Opinión y debate • 1 Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristianawww.imdosoc.orgPedro Luis Ogazón 56, Guadalupe Inn,Alcaldía Álvaro Obregón, 01020 CDMXTel.: 52 1 55 5661 4465@imdosococial @imdosocimdosocimdosocSignoDE LOS TIEMPOSRevista dedivulgación del PensamientoSocial CristianoAÑO XXXIX JUL-AGO 2023335La participación fortalece la democraciaLa participación ciudadana fortalece la gestión públicaJIMENA ESQUIVELCon participación hay democraciaRAFAEL IBARRAAl César lo que es del César… Relación entre Estado e Iglesia en MéxicoVICTORINO GIRARDI
3167La participación ciudadana fortalece la gestión públicaMtra. Jimena Esquivel LeáutaudLos retos de la ciudadanía frente a la corrupción en MéxicoMtro. Jason Alexis Camacho Pérez Lic. Alanisse Treviño ReyesCon participación hay democraciaMtro. Rafael Ibarra FarfánConstruir utopías. Reinventando la participación social en MéxicoMtra. Dafne Villagrán OcádizHistorias de una generaciónDr. Luis García Orso S. J.La prisión de oroBeato John Henry NewmanVerónica Morales GutiérrezVicarios de Cristo. Los pobres en la teología y espiritualidad cristianasJosé Ignacio González FausÓscar Arnulfo Romero: profeta, humanista, mártir, santo universalCarlos Ayala RamírezFiguras de la nocheLuis Gustavo Meléndez Guerrero11Contenidoopiniónydebate21 | unsignoentresignoseditorial | 237 | palabrasparaelcamino38 | lucesysombras23 | expresiones25 | ensayofotográfico34 | paraleerAsociación Mexicana de Promoción y Cultura Social, A. C.Director de revista Alberto Nava CortezJunta EditorialAlberto Nava Cortez David Eduardo VilchisLuis Gustavo Meléndez GuerreroKaren Castillo MayagoitiaVerónica Morales GutiérrezEditor general:Alberto NavaEditora operativa:Verónica Morales GutiérrezFormación y diseño: Guadalupe UrbinaCorrección de estilo: Luis Adolfo ArellanoPublicidad:Yvonne ArriagaFotografía: Pixabay, Unsplash, iStockDiseño de portada:Aldo Botello , núm. 335, julio-agosto 2023Signo de los tiempos es una publi-cación bimestral editada y publica-da por la Asociación Mexicana de Promoción y Cultura Social, A. C., a través del Instituto Mexicano de Doc-trina Social Cristiana, con dirección en Pedro Luis Ogazón 56, col. Guada-lupe Inn, Álvaro Obregón, C.P. 01020, Ciudad de México, Tels.: 55 5661 4465 y 55 5661 4169, www.imdosoc.orgImpresa en Talleres de Litografía Ingramex, Centeno 162-1, Granjas Esmeralda, Iztapalapa, C.P. 09810, . Este número se terminó de imprimir en agosto de 2023, con un tiraje de 1,000 ejemplares.Al César lo que es del César, a Dios lo que es de Dios. Relación entre Estado e Iglesia en MéxicoMons. Victorino Girardi
2 • Signo de los tiempos 335, jul-ago 2023EditorialVivir en una democracia no se limita a ejercer el voto el día de las elecciones y esperar a que quien gane tome decisiones en favor de la ciudadanía. Se trata de informarse, opinar, esas decisiones en verdad busquen el bien común de la sociedad.Existen muchas formas de ser y vivir en un régimen democrático, los espacios para involucrarnos en la democracia no son generados sólo en tiempos de elecciones. Hay oportunidades y espacios claros para ejercer el derecho a la participación ciudadana. Quienes participan en este número nos describen esas oportunidades y nos proponen Jimena Esquivel resalta la importancia de la participación para fortalecer la gestión pú-blica, ya que ésta es la esencia de la democracia. Rafael Ibarra nos ofrece el panorama actual de la democracia en México mencionando los logros alcanzados y los desafíos que es necesario enfrentar.Descubriremos, además, que podemos encontrar muchas maneras de fortalecer la demo-cracia mediante la participación, tanto ciudadana como social. Existen retos qué afron-tar como la violencia, la inseguridad, la desigualdad o la corrupción que limitan la parti- cipación social y ciudadana. En esto, Dafne Villagrán nos ofrece pistas para reinventar la participación y enfrentar estos desafíos.y Alanisse Treviño nos proponen el concepto de gobernanza como clave para fomentar y garantizar la participación ciudadana, además de ofrecer propuestas concretas para potenciar la participación ciudadana frente a la corrupción.Por último, complementando este número, se encuentra la sección temporal anunciada en el número anterior, Un Signo entre signos, y las secciones acostumbradas para ayudar a ampliar la mirada.
Opinión y debate • 3 MTRA. JIMENA ESQUIVEL LEÁUTAUD*opiniónydebate*Licenciada en Relaciones Internacionales, maestra en Estudios Diplomáticos, docente en la Universidad Iberoamericana, campus y actual directora de Tolerancia y Respeto a la Diversidad Religiosa para la Construcción de Paz de la Dirección General de Asuntos Religiosos de la Segob.Imagen en FreepikLa participación ciudadana fortalece la gestión pública“Enseñad a los niños a ser preguntones para que se acostumbren a obedecer a la razón: no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos”.Simón Rodríguez, maestro de Simón BolívarCuando pensamos en la Política, con mayúscula, es decir, en sentido amplio, como aquello que tiene que ver con lo público, con lo que es común a todos, se abre un espacio enorme para la participación, porque se comprende que la Política forma parte de la existencia de las personas, se trata de la búsqueda del bien común, de una buena calidad de vida, de una vida digna, de una convivencia armónica y es ahí donde se hace necesario el involucramiento de la sociedad y la participación de todas y cada una de las personas para la toma de decisiones que afectan la vida social, la vida de la comunidad, sobre todo si pensamos en un Estado democrático.
4 • Signo de los tiempos 335, jul-ago 2023Podemos decir entonces que la acción política es obligación de todas las personas que se saben parte de una sociedad y donde la solución a sus problemas no es únicamente responsabilidad de los gobiernos; para generar cualquier cambio se requiere la participación. Al igual que muchos otros, la participación es un derecho reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, especícamente en el artículo veintiuno, el cual señala que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país directamente o por medio de representantes libremente escogidos. Podría pensarse que nuestras sociedades han estado siempre acostumbradas a la participación, incluso ahora es un término común que utilizan políticos, organizaciones, líderes y comunicadores. Sin embargo, aunque está en el discurso, no así en la práctica, primero porque a participar se aprende participando y en general estamos acostumbrados a no hacerlo, habitualmente no nos educamos para eso, ni en las familias, ni en las escuelas, ni en las iglesias y mucho menos en el sector público. Esto debido a que la participación implica saber dialogar, escuchar todas las voces, respetar el disenso, buscar coincidencias para conseguir los acuerdos y, a pesar de que en México se vive en una democracia, en muchos momentos aún persiste una tradición más bien autoritaria, vertical e impositiva. La esencia de la democracia es la participación ciudadana, por eso, cada vez se habla más de la necesidad de construir la democracia participativa, la cual se entiende como un sistema en el que la ciudadanía informada, comprometida y decidida, opina y participa en todos los espacios donde se toman decisiones que afectan la vida social. Ade-más, la ciudadanía controla, vigila y exige cuentas a sus representantes. La democracia participativa es una forma de vida que se construye todos los días en la familia, con nuestros vecinos, en las organizaciones sociales y con las personas que nos rodean. A través del diá-logo y el debate, se aprende a respetar y decidir qué es lo que más conviene como grupo, comunidad o país. En otras palabras, lo que es de interés común.De acuerdo con Ernesto Isunza, podemos denir la participación ciudadana como “la intervención organizada de ciudadanos individuales o de organi-zaciones sociales y civiles en los asuntos públicos, que se lleva a cabo en espacios y condiciones de-nidas”,1 mismas que permiten el desarrollo de una capacidad relativa de decisión en materia de polí-ticas públicas, control de la gestión gubernamental y/o evaluación de las políticas públicas a través de diversas formas de contraloría ciudadana.Tal como lo señala Azucena Serrano,2 la partici-pación no se limita al voto, el cual se conoce sólo como la participación política y que tiene que ver con el involucramiento de los ciudadanos en los partidos políticos y los procesos electorales, sino -cioestatales en el contexto de la transición política mexica-La disputa por la construcción democrática en América Latina, Fondo de Cultura Económica//Uni-versidad Veracruzana, México 2006.2 Cfr. Azucena Serrano Rodríguez, La participación ciudada-na en México.Estudios políticosel 19 de mayo de 2023 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162015000100005&l-ng=es&tlng=es.Cuando pensamos en la Política, con mayúscula, es decir, en sentido amplio, como aquello que tiene que ver con lo público, con lo que es común a todos, se abre un espacio enorme para la participación.
