambi n sirven para soportar las condiciones ed ficas2 de los suelos donde es plantada aunque en 17

Page 18

Clima hombre y suelo en busca del terru o En M xico se han incrementado las regiones vitivin colas as como tambi n la superficie de los vi edos ya establecidos que tienen una considerable trayectoria en el mundo del vino Coahuila no es la excepci n ya que se distinguen actualmente cuatro zonas vitivin colas en el estado que a su vez proporcionan distintos atributos a cada una de las variedades de uva que se cultivan dentro del espacio edafoclim tico particular de cada vi edo Torres et al 2006 mapa 2 Entre las variedades de uva tinta que hay en Coahuila est n Cabernet Sauvignon Cabernet Franc Merlot Shiraz Pinot Noir Tempranillo Malbec Zinfandel Mourvedre Nebbiolo Tannat y Ruby Cabernet Y los vinos blancos son elaborados con las variedades Chenin Blanc Chardonnay Sauvignon Blanc Semill n y Moscatel de Alejandr a Dentro del amplio abanico de temas que se pueden resaltar en el mundo de la vitivinicultura est precisamente la definici n del terru o o el terroir en franc s que se refiere a todos los elementos que caracterizan las zonas vitivin colas como el clima los suelos las variedades de uva y por supuesto la mano del hombre Tambi n es importante tener en cuenta que un vi edo debe estar ubicado dentro de un espacio geogr fico que brinde luminosidad calor altitud latitud r gimen pluvial y fluvial pendiente y orientaci n adem s de conocer el tipo de suelo Tonietto 2007 De todas estas bondades naturales la luminosidad y el calor juegan un 3 Estudios de la composici n y naturaleza del suelo en su relaci n con el clima de una zona geogr fica particular Mapa 2 Escenario de la plantaci n de la vid y producci n de vino en M xico Estados vit colas y vitivin colas Uvas Tierra y Memoria algunos lugares la plantaci n directa de las variedades Vitis vinifera puede ser m s favorable evitando as utilizar un portainjerto De esta manera bajo los estudios edafoclim ticos3 adecuados se logra el mayor provecho para obtener uvas de calidad que cuentan con las caracter sticas necesarias para elaborar un buen producto final Bachelard 2002 Madero Tamargo 2016 19

Page 19

Clima hombre y suelo en busca del terru o En M xico se han incrementado las regiones vitivin colas as como tambi n la superficie de los vi edos ya establecidos que tienen una considerable trayectoria en el mundo del vino Coahuila no es la excepci n ya que se distinguen actualmente cuatro zonas vitivin colas en el estado que a su vez proporcionan distintos atributos a cada una de las variedades de uva que se cultivan dentro del espacio edafoclim tico particular de cada vi edo Torres et al 2006 mapa 2 Entre las variedades de uva tinta que hay en Coahuila est n Cabernet Sauvignon Cabernet Franc Merlot Shiraz Pinot Noir Tempranillo Malbec Zinfandel Mourvedre Nebbiolo Tannat y Ruby Cabernet Y los vinos blancos son elaborados con las variedades Chenin Blanc Chardonnay Sauvignon Blanc Semill n y Moscatel de Alejandr a Dentro del amplio abanico de temas que se pueden resaltar en el mundo de la vitivinicultura est precisamente la definici n del terru o o el terroir en franc s que se refiere a todos los elementos que caracterizan las zonas vitivin colas como el clima los suelos las variedades de uva y por supuesto la mano del hombre Tambi n es importante tener en cuenta que un vi edo debe estar ubicado dentro de un espacio geogr fico que brinde luminosidad calor altitud latitud r gimen pluvial y fluvial pendiente y orientaci n adem s de conocer el tipo de suelo Tonietto 2007 De todas estas bondades naturales la luminosidad y el calor juegan un 3 Estudios de la composici n y naturaleza del suelo en su relaci n con el clima de una zona geogr fica particular Mapa 2 Escenario de la plantaci n de la vid y producci n de vino en M xico Estados vit colas y vitivin colas Uvas Tierra y Memoria algunos lugares la plantaci n directa de las variedades Vitis vinifera puede ser m s favorable evitando as utilizar un portainjerto De esta manera bajo los estudios edafoclim ticos3 adecuados se logra el mayor provecho para obtener uvas de calidad que cuentan con las caracter sticas necesarias para elaborar un buen producto final Bachelard 2002 Madero Tamargo 2016 19

Page 20

Mapa 3 La zonificaci n del estado de Coahuila se propone en este mapa con el objetivo de presentar las diferentes superficies en donde se cultiva la vid Se ha hecho as por tratarse de un extenso territorio y con caracter sticas geogr ficas muy diversas Esta escala est basada en la propuesta de Winkler que menciona cinco diferentes zonas para el desarrollo de la viticultura pero en el caso de Coahuila se adaptan s lo tres por la particular composici n del territorio la zona I que se marca en color verde corresponde a la superficie en donde las variedades de uva blanca se adaptan adecuadamente la zona II en color azul se presenta en diversas reas donde las uvas blancas y tintas se desarrollan bajo las mismas condiciones clim ticas por ltimo la zona III en color caf es la escala de mayor extensi n en Coahuila y corresponde a las variedades tintas variedades de uva blanca o de ciclo largo mientras que las variedades de ciclo corto en las que entran la mayor a de las uvas tintas se adaptan mejor a las zonas clim ticas III IV y V Winkler 1965 Torres 2006 Ferrer 2007 mapa 3 Coahuila tiene todos estos elementos y climas que le permiten seguir desarrollando su potencial en cuanto a la plantaci n de uvas para diferentes tipos de vino Esas cualidades ocasionan que surja un fen meno social como ha sucedido en otras zonas vitivin colas del mundo Se trata de un giro econ mico acad mico y cultural que se desarrolla con la participaci n de un n mero cada vez mayor de especialistas de distintas disciplinas profesiones y poblaci n en general Todos ellos aportan un valor muy importante al crecimiento de la vitivinicultura en cada regi n o pa s 4 Es el tiempo en el que se recolectan y cosechan las uvas para la producci n de vino Culturalmente es el evento festivo m s importante en el mundo del vino Uvas Tierra y Memoria Zonas de plantaci n actual y espacios potenciales del cultivo de la vid papel muy importante para el desarrollo de la vitivinicultura que se traduce en la cantidad de az cares que contienen las uvas la determinaci n del tiempo de vendimia4 y la adaptaci n de cada variedad a ese entorno particular Winkler 1965 Bachelard 2002 Un ejemplo de lo anterior lo representan las variedades de uvas blancas tintas y aquellas destinadas para fabricar vinos generosos donde cada una requiere de condiciones muy diferentes para desarrollarse y madurar adecuadamente En relaci n al calor en el periodo de maduraci n de la uva para vinos secos ya sean tintos blancos o rosados debe haber un diferencial t rmico en el cual las temperaturas nocturnas sean frescas determinan los aromas y el color de la uva entre otras cualidades y las diurnas sean altas para permitir la acumulaci n de az car que ser transformada en alcohol Seg n las horas de calor existe una escala denominada de Winkler que divide las zonas vitivin colas en cinco de tipo clim tico Las zonas I y II abarcan las regiones m s fr as para 21

Page 21

Mapa 3 La zonificaci n del estado de Coahuila se propone en este mapa con el objetivo de presentar las diferentes superficies en donde se cultiva la vid Se ha hecho as por tratarse de un extenso territorio y con caracter sticas geogr ficas muy diversas Esta escala est basada en la propuesta de Winkler que menciona cinco diferentes zonas para el desarrollo de la viticultura pero en el caso de Coahuila se adaptan s lo tres por la particular composici n del territorio la zona I que se marca en color verde corresponde a la superficie en donde las variedades de uva blanca se adaptan adecuadamente la zona II en color azul se presenta en diversas reas donde las uvas blancas y tintas se desarrollan bajo las mismas condiciones clim ticas por ltimo la zona III en color caf es la escala de mayor extensi n en Coahuila y corresponde a las variedades tintas variedades de uva blanca o de ciclo largo mientras que las variedades de ciclo corto en las que entran la mayor a de las uvas tintas se adaptan mejor a las zonas clim ticas III IV y V Winkler 1965 Torres 2006 Ferrer 2007 mapa 3 Coahuila tiene todos estos elementos y climas que le permiten seguir desarrollando su potencial en cuanto a la plantaci n de uvas para diferentes tipos de vino Esas cualidades ocasionan que surja un fen meno social como ha sucedido en otras zonas vitivin colas del mundo Se trata de un giro econ mico acad mico y cultural que se desarrolla con la participaci n de un n mero cada vez mayor de especialistas de distintas disciplinas profesiones y poblaci n en general Todos ellos aportan un valor muy importante al crecimiento de la vitivinicultura en cada regi n o pa s 4 Es el tiempo en el que se recolectan y cosechan las uvas para la producci n de vino Culturalmente es el evento festivo m s importante en el mundo del vino Uvas Tierra y Memoria Zonas de plantaci n actual y espacios potenciales del cultivo de la vid papel muy importante para el desarrollo de la vitivinicultura que se traduce en la cantidad de az cares que contienen las uvas la determinaci n del tiempo de vendimia4 y la adaptaci n de cada variedad a ese entorno particular Winkler 1965 Bachelard 2002 Un ejemplo de lo anterior lo representan las variedades de uvas blancas tintas y aquellas destinadas para fabricar vinos generosos donde cada una requiere de condiciones muy diferentes para desarrollarse y madurar adecuadamente En relaci n al calor en el periodo de maduraci n de la uva para vinos secos ya sean tintos blancos o rosados debe haber un diferencial t rmico en el cual las temperaturas nocturnas sean frescas determinan los aromas y el color de la uva entre otras cualidades y las diurnas sean altas para permitir la acumulaci n de az car que ser transformada en alcohol Seg n las horas de calor existe una escala denominada de Winkler que divide las zonas vitivin colas en cinco de tipo clim tico Las zonas I y II abarcan las regiones m s fr as para 21

Page 22

Foto 2 El Alto de San Juan en Arteaga Sierras que rodean al vi edo ubicado a 2 600 msnm La plantaci n de la vid para vino en los espacios geogr ficos de Coahuila Foto 3 Los Cedros en Arteaga ubicado a 2 300 msnm Sus vi edos est n cubiertos con malla para prevenir que el granizo golpee las vides directamente adem s de que tambi n evita que los p jaros se coman las uvas en tiempo de maduraci n En el sureste de la entidad el clima puede variar de semiseco templado a c lido Esta zona incluye la sierra de Arteaga el municipio de m s altura en el estado en donde las condiciones orogr ficas y clim ticas proveen uno de los lugares con mayor potencial para la plantaci n de la vid En esta sierra abundan los bosques de con feras ubicados a una altitud que supera los 2 000 msnm en sus zonas altas y en las partes m s bajas no descienden m s all de los 1 600 msnm foto 2 y foto 3 En esta regi n tambi n se encuentra el municipio de Saltillo que se extiende sobre dos valles formados por el sistema monta oso de esa zona Uno de ellos es el valle de Saltillo que est flanqueado por la sierra de Zapalinam y se encuentra a una altura de 1 600 msnm el otro es el valle de Derramadero que est rodeado por sierras que corren de este a oeste alcanzando en su parte m s baja 1 800 msnm foto 4 Estas superficies cuentan con las condiciones adecuadas que se requieren para la maduraci n de la uva Foto 4 San Juan de la Vaquer a valle de Derramadero al fondo se aprecia la sierra Concordia que flanquea el valle

Page 23

Foto 2 El Alto de San Juan en Arteaga Sierras que rodean al vi edo ubicado a 2 600 msnm La plantaci n de la vid para vino en los espacios geogr ficos de Coahuila Foto 3 Los Cedros en Arteaga ubicado a 2 300 msnm Sus vi edos est n cubiertos con malla para prevenir que el granizo golpee las vides directamente adem s de que tambi n evita que los p jaros se coman las uvas en tiempo de maduraci n En el sureste de la entidad el clima puede variar de semiseco templado a c lido Esta zona incluye la sierra de Arteaga el municipio de m s altura en el estado en donde las condiciones orogr ficas y clim ticas proveen uno de los lugares con mayor potencial para la plantaci n de la vid En esta sierra abundan los bosques de con feras ubicados a una altitud que supera los 2 000 msnm en sus zonas altas y en las partes m s bajas no descienden m s all de los 1 600 msnm foto 2 y foto 3 En esta regi n tambi n se encuentra el municipio de Saltillo que se extiende sobre dos valles formados por el sistema monta oso de esa zona Uno de ellos es el valle de Saltillo que est flanqueado por la sierra de Zapalinam y se encuentra a una altura de 1 600 msnm el otro es el valle de Derramadero que est rodeado por sierras que corren de este a oeste alcanzando en su parte m s baja 1 800 msnm foto 4 Estas superficies cuentan con las condiciones adecuadas que se requieren para la maduraci n de la uva Foto 4 San Juan de la Vaquer a valle de Derramadero al fondo se aprecia la sierra Concordia que flanquea el valle

Page 24

Uvas Tierra y Memoria 25 24 Foto 5 Panor mica de Casa Madero Se observa la bodega en color blanco y sus vi edos Adem s se muestra la fertilidad del valle de Parras la orograf a de la zona que ha sido fundamental para el desarrollo de la agricultura y las huertas nogaleras que junto con los vi edos han formado parte de ese paisaje por m s de cuatro siglos

Page 25

Uvas Tierra y Memoria 25 24 Foto 5 Panor mica de Casa Madero Se observa la bodega en color blanco y sus vi edos Adem s se muestra la fertilidad del valle de Parras la orograf a de la zona que ha sido fundamental para el desarrollo de la agricultura y las huertas nogaleras que junto con los vi edos han formado parte de ese paisaje por m s de cuatro siglos

Page 26

Uvas Tierra y Memoria 27 Foto 6a Vi edos de Hacienda Florida en General Cepeda Vides maduras previas a la cosecha Foto 6b El mismo vi edo en reposo despu s de la cosecha 26 Foto 7 Paisaje de General Cepeda Se aprecia la vegetaci n y la forma de las sierras de ese municipio Foto 8 Dunas de Viesca uno de los ecosistemas que alberga el desierto de Coahuila al suroeste del estado

Page 27

Uvas Tierra y Memoria 27 Foto 6a Vi edos de Hacienda Florida en General Cepeda Vides maduras previas a la cosecha Foto 6b El mismo vi edo en reposo despu s de la cosecha 26 Foto 7 Paisaje de General Cepeda Se aprecia la vegetaci n y la forma de las sierras de ese municipio Foto 8 Dunas de Viesca uno de los ecosistemas que alberga el desierto de Coahuila al suroeste del estado

Page 28

Foto 9 Al fondo se observa el Pico de Jimulco ubicado en Torre n Se trata de una de las cimas m s elevadas del estado y sobrepasa los 3 000 msnm Foto 10 Pozas de Cuatro Ci negas Algunos de los vi edos de ese municipio se encuentran junto a ellas que albergan en sus aguas los estromatolitos microorganismos de cientos de millones de a os 2014 INIFAP 2014 2016 En el suroeste se encuentra la regi n lagunera que comparte municipios con el estado de Durango Dentro del espacio que pertenece a Coahuila existen terrenos de altitud media que se ubican a 1 100 msnm Esta zona ha mantenido a lo largo del tiempo mayores condiciones de aridez foto 8 y se caracteriza principalmente por producir uva de mesa y para destilados Sin embargo se pueden encontrar microclimas secos y semic lidos en donde las variedades de uva para vino han logrado adaptarse Ejemplo de esto son los municipios de San Pedro Matamoros y Torre n En este ltimo se encuentra la sierra de Jimulco que en su cima alcanza los 3 100 msnm y provee de noches frescas a las reas cercanas foto 9 La regi n lagunera cuenta adem s con distintas corrientes fluviales reguladas por presas como el r o Nazas que nace en la sierra de Durango y llega hasta la Laguna de Mayr n en San Pedro as como tambi n el r o Aguanaval que se origina en Zacatecas y desemboca en la Laguna de Viesca La temperatura media del suroeste del estado en Uvas Tierra y Memoria En el sureste tambi n se ubica el valle de Parras que es resguardado por la gran sierra del Sur que protege a esta zona de los vientos aporta humedad a todo el valle y es la principal fuente de agua por ello es considerada como la gran benefactora de la vitivinicultura de Parras INEGI 2008 INEGI 2014 foto 5 El valle de Parras es conformado a su vez por otros espacios vitivin colas que se encuentran a diferentes altitudes algunas de las cuales llegan en su parte m s alta a 2 100 msnm favoreciendo la plantaci n de la vid En el centro del municipio de General Cepeda tambi n se pueden encontrar espacios donde este fruto ha logrado adaptarse a las condiciones del terreno y puede seguir su desarrollo gracias a los climas que presenta la zona fotos 6a y 6b y foto 7 Las temperaturas promedio anuales del sureste del estado en los tiempos de maduraci n son de 20 C y la precipitaci n pluvial var a de 350 a 550 mil metros al a o un nivel aceptable que se encuentra por encima de la media anual en Coahuila INEGI 2008 CONAGUA 1951 2010 INEGI 29

Page 29

Foto 9 Al fondo se observa el Pico de Jimulco ubicado en Torre n Se trata de una de las cimas m s elevadas del estado y sobrepasa los 3 000 msnm Foto 10 Pozas de Cuatro Ci negas Algunos de los vi edos de ese municipio se encuentran junto a ellas que albergan en sus aguas los estromatolitos microorganismos de cientos de millones de a os 2014 INIFAP 2014 2016 En el suroeste se encuentra la regi n lagunera que comparte municipios con el estado de Durango Dentro del espacio que pertenece a Coahuila existen terrenos de altitud media que se ubican a 1 100 msnm Esta zona ha mantenido a lo largo del tiempo mayores condiciones de aridez foto 8 y se caracteriza principalmente por producir uva de mesa y para destilados Sin embargo se pueden encontrar microclimas secos y semic lidos en donde las variedades de uva para vino han logrado adaptarse Ejemplo de esto son los municipios de San Pedro Matamoros y Torre n En este ltimo se encuentra la sierra de Jimulco que en su cima alcanza los 3 100 msnm y provee de noches frescas a las reas cercanas foto 9 La regi n lagunera cuenta adem s con distintas corrientes fluviales reguladas por presas como el r o Nazas que nace en la sierra de Durango y llega hasta la Laguna de Mayr n en San Pedro as como tambi n el r o Aguanaval que se origina en Zacatecas y desemboca en la Laguna de Viesca La temperatura media del suroeste del estado en Uvas Tierra y Memoria En el sureste tambi n se ubica el valle de Parras que es resguardado por la gran sierra del Sur que protege a esta zona de los vientos aporta humedad a todo el valle y es la principal fuente de agua por ello es considerada como la gran benefactora de la vitivinicultura de Parras INEGI 2008 INEGI 2014 foto 5 El valle de Parras es conformado a su vez por otros espacios vitivin colas que se encuentran a diferentes altitudes algunas de las cuales llegan en su parte m s alta a 2 100 msnm favoreciendo la plantaci n de la vid En el centro del municipio de General Cepeda tambi n se pueden encontrar espacios donde este fruto ha logrado adaptarse a las condiciones del terreno y puede seguir su desarrollo gracias a los climas que presenta la zona fotos 6a y 6b y foto 7 Las temperaturas promedio anuales del sureste del estado en los tiempos de maduraci n son de 20 C y la precipitaci n pluvial var a de 350 a 550 mil metros al a o un nivel aceptable que se encuentra por encima de la media anual en Coahuila INEGI 2008 CONAGUA 1951 2010 INEGI 29

Page 30

Foto 12a Vi edos de Rancho El Fort n en poca de cosecha la poca de maduraci n es de 28 C y la precipitaci n pluvial es escasa pues se mantiene en el rango de 200 a 300 mil metros al a o INEGI 2008 CONAGUA 1951 2010 INEGI 2014 INIFAP 2014 2016 En el centro del estado se encuentra una gran extensi n de tierras ridas y semi ridas En estos espacios emergen las pozas5 de aguas subterr neas ubicadas en el municipio de Cuatro Ci negas foto 10 Aqu se cultiva la vid para hacer vinos secos y generosos a pesar de que las precipitaciones pluviales por a o son pocas pues caen menos de 300 mil metros En el centro norte del estado existen sistemas monta osos que alcanzan los 3 000 msnm mientras que las partes m s bajas pueden llegar hasta los 600 msnm Tales variaciones de altitud han dado como resultado ecosistemas con innumerables tipos de microclimas como dunas r os y peque os espacios de bajas temperaturas foto 11 5 Las pozas son fuentes naturales de agua que brotan de la tierra o entre las rocas Foto 11 Parte del sistema monta oso del centro del estado y el tipo de vegetaci n que se encuentra en l Se originan por la filtraci n de agua de lluvia que penetra en zonas altas y que posteriormente emerge en planicies de menor altitud Foto 12b El mismo vi edo en reposo despu s de la cosecha

Page 31

Foto 12a Vi edos de Rancho El Fort n en poca de cosecha la poca de maduraci n es de 28 C y la precipitaci n pluvial es escasa pues se mantiene en el rango de 200 a 300 mil metros al a o INEGI 2008 CONAGUA 1951 2010 INEGI 2014 INIFAP 2014 2016 En el centro del estado se encuentra una gran extensi n de tierras ridas y semi ridas En estos espacios emergen las pozas5 de aguas subterr neas ubicadas en el municipio de Cuatro Ci negas foto 10 Aqu se cultiva la vid para hacer vinos secos y generosos a pesar de que las precipitaciones pluviales por a o son pocas pues caen menos de 300 mil metros En el centro norte del estado existen sistemas monta osos que alcanzan los 3 000 msnm mientras que las partes m s bajas pueden llegar hasta los 600 msnm Tales variaciones de altitud han dado como resultado ecosistemas con innumerables tipos de microclimas como dunas r os y peque os espacios de bajas temperaturas foto 11 5 Las pozas son fuentes naturales de agua que brotan de la tierra o entre las rocas Foto 11 Parte del sistema monta oso del centro del estado y el tipo de vegetaci n que se encuentra en l Se originan por la filtraci n de agua de lluvia que penetra en zonas altas y que posteriormente emerge en planicies de menor altitud Foto 12b El mismo vi edo en reposo despu s de la cosecha

Page 32

Uvas Tierra y Memoria son de 300 a 500 mil metros cifras aceptables que est n por encima de la media anual en el estado INEGI 2008 CONAGUA 1951 2010 INEGI 2014 INIFAP 2014 2016 mapas 4a y 4b A diferencia de otras zonas vitivin colas del mundo que cuentan con las lluvias necesarias para la maduraci n de la uva riego de temporal especialmente en el caso de las regiones europeas en Coahuila la mayor a de los productores utiliza el riego por goteo para cultivar la vid 6 La principal fuente de agua para estos vi edos se obtiene de pozos 7 que se perforan a distintos niveles y que a su vez dependen de las precipitaciones pluviales presentadas en cada regi n porque stas ayudan a incrementar los niveles de los mantos acu feros foto 14 El sistema de riego por goteo se utiliza en casi todas las regiones vitivin colas de Coahuila Y el uso del portainjerto adecuado depende de la relaci n particular con el agua y con la variedad que se desea plantar Winkler 1965 Bachelard 2002 Torres et al 2006 La combinaci n de todos los elementos que se han mencionado permite obtener uvas de calidad con las que se producen los vinos de Coahuila que presenta un abanico de aromas sabores y caracter sticas La media del centro del estado en la temporada de maduraci n se ubica en los 26 C y su precipitaci n se encuentra entre 300 a 400 mil metros anuales con esto los mantos acu feros subterr neos se pueden mantener con buenos niveles INEGI 2008 CONAGUA 1951 2010 INEGI 2014 INIFAP 2014 2016 En la parte norte del estado predominan los espacios bastante secos c lidos y muy c lidos pero tambi n se pueden encontrar nichos ecol gicos en donde es posible la producci n de vides fotos 12a y 12b En este espacio se alternan llanuras y monta as que predominan en el paisaje y en algunas reas esas sierras escarpadas de dif cil acceso forman grandes ca ones y corredores naturales que impactan en el clima La presencia de estas sierras propicia descensos en las temperaturas por la noche mientras que en el d a los climas son c lidos foto 13 Las fuentes de agua en esta regi n son proporcionadas por una serie de r os que desembocan en el Bravo el cual sirve de l mite con los Estados Unidos de Am rica Entre estos afluentes se encuentran los r os San Rodrigo San Antonio lamos y El Escondido Varios arroyos atraviesan en todas direcciones pero sus aguas no son caudal permanente y s lo en la poca pluvial suelen fluir por este espacio geogr fico En el verano los d as son muy calurosos con temperaturas que suelen superar los 40 C y presentan en el tiempo de maduraci n de la uva una temperatura media de 25 C Las precipitaciones pluviales 33 6 Sistema de riego que libera gotas o un flujo de agua fino a trav s de los agujeros de una tuber a pl stica que se coloca sobre la superficie o ras de la plantaci n 7 Aqu se hace referencia al agua que fluye en diferentes profundidades de las capas geol gicas la cual es extra da hacia la superficie para consumo humano o para riego Foto 13 Sierra de Santa Rosa M zquiz Foto 14 Sistema de riego por goteo en los vi edos Don Leo

Page 33

Uvas Tierra y Memoria son de 300 a 500 mil metros cifras aceptables que est n por encima de la media anual en el estado INEGI 2008 CONAGUA 1951 2010 INEGI 2014 INIFAP 2014 2016 mapas 4a y 4b A diferencia de otras zonas vitivin colas del mundo que cuentan con las lluvias necesarias para la maduraci n de la uva riego de temporal especialmente en el caso de las regiones europeas en Coahuila la mayor a de los productores utiliza el riego por goteo para cultivar la vid 6 La principal fuente de agua para estos vi edos se obtiene de pozos 7 que se perforan a distintos niveles y que a su vez dependen de las precipitaciones pluviales presentadas en cada regi n porque stas ayudan a incrementar los niveles de los mantos acu feros foto 14 El sistema de riego por goteo se utiliza en casi todas las regiones vitivin colas de Coahuila Y el uso del portainjerto adecuado depende de la relaci n particular con el agua y con la variedad que se desea plantar Winkler 1965 Bachelard 2002 Torres et al 2006 La combinaci n de todos los elementos que se han mencionado permite obtener uvas de calidad con las que se producen los vinos de Coahuila que presenta un abanico de aromas sabores y caracter sticas La media del centro del estado en la temporada de maduraci n se ubica en los 26 C y su precipitaci n se encuentra entre 300 a 400 mil metros anuales con esto los mantos acu feros subterr neos se pueden mantener con buenos niveles INEGI 2008 CONAGUA 1951 2010 INEGI 2014 INIFAP 2014 2016 En la parte norte del estado predominan los espacios bastante secos c lidos y muy c lidos pero tambi n se pueden encontrar nichos ecol gicos en donde es posible la producci n de vides fotos 12a y 12b En este espacio se alternan llanuras y monta as que predominan en el paisaje y en algunas reas esas sierras escarpadas de dif cil acceso forman grandes ca ones y corredores naturales que impactan en el clima La presencia de estas sierras propicia descensos en las temperaturas por la noche mientras que en el d a los climas son c lidos foto 13 Las fuentes de agua en esta regi n son proporcionadas por una serie de r os que desembocan en el Bravo el cual sirve de l mite con los Estados Unidos de Am rica Entre estos afluentes se encuentran los r os San Rodrigo San Antonio lamos y El Escondido Varios arroyos atraviesan en todas direcciones pero sus aguas no son caudal permanente y s lo en la poca pluvial suelen fluir por este espacio geogr fico En el verano los d as son muy calurosos con temperaturas que suelen superar los 40 C y presentan en el tiempo de maduraci n de la uva una temperatura media de 25 C Las precipitaciones pluviales 33 6 Sistema de riego que libera gotas o un flujo de agua fino a trav s de los agujeros de una tuber a pl stica que se coloca sobre la superficie o ras de la plantaci n 7 Aqu se hace referencia al agua que fluye en diferentes profundidades de las capas geol gicas la cual es extra da hacia la superficie para consumo humano o para riego Foto 13 Sierra de Santa Rosa M zquiz Foto 14 Sistema de riego por goteo en los vi edos Don Leo

Page 34

Aspectos edafoclim ticos generales de Coahuila Aspectos edafoclim ticos generales de Coahuila N Ciudad Acu a N 271 msnm E E Jim nez Estados Unidos de Am rica Piedras Negras 223 msnm Nava 360 msnm i Guerrero Morelos a 216 msnm Allende 271 msnm 378 msnm San Juan de Sabinas C 379 msnm Villa Uni n Sabinas San Buenaventura Abasolo 1 116 msnm 7 494 msnm Sierra Mojada 1 512 msnm 740 msnm Ocampo Sierra Mojada Sacramento Frontera Monclova 585 msnm 590 msnm 609 msnm Casta os Nu Petrograf a de Coahuila Ignea intrusiva Cenozoico Terciario Ignea extrusiva Cenozoico Terciario Sedimentaria Cenozoico Terciario 1 110 msnm Torre n 1 120 msnm Superior sedimentaria Cenozoico Terciario Sedimentaria Mesozoico jur sico Sedimentaria Mesozoico Cret cico Le n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 590 msnm 1 392 msnm Parras de la Fuente 1 560 msnm 6 General Cepeda Matamoros 4 1 100 msnm 1 3 Arteaga 1 468 msnm Viesca Altitud msnm Nombre Cerro San Rafael 3 701 Cerro El Morro 3 695 Sierra Potrero de Abrego 3 466 Cerro El Jabal n 3 439 Cerro San Juan 3 259 Cerro Las Nopaleras 3 123 Sierra Mojada 2 414 Sierra Santa Rosa 2 111 Sierra P jaros Azules 1 908 Fuente INEGI Msnm Metros sobre nivel del mar 5 SALTILLO Las rocas se clasifican seg n su modo de formaci n u origen en tres grupos gneas Sedimentarias y Metam rficas y cada grupo contiene a su vez gran variedad de tipos de roca que difieren entre s por su composici n y textura Fuente INEGI San Pedro 1 533 msnm 1 120 msnm o ev Ramos Arizpe Francisco I Madero 1 680 msnm 518 msnm Du ra Grupos de Vegetacion y Agricultura 2 Matorral Za ca tec Candela ev oL n e Semifr o subh medo con lluvias escasas todo el a o Muy seco templado Templado subh medo con lluvias escasas todo el a o Francisco I Madero Ramos Arizpe San Pedro Parras de la Fuente Torre n Seco muy c lido Seco c lido SALTILLO Matamoros Mezquital Chaparral Semic lido subh medo con lluvias en verano Monclova Nu Pastizal Bosque Tipo de Clima Casta os o ng General Cepeda Viesca Agricultura as Ju rez Escobedo Frontera Nadadores Elevaciones principales Candela 747 msnm Abasolo San Buenaventura Cuatro Ci negas Lamadrid de Carranza Sacramento 9 422 msnm 518 msnm Hidalgo Sabinas Progreso 448 msnm Nadadores Ignea extrusiva Cenozoico Cuaternario Suelo Cenozoico Cuaternario Melchor M zquiz 640 msnm Cuatro Ci negas de Carranza Guerrero Escobedo 436 msnm Lamadrid Allende Villa Uni n San Juan de Sabinas 304 msnm 487 msnm Ocampo Morelos a 271 msnm Progreso Melchor M zquiz hu 150 msnm Ju rez 331 msnm hi a hu Hidalgo 380 msnm 8 Nava Zaragoza 323 msnm Zaragoza Ch Jim nez S Piedras Negras Reservas naturales hu O 250 msnm O S u ah Estados Unidos de Am rica Ciudad Acu a Seco templado Arteaga Semiseco semic lido Semiseco templado Sin Vegetacion aparente Muy seco muy c lido Zona urbana Za ca te s ca Muy seco semic lido Fuente INEGI Mapa 4a Caracter sticas geol gicas y geogr ficas de Coahuila Mapa 4b Caracter sticas clim ticas de Coahuila

Page 35

Aspectos edafoclim ticos generales de Coahuila Aspectos edafoclim ticos generales de Coahuila N Ciudad Acu a N 271 msnm E E Jim nez Estados Unidos de Am rica Piedras Negras 223 msnm Nava 360 msnm i Guerrero Morelos a 216 msnm Allende 271 msnm 378 msnm San Juan de Sabinas C 379 msnm Villa Uni n Sabinas San Buenaventura Abasolo 1 116 msnm 7 494 msnm Sierra Mojada 1 512 msnm 740 msnm Ocampo Sierra Mojada Sacramento Frontera Monclova 585 msnm 590 msnm 609 msnm Casta os Nu Petrograf a de Coahuila Ignea intrusiva Cenozoico Terciario Ignea extrusiva Cenozoico Terciario Sedimentaria Cenozoico Terciario 1 110 msnm Torre n 1 120 msnm Superior sedimentaria Cenozoico Terciario Sedimentaria Mesozoico jur sico Sedimentaria Mesozoico Cret cico Le n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 590 msnm 1 392 msnm Parras de la Fuente 1 560 msnm 6 General Cepeda Matamoros 4 1 100 msnm 1 3 Arteaga 1 468 msnm Viesca Altitud msnm Nombre Cerro San Rafael 3 701 Cerro El Morro 3 695 Sierra Potrero de Abrego 3 466 Cerro El Jabal n 3 439 Cerro San Juan 3 259 Cerro Las Nopaleras 3 123 Sierra Mojada 2 414 Sierra Santa Rosa 2 111 Sierra P jaros Azules 1 908 Fuente INEGI Msnm Metros sobre nivel del mar 5 SALTILLO Las rocas se clasifican seg n su modo de formaci n u origen en tres grupos gneas Sedimentarias y Metam rficas y cada grupo contiene a su vez gran variedad de tipos de roca que difieren entre s por su composici n y textura Fuente INEGI San Pedro 1 533 msnm 1 120 msnm o ev Ramos Arizpe Francisco I Madero 1 680 msnm 518 msnm Du ra Grupos de Vegetacion y Agricultura 2 Matorral Za ca tec Candela ev oL n e Semifr o subh medo con lluvias escasas todo el a o Muy seco templado Templado subh medo con lluvias escasas todo el a o Francisco I Madero Ramos Arizpe San Pedro Parras de la Fuente Torre n Seco muy c lido Seco c lido SALTILLO Matamoros Mezquital Chaparral Semic lido subh medo con lluvias en verano Monclova Nu Pastizal Bosque Tipo de Clima Casta os o ng General Cepeda Viesca Agricultura as Ju rez Escobedo Frontera Nadadores Elevaciones principales Candela 747 msnm Abasolo San Buenaventura Cuatro Ci negas Lamadrid de Carranza Sacramento 9 422 msnm 518 msnm Hidalgo Sabinas Progreso 448 msnm Nadadores Ignea extrusiva Cenozoico Cuaternario Suelo Cenozoico Cuaternario Melchor M zquiz 640 msnm Cuatro Ci negas de Carranza Guerrero Escobedo 436 msnm Lamadrid Allende Villa Uni n San Juan de Sabinas 304 msnm 487 msnm Ocampo Morelos a 271 msnm Progreso Melchor M zquiz hu 150 msnm Ju rez 331 msnm hi a hu Hidalgo 380 msnm 8 Nava Zaragoza 323 msnm Zaragoza Ch Jim nez S Piedras Negras Reservas naturales hu O 250 msnm O S u ah Estados Unidos de Am rica Ciudad Acu a Seco templado Arteaga Semiseco semic lido Semiseco templado Sin Vegetacion aparente Muy seco muy c lido Zona urbana Za ca te s ca Muy seco semic lido Fuente INEGI Mapa 4a Caracter sticas geol gicas y geogr ficas de Coahuila Mapa 4b Caracter sticas clim ticas de Coahuila

Page 36

Diagrama de una Vid particulares que transmiten las cualidades del terreno donde crece la vid Madero Tamargo 2016 Mora Cort s 2017 dibujo 1 Es as que las condiciones edafoclim ticas de cada zona del estado le aportan una identidad particular a este cultivo por eso se dice que aunque se trate de una misma variedad de uva y existan pocos kil metros entre una zona vitivin cola y otra las diferencias en el sabor del vino estar n determinadas por el microclima en donde se ubica el vi edo Coahuila adem s de considerarse la cuna de la vitivinicultura en Am rica hoy se reconoce tambi n por los aportes que est haciendo la nueva escuela de productores estatales en cuanto al aprovechamiento de los recursos dentro de espacios geogr ficos particulares para desarrollar este cultivo Esto no ser a posible sin la intervenci n de expertos en el tema quienes brindan sus conocimientos desde diversas perspectivas hacia el vasto mundo del vino A n falta trabajo por hacer pero hoy todo indica que en Coahuila hay un futuro prometedor para el cultivo de la vid y la producci n vitivin cola Diagrama de una vid Factores que influyen en el buen crecimiento de una vid 1 Suelo 2 Portainjerto 3 Variedad 4 Clima 5 Riego 4 3 Tipos de suelo 2 Arcilloso Arenoso Algunos minerales que encontramos en los suelos son Calcio f sforo magnesio y potasio 5 Calizo Franco Ferroso Limoso 36 Org nico Rocoso 1 Humus Mantillo Capa intermedia Roca madre Lecho rocoso Dibujo 1 Elementos implicados en el desarrollo de la vid

Page 37

Diagrama de una Vid particulares que transmiten las cualidades del terreno donde crece la vid Madero Tamargo 2016 Mora Cort s 2017 dibujo 1 Es as que las condiciones edafoclim ticas de cada zona del estado le aportan una identidad particular a este cultivo por eso se dice que aunque se trate de una misma variedad de uva y existan pocos kil metros entre una zona vitivin cola y otra las diferencias en el sabor del vino estar n determinadas por el microclima en donde se ubica el vi edo Coahuila adem s de considerarse la cuna de la vitivinicultura en Am rica hoy se reconoce tambi n por los aportes que est haciendo la nueva escuela de productores estatales en cuanto al aprovechamiento de los recursos dentro de espacios geogr ficos particulares para desarrollar este cultivo Esto no ser a posible sin la intervenci n de expertos en el tema quienes brindan sus conocimientos desde diversas perspectivas hacia el vasto mundo del vino A n falta trabajo por hacer pero hoy todo indica que en Coahuila hay un futuro prometedor para el cultivo de la vid y la producci n vitivin cola Diagrama de una vid Factores que influyen en el buen crecimiento de una vid 1 Suelo 2 Portainjerto 3 Variedad 4 Clima 5 Riego 4 3 Tipos de suelo 2 Arcilloso Arenoso Algunos minerales que encontramos en los suelos son Calcio f sforo magnesio y potasio 5 Calizo Franco Ferroso Limoso 36 Org nico Rocoso 1 Humus Mantillo Capa intermedia Roca madre Lecho rocoso Dibujo 1 Elementos implicados en el desarrollo de la vid

Page 38

Uvas Tierra y Memoria 2 38 La conformaci n del territorio primeros vitivinicultores y los 39

Page 39

Uvas Tierra y Memoria 2 38 La conformaci n del territorio primeros vitivinicultores y los 39

Page 40

Gilberto Sebasti n S nchez Luna Posterior a la fundaci n de Zacatecas en 1548 mineros soldados y misioneros comenzaron a explorar el territorio de la Nueva Vizcaya que junto con el Nuevo Santander Nuevo Le n Sonora Sinaloa Tejas Coahuila Nuevo M xico y las Californias dependieron administrativamente durante parte de su historia de la Audiencia de Guadalajara A sta pertenecieron los territorios de los actuales estados de Jalisco Nayarit Sinaloa Aguascalientes Zacatecas Durango Coahuila y Chihuahua En 1562 el virrey Luis de Velasco nombr gobernador de la Nueva Vizcaya a Francisco de Ibarra para que conquistara el norte de Zacatecas Ibarra fund la villa de Durango en 1563 Las tierras descubiertas fueron otorgadas por el rey Felipe II bajo el t tulo de mercedes a los descubridores y primeros pobladores espa oles La colonizaci n se inici mediante el establecimiento de reales de minas por los mineros presidios por los soldados y misiones por los frailes de la provincia de San Francisco de Zacatecas Correspondi a esta orden iniciar la introducci n de la Vitis vinifera para elaborar vino para consagrar y conseguir el prop sito que la Corona persegu a la evangelizaci n de los indios foto 15 y foto 16 La fundaci n franciscana m s antigua en el actual territorio de Chihuahua ubicado dentro de la Nueva Vizcaya fue establecida en el valle de San Bartolom y se atribuye a fray Pedro de Espinareda o a su compa ero fray Jer nimo de Mendoza quienes acompa aron a Francisco de Ibarra Fue Mendoza quien en 1564 trat de establecer en el lugar una conversi n para los indios conchos tepehuanes y mamites que habitaban la zona Hacia 1565 ya se hab a fundado el convento de San Bartolom Simult neo al asentamiento ind gena se cre una poblaci n de espa oles que establecieron estancias de ganado mayor y menor y fomen 41

Page 41

Gilberto Sebasti n S nchez Luna Posterior a la fundaci n de Zacatecas en 1548 mineros soldados y misioneros comenzaron a explorar el territorio de la Nueva Vizcaya que junto con el Nuevo Santander Nuevo Le n Sonora Sinaloa Tejas Coahuila Nuevo M xico y las Californias dependieron administrativamente durante parte de su historia de la Audiencia de Guadalajara A sta pertenecieron los territorios de los actuales estados de Jalisco Nayarit Sinaloa Aguascalientes Zacatecas Durango Coahuila y Chihuahua En 1562 el virrey Luis de Velasco nombr gobernador de la Nueva Vizcaya a Francisco de Ibarra para que conquistara el norte de Zacatecas Ibarra fund la villa de Durango en 1563 Las tierras descubiertas fueron otorgadas por el rey Felipe II bajo el t tulo de mercedes a los descubridores y primeros pobladores espa oles La colonizaci n se inici mediante el establecimiento de reales de minas por los mineros presidios por los soldados y misiones por los frailes de la provincia de San Francisco de Zacatecas Correspondi a esta orden iniciar la introducci n de la Vitis vinifera para elaborar vino para consagrar y conseguir el prop sito que la Corona persegu a la evangelizaci n de los indios foto 15 y foto 16 La fundaci n franciscana m s antigua en el actual territorio de Chihuahua ubicado dentro de la Nueva Vizcaya fue establecida en el valle de San Bartolom y se atribuye a fray Pedro de Espinareda o a su compa ero fray Jer nimo de Mendoza quienes acompa aron a Francisco de Ibarra Fue Mendoza quien en 1564 trat de establecer en el lugar una conversi n para los indios conchos tepehuanes y mamites que habitaban la zona Hacia 1565 ya se hab a fundado el convento de San Bartolom Simult neo al asentamiento ind gena se cre una poblaci n de espa oles que establecieron estancias de ganado mayor y menor y fomen 41

Page 42

taron cultivos tanto de cereales como de frutas Para atender esta poblaci n el obispo de la Nueva Galicia orden en 1572 que se iniciara la edificaci n de la parroquia de San Pedro que fue construida frente al convento que funcion hasta muy avanzado el siglo XVIII El convento fue demolido a mediados del siglo XIX y su archivo y biblioteca fueron destruidos M rquez 2004 El f rtil valle de San Bartolom se convirti en el punto que facilit la colonizaci n del inmenso territorio de la Nueva Vizcaya que se extendi hasta Nuevo M xico hacia el norte y hasta los l mites con la Nueva Galicia hacia el sur por lo que inclu a las villas de Saltillo y Parras No obstante ser Durango la capital del reino y sede del obispado el Real de Minas de San Jos del Parral tambi n fue sede de los poderes reales debido a la importancia de sus yacimientos de plata Desde la segunda mitad del siglo XVI el vi edo se incorpor paulati 42 namente al paisaje y transform el rostro del espacio La regi n donde habr a de florecer la vitivinicultura en el norte de la Nueva Espa a continu su evoluci n hasta fines del siglo XVIII Para facilitar la acci n evangelizadora y que los misioneros no se dedicaran al cultivo de la uva y a la producci n del vino de consagrar el rey Felipe IV orden a los oficiales de la Real Hacienda de la Ciudad de M xico que a los conventos de la orden de San Francisco de la Nueva Galicia se les otorgaran limosnas de vino y aceite e indic que el monto de la limosna fuese reintegrado a la Caja Real por concepto de encomiendas de indios Esta limosna se prorrogaba cada seis a os 8 Mediante una disposici n similar el 22 de mayo de 1666 Juan de Gorozpe y Aguirre obispo de la Nueva Vizcaya indic a los frailes franciscanos de la provincia de Zacatecas que no molestaran a los naturales y les solicitaran cera vino aceite y ma z para su sost n ya que eso se les proporcionaba de la Real Hacienda La orden fue extensiva a los religiosos que adoctrinaban en la villa del Nombre de Dios Chalchihuites y el pueblo de Tonalpa dentro del territorio de la 8 AGN 1660 Reales C dulas Duplicadas Vol 1 exp 261 f 430 Foto 15 Parte final de la C dula Real del 5 de septiembre de 1660 con la firma del rey dirigida a los oficiales de la Real Hacienda con indicaciones sobre encomiendas de indios Foto 16 Religioso elaborando vino Detalle del mural existente en la bodega de la vin cola Morales Salazar en Torre n

Page 43

taron cultivos tanto de cereales como de frutas Para atender esta poblaci n el obispo de la Nueva Galicia orden en 1572 que se iniciara la edificaci n de la parroquia de San Pedro que fue construida frente al convento que funcion hasta muy avanzado el siglo XVIII El convento fue demolido a mediados del siglo XIX y su archivo y biblioteca fueron destruidos M rquez 2004 El f rtil valle de San Bartolom se convirti en el punto que facilit la colonizaci n del inmenso territorio de la Nueva Vizcaya que se extendi hasta Nuevo M xico hacia el norte y hasta los l mites con la Nueva Galicia hacia el sur por lo que inclu a las villas de Saltillo y Parras No obstante ser Durango la capital del reino y sede del obispado el Real de Minas de San Jos del Parral tambi n fue sede de los poderes reales debido a la importancia de sus yacimientos de plata Desde la segunda mitad del siglo XVI el vi edo se incorpor paulati 42 namente al paisaje y transform el rostro del espacio La regi n donde habr a de florecer la vitivinicultura en el norte de la Nueva Espa a continu su evoluci n hasta fines del siglo XVIII Para facilitar la acci n evangelizadora y que los misioneros no se dedicaran al cultivo de la uva y a la producci n del vino de consagrar el rey Felipe IV orden a los oficiales de la Real Hacienda de la Ciudad de M xico que a los conventos de la orden de San Francisco de la Nueva Galicia se les otorgaran limosnas de vino y aceite e indic que el monto de la limosna fuese reintegrado a la Caja Real por concepto de encomiendas de indios Esta limosna se prorrogaba cada seis a os 8 Mediante una disposici n similar el 22 de mayo de 1666 Juan de Gorozpe y Aguirre obispo de la Nueva Vizcaya indic a los frailes franciscanos de la provincia de Zacatecas que no molestaran a los naturales y les solicitaran cera vino aceite y ma z para su sost n ya que eso se les proporcionaba de la Real Hacienda La orden fue extensiva a los religiosos que adoctrinaban en la villa del Nombre de Dios Chalchihuites y el pueblo de Tonalpa dentro del territorio de la 8 AGN 1660 Reales C dulas Duplicadas Vol 1 exp 261 f 430 Foto 15 Parte final de la C dula Real del 5 de septiembre de 1660 con la firma del rey dirigida a los oficiales de la Real Hacienda con indicaciones sobre encomiendas de indios Foto 16 Religioso elaborando vino Detalle del mural existente en la bodega de la vin cola Morales Salazar en Torre n

Page 44

44 Nueva Vizcaya lugares donde los ind genas sembraban uva y elaboraban vino a mediados del siglo XVII La limosna de vino y aceite a los franciscanos se mantuvo durante todo ese siglo El 21 de abril de 1704 el rey Felipe V orden que el importe de la limosna de vino y aceite se reintegrara a los oficiales de la Real Hacienda de Zacatecas de las encomiendas de indios vacos de esas provincias 9 El prop sito del rey era evidente disponer de indios para el trabajo forzado que requer a la explotaci n de la plata de los ricos yacimientos de Zacatecas foto 17 Las primeras noticias de la plantaci n de vi as en la Nueva Espa a se remontan a fechas muy tempranas del periodo colonial Carlos I mediante una Real C dula del 26 de octubre de 1537 dispuso la introducci n de especies vegetales y animales del Viejo Mundo Para esto indic que cada maestre de nav o lleve a Nueva Espa a moreras dos ovejas merinas y se intensifique la agricultura con la plantaci n y cultivo de algunos rboles entre los que incluy las vi as 10 Al a o siguiente el 8 de abril de 1538 orden a Antonio de Mendoza virrey de la Nueva Espa a se le d a Diego de Ordaz sobrino del comendador Diego de Ordaz una buena parte de tierra en 9 AGN 1704 Reales C dulas Originales Vol 32 exp 17 10 AGl Indiferente 1962 Legajo 5 fs 273v 276v En la Nueva Espa a hay parras y llevan uvas pero no se hace vino La causa debe de ser no madurar del todo las uvas por raz n de las lluvias que vienen por julio y agosto y no las dejan bien sazonar para comer solamente sirven El vino llevan de Espa a o de las Canarias y as es en lo dem s de Indias salvo en el Pir y Chile donde se hace vino y muy bueno Las vi as del Pir son com nmente en valles calientes donde tienen acequias y se riegan a mano Han crecido tanto las vi as que por su causa los diezmos de las iglesias son hoy cinco y seis tantos de lo que eran ora veinte a os Llevase este vino a Potos y al Cuzco y a diversas partes y es grande granjer a porque vale una botija o arroba cinco o seis ducados y si es de Espa a que siempre se lleva en las flotas diez y doce En el reino de Chile se hace vino como en Espa a porque es el mismo temple pero tra do al Pir se da a La granjer a del vino no es peque a pero no sale de su provincia Acosta 2003 Lo anterior confirma que a la fecha de la visita de Jos de Acosta a la Nueva Espa a la producci n de vinos en Per y Chile hab a crecido y por su calidad y precio fue vista por la Corona de Castilla como 11 AGI M xico Legajo 3 f 42v Uvas Tierra y Memoria Foto 17 Franciscanos en actividades de evangelizaci n e introducci n de la vitivinicultura entre los ind genas los t rminos de esa tierra para que pueda plantar vi as producir pan y tener sus granjas y ganados para l y sus sucesores y pueda hacer de ella y en ella como cosa suya propia 11 Esta orden recuerda la pol tica de repoblaci n aplicada en la pen nsula durante los siglos XIV y XV que permiti consolidar el avance de la reconquista los colonos recib an tierras para la agricultura y ganader a para el cultivo de cereales vi as y olivares con ello dispondr an de carne vino vinagre uvas pasas y aceitunas y podr an producir pan y aceite No obstante haberlo ordenado el rey la Vitis vinifera no se desarroll en la capital de la Nueva Espa a Una explicaci n la ofrece el padre jesuita Jos de Acosta quien a principios de julio de 1586 arrib a la Nueva Espa a procedente del Per en donde permaneci desde 1571 En su Historia natural y moral de las Indias Acosta quien residi cerca de un a o en la Ciudad de M xico menciona 45

Page 45

44 Nueva Vizcaya lugares donde los ind genas sembraban uva y elaboraban vino a mediados del siglo XVII La limosna de vino y aceite a los franciscanos se mantuvo durante todo ese siglo El 21 de abril de 1704 el rey Felipe V orden que el importe de la limosna de vino y aceite se reintegrara a los oficiales de la Real Hacienda de Zacatecas de las encomiendas de indios vacos de esas provincias 9 El prop sito del rey era evidente disponer de indios para el trabajo forzado que requer a la explotaci n de la plata de los ricos yacimientos de Zacatecas foto 17 Las primeras noticias de la plantaci n de vi as en la Nueva Espa a se remontan a fechas muy tempranas del periodo colonial Carlos I mediante una Real C dula del 26 de octubre de 1537 dispuso la introducci n de especies vegetales y animales del Viejo Mundo Para esto indic que cada maestre de nav o lleve a Nueva Espa a moreras dos ovejas merinas y se intensifique la agricultura con la plantaci n y cultivo de algunos rboles entre los que incluy las vi as 10 Al a o siguiente el 8 de abril de 1538 orden a Antonio de Mendoza virrey de la Nueva Espa a se le d a Diego de Ordaz sobrino del comendador Diego de Ordaz una buena parte de tierra en 9 AGN 1704 Reales C dulas Originales Vol 32 exp 17 10 AGl Indiferente 1962 Legajo 5 fs 273v 276v En la Nueva Espa a hay parras y llevan uvas pero no se hace vino La causa debe de ser no madurar del todo las uvas por raz n de las lluvias que vienen por julio y agosto y no las dejan bien sazonar para comer solamente sirven El vino llevan de Espa a o de las Canarias y as es en lo dem s de Indias salvo en el Pir y Chile donde se hace vino y muy bueno Las vi as del Pir son com nmente en valles calientes donde tienen acequias y se riegan a mano Han crecido tanto las vi as que por su causa los diezmos de las iglesias son hoy cinco y seis tantos de lo que eran ora veinte a os Llevase este vino a Potos y al Cuzco y a diversas partes y es grande granjer a porque vale una botija o arroba cinco o seis ducados y si es de Espa a que siempre se lleva en las flotas diez y doce En el reino de Chile se hace vino como en Espa a porque es el mismo temple pero tra do al Pir se da a La granjer a del vino no es peque a pero no sale de su provincia Acosta 2003 Lo anterior confirma que a la fecha de la visita de Jos de Acosta a la Nueva Espa a la producci n de vinos en Per y Chile hab a crecido y por su calidad y precio fue vista por la Corona de Castilla como 11 AGI M xico Legajo 3 f 42v Uvas Tierra y Memoria Foto 17 Franciscanos en actividades de evangelizaci n e introducci n de la vitivinicultura entre los ind genas los t rminos de esa tierra para que pueda plantar vi as producir pan y tener sus granjas y ganados para l y sus sucesores y pueda hacer de ella y en ella como cosa suya propia 11 Esta orden recuerda la pol tica de repoblaci n aplicada en la pen nsula durante los siglos XIV y XV que permiti consolidar el avance de la reconquista los colonos recib an tierras para la agricultura y ganader a para el cultivo de cereales vi as y olivares con ello dispondr an de carne vino vinagre uvas pasas y aceitunas y podr an producir pan y aceite No obstante haberlo ordenado el rey la Vitis vinifera no se desarroll en la capital de la Nueva Espa a Una explicaci n la ofrece el padre jesuita Jos de Acosta quien a principios de julio de 1586 arrib a la Nueva Espa a procedente del Per en donde permaneci desde 1571 En su Historia natural y moral de las Indias Acosta quien residi cerca de un a o en la Ciudad de M xico menciona 45

Page 46

Francisco de Urdi ola y la Hacienda de Arriba Foto 18 Firma de Francisco de Urdi ola en una carta dirigida al rey en la que le informa sobre las salinas de la laguna de Parras fechada el 20 de noviembre de 1604 siendo gobernador de la Nueva Vizcaya Durante la d cada de 1570 los espa oles por medio del otorgamiento de mercedes de tierras y el establecimiento de una misi n franciscana intentaron asentarse en el valle al que llamaron de los Pirineos Este intento de poblaci n no prosper y para 1580 desapareci la mayor a de las mercedes fueron vendidas El principal beneficiario fue Francisco de Urdi ola quien adem s de haber recibido una merced compr las de otros colonos Mart nez Serna 2014 En 1591 Urdi ola fund el pueblo de San Esteban de la Nueva Tlaxcala contiguo a la villa espa ola de Santiago del Saltillo y poco despu s en 1593 se apoy en el traslado de indios tlaxcaltecas de San Esteban para establecer la llamada Hacienda de Arriba en donde para el a o siguiente ya ten a casa habitaci n y un vi edo Su presencia fue determinante para el inicio de la vitivinicultura y en 1598 a o de la fundaci n definitiva del Pueblo de Santa Mar a de las Parras por parte de los jesuitas la hacienda de Urdi ola se hab a extendido hasta el Ojo Grande el manantial que comparti con el pueblo de indios y con los padres de la Compa a de Jes s Vargas Lobsinger 2010 Alessio Robles 1978 menciona que Urdi ola fue uno de los primeros en cultivar vides y fabricar vinos y aguardientes en Parras Construy la primera bodega comercial de vino de la Nueva Espa a En su testamento fechado el 16 de junio de 1617 declar como parte de sus bienes una estancia de labor que comprend a una vi a grande que val a mucho dinero y produc a 20 pipas de vino y muchas plantas para coger m s de 60 pipas y que en 1598 se hac an vinos y aguardientes de la uva que se cosechaba En 1679 Francisca una de las nietas Uvas Tierra y Memoria una amenaza para los vinos procedentes de Espa a Jos de Acosta no viaj al norte de la Nueva Espa a en donde en esos momentos estaba a punto de iniciar la producci n de vino con fines comerciales principalmente en el pueblo de Parras 47

