Mensajería
HORARIOS DECLASE, ASISTENCIAY PUNTUALIDADPRESENTACIÓNPERSONAL YUNIFORMESDERECHOS YLIBERTADESPROCESODISCIPLINARIOPEDAGÓGIOCOSANCIONATORIO SIEEINTERVENCIÓNPREVENTIVADE CARÁCTERFORMATIVO
Colegio Manuela Ayala de GaitánInstitución Educativa DistritalPreescolar - Básica primaria - Secundaria - MediaLocalidad 10 a Engativá, BogotáRESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 7442 NOVIEMBRE DE 1998
P.E.I.“HACIA UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA QUE PARTICIPACONSTRUYE Y CREA MEDIANTE LA FORMACIÓN DE VALORES”SEDE A: Calle 71 No. 75 - 11 Teléfono: 2763648 - 3002069054- Bogotá, D.C.SEDE B: Carrera 78 No. 69A - 11 Teléfono: 251 1767 – 3057889433 - Bogotá, D.C.Correo electrónico: coldimanuelaayalad10@educacionbogota.edu.coPágina web: www.iedmanuelaayaladegaitan.edupage.orgCuenta de Ahorros No. 082550534 BANCO DE BOGOTAA nombre de: IED Manuela Ayala de Gaitán
Ana Imelda Mateus MoralesRectoraFabiano Edilberto Cotachira NuñezCoordinador Convivencia Sede A Gloria Albani Riaño TrianaCoordinadora AcadémicaManuel Isauro Romero AgudeloCoordinador Convivencia Sede B JM y JTAndrea Gisselle Contreras JiménezErika Andrea Malpica ChavarríaMaría Isabel Niño GuarínOrientadoras Sede AMartha Yuliet Forero GualterosNubia Patricia Agudelo BecerraOrientadoras Sede B Dina Sofia Gualdrón AlvarezEmerita Sofia DiazRepresentantes DocentesColegio Manuela Ayala de Gaitán IEDRuta Manuelista para la Convivencia Escolar2025
RESOLUCIÓN NÚMERO 0008Noviembre Por medio de la cual se adoptan modificaciones al Manual de Convivencia de la IED MANUELA AYALA DE GAITÁN.La rectora de la IED MANUELA AYALA DE GAITAN, en uso de sus atribuciones legales y en especial las que le confieren la Ley 115 de 1994 y los Decretos 1860 de 1994 y 1850 de 2002 yCONSIDERANDO QUE:1. De acuerdo con lo dispuesto por la Ley 115 de 1994, en sus artículos73 y 87, todos los establecimientos educativos deben tener comoparte integrante del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL elManual de Convivencia Escolar.2. Es indispensable establecer normas académicas y de convivenciaclaras para que los diferentes estamentos de la institución tenganuna guía en la valoración de las interrelaciones escolares.3. Es necesario reconocer los derechos y deberes que corresponden alos integrantes de la comunidad educativa y velar por elcumplimiento de éstos.4. Para esta ruta se tuvieron en cuenta: la Constitución Política deColombia, Ley General de la Educación, Ley 1098 de 2006 Código dela Infancia y la Adolescencia, Ley 1620 de 2013 Sistema nacional deconvivencia escolar y el decreto 1965 de septiembre 11 de 2013.5. Es deber del Consejo Directivo establecer criterios para garantizarel proceso de matrícula y permanencia de los estudiantes yprocurar el mejoramiento académico y la convivencia de losestudiantes.6. Mediante reunión de noviembre 25 de 2024 el Consejo Directivo dela institución aprobó las modificaciones al Manual de Convivenciacontenido en este documento denominado a partir del 2025 comoRuta Manuelista para la Convivencia Escolar o “RUMACOES”.RESUELVE:ARTÍCULO PRIMERO: Adoptar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar en la IED MANUELA AYALA DE GAITAN. ARTÍCULO SEGUNDO: Solicitar a los docentes exigir a los estudiantes el cumplimiento de las normas establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. ARTÍCULO TERCERO: Recordar a los directivos docentes, docentes y personal administrativo de la Institución que deben cumplir las normas y demás aspectos contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO CUARTO: Motivar a los padres de familia para que conozcan, cumplan y hagan cumplir a sus hijos la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. ARTÍCULO QUINTO: Ordenar su publicación en la plataforma institucional y las copias requeridas para la socialización de los mencionados acuerdos en las diferentes dependencias. COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.Dada en Bogotá D.C, a los 25 días del mes de noviembre del 2024.En constancia firma:ANA IMELDA MATEUS MORALESRectora
INDICELibro primero ................................................................................................ Horizonte Institucional ................................................................. Perfil de los integrantes de la comunidad educativa . Normatividad para la convivencia escolar ...................... Horarios de clase, asistencia y puntualidad .................... Presentación personal y uniformes ......................................Libro segundo ............................................................................... Promoción, prevención, atención y seguimiento .......... Convivencia manuelista ............................................................. 1. Proyecto de convivencia ........................................................ 2. Programa HERMES ..................................................................... 3. Proyecto ECO ................................................................................ 4. Proyecto de valores .................................................................. 5. Departamento de orientación escolar .......................... Protocolos de atención integral para la convivencia escolar Versión 5.0 ......................................................................... Derechos y libertades .................................................................. Afectaciones a los derechos y libertades manuelistas ...................................................................................... D.1 Derecho a la vida .................................................................... D.2 Derecho a la educación ...................................................... D.3 Derecho a la participación ................................................ D.4 Derecho a la información ................................................... D.5 Derecho al debido proceso ............................................... D.6 Derecho al libre desarrollo de la personalidad ......922283958688680107111121124134139144148149151154157159162164 L.1 Libertad de Expresión .............................................................. L.2 Libertad de identidad ............................................................ L.3 Libertad de conciencia y culto ......................................... Dialogo directo y conducto regular ..................................... Intervención preventiva de carácter formativo ............ Proceso disciplinario pedagógico sancionatorio .........Libro tercero .................................................................................. La organización escolar .............................................................. El comité escolar de convivencia ..........................................Libro cuarto ................................................................................... Glosario ............................................................................................... Anexos................................................................................................... Decreto reglamentario 1965 del 11 de septiembre del 2013 ........................................................................................................ Protocolos institucionales .......................................................... Protocolos de atención integral para la convivencia escolar versión 5.0 .........................................................................SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES – SIEE ..............................................................................................................166166169181184199213215231244246255255276277279
RUMACOESRUTA MANUELISTAPARA LA CONVIVENCIAESCOLAR 2025
NOTAS DE IDENTIDADY PERTENENCIALibro primero
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 10El himno nacional de ColombiaEs la composición musical patriótica que representa al país y que, junto con la bandera y el escudo, tienen la categoría de símbolos patrios. La letra del himno está compuesta por un coro y once estrofas y fue escrita por el presidente Rafael Núñez, originalmente como una oda para celebrar la independencia de Cartagena. La música fue compuesta por el italiano Oreste Síndici a instancias del actor José Domingo Torres durante la presidencia de Rafael Núñez y presentada al público por primera vez el 11 de noviembre de 1887. La canción adquirió gran popularidad y fue rápidamente adoptada, aunque de manera espontánea, como el himno nacional de Colombia. Se oficializó a través de la Ley 33 del 18 de octubre de 1920. El músico José Rozo Contreras revisó las partituras y preparó las transcripciones para la banda sinfónica, la cual fue adoptada como versión oficial mediante el Decreto 1963 del 4 de julio de 1946.TÍTULO PRIMERONOTAS DE IDENTIDAD NACIONAL Y LOCAL
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 11Coro¡Oh, gloria inmarcesible!¡Oh, júbilo inmortal!¡En surcos de doloresEl bien germina ya!Primera estrofaCesó la horrible noche La libertad sublime Derrama las auroras De su invencible luz. La humanidad entera, Que entre cadenas gime, Comprende las palabras Del que murió en la cruz.Segunda estrofa"Independencia" gritaEl mundo americano:Se baña en sangre de héroesLa tierra de Colón.Pero este gran principio: "el rey no es soberano"Resuena, Y los que sufrenBendicen su pasión.Tercera estrofaDel Orinoco el cauceSe colma de despojos,De sangre y llanto un río Se mira allí correr.En Bárbula no sabenLas almas ni los ojosSi admiración o espantoSentir o padecer.Cuarta estrofaA orillas del CaribeHambriento un pueblo lucha Horrores prefiriendoA pérfida salud.!Oh, sí! de CartagenaLa abnegación es mucha,Y escombros de la muertedesprecian su virtud.Quinta estrofaDe Boyacá en los camposEl genio de la gloriaCon cada espiga un héroeinvicto coronó.Soldados sin corazaGanaron la victoria;Su varonil alientoDe escudo les sirvió.Sexta estrofaBolívar cruza el AndeQue riega dos océanosEspadas cual centellasFulguran en Junín.Centauros indomablesDescienden a los llanosY empieza a presentirseDe la epopeya el fin.Séptima estrofaLa trompa victoriosaQue en Ayacucho truenaEn cada triunfo creceSu formidable son.En su expansivo empujeLa libertad se estrena,Del cielo americanoFormando un pabellón.Octava estrofaLa Virgen sus cabellosArranca en agoníaY de su amor viudaLos cuelga del ciprés.Lamenta su esperanzaQue cubre losa fría;Pero glorioso orgullocircunda su alba tez.Novena estrofa La Patria así se formaTermópilas brotando;Constelación de cíclopes Su noche iluminó;La flor estremecidaMortal el viento hallandoDebajo los laurelesSeguridad buscó.Décima estrofaMás no es completa gloria Vencer en la batalla,Que al brazo que combate Lo anima la verdad.La independencia solaEl gran clamor no acalla:Si el sol alumbra a todosJusticia es libertad.Undécima estrofaDel hombre los derechosNariño predicando,El alma de la luchaProfético enseñó.Ricaurte en San MateoEn átomos volando" Deber antes que vida",Con llamas escribió.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 12Coro¡Oh, gloria inmarcesible!¡Oh, júbilo inmortal!¡En surcos de doloresEl bien germina ya!Primera estrofaCesó la horrible noche La libertad sublime Derrama las auroras De su invencible luz. La humanidad entera, Que entre cadenas gime, Comprende las palabras Del que murió en la cruz.Segunda estrofa"Independencia" gritaEl mundo americano:Se baña en sangre de héroesLa tierra de Colón.Pero este gran principio: "el rey no es soberano"Resuena, Y los que sufrenBendicen su pasión.Tercera estrofaDel Orinoco el cauceSe colma de despojos,De sangre y llanto un río Se mira allí correr.En Bárbula no sabenLas almas ni los ojosSi admiración o espantoSentir o padecer.Cuarta estrofaA orillas del CaribeHambriento un pueblo lucha Horrores prefiriendoA pérfida salud.!Oh, sí! de CartagenaLa abnegación es mucha,Y escombros de la muertedesprecian su virtud.Quinta estrofaDe Boyacá en los camposEl genio de la gloriaCon cada espiga un héroeinvicto coronó.Soldados sin corazaGanaron la victoria;Su varonil alientoDe escudo les sirvió.Sexta estrofaBolívar cruza el AndeQue riega dos océanosEspadas cual centellasFulguran en Junín.Centauros indomablesDescienden a los llanosY empieza a presentirseDe la epopeya el fin.Séptima estrofaLa trompa victoriosaQue en Ayacucho truenaEn cada triunfo creceSu formidable son.En su expansivo empujeLa libertad se estrena,Del cielo americanoFormando un pabellón.Octava estrofaLa Virgen sus cabellosArranca en agoníaY de su amor viudaLos cuelga del ciprés.Lamenta su esperanzaQue cubre losa fría;Pero glorioso orgullocircunda su alba tez.Novena estrofa La Patria así se formaTermópilas brotando;Constelación de cíclopes Su noche iluminó;La flor estremecidaMortal el viento hallandoDebajo los laurelesSeguridad buscó.Décima estrofaMás no es completa gloria Vencer en la batalla,Que al brazo que combate Lo anima la verdad.La independencia solaEl gran clamor no acalla:Si el sol alumbra a todosJusticia es libertad.Undécima estrofaDel hombre los derechosNariño predicando,El alma de la luchaProfético enseñó.Ricaurte en San MateoEn átomos volando" Deber antes que vida",Con llamas escribió.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 13Himno de BogotáLa letra del himno fue escrita por Pedro Medina Avendaño, y la música por el compositor Roberto Pineda Duque. El himno fue seleccionado por un concurso público convocado a través del acuerdo 71 del 9 de septiembre de 1967, cuyo jurado fue nombrado por el Decreto número 731 del 3 de julio de 1974.Los jurados del concurso seleccionaron esta canción el 31 de julio de 1974 y el alcalde Aníbal Fernández de Soto sancionó el Decreto 1000, que la acogió como himno de Bogotá. Su estreno se realizó el 7 de agosto de 1974 en un concierto realizado en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán.El acuerdo 1 del 19 de abril de 1988 fija las normas de uso de los símbolos de Bogotá, el Decreto 120 del 14 de marzo de 1991 obliga la enseñanza de los símbolos de la ciudad en los centros educativos y a que en todos los actos públicos distritales se entone el himno, y finalmente el Decreto 64 del 12 de febrero de 1993 exige que en todos los establecimientos educativos se ice semanalmente la bandera de Bogotá con los acordes del himno. Desde la aprobación de estos Decretos, algunos aficionados al fútbol en el Estadio Nemesio Camacho El Campin y otros escenarios deportivos de la ciudad, también han promovido el conocimiento del himno antes de cada partido.• La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán orienta y acompaña el proceso de formación de la comunidad educativa, a través de la práctica de los valores y la autonomía, mediante un modelo pedagógico activo, para que sus integrantes se proyecten y generen cambios positivos en la institución y en la sociedad.