Opinión y debate • 5 que existen múltiples formas de ser parte en los asuntos públicos. Algunos autores distinguen otros tres tipos de participación: social, comunitaria y ciudadana. Si bien es importante destacar que en todas ellas se requiere la organización, ya sea para defender sus intereses o hacer frente a las adversidades, en la participación ciudadana la sociedad posee una inje-rencia directa con el Estado y tiene una visión más amplia de lo público. Los mecanismos de democra-cia directa (iniciativa de ley, referéndum, plebiscito y consultas ciudadanas), la revocación de mandato y la cooperación de los ciudadanos en la prestación de servicios o en la elaboración de políticas públicas, son formas de participación ciudadana. Si bien el ejercicio de la participación ciudadana nace en la cotidianidad, en espacios de la comuni-dad, requiere canales institucionales y marcos jurí-dicos, es decir, leyes que obligan a los gobiernos a incluir a la sociedad en las acciones que realizan, a consultarles, así como instituciones que posibi-liten que se apliquen dichas leyes.En nuestro país son relativamente recientes y muy escasos estos espacios e instituciones y, los que existen, son el resultado del trabajo y el esfuerzo de organizaciones de la sociedad civil como Alianza Cívica que en su momento pro-movió y estimuló la participación ciudadana y la creación de los espacios correspondientes para canalizarla, aún en gobiernos autoritarios y poco democráticos. Realizando un breve recorrido histórico podemos ubicar algunas experiencias en las últimas décadas como la elección de delegados vecinales o intentos de contralorías ciudadanas, la política de cercanía con la ciudadanía a través de los “martes ciuda-danos” o algún otro día para audiencias públicas, la contraloría social o la Ley Federal de Apoyo a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil del 2004, la cual pretendía ser un instrumento de visibilización y de mayor institu-cionalización de la participación de las os c en la política pública. Actualmente se pueden ubicar algunos consejos de desarrollo sustentable y otros comités locales en los que la participación comunitaria es muy importante, sobre todo para defensa del territorio frente a la realización de megaproyectos. También se pueden identicar los Presupuestos Participa-tivos, los Tequios o Faenas sabatinas, las Redes Vecinales de Apoyo Solidario, estas últimas que se desarrollaron sobre todo en tiempos de pan-demia por covid y algunas Asambleas Vecinales. Todas estas instancias de participación ciudadana requieren transparencia y rendición de cuentas y su existencia en sí mismas no ha sido garantía de prácticas reales de participación ciudadana, pues, en general, aún sigue siendo muy escasa.Imagen de Hans en Pixabay
6 • Signo de los tiempos 335, jul-ago 2023Los gobiernos deben valorar la participación ciudadana porque no solamente legitima sus acciones, genera consensos, fortalece su actuación, promueve rendición de cuentas y suscita conanza en las instituciones, sino que de manera general fortalece la democracia, el estado de derecho y la gobernabilidad y es la mejor medicina contra el abuso del poder de quienes ocupan cargos públicos.Si bien todos los actores políticos y sociales aceptan y reclaman la necesidad de la participa-ción ciudadana, es una realidad que no todos la promueven, incluso también nuestras leyes son muy poco proclives a fomentarla, a pesar de que los gobiernos democráticos son asunto o resultado tanto de autoridades como de ciudadanos. Por eso es importante generar y consolidar todos los mecanismos de participación ciudadana posible, se requiere pasar de una democracia meramente representativa a un modelo de democracia parti-cipativa y deliberativa en donde hay ciudadanas y ciudadanos interesados en mejorar la calidad de la gestión pública a cargo de los gobiernos. Hoy se hace necesaria la apropiación ciudadana del espacio público para incidir en las arenas donde se toman las decisiones.3La democracia entonces exige contar con una representación política que facilite la inclusión en las consultas para construir las decisiones públicas. Los gobiernos deben formar comunidades con una ciudadanía activa, que pase de la indiferencia y la apatía a la participación y la incidencia en la acción política. Una ciudadanía que se haga responsable y cuide del otro y de la comunidad, que se interese en participar y ser parte de las decisiones políticas para transformar su entorno. Se ha de pensar en una participación ciudadana como un regalo que las 3 Cfr. R. E. Valenzuela Mendoza “Participación ciudadana en Revista De Gestión Pública8 https://doi.org/10.22370/rgp.2019.8.2.2462personas hacen de su tiempo, sus ideas y su energía, a n de que la vida comunitaria mejore para todos.aEn la medida en que se genera la participación activa de los ciudadanos se va transformando la rela-ción entre gobierno y sociedad, se genera una nueva conanza que promueve la equidad, la tolerancia, el respeto a la diferencia y a la diversidad y que elimina la exclusión, el corporativismo y el autoritarismo.Así, bajo el entendido de que el gobierno no lo puede todo y tampoco debe hacerlo todo, la partici-pación ciudadana es fundamental en cualquier país para alcanzar las metas de bienestar que conlleven a una mejor calidad de vida para los habitantes. Los asuntos públicos son responsabilidad de todos los ciudadanos y ciudadanas y los gobiernos deben garantizar los espacios de participación.Referencias• E. Isunza, “El reto de la conuencia. Los in-terfaces socioestatales en el contexto de la transición política mexicana (dos casos para la reexión)”, en Dagnino, E. - A. Panchi - A. J. Olvera, La disputa por la construcción democrática en América Latina, Fondo de Cultura Económica/ciesas/Universidad Veracruzana, México 2006.• Serrano Rodríguez, Azucena, La participación ciu-dadana en México. Estudios políticos (34), pp.93-116. Recuperado el 19 de mayo de 2023 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0185-16162015000100005&lng=es&tlng=es.• Valenzuela Mendoza, R. E. “Participación ciu-dadana en la gestión pública lecciones y desa-fíos”, Revista de Gestión Pública, 8 (2020), pp. 241–263 Recuperado el 18 de mayo de https://doi.org/10.22370/rgp.2019.8.2.2462
Opinión y debate • 7 MTRO. RAFAEL IBARRA FARFÁN**Filósofo por el Seminario Interdiocesano Guadalupano de Tlalnepantla. Director general de Cambio Sostenible A. C. Especialista en prevención del delito, seguridad ciudadana, cultura de la legalidad, cultura de paz y empoderamiento comunitario. Miembro del Imdosoc, coordina la comisión de Política y Libertad religiosa, participa en Valle de las Pirámides por la Paz A. C. Presidente de Inclúyeme A. C., integrante del equipo coordinador de Sinergia por la Paz.Foto en FreepikCon participación hay democracia¿Qué es la democracia? La palabra democracia proviene etimológicamente de los términos griegos “demos” que signica pueblo y “cratos” poder o gobierno; por ello, la democracia se dene literalmente como el poder o gobierno del pueblo.La democracia, como forma de gobierno, se opone en la actualidad a los gobiernos autoritarios, así como en la historia se opuso a la monarquía o monocracia, a la aristocracia y a la oligarquía. Esta forma de gobierno se establece como un acuerdo político, económico y social para mantener la unidad y protección del territorio nacional. La democracia busca evitar la concentración del poder, así como su abuso y arbitrariedad, haciendo necesaria la división en tres poderes: el Ejecutivo (Presidencia), el Legislativo (Diputaciones y Senadurías) y el Judicial (Ma-gistrados). En este sistema, el pueblo elige al gobierno, para que el gobierno le sirva al pueblo.