Page 47

Francisco de Urdi ola y la Hacienda de Arriba Foto 18 Firma de Francisco de Urdi ola en una carta dirigida al rey en la que le informa sobre las salinas de la laguna de Parras fechada el 20 de noviembre de 1604 siendo gobernador de la Nueva Vizcaya Durante la d cada de 1570 los espa oles por medio del otorgamiento de mercedes de tierras y el establecimiento de una misi n franciscana intentaron asentarse en el valle al que llamaron de los Pirineos Este intento de poblaci n no prosper y para 1580 desapareci la mayor a de las mercedes fueron vendidas El principal beneficiario fue Francisco de Urdi ola quien adem s de haber recibido una merced compr las de otros colonos Mart nez Serna 2014 En 1591 Urdi ola fund el pueblo de San Esteban de la Nueva Tlaxcala contiguo a la villa espa ola de Santiago del Saltillo y poco despu s en 1593 se apoy en el traslado de indios tlaxcaltecas de San Esteban para establecer la llamada Hacienda de Arriba en donde para el a o siguiente ya ten a casa habitaci n y un vi edo Su presencia fue determinante para el inicio de la vitivinicultura y en 1598 a o de la fundaci n definitiva del Pueblo de Santa Mar a de las Parras por parte de los jesuitas la hacienda de Urdi ola se hab a extendido hasta el Ojo Grande el manantial que comparti con el pueblo de indios y con los padres de la Compa a de Jes s Vargas Lobsinger 2010 Alessio Robles 1978 menciona que Urdi ola fue uno de los primeros en cultivar vides y fabricar vinos y aguardientes en Parras Construy la primera bodega comercial de vino de la Nueva Espa a En su testamento fechado el 16 de junio de 1617 declar como parte de sus bienes una estancia de labor que comprend a una vi a grande que val a mucho dinero y produc a 20 pipas de vino y muchas plantas para coger m s de 60 pipas y que en 1598 se hac an vinos y aguardientes de la uva que se cosechaba En 1679 Francisca una de las nietas Uvas Tierra y Memoria una amenaza para los vinos procedentes de Espa a Jos de Acosta no viaj al norte de la Nueva Espa a en donde en esos momentos estaba a punto de iniciar la producci n de vino con fines comerciales principalmente en el pueblo de Parras 47

Page 48

En la vi a de la hacienda hab a tambi n 200 mil cepas 62 reto os de olivos seis higueras cuatro duraznos cinco perales y ocho nogales adem s de una capilla en el centro de la vi a dedicada a san Nicol s Tolentino la huerta contigua con 8 008 cepas de dos y tres a os 339 pilares 133 rboles frutales y una casita para el hortelano La hacienda contaba tambi n con herramienta de toneler a y carpinter a bodega y aguardenter a fragua y aperos de labranza Ten a todo lo necesario para la vitivinicultura Alessio Robles 1978 foto 19 Es posible obtener un acercamiento a la cantidad de uva que anualmente se produc a en la hacienda de los Marqueses al analizar las cuentas que el administrador de los diezmos de la Catedral de Durango recibi en 1750 del total de personas obligadas a diezmar en ese a o dicha hacienda entreg 760 chiquihuites13 de uva y la cua drilla de peones de la hacienda entreg un total de 224 chiquihuites Lo anterior sugiere que los peones se encontraban organizados para labrar sus propios vi edos y deb an diezmar al Obispado de Durango 14 Estas cantidades son las mayores de las proporcionadas por las 339 personas otras haciendas o cofrad as que entregaron un total de 50 743 chiquihuites El latifundio de Urdi ola compuesto de ranchos y haciendas se encontraba en los territorios que comprend an el este de la Nueva Vizcaya y la parte oeste de la Nueva Extremadura La extensi n de esta regi n se puede apreciar en el plano corogr fico de los reinos de Nueva Extremadura o Coaguila y del Nuevo Reino de Le n elaborado por Pedro de Rivera en 172715 mapa 5 12 Seg n el diccionario de la Real Academia Espa ola mayorazgo es una institu ci n de derecho civil circunscrita a t tulos nobiliarios y que tiene por objeto perpetuar en la familia la propiedad de bienes y derechos con arreglo a las condiciones que se dicten al establecerla 13 Palabra de origen n huatl se refiere a un cesto o canasto sin asas elaborado con Foto 19 Edificio de la Compa a Vin cola Marqu s de Aguayo bodegas fundadas en 1593 y que se mantuvieron en operaci n hasta 1985 hoja de palma y de diferentes dimensiones El uso de un nahuatlismo para medir la cantidad de uva cosechada y diezmada indica el origen tlaxcalteca de los peones o sirvientes de haciendas y pobladores de Parras Una estimaci n del volumen de uva contenido en un chiquihuite se presenta m s adelante 14 V ase AHAD Cuentas rendidas por Dn Juan P rez de Castro como albacea de Dn Ram n S nchez de Lodosa administrador de este diezmatorio 1750 15 AGI MP M xico 124 fs 309 318 Uvas Tierra y Memoria de Urdi ola y casada con el capit n Agust n de Echeverz y Subiza se traslad a Espa a y obtuvo el t tulo de Marqu s de San Miguel de Aguayo y Santa Olalla Desde entonces su hacienda fue conocida tambi n como hacienda de los Marqueses foto 18 Hacia la segunda mitad del siglo XVIII los descendientes de Urdi ola que nunca cesaron de adquirir propiedades manten an un expendio de vinos y aguardientes en la Ciudad de M xico pero el latifundio que en realidad era un mayorazgo 12 se encontraba en completa bancarrota y el quinto marqu s tuvo que cederlo a un grupo de acreedores Un inventario de las propiedades formado el 30 de marzo de 1761 refiere que en el interior de la hacienda fundada por Francisco de Urdi ola se encontraba una capilla dedicada a Nuestra Se ora del Rosario por lo que tambi n se le conoci como Hacienda del Rosario El inventario da cuenta de 1619 parrones m s 54 en el patio de la capilla 20 rboles frutales en el jard n y corral con cocina 12 000 cepas de la huerta 897 cepas de moscatel y 1 447 cepas que empiezan a dar fruto Alessio Robles 1978 49

Page 49

En la vi a de la hacienda hab a tambi n 200 mil cepas 62 reto os de olivos seis higueras cuatro duraznos cinco perales y ocho nogales adem s de una capilla en el centro de la vi a dedicada a san Nicol s Tolentino la huerta contigua con 8 008 cepas de dos y tres a os 339 pilares 133 rboles frutales y una casita para el hortelano La hacienda contaba tambi n con herramienta de toneler a y carpinter a bodega y aguardenter a fragua y aperos de labranza Ten a todo lo necesario para la vitivinicultura Alessio Robles 1978 foto 19 Es posible obtener un acercamiento a la cantidad de uva que anualmente se produc a en la hacienda de los Marqueses al analizar las cuentas que el administrador de los diezmos de la Catedral de Durango recibi en 1750 del total de personas obligadas a diezmar en ese a o dicha hacienda entreg 760 chiquihuites13 de uva y la cua drilla de peones de la hacienda entreg un total de 224 chiquihuites Lo anterior sugiere que los peones se encontraban organizados para labrar sus propios vi edos y deb an diezmar al Obispado de Durango 14 Estas cantidades son las mayores de las proporcionadas por las 339 personas otras haciendas o cofrad as que entregaron un total de 50 743 chiquihuites El latifundio de Urdi ola compuesto de ranchos y haciendas se encontraba en los territorios que comprend an el este de la Nueva Vizcaya y la parte oeste de la Nueva Extremadura La extensi n de esta regi n se puede apreciar en el plano corogr fico de los reinos de Nueva Extremadura o Coaguila y del Nuevo Reino de Le n elaborado por Pedro de Rivera en 172715 mapa 5 12 Seg n el diccionario de la Real Academia Espa ola mayorazgo es una institu ci n de derecho civil circunscrita a t tulos nobiliarios y que tiene por objeto perpetuar en la familia la propiedad de bienes y derechos con arreglo a las condiciones que se dicten al establecerla 13 Palabra de origen n huatl se refiere a un cesto o canasto sin asas elaborado con Foto 19 Edificio de la Compa a Vin cola Marqu s de Aguayo bodegas fundadas en 1593 y que se mantuvieron en operaci n hasta 1985 hoja de palma y de diferentes dimensiones El uso de un nahuatlismo para medir la cantidad de uva cosechada y diezmada indica el origen tlaxcalteca de los peones o sirvientes de haciendas y pobladores de Parras Una estimaci n del volumen de uva contenido en un chiquihuite se presenta m s adelante 14 V ase AHAD Cuentas rendidas por Dn Juan P rez de Castro como albacea de Dn Ram n S nchez de Lodosa administrador de este diezmatorio 1750 15 AGI MP M xico 124 fs 309 318 Uvas Tierra y Memoria de Urdi ola y casada con el capit n Agust n de Echeverz y Subiza se traslad a Espa a y obtuvo el t tulo de Marqu s de San Miguel de Aguayo y Santa Olalla Desde entonces su hacienda fue conocida tambi n como hacienda de los Marqueses foto 18 Hacia la segunda mitad del siglo XVIII los descendientes de Urdi ola que nunca cesaron de adquirir propiedades manten an un expendio de vinos y aguardientes en la Ciudad de M xico pero el latifundio que en realidad era un mayorazgo 12 se encontraba en completa bancarrota y el quinto marqu s tuvo que cederlo a un grupo de acreedores Un inventario de las propiedades formado el 30 de marzo de 1761 refiere que en el interior de la hacienda fundada por Francisco de Urdi ola se encontraba una capilla dedicada a Nuestra Se ora del Rosario por lo que tambi n se le conoci como Hacienda del Rosario El inventario da cuenta de 1619 parrones m s 54 en el patio de la capilla 20 rboles frutales en el jard n y corral con cocina 12 000 cepas de la huerta 897 cepas de moscatel y 1 447 cepas que empiezan a dar fruto Alessio Robles 1978 49

Page 50

Uvas Tierra y Memoria 51 50 Mapa 5 En el mapa se identifican las poblaciones de Parras Saltillo y Mazapil al lado derecho del recuadro Plano corogr fico de los reinos de Nueva Extremadura o Coahuila y del Nuevo Reino de Le n creado en 1729

Page 51

Uvas Tierra y Memoria 51 50 Mapa 5 En el mapa se identifican las poblaciones de Parras Saltillo y Mazapil al lado derecho del recuadro Plano corogr fico de los reinos de Nueva Extremadura o Coahuila y del Nuevo Reino de Le n creado en 1729

Page 52

Uvas Tierra y Memoria Foto 20 Toneler a centenaria existente en las Bodegas Ferri o Lorenzo Garc a y la Hacienda de Abajo Entre los colonos espa oles que llegaron a Parras en la primera oleada de conquistadores se encontraba Lorenzo Garc a En 1597 recibi las mercedes de tierras y aguas proporcionadas por el rey Felipe II para la elaboraci n de vino y aguardiente de uva Las mercedes inclu an terrenos y manantiales de agua Con ellas se le confirm la autorizaci n para plantar vides y elaborar vino y aguardiente de uva 53 por estar en quieta continua y pac fica posesi n de dichas tierras y sus cultivos Lorenzo Garc a inici la elaboraci n de vinos con las vides silvestres que encontr en la regi n Hacia 1614 llegaron los primeros sarmientos espa oles de la variedad Misi n y desde aqu se exportaron hacia otras regiones La bodega que estableci Lorenzo Garc a produjo vinos y aguardientes leg timos de uva durante toda la poca colonial incluido el vino de consagrar cuya elaboraci n Lorenzo Garc a acord con la Iglesia y que favoreci la producci n de vinos cuando la Corona decret la prohibici n de fabricarlos en el continente americano Villanueva 2007 52 La hacienda que tambi n se llam de San Lorenzo o de Abajo para diferenciarla de la Hacienda de Arriba y donde Lorenzo Garc a construy su bodega fue establecida un a o antes de la fundaci n del pueblo misi n de Santa Mar a de las Parras Algunos de sus propietarios fueron Luis Hern ndez Escudero quien la compr a los herederos de Lorenzo Garc a en 1628 Francisco Guti rrez Barrientos quien hacia 1640 era compadre de Juan Gonz lez de Paredes el cual produc a vino en la hacienda de los Gonz lez en Saltillo Corona 1997 el capit n Juan Bautista de Oliden en 1700 16 y Juan Lucas de Lassaga en 177817 foto 20 En los terrenos propiedad de la Hacienda de Abajo viv an los sirvientes Algunos se dedicaban al cuidado de las vi as y otros participaban en la elaboraci n de vino y aguardiente en la bodega Los sir vientes de la hacienda tambi n ten an sus propios vi edos y pagaban a la catedral de Durango el diezmo de su producci n La cantidad de vinos y aguardientes en la hacienda de San Lorenzo creci y adquiri importancia econ mica para el pueblo de Santa Mar a de las Parras tal y como se aprecia al analizar las cuentas del diezmo de 1750 La hacienda de San Lorenzo y sus sirvientes lo entregaron en bebidas 23 arrobas de aguardiente 55 arrobas 20 cuartillos de vino dulce y tres arrobas de vino bronco 18 La misma forma de diezmar tuvieron el pueblo del lamo Marcos Cedillo de la hacienda de Patos que era propiedad de los marqueses don Ignacio de Asco anterior administrador del diez 16 AHMP Fondo Colonial A17 Caja 19 exp 409 f 6 informaci n v ase Corona P ez S 2004 La vitivinicultura en el pueblo de Santa Mar a de las Parras Producci n de vinos vinagres y aguardientes bajo el paradigma andaluz siglos XVII y XVIII Torre n Coahuila M xico Ayuntamiento de Torre n 17 AGEC Fondo Colonial Caja 11 exp 40 f 1 18 Vino obtenido de mostos de prensa m s speros y de menor calidad Para mayor

Page 53

Uvas Tierra y Memoria Foto 20 Toneler a centenaria existente en las Bodegas Ferri o Lorenzo Garc a y la Hacienda de Abajo Entre los colonos espa oles que llegaron a Parras en la primera oleada de conquistadores se encontraba Lorenzo Garc a En 1597 recibi las mercedes de tierras y aguas proporcionadas por el rey Felipe II para la elaboraci n de vino y aguardiente de uva Las mercedes inclu an terrenos y manantiales de agua Con ellas se le confirm la autorizaci n para plantar vides y elaborar vino y aguardiente de uva 53 por estar en quieta continua y pac fica posesi n de dichas tierras y sus cultivos Lorenzo Garc a inici la elaboraci n de vinos con las vides silvestres que encontr en la regi n Hacia 1614 llegaron los primeros sarmientos espa oles de la variedad Misi n y desde aqu se exportaron hacia otras regiones La bodega que estableci Lorenzo Garc a produjo vinos y aguardientes leg timos de uva durante toda la poca colonial incluido el vino de consagrar cuya elaboraci n Lorenzo Garc a acord con la Iglesia y que favoreci la producci n de vinos cuando la Corona decret la prohibici n de fabricarlos en el continente americano Villanueva 2007 52 La hacienda que tambi n se llam de San Lorenzo o de Abajo para diferenciarla de la Hacienda de Arriba y donde Lorenzo Garc a construy su bodega fue establecida un a o antes de la fundaci n del pueblo misi n de Santa Mar a de las Parras Algunos de sus propietarios fueron Luis Hern ndez Escudero quien la compr a los herederos de Lorenzo Garc a en 1628 Francisco Guti rrez Barrientos quien hacia 1640 era compadre de Juan Gonz lez de Paredes el cual produc a vino en la hacienda de los Gonz lez en Saltillo Corona 1997 el capit n Juan Bautista de Oliden en 1700 16 y Juan Lucas de Lassaga en 177817 foto 20 En los terrenos propiedad de la Hacienda de Abajo viv an los sirvientes Algunos se dedicaban al cuidado de las vi as y otros participaban en la elaboraci n de vino y aguardiente en la bodega Los sir vientes de la hacienda tambi n ten an sus propios vi edos y pagaban a la catedral de Durango el diezmo de su producci n La cantidad de vinos y aguardientes en la hacienda de San Lorenzo creci y adquiri importancia econ mica para el pueblo de Santa Mar a de las Parras tal y como se aprecia al analizar las cuentas del diezmo de 1750 La hacienda de San Lorenzo y sus sirvientes lo entregaron en bebidas 23 arrobas de aguardiente 55 arrobas 20 cuartillos de vino dulce y tres arrobas de vino bronco 18 La misma forma de diezmar tuvieron el pueblo del lamo Marcos Cedillo de la hacienda de Patos que era propiedad de los marqueses don Ignacio de Asco anterior administrador del diez 16 AHMP Fondo Colonial A17 Caja 19 exp 409 f 6 informaci n v ase Corona P ez S 2004 La vitivinicultura en el pueblo de Santa Mar a de las Parras Producci n de vinos vinagres y aguardientes bajo el paradigma andaluz siglos XVII y XVIII Torre n Coahuila M xico Ayuntamiento de Torre n 17 AGEC Fondo Colonial Caja 11 exp 40 f 1 18 Vino obtenido de mostos de prensa m s speros y de menor calidad Para mayor

Page 54

El diezmo de los cosecheros de Parras para la catedral de Durango 54 La producci n de vino y aguardiente en los pueblos de indios y en las haciendas de espa oles de la Nueva Vizcaya represent importantes rentas por conceptos de diezmos que eran entregadas a la catedral de Durango 20 El diezmo representaba una creciente fuente de 19 V ase AHAD Cuentas rendidas por Dn Juan P rez de Castro como albacea de Dn Ram n S nchez de Lodosa administrador de este diezmatorio 1750 20 AHAD V ase Cuentas decimales de la Villa del Nombre de Dios 1774 recursos en aquellos lugares donde las cosechas eran buenas como en Parras Caso contrario suced a en el Real Presidio de Paso del Norte en el actual estado de Chihuahua donde las cosechas eran muy irregulares e imped an la recolecci n del diezmo En 1747 la escasez de las aguas del r o del Norte y las heladas ocasionaron la p rdida total de las vi as como consecuencia no hubo producci n de vino ni aguardiente e igual sucedi con la cosecha de ma z Ante esa situaci n los jueces hacedores de la catedral de Durango no pudieron cobrar el diezmo a sus deudores uno de los jueces expres No tiene una mula el diezmo de que valerse 21 El diezmo de los cosecheros de uva de Paso del Norte tendr a que esperar un mejor a o para ser cobrado Para 1748 se adeudaba el alquiler de la bodega que el Obispado de Durango ten a en la villa de Chihuahua en donde se guardaban los vinos y aguardientes que proced an de Paso del Norte 22 Todo lo contrario suced a en Parras donde el clima era m s favorable para el cultivo de la vid En 1750 el administrador del diezmatorio de Parras entreg la n mina individual de 339 organizaciones o personas que dieron su diezmo de uva en chiquihuites Destacan las cofrad as de Nuestra Se ora del Rosario Nuestra Se ora de los Dolores Jes s Nazareno del Sant simo de la Esclavitud de San Jos del Santo Entierro y Nuestra Se ora de la Purificaci n los padres de la Compa a de Jes s el anterior administrador de las rentas del Obispado de Durango Ignacio de Asco Ignacia de Echevers 23 las haciendas de los Marqueses la hacienda de San Lorenzo los peones de las haciendas y los cosecheros del pueblo del lamo En total se diezmaron 50 743 chiquihuites de uva con los que se produjeron 591 arrobas de aguardiente 38 de vino dulce y 86 de vino 21 Idem 22 AHAD V ase Se ores jueces hacedores de la Catedral de Durango 1748 23 Sor Mar a Ignacia de Azlor y Echeverz 1715 1767 bisnieta de Francisco de Urdi ola y quien en 1753 utiliz su fortuna para fundar un convento dedicado a la ense anza de ni as en la Ciudad de M xico Uvas Tierra y Memoria matorio de Durango y la hacienda de la Pe a La cantidad diezmada en vino y aguardiente por la Hacienda de San Lorenzo y su servidumbre fue la mayor de quienes ten an esa forma de diezmar 19 Como se podr apreciar la manera de entregar el diezmo no era la misma para todos los vitivinicultores de Parras y sus alrededores El 14 de noviembre de 1777 el padre Morfi de paso por la Hacienda de San Lorenzo escribi en su Diario La bodega ocupa los bajos de la casa la hallamos bien provista de vino y aguardiente que se destila por 10 alambiques Don Antonio Esparza su administrador nos asegur que se benefician all mil arrobas de vino y 700 de aguardiente que fructifican al due o 12 000 pesos anuales Casa Madero 2014 Adem s de los tlaxcaltecas que ayudaron al establecimiento de las grandes haciendas y a la fundaci n del pueblo de Santa Mar a de las Parras los n madas que se insertaron en la sociedad espa ola adquirieron los derechos que dieron a los tlaxcaltecas los privilegios reales por fundar pueblos de indios en la regi n En mayo de 1692 Juan Francisco Ruiz de Birbiesca un indio cuechale propietario de un vi edo en la Hacienda de San Lorenzo envi a su hijo un guaje de aguardiente y una carta en la que le solicit que le enviara 25 indios para laborar en el campo Vald s 2002 La tercera vitivin cola comercial establecida en Parras fue la administrada por los padres de la Compa a de Jes s por su trascendencia se estudiar en el cap tulo siguiente 55

Page 55

El diezmo de los cosecheros de Parras para la catedral de Durango 54 La producci n de vino y aguardiente en los pueblos de indios y en las haciendas de espa oles de la Nueva Vizcaya represent importantes rentas por conceptos de diezmos que eran entregadas a la catedral de Durango 20 El diezmo representaba una creciente fuente de 19 V ase AHAD Cuentas rendidas por Dn Juan P rez de Castro como albacea de Dn Ram n S nchez de Lodosa administrador de este diezmatorio 1750 20 AHAD V ase Cuentas decimales de la Villa del Nombre de Dios 1774 recursos en aquellos lugares donde las cosechas eran buenas como en Parras Caso contrario suced a en el Real Presidio de Paso del Norte en el actual estado de Chihuahua donde las cosechas eran muy irregulares e imped an la recolecci n del diezmo En 1747 la escasez de las aguas del r o del Norte y las heladas ocasionaron la p rdida total de las vi as como consecuencia no hubo producci n de vino ni aguardiente e igual sucedi con la cosecha de ma z Ante esa situaci n los jueces hacedores de la catedral de Durango no pudieron cobrar el diezmo a sus deudores uno de los jueces expres No tiene una mula el diezmo de que valerse 21 El diezmo de los cosecheros de uva de Paso del Norte tendr a que esperar un mejor a o para ser cobrado Para 1748 se adeudaba el alquiler de la bodega que el Obispado de Durango ten a en la villa de Chihuahua en donde se guardaban los vinos y aguardientes que proced an de Paso del Norte 22 Todo lo contrario suced a en Parras donde el clima era m s favorable para el cultivo de la vid En 1750 el administrador del diezmatorio de Parras entreg la n mina individual de 339 organizaciones o personas que dieron su diezmo de uva en chiquihuites Destacan las cofrad as de Nuestra Se ora del Rosario Nuestra Se ora de los Dolores Jes s Nazareno del Sant simo de la Esclavitud de San Jos del Santo Entierro y Nuestra Se ora de la Purificaci n los padres de la Compa a de Jes s el anterior administrador de las rentas del Obispado de Durango Ignacio de Asco Ignacia de Echevers 23 las haciendas de los Marqueses la hacienda de San Lorenzo los peones de las haciendas y los cosecheros del pueblo del lamo En total se diezmaron 50 743 chiquihuites de uva con los que se produjeron 591 arrobas de aguardiente 38 de vino dulce y 86 de vino 21 Idem 22 AHAD V ase Se ores jueces hacedores de la Catedral de Durango 1748 23 Sor Mar a Ignacia de Azlor y Echeverz 1715 1767 bisnieta de Francisco de Urdi ola y quien en 1753 utiliz su fortuna para fundar un convento dedicado a la ense anza de ni as en la Ciudad de M xico Uvas Tierra y Memoria matorio de Durango y la hacienda de la Pe a La cantidad diezmada en vino y aguardiente por la Hacienda de San Lorenzo y su servidumbre fue la mayor de quienes ten an esa forma de diezmar 19 Como se podr apreciar la manera de entregar el diezmo no era la misma para todos los vitivinicultores de Parras y sus alrededores El 14 de noviembre de 1777 el padre Morfi de paso por la Hacienda de San Lorenzo escribi en su Diario La bodega ocupa los bajos de la casa la hallamos bien provista de vino y aguardiente que se destila por 10 alambiques Don Antonio Esparza su administrador nos asegur que se benefician all mil arrobas de vino y 700 de aguardiente que fructifican al due o 12 000 pesos anuales Casa Madero 2014 Adem s de los tlaxcaltecas que ayudaron al establecimiento de las grandes haciendas y a la fundaci n del pueblo de Santa Mar a de las Parras los n madas que se insertaron en la sociedad espa ola adquirieron los derechos que dieron a los tlaxcaltecas los privilegios reales por fundar pueblos de indios en la regi n En mayo de 1692 Juan Francisco Ruiz de Birbiesca un indio cuechale propietario de un vi edo en la Hacienda de San Lorenzo envi a su hijo un guaje de aguardiente y una carta en la que le solicit que le enviara 25 indios para laborar en el campo Vald s 2002 La tercera vitivin cola comercial establecida en Parras fue la administrada por los padres de la Compa a de Jes s por su trascendencia se estudiar en el cap tulo siguiente 55

Page 56

importancia para identificar su contenido previo al traslado El vino producido por el Obispado de Durango en Parras ten a como principal destino la Ciudad de M xico los env os eran realizados por el administrador de los diezmos quien ten a a su cargo la elaboraci n de los vinos y enviar las ganancias a la catedral de Durango El vino se trasladaba arropado26 para que se conservara en barriles bien acondicionados llenos hasta la boca y marcados El costo por la conducci n guarda y custodia hasta la Ciudad de M xico ascend a a mediados del siglo XVIII a 12 pesos por cada carga de vino 27 A principios del siglo XIX el vino de Parras previa escala en la Real Aduana de M xico para el pago de los respectivos derechos llegaba a lugares tan distantes como Sayula en el actual estado de Jalisco 28 24 AHAD V ase Cuentas rendidas por don Juan P rez de Castro albacea de don Ram n S nchez de Lodosa administrador del diezmatorio de Parras 1750 25 AHAD V ase Memoria de las vasijas recibidas por el administrador Ram n 56 S nchez de Lodosa el 1 de agosto de 1748 26 T cnica que consist a en agregar mosto concentrado por cocci n para aumentar la concentraci n alcoh lica y evitar la degradaci n del vino por el calor Se utilizaba desde la antig edad para la transportaci n del vino a grandes distancias 27 Carga de vino unidad de medida equivalente a 121 litros pod a tener variacio nes regionales 28 AGN Instituciones Coloniales Indiferente Virreinal Caja 6605 exp 003 De la prohibici n a la autorizaci n y protecci n C mo prohibir un cultivo que hab a sido ordenado por el monarca y cuyo producto principal el vino era parte de la cultura y la alimentaci n de los espa oles La producci n de vinos y aguardientes leg timos de uva continu en varios puntos del territorio de la Nueva Vizcaya El volumen de su producci n adquiri importancia para el consumo de la poblaci n espa ola pues aunque el vino procedente de Espa a lleg durante toda la poca colonial hasta los confines del virreinato el precio se incrementaba con frecuencia pues los comerciantes no estaban dispuestos a correr los riesgos del traslado Lo anterior favoreci la producci n y consumo del vino de Parras y de otros lugares Igual sucedi con las llamadas bebidas prohibidas A principios del siglo XVIII los due os de nav os del comercio de C diz ya no navegaban con la misma frecuencia hacia las Indias El incremento de la fabricaci n y consumo de diversos aguardientes entre la poblaci n novohispana disminuy la venta de los vinos y aguardientes leg timos de uva y ocasion graves perjuicios a los due os de vi as principalmente en la pen nsula El rey Fernando VI orden en 1747 el exterminio del aguardiente de ca a y que se impusieran severas penas a quien lo fabricara as como que todos los caldos prohibidos se derramaran a excepci n de los vinos y aguardientes leg timos de uva cuya producci n estaba permitida 29 En la Nueva Vizcaya desde 1725 el gobernador hab a ordenado la prohibici n del aguardiente de maguey de ca a de miel cantincaras ololinques mistelas vinos de coco que eran producidos por los esclavos filipinos sangres de conejo ringu tes tepaches mezcales guarapos bingarrotes y pulques amarillos Tambi n solicit la intervenci n de las autoridades eclesi sticas para que se persiguiera a todo aquel que fabricara vendiera o transportara las bebidas mencionadas pues eran nocivas para la salud f sica y espiritual ya que su ingesta 29 APM Documentos eclesi sticos Libro de Gobierno de la parroquia de San Gregorio Magno Mazapil 1624 1807 Family Search Uvas Tierra y Memoria bronco 24 Como se podr apreciar pr cticamente todos los habitantes de Parras y sus alrededores diezmaban para la catedral de Durango que produc a vino y aguardiente para el resto de la Nueva Vizcaya El Obispado de Durango dispon a en Parras de las vasijas y aperos necesarios para la producci n de vinos y aguardientes Entre el equipo inventariado cuando Ignacio de Asco entreg el cargo se encontraban tres tinas viejas de 14 aros dos ollas de cobre para sacar aguardiente 17 toneles de 10 aros un lagar un caso de cobre para hacer arrope 17 pipas chicas una romana y una balanza con sus pesos Tambi n dos medias arrobas tres cuartillos un cuchar n y dos embudos todos de cobre cuatro bateas una media fanega y un almud de madera y dos marcas para se alar las vasijas25 esto ltimo ten a gran 57

Page 57

importancia para identificar su contenido previo al traslado El vino producido por el Obispado de Durango en Parras ten a como principal destino la Ciudad de M xico los env os eran realizados por el administrador de los diezmos quien ten a a su cargo la elaboraci n de los vinos y enviar las ganancias a la catedral de Durango El vino se trasladaba arropado26 para que se conservara en barriles bien acondicionados llenos hasta la boca y marcados El costo por la conducci n guarda y custodia hasta la Ciudad de M xico ascend a a mediados del siglo XVIII a 12 pesos por cada carga de vino 27 A principios del siglo XIX el vino de Parras previa escala en la Real Aduana de M xico para el pago de los respectivos derechos llegaba a lugares tan distantes como Sayula en el actual estado de Jalisco 28 24 AHAD V ase Cuentas rendidas por don Juan P rez de Castro albacea de don Ram n S nchez de Lodosa administrador del diezmatorio de Parras 1750 25 AHAD V ase Memoria de las vasijas recibidas por el administrador Ram n 56 S nchez de Lodosa el 1 de agosto de 1748 26 T cnica que consist a en agregar mosto concentrado por cocci n para aumentar la concentraci n alcoh lica y evitar la degradaci n del vino por el calor Se utilizaba desde la antig edad para la transportaci n del vino a grandes distancias 27 Carga de vino unidad de medida equivalente a 121 litros pod a tener variacio nes regionales 28 AGN Instituciones Coloniales Indiferente Virreinal Caja 6605 exp 003 De la prohibici n a la autorizaci n y protecci n C mo prohibir un cultivo que hab a sido ordenado por el monarca y cuyo producto principal el vino era parte de la cultura y la alimentaci n de los espa oles La producci n de vinos y aguardientes leg timos de uva continu en varios puntos del territorio de la Nueva Vizcaya El volumen de su producci n adquiri importancia para el consumo de la poblaci n espa ola pues aunque el vino procedente de Espa a lleg durante toda la poca colonial hasta los confines del virreinato el precio se incrementaba con frecuencia pues los comerciantes no estaban dispuestos a correr los riesgos del traslado Lo anterior favoreci la producci n y consumo del vino de Parras y de otros lugares Igual sucedi con las llamadas bebidas prohibidas A principios del siglo XVIII los due os de nav os del comercio de C diz ya no navegaban con la misma frecuencia hacia las Indias El incremento de la fabricaci n y consumo de diversos aguardientes entre la poblaci n novohispana disminuy la venta de los vinos y aguardientes leg timos de uva y ocasion graves perjuicios a los due os de vi as principalmente en la pen nsula El rey Fernando VI orden en 1747 el exterminio del aguardiente de ca a y que se impusieran severas penas a quien lo fabricara as como que todos los caldos prohibidos se derramaran a excepci n de los vinos y aguardientes leg timos de uva cuya producci n estaba permitida 29 En la Nueva Vizcaya desde 1725 el gobernador hab a ordenado la prohibici n del aguardiente de maguey de ca a de miel cantincaras ololinques mistelas vinos de coco que eran producidos por los esclavos filipinos sangres de conejo ringu tes tepaches mezcales guarapos bingarrotes y pulques amarillos Tambi n solicit la intervenci n de las autoridades eclesi sticas para que se persiguiera a todo aquel que fabricara vendiera o transportara las bebidas mencionadas pues eran nocivas para la salud f sica y espiritual ya que su ingesta 29 APM Documentos eclesi sticos Libro de Gobierno de la parroquia de San Gregorio Magno Mazapil 1624 1807 Family Search Uvas Tierra y Memoria bronco 24 Como se podr apreciar pr cticamente todos los habitantes de Parras y sus alrededores diezmaban para la catedral de Durango que produc a vino y aguardiente para el resto de la Nueva Vizcaya El Obispado de Durango dispon a en Parras de las vasijas y aperos necesarios para la producci n de vinos y aguardientes Entre el equipo inventariado cuando Ignacio de Asco entreg el cargo se encontraban tres tinas viejas de 14 aros dos ollas de cobre para sacar aguardiente 17 toneles de 10 aros un lagar un caso de cobre para hacer arrope 17 pipas chicas una romana y una balanza con sus pesos Tambi n dos medias arrobas tres cuartillos un cuchar n y dos embudos todos de cobre cuatro bateas una media fanega y un almud de madera y dos marcas para se alar las vasijas25 esto ltimo ten a gran 57

Page 58

58 Aunque la prohibici n de plantar vi as en las Am ricas estaba establecida desde las Leyes de Indias que mencionaban que no se fabricaran artefactos de los que prosperaban en Espa a la producci n de vinos en el virreinato hubo de tolerarse para no abandonar el descubrimiento y beneficio de las minas de oro y plata cuya producci n se hab a hecho necesaria ante las guerras prolongadas como la de Inglaterra As lo mencion el rey Carlos IV mediante una Real C dula del 28 de noviembre de 1800 32 En 1808 el marqu s de San Miguel de Aguayo recibi de Carlos IV la autorizaci n de continuar la fabricaci n de vinos y aguardientes de uva en sus haciendas de Parras Se acord que deber a seguir con el 30 AHCSILP 1725 Fondo Civil Secci n de Sanidad exp 534 31 AGN 1783 Alcaldes Mayores Vo 9 GD 5 f 84 32 AGN 1801 Reales C dulas Originales Vol 233 exp 19 f 4 mismo uso que siempre hab an tenido sus vi as la disposici n del rey exig a las contribuciones que se deb an imponer a quienes no estuvieran agraciados y deber an pagar el nuevo impuesto de 5 sin perjuicio de las alcabalas que causaran los licores por su venta o introducci n a otros lugares as como la prohibici n de plantar vi as y fabricar vino aguardientes y pasas sin licencia 33 La protecci n para los vitivinicultores no fue uniforme y en la autorizaci n y protecci n para los hacendados poderosos como los marqueses seguramente influyeron los innumerables servicios que Urdi ola y sus descendientes hab an prestado al reino El vino de Parras para los reales de minas Durante la poca colonial las carretas circularon a lo largo de los caminos de la plata Los vinos procedentes de Espa a llegaban desde Andaluc a v a Veracruz y la Ciudad de M xico para ser trasladados hasta los centros urbanos y mineros del norte en los cuales la demanda de la poblaci n era superior a la capacidad de abastecimiento Las carretas llevaban gran variedad de abastos y mercader as equipo minero y herramientas alimentos ropa y barriles de vino de Castilla En cambio el cargamento m s valioso de las carretas que se dirig an hacia el sur era la plata Powell 1977 mapa 6 Para 1608 Santos Rojo uno de los fundadores de Saltillo dedicado al comercio regres con una recua de mulas cargadas de vinos pa os y aceites procedentes de Espa a que hab a adquirido en Jalapa Tambi n trajo una escultura de Cristo crucificado Alessio Robles 1978 Lo anterior sugiere que para la primera d cada del siglo XVII el vino que se produc a en Parras a n se destinaba para el con sumo local y no era suficiente para abastecer el mercado regional Para mediados del siglo XVII la situaci n habr a cambiado pues el vino de Parras ya circulaba hacia los reales de minas y principales ciudades de la Nueva Espa a 33 AGEC Fondo Colonial Caja 34 exp 36 f 18 Uvas Tierra y Memoria ofend a a Dios S lo se permiti el vino de uva y el pulque blanco que se elaboraba sin ingredientes extra os ni ra ces El castigo para quien violara lo anterior comprend a penas econ micas f sicas y espirituales que inclu an la excomuni n 30 Los vinos y aguardientes leg timos de uva se produc an adem s de en Parras en varias villas y poblados del territorio de la Nueva Vizcaya y otros reinos con la autorizaci n de los funcionarios reales y dada la necesidad de proteger su producci n ante el incremento de las bebidas prohibidas era menester acabar con estas ltimas El 7 de junio de 1783 el virrey solicit al justicia mayor del Parral y al gobernador de Durango que informaran la clase de vinos y aguardientes y las cantidades que anualmente se cosechaban y fabricaban en el distrito del Parral y en el valle de San Bartolom y Santa B rbara respectivamente misma informaci n se solicit a los alcaldes mayores de San Luis de la Paz Ci nega de los Olivos Oaxaquilla Conchos San Juan del R o Chihuahua Real del Oro Guanaceb Cosiguriach Mazapim Villa del Nombre de Dios Cuencam y Villa del Saltillo 31 59

Page 59

58 Aunque la prohibici n de plantar vi as en las Am ricas estaba establecida desde las Leyes de Indias que mencionaban que no se fabricaran artefactos de los que prosperaban en Espa a la producci n de vinos en el virreinato hubo de tolerarse para no abandonar el descubrimiento y beneficio de las minas de oro y plata cuya producci n se hab a hecho necesaria ante las guerras prolongadas como la de Inglaterra As lo mencion el rey Carlos IV mediante una Real C dula del 28 de noviembre de 1800 32 En 1808 el marqu s de San Miguel de Aguayo recibi de Carlos IV la autorizaci n de continuar la fabricaci n de vinos y aguardientes de uva en sus haciendas de Parras Se acord que deber a seguir con el 30 AHCSILP 1725 Fondo Civil Secci n de Sanidad exp 534 31 AGN 1783 Alcaldes Mayores Vo 9 GD 5 f 84 32 AGN 1801 Reales C dulas Originales Vol 233 exp 19 f 4 mismo uso que siempre hab an tenido sus vi as la disposici n del rey exig a las contribuciones que se deb an imponer a quienes no estuvieran agraciados y deber an pagar el nuevo impuesto de 5 sin perjuicio de las alcabalas que causaran los licores por su venta o introducci n a otros lugares as como la prohibici n de plantar vi as y fabricar vino aguardientes y pasas sin licencia 33 La protecci n para los vitivinicultores no fue uniforme y en la autorizaci n y protecci n para los hacendados poderosos como los marqueses seguramente influyeron los innumerables servicios que Urdi ola y sus descendientes hab an prestado al reino El vino de Parras para los reales de minas Durante la poca colonial las carretas circularon a lo largo de los caminos de la plata Los vinos procedentes de Espa a llegaban desde Andaluc a v a Veracruz y la Ciudad de M xico para ser trasladados hasta los centros urbanos y mineros del norte en los cuales la demanda de la poblaci n era superior a la capacidad de abastecimiento Las carretas llevaban gran variedad de abastos y mercader as equipo minero y herramientas alimentos ropa y barriles de vino de Castilla En cambio el cargamento m s valioso de las carretas que se dirig an hacia el sur era la plata Powell 1977 mapa 6 Para 1608 Santos Rojo uno de los fundadores de Saltillo dedicado al comercio regres con una recua de mulas cargadas de vinos pa os y aceites procedentes de Espa a que hab a adquirido en Jalapa Tambi n trajo una escultura de Cristo crucificado Alessio Robles 1978 Lo anterior sugiere que para la primera d cada del siglo XVII el vino que se produc a en Parras a n se destinaba para el con sumo local y no era suficiente para abastecer el mercado regional Para mediados del siglo XVII la situaci n habr a cambiado pues el vino de Parras ya circulaba hacia los reales de minas y principales ciudades de la Nueva Espa a 33 AGEC Fondo Colonial Caja 34 exp 36 f 18 Uvas Tierra y Memoria ofend a a Dios S lo se permiti el vino de uva y el pulque blanco que se elaboraba sin ingredientes extra os ni ra ces El castigo para quien violara lo anterior comprend a penas econ micas f sicas y espirituales que inclu an la excomuni n 30 Los vinos y aguardientes leg timos de uva se produc an adem s de en Parras en varias villas y poblados del territorio de la Nueva Vizcaya y otros reinos con la autorizaci n de los funcionarios reales y dada la necesidad de proteger su producci n ante el incremento de las bebidas prohibidas era menester acabar con estas ltimas El 7 de junio de 1783 el virrey solicit al justicia mayor del Parral y al gobernador de Durango que informaran la clase de vinos y aguardientes y las cantidades que anualmente se cosechaban y fabricaban en el distrito del Parral y en el valle de San Bartolom y Santa B rbara respectivamente misma informaci n se solicit a los alcaldes mayores de San Luis de la Paz Ci nega de los Olivos Oaxaquilla Conchos San Juan del R o Chihuahua Real del Oro Guanaceb Cosiguriach Mazapim Villa del Nombre de Dios Cuencam y Villa del Saltillo 31 59

Page 60

Ante las dificultades para transportar el citado producto desde la Ciudad de M xico los reales de minas de la Nueva Vizcaya constituyeron el incipiente mercado regional del vino de Parras como lo demuestran las licencias que a partir de 1629 se empezaron a otorgar en la capital del pa s para llevar vino a esos lugares 36 El vino se vend a en los tendajones de los reales de minas de la Nueva Vizcaya En 1634 las autoridades de Durango difundieron las medidas de cuartillo y de medio cuartillo que eran de cobre y estaban ajustadas con el padr n de medida autorizado y deb an ser empleadas por los mercaderes en toda la gobernaci n 37 adem s del vino de Castilla que hacia 1660 se vend a en los tendajones de Real del Parral a siete y ocho reales el cuartillo Las autoridades establecieron una pena de 25 pesos para quien incrementara el precio del vino de Castilla Tambi n se orden que el vino de Parras no se vendiera a un precio superior a cuatro reales el cuartillo quien contraviniera esa disposici n ser a castigado con una pena de 50 pesos m s gastos de justicia y tres d as de c rcel 38 Unificar las medidas y respetar los precios con que el vino se vend a 34 Una restituci n a la Iglesia de aquella porci n con que hab a contribuido a los derechos reales RAE 35 AHMP Fondo Colonial A20 Caja 1 exp 1 f 10 Mapa 6 Caminos hacia el Norte Tomado de Philip W Powell 36 AGN Reales C dulas Vol 10 exp 199 f 211 37 AHMP Fondo Colonial A15 Caja 1 exp 1 f 3 38 AHMP Fondo Colonial A16 Caja 2 exp 44 f 2 Uvas Tierra y Memoria En 1637 en el Real de San Jos del Parral en la Nueva Vizcaya los comerciantes solicitaron un incremento al precio del vino de Castilla pues argumentaron que los costos de traslado desde la Ciudad de M xico hab an subido ya que adem s de pagar una licencia para sacarlo de las bodegas de los riesgos de los caminos los costos del flete y la merma del vino en las pipas se deb a pagar la refacci n 34 que se depositaba en especie en la Ciudad de M xico Argumentaron que lograron obtener otra licencia para trasladarlo porque declararon que el destino de la bebida era el Real de Minas del Parral El incremento al precio del vino de Castilla se autoriz 35 61

Page 61

Ante las dificultades para transportar el citado producto desde la Ciudad de M xico los reales de minas de la Nueva Vizcaya constituyeron el incipiente mercado regional del vino de Parras como lo demuestran las licencias que a partir de 1629 se empezaron a otorgar en la capital del pa s para llevar vino a esos lugares 36 El vino se vend a en los tendajones de los reales de minas de la Nueva Vizcaya En 1634 las autoridades de Durango difundieron las medidas de cuartillo y de medio cuartillo que eran de cobre y estaban ajustadas con el padr n de medida autorizado y deb an ser empleadas por los mercaderes en toda la gobernaci n 37 adem s del vino de Castilla que hacia 1660 se vend a en los tendajones de Real del Parral a siete y ocho reales el cuartillo Las autoridades establecieron una pena de 25 pesos para quien incrementara el precio del vino de Castilla Tambi n se orden que el vino de Parras no se vendiera a un precio superior a cuatro reales el cuartillo quien contraviniera esa disposici n ser a castigado con una pena de 50 pesos m s gastos de justicia y tres d as de c rcel 38 Unificar las medidas y respetar los precios con que el vino se vend a 34 Una restituci n a la Iglesia de aquella porci n con que hab a contribuido a los derechos reales RAE 35 AHMP Fondo Colonial A20 Caja 1 exp 1 f 10 Mapa 6 Caminos hacia el Norte Tomado de Philip W Powell 36 AGN Reales C dulas Vol 10 exp 199 f 211 37 AHMP Fondo Colonial A15 Caja 1 exp 1 f 3 38 AHMP Fondo Colonial A16 Caja 2 exp 44 f 2 Uvas Tierra y Memoria En 1637 en el Real de San Jos del Parral en la Nueva Vizcaya los comerciantes solicitaron un incremento al precio del vino de Castilla pues argumentaron que los costos de traslado desde la Ciudad de M xico hab an subido ya que adem s de pagar una licencia para sacarlo de las bodegas de los riesgos de los caminos los costos del flete y la merma del vino en las pipas se deb a pagar la refacci n 34 que se depositaba en especie en la Ciudad de M xico Argumentaron que lograron obtener otra licencia para trasladarlo porque declararon que el destino de la bebida era el Real de Minas del Parral El incremento al precio del vino de Castilla se autoriz 35 61

Page 62

Los impuestos al consumo de vino para construir acueductos en la Ciudad de M xico 62 En 1728 con la llegada de los Borbones a la Corona espa ola Felipe V dispuso un nuevo impuesto el cual consist a en que cada barril de aguardiente que saliera de Veracruz para todo el virreinato de la Nueva Espa a pagara cuatro pesos y que se cobrara la misma cantidad para todo el aguardiente que se sacara de Parras al igual que para todo barril procedente de las dem s provincias del virreinato en donde hubiera vi as A partir de 1729 los contadores del Tribunal y la Real Audiencia de M xico llevaron un estricto control de los libros de cuentas para efectuar el cobro impositivo al aguardiente y vino que sal a de Parras Los oficiales reales identificaron m ltiples casos de env os en donde se hab a omitido el pago del impuesto y que se hab an remitido a El Parral Durango San Juan del R o valle de Puana y Sombrerete los montos de lo omitido ascendieron a 283 pesos y se deb an contribuir en El Parral y Durango Los oficiales reales decidieron que el alcalde mayor de Parras deber a llevar el registro de todos los vinos y aguardientes que salieran de ese lugar especificando el nombre de los sujetos que conduc an las carretas las cantidades y los lugares a donde se 39 AGN Instituciones Coloniales Vol 2 exp 102 40 AHMP Fondo Colonial D27 Caja 3 exp 50 f 3 trasladaran ambos productos En el caso de las bebidas con destino al Nuevo Reino de Le n y provincias de Coahuila y Tejas ser a el alcalde de Saltillo quien llevar a el control de las correspondientes gu as de traslado Lo mismo realizar a el capit n del Presidio del Pasaje para las cargas que se dirigiesen a El Parral Chihuahua valle de San Bartolom y dem s parajes de la Nueva Vizcaya A los oficiales reales de Zacatecas y San Luis Potos correspondi el registro y control de las cargas dirigidas a la Nueva Galicia y Nueva Espa a 41 En la Nueva Extremadura o provincia de San Francisco de Coahuila el gobernador inform al virrey que en ese lugar por su corta cosecha de aguardientes no se embarrilaba y que cada cosechero lo recog a en botijas y vasijas para venderlo al menudeo por ello el gobernador orden a los vecinos de la villa de Santiago de la Monclova pueblo de Tlaxcala y rancher a de San Francisco de Coahuila que registraran las cantidades de aguardiente que produjeran para estar en posibilidad de atender la Real Orden 42 Ante las protestas de los cosecheros de Andaluc a y los due os de nav os en que se trasladaban los vinos y aguardientes procedentes de Espa a por la disminuci n de sus ventas debido a las cargas impositivas y alcabalas implantadas por el llamado nuevo impuesto el rey Fernando VI autoriz en marzo de 1753 que se disminuyera a un peso el impuesto establecido desde 1729 a cada barril de vino y aguardiente procedente de la metr poli que se deb a pagar a su llegada a Veracruz y otro peso a su arribo a la Ciudad de M xico Igualmente orden que se disminuyera a la mitad el derecho de sisa que el virrey ten a establecido en tres pesos y un real Este derecho se pagaba por cada barril de vino y aguardiente a su entrada a la capital del virreinato Tal impuesto estaba destinado a financiar las obras de traslado del agua con que se abastec a a la ciudad mediante acueductos que requer an reparaci n y construcci n constante Fernando VI tambi n indic que todo el vino de Parras y de cualquier otra parte del reino pagase la alcabala del 8 41 AHMP Fondo Colonial B10 Caja 1 exp 3 f 6 42 AGEC Fondo Colonial Caja 2 exp 33 f 19 Uvas Tierra y Memoria a los consumidores ten a importancia econ mica para las autoridades de la Nueva Vizcaya y la Ciudad de M xico Las disposiciones reales pretend an asegurar el abasto de vino a la poblaci n espa ola que se encontraba en los reales de minas ante la crisis de la miner a que se present a fines del siglo XVII y durante la primera mitad del siglo XVIII En 1781 los diferentes reales de minas de la Nueva Espa a solicitaron al Real Tribunal de Miner a que los utensilios v veres y abastos entre los que se incluy el vino y el aguardiente que se vend an en los reales de minas estuvieran libres de alcabalas 39 Los vinos y aguardientes de Parras tambi n tuvieron como destino lugares tan distantes como el Real de lamos en Sonora 40 63

Page 63

Los impuestos al consumo de vino para construir acueductos en la Ciudad de M xico 62 En 1728 con la llegada de los Borbones a la Corona espa ola Felipe V dispuso un nuevo impuesto el cual consist a en que cada barril de aguardiente que saliera de Veracruz para todo el virreinato de la Nueva Espa a pagara cuatro pesos y que se cobrara la misma cantidad para todo el aguardiente que se sacara de Parras al igual que para todo barril procedente de las dem s provincias del virreinato en donde hubiera vi as A partir de 1729 los contadores del Tribunal y la Real Audiencia de M xico llevaron un estricto control de los libros de cuentas para efectuar el cobro impositivo al aguardiente y vino que sal a de Parras Los oficiales reales identificaron m ltiples casos de env os en donde se hab a omitido el pago del impuesto y que se hab an remitido a El Parral Durango San Juan del R o valle de Puana y Sombrerete los montos de lo omitido ascendieron a 283 pesos y se deb an contribuir en El Parral y Durango Los oficiales reales decidieron que el alcalde mayor de Parras deber a llevar el registro de todos los vinos y aguardientes que salieran de ese lugar especificando el nombre de los sujetos que conduc an las carretas las cantidades y los lugares a donde se 39 AGN Instituciones Coloniales Vol 2 exp 102 40 AHMP Fondo Colonial D27 Caja 3 exp 50 f 3 trasladaran ambos productos En el caso de las bebidas con destino al Nuevo Reino de Le n y provincias de Coahuila y Tejas ser a el alcalde de Saltillo quien llevar a el control de las correspondientes gu as de traslado Lo mismo realizar a el capit n del Presidio del Pasaje para las cargas que se dirigiesen a El Parral Chihuahua valle de San Bartolom y dem s parajes de la Nueva Vizcaya A los oficiales reales de Zacatecas y San Luis Potos correspondi el registro y control de las cargas dirigidas a la Nueva Galicia y Nueva Espa a 41 En la Nueva Extremadura o provincia de San Francisco de Coahuila el gobernador inform al virrey que en ese lugar por su corta cosecha de aguardientes no se embarrilaba y que cada cosechero lo recog a en botijas y vasijas para venderlo al menudeo por ello el gobernador orden a los vecinos de la villa de Santiago de la Monclova pueblo de Tlaxcala y rancher a de San Francisco de Coahuila que registraran las cantidades de aguardiente que produjeran para estar en posibilidad de atender la Real Orden 42 Ante las protestas de los cosecheros de Andaluc a y los due os de nav os en que se trasladaban los vinos y aguardientes procedentes de Espa a por la disminuci n de sus ventas debido a las cargas impositivas y alcabalas implantadas por el llamado nuevo impuesto el rey Fernando VI autoriz en marzo de 1753 que se disminuyera a un peso el impuesto establecido desde 1729 a cada barril de vino y aguardiente procedente de la metr poli que se deb a pagar a su llegada a Veracruz y otro peso a su arribo a la Ciudad de M xico Igualmente orden que se disminuyera a la mitad el derecho de sisa que el virrey ten a establecido en tres pesos y un real Este derecho se pagaba por cada barril de vino y aguardiente a su entrada a la capital del virreinato Tal impuesto estaba destinado a financiar las obras de traslado del agua con que se abastec a a la ciudad mediante acueductos que requer an reparaci n y construcci n constante Fernando VI tambi n indic que todo el vino de Parras y de cualquier otra parte del reino pagase la alcabala del 8 41 AHMP Fondo Colonial B10 Caja 1 exp 3 f 6 42 AGEC Fondo Colonial Caja 2 exp 33 f 19 Uvas Tierra y Memoria a los consumidores ten a importancia econ mica para las autoridades de la Nueva Vizcaya y la Ciudad de M xico Las disposiciones reales pretend an asegurar el abasto de vino a la poblaci n espa ola que se encontraba en los reales de minas ante la crisis de la miner a que se present a fines del siglo XVII y durante la primera mitad del siglo XVIII En 1781 los diferentes reales de minas de la Nueva Espa a solicitaron al Real Tribunal de Miner a que los utensilios v veres y abastos entre los que se incluy el vino y el aguardiente que se vend an en los reales de minas estuvieran libres de alcabalas 39 Los vinos y aguardientes de Parras tambi n tuvieron como destino lugares tan distantes como el Real de lamos en Sonora 40 63

Page 64

efectiva hasta 1791 cuando el administrador de las haciendas del marqu s de San Miguel de Aguayo extendi recibo por 1 773 pesos y siete reales y 11 granos que se pagaron de m s en el cobro de alcabalas La devoluci n se hizo por orden del virrey 46 La disminuci n del derecho de sisa impidi la continuaci n de las obras de abastecimiento de agua a la Ciudad de M xico as como la construcci n de nuevas arquer as ca er as conductos atarjeas alcantarillas y fuentes p blicas en la ciudad Por esta raz n ante la necesidad de las obras referidas y para no agregar otro impuesto el virrey Mart n de Mayorga orden en marzo de 1779 la restituci n de este derecho ya que la sisa consist a en la reducci n de las medidas con que se vend a el vino con lo que se aumentaba la cantidad de cuartillos que se obten an por barril y por lo tanto no afectaba a los productores ni comerciantes de vinos s lo lo pagaban los consumidores 47 stos recib an cuartillos de menor tama o y menos vino por su dinero 64 43 AGN Reales C dulas Originales Vol 73 exp 25 44 AHMP Fondo Colonial B16 Caja 1 exp 4 f 6 45 AGEC Fondo Colonial Caja 11 exp 40 f 1 46 AGEC Fondo Colonial Caja 14 exp 53 f 1 47 AGN Instituciones reales Vol 11 exp 85 Parras y su vino se incorporan a Coahuila En la segunda mitad del siglo XVIII la conformaci n del territorio novohispano continu y el norte de la Nueva Espa a fue modificado una vez m s Guti rrez 2000 Carlos III orden en 1772 la creaci n de la Comandancia de las Provincias Internas para aumentar la seguridad en la frontera norte del imperio En 1785 nuevamente el rey orden una modificaci n al territorio segreg los distritos de Parras y Saltillo y los anex a la provincia de Coahuila La Real C dula entr en vigor en 1787 La provincia de Coahuila logr expandir su territorio y aumentar notablemente su poblaci n Por ser Saltillo el principal lugar de abastecimiento y paso obligado hacia el centro del virreinato la anexi n tuvo importancia estrat gica y econ mica para la Corona La hasta entonces precaria Coahuila se vio enriquecida con una actividad que rebasaba sus l mites y expectativas econ micas y comerciales por lo que Parras y sus empresas vitivin colas se convirtieron en las principales aportadoras de impuestos a la Corona En el a o citado el virrey implant un nuevo impuesto para los cosecheros de Parras el Real Derecho de pulper as que establec a una cuota de 30 a 40 pesos a cada pulper a o tendaj n que se abriese de acuerdo a la Real Ordenanza Todos los propietarios deb an presentar la licencia correspondiente en un plazo de 40 d as de lo contrario se mandar an cerrar sus negocios El subdelegado de la Real Hacienda de Durango y alcalde mayor de Parras y Saltillo Francisco Varela Berm dez llam a todos los propietarios de pulper as y les comunic el decreto La mayor a acept pagar los 30 pesos El alcalde tambi n inform esto a los pulperos de Santiago del lamo entre ellos hab a un joven llamado Melchor N ez de Esquivel quien solicit que se le autorizara establecer una pulper a foto 21 N ez de Esquivel elabor en 1787 un mapa de la regi n 48 que fue publicado primeramente por Vito Alessio Robles en Bibliograf a de Coahuila Alessio Robles 1981 mapa 7 48 AGI MP M xico 410 f 1 Uvas Tierra y Memoria al momento de ser introducido en la Ciudad de M xico a diferencia de los vinos espa oles a los que se les disminuy a 2 el derecho de alcabala 43 Los cosecheros del pueblo de Parras y del presidio de Paso del Norte argumentaron en su defensa que ellos pagaban con sus propios recursos la seguridad en el norte de la Nueva Espa a ante las incursiones de los indios b rbaros y que para ello no recib an ning n apoyo de la Corona por lo que el virrey orden que se les indultara del pago del nuevo impuesto en 1763 44 Para 1778 el Marqu s de Aguayo y Juan Lucas de Lassaga propietarios de las poderosas haciendas del Rosario y de San Lorenzo solicitaron que disminuyera el cobro de alcabalas del 6 al 2 de acuerdo a la Ley Real y por ser territorios de frontera que estaban expuestos a las incursiones de los b rbaros 45 La solicitud fue favorable y se hizo 65