Himno de BogotáLa letra del himno fue escrita por Pedro Medina Avendaño, y la música por el compositor Roberto Pineda Duque. El himno fue seleccionado por un concurso público convocado a través del acuerdo 71 del 9 de septiembre de 1967, cuyo jurado fue nombrado por el Decreto número 731 del 3 de julio de 1974.Los jurados del concurso seleccionaron esta canción el 31 de julio de 1974 y el alcalde Aníbal Fernández de Soto sancionó el Decreto 1000, que la acogió como himno de Bogotá. Su estreno se realizó el 7 de agosto de 1974 en un concierto realizado en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán.El acuerdo 1 del 19 de abril de 1988 fija las normas de uso de los símbolos de Bogotá, el Decreto 120 del 14 de marzo de 1991 obliga la enseñanza de los símbolos de la ciudad en los RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 14centros educativos y a que en todos los actos públicos distritales se entone el himno, y finalmente el Decreto 64 del 12 de febrero de 1993 exige que en todos los establecimientos educativos se ice semanalmente la bandera de Bogotá con los acordes del himno. Desde la aprobación de estos Decretos, algunos aficionados al fútbol en el Estadio Nemesio Camacho El Campin y otros escenarios deportivos de la ciudad, también han promovido el conocimiento del himno antes de cada partido.CoroEntonemos un himno a tu cielo,a tu tierra y tu puro vivir.Blanca estrella que alumbra en los Andes,ancha senda que va al porvenir. (bis)Estrofas:ITres guerreros abrieron tus ojosa una espada, a una cruz y a un pendón.Desde entonces no hay miedo en tus lindes, ni codicia en tu gran corazón. (C)IIHirió el hondo diamante un agostoel cordaje de un nuevo laúdy hoy se escucha el fluir melodiosoen los himnos de la juventud. (C)IIIFértil madre de altiva progenieque sonríe ante el vano oropel,siempre atenta a la luz del mañanay al pasado y su luz siempre fiel. (C)IVLa Sabana es un cielo caído,una alfombra tendida a sus piesy del mundo variado que animaseres brazo y cerebro a la vez. (C)VSobreviven de un reino doradode un imperio sin puestas de sol,en ti un templo, un escudo, una reja,un retablo, una pila, un farol. (C)VIAl gran Caldas que estructura los astrosy a Bolívar que torna a nacer,a Nariño accionando la imprentacomo en sueños los vuelves a ver. (C)VIICaros, Cuervos y Pombos y Silvas,tantos nombres de fama inmortal,que en el hilo sin fin de la historiales dio vida tu amor maternal. (C)VIIIOriflama de la Gran Colombiaen Caracas y Quito estaránpara siempre la luz de tu gloriacon las dianas de la libertad. (C)IXNoble y leal en la paz y en la guerrade tus fuertes colinas al pie,y en el arco de la media lunaresucitas el Cid Santa Fe. (C)Flor de razas, compendio y coronaen la patria no hay otra ni habrá,Nuestra voz la repiten los siglos:¡Bogotá! ¡Bogotá! ¡Bogotá!• La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán orienta y acompaña el proceso de formación de la comunidad educativa, a través de la práctica de los valores y la autonomía, mediante un modelo pedagógico activo, para que sus integrantes se proyecten y generen cambios positivos en la institución y en la sociedad.
CoroEntonemos un himno a tu cielo,a tu tierra y tu puro vivir.Blanca estrella que alumbra en los Andes,ancha senda que va al porvenir. (bis)Estrofas:ITres guerreros abrieron tus ojosa una espada, a una cruz y a un pendón.Desde entonces no hay miedo en tus lindes, ni codicia en tu gran corazón. (C)IIHirió el hondo diamante un agostoel cordaje de un nuevo laúdy hoy se escucha el fluir melodiosoen los himnos de la juventud. (C)IIIFértil madre de altiva progenieque sonríe ante el vano oropel,siempre atenta a la luz del mañanay al pasado y su luz siempre fiel. (C)RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 15IVLa Sabana es un cielo caído,una alfombra tendida a sus piesy del mundo variado que animaseres brazo y cerebro a la vez. (C)VSobreviven de un reino doradode un imperio sin puestas de sol,en ti un templo, un escudo, una reja,un retablo, una pila, un farol. (C)VIAl gran Caldas que estructura los astrosy a Bolívar que torna a nacer,a Nariño accionando la imprentacomo en sueños los vuelves a ver. (C)VIICaros, Cuervos y Pombos y Silvas,tantos nombres de fama inmortal,que en el hilo sin fin de la historiales dio vida tu amor maternal. (C)VIIIOriflama de la Gran Colombiaen Caracas y Quito estaránpara siempre la luz de tu gloriacon las dianas de la libertad. (C)IXNoble y leal en la paz y en la guerrade tus fuertes colinas al pie,y en el arco de la media lunaresucitas el Cid Santa Fe. (C)Flor de razas, compendio y coronaen la patria no hay otra ni habrá,Nuestra voz la repiten los siglos:¡Bogotá! ¡Bogotá! ¡Bogotá!• La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán orienta y acompaña el proceso de formación de la comunidad educativa, a través de la práctica de los valores y la autonomía, mediante un modelo pedagógico activo, para que sus integrantes se proyecten y generen cambios positivos en la institución y en la sociedad.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 16NOTAS DE IDENTIDAD DEL PLANTELEl COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, es una Institución de carácter oficial, que ofrece los niveles de Preescolar, Educación Básica y Educación Media. Fue creado por el Concejo de Bogotá mediante Acuerdo No. 15 de noviembre 28 de 1989. Cuenta con dos sedes:SEDE A SEDE BCalle 71 # 75-11 Barrio Boyacá Cra. 78 #69A-11 Barrio Santa HelenitaTeléfonos: 2763648 – 2248468 - 3002069054 Teléfonos: 2511767 - 3057889433• La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán orienta y acompaña el proceso de formación de la comunidad educativa, a través de la práctica de los valores y la autonomía, mediante un modelo pedagógico activo, para que sus integrantes se proyecten y generen cambios positivos en la institución y en la sociedad.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 17Doña Manuela Ayala de Gaitán era una mujer bastante activa y de ideas progresistas, lo que le ocasionó no pocas dificultades con la Iglesia y los conservadores. Debido a la precaria situación económica, la familia Gaitán Ayala se vio obligada a trasladarse al barrio Egipto, donde creció Jorge Eliécer, el mayor de los seis hijos de la familia. Doña Manuela llegó a ser la persona más importante en la formación básica de Gaitán en sus primeros años, en contra, incluso, de la voluntad de su padre, quien exigía la presencia de su hijo en su negocio.Pertenecía a una familia humilde, alguien que con muchos esfuerzos había logrado graduarse formalmente como docente. Se podría decir que, para la época, ella también fue revolucionaria, pues fue fundadora de la primera Universidad cuando las mujeres no asistían a este plantel porque no existía. Esto, fue lo que motivó que la Iglesia la ex comulgara. El 23 de febrero de 1937 falleció doña Manuela Ayala, lo cual afectó profundamente a Gaitán. «Si algo me faltara, ahí está lo primero, la sombra de quien fue mi todo, la dulce maestra de escuela hoy peregrina de la eternidad, que con su ejemplo supo enseñarme que, en el camino del bien, lo imposible no es sino lo difícil mirado por ojos donde no ha nacido la fe y ha muerto la esperanza», dijo Gaitán sobre ella.BIOGRAFÍA DE MANUELAAYALA DE GAITÁNNació en Bogotá, en el Barrio Santa Bárbara a mediados del Siglo XIX, conocida como una gran educadora y madre del líder popular más importante en la Historia de Colombia, Jorge Eliécer Gaitán.Manuela Ayala• La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán orienta y acompaña el proceso de formación de la comunidad educativa, a través de la práctica de los valores y la autonomía, mediante un modelo pedagógico activo, para que sus integrantes se proyecten y generen cambios positivos en la institución y en la sociedad.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 18Doña Manuela Ayala de Gaitán era una mujer bastante activa y de ideas progresistas, lo que le ocasionó no pocas dificultades con la Iglesia y los conservadores. Debido a la precaria situación económica, la familia Gaitán Ayala se vio obligada a trasladarse al barrio Egipto, donde creció Jorge Eliécer, el mayor de los seis hijos de la familia. Doña Manuela llegó a ser la persona más importante en la formación básica de Gaitán en sus primeros años, en contra, incluso, de la voluntad de su padre, quien exigía la presencia de su hijo en su negocio.Pertenecía a una familia humilde, alguien que con muchos esfuerzos había logrado graduarse formalmente como docente. Se podría decir que, para la época, ella también fue revolucionaria, pues fue fundadora de la primera Universidad cuando las mujeres no asistían a este plantel porque no existía. Esto, fue lo que motivó que la Iglesia la ex comulgara. El 23 de febrero de 1937 falleció doña Manuela Ayala, lo cual afectó profundamente a Gaitán. «Si algo me faltara, ahí está lo primero, la sombra de quien fue mi todo, la dulce maestra de escuela hoy peregrina de la eternidad, que con su ejemplo supo enseñarme que, en el camino del bien, lo imposible no es sino lo difícil mirado por ojos donde no ha nacido la fe y ha muerto la esperanza», dijo Gaitán sobre ella.Nació en Bogotá, en el Barrio Santa Bárbara a mediados del Siglo XIX, conocida como una gran educadora y madre del líder popular más importante en la Historia de Colombia, Jorge Eliécer Gaitán.• La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán orienta y acompaña el proceso de formación de la comunidad educativa, a través de la práctica de los valores y la autonomía, mediante un modelo pedagógico activo, para que sus integrantes se proyecten y generen cambios positivos en la institución y en la sociedad.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 19Bandera del colegioPara la adopción de los colores amarillo, rojo y blanco de la Bandera del Colegio, se tuvieron en cuenta, en primer lugar, los colores amarillo y rojo de la Bandera del Distrito Capital, y el blanco, destacando la Paz para nuestro país.Escudo del colegioEn el Escudo del Colegio se tuvieron en cuenta: los conceptos de responsabilidad, participación y respeto, que hacen referencia a los tres valores fundamentales sobre los que se enmarca nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI). Y el logo interno es una creación artística que entrelaza y fusiona en un solo símbolo las letras “M” y “A”, que son las iniciales de MANUELA AYALA.• La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán orienta y acompaña el proceso de formación de la comunidad educativa, a través de la práctica de los valores y la autonomía, mediante un modelo pedagógico activo, para que sus integrantes se proyecten y generen cambios positivos en la institución y en la sociedad.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 20ORGANIGRAMAConsejo de padresConsejo académicoConsejo directivoConsejo de estudiantes PersoneroComité de convivenciaRectoríaComunidad educativaESTUDIANTESRepresentates de áreasDocentesCoordinación académicaDirectores de cursoDpto.Orientación e inclusiónComité deconvivenciaCoordinación de convivenciaAdministración y serviciosServiciosgeneralesAlmacen einventariosSecretaríaBiblioteca yaudiovisualesPagaduríaFamiliasA. Humanidades: Lengua castellana, inglésA. MatemáticasA. Expresión: Ed. Artística, Ed. Física, artes escénicasA. Ciencias naturales y Ed. ambiental: Biología, Física, Química, Ciencias naturales, tecnología e informáticaA. Ciencias sociales: Sociales, Ed. religiosa, Ética y valores, filosofía, ciencias políticasDirección local de educaciónSecretaría de educación Entidades de controlInspección y vigilanciaMinisterio de educación• La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán orienta y acompaña el proceso de formación de la comunidad educativa, a través de la práctica de los valores y la autonomía, mediante un modelo pedagógico activo, para que sus integrantes se proyecten y generen cambios positivos en la institución y en la sociedad.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 21NATURALEZA JURÍDICA DELESTABLECIMIENTO EDUCATIVOEl COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN no es una persona jurídica sino una INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL perteneciente a la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL, la que a su vez hace parte de la ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C., máximo órgano de la rama ejecutiva del poder público de la entidad territorial denominada BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL. Por tanto, el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, como tal, no posee representante legal, sino RECTOR o RECTORA; pero por ser parte de la ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C., tiene representación legal indirecta en el ALCALDE MAYOR de BOGOTÁ, D.C., quien la ejerce a través de su delegado, el SECRETARIO DE EDUCACIÓN DISTRITAL.Gaitán. «Si algo me faltara, ahí está lo primero, la sombra de quien fue mi todo, la dulce maestra de escuela hoy peregrina de la eternidad, que con su ejemplo supo enseñarme que, en el camino del bien, lo imposible no es sino lo difícil mirado por ojos donde no ha nacido la fe y ha muerto la esperanza», dijo Gaitán sobre ella.La carta de navegación del COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN es el Proyecto Educativo Institucional (PEI), denominado: “HACIA UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA QUE PARTICIPA Y CREA MEDIANTE LA FORMACIÓN EN VALORES” el cual señala en su Horizonte Institucional el rumbo de formación Humana y Académica que debe seguir nuestro colegio.• La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán orienta y acompaña el proceso de formación de la comunidad educativa, a través de la práctica de los valores y la autonomía, mediante un modelo pedagógico activo, para que sus integrantes se proyecten y generen cambios positivos en la institución y en la sociedad.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 22HORIZONTE INSTITUCIONAL• La carta de navegación del COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN es el Proyecto Educativo Institucional (PEI), denominado: “HACIA UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA QUE PARTICIPA Y CREA MEDIANTE LA FORMACIÓN EN VALORES” el cual señala en su Horizonte Institucional el rumbo de formación Humana y Académica que debe seguir nuestro colegio.• La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán orienta y acompaña el proceso de formación de la comunidad educativa, a través de la práctica de los valores y la autonomía, mediante un modelo pedagógico activo, para que sus integrantes se proyecten y generen cambios positivos en la institución y en la sociedad.MISIÓN
• La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán orienta y acompaña el proceso de formación de la comunidad educativa, a través de la práctica de los valores y la autonomía, mediante un modelo pedagógico activo, para que sus integrantes se proyecten y generen cambios positivos en la institución y en la sociedad.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 23VISIÓNOBJETIVOS GENERALES• La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán se consolidará durante los próximos 10 años como un modelo de formación humana que influye positivamente en la sociedad por el liderazgo intelectual, moral y social de sus integrantes.• Propender por una educación integral, mediante la consolidación de un proyecto pedagógico que asegure la calidad del servicio educativo, por su orientación en una educación en la libertad, la autonomía y los valores.