8 • Signo de los tiempos 335, jul-ago 2023Es la ciudadanía quien elige a sus gobernantes y representantes populares; son los ciudadanos y ciudadanas quienes demandan derechos e ins-tituciones sólidas que garanticen un desarrollo integral; la ciudadanía elige a un Presidente, a 500 diputados(as) que representan a 300 distritos electorales, a 128 senadores(as) representando a las 32 entidades de la República, y estas 629 per-sonas electas, a su vez, son quienes eligen a los 11 integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Esta dinámica se repite en entidades federativas y municipios, ciudadanas y ciudadanos eligen a sus ejecutivos estatales, a quienes integran sus congresos locales, a ediles municipales y a sus cabildos correspondientes.Es el electorado quien decide quién gobierna y cómo lo hace, ya sea con su voto o con su absten-cionismo, siendo el voto la manera de ejercer la soberanía popular. Ahora bien, la democracia como forma de go-bierno tiene su complemento en la democracia como estilo de vida. Como estilo de vida se expresa mediante las diferentes formas de participación ciudadana: ya sea asistiendo a las personas en con-dición o situación de vulnerabilidad; demandando y exigiendo acceso a justicia, seguridad, salud, trans-parencia, educación, entre otras; o protegiendo y promoviendo la dignidad de las personas a las que se les ha arrebatada su voz. Cuando se debilita la democracia como forma de gobierno aparece el autoritarismo, mientras que una débil participación ciudadana provoca ingobernabilidad.México tiene una infanta democracia, la historia post revolucionaria nos muestra el surgimiento y establecimiento de la República con su Estado de derecho, efecto de la necesidad de unidad y pa-cicación del territorio nacional. En ese contexto nacieron los partidos políticos, uno de los cuales se gestó desde el poder siendo el partido político que representó los intereses de los gobernantes, partido que surgió en el poder para mantener el poder, lo-grando una hegemonía en el gobierno durante siete décadas, a través de la regulación, acotamiento y eliminación de toda forma de oposición.Una vez debilitada la hegemonía se lograron los procesos de construcción de organismos constitu-cionales autónomos como contrapeso al gobierno, organismos garantes o protectores de los derechos de la ciudadanía tales como: la Comisión Nacio- nal de Derechos Humanos (cndh), el Instituto Fede-ral Electoral (ife) ahora Instituto Nacional Electoral (ine), y el Instituto de Acceso a la Información Pública (inai) con sus correspondientes represen-taciones estatales. En la década actual, la segunda del siglo xxi, es urgente y necesaria la participación ciudadana con la nalidad de no dar un paso atrás en el desarrollo de la democracia. Los avances democráticos son amenazados, se ha orquestado en los últimos cuatro años el debili-tamiento en la división de poderes, la concentración del poder en el Ejecutivo Federal a expensas del Le-gislativo, lo que permitió transformar deliberada-mente la Constitución para que, entre otras cosas, las Fuerzas Armadas, Ejército Mexicano y Marina Armada de México, asumieran la responsabilidad exclusiva de dirigir y operar la Seguridad Pública y otras funciones civiles en los ámbitos de salud, obra pública, control terrestre, aéreo y marítimo, entre otras (proceso denominado militarización).Otros retrocesos o vueltas en “U” de la demo-cracia en México han sido la inacción de la cndh, el deterioro del ine e inai y de la scjn, con una narrativa violenta e intolerante dirigida desde la Secretaría de Gobernación hasta el Ejecutivo Federal.El debilitamiento intencional del Ejecutivo fe-deral de los Poderes de la Unión, el Estado de de-recho, los organismos autónomos y los espacios de participación ciudadana, constituye una ame-naza a la democratico del país; es una vuelta al presidencialismo, al autoritarismo, recordando la época en la que el poder se centró en la persona del
Opinión y debate • 9 presidente de la República y donde toda forma de oposición fue eliminada. Asimismo, el abstencionismo frecuente en los comicios electorales es otra amenaza a la evolu-ción democrática. Ya que el principio básico de la democracia es la participación, el no participar en las elecciones teniendo el derecho, es por demás irresponsable: primero, por no ejercer el derecho; y segundo, por dejar que la mayoría de una minoría que asiste a las urnas decida el destino del país, estado o municipio. El desarrollo democrático depende del equili-brio entre gobierno y ciudadanía. Es un desarrollo demandante de un compromiso renovado, conti-nuo y corresponsable para la construcción del Bien Común, protector y promotor de la dignidad de las personas, particularmente de aquellas que se encuentran en condición y situación de pobreza.Los procesos electorales crean un ambiente ur-gente de reexión sobre la democracia, participa-ción ciudadana, partidos políticos, candidaturas y propuestas de gobierno. Ya aparecen los análisis estructurales y coyunturales, las encuestas sobre las tendencias y preferencias del voto. Desafortunadamente, después de las elecciones, disminuye la intensa actividad reexiva para dar paso a las conversaciones ocasionales centradas en la queja sobre la ineciencia de los gobiernos y la inacción de la ciudadanía, con frases como “deberían de hacer”, “hubieran hecho”, “lo están haciendo mal” y un largo etcétera. La invitación es mantener la reexión, el debate y las propuestas, continuar fortaleciendo el compromiso y la parti-cipación de cada ciudadana y ciudadano para que demande ecacia de todo gobierno.La participación ciudadana es vital y regene-radora de la democracia. La observación electoral ciudadana ha generado certeza y conanza en los comicios electorales; los colectivos Fiscalía que sirva y Vamos por más provocaron una transformación de las procuradurías, Seguridad sin guerra ha vi-sibilizado y concientizado sobre los riesgos de la militarización, los movimientos de víctimas pro-vocaron la generación de Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (ceav), los colectivos de Madres buscadoras visibilizan las deciencias de la scalías en la búsqueda de personas desaparecidas. Como estos, hay una larga lista de acciones ciudadanas que contribuyen al fortalecimiento de la democracia.También puede manifestarse la participación en la cotidiana y cercana vida vecinal. En todo el país existen canales de organización ciudadana; en algunos casos, esta organización tiene forma de ór-ganos auxiliares de gobierno o similares, tales como los comités de participación ciudadana (Copaci), comisiones de participación comunitaria (Copaco), Jefes de manzana, Juntas vecinales, Comisiones estatales y municipales para temas de Seguridad o Cultura de paz; en otros casos, son las asociaciones civiles, comités vecinales y colectivos. Oportuni-dades para participar existen, porque la población quiere vivir en paz con justicia y dignidad. La formación de una ciudadanía activa es clave para la estabilidad y maduración de la democracia en México, implica el incremento del número de personas que participan y el cultivo de la calidad de las acciones ciudadanas. No basta la protesta, es necesaria la propuesta para romper el círculo vicioso en el que las protestas provocan dádivas gubernamentales sin cambio ni fortalecimiento institucional. Una formación ciudadana transversal, extendién-dose más allá del ámbito formal de la educación y arribando a los ámbitos no formales e informales del universo educativo, donde se involucre a todos los actores de los distintos sectores sociales y en el con-texto local: empresas y emprendedores, centros de autoridad moral o iglesias, organizaciones sociales, asociaciones vecinales y liderazgos comunitarios. Todos somos responsables de todos, coincidimos en un mismo territorio, compartimos los mismos anhe- los y experimentamos las mismas necesidades.