Page 65

efectiva hasta 1791 cuando el administrador de las haciendas del marqu s de San Miguel de Aguayo extendi recibo por 1 773 pesos y siete reales y 11 granos que se pagaron de m s en el cobro de alcabalas La devoluci n se hizo por orden del virrey 46 La disminuci n del derecho de sisa impidi la continuaci n de las obras de abastecimiento de agua a la Ciudad de M xico as como la construcci n de nuevas arquer as ca er as conductos atarjeas alcantarillas y fuentes p blicas en la ciudad Por esta raz n ante la necesidad de las obras referidas y para no agregar otro impuesto el virrey Mart n de Mayorga orden en marzo de 1779 la restituci n de este derecho ya que la sisa consist a en la reducci n de las medidas con que se vend a el vino con lo que se aumentaba la cantidad de cuartillos que se obten an por barril y por lo tanto no afectaba a los productores ni comerciantes de vinos s lo lo pagaban los consumidores 47 stos recib an cuartillos de menor tama o y menos vino por su dinero 64 43 AGN Reales C dulas Originales Vol 73 exp 25 44 AHMP Fondo Colonial B16 Caja 1 exp 4 f 6 45 AGEC Fondo Colonial Caja 11 exp 40 f 1 46 AGEC Fondo Colonial Caja 14 exp 53 f 1 47 AGN Instituciones reales Vol 11 exp 85 Parras y su vino se incorporan a Coahuila En la segunda mitad del siglo XVIII la conformaci n del territorio novohispano continu y el norte de la Nueva Espa a fue modificado una vez m s Guti rrez 2000 Carlos III orden en 1772 la creaci n de la Comandancia de las Provincias Internas para aumentar la seguridad en la frontera norte del imperio En 1785 nuevamente el rey orden una modificaci n al territorio segreg los distritos de Parras y Saltillo y los anex a la provincia de Coahuila La Real C dula entr en vigor en 1787 La provincia de Coahuila logr expandir su territorio y aumentar notablemente su poblaci n Por ser Saltillo el principal lugar de abastecimiento y paso obligado hacia el centro del virreinato la anexi n tuvo importancia estrat gica y econ mica para la Corona La hasta entonces precaria Coahuila se vio enriquecida con una actividad que rebasaba sus l mites y expectativas econ micas y comerciales por lo que Parras y sus empresas vitivin colas se convirtieron en las principales aportadoras de impuestos a la Corona En el a o citado el virrey implant un nuevo impuesto para los cosecheros de Parras el Real Derecho de pulper as que establec a una cuota de 30 a 40 pesos a cada pulper a o tendaj n que se abriese de acuerdo a la Real Ordenanza Todos los propietarios deb an presentar la licencia correspondiente en un plazo de 40 d as de lo contrario se mandar an cerrar sus negocios El subdelegado de la Real Hacienda de Durango y alcalde mayor de Parras y Saltillo Francisco Varela Berm dez llam a todos los propietarios de pulper as y les comunic el decreto La mayor a acept pagar los 30 pesos El alcalde tambi n inform esto a los pulperos de Santiago del lamo entre ellos hab a un joven llamado Melchor N ez de Esquivel quien solicit que se le autorizara establecer una pulper a foto 21 N ez de Esquivel elabor en 1787 un mapa de la regi n 48 que fue publicado primeramente por Vito Alessio Robles en Bibliograf a de Coahuila Alessio Robles 1981 mapa 7 48 AGI MP M xico 410 f 1 Uvas Tierra y Memoria al momento de ser introducido en la Ciudad de M xico a diferencia de los vinos espa oles a los que se les disminuy a 2 el derecho de alcabala 43 Los cosecheros del pueblo de Parras y del presidio de Paso del Norte argumentaron en su defensa que ellos pagaban con sus propios recursos la seguridad en el norte de la Nueva Espa a ante las incursiones de los indios b rbaros y que para ello no recib an ning n apoyo de la Corona por lo que el virrey orden que se les indultara del pago del nuevo impuesto en 1763 44 Para 1778 el Marqu s de Aguayo y Juan Lucas de Lassaga propietarios de las poderosas haciendas del Rosario y de San Lorenzo solicitaron que disminuyera el cobro de alcabalas del 6 al 2 de acuerdo a la Ley Real y por ser territorios de frontera que estaban expuestos a las incursiones de los b rbaros 45 La solicitud fue favorable y se hizo 65

Page 66

El contenido del mapa es de importancia econ mica pues hace referencia a los recursos naturales poblaciones caminos y habitantes existentes en esa regi n Describe la presencia de las salinas y que la laguna de Parras est formada de varios esteros en donde se absorben las aguas del r o Nazas y del Aguanaval y menciona las variedades de peces existentes en la laguna N ez de Esquivel describe la fundaci n del pueblo del lamo Nombra los diferentes grupos de n madas que vivieron en sus m rgenes Da informaci n sobre el clima y menciona que es caliente y seco que llueve poco que gracias al beneficio del regad o se dan semillas de primera necesidad y que se produce todo g nero de granos legumbres algod n y buen lino Destaca el cultivo de vi as el comercio de vinos y aguardientes y la producci n de uvas que menciona surten a la Am rica menciona que su comercio fue rico y que al d a est destruido por el poco valor de sus hermosos y leg timos caldos Lo anterior sugiere que para 1787 cuando ya hab an sido expulsados los jesuitas el cultivo de la vid y la producci n de vinos se encontraban en una etapa de crisis 66 El derecho de pulper as entr en vigor a partir del 1 de enero de 1789 y fue administrado por los funcionarios de la Caja Real de Saltillo Varela Berm dez solicit al supremo gobierno que se eximiera a los comerciantes de pagar la cuota asignada y argument adem s de la situaci n de ser fronterizos con los b rbaros la condici n de aislamiento de Parras su escasa comunicaci n los riesgos de los caminos y que las vi as nico patrimonio del pueblo hab a desmerecido por las heladas y el granizo El alcalde solicit que los comerciantes fueran indultados del derecho de pulper as y s lo pagaran el 2 de alcabalas o que se les disminuyera el pago a 10 o 15 pesos al a o 49 La petici n tuvo xito y poco despu s se derog tal cuota El establecimiento de vi edos iniciado por los misioneros de la Provincia Franciscana de Zacatecas en la Nueva Vizcaya para los prop sitos sacramentales se difundi a diversas partes del norte de la Nueva Espa a En Parras las condiciones propicias para el cultivo de la vid no escaparon a la sagacidad de los conquistadores espa oles que aprovecharon la fertilidad del valle y los beneficios otorgados por la Corona para establecer las primeras bodegas comerciales que habr an de consolidarse con el transcurso de los a os Lo que para otros fue prohibici n para Francisco de Urdi ola Lorenzo Garc a y los cosecheros tlaxcaltecas fue autorizaci n y protecci n que persisti durante toda la poca colonial Para ellos tal prohibici n se qued en el papel de las Reales c dulas ya que las distintas disposiciones autorizaban la exenci n de impuestos ante la necesidad de proteger la producci n de plata con la que se financiaban las interminables guerras de la Corona Todo se hac a de acuerdo a los intereses de la metr poli y la poderosa voluntad de los reyes de Espa a para determinar los altibajos de los impuestos con que se gravaba o no la producci n de vinos y aguardientes El legado de Lorenzo Garc a y los descendientes de los primeros vitivinicultores tlaxcaltecas contin a vigente El vino de Parras contribuy a forjar una tierra que se llama Coahuila 49 AGEC Fondo Colonial Caja 13 exp 27 f 24 Uvas Tierra y Memoria Foto 21 Petici n de Melchor N ez de Esquivel para establecer un tendajillo A o de 1788 AGEC FC C 13 e 27 67

Page 67

El contenido del mapa es de importancia econ mica pues hace referencia a los recursos naturales poblaciones caminos y habitantes existentes en esa regi n Describe la presencia de las salinas y que la laguna de Parras est formada de varios esteros en donde se absorben las aguas del r o Nazas y del Aguanaval y menciona las variedades de peces existentes en la laguna N ez de Esquivel describe la fundaci n del pueblo del lamo Nombra los diferentes grupos de n madas que vivieron en sus m rgenes Da informaci n sobre el clima y menciona que es caliente y seco que llueve poco que gracias al beneficio del regad o se dan semillas de primera necesidad y que se produce todo g nero de granos legumbres algod n y buen lino Destaca el cultivo de vi as el comercio de vinos y aguardientes y la producci n de uvas que menciona surten a la Am rica menciona que su comercio fue rico y que al d a est destruido por el poco valor de sus hermosos y leg timos caldos Lo anterior sugiere que para 1787 cuando ya hab an sido expulsados los jesuitas el cultivo de la vid y la producci n de vinos se encontraban en una etapa de crisis 66 El derecho de pulper as entr en vigor a partir del 1 de enero de 1789 y fue administrado por los funcionarios de la Caja Real de Saltillo Varela Berm dez solicit al supremo gobierno que se eximiera a los comerciantes de pagar la cuota asignada y argument adem s de la situaci n de ser fronterizos con los b rbaros la condici n de aislamiento de Parras su escasa comunicaci n los riesgos de los caminos y que las vi as nico patrimonio del pueblo hab a desmerecido por las heladas y el granizo El alcalde solicit que los comerciantes fueran indultados del derecho de pulper as y s lo pagaran el 2 de alcabalas o que se les disminuyera el pago a 10 o 15 pesos al a o 49 La petici n tuvo xito y poco despu s se derog tal cuota El establecimiento de vi edos iniciado por los misioneros de la Provincia Franciscana de Zacatecas en la Nueva Vizcaya para los prop sitos sacramentales se difundi a diversas partes del norte de la Nueva Espa a En Parras las condiciones propicias para el cultivo de la vid no escaparon a la sagacidad de los conquistadores espa oles que aprovecharon la fertilidad del valle y los beneficios otorgados por la Corona para establecer las primeras bodegas comerciales que habr an de consolidarse con el transcurso de los a os Lo que para otros fue prohibici n para Francisco de Urdi ola Lorenzo Garc a y los cosecheros tlaxcaltecas fue autorizaci n y protecci n que persisti durante toda la poca colonial Para ellos tal prohibici n se qued en el papel de las Reales c dulas ya que las distintas disposiciones autorizaban la exenci n de impuestos ante la necesidad de proteger la producci n de plata con la que se financiaban las interminables guerras de la Corona Todo se hac a de acuerdo a los intereses de la metr poli y la poderosa voluntad de los reyes de Espa a para determinar los altibajos de los impuestos con que se gravaba o no la producci n de vinos y aguardientes El legado de Lorenzo Garc a y los descendientes de los primeros vitivinicultores tlaxcaltecas contin a vigente El vino de Parras contribuy a forjar una tierra que se llama Coahuila 49 AGEC Fondo Colonial Caja 13 exp 27 f 24 Uvas Tierra y Memoria Foto 21 Petici n de Melchor N ez de Esquivel para establecer un tendajillo A o de 1788 AGEC FC C 13 e 27 67

Page 68

Mapa 7 Mapa de los pueblos y lugares de Saltillo Parras lamo Hornos y Cuencam de la intendencia de Durango creado en 1787

Page 69

Mapa 7 Mapa de los pueblos y lugares de Saltillo Parras lamo Hornos y Cuencam de la intendencia de Durango creado en 1787

Page 70

3 Misioneros y empresarios el legado de los jesuitas en la vitivinicultura de Coahuila

Page 71

3 Misioneros y empresarios el legado de los jesuitas en la vitivinicultura de Coahuila

Page 72

Mar a Teresa Mora Cort s En 1608 tan s lo una d cada despu s de que se fund Parras los jesuitas construyeron su colegio con la finalidad de ense ar a las nuevas generaciones a leer escribir y contar al mismo tiempo que les impart an la doctrina cat lica Por esos a os empezaron a desarrollar la pr ctica de la vitivinicultura al igual que los dem s vecinos y cultivaron vi as de diversos tama os en distintas partes del pueblo Atr s del colegio se encontraba la vi a de mayor extensi n que los propios jesuitas llamaron Vi a Grande y junto a sta se instal una bodega equipada con todo lo necesario para fabricar vino y aguardiente de uva 50 En el transcurso de los a os los jesuitas se posicionaron como uno de los principales productores de vino y aguardiente en Parras de tal manera que para la primera mitad del XVIII la fabricaci n y el comercio fueron de los principales rubros econ micos del colegio junto con la cr a de ganado mayor y otros oficios espirituales a cargo de los padres Cuando en 1767 los jesuitas fueron expulsados de los dominios espa oles la Corona mand realizar el inventario de sus posesiones Ten an suficientes vi as y equipos de producci n e incluso lograban abastecer de vino a otras congregaciones de la Compa a dentro y fuera de la Nueva Espa a Por otro lado gran parte de sus ganancias era tambi n por el comercio local y regional que extendieron hacia distintos lugares del virreinato como los centros mineros ya mencionados la capital colonial y otros lugares como Puebla y Michoac n 51 A o tras a o sus posesiones iban aumentando porque los habitantes de Parras a la hora de dictar su testamento ced an al colegio propiedades como vi edos huertas y bodegas con equipos para producci n de vino y aguardiente entre otros bienes Estas concesiones eran para garantizar los oficios religiosos que el testante solicitaba 50 AGN 1767 Temporalidades Vol 64 GD 109 f 16 51 AGN 1746 Signaturas Antiguas GD 32 exp 19 f 41 73

Page 73

Mar a Teresa Mora Cort s En 1608 tan s lo una d cada despu s de que se fund Parras los jesuitas construyeron su colegio con la finalidad de ense ar a las nuevas generaciones a leer escribir y contar al mismo tiempo que les impart an la doctrina cat lica Por esos a os empezaron a desarrollar la pr ctica de la vitivinicultura al igual que los dem s vecinos y cultivaron vi as de diversos tama os en distintas partes del pueblo Atr s del colegio se encontraba la vi a de mayor extensi n que los propios jesuitas llamaron Vi a Grande y junto a sta se instal una bodega equipada con todo lo necesario para fabricar vino y aguardiente de uva 50 En el transcurso de los a os los jesuitas se posicionaron como uno de los principales productores de vino y aguardiente en Parras de tal manera que para la primera mitad del XVIII la fabricaci n y el comercio fueron de los principales rubros econ micos del colegio junto con la cr a de ganado mayor y otros oficios espirituales a cargo de los padres Cuando en 1767 los jesuitas fueron expulsados de los dominios espa oles la Corona mand realizar el inventario de sus posesiones Ten an suficientes vi as y equipos de producci n e incluso lograban abastecer de vino a otras congregaciones de la Compa a dentro y fuera de la Nueva Espa a Por otro lado gran parte de sus ganancias era tambi n por el comercio local y regional que extendieron hacia distintos lugares del virreinato como los centros mineros ya mencionados la capital colonial y otros lugares como Puebla y Michoac n 51 A o tras a o sus posesiones iban aumentando porque los habitantes de Parras a la hora de dictar su testamento ced an al colegio propiedades como vi edos huertas y bodegas con equipos para producci n de vino y aguardiente entre otros bienes Estas concesiones eran para garantizar los oficios religiosos que el testante solicitaba 50 AGN 1767 Temporalidades Vol 64 GD 109 f 16 51 AGN 1746 Signaturas Antiguas GD 32 exp 19 f 41 73

Page 74

74 gistrarlo tambi n agregando su respectivo costo al inventario De acuerdo a las capacidades de volumen que ten an los equipos de producci n y almacenamiento de la bodega de los jesuitas se puede estimar que anualmente produc an 32 300 litros de vino y aguardiente Sobre este nivel s lo estaban las ya mencionadas haciendas San Lorenzo que produc a 43 318 litros y Santa Mar a del Marqu s con 50 400 litros al a o Corona P ez 1998 Esa producci n anual colocaba a la bodega de los jesuitas como la tercera empresa m s pr spera de Parras en cuanto a la fabricaci n de vino y aguardiente Estos rendimientos s lo pod an ser posibles gracias a la cantidad de uva que se cosechaba Los padres lograron tener alrededor de 10 vi edos de diversos tama os sin embargo ninguna otra vi a de los jesuitas se pod a comparar con la Vi a Grande sta contaba con un sistema de riego que permit a que las aproximadas 100 mil vides que la conformaron tuvieran suficiente agua A diferencia de las dem s esta vi a y el mismo colegio estaban en un terreno que los jesuitas hab an adquirido desde la fundaci n del pueblo y tal como lo dijo un visitador que envi el padre provincial de la Compa a de Jes s desde la Ciudad de M xico a mediados del siglo XVIII esta vi a vale muchos millares de pesos porque aunque algunos a os la ofenden los yelos siguen luego muchos a os mejores que solo uno basta para pagar 52 Este t rmino tambi n se utilizaba para referirse al jugo de uva que permanece en reposo dentro de los toneles todos los gastos de dos o tres a os y dejar sobrada una cantidad para gastos de provincia 53 Uno de los principales requisitos con que deb an contar las vi as era el agua para su propio riego Sin este recurso eran tierra sin valor y esa fue la causa de muchas disputas entre los vecinos del pueblo sobre todo por la manera en c mo se distribu a Los padres del colegio sostuvieron muchos altercados con los alcaldes de Parras porque aseguraban que dichas autoridades ten an tratos con los marqueses de Aguayo para que stos fueran beneficiados en primera instancia por el agua que bajaba de la sierra del sur Por tal motivo los jesuitas decidieron abrir un canal para dirigir el agua que surg a de un venero de la misma sierra y as garantizar el riego de sus vi as sobre todo de la Vi a Grande foto 22 Entre los equipos de producci n que se registraron en la bodega del colegio estaba un lagar para prensar la uva hecho con mamposter a y 37 pipas de madera de mimbre para realizar la fermentaci n del jugo o mosto obtenido cada una de estas pipas ten a la capacidad de almacenar 40 arrobas de vino es decir 645 litros 54 Tambi n se contaron 19 pipas medianas que almacenaban 33 arrobas cada una y asimismo cinco tinas que pod an almacenar 33 arrobas En el inventario quedaron tambi n registrados seis alambiques con los que se fabricaba el aguardiente dos peroles arroperos de cobre que serv an para cocer vino y 33 barriles de madera para almacenar y transportar ambos productos55 foto 23 De igual forma se anotaron en el inventario cerca de 40 chiquihuites que utilizaban los trabajadores de la bodega para cosechar la uva El chiquihuite adem s de ser una herramienta fundamental para la pizca tambi n sirvi como unidad de medida cada chiquihuite lle53 AGN Signaturas Antiguas Jesuitas s f GD 32 exp nico f 78 54 La arroba fue la medida utilizada durante la poca colonial para estimar el vo lumen del vino y el aguardiente En Parras cada arroba equival a a 16 133 litros Informaci n obtenida de Corona P ez Sergio 1998 R os de gozo p rpura Vitivinicultura y cotidianeidad en Santa Mar a de las Parras Saltillo Secretar a de Educaci n P blica P 46 55 AGN 1767 Temporalidades Vo 64 GD 109 f 16 Uvas Tierra y Memoria como las oraciones correspondientes a la hora de su muerte y cada d a primero de mes El registro de los bienes del colegio jesuita se realiz en el mes de septiembre de 1767 y estuvo a cargo del justicia mayor de Parras y dos evaluadores que levantaron el listado de todo lo que encontraron dentro de la bodega y anotaron a un lado de cada art culo su valor Apenas hab a acabado la cosecha de la uva en el pueblo y el mosto estaba en su proceso de fermentaci n as que al momento de revisar los equipos de almacenamiento los hombres se dieron cuenta de que algunas pipas y tinajas estaban llenas de caldo52 y se dispusieron a re 75

Page 75

74 gistrarlo tambi n agregando su respectivo costo al inventario De acuerdo a las capacidades de volumen que ten an los equipos de producci n y almacenamiento de la bodega de los jesuitas se puede estimar que anualmente produc an 32 300 litros de vino y aguardiente Sobre este nivel s lo estaban las ya mencionadas haciendas San Lorenzo que produc a 43 318 litros y Santa Mar a del Marqu s con 50 400 litros al a o Corona P ez 1998 Esa producci n anual colocaba a la bodega de los jesuitas como la tercera empresa m s pr spera de Parras en cuanto a la fabricaci n de vino y aguardiente Estos rendimientos s lo pod an ser posibles gracias a la cantidad de uva que se cosechaba Los padres lograron tener alrededor de 10 vi edos de diversos tama os sin embargo ninguna otra vi a de los jesuitas se pod a comparar con la Vi a Grande sta contaba con un sistema de riego que permit a que las aproximadas 100 mil vides que la conformaron tuvieran suficiente agua A diferencia de las dem s esta vi a y el mismo colegio estaban en un terreno que los jesuitas hab an adquirido desde la fundaci n del pueblo y tal como lo dijo un visitador que envi el padre provincial de la Compa a de Jes s desde la Ciudad de M xico a mediados del siglo XVIII esta vi a vale muchos millares de pesos porque aunque algunos a os la ofenden los yelos siguen luego muchos a os mejores que solo uno basta para pagar 52 Este t rmino tambi n se utilizaba para referirse al jugo de uva que permanece en reposo dentro de los toneles todos los gastos de dos o tres a os y dejar sobrada una cantidad para gastos de provincia 53 Uno de los principales requisitos con que deb an contar las vi as era el agua para su propio riego Sin este recurso eran tierra sin valor y esa fue la causa de muchas disputas entre los vecinos del pueblo sobre todo por la manera en c mo se distribu a Los padres del colegio sostuvieron muchos altercados con los alcaldes de Parras porque aseguraban que dichas autoridades ten an tratos con los marqueses de Aguayo para que stos fueran beneficiados en primera instancia por el agua que bajaba de la sierra del sur Por tal motivo los jesuitas decidieron abrir un canal para dirigir el agua que surg a de un venero de la misma sierra y as garantizar el riego de sus vi as sobre todo de la Vi a Grande foto 22 Entre los equipos de producci n que se registraron en la bodega del colegio estaba un lagar para prensar la uva hecho con mamposter a y 37 pipas de madera de mimbre para realizar la fermentaci n del jugo o mosto obtenido cada una de estas pipas ten a la capacidad de almacenar 40 arrobas de vino es decir 645 litros 54 Tambi n se contaron 19 pipas medianas que almacenaban 33 arrobas cada una y asimismo cinco tinas que pod an almacenar 33 arrobas En el inventario quedaron tambi n registrados seis alambiques con los que se fabricaba el aguardiente dos peroles arroperos de cobre que serv an para cocer vino y 33 barriles de madera para almacenar y transportar ambos productos55 foto 23 De igual forma se anotaron en el inventario cerca de 40 chiquihuites que utilizaban los trabajadores de la bodega para cosechar la uva El chiquihuite adem s de ser una herramienta fundamental para la pizca tambi n sirvi como unidad de medida cada chiquihuite lle53 AGN Signaturas Antiguas Jesuitas s f GD 32 exp nico f 78 54 La arroba fue la medida utilizada durante la poca colonial para estimar el vo lumen del vino y el aguardiente En Parras cada arroba equival a a 16 133 litros Informaci n obtenida de Corona P ez Sergio 1998 R os de gozo p rpura Vitivinicultura y cotidianeidad en Santa Mar a de las Parras Saltillo Secretar a de Educaci n P blica P 46 55 AGN 1767 Temporalidades Vo 64 GD 109 f 16 Uvas Tierra y Memoria como las oraciones correspondientes a la hora de su muerte y cada d a primero de mes El registro de los bienes del colegio jesuita se realiz en el mes de septiembre de 1767 y estuvo a cargo del justicia mayor de Parras y dos evaluadores que levantaron el listado de todo lo que encontraron dentro de la bodega y anotaron a un lado de cada art culo su valor Apenas hab a acabado la cosecha de la uva en el pueblo y el mosto estaba en su proceso de fermentaci n as que al momento de revisar los equipos de almacenamiento los hombres se dieron cuenta de que algunas pipas y tinajas estaban llenas de caldo52 y se dispusieron a re 75

Page 76

Uvas Tierra y Memoria 77 76 Foto 22 Plano elaborado por los jesuitas de Parras a mediados del siglo XVIII en l se observan las principales construcciones del pueblo las vi as pertenecientes al colegio a los indios y marqueses Tambi n se muestran los veneros y el sistema de acequias que repart a el agua entre los vecinos

Page 77

Uvas Tierra y Memoria 77 76 Foto 22 Plano elaborado por los jesuitas de Parras a mediados del siglo XVIII en l se observan las principales construcciones del pueblo las vi as pertenecientes al colegio a los indios y marqueses Tambi n se muestran los veneros y el sistema de acequias que repart a el agua entre los vecinos

Page 78

78 no de uva pod a pesar de cinco a 10 kilos y seg n su tama o el valor era de entre uno y dos pesos respectivamente 56 Cuando terminaron los evaluadores el registro de la bodega y de las vi as anotaron el total de su costo dando como resultado que tan s lo la ya mencionada Vi a Grande tuvo un valor de 33 000 pesos mientras que el importe de la bodega con todo y su equipo de producci n adem s de una peque a oficina fue de 2 400 pesos es decir en comparaci n con el precio de la vi a la bodega estaba por debajo del 10 total de la propiedad 57 Estos costos no fueron exclusivos del colegio jesuita Por lo general en los inventarios de las antiguas haciendas tambi n los vi edos representaban m s del 80 de la inversi n de la bodega e incluso en algunos casos esa inversi n equival a al 75 del costo total de la propiedad si la hacienda se dedicaba tambi n a la ganader a y al cultivo de otros frutos o cereales Para los trabajos en las vi as y las bodegas la mayor a de los grandes productores de Parras y Saltillo ocupaban indios de la regi n que hab an sido cristianizados y sometidos al mismo tiempo En el caso particular de los jesuitas ellos reconoc an a los trabajadores como operarios libres pero la poca paga que estos ltimos recib an y sus condiciones socioecon micas los obligaban a ser una especie de semiesclavos Los jesuitas tambi n utilizaban esclavos negros en las diferentes etapas de la producci n Esto enriqueci el mestizaje de la poblaci n que habitaba Parras tal como ocurr a en otras sociedades que se dedicaron a la plantaci n de diversos cultivos en la Nueva Espa a El pago que recib an los indios era de tres reales diarios aumentando uno o dos reales en poca de cosecha los av os como se le conoc a a la comida de los trabajadores se les cobraba aparte descont ndoles dos reales diarios por ello Pero qu se pod a comprar con tres reales en esa poca Si se toma en cuenta que la arroba de vino costaba cuatro pesos y un cuarto 56 Ibidem f 18 57 Idem Uvas Tierra y Memoria Foto 23 Cubas de madera en Casa Madero hoy se exhiben como parte del museo de la antigua bodega Este modelo de toneler a se asemeja al dise o de los equipos utilizados por los productores de Coahuila en la poca colonial 79

Page 79

78 no de uva pod a pesar de cinco a 10 kilos y seg n su tama o el valor era de entre uno y dos pesos respectivamente 56 Cuando terminaron los evaluadores el registro de la bodega y de las vi as anotaron el total de su costo dando como resultado que tan s lo la ya mencionada Vi a Grande tuvo un valor de 33 000 pesos mientras que el importe de la bodega con todo y su equipo de producci n adem s de una peque a oficina fue de 2 400 pesos es decir en comparaci n con el precio de la vi a la bodega estaba por debajo del 10 total de la propiedad 57 Estos costos no fueron exclusivos del colegio jesuita Por lo general en los inventarios de las antiguas haciendas tambi n los vi edos representaban m s del 80 de la inversi n de la bodega e incluso en algunos casos esa inversi n equival a al 75 del costo total de la propiedad si la hacienda se dedicaba tambi n a la ganader a y al cultivo de otros frutos o cereales Para los trabajos en las vi as y las bodegas la mayor a de los grandes productores de Parras y Saltillo ocupaban indios de la regi n que hab an sido cristianizados y sometidos al mismo tiempo En el caso particular de los jesuitas ellos reconoc an a los trabajadores como operarios libres pero la poca paga que estos ltimos recib an y sus condiciones socioecon micas los obligaban a ser una especie de semiesclavos Los jesuitas tambi n utilizaban esclavos negros en las diferentes etapas de la producci n Esto enriqueci el mestizaje de la poblaci n que habitaba Parras tal como ocurr a en otras sociedades que se dedicaron a la plantaci n de diversos cultivos en la Nueva Espa a El pago que recib an los indios era de tres reales diarios aumentando uno o dos reales en poca de cosecha los av os como se le conoc a a la comida de los trabajadores se les cobraba aparte descont ndoles dos reales diarios por ello Pero qu se pod a comprar con tres reales en esa poca Si se toma en cuenta que la arroba de vino costaba cuatro pesos y un cuarto 56 Ibidem f 18 57 Idem Uvas Tierra y Memoria Foto 23 Cubas de madera en Casa Madero hoy se exhiben como parte del museo de la antigua bodega Este modelo de toneler a se asemeja al dise o de los equipos utilizados por los productores de Coahuila en la poca colonial 79

Page 80

80 Muchos de esos operarios se iban a otras vi as a seguir trabajando en busca de mejores condiciones laborales y pago pero la verdad es que no eran tan diferentes pues el sistema econ mico de Parras basado en la producci n de vino y aguardiente respond a cada vez m s a la producci n de tipo capitalista en la que se vieron envueltos estos hombres y mujeres del peonaje Los jesuitas fueron conocidos por sus habilidades de capitalizar sus negocios utilizando todos los recursos que estaban a su alcance incluido por supuesto el capital humano quiz el m s importante de todos Para alimentar a sus operarios y esclavos los padres mandaron sembrar frijol trigo ma z y otros cultivos que tambi n estaban al cuidado de estos trabajadores Asimismo tambi n existen documentos en donde se afirma que los padres ten an cr a de ganado mayor y que ste no era poco pues se estima que contaban con m s de 3 000 cabezas en un sitio que llamaban Santa Ana ubicado a 50 kil metros hacia el oeste de Parras en el actual pueblo de Viesca Coahuila 59 Esa abundancia aparte de mostrar la gran capacidad de los jesuitas como empresarios permite ver tambi n las bondades de la tierra 58 AGN 1745 Signaturas antiguas exp 39 fs 99 100 59 AGN s f Signaturas antiguas GD 32 exp nico f 78r f rtil del valle de Parras que siguen asombrando al visitante desde hace poco m s de cuatro siglos cuando se encuentran en el semidesierto con un pueblo dedicado con tanto xito a la agricultura particularmente frutal pero sobre todo a la vid Los jesuitas regresaron a os despu s de su expulsi n cuando se logr la Independencia de M xico Durante ese tiempo algunas congregaciones como las cofrad as que pertenec an al clero se repartieron sus bienes especialmente las vi as La nica condici n que impuso la Iglesia fue reportar al p rroco del pueblo Dionisio Guti rrez los diezmos correspondientes a cada cosecha 60 Las cofrad as ya ten an vi as desde a os atr s pero con la repartici n de las que pertenec an a los jesuitas obtuvieron m s riquezas Esto les permiti ser una especie de bancos que hac an pr stamos a las personas mediante el cobro de los intereses a los deudores con el embargo de sus vi edos o del aguardiente y el vino que hab an obtenido de su cosecha como muchas veces lo hicieron los jesuitas tambi n La informaci n que se tiene sobre las cofrad as de Parras en relaci n con la vitivinicultura llega hasta pocos a os despu s de la Guerra de Independencia de M xico Se sabe que tambi n se dedicaron al cultivo del algod n una pr ctica agr cola desarrollada en Parras durante los primeros a os del siglo XIX Actualmente el colegio de los jesuitas es uno de los templos m s representativos del pueblo junto con la parroquia que lleva su nombre Santa Mar a de las Parras fundada tambi n desde los inicios de la vitivinicultura Ambas edificaciones forman parte importante del conjunto arquitect nico que componen de igual forma las casas las antiguas haciendas y los dem s edificios que datan de la poca colonial y poscolonial Tales construcciones aportan un valor hist rico que caracteriza a este pueblo y lo posicionan entre los m s antiguos del noreste mexicano foto 24 y foto 25 60 AHCSILP 1881 Cofrad as exp 268 f 2 Uvas Tierra y Memoria de arroba un peso ocho reales entonces los trabajadores pod an comprar una cantidad equivalente a dos litros de vino Ese era el pago de un trabajador un promedio de dos litros diarios de vino o uno de aguardiente considerando que el precio de ste era el doble Cuando la vid estaba en reposo para recuperarse de la cosecha los indios y los esclavos negros eran los sirvientes del colegio desempe ando otras tareas pero sin descuidar las vi as Sin embargo los descontentos por tales condiciones de trabajo fueron muchos y en 1745 el entonces rector del colegio el padre Juan Jos Nava inform en una carta al padre provincial Crist bal de Escobar quien se encontraba en la Ciudad de M xico que los indios despu s de tomar alimentos hu an o se escond an para no trabajar y no pagar su comida 58 81

Page 81

80 Muchos de esos operarios se iban a otras vi as a seguir trabajando en busca de mejores condiciones laborales y pago pero la verdad es que no eran tan diferentes pues el sistema econ mico de Parras basado en la producci n de vino y aguardiente respond a cada vez m s a la producci n de tipo capitalista en la que se vieron envueltos estos hombres y mujeres del peonaje Los jesuitas fueron conocidos por sus habilidades de capitalizar sus negocios utilizando todos los recursos que estaban a su alcance incluido por supuesto el capital humano quiz el m s importante de todos Para alimentar a sus operarios y esclavos los padres mandaron sembrar frijol trigo ma z y otros cultivos que tambi n estaban al cuidado de estos trabajadores Asimismo tambi n existen documentos en donde se afirma que los padres ten an cr a de ganado mayor y que ste no era poco pues se estima que contaban con m s de 3 000 cabezas en un sitio que llamaban Santa Ana ubicado a 50 kil metros hacia el oeste de Parras en el actual pueblo de Viesca Coahuila 59 Esa abundancia aparte de mostrar la gran capacidad de los jesuitas como empresarios permite ver tambi n las bondades de la tierra 58 AGN 1745 Signaturas antiguas exp 39 fs 99 100 59 AGN s f Signaturas antiguas GD 32 exp nico f 78r f rtil del valle de Parras que siguen asombrando al visitante desde hace poco m s de cuatro siglos cuando se encuentran en el semidesierto con un pueblo dedicado con tanto xito a la agricultura particularmente frutal pero sobre todo a la vid Los jesuitas regresaron a os despu s de su expulsi n cuando se logr la Independencia de M xico Durante ese tiempo algunas congregaciones como las cofrad as que pertenec an al clero se repartieron sus bienes especialmente las vi as La nica condici n que impuso la Iglesia fue reportar al p rroco del pueblo Dionisio Guti rrez los diezmos correspondientes a cada cosecha 60 Las cofrad as ya ten an vi as desde a os atr s pero con la repartici n de las que pertenec an a los jesuitas obtuvieron m s riquezas Esto les permiti ser una especie de bancos que hac an pr stamos a las personas mediante el cobro de los intereses a los deudores con el embargo de sus vi edos o del aguardiente y el vino que hab an obtenido de su cosecha como muchas veces lo hicieron los jesuitas tambi n La informaci n que se tiene sobre las cofrad as de Parras en relaci n con la vitivinicultura llega hasta pocos a os despu s de la Guerra de Independencia de M xico Se sabe que tambi n se dedicaron al cultivo del algod n una pr ctica agr cola desarrollada en Parras durante los primeros a os del siglo XIX Actualmente el colegio de los jesuitas es uno de los templos m s representativos del pueblo junto con la parroquia que lleva su nombre Santa Mar a de las Parras fundada tambi n desde los inicios de la vitivinicultura Ambas edificaciones forman parte importante del conjunto arquitect nico que componen de igual forma las casas las antiguas haciendas y los dem s edificios que datan de la poca colonial y poscolonial Tales construcciones aportan un valor hist rico que caracteriza a este pueblo y lo posicionan entre los m s antiguos del noreste mexicano foto 24 y foto 25 60 AHCSILP 1881 Cofrad as exp 268 f 2 Uvas Tierra y Memoria de arroba un peso ocho reales entonces los trabajadores pod an comprar una cantidad equivalente a dos litros de vino Ese era el pago de un trabajador un promedio de dos litros diarios de vino o uno de aguardiente considerando que el precio de ste era el doble Cuando la vid estaba en reposo para recuperarse de la cosecha los indios y los esclavos negros eran los sirvientes del colegio desempe ando otras tareas pero sin descuidar las vi as Sin embargo los descontentos por tales condiciones de trabajo fueron muchos y en 1745 el entonces rector del colegio el padre Juan Jos Nava inform en una carta al padre provincial Crist bal de Escobar quien se encontraba en la Ciudad de M xico que los indios despu s de tomar alimentos hu an o se escond an para no trabajar y no pagar su comida 58 81

Page 82

Foto 24 Representaci n del pueblo de Santa Mar a de las Parras pintura que se encuentra en el antiguo Colegio de San Ignacio de Loyola Foto 25 El sistema de acequias en Parras todav a es una de las principales v as para distribuir el agua entre los habitantes En su recorrido da vida a los rboles que durante siglos han crecido en las orillas

Page 83

Foto 24 Representaci n del pueblo de Santa Mar a de las Parras pintura que se encuentra en el antiguo Colegio de San Ignacio de Loyola Foto 25 El sistema de acequias en Parras todav a es una de las principales v as para distribuir el agua entre los habitantes En su recorrido da vida a los rboles que durante siglos han crecido en las orillas

Page 84

4 Producci n y m todos de conservaci n del vino durante la poca colonial

Page 85

4 Producci n y m todos de conservaci n del vino durante la poca colonial

Page 86

Mar a Teresa Mora Cort s Como ya se ha comentado en los cap tulos anteriores la vitivinicultura que se desarroll en el territorio que hoy ocupa Coahuila comenz con paso firme desde la d cada de 1590 Existieron viticultores con extensas haciendas y otras propiedades dedicadas a varios giros econ micos as como tambi n peque os productores que ya hab an consolidado en las primeras d cadas del siglo XVII una econom a basada en la fabricaci n y comercio de vino y aguardiente De igual manera las regulaciones del gobierno comenzaron a aparecer como un efecto de la creciente extensi n de los vi edos y las bodegas Por ejemplo a mediados del siglo XVIII se hizo en Parras un comunicado oficial para establecer la fecha de la vendimia en la segunda semana de septiembre y el precio de la uva en un peso por cada cinco kilos si no se cumpl an esas disposiciones el gobierno virreinal dictaba castigos y multas a los infractores Corona P ez 1998 Estas medidas se llevaron a cabo para frenar de alguna manera a los comerciantes for neos que llegaban a Parras y quer an sacar ventaja al comprarles a los cosecheros la uva a menor costo adem s de que tambi n existi un sigiloso contrabando que burlaba sobre todo los diezmos que se ten an que declarar por cada cosecha La elaboraci n de vino en las antiguas bodegas de Coahuila segu a un flujo de producci n similar al que hoy en d a se puede apreciar Sin embargo cabe destacar que los materiales equipos y m todos empleados para su conservaci n fueron muy distintos a los actuales Como ya se coment arriba cada a o el trabajo en las bodegas iniciaba de forma intensiva en septiembre cuando los trabajadores comenzaban a cosechar las primeras uvas y stas se llevaban al interior de la bodega para ser separadas de su racimo El siguiente paso era vaciar la uva en el lagar as se le llamaba al dep sito en donde se prensaba la uva para obtener el mosto o jugo y este recipiente se hac a 87

Page 87

Mar a Teresa Mora Cort s Como ya se ha comentado en los cap tulos anteriores la vitivinicultura que se desarroll en el territorio que hoy ocupa Coahuila comenz con paso firme desde la d cada de 1590 Existieron viticultores con extensas haciendas y otras propiedades dedicadas a varios giros econ micos as como tambi n peque os productores que ya hab an consolidado en las primeras d cadas del siglo XVII una econom a basada en la fabricaci n y comercio de vino y aguardiente De igual manera las regulaciones del gobierno comenzaron a aparecer como un efecto de la creciente extensi n de los vi edos y las bodegas Por ejemplo a mediados del siglo XVIII se hizo en Parras un comunicado oficial para establecer la fecha de la vendimia en la segunda semana de septiembre y el precio de la uva en un peso por cada cinco kilos si no se cumpl an esas disposiciones el gobierno virreinal dictaba castigos y multas a los infractores Corona P ez 1998 Estas medidas se llevaron a cabo para frenar de alguna manera a los comerciantes for neos que llegaban a Parras y quer an sacar ventaja al comprarles a los cosecheros la uva a menor costo adem s de que tambi n existi un sigiloso contrabando que burlaba sobre todo los diezmos que se ten an que declarar por cada cosecha La elaboraci n de vino en las antiguas bodegas de Coahuila segu a un flujo de producci n similar al que hoy en d a se puede apreciar Sin embargo cabe destacar que los materiales equipos y m todos empleados para su conservaci n fueron muy distintos a los actuales Como ya se coment arriba cada a o el trabajo en las bodegas iniciaba de forma intensiva en septiembre cuando los trabajadores comenzaban a cosechar las primeras uvas y stas se llevaban al interior de la bodega para ser separadas de su racimo El siguiente paso era vaciar la uva en el lagar as se le llamaba al dep sito en donde se prensaba la uva para obtener el mosto o jugo y este recipiente se hac a 87

Page 88

88 Otro tema que cabe destacar y que est vinculado con la producci n es el de los m todos de conservaci n que se utilizaron para que no se estropeara el vino a la hora de recorrer grandes distancias sobre todo tomando en cuenta el calor y los tiempos prolongados que deb a soportar dentro de los barriles Uno de estos m todos fue el arrope Era un jarabe que se obten a al cocer el mismo jugo de uva fermentado hasta reducirlo a una forma espesa La t cnica consist a en agregarle al vino joven que estaba en el barril una cantidad de arrope para reforzarlo y evitar que se avinagrara 63 En algunas ocasiones el cargamento de vino iba acompa ado de cartas que los mismos fabricantes enviaban para dar indicaciones sobre los pasos a seguir cuando ste llegara a su destino aconsejaban que el vino se dejara reposar en un lugar fresco dentro del mismo barril ocho d as antes de abrirlo Este m todo de conservaci n fue utilizado por los romanos quienes comerciaron por el Mediterr neo miles de nforas llenas de vino desde la regi n de Campania ubicada al sur de la Pen nsula It lica hasta sus diversas provincias incluyendo la Iberia hoy Espa a 61 La mamposter a es una t cnica de alba iler a para unir piedras y otros materiales con argamasa y hacer recipientes muros y otras herramientas 62 AGN 1767 Temporalidades Vol 64 GD 109 fs 16 17 63 AGN 1746 Signaturas Antiguas GD 32 exp 19 f 41 De esa manera cuando los espa oles llegaron al Nuevo Mundo tra an consigo estas t cnicas que se adaptaron y mejoraron perfectamente en los nuevos escenarios novohispanos como lo fueron los valles de Parras y Saltillo En el caso del aguardiente ya no fue necesario este paso debido a su propia fabricaci n El proceso de destilaci n por los alambiques le daba altos niveles de alcohol que le permit an de alguna u otra forma conservarse y no sufrir alteraciones en su consistencia y sabor Entre los productos que se obten an en las antiguas bodegas estaba el vino tinto llamado rub que por lo general era de sabor dulce tambi n se fabricaban vinos blancos que se catalogaban como abocados t rmino que hace referencia a un sabor semiseco Otro producto era el vino bronco de un sabor spero y con cierto grado de amargor y tambi n se elaboraba el aguardiente de uva que ten a una gradaci n alcoh lica mucho mayor Los vinos pod an ser j venes o a ejos el reposo en los barriles mejoraba el sabor y este proceso incrementaba el costo del vino Corona P ez 2004 foto 26 64 64 AGN 1767 Temporalidades Vol 64 GD 109 f 15 Foto 26 Detalle del inventario realizado a la bodega del colegio jesuita a mediados del siglo XVIII Uvas Tierra y Memoria con mamposter a 61 o bien con madera Despu s ese mosto se colocaba en unas cubas hechas de madera de mimbre llamadas pipas en donde se hac a la fermentaci n para obtener el vino Otra herramienta fundamental de cada bodega eran los cucharones de cobre que se utilizaban para mover los caldos que estaban en las pipas Esta tarea se realizaba con el fin de que el mosto estuviera en contacto con las partes s lidas que se precipitaban hacia el fondo como los hollejos y las semillas de la uva que aportaban color y sabor al vino Posteriormente el vino era trasvasado a otros recipientes para su reposo se trataba de una toneler a hecha con madera como las tinas barriles y toneles que ten an diversas capacidades de almacenamiento 62 89

Page 89

88 Otro tema que cabe destacar y que est vinculado con la producci n es el de los m todos de conservaci n que se utilizaron para que no se estropeara el vino a la hora de recorrer grandes distancias sobre todo tomando en cuenta el calor y los tiempos prolongados que deb a soportar dentro de los barriles Uno de estos m todos fue el arrope Era un jarabe que se obten a al cocer el mismo jugo de uva fermentado hasta reducirlo a una forma espesa La t cnica consist a en agregarle al vino joven que estaba en el barril una cantidad de arrope para reforzarlo y evitar que se avinagrara 63 En algunas ocasiones el cargamento de vino iba acompa ado de cartas que los mismos fabricantes enviaban para dar indicaciones sobre los pasos a seguir cuando ste llegara a su destino aconsejaban que el vino se dejara reposar en un lugar fresco dentro del mismo barril ocho d as antes de abrirlo Este m todo de conservaci n fue utilizado por los romanos quienes comerciaron por el Mediterr neo miles de nforas llenas de vino desde la regi n de Campania ubicada al sur de la Pen nsula It lica hasta sus diversas provincias incluyendo la Iberia hoy Espa a 61 La mamposter a es una t cnica de alba iler a para unir piedras y otros materiales con argamasa y hacer recipientes muros y otras herramientas 62 AGN 1767 Temporalidades Vol 64 GD 109 fs 16 17 63 AGN 1746 Signaturas Antiguas GD 32 exp 19 f 41 De esa manera cuando los espa oles llegaron al Nuevo Mundo tra an consigo estas t cnicas que se adaptaron y mejoraron perfectamente en los nuevos escenarios novohispanos como lo fueron los valles de Parras y Saltillo En el caso del aguardiente ya no fue necesario este paso debido a su propia fabricaci n El proceso de destilaci n por los alambiques le daba altos niveles de alcohol que le permit an de alguna u otra forma conservarse y no sufrir alteraciones en su consistencia y sabor Entre los productos que se obten an en las antiguas bodegas estaba el vino tinto llamado rub que por lo general era de sabor dulce tambi n se fabricaban vinos blancos que se catalogaban como abocados t rmino que hace referencia a un sabor semiseco Otro producto era el vino bronco de un sabor spero y con cierto grado de amargor y tambi n se elaboraba el aguardiente de uva que ten a una gradaci n alcoh lica mucho mayor Los vinos pod an ser j venes o a ejos el reposo en los barriles mejoraba el sabor y este proceso incrementaba el costo del vino Corona P ez 2004 foto 26 64 64 AGN 1767 Temporalidades Vol 64 GD 109 f 15 Foto 26 Detalle del inventario realizado a la bodega del colegio jesuita a mediados del siglo XVIII Uvas Tierra y Memoria con mamposter a 61 o bien con madera Despu s ese mosto se colocaba en unas cubas hechas de madera de mimbre llamadas pipas en donde se hac a la fermentaci n para obtener el vino Otra herramienta fundamental de cada bodega eran los cucharones de cobre que se utilizaban para mover los caldos que estaban en las pipas Esta tarea se realizaba con el fin de que el mosto estuviera en contacto con las partes s lidas que se precipitaban hacia el fondo como los hollejos y las semillas de la uva que aportaban color y sabor al vino Posteriormente el vino era trasvasado a otros recipientes para su reposo se trataba de una toneler a hecha con madera como las tinas barriles y toneles que ten an diversas capacidades de almacenamiento 62 89

Page 90

Glosario Aguardiente bebida alcoh lica obtenida por la evaporaci n del jugo de uva fermentado A este proceso se le llama destilaci n Alambique herramienta que se utiliza para la destilaci n del aguardiente tiene una hornilla para generar calor al utilizar le a tal como sucedi durante la poca colonial o gas a partir del siglo XX Arroba medida utilizada en la Nueva Espa a para estimar el volumen de los productos en el caso del aguardiente y el vino de Parras sta equival a a 16 133 litros Arrope jarabe espeso obtenido por el cocimiento de vino tinto Barril recipiente hecho con madera ten a distintas capacidades que iban de los 40 a los 200 litros Serv a para el reposo y traslado del vino y aguardiente 90 Bota o botija recipiente hecho de piel de animal cerdo o vaca que serv a para trasportar y conservar el vino sus capacidades iban de los dos a los tres litros Caldo nombre que se le da al vino reci n fermentado y que permanece almacenado en toneler a Chiquihuite del n huatl chiquihuitl Canasto hecho con palma entretejida Lo utilizaban los trabajadores de las bodegas para cosechar la uva cuando la iban cortando racimo por racimo los hab a de cinco y 10 kilos Cosechero persona dedicada nicamente al cultivo de la vid para vender la uva a los productores de vino Cuartillo medida de volumen o capacidad normalmente usada para la venta de vino y equivalente a 0 504 litros aunque con variaciones regionales Guaje del n huatl huaxin Especie de calabaza alargada de base ancha cuyo contenido se extrae y se utiliza como recipiente para l quidos Lagar recipiente hecho con mamposter a que serv a como dep sito para realizar el prensado de la uva Ten a distintas capacidades el chico pod a procesar de 500 a 700 kilos de uva el mediano una tonelada aproximadamente y el grande recib a un poco m s de dos toneladas Majuelo vi edo reci n plantado o con vides j venes que no superaban el a o Mosto jugo de uva sin fermentar Perol arropero recipiente hecho de cobre se utilizaba para cocer el vino y ten a distintas capacidades que iban de los 20 a los 50 litros Pipa recipiente hecho con madera su principal funci n era la fermentaci n del mosto Se fabricaba de distintas capacidades la mediana pod a contener alrededor de 300 litros y la grande 650 Tina recipiente hecho con madera se utilizaba para almacenar el vino y el aguardiente Ten a distintas capacidades de volumen que iban de los 500 litros llamada tina piquera a los 60 litros cuando era una tina chica Uvas Tierra y Memoria A lo largo de los tres cap tulos anteriores se han empleado algunos t rminos que se utilizaron en la vitivinicultura de la Nueva Espa a Para facilitar la comprensi n de los mismos se ha incluido un glosario con las medidas para l quidos y los recipientes que se emplearon para su elaboraci n conservaci n almacenamiento y transportaci n Estos t rminos fueron originados en Andaluc a y se adaptaron a la naciente realidad en la Nueva Vizcaya y se agregaron algunos del n huatl idioma dominado por los cosecheros tlaxcaltecas y otros grupos ind genas 91

Page 91

Glosario Aguardiente bebida alcoh lica obtenida por la evaporaci n del jugo de uva fermentado A este proceso se le llama destilaci n Alambique herramienta que se utiliza para la destilaci n del aguardiente tiene una hornilla para generar calor al utilizar le a tal como sucedi durante la poca colonial o gas a partir del siglo XX Arroba medida utilizada en la Nueva Espa a para estimar el volumen de los productos en el caso del aguardiente y el vino de Parras sta equival a a 16 133 litros Arrope jarabe espeso obtenido por el cocimiento de vino tinto Barril recipiente hecho con madera ten a distintas capacidades que iban de los 40 a los 200 litros Serv a para el reposo y traslado del vino y aguardiente 90 Bota o botija recipiente hecho de piel de animal cerdo o vaca que serv a para trasportar y conservar el vino sus capacidades iban de los dos a los tres litros Caldo nombre que se le da al vino reci n fermentado y que permanece almacenado en toneler a Chiquihuite del n huatl chiquihuitl Canasto hecho con palma entretejida Lo utilizaban los trabajadores de las bodegas para cosechar la uva cuando la iban cortando racimo por racimo los hab a de cinco y 10 kilos Cosechero persona dedicada nicamente al cultivo de la vid para vender la uva a los productores de vino Cuartillo medida de volumen o capacidad normalmente usada para la venta de vino y equivalente a 0 504 litros aunque con variaciones regionales Guaje del n huatl huaxin Especie de calabaza alargada de base ancha cuyo contenido se extrae y se utiliza como recipiente para l quidos Lagar recipiente hecho con mamposter a que serv a como dep sito para realizar el prensado de la uva Ten a distintas capacidades el chico pod a procesar de 500 a 700 kilos de uva el mediano una tonelada aproximadamente y el grande recib a un poco m s de dos toneladas Majuelo vi edo reci n plantado o con vides j venes que no superaban el a o Mosto jugo de uva sin fermentar Perol arropero recipiente hecho de cobre se utilizaba para cocer el vino y ten a distintas capacidades que iban de los 20 a los 50 litros Pipa recipiente hecho con madera su principal funci n era la fermentaci n del mosto Se fabricaba de distintas capacidades la mediana pod a contener alrededor de 300 litros y la grande 650 Tina recipiente hecho con madera se utilizaba para almacenar el vino y el aguardiente Ten a distintas capacidades de volumen que iban de los 500 litros llamada tina piquera a los 60 litros cuando era una tina chica Uvas Tierra y Memoria A lo largo de los tres cap tulos anteriores se han empleado algunos t rminos que se utilizaron en la vitivinicultura de la Nueva Espa a Para facilitar la comprensi n de los mismos se ha incluido un glosario con las medidas para l quidos y los recipientes que se emplearon para su elaboraci n conservaci n almacenamiento y transportaci n Estos t rminos fueron originados en Andaluc a y se adaptaron a la naciente realidad en la Nueva Vizcaya y se agregaron algunos del n huatl idioma dominado por los cosecheros tlaxcaltecas y otros grupos ind genas 91