• La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán orienta y acompaña el proceso de formación de la comunidad educativa, a través de la práctica de los valores y la autonomía, mediante un modelo pedagógico activo, para que sus integrantes se proyecten y generen cambios positivos en la institución y en la sociedad.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 24OBJETIVOS ESPECÍFICOS• Formar niños, niñas y jóvenes con liderazgo y autonomía tanto moral, social e intelectual, generadores de cambio, dentro y fuera de la institución.• Crear una cultura de calidad en todas las acciones que desarrollen los estudiantes, docentes, padres de familia, administrativos y directivos de la institución.• Generar un clima de convivencia escolar, propiciando espacios que permitan el desarrollo de la autonomía, el liderazgo, el pensamiento reflexivo y crítico que permita a nuestros estudiantes una experiencia de vida sana y favorable para el aprendizaje.• Desarrollar en los estudiantes competencias que les permitan proyectarse en los campos intelectual, laboral, social, artístico y deportivo.• Lograr en los estudiantes altos niveles de desempeño intelectual en cada una de las áreas contempladas en el plan de estudios.a orientación escolar para activar la ruta respectiva.• Transforman las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.• Participan de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.• Contribuyen a la construcción y aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PERFIL DEL ESTUDIANTE MANUELISTAEl estudiante Manuelista se distingue porque:• Es el principal responsable de su proceso académico y en su actuar cotidiano, de sus procesos académico y convivencial.• Aprecia la vida como factor esencial del hombre.• Es consciente y respetuoso de la Dignidad Humana: edad, sabiduría y jerarquía.buscando que tengan voluntad propia, que sean racionalmente independientes, estableciendo en el hogar relaciones interpersonales donde existen pautas claras y definidas de convivencia familiar.• Están abiertos al cambio, dispuestos a ver múltiples perspectivas, a enriquecer sus puntos de vista y sus experiencias de vida el conocimiento de sus hijos y/o acudidos, de las vivencias y cuestionamientos de éstos.• Reconocen y expresan constructivamente sus emociones, sentimientos, ideas, convicciones y experiencias, facilitando y promoviendo la comunicación con los hijos y/o acudidos.• Promueven en sus hijos y/o acudidos la toma de decisiones con libertad, autonomía y responsabilidad, para que asuman las consecuencias de sus actos y respeten los derechos de los otros.• Buscan interactuar y establecer vínculos con los demás integrantes de la comunidad, teniendo como base la tolerancia, la honestidad, el respeto por la diferencia e individualidad propia y del otro, inculcando los mismos valores en sus hijos y/o acudidos.• Controlan su impulsividad y contribuyen a la construcción de la paz mediante la reflexión, el dialogo y la fraternidad, dando con ello ejemplo a sus hijos, hijas y/o acudidos.• Colaboran con el colegio en todas las actividades institucionales, pues son conscientes que ellas se planean para beneficio de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Son puntuales para asistir a las reuniones, talleres y demás actividades en las que se solicita su presencia.PERFIL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS MANUELISTASLos docentes y los directivos Manuelistas son personas que:• Ejercen los valores morales y éticos actuando consecuentemente.• Investigan y construyen conocimiento colocándolo al servicio del PEI.• Dinamizan de manera positiva el trabajo en equipo, el desarrollo de las potencialidades, capacidades y talentos de los estudiantes.• Son formadores idóneos e integrales; tienen sentido de pertenencia como educadores, y sienten gusto por su profesión. Analizan permanentemente sus conocimientos pedagógicos. Son conscientes del enfoque enseñanza para la comprensión y lo aplican de manera consecuente, teniendo como puntos referenciales las necesidades propias de la institución, de los estudiantes y del mundo que los rodea.En su actividad cotidiana aplican el siguiente decálogo:DECÁLOGO:Le recordamos que tenemos el compromiso de realizar en todas nuestras clases las siguientes actividades:• Exigir el porte adecuado del uniforme y la buena presentación personal, lo cual implica el no uso de piercing, chaquetas, gorros y otros que no son parte del uniforme. Esta acción se inicia desde el ingreso a la institución con los turnos de acompañamiento y se mantiene hasta el final de la jornada.• Velar por el mantenimiento ordenado y aseado del aula de clase.• Llamar lista en cada una de sus clases y hacer el registro diario en el control de asistencia y control de clases.• Dar permisos a los estudiantes durante las sesiones de clase solo en situaciones que lo ameriten y usando el carné de circulación estudiantil.• Hacer respetar el horario de clases y los tiempos de iniciación y terminación de estas, promoviendo la responsabilidad y puntualidad. • Llevar el debido proceso establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar cuando se presenten situaciones que afecten la convivencia dentro o fuera del salón de clase.• Promover los buenos hábitos y no masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas tanto en la clase como en las formaciones generales.• Solicitar en cada clase la presentación de las excusas por inasistencia y no porte del uniforme.• Exigir en todo momento el respeto entre compañeros. “Cuando la institución escolar tiene su horizonte, todo lo que acontece en ella tiene sentido y se logra el desarrollo individual y social de sus integrantes”.Además de las que establece la normatividad vigente y que les son propias, los docentes y los directivos docentes Manuelistas asumen las siguientes responsabilidades:• Identifican, reportan y realizan el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.• Si una situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente se sigue el respectivo protocolo de atención y se reporta • Tiene un alto sentido social, sensible y trascendente.• Es solidario con su comunidad educativa y su entorno social.• Es tolerante, ya que acepta y respeta diferencias individuales.• Es crítico y autocrítico en la construcción de su proyecto de vida.• Es un líder que se proyecta a nivel intelectual, moral y social.• Participa de las actividades lúdicas culturales, con las que se proyecta a la comunidad.• Es una persona dinámica y alegre.• Genera procesos de cambio tanto en lo individual como en lo colectivo, a partir de una actitud abierta y positiva.• Está comprometido con la realidad social y busca transformarla.• Fomenta soluciones innovadoras para las situaciones problemáticas que se le presentan.• Es constructor del conocimiento, acorde con sus necesidades y con las de su contexto.• Interioriza, aprecia y respeta los símbolos locales, distritales y nacionales cuando las circunstancias lo exigen.• Acepta los retos, se supera, soluciona problemas y busca un constante mejoramiento del quehacer diario.• Cuida los elementos y espacios que la institución pone a su disposición.PERFIL DEL PADRE, MADRE Y/O ACUDIENTE MANUELISTALa intencionalidad educativa del Colegio deriva de la labor que desarrollan los padres de familia y/o acudientes con sus hijos y/o acudidos, respectivamente. Para lograr esto, se hace necesario contar con padres y madres de familia de elevadas calidades humanas y alto compromiso en la formación de sus hijos, conscientes de que el ejemplo forma más que la palabra y que la labor del colegio no consiste en reemplazarlos ni sustituirlos, sino en complementarlos y apoyarlos en su tarea formativa, pues son ellos los principales responsables de las mismas.Es así como los padres, madres de familia, acudientes y/o representantes legales de los estudiantes Manuelistas se distinguen porque:• Asumen la responsabilidad de sus palabras y acciones a partir del autocontrol, promoviendo estas actitudes en su familia.• Promueven permanentemente el crecimiento de sus hijos y/o acudidos, respetando su individualidad, • Mantienen una constante comunicación con los profesores y directivos. (Respetando el horario de atención de padres y el procedimiento establecido por la institución).• Participan con sugerencias y aporte de materiales en beneficio de la comunidad educativa, ya que ello contribuye al bienestar y éxito de los hijos y/o acudidos.• Son modelos de vida positivos que sus hijos y/o acudidos desean y deben seguir.• Supervisan y acompañan diariamente en casa, los procesos académicos y convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Disponen espacios suficientes para enterarse tanto del proceso académico como convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as), y proponen posibles soluciones y acciones correctivas ante las dificultades y necesidades de mejoramiento.• Leen, firman y hacen cumplir las recomendaciones escritas cursadas por la institución y/o los docentes.• Asisten puntualmente a las citaciones cursadas por el docente, el día y hora establecidas por el colegio.• Asisten a las escuelas de padres que programa la institución cumpliendo con el deber enmarcado en la Ley 2025 de 2020.• Dan a sus hijos y/o acudidos los útiles y/o elementos necesarios para trabajar en clase y en casa.• Acatan la directiva de la institución de no traer al colegio elementos olvidados por sus hijos en casa.PERFIL DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES MANUELISTASLas familias de los estudiantes Manuelistas, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberán:• Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.• Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.• Asegurar a sus hijos desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.• Acompañar a sus hijos de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.• Participar en la revisión y ajuste de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar a través de las instancias de participación definidas en el PEI del establecimiento educativo.• Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.• Brindar a sus hijos las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.• Prevenir y mantener a sus hijos informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.• Formar, orientar y estimular a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.• Cumplir con los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones, procedimientos y rutas establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.ACCIONES IMPRESCINDIBLES PARA PROTEGER EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE UN ESTUDIANTE MATRICULADO EN LA IED MANUELA AYALA DE GAITAN• Llegar puntualmente e ingresar al colegio.• Venir bien presentado(a) de conformidad con las exigencias establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Traer todos los elementos necesarios para trabajar en las diferentes asignaturas.• Seguir las instrucciones impartidas por el docente respectivo.• Mantener una actitud atenta y respetuosa al desarrollo de cada una de las actividades escolares.
• La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán orienta y acompaña el proceso de formación de la comunidad educativa, a través de la práctica de los valores y la autonomía, mediante un modelo pedagógico activo, para que sus integrantes se proyecten y generen cambios positivos en la institución y en la sociedad.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 25• Propiciar espacios para el desarrollo de la creatividad y de la lúdica.• Lograr el compromiso participativo de los padres de familia en el proceso de formación de los estudiantes.• Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal del establecimiento escolar el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco de la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos.• Implementar el comité escolar de convivencia y garantizar el cumplimiento de sus funciones acorde con lo estipulado en los artículos 11, 12 y 13 de la Ley 1620 de 2013.• Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del Manual de Convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda forma de acoso, violencia escolar y vulneración de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, por parte de los demás compañeros, profesores o directivos docentes.a orientación escolar para activar la ruta respectiva.• Transforman las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.• Participan de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.• Contribuyen a la construcción y aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PERFIL DEL ESTUDIANTE MANUELISTAEl estudiante Manuelista se distingue porque:• Es el principal responsable de su proceso académico y en su actuar cotidiano, de sus procesos académico y convivencial.• Aprecia la vida como factor esencial del hombre.• Es consciente y respetuoso de la Dignidad Humana: edad, sabiduría y jerarquía.buscando que tengan voluntad propia, que sean racionalmente independientes, estableciendo en el hogar relaciones interpersonales donde existen pautas claras y definidas de convivencia familiar.• Están abiertos al cambio, dispuestos a ver múltiples perspectivas, a enriquecer sus puntos de vista y sus experiencias de vida el conocimiento de sus hijos y/o acudidos, de las vivencias y cuestionamientos de éstos.• Reconocen y expresan constructivamente sus emociones, sentimientos, ideas, convicciones y experiencias, facilitando y promoviendo la comunicación con los hijos y/o acudidos.• Promueven en sus hijos y/o acudidos la toma de decisiones con libertad, autonomía y responsabilidad, para que asuman las consecuencias de sus actos y respeten los derechos de los otros.• Buscan interactuar y establecer vínculos con los demás integrantes de la comunidad, teniendo como base la tolerancia, la honestidad, el respeto por la diferencia e individualidad propia y del otro, inculcando los mismos valores en sus hijos y/o acudidos.• Controlan su impulsividad y contribuyen a la construcción de la paz mediante la reflexión, el dialogo y la fraternidad, dando con ello ejemplo a sus hijos, hijas y/o acudidos.• Colaboran con el colegio en todas las actividades institucionales, pues son conscientes que ellas se planean para beneficio de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Son puntuales para asistir a las reuniones, talleres y demás actividades en las que se solicita su presencia.PERFIL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS MANUELISTASLos docentes y los directivos Manuelistas son personas que:• Ejercen los valores morales y éticos actuando consecuentemente.• Investigan y construyen conocimiento colocándolo al servicio del PEI.• Dinamizan de manera positiva el trabajo en equipo, el desarrollo de las potencialidades, capacidades y talentos de los estudiantes.• Son formadores idóneos e integrales; tienen sentido de pertenencia como educadores, y sienten gusto por su profesión. Analizan permanentemente sus conocimientos pedagógicos. Son conscientes del enfoque enseñanza para la comprensión y lo aplican de manera consecuente, teniendo como puntos referenciales las necesidades propias de la institución, de los estudiantes y del mundo que los rodea.En su actividad cotidiana aplican el siguiente decálogo:DECÁLOGO:Le recordamos que tenemos el compromiso de realizar en todas nuestras clases las siguientes actividades:• Exigir el porte adecuado del uniforme y la buena presentación personal, lo cual implica el no uso de piercing, chaquetas, gorros y otros que no son parte del uniforme. Esta acción se inicia desde el ingreso a la institución con los turnos de acompañamiento y se mantiene hasta el final de la jornada.• Velar por el mantenimiento ordenado y aseado del aula de clase.• Llamar lista en cada una de sus clases y hacer el registro diario en el control de asistencia y control de clases.• Dar permisos a los estudiantes durante las sesiones de clase solo en situaciones que lo ameriten y usando el carné de circulación estudiantil.• Hacer respetar el horario de clases y los tiempos de iniciación y terminación de estas, promoviendo la responsabilidad y puntualidad. • Llevar el debido proceso establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar cuando se presenten situaciones que afecten la convivencia dentro o fuera del salón de clase.• Promover los buenos hábitos y no masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas tanto en la clase como en las formaciones generales.• Solicitar en cada clase la presentación de las excusas por inasistencia y no porte del uniforme.• Exigir en todo momento el respeto entre compañeros. “Cuando la institución escolar tiene su horizonte, todo lo que acontece en ella tiene sentido y se logra el desarrollo individual y social de sus integrantes”.Además de las que establece la normatividad vigente y que les son propias, los docentes y los directivos docentes Manuelistas asumen las siguientes responsabilidades:• Identifican, reportan y realizan el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.• Si una situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente se sigue el respectivo protocolo de atención y se reporta • Tiene un alto sentido social, sensible y trascendente.• Es solidario con su comunidad educativa y su entorno social.• Es tolerante, ya que acepta y respeta diferencias individuales.• Es crítico y autocrítico en la construcción de su proyecto de vida.• Es un líder que se proyecta a nivel intelectual, moral y social.• Participa de las actividades lúdicas culturales, con las que se proyecta a la comunidad.• Es una persona dinámica y alegre.• Genera procesos de cambio tanto en lo individual como en lo colectivo, a partir de una actitud abierta y positiva.• Está comprometido con la realidad social y busca transformarla.• Fomenta soluciones innovadoras para las situaciones problemáticas que se le presentan.• Es constructor del conocimiento, acorde con sus necesidades y con las de su contexto.• Interioriza, aprecia y respeta los símbolos locales, distritales y nacionales cuando las circunstancias lo exigen.• Acepta los retos, se supera, soluciona problemas y busca un constante mejoramiento del quehacer diario.• Cuida los elementos y espacios que la institución pone a su disposición.PERFIL DEL PADRE, MADRE Y/O ACUDIENTE MANUELISTALa intencionalidad educativa del Colegio deriva de la labor que desarrollan los padres de familia y/o acudientes con sus hijos y/o acudidos, respectivamente. Para lograr esto, se hace necesario contar con padres y madres de familia de elevadas calidades humanas y alto compromiso en la formación de sus hijos, conscientes de que el ejemplo forma más que la palabra y que la labor del colegio no consiste en reemplazarlos ni sustituirlos, sino en complementarlos y apoyarlos en su tarea formativa, pues son ellos los principales responsables de las mismas.Es así como los padres, madres de familia, acudientes y/o representantes legales de los estudiantes Manuelistas se distinguen porque:• Asumen la responsabilidad de sus palabras y acciones a partir del autocontrol, promoviendo estas actitudes en su familia.• Promueven permanentemente el crecimiento de sus hijos y/o acudidos, respetando su individualidad, • Mantienen una constante comunicación con los profesores y directivos. (Respetando el horario de atención de padres y el procedimiento establecido por la institución).• Participan con sugerencias y aporte de materiales en beneficio de la comunidad educativa, ya que ello contribuye al bienestar y éxito de los hijos y/o acudidos.• Son modelos de vida positivos que sus hijos y/o acudidos desean y deben seguir.• Supervisan y acompañan diariamente en casa, los procesos académicos y convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Disponen espacios suficientes para enterarse tanto del proceso académico como convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as), y proponen posibles soluciones y acciones correctivas ante las dificultades y necesidades de mejoramiento.• Leen, firman y hacen cumplir las recomendaciones escritas cursadas por la institución y/o los docentes.• Asisten puntualmente a las citaciones cursadas por el docente, el día y hora establecidas por el colegio.• Asisten a las escuelas de padres que programa la institución cumpliendo con el deber enmarcado en la Ley 2025 de 2020.• Dan a sus hijos y/o acudidos los útiles y/o elementos necesarios para trabajar en clase y en casa.• Acatan la directiva de la institución de no traer al colegio elementos olvidados por sus hijos en casa.PERFIL DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES MANUELISTASLas familias de los estudiantes Manuelistas, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberán:• Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.• Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.• Asegurar a sus hijos desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.• Acompañar a sus hijos de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.• Participar en la revisión y ajuste de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar a través de las instancias de participación definidas en el PEI del establecimiento educativo.• Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.• Brindar a sus hijos las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.• Prevenir y mantener a sus hijos informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.• Formar, orientar y estimular a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.• Cumplir con los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones, procedimientos y rutas establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.ACCIONES IMPRESCINDIBLES PARA PROTEGER EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE UN ESTUDIANTE MATRICULADO EN LA IED MANUELA AYALA DE GAITAN• Llegar puntualmente e ingresar al colegio.• Venir bien presentado(a) de conformidad con las exigencias establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Traer todos los elementos necesarios para trabajar en las diferentes asignaturas.• Seguir las instrucciones impartidas por el docente respectivo.• Mantener una actitud atenta y respetuosa al desarrollo de cada una de las actividades escolares.