10 • Signo de los tiempos 335, jul-ago 2023Urge una formación ciudadana continua que inicie con la crianza parental, se mantenga en las escuelas, se fomente en los centros de autoridad moral y se complemente en los ámbitos labora-les como responsabilidad social. Una formación generadora de personas solidarias, subsidiarias, incluyentes, conocedoras de sus derechos y de cómo ejercerlos, exigente con sus gobernantes y corresponsable en la construcción del bienestar social. La participación y formación ciudadana, y el gobierno con sus servidores públicos, no son un n en sí mismos, son un medio para construir algo mucho más grande y trascendente: el Bien Común.La vuelta en “U” de la democracia en el país es una oportunidad para reaccionar pacíca y acele-radamente en: 1. Exigir protección a las víctimas de las distintas formas de violencia y a sus familiares, atendiendo particularmente los casos de desapariciones; pro-teger los organismos autónomos como el ine e inai.2. Demandar la seguridad de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, espe-cialmente de aquellos que velan por el respeto al Estado de derecho.3. Velar por la autonomía del Poder Legislativo para que diputados, diputadas, senadores y senado-ras legislen a favor del pueblo y no a favor de intereses partidistas; exigir el proceso de des-militarización del país junto con una Seguridad ciudadana fuerte y el desarrollo de policías mu-nicipales con capacidades de proximidad social.4. Reclamar transparencia y rendición de cuentas del ejercicio del servicio público y el manejo del erario.5. Supervisar la eciencia de servicios públicos y la regulación del uso de suelo.6. Promover la reducción del nanciamiento pú-blico a los partidos políticos; entre otros.Una democracia se fortalece y madura con una ciudadanía activa, formada, informada y corres-ponsable en el mantenimiento de la gobernanza. La democracia es el gobierno del pueblo, siendo el pueblo su autor y actor. Es el pueblo quien ha de tomar en sus manos su propio destino y evitar a toda costa dejárselo a unos cuantos.Referencias• Salazar–Woldenberg, Principios y valores de la democracia, Instituto Nacional Electoral, Mé-xico 2020.Foto en FreepikFoto en Freepik
Opinión y debate • 11 MTRA. DAFNE VILLAGRÁN OCÁDIZ**Profesora de políticas públicas en la del . Licenciada en Política y Gestión Social por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Es maestra en Ciencia Política por El Colegio de México. Actualmente es estudiante de doctorado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue subcoordinadora operativa del Diplomado en Políticas Públicas para la Inclusión y el Bienestar por El Colegio de México. Sus líneas de investigación son el análisis de políticas públicas, políticas sociales y energéticas.Construir utopías. Reinventando la participación social en MéxicoLas utopías son fantasías, concepciones mo-rales de un mundo en paz y armonía sin impedimentos individuales y sociales. Para muchos, estos proyectos o planes son imposibles de realizar, sin embargo, permiten identicar objetivos a alcanzar, funcionan como brújulas que mantie-nen un rumbo de progreso continuo y deseable o muestran reexiones para repensar la forma en la que nos relacionamos como sociedad. El proyecto de vivir en democracia es una de las mayores utopías que se nos ha implantado. Ho-llywood, uno de los principales instrumentos de Foto en Freepik
12 • Signo de los tiempos 335, jul-ago 2023propaganda política, ha mostrado la “realidad” y lo ideal de vivir en una democracia moderna. Películas como Mr. Smith Goes to Washington (Dir. Frank Capra, 1939) muestran las benevolencias de este sistema. Entonces, ¿qué es la democracia? La democracia, en su concepción más básica, la entendemos como la forma de gobierno del pueblo.Este sistema político tiene variaciones en su denición, sin embargo, es importante delimi-tar nuestro entendimiento hacia la democracia moderna. Ésta es vista como un conjunto de pro-cedimientos para formar gobiernos que realicen políticas basadas en valores éticos y políticos, como la libertad, la justicia, la igualdad, la fraternidad y la participación de aquellos que conforman este sistema de gobierno. Así, la base de la democracia es la participación de los individuos. Sin embargo, no toda participa-ción puede entenderse de la misma forma. Algunos autores han mencionado que existen dos tipos de participación, la ciudadana y la social. La primera se entiende a partir de la obtención de derechos políticos, como es el derecho de ejercer el voto y a ser votado. La segunda es la interacción de los individuos cuyo n es desarrollar actividades dentro de una sociedad. De aquí la importancia de construir mecanismos e instancias de participación para que los ciudada-nos intervengan y colaboren en asuntos públicos en función de sus intereses y de su entorno con el n de mejorarlo. Actualmente, encontramos algunos mecanismos de participación como son: el voto, el referéndum, el plebiscito, la consulta ciudadana y popular, la iniciativa ciudadana, revocación de mandato, el presupuesto participativo, evaluación y vigilancia con la transparencia y rendición de cuentas, entre otros. En México, desde 1985, la participación ciu-dadana y social ha ido construyéndose gradual-mente. Con la apertura del sistema político en el 2000, diferentes mecanismos de participación se han diseñado y consolidado en la esfera pública. Sin embargo, pareciera que la participación de los mexicanos en asuntos públicos ha sido un tanto contradictoria. La Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (encup), desarrollada por el inegi y la Segob de 2001 a 2012, mostró que los mexicanos preferían que el gobierno se encar-gara de solucionar los problemas de la sociedad (86% de los encuestados), en lugar de que sea la sociedad la que solucione sus propios problemas.1 Para el 2008, 78% de los mexicanos encuestados estaba de acuerdo con la idea de que el gobierno interviniera lo más posible en la solución de los problemas de la sociedad. Mientras que el 14% creía que lo mejor era que la sociedad resolviera sus propios problemas.2En 2012, por un lado, 51% de los encuestados mencionaron que los problemas de la sociedad de-bían ser resueltos por el gobierno. Por otro lado, 78% de los encuestados mencionaron que los problemas de la sociedad debían resolverlos tanto con la parti-cipación de la sociedad, como con la del gobierno.3La comparación de estos datos permite observar que la percepción de la participación ciudadana y social en México fue transformándose con la conso-lidación del ideal democrático y la implementación de mecanismos participativos, no obstante, cierta parte de la población seguía preriendo que el go-bierno actuara en la resolución de problemas pú-blicos, pues datos de la misma encuesta mostraron 1 Cfr. , Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2001, México 2001, disponible en: =7028254446482 Cfr. , Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2008, México 2008, disponible en: =7028250017363 Cfr. , Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2012, México 2012, disponible en: http://encup.gob.mx/work/models/Encup/Resource/69/1/images/Presentacion-Quinta-ENCUP-2012.pdf
Opinión y debate • 13 que 84% de la población no estaba interesada en la política y 71% mencionó nunca haber asistido a re-uniones para resolver problemas de su comunidad. A pesar de este panorama, existieron mecanis-mos de participación que fueron, en mayor o menor medida, exitosos. Uno de ellos es el presupuesto participativo, el cual es una herramienta que permite a la ciudadanía incidir y tomar decisiones en los pre-supuestos públicos de los municipios o alcaldías. En pocas palabras, es un proceso de diálogo y consulta entre la comunidad y las autoridades para conocer las prioridades de inversión en los Ayuntamientos. Esta herramienta ha funcionado en los muni-cipios de la zona metropolitana de Monterrey, Ti-juana, Ciudad Juárez y la Ciudad de México. En esta última, de acuerdo con información del Instituto Electoral de la Ciudad de México, cada año el Con-greso Local de la Ciudad aprueba el presupuesto de la ciudad y de las Alcaldías. El presupuesto partici-pativo equivale al 3% del presupuesto anual de cada Alcaldía y los proyectos que pueden ser ejecutados bajo este esquema son: obras y servicios, equipa-miento, infraestructura urbana, prevención del de-lito, actividades recreativas, deportivas y culturales. Las posibles formas para participar de los ciu-dadanos en el presupuesto participativo son cua-tro: presentando proyectos de mejora en la colonia o pueblo en el que resida (o se desarrolle); parti- cipando en las Asambleas Ciudadanas para denir proyectos de cada colonia o pueblo; informándose de los proyectos especícos; y emitiendo su opinión el día que se celebre la consulta ciudadana. Otra forma de participación ciudadana y social es el involucramiento en la elaboración de programas públicos. El esquema de participación ciudadana de la Ciudad de México ha sido concebido como un ele-mento fundamental de la política social de la ciudad. Por ejemplo, los programas sociales priorita- rios son denidos en las Asambleas Vecinales y en los Comités Vecinales por los habitantes de cada demarcación. Sin embargo, existen otras tres po-Las utopías son fantasías, concepciones morales de un mundo en paz y armonía sin impedimentos individuales y sociales.sibles instancias de representación: Comités de Ciudadanos, Consejos Locales de Ciudadanos y Consejos Populares. Los Comités Ciudadanos son electos por votación directa y secreta y sus funciones son las mismas que los Comités Vecinales, pero sin capacidad para tomar decisiones. Los Consejos Locales Ciudadanos, Foto de Aldo Botello