Page 92

Vid planta de cultivo perenne que da como fruto uvas para hacer vinos o destilados Se trata de un arbusto que requiere de la luz solar para su desarrollo Se desprende de la familia Vitis vinifera aut ctona de las regiones mediterr neas de Europa y Oriente Vinatero as se le llamaba al productor de vino que realizaba las tareas que hoy hace un en logo contaba con el conocimiento para lograr la fermentaci n adecuada del mosto y la destilaci n del aguardiente de uva Pod a ser tambi n cosechero en el caso de que contara tambi n con sus propios vi edos o simplemente comprador de uva para dedicarse s lo a la fabricaci n de vino Vino con este nombre se reconoce a la bebida alcoh lica obtenida nicamente de la fermentaci n del jugo de uva En esta definici n entran los vinos tintos blancos y broncos que se elaboraban en la poca colonial Vi a o vi edo es una superficie de tierra que contiene vides plantadas Para lograr este nombre requiere contar con una serie de elementos en los cuales el hombre interviene directamente como el cuidado de las plantas el riego la poda y la cosecha de la uva 92 El latifundio de la familia S nchez Navarro Durante la segunda mitad del siglo XVIII el mayorazgo de San Miguel de Aguayo se encontraba en bancarrota y el quinto marqu s lo cedi a un grupo de acreedores La mayor parte de las tierras se incorporaron a las posesiones de la familia S nchez Navarro que ya hab a acumulado un gran n mero de propiedades durante la poca colonial Lo anterior tuvo como resultado que a partir del siglo XIX se conformara en Coahuila el latifundio m s grande de Am rica el cual abarcaba aproximadamente 7 5 millones de hect reas se extend a en casi toda la parte sureste del estado y hacia algunas zonas de Zacatecas Durango y Nuevo Le n Su centro de poder estaba en Monclova donde resid a la mayor parte de la familia La forma de administrar dicha extensi n de tierra fue a trav s de la hacienda se le repart a a la gente terrenos y ganado para que se dedicaran al giro agropecuario e hicieran crecer los capitales de esa familia Tambi n ten an grandes estancias para la cr a de ovejas toros vacas y otros animales de carga Cabe destacar que algunos de los actuales vi edos y bodegas de Coahuila se encuentran dentro de los terrenos de las antiguas haciendas que pertenecieron a este latifundio es el caso de Hacienda Florida San Juan de la Vaquer a y Bodegas Capellan a mapas 8a y 8b Cuando el entonces presidente Benito Ju rez derrot en 1867 al emperador Maximiliano de Habsburgo mand expropiar las grandes propiedades del pa s especialmente la de los S nchez Navarro quienes apoyaron a Maximiliano As lleg a su fin este cacicazgo que a lo largo de un siglo logr conformarse como una de las propiedades m s grandes de la historia En el momento en que sucedi el despojo de sus tierras el latifundio se encontraba bajo el mando de la tercera generaci n de esa acaudalada familia Harris III 2002 Uvas Tierra y Memoria Tonel recipiente tambi n de madera que era parecido al barril pero ten a una capacidad mayor de almacenamiento El mediano superaba los 300 litros y el grande pod a contener m s de 500 93

Page 93

Vid planta de cultivo perenne que da como fruto uvas para hacer vinos o destilados Se trata de un arbusto que requiere de la luz solar para su desarrollo Se desprende de la familia Vitis vinifera aut ctona de las regiones mediterr neas de Europa y Oriente Vinatero as se le llamaba al productor de vino que realizaba las tareas que hoy hace un en logo contaba con el conocimiento para lograr la fermentaci n adecuada del mosto y la destilaci n del aguardiente de uva Pod a ser tambi n cosechero en el caso de que contara tambi n con sus propios vi edos o simplemente comprador de uva para dedicarse s lo a la fabricaci n de vino Vino con este nombre se reconoce a la bebida alcoh lica obtenida nicamente de la fermentaci n del jugo de uva En esta definici n entran los vinos tintos blancos y broncos que se elaboraban en la poca colonial Vi a o vi edo es una superficie de tierra que contiene vides plantadas Para lograr este nombre requiere contar con una serie de elementos en los cuales el hombre interviene directamente como el cuidado de las plantas el riego la poda y la cosecha de la uva 92 El latifundio de la familia S nchez Navarro Durante la segunda mitad del siglo XVIII el mayorazgo de San Miguel de Aguayo se encontraba en bancarrota y el quinto marqu s lo cedi a un grupo de acreedores La mayor parte de las tierras se incorporaron a las posesiones de la familia S nchez Navarro que ya hab a acumulado un gran n mero de propiedades durante la poca colonial Lo anterior tuvo como resultado que a partir del siglo XIX se conformara en Coahuila el latifundio m s grande de Am rica el cual abarcaba aproximadamente 7 5 millones de hect reas se extend a en casi toda la parte sureste del estado y hacia algunas zonas de Zacatecas Durango y Nuevo Le n Su centro de poder estaba en Monclova donde resid a la mayor parte de la familia La forma de administrar dicha extensi n de tierra fue a trav s de la hacienda se le repart a a la gente terrenos y ganado para que se dedicaran al giro agropecuario e hicieran crecer los capitales de esa familia Tambi n ten an grandes estancias para la cr a de ovejas toros vacas y otros animales de carga Cabe destacar que algunos de los actuales vi edos y bodegas de Coahuila se encuentran dentro de los terrenos de las antiguas haciendas que pertenecieron a este latifundio es el caso de Hacienda Florida San Juan de la Vaquer a y Bodegas Capellan a mapas 8a y 8b Cuando el entonces presidente Benito Ju rez derrot en 1867 al emperador Maximiliano de Habsburgo mand expropiar las grandes propiedades del pa s especialmente la de los S nchez Navarro quienes apoyaron a Maximiliano As lleg a su fin este cacicazgo que a lo largo de un siglo logr conformarse como una de las propiedades m s grandes de la historia En el momento en que sucedi el despojo de sus tierras el latifundio se encontraba bajo el mando de la tercera generaci n de esa acaudalada familia Harris III 2002 Uvas Tierra y Memoria Tonel recipiente tambi n de madera que era parecido al barril pero ten a una capacidad mayor de almacenamiento El mediano superaba los 300 litros y el grande pod a contener m s de 500 93

Page 94

Mapa 8a Plano copia elaborado a mano en 1828 En l se muestra la extensi n y las divisiones territoriales del latifundio de la familia S nchez Navarro

Page 95

Mapa 8a Plano copia elaborado a mano en 1828 En l se muestra la extensi n y las divisiones territoriales del latifundio de la familia S nchez Navarro

Page 96

Page 97

Page 98

Page 99

Page 100

5 vinos generosos Los

Page 101

5 vinos generosos Los

Page 102

Gilberto Sebasti n S nchez Luna A mediados del siglo XIX mientras M xico luchaba por definir su futuro en un contexto de guerras intestinas el presidente Comonfort expidi la Ley de Desamortizaci n de las Fincas R sticas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y Religiosas la promulgaci n de la Constituci n de 1857 y su casi inmediata derogaci n por la reacci n conservadora ocasionaron la Guerra de Reforma y el ascenso al poder de Benito Ju rez En la Italia del Risorgimento el obst culo esencial a su unificaci n lo representaba la existencia en el centro de la pen nsula de los Estados Pontificios Vaussard 1961 Camilo Benso el conde de Cavour ministro del rey de Cerde a V ctor Manuel II realiz una serie de medidas entre las que destac de manera similar a las Leyes de Reforma mexicanas la supresi n de los privilegios eclesi sticos La labor de Cavour fue fundamental para lograr la proclamaci n del reino de Italia en 1861 y para ello tuvo que vencer a Austria y lograr recuperar parte de Lombard a Antes de morir Cavour estipul un tratado de amistad navegaci n y comercio con M xico A pesar de la guerra civil que se libraba en M xico entre liberales y conservadores cientos de inmigrantes procedentes de varias regiones de Italia llegaron a M xico para trabajar la tierra Muchos fueron abandonados por los conservadores que sospechaban que eran mercenarios tra dos para apoyar la causa liberal varios de ellos se instalaron en Veracruz donde las tierras eran aptas para la agricultura M nica 2015 y otros se vieron obligados a buscar su futuro en nuevos horizontes Bodegas Ferri o La nostalgia napolitana Michele Francesco Giovanni Ferrigno di Landro naci en 1835 y fue hijo de Vincenzo Ferrigno natural de P dula una peque a localidad 103

Page 103

Gilberto Sebasti n S nchez Luna A mediados del siglo XIX mientras M xico luchaba por definir su futuro en un contexto de guerras intestinas el presidente Comonfort expidi la Ley de Desamortizaci n de las Fincas R sticas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y Religiosas la promulgaci n de la Constituci n de 1857 y su casi inmediata derogaci n por la reacci n conservadora ocasionaron la Guerra de Reforma y el ascenso al poder de Benito Ju rez En la Italia del Risorgimento el obst culo esencial a su unificaci n lo representaba la existencia en el centro de la pen nsula de los Estados Pontificios Vaussard 1961 Camilo Benso el conde de Cavour ministro del rey de Cerde a V ctor Manuel II realiz una serie de medidas entre las que destac de manera similar a las Leyes de Reforma mexicanas la supresi n de los privilegios eclesi sticos La labor de Cavour fue fundamental para lograr la proclamaci n del reino de Italia en 1861 y para ello tuvo que vencer a Austria y lograr recuperar parte de Lombard a Antes de morir Cavour estipul un tratado de amistad navegaci n y comercio con M xico A pesar de la guerra civil que se libraba en M xico entre liberales y conservadores cientos de inmigrantes procedentes de varias regiones de Italia llegaron a M xico para trabajar la tierra Muchos fueron abandonados por los conservadores que sospechaban que eran mercenarios tra dos para apoyar la causa liberal varios de ellos se instalaron en Veracruz donde las tierras eran aptas para la agricultura M nica 2015 y otros se vieron obligados a buscar su futuro en nuevos horizontes Bodegas Ferri o La nostalgia napolitana Michele Francesco Giovanni Ferrigno di Landro naci en 1835 y fue hijo de Vincenzo Ferrigno natural de P dula una peque a localidad 103

Page 104

Foto 27 Familia Ferri o Ramos Ca 1920 Foto 28 Tonel a la entrada de Bodegas Ferri o en Cuatro Ci negas Mi pap nos platic que en esas pocas hab a una revoluci n en Italia creemos que por eso se vinieron los hermanos huyendo del bandolerismo y del reclutamiento forzoso de los j venes para mandarlos al frente de batalla Al parecer ellos entraron por Veracruz pero no sabemos por qu llegaron a Cuatro Ci negas suponemos que porque aqu era una de las pocas regiones donde hab a vi edos al igual que en P dula A Perald comunicaci n personal 14 de octubre de 2016 A mediados del siglo XIX Cuatro Ci negas era conocida por la cantidad de uva que produc a exist an 1 000 hect reas agr colas y de sas en 800 se cultivaba uva Miguel Ferrino lleg de 24 a os y se cas con do a Herminia Ramos Garza quien era descendiente de Juan Nepomuceno Garza Su abuelo era juarista y el pap de Venustiano don Jes s Carranza Neira recibi muchas propiedades del presidente Ju rez que posteriormente compr Miguel Ferri o ste fund en 1860 la bodega con el nombre de Establecimiento Enol gico La Fronteriza l y su esposa tuvieron 11 hijos tres de los cuales se hicieron cargo de toda la producci n de la bodega que desde su fundaci n produc a vinos brandy y aguardiente agreg el licenciado Perald foto 27 y foto 28 A partir de 1897 con la llegada del ferrocarril se vivi una poca de expansi n pues se enviaba vino a la Ciudad de M xico que era el mercado m s importante Tambi n por ferrocarril se embarcaban los sarmientos hacia el sur a ciudades como Aguascalientes Despu s de la Revoluci n decay la producci n de brandy y se empez a producir principalmente vinos generosos que son mucho m s f ciles de trasladar pues al pasar los 15 grados de alcohol no se echan a perder un Uvas Tierra y Memoria situada al sur de la provincia de Salerno en la regi n de la Campania cuya capital es N poles Cambi su nombre a Miguel Ferri o cuando lleg a M xico con otros tres hermanos a fines de la d cada de 1850 En ese entonces en Cuatro Ci negas ya exist an vi edos y dos vin colas una era la de los se ores Castro Sobre las razones por las que emigr de Italia el licenciado ngel Francisco Perald Le n coment 105

Page 105

Foto 27 Familia Ferri o Ramos Ca 1920 Foto 28 Tonel a la entrada de Bodegas Ferri o en Cuatro Ci negas Mi pap nos platic que en esas pocas hab a una revoluci n en Italia creemos que por eso se vinieron los hermanos huyendo del bandolerismo y del reclutamiento forzoso de los j venes para mandarlos al frente de batalla Al parecer ellos entraron por Veracruz pero no sabemos por qu llegaron a Cuatro Ci negas suponemos que porque aqu era una de las pocas regiones donde hab a vi edos al igual que en P dula A Perald comunicaci n personal 14 de octubre de 2016 A mediados del siglo XIX Cuatro Ci negas era conocida por la cantidad de uva que produc a exist an 1 000 hect reas agr colas y de sas en 800 se cultivaba uva Miguel Ferrino lleg de 24 a os y se cas con do a Herminia Ramos Garza quien era descendiente de Juan Nepomuceno Garza Su abuelo era juarista y el pap de Venustiano don Jes s Carranza Neira recibi muchas propiedades del presidente Ju rez que posteriormente compr Miguel Ferri o ste fund en 1860 la bodega con el nombre de Establecimiento Enol gico La Fronteriza l y su esposa tuvieron 11 hijos tres de los cuales se hicieron cargo de toda la producci n de la bodega que desde su fundaci n produc a vinos brandy y aguardiente agreg el licenciado Perald foto 27 y foto 28 A partir de 1897 con la llegada del ferrocarril se vivi una poca de expansi n pues se enviaba vino a la Ciudad de M xico que era el mercado m s importante Tambi n por ferrocarril se embarcaban los sarmientos hacia el sur a ciudades como Aguascalientes Despu s de la Revoluci n decay la producci n de brandy y se empez a producir principalmente vinos generosos que son mucho m s f ciles de trasladar pues al pasar los 15 grados de alcohol no se echan a perder un Uvas Tierra y Memoria situada al sur de la provincia de Salerno en la regi n de la Campania cuya capital es N poles Cambi su nombre a Miguel Ferri o cuando lleg a M xico con otros tres hermanos a fines de la d cada de 1850 En ese entonces en Cuatro Ci negas ya exist an vi edos y dos vin colas una era la de los se ores Castro Sobre las razones por las que emigr de Italia el licenciado ngel Francisco Perald Le n coment 105

Page 106

106 ginales con que fue hecho desde un principio foto 29 Nunca se ha suspendido la producci n del vino Siempre se han seguido los m todos tradicionales que han sido transmitidos de generaci n en generaci n La uva se muele en prensa y ya sin el bagazo se pasa a las barricas que tienen una capacidad de 2 500 litros En 1970 se empez a emplear tanques de concreto recubiertos con cera y brea pero a partir de los noventa se usa un impermeabilizante ep xico que no desprende olores actualmente se usan tanques de concreto y otros de acero inoxidable Todos los vinos de Bodegas Ferri o pasan uno o dos meses dentro de un tonel Una barrica vieja se cubre de tartrato lo que le aporta sabor al vino Las barricas de roble de Bodegas Ferri o tienen m s de 100 a os en uso y transmiten el sabor y las caracter sticas de la tierra al vino Los suelos de Cuatro Ci negas son pedregosos pero con buen drenaje buena aireaci n y bastantes horas de luz solar son tierras 65 Cuba recipiente de madera que serv a para contener el vino se compone de duelas unidas y aseguradas con aros de hierro y que se cerraba en los extremos con tablas Su capacidad es variable V ase Carrillo A 2005 El vino y los recipientes con los que se mide y en los que se almacena Foto 29 Cubas de fermentaci n de Bodegas Ferri o Uvas Tierra y Memoria vino de 13 grados no duraba La barrica deb a estar siempre llena que no le pegara el aire para que no se echara a perder por eso se aument la graduaci n alcoh lica para conservarlo y as naci el vino generoso A la muerte del fundador de la bodega en 1921 la empresa ten a m s de 100 hect reas sembradas de vides Sus descendientes decidieron hacer una sociedad en 1955 con el nombre de Testamentar a Miguel Ferri o Mi abuela le dijo a mi pap que lo invitaba a que manejara la bodega los t os estuvieron de acuerdo y mi pap se hizo cargo del negocio con mucho esfuerzo y con el apoyo de mi mam El nombre actual de la empresa es Bodegas Ferri o S A agreg el licenciado ngel Perald Miguel Ferri o Lander empez a hacer vinos siguiendo la forma artesanal de hacerlos en Italia A n se conservan las cubas de fermentaci n que se dejaron de usar en 1967 cuando lleg la energ a el ctrica 65 Bodegas Ferri o hace un vino artesanal con las recetas ori 107

Page 107

106 ginales con que fue hecho desde un principio foto 29 Nunca se ha suspendido la producci n del vino Siempre se han seguido los m todos tradicionales que han sido transmitidos de generaci n en generaci n La uva se muele en prensa y ya sin el bagazo se pasa a las barricas que tienen una capacidad de 2 500 litros En 1970 se empez a emplear tanques de concreto recubiertos con cera y brea pero a partir de los noventa se usa un impermeabilizante ep xico que no desprende olores actualmente se usan tanques de concreto y otros de acero inoxidable Todos los vinos de Bodegas Ferri o pasan uno o dos meses dentro de un tonel Una barrica vieja se cubre de tartrato lo que le aporta sabor al vino Las barricas de roble de Bodegas Ferri o tienen m s de 100 a os en uso y transmiten el sabor y las caracter sticas de la tierra al vino Los suelos de Cuatro Ci negas son pedregosos pero con buen drenaje buena aireaci n y bastantes horas de luz solar son tierras 65 Cuba recipiente de madera que serv a para contener el vino se compone de duelas unidas y aseguradas con aros de hierro y que se cerraba en los extremos con tablas Su capacidad es variable V ase Carrillo A 2005 El vino y los recipientes con los que se mide y en los que se almacena Foto 29 Cubas de fermentaci n de Bodegas Ferri o Uvas Tierra y Memoria vino de 13 grados no duraba La barrica deb a estar siempre llena que no le pegara el aire para que no se echara a perder por eso se aument la graduaci n alcoh lica para conservarlo y as naci el vino generoso A la muerte del fundador de la bodega en 1921 la empresa ten a m s de 100 hect reas sembradas de vides Sus descendientes decidieron hacer una sociedad en 1955 con el nombre de Testamentar a Miguel Ferri o Mi abuela le dijo a mi pap que lo invitaba a que manejara la bodega los t os estuvieron de acuerdo y mi pap se hizo cargo del negocio con mucho esfuerzo y con el apoyo de mi mam El nombre actual de la empresa es Bodegas Ferri o S A agreg el licenciado ngel Perald Miguel Ferri o Lander empez a hacer vinos siguiendo la forma artesanal de hacerlos en Italia A n se conservan las cubas de fermentaci n que se dejaron de usar en 1967 cuando lleg la energ a el ctrica 65 Bodegas Ferri o hace un vino artesanal con las recetas ori 107

Page 108

pobres en nutrientes pero hay variedades de uva que se han adaptado muy bien a estos suelos como la Lenoir Rosa del Per Tokay y otras Son las que sirven para crear el vino caracter stico de esta empresa que es el llamado Sangre de Cristo la marca insignia de Bodegas Ferri o El nombre tiene su origen en el vino caracter stico de N poles que es el Lacryma Christi l grima de Cristo en italiano El fundador de la empresa creo una mezcla con las variedades de vides que hab a en Cuatro Ci negas a semejanza del vino que a oraba en N poles es un vino joven ligero suave afrutado que es del gusto del paladar de quien empieza a probar vino Otros vinos que produce la empresa son el generoso Ferri o tipo oporto el moscatel un vino tipo dulce y otro quinado el kir o kirfer es un vino fuerte tipo licor y se contin a haciendo brandy por tradici n familiar s lo para el mercado local El licenciado ngel Perald concluy El vino es una obra de arte es el esfuerzo de una serie de hombres para crear algo que antes era sagrado casi divino Bodegas Ferri o ha sido una historia de mucho esfuerzo austeridad trabajo arduo ra ces orgullo y mucha responsabilidad y que ha encontrado el gusto en el paladar mexicano Vinos Vitali De Piacenza a Cuatro Ci negas 108 La guerra por la unificaci n del reino de Italia concluy en 1870 cuando V ctor Manuel II ocup la ciudad de Roma y la declar capital del reino a pesar de la oposici n del papa La unificaci n no represent el fin de los sufrimientos de los campesinos Otra revoluci n quiz a n m s despiadada se extend a desde Inglaterra La llegada de la Revoluci n Industrial al sur de Europa inici el cambio de las estructuras agrarias La poblaci n del campo empez a migrar los campesinos fueron empujados hacia las zonas urbanas y las rurales quedaron empobrecidas El incremento de mano de obra en las ciudades fue superior a la demanda y los trabajadores tuvieron que optar por migrar al extranjero La emigraci n inter Foto 30 Mural a la entrada de vinos Vitali en Cuatro Ci negas Foto 31 M quina para envasado en Vinos Vitali

Page 109

pobres en nutrientes pero hay variedades de uva que se han adaptado muy bien a estos suelos como la Lenoir Rosa del Per Tokay y otras Son las que sirven para crear el vino caracter stico de esta empresa que es el llamado Sangre de Cristo la marca insignia de Bodegas Ferri o El nombre tiene su origen en el vino caracter stico de N poles que es el Lacryma Christi l grima de Cristo en italiano El fundador de la empresa creo una mezcla con las variedades de vides que hab a en Cuatro Ci negas a semejanza del vino que a oraba en N poles es un vino joven ligero suave afrutado que es del gusto del paladar de quien empieza a probar vino Otros vinos que produce la empresa son el generoso Ferri o tipo oporto el moscatel un vino tipo dulce y otro quinado el kir o kirfer es un vino fuerte tipo licor y se contin a haciendo brandy por tradici n familiar s lo para el mercado local El licenciado ngel Perald concluy El vino es una obra de arte es el esfuerzo de una serie de hombres para crear algo que antes era sagrado casi divino Bodegas Ferri o ha sido una historia de mucho esfuerzo austeridad trabajo arduo ra ces orgullo y mucha responsabilidad y que ha encontrado el gusto en el paladar mexicano Vinos Vitali De Piacenza a Cuatro Ci negas 108 La guerra por la unificaci n del reino de Italia concluy en 1870 cuando V ctor Manuel II ocup la ciudad de Roma y la declar capital del reino a pesar de la oposici n del papa La unificaci n no represent el fin de los sufrimientos de los campesinos Otra revoluci n quiz a n m s despiadada se extend a desde Inglaterra La llegada de la Revoluci n Industrial al sur de Europa inici el cambio de las estructuras agrarias La poblaci n del campo empez a migrar los campesinos fueron empujados hacia las zonas urbanas y las rurales quedaron empobrecidas El incremento de mano de obra en las ciudades fue superior a la demanda y los trabajadores tuvieron que optar por migrar al extranjero La emigraci n inter Foto 30 Mural a la entrada de vinos Vitali en Cuatro Ci negas Foto 31 M quina para envasado en Vinos Vitali

Page 110

Foto 32 Barricas de crianza en Vinos Vitali 110 continental a finales del siglo XIX y principios del XX experiment contingentes importantes La mayor a de los migrantes salieron de los pa ses mediterr neos eran principalmente italianos que buscaban llegar a Estados Unidos y Sudam rica Los europeos entraban a Am rica por Nueva York o por Veracruz Cuatro Ci negas representaba un punto de descanso para muchos migrantes en su trayecto hacia Estados Unidos Miguel Ferri o les ofrec a cierta ayuda para continuar el viaje recib a a sus compatriotas u otra gente de Europa y los alojaba en el cuarto del dorso que nombr as porque se encuentra en la parte posterior de la bodega Despu s de descansar los migrantes continuaban su camino por San Antonio de los lamos en el municipio de Ocampo Es una ruta en la que hay ojos de agua y luego los viajeros sal an por Chihuahua para despu s internarse en los Estados Unidos Ven a gente de todo tipo A Perald comunicaci n personal 14 de octubre de 2016 Uno de esos migrantes italianos que lleg durante la Revoluci n Mexicana fue Enrico Vitali junto a su esposa y su hija El apellido Vitali procede de Piancenza al norte de Italia La mayor parte de esta familia decidi emigrar hacia Am rica alrededor de 1920 Ferri o Vitali 2016 mi abuelo era agricultor en Italia Mi madre lleg aqu muy peque a se cas con mi pap que era miembro de la familia Ferri o por eso yo soy Ferri o Vitali pero aqu soy Sergio Vitali Es el apellido de mi madre y que le da nombre a Vinos Vitali S Ferri o Vitali comunicaci n personal 15 de octubre de 2016 foto 30 La bodega donde actualmente se encuentra Vinos Vitali fue fincada en 1847 Vinos Vitali elabora vinos con la receta original del fundador de La Fronteriza Existe una receta para cada variedad de vino que ha sido trasmitida de padres a hijos desde el siglo XIX hasta la actualidad para seguir la tradici n de la elaboraci n de vinos de manera artesanal al 100 agreg Sergio Vitali foto 31 Vinos Vitali fue fundada por Nicol s Ferri o Ramos quien nombr a la bodega Granja Ferri o tiempo despu s mi padre cambi el nombre a Vin cola Vitali pero enferm en 1982 1983 cay en una depresi n y cerr la bodega dur cerrada por 17 a os Yo ten a el proyecto de levantarla y empezar a trabajar En 15 a os nos dimos a la tarea mis hermanos y yo de arreglar la bodega y la reabr con el nombre de Vinos Vitali foto 32 Vinos Vitali cuenta con un peque o vi edo con una producci n aproximada de una tonelada de uva La mayor a de la uva se compra en Fresnillo Zacatecas Las principales variedades son Lenoir Ruby Cabernet y Rosa del Per entre otras El ingeniero Sergio Vitali concluy Hice la primera molienda en la plaza de Cuatro Ci negas a nivel popular este a o Nunca se hab a hecho con vendimiadores y la Virgen de los vi edos los vi edos de Vitali son diferentes Vinos Vitali se resume en una palabra satisfacci n

Page 111

Foto 32 Barricas de crianza en Vinos Vitali 110 continental a finales del siglo XIX y principios del XX experiment contingentes importantes La mayor a de los migrantes salieron de los pa ses mediterr neos eran principalmente italianos que buscaban llegar a Estados Unidos y Sudam rica Los europeos entraban a Am rica por Nueva York o por Veracruz Cuatro Ci negas representaba un punto de descanso para muchos migrantes en su trayecto hacia Estados Unidos Miguel Ferri o les ofrec a cierta ayuda para continuar el viaje recib a a sus compatriotas u otra gente de Europa y los alojaba en el cuarto del dorso que nombr as porque se encuentra en la parte posterior de la bodega Despu s de descansar los migrantes continuaban su camino por San Antonio de los lamos en el municipio de Ocampo Es una ruta en la que hay ojos de agua y luego los viajeros sal an por Chihuahua para despu s internarse en los Estados Unidos Ven a gente de todo tipo A Perald comunicaci n personal 14 de octubre de 2016 Uno de esos migrantes italianos que lleg durante la Revoluci n Mexicana fue Enrico Vitali junto a su esposa y su hija El apellido Vitali procede de Piancenza al norte de Italia La mayor parte de esta familia decidi emigrar hacia Am rica alrededor de 1920 Ferri o Vitali 2016 mi abuelo era agricultor en Italia Mi madre lleg aqu muy peque a se cas con mi pap que era miembro de la familia Ferri o por eso yo soy Ferri o Vitali pero aqu soy Sergio Vitali Es el apellido de mi madre y que le da nombre a Vinos Vitali S Ferri o Vitali comunicaci n personal 15 de octubre de 2016 foto 30 La bodega donde actualmente se encuentra Vinos Vitali fue fincada en 1847 Vinos Vitali elabora vinos con la receta original del fundador de La Fronteriza Existe una receta para cada variedad de vino que ha sido trasmitida de padres a hijos desde el siglo XIX hasta la actualidad para seguir la tradici n de la elaboraci n de vinos de manera artesanal al 100 agreg Sergio Vitali foto 31 Vinos Vitali fue fundada por Nicol s Ferri o Ramos quien nombr a la bodega Granja Ferri o tiempo despu s mi padre cambi el nombre a Vin cola Vitali pero enferm en 1982 1983 cay en una depresi n y cerr la bodega dur cerrada por 17 a os Yo ten a el proyecto de levantarla y empezar a trabajar En 15 a os nos dimos a la tarea mis hermanos y yo de arreglar la bodega y la reabr con el nombre de Vinos Vitali foto 32 Vinos Vitali cuenta con un peque o vi edo con una producci n aproximada de una tonelada de uva La mayor a de la uva se compra en Fresnillo Zacatecas Las principales variedades son Lenoir Ruby Cabernet y Rosa del Per entre otras El ingeniero Sergio Vitali concluy Hice la primera molienda en la plaza de Cuatro Ci negas a nivel popular este a o Nunca se hab a hecho con vendimiadores y la Virgen de los vi edos los vi edos de Vitali son diferentes Vinos Vitali se resume en una palabra satisfacci n

Page 112

112 Procedente de N poles Nicol s Nicollielli Caruso lleg en 1880 a Parras donde desde 1850 ya exist a un grupo de italianos que trabajaban el cobre produc an vino y hab an establecido las Bodegas de Patria lleg siendo adolescente y se uni a las actividades de los italianos Nicollielli decidi fundar su propia bodega en 1891 a la que le puso el nombre del volc n que existe en la regi n de donde era originario Estableci la empresa en la casa que construy pues contrajo matrimonio con Francisca Orozco nativa de Parras A fines del siglo XIX y principios del XX exist an en Parras 75 empresas vitivin colas y Bodegas El Vesubio fue una de ellas La mayor a desapareci a la muerte de sus propietarios como sucedi con Bodegas El Delf n y Bodegas El Rosario R Ram rez comunicaci n personal 2 de diciembre de 2016 foto 33 Nicollielli tuvo una hija de nombre Mar a quien naci en 1900 y se cas con el inmigrante griego Nicol s Milon s Xinogalas A la muerte de Nicollielli en 1935 su hija continu al frente de la bodega hasta su muerte en 1953 Milon s hered la bodega y se cas en segundas nupcias en 1954 con Concepci n Vargas oriunda de Parras con quien tampoco tuvo descendencia Tras la muerte de Milon s en 1970 y de Concepci n en 1999 Bodegas El Vesubio pas a manos de Rogelio Ram rez Vargas quien a la muerte de Milon s contaba con 17 a os Ram rez Vargas 2016 Nicol s Milon s fue originario de un pueblo llamado Kimi localizado en la isla griega de Eubea en el mar Egeo Milon s decidi quedarse en Parras debido a la importancia comercial de la ciudad a la que arrib en la d cada de 1920 De inmediato se incorpor a trabajar con el grupo de italianos y poco despu s se hizo socio de Nicollielli para comerciar vino Desde la fundaci n de la bodega se hace un vino artesanal con las t cnicas implantadas por Nicollielli y el toque personal que Milon s dio a la producci n El m todo artesanal se aplica pr cticamente sin alteraci n desde hace 125 a os Milon s transmiti todos los se cretos de la elaboraci n del vino al actual propietario de Bodegas El Vesubio y sus hermanos foto 34 y foto 35 La bodega contaba con una peque a huerta donde se produc a un poco de uva A la muerte de Milon s en 1970 la t a Concepci n decidi vender parte del terreno y empezar a comprar la fruta La cantidad de uva Lenoir que se compra no ha variado desde entonces son ocho o nueve toneladas al a o que corresponden a una producci n de 4 000 botellas anuales Se ha mantenido la misma producci n pues los clientes siguen siendo los mismos se vende lo que se produce y se envasa lo que se vende y no existen expectativas de aumentar la producci n La uva se empez a comprar a cinco familias de productores locales mismos que persisten hasta la actualidad Se hacen cuatro tipos de vinos generosos que tienen 17 grados de alcohol cada uno el vino generoso El Vesubio un tinto semiseco llamado Kimi en honor a la isla griega un generoso de uva con nuez llamado Milon s y un tipo jerez El ingeniero Ram rez concluy El Vesubio es una f brica de vino artesanal que hace vinos por tradici n donde hacer un buen vino es un gusto un arte y un orgullo Bodegas Segovia Fuantos La herencia tlaxcalteca y mediterr nea La Intervenci n Francesa que impuso a Maximiliano de Habsburgo como emperador de M xico trajo el teatro de la guerra al noreste de M xico El 1 de marzo de 1866 tuvo lugar una batalla en la hacienda de Santa Isabel en las cercan as de Parras El ej rcito mexicano al mando del general Andr s S Viesca derrot a las tropas francesas Despu s del fusilamiento de Maximiliano en Quer taro se orden la retirada de los soldados franceses pero muchos decidieron permanecer en M xico Varios de ellos se quedaron en Parras y contrajeron matrimonio con damas de la regi n 66 66 APM Libro de informaci n matrimonial de la parroquia de Santa Mar a Parras 1863 1869 Family Search Uvas Tierra y Memoria Bodegas El Vesubio y la influencia griega 113

Page 113

112 Procedente de N poles Nicol s Nicollielli Caruso lleg en 1880 a Parras donde desde 1850 ya exist a un grupo de italianos que trabajaban el cobre produc an vino y hab an establecido las Bodegas de Patria lleg siendo adolescente y se uni a las actividades de los italianos Nicollielli decidi fundar su propia bodega en 1891 a la que le puso el nombre del volc n que existe en la regi n de donde era originario Estableci la empresa en la casa que construy pues contrajo matrimonio con Francisca Orozco nativa de Parras A fines del siglo XIX y principios del XX exist an en Parras 75 empresas vitivin colas y Bodegas El Vesubio fue una de ellas La mayor a desapareci a la muerte de sus propietarios como sucedi con Bodegas El Delf n y Bodegas El Rosario R Ram rez comunicaci n personal 2 de diciembre de 2016 foto 33 Nicollielli tuvo una hija de nombre Mar a quien naci en 1900 y se cas con el inmigrante griego Nicol s Milon s Xinogalas A la muerte de Nicollielli en 1935 su hija continu al frente de la bodega hasta su muerte en 1953 Milon s hered la bodega y se cas en segundas nupcias en 1954 con Concepci n Vargas oriunda de Parras con quien tampoco tuvo descendencia Tras la muerte de Milon s en 1970 y de Concepci n en 1999 Bodegas El Vesubio pas a manos de Rogelio Ram rez Vargas quien a la muerte de Milon s contaba con 17 a os Ram rez Vargas 2016 Nicol s Milon s fue originario de un pueblo llamado Kimi localizado en la isla griega de Eubea en el mar Egeo Milon s decidi quedarse en Parras debido a la importancia comercial de la ciudad a la que arrib en la d cada de 1920 De inmediato se incorpor a trabajar con el grupo de italianos y poco despu s se hizo socio de Nicollielli para comerciar vino Desde la fundaci n de la bodega se hace un vino artesanal con las t cnicas implantadas por Nicollielli y el toque personal que Milon s dio a la producci n El m todo artesanal se aplica pr cticamente sin alteraci n desde hace 125 a os Milon s transmiti todos los se cretos de la elaboraci n del vino al actual propietario de Bodegas El Vesubio y sus hermanos foto 34 y foto 35 La bodega contaba con una peque a huerta donde se produc a un poco de uva A la muerte de Milon s en 1970 la t a Concepci n decidi vender parte del terreno y empezar a comprar la fruta La cantidad de uva Lenoir que se compra no ha variado desde entonces son ocho o nueve toneladas al a o que corresponden a una producci n de 4 000 botellas anuales Se ha mantenido la misma producci n pues los clientes siguen siendo los mismos se vende lo que se produce y se envasa lo que se vende y no existen expectativas de aumentar la producci n La uva se empez a comprar a cinco familias de productores locales mismos que persisten hasta la actualidad Se hacen cuatro tipos de vinos generosos que tienen 17 grados de alcohol cada uno el vino generoso El Vesubio un tinto semiseco llamado Kimi en honor a la isla griega un generoso de uva con nuez llamado Milon s y un tipo jerez El ingeniero Ram rez concluy El Vesubio es una f brica de vino artesanal que hace vinos por tradici n donde hacer un buen vino es un gusto un arte y un orgullo Bodegas Segovia Fuantos La herencia tlaxcalteca y mediterr nea La Intervenci n Francesa que impuso a Maximiliano de Habsburgo como emperador de M xico trajo el teatro de la guerra al noreste de M xico El 1 de marzo de 1866 tuvo lugar una batalla en la hacienda de Santa Isabel en las cercan as de Parras El ej rcito mexicano al mando del general Andr s S Viesca derrot a las tropas francesas Despu s del fusilamiento de Maximiliano en Quer taro se orden la retirada de los soldados franceses pero muchos decidieron permanecer en M xico Varios de ellos se quedaron en Parras y contrajeron matrimonio con damas de la regi n 66 66 APM Libro de informaci n matrimonial de la parroquia de Santa Mar a Parras 1863 1869 Family Search Uvas Tierra y Memoria Bodegas El Vesubio y la influencia griega 113

Page 114

Uvas Tierra y Memoria 115 Foto 33 Volc n Vesubio en N poles leo existente en Bodegas El Vesubio Foto 34 Barriles y tonel en Bodegas El Vesubio Foto 35b La influencia griega en la vinicultura parrense

Page 115

Uvas Tierra y Memoria 115 Foto 33 Volc n Vesubio en N poles leo existente en Bodegas El Vesubio Foto 34 Barriles y tonel en Bodegas El Vesubio Foto 35b La influencia griega en la vinicultura parrense

Page 116

Uvas Tierra y Memoria 117 Foto 36a Sala de fermentaci n de Bodegas Segovia Fuantos en Parras de la Fuente Foto 36b Tanque de concreto en la sala de fermentaci n de Bodegas Segovia Fuantos 116 Foto 37 Vinos generosos de Bodegas Segovia Fuantos Foto 38 El envasado del vino en Bodegas Segovia Fuantos es un proceso manual que se realiza con amor y esmero

Page 117

Uvas Tierra y Memoria 117 Foto 36a Sala de fermentaci n de Bodegas Segovia Fuantos en Parras de la Fuente Foto 36b Tanque de concreto en la sala de fermentaci n de Bodegas Segovia Fuantos 116 Foto 37 Vinos generosos de Bodegas Segovia Fuantos Foto 38 El envasado del vino en Bodegas Segovia Fuantos es un proceso manual que se realiza con amor y esmero

Page 118

118 Anteriormente la empresa se llamaba Bodegas Alameda Vinos Caseros Fuantos El nombre actual destaca la influencia de las dos ramas de la familia y representa la reuni n de la experiencia y la ancestral tradici n de la vitivinicultura parrense Se desconoce desde cu ndo los ascendientes de la se ora Gema Ana Mar a Fuantos Bocanegra su actual propietaria se dedican a la producci n de vinos generosos La familia los elabora por tradici n utilizando las uvas que se han producido en la huerta de traspatio Mi pap fue originario de la hacienda de San Lorenzo l naci ah ah se cri desde los ocho o 10 a os empez a trabajar en la vi a y ya de joven entr a la bodega l nos ense a hacer vino J Segovia Fuantos comunicaci n personal 25 de noviembre de 2016 fotos 36a y 36b Bodegas Segovia Fuantos cuenta con dos peque as vi as donde se produce uva Lenoir El suelo es muy agreste tiene mucho caliche pero favorece a esta uva La mayor parte de la uva Lenoir es adquirida a productores locales al igual que la Rosa del Per y las variedades Salvador y Carignana provienen de Fresnillo Zacatecas De los productores locales se compran de 10 a 12 toneladas y en Zacatecas de 80 a 100 toneladas foto 37 Bodegas Segovia Fuantos elabora vinos aplicando un m todo artesanal que ha tenido escasas modificaciones a lo largo del tiempo La producci n se estima en 56 000 botellas y el m s representativo es el tinto dulce Otras variedades son un tipo oporto un tipo jerez y un tinto semiseco El envasado etiquetado y colocaci n del tap n se realiza manualmente foto 38 Uvas Tierra y Memoria En relaci n al origen del apellido Fuantos existen versiones de que es espa ol o franc s se cree que durante la intervenci n francesa a los prisioneros de guerra les dieron la opci n de quedarse en M xico e integrarse a la sociedad y que un franc s se qued en Parras y se incorpor a la producci n de vino Su apellido al castellanizarse dio origen al apellido Fuantos Este franc s probablemente fue mi tatarabuelo y uno de sus hijos fue mi bisabuelo quien tuvo cinco hijos y de uno de ellos descienden todos los Fuantos que hay en Parras uno de sus descendientes fue mi abuelo Nic foro Fuantos Segovia Fuantos 2016 Antiguas Bodegas de Perote El legado ingl s Durante la poca colonial los terrenos donde actualmente se localiza la hacienda de Perote fueron parte de la hacienda de Arriba en la que exist an vides desde 1597 El nombre de Perote se origin cuando el ingl s Fernando Chapman adquiri la hacienda en 1865 desde entonces se producen vinos generosos Por esa poca hab a en estos rumbos un indio irritila que med a casi dos metros llamado Pedro mejor conocido como Don Pedrote 67 por su tama o Al fallecer Fernando Chapman vino su familia de Inglaterra para vender la hacienda y al hacer la escritura fue transferida como la hacienda del se or Perote dando origen de esta manera a la hacienda de Perote I Chac n comunicaci n personal 24 de noviembre de 2016 foto 39 El licenciado Ignacio Chac n explic que un vino generoso tiene una concentraci n elevada de alcohol que se mide en grados GL Gay Lussac y ahora se maneja en porcentaje de alcohol que es el volumen de alcohol que se encuentra presente en una bebida Un vino 119 67 Don Pedrote un dirigente indio que fue atacado por los mismos espa oles y criollos incluidos los de Saltillo termin capitulando y refugi ndose en Parras buscando tal vez la protecci n de los jesuitas V ase Vald s Carlos Manuel 2002 Ataque a la misi n de Nadadores Torre n Universidad Iberoamericana Torre n Foto 39 Fachada de Antiguas Bodegas de Perote

Page 119

118 Anteriormente la empresa se llamaba Bodegas Alameda Vinos Caseros Fuantos El nombre actual destaca la influencia de las dos ramas de la familia y representa la reuni n de la experiencia y la ancestral tradici n de la vitivinicultura parrense Se desconoce desde cu ndo los ascendientes de la se ora Gema Ana Mar a Fuantos Bocanegra su actual propietaria se dedican a la producci n de vinos generosos La familia los elabora por tradici n utilizando las uvas que se han producido en la huerta de traspatio Mi pap fue originario de la hacienda de San Lorenzo l naci ah ah se cri desde los ocho o 10 a os empez a trabajar en la vi a y ya de joven entr a la bodega l nos ense a hacer vino J Segovia Fuantos comunicaci n personal 25 de noviembre de 2016 fotos 36a y 36b Bodegas Segovia Fuantos cuenta con dos peque as vi as donde se produce uva Lenoir El suelo es muy agreste tiene mucho caliche pero favorece a esta uva La mayor parte de la uva Lenoir es adquirida a productores locales al igual que la Rosa del Per y las variedades Salvador y Carignana provienen de Fresnillo Zacatecas De los productores locales se compran de 10 a 12 toneladas y en Zacatecas de 80 a 100 toneladas foto 37 Bodegas Segovia Fuantos elabora vinos aplicando un m todo artesanal que ha tenido escasas modificaciones a lo largo del tiempo La producci n se estima en 56 000 botellas y el m s representativo es el tinto dulce Otras variedades son un tipo oporto un tipo jerez y un tinto semiseco El envasado etiquetado y colocaci n del tap n se realiza manualmente foto 38 Uvas Tierra y Memoria En relaci n al origen del apellido Fuantos existen versiones de que es espa ol o franc s se cree que durante la intervenci n francesa a los prisioneros de guerra les dieron la opci n de quedarse en M xico e integrarse a la sociedad y que un franc s se qued en Parras y se incorpor a la producci n de vino Su apellido al castellanizarse dio origen al apellido Fuantos Este franc s probablemente fue mi tatarabuelo y uno de sus hijos fue mi bisabuelo quien tuvo cinco hijos y de uno de ellos descienden todos los Fuantos que hay en Parras uno de sus descendientes fue mi abuelo Nic foro Fuantos Segovia Fuantos 2016 Antiguas Bodegas de Perote El legado ingl s Durante la poca colonial los terrenos donde actualmente se localiza la hacienda de Perote fueron parte de la hacienda de Arriba en la que exist an vides desde 1597 El nombre de Perote se origin cuando el ingl s Fernando Chapman adquiri la hacienda en 1865 desde entonces se producen vinos generosos Por esa poca hab a en estos rumbos un indio irritila que med a casi dos metros llamado Pedro mejor conocido como Don Pedrote 67 por su tama o Al fallecer Fernando Chapman vino su familia de Inglaterra para vender la hacienda y al hacer la escritura fue transferida como la hacienda del se or Perote dando origen de esta manera a la hacienda de Perote I Chac n comunicaci n personal 24 de noviembre de 2016 foto 39 El licenciado Ignacio Chac n explic que un vino generoso tiene una concentraci n elevada de alcohol que se mide en grados GL Gay Lussac y ahora se maneja en porcentaje de alcohol que es el volumen de alcohol que se encuentra presente en una bebida Un vino 119 67 Don Pedrote un dirigente indio que fue atacado por los mismos espa oles y criollos incluidos los de Saltillo termin capitulando y refugi ndose en Parras buscando tal vez la protecci n de los jesuitas V ase Vald s Carlos Manuel 2002 Ataque a la misi n de Nadadores Torre n Universidad Iberoamericana Torre n Foto 39 Fachada de Antiguas Bodegas de Perote

Page 120

Foto 40 Antiguas Bodegas de Perote Foto 41 Cubas de fermentaci n y toneles en Antiguas Bodegas de Perote El proceso de elaboraci n del vino se encuentra en una fase de transici n de artesanal a tecnificado por la introducci n de equipo adquirido en Francia e Italia que est pr ximo a ponerse en operaci n La fermentaci n se realiza en tinas de concreto cubiertas con parafina no empleamos nada que nos obligue a establecer control de temperatura Para 2017 se tiene planeado empezar a trabajar con tanques de temperatura controlada I Chac n comunicaci n personal 24 de noviembre de 2016 La variedad de vinos que produce Antiguas Bodegas de Perote es muy amplia pues existen varietales destilados y generosos La maduraci n se hace en barricas de roble franc s entre 11 y 12 meses y de ah se saca para ponerlo en tanques de acero inoxidable donde reposa de tres a cinco meses luego se filtra y se envasa mediante un proceso semiautom tico La producci n anual es de entre 150 mil y 200 mil litros incluidas todas las variedades Perote siempre ha sido reconocido por sus vinos generosos El tinto dulce tiene mucha aceptaci n al igual que el oporto y el jerez que son los que se venden m s El mercado es nacional y casi todo se comercializa en tiendas de autoservicio foto 41 El licenciado Ignacio Chac n concluy Perote representa mi coraz n porque es un sentimiento con el cual puedes elaborar un producto y llegar a los paladares de mucha gente No mi cabeza porque actualmente es un negocio que est en desarrollo y es muy peque o La idea es llevarlo lo m s arriba posible en cuanto a calidad y mercado Uvas Tierra y Memoria generoso tiene 16 o 17 grados de alcohol Los vinos tipo oporto y los jereces pueden tener entre 15 y 28 grados En este rango entran los arom ticos como la manzanilla y los vermuts foto 40 Antiguas Bodegas de Perote vinifica las variedades de uva Cabernet Malbec Tempranillo y un poco de Shiraz que se compran en Zacatecas y en San Pedro Coahuila en Ensenada se compra Lenoir 121

Page 121

Foto 40 Antiguas Bodegas de Perote Foto 41 Cubas de fermentaci n y toneles en Antiguas Bodegas de Perote El proceso de elaboraci n del vino se encuentra en una fase de transici n de artesanal a tecnificado por la introducci n de equipo adquirido en Francia e Italia que est pr ximo a ponerse en operaci n La fermentaci n se realiza en tinas de concreto cubiertas con parafina no empleamos nada que nos obligue a establecer control de temperatura Para 2017 se tiene planeado empezar a trabajar con tanques de temperatura controlada I Chac n comunicaci n personal 24 de noviembre de 2016 La variedad de vinos que produce Antiguas Bodegas de Perote es muy amplia pues existen varietales destilados y generosos La maduraci n se hace en barricas de roble franc s entre 11 y 12 meses y de ah se saca para ponerlo en tanques de acero inoxidable donde reposa de tres a cinco meses luego se filtra y se envasa mediante un proceso semiautom tico La producci n anual es de entre 150 mil y 200 mil litros incluidas todas las variedades Perote siempre ha sido reconocido por sus vinos generosos El tinto dulce tiene mucha aceptaci n al igual que el oporto y el jerez que son los que se venden m s El mercado es nacional y casi todo se comercializa en tiendas de autoservicio foto 41 El licenciado Ignacio Chac n concluy Perote representa mi coraz n porque es un sentimiento con el cual puedes elaborar un producto y llegar a los paladares de mucha gente No mi cabeza porque actualmente es un negocio que est en desarrollo y es muy peque o La idea es llevarlo lo m s arriba posible en cuanto a calidad y mercado Uvas Tierra y Memoria generoso tiene 16 o 17 grados de alcohol Los vinos tipo oporto y los jereces pueden tener entre 15 y 28 grados En este rango entran los arom ticos como la manzanilla y los vermuts foto 40 Antiguas Bodegas de Perote vinifica las variedades de uva Cabernet Malbec Tempranillo y un poco de Shiraz que se compran en Zacatecas y en San Pedro Coahuila en Ensenada se compra Lenoir 121

Page 122

La Hacienda del Rosario y el vino de consagrar La Hacienda del Rosario tuvo diferentes propietarios entre los que se mencionan a las compa as inglesas Staples y Baring Brothers Jacobo S nchez Navarro y Rafael Aguirre quien a su muerte la hered a su esposa Refugio Santos Coy de Aguirre Guerra de Luna 2009 La viuda no fue capaz de superar la bancarrota en que se encontraba la hacienda por lo que la vendi en enero de 1868 a Madero y Compa a sociedad que hab a sido establecida el 1 de enero de 1865 cuando la ciudad de Monterrey a n se encontraba ocupada por los franceses La Hacienda del Rosario represent la primera experiencia vitivin cola de Evaristo Madero y su yerno Lorenzo Gonz lez Trevi o Fue ah donde naci Francisco I Madero en 1873 En la segunda mitad del siglo XIX los vinos de Parras incluido el vino de consagrar se vend an a granel en los tendajones de las ciudades Saltillo no fue la excepci n Las compras de vino las efectuaban los presb teros de las diferentes iglesias a los comerciantes que lo vend an en cualquier envase sin importar el contenido previo del mismo La situaci n se modific casi hasta finales del siglo XIX68 foto 42 Evaristo Madero asumi la gubernatura de Coahuila para el periodo 1880 1884 pero en 1883 se opuso a la reelecci n de PorfiFoto 42 Detalle de la fachada de las instalaciones abandonadas de Bodegas El Rosario en Parras 68 APSCS Fondo Siglo XIX Caja 112 folder 9 exp 13 f 4 Caja 112 folder 11 exp 11 f 2 Caja 113 folder 8 exp 9 f 1 Caja 135 folder 2 exp 8 f 1 Foto 43 Publicidad de Remigio Rojo a fines del siglo XIX Uvas Tierra y Memoria rio D az y renunci a su cargo Durante el tiempo que ejerci como gobernador siempre se mantuvo al tanto de la situaci n en que se encontraban sus vi edos A partir de 1881 Francisco Madero Hern ndez se integr a Madero y Compa a y ese mismo a o los Madero establecieron una peque a f brica de vidrio para embotellar sus vinos poco despu s Evaristo Madero adquiri la Bodega de San Lorenzo que en 1868 era propiedad de la viuda de Leonardo Zuluaga quien ten a dificultades financieras Guerra de Luna 2009 En agosto de 1894 Evaristo Madero comunic al obispo de Saltillo Santiago Garza Zambrano que le agradec a el haberle facili 123

Page 123

La Hacienda del Rosario y el vino de consagrar La Hacienda del Rosario tuvo diferentes propietarios entre los que se mencionan a las compa as inglesas Staples y Baring Brothers Jacobo S nchez Navarro y Rafael Aguirre quien a su muerte la hered a su esposa Refugio Santos Coy de Aguirre Guerra de Luna 2009 La viuda no fue capaz de superar la bancarrota en que se encontraba la hacienda por lo que la vendi en enero de 1868 a Madero y Compa a sociedad que hab a sido establecida el 1 de enero de 1865 cuando la ciudad de Monterrey a n se encontraba ocupada por los franceses La Hacienda del Rosario represent la primera experiencia vitivin cola de Evaristo Madero y su yerno Lorenzo Gonz lez Trevi o Fue ah donde naci Francisco I Madero en 1873 En la segunda mitad del siglo XIX los vinos de Parras incluido el vino de consagrar se vend an a granel en los tendajones de las ciudades Saltillo no fue la excepci n Las compras de vino las efectuaban los presb teros de las diferentes iglesias a los comerciantes que lo vend an en cualquier envase sin importar el contenido previo del mismo La situaci n se modific casi hasta finales del siglo XIX68 foto 42 Evaristo Madero asumi la gubernatura de Coahuila para el periodo 1880 1884 pero en 1883 se opuso a la reelecci n de PorfiFoto 42 Detalle de la fachada de las instalaciones abandonadas de Bodegas El Rosario en Parras 68 APSCS Fondo Siglo XIX Caja 112 folder 9 exp 13 f 4 Caja 112 folder 11 exp 11 f 2 Caja 113 folder 8 exp 9 f 1 Caja 135 folder 2 exp 8 f 1 Foto 43 Publicidad de Remigio Rojo a fines del siglo XIX Uvas Tierra y Memoria rio D az y renunci a su cargo Durante el tiempo que ejerci como gobernador siempre se mantuvo al tanto de la situaci n en que se encontraban sus vi edos A partir de 1881 Francisco Madero Hern ndez se integr a Madero y Compa a y ese mismo a o los Madero establecieron una peque a f brica de vidrio para embotellar sus vinos poco despu s Evaristo Madero adquiri la Bodega de San Lorenzo que en 1868 era propiedad de la viuda de Leonardo Zuluaga quien ten a dificultades financieras Guerra de Luna 2009 En agosto de 1894 Evaristo Madero comunic al obispo de Saltillo Santiago Garza Zambrano que le agradec a el haberle facili 123

Page 124

La certificaci n trascendi a otros curatos y obispados Madero no fue el nico productor de vino de consagrar tambi n lo fueron la familia Aguirre propietaria de Bodegas El Delf n y Remigio Rojo quienes al igual que Emilio Carranza de Cuatro Ci negas solicitaron la intervenci n del obispo para la certificaci n de sus vinos ante el xito obtenido por Evaristo Madero foto 43 Despu s de varios cambios de propietarios y de nombres esta bodega que en su ltima etapa perteneci a la familia Guajardo de Monterrey con el nombre de Compa a Vin cola Marqu s de Aguayo y estaba dedicada principalmente a la elaboraci n de brandy suspendi actividades en la d cada de 1980 Sus ltimos due os la entregaron al Estado para poder pagar los impuestos que adeudaban posteriormente fue sometida a remate p blico y adquirida por su actual propietario I Chac n comunicaci n personal 24 de noviembre de 2016 foto 44 124 69 APSCS Fondo Siglo XIX Caja 135 folder 16 exp 11 f 1 70 APSCS Fondo Siglo XIX Caja 135 folder 21 exp 10 f 2 71 APSCS Fondo Siglo XIX Caja 137 folder 4 exp 20 f 2 Foto 44 Tanques de acero inoxidable en las instalaciones de Compa a Vin cola Marqu s de Aguayo Uvas Tierra y Memoria tado el certificado por la pureza de sus vinos 69 La noticia de la certificaci n lleg de inmediato al arzobispo de M xico Pr spero Mar a Alarc n quien solicit al obispo de Saltillo que le enviara tres botellas de muestra y le indicara el costo de un barril puesto en la Ciudad de M xico tambi n le indic que el vino deb a ser leg timo de buen sabor y lo m s a ejo posible 70 La certificaci n de los vinos otorgada por el obispo de Saltillo mencionaba lo siguiente Los vinos evaporados que en las bodegas del Sr Evaristo Madero se elaboran en San Lorenzo y El Rosario son de uva pura habiendo visto con nuestros propios ojos aquellos trabajos no deja duda y son los vinos que por su procedencia inspiran confianza para verdadera materia del sagrado sacrificio de la misa 71 125

Page 125

La certificaci n trascendi a otros curatos y obispados Madero no fue el nico productor de vino de consagrar tambi n lo fueron la familia Aguirre propietaria de Bodegas El Delf n y Remigio Rojo quienes al igual que Emilio Carranza de Cuatro Ci negas solicitaron la intervenci n del obispo para la certificaci n de sus vinos ante el xito obtenido por Evaristo Madero foto 43 Despu s de varios cambios de propietarios y de nombres esta bodega que en su ltima etapa perteneci a la familia Guajardo de Monterrey con el nombre de Compa a Vin cola Marqu s de Aguayo y estaba dedicada principalmente a la elaboraci n de brandy suspendi actividades en la d cada de 1980 Sus ltimos due os la entregaron al Estado para poder pagar los impuestos que adeudaban posteriormente fue sometida a remate p blico y adquirida por su actual propietario I Chac n comunicaci n personal 24 de noviembre de 2016 foto 44 124 69 APSCS Fondo Siglo XIX Caja 135 folder 16 exp 11 f 1 70 APSCS Fondo Siglo XIX Caja 135 folder 21 exp 10 f 2 71 APSCS Fondo Siglo XIX Caja 137 folder 4 exp 20 f 2 Foto 44 Tanques de acero inoxidable en las instalaciones de Compa a Vin cola Marqu s de Aguayo Uvas Tierra y Memoria tado el certificado por la pureza de sus vinos 69 La noticia de la certificaci n lleg de inmediato al arzobispo de M xico Pr spero Mar a Alarc n quien solicit al obispo de Saltillo que le enviara tres botellas de muestra y le indicara el costo de un barril puesto en la Ciudad de M xico tambi n le indic que el vino deb a ser leg timo de buen sabor y lo m s a ejo posible 70 La certificaci n de los vinos otorgada por el obispo de Saltillo mencionaba lo siguiente Los vinos evaporados que en las bodegas del Sr Evaristo Madero se elaboran en San Lorenzo y El Rosario son de uva pura habiendo visto con nuestros propios ojos aquellos trabajos no deja duda y son los vinos que por su procedencia inspiran confianza para verdadera materia del sagrado sacrificio de la misa 71 125