• La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán orienta y acompaña el proceso de formación de la comunidad educativa, a través de la práctica de los valores y la autonomía, mediante un modelo pedagógico activo, para que sus integrantes se proyecten y generen cambios positivos en la institución y en la sociedad.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 26• Revisar y ajustar el PEI, el Manual de Convivencia, y el sistema institucional de evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, a la luz de los enfoques de derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley General de Educación, la Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan.• Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento educativo e identificar factores de riesgo y factores protectores que incidan en la convivencia escolar, protección de derechos humanos, sexuales y reproductivos, en los procesos de autoevaluación institucional o de certificación de calidad, con base en la implementación de la Ruta de Atención Integral y en las decisiones que adopte el comité escolar de convivencia.• Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia y el acoso escolar y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto de estos, incorporando conocimiento pertinente acerca del cuidado a orientación escolar para activar la ruta respectiva.• Transforman las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.• Participan de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.• Contribuyen a la construcción y aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PERFIL DEL ESTUDIANTE MANUELISTAEl estudiante Manuelista se distingue porque:• Es el principal responsable de su proceso académico y en su actuar cotidiano, de sus procesos académico y convivencial.• Aprecia la vida como factor esencial del hombre.• Es consciente y respetuoso de la Dignidad Humana: edad, sabiduría y jerarquía.buscando que tengan voluntad propia, que sean racionalmente independientes, estableciendo en el hogar relaciones interpersonales donde existen pautas claras y definidas de convivencia familiar.• Están abiertos al cambio, dispuestos a ver múltiples perspectivas, a enriquecer sus puntos de vista y sus experiencias de vida el conocimiento de sus hijos y/o acudidos, de las vivencias y cuestionamientos de éstos.• Reconocen y expresan constructivamente sus emociones, sentimientos, ideas, convicciones y experiencias, facilitando y promoviendo la comunicación con los hijos y/o acudidos.• Promueven en sus hijos y/o acudidos la toma de decisiones con libertad, autonomía y responsabilidad, para que asuman las consecuencias de sus actos y respeten los derechos de los otros.• Buscan interactuar y establecer vínculos con los demás integrantes de la comunidad, teniendo como base la tolerancia, la honestidad, el respeto por la diferencia e individualidad propia y del otro, inculcando los mismos valores en sus hijos y/o acudidos.• Controlan su impulsividad y contribuyen a la construcción de la paz mediante la reflexión, el dialogo y la fraternidad, dando con ello ejemplo a sus hijos, hijas y/o acudidos.• Colaboran con el colegio en todas las actividades institucionales, pues son conscientes que ellas se planean para beneficio de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Son puntuales para asistir a las reuniones, talleres y demás actividades en las que se solicita su presencia.PERFIL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS MANUELISTASLos docentes y los directivos Manuelistas son personas que:• Ejercen los valores morales y éticos actuando consecuentemente.• Investigan y construyen conocimiento colocándolo al servicio del PEI.• Dinamizan de manera positiva el trabajo en equipo, el desarrollo de las potencialidades, capacidades y talentos de los estudiantes.• Son formadores idóneos e integrales; tienen sentido de pertenencia como educadores, y sienten gusto por su profesión. Analizan permanentemente sus conocimientos pedagógicos. Son conscientes del enfoque enseñanza para la comprensión y lo aplican de manera consecuente, teniendo como puntos referenciales las necesidades propias de la institución, de los estudiantes y del mundo que los rodea.En su actividad cotidiana aplican el siguiente decálogo:DECÁLOGO:Le recordamos que tenemos el compromiso de realizar en todas nuestras clases las siguientes actividades:• Exigir el porte adecuado del uniforme y la buena presentación personal, lo cual implica el no uso de piercing, chaquetas, gorros y otros que no son parte del uniforme. Esta acción se inicia desde el ingreso a la institución con los turnos de acompañamiento y se mantiene hasta el final de la jornada.• Velar por el mantenimiento ordenado y aseado del aula de clase.• Llamar lista en cada una de sus clases y hacer el registro diario en el control de asistencia y control de clases.• Dar permisos a los estudiantes durante las sesiones de clase solo en situaciones que lo ameriten y usando el carné de circulación estudiantil.• Hacer respetar el horario de clases y los tiempos de iniciación y terminación de estas, promoviendo la responsabilidad y puntualidad. • Llevar el debido proceso establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar cuando se presenten situaciones que afecten la convivencia dentro o fuera del salón de clase.• Promover los buenos hábitos y no masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas tanto en la clase como en las formaciones generales.• Solicitar en cada clase la presentación de las excusas por inasistencia y no porte del uniforme.• Exigir en todo momento el respeto entre compañeros. “Cuando la institución escolar tiene su horizonte, todo lo que acontece en ella tiene sentido y se logra el desarrollo individual y social de sus integrantes”.Además de las que establece la normatividad vigente y que les son propias, los docentes y los directivos docentes Manuelistas asumen las siguientes responsabilidades:• Identifican, reportan y realizan el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.• Si una situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente se sigue el respectivo protocolo de atención y se reporta • Tiene un alto sentido social, sensible y trascendente.• Es solidario con su comunidad educativa y su entorno social.• Es tolerante, ya que acepta y respeta diferencias individuales.• Es crítico y autocrítico en la construcción de su proyecto de vida.• Es un líder que se proyecta a nivel intelectual, moral y social.• Participa de las actividades lúdicas culturales, con las que se proyecta a la comunidad.• Es una persona dinámica y alegre.• Genera procesos de cambio tanto en lo individual como en lo colectivo, a partir de una actitud abierta y positiva.• Está comprometido con la realidad social y busca transformarla.• Fomenta soluciones innovadoras para las situaciones problemáticas que se le presentan.• Es constructor del conocimiento, acorde con sus necesidades y con las de su contexto.• Interioriza, aprecia y respeta los símbolos locales, distritales y nacionales cuando las circunstancias lo exigen.• Acepta los retos, se supera, soluciona problemas y busca un constante mejoramiento del quehacer diario.• Cuida los elementos y espacios que la institución pone a su disposición.PERFIL DEL PADRE, MADRE Y/O ACUDIENTE MANUELISTALa intencionalidad educativa del Colegio deriva de la labor que desarrollan los padres de familia y/o acudientes con sus hijos y/o acudidos, respectivamente. Para lograr esto, se hace necesario contar con padres y madres de familia de elevadas calidades humanas y alto compromiso en la formación de sus hijos, conscientes de que el ejemplo forma más que la palabra y que la labor del colegio no consiste en reemplazarlos ni sustituirlos, sino en complementarlos y apoyarlos en su tarea formativa, pues son ellos los principales responsables de las mismas.Es así como los padres, madres de familia, acudientes y/o representantes legales de los estudiantes Manuelistas se distinguen porque:• Asumen la responsabilidad de sus palabras y acciones a partir del autocontrol, promoviendo estas actitudes en su familia.• Promueven permanentemente el crecimiento de sus hijos y/o acudidos, respetando su individualidad, • Mantienen una constante comunicación con los profesores y directivos. (Respetando el horario de atención de padres y el procedimiento establecido por la institución).• Participan con sugerencias y aporte de materiales en beneficio de la comunidad educativa, ya que ello contribuye al bienestar y éxito de los hijos y/o acudidos.• Son modelos de vida positivos que sus hijos y/o acudidos desean y deben seguir.• Supervisan y acompañan diariamente en casa, los procesos académicos y convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Disponen espacios suficientes para enterarse tanto del proceso académico como convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as), y proponen posibles soluciones y acciones correctivas ante las dificultades y necesidades de mejoramiento.• Leen, firman y hacen cumplir las recomendaciones escritas cursadas por la institución y/o los docentes.• Asisten puntualmente a las citaciones cursadas por el docente, el día y hora establecidas por el colegio.• Asisten a las escuelas de padres que programa la institución cumpliendo con el deber enmarcado en la Ley 2025 de 2020.• Dan a sus hijos y/o acudidos los útiles y/o elementos necesarios para trabajar en clase y en casa.• Acatan la directiva de la institución de no traer al colegio elementos olvidados por sus hijos en casa.PERFIL DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES MANUELISTASLas familias de los estudiantes Manuelistas, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberán:• Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.• Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.• Asegurar a sus hijos desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.• Acompañar a sus hijos de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.• Participar en la revisión y ajuste de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar a través de las instancias de participación definidas en el PEI del establecimiento educativo.• Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.• Brindar a sus hijos las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.• Prevenir y mantener a sus hijos informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.• Formar, orientar y estimular a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.• Cumplir con los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones, procedimientos y rutas establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.ACCIONES IMPRESCINDIBLES PARA PROTEGER EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE UN ESTUDIANTE MATRICULADO EN LA IED MANUELA AYALA DE GAITAN• Llegar puntualmente e ingresar al colegio.• Venir bien presentado(a) de conformidad con las exigencias establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Traer todos los elementos necesarios para trabajar en las diferentes asignaturas.• Seguir las instrucciones impartidas por el docente respectivo.• Mantener una actitud atenta y respetuosa al desarrollo de cada una de las actividades escolares.