14 • Signo de los tiempos 335, jul-ago 2023por su parte, coordinan las relaciones de los comités ciudadanos con las autoridades locales para llevar a cabo acciones de colaboración, gestión y monitoreo de los problemas de cada localidad. Por último, los Consejos de los Pueblos representan los intereses de los habitantes de los pueblos originarios de la Ciudad de México ante el gobierno local.Estas herramientas han construido dinámicas de participación social y ciudadana. Lamentablemente, la violencia que vive el país derivado de la lucha contra el narcotráco ha modicado la participa- ción de los mexicanos. Expertos en el tema de vio-lencia y militarización han señalado que tanto grupos criminales como autoridades buscan silenciar a los ciudadanos que demandan mayor seguridad para sus comunidades. Siendo el miedo la principal causa que desincentiva la participación en asuntos públicos. Así como Hollywood muestra mundos utópicos, deja ver también escenarios distópicos basados en la violencia, la desigualdad, la pobreza, gobiernos totalitarios y el uso de instrumentos de miedo. Tal es el caso de películas como La Purga (Director James DeMonaco, 2013), Los Juegos del Hambre (Di-rector Gary Ross, 2012) o la clásica 1984 (Director Michael Radford, 1984). En 2017, de acuerdo con el Índice de Desarrollo Democrático de México, la democracia mexicana disminuyó debido a problemas de corrupción, des-igualdad y violencia: según datos del Banco Mun-dial, México forma parte del 25% de los países con mayores niveles de desigualdad; viven 55.7 millones de personas en pobreza;4 y de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de la Segob, en México hay 109,171 personas desaparecidas.5 4 Cfr. Coneval, Medición de la pobreza 2020, México 2020, disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx5 Cfr. Segob, Registro Nacional de personas desaparecidas y no localizadas, México 2022, disponible en: https://version publicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/IndexLa falta de mecanismos de transparencia y ren-dición de cuentas de las autoridades, la relación del gobierno con el crimen organizado y las constantes intimidaciones o amenazas de muerte a colectivos de búsqueda, han mermado en la democracia y resquebrajado los derechos fundamentales de los mexicanos. ¿Es esto un escenario distópico al estilo hollywoodense?La duda surge, ¿qué acciones podemos realizar para reinventar la participación ciudadana y social en México ante este escenario? Primero debemos recono-cer que la resolución de conictos sociales mediante procedimientos de negociación es uno de los funda-mentos de la democracia, pues concretan soluciones colectivas legítimas y aceptables para la mayoría. Una de las posibles acciones a realizar es dise-ñar nuevas formas de colaboración entre sociedad, gobierno y sector privado. Con instrumentos lega-les, políticos y sociales transparentes, sencillos y entendibles, que permitan a la ciudadanía vigilar las acciones de actores involucrados en programas públicos. Estos instrumentos deben ser contex-tualizados tanto de forma regional como de época. Reero principalmente al uso de tecnología para ampliar la participación ciudadana. Actualmente existen aplicaciones digitales que permiten a los ciudadanos tener un contacto directo y rápido con las autoridades. Un ejemplo de lo an-terior es el cobro y pago de servicios públicos como agua potable, electricidad o predial; o la denuncia de irregularidades, como es el caso del programa de bacheo de calles en la Ciudad de México. Sin embargo, uno de los retos es crear tecnología que permita un entendimiento mayor del funciona-miento de las instituciones, además de superar el reto del analfabetismo digital de la ciudadanía. Otra posible forma de reinventar la participación social y ciudadana es formando bases en las comu-nidades, cuyo n sea organizarse para garantizar su bienestar. Un ejemplo de esto es la Cooperativa Acapatzingo, ubicado en la alcaldía Iztapalapa. Esta
Opinión y debate • 15 comunidad ha generado sus propios mecanismos de toma de decisiones para resolver sus problemá-ticas de servicios públicos y de seguridad, como la construcción de una planta de agua potabilizadora, así como la construcción de paneles solares para generar su propia electricidad.La construcción de mecanismos de participación corresponde a todos los actores involucrados en una democracia. Lo presentado en este artículo son algunos datos e ideas que pueden aportar a la “construcción de utopías” de participación ciuda-dana y social en México.Referencias• Coneval, Medición de la pobreza 2020, México 2020, disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/mp/Paginas/Pobreza_2020.aspx• inegi–encup, Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2001, México 2001, disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/cha.html?upc=702825444648• inegi–encup, Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2008, México 2008, disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/cha.html?upc=702825001736• inegi–encup, Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2012, México 2012, disponible en: chrome-extension://efaid-nbmnnnibpcajpcglclendmkaj/http://encup.gob.mx/work/models/Encup/Resource/69/1/images/Presentacion-Quinta-encup-2012.pdf• Segob, Registro Nacional de personas desapare-cidas y no localizadas, México 2022, disponible en: https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/IndexFoto en Freepik
16 • Signo de los tiempos 335, jul-ago 2023MTRO. JASON A. CAMACHO PÉREZ*LIC. ALANISSE TREVIÑO REYES*** Profesor de Tiempo Completo de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del Instituto Rosario Castellanos de la Ciudad de México y candidato a Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la .** Egresada de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la .Los retos de la ciudadanía frente a la corrupción en MéxicoLa corrupción en México y su impacto en númerosEn México, la corrupción es un problema grave y gene-ralizado. Según el Índice de Percepción de la Corrupción 2022 de Transparencia Internacional,1 México se ubica en el lugar 126 de 180 países evaluados, con una puntuación de 31 puntos sobre 100. Esto señala que la percepción de la corrupción en México es muy alta, lo que genera desconanza en las insti-tuciones y reduce la participación ciudadana.Por otra parte, la corrupción en México tiene un costo muy alto en términos económicos y sociales. Según un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (imco),2 el costo de la corrupción en México equivale al 5% del Producto Interno Bruto (pib), es decir, alrededor de 1 billón de pesos al año. Este costo se reeja en una menor inversión pública en áreas como salud, educación e infraestructura, lo que a su vez afecta a la participación ciudadana.Ha sido un problema histórico que ha afectado a todos los ni-veles de gobierno. Desde sobornos hasta malversación de fondos 1 Transparencia Internacional, Índice de Percepción de la Corrupción 2022, dis-ponible en: https://www.transparency.org/en/cpi/20222 Instituto Mexicano para la Competitividad, Índice de Percepción de la Co-rrupción México 2017, disponible en: https://imco.org.mx/indice-de-percep-cion-de-la-corrupcion-mexico-2017/Foto en Freepik
Opinión y debate • 17 públicos, la corrupción ha generado un clima de impunidad que desalienta a los ciudadanos para involucrarse en los asuntos públicos. En el Índice de Capacidad para Combatir la Corrup-ción 2021 de Americas Society/Council of the Ame-ricas,3 México se ubica en el lugar 10 de 15 países evaluados en América Latina, con una puntuación de 5.14 sobre 10. Esto indica que aunque se han implementado medidas para combatir la corrup-ción, aún queda mucho por hacer para generar un cambio signicativo.Los ciudadanos pueden percibir que los recur-sos públicos no están siendo utilizados de manera adecuada y que las decisiones están orientadas a beneciar a unos pocos en lugar de a la mayoría. Lo que puede generar frustración y desmotivar a los ciudadanos a incidir en las decisiones po- líticas. Es un problema que no solo afecta la par-ticipación ciudadana a través de la desconanza en las instituciones.La corrupción también tiene un impacto ne-gativo en la conanza de los ciudadanos en las instituciones y en la democracia en general. Se-gún una encuesta de Latinobarómetro,4 México es uno de los países con menos conanza en las instituciones públicas en América Latina, con una calicación promedio de 4.8 sobre 10. Esto indica que los ciudadanos perciben que las instituciones no están funcionando de manera adecuada y que no cumplen con sus responsabilidades.De acuerdo con datos recopilados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi)5 sobre El 3 Americas Society/Council of the Americas, Índice de Ca-pacidad para Combatir la Corrupción 2021, disponible en: https://www.as-coa.org/articles/2021-anticorruption-ca-pacity-index4 Latinobarómetro, Informe Latinobarómetro 2020, disponi-ble en: https://www.latinobarometro.org/lat.jsp5 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Na-cional de Calidad e Impacto Gubernamental, 2021, disponi-ble en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encig/2021/doc/encig2021_principales_resultados.pdfNivel De Conanza De La Sociedad En Diferentes Insti-tuciones y Actores, los Partidos Políticos encabezan la lista de los menos conables con un índice del 27.9%, seguido por la Policía con un 33.3%, las Cá-maras de Diputados y Senadores con un 34.3% y, por último, el Ministerio Público con un 36.5%. Es preocupante que estos actores, que deberían servir como un puente sólido entre el ciudadano y su incidencia en los problemas públicos, sean percibidos como los menos conables. En otras palabras, las instituciones y agentes del Estado que deberían ins-pirar más conanza en los ciudadanos para fomentar una participación activa en los asuntos públicos son los que se perciben como los menos ables. Para combatir la corrupción en México, se han implementado diversas medidas a nivel nacional e internacional. Entre ellas, destacan la creación del Sistema Nacional Anticorrupción en 2016, la rma de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción en 2003 y la participación en iniciativas como el Open Government Partnership y el G20 Anti-Corruption Working Group.La democracia y el concepto de gobernanzaLa participación ciudadana, no es un elemento que exista en todos los regímenes políticos, es un ele-mento característico de la democracia. Pateman6 es una de las autoras más importantes en el ámbito de la democracia participativa. En su obra Participation and democratic theory (Participación y teoría demo-crática), argumentó que la democracia representa-tiva tradicional no era suciente y que se necesitaba un enfoque más participativo para garantizar una democracia más efectiva. Propuso el concepto de “de- mocracia participativa”, que se reere a un sistema político en el que los ciudadanos tienen un papel activo en la toma de decisiones públicas, en lugar 6 C. Pateman, Participation and democratic theory, Cambrid-ge University Press, Cambridge 1970.