Page 126

6 La vitivinicultura en La Laguna

Page 127

6 La vitivinicultura en La Laguna

Page 128

Un territorio compartido entre Coahuila y Durango Karina M nica L Gonz lez Hern ndez _ Mar a Teresa Mora Cort s _ Gilberto Sebasti n S nchez Luna La Comarca Lagunera es una regi n situada en el norte centro de M xico Conformada por 16 municipios del estado de Durango y cuatro del estado de Coahuila con centros urbanos de gran importancia como la ciudad de Torre n Debe su nombre a las lagunas que formaban los r os Nazas y Aguanaval antes de la construcci n de las presas L zaro C rdenas y Francisco Zarco Es una regi n que se pobl en sus inicios por espa oles conquistadores mayormente vascos indios n madas y tlaxcaltecas Corona P ez 2011 Est considerada una regi n cosmopolita debido a que en el siglo XX convergieron diferentes culturas de todo el mundo principalmente en Torre n donde el Ferrocarril Internacional y Central permiti el desarrollo de una sociedad din mica que coadyuv a la integraci n de la econom a regional y nacional Entre las actividades que se generaron se abarc la agricultura la ganader a el comercio las comunicaciones los servicios y la industria metal rgica Fue un crisol que conjug diversas formas de producci n Rom n 2011 Despu s de la Revoluci n las primeras actividades econ micas que se desarrollaron en la regi n fueron las agropecuarias con mayor xito el cultivo del algod n y el guayule Estos cultivos fueron controlados por los primeros due os de los grandes latifundios La econom a dio un giro hacia el cultivo de la vid a partir de la segunda d cada del siglo XX dando paso a la producci n de vinos y especialmente brandis situando a La Laguna como una de las regiones vitivin colas m s extensas e importantes de M xico hasta la d cada de 1980 La desviaci n del r o Nazas en 1843 posibilit que Coahuila contara con esta fuente para el riego de los cultivos de la regi n con 129

Page 129

Un territorio compartido entre Coahuila y Durango Karina M nica L Gonz lez Hern ndez _ Mar a Teresa Mora Cort s _ Gilberto Sebasti n S nchez Luna La Comarca Lagunera es una regi n situada en el norte centro de M xico Conformada por 16 municipios del estado de Durango y cuatro del estado de Coahuila con centros urbanos de gran importancia como la ciudad de Torre n Debe su nombre a las lagunas que formaban los r os Nazas y Aguanaval antes de la construcci n de las presas L zaro C rdenas y Francisco Zarco Es una regi n que se pobl en sus inicios por espa oles conquistadores mayormente vascos indios n madas y tlaxcaltecas Corona P ez 2011 Est considerada una regi n cosmopolita debido a que en el siglo XX convergieron diferentes culturas de todo el mundo principalmente en Torre n donde el Ferrocarril Internacional y Central permiti el desarrollo de una sociedad din mica que coadyuv a la integraci n de la econom a regional y nacional Entre las actividades que se generaron se abarc la agricultura la ganader a el comercio las comunicaciones los servicios y la industria metal rgica Fue un crisol que conjug diversas formas de producci n Rom n 2011 Despu s de la Revoluci n las primeras actividades econ micas que se desarrollaron en la regi n fueron las agropecuarias con mayor xito el cultivo del algod n y el guayule Estos cultivos fueron controlados por los primeros due os de los grandes latifundios La econom a dio un giro hacia el cultivo de la vid a partir de la segunda d cada del siglo XX dando paso a la producci n de vinos y especialmente brandis situando a La Laguna como una de las regiones vitivin colas m s extensas e importantes de M xico hasta la d cada de 1980 La desviaci n del r o Nazas en 1843 posibilit que Coahuila contara con esta fuente para el riego de los cultivos de la regi n con 129

Page 130

Uvas Tierra y Memoria 131 130 Mapa 9 Mapa de la regi n Laguna elaborado en 1909 Se puede apreciar el r o Nazas a su paso por los municipios de Torre n Lerdo y G mez Palacio

Page 131

Uvas Tierra y Memoria 131 130 Mapa 9 Mapa de la regi n Laguna elaborado en 1909 Se puede apreciar el r o Nazas a su paso por los municipios de Torre n Lerdo y G mez Palacio

Page 132

base en la construcci n de canales y presas A partir de la d cada de 1920 tambi n se perforaron pozos para obtener mayor cantidad de agua Esta din mica de riego en la regi n permiti el cultivo de grandes extensiones de tierra que en el caso de la vitivinicultura super las 9 000 hect reas de superficie mapa 9 foto 45 El auge algodonero en las ltimas d cadas del siglo XIX 132 La disgregaci n del latifundio estableci las bases de la agricultura en la Comarca Lagunera ya que las grandes haciendas abarcaban miles de hect reas las cuales produc an s lo en beneficio de unos pocos manteniendo diferentes actividades econ micas como el comercio ganadero a nivel nacional La fragmentaci n del latifundio se produjo gracias a diversos factores externos como la Guerra Civil estadounidense y la Intervenci n Francesa y otros de orden nacional como la llegada de los liberales al poder en 1855 Tambi n las rebeliones agrarias fruto de la pol tica reformadora de Ju rez demandaron la distribuci n de tierras para crear peque os propietarios En Coahuila a partir de 1867 se adoptaron diversas medidas en contra del latifundio que dieron como resultado el fraccionamiento de los terrenos en La Laguna lo cual permiti la diversificaci n de cultivos en la regi n y abri el camino al nacimiento de la econom a algodonera El cultivo del algod n se desarroll con mayor rapidez gracias a los cambios en la estructura agr cola nuevas formas de producir la expansi n del mercado a nivel nacional la ampliaci n de las reas de riego y la introducci n de nuevas semillas como la americana Esto permiti un mejor aprovechamiento del suelo que deriv en mayores ganancias para la regi n en general La producci n anual de algod n en La Laguna fue de 20 500 toneladas poco m s del 70 de la producci n nacional Adem s las redes ferroviarias constituyeron un factor importante en el crecimiento de esta industria gracias a la uni n de las l neas del Ferrocarril Central e Internacional lo que permiti la ampliaci n de rutas comerciales en la regi n propiciando la transformaci n de G mez Palacio y Torre n en grandes centros urbanos As el mercado lagunero comenz su expansi n a nivel nacional e internacional con la diversificaci n y la ampliaci n del espectro de actividades econ micas que se desempe aban en la regi n Sin embargo a pesar de la disgregaci n del latifundio la econom a algodonera consolid una burgues a con intereses agrarios que no favorecieron el surgimiento de una clase media o de peque os propietarios por lo que las formas tradicionales de dominaci n y acumulaci n de riqueza siguieron casi intactas A principios del siglo XX se desat una crisis financiera a nivel internacional que desencaden en M xico una profunda recesi n econ mica afectando a todas las clases sociales La Laguna no fue la excepci n y poco a poco se acrecent el descontento popular que impuls el movimiento revolucionario de 1910 Plana 1996 Foto 45 Cauce del r o Nazas a su paso por Torre n octubre 2016

Page 133

base en la construcci n de canales y presas A partir de la d cada de 1920 tambi n se perforaron pozos para obtener mayor cantidad de agua Esta din mica de riego en la regi n permiti el cultivo de grandes extensiones de tierra que en el caso de la vitivinicultura super las 9 000 hect reas de superficie mapa 9 foto 45 El auge algodonero en las ltimas d cadas del siglo XIX 132 La disgregaci n del latifundio estableci las bases de la agricultura en la Comarca Lagunera ya que las grandes haciendas abarcaban miles de hect reas las cuales produc an s lo en beneficio de unos pocos manteniendo diferentes actividades econ micas como el comercio ganadero a nivel nacional La fragmentaci n del latifundio se produjo gracias a diversos factores externos como la Guerra Civil estadounidense y la Intervenci n Francesa y otros de orden nacional como la llegada de los liberales al poder en 1855 Tambi n las rebeliones agrarias fruto de la pol tica reformadora de Ju rez demandaron la distribuci n de tierras para crear peque os propietarios En Coahuila a partir de 1867 se adoptaron diversas medidas en contra del latifundio que dieron como resultado el fraccionamiento de los terrenos en La Laguna lo cual permiti la diversificaci n de cultivos en la regi n y abri el camino al nacimiento de la econom a algodonera El cultivo del algod n se desarroll con mayor rapidez gracias a los cambios en la estructura agr cola nuevas formas de producir la expansi n del mercado a nivel nacional la ampliaci n de las reas de riego y la introducci n de nuevas semillas como la americana Esto permiti un mejor aprovechamiento del suelo que deriv en mayores ganancias para la regi n en general La producci n anual de algod n en La Laguna fue de 20 500 toneladas poco m s del 70 de la producci n nacional Adem s las redes ferroviarias constituyeron un factor importante en el crecimiento de esta industria gracias a la uni n de las l neas del Ferrocarril Central e Internacional lo que permiti la ampliaci n de rutas comerciales en la regi n propiciando la transformaci n de G mez Palacio y Torre n en grandes centros urbanos As el mercado lagunero comenz su expansi n a nivel nacional e internacional con la diversificaci n y la ampliaci n del espectro de actividades econ micas que se desempe aban en la regi n Sin embargo a pesar de la disgregaci n del latifundio la econom a algodonera consolid una burgues a con intereses agrarios que no favorecieron el surgimiento de una clase media o de peque os propietarios por lo que las formas tradicionales de dominaci n y acumulaci n de riqueza siguieron casi intactas A principios del siglo XX se desat una crisis financiera a nivel internacional que desencaden en M xico una profunda recesi n econ mica afectando a todas las clases sociales La Laguna no fue la excepci n y poco a poco se acrecent el descontento popular que impuls el movimiento revolucionario de 1910 Plana 1996 Foto 45 Cauce del r o Nazas a su paso por Torre n octubre 2016

Page 134

134 Durante la Revoluci n los trabajadores del campo no vieron cambios contundentes para mejorar su situaci n ya que las tierras siguieron en manos de unos pocos Con el auge del movimiento armado en La Laguna surgi la inconformidad entre jornaleros y hacendados quienes demandaron tierras y un control eficaz sobre el uso del agua Con los primeros revolucionarios asentados en la regi n se busc proteger la hacienda algodonera de modo que siguiera produciendo sin contratiempos Durante el periodo huertista se busc el mismo beneficio econ mico lo que amedrent a los jornaleros agr colas Tras la lucha armada y el control de Francisco Villa en la regi n lagunera se busc reactivar la econom a de la zona con el fin de seguir sufragando la Revoluci n Lo anterior no fructific debido a la nula experiencia administrativa por el caos que ocasionaban los enfrentamientos y tambi n por la baja producci n algodonera resultado de esa misma situaci n Con la llegada de los carrancistas se busc mantener a flote la econom a lagunera a trav s de mecanismos que concedieran una distribuci n equitativa de la tierra y beneficios igualitarios entre los sectores m s desprotegidos ya que esta regi n era una gran aportadora para los capitales nacionales El mayor problema que enfrent el campo lagunero en 1920 fue la sequ a y esto propici la conformaci n de sindicatos agrarios en los cuales los campesinos buscaron la unificaci n para hacer v lidas sus expresiones de inconformidad Fue hasta 1925 que se registr una mejora notable en los caudales del r o Nazas lo que permiti cosechas abundantes que apoyaron la recuperaci n de la econom a regional Sin embargo los campesinos insist an en tener su propia tierra pues tras la aparici n de la Ley de Dotaciones y Restituciones de Tierras y Aguas en 1927 los hacendados buscaron disuadir al gobierno con la petici n de exentar a La Laguna de afectaciones agrarias con el fin de mantener la misma organizaci n de la tierra Anaya 2009 En el periodo de 1929 a 1935 regres la crisis a la econom a lagunera y se registr el valor m s bajo por quintal de algod n Se recurri a la siembra de otros productos como el trigo para aminorar los efectos de la ca da del precio del oro blanco y tambi n se promovi la creaci n de organismos como el Banco Algodonero Refaccionario y empresas como la constituida en Francisco I Madero Coahuila Productores Laguneros de Semilla de Algod n que dio un respiro moment neo para la estabilizaci n econ mica de la regi n La reforma agraria de L zaro C rdenas y el fin de la hacienda algodonera La desigualdad en la tenencia de la tierra as como el despojo de agua y de propiedades comunales eran algunos de los mayores problemas en la regi n y estos continuaron el agravamiento de la inconformidad entre los sectores campesinos durante los primeros a os del siglo XX Por ello el 6 de enero de 1915 el entonces presidente de M xico Venustiano Carranza expidi la Ley Agraria que orden la restituci n repartici n y distribuci n de tierras a todos los sectores campesinos En ella se rescataron los objetivos fundamentales de las luchas populares en el agro que se hab an desencadenado desde el siglo XIX Adem s se cre la Comisi n Nacional Agraria CNA que se encarg de vigilar el cumplimiento de dichas disposiciones Con este antecedente se convoc luego al Congreso Constituyente de 1916 1917 en el cual qued asentado tal anhelo en la Carta Magna el 5 de febrero de 1917 En ella se manifest que la propiedad de la tierra deb a regresar a los afectados los latifundios deb an desaparecer los ejidos y los terrenos deb an restituirse a los pueblos y los campesinos deb an tener la oportunidad de comprar propiedades Las acciones emprendidas correspondieron a una pol tica agraria conservadora que no logr satisfacer las demandas de todos los sectores Ulloa 2000 Al llegar a la presidencia L zaro C rdenas consider que el reparto de tierras constitu a un punto primordial en su programa de Uvas Tierra y Memoria La Revoluci n y el movimiento agrarista en la d cada de 1920 135

Page 135

134 Durante la Revoluci n los trabajadores del campo no vieron cambios contundentes para mejorar su situaci n ya que las tierras siguieron en manos de unos pocos Con el auge del movimiento armado en La Laguna surgi la inconformidad entre jornaleros y hacendados quienes demandaron tierras y un control eficaz sobre el uso del agua Con los primeros revolucionarios asentados en la regi n se busc proteger la hacienda algodonera de modo que siguiera produciendo sin contratiempos Durante el periodo huertista se busc el mismo beneficio econ mico lo que amedrent a los jornaleros agr colas Tras la lucha armada y el control de Francisco Villa en la regi n lagunera se busc reactivar la econom a de la zona con el fin de seguir sufragando la Revoluci n Lo anterior no fructific debido a la nula experiencia administrativa por el caos que ocasionaban los enfrentamientos y tambi n por la baja producci n algodonera resultado de esa misma situaci n Con la llegada de los carrancistas se busc mantener a flote la econom a lagunera a trav s de mecanismos que concedieran una distribuci n equitativa de la tierra y beneficios igualitarios entre los sectores m s desprotegidos ya que esta regi n era una gran aportadora para los capitales nacionales El mayor problema que enfrent el campo lagunero en 1920 fue la sequ a y esto propici la conformaci n de sindicatos agrarios en los cuales los campesinos buscaron la unificaci n para hacer v lidas sus expresiones de inconformidad Fue hasta 1925 que se registr una mejora notable en los caudales del r o Nazas lo que permiti cosechas abundantes que apoyaron la recuperaci n de la econom a regional Sin embargo los campesinos insist an en tener su propia tierra pues tras la aparici n de la Ley de Dotaciones y Restituciones de Tierras y Aguas en 1927 los hacendados buscaron disuadir al gobierno con la petici n de exentar a La Laguna de afectaciones agrarias con el fin de mantener la misma organizaci n de la tierra Anaya 2009 En el periodo de 1929 a 1935 regres la crisis a la econom a lagunera y se registr el valor m s bajo por quintal de algod n Se recurri a la siembra de otros productos como el trigo para aminorar los efectos de la ca da del precio del oro blanco y tambi n se promovi la creaci n de organismos como el Banco Algodonero Refaccionario y empresas como la constituida en Francisco I Madero Coahuila Productores Laguneros de Semilla de Algod n que dio un respiro moment neo para la estabilizaci n econ mica de la regi n La reforma agraria de L zaro C rdenas y el fin de la hacienda algodonera La desigualdad en la tenencia de la tierra as como el despojo de agua y de propiedades comunales eran algunos de los mayores problemas en la regi n y estos continuaron el agravamiento de la inconformidad entre los sectores campesinos durante los primeros a os del siglo XX Por ello el 6 de enero de 1915 el entonces presidente de M xico Venustiano Carranza expidi la Ley Agraria que orden la restituci n repartici n y distribuci n de tierras a todos los sectores campesinos En ella se rescataron los objetivos fundamentales de las luchas populares en el agro que se hab an desencadenado desde el siglo XIX Adem s se cre la Comisi n Nacional Agraria CNA que se encarg de vigilar el cumplimiento de dichas disposiciones Con este antecedente se convoc luego al Congreso Constituyente de 1916 1917 en el cual qued asentado tal anhelo en la Carta Magna el 5 de febrero de 1917 En ella se manifest que la propiedad de la tierra deb a regresar a los afectados los latifundios deb an desaparecer los ejidos y los terrenos deb an restituirse a los pueblos y los campesinos deb an tener la oportunidad de comprar propiedades Las acciones emprendidas correspondieron a una pol tica agraria conservadora que no logr satisfacer las demandas de todos los sectores Ulloa 2000 Al llegar a la presidencia L zaro C rdenas consider que el reparto de tierras constitu a un punto primordial en su programa de Uvas Tierra y Memoria La Revoluci n y el movimiento agrarista en la d cada de 1920 135

Page 136

Antecedentes de la vitivinicultura en La Laguna 136 La actividad vitivin cola en La Laguna inici alrededor de 1920 y cobr mayor importancia a partir de 1945 cuando llegaron a la regi n empresas dedicadas a la fabricaci n de vinos y destilados de uva La migraci n de europeos en particular espa oles expulsados por la Guerra Civil en su pa s permiti que esta actividad se desarrollara a diferentes escalas en el transcurso de los a os Para 1920 muchas de las grandes haciendas de La Laguna ya ten an vi edos pues sus due os consum an los alimentos acompa ados con vino A partir de 1940 se diversific esta actividad gracias al impulso de varios productores de la regi n como Jos de la Mora y Luis J Garza Vergel Antonio Gilio Lacapra y ngel Segui Lerdo en Durango y Braulio Fern ndez Aguirre Tierra Blanca y Fernando Rodr guez Rinc n Batopilas en Coahuila quienes comenzaron a producir vinos y destilados con fines comerciales Las principales casas productoras de La Laguna comenzaron a trabajar en la d cada de 1940 Entre las primeras estuvo la de Nazario Ortiz Garza fundada como Vin cola de la Laguna y le siguieron la Vin cola del Vergel S A la asociaci n Vitivinicultores Unidos de La Laguna y la Casa Domecq Otro de los factores que influyeron directamente en la fundaci n de estas empresas fue la creaci n en 1948 de la Asociaci n Nacional de Vitivinicultores A C que represent los intereses de los productores nacionales ante las instituciones gubernamentales A finales de los a os cincuenta con el desplome de los precios del algod n a nivel internacional y otras circunstancias que afectaron a este cultivo los productores buscaron mayor diversificaci n de sus actividades agr colas Esto los llev a la plantaci n de la vid de forma extensiva que fue una alternativa de cultivo para solucionar la demanda de trabajo sobre todo en el invierno y verano adem s se busc aprovechar la mayor a de los predios que fueron rescatados a trav s del Plan de Rehabilitaci n de la Comarca Lagunera en el a o de 1966 Dicho plan busc la transformaci n agropecuaria de la regi n y adicionalmente se cont con el beneficio del agua la mayor parte del a o gracias a la construcci n de pozos que se inici en la Comarca a partir de 1920 lo cual permiti que una serie de actividades agr colas se desarrollaran Por lo tanto la plantaci n de uva lleg a considerarse como opci n viable y rentable dado que el mercado nacional demandaba cada vez m s materia prima para el creciente comercio de los destilados Anaya 2012 Sin embargo exist a poco conocimiento sobre este cultivo en la regi n Por ello en la d cada de 1950 se cre en la Comarca Lagunera un centro de investigaci n llamado Instituto Nacional de Investigaciones Agr colas INIA que en la d cada de 1990 se convirti en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agr colas y Pecuarias INIFAP Este centro se encarg de canalizar los esfuerzos desarrollados por los diversos sectores a trav s de m todos eficaces y sobre todo con soporte cient fico Entre sus primeras tareas estuvo la determinaci n de las variedades de vides sobresalientes y las formas de producci n m s redituables en La Laguna Uvas Tierra y Memoria mejoramiento para los campesinos de M xico A os antes se hab an sacrificado muchas vidas en la lucha armada que sostuvo este ideal y era necesario resolverlo lo m s pronto posible Durante el mandato de C rdenas en La Laguna se aplic un amplio programa de reparto de tierras el cual contribuy a la formaci n de peque as unidades agr colas que conformaron el ejido como forma particular de propiedad Se crearon las cooperativas agr colas y se fundaron el Banco Nacional de Cr dito Ejidal y el Banco Refaccionario de La Laguna que dot de cr ditos a los campesinos de las comunidades ejidales organizadas Gracias a estas acciones cambi la estructura agr cola de la regi n lo que permiti la participaci n activa de todos los sectores en el campo lagunero C rdenas 1974 137

Page 137

Antecedentes de la vitivinicultura en La Laguna 136 La actividad vitivin cola en La Laguna inici alrededor de 1920 y cobr mayor importancia a partir de 1945 cuando llegaron a la regi n empresas dedicadas a la fabricaci n de vinos y destilados de uva La migraci n de europeos en particular espa oles expulsados por la Guerra Civil en su pa s permiti que esta actividad se desarrollara a diferentes escalas en el transcurso de los a os Para 1920 muchas de las grandes haciendas de La Laguna ya ten an vi edos pues sus due os consum an los alimentos acompa ados con vino A partir de 1940 se diversific esta actividad gracias al impulso de varios productores de la regi n como Jos de la Mora y Luis J Garza Vergel Antonio Gilio Lacapra y ngel Segui Lerdo en Durango y Braulio Fern ndez Aguirre Tierra Blanca y Fernando Rodr guez Rinc n Batopilas en Coahuila quienes comenzaron a producir vinos y destilados con fines comerciales Las principales casas productoras de La Laguna comenzaron a trabajar en la d cada de 1940 Entre las primeras estuvo la de Nazario Ortiz Garza fundada como Vin cola de la Laguna y le siguieron la Vin cola del Vergel S A la asociaci n Vitivinicultores Unidos de La Laguna y la Casa Domecq Otro de los factores que influyeron directamente en la fundaci n de estas empresas fue la creaci n en 1948 de la Asociaci n Nacional de Vitivinicultores A C que represent los intereses de los productores nacionales ante las instituciones gubernamentales A finales de los a os cincuenta con el desplome de los precios del algod n a nivel internacional y otras circunstancias que afectaron a este cultivo los productores buscaron mayor diversificaci n de sus actividades agr colas Esto los llev a la plantaci n de la vid de forma extensiva que fue una alternativa de cultivo para solucionar la demanda de trabajo sobre todo en el invierno y verano adem s se busc aprovechar la mayor a de los predios que fueron rescatados a trav s del Plan de Rehabilitaci n de la Comarca Lagunera en el a o de 1966 Dicho plan busc la transformaci n agropecuaria de la regi n y adicionalmente se cont con el beneficio del agua la mayor parte del a o gracias a la construcci n de pozos que se inici en la Comarca a partir de 1920 lo cual permiti que una serie de actividades agr colas se desarrollaran Por lo tanto la plantaci n de uva lleg a considerarse como opci n viable y rentable dado que el mercado nacional demandaba cada vez m s materia prima para el creciente comercio de los destilados Anaya 2012 Sin embargo exist a poco conocimiento sobre este cultivo en la regi n Por ello en la d cada de 1950 se cre en la Comarca Lagunera un centro de investigaci n llamado Instituto Nacional de Investigaciones Agr colas INIA que en la d cada de 1990 se convirti en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agr colas y Pecuarias INIFAP Este centro se encarg de canalizar los esfuerzos desarrollados por los diversos sectores a trav s de m todos eficaces y sobre todo con soporte cient fico Entre sus primeras tareas estuvo la determinaci n de las variedades de vides sobresalientes y las formas de producci n m s redituables en La Laguna Uvas Tierra y Memoria mejoramiento para los campesinos de M xico A os antes se hab an sacrificado muchas vidas en la lucha armada que sostuvo este ideal y era necesario resolverlo lo m s pronto posible Durante el mandato de C rdenas en La Laguna se aplic un amplio programa de reparto de tierras el cual contribuy a la formaci n de peque as unidades agr colas que conformaron el ejido como forma particular de propiedad Se crearon las cooperativas agr colas y se fundaron el Banco Nacional de Cr dito Ejidal y el Banco Refaccionario de La Laguna que dot de cr ditos a los campesinos de las comunidades ejidales organizadas Gracias a estas acciones cambi la estructura agr cola de la regi n lo que permiti la participaci n activa de todos los sectores en el campo lagunero C rdenas 1974 137

Page 138

Se realizaron pruebas con diferentes variedades algunas tra das desde Europa y otras de California con el fin de identificar las que se adaptaran mejor a las caracter sticas de la regi n De 100 cepas diferentes que se probaron s lo 12 obtuvieron un resultado exitoso que favoreci su cultivo de forma intensiva y extensiva De acuerdo a los registros hist ricos que tiene el INIFAP sobre la plantaci n de la vid en la d cada de 1980 se alcanz la mayor extensi n de superficie plantada en La Laguna con poco m s de 9 000 hect reas M s del 70 de esta uva estaba destinada para la producci n de brandis y en menor medida para vinos y el otro 30 era vendido como uva de mesa Por ese motivo los productores alcanzaron tal xito ya que surt an esos dos mercados Mancilla 1988 Esta gran cantidad de hect reas estaba fraccionada en terrenos de diversos tama os que pertenec an al ejido a las compa as vin colas y a la peque a propiedad conformada en su mayor a por ranchos ubicados en distintas partes de la regi n foto 46 H E C T R E A S El excedente de uva para brandis que se present en algunos a os satisfizo la demanda del mercado y logr abastecer a otras bodegas de Coahuila como El Marqu s de Aguayo y Casa Madero en Parras Incluso algunas de las vin colas de La Laguna como Casa Domecq mandaban maquilar sus vinos a otras productoras como Bodegas Capellan a ubicada en Ramos Arizpe y a la ciudad de Delicias Chihuahua E Madero comunicaci n personal octubre de 2016 Para el brandy se busc la producci n de grandes cantidades de uva con alto contenido de az car Entre las variedades que abastecieron la demanda nacional de destilaci n estuvo la emblem tica Rosa del Per uva que r pidamente se adapt a las condiciones edafoclim ticas de la regi n destacando por sus cualidades Esta actividad agr cola demand una mayor especializaci n en el tema as que en la d cada de 1960 se crearon alianzas entre los centros investigadores Viticultores Unidos de La Laguna el Banco Rural la iniciativa privada ejidal y el Gobierno del Estado que buscaron el desarrollo de la vitivinicultura con mayor eficacia para posicionar a Coahuila entre los mayores productores de uva y brandy a nivel nacional Una de las acciones que impuls la vitivinicultura lagunera fue la contrataci n en 1967 del doctor Cook renombrado por sus conocimientos enol gicos a nivel mundial y quien proven a de la Universidad de Davis en California Los intercambios cient ficos entre investigadores de Coahuila y California continuaron en los a os siguientes se mandaron ingenieros agr nomos en logos y otros especialistas a la Universidad de Davis para recibir capacitaci n de primera mano asimismo esa instituci n mand a otros especialistas para visitar y aportar conocimientos al campo lagunero Entre los primeros trabajos cient ficos que se desarrollaron en la regi n estuvo un nuevo proyecto de plantaci n de diversas variedades de uva en esa ocasi n se trat de una colecci n propuesta por el doctor Cook Se comenz con 67 variedades para llegar hasta las 250 La Universidad de Davis suministr cepas libres de virus y algunas de Uvas Tierra y Memoria Foto 46 Superficie plantada de vi edos en La Laguna 139

Page 139

Se realizaron pruebas con diferentes variedades algunas tra das desde Europa y otras de California con el fin de identificar las que se adaptaran mejor a las caracter sticas de la regi n De 100 cepas diferentes que se probaron s lo 12 obtuvieron un resultado exitoso que favoreci su cultivo de forma intensiva y extensiva De acuerdo a los registros hist ricos que tiene el INIFAP sobre la plantaci n de la vid en la d cada de 1980 se alcanz la mayor extensi n de superficie plantada en La Laguna con poco m s de 9 000 hect reas M s del 70 de esta uva estaba destinada para la producci n de brandis y en menor medida para vinos y el otro 30 era vendido como uva de mesa Por ese motivo los productores alcanzaron tal xito ya que surt an esos dos mercados Mancilla 1988 Esta gran cantidad de hect reas estaba fraccionada en terrenos de diversos tama os que pertenec an al ejido a las compa as vin colas y a la peque a propiedad conformada en su mayor a por ranchos ubicados en distintas partes de la regi n foto 46 H E C T R E A S El excedente de uva para brandis que se present en algunos a os satisfizo la demanda del mercado y logr abastecer a otras bodegas de Coahuila como El Marqu s de Aguayo y Casa Madero en Parras Incluso algunas de las vin colas de La Laguna como Casa Domecq mandaban maquilar sus vinos a otras productoras como Bodegas Capellan a ubicada en Ramos Arizpe y a la ciudad de Delicias Chihuahua E Madero comunicaci n personal octubre de 2016 Para el brandy se busc la producci n de grandes cantidades de uva con alto contenido de az car Entre las variedades que abastecieron la demanda nacional de destilaci n estuvo la emblem tica Rosa del Per uva que r pidamente se adapt a las condiciones edafoclim ticas de la regi n destacando por sus cualidades Esta actividad agr cola demand una mayor especializaci n en el tema as que en la d cada de 1960 se crearon alianzas entre los centros investigadores Viticultores Unidos de La Laguna el Banco Rural la iniciativa privada ejidal y el Gobierno del Estado que buscaron el desarrollo de la vitivinicultura con mayor eficacia para posicionar a Coahuila entre los mayores productores de uva y brandy a nivel nacional Una de las acciones que impuls la vitivinicultura lagunera fue la contrataci n en 1967 del doctor Cook renombrado por sus conocimientos enol gicos a nivel mundial y quien proven a de la Universidad de Davis en California Los intercambios cient ficos entre investigadores de Coahuila y California continuaron en los a os siguientes se mandaron ingenieros agr nomos en logos y otros especialistas a la Universidad de Davis para recibir capacitaci n de primera mano asimismo esa instituci n mand a otros especialistas para visitar y aportar conocimientos al campo lagunero Entre los primeros trabajos cient ficos que se desarrollaron en la regi n estuvo un nuevo proyecto de plantaci n de diversas variedades de uva en esa ocasi n se trat de una colecci n propuesta por el doctor Cook Se comenz con 67 variedades para llegar hasta las 250 La Universidad de Davis suministr cepas libres de virus y algunas de Uvas Tierra y Memoria Foto 46 Superficie plantada de vi edos en La Laguna 139

Page 140

provista principalmente por los agricultores de la regi n maquilando anualmente cerca de 40 millones de botellas estas cifras se mantuvieron as durante la d cada de 1970 foto 47 Vin cola del Vergel gan paulatinamente la aceptaci n del consumidor gracias a la calidad y variedad de sus productos de tal manera que en sus mejores a os surti el 35 del mercado nacional especialmente las zonas sur y norte del pa s mapa 10 Esto tambi n favoreci su inserci n a nivel internacional en una campa a comercial que la empresa pudo sostener en otros pa ses de Am rica y Europa por el xito que ten a en M xico La empresa contaba con equipo para la molienda fermentaci n destilaci n estabilizaci n crianza y embotellado Sus instalaciones Vin cola del Vergel 140 El Vergel comenz el cultivo de la vid dentro del estado de Durango por iniciativa de don Luis J Garza Localizando una zona con suelos ptimos y clima privilegiado tal como se explic antes decidi cosechar numerosas variedades de vides tra das de Europa California y algunas regiones viticultoras de frica apoyado por el en logo Antonio Perelli Minetti Con el paso del tiempo esta compa a logr convertir la regi n en una de las principales a nivel nacional en cuanto al cultivo de la vid Como resultado de este esfuerzo naci en 1947 Vin cola del Vergel S A empresa mexicana dirigida por Luis J Garza hasta su muerte su hijo Santiago A Garza se qued al frente de la empresa familiar y fue testigo del desarrollo de la compa a hasta niveles nunca antes vistos en La Laguna La construcci n de su bodega y planta procesadora se remonta al a o de 1943 Iniciaron con una superficie de 2 400 metros cuadrados para la crianza y a ejamiento de sus vinos y destilados Con una plantaci n de 150 hect reas de vi edos en un inicio llegaron a extenderse hasta las 900 De esta manera se convirtieron en una de las bodegas m s grandes de Am rica Su materia prima la uva era Foto 47 Tolva y descarga de uva al molino Vin cola El Vergel d cada de 1980 Uvas Tierra y Memoria stas se importaron de Francia Espa a y Australia Estos intercambios ten an como fin recabar informaci n de diferentes variedades de uva que permitieran abastecer anualmente la demanda nacional Entre las cepas m s destacadas se encontraron la Bola Dulce originalmente llamada Palomino uva originaria de Espa a y que Vin cola del Vergel introdujo Tambi n estaban la M laga Roja Moscatel de Alejandr a y Rosa del Per Los ranchos y ejidos se convirtieron en cooperativas agr colas que suministraron de uva a las grandes empresas vin colas aunque stas tambi n ten an sus propios vi edos En esos a os la superficie cultivada alcanz las 1 000 hect reas y entre los ejidos m s importantes estaban Batopilas y Manantiales R Anaya comunicaci n personal octubre de 2016 141

Page 141

provista principalmente por los agricultores de la regi n maquilando anualmente cerca de 40 millones de botellas estas cifras se mantuvieron as durante la d cada de 1970 foto 47 Vin cola del Vergel gan paulatinamente la aceptaci n del consumidor gracias a la calidad y variedad de sus productos de tal manera que en sus mejores a os surti el 35 del mercado nacional especialmente las zonas sur y norte del pa s mapa 10 Esto tambi n favoreci su inserci n a nivel internacional en una campa a comercial que la empresa pudo sostener en otros pa ses de Am rica y Europa por el xito que ten a en M xico La empresa contaba con equipo para la molienda fermentaci n destilaci n estabilizaci n crianza y embotellado Sus instalaciones Vin cola del Vergel 140 El Vergel comenz el cultivo de la vid dentro del estado de Durango por iniciativa de don Luis J Garza Localizando una zona con suelos ptimos y clima privilegiado tal como se explic antes decidi cosechar numerosas variedades de vides tra das de Europa California y algunas regiones viticultoras de frica apoyado por el en logo Antonio Perelli Minetti Con el paso del tiempo esta compa a logr convertir la regi n en una de las principales a nivel nacional en cuanto al cultivo de la vid Como resultado de este esfuerzo naci en 1947 Vin cola del Vergel S A empresa mexicana dirigida por Luis J Garza hasta su muerte su hijo Santiago A Garza se qued al frente de la empresa familiar y fue testigo del desarrollo de la compa a hasta niveles nunca antes vistos en La Laguna La construcci n de su bodega y planta procesadora se remonta al a o de 1943 Iniciaron con una superficie de 2 400 metros cuadrados para la crianza y a ejamiento de sus vinos y destilados Con una plantaci n de 150 hect reas de vi edos en un inicio llegaron a extenderse hasta las 900 De esta manera se convirtieron en una de las bodegas m s grandes de Am rica Su materia prima la uva era Foto 47 Tolva y descarga de uva al molino Vin cola El Vergel d cada de 1980 Uvas Tierra y Memoria stas se importaron de Francia Espa a y Australia Estos intercambios ten an como fin recabar informaci n de diferentes variedades de uva que permitieran abastecer anualmente la demanda nacional Entre las cepas m s destacadas se encontraron la Bola Dulce originalmente llamada Palomino uva originaria de Espa a y que Vin cola del Vergel introdujo Tambi n estaban la M laga Roja Moscatel de Alejandr a y Rosa del Per Los ranchos y ejidos se convirtieron en cooperativas agr colas que suministraron de uva a las grandes empresas vin colas aunque stas tambi n ten an sus propios vi edos En esos a os la superficie cultivada alcanz las 1 000 hect reas y entre los ejidos m s importantes estaban Batopilas y Manantiales R Anaya comunicaci n personal octubre de 2016 141

Page 142

Uvas Tierra y Memoria 143 Mapa 10 Zonas de consumo de brandy en M xico d cada de 1970 Foto 48 Cava de Vin cola El Vergel 142 Foto 49 Productos de la Vin cola El Vergel d cada de 1970 Foto 50 Don Nazario Ortiz Garza recorriendo sus vi edos d cada de 1950

Page 143

Uvas Tierra y Memoria 143 Mapa 10 Zonas de consumo de brandy en M xico d cada de 1970 Foto 48 Cava de Vin cola El Vergel 142 Foto 49 Productos de la Vin cola El Vergel d cada de 1970 Foto 50 Don Nazario Ortiz Garza recorriendo sus vi edos d cada de 1950

Page 144

Vin cola de la Laguna 144 El saltillense Nazario Ortiz Garza propietario de la vin cola junto con el general Manuel Breceda estableci un vi edo en la ciudad de Torre n en el a o de 1922 Vi edos El lamo de La Laguna alcanz una extensi n de 280 hect reas y dej de producir uva en la d cada de 1980 Las primeras cepas que se plantaron fueron tra das de Francia y Espa a Entre las variedades importadas estuvieron la Morroco Chenin Blanc M laga Roja y Rosa del Per La principal caracter stica de estas cepas fue que en La Laguna alcanzaban elevadas concentraciones de az car un elemento sumamente necesario para la fabricaci n de brandy foto 50 La familia Ortiz Garza ten a un gusto muy grande por los vinos as que el patriarca decidi enviar a su hijo Mario Ortiz Rodr guez a estudiar a la Universidad de Davis para que aprendiera todo lo relacionado con la vitivinicultura Ortiz Rodr guez ya ten a bases previas en conocimientos de agricultura que adquiri cuando estudi en la escuela Antonio Narro bajo la tutela del ingeniero Rebonato Posteriormente se uni a la empresa Henry Remy cient fico y en logo franc s de renombre internacional quien supervis los vi edos de Nazario Ortiz Garza a partir de 1948 Vin cola de La Laguna trabaj de la mano con diferentes viticultores de la regi n se asoci con Casa Domecq estableci convenios para la compra de uva y comparti t cnicas de cultivo de la vid En la empresa se contaba con maquinaria francesa y americana molinos filtros equipo de fermentaci n y destilaci n y alambiques franceses de olla La totalidad de las cosechas era utilizada en las vin colas de la familia Ortiz Garza en la comarca se procesaba la uva y los caldos se enviaban para las vin colas hermanadas establecidas en Saltillo Aguascalientes y Distrito Federal En esas bodegas se elaboraban los productos finales como brandis vinos de mesa tipo manzanilla jerez y champagne foto 51 y foto 52 El brandy Torre n de Oro fue la bebida emblem tica de esta vin cola y se destil en La Laguna tuvo gran aceptaci n a nivel nacional y compiti con los destilados de las dem s compa as Finalmente en 1984 Vin cola de La Laguna cerr sus puertas debido a la escasez de agua por el abatimiento de pozos la insolvencia para seguir manteniendo los vi edos y el cambio en las preferencias del p blico consumidor M Ortiz comunicaci n personal febrero de 2017 Uvas Tierra y Memoria ten an capacidad para procesar 13 millones de litros anuales de los cuales un poco m s de 8 millones se depositaban en tanques de acero inoxidable y el resto en dep sitos de concreto para la fabricaci n de brandy principalmente y en menor medida para la elaboraci n de vinos La bodega contaba con una cava de guarda en donde se dejaban reposar el vino fino y el brandy dentro de barricas de roble Adem s la empresa ten a tres alambiques marca Gianazza procedentes de Italia una de las mayores tecnolog as del momento esto le permit a destilar hasta 160 mil litros diarios que resultaban en miles de botellas de brandy foto 48 Los primeros productos que se comercializaron llegaron al mercado nacional en 1950 el brandy Grandier el vino blanco seco Verdizo y los generosos Moscadet Oporto y Eminencia En 1952 se lanzaron al mercado el brandy Mogavi a ejado en roble franc s el vino tinto Noblejo y el rosado seco Corina En 1953 se comercializ a nivel nacional con gran aceptaci n el brandy Supremo a ejado en roble americano Con deseos de impactar y cautivar cada vez m s al consumidor se realiz un estudio de mercado nacional para detectar el tipo de sabor preferido por el p blico El resultado de dicho estudio fue que el brandy Viejo Vergel producto que sali a la venta en 1967 fue el m s demandado Esto proyect a la Vin cola del Vergel entre las m s destacadas de todo el pa s y la hizo merecedora de distinciones de corte internacional como la otorgada por el Comit de L lite Europ enne con sede en Par s Asociaci n de Jornalistas Italianos 1973 foto 49 145

Page 145

Vin cola de la Laguna 144 El saltillense Nazario Ortiz Garza propietario de la vin cola junto con el general Manuel Breceda estableci un vi edo en la ciudad de Torre n en el a o de 1922 Vi edos El lamo de La Laguna alcanz una extensi n de 280 hect reas y dej de producir uva en la d cada de 1980 Las primeras cepas que se plantaron fueron tra das de Francia y Espa a Entre las variedades importadas estuvieron la Morroco Chenin Blanc M laga Roja y Rosa del Per La principal caracter stica de estas cepas fue que en La Laguna alcanzaban elevadas concentraciones de az car un elemento sumamente necesario para la fabricaci n de brandy foto 50 La familia Ortiz Garza ten a un gusto muy grande por los vinos as que el patriarca decidi enviar a su hijo Mario Ortiz Rodr guez a estudiar a la Universidad de Davis para que aprendiera todo lo relacionado con la vitivinicultura Ortiz Rodr guez ya ten a bases previas en conocimientos de agricultura que adquiri cuando estudi en la escuela Antonio Narro bajo la tutela del ingeniero Rebonato Posteriormente se uni a la empresa Henry Remy cient fico y en logo franc s de renombre internacional quien supervis los vi edos de Nazario Ortiz Garza a partir de 1948 Vin cola de La Laguna trabaj de la mano con diferentes viticultores de la regi n se asoci con Casa Domecq estableci convenios para la compra de uva y comparti t cnicas de cultivo de la vid En la empresa se contaba con maquinaria francesa y americana molinos filtros equipo de fermentaci n y destilaci n y alambiques franceses de olla La totalidad de las cosechas era utilizada en las vin colas de la familia Ortiz Garza en la comarca se procesaba la uva y los caldos se enviaban para las vin colas hermanadas establecidas en Saltillo Aguascalientes y Distrito Federal En esas bodegas se elaboraban los productos finales como brandis vinos de mesa tipo manzanilla jerez y champagne foto 51 y foto 52 El brandy Torre n de Oro fue la bebida emblem tica de esta vin cola y se destil en La Laguna tuvo gran aceptaci n a nivel nacional y compiti con los destilados de las dem s compa as Finalmente en 1984 Vin cola de La Laguna cerr sus puertas debido a la escasez de agua por el abatimiento de pozos la insolvencia para seguir manteniendo los vi edos y el cambio en las preferencias del p blico consumidor M Ortiz comunicaci n personal febrero de 2017 Uvas Tierra y Memoria ten an capacidad para procesar 13 millones de litros anuales de los cuales un poco m s de 8 millones se depositaban en tanques de acero inoxidable y el resto en dep sitos de concreto para la fabricaci n de brandy principalmente y en menor medida para la elaboraci n de vinos La bodega contaba con una cava de guarda en donde se dejaban reposar el vino fino y el brandy dentro de barricas de roble Adem s la empresa ten a tres alambiques marca Gianazza procedentes de Italia una de las mayores tecnolog as del momento esto le permit a destilar hasta 160 mil litros diarios que resultaban en miles de botellas de brandy foto 48 Los primeros productos que se comercializaron llegaron al mercado nacional en 1950 el brandy Grandier el vino blanco seco Verdizo y los generosos Moscadet Oporto y Eminencia En 1952 se lanzaron al mercado el brandy Mogavi a ejado en roble franc s el vino tinto Noblejo y el rosado seco Corina En 1953 se comercializ a nivel nacional con gran aceptaci n el brandy Supremo a ejado en roble americano Con deseos de impactar y cautivar cada vez m s al consumidor se realiz un estudio de mercado nacional para detectar el tipo de sabor preferido por el p blico El resultado de dicho estudio fue que el brandy Viejo Vergel producto que sali a la venta en 1967 fue el m s demandado Esto proyect a la Vin cola del Vergel entre las m s destacadas de todo el pa s y la hizo merecedora de distinciones de corte internacional como la otorgada por el Comit de L lite Europ enne con sede en Par s Asociaci n de Jornalistas Italianos 1973 foto 49 145

Page 146

Foto 51 Capilla Se or de San Jos ubicada en las tierras en donde en la d cada de 1930 Nazario Ortiz Garza estableci los vi edos El lamo Hoy esta propiedad ha sido alcanzada por el crecimiento de Saltillo de la prosperidad vitivin cola que la caracteriz s lo queda este peque o inmueble que lucha por mantenerse en pie La Casa Domecq lleg a M xico en 1947 bajo la direcci n de Antonio Ariza Ca adilla proveniente de Jerez de la Frontera C diz Fiel creyente de que los desiertos de M xico ten an un gran potencial para sembrar la vid estableci vi edos en Coahuila Baja California Sonora Aguascalientes y Los Reyes en el Estado de M xico Tras un rotundo xito con la venta de su brandy Presidente en 1958 la Casa Domecq decidi instalarse en la ciudad de Torre n donde se asoci con dos de los m s importantes productores de la regi n Vin cola del Vergel y Vin cola de la Laguna Tambi n se asoci con Bodegas Capellan a de Ramos Arizpe uno de sus principales proveedores de uva y donde se destilaron sus brandis emblem ticos En 1963 la compa a construy sus propias instalaciones en La Laguna con una inversi n de 7 millones de pesos y el apoyo del Banco de M xico constituy ndose como la compa a Viticultores y Destiladores S A de C V La empresa pas de producir 10 000 cajas anuales de vinos y destilados a 5 millones en la d cada de 1970 A Morales comunicaci n personal febrero de 2017 foto 53 Esta vin cola se instal durante los mejores a os de la producci n de uva en La Laguna a diferencia de las dem s lleg en el momento en que la zona contaba con toda la infraestructura necesaria para aprovechar el potencial del mercado nacional A os m s tarde al igual que las dem s empresas dedicadas a este giro cerr sus instalaciones por la crisis que afect a la regi n La decadencia en 1980 A finales de 1980 el consumo de brandy decreci a nivel internacional y nacional esto impact directamente en la producci n y comercio de las vin colas que se encontraban en La Laguna El declive de la vitivinicultura en esta regi n desencaden un efecto domin que ocasion el retiro de los bancos ejidales y privados lo cual dej desprotegido al sector campesino al mismo tiempo las Uvas Tierra y Memoria Casa Domecq 147

Page 147

Foto 51 Capilla Se or de San Jos ubicada en las tierras en donde en la d cada de 1930 Nazario Ortiz Garza estableci los vi edos El lamo Hoy esta propiedad ha sido alcanzada por el crecimiento de Saltillo de la prosperidad vitivin cola que la caracteriz s lo queda este peque o inmueble que lucha por mantenerse en pie La Casa Domecq lleg a M xico en 1947 bajo la direcci n de Antonio Ariza Ca adilla proveniente de Jerez de la Frontera C diz Fiel creyente de que los desiertos de M xico ten an un gran potencial para sembrar la vid estableci vi edos en Coahuila Baja California Sonora Aguascalientes y Los Reyes en el Estado de M xico Tras un rotundo xito con la venta de su brandy Presidente en 1958 la Casa Domecq decidi instalarse en la ciudad de Torre n donde se asoci con dos de los m s importantes productores de la regi n Vin cola del Vergel y Vin cola de la Laguna Tambi n se asoci con Bodegas Capellan a de Ramos Arizpe uno de sus principales proveedores de uva y donde se destilaron sus brandis emblem ticos En 1963 la compa a construy sus propias instalaciones en La Laguna con una inversi n de 7 millones de pesos y el apoyo del Banco de M xico constituy ndose como la compa a Viticultores y Destiladores S A de C V La empresa pas de producir 10 000 cajas anuales de vinos y destilados a 5 millones en la d cada de 1970 A Morales comunicaci n personal febrero de 2017 foto 53 Esta vin cola se instal durante los mejores a os de la producci n de uva en La Laguna a diferencia de las dem s lleg en el momento en que la zona contaba con toda la infraestructura necesaria para aprovechar el potencial del mercado nacional A os m s tarde al igual que las dem s empresas dedicadas a este giro cerr sus instalaciones por la crisis que afect a la regi n La decadencia en 1980 A finales de 1980 el consumo de brandy decreci a nivel internacional y nacional esto impact directamente en la producci n y comercio de las vin colas que se encontraban en La Laguna El declive de la vitivinicultura en esta regi n desencaden un efecto domin que ocasion el retiro de los bancos ejidales y privados lo cual dej desprotegido al sector campesino al mismo tiempo las Uvas Tierra y Memoria Casa Domecq 147

Page 148

Uvas Tierra y Memoria 149 148 Foto 52 Algunos de los productos de las vin colas de don Nazario Ortiz Garza que posee el Almac n del Bife en Aguascalientes

Page 149

Uvas Tierra y Memoria 149 148 Foto 52 Algunos de los productos de las vin colas de don Nazario Ortiz Garza que posee el Almac n del Bife en Aguascalientes

Page 150

vin colas ten an excedentes de producto y suspendieron los pagos a sus proveedores de uva Esto result en un estancamiento de la producci n y el comercio que dif cilmente pudieron contrarrestar todas las partes involucradas Por otro lado el brote de filoxera la escasez de agua y el cambio en las preferencias del consumidor hacia el ron y el tequila se sumaron a la dif cil situaci n de tal manera que todos estos sucesos ocasionaron el fin de la poca dorada Para el bienio 1981 1982 se retiraron todos los subsidios que se otorgaban al cultivo de la uva y s lo Aguascalientes y Durango continuaron con est mulos fiscales En relaci n a la asistencia t cnica nicamente se proporcion a Aguascalientes Quer taro y Sonora y nicamente se facilitaron cinco cr ditos preferenciales uno a Aguascalientes dos a Coahuila uno a Quer taro y otro a Sonora 72 Entidad Es posible tener un acercamiento a los excedentes de mosto vino y aguardiente de la industria vitivin cola al analizar la informaci n que se presenta a continuaci n El prensado de miles de toneladas de uva en todo el pa s gener para el bienio mencionado que las casas productoras obtuvieran cantidades de mosto excedentes Esta informaci n se muestra en la siguiente tabla tabla 1 y corresponde para todo el pa s Aguascalientes y los estados del norte de la rep blica en particular 72 Fuente Secretar a de Agricultura y Recursos Hidr ulicos 1987 Uva empleada toneladas Mosto obtenido miles de litros Coeficiente de extracci n Residuos toneladas Todo el pa s 451 458 369 638 82 81 820 Aguascalientes 163 862 133 080 81 30 782 B C Norte 16 706 13 155 79 3 551 Coahuila 44 025 36 064 82 7 961 Chihuahua 645 516 80 129 Durango 23 824 19 061 80 4 763 Sonora 130 461 107 125 82 23 336 Zacatecas 33 123 27 831 84 5 292 Tabla 1 Entidades federativas de M xico dedicadas a la producci n de uva Fuente Secretar a de Agricultura y Recursos Hidr ulicos 1987 Foto 53 Tanques en las instalaciones que ocup Casa Domecq en Torre n

Page 151

vin colas ten an excedentes de producto y suspendieron los pagos a sus proveedores de uva Esto result en un estancamiento de la producci n y el comercio que dif cilmente pudieron contrarrestar todas las partes involucradas Por otro lado el brote de filoxera la escasez de agua y el cambio en las preferencias del consumidor hacia el ron y el tequila se sumaron a la dif cil situaci n de tal manera que todos estos sucesos ocasionaron el fin de la poca dorada Para el bienio 1981 1982 se retiraron todos los subsidios que se otorgaban al cultivo de la uva y s lo Aguascalientes y Durango continuaron con est mulos fiscales En relaci n a la asistencia t cnica nicamente se proporcion a Aguascalientes Quer taro y Sonora y nicamente se facilitaron cinco cr ditos preferenciales uno a Aguascalientes dos a Coahuila uno a Quer taro y otro a Sonora 72 Entidad Es posible tener un acercamiento a los excedentes de mosto vino y aguardiente de la industria vitivin cola al analizar la informaci n que se presenta a continuaci n El prensado de miles de toneladas de uva en todo el pa s gener para el bienio mencionado que las casas productoras obtuvieran cantidades de mosto excedentes Esta informaci n se muestra en la siguiente tabla tabla 1 y corresponde para todo el pa s Aguascalientes y los estados del norte de la rep blica en particular 72 Fuente Secretar a de Agricultura y Recursos Hidr ulicos 1987 Uva empleada toneladas Mosto obtenido miles de litros Coeficiente de extracci n Residuos toneladas Todo el pa s 451 458 369 638 82 81 820 Aguascalientes 163 862 133 080 81 30 782 B C Norte 16 706 13 155 79 3 551 Coahuila 44 025 36 064 82 7 961 Chihuahua 645 516 80 129 Durango 23 824 19 061 80 4 763 Sonora 130 461 107 125 82 23 336 Zacatecas 33 123 27 831 84 5 292 Tabla 1 Entidades federativas de M xico dedicadas a la producci n de uva Fuente Secretar a de Agricultura y Recursos Hidr ulicos 1987 Foto 53 Tanques en las instalaciones que ocup Casa Domecq en Torre n

Page 152

Entidad Total Existencia Obtenido Existencia Aguardiente de vino Comprado inicial propio final obtenido destilado Todo el pa s 48 482 297 476 73 126 374 857 38406 62 401 Aguascalientes 14 738 88 372 38 672 131 038 10744 21 897 B C Norte 7 232 11 705 10 564 8293 1 799 Coahuila 8 501 34 521 7 102 49 150 974 9 219 Chihuahua 438 Durango 8 308 17 000 3 217 20 226 8299 1 532 Sonora 3 955 98 026 12 681 113 257 277 21 625 Zacatecas 23 183 19 008 2 918 Tabla 2 Entidades federativas de M xico dedicadas a la producci n de vinos y destilados Fuente Secretar a de Agricultura y Recursos Hidr ulicos 1987 Continuar con la producci n de brandis se volvi insostenible para las vitivin colas cuyas utilidades disminuyeron de manera catastr fica pues adem s de los salarios prestaciones sociales y reparto de utilidades para un total de 2 973 personas que laboraban en esta industria en el pa s hacia 1982 deb an soportar el costo de la maquinaria utilizada en la transformaci n de la uva A la compra y el mantenimiento de los molinos prensas tanques de fermentaci n alambiques y embotelladoras se agregaban los costos de la energ a el ctrica combustibles lubricantes material de empaque equipo de transporte refacciones y otros conceptos 74 Ante esta situaci n los productores de uva cambiaron el uso del suelo hacia la producci n de alfalfa que requer a la cuenca lechera en La Laguna Adem s la entrada de M xico al Acuerdo de Aranceles Aduanales y Comercio GAAT en 1986 permiti la importaci n de grandes cantidades de vinos y otros destilados europeos y sudamericanos con mejores precios para el mercado Anaya 2012 Esto propici que M xico dejara de ser un gran productor de destilados para convertirse en consumidor Desde entonces el cultivo de la vid en La Laguna no ha podido alcanzar esas hist ricas cifras de producci n y comercio Sin embargo hoy en d a siguen los proyectos de investigaci n que mantienen vigente esta pr ctica y pretenden posicionar nuevamente este cultivo entre los principales de la regi n 73 Fuente Secretar a de Agricultura y Recursos Hidr ulicos 1987 74 Idem Uvas Tierra y Memoria De manera semejante se muestran los movimientos de vino y aguardiente en los que se incluyen las existencias previas tambi n medidas en miles de litros que resultaron en cantidades excedentes de vino destilado y aguardiente obtenido tabla 2 Para ese mismo bienio los precios de compra y venta del mosto fueron de 6 59 y de 7 28 pesos por litro respectivamente y los precios del vino se manten an a 6 95 a la compra y 16 42 a la venta un costo bajo en comparaci n a la d cada de 1970 En ambos casos se trataba de los precios promedio para los Estados Unidos Mexicanos a nivel de f brica 73 153