• La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán orienta y acompaña el proceso de formación de la comunidad educativa, a través de la práctica de los valores y la autonomía, mediante un modelo pedagógico activo, para que sus integrantes se proyecten y generen cambios positivos en la institución y en la sociedad.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 27• del propio cuerpo y de las relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo.• Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar a partir de evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y violencia escolar más frecuentes.• Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los integrantes de la comunidad educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas. • Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas áreas de estudio.MisiónVisiónObjetivosa orientación escolar para activar la ruta respectiva.• Transforman las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.• Participan de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.• Contribuyen a la construcción y aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PERFIL DEL ESTUDIANTE MANUELISTAEl estudiante Manuelista se distingue porque:• Es el principal responsable de su proceso académico y en su actuar cotidiano, de sus procesos académico y convivencial.• Aprecia la vida como factor esencial del hombre.• Es consciente y respetuoso de la Dignidad Humana: edad, sabiduría y jerarquía.buscando que tengan voluntad propia, que sean racionalmente independientes, estableciendo en el hogar relaciones interpersonales donde existen pautas claras y definidas de convivencia familiar.• Están abiertos al cambio, dispuestos a ver múltiples perspectivas, a enriquecer sus puntos de vista y sus experiencias de vida el conocimiento de sus hijos y/o acudidos, de las vivencias y cuestionamientos de éstos.• Reconocen y expresan constructivamente sus emociones, sentimientos, ideas, convicciones y experiencias, facilitando y promoviendo la comunicación con los hijos y/o acudidos.• Promueven en sus hijos y/o acudidos la toma de decisiones con libertad, autonomía y responsabilidad, para que asuman las consecuencias de sus actos y respeten los derechos de los otros.• Buscan interactuar y establecer vínculos con los demás integrantes de la comunidad, teniendo como base la tolerancia, la honestidad, el respeto por la diferencia e individualidad propia y del otro, inculcando los mismos valores en sus hijos y/o acudidos.• Controlan su impulsividad y contribuyen a la construcción de la paz mediante la reflexión, el dialogo y la fraternidad, dando con ello ejemplo a sus hijos, hijas y/o acudidos.• Colaboran con el colegio en todas las actividades institucionales, pues son conscientes que ellas se planean para beneficio de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Son puntuales para asistir a las reuniones, talleres y demás actividades en las que se solicita su presencia.PERFIL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS MANUELISTASLos docentes y los directivos Manuelistas son personas que:• Ejercen los valores morales y éticos actuando consecuentemente.• Investigan y construyen conocimiento colocándolo al servicio del PEI.• Dinamizan de manera positiva el trabajo en equipo, el desarrollo de las potencialidades, capacidades y talentos de los estudiantes.• Son formadores idóneos e integrales; tienen sentido de pertenencia como educadores, y sienten gusto por su profesión. Analizan permanentemente sus conocimientos pedagógicos. Son conscientes del enfoque enseñanza para la comprensión y lo aplican de manera consecuente, teniendo como puntos referenciales las necesidades propias de la institución, de los estudiantes y del mundo que los rodea.En su actividad cotidiana aplican el siguiente decálogo:DECÁLOGO:Le recordamos que tenemos el compromiso de realizar en todas nuestras clases las siguientes actividades:• Exigir el porte adecuado del uniforme y la buena presentación personal, lo cual implica el no uso de piercing, chaquetas, gorros y otros que no son parte del uniforme. Esta acción se inicia desde el ingreso a la institución con los turnos de acompañamiento y se mantiene hasta el final de la jornada.• Velar por el mantenimiento ordenado y aseado del aula de clase.• Llamar lista en cada una de sus clases y hacer el registro diario en el control de asistencia y control de clases.• Dar permisos a los estudiantes durante las sesiones de clase solo en situaciones que lo ameriten y usando el carné de circulación estudiantil.• Hacer respetar el horario de clases y los tiempos de iniciación y terminación de estas, promoviendo la responsabilidad y puntualidad. • Llevar el debido proceso establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar cuando se presenten situaciones que afecten la convivencia dentro o fuera del salón de clase.• Promover los buenos hábitos y no masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas tanto en la clase como en las formaciones generales.• Solicitar en cada clase la presentación de las excusas por inasistencia y no porte del uniforme.• Exigir en todo momento el respeto entre compañeros. “Cuando la institución escolar tiene su horizonte, todo lo que acontece en ella tiene sentido y se logra el desarrollo individual y social de sus integrantes”.Además de las que establece la normatividad vigente y que les son propias, los docentes y los directivos docentes Manuelistas asumen las siguientes responsabilidades:• Identifican, reportan y realizan el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.• Si una situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente se sigue el respectivo protocolo de atención y se reporta • Tiene un alto sentido social, sensible y trascendente.• Es solidario con su comunidad educativa y su entorno social.• Es tolerante, ya que acepta y respeta diferencias individuales.• Es crítico y autocrítico en la construcción de su proyecto de vida.• Es un líder que se proyecta a nivel intelectual, moral y social.• Participa de las actividades lúdicas culturales, con las que se proyecta a la comunidad.• Es una persona dinámica y alegre.• Genera procesos de cambio tanto en lo individual como en lo colectivo, a partir de una actitud abierta y positiva.• Está comprometido con la realidad social y busca transformarla.• Fomenta soluciones innovadoras para las situaciones problemáticas que se le presentan.• Es constructor del conocimiento, acorde con sus necesidades y con las de su contexto.• Interioriza, aprecia y respeta los símbolos locales, distritales y nacionales cuando las circunstancias lo exigen.• Acepta los retos, se supera, soluciona problemas y busca un constante mejoramiento del quehacer diario.• Cuida los elementos y espacios que la institución pone a su disposición.PERFIL DEL PADRE, MADRE Y/O ACUDIENTE MANUELISTALa intencionalidad educativa del Colegio deriva de la labor que desarrollan los padres de familia y/o acudientes con sus hijos y/o acudidos, respectivamente. Para lograr esto, se hace necesario contar con padres y madres de familia de elevadas calidades humanas y alto compromiso en la formación de sus hijos, conscientes de que el ejemplo forma más que la palabra y que la labor del colegio no consiste en reemplazarlos ni sustituirlos, sino en complementarlos y apoyarlos en su tarea formativa, pues son ellos los principales responsables de las mismas.Es así como los padres, madres de familia, acudientes y/o representantes legales de los estudiantes Manuelistas se distinguen porque:• Asumen la responsabilidad de sus palabras y acciones a partir del autocontrol, promoviendo estas actitudes en su familia.• Promueven permanentemente el crecimiento de sus hijos y/o acudidos, respetando su individualidad, • Mantienen una constante comunicación con los profesores y directivos. (Respetando el horario de atención de padres y el procedimiento establecido por la institución).• Participan con sugerencias y aporte de materiales en beneficio de la comunidad educativa, ya que ello contribuye al bienestar y éxito de los hijos y/o acudidos.• Son modelos de vida positivos que sus hijos y/o acudidos desean y deben seguir.• Supervisan y acompañan diariamente en casa, los procesos académicos y convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Disponen espacios suficientes para enterarse tanto del proceso académico como convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as), y proponen posibles soluciones y acciones correctivas ante las dificultades y necesidades de mejoramiento.• Leen, firman y hacen cumplir las recomendaciones escritas cursadas por la institución y/o los docentes.• Asisten puntualmente a las citaciones cursadas por el docente, el día y hora establecidas por el colegio.• Asisten a las escuelas de padres que programa la institución cumpliendo con el deber enmarcado en la Ley 2025 de 2020.• Dan a sus hijos y/o acudidos los útiles y/o elementos necesarios para trabajar en clase y en casa.• Acatan la directiva de la institución de no traer al colegio elementos olvidados por sus hijos en casa.PERFIL DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES MANUELISTASLas familias de los estudiantes Manuelistas, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberán:• Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.• Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.• Asegurar a sus hijos desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.• Acompañar a sus hijos de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.• Participar en la revisión y ajuste de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar a través de las instancias de participación definidas en el PEI del establecimiento educativo.• Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.• Brindar a sus hijos las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.• Prevenir y mantener a sus hijos informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.• Formar, orientar y estimular a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.• Cumplir con los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones, procedimientos y rutas establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.ACCIONES IMPRESCINDIBLES PARA PROTEGER EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE UN ESTUDIANTE MATRICULADO EN LA IED MANUELA AYALA DE GAITAN• Llegar puntualmente e ingresar al colegio.• Venir bien presentado(a) de conformidad con las exigencias establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Traer todos los elementos necesarios para trabajar en las diferentes asignaturas.• Seguir las instrucciones impartidas por el docente respectivo.• Mantener una actitud atenta y respetuosa al desarrollo de cada una de las actividades escolares.
• La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán orienta y acompaña el proceso de formación de la comunidad educativa, a través de la práctica de los valores y la autonomía, mediante un modelo pedagógico activo, para que sus integrantes se proyecten y generen cambios positivos en la institución y en la sociedad.a orientación escolar para activar la ruta respectiva.• Transforman las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.• Participan de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.• Contribuyen a la construcción y aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PERFIL DEL ESTUDIANTE MANUELISTAEl estudiante Manuelista se distingue porque:• Es el principal responsable de su proceso académico y en su actuar cotidiano, de sus procesos académico y convivencial.• Aprecia la vida como factor esencial del hombre.• Es consciente y respetuoso de la Dignidad Humana: edad, sabiduría y jerarquía.buscando que tengan voluntad propia, que sean racionalmente independientes, estableciendo en el hogar relaciones interpersonales donde existen pautas claras y definidas de convivencia familiar.• Están abiertos al cambio, dispuestos a ver múltiples perspectivas, a enriquecer sus puntos de vista y sus experiencias de vida el conocimiento de sus hijos y/o acudidos, de las vivencias y cuestionamientos de éstos.• Reconocen y expresan constructivamente sus emociones, sentimientos, ideas, convicciones y experiencias, facilitando y promoviendo la comunicación con los hijos y/o acudidos.• Promueven en sus hijos y/o acudidos la toma de decisiones con libertad, autonomía y responsabilidad, para que asuman las consecuencias de sus actos y respeten los derechos de los otros.• Buscan interactuar y establecer vínculos con los demás integrantes de la comunidad, teniendo como base la tolerancia, la honestidad, el respeto por la diferencia e individualidad propia y del otro, inculcando los mismos valores en sus hijos y/o acudidos.• Controlan su impulsividad y contribuyen a la construcción de la paz mediante la reflexión, el dialogo y la fraternidad, dando con ello ejemplo a sus hijos, hijas y/o acudidos.• Colaboran con el colegio en todas las actividades institucionales, pues son conscientes que ellas se planean para beneficio de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Son puntuales para asistir a las reuniones, talleres y demás actividades en las que se solicita su presencia.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 28PERFIL DE LOS INTEGRANTES DELA COMUNIDAD EDUCATIVAPERFIL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS MANUELISTASLos docentes y los directivos Manuelistas son personas que:• Ejercen los valores morales y éticos actuando consecuentemente.• Investigan y construyen conocimiento colocándolo al servicio del PEI.• Dinamizan de manera positiva el trabajo en equipo, el desarrollo de las potencialidades, capacidades y talentos de los estudiantes.• Son formadores idóneos e integrales; tienen sentido de pertenencia como educadores, y sienten gusto por su profesión. Analizan permanentemente sus conocimientos pedagógicos. Son conscientes del enfoque enseñanza para la comprensión y lo aplican de manera consecuente, teniendo como puntos referenciales las necesidades propias de la institución, de los estudiantes y del mundo que los rodea.En su actividad cotidiana aplican el siguiente decálogo:DECÁLOGO:Le recordamos que tenemos el compromiso de realizar en todas nuestras clases las siguientes actividades:• Exigir el porte adecuado del uniforme y la buena presentación personal, lo cual implica el no uso de piercing, chaquetas, gorros y otros que no son parte del uniforme. Esta acción se inicia desde el ingreso a la institución con los turnos de acompañamiento y se mantiene hasta el final de la jornada.• Velar por el mantenimiento ordenado y aseado del aula de clase.• Llamar lista en cada una de sus clases y hacer el registro diario en el control de asistencia y control de clases.• Dar permisos a los estudiantes durante las sesiones de clase solo en situaciones que lo ameriten y usando el carné de circulación estudiantil.• Hacer respetar el horario de clases y los tiempos de iniciación y terminación de estas, promoviendo la responsabilidad y puntualidad. • Llevar el debido proceso establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar cuando se presenten situaciones que afecten la convivencia dentro o fuera del salón de clase.• Promover los buenos hábitos y no masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas tanto en la clase como en las formaciones generales.• Solicitar en cada clase la presentación de las excusas por inasistencia y no porte del uniforme.• Exigir en todo momento el respeto entre compañeros. “Cuando la institución escolar tiene su horizonte, todo lo que acontece en ella tiene sentido y se logra el desarrollo individual y social de sus integrantes”.Además de las que establece la normatividad vigente y que les son propias, los docentes y los directivos docentes Manuelistas asumen las siguientes responsabilidades:• Identifican, reportan y realizan el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.• Si una situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente se sigue el respectivo protocolo de atención y se reporta • Tiene un alto sentido social, sensible y trascendente.• Es solidario con su comunidad educativa y su entorno social.• Es tolerante, ya que acepta y respeta diferencias individuales.• Es crítico y autocrítico en la construcción de su proyecto de vida.• Es un líder que se proyecta a nivel intelectual, moral y social.• Participa de las actividades lúdicas culturales, con las que se proyecta a la comunidad.• Es una persona dinámica y alegre.• Genera procesos de cambio tanto en lo individual como en lo colectivo, a partir de una actitud abierta y positiva.• Está comprometido con la realidad social y busca transformarla.• Fomenta soluciones innovadoras para las situaciones problemáticas que se le presentan.• Es constructor del conocimiento, acorde con sus necesidades y con las de su contexto.• Interioriza, aprecia y respeta los símbolos locales, distritales y nacionales cuando las circunstancias lo exigen.• Acepta los retos, se supera, soluciona problemas y busca un constante mejoramiento del quehacer diario.• Cuida los elementos y espacios que la institución pone a su disposición.PERFIL DEL PADRE, MADRE Y/O ACUDIENTE MANUELISTALa intencionalidad educativa del Colegio deriva de la labor que desarrollan los padres de familia y/o acudientes con sus hijos y/o acudidos, respectivamente. Para lograr esto, se hace necesario contar con padres y madres de familia de elevadas calidades humanas y alto compromiso en la formación de sus hijos, conscientes de que el ejemplo forma más que la palabra y que la labor del colegio no consiste en reemplazarlos ni sustituirlos, sino en complementarlos y apoyarlos en su tarea formativa, pues son ellos los principales responsables de las mismas.Es así como los padres, madres de familia, acudientes y/o representantes legales de los estudiantes Manuelistas se distinguen porque:• Asumen la responsabilidad de sus palabras y acciones a partir del autocontrol, promoviendo estas actitudes en su familia.• Promueven permanentemente el crecimiento de sus hijos y/o acudidos, respetando su individualidad, • Mantienen una constante comunicación con los profesores y directivos. (Respetando el horario de atención de padres y el procedimiento establecido por la institución).• Participan con sugerencias y aporte de materiales en beneficio de la comunidad educativa, ya que ello contribuye al bienestar y éxito de los hijos y/o acudidos.• Son modelos de vida positivos que sus hijos y/o acudidos desean y deben seguir.• Supervisan y acompañan diariamente en casa, los procesos académicos y convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Disponen espacios suficientes para enterarse tanto del proceso académico como convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as), y proponen posibles soluciones y acciones correctivas ante las dificultades y necesidades de mejoramiento.• Leen, firman y hacen cumplir las recomendaciones escritas cursadas por la institución y/o los docentes.• Asisten puntualmente a las citaciones cursadas por el docente, el día y hora establecidas por el colegio.• Asisten a las escuelas de padres que programa la institución cumpliendo con el deber enmarcado en la Ley 2025 de 2020.• Dan a sus hijos y/o acudidos los útiles y/o elementos necesarios para trabajar en clase y en casa.• Acatan la directiva de la institución de no traer al colegio elementos olvidados por sus hijos en casa.PERFIL DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES MANUELISTASLas familias de los estudiantes Manuelistas, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberán:• Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.• Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.• Asegurar a sus hijos desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.• Acompañar a sus hijos de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.• Participar en la revisión y ajuste de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar a través de las instancias de participación definidas en el PEI del establecimiento educativo.• Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.• Brindar a sus hijos las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.• Prevenir y mantener a sus hijos informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.• Formar, orientar y estimular a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.• Cumplir con los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones, procedimientos y rutas establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.ACCIONES IMPRESCINDIBLES PARA PROTEGER EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE UN ESTUDIANTE MATRICULADO EN LA IED MANUELA AYALA DE GAITAN• Llegar puntualmente e ingresar al colegio.• Venir bien presentado(a) de conformidad con las exigencias establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Traer todos los elementos necesarios para trabajar en las diferentes asignaturas.• Seguir las instrucciones impartidas por el docente respectivo.• Mantener una actitud atenta y respetuosa al desarrollo de cada una de las actividades escolares.