18 • Signo de los tiempos 335, jul-ago 2023de simplemente elegir a los representantes y luego esperar que ellos tomen decisiones en su nombre. El concepto de gobernanza resulta útil como enfoque que contribuye a fortalecer la democra-cia participativa, debido a que la gobernanza está estrechamente relacionada con la democracia y se considera fundamental para su funcionamiento efectivo. En la democracia, el poder descansa en manos de los ciudadanos y se ejerce a través de institu-ciones y procesos democráticos establecidos. Para explicar la gobernanza, se puede retomar la deni-ción de Luis Aguilar Villanueva7 como un enfoque que busca establecer una relación más horizontal y colaborativa entre los actores públicos y privados que participan en la toma de decisiones y en la implementación de políticas públicas. El objetivo principal de la gobernanza es impul-sar un desarrollo político y social más equitativo y sostenible que sirva a la consecución de los de-rechos humanos y a la satisfacción de las necesi-dades colectivas. La gobernanza busca establecer una relación más horizontal y colaborativa entre estos actores, donde no solo se quiere la participa-ción ciudadana, sino también la colaboración entre gobiernos, entidades y sociedad civil. En este sentido, la gobernanza es importante en la democracia porque implica una mayor par-ticipación activa de la sociedad civil en la toma de decisiones, lo que fortalece el sistema democrático y aumenta la legitimidad de las decisiones tomadas. Además, también tiene en cuenta la complejidad de los problemas actuales y la necesidad de abordarlos de forma colaborativa y coordinada, involucrando a múltiples actores y niveles de gobierno, lo que ayuda a garantizar una gobernanza democrática más efectiva y responsable.7 Cfr. L. Aguilar Villanueva, Gobernanza y gestión pública. Ins-tituto Nacional de Administración Pública, Fondo de cultu-ra económica, México 2006.La gobernanza es clave para fomentar y ga-rantizar la participación ciudadana efectiva. Esto se logra a través de la creación de espacios insti-tucionales para el diálogo y la colaboración entre la sociedad civil y los gobiernos. En resumen, la participación ciudadana es esencial para el forta-lecimiento de las democracias, la transparencia en la toma de decisiones y la creación de un sistema político más justo e inclusivo para todos.La participación ciudadanaLa participación ciudadana es un aspecto funda-mental para el desarrollo de una sociedad demo-crática. Arnstein propuso una escala de participa-ción ciudadana que es ampliamente utilizada hoy en día. La “ladder of participation” (escalera de la participación)8 consta de ocho niveles, que van desde la manipulación y la terapia hasta la dele-gación de poder y el control ciudadano. Arnstein argumentó que la participación ciudadana efectiva debe implicar un grado signicativo de poder en manos de los ciudadanos y no solo ser una forma de hacer que la gente se sienta involucrada.Es decir, la participación ciudadana se reere al derecho de la ciudadanía a tener un papel activo en la toma de decisiones públicas. En México, la partici-pación ciudadana es un tema relevante y se relacio- na con el involucramiento de los ciudadanos en la administración pública, así como en procesos de planicación y mejora de problemas públicos.Es importante que la sociedad ejerza su dere-cho a participar activamente en asuntos públicos, porque esto permite que las decisiones se tomen de manera más informada y teniendo en cuenta las necesidades reales de la población. Además, la Journal of the American Institute of Planners 224, disponible en: https://www.tandfonline.com/toc/rjpa19/35/4
Opinión y debate • 19 participación ciudadana también puede fomen-tar la transparencia en la toma de decisiones y la rendición de cuentas por parte de los gobernantes.Propuestas a tomar en cuenta para potencializar la participación ciudadana frente a la corrupciónSe requiere de un esfuerzo conjunto tanto del go-bierno como de la sociedad civil. Es necesario forta-lecer las instituciones encargadas de la procuración de justicia y promover una cultura de transparencia y rendición de cuentas. Algunas de las acciones que se pueden tomar son:Consolidar los mecanismos de participación ciu-dadana que fomenten la transparencia y la rendi-ción de cuentas, en especial el Sistema Nacional Anticorrupción y el Comité de Participación Ciu-dadana, los cuales son esenciales para enfrentar el reto de la corrupción en México, donde el cpc es el canal de interacción entre la sociedad civil y las instituciones de gobierno.Implementar esquemas integrales de whistle-blowers, para denunciar la corrupción por parte de servidores públicos, sin que esto afecte su inte-gridad física o patrimonial. Fortalecer la auditoría y scalización de los re-cursos públicos para prevenir la malversación de fondos y detectar actos de corrupción.Promover una cultura de integridad y ética en la función pública y en los negocios, a través de la capacitación y la sensibilización de los actores clave.Implementar tecnología y sistemas innovado-res que permitan una mayor transparencia en la gestión y el uso de los recursos públicos, así como canales más accesibles a través de los cuales se puedan promover denuncias ciudadanas.Reforzar la cooperación internacional y la colabo-ración entre organismos nacionales e internacionales Foto en Freepik
20 • Signo de los tiempos 335, jul-ago 2023para fortalecer la capacidad de investigación y san-ción de actos de corrupción.Es importante destacar que la participación ciudadana tiene un papel fundamental en la lucha contra la corrupción. Los ciudadanos pueden invo-lucrarse en diferentes niveles, desde denunciar actos de corrupción hasta participar en las elecciones y promover una cultura de integridad y transparencia. La sociedad civil y los medios de comunicación también juegan un papel clave en la denuncia de actos de corrupción y en la promoción de la trans-parencia y la rendición de cuentas pues, a través de estos canales, se pueden publicitar y hacer más alarmantes los casos de corrupción para dimensio-nar los efectos perniciosos que tiene este problema en nuestras vidas.ConclusionesEn conclusión, la corrupción tiene un impacto negativo en la participación ciudadana en Méxi-co. Para enfrentar esta problemática, es necesaria una estrategia integral que involucre al gobierno, a la sociedad civil y a los ciudadanos en general para fortalecer las instituciones encargadas de la procuración de justicia, promover una cultura de transparencia y rendición de cuentas, crear me-canismos de participación ciudadana, fortalecer la auditoría y scalización de los recursos públi-cos, promover una cultura de integridad y ética, implementar tecnología y sistemas innovadores, reforzar la cooperación internacional y la colabo-ración entre organismos nacionales e internacio-nales, denunciar actos de corrupción y promover una cultura de integridad y transparencia. Todos estos elementos son necesarios para enfrentar la problemática de la corrupción y su impacto en la participación ciudadana en México.Referencias• Aguilar Villanueva, L., Gobernanza y gestión públi-ca, Instituto Nacional de Administración Pública, Fondo de Cultura Económica, México 2006.• Americas Society/Council of the Americas, Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción 2021, disponible en: https://www.as-coa.org/arti-cles/2021-anticorruption-capacity-index• Arnstein, S. R., “A ladder of citizen participa-tion”, Journal of the American Institute of Planners, 35(4), 1969, pp. 216-224, disponible en: https://www.tandfonline.com/toc/rjpa19/35/4• Instituto Mexicano para la Competitividad, Índice de Percepción de la Corrupción México, 2017, disponible en: https://imco.org.mx/ indice-de-percepcion-de-la-corrupcion- mexico-2017/• Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Guberna-mental 2021, disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encig/2021/doc/encig2021_principales_resultados.pdf• Latinobarómetro, Informe Latinobarómetro 2020, disponible en: https://www.latinobarometro.org/lat.jsp• Pateman, C., Participation and democratic theory, Cambridge University Press, Cambridge 1970.• Transparencia Internacional, Índice de Percep-ción de la Corrupción 2022, disponible en: https://www.transparency.org/en/cpi/2022
Opinión y debate • 21 signosignos“Al César lo que es del César, a Dios lo que es de Dios”. Relación entre Estado e Iglesia en MéxicoNos narra san Mateo: Los fariseos se alejaron y celebraron consejo sobre la forma de sorprenderle en alguna palabra. Y le enviaron a sus discípulos, junto con los herodianos, a decirle: “Maestro, sabemos que eres veraz y que enseñas el camino de Dios con franqueza y que no te importa nadie, porque no miras la condición de las personas. Dinos, pues, qué te parece, ¿es lícito pagar tributo al César o no?”. Mas Jesús, conociendo su malicia, dijo: “Hipócritas, ¿por qué me ponen MONS. VICTORINO GIRARDI**Misionero comboniano, doctor en Teología por la Universidad Urbaniana, en Roma.