Page 153

Entidad Total Existencia Obtenido Existencia Aguardiente de vino Comprado inicial propio final obtenido destilado Todo el pa s 48 482 297 476 73 126 374 857 38406 62 401 Aguascalientes 14 738 88 372 38 672 131 038 10744 21 897 B C Norte 7 232 11 705 10 564 8293 1 799 Coahuila 8 501 34 521 7 102 49 150 974 9 219 Chihuahua 438 Durango 8 308 17 000 3 217 20 226 8299 1 532 Sonora 3 955 98 026 12 681 113 257 277 21 625 Zacatecas 23 183 19 008 2 918 Tabla 2 Entidades federativas de M xico dedicadas a la producci n de vinos y destilados Fuente Secretar a de Agricultura y Recursos Hidr ulicos 1987 Continuar con la producci n de brandis se volvi insostenible para las vitivin colas cuyas utilidades disminuyeron de manera catastr fica pues adem s de los salarios prestaciones sociales y reparto de utilidades para un total de 2 973 personas que laboraban en esta industria en el pa s hacia 1982 deb an soportar el costo de la maquinaria utilizada en la transformaci n de la uva A la compra y el mantenimiento de los molinos prensas tanques de fermentaci n alambiques y embotelladoras se agregaban los costos de la energ a el ctrica combustibles lubricantes material de empaque equipo de transporte refacciones y otros conceptos 74 Ante esta situaci n los productores de uva cambiaron el uso del suelo hacia la producci n de alfalfa que requer a la cuenca lechera en La Laguna Adem s la entrada de M xico al Acuerdo de Aranceles Aduanales y Comercio GAAT en 1986 permiti la importaci n de grandes cantidades de vinos y otros destilados europeos y sudamericanos con mejores precios para el mercado Anaya 2012 Esto propici que M xico dejara de ser un gran productor de destilados para convertirse en consumidor Desde entonces el cultivo de la vid en La Laguna no ha podido alcanzar esas hist ricas cifras de producci n y comercio Sin embargo hoy en d a siguen los proyectos de investigaci n que mantienen vigente esta pr ctica y pretenden posicionar nuevamente este cultivo entre los principales de la regi n 73 Fuente Secretar a de Agricultura y Recursos Hidr ulicos 1987 74 Idem Uvas Tierra y Memoria De manera semejante se muestran los movimientos de vino y aguardiente en los que se incluyen las existencias previas tambi n medidas en miles de litros que resultaron en cantidades excedentes de vino destilado y aguardiente obtenido tabla 2 Para ese mismo bienio los precios de compra y venta del mosto fueron de 6 59 y de 7 28 pesos por litro respectivamente y los precios del vino se manten an a 6 95 a la compra y 16 42 a la venta un costo bajo en comparaci n a la d cada de 1970 En ambos casos se trataba de los precios promedio para los Estados Unidos Mexicanos a nivel de f brica 73 153

Page 154

7 La vitivinicultura actual en el estado de Coahuila

Page 155

7 La vitivinicultura actual en el estado de Coahuila

Page 156

Marisol Ayala Escalante _ Gilberto Sebasti n S nchez Luna _ Mar a Teresa Mora Cort s La actual vitivinicultura de Coahuila inici su desarrollo a partir de la crisis de la producci n de brandis de la d cada de 1980 Una de las vin colas que sigui trabajando fue Casa Madero pero muchas otras se vieron obligadas a cerrar Esta empresa convirti la amenaza de la crisis en una oportunidad gracias a la visi n de su propietario Jos Milmo Garza Madero y logr diversificar su producci n para dedicarse a la elaboraci n de vinos de mesa de alta calidad Tan s lo una d cada m s tarde Casa Madero logr sustituir en sus vi edos las uvas de brandis por uvas de vinos tintos y blancos llamadas cepas nobles y revirti los porcentajes de producci n para que los vinos de mesa fueran prioritarios sobre los destilados esta situaci n se mantiene en la actualidad Los productos de Casa Madero comenzaron a figurar en las ferias de vino europeas donde se consigui el reconocimiento de asociaciones vitivin colas Se establecieron est ndares para la producci n de vino tinto y blanco se contrataron en logos calificados se compr equipo de ltima generaci n y se implement una constante adaptaci n a las t cnicas y m todos que otros vi edos principalmente europeos ten an para mantenerse a la vanguardia A inicios del nuevo milenio la vitivinicultura en Coahuila cuyo principal foco ha sido todav a el municipio de Parras experiment de forma general el retorno a la producci n de vinos de mesa licenciado B Milmo comunicaci n personal 2016 Con la sofisticaci n de la producci n del vino y las nuevas tecnolog as vin colas Casa Madero se convirti en la principal bodega productora de vinos de mesa en el noreste de M xico Tambi n exist an otras familias de empresarios que pose an tierras y recursos para producir vinos combinando su giro agroindustrial original con el cultivo de la vid 157

Page 157

Marisol Ayala Escalante _ Gilberto Sebasti n S nchez Luna _ Mar a Teresa Mora Cort s La actual vitivinicultura de Coahuila inici su desarrollo a partir de la crisis de la producci n de brandis de la d cada de 1980 Una de las vin colas que sigui trabajando fue Casa Madero pero muchas otras se vieron obligadas a cerrar Esta empresa convirti la amenaza de la crisis en una oportunidad gracias a la visi n de su propietario Jos Milmo Garza Madero y logr diversificar su producci n para dedicarse a la elaboraci n de vinos de mesa de alta calidad Tan s lo una d cada m s tarde Casa Madero logr sustituir en sus vi edos las uvas de brandis por uvas de vinos tintos y blancos llamadas cepas nobles y revirti los porcentajes de producci n para que los vinos de mesa fueran prioritarios sobre los destilados esta situaci n se mantiene en la actualidad Los productos de Casa Madero comenzaron a figurar en las ferias de vino europeas donde se consigui el reconocimiento de asociaciones vitivin colas Se establecieron est ndares para la producci n de vino tinto y blanco se contrataron en logos calificados se compr equipo de ltima generaci n y se implement una constante adaptaci n a las t cnicas y m todos que otros vi edos principalmente europeos ten an para mantenerse a la vanguardia A inicios del nuevo milenio la vitivinicultura en Coahuila cuyo principal foco ha sido todav a el municipio de Parras experiment de forma general el retorno a la producci n de vinos de mesa licenciado B Milmo comunicaci n personal 2016 Con la sofisticaci n de la producci n del vino y las nuevas tecnolog as vin colas Casa Madero se convirti en la principal bodega productora de vinos de mesa en el noreste de M xico Tambi n exist an otras familias de empresarios que pose an tierras y recursos para producir vinos combinando su giro agroindustrial original con el cultivo de la vid 157

Page 158

158 Jos Milmo quien a partir de la d cada de 1970 fue nombrado director general de la empresa inici el mejoramiento de los vinos que produc a primero embotellando otras marcas y despu s con las propias De esta manera alcanz los est ndares de calidad establecidos por las normas internacionales y logr posicionarse junto con los vinos de Baja California en el mercado nacional e internacional al lado de los europeos sudamericanos y estadounidenses Para el a o 2000 debido a su pasi n por el vino y gracias a su visi n y enfoque empresarial Jos Milmo inici una labor de asesor a y apoyo a diversos agricultores del estado para que iniciaran sus propios vi edos Esta actividad se inici en Parras y despu s se extendi a otras regiones de Coahuila que contaban con las caracter sticas necesarias para una producci n de calidad Por contar Casa Madero con el capital t cnico y humano ingenieros agr nomos viticultores en logos y otros especialistas necesarios para la producci n de vino poco a poco logr su objetivo y lo convirti en una misi n empresarial que dio como resultado el nacimiento de nuevas casas vitivin colas que se han desarrollado con el paso del tiempo Actualmente existen m s de 20 empresas productoras que se ubican en todas las regiones del estado lo que ha contribuido a posicionar a la entidad como una de las que cuentan con mayor producci n de vinos dentro de M xico En este punto Coahuila destaca por su importancia hist rica manteniendo una trayectoria de m s de 400 a os adem s de que la calidad de sus productos ha sido reconocida cada vez m s por diversos especialistas en la materia En el a o 2010 la direcci n de Casa Madero pas al licenciado Brandon Milmo quien la comparte con su hermano Daniel Ellos contin an con la misi n que inici su padre al asesorar a los nuevos productores que hoy en d a siguen creciendo tanto en producci n como en extensi n de sus vi edos lo que ha marcado un auge en la vitivinicultura del estado Casa Madero produce una gran variedad de vinos que van desde los tintos y blancos hasta los rosados cuenta con aproximadamente 350 hect reas en donde se cultivan las variedades Cabernet Sauvignon Merlot Shiraz Malbec Tempranillo Sauvignon Blanc Chardonnay Chenin Blanc Semill n y Gewurztraminer foto 54 Estos vinos han conquistado importantes reconocimientos a nivel internacional como se coment antes y han estado presentes en ferias europeas y otros eventos que los han llevado a ganar un centenar de medallas en todas las categor as de las competencias a nivel mundial La producci n global de la empresa var a alrededor de los 1 5 a 2 millones de botellas anuales Foto 54 Vi edos de Casa Madero durante la vendimia Parras de la Fuente

Page 159

158 Jos Milmo quien a partir de la d cada de 1970 fue nombrado director general de la empresa inici el mejoramiento de los vinos que produc a primero embotellando otras marcas y despu s con las propias De esta manera alcanz los est ndares de calidad establecidos por las normas internacionales y logr posicionarse junto con los vinos de Baja California en el mercado nacional e internacional al lado de los europeos sudamericanos y estadounidenses Para el a o 2000 debido a su pasi n por el vino y gracias a su visi n y enfoque empresarial Jos Milmo inici una labor de asesor a y apoyo a diversos agricultores del estado para que iniciaran sus propios vi edos Esta actividad se inici en Parras y despu s se extendi a otras regiones de Coahuila que contaban con las caracter sticas necesarias para una producci n de calidad Por contar Casa Madero con el capital t cnico y humano ingenieros agr nomos viticultores en logos y otros especialistas necesarios para la producci n de vino poco a poco logr su objetivo y lo convirti en una misi n empresarial que dio como resultado el nacimiento de nuevas casas vitivin colas que se han desarrollado con el paso del tiempo Actualmente existen m s de 20 empresas productoras que se ubican en todas las regiones del estado lo que ha contribuido a posicionar a la entidad como una de las que cuentan con mayor producci n de vinos dentro de M xico En este punto Coahuila destaca por su importancia hist rica manteniendo una trayectoria de m s de 400 a os adem s de que la calidad de sus productos ha sido reconocida cada vez m s por diversos especialistas en la materia En el a o 2010 la direcci n de Casa Madero pas al licenciado Brandon Milmo quien la comparte con su hermano Daniel Ellos contin an con la misi n que inici su padre al asesorar a los nuevos productores que hoy en d a siguen creciendo tanto en producci n como en extensi n de sus vi edos lo que ha marcado un auge en la vitivinicultura del estado Casa Madero produce una gran variedad de vinos que van desde los tintos y blancos hasta los rosados cuenta con aproximadamente 350 hect reas en donde se cultivan las variedades Cabernet Sauvignon Merlot Shiraz Malbec Tempranillo Sauvignon Blanc Chardonnay Chenin Blanc Semill n y Gewurztraminer foto 54 Estos vinos han conquistado importantes reconocimientos a nivel internacional como se coment antes y han estado presentes en ferias europeas y otros eventos que los han llevado a ganar un centenar de medallas en todas las categor as de las competencias a nivel mundial La producci n global de la empresa var a alrededor de los 1 5 a 2 millones de botellas anuales Foto 54 Vi edos de Casa Madero durante la vendimia Parras de la Fuente

Page 160

El legado de Jos Milmo se puede encontrar en los actuales productores del estado Muchas de las nuevas empresas iniciaron las primeras plantaciones de sus vi edos a partir del a o 2000 tal y como se puede apreciar en la siguiente tabla tabla 3 La mayor a de ellas se establecieron en propiedades que hoy forman parte del patrimonio arquitect nico de Coahuila y del noreste de M xico fotos 55a y 55b La producci n del vino Despu s de haber explicado anteriormente c mo se hac an los vinos artesanales es necesario describir en este apartado el proceso para elaborar vinos que se utiliza actualmente en las bodegas de Coahuila Todo comienza en marzo con la aparici n de los primeros brotes se revientan las yemas y se desarrolla el follaje de la planta y los racimos La maduraci n de la uva depende de la variedad y la ubicaci n de cada vi edo Cuando se acerca el tiempo de cosecha cada productor realiza un muestreo de sus cepas para revisar el contenido de az car presente en sus frutos ste se mide en la escala Brix 75 que cuando 160 alcanza los 22 24 grados determina el momento del corte foto 56 Con la vendimia se inaugura la etapa de producci n y cabe mencionar que en Coahuila la temporada tiene variaciones que dependen de la ubicaci n de los vi edos el rango se encuentra entre el mes de julio cuando maduran aquellos que se ubican en zonas con mayor exposici n solar y el mes de noviembre para los que se encuentran en lugares donde predomina el fr o la mayor parte del tiempo Cuando se corta la uva se deposita en rejas de 15 kilos para evitar que se aplasten los frutos y se provoque una fermentaci n no deseada Los viticultores inician el corte de la uva en la madrugada para que el calor no estropee los granos y stos se conserven frescos Posteriormente la uva se traslada a la bodega y pasa al molino despalillador para quitar el raspajo que es la parte herb cea del 75 Los grados Brix son el porcentaje de s lidos solubles presentes en alguna sustan cia En frutas este valor indica la cantidad de az car sacarosa presente en el fruto Actuales productores de Coahuila A o de fundaci n de la propiedad o empresa Inicio del cultivo de la vid Primera vinificaci n Bodegas Capellan a Ramos Arizpe Hacienda San Juan de Amargos 1750 Bodega 1946 2009 2013 Bodegas Los Cedros Arteaga Propiedad 1911 2007 2012 Bodegas del Viento Arteaga Propiedad 2000 2007 2011 Vi edos El Alto de San Juan Arteaga Propiedad 2000 2012 2014 Vi edos San Juan de la Vaquer a Saltillo Hacienda finales del siglo XVI Propiedad 1874 2008 2010 Vi edos Hacienda Florida General Cepeda Hacienda segunda mitad del siglo XVIII 2012 2014 Vi edos Don Leo Parras Rancho El Tunal 1983 2000 2006 Bodegas Rivero Gonz lez Parras Propiedad 1998 1998 2003 Bodegas Barro Viejo Parras Hacienda La Soledad 1815 2008 2010 Bodegas Hacienda del Rosario Parras Propiedad 2010 2010 2013 Vin cola Morales Salazar Torre n Propiedad 2013 2013 2014 Bodegas Rancho El Fort n San Buenaventura Rancho El Fort n 1930 A o de adquisici n 1988 2007 2009 Tabla 3 Diversas casas vitivin colas de Coahuila Los a os de fundaci n corresponden a las propiedades en donde se ubican actualmente los vi edos y bodegas Fuentes comunicaci n personal con los productores de Coahuila y bibliograf a consultada que se menciona en el apartado de referencias

Page 161

El legado de Jos Milmo se puede encontrar en los actuales productores del estado Muchas de las nuevas empresas iniciaron las primeras plantaciones de sus vi edos a partir del a o 2000 tal y como se puede apreciar en la siguiente tabla tabla 3 La mayor a de ellas se establecieron en propiedades que hoy forman parte del patrimonio arquitect nico de Coahuila y del noreste de M xico fotos 55a y 55b La producci n del vino Despu s de haber explicado anteriormente c mo se hac an los vinos artesanales es necesario describir en este apartado el proceso para elaborar vinos que se utiliza actualmente en las bodegas de Coahuila Todo comienza en marzo con la aparici n de los primeros brotes se revientan las yemas y se desarrolla el follaje de la planta y los racimos La maduraci n de la uva depende de la variedad y la ubicaci n de cada vi edo Cuando se acerca el tiempo de cosecha cada productor realiza un muestreo de sus cepas para revisar el contenido de az car presente en sus frutos ste se mide en la escala Brix 75 que cuando 160 alcanza los 22 24 grados determina el momento del corte foto 56 Con la vendimia se inaugura la etapa de producci n y cabe mencionar que en Coahuila la temporada tiene variaciones que dependen de la ubicaci n de los vi edos el rango se encuentra entre el mes de julio cuando maduran aquellos que se ubican en zonas con mayor exposici n solar y el mes de noviembre para los que se encuentran en lugares donde predomina el fr o la mayor parte del tiempo Cuando se corta la uva se deposita en rejas de 15 kilos para evitar que se aplasten los frutos y se provoque una fermentaci n no deseada Los viticultores inician el corte de la uva en la madrugada para que el calor no estropee los granos y stos se conserven frescos Posteriormente la uva se traslada a la bodega y pasa al molino despalillador para quitar el raspajo que es la parte herb cea del 75 Los grados Brix son el porcentaje de s lidos solubles presentes en alguna sustan cia En frutas este valor indica la cantidad de az car sacarosa presente en el fruto Actuales productores de Coahuila A o de fundaci n de la propiedad o empresa Inicio del cultivo de la vid Primera vinificaci n Bodegas Capellan a Ramos Arizpe Hacienda San Juan de Amargos 1750 Bodega 1946 2009 2013 Bodegas Los Cedros Arteaga Propiedad 1911 2007 2012 Bodegas del Viento Arteaga Propiedad 2000 2007 2011 Vi edos El Alto de San Juan Arteaga Propiedad 2000 2012 2014 Vi edos San Juan de la Vaquer a Saltillo Hacienda finales del siglo XVI Propiedad 1874 2008 2010 Vi edos Hacienda Florida General Cepeda Hacienda segunda mitad del siglo XVIII 2012 2014 Vi edos Don Leo Parras Rancho El Tunal 1983 2000 2006 Bodegas Rivero Gonz lez Parras Propiedad 1998 1998 2003 Bodegas Barro Viejo Parras Hacienda La Soledad 1815 2008 2010 Bodegas Hacienda del Rosario Parras Propiedad 2010 2010 2013 Vin cola Morales Salazar Torre n Propiedad 2013 2013 2014 Bodegas Rancho El Fort n San Buenaventura Rancho El Fort n 1930 A o de adquisici n 1988 2007 2009 Tabla 3 Diversas casas vitivin colas de Coahuila Los a os de fundaci n corresponden a las propiedades en donde se ubican actualmente los vi edos y bodegas Fuentes comunicaci n personal con los productores de Coahuila y bibliograf a consultada que se menciona en el apartado de referencias

Page 162

Foto 55a Fachada original de Bodegas Ferri o Cuatro Ci negas Ca 1920 Foto 55b Misma fachada en 2016 Uvas Tierra y Memoria racimo que sostiene los granos esto es algo fundamental pues si se dejara con la uva le dar a al vino un sabor amargo Despu s de que la uva se separa pasa a una mesa de inspecci n para cuidar que no vaya hacia la prensa con hojas y otros agentes que vengan del vi edo foto 57 El prensado debe ser suave las m quinas que se utilizan para este fin hacen ese trabajo de forma adecuada Despu s el jugo de la uva macerada se deposita en los tanques de fermentaci n junto con las semillas y los hollejos piel de la uva Cuando llega a los tanques que son de acero inoxidable inicia la regulaci n de la temperatura para controlar el proceso foto 58 y foto 59 Posteriormente el vino pasa a las barricas o a las botellas seg n el resultado final que se requiera del producto A Morales comunicaci n personal 2015 La mayor a de las bodegas en Coahuila producen vinos que han pasado m s de 12 meses en barricas de roble esta crianza aporta al vino una serie de cualidades respetando el sabor de cada variedad de uva Lo anterior es sumamente importante porque cada una cuenta con su propia tipicidad que la caracteriza frente a otras variedades combinando este factor con los elementos de las distintas zonas que tambi n influyen directamente en el sabor de cada vino tal como ya se hizo referencia en el cap tulo 1 foto 60 As como el ingeniero agr nomo supervisa durante todo el a o el desarrollo de las vides hasta la cosecha de la uva el en logo se involucra a lo largo de todas las etapas productivas Algunas de sus principales tareas pueden resumirse as En el vi edo al menos seguir la evoluci n de la maduraci n de la uva y fijar las fechas de vendimia en funci n de los vinos que se quieran elaborar En la bodega supervisar la elaboraci n del vino su crianza estabilizaci n y embotellado J F Mej as comunicaci n personal octubre de 2015 163

Page 163

Foto 55a Fachada original de Bodegas Ferri o Cuatro Ci negas Ca 1920 Foto 55b Misma fachada en 2016 Uvas Tierra y Memoria racimo que sostiene los granos esto es algo fundamental pues si se dejara con la uva le dar a al vino un sabor amargo Despu s de que la uva se separa pasa a una mesa de inspecci n para cuidar que no vaya hacia la prensa con hojas y otros agentes que vengan del vi edo foto 57 El prensado debe ser suave las m quinas que se utilizan para este fin hacen ese trabajo de forma adecuada Despu s el jugo de la uva macerada se deposita en los tanques de fermentaci n junto con las semillas y los hollejos piel de la uva Cuando llega a los tanques que son de acero inoxidable inicia la regulaci n de la temperatura para controlar el proceso foto 58 y foto 59 Posteriormente el vino pasa a las barricas o a las botellas seg n el resultado final que se requiera del producto A Morales comunicaci n personal 2015 La mayor a de las bodegas en Coahuila producen vinos que han pasado m s de 12 meses en barricas de roble esta crianza aporta al vino una serie de cualidades respetando el sabor de cada variedad de uva Lo anterior es sumamente importante porque cada una cuenta con su propia tipicidad que la caracteriza frente a otras variedades combinando este factor con los elementos de las distintas zonas que tambi n influyen directamente en el sabor de cada vino tal como ya se hizo referencia en el cap tulo 1 foto 60 As como el ingeniero agr nomo supervisa durante todo el a o el desarrollo de las vides hasta la cosecha de la uva el en logo se involucra a lo largo de todas las etapas productivas Algunas de sus principales tareas pueden resumirse as En el vi edo al menos seguir la evoluci n de la maduraci n de la uva y fijar las fechas de vendimia en funci n de los vinos que se quieran elaborar En la bodega supervisar la elaboraci n del vino su crianza estabilizaci n y embotellado J F Mej as comunicaci n personal octubre de 2015 163

Page 164

Nuevos productores Vin cola Rivero Gonz lez Ubicada en el municipio de Parras esta vin cola propiedad de la familia del mismo nombre inici en 1998 con la plantaci n de la vid Sus vi edos tienen una superficie que suma 45 hect reas y en ellos se cultivan variedades blancas y tintas como Chardonnay Cabernet Sauvignon Merlot Cabernet Franc y Shiraz Su primera vinificaci n fue en el a o 2003 y ha desarrollado una producci n al alza con el paso del tiempo Los vinos elaborados en la bodega que se ubica junto a uno de los vi edos se producen de forma tradicional muy natural y artesanal pero sin obviar la tecnolog a y el conocimiento enol gico moderno que permite elaborar vinos de calidad J F Mej as comunicaci n personal octubre de 2015 Vin cola Rivero Gonz lez cuenta con dos l neas de vinos en las que se distinguen Rivero Gonz lez y Scielo y algunas de estas etiquetas son mezclas de las distintas cepas que cultivan ofreciendo tambi n vinos varietales Otro producto alimenticio que elabora la empresa es la nuez en diferentes presentaciones que se distribuyen en el mercado regional nacional e internacional foto 61 Vi edos San Juan de la Vaquer a 164 Este vi edo pertenece a la familia Aguirre Lobo y hoy en d a es el nico que se encuentra dentro del municipio de Saltillo Est ubicado en el ejido San Juan de la Vaquer a que fue parte de la antigua hacienda del mismo nombre Se trata de uno de los parajes por donde cruzaron los conquistadores en la segunda mitad del siglo XVI M s tarde pas a manos de Francisco de Urdi ola quien construy la casa grande y la capilla que a n se encuentran dentro del poblado donde funciona el centro de operaciones del vi edo Uvas Tierra y Memoria Foto 56 Vi edos Hacienda Florida municipio de General Cepeda Racimos de uva previos a la cosecha la exposici n solar favorece a la concentraci n de az cares 165

Page 165

Nuevos productores Vin cola Rivero Gonz lez Ubicada en el municipio de Parras esta vin cola propiedad de la familia del mismo nombre inici en 1998 con la plantaci n de la vid Sus vi edos tienen una superficie que suma 45 hect reas y en ellos se cultivan variedades blancas y tintas como Chardonnay Cabernet Sauvignon Merlot Cabernet Franc y Shiraz Su primera vinificaci n fue en el a o 2003 y ha desarrollado una producci n al alza con el paso del tiempo Los vinos elaborados en la bodega que se ubica junto a uno de los vi edos se producen de forma tradicional muy natural y artesanal pero sin obviar la tecnolog a y el conocimiento enol gico moderno que permite elaborar vinos de calidad J F Mej as comunicaci n personal octubre de 2015 Vin cola Rivero Gonz lez cuenta con dos l neas de vinos en las que se distinguen Rivero Gonz lez y Scielo y algunas de estas etiquetas son mezclas de las distintas cepas que cultivan ofreciendo tambi n vinos varietales Otro producto alimenticio que elabora la empresa es la nuez en diferentes presentaciones que se distribuyen en el mercado regional nacional e internacional foto 61 Vi edos San Juan de la Vaquer a 164 Este vi edo pertenece a la familia Aguirre Lobo y hoy en d a es el nico que se encuentra dentro del municipio de Saltillo Est ubicado en el ejido San Juan de la Vaquer a que fue parte de la antigua hacienda del mismo nombre Se trata de uno de los parajes por donde cruzaron los conquistadores en la segunda mitad del siglo XVI M s tarde pas a manos de Francisco de Urdi ola quien construy la casa grande y la capilla que a n se encuentran dentro del poblado donde funciona el centro de operaciones del vi edo Uvas Tierra y Memoria Foto 56 Vi edos Hacienda Florida municipio de General Cepeda Racimos de uva previos a la cosecha la exposici n solar favorece a la concentraci n de az cares 165

Page 166

Uvas Tierra y Memoria 167 Foto 57 Tolva con uvas previo a su traslado del vi edo a la bodega en Casa Madero Foto 58 Tanque de fermentaci n de acero inoxidable en las bodegas de Casa Madero 166 Foto 59 Tanques de fermentaci n de acero inoxidable en Bodegas Don Leo en el municipio de Parras Foto 60 Barricas de roble en las bodegas de Casa Madero

Page 167

Uvas Tierra y Memoria 167 Foto 57 Tolva con uvas previo a su traslado del vi edo a la bodega en Casa Madero Foto 58 Tanque de fermentaci n de acero inoxidable en las bodegas de Casa Madero 166 Foto 59 Tanques de fermentaci n de acero inoxidable en Bodegas Don Leo en el municipio de Parras Foto 60 Barricas de roble en las bodegas de Casa Madero

Page 168

Uvas Tierra y Memoria 169 Foto 61 Vi edos de Rivero Gonz lez en Parras de la Fuente Foto 62 Vi edos San Juan de la Vaquer a a 1 800 msnm uvas Cabernet Sauvignon previas a la cosecha municipio de Saltillo 168 Foto 63 Vi edos de Bodegas del Viento ubicados a 2 000 msnm municipio de Arteaga Foto 64 Vi edo joven de Bodegas Los Cedros ubicado a 2 300 msnm en Arteaga

Page 169

Uvas Tierra y Memoria 169 Foto 61 Vi edos de Rivero Gonz lez en Parras de la Fuente Foto 62 Vi edos San Juan de la Vaquer a a 1 800 msnm uvas Cabernet Sauvignon previas a la cosecha municipio de Saltillo 168 Foto 63 Vi edos de Bodegas del Viento ubicados a 2 000 msnm municipio de Arteaga Foto 64 Vi edo joven de Bodegas Los Cedros ubicado a 2 300 msnm en Arteaga

Page 170

Bodegas del Viento 170 Ubicado en el municipio de Arteaga se encuentra el ejido Huachichil en una zona de sistemas monta osos que se cubren de bosques de con feras En este poblado la familia D vila Villareal cuenta con una propiedad en donde ha desarrollado diversos giros agr colas A principios del a o 2000 decidi incursionar en el cultivo de la vid en un proyecto con el INIFAP Instal un campo experimental para observar el desarrollo de las variedades plantadas y en el a o 2007 defini las cepas que mejor se adaptaron y que hoy utilizan para elaborar sus productos Su primer vino fue comercializado en 2011 bajo el nombre de Sol de Noche hoy en d a cuentan con tres etiquetas m s RU Rosa de Uva rosado Bodegas del Viento Merlot y Bodegas del Viento Pinot Noir Actualmente los vi edos de la empresa tienen una extensi n de siete y media hect reas en donde se cultivan las variedades Cabernet Sauvignon Shiraz Merlot y Malbec Por otro lado es uno de los pocos vi edos de M xico que produce uva Pinot Noir una cepa que se adapta a las zonas fr as y que es originaria de la Borgo a francesa Esta empresa est a cargo de cinco hermanos de la familia D vila quienes instalaron junto al vi edo la bodega en donde producen sus varietales y mezclas J A D vila comunicaci n personal 2015 foto 63 Bodegas Los Cedros Este vi edo pertenece a la familia Villarreal Berlanga y se ubica en el municipio de Arteaga a una altura de 2 300 msnm La plantaci n inici en 2007 y la primera cosecha se obtuvo cinco a os despu s Entre las cepas que se producen en este vi edo de 14 hect reas se encuentran Cabernet Sauvignon Merlot Shiraz Pinot Noir y Chardonnay Cuentan con una bodega junto al vi edo en donde se procesan estas variedades siendo una de sus etiquetas emblem ticas el vino Primicias una mezcla de Shiraz Cabernet y Merlot Sus productos se distribuyen en el mercado local y nacional R Villarreal comunicaci n personal 2015 Las caracter sticas de este microclima ocasionan noches frescas que descienden a los 10 grados en verano lo que permite que la uva madure lentamente por lo que la cosecha se realiza en el mes de noviembre una fecha tard a en comparaci n con los vi edos que se encuentran en zonas de menor altitud obteniendo vinos caracter sticos de los climas fr os como el Champagne de Francia foto 64 Uvas Tierra y Memoria En el siglo XIX form parte del latifundio de la familia S nchez Navarro A os despu s el propietario fue Melchor Lobo Rodr guez un comerciante de Saltillo quien la hered a los actuales propietarios Esta hacienda se ha dedicado desde sus inicios a diversas actividades agropecuarias incluyendo el cultivo de la vid desde el a o 2008 G Aguirre comunicaci n personal 2015 El vi edo se encuentra pr ximo a la huerta nogalera de la familia uno de los principales giros econ micos de la empresa La plantaci n de la vid inici con la variedad Cabernet Sauvignon que Jos Milmo les facilit La primera cosecha se realiz en el a o 2010 con una producci n que se multiplic al a o siguiente El vino San Juan de la Vaquer a se posicion en el mercado local de Saltillo y actualmente se comercializa a nivel nacional Tiempo despu s se introdujo la variedad Merlot de la cual se consigui la primera cosecha en 2016 esto ha permitido que el vi edo se extienda en una superficie de 12 hect reas San Juan de la Vaquer a tiene una ubicaci n que favorece la maduraci n lenta de la uva ya que se encuentra en terrenos que alcanzan 1 800 msnm Est rodeado de monta as que propician un microclima especial con las horas de sol necesarias y un contraste fresco por la noche lo cual hace que la vendimia se realice en el mes de octubre foto 62 171

Page 171

Bodegas del Viento 170 Ubicado en el municipio de Arteaga se encuentra el ejido Huachichil en una zona de sistemas monta osos que se cubren de bosques de con feras En este poblado la familia D vila Villareal cuenta con una propiedad en donde ha desarrollado diversos giros agr colas A principios del a o 2000 decidi incursionar en el cultivo de la vid en un proyecto con el INIFAP Instal un campo experimental para observar el desarrollo de las variedades plantadas y en el a o 2007 defini las cepas que mejor se adaptaron y que hoy utilizan para elaborar sus productos Su primer vino fue comercializado en 2011 bajo el nombre de Sol de Noche hoy en d a cuentan con tres etiquetas m s RU Rosa de Uva rosado Bodegas del Viento Merlot y Bodegas del Viento Pinot Noir Actualmente los vi edos de la empresa tienen una extensi n de siete y media hect reas en donde se cultivan las variedades Cabernet Sauvignon Shiraz Merlot y Malbec Por otro lado es uno de los pocos vi edos de M xico que produce uva Pinot Noir una cepa que se adapta a las zonas fr as y que es originaria de la Borgo a francesa Esta empresa est a cargo de cinco hermanos de la familia D vila quienes instalaron junto al vi edo la bodega en donde producen sus varietales y mezclas J A D vila comunicaci n personal 2015 foto 63 Bodegas Los Cedros Este vi edo pertenece a la familia Villarreal Berlanga y se ubica en el municipio de Arteaga a una altura de 2 300 msnm La plantaci n inici en 2007 y la primera cosecha se obtuvo cinco a os despu s Entre las cepas que se producen en este vi edo de 14 hect reas se encuentran Cabernet Sauvignon Merlot Shiraz Pinot Noir y Chardonnay Cuentan con una bodega junto al vi edo en donde se procesan estas variedades siendo una de sus etiquetas emblem ticas el vino Primicias una mezcla de Shiraz Cabernet y Merlot Sus productos se distribuyen en el mercado local y nacional R Villarreal comunicaci n personal 2015 Las caracter sticas de este microclima ocasionan noches frescas que descienden a los 10 grados en verano lo que permite que la uva madure lentamente por lo que la cosecha se realiza en el mes de noviembre una fecha tard a en comparaci n con los vi edos que se encuentran en zonas de menor altitud obteniendo vinos caracter sticos de los climas fr os como el Champagne de Francia foto 64 Uvas Tierra y Memoria En el siglo XIX form parte del latifundio de la familia S nchez Navarro A os despu s el propietario fue Melchor Lobo Rodr guez un comerciante de Saltillo quien la hered a los actuales propietarios Esta hacienda se ha dedicado desde sus inicios a diversas actividades agropecuarias incluyendo el cultivo de la vid desde el a o 2008 G Aguirre comunicaci n personal 2015 El vi edo se encuentra pr ximo a la huerta nogalera de la familia uno de los principales giros econ micos de la empresa La plantaci n de la vid inici con la variedad Cabernet Sauvignon que Jos Milmo les facilit La primera cosecha se realiz en el a o 2010 con una producci n que se multiplic al a o siguiente El vino San Juan de la Vaquer a se posicion en el mercado local de Saltillo y actualmente se comercializa a nivel nacional Tiempo despu s se introdujo la variedad Merlot de la cual se consigui la primera cosecha en 2016 esto ha permitido que el vi edo se extienda en una superficie de 12 hect reas San Juan de la Vaquer a tiene una ubicaci n que favorece la maduraci n lenta de la uva ya que se encuentra en terrenos que alcanzan 1 800 msnm Est rodeado de monta as que propician un microclima especial con las horas de sol necesarias y un contraste fresco por la noche lo cual hace que la vendimia se realice en el mes de octubre foto 62 171

Page 172

Vi edos El Alto de San Juan En el municipio de Arteaga se encuentra el ejido San Juan de los Dolores en una de las principales regiones manzaneras del pa s En las tierras elevadas de las laderas de los cerros se localiza el vi edo El Alto de San Juan en su nombre contiene la referencia de su ubicaci n a 2 600 msnm Los expertos que lo han visitado reconocen que es el vi edo m s alto de M xico y ah se cultivan las variedades Cabernet Sauvignon Merlot y Pinot Noir Su temporada de cosecha inicia tambi n a finales del mes de noviembre foto 65 Vi edos Don Leo 172 En 1983 la familia Mendel adquiri el rancho El Tunal ubicado en uno de los valles m s altos en el municipio de Parras Esta propiedad se ha dedicado a las actividades agropecuarias y cineg ticas desde hace poco m s de tres d cadas El nombre de la bodega es en honor al abuelo Leo Mendel un inmigrante de origen jud o alem n procedente de un pueblo llamado Linnich cercano a Munich Alemania El cultivo de la vid inici con una hect rea en la que se realizaron estudios de suelos para probar la adaptaci n de las variedades de uva Al ver las bondades de la tierra decidieron aumentar el n mero de hect reas y actualmente cuentan con 55 en donde se cultiva Cabernet Sauvignon Merlot Shiraz Malbec Pinot Noir Zinfandel y Sauvignon Blanc Es el vi edo con mayor altura dentro del municipio de Parras y sus condiciones clim ticas le otorgan una identidad particular a sus vinos iniciando la cosecha a mediados de septiembre de acuerdo a la variedad de uva y a la ubicaci n de cada lote D Mendel comunicaci n personal 2015 Junto a los vi edos se encuentra la bodega en donde se elaboran los vinos las etiquetas que maneja la empresa se dividen en dos l neas Don Leo y Linde produciendo mezclas y varietales de gran calidad foto 66 Foto 65 El Alto de San Juan a 2 600 msnm El vi edo m s alto de M xico ubicado en la sierra de Arteaga Foto 66 Interior de la bodega de Don Leo Rancho El Tunal municipio de Parras

Page 173

Vi edos El Alto de San Juan En el municipio de Arteaga se encuentra el ejido San Juan de los Dolores en una de las principales regiones manzaneras del pa s En las tierras elevadas de las laderas de los cerros se localiza el vi edo El Alto de San Juan en su nombre contiene la referencia de su ubicaci n a 2 600 msnm Los expertos que lo han visitado reconocen que es el vi edo m s alto de M xico y ah se cultivan las variedades Cabernet Sauvignon Merlot y Pinot Noir Su temporada de cosecha inicia tambi n a finales del mes de noviembre foto 65 Vi edos Don Leo 172 En 1983 la familia Mendel adquiri el rancho El Tunal ubicado en uno de los valles m s altos en el municipio de Parras Esta propiedad se ha dedicado a las actividades agropecuarias y cineg ticas desde hace poco m s de tres d cadas El nombre de la bodega es en honor al abuelo Leo Mendel un inmigrante de origen jud o alem n procedente de un pueblo llamado Linnich cercano a Munich Alemania El cultivo de la vid inici con una hect rea en la que se realizaron estudios de suelos para probar la adaptaci n de las variedades de uva Al ver las bondades de la tierra decidieron aumentar el n mero de hect reas y actualmente cuentan con 55 en donde se cultiva Cabernet Sauvignon Merlot Shiraz Malbec Pinot Noir Zinfandel y Sauvignon Blanc Es el vi edo con mayor altura dentro del municipio de Parras y sus condiciones clim ticas le otorgan una identidad particular a sus vinos iniciando la cosecha a mediados de septiembre de acuerdo a la variedad de uva y a la ubicaci n de cada lote D Mendel comunicaci n personal 2015 Junto a los vi edos se encuentra la bodega en donde se elaboran los vinos las etiquetas que maneja la empresa se dividen en dos l neas Don Leo y Linde produciendo mezclas y varietales de gran calidad foto 66 Foto 65 El Alto de San Juan a 2 600 msnm El vi edo m s alto de M xico ubicado en la sierra de Arteaga Foto 66 Interior de la bodega de Don Leo Rancho El Tunal municipio de Parras

Page 174

Foto 67 Detalle del tronco de una vid en Hacienda del Marqu s Parras de la Fuente Esta casa productora inici en el a o 2011 y sus propietarios pertenecen a la familia Madero quienes tambi n comparten la cultura del vino Recibe su nombre por estar ubicada en la calzada del Marqu s dentro de la ciudad de Parras de la Fuente El vi edo se localiza dentro de una huerta de nogales en donde alcanza una extensi n de seis hect reas foto 67 Se producen las variedades Cabernet Sauvignon Shiraz y Merlot La bodega de la empresa se encuentra en una casa colonial en el centro de la ciudad frente al antiguo Colegio de San Ignacio de Loyola La producci n se distingue porque las tres variedades de uva se mezclan antes de la fermentaci n una innovaci n que la empresa ofrece al consumidor F Madero comunicaci n personal 2016 Bodegas Hacienda del Rosario Foto 68 Vi edos de Hacienda del Rosario municipio de Parras El vi edo de esta bodega se ubica en el municipio de Parras y pertenece al matrimonio Enkerlin Madero La plantaci n inici en el a o 2010 y actualmente tiene una superficie de 25 hect reas localizadas a una altura de 1 365 msnm donde se cultivan las variedades Cabernet Sauvignon Shiraz Merlot Malbec Cabernet Franc Tempranillo Sangiovese Grenache Chardonnay Chenin Blanc Sauvignon Blanc y Semill n foto 68 Esta empresa tambi n es proveedora de uva para otras vin colas del estado El vino que elabora bajo la etiqueta De Buena Cuna es una mezcla de Cabernet Sauvignon y Shiraz dos variedades que tienen el sello distintivo de la zona en la que se ubica el vi edo E Enkerlin comunicaci n personal octubre de 2016 Bodegas Alianza Es una sociedad vitivin cola localizada en Parras de la Fuente Sus miembros adem s de dedicarse a las actividades de sus propias bodegas aportan uva para la elaboraci n bajo la etiqueta de Bodegas Uvas Tierra y Memoria Bodegas Hacienda del Marqu s 175

Page 175

Foto 67 Detalle del tronco de una vid en Hacienda del Marqu s Parras de la Fuente Esta casa productora inici en el a o 2011 y sus propietarios pertenecen a la familia Madero quienes tambi n comparten la cultura del vino Recibe su nombre por estar ubicada en la calzada del Marqu s dentro de la ciudad de Parras de la Fuente El vi edo se localiza dentro de una huerta de nogales en donde alcanza una extensi n de seis hect reas foto 67 Se producen las variedades Cabernet Sauvignon Shiraz y Merlot La bodega de la empresa se encuentra en una casa colonial en el centro de la ciudad frente al antiguo Colegio de San Ignacio de Loyola La producci n se distingue porque las tres variedades de uva se mezclan antes de la fermentaci n una innovaci n que la empresa ofrece al consumidor F Madero comunicaci n personal 2016 Bodegas Hacienda del Rosario Foto 68 Vi edos de Hacienda del Rosario municipio de Parras El vi edo de esta bodega se ubica en el municipio de Parras y pertenece al matrimonio Enkerlin Madero La plantaci n inici en el a o 2010 y actualmente tiene una superficie de 25 hect reas localizadas a una altura de 1 365 msnm donde se cultivan las variedades Cabernet Sauvignon Shiraz Merlot Malbec Cabernet Franc Tempranillo Sangiovese Grenache Chardonnay Chenin Blanc Sauvignon Blanc y Semill n foto 68 Esta empresa tambi n es proveedora de uva para otras vin colas del estado El vino que elabora bajo la etiqueta De Buena Cuna es una mezcla de Cabernet Sauvignon y Shiraz dos variedades que tienen el sello distintivo de la zona en la que se ubica el vi edo E Enkerlin comunicaci n personal octubre de 2016 Bodegas Alianza Es una sociedad vitivin cola localizada en Parras de la Fuente Sus miembros adem s de dedicarse a las actividades de sus propias bodegas aportan uva para la elaboraci n bajo la etiqueta de Bodegas Uvas Tierra y Memoria Bodegas Hacienda del Marqu s 175

Page 176

Bodegas Rancho El Fort n Esta vitivin cola propiedad de la familia Ram n se encuentra ubicada en el municipio de San Buenaventura dentro del rancho El Fort n el cual cuenta con una extensi n de 30 000 hect reas y es reconocido a nivel nacional e internacional por sus ejemplares de ganado Charolais y sus caballos campeones de cuarto de milla Adem s es un rancho comprometido con la conservaci n de la fauna y flora end mica de la regi n Est rodeado por la sierra de Santa Rosa y la sierra del Or gano lo que condiciona el acceso a la propiedad De estas sierras se originan corrientes fluviales que cruzan la zona y crean el sitio conocido como La Alameda que representa la principal fuente de agua para el cultivo de la vid y las dem s actividades agropecuarias A de Valle comunicaci n personal 2016 foto 70 El vi edo cuenta con una extensi n de siete hect reas y est localizado a 1 000 msnm Tiene cepas de las variedades Cabernet Sauvignon Shiraz Merlot y Malbec En la bodega pr xima al vi edo se elaboran distintas mezclas y varietales bajo la etiqueta Rancho El Fort n R D az comunicaci n personal 2016 Por ubicarse el rancho en los l mites con el municipio de M zquiz Coahuila algunas de las labores agr colas que requiere el vi edo son realizadas por miembros de la comunidad de mascogos que habitan el poblado El Nacimiento junto a la tribu kikapoo Vin cola Cuatro ngeles 176 Foto 69 Stanley Miller en Bodegas Alianza Parras de la Fuente Esta bodega ubicada en el municipio de Torre n y fundada en 2013 pertenece a la familia Morales Salazar El nombre de esta empresa deriva de cuatro generaciones en las que el nombre ngel Morales se encuentra presente Inici con el ingeniero ngel Morales Morales quien trabaj como en logo en Casa Madero y en la Compa a Vin cola del Vergel con una trayectoria de m s de cuatro d cadas La experiencia adquirida en estas empresas se refleja en la producci n de vinos de alta calidad Uvas Tierra y Memoria Alianza Se trata de un vino que se consume de forma local y con una producci n controlada que se enfoca a la venta y distribuci n entre familiares y amigos foto 69 Esta sociedad la integran el matrimonio Miller Calcote que cuenta con experiencia en la producci n de vino en Maryland Estados Unidos y el ec logo Ernesto Enkerlin de Bodegas Hacienda del Rosario Ellos supervisan y realizan personalmente todo el proceso de elaboraci n D Calcote y S Miller comunicaci n personal 2016 177

Page 177

Bodegas Rancho El Fort n Esta vitivin cola propiedad de la familia Ram n se encuentra ubicada en el municipio de San Buenaventura dentro del rancho El Fort n el cual cuenta con una extensi n de 30 000 hect reas y es reconocido a nivel nacional e internacional por sus ejemplares de ganado Charolais y sus caballos campeones de cuarto de milla Adem s es un rancho comprometido con la conservaci n de la fauna y flora end mica de la regi n Est rodeado por la sierra de Santa Rosa y la sierra del Or gano lo que condiciona el acceso a la propiedad De estas sierras se originan corrientes fluviales que cruzan la zona y crean el sitio conocido como La Alameda que representa la principal fuente de agua para el cultivo de la vid y las dem s actividades agropecuarias A de Valle comunicaci n personal 2016 foto 70 El vi edo cuenta con una extensi n de siete hect reas y est localizado a 1 000 msnm Tiene cepas de las variedades Cabernet Sauvignon Shiraz Merlot y Malbec En la bodega pr xima al vi edo se elaboran distintas mezclas y varietales bajo la etiqueta Rancho El Fort n R D az comunicaci n personal 2016 Por ubicarse el rancho en los l mites con el municipio de M zquiz Coahuila algunas de las labores agr colas que requiere el vi edo son realizadas por miembros de la comunidad de mascogos que habitan el poblado El Nacimiento junto a la tribu kikapoo Vin cola Cuatro ngeles 176 Foto 69 Stanley Miller en Bodegas Alianza Parras de la Fuente Esta bodega ubicada en el municipio de Torre n y fundada en 2013 pertenece a la familia Morales Salazar El nombre de esta empresa deriva de cuatro generaciones en las que el nombre ngel Morales se encuentra presente Inici con el ingeniero ngel Morales Morales quien trabaj como en logo en Casa Madero y en la Compa a Vin cola del Vergel con una trayectoria de m s de cuatro d cadas La experiencia adquirida en estas empresas se refleja en la producci n de vinos de alta calidad Uvas Tierra y Memoria Alianza Se trata de un vino que se consume de forma local y con una producci n controlada que se enfoca a la venta y distribuci n entre familiares y amigos foto 69 Esta sociedad la integran el matrimonio Miller Calcote que cuenta con experiencia en la producci n de vino en Maryland Estados Unidos y el ec logo Ernesto Enkerlin de Bodegas Hacienda del Rosario Ellos supervisan y realizan personalmente todo el proceso de elaboraci n D Calcote y S Miller comunicaci n personal 2016 177

Page 178

Foto 70 Vi edos del Rancho El Fort n municipio de San Buenaventura En la bodega se procesan diversas cepas como Cabernet Sauvignon Merlot Shiraz Petit Verdot Cabernet Franc Malbec Tannat y Moscatel de Alejandr a La empresa actualmente mantiene convenios de investigaci n y desarrollo con el INIFAP para estudiar las variedades cultivadas en los suelos y climas de la Comarca Lagunera y de ah definir con cu les se obtienen las mejores caracter sticas organol pticas al vinificarlas para posteriormente recomend rselas a los agricultores interesados en la producci n de vid foto 71 Vinos Cuatro ngeles cuenta con un vi edo dentro del mismo municipio por lo que esta empresa tiene como uno de sus prop sitos reactivar la producci n vitivin cola en esta regi n doctor A Morales comunicaci n personal octubre de 2016 Bodegas Barro Viejo 178 La Bodega Barro Viejo pertenece a la familia Salinas Cavia y se ubica en la ex hacienda La Soledad dentro del municipio de Parras El principal giro econ mico de esta propiedad es la cr a de ganado de raza pura Charolais pero sus due os decidieron iniciar con la plantaci n de la vid en el a o 2008 y dos a os despu s sali al mercado el vino La Vi edos Hacienda Florida El vi edo est ubicado en la antigua hacienda Florida en General Cepeda y pertenece a la familia Abedrop que en esta propiedad tiene una trayectoria agr cola enfocada al cultivo del nogal y otras hortalizas Iniciaron con la plantaci n de la vid en el a o 2012 y su primera cosecha fue dos a os despu s realizando una mezcla de sus distintas cepas Cabernet Sauvignon Malbec Grenache Shiraz y Mouvedre Actualmente el vi edo tiene una extensi n de 17 hect reas y se ubica a 1 315 msnm S Abedrop comunicaci n personal octubre de 2015 foto 73 La cosecha se realiza en el mes de agosto y antes de comenzar con la labores de la pizca los trabajadores hacen un ritual de iniciaci n en el que le rezan a la Virgen de los Vi edos para luego pasar a cortar la fruta Al terminar la jornada cierran el d a con un fest n gastron mico que hacen junto al vi edo celebrando el trabajo que ha representado cuidar a la vid durante todo el a o previo a la cosecha de la uva V Amaro comunicaci n personal octubre de 2015 Uvas Tierra y Memoria Herencia a partir de una mezcla de las tres variedades que cultivan Cabernet Sauvignon Shiraz y Merlot Su vi edo cuenta con siete hect reas se localiza a 1 400 msnm y la fecha de cosecha se programa para el mes de agosto Tal como lo hace la mayor a de los dem s productores tienen un sistema de riego por goteo con base en el agua de tres pozos que se han perforado dentro de la misma propiedad foto 72 Entre los planes que se tienen a futuro est extender la superficie de sus vi edos e iniciar con el comercio de sus vinos bajo las etiquetas Barro Viejo y Herencia lo cual busca abonar al desarrollo de la vitivinicultura en Coahuila por medio del posicionamiento de nuevas marcas que enriquezcan el mercado E Salinas comunicaci n personal septiembre de 2016 179

Page 179

Foto 70 Vi edos del Rancho El Fort n municipio de San Buenaventura En la bodega se procesan diversas cepas como Cabernet Sauvignon Merlot Shiraz Petit Verdot Cabernet Franc Malbec Tannat y Moscatel de Alejandr a La empresa actualmente mantiene convenios de investigaci n y desarrollo con el INIFAP para estudiar las variedades cultivadas en los suelos y climas de la Comarca Lagunera y de ah definir con cu les se obtienen las mejores caracter sticas organol pticas al vinificarlas para posteriormente recomend rselas a los agricultores interesados en la producci n de vid foto 71 Vinos Cuatro ngeles cuenta con un vi edo dentro del mismo municipio por lo que esta empresa tiene como uno de sus prop sitos reactivar la producci n vitivin cola en esta regi n doctor A Morales comunicaci n personal octubre de 2016 Bodegas Barro Viejo 178 La Bodega Barro Viejo pertenece a la familia Salinas Cavia y se ubica en la ex hacienda La Soledad dentro del municipio de Parras El principal giro econ mico de esta propiedad es la cr a de ganado de raza pura Charolais pero sus due os decidieron iniciar con la plantaci n de la vid en el a o 2008 y dos a os despu s sali al mercado el vino La Vi edos Hacienda Florida El vi edo est ubicado en la antigua hacienda Florida en General Cepeda y pertenece a la familia Abedrop que en esta propiedad tiene una trayectoria agr cola enfocada al cultivo del nogal y otras hortalizas Iniciaron con la plantaci n de la vid en el a o 2012 y su primera cosecha fue dos a os despu s realizando una mezcla de sus distintas cepas Cabernet Sauvignon Malbec Grenache Shiraz y Mouvedre Actualmente el vi edo tiene una extensi n de 17 hect reas y se ubica a 1 315 msnm S Abedrop comunicaci n personal octubre de 2015 foto 73 La cosecha se realiza en el mes de agosto y antes de comenzar con la labores de la pizca los trabajadores hacen un ritual de iniciaci n en el que le rezan a la Virgen de los Vi edos para luego pasar a cortar la fruta Al terminar la jornada cierran el d a con un fest n gastron mico que hacen junto al vi edo celebrando el trabajo que ha representado cuidar a la vid durante todo el a o previo a la cosecha de la uva V Amaro comunicaci n personal octubre de 2015 Uvas Tierra y Memoria Herencia a partir de una mezcla de las tres variedades que cultivan Cabernet Sauvignon Shiraz y Merlot Su vi edo cuenta con siete hect reas se localiza a 1 400 msnm y la fecha de cosecha se programa para el mes de agosto Tal como lo hace la mayor a de los dem s productores tienen un sistema de riego por goteo con base en el agua de tres pozos que se han perforado dentro de la misma propiedad foto 72 Entre los planes que se tienen a futuro est extender la superficie de sus vi edos e iniciar con el comercio de sus vinos bajo las etiquetas Barro Viejo y Herencia lo cual busca abonar al desarrollo de la vitivinicultura en Coahuila por medio del posicionamiento de nuevas marcas que enriquezcan el mercado E Salinas comunicaci n personal septiembre de 2016 179

Page 180

Bodegas Capellan a 180 A mediados del siglo pasado y terminada la Segunda Guerra Mundial lleg a M xico el espa ol Pedro Saro junto a un grupo de migrantes espa oles En un inicio se estableci en la villa de Ramos Arizpe donde el se or Saro se dedic a la venta de f rmacos y despu s sus costumbres lo llevaron a sembrar y producir vino para el consumo propio En la d cada de 1960 Saro se asoci con otros empresarios locales y fundaron Bodegas Capellan a para producir brandis y tambi n para proveer de uva a la Casa Domecq ubicada en G mez Palacio Durango Con el declive de este destilado las instalaciones cerraron y se convirtieron en la Casa de la Cultura del municipio de Ramos Arizpe A partir del a o 2009 los descendientes de Pedro Saro decidieron retomar el proyecto ahora en la hacienda de San Juan de Amargos propiedad de la familia y que data de mediados del siglo XVIII Las variedades de uva que se cultivan en este vi edo son Cabernet Sauvignon Merlot Shiraz y Malbec A diferencia de los anteriores este vi edo se encuentra a 400 msnm por lo cual se lleva a cabo la vendimia a finales de julio foto 74 Actualmente esta vin cola produce tres etiquetas Lepus Corvus y Canis aludiendo a la fauna que habita la regi n J Saro comunicaci n personal 2015 Adem s de estas bodegas y vi edos existen en Coahuila otros productores dedicados al cultivo de la uva y a la elaboraci n de vino Entre stos se encuentran Vin cola Don Baldomero en Piedras Negras Agr cola Santo Madero en Parras y Vin cola Pared n en el municipio de Ramos Arizpe mapa 11 El incremento del n mero de vi edos y bodegas ha tenido tambi n como resultado la creaci n del Comit Vitivin cola de Coahuila Se trata de una asociaci n de los actuales productores para fomentar entre otras cosas las diversas etiquetas de sus vinos bajo la marca representativa de Vinos de Coahuila Esta acci n ha tenido buenos resultados en el mercado nacional e internacional gran parte de ello se debe a la participaci n de las casas vitivin colas como exMapa 11 Ubicaci n de los actuales vi edos y bodegas de Coahuila