• La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán orienta y acompaña el proceso de formación de la comunidad educativa, a través de la práctica de los valores y la autonomía, mediante un modelo pedagógico activo, para que sus integrantes se proyecten y generen cambios positivos en la institución y en la sociedad.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 29a orientación escolar para activar la ruta respectiva.• Transforman las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.• Participan de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.• Contribuyen a la construcción y aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PERFIL DEL ESTUDIANTE MANUELISTAEl estudiante Manuelista se distingue porque:• Es el principal responsable de su proceso académico y en su actuar cotidiano, de sus procesos académico y convivencial.• Aprecia la vida como factor esencial del hombre.• Es consciente y respetuoso de la Dignidad Humana: edad, sabiduría y jerarquía.buscando que tengan voluntad propia, que sean racionalmente independientes, estableciendo en el hogar relaciones interpersonales donde existen pautas claras y definidas de convivencia familiar.• Están abiertos al cambio, dispuestos a ver múltiples perspectivas, a enriquecer sus puntos de vista y sus experiencias de vida el conocimiento de sus hijos y/o acudidos, de las vivencias y cuestionamientos de éstos.• Reconocen y expresan constructivamente sus emociones, sentimientos, ideas, convicciones y experiencias, facilitando y promoviendo la comunicación con los hijos y/o acudidos.• Promueven en sus hijos y/o acudidos la toma de decisiones con libertad, autonomía y responsabilidad, para que asuman las consecuencias de sus actos y respeten los derechos de los otros.• Buscan interactuar y establecer vínculos con los demás integrantes de la comunidad, teniendo como base la tolerancia, la honestidad, el respeto por la diferencia e individualidad propia y del otro, inculcando los mismos valores en sus hijos y/o acudidos.• Controlan su impulsividad y contribuyen a la construcción de la paz mediante la reflexión, el dialogo y la fraternidad, dando con ello ejemplo a sus hijos, hijas y/o acudidos.• Colaboran con el colegio en todas las actividades institucionales, pues son conscientes que ellas se planean para beneficio de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Son puntuales para asistir a las reuniones, talleres y demás actividades en las que se solicita su presencia.PERFIL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS MANUELISTASLos docentes y los directivos Manuelistas son personas que:• Ejercen los valores morales y éticos actuando consecuentemente.• Investigan y construyen conocimiento colocándolo al servicio del PEI.• Dinamizan de manera positiva el trabajo en equipo, el desarrollo de las potencialidades, capacidades y talentos de los estudiantes.• Son formadores idóneos e integrales; tienen sentido de pertenencia como educadores, y sienten gusto por su profesión. Analizan permanentemente sus conocimientos pedagógicos. Son conscientes del enfoque enseñanza para la comprensión y lo aplican de manera consecuente, teniendo como puntos referenciales las necesidades propias de la institución, de los estudiantes y del mundo que los rodea.En su actividad cotidiana aplican el siguiente decálogo:DECÁLOGO:Le recordamos que tenemos el compromiso de realizar en todas nuestras clases las siguientes actividades:• Exigir el porte adecuado del uniforme y la buena presentación personal, lo cual implica el no uso de piercing, chaquetas, gorros y otros que no son parte del uniforme. Esta acción se inicia desde el ingreso a la institución con los turnos de acompañamiento y se mantiene hasta el final de la jornada.• Velar por el mantenimiento ordenado y aseado del aula de clase.• Llamar lista en cada una de sus clases y hacer el registro diario en el control de asistencia y control de clases.• Dar permisos a los estudiantes durante las sesiones de clase solo en situaciones que lo ameriten y usando el carné de circulación estudiantil.• Hacer respetar el horario de clases y los tiempos de iniciación y terminación de estas, promoviendo la responsabilidad y puntualidad. • Llevar el debido proceso establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar cuando se presenten situaciones que afecten la convivencia dentro o fuera del salón de clase.• Promover los buenos hábitos y no masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas tanto en la clase como en las formaciones generales.• Solicitar en cada clase la presentación de las excusas por inasistencia y no porte del uniforme.• Exigir en todo momento el respeto entre compañeros. “Cuando la institución escolar tiene su horizonte, todo lo que acontece en ella tiene sentido y se logra el desarrollo individual y social de sus integrantes”.Además de las que establece la normatividad vigente y que les son propias, los docentes y los directivos docentes Manuelistas asumen las siguientes responsabilidades:• Identifican, reportan y realizan el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.• Si una situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente se sigue el respectivo protocolo de atención y se reporta • Tiene un alto sentido social, sensible y trascendente.• Es solidario con su comunidad educativa y su entorno social.• Es tolerante, ya que acepta y respeta diferencias individuales.• Es crítico y autocrítico en la construcción de su proyecto de vida.• Es un líder que se proyecta a nivel intelectual, moral y social.• Participa de las actividades lúdicas culturales, con las que se proyecta a la comunidad.• Es una persona dinámica y alegre.• Genera procesos de cambio tanto en lo individual como en lo colectivo, a partir de una actitud abierta y positiva.• Está comprometido con la realidad social y busca transformarla.• Fomenta soluciones innovadoras para las situaciones problemáticas que se le presentan.• Es constructor del conocimiento, acorde con sus necesidades y con las de su contexto.• Interioriza, aprecia y respeta los símbolos locales, distritales y nacionales cuando las circunstancias lo exigen.• Acepta los retos, se supera, soluciona problemas y busca un constante mejoramiento del quehacer diario.• Cuida los elementos y espacios que la institución pone a su disposición.PERFIL DEL PADRE, MADRE Y/O ACUDIENTE MANUELISTALa intencionalidad educativa del Colegio deriva de la labor que desarrollan los padres de familia y/o acudientes con sus hijos y/o acudidos, respectivamente. Para lograr esto, se hace necesario contar con padres y madres de familia de elevadas calidades humanas y alto compromiso en la formación de sus hijos, conscientes de que el ejemplo forma más que la palabra y que la labor del colegio no consiste en reemplazarlos ni sustituirlos, sino en complementarlos y apoyarlos en su tarea formativa, pues son ellos los principales responsables de las mismas.Es así como los padres, madres de familia, acudientes y/o representantes legales de los estudiantes Manuelistas se distinguen porque:• Asumen la responsabilidad de sus palabras y acciones a partir del autocontrol, promoviendo estas actitudes en su familia.• Promueven permanentemente el crecimiento de sus hijos y/o acudidos, respetando su individualidad, • Mantienen una constante comunicación con los profesores y directivos. (Respetando el horario de atención de padres y el procedimiento establecido por la institución).• Participan con sugerencias y aporte de materiales en beneficio de la comunidad educativa, ya que ello contribuye al bienestar y éxito de los hijos y/o acudidos.• Son modelos de vida positivos que sus hijos y/o acudidos desean y deben seguir.• Supervisan y acompañan diariamente en casa, los procesos académicos y convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Disponen espacios suficientes para enterarse tanto del proceso académico como convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as), y proponen posibles soluciones y acciones correctivas ante las dificultades y necesidades de mejoramiento.• Leen, firman y hacen cumplir las recomendaciones escritas cursadas por la institución y/o los docentes.• Asisten puntualmente a las citaciones cursadas por el docente, el día y hora establecidas por el colegio.• Asisten a las escuelas de padres que programa la institución cumpliendo con el deber enmarcado en la Ley 2025 de 2020.• Dan a sus hijos y/o acudidos los útiles y/o elementos necesarios para trabajar en clase y en casa.• Acatan la directiva de la institución de no traer al colegio elementos olvidados por sus hijos en casa.PERFIL DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES MANUELISTASLas familias de los estudiantes Manuelistas, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberán:• Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.• Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.• Asegurar a sus hijos desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.• Acompañar a sus hijos de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.• Participar en la revisión y ajuste de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar a través de las instancias de participación definidas en el PEI del establecimiento educativo.• Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.• Brindar a sus hijos las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.• Prevenir y mantener a sus hijos informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.• Formar, orientar y estimular a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.• Cumplir con los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones, procedimientos y rutas establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.ACCIONES IMPRESCINDIBLES PARA PROTEGER EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE UN ESTUDIANTE MATRICULADO EN LA IED MANUELA AYALA DE GAITAN• Llegar puntualmente e ingresar al colegio.• Venir bien presentado(a) de conformidad con las exigencias establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Traer todos los elementos necesarios para trabajar en las diferentes asignaturas.• Seguir las instrucciones impartidas por el docente respectivo.• Mantener una actitud atenta y respetuosa al desarrollo de cada una de las actividades escolares.
• La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán orienta y acompaña el proceso de formación de la comunidad educativa, a través de la práctica de los valores y la autonomía, mediante un modelo pedagógico activo, para que sus integrantes se proyecten y generen cambios positivos en la institución y en la sociedad.a orientación escolar para activar la ruta respectiva.• Transforman las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.• Participan de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.• Contribuyen a la construcción y aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PERFIL DEL ESTUDIANTE MANUELISTAEl estudiante Manuelista se distingue porque:• Es el principal responsable de su proceso académico y en su actuar cotidiano, de sus procesos académico y convivencial.• Aprecia la vida como factor esencial del hombre.• Es consciente y respetuoso de la Dignidad Humana: edad, sabiduría y jerarquía.buscando que tengan voluntad propia, que sean racionalmente independientes, estableciendo en el hogar relaciones interpersonales donde existen pautas claras y definidas de convivencia familiar.• Están abiertos al cambio, dispuestos a ver múltiples perspectivas, a enriquecer sus puntos de vista y sus experiencias de vida el conocimiento de sus hijos y/o acudidos, de las vivencias y cuestionamientos de éstos.• Reconocen y expresan constructivamente sus emociones, sentimientos, ideas, convicciones y experiencias, facilitando y promoviendo la comunicación con los hijos y/o acudidos.• Promueven en sus hijos y/o acudidos la toma de decisiones con libertad, autonomía y responsabilidad, para que asuman las consecuencias de sus actos y respeten los derechos de los otros.• Buscan interactuar y establecer vínculos con los demás integrantes de la comunidad, teniendo como base la tolerancia, la honestidad, el respeto por la diferencia e individualidad propia y del otro, inculcando los mismos valores en sus hijos y/o acudidos.• Controlan su impulsividad y contribuyen a la construcción de la paz mediante la reflexión, el dialogo y la fraternidad, dando con ello ejemplo a sus hijos, hijas y/o acudidos.• Colaboran con el colegio en todas las actividades institucionales, pues son conscientes que ellas se planean para beneficio de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Son puntuales para asistir a las reuniones, talleres y demás actividades en las que se solicita su presencia.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 30PERFIL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS MANUELISTASLos docentes y los directivos Manuelistas son personas que:• Ejercen los valores morales y éticos actuando consecuentemente.• Investigan y construyen conocimiento colocándolo al servicio del PEI.• Dinamizan de manera positiva el trabajo en equipo, el desarrollo de las potencialidades, capacidades y talentos de los estudiantes.• Son formadores idóneos e integrales; tienen sentido de pertenencia como educadores, y sienten gusto por su profesión. Analizan permanentemente sus conocimientos pedagógicos. Son conscientes del enfoque enseñanza para la comprensión y lo aplican de manera consecuente, teniendo como puntos referenciales las necesidades propias de la institución, de los estudiantes y del mundo que los rodea.En su actividad cotidiana aplican el siguiente decálogo:DECÁLOGO:Le recordamos que tenemos el compromiso de realizar en todas nuestras clases las siguientes actividades:• Exigir el porte adecuado del uniforme y la buena presentación personal, lo cual implica el no uso de piercing, chaquetas, gorros y otros que no son parte del uniforme. Esta acción se inicia desde el ingreso a la institución con los turnos de acompañamiento y se mantiene hasta el final de la jornada.• Velar por el mantenimiento ordenado y aseado del aula de clase.• Llamar lista en cada una de sus clases y hacer el registro diario en el control de asistencia y control de clases.• Dar permisos a los estudiantes durante las sesiones de clase solo en situaciones que lo ameriten y usando el carné de circulación estudiantil.• Hacer respetar el horario de clases y los tiempos de iniciación y terminación de estas, promoviendo la responsabilidad y puntualidad. • Llevar el debido proceso establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar cuando se presenten situaciones que afecten la convivencia dentro o fuera del salón de clase.• Promover los buenos hábitos y no masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas tanto en la clase como en las formaciones generales.• Solicitar en cada clase la presentación de las excusas por inasistencia y no porte del uniforme.• Exigir en todo momento el respeto entre compañeros. “Cuando la institución escolar tiene su horizonte, todo lo que acontece en ella tiene sentido y se logra el desarrollo individual y social de sus integrantes”.Además de las que establece la normatividad vigente y que les son propias, los docentes y los directivos docentes Manuelistas asumen las siguientes responsabilidades:• Identifican, reportan y realizan el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.• Si una situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente se sigue el respectivo protocolo de atención y se reporta • Tiene un alto sentido social, sensible y trascendente.• Es solidario con su comunidad educativa y su entorno social.• Es tolerante, ya que acepta y respeta diferencias individuales.• Es crítico y autocrítico en la construcción de su proyecto de vida.• Es un líder que se proyecta a nivel intelectual, moral y social.• Participa de las actividades lúdicas culturales, con las que se proyecta a la comunidad.• Es una persona dinámica y alegre.• Genera procesos de cambio tanto en lo individual como en lo colectivo, a partir de una actitud abierta y positiva.• Está comprometido con la realidad social y busca transformarla.• Fomenta soluciones innovadoras para las situaciones problemáticas que se le presentan.• Es constructor del conocimiento, acorde con sus necesidades y con las de su contexto.• Interioriza, aprecia y respeta los símbolos locales, distritales y nacionales cuando las circunstancias lo exigen.• Acepta los retos, se supera, soluciona problemas y busca un constante mejoramiento del quehacer diario.• Cuida los elementos y espacios que la institución pone a su disposición.PERFIL DEL PADRE, MADRE Y/O ACUDIENTE MANUELISTALa intencionalidad educativa del Colegio deriva de la labor que desarrollan los padres de familia y/o acudientes con sus hijos y/o acudidos, respectivamente. Para lograr esto, se hace necesario contar con padres y madres de familia de elevadas calidades humanas y alto compromiso en la formación de sus hijos, conscientes de que el ejemplo forma más que la palabra y que la labor del colegio no consiste en reemplazarlos ni sustituirlos, sino en complementarlos y apoyarlos en su tarea formativa, pues son ellos los principales responsables de las mismas.Es así como los padres, madres de familia, acudientes y/o representantes legales de los estudiantes Manuelistas se distinguen porque:• Asumen la responsabilidad de sus palabras y acciones a partir del autocontrol, promoviendo estas actitudes en su familia.• Promueven permanentemente el crecimiento de sus hijos y/o acudidos, respetando su individualidad, • Mantienen una constante comunicación con los profesores y directivos. (Respetando el horario de atención de padres y el procedimiento establecido por la institución).• Participan con sugerencias y aporte de materiales en beneficio de la comunidad educativa, ya que ello contribuye al bienestar y éxito de los hijos y/o acudidos.• Son modelos de vida positivos que sus hijos y/o acudidos desean y deben seguir.• Supervisan y acompañan diariamente en casa, los procesos académicos y convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Disponen espacios suficientes para enterarse tanto del proceso académico como convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as), y proponen posibles soluciones y acciones correctivas ante las dificultades y necesidades de mejoramiento.• Leen, firman y hacen cumplir las recomendaciones escritas cursadas por la institución y/o los docentes.• Asisten puntualmente a las citaciones cursadas por el docente, el día y hora establecidas por el colegio.• Asisten a las escuelas de padres que programa la institución cumpliendo con el deber enmarcado en la Ley 2025 de 2020.• Dan a sus hijos y/o acudidos los útiles y/o elementos necesarios para trabajar en clase y en casa.• Acatan la directiva de la institución de no traer al colegio elementos olvidados por sus hijos en casa.PERFIL DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES MANUELISTASLas familias de los estudiantes Manuelistas, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberán:• Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.• Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.• Asegurar a sus hijos desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.• Acompañar a sus hijos de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.• Participar en la revisión y ajuste de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar a través de las instancias de participación definidas en el PEI del establecimiento educativo.• Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.• Brindar a sus hijos las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.• Prevenir y mantener a sus hijos informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.• Formar, orientar y estimular a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.• Cumplir con los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones, procedimientos y rutas establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.ACCIONES IMPRESCINDIBLES PARA PROTEGER EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE UN ESTUDIANTE MATRICULADO EN LA IED MANUELA AYALA DE GAITAN• Llegar puntualmente e ingresar al colegio.• Venir bien presentado(a) de conformidad con las exigencias establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Traer todos los elementos necesarios para trabajar en las diferentes asignaturas.• Seguir las instrucciones impartidas por el docente respectivo.• Mantener una actitud atenta y respetuosa al desarrollo de cada una de las actividades escolares.