22 • Signo de los tiempos 335, jul-ago 2023una trampa? Muéstrenme la moneda del tributo”. Ellos le presentaron un denario. Y les dijo: “¿De quién es esta imagen y la inscripción?”. Le dijeron: “Del César”. Entonces les respondió: “Pues dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios” (Mt 22, 15-21).Cualquiera que hubiese sido la contestación de Jesús, Él se hubiera atraído las iras de una parte de los presentes. Los judíos odiaban el tributo y, de entre ellos, los zelotas hacían de su negativa un deber religioso. Pero los herodianos lo consideraban una señal de delidad a la familia real de Herodes y, por lo tanto, se encontraban al lado opuesto de los zelotas. En la agitada atmósfera de la Judea de entonces, una palabra inoportuna hubiese sido suciente para provocar la cólera de la multitud o la intervención brutal de la policía romana.Jesús no cayó en la trampa. “Todos quedaron maravillados, y dejándole, se fueron”. Como en otras ocasiones, Él aprovechó la oportunidad para situar a los oyentes por encima de la discusión y sentar un principio general válido en cualquier circunstancia. Aunque la contestación de Jesús admita matices de interpretación que no nos toca aclarar aquí, sus palabras contienen, al menos en germen, una valoración positiva y general del papel del Estado. Cristo ha inaugurado el Reino de Dios, pero los “reinos” de este mundo continúan ejerciendo una autoridad legítima, aunque provisional. Se trata de dos niveles, el del César (temporal y provisional) y el de Dios (permanente y escatológico), que no deben ser confundidos. De ese modo, Cristo ha “inventado” el Estado secular. Antes del cristianismo, los dos niveles se fusionaban y todos los Estados se manifestaban como expresión de lo divino en el tiempo. El cris-tianismo, por el contrario, y como primer caso en la historia universal, tiene delante de sí un Estado “secular”. O lo que es lo mismo: la Iglesia no debía ser el Estado, ni el Estado, la Iglesia.A manera de conclusión, con algunas “salve-dades”, presentamos algunos principios y crite-rios que creemos deben ser tomados en cuenta al momento de proseguir en el camino ya despejado:1. El principio establecido por Cristo, “a Dios lo que es de Dios, y al César lo que es del César”, representa el principio inspirador y a la vez el “horizonte de tensión”, la meta nunca plena-mente alcanzada de las relaciones entre Estado e Iglesia. Lo conveniente es asegurar su propio papel para ambas instituciones, sin que se con-fundan los roles, al servicio del mismo sujeto: el pueblo católico mexicano.2. La Iglesia debe asegurar su neutralidad política. El Estado y la Iglesia poseen poderes indepen-dientes y trabajan a niveles distintos. Por su parte, la Iglesia está consciente de que, aportan-do su valiosa contribución a la construcción de la sociedad, no es de su competencia proponer modelos alternativos, ya que no cabe buscar en el Evangelio “recetas políticas”; ser un buen cristiano no signica necesariamente ser un po-lítico acertado o el técnico de un plan económico quinquenal y ni el fundador de un partido.3. Neutralidad política no quiere decir que la Igle-sia deba excluir toda forma de colaboración con la autoridad civil en benecio del pueblo, como, por ejemplo, en el sector de la educación, de la salud, de la asistencia a los necesitados y marginados.
Opinión y debate • 23 esHistorias de una generación con el Papa Francisco,1 son cuatro capítulos de 50 minutos de duración, que encontramos en Netix. Personas de la tercera edad de diferentes países, incluido el papa Francisco, comparten sus historias de vida con jóve-nes cineastas. En cada capítulo, el Papa nos inspira con su reexión y sus recuerdos e invita al diálogo entre ancianos y jóvenes. La serie está inspirada en el libro La sabiduría de los años,2 un proyecto edito-rial del propio Pontíce, coordinado por el jesuita Antonio Spadaro. -Historias de una generación con el Papa Francisco, Estados Unidos-Italia 2021, disponible en: https://www.2 Papa Francisco y amigos, La sabiduría de los añosMensajero, Bilbao 2018.DR. LUIS GARCÍA ORSO, S. J.*Historias de una generación*Doctor en Teología, profesor en la Universidad Iberoamericana, crítico de cine.Papa Francisco, Wikimedia Commons
24 • Signo de los tiempos 335, jul-ago 2023El primer capítulo trata del “amor”, manifes-tado de muchas formas maravillosas y generosas. Aquí el cineasta Martin Scorsese habla con su hija; participan también la investigadora británica Jane Goodall, la argentina Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, un oftalmólogo uruguayo y su esposa; y un amante del mar en Lampedusa que se lanza a salvar náufragos. Todos ellos hacen algo por la vida de los demás, motiva-dos por el amor.El segundo capítulo habla de “los sueños”. Para el Papa, quien no es capaz de soñar es “una persona aséptica y su vida carece de poesía”. Él se calica a sí mismo como un soñador: “Todos necesitamos soñar. Consciente o inconscientemente”. Junto a sus palabras escuchamos los sueños de otras per-sonas y eso nos regala esperanza, nos da vida.Después, escuchamos testimonios de “lucha” y “trabajo”, de parte de Francisco y de otras per-sonas mayores que, incluso dentro de su carencia o abandono, nos dan grandes lecciones, como la madre de una defensora del pueblo asesinada y una partera oaxaqueña. Cada persona nos invita a preguntarnos: ¿por qué luchas en la vida?, ¿cuánto corazón pones en lo que haces?, ¿cómo te das a los demás?Los grandes retos sociales y los procesos de cons-trucción de la paz no pueden prescindir del diálogo entre los depositarios de la memoria —los ma-yores— y los continuadores de la historia —los jóvenes—; tampoco pueden prescindir de la volun-tad de cada uno de nosotros de dar cabida al otro, de no pretender ocupar todo el escenario persi-guiendo los propios intereses inmediatos como si no hubiera pasado ni futuro. La crisis global que vivimos nos muestra que el encuentro y el diálogo entre generaciones es la fuerza propulsora de una política sana, que no se contenta con administrar la situación existente con parches o soluciones rápidas, sino que se ofrece como forma eminen-te de amor al otro, en la búsqueda de proyectos compartidos y sostenibles.3Referencias• Directores: Simona Ercolani – Elias – Nohely Floritza Barahona – Rupert Clague – Natalia Bermudez Fierro – Omer Swwwhamir, Historias de una generación con el Papa Francisco, Estados Unidos-Italia 2021, disponible en: https://www.netix.com/mx/title/81306329• Francisco, Mensaje para la celebración de la 55 Jornada Mundial de la Paz, 1 de enero de 2022.• Papa Francisco y amigos, La sabiduría de los años, Antonio Spadaro (coord.), Mensajero, Bilbao 2018.3 Francisco, Mensaje para la celebración de la 55 Jornada Mundial de la Paz, 1 de enero de 2022.LA SABIDURÍADE LOS AÑOSPAPA FRANCISCO Y AMIGOS
Opinión y debate • 25 Ensayo fotográcofotografía de vecstock en freepik
26 • Signo de los tiempos 335, jul-ago 2023
Opinión y debate • 27 fotografía de vecstock en freepik
28 • Signo de los tiempos 335, jul-ago 2023Fotografía de Cesar Bojorquez en ickrFotografía de imulms en freepikFotografía de freepik
Opinión y debate • 29 Fotografía de Cesar Bojorquez en ickrFotografía de zinkevych en freepik
30 • Signo de los tiempos 335, jul-ago 2023Fotografía de freepikFotografía de pch en freepik
Opinión y debate • 31 fotografía de en freepik
32 • Signo de los tiempos 335, jul-ago 2023Fotografía de pch en freepik
Expresiones • 33