Page 181

Bodegas Capellan a 180 A mediados del siglo pasado y terminada la Segunda Guerra Mundial lleg a M xico el espa ol Pedro Saro junto a un grupo de migrantes espa oles En un inicio se estableci en la villa de Ramos Arizpe donde el se or Saro se dedic a la venta de f rmacos y despu s sus costumbres lo llevaron a sembrar y producir vino para el consumo propio En la d cada de 1960 Saro se asoci con otros empresarios locales y fundaron Bodegas Capellan a para producir brandis y tambi n para proveer de uva a la Casa Domecq ubicada en G mez Palacio Durango Con el declive de este destilado las instalaciones cerraron y se convirtieron en la Casa de la Cultura del municipio de Ramos Arizpe A partir del a o 2009 los descendientes de Pedro Saro decidieron retomar el proyecto ahora en la hacienda de San Juan de Amargos propiedad de la familia y que data de mediados del siglo XVIII Las variedades de uva que se cultivan en este vi edo son Cabernet Sauvignon Merlot Shiraz y Malbec A diferencia de los anteriores este vi edo se encuentra a 400 msnm por lo cual se lleva a cabo la vendimia a finales de julio foto 74 Actualmente esta vin cola produce tres etiquetas Lepus Corvus y Canis aludiendo a la fauna que habita la regi n J Saro comunicaci n personal 2015 Adem s de estas bodegas y vi edos existen en Coahuila otros productores dedicados al cultivo de la uva y a la elaboraci n de vino Entre stos se encuentran Vin cola Don Baldomero en Piedras Negras Agr cola Santo Madero en Parras y Vin cola Pared n en el municipio de Ramos Arizpe mapa 11 El incremento del n mero de vi edos y bodegas ha tenido tambi n como resultado la creaci n del Comit Vitivin cola de Coahuila Se trata de una asociaci n de los actuales productores para fomentar entre otras cosas las diversas etiquetas de sus vinos bajo la marca representativa de Vinos de Coahuila Esta acci n ha tenido buenos resultados en el mercado nacional e internacional gran parte de ello se debe a la participaci n de las casas vitivin colas como exMapa 11 Ubicaci n de los actuales vi edos y bodegas de Coahuila

Page 182

Foto 71 Interior de la Vin cola Cuatro ngeles Torre n Coahuila Foto 72 Vi edos de Barro Viejo en el municipio de Parras Foto 73 Vi edos de Hacienda Florida General Cepeda Coahuila Foto 74 Fachada de la ex hacienda de San Juan de Amargos en el municipio de Ramos Arizpe donde se ubican los vi edos de Bodegas Capellan a

Page 183

Foto 71 Interior de la Vin cola Cuatro ngeles Torre n Coahuila Foto 72 Vi edos de Barro Viejo en el municipio de Parras Foto 73 Vi edos de Hacienda Florida General Cepeda Coahuila Foto 74 Fachada de la ex hacienda de San Juan de Amargos en el municipio de Ramos Arizpe donde se ubican los vi edos de Bodegas Capellan a

Page 184

184 Cabe mencionar el trabajo que ha realizado el doctor en vitivinicultura Eduardo Madero quien tiene m s de cuatro d cadas de experiencia en el tema Es uno de los principales investigadores del INIFAP y es catedr tico en la carrera de horticultura de la Universidad Aut noma Agraria Antonio Narro UAAAN campus Torre n ha impulsado el cultivo de la vid en el estado y asesorado en la toma de decisiones a los actuales productores Por otra parte es importante tener en cuenta que el vino ocupa un lugar muy significativo en la identidad cultural de la sociedad coahuilense y en particular de la parrense Es un patrimonio inmaterial de Coahuila que dadas las condiciones se encuentra en proceso de recuperaci n y difusi n en beneficio de la comunidad en general Todo indica que en un futuro pr ximo este desarrollo favorecer a n m s al estado al acrecentarse el n mero de bodegas y vi edos para lograr posicionar a Coahuila como el principal productor a nivel nacional En ese sentido una de las tareas principales es incrementar el consumo per c pita de vino con un prop sito cultural y alimenticio y esto s lo se lograr a trav s de la conjunci n de esfuerzos de particulares e instituciones gubernamentales y con la participaci n de las personas amantes de la cultura del vino Uvas Tierra y Memoria positoras en eventos enogastron micos y tur sticos con el objetivo de que los Vinos de Coahuila se conozcan cada vez m s Por otro parte el legado de Jos Milmo en la conformaci n de una nueva generaci n de vitivinicultores influye directamente en el desarrollo econ mico y social del estado Esto ha llevado a crear espacios laborales dentro de los vi edos y bodegas algunos de tiempo completo y otros temporales lo que favorece a la econom a de las familias que viven en torno a las zonas vitivin colas foto 75 Adem s al mismo tiempo se est creando toda una infraestructura para seguir con el impulso a esta actividad Como ejemplo de ello est la carrera de T cnico Superior en Vitivinicultura que imparte la Universidad Tecnol gica de Parras de la que han egresado las primeras generaciones que ya aplican sus conocimientos en las empresas de Coahuila que se dedican a este giro El desarrollo de la actividad tambi n ha permitido que en los ltimos a os lleguen a Coahuila expertos de otros pa ses para enriquecer a la vitivinicultura tal es el caso de algunos en logos espa oles y chilenos que supervisan los procesos en las bodegas aprovechando ellos mismos la experiencia de trabajar en una zona geogr fica con caracter sticas muy particulares como lo es Coahuila Tambi n se ha presentado una migraci n de personas con gran potencial que vienen de otros estados de M xico y cuentan con carreras de agronom a sommelier y dem s especialidades relacionadas con la cultura del vino Lo anterior se suma a la experiencia que los en logos ingenieros agr nomos y otros expertos de gran trayectoria han abonado a la vitivinicultura coahuilense En este punto destacan el en logo Francisco Rodr guez y el ingeniero Daniel Mu oz de Casa Madero quienes llevan un largo camino dentro de la empresa e iniciaron cuando Jos Milmo era el director Esto les ha valido el reconocimiento por la excelencia de los vinos que produce esta firma Al mismo tiempo asesoran a otras bodegas para que potencialicen las cualidades de la uva que dan sus vi edos y as obtener productos de gran calidad 185

Page 185

184 Cabe mencionar el trabajo que ha realizado el doctor en vitivinicultura Eduardo Madero quien tiene m s de cuatro d cadas de experiencia en el tema Es uno de los principales investigadores del INIFAP y es catedr tico en la carrera de horticultura de la Universidad Aut noma Agraria Antonio Narro UAAAN campus Torre n ha impulsado el cultivo de la vid en el estado y asesorado en la toma de decisiones a los actuales productores Por otra parte es importante tener en cuenta que el vino ocupa un lugar muy significativo en la identidad cultural de la sociedad coahuilense y en particular de la parrense Es un patrimonio inmaterial de Coahuila que dadas las condiciones se encuentra en proceso de recuperaci n y difusi n en beneficio de la comunidad en general Todo indica que en un futuro pr ximo este desarrollo favorecer a n m s al estado al acrecentarse el n mero de bodegas y vi edos para lograr posicionar a Coahuila como el principal productor a nivel nacional En ese sentido una de las tareas principales es incrementar el consumo per c pita de vino con un prop sito cultural y alimenticio y esto s lo se lograr a trav s de la conjunci n de esfuerzos de particulares e instituciones gubernamentales y con la participaci n de las personas amantes de la cultura del vino Uvas Tierra y Memoria positoras en eventos enogastron micos y tur sticos con el objetivo de que los Vinos de Coahuila se conozcan cada vez m s Por otro parte el legado de Jos Milmo en la conformaci n de una nueva generaci n de vitivinicultores influye directamente en el desarrollo econ mico y social del estado Esto ha llevado a crear espacios laborales dentro de los vi edos y bodegas algunos de tiempo completo y otros temporales lo que favorece a la econom a de las familias que viven en torno a las zonas vitivin colas foto 75 Adem s al mismo tiempo se est creando toda una infraestructura para seguir con el impulso a esta actividad Como ejemplo de ello est la carrera de T cnico Superior en Vitivinicultura que imparte la Universidad Tecnol gica de Parras de la que han egresado las primeras generaciones que ya aplican sus conocimientos en las empresas de Coahuila que se dedican a este giro El desarrollo de la actividad tambi n ha permitido que en los ltimos a os lleguen a Coahuila expertos de otros pa ses para enriquecer a la vitivinicultura tal es el caso de algunos en logos espa oles y chilenos que supervisan los procesos en las bodegas aprovechando ellos mismos la experiencia de trabajar en una zona geogr fica con caracter sticas muy particulares como lo es Coahuila Tambi n se ha presentado una migraci n de personas con gran potencial que vienen de otros estados de M xico y cuentan con carreras de agronom a sommelier y dem s especialidades relacionadas con la cultura del vino Lo anterior se suma a la experiencia que los en logos ingenieros agr nomos y otros expertos de gran trayectoria han abonado a la vitivinicultura coahuilense En este punto destacan el en logo Francisco Rodr guez y el ingeniero Daniel Mu oz de Casa Madero quienes llevan un largo camino dentro de la empresa e iniciaron cuando Jos Milmo era el director Esto les ha valido el reconocimiento por la excelencia de los vinos que produce esta firma Al mismo tiempo asesoran a otras bodegas para que potencialicen las cualidades de la uva que dan sus vi edos y as obtener productos de gran calidad 185

Page 186

Foto 75 Cosechero durante la vendimia vi edos de Hacienda Florida

Page 187

Foto 75 Cosechero durante la vendimia vi edos de Hacienda Florida

Page 188

8 Vino salud y alimentaci n Una relaci n hist rica

Page 189

8 Vino salud y alimentaci n Una relaci n hist rica

Page 190

Gilberto Sebasti n S nchez Luna _ Luis Fernando Mora Cort s El vino la bebida alcoh lica obtenida de la fermentaci n del zumo de la uva Navarre 1998 ha estado relacionada desde la antig edad con la salud y la vida de los seres humanos Los antecedentes de esa relaci n se pueden identificar en las fuentes hist ricas e incluso en las fuentes b blicas Una primera aproximaci n al envejecimiento exitoso considerado ste como el retraso de la aparici n de enfermedades cr nico degenerativas lo podemos encontrar en el Antiguo Testamento Despu s del diluvio No comenz a trabajar la tierra y plant una vi a Bebi el vino se embriag y qued tendido en medio de su tienda No vivi a n trescientos cincuenta a os despu s del diluvio Al morir ten a novecientos cincuenta a os G nesis 9 20 28 Aunque la cifra de 950 a os pueda ser sometida a diversas interpretaciones el relato cumple con comunicar lo esencial No un aficionado al vino fue longevo y vivi hasta muy avanzada edad La forma como se ha enfrentado la enfermedad a trav s de los tiempos ha sido determinada por los conocimientos creencias y medios disponibles en cada momento particular de la historia de los grupos sociales El vino en diversas culturas de la antig edad fue un recurso para devolver la salud perdida En la actualidad se puede disfrutar de este alimento grato al paladar no s lo como parte de una dieta saludable sino como una viable alternativa para contrarrestar y prevenir enfermedades cr nicas y degenerativas retardando as los efectos del envejecimiento En los ltimos a os los efectos sobre la salud por el consumo de vino se han estudiado con mayor profundidad Fern ndez Pach n 2004 por lo que contribuir a la difusi n de los beneficios del vino en particular mediante la evaluaci n de las propiedades antioxidantes de varios vinos de Coahuila es de gran importancia en este cap tulo 191

Page 191

Gilberto Sebasti n S nchez Luna _ Luis Fernando Mora Cort s El vino la bebida alcoh lica obtenida de la fermentaci n del zumo de la uva Navarre 1998 ha estado relacionada desde la antig edad con la salud y la vida de los seres humanos Los antecedentes de esa relaci n se pueden identificar en las fuentes hist ricas e incluso en las fuentes b blicas Una primera aproximaci n al envejecimiento exitoso considerado ste como el retraso de la aparici n de enfermedades cr nico degenerativas lo podemos encontrar en el Antiguo Testamento Despu s del diluvio No comenz a trabajar la tierra y plant una vi a Bebi el vino se embriag y qued tendido en medio de su tienda No vivi a n trescientos cincuenta a os despu s del diluvio Al morir ten a novecientos cincuenta a os G nesis 9 20 28 Aunque la cifra de 950 a os pueda ser sometida a diversas interpretaciones el relato cumple con comunicar lo esencial No un aficionado al vino fue longevo y vivi hasta muy avanzada edad La forma como se ha enfrentado la enfermedad a trav s de los tiempos ha sido determinada por los conocimientos creencias y medios disponibles en cada momento particular de la historia de los grupos sociales El vino en diversas culturas de la antig edad fue un recurso para devolver la salud perdida En la actualidad se puede disfrutar de este alimento grato al paladar no s lo como parte de una dieta saludable sino como una viable alternativa para contrarrestar y prevenir enfermedades cr nicas y degenerativas retardando as los efectos del envejecimiento En los ltimos a os los efectos sobre la salud por el consumo de vino se han estudiado con mayor profundidad Fern ndez Pach n 2004 por lo que contribuir a la difusi n de los beneficios del vino en particular mediante la evaluaci n de las propiedades antioxidantes de varios vinos de Coahuila es de gran importancia en este cap tulo 191

Page 192

El vino como medicina Foto 76 Uvas obscuras fuente de taninos Foto 77 Uvas rojas fuente de taninos Del Medio Oriente el empleo del vino pas a la Grecia antigua donde era usado para tratar la gripe como desinfectante analg sico y antiinflamatorio Se usaba mezclado con harinas de diversos cereales para suavizar la piel reseca Se recomendaban ba os de asiento en vino para la curaci n de las hemorroides dicho vino deb a de haber sido cocido con p talos de rosas una rama de olivo cierta cantidad de moras silvestres o una granada abierta Las g rgaras de mosto se usaban para quienes sufr an de males de la garganta Su empleo como remedio popular tomado o aplicado de diversas maneras y solo o combinado con otros productos medicinales se difundi por Europa y dio lugar al surgimiento de los vinos medicinales En gran n mero de hogares espa oles no falt la enciclopedia de los doctores Fournol Heiser y Samn que con el t tulo El m dico en casa destacaba el cap tulo de las bebidas alcoh licas de origen monacal donde dec a que la composici n qu mica del vino era compleja pues estaba en funci n de las tierras en las que hab an sido plantados los vi edos Flores Arroyuelo 2005 Desde el siglo XIX se empez a identificar algunos de los com ponentes del vino lo que fue de gran utilidad para la elaboraci n de vinos medicinales Desde entonces se conoc a que los ped nculos le osos 76 el hollejo las pepitas y el zumo del fruto contienen adem s de celulosa glucosa y fructosa taninos y que en el hollejo existe un colorante de la uva foto 76 y foto 77 La fermentaci n el proceso de transformaci n de los az cares de la uva en alcohol se debe a la acci n de los hongos observados por Louis Pasteur que se encuentran diseminados sobre la superficie de las uvas En primera instancia el uso del vino en medicina fue 76 Aqu se hace referencia a los peque os tallos que mantienen al racimo de uvas unido entre s Uvas Tierra y Memoria Sin embargo cabe decir que dada su complejidad no se intentar describir los mecanismos de acci n que explican la relaci n del vino con la salud 193

Page 193

El vino como medicina Foto 76 Uvas obscuras fuente de taninos Foto 77 Uvas rojas fuente de taninos Del Medio Oriente el empleo del vino pas a la Grecia antigua donde era usado para tratar la gripe como desinfectante analg sico y antiinflamatorio Se usaba mezclado con harinas de diversos cereales para suavizar la piel reseca Se recomendaban ba os de asiento en vino para la curaci n de las hemorroides dicho vino deb a de haber sido cocido con p talos de rosas una rama de olivo cierta cantidad de moras silvestres o una granada abierta Las g rgaras de mosto se usaban para quienes sufr an de males de la garganta Su empleo como remedio popular tomado o aplicado de diversas maneras y solo o combinado con otros productos medicinales se difundi por Europa y dio lugar al surgimiento de los vinos medicinales En gran n mero de hogares espa oles no falt la enciclopedia de los doctores Fournol Heiser y Samn que con el t tulo El m dico en casa destacaba el cap tulo de las bebidas alcoh licas de origen monacal donde dec a que la composici n qu mica del vino era compleja pues estaba en funci n de las tierras en las que hab an sido plantados los vi edos Flores Arroyuelo 2005 Desde el siglo XIX se empez a identificar algunos de los com ponentes del vino lo que fue de gran utilidad para la elaboraci n de vinos medicinales Desde entonces se conoc a que los ped nculos le osos 76 el hollejo las pepitas y el zumo del fruto contienen adem s de celulosa glucosa y fructosa taninos y que en el hollejo existe un colorante de la uva foto 76 y foto 77 La fermentaci n el proceso de transformaci n de los az cares de la uva en alcohol se debe a la acci n de los hongos observados por Louis Pasteur que se encuentran diseminados sobre la superficie de las uvas En primera instancia el uso del vino en medicina fue 76 Aqu se hace referencia a los peque os tallos que mantienen al racimo de uvas unido entre s Uvas Tierra y Memoria Sin embargo cabe decir que dada su complejidad no se intentar describir los mecanismos de acci n que explican la relaci n del vino con la salud 193

Page 194

194 parte de las p ginas de la historia de la medicina Lo anterior podr a ser categ rico si dentro de la variedad de vinos que Bodegas Ferri o actualmente ofrece al p blico en Cuatro Ci negas no existiera el vino quinado que se elabora con corteza de quina por lo que es obligada su inclusi n en este cap tulo dedicado al estudio de la relaci n del vino con la salud La quina es un rbol originario de Sudam rica cuya corteza formaba parte de la herbolaria medicinal prehisp nica A su llegada al virreinato de la Nueva Granada los jesuitas la incorporaron a la farmacopea colonial al conocer sus bondades y empezaron a exportarla a Europa A semejanza de la preparaci n ind gena de la quina con chicha una bebida fermentada de ma z los jesuitas agregaron la corteza de la quina al vino La Compa a de Jes s estableci el estanco de la quina para monopolizar la exportaci n de grandes cantidades de la corteza lo que ocasion la deforestaci n de los montes A su llegada a Colombia en 1760 el m dico y bot nico gaditano Jos Celestino Mutis realiz el estudio del rbol de la quina e identific cuatro variedades roja anaranjada amarilla y blanca todas ellas con utilidad para el control de la fiebre disminuir la inflamaci n y tratar el paludismo La quina tambi n estaba indicada como antis ptico local y bucal para combatir las infecciones y el dolor y si se administraba en grandes dosis pod a ocasionar el aborto asimismo era empleada en el tratamiento de las epidemias de peste y calenturas malignas Por sus variadas aplicaciones el consumo de la quina se difundi en varios pa ses de Europa durante los siglos XVIII y XIX Martin 2008 Es probable que sta haya sido la raz n por la que el fundador de Bodegas Ferri o Michele Francesco Giovanni Ferrigno di Landro iniciara la elaboraci n del vino quinado debido a que tambi n era boticario y conoc a los beneficios de la planta Esta variedad de vino se elabora con quina roja que se adquiere en las hierber as de la localidad de la Ciudad de M xico o de Morelia El procedimiento para su elaboraci n consiste en agregar a un vino ajerezado elaborado con diferentes uvas que se cultivan en la regi n como Lenoir Rosa del Per y Carignana una maceraci n de quina en alcohol en cantidad suficiente para otorgarle el sabor amargo caracter stico de este ingrediente El vino quinado tiene una graduaci n de 15 a 16 de alcohol y as se ha elaborado desde la fundaci n de la empresa Bodegas Ferri o produce y vende alrededor de 240 botellas al a o Sus consumidores son preferentemente turistas de Europa del Este A Perald comunicaci n personal 11 de enero de 2017 Salud en cada gota En la actualidad se conoce que el consumo moderado de bebidas alcoh licas puede prevenir las enfermedades cardiovasculares cr nicas Gr nb k 2000 no obstante el contenido de alcohol del vino no Uvas Tierra y Memoria debido a su contenido de alcohol ya que ste que por s mismo es medicinal ayudaba a limpiar y disolver muchas sustancias y preven a la proliferaci n de microorganismos La concentraci n de alcohol era determinada por el alcohol metro de Gay Lussac Los vinos m s usados para efectos medicinales eran el Jerez el Oporto y el Madera debido a su elevada concentraci n de alcohol a los que se adicionaban sustancias con propiedades m dicas como el ajenjo las hojas de digital madera de quina amarilla o roja la papa na y otras Herrera 1896 El consumo y venta del vino de mesa y de los vinos medicinales se populariz tambi n en todo M xico y Coahuila no fue la excepci n pues a la acci n t nica y reconstituyente del vino se agregaban las propiedades de las substancias medicinales disueltas para ofrecer al p blico una medicina agradable al paladar D az 1897 En febrero de 1910 el secretario del Consejo de Salubridad e Higiene P blica del Estado de Coahuila comunic al presidente municipal de Saltillo que as como en las boticas se vend an vinos que no eran medicinales tambi n hab a casas de abarrotes en las que se vend an medicinas En la actualidad la investigaci n en ciencias m dicas ha permitido el desarrollo de f rmacos para la atenci n de las enfermedades del siglo XXI por lo que la elaboraci n de vinos medicinales forma 195

Page 195

194 parte de las p ginas de la historia de la medicina Lo anterior podr a ser categ rico si dentro de la variedad de vinos que Bodegas Ferri o actualmente ofrece al p blico en Cuatro Ci negas no existiera el vino quinado que se elabora con corteza de quina por lo que es obligada su inclusi n en este cap tulo dedicado al estudio de la relaci n del vino con la salud La quina es un rbol originario de Sudam rica cuya corteza formaba parte de la herbolaria medicinal prehisp nica A su llegada al virreinato de la Nueva Granada los jesuitas la incorporaron a la farmacopea colonial al conocer sus bondades y empezaron a exportarla a Europa A semejanza de la preparaci n ind gena de la quina con chicha una bebida fermentada de ma z los jesuitas agregaron la corteza de la quina al vino La Compa a de Jes s estableci el estanco de la quina para monopolizar la exportaci n de grandes cantidades de la corteza lo que ocasion la deforestaci n de los montes A su llegada a Colombia en 1760 el m dico y bot nico gaditano Jos Celestino Mutis realiz el estudio del rbol de la quina e identific cuatro variedades roja anaranjada amarilla y blanca todas ellas con utilidad para el control de la fiebre disminuir la inflamaci n y tratar el paludismo La quina tambi n estaba indicada como antis ptico local y bucal para combatir las infecciones y el dolor y si se administraba en grandes dosis pod a ocasionar el aborto asimismo era empleada en el tratamiento de las epidemias de peste y calenturas malignas Por sus variadas aplicaciones el consumo de la quina se difundi en varios pa ses de Europa durante los siglos XVIII y XIX Martin 2008 Es probable que sta haya sido la raz n por la que el fundador de Bodegas Ferri o Michele Francesco Giovanni Ferrigno di Landro iniciara la elaboraci n del vino quinado debido a que tambi n era boticario y conoc a los beneficios de la planta Esta variedad de vino se elabora con quina roja que se adquiere en las hierber as de la localidad de la Ciudad de M xico o de Morelia El procedimiento para su elaboraci n consiste en agregar a un vino ajerezado elaborado con diferentes uvas que se cultivan en la regi n como Lenoir Rosa del Per y Carignana una maceraci n de quina en alcohol en cantidad suficiente para otorgarle el sabor amargo caracter stico de este ingrediente El vino quinado tiene una graduaci n de 15 a 16 de alcohol y as se ha elaborado desde la fundaci n de la empresa Bodegas Ferri o produce y vende alrededor de 240 botellas al a o Sus consumidores son preferentemente turistas de Europa del Este A Perald comunicaci n personal 11 de enero de 2017 Salud en cada gota En la actualidad se conoce que el consumo moderado de bebidas alcoh licas puede prevenir las enfermedades cardiovasculares cr nicas Gr nb k 2000 no obstante el contenido de alcohol del vino no Uvas Tierra y Memoria debido a su contenido de alcohol ya que ste que por s mismo es medicinal ayudaba a limpiar y disolver muchas sustancias y preven a la proliferaci n de microorganismos La concentraci n de alcohol era determinada por el alcohol metro de Gay Lussac Los vinos m s usados para efectos medicinales eran el Jerez el Oporto y el Madera debido a su elevada concentraci n de alcohol a los que se adicionaban sustancias con propiedades m dicas como el ajenjo las hojas de digital madera de quina amarilla o roja la papa na y otras Herrera 1896 El consumo y venta del vino de mesa y de los vinos medicinales se populariz tambi n en todo M xico y Coahuila no fue la excepci n pues a la acci n t nica y reconstituyente del vino se agregaban las propiedades de las substancias medicinales disueltas para ofrecer al p blico una medicina agradable al paladar D az 1897 En febrero de 1910 el secretario del Consejo de Salubridad e Higiene P blica del Estado de Coahuila comunic al presidente municipal de Saltillo que as como en las boticas se vend an vinos que no eran medicinales tambi n hab a casas de abarrotes en las que se vend an medicinas En la actualidad la investigaci n en ciencias m dicas ha permitido el desarrollo de f rmacos para la atenci n de las enfermedades del siglo XXI por lo que la elaboraci n de vinos medicinales forma 195

Page 196

196 77 Son antioxidantes naturales que no aportan calor as vitaminas o minerales pero que impactan directamente a la salud al fortalecer el sistema inmunol gico y prevenir enfermedades Entre los polifenoles m s estudiados se encuentran los taninos y muy especialmente el resveratrol todos influyen en el sabor color y robustez del vino El resveratrol se puede hallar en la c scara de las uvas y de otras frutas se cree que esta sustancia es responsable de la Paradoja Francesa fen meno descrito en 1992 que se ha observado en ciertas poblaciones en las cuales a pesar de dietas abundantes en grasas saturadas hay bajos ndices de enfermedad cardiovascular debido al consumo frecuente de vino tinto En las sociedades consumidoras de vino tambi n se encontr una esperanza de vida mayor que en aquellas que no lo consumen Lucas 2009 En 1976 se descubri la presencia de resveratrol en la Vitis vinifera Langcake y Pryce 1976 citado por Lucas 2009 Se ha demostrado que prolonga el tiempo de vida en numerosos organismos tiene efecto antienvejecimiento y es un eficaz protector contra las enfermedades cardiovasculares En estudios de investigaci n se ha demostrado el efecto antioxidante del resveratrol en la inhibici n del crecimiento de tumores de mama tero y ovarios Tambi n tiene beneficios en el sistema nervioso por lo que se ha investigado su posible efecto en la disminuci n del da o cerebral causado por isquemia hemorragia convulsiones y epilepsia puede ser una opci n prometedora en el tratamiento y prevenci n de enfermedades como el Alzheimer Parkinson y otros des rdenes neurol gicos Renaud 1998 Gr nb k 2000 El resveratrol se encuentra presente en la piel y las semillas de las uvas Es liberado durante el prensado de la uva y se convierte en un componente del vino En algunas bodegas de Coahuila el tiempo que se mantienen en contacto los hollejos con el mosto puede durar 15 d as aunque var a dependiendo de cada bodega Por esta raz n la concentraci n de resveratrol en los vinos tintos depender de las pr cticas enol gicas empleadas el proceso de elaboraci n de cada vino la variedad de uva utilizada la regi n geogr fica las caracter sticas del suelo donde son sembradas las vi as y las condiciones Uvas Tierra y Memoria parece ser la nica explicaci n En los ltimos 20 a os se han desarrollado numerosos estudios para identificar los posibles efectos ben ficos del consumo de vino y de los alimentos de origen vegetal Ignat 2011 Las principales sustancias de los vegetales que poseen acciones ben ficas en la salud son los fitonutrientes 77 Dentro de stos se encuentran los polifenoles Garc a 2014 que est n presentes en los frutos tallos y cortezas de plantas y rboles Estas sustancias ayudan a prevenir la oxidaci n de las c lulas y refuerzan al propio organismo humano que a su vez cuenta con un sistema antioxidante defensivo para contrarrestar la oxidaci n celular Fern ndez 2004 Este mecanismo de defensa puede ser abrumado bajo ciertas circunstancias por lo que la ingesta diaria de sustancias antioxidantes como los polifenoles refuerza las defensas contra los procesos de oxidaci n natural y ayuda en la prevenci n de diversas enfermedades cardiovasculares diabetes c ncer y padecimientos degenerativos que son los m s frecuentes en los adultos mayores y aceleran el envejecimiento Borge 2013 Si se lograra retardar la aparici n de estas enfermedades se podr a aumentar significativamente la expectativa de vida de ah la importancia de la ingesta de polifenoles y su amplia variedad de beneficios para la salud Lo anterior adquiere relevancia puesto que los alimentos de origen vegetal incluido el vino ayudan a este prop sito Se ha demostrado mediante estudios de diferentes tipos de vino que la actividad antioxidante es mayor para los vinos tintos secos que para los tintos generosos rosados blancos o el jerez de uva Fern ndez 2004 La explicaci n se encuentra en el proceso de elaboraci n del vino tinto seco ya que el tiempo que se mantiene en contacto el hollejo con el zumo de la uva es m s prolongado por lo que la cantidad de polifenoles es mayor Los compuestos polifen licos se encuentran preferentemente en las uvas oscuras 197

Page 197

196 77 Son antioxidantes naturales que no aportan calor as vitaminas o minerales pero que impactan directamente a la salud al fortalecer el sistema inmunol gico y prevenir enfermedades Entre los polifenoles m s estudiados se encuentran los taninos y muy especialmente el resveratrol todos influyen en el sabor color y robustez del vino El resveratrol se puede hallar en la c scara de las uvas y de otras frutas se cree que esta sustancia es responsable de la Paradoja Francesa fen meno descrito en 1992 que se ha observado en ciertas poblaciones en las cuales a pesar de dietas abundantes en grasas saturadas hay bajos ndices de enfermedad cardiovascular debido al consumo frecuente de vino tinto En las sociedades consumidoras de vino tambi n se encontr una esperanza de vida mayor que en aquellas que no lo consumen Lucas 2009 En 1976 se descubri la presencia de resveratrol en la Vitis vinifera Langcake y Pryce 1976 citado por Lucas 2009 Se ha demostrado que prolonga el tiempo de vida en numerosos organismos tiene efecto antienvejecimiento y es un eficaz protector contra las enfermedades cardiovasculares En estudios de investigaci n se ha demostrado el efecto antioxidante del resveratrol en la inhibici n del crecimiento de tumores de mama tero y ovarios Tambi n tiene beneficios en el sistema nervioso por lo que se ha investigado su posible efecto en la disminuci n del da o cerebral causado por isquemia hemorragia convulsiones y epilepsia puede ser una opci n prometedora en el tratamiento y prevenci n de enfermedades como el Alzheimer Parkinson y otros des rdenes neurol gicos Renaud 1998 Gr nb k 2000 El resveratrol se encuentra presente en la piel y las semillas de las uvas Es liberado durante el prensado de la uva y se convierte en un componente del vino En algunas bodegas de Coahuila el tiempo que se mantienen en contacto los hollejos con el mosto puede durar 15 d as aunque var a dependiendo de cada bodega Por esta raz n la concentraci n de resveratrol en los vinos tintos depender de las pr cticas enol gicas empleadas el proceso de elaboraci n de cada vino la variedad de uva utilizada la regi n geogr fica las caracter sticas del suelo donde son sembradas las vi as y las condiciones Uvas Tierra y Memoria parece ser la nica explicaci n En los ltimos 20 a os se han desarrollado numerosos estudios para identificar los posibles efectos ben ficos del consumo de vino y de los alimentos de origen vegetal Ignat 2011 Las principales sustancias de los vegetales que poseen acciones ben ficas en la salud son los fitonutrientes 77 Dentro de stos se encuentran los polifenoles Garc a 2014 que est n presentes en los frutos tallos y cortezas de plantas y rboles Estas sustancias ayudan a prevenir la oxidaci n de las c lulas y refuerzan al propio organismo humano que a su vez cuenta con un sistema antioxidante defensivo para contrarrestar la oxidaci n celular Fern ndez 2004 Este mecanismo de defensa puede ser abrumado bajo ciertas circunstancias por lo que la ingesta diaria de sustancias antioxidantes como los polifenoles refuerza las defensas contra los procesos de oxidaci n natural y ayuda en la prevenci n de diversas enfermedades cardiovasculares diabetes c ncer y padecimientos degenerativos que son los m s frecuentes en los adultos mayores y aceleran el envejecimiento Borge 2013 Si se lograra retardar la aparici n de estas enfermedades se podr a aumentar significativamente la expectativa de vida de ah la importancia de la ingesta de polifenoles y su amplia variedad de beneficios para la salud Lo anterior adquiere relevancia puesto que los alimentos de origen vegetal incluido el vino ayudan a este prop sito Se ha demostrado mediante estudios de diferentes tipos de vino que la actividad antioxidante es mayor para los vinos tintos secos que para los tintos generosos rosados blancos o el jerez de uva Fern ndez 2004 La explicaci n se encuentra en el proceso de elaboraci n del vino tinto seco ya que el tiempo que se mantiene en contacto el hollejo con el zumo de la uva es m s prolongado por lo que la cantidad de polifenoles es mayor Los compuestos polifen licos se encuentran preferentemente en las uvas oscuras 197

Page 198

198 clim ticas Romero P rez 1996 En el caso de los vinos de Coahuila la exposici n solar favorece el desarrollo de elevadas concentraciones de az cares en la uva por causa de las altas temperaturas que predominan en el verano por lo que en el proceso de vinificaci n pueden alcanzar graduaciones alcoh licas que sobrepasan el 13 de volumen Por otro lado el choque t rmico que sufren las uvas por el descenso de las temperaturas durante la noche aunado a las condiciones pluviales y de los suelos favorece la concentraci n de nutrientes colores aromas y sabores que influyen directamente en la generaci n de resveratrol foto 78 Los taninos tambi n tienen actividad antioxidante Son de dos tipos se originan en la materia prima con la que se elabora el vino foto 79 y en la madera de roble de las barricas en que ste madura foto 80 Los originados en la madera de roble son conocidos como taninos hidrolizables y los que se originan en las semillas y piel de las uvas se denominan taninos condensados Pe a 2006 Son liberados al momento en que se prensan las uvas y pasan al mosto Las maderas de roble americano o europeo son la m s utilizadas para fabricar las barricas en donde reposan los vinos foto 81 y foto 82 En las bodegas de Coahuila que hacen vino con t cnicas artesanales existen barricas con m s de 100 a os de uso y de las cuales se obtiene el vino para ser envasado previo a la venta de ah la importancia del cuidado y mantenimiento que se les proporciona a las barricas y toneles por lo que a n cuentan con maestros toneleros que se encargan de esa tarea foto 83 Con las nuevas pr cticas enol gicas las barricas se mantienen un m ximo de tres a os antes de su remplazo Resulta natural el hecho de que los vinos que han reposado por tiempo prolongado en barrica tengan diversas tonalidades de color aromas complejos sabor y astringencia y que la actividad antioxidante se incremente y por lo tanto sean mayores sus beneficios para la salud En definitiva la actividad antioxidante de un vino es consecuencia fundamentalmente de la concentraci n existente de taninos y resveratrol Uvas Tierra y Memoria Foto 78 La exposici n solar favorece la concentraci n de az cares en las uvas 199

Page 199

198 clim ticas Romero P rez 1996 En el caso de los vinos de Coahuila la exposici n solar favorece el desarrollo de elevadas concentraciones de az cares en la uva por causa de las altas temperaturas que predominan en el verano por lo que en el proceso de vinificaci n pueden alcanzar graduaciones alcoh licas que sobrepasan el 13 de volumen Por otro lado el choque t rmico que sufren las uvas por el descenso de las temperaturas durante la noche aunado a las condiciones pluviales y de los suelos favorece la concentraci n de nutrientes colores aromas y sabores que influyen directamente en la generaci n de resveratrol foto 78 Los taninos tambi n tienen actividad antioxidante Son de dos tipos se originan en la materia prima con la que se elabora el vino foto 79 y en la madera de roble de las barricas en que ste madura foto 80 Los originados en la madera de roble son conocidos como taninos hidrolizables y los que se originan en las semillas y piel de las uvas se denominan taninos condensados Pe a 2006 Son liberados al momento en que se prensan las uvas y pasan al mosto Las maderas de roble americano o europeo son la m s utilizadas para fabricar las barricas en donde reposan los vinos foto 81 y foto 82 En las bodegas de Coahuila que hacen vino con t cnicas artesanales existen barricas con m s de 100 a os de uso y de las cuales se obtiene el vino para ser envasado previo a la venta de ah la importancia del cuidado y mantenimiento que se les proporciona a las barricas y toneles por lo que a n cuentan con maestros toneleros que se encargan de esa tarea foto 83 Con las nuevas pr cticas enol gicas las barricas se mantienen un m ximo de tres a os antes de su remplazo Resulta natural el hecho de que los vinos que han reposado por tiempo prolongado en barrica tengan diversas tonalidades de color aromas complejos sabor y astringencia y que la actividad antioxidante se incremente y por lo tanto sean mayores sus beneficios para la salud En definitiva la actividad antioxidante de un vino es consecuencia fundamentalmente de la concentraci n existente de taninos y resveratrol Uvas Tierra y Memoria Foto 78 La exposici n solar favorece la concentraci n de az cares en las uvas 199

Page 200

Foto 79 Los peque os tallos que unen a los frutos se separan de las uvas y estas ltimas junto a las semillas y el hollejo constituyen la materia prima con que se elabora el vino y son fuente de taninos Foto 80 Bodega con barriles en Casa Madero Foto 82 Barril de madera de roble europeo Foto 83 Mantenimiento de barriles y toneles

Page 201

Foto 79 Los peque os tallos que unen a los frutos se separan de las uvas y estas ltimas junto a las semillas y el hollejo constituyen la materia prima con que se elabora el vino y son fuente de taninos Foto 80 Bodega con barriles en Casa Madero Foto 82 Barril de madera de roble europeo Foto 83 Mantenimiento de barriles y toneles

Page 202

Foto 81 Barriles de madera de roble americano

Page 203

Foto 81 Barriles de madera de roble americano

Page 204

En la siguiente tabla tabla 4 se presentan los resultados de la determinaci n de taninos y resveratrol de 11 vinos de Coahuila En la columna Uvas empleadas se identifican las variedades utilizadas en la elaboraci n de cada vino el color del vino se presenta como tinto rosado o blanco sin considerar que pueden existir diferentes tonalidades de cada color En el encabezado de las columnas Taninos de uva Taninos de madera de roble y Resveratrol se incluyen los valores est ndar correspondientes a cada polifenol para comparar los valores encontrados en cada vino estudiado y los valores de la actividad antioxidante correspondiente stos se presentan en orden descendente Los resultados encontrados son ejemplificativos de la concentraci n de taninos resveratrol y actividad antioxidante de los vinos de Coahuila y son consecuencia de las caracter sticas de los diversos procedimientos enol gicos y uvas que se emplean en su elaboraci n Los estudios fueron realizados en el laboratorio de glicobiotecnolog a de la Facultad de Ciencias Qu micas de la Universidad Aut noma de Coahuila con la asesor a de Coyote Foods Biotech durante los meses de octubre de 2016 a febrero de 2017 Los resultados son semicuantitativos y est n basados en t cnicas estandarizadas para vinos tintos de Coahuila relacionando los resultados qu micos con los organol pticos Mora Cort s 2017 foto 84 y foto 85 204 Uvas emplEadas COlor taninos de uva taninos de madera Resveratrol Actividad de roble antioxidante 1 000 ppm Alto 1 000 ppm Alto 7 5 ppm Alto Bajo 10 30 Alto Petit Verdot Tinto 1 600 ppm 65 2 131 ppm 50 9 6 ppm 0 2 60 3 3 Pinot Noir Tinto 990 ppm 20 1 200 ppm 20 9 1 ppm 0 1 56 3 Cabernet Sauvignon Tinto 1 002 ppm 10 1 620 ppm 20 8 7 ppm 0 2 56 2 Merlot Shiraz Tinto 920 ppm 20 1 400 ppm 10 9 0 ppm 0 2 56 2 Cabernet Sauvignon Merlot Tempranillo Tinto 895 ppm 20 1 300 ppm 30 8 5 ppm 0 2 54 5 3 Cabernet Sauvignon Tinto 990 ppm 20 1 510 ppm 20 8 7 ppm 0 2 52 2 Cabernet Shiraz Tinto 1 000 ppm 25 523 ppm 30 5 3 ppm 0 4 32 3 Ruby Cabernet Tinto 400 ppm 30 580 ppm 10 4 2 ppm 0 2 30 2 3 Rosado 420 ppm 20 890 ppm 10 6 0 ppm 0 5 29 2 Lenoir Rosa del Per Tinto 685 ppm 20 2 131 ppm 50 3 8 ppm 0 3 28 3 Chardonnay Chenin Blanc Blanco 443 ppm 20 889 ppm 20 3 9 ppm 0 2 24 3 Cabernet Sauvignon Tabla 4 Determinaci n de taninos resveratrol y actividad antioxidante en 11 vinos de Coahuila Fuente laboratorio de glicobiotecnolog a de la Facultad de Ciencias Qu micas de la Universidad Aut noma de Coahuila en colaboraci n con Coyote Foods Biotech

Page 205

En la siguiente tabla tabla 4 se presentan los resultados de la determinaci n de taninos y resveratrol de 11 vinos de Coahuila En la columna Uvas empleadas se identifican las variedades utilizadas en la elaboraci n de cada vino el color del vino se presenta como tinto rosado o blanco sin considerar que pueden existir diferentes tonalidades de cada color En el encabezado de las columnas Taninos de uva Taninos de madera de roble y Resveratrol se incluyen los valores est ndar correspondientes a cada polifenol para comparar los valores encontrados en cada vino estudiado y los valores de la actividad antioxidante correspondiente stos se presentan en orden descendente Los resultados encontrados son ejemplificativos de la concentraci n de taninos resveratrol y actividad antioxidante de los vinos de Coahuila y son consecuencia de las caracter sticas de los diversos procedimientos enol gicos y uvas que se emplean en su elaboraci n Los estudios fueron realizados en el laboratorio de glicobiotecnolog a de la Facultad de Ciencias Qu micas de la Universidad Aut noma de Coahuila con la asesor a de Coyote Foods Biotech durante los meses de octubre de 2016 a febrero de 2017 Los resultados son semicuantitativos y est n basados en t cnicas estandarizadas para vinos tintos de Coahuila relacionando los resultados qu micos con los organol pticos Mora Cort s 2017 foto 84 y foto 85 204 Uvas emplEadas COlor taninos de uva taninos de madera Resveratrol Actividad de roble antioxidante 1 000 ppm Alto 1 000 ppm Alto 7 5 ppm Alto Bajo 10 30 Alto Petit Verdot Tinto 1 600 ppm 65 2 131 ppm 50 9 6 ppm 0 2 60 3 3 Pinot Noir Tinto 990 ppm 20 1 200 ppm 20 9 1 ppm 0 1 56 3 Cabernet Sauvignon Tinto 1 002 ppm 10 1 620 ppm 20 8 7 ppm 0 2 56 2 Merlot Shiraz Tinto 920 ppm 20 1 400 ppm 10 9 0 ppm 0 2 56 2 Cabernet Sauvignon Merlot Tempranillo Tinto 895 ppm 20 1 300 ppm 30 8 5 ppm 0 2 54 5 3 Cabernet Sauvignon Tinto 990 ppm 20 1 510 ppm 20 8 7 ppm 0 2 52 2 Cabernet Shiraz Tinto 1 000 ppm 25 523 ppm 30 5 3 ppm 0 4 32 3 Ruby Cabernet Tinto 400 ppm 30 580 ppm 10 4 2 ppm 0 2 30 2 3 Rosado 420 ppm 20 890 ppm 10 6 0 ppm 0 5 29 2 Lenoir Rosa del Per Tinto 685 ppm 20 2 131 ppm 50 3 8 ppm 0 3 28 3 Chardonnay Chenin Blanc Blanco 443 ppm 20 889 ppm 20 3 9 ppm 0 2 24 3 Cabernet Sauvignon Tabla 4 Determinaci n de taninos resveratrol y actividad antioxidante en 11 vinos de Coahuila Fuente laboratorio de glicobiotecnolog a de la Facultad de Ciencias Qu micas de la Universidad Aut noma de Coahuila en colaboraci n con Coyote Foods Biotech

Page 206

Foto 84 Laboratorio de glicobiotecnolog a Facultad de Ciencias Qu micas UA de C Foto 85 Laboratorio de glicobiotecnolog a detalle Facultad de Ciencias Qu micas UA de C

Page 207

Foto 84 Laboratorio de glicobiotecnolog a Facultad de Ciencias Qu micas UA de C Foto 85 Laboratorio de glicobiotecnolog a detalle Facultad de Ciencias Qu micas UA de C

Page 208

Conclusiones Este libro es el resultado de un intenso trabajo de investigaci n interdisciplinaria Presenta los principales resultados que los autores obtuvieron del trabajo de campo de la b squeda en archivos hist ricos y bibliotecas de los an lisis de laboratorio Es una obra que presenta por vez primera un estudio integral de la vitivinicultura en Coahuila a trav s de diferentes pocas hist ricas Entre los principales resultados de este trabajo se hace la referencia de Parras como el escenario que a finales del siglo XVI reuni todos los elementos para el desarrollo de la cultura del vino en la Nueva Espa a y de esa manera logr convertirse en la Cuna de la Vitivinicultura en Am rica M s all de ser necesario contar con vino para la consagraci n y otras actividades propias de la cultura espa ola la producci n vin cola y de aguardiente fue una empresa muy conveniente para aquellos que recib an los impuestos que generaba el comercio de ambos productos Fueron pocas las prohibiciones por parte de la Corona para su fabricaci n porque durante toda la poca colonial se llev a cabo la guerra contra los indios n madas del noreste y entre otros los pobladores de Parras financiaron la mayor parte del tiempo las batallas a trav s de las ganancias por la venta de vino y aguardiente En otra de sus directrices la investigaci n ha planteado de manera breve y sencilla el amplio proceso que se requiere para tener en la mesa una botella de vino coahuilense Desde las condiciones del clima la orograf a el suelo y el agua la importante etapa de la maduraci n de la uva la vendimia la vinificaci n y el tiempo en barrica hasta el embotellado y la etiqueta que sella la identidad de cada producto Se describen las condiciones orogr ficas y clim ticas que dan como resultado diferentes tipos de zonas y valles ninguno semejante al otro Esto enriquece a la producci n de vino de Coahuila y lo dis 209

Page 209

Conclusiones Este libro es el resultado de un intenso trabajo de investigaci n interdisciplinaria Presenta los principales resultados que los autores obtuvieron del trabajo de campo de la b squeda en archivos hist ricos y bibliotecas de los an lisis de laboratorio Es una obra que presenta por vez primera un estudio integral de la vitivinicultura en Coahuila a trav s de diferentes pocas hist ricas Entre los principales resultados de este trabajo se hace la referencia de Parras como el escenario que a finales del siglo XVI reuni todos los elementos para el desarrollo de la cultura del vino en la Nueva Espa a y de esa manera logr convertirse en la Cuna de la Vitivinicultura en Am rica M s all de ser necesario contar con vino para la consagraci n y otras actividades propias de la cultura espa ola la producci n vin cola y de aguardiente fue una empresa muy conveniente para aquellos que recib an los impuestos que generaba el comercio de ambos productos Fueron pocas las prohibiciones por parte de la Corona para su fabricaci n porque durante toda la poca colonial se llev a cabo la guerra contra los indios n madas del noreste y entre otros los pobladores de Parras financiaron la mayor parte del tiempo las batallas a trav s de las ganancias por la venta de vino y aguardiente En otra de sus directrices la investigaci n ha planteado de manera breve y sencilla el amplio proceso que se requiere para tener en la mesa una botella de vino coahuilense Desde las condiciones del clima la orograf a el suelo y el agua la importante etapa de la maduraci n de la uva la vendimia la vinificaci n y el tiempo en barrica hasta el embotellado y la etiqueta que sella la identidad de cada producto Se describen las condiciones orogr ficas y clim ticas que dan como resultado diferentes tipos de zonas y valles ninguno semejante al otro Esto enriquece a la producci n de vino de Coahuila y lo dis 209

Page 210

tingue de otros lugares vitivin colas porque en muchos casos existen grandes diferencias de una botella de cierto varietal a otra de la misma uva por m s cerca que se encuentren los dos vi edos de donde provienen Por eso cada una de las diferentes etiquetas de Coahuila resguarda una bebida nica que no s lo representa las caracter sticas del lugar de donde procede sino tambi n la gran influencia de la mano del hombre que la hizo posible Retomando el enfoque historicista la vitivinicultura fue una actividad que se extendi desde finales del siglo XVI en los diversos asentamientos de la Nueva Vizcaya Los primeros productores fueron los frailes de la Provincia Franciscana de Zacatecas quienes introdujeron la evangelizaci n y el cultivo de la uva en el norte de la Nueva Espa a Cuando la colonizaci n se extendi la vitivinicultura lleg a Parras con los primeros conquistadores espa oles y los ind genas tlaxcaltecas y n madas que se incorporaron al estilo de vida espa ol Esta investigaci n destaca la actividad de Francisco de Urdi ola como el primer vitivinicultor de Parras y de Lorenzo Garc a como fundador de la bodega comercial que en 2017 cumple 420 a os Despu s llegaron los jesuitas que fueron una pieza importante en el engranaje de la vitivinicultura parrense sus vi as y bodega fueron una de las empresas que m s contribuyeron en el desarrollo de esa actividad Supieron aprovechar las circunstancias y generaron grandes capitales a partir de la producci n de vino y aguardiente Sus habilidades empresariales les permitieron extender sus bienes de tal manera que gran parte de los terrenos del pueblo y los alrededores les pertenec a Su legado a n est presente en Parras custodian el archivo hist rico del pueblo y su colegio sigue recordando a todo aquel que lo ve el d a en que llegaron y se convirtieron en los fundadores de la Misi n de Santa Mar a de las Parras El incipiente mercado del vino de Parras fue primero para el consumo local luego para los reales de minas de la Nueva Vizcaya y despu s pr cticamente para todo el virreinato de la Nueva Espa a Cuando se extendi el comercio del vino y aguardiente el gobierno provincial y la Di cesis de Durango recaudaron impuestos y diezmos tan cuantiosos como los que generaba la actividad minera La miner a y la vitivinicultura fueron un binomio econ mico que se complementaba ya que el vino de Parras favoreci la extracci n de plata lo que fue de primordial importancia en las pocas de crisis que se presentaron en la extracci n de este metal El comercio de vinos y aguardientes se extendi fue protegido por la Corona y la venta de estas dos bebidas influy en la econom a de Parras y del noreste novohispano Su introducci n a la Ciudad de M xico favoreci la construcci n de acueductos en la capital del virreinato de ah que el gobierno tambi n permiti su producci n y comercio por esa raz n A lo largo de toda la poca colonial la vitivinicultura forj la identidad cultural del pueblo parrense La vida cotidiana estaba basada en esa actividad las propiedades herramientas animales y econom a giraban en torno al cuidado de las vi as y a la producci n de vino y aguardiente Sus leyes regulaban entre otras cosas el momento de la cosecha el costo de la uva y de ambas bebidas fue una actividad que con rupturas y continuidades supo permanecer y a n se puede apreciar y es en Parras donde la producci n de vino puede considerarse patrimonial Iniciada desde la poca colonial la elaboraci n de vinos generosos encontr en las aportaciones de los migrantes italianos y griegos que llegaron durante el siglo XIX las bases para el establecimiento de empresas vitivin colas que persisten en la actualidad Las ra ces europeas de la industria de la vitivinicultura de Coahuila con base en m todos artesanales fueron fundamentales para el crecimiento y desarrollo agr cola y econ mico de Parras y Cuatro Ci negas donde el n mero de hect reas destinadas al cultivo de la uva lleg a ser de 1 000 en la segunda mitad del siglo XIX La utilizaci n del vino como remedio para diversas enfermedades procede desde la antig edad y se contin a actualmente La elaboraci n de vino quinado en Cuatro Ci negas es una contribuci n de la terap utica medicinal europea del siglo XIX que persiste en el sector vitivin cola de Coahuila 210 211

Page 211

tingue de otros lugares vitivin colas porque en muchos casos existen grandes diferencias de una botella de cierto varietal a otra de la misma uva por m s cerca que se encuentren los dos vi edos de donde provienen Por eso cada una de las diferentes etiquetas de Coahuila resguarda una bebida nica que no s lo representa las caracter sticas del lugar de donde procede sino tambi n la gran influencia de la mano del hombre que la hizo posible Retomando el enfoque historicista la vitivinicultura fue una actividad que se extendi desde finales del siglo XVI en los diversos asentamientos de la Nueva Vizcaya Los primeros productores fueron los frailes de la Provincia Franciscana de Zacatecas quienes introdujeron la evangelizaci n y el cultivo de la uva en el norte de la Nueva Espa a Cuando la colonizaci n se extendi la vitivinicultura lleg a Parras con los primeros conquistadores espa oles y los ind genas tlaxcaltecas y n madas que se incorporaron al estilo de vida espa ol Esta investigaci n destaca la actividad de Francisco de Urdi ola como el primer vitivinicultor de Parras y de Lorenzo Garc a como fundador de la bodega comercial que en 2017 cumple 420 a os Despu s llegaron los jesuitas que fueron una pieza importante en el engranaje de la vitivinicultura parrense sus vi as y bodega fueron una de las empresas que m s contribuyeron en el desarrollo de esa actividad Supieron aprovechar las circunstancias y generaron grandes capitales a partir de la producci n de vino y aguardiente Sus habilidades empresariales les permitieron extender sus bienes de tal manera que gran parte de los terrenos del pueblo y los alrededores les pertenec a Su legado a n est presente en Parras custodian el archivo hist rico del pueblo y su colegio sigue recordando a todo aquel que lo ve el d a en que llegaron y se convirtieron en los fundadores de la Misi n de Santa Mar a de las Parras El incipiente mercado del vino de Parras fue primero para el consumo local luego para los reales de minas de la Nueva Vizcaya y despu s pr cticamente para todo el virreinato de la Nueva Espa a Cuando se extendi el comercio del vino y aguardiente el gobierno provincial y la Di cesis de Durango recaudaron impuestos y diezmos tan cuantiosos como los que generaba la actividad minera La miner a y la vitivinicultura fueron un binomio econ mico que se complementaba ya que el vino de Parras favoreci la extracci n de plata lo que fue de primordial importancia en las pocas de crisis que se presentaron en la extracci n de este metal El comercio de vinos y aguardientes se extendi fue protegido por la Corona y la venta de estas dos bebidas influy en la econom a de Parras y del noreste novohispano Su introducci n a la Ciudad de M xico favoreci la construcci n de acueductos en la capital del virreinato de ah que el gobierno tambi n permiti su producci n y comercio por esa raz n A lo largo de toda la poca colonial la vitivinicultura forj la identidad cultural del pueblo parrense La vida cotidiana estaba basada en esa actividad las propiedades herramientas animales y econom a giraban en torno al cuidado de las vi as y a la producci n de vino y aguardiente Sus leyes regulaban entre otras cosas el momento de la cosecha el costo de la uva y de ambas bebidas fue una actividad que con rupturas y continuidades supo permanecer y a n se puede apreciar y es en Parras donde la producci n de vino puede considerarse patrimonial Iniciada desde la poca colonial la elaboraci n de vinos generosos encontr en las aportaciones de los migrantes italianos y griegos que llegaron durante el siglo XIX las bases para el establecimiento de empresas vitivin colas que persisten en la actualidad Las ra ces europeas de la industria de la vitivinicultura de Coahuila con base en m todos artesanales fueron fundamentales para el crecimiento y desarrollo agr cola y econ mico de Parras y Cuatro Ci negas donde el n mero de hect reas destinadas al cultivo de la uva lleg a ser de 1 000 en la segunda mitad del siglo XIX La utilizaci n del vino como remedio para diversas enfermedades procede desde la antig edad y se contin a actualmente La elaboraci n de vino quinado en Cuatro Ci negas es una contribuci n de la terap utica medicinal europea del siglo XIX que persiste en el sector vitivin cola de Coahuila 210 211