• La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán orienta y acompaña el proceso de formación de la comunidad educativa, a través de la práctica de los valores y la autonomía, mediante un modelo pedagógico activo, para que sus integrantes se proyecten y generen cambios positivos en la institución y en la sociedad.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 31a orientación escolar para activar la ruta respectiva.• Transforman las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.• Participan de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.• Contribuyen a la construcción y aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PERFIL DEL ESTUDIANTE MANUELISTAEl estudiante Manuelista se distingue porque:• Es el principal responsable de su proceso académico y en su actuar cotidiano, de sus procesos académico y convivencial.• Aprecia la vida como factor esencial del hombre.• Es consciente y respetuoso de la Dignidad Humana: edad, sabiduría y jerarquía.buscando que tengan voluntad propia, que sean racionalmente independientes, estableciendo en el hogar relaciones interpersonales donde existen pautas claras y definidas de convivencia familiar.• Están abiertos al cambio, dispuestos a ver múltiples perspectivas, a enriquecer sus puntos de vista y sus experiencias de vida el conocimiento de sus hijos y/o acudidos, de las vivencias y cuestionamientos de éstos.• Reconocen y expresan constructivamente sus emociones, sentimientos, ideas, convicciones y experiencias, facilitando y promoviendo la comunicación con los hijos y/o acudidos.• Promueven en sus hijos y/o acudidos la toma de decisiones con libertad, autonomía y responsabilidad, para que asuman las consecuencias de sus actos y respeten los derechos de los otros.• Buscan interactuar y establecer vínculos con los demás integrantes de la comunidad, teniendo como base la tolerancia, la honestidad, el respeto por la diferencia e individualidad propia y del otro, inculcando los mismos valores en sus hijos y/o acudidos.• Controlan su impulsividad y contribuyen a la construcción de la paz mediante la reflexión, el dialogo y la fraternidad, dando con ello ejemplo a sus hijos, hijas y/o acudidos.• Colaboran con el colegio en todas las actividades institucionales, pues son conscientes que ellas se planean para beneficio de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Son puntuales para asistir a las reuniones, talleres y demás actividades en las que se solicita su presencia.PERFIL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS MANUELISTASLos docentes y los directivos Manuelistas son personas que:• Ejercen los valores morales y éticos actuando consecuentemente.• Investigan y construyen conocimiento colocándolo al servicio del PEI.• Dinamizan de manera positiva el trabajo en equipo, el desarrollo de las potencialidades, capacidades y talentos de los estudiantes.• Son formadores idóneos e integrales; tienen sentido de pertenencia como educadores, y sienten gusto por su profesión. Analizan permanentemente sus conocimientos pedagógicos. Son conscientes del enfoque enseñanza para la comprensión y lo aplican de manera consecuente, teniendo como puntos referenciales las necesidades propias de la institución, de los estudiantes y del mundo que los rodea.En su actividad cotidiana aplican el siguiente decálogo:DECÁLOGO:Le recordamos que tenemos el compromiso de realizar en todas nuestras clases las siguientes actividades:• Exigir el porte adecuado del uniforme y la buena presentación personal, lo cual implica el no uso de piercing, chaquetas, gorros y otros que no son parte del uniforme. Esta acción se inicia desde el ingreso a la institución con los turnos de acompañamiento y se mantiene hasta el final de la jornada.• Velar por el mantenimiento ordenado y aseado del aula de clase.• Llamar lista en cada una de sus clases y hacer el registro diario en el control de asistencia y control de clases.• Dar permisos a los estudiantes durante las sesiones de clase solo en situaciones que lo ameriten y usando el carné de circulación estudiantil.• Hacer respetar el horario de clases y los tiempos de iniciación y terminación de estas, promoviendo la responsabilidad y puntualidad. • Llevar el debido proceso establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar cuando se presenten situaciones que afecten la convivencia dentro o fuera del salón de clase.• Promover los buenos hábitos y no masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas tanto en la clase como en las formaciones generales.• Solicitar en cada clase la presentación de las excusas por inasistencia y no porte del uniforme.• Exigir en todo momento el respeto entre compañeros. “Cuando la institución escolar tiene su horizonte, todo lo que acontece en ella tiene sentido y se logra el desarrollo individual y social de sus integrantes”.Además de las que establece la normatividad vigente y que les son propias, los docentes y los directivos docentes Manuelistas asumen las siguientes responsabilidades:• Identifican, reportan y realizan el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.• Si una situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente se sigue el respectivo protocolo de atención y se reporta • Tiene un alto sentido social, sensible y trascendente.• Es solidario con su comunidad educativa y su entorno social.• Es tolerante, ya que acepta y respeta diferencias individuales.• Es crítico y autocrítico en la construcción de su proyecto de vida.• Es un líder que se proyecta a nivel intelectual, moral y social.• Participa de las actividades lúdicas culturales, con las que se proyecta a la comunidad.• Es una persona dinámica y alegre.• Genera procesos de cambio tanto en lo individual como en lo colectivo, a partir de una actitud abierta y positiva.• Está comprometido con la realidad social y busca transformarla.• Fomenta soluciones innovadoras para las situaciones problemáticas que se le presentan.• Es constructor del conocimiento, acorde con sus necesidades y con las de su contexto.• Interioriza, aprecia y respeta los símbolos locales, distritales y nacionales cuando las circunstancias lo exigen.• Acepta los retos, se supera, soluciona problemas y busca un constante mejoramiento del quehacer diario.• Cuida los elementos y espacios que la institución pone a su disposición.PERFIL DEL PADRE, MADRE Y/O ACUDIENTE MANUELISTALa intencionalidad educativa del Colegio deriva de la labor que desarrollan los padres de familia y/o acudientes con sus hijos y/o acudidos, respectivamente. Para lograr esto, se hace necesario contar con padres y madres de familia de elevadas calidades humanas y alto compromiso en la formación de sus hijos, conscientes de que el ejemplo forma más que la palabra y que la labor del colegio no consiste en reemplazarlos ni sustituirlos, sino en complementarlos y apoyarlos en su tarea formativa, pues son ellos los principales responsables de las mismas.Es así como los padres, madres de familia, acudientes y/o representantes legales de los estudiantes Manuelistas se distinguen porque:• Asumen la responsabilidad de sus palabras y acciones a partir del autocontrol, promoviendo estas actitudes en su familia.• Promueven permanentemente el crecimiento de sus hijos y/o acudidos, respetando su individualidad, • Mantienen una constante comunicación con los profesores y directivos. (Respetando el horario de atención de padres y el procedimiento establecido por la institución).• Participan con sugerencias y aporte de materiales en beneficio de la comunidad educativa, ya que ello contribuye al bienestar y éxito de los hijos y/o acudidos.• Son modelos de vida positivos que sus hijos y/o acudidos desean y deben seguir.• Supervisan y acompañan diariamente en casa, los procesos académicos y convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Disponen espacios suficientes para enterarse tanto del proceso académico como convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as), y proponen posibles soluciones y acciones correctivas ante las dificultades y necesidades de mejoramiento.• Leen, firman y hacen cumplir las recomendaciones escritas cursadas por la institución y/o los docentes.• Asisten puntualmente a las citaciones cursadas por el docente, el día y hora establecidas por el colegio.• Asisten a las escuelas de padres que programa la institución cumpliendo con el deber enmarcado en la Ley 2025 de 2020.• Dan a sus hijos y/o acudidos los útiles y/o elementos necesarios para trabajar en clase y en casa.• Acatan la directiva de la institución de no traer al colegio elementos olvidados por sus hijos en casa.PERFIL DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES MANUELISTASLas familias de los estudiantes Manuelistas, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberán:• Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.• Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.• Asegurar a sus hijos desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.• Acompañar a sus hijos de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.• Participar en la revisión y ajuste de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar a través de las instancias de participación definidas en el PEI del establecimiento educativo.• Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.• Brindar a sus hijos las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.• Prevenir y mantener a sus hijos informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.• Formar, orientar y estimular a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.• Cumplir con los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones, procedimientos y rutas establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.ACCIONES IMPRESCINDIBLES PARA PROTEGER EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE UN ESTUDIANTE MATRICULADO EN LA IED MANUELA AYALA DE GAITAN• Llegar puntualmente e ingresar al colegio.• Venir bien presentado(a) de conformidad con las exigencias establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Traer todos los elementos necesarios para trabajar en las diferentes asignaturas.• Seguir las instrucciones impartidas por el docente respectivo.• Mantener una actitud atenta y respetuosa al desarrollo de cada una de las actividades escolares.