34 • Signo de los tiempos 335, jul-ago 2023leerLIC. VERÓNICA MORALES GUTIÉRREZResponsable de los servicios bibliotecarios del Imdosoc José Ignacio González FausVicarios de Cristo. Los pobres en la teología y espiritualidad cristianas. Antología comentada, 5a ed., 2a ed. mexicana, Imdosoc, México, 2023, p. 557.En esta obra, González Faus abre un horizonte de breves pero profundos destellos del pensamiento de algunos protagonistas del cristianismo. A través de la selección Juan Crisóstomo, san Agustín, san Ignacio de Loyola, san Juan Bautista de La Salle y también de pensadores laicos, como Emmanuel Mounier y Charles Peguy.A lo largo de los cuatro libros que conforman la antología, el autor entreteje el tema de los pobres con otros, también fun-damentales, como el ayuno, la limosna, el lujo de las iglesias, la propiedad y la codicia; a su estilo, todos ellos fortalecen el argumento central: la entrega a los pobres. Son éstos los protagonistas y destinatarios de la predicación de Jesús; no obstante, su lugar en la historia de la humanidad ha venido a ser el de los orillados, los olvidados del mundo.Durante la lectura de esta antología y ante las irrefutables ra-zones de sus pensadores, es inevitable sentir que tenemos una gran deuda con los pobres. Porque, como sostiene Gon-zález Faus, “el conocimiento de la realidad, articulado desde el Evangelio, lleva a esta doble constatación: en la situación infrahumana del pobre hay una dignidad pisoteada y en la con-Vicarios de Cristorumbo de nuestra vida. Pues, como dice san Ambrosio, “quien se compadece del necesitado se cultiva a sí mismo con los
Para Leer • 35 Carlos Ayala RamírezÓscar Arnulfo Romero: profeta, humanista, mártir, santo universal,, México 2018, p. 176.Óscar Arnulfo Romero fue ante todo un seguidor de Je-un hacedor de paz. Hoy es considerado un profeta de la justicia, humanista consagrado, mártir de la fe, testigo del Evangelio y un santo universal.Este legado humano y cristiano, al que se nos invita a darle las tres canonizaciones: la del pueblo salvadoreño y latinoa-mericano; la de las naciones del mundo (24 de marzo, en memoria de Monseñor Romero, como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Viola-ciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas; y la tercera, la de la Iglesia, que lo ha canonizado en octubre de 2018.“Cada santo —dice el papa Francisco— es un mensaje que el Espíritu toma de la riqueza de Jesucristo y la regala a su pue-en un verdadero desafío, porque nos interpela y nos inspira a poner en práctica los valores de un modo de vida que nos hace humanos y hermanos.
36 • Signo de los tiempos 335, jul-ago 2023Luis Gustavo Meléndez Guerrero, Figuras de la noche, La tinta del silencio, México 2022, p. 66“Es un ejemplar de la poesía contemporánea, al tiem-po que es un homenaje a la poesía de los grandes, cono san Juan de la Cruz y Octavio Paz: un anhe-lado encuentro y la importancia del cuerpo respectivamente. Luis Gustavo Meléndez logra la combinación de ambos ele-mentos. Cada elemento a destacar de Figuras de la noche, por donde se lea, se revise, se cuestione, contiene poesía. La obra del autor será reciente, contemporánea, moderna, pero no pierde la herencia primigenia: el modo de hilvanar, de en-tretejer el lenguaje, el discurso y las imágenes, tanto en los poemas autónomos como en el conjunto, pues el libro en sí se convierte en un lugar limpio al que se querrá regresar para que
paracaminoFoto en FreepikLa prisión de oroNo llores por mí cuando me haya idoni gastes tu el alientoen duelo por el lugar o la horade la muerte que todo lo envuelve;ni malgastes en vana alabanza tu amoren hechos de la cabeza o de la mano,que viven dentro del Libro viviente,o están escritas en arena;pero que sea tu mejor de las oracionesque pueda encontrar la graciapara llegar a la santa casa de peaje,el lugar de la penitencia de la frontera,para llegar a ese palacio dorado brillantedonde habitan las almas elegidas,esperando su llamada segura al cielo,con ángeles a su lado;donde el odio, no el orgullo, no el miedo atormentael invitado transitorio,pero en la agonía voluntariaél se sumerge y es bendecido.Y a medida que el patriarca desmayado ganabasu necesaria parada a mitad de camino,y luego Refresco siguió su camino,donde yacía en el monte,así que reza, que, rescatado de la tormenta de la eterna ira del cielo,puedo acostarme y luego levantarme de nuevoseguro, pero salvado por el fuego.Beato John Henry Newman
38 • Signo de los tiempos 335, jul-ago 2023LuzysombrasLa Fundación Seminario de Investigación para la Paz (Centro Pignatelli de la Compañía de Jesús en Zaragoza, España, traba-ja desde 1984 en la construcción de paz. La vinculación de las Cortes autonómicas en 2002 permitió que en marzo de este año se aprobara la Ley de Cultura de la Paz en Aragón. Gracias a la aprobación de esta ley, todas las actividades para construir una cultura de paz estarán respaldadas legalmente. Las actividades no sólo tienen que ver con la prevención o enfrentamiento de la guerra, también se trata de prevenir y enfrentar la polarización política y de otros tipos, el acoso escolar, la violencia de género, los abusos, la dis-criminación, las violaciones de derechos humanos o no tener recursos para vivir o carecer de una vivienda digna.El objetivo de la ley es promover la cultura de la paz entre la sociedad aragonesa, lo que incluye la educación e investigación, la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria, la promoción del diálogo, la ac-ción no violenta y la mediación, el diálogo interreligioso e intercultural, la capacitación de los ciudadanos para la diplomacia y la resolución Es un hecho emblemático la aprobación de esta Ley en la comunidad de Aragón, ya que se han realizado asambleas por la paz y compromisos a lo largo de su historia. Además, la comunidad fue reconocida con el título de Mensajera de la paz por la Naciones Unidas y Zaragoza fue designada como Sitio emblemático de la cultura de paz por la .Sesión en las Cortes de Aragón. Fotografía: Angel de Castro
Luces y sombras • 39 LIC. VERÓNICA MORALES GUTIÉRREZ*Licenciada en Bibliotecología. Responsable de servicios bibliotecarios del Imdosoc.SombraLa Iglesia católica en Nicaragua es una iglesia pobre y perseguida. Durante los re-cientes años del gobierno de Daniel Ortega, la represión y persecución contra orga-nizaciones de la sociedad civil y miembros de la Iglesia católica se ha profundizado.En los recientes cinco años, más de tres mil organizaciones no gubernamentales han sido cerradas. Sacerdotes y religiosos sufren persecución y son obligados a dejar el país o son privados de su libertad; de muchos de ellos se desconoce su paradero. El obispo de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez Lagos, fue condenado a más de 26 Es tal la cantidad de sacerdotes y opositores arrestados que, de acuerdo con el infor-me de Open Doors y el informe 2022 de la Comisión de Estados Unidos sobre Libertad Religiosa Internacional, Nicaragua se encuentra en la posición 50 en la Lista Mundial de la Persecución.Otros factores que estos informes toman en cuenta para incluir en sus listas a países con regímenes represores de la libertad religiosa son el encarcelamiento de sacerdotes, el Los testimonios que los medios internacionales logran obtener deben ser anónimos, pues las represalias no se hacen esperar. Durante las celebraciones eucarís-ticas y de la Liturgia de la Palabra realizadas incluso en comunidades alejadas, los laicos y sacerdotes deben cuidarse de no hacer denuncias sobre la situación social y política de Nicaragua. No sólo el peligro es para los celebrantes y misione-ros, sino también para los feligreses que sufren la persecución.
40 • Signo de los tiempos 335, jul-ago 2023Foto en Freepik