Page 212

A principios del siglo XX las actividades econ micas de La Laguna integraron a diversos sectores de la poblaci n La hacienda algodonera propici el crecimiento y flujo de capital de tal manera que la Comarca Lagunera lleg a situarse dentro de las m s productivas a nivel nacional Con el declive del precio del algod n y otras circunstancias a nivel internacional y nacional se dio paso a la plantaci n de la vid ya que la regi n contaba con las condiciones id neas para su cultivo adem s de permitir la integraci n de m ltiples sectores de la poblaci n que necesitaban trabajo a lo largo de todo el a o inclusive en la poca invernal La vitivinicultura en La Laguna atraves diferentes etapas y la primera transcurri entre los a os de 1920 y 1940 cuando se cultivaba uva para venderla como fruta de mesa dentro y fuera de Coahuila La segunda fue cuando arribaron a la regi n en la d cada de 1940 migrantes espa oles que contribuyeron a la instalaci n de algunas de las vin colas m s grandes del pa s En esta etapa surgi una nueva econom a en La Laguna basada en la producci n de brandis y vinos que cubri los campos de la regi n con toda la infraestructura necesaria para procesar anualmente miles de toneladas de uva La tercera etapa surgi en la d cada de 1980 fue la m s pr spera y a su vez la m s breve pues marc la decadencia de la vitivinicultura en la regi n Durante ese decenio La Laguna registr cifras hist ricas de cosecha de uva y producci n de vinos y destilados pero por otro lado esos excedentes causaron problemas econ micos a las empresas vitivin colas y al sector campesino y privado que tambi n estaban involucrados porque la venta de brandy en M xico se paraliz y todos aquellos que depend an de ese comercio se vieron afectados e incluso muchos quedaron en bancarrota A mediados de la d cada de 1980 y tras una crisis a nivel internacional el cambio en las preferencias del p blico consumidor y la entrada a M xico de diferentes destilados de otras partes del mundo propici que el cultivo casi desapareciera en esta regi n La actual etapa de la vitivinicultura en Coahuila es posible gracias al surgimiento de los nuevos productores que se dedican a la elaboraci n de vinos de alta calidad a lo largo de todo el estado Con esto renuevan la vocaci n del campo de la entidad que se vuelve a vestir de vi edos y bodegas Estas empresas que han iniciado su trayectoria constituyen la nueva generaci n de vitivinicultores coahuilenses Contin an con el legado de aquellos antiguos productores antes cosecheros vinateros y trabajadores hoy agr nomos en logos y colaboradores Es as que se escribe una p gina m s en la historia de la vitivinicultura de Coahuila que al mismo tiempo se a ade al amplio y vasto mundo del vino El principal aporte de los nuevos productores est en las bases que ha sentado cada uno con el cultivo de la vid para el desarrollo de una empresa sostenible en los suelos particulares del estado seguramente la vitivinicultura coahuilense sufrir cambios en los a os por venir pero aqu se podr n encontrar los antecedentes para las futuras investigaciones acerca del tema En el ltimo cap tulo se destaca la importancia del vino como integrante de una alimentaci n saludable un ideal que podr convertirse en realidad cuando se incrementen la producci n y el consumo de vino con un sentido alimentario y cultural y esta pr ctica se extienda a la poblaci n en general En M xico el consumo per c pita anual se mantiene en 600 ml de stos 280 ml son de origen mexicano y el resto de vinos importados Aunque este consumo se encuentra muy por debajo de lo que se presenta en Espa a Francia Italia Chile y Argentina los vinos nacionales han encontrado un resurgimiento a lo que contribuyen los vinos coahuilenses Con esto es factible esperar en un corto tiempo el incremento en el consumo Debido a las uvas que son la materia prima del vino y a las t cnicas y procedimientos que se siguen en su elaboraci n los vinos tintos de Coahuila tienen elevadas concentraciones de taninos y resveratrol elementos qu micos de origen natural que son responsables 212 213

Page 213

A principios del siglo XX las actividades econ micas de La Laguna integraron a diversos sectores de la poblaci n La hacienda algodonera propici el crecimiento y flujo de capital de tal manera que la Comarca Lagunera lleg a situarse dentro de las m s productivas a nivel nacional Con el declive del precio del algod n y otras circunstancias a nivel internacional y nacional se dio paso a la plantaci n de la vid ya que la regi n contaba con las condiciones id neas para su cultivo adem s de permitir la integraci n de m ltiples sectores de la poblaci n que necesitaban trabajo a lo largo de todo el a o inclusive en la poca invernal La vitivinicultura en La Laguna atraves diferentes etapas y la primera transcurri entre los a os de 1920 y 1940 cuando se cultivaba uva para venderla como fruta de mesa dentro y fuera de Coahuila La segunda fue cuando arribaron a la regi n en la d cada de 1940 migrantes espa oles que contribuyeron a la instalaci n de algunas de las vin colas m s grandes del pa s En esta etapa surgi una nueva econom a en La Laguna basada en la producci n de brandis y vinos que cubri los campos de la regi n con toda la infraestructura necesaria para procesar anualmente miles de toneladas de uva La tercera etapa surgi en la d cada de 1980 fue la m s pr spera y a su vez la m s breve pues marc la decadencia de la vitivinicultura en la regi n Durante ese decenio La Laguna registr cifras hist ricas de cosecha de uva y producci n de vinos y destilados pero por otro lado esos excedentes causaron problemas econ micos a las empresas vitivin colas y al sector campesino y privado que tambi n estaban involucrados porque la venta de brandy en M xico se paraliz y todos aquellos que depend an de ese comercio se vieron afectados e incluso muchos quedaron en bancarrota A mediados de la d cada de 1980 y tras una crisis a nivel internacional el cambio en las preferencias del p blico consumidor y la entrada a M xico de diferentes destilados de otras partes del mundo propici que el cultivo casi desapareciera en esta regi n La actual etapa de la vitivinicultura en Coahuila es posible gracias al surgimiento de los nuevos productores que se dedican a la elaboraci n de vinos de alta calidad a lo largo de todo el estado Con esto renuevan la vocaci n del campo de la entidad que se vuelve a vestir de vi edos y bodegas Estas empresas que han iniciado su trayectoria constituyen la nueva generaci n de vitivinicultores coahuilenses Contin an con el legado de aquellos antiguos productores antes cosecheros vinateros y trabajadores hoy agr nomos en logos y colaboradores Es as que se escribe una p gina m s en la historia de la vitivinicultura de Coahuila que al mismo tiempo se a ade al amplio y vasto mundo del vino El principal aporte de los nuevos productores est en las bases que ha sentado cada uno con el cultivo de la vid para el desarrollo de una empresa sostenible en los suelos particulares del estado seguramente la vitivinicultura coahuilense sufrir cambios en los a os por venir pero aqu se podr n encontrar los antecedentes para las futuras investigaciones acerca del tema En el ltimo cap tulo se destaca la importancia del vino como integrante de una alimentaci n saludable un ideal que podr convertirse en realidad cuando se incrementen la producci n y el consumo de vino con un sentido alimentario y cultural y esta pr ctica se extienda a la poblaci n en general En M xico el consumo per c pita anual se mantiene en 600 ml de stos 280 ml son de origen mexicano y el resto de vinos importados Aunque este consumo se encuentra muy por debajo de lo que se presenta en Espa a Francia Italia Chile y Argentina los vinos nacionales han encontrado un resurgimiento a lo que contribuyen los vinos coahuilenses Con esto es factible esperar en un corto tiempo el incremento en el consumo Debido a las uvas que son la materia prima del vino y a las t cnicas y procedimientos que se siguen en su elaboraci n los vinos tintos de Coahuila tienen elevadas concentraciones de taninos y resveratrol elementos qu micos de origen natural que son responsables 212 213

Page 214

de la actividad antioxidante y est n presentes en cada copa de vino Su ingesta tiene grandes beneficios para la salud al disminuir el desarrollo de enfermedades cr nico degenerativas La determinaci n semicuantitativa de la actividad antioxidante de estos vinos fue realizada en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Qu micas de la UA de C con el objetivo de aportar a esta investigaci n un estudio pionero dentro del tema de la vitivinicultura a nivel nacional Hablar de la cultura del vino en Coahuila es evocar la forma de vida de nuestros antepasados Esto enriquece y aporta las bases sobre las cuales se construye el presente y el futuro promisorio Mantener este legado es un compromiso en conjunto que se debe valorar para beneficio de todo Coahuila y de M xico Archivos AGEC Archivo General del Estado de Coahuila AGN Archivo General de la Naci n AGI Archivo General de Indias consultado a trav s del Portal de Archivos Espa oles AHAEM Archivo Hist rico de la Antigua Escuela de Medicina AHAD Archivo Hist rico del Arzobispado de Durango AHCSILP Archivo Hist rico del Colegio de San Ignacio de Loyola en Parras AHMP Archivo Hist rico Municipal de Parral APSCS Archivo Parroquial del Sagrario de la Catedral de Saltillo APM Archivo Parroquial de Mazapil consultado a trav s del portal de Family Search AMS Archivo Municipal de Saltillo Biblioteca Nicol s Le n de la Antigua Escuela de Medicina Mapoteca de la Secretar a de Agricultura Ganader a Desarrollo Rural Pesca y Alimentaci n SAGARPA 214 215

Page 215

de la actividad antioxidante y est n presentes en cada copa de vino Su ingesta tiene grandes beneficios para la salud al disminuir el desarrollo de enfermedades cr nico degenerativas La determinaci n semicuantitativa de la actividad antioxidante de estos vinos fue realizada en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Qu micas de la UA de C con el objetivo de aportar a esta investigaci n un estudio pionero dentro del tema de la vitivinicultura a nivel nacional Hablar de la cultura del vino en Coahuila es evocar la forma de vida de nuestros antepasados Esto enriquece y aporta las bases sobre las cuales se construye el presente y el futuro promisorio Mantener este legado es un compromiso en conjunto que se debe valorar para beneficio de todo Coahuila y de M xico Archivos AGEC Archivo General del Estado de Coahuila AGN Archivo General de la Naci n AGI Archivo General de Indias consultado a trav s del Portal de Archivos Espa oles AHAEM Archivo Hist rico de la Antigua Escuela de Medicina AHAD Archivo Hist rico del Arzobispado de Durango AHCSILP Archivo Hist rico del Colegio de San Ignacio de Loyola en Parras AHMP Archivo Hist rico Municipal de Parral APSCS Archivo Parroquial del Sagrario de la Catedral de Saltillo APM Archivo Parroquial de Mazapil consultado a trav s del portal de Family Search AMS Archivo Municipal de Saltillo Biblioteca Nicol s Le n de la Antigua Escuela de Medicina Mapoteca de la Secretar a de Agricultura Ganader a Desarrollo Rural Pesca y Alimentaci n SAGARPA 214 215

Page 216

Bibliograf a Abedrop S octubre 2015 Informaci n proporcionada por el Lic Salom n Abedrop propietario de Hacienda Florida C L Desierto entrevistador Acosta J D 2003 Historia natural y moral de las Indias Promo Libro Ed J A Franch Ed Madrid Espa a Dast n CONAGUA 1951 2010 Servicio Metereol gico Nacional Coahuila Cordero I D 27 de mayo de 2015 Vi edos Don Leo C L Desierto entrevistador Corona P ez S 1997 San Juan Bautista de los Gonz lez M xico Archivo Municipal de Saltillo Universidad Iberoamericana Torre n Corona P ez S 1998 R os de gozo p rpura Vitivinicultura y cotidianeidad en Santa Mar a de las Parras Saltillo Coahuila M xico Secretar a de Educaci n P blica Aguirre I G 2015 Transcripci n de la entrevista en San Juan de la Vaquer a C L Desierto entrevistador Corona P ez S 2004 La vitivinicultura en el pueblo de Santa Mar a de las Parras Producci n de vinos vinagres y aguardientes bajo el paradigma andaluz siglos XVII y XVIII Torre n Coahuila M xico Ayuntamiento de Torre n Alessio Robles V 1978 Acapulco Saltillo y Monterrey en la historia y la leyenda M xico Porr a _____________ 1997 San Juan Bautista de los Gonz lez Saltillo Archivo Municipal de Saltillo Universidad Iberoamericana Torre n _______________ 1981 Francisco de Urdi ola y el norte de la Nueva Espa a M xico Porr a D vila J A 2015 Cofrad a del viento C L Desierto entrevistador Asociaci n de Jornalistas Italianos 1973 European Award Golden Mercury Roma Italia Ayala Escalante M Gonz lez K Mora Cort s M y S nchez Luna G 20152016 Fotos Saltillo Coahuila Grupo de Historia del Vino en Coahuila Bachelard I 2002 Vinos de Espa a Barcelona SPES Berlanga I R 2015 El Cedro entrevista C L Desierto entrevistador Borge A M 2013 El resveratrol y sus posibles usos como nueva terapia farmacol gica Revista M dica de Costa Rica y Centroam rica 679 684 Calcote D y Miller S octubre de 2016 Vinos Alianza C L Desierto entrevistador Carrillo A 2005 El vino y los recipientes con los que se mide y en los que se almacena Cat logo l xico Revista Murciana de Antropolog a 329 336 Casa Madero 2014 Descubre la historia Obtenido de Casa Madero http www madero com mx historia Cerutti M 2015 Grandes empresas y familias empresariales en M xico En Fern ndez P rez P y Lluch A Familias empresarias y grandes empresas familiares en Am rica Latina y Espa a Una visi n a largo plazo 153 188 Chac n Cu llar I A 24 de noviembre de 2016 Informaci n proporcionada en las instalaciones de la Bodega El Marqu s de Aguayo localizada en Parras G S S nchez Luna entrevistador Parras Coahuila M xico De Blas J 1998 El vino y la mesa M xico Editorial Continental D az L 1897 Breves apuntes para el juicio cr tico del art culo Vinos Medicinales de la tercera edici n de la farmacopea mexicana M xico Imprenta del Sagrado Coraz n de Jes s Fern ndez Pach n M S Villa o D Garc a Parrilla M C y Troncoso A M 2004 Antioxidant Activity of Wines and Relation with their Polyphenolic Composition Analytica Chimica Acta 513 113 118 Ferrer M Peducchi R Michalazzo M Gonz lez G y Carbonneau A 2007 Delimitaci n y descripci n de regiones vit colas del Uruguay en base al m todo de clasificaci n clim tica multicriterio utilizando ndices bioclim ticos adaptados a las condiciones de cultivo Agrociencia 11 47 56 Ferri o Vitali S 15 de octubre de 2016 Informaci n proporcionada en las instalaciones de Vinos Vitali localizadas en Cuatro Ci negas de Carranza Coahuila M xico M T Mora Cort s y G S S nchez Luna entrevistadores Cuatro Ci negas Coahuila M xico Flores Arroyuelo F 2005 Del vino en la medicina de la Grecia cl sica al vino en la farmacopea popular murciana del siglo XX Revista Murciana de Antropolog a 361 366 Garc a L M 2014 Antioxidant and Antimicrobial Properties of Wine Byproducts and Their Potential Uses in the Food Industry J Agric Food Chem 12595 12602 CMV 2015 Estad sticas del vino en M xico Consejo Mexicano Vitivin cola A C Gr nb k M B 2000 Type of Alcohol Consumed and Mortality from all Causes Coronary Heart Disease and Cancer Ann Intern Med 411 419 216 217

Page 217

Bibliograf a Abedrop S octubre 2015 Informaci n proporcionada por el Lic Salom n Abedrop propietario de Hacienda Florida C L Desierto entrevistador Acosta J D 2003 Historia natural y moral de las Indias Promo Libro Ed J A Franch Ed Madrid Espa a Dast n CONAGUA 1951 2010 Servicio Metereol gico Nacional Coahuila Cordero I D 27 de mayo de 2015 Vi edos Don Leo C L Desierto entrevistador Corona P ez S 1997 San Juan Bautista de los Gonz lez M xico Archivo Municipal de Saltillo Universidad Iberoamericana Torre n Corona P ez S 1998 R os de gozo p rpura Vitivinicultura y cotidianeidad en Santa Mar a de las Parras Saltillo Coahuila M xico Secretar a de Educaci n P blica Aguirre I G 2015 Transcripci n de la entrevista en San Juan de la Vaquer a C L Desierto entrevistador Corona P ez S 2004 La vitivinicultura en el pueblo de Santa Mar a de las Parras Producci n de vinos vinagres y aguardientes bajo el paradigma andaluz siglos XVII y XVIII Torre n Coahuila M xico Ayuntamiento de Torre n Alessio Robles V 1978 Acapulco Saltillo y Monterrey en la historia y la leyenda M xico Porr a _____________ 1997 San Juan Bautista de los Gonz lez Saltillo Archivo Municipal de Saltillo Universidad Iberoamericana Torre n _______________ 1981 Francisco de Urdi ola y el norte de la Nueva Espa a M xico Porr a D vila J A 2015 Cofrad a del viento C L Desierto entrevistador Asociaci n de Jornalistas Italianos 1973 European Award Golden Mercury Roma Italia Ayala Escalante M Gonz lez K Mora Cort s M y S nchez Luna G 20152016 Fotos Saltillo Coahuila Grupo de Historia del Vino en Coahuila Bachelard I 2002 Vinos de Espa a Barcelona SPES Berlanga I R 2015 El Cedro entrevista C L Desierto entrevistador Borge A M 2013 El resveratrol y sus posibles usos como nueva terapia farmacol gica Revista M dica de Costa Rica y Centroam rica 679 684 Calcote D y Miller S octubre de 2016 Vinos Alianza C L Desierto entrevistador Carrillo A 2005 El vino y los recipientes con los que se mide y en los que se almacena Cat logo l xico Revista Murciana de Antropolog a 329 336 Casa Madero 2014 Descubre la historia Obtenido de Casa Madero http www madero com mx historia Cerutti M 2015 Grandes empresas y familias empresariales en M xico En Fern ndez P rez P y Lluch A Familias empresarias y grandes empresas familiares en Am rica Latina y Espa a Una visi n a largo plazo 153 188 Chac n Cu llar I A 24 de noviembre de 2016 Informaci n proporcionada en las instalaciones de la Bodega El Marqu s de Aguayo localizada en Parras G S S nchez Luna entrevistador Parras Coahuila M xico De Blas J 1998 El vino y la mesa M xico Editorial Continental D az L 1897 Breves apuntes para el juicio cr tico del art culo Vinos Medicinales de la tercera edici n de la farmacopea mexicana M xico Imprenta del Sagrado Coraz n de Jes s Fern ndez Pach n M S Villa o D Garc a Parrilla M C y Troncoso A M 2004 Antioxidant Activity of Wines and Relation with their Polyphenolic Composition Analytica Chimica Acta 513 113 118 Ferrer M Peducchi R Michalazzo M Gonz lez G y Carbonneau A 2007 Delimitaci n y descripci n de regiones vit colas del Uruguay en base al m todo de clasificaci n clim tica multicriterio utilizando ndices bioclim ticos adaptados a las condiciones de cultivo Agrociencia 11 47 56 Ferri o Vitali S 15 de octubre de 2016 Informaci n proporcionada en las instalaciones de Vinos Vitali localizadas en Cuatro Ci negas de Carranza Coahuila M xico M T Mora Cort s y G S S nchez Luna entrevistadores Cuatro Ci negas Coahuila M xico Flores Arroyuelo F 2005 Del vino en la medicina de la Grecia cl sica al vino en la farmacopea popular murciana del siglo XX Revista Murciana de Antropolog a 361 366 Garc a L M 2014 Antioxidant and Antimicrobial Properties of Wine Byproducts and Their Potential Uses in the Food Industry J Agric Food Chem 12595 12602 CMV 2015 Estad sticas del vino en M xico Consejo Mexicano Vitivin cola A C Gr nb k M B 2000 Type of Alcohol Consumed and Mortality from all Causes Coronary Heart Disease and Cancer Ann Intern Med 411 419 216 217

Page 218

Guerra de Luna M 2009 Los Madero La saga liberal M xico D F M xico Siglo Bicentenario Guti rrez L 2000 El prolongado ocaso de un Estado y la gestaci n de otro En Santoscoy M E Breve historia de Coahuila 376 M xico Fondo de Cultura Econ mica El Colegio de M xico Harris C 2002 El imperio de la familia S nchez Navarro 1765 1867 Monclova Sociedad Monclovense de Historia A C Herrera A 1896 Nueva farmacopea mexicana de la Sociedad Farmac utica de M xico M xico Oficina Tipogr fica de la Secretar a de Fomento Ignat I V I 2011 A Critical Review of Methods for Characterisation of Polyphenolic Compounds in Fruits and Vegetables Food Chemistry 1821 1835 Mej as I F 2015 Cuestionario de enolog a C L Desierto entrevistador Milmo L B 14 de diciembre de 2016 Entrevista al Lic Brandon Milmo C L Desierto entrevistador Mora Cort s L R X 2017 Propiedades organol pticas de vinos de Coahuila Saltillo Coyote Foods Biotech UAAAN Saltillo Morales L A Marzo de 2015 Entrevista a Vin cola Morales Salazar C L Desierto entrevistador Navarre J 1998 L oenologie Par s Francia Ed Lavoisier OIV O I 2014 Situation et Statistiques du Secteur Vitivinicole Mondial 69 Par s Francia OIV INEGI 2014 Anuario estad stico y geogr fico de Coahuila de Zaragoza INEGI Pellegrini N Serafini M Colombi B Del Rio D Salvatore S Bianchi M et al 2003 Total Antioxidant Capacity of Plant Foods Beverages and Oils Consumed in Italy Assessed by Three Different in Vitro Assays J Nutr 133 2812 2819 INIFAP 2014 2016 Hist ricos del tiempo Coahuila Pe a N A 2006 En la calidad de uvas y vino Vendimia 18 20 Kennedy J A 2008 Grape and Wine Phenolics Observations and Recent Findings Ciencia e Investigaci n Agraria 35 77 90 Perald A 14 de octubre de 2016 Informaci n proporcionada en las instalaciones de Bodegas Ferri o localizadas en Cuatro Ci negas de Carranza M T Mora Cort s y G S S nchez Luna entrevistadores Cuatro Ci negas Coahuila M xico INEGI 2008 Caracter sticas edafol gicas fisiogr ficas clim ticas e hidrogr ficas de M xico INEGI Laboratorio de glicobiotecnolog a 2016 Estudio f sico qu mico del vino de Coahuila Saltillo Coahuila UAdeC Llaguno I J 2015 San Juan de Amargos C L Desierto entrevistador Lucas A 2009 Estudio de la complejaci n del resveratrol por diferentes tipos de ciclodextrinas Murcia Universidad Cat lica San Antonio Madero Tamargo E M C 2016 Estudio ed fico de la plantaci n de vid en Coahuila Torre n Saltillo INIFAP Coyote Foods Biotech Madero F octubre de 2016 Hacienda del Marqu s C L Desierto entrevistador Mancilla R et al 1988 Gu a t cnica del viticultor Torre n CAELALA PRONAP M nica J 2015 De los italianos en M xico Desde los conquistadores hasta los socios de la Cooperativa de Emigraci n Agr cola San Crist foro 1924 UL A Revista de Historia Sociedad y Cultura 24 43 62 M rquez Z 2004 Misiones de Chihuahua M xico Secretar a de Educaci n P blica Martin C 2008 El Arcano de la Quina Jos Celestino Mutis C diz Diputaci n Provincial de C diz Mart nez Serna J G 2014 Vi edos e indios del desierto fundaci n auge y secularizaci n de una misi n jesuita en la frontera noreste de la Nueva Espa a Monterrey Conarte 218 Perald A 11 de enero de 2017 Comunicaci n personal G S S nchez Luna entrevistador Powell P 1977 La guerra chichimeca 1550 1600 M xico Fondo de Cultura Econ mica Ram rez Vargas R 2 de diciembre de 2016 Informaci n proporcionada en Saltillo G S S nchez Luna entrevistador Saltillo Coahuila M xico Renaud S C 1998 Alcohol and Mortality in Middle Aged Men from Eastern France Epidemiology 184 188 Robles V A 1978 Acapulco Saltillo y Monterrey en la historia y en la leyenda M xico Porr a Romero P rez A L 1996 Resveratrol and Piceid as Varietal Markers of White Wines J Agric Food Chem 1975 1978 Segovia Fuantos J A 25 de noviembre de 2016 Entrevista realizada en las instalaciones de Bodegas Segovia Fuantos en Parras de la Fuente G S S nchez Luna entrevistador Parras Coahuila M xico Tonietto J 2007 Evaluaci n clim tica global de las zonas vit colas Revista Enolog a 4 24 35 219

Page 219

Guerra de Luna M 2009 Los Madero La saga liberal M xico D F M xico Siglo Bicentenario Guti rrez L 2000 El prolongado ocaso de un Estado y la gestaci n de otro En Santoscoy M E Breve historia de Coahuila 376 M xico Fondo de Cultura Econ mica El Colegio de M xico Harris C 2002 El imperio de la familia S nchez Navarro 1765 1867 Monclova Sociedad Monclovense de Historia A C Herrera A 1896 Nueva farmacopea mexicana de la Sociedad Farmac utica de M xico M xico Oficina Tipogr fica de la Secretar a de Fomento Ignat I V I 2011 A Critical Review of Methods for Characterisation of Polyphenolic Compounds in Fruits and Vegetables Food Chemistry 1821 1835 Mej as I F 2015 Cuestionario de enolog a C L Desierto entrevistador Milmo L B 14 de diciembre de 2016 Entrevista al Lic Brandon Milmo C L Desierto entrevistador Mora Cort s L R X 2017 Propiedades organol pticas de vinos de Coahuila Saltillo Coyote Foods Biotech UAAAN Saltillo Morales L A Marzo de 2015 Entrevista a Vin cola Morales Salazar C L Desierto entrevistador Navarre J 1998 L oenologie Par s Francia Ed Lavoisier OIV O I 2014 Situation et Statistiques du Secteur Vitivinicole Mondial 69 Par s Francia OIV INEGI 2014 Anuario estad stico y geogr fico de Coahuila de Zaragoza INEGI Pellegrini N Serafini M Colombi B Del Rio D Salvatore S Bianchi M et al 2003 Total Antioxidant Capacity of Plant Foods Beverages and Oils Consumed in Italy Assessed by Three Different in Vitro Assays J Nutr 133 2812 2819 INIFAP 2014 2016 Hist ricos del tiempo Coahuila Pe a N A 2006 En la calidad de uvas y vino Vendimia 18 20 Kennedy J A 2008 Grape and Wine Phenolics Observations and Recent Findings Ciencia e Investigaci n Agraria 35 77 90 Perald A 14 de octubre de 2016 Informaci n proporcionada en las instalaciones de Bodegas Ferri o localizadas en Cuatro Ci negas de Carranza M T Mora Cort s y G S S nchez Luna entrevistadores Cuatro Ci negas Coahuila M xico INEGI 2008 Caracter sticas edafol gicas fisiogr ficas clim ticas e hidrogr ficas de M xico INEGI Laboratorio de glicobiotecnolog a 2016 Estudio f sico qu mico del vino de Coahuila Saltillo Coahuila UAdeC Llaguno I J 2015 San Juan de Amargos C L Desierto entrevistador Lucas A 2009 Estudio de la complejaci n del resveratrol por diferentes tipos de ciclodextrinas Murcia Universidad Cat lica San Antonio Madero Tamargo E M C 2016 Estudio ed fico de la plantaci n de vid en Coahuila Torre n Saltillo INIFAP Coyote Foods Biotech Madero F octubre de 2016 Hacienda del Marqu s C L Desierto entrevistador Mancilla R et al 1988 Gu a t cnica del viticultor Torre n CAELALA PRONAP M nica J 2015 De los italianos en M xico Desde los conquistadores hasta los socios de la Cooperativa de Emigraci n Agr cola San Crist foro 1924 UL A Revista de Historia Sociedad y Cultura 24 43 62 M rquez Z 2004 Misiones de Chihuahua M xico Secretar a de Educaci n P blica Martin C 2008 El Arcano de la Quina Jos Celestino Mutis C diz Diputaci n Provincial de C diz Mart nez Serna J G 2014 Vi edos e indios del desierto fundaci n auge y secularizaci n de una misi n jesuita en la frontera noreste de la Nueva Espa a Monterrey Conarte 218 Perald A 11 de enero de 2017 Comunicaci n personal G S S nchez Luna entrevistador Powell P 1977 La guerra chichimeca 1550 1600 M xico Fondo de Cultura Econ mica Ram rez Vargas R 2 de diciembre de 2016 Informaci n proporcionada en Saltillo G S S nchez Luna entrevistador Saltillo Coahuila M xico Renaud S C 1998 Alcohol and Mortality in Middle Aged Men from Eastern France Epidemiology 184 188 Robles V A 1978 Acapulco Saltillo y Monterrey en la historia y en la leyenda M xico Porr a Romero P rez A L 1996 Resveratrol and Piceid as Varietal Markers of White Wines J Agric Food Chem 1975 1978 Segovia Fuantos J A 25 de noviembre de 2016 Entrevista realizada en las instalaciones de Bodegas Segovia Fuantos en Parras de la Fuente G S S nchez Luna entrevistador Parras Coahuila M xico Tonietto J 2007 Evaluaci n clim tica global de las zonas vit colas Revista Enolog a 4 24 35 219

Page 220

Cr ditos fotogr ficos Torres M F Garc a P C Pombo F A y Cicero A R 2006 ndice radio t rmico para el cultivo de la vid Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Cuyo 38 19 23 Trevi o A O Octubre de 2016 Orilla de Agua C L Desierto entrevistador Ulloa B 2000 La lucha armada 1911 1920 En Historia general de M xico M xico El Colegio de M xico Vald s C M 2002 Ataque a la misi n de Nadadores Torre n Universidad Iberoamericana Torre n Vargas Lobsinger M 2010 Una mirada a la vida novohispana del siglo XVI el juicio criminal contra Francisco de Urdi ola Saltillo ICOCULT Vaussard M 1961 Historia de Italia contempor nea Barcelona Surco Villanueva M 2007 Historia de Casa Madero Obtenido de L deres https www youtube com watch v Xb6e0znXY0Y Vinos Premier 2014 Taninos Madrid Tienda online de vinos Winkler A J 1965 Viticultura 85 101 California University of California Press Wu X Beecher G R Holden J M Haytowitz D B Gebhardt S E y Prior R L 2004 Lipophilic and Hydrophilic Antioxidant Capacities of Common Foods in the United States J Agric Food Chem 52 4026 4037 Cap tulo 1 Foto 11 Rodrigo Guzm n Pedraza sierras y vegetaci n del centro de Coahuila 2015 Mapa 1 Rodrigo Guzm n Pedraza clima mundial 2017 Fuente Plant and Soil Sciences eLibrary Soil Genesis and Development 6 11 Soil Temperature Regimes 2015 Foto 12a Mar a Teresa Mora Cort s vi edos de Rancho El Fort n en poca de cosecha 2016 Foto 12b Antonio de Valle se trata de los mismos vi edos despu s de la cosecha en periodo de reposo durante el invierno Foto 1 Gilberto Sebasti n S nchez Luna bodegas de Casa Madero 2015 Mapa 2 Rodrigo Guzm n Pedraza estados vit colas y vitivin colas de M xico 2017 Fuente SAGARPA 2009 Foto 13 Mar a Teresa Mora Cort s sierra de Santa Rosa M zquiz Coahuila 2016 Mapa 4 Eduardo Flores Luis caracter sticas geol gicas y geogr ficas de Coahuila 2017 Mapa 3 Rodrigo Guzm n Pedraza zonificaci n de la plantaci n de la vid en Coahuila 2017 Fuente Winkler A J Viticultura University of California Press 85 101 1965 Mapa 4b Eduardo Flores Luis caracter sticas clim ticas de Coahuila 2017 Dibujo 1 Eduardo Flores Luis elementos implicados en el desarrollo de la vid suelo portainjerto variedad clima y riego 2017 Foto 2 Mar a Teresa Mora Cort s El Alto de San Juan Arteaga Coahuila 2017 Foto 3 Gilberto Sebasti n S nchez Luna vi edos de Bodega Los Cedros 2015 Foto 14 Gilberto S nchez Luna sistema de riego por goteo en los vi edos de Don Leo 2015 Foto 4 Cortes a de Vi edos San Juan de la Vaquer a ubicados en el Valle de Derramadero Cap tulo 2 Foto 5 Cortes a de Casa Madero foto panor mica que muestra el valle de Parras Foto 15 Yo El Rey C dula Real firmada en Madrid Fuente AGN 1660 Reales C dulas Originales Vol 1 GD 100 exp 261 f 430 Foto 6 Cortes a de Hacienda Florida se muestra el vi edo en poca de maduraci n Foto 16 Gilberto S nchez Luna La elaboraci n de vino por los religiosos franciscanos 2016 Foto 6b Mar a Teresa Mora Cort s se trata del mismo vi edo Hacienda Florida despu s de la cosecha cuando las vides tiran sus hojas y se preparan para su reposo en el invierno 2016 Foto 17 Gilberto S nchez Luna La evangelizaci n de los naturales y la producci n de vino 2016 Foto 7 Rodrigo Guzm n Pedraza paisaje de General Cepeda 2015 Foto 18 Firma de Francisco de Urdi ola gobernador de la Nueva Vizcaya en carta dirigida al rey el 20 de noviembre de 1604 desde Durango Fuente AGI M xico 72 R 8 N 12 Foto 8 Mar a Teresa Mora Cort s Dunas de Viesca 2016 Foto 9 L Rodr guez Pico de Jimulco Torre n Coahuila 2015 Foto 19 Gilberto S nchez Luna Marqu s de Aguayo bodegas fundadas por Francisco de Urdi ola 2016 Foto 10 Rodrigo Guzm n Pedraza pozas de Cuatro Ci negas 2015 220 221

Page 221

Cr ditos fotogr ficos Torres M F Garc a P C Pombo F A y Cicero A R 2006 ndice radio t rmico para el cultivo de la vid Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Cuyo 38 19 23 Trevi o A O Octubre de 2016 Orilla de Agua C L Desierto entrevistador Ulloa B 2000 La lucha armada 1911 1920 En Historia general de M xico M xico El Colegio de M xico Vald s C M 2002 Ataque a la misi n de Nadadores Torre n Universidad Iberoamericana Torre n Vargas Lobsinger M 2010 Una mirada a la vida novohispana del siglo XVI el juicio criminal contra Francisco de Urdi ola Saltillo ICOCULT Vaussard M 1961 Historia de Italia contempor nea Barcelona Surco Villanueva M 2007 Historia de Casa Madero Obtenido de L deres https www youtube com watch v Xb6e0znXY0Y Vinos Premier 2014 Taninos Madrid Tienda online de vinos Winkler A J 1965 Viticultura 85 101 California University of California Press Wu X Beecher G R Holden J M Haytowitz D B Gebhardt S E y Prior R L 2004 Lipophilic and Hydrophilic Antioxidant Capacities of Common Foods in the United States J Agric Food Chem 52 4026 4037 Cap tulo 1 Foto 11 Rodrigo Guzm n Pedraza sierras y vegetaci n del centro de Coahuila 2015 Mapa 1 Rodrigo Guzm n Pedraza clima mundial 2017 Fuente Plant and Soil Sciences eLibrary Soil Genesis and Development 6 11 Soil Temperature Regimes 2015 Foto 12a Mar a Teresa Mora Cort s vi edos de Rancho El Fort n en poca de cosecha 2016 Foto 12b Antonio de Valle se trata de los mismos vi edos despu s de la cosecha en periodo de reposo durante el invierno Foto 1 Gilberto Sebasti n S nchez Luna bodegas de Casa Madero 2015 Mapa 2 Rodrigo Guzm n Pedraza estados vit colas y vitivin colas de M xico 2017 Fuente SAGARPA 2009 Foto 13 Mar a Teresa Mora Cort s sierra de Santa Rosa M zquiz Coahuila 2016 Mapa 4 Eduardo Flores Luis caracter sticas geol gicas y geogr ficas de Coahuila 2017 Mapa 3 Rodrigo Guzm n Pedraza zonificaci n de la plantaci n de la vid en Coahuila 2017 Fuente Winkler A J Viticultura University of California Press 85 101 1965 Mapa 4b Eduardo Flores Luis caracter sticas clim ticas de Coahuila 2017 Dibujo 1 Eduardo Flores Luis elementos implicados en el desarrollo de la vid suelo portainjerto variedad clima y riego 2017 Foto 2 Mar a Teresa Mora Cort s El Alto de San Juan Arteaga Coahuila 2017 Foto 3 Gilberto Sebasti n S nchez Luna vi edos de Bodega Los Cedros 2015 Foto 14 Gilberto S nchez Luna sistema de riego por goteo en los vi edos de Don Leo 2015 Foto 4 Cortes a de Vi edos San Juan de la Vaquer a ubicados en el Valle de Derramadero Cap tulo 2 Foto 5 Cortes a de Casa Madero foto panor mica que muestra el valle de Parras Foto 15 Yo El Rey C dula Real firmada en Madrid Fuente AGN 1660 Reales C dulas Originales Vol 1 GD 100 exp 261 f 430 Foto 6 Cortes a de Hacienda Florida se muestra el vi edo en poca de maduraci n Foto 16 Gilberto S nchez Luna La elaboraci n de vino por los religiosos franciscanos 2016 Foto 6b Mar a Teresa Mora Cort s se trata del mismo vi edo Hacienda Florida despu s de la cosecha cuando las vides tiran sus hojas y se preparan para su reposo en el invierno 2016 Foto 17 Gilberto S nchez Luna La evangelizaci n de los naturales y la producci n de vino 2016 Foto 7 Rodrigo Guzm n Pedraza paisaje de General Cepeda 2015 Foto 18 Firma de Francisco de Urdi ola gobernador de la Nueva Vizcaya en carta dirigida al rey el 20 de noviembre de 1604 desde Durango Fuente AGI M xico 72 R 8 N 12 Foto 8 Mar a Teresa Mora Cort s Dunas de Viesca 2016 Foto 9 L Rodr guez Pico de Jimulco Torre n Coahuila 2015 Foto 19 Gilberto S nchez Luna Marqu s de Aguayo bodegas fundadas por Francisco de Urdi ola 2016 Foto 10 Rodrigo Guzm n Pedraza pozas de Cuatro Ci negas 2015 220 221

Page 222

Mapa 5 Plano corogr fico de los reinos de Nueva Extremadura o Coahuila y del Nuevo Reino de Le n creado en 1729 Fuente AGI MP M xico 124 f 18 Cap tulo 5 Foto 27 Cortes a de Bodegas Ferri o Cuatro Ci negas Coahuila Familia Ferri o Ramos Ca 1915 Foto 20 Germ n Siller Valadez Toneler a centenaria de Bodegas Ferri o 2016 Foto 28 Gilberto S nchez Luna Bodegas Ferri o 2015 Mapa 6 Caminos hacia el Norte Fuente Philip W Powell La guerra chichimeca p 36 Foto 29 Carlos Recio D vila Bodegas Ferri o Foto 30 Carlos Recio D vila mural en la entrada de Vinos Vitali Cuatro Ci negas Coahuila 2014 Foto 21 Petici n de Melchor N ez de Esquivel Fuente AGEC FC C 13 e 27 Mapa 7 Mapa creado en 1787 por Melchor N ez de Esquivel Fuente ES 41091 AGI 27 17 MP M XICO 410 Foto 31 Gilberto S nchez Luna El envasado en Vinos Vitali se realiza a gravedad 2016 Foto 32 Germ n Siller Valadez Barricas de crianza en Vinos Vitali 2016 Cap tulo 3 Foto 33 Gilberto S nchez Luna El Vesubio volc n activo en la regi n de la Campania en N poles con una elevaci n de 1280 msnm y las ciudades romanas de Pompeya y Herculano en las faldas del volc n Bodegas El Vesubio Parras Coahuila 2016 Foto 22 Plano del pueblo de Parras elaborado por los jesuitas en el siglo XIII Fuente AGN 1591 1748 Signaturas Antiguas Caja 45 Legajo 33 exp 60 f 1 Foto 23 Germ n Siller Valadez Cubas de madera en las bodegas de Casa Madero 2016 Foto 34 Gilberto S nchez Luna Barriles y tonel de crianza en Bodegas El Vesubio 2016 Foto 24 Gilberto S nchez Luna pintura del pueblo de Santa Mar a de las Parras en la iglesia y colegio de San Ignacio de Loyola Parras 2015 Foto 35 Gilberto S nchez Luna El griego Nicol s Milon s Xinogalas continu el legado del fundador de El Vesubio 2016 Foto 25 Cristina Mart nez Garc a acequias de Parras de la Fuente 2005 Fotos 36a y 36b Gilberto S nchez Luna Tanque de fermentaci n en Bodegas Segovia Fuantos Parras Coahuila 2016 Cap tulo 4 Foto 37 Gilberto S nchez Luna Vinos generosos de Bodegas Segovia Fuantos 2016 Foto 26 Detalle del inventario realizado a la bodega del colegio jesuita Fuente AGN 1767 Temporalidades Vol 64 GD 109 f 16 Foto 38 Gilberto S nchez Luna El envasado del vino en Bodegas Segovia Fuantos 2016 Dibujos 2 3 y 4 Eduardo Flores Luis representaci n de la cosecha producci n y comercio en los antiguos vi edos y bodegas de Coahuila 2017 Foto 39 Gilberto S nchez Luna Antiguas Bodegas de Perote en Parras Coahuila 2016 Foto 40 Cortes a de Ignacio Chac n Cu llar Antiguas Bodegas de Perote Mapas 8a y 8b Mapoteca SAGARPA plano del sureste de Coahuila siglo XIX Colecci n General Coahuila http w2 siap sagarpa gob mx mapoteca mapas 1889 OYB 7213 A jpg Foto 41 Gilberto S nchez Luna Cubas de fermentaci n en Antiguas Bodegas de Perote 2016 Foto 42 Gilberto S nchez Luna Bodegas del Rosario actualmente en abandono Parras Coahuila 2016 222 Foto 43 Gilberto S nchez Luna Remigio Rojo estableci su f brica de vinos en 1857 Cartel enviado al obispo de Saltillo en 1896 para solicitar la certificaci n de sus vinos Fuente APSCS Fondo Siglo XIX folder 17 exp 11 f 2 Ortiz Garza que posee el Almac n del Bife en Aguascalientes Ags 2016 Foto 44 Gilberto S nchez Luna En su ltima etapa la Compa a Vin cola Marqu s de Aguayo elabor brandis 2016 Tabla 1 Entidades federativas dedicadas a la producci n de uva Fuente Secretar a de Agricultura y Recursos Hidr ulicos 1987 Foto 53 Mar a Teresa Mora Cort s Tanques en las instalaciones que ocup Casa Domecq en Torre n Coahuila 2015 Tabla 2 Entidades federativas dedicadas a la producci n de vinos y destilados Fuente Secretar a de Agricultura y Recursos Hidr ulicos 1987 Cap tulo 6 Mapa 9 Se muestra la regi n Laguna y la distribuci n de los poblados a lo largo del r o Nazas 1909 SAGARPA Colecci n General Coahuila http w2 siap sagarpa gob mx mapoteca index php Cap tulo 7 Foto 54 Marisol Ayala Escalante vi edos de Casa Madero 2015 Foto 45 Gilberto S nchez Luna El r o Nazas a su paso por Torre n 2016 Tabla 3 Marisol Ayala Escalante A os de fundaci n que corresponden a las propiedades en donde se ubican actualmente los vi edos y bodegas Foto 46 Superficie plantada de vi edos en La Laguna Fuente Mario Cerutti y Javier Villareal Lozano Coahuila 1910 2010 Econom a historia econ mica y empresa Tomo II En Anaya R 2012 Foto 55a Cortes a de ngel Perald Le n fachada de Bodegas Ferri o en la d cada de 1920 Foto 47 Tolva y descarga de uva al molino Vin cola El Vergel d cada de 1980 European Award Archivo de la Fam Garza Foto 55b Gilberto S nchez Luna fachada de Bodegas Ferri o 2016 Foto 56 Cortes a de Hacienda Florida vi edos de la misma hacienda Mapa 10 Mapa de las zonas de consumo de brandy en M xico d cada de 1970 European Award Archivo de la familia Garza Foto 57 Marisol Ayala Escalante tolva de Casa Madero para trasladar la uva del vi edo a la bodega 2015 Foto 48 Cava de Vin cola El Vergel en European Award Archivo de la Fam Garza Foto 58 Marisol Ayala Escalante tanque de fermentaci n en las bodegas de Casa Madero 2015 Foto 49 Productos de la Vin cola El Vergel d cada de 1970 En European Award Archivo de la Fam Garza Foto 59 Gilberto S nchez Luna tanques de fermentaci n de acero inoxidable en bodegas Don Leo 2015 Foto 50 Don Nazario Ortiz Garza recorriendo sus vi edos d cada de 1950 Archivo de la Fam Ortiz Garza Foto 60 Marisol Ayala Escalante barricas de roble en las bodegas de Casa Madero 2015 Foto 51 Gilberto S nchez Luna Capilla Se or de San Jos ubicada en las tierras que ocup la vitivin cola El lamo a partir de 1930 propiedad de Nazario Ortiz Garza Saltillo Coahuila 2016 Foto 61 Marisol Ayala Escalante vi edos de Rivero Gonz lez 2015 Foto 62 Cortes a de Vi edos San Juan de la Vaquer a uvas previas a la cosecha Foto 52 Karina Gonz lez Hern ndez Algunos de los productos de las vin colas de don Nazario 223

Page 223

Mapa 5 Plano corogr fico de los reinos de Nueva Extremadura o Coahuila y del Nuevo Reino de Le n creado en 1729 Fuente AGI MP M xico 124 f 18 Cap tulo 5 Foto 27 Cortes a de Bodegas Ferri o Cuatro Ci negas Coahuila Familia Ferri o Ramos Ca 1915 Foto 20 Germ n Siller Valadez Toneler a centenaria de Bodegas Ferri o 2016 Foto 28 Gilberto S nchez Luna Bodegas Ferri o 2015 Mapa 6 Caminos hacia el Norte Fuente Philip W Powell La guerra chichimeca p 36 Foto 29 Carlos Recio D vila Bodegas Ferri o Foto 30 Carlos Recio D vila mural en la entrada de Vinos Vitali Cuatro Ci negas Coahuila 2014 Foto 21 Petici n de Melchor N ez de Esquivel Fuente AGEC FC C 13 e 27 Mapa 7 Mapa creado en 1787 por Melchor N ez de Esquivel Fuente ES 41091 AGI 27 17 MP M XICO 410 Foto 31 Gilberto S nchez Luna El envasado en Vinos Vitali se realiza a gravedad 2016 Foto 32 Germ n Siller Valadez Barricas de crianza en Vinos Vitali 2016 Cap tulo 3 Foto 33 Gilberto S nchez Luna El Vesubio volc n activo en la regi n de la Campania en N poles con una elevaci n de 1280 msnm y las ciudades romanas de Pompeya y Herculano en las faldas del volc n Bodegas El Vesubio Parras Coahuila 2016 Foto 22 Plano del pueblo de Parras elaborado por los jesuitas en el siglo XIII Fuente AGN 1591 1748 Signaturas Antiguas Caja 45 Legajo 33 exp 60 f 1 Foto 23 Germ n Siller Valadez Cubas de madera en las bodegas de Casa Madero 2016 Foto 34 Gilberto S nchez Luna Barriles y tonel de crianza en Bodegas El Vesubio 2016 Foto 24 Gilberto S nchez Luna pintura del pueblo de Santa Mar a de las Parras en la iglesia y colegio de San Ignacio de Loyola Parras 2015 Foto 35 Gilberto S nchez Luna El griego Nicol s Milon s Xinogalas continu el legado del fundador de El Vesubio 2016 Foto 25 Cristina Mart nez Garc a acequias de Parras de la Fuente 2005 Fotos 36a y 36b Gilberto S nchez Luna Tanque de fermentaci n en Bodegas Segovia Fuantos Parras Coahuila 2016 Cap tulo 4 Foto 37 Gilberto S nchez Luna Vinos generosos de Bodegas Segovia Fuantos 2016 Foto 26 Detalle del inventario realizado a la bodega del colegio jesuita Fuente AGN 1767 Temporalidades Vol 64 GD 109 f 16 Foto 38 Gilberto S nchez Luna El envasado del vino en Bodegas Segovia Fuantos 2016 Dibujos 2 3 y 4 Eduardo Flores Luis representaci n de la cosecha producci n y comercio en los antiguos vi edos y bodegas de Coahuila 2017 Foto 39 Gilberto S nchez Luna Antiguas Bodegas de Perote en Parras Coahuila 2016 Foto 40 Cortes a de Ignacio Chac n Cu llar Antiguas Bodegas de Perote Mapas 8a y 8b Mapoteca SAGARPA plano del sureste de Coahuila siglo XIX Colecci n General Coahuila http w2 siap sagarpa gob mx mapoteca mapas 1889 OYB 7213 A jpg Foto 41 Gilberto S nchez Luna Cubas de fermentaci n en Antiguas Bodegas de Perote 2016 Foto 42 Gilberto S nchez Luna Bodegas del Rosario actualmente en abandono Parras Coahuila 2016 222 Foto 43 Gilberto S nchez Luna Remigio Rojo estableci su f brica de vinos en 1857 Cartel enviado al obispo de Saltillo en 1896 para solicitar la certificaci n de sus vinos Fuente APSCS Fondo Siglo XIX folder 17 exp 11 f 2 Ortiz Garza que posee el Almac n del Bife en Aguascalientes Ags 2016 Foto 44 Gilberto S nchez Luna En su ltima etapa la Compa a Vin cola Marqu s de Aguayo elabor brandis 2016 Tabla 1 Entidades federativas dedicadas a la producci n de uva Fuente Secretar a de Agricultura y Recursos Hidr ulicos 1987 Foto 53 Mar a Teresa Mora Cort s Tanques en las instalaciones que ocup Casa Domecq en Torre n Coahuila 2015 Tabla 2 Entidades federativas dedicadas a la producci n de vinos y destilados Fuente Secretar a de Agricultura y Recursos Hidr ulicos 1987 Cap tulo 6 Mapa 9 Se muestra la regi n Laguna y la distribuci n de los poblados a lo largo del r o Nazas 1909 SAGARPA Colecci n General Coahuila http w2 siap sagarpa gob mx mapoteca index php Cap tulo 7 Foto 54 Marisol Ayala Escalante vi edos de Casa Madero 2015 Foto 45 Gilberto S nchez Luna El r o Nazas a su paso por Torre n 2016 Tabla 3 Marisol Ayala Escalante A os de fundaci n que corresponden a las propiedades en donde se ubican actualmente los vi edos y bodegas Foto 46 Superficie plantada de vi edos en La Laguna Fuente Mario Cerutti y Javier Villareal Lozano Coahuila 1910 2010 Econom a historia econ mica y empresa Tomo II En Anaya R 2012 Foto 55a Cortes a de ngel Perald Le n fachada de Bodegas Ferri o en la d cada de 1920 Foto 47 Tolva y descarga de uva al molino Vin cola El Vergel d cada de 1980 European Award Archivo de la Fam Garza Foto 55b Gilberto S nchez Luna fachada de Bodegas Ferri o 2016 Foto 56 Cortes a de Hacienda Florida vi edos de la misma hacienda Mapa 10 Mapa de las zonas de consumo de brandy en M xico d cada de 1970 European Award Archivo de la familia Garza Foto 57 Marisol Ayala Escalante tolva de Casa Madero para trasladar la uva del vi edo a la bodega 2015 Foto 48 Cava de Vin cola El Vergel en European Award Archivo de la Fam Garza Foto 58 Marisol Ayala Escalante tanque de fermentaci n en las bodegas de Casa Madero 2015 Foto 49 Productos de la Vin cola El Vergel d cada de 1970 En European Award Archivo de la Fam Garza Foto 59 Gilberto S nchez Luna tanques de fermentaci n de acero inoxidable en bodegas Don Leo 2015 Foto 50 Don Nazario Ortiz Garza recorriendo sus vi edos d cada de 1950 Archivo de la Fam Ortiz Garza Foto 60 Marisol Ayala Escalante barricas de roble en las bodegas de Casa Madero 2015 Foto 51 Gilberto S nchez Luna Capilla Se or de San Jos ubicada en las tierras que ocup la vitivin cola El lamo a partir de 1930 propiedad de Nazario Ortiz Garza Saltillo Coahuila 2016 Foto 61 Marisol Ayala Escalante vi edos de Rivero Gonz lez 2015 Foto 62 Cortes a de Vi edos San Juan de la Vaquer a uvas previas a la cosecha Foto 52 Karina Gonz lez Hern ndez Algunos de los productos de las vin colas de don Nazario 223

Page 224

Foto 63 Cortes a de Bodegas del Viento uvas previas a la cosecha Foto 79 Gilberto S nchez Luna Banda que deposita los escobajos despu s que la despalilladora separa las uvas de su racimo cosecha 2015 en Casa Madero Foto 64 Gilberto S nchez Luna vi edos de Los Cedros 2015 Foto 80 Marisol Ayala Escalante Barricas en una bodega de Casa Madero 2015 Foto 65 Gilberto S nchez Luna vi edos de Altos de San Juan 2016 Foto 81 Gilberto S nchez Luna Barriles de roble franc s en Bodegas Rivero Gonz lez Parras Coahuila 2015 Foto 66 Gilberto S nchez Luna barricas de roble en las bodegas Don Leo 2015 Foto 67 Marisol Ayala Escalante tronco de una vid en los vi edos de Hacienda El Marqu s 2016 Foto 82 Marisol Ayala Escalante Barril de madera de roble franc s en Bodegas Rivero Gonz lez 2015 Foto 68 Cortes a de Hacienda del Rosario Parras de la Fuente Coahuila Foto panor mica de sus vi edos Foto 83 Gilberto S nchez Luna Mantenimiento de barriles y toneles en Bodegas Ferri o 2016 Tabla 4 Cuadro comparativo de la determinaci n de taninos resveratrol y actividad antioxidante en 11 vinos de Coahuila Foto 69 Cortes a de Dona Calcote Bodegas Alianza Foto 70 Mar a Teresa Mora Cort s vi edos del Rancho El Fort n 2016 Foto 84 Gilberto S nchez Luna Laboratorio de glicobiotecnolog a 2016 Foto 71 Gilberto S nchez Luna Vin cola Cuatro ngeles 2016 Foto 85 Gilberto S nchez Luna Laboratorio de glicobiotecnolog a 2016 Foto 72 Marisol Ayala Escalante vi edos de Barro Viejo 2016 Foto 73 Cortes a Hacienda Florida vista de sus vi edos Foto 74 Gilberto S nchez Luna ex hacienda San Juan de Amargos donde se ubican los vi edos de Bodegas Capellan a 2015 Mapa 11 Rodrigo Guzm n Pedraza ubicaci n de los vi edos y bodegas de Coahuila Foto 75 Cortes a Hacienda Florida cosechero durante la vendimia Cap tulo 8 Foto 76 Marisol Ayala Escalante Fuente de taninos 2015 Foto 77 Marisol Ayala Escalante Fuente de taninos 2015 Foto 78 Marisol Ayala Escalante A m s exposici n solar mayor concentraci n de az cares en las uvas 2015 224

Page 225

Foto 63 Cortes a de Bodegas del Viento uvas previas a la cosecha Foto 79 Gilberto S nchez Luna Banda que deposita los escobajos despu s que la despalilladora separa las uvas de su racimo cosecha 2015 en Casa Madero Foto 64 Gilberto S nchez Luna vi edos de Los Cedros 2015 Foto 80 Marisol Ayala Escalante Barricas en una bodega de Casa Madero 2015 Foto 65 Gilberto S nchez Luna vi edos de Altos de San Juan 2016 Foto 81 Gilberto S nchez Luna Barriles de roble franc s en Bodegas Rivero Gonz lez Parras Coahuila 2015 Foto 66 Gilberto S nchez Luna barricas de roble en las bodegas Don Leo 2015 Foto 67 Marisol Ayala Escalante tronco de una vid en los vi edos de Hacienda El Marqu s 2016 Foto 82 Marisol Ayala Escalante Barril de madera de roble franc s en Bodegas Rivero Gonz lez 2015 Foto 68 Cortes a de Hacienda del Rosario Parras de la Fuente Coahuila Foto panor mica de sus vi edos Foto 83 Gilberto S nchez Luna Mantenimiento de barriles y toneles en Bodegas Ferri o 2016 Tabla 4 Cuadro comparativo de la determinaci n de taninos resveratrol y actividad antioxidante en 11 vinos de Coahuila Foto 69 Cortes a de Dona Calcote Bodegas Alianza Foto 70 Mar a Teresa Mora Cort s vi edos del Rancho El Fort n 2016 Foto 84 Gilberto S nchez Luna Laboratorio de glicobiotecnolog a 2016 Foto 71 Gilberto S nchez Luna Vin cola Cuatro ngeles 2016 Foto 85 Gilberto S nchez Luna Laboratorio de glicobiotecnolog a 2016 Foto 72 Marisol Ayala Escalante vi edos de Barro Viejo 2016 Foto 73 Cortes a Hacienda Florida vista de sus vi edos Foto 74 Gilberto S nchez Luna ex hacienda San Juan de Amargos donde se ubican los vi edos de Bodegas Capellan a 2015 Mapa 11 Rodrigo Guzm n Pedraza ubicaci n de los vi edos y bodegas de Coahuila Foto 75 Cortes a Hacienda Florida cosechero durante la vendimia Cap tulo 8 Foto 76 Marisol Ayala Escalante Fuente de taninos 2015 Foto 77 Marisol Ayala Escalante Fuente de taninos 2015 Foto 78 Marisol Ayala Escalante A m s exposici n solar mayor concentraci n de az cares en las uvas 2015 224

Page 226