• La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán orienta y acompaña el proceso de formación de la comunidad educativa, a través de la práctica de los valores y la autonomía, mediante un modelo pedagógico activo, para que sus integrantes se proyecten y generen cambios positivos en la institución y en la sociedad.a orientación escolar para activar la ruta respectiva.• Transforman las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.• Participan de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.• Contribuyen a la construcción y aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PERFIL DEL ESTUDIANTE MANUELISTAEl estudiante Manuelista se distingue porque:• Es el principal responsable de su proceso académico y en su actuar cotidiano, de sus procesos académico y convivencial.• Aprecia la vida como factor esencial del hombre.• Es consciente y respetuoso de la Dignidad Humana: edad, sabiduría y jerarquía.buscando que tengan voluntad propia, que sean racionalmente independientes, estableciendo en el hogar relaciones interpersonales donde existen pautas claras y definidas de convivencia familiar.• Están abiertos al cambio, dispuestos a ver múltiples perspectivas, a enriquecer sus puntos de vista y sus experiencias de vida el conocimiento de sus hijos y/o acudidos, de las vivencias y cuestionamientos de éstos.• Reconocen y expresan constructivamente sus emociones, sentimientos, ideas, convicciones y experiencias, facilitando y promoviendo la comunicación con los hijos y/o acudidos.• Promueven en sus hijos y/o acudidos la toma de decisiones con libertad, autonomía y responsabilidad, para que asuman las consecuencias de sus actos y respeten los derechos de los otros.• Buscan interactuar y establecer vínculos con los demás integrantes de la comunidad, teniendo como base la tolerancia, la honestidad, el respeto por la diferencia e individualidad propia y del otro, inculcando los mismos valores en sus hijos y/o acudidos.• Controlan su impulsividad y contribuyen a la construcción de la paz mediante la reflexión, el dialogo y la fraternidad, dando con ello ejemplo a sus hijos, hijas y/o acudidos.• Colaboran con el colegio en todas las actividades institucionales, pues son conscientes que ellas se planean para beneficio de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Son puntuales para asistir a las reuniones, talleres y demás actividades en las que se solicita su presencia.PERFIL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS MANUELISTASLos docentes y los directivos Manuelistas son personas que:• Ejercen los valores morales y éticos actuando consecuentemente.• Investigan y construyen conocimiento colocándolo al servicio del PEI.• Dinamizan de manera positiva el trabajo en equipo, el desarrollo de las potencialidades, capacidades y talentos de los estudiantes.• Son formadores idóneos e integrales; tienen sentido de pertenencia como educadores, y sienten gusto por su profesión. Analizan permanentemente sus conocimientos pedagógicos. Son conscientes del enfoque enseñanza para la comprensión y lo aplican de manera consecuente, teniendo como puntos referenciales las necesidades propias de la institución, de los estudiantes y del mundo que los rodea.En su actividad cotidiana aplican el siguiente decálogo:DECÁLOGO:Le recordamos que tenemos el compromiso de realizar en todas nuestras clases las siguientes actividades:• Exigir el porte adecuado del uniforme y la buena presentación personal, lo cual implica el no uso de piercing, chaquetas, gorros y otros que no son parte del uniforme. Esta acción se inicia desde el ingreso a la institución con los turnos de acompañamiento y se mantiene hasta el final de la jornada.• Velar por el mantenimiento ordenado y aseado del aula de clase.• Llamar lista en cada una de sus clases y hacer el registro diario en el control de asistencia y control de clases.• Dar permisos a los estudiantes durante las sesiones de clase solo en situaciones que lo ameriten y usando el carné de circulación estudiantil.• Hacer respetar el horario de clases y los tiempos de iniciación y terminación de estas, promoviendo la responsabilidad y puntualidad. • Llevar el debido proceso establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar cuando se presenten situaciones que afecten la convivencia dentro o fuera del salón de clase.• Promover los buenos hábitos y no masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas tanto en la clase como en las formaciones generales.• Solicitar en cada clase la presentación de las excusas por inasistencia y no porte del uniforme.• Exigir en todo momento el respeto entre compañeros. “Cuando la institución escolar tiene su horizonte, todo lo que acontece en ella tiene sentido y se logra el desarrollo individual y social de sus integrantes”.Además de las que establece la normatividad vigente y que les son propias, los docentes y los directivos docentes Manuelistas asumen las siguientes responsabilidades:• Identifican, reportan y realizan el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.• Si una situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente se sigue el respectivo protocolo de atención y se reporta RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 32• Tiene un alto sentido social, sensible y trascendente.• Es solidario con su comunidad educativa y su entorno social.• Es tolerante, ya que acepta y respeta diferencias individuales.• Es crítico y autocrítico en la construcción de su proyecto de vida.• Es un líder que se proyecta a nivel intelectual, moral y social.• Participa de las actividades lúdicas culturales, con las que se proyecta a la comunidad.• Es una persona dinámica y alegre.• Genera procesos de cambio tanto en lo individual como en lo colectivo, a partir de una actitud abierta y positiva.• Está comprometido con la realidad social y busca transformarla.• Fomenta soluciones innovadoras para las situaciones problemáticas que se le presentan.• Es constructor del conocimiento, acorde con sus necesidades y con las de su contexto.• Interioriza, aprecia y respeta los símbolos locales, distritales y nacionales cuando las circunstancias lo exigen.• Acepta los retos, se supera, soluciona problemas y busca un constante mejoramiento del quehacer diario.• Cuida los elementos y espacios que la institución pone a su disposición.PERFIL DEL PADRE, MADRE Y/O ACUDIENTE MANUELISTALa intencionalidad educativa del Colegio deriva de la labor que desarrollan los padres de familia y/o acudientes con sus hijos y/o acudidos, respectivamente. Para lograr esto, se hace necesario contar con padres y madres de familia de elevadas calidades humanas y alto compromiso en la formación de sus hijos, conscientes de que el ejemplo forma más que la palabra y que la labor del colegio no consiste en reemplazarlos ni sustituirlos, sino en complementarlos y apoyarlos en su tarea formativa, pues son ellos los principales responsables de las mismas.Es así como los padres, madres de familia, acudientes y/o representantes legales de los estudiantes Manuelistas se distinguen porque:• Asumen la responsabilidad de sus palabras y acciones a partir del autocontrol, promoviendo estas actitudes en su familia.• Promueven permanentemente el crecimiento de sus hijos y/o acudidos, respetando su individualidad, • Mantienen una constante comunicación con los profesores y directivos. (Respetando el horario de atención de padres y el procedimiento establecido por la institución).• Participan con sugerencias y aporte de materiales en beneficio de la comunidad educativa, ya que ello contribuye al bienestar y éxito de los hijos y/o acudidos.• Son modelos de vida positivos que sus hijos y/o acudidos desean y deben seguir.• Supervisan y acompañan diariamente en casa, los procesos académicos y convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Disponen espacios suficientes para enterarse tanto del proceso académico como convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as), y proponen posibles soluciones y acciones correctivas ante las dificultades y necesidades de mejoramiento.• Leen, firman y hacen cumplir las recomendaciones escritas cursadas por la institución y/o los docentes.• Asisten puntualmente a las citaciones cursadas por el docente, el día y hora establecidas por el colegio.• Asisten a las escuelas de padres que programa la institución cumpliendo con el deber enmarcado en la Ley 2025 de 2020.• Dan a sus hijos y/o acudidos los útiles y/o elementos necesarios para trabajar en clase y en casa.• Acatan la directiva de la institución de no traer al colegio elementos olvidados por sus hijos en casa.PERFIL DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES MANUELISTASLas familias de los estudiantes Manuelistas, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberán:• Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.• Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.• Asegurar a sus hijos desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.• Acompañar a sus hijos de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.• Participar en la revisión y ajuste de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar a través de las instancias de participación definidas en el PEI del establecimiento educativo.• Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.• Brindar a sus hijos las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.• Prevenir y mantener a sus hijos informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.• Formar, orientar y estimular a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.• Cumplir con los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones, procedimientos y rutas establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.ACCIONES IMPRESCINDIBLES PARA PROTEGER EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE UN ESTUDIANTE MATRICULADO EN LA IED MANUELA AYALA DE GAITAN• Llegar puntualmente e ingresar al colegio.• Venir bien presentado(a) de conformidad con las exigencias establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Traer todos los elementos necesarios para trabajar en las diferentes asignaturas.• Seguir las instrucciones impartidas por el docente respectivo.• Mantener una actitud atenta y respetuosa al desarrollo de cada una de las actividades escolares.
• La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán orienta y acompaña el proceso de formación de la comunidad educativa, a través de la práctica de los valores y la autonomía, mediante un modelo pedagógico activo, para que sus integrantes se proyecten y generen cambios positivos en la institución y en la sociedad.a orientación escolar para activar la ruta respectiva.• Transforman las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.• Participan de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.• Contribuyen a la construcción y aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PERFIL DEL ESTUDIANTE MANUELISTAEl estudiante Manuelista se distingue porque:• Es el principal responsable de su proceso académico y en su actuar cotidiano, de sus procesos académico y convivencial.• Aprecia la vida como factor esencial del hombre.• Es consciente y respetuoso de la Dignidad Humana: edad, sabiduría y jerarquía.buscando que tengan voluntad propia, que sean racionalmente independientes, estableciendo en el hogar relaciones interpersonales donde existen pautas claras y definidas de convivencia familiar.• Están abiertos al cambio, dispuestos a ver múltiples perspectivas, a enriquecer sus puntos de vista y sus experiencias de vida el conocimiento de sus hijos y/o acudidos, de las vivencias y cuestionamientos de éstos.• Reconocen y expresan constructivamente sus emociones, sentimientos, ideas, convicciones y experiencias, facilitando y promoviendo la comunicación con los hijos y/o acudidos.• Promueven en sus hijos y/o acudidos la toma de decisiones con libertad, autonomía y responsabilidad, para que asuman las consecuencias de sus actos y respeten los derechos de los otros.• Buscan interactuar y establecer vínculos con los demás integrantes de la comunidad, teniendo como base la tolerancia, la honestidad, el respeto por la diferencia e individualidad propia y del otro, inculcando los mismos valores en sus hijos y/o acudidos.• Controlan su impulsividad y contribuyen a la construcción de la paz mediante la reflexión, el dialogo y la fraternidad, dando con ello ejemplo a sus hijos, hijas y/o acudidos.• Colaboran con el colegio en todas las actividades institucionales, pues son conscientes que ellas se planean para beneficio de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Son puntuales para asistir a las reuniones, talleres y demás actividades en las que se solicita su presencia.PERFIL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS MANUELISTASLos docentes y los directivos Manuelistas son personas que:• Ejercen los valores morales y éticos actuando consecuentemente.• Investigan y construyen conocimiento colocándolo al servicio del PEI.• Dinamizan de manera positiva el trabajo en equipo, el desarrollo de las potencialidades, capacidades y talentos de los estudiantes.• Son formadores idóneos e integrales; tienen sentido de pertenencia como educadores, y sienten gusto por su profesión. Analizan permanentemente sus conocimientos pedagógicos. Son conscientes del enfoque enseñanza para la comprensión y lo aplican de manera consecuente, teniendo como puntos referenciales las necesidades propias de la institución, de los estudiantes y del mundo que los rodea.En su actividad cotidiana aplican el siguiente decálogo:DECÁLOGO:Le recordamos que tenemos el compromiso de realizar en todas nuestras clases las siguientes actividades:• Exigir el porte adecuado del uniforme y la buena presentación personal, lo cual implica el no uso de piercing, chaquetas, gorros y otros que no son parte del uniforme. Esta acción se inicia desde el ingreso a la institución con los turnos de acompañamiento y se mantiene hasta el final de la jornada.• Velar por el mantenimiento ordenado y aseado del aula de clase.• Llamar lista en cada una de sus clases y hacer el registro diario en el control de asistencia y control de clases.• Dar permisos a los estudiantes durante las sesiones de clase solo en situaciones que lo ameriten y usando el carné de circulación estudiantil.• Hacer respetar el horario de clases y los tiempos de iniciación y terminación de estas, promoviendo la responsabilidad y puntualidad. • Llevar el debido proceso establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar cuando se presenten situaciones que afecten la convivencia dentro o fuera del salón de clase.• Promover los buenos hábitos y no masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas tanto en la clase como en las formaciones generales.• Solicitar en cada clase la presentación de las excusas por inasistencia y no porte del uniforme.• Exigir en todo momento el respeto entre compañeros. “Cuando la institución escolar tiene su horizonte, todo lo que acontece en ella tiene sentido y se logra el desarrollo individual y social de sus integrantes”.Además de las que establece la normatividad vigente y que les son propias, los docentes y los directivos docentes Manuelistas asumen las siguientes responsabilidades:• Identifican, reportan y realizan el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.• Si una situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente se sigue el respectivo protocolo de atención y se reporta • Tiene un alto sentido social, sensible y trascendente.• Es solidario con su comunidad educativa y su entorno social.• Es tolerante, ya que acepta y respeta diferencias individuales.• Es crítico y autocrítico en la construcción de su proyecto de vida.• Es un líder que se proyecta a nivel intelectual, moral y social.• Participa de las actividades lúdicas culturales, con las que se proyecta a la comunidad.• Es una persona dinámica y alegre.• Genera procesos de cambio tanto en lo individual como en lo colectivo, a partir de una actitud abierta y positiva.• Está comprometido con la realidad social y busca transformarla.• Fomenta soluciones innovadoras para las situaciones problemáticas que se le presentan.• Es constructor del conocimiento, acorde con sus necesidades y con las de su contexto.• Interioriza, aprecia y respeta los símbolos locales, distritales y nacionales cuando las circunstancias lo exigen.• Acepta los retos, se supera, soluciona problemas y busca un constante mejoramiento del quehacer diario.• Cuida los elementos y espacios que la institución pone a su disposición.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 33PERFIL DEL PADRE, MADRE Y/O ACUDIENTE MANUELISTALa intencionalidad educativa del Colegio deriva de la labor que desarrollan los padres de familia y/o acudientes con sus hijos y/o acudidos, respectivamente. Para lograr esto, se hace necesario contar con padres y madres de familia de elevadas calidades humanas y alto compromiso en la formación de sus hijos, conscientes de que el ejemplo forma más que la palabra y que la labor del colegio no consiste en reemplazarlos ni sustituirlos, sino en complementarlos y apoyarlos en su tarea formativa, pues son ellos los principales responsables de las mismas.Es así como los padres, madres de familia, acudientes y/o representantes legales de los estudiantes Manuelistas se distinguen porque:• Asumen la responsabilidad de sus palabras y acciones a partir del autocontrol, promoviendo estas actitudes en su familia.• Promueven permanentemente el crecimiento de sus hijos y/o acudidos, respetando su individualidad, • Mantienen una constante comunicación con los profesores y directivos. (Respetando el horario de atención de padres y el procedimiento establecido por la institución).• Participan con sugerencias y aporte de materiales en beneficio de la comunidad educativa, ya que ello contribuye al bienestar y éxito de los hijos y/o acudidos.• Son modelos de vida positivos que sus hijos y/o acudidos desean y deben seguir.• Supervisan y acompañan diariamente en casa, los procesos académicos y convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Disponen espacios suficientes para enterarse tanto del proceso académico como convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as), y proponen posibles soluciones y acciones correctivas ante las dificultades y necesidades de mejoramiento.• Leen, firman y hacen cumplir las recomendaciones escritas cursadas por la institución y/o los docentes.• Asisten puntualmente a las citaciones cursadas por el docente, el día y hora establecidas por el colegio.• Asisten a las escuelas de padres que programa la institución cumpliendo con el deber enmarcado en la Ley 2025 de 2020.• Dan a sus hijos y/o acudidos los útiles y/o elementos necesarios para trabajar en clase y en casa.• Acatan la directiva de la institución de no traer al colegio elementos olvidados por sus hijos en casa.PERFIL DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES MANUELISTASLas familias de los estudiantes Manuelistas, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberán:• Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.• Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.• Asegurar a sus hijos desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.• Acompañar a sus hijos de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.• Participar en la revisión y ajuste de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar a través de las instancias de participación definidas en el PEI del establecimiento educativo.• Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.• Brindar a sus hijos las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.• Prevenir y mantener a sus hijos informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.• Formar, orientar y estimular a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.• Cumplir con los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones, procedimientos y rutas establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.ACCIONES IMPRESCINDIBLES PARA PROTEGER EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE UN ESTUDIANTE MATRICULADO EN LA IED MANUELA AYALA DE GAITAN• Llegar puntualmente e ingresar al colegio.• Venir bien presentado(a) de conformidad con las exigencias establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Traer todos los elementos necesarios para trabajar en las diferentes asignaturas.• Seguir las instrucciones impartidas por el docente respectivo.• Mantener una actitud atenta y respetuosa al desarrollo de cada una de las actividades escolares.
• La I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán orienta y acompaña el proceso de formación de la comunidad educativa, a través de la práctica de los valores y la autonomía, mediante un modelo pedagógico activo, para que sus integrantes se proyecten y generen cambios positivos en la institución y en la sociedad.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 34a orientación escolar para activar la ruta respectiva.• Transforman las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.• Participan de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.• Contribuyen a la construcción y aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PERFIL DEL ESTUDIANTE MANUELISTAEl estudiante Manuelista se distingue porque:• Es el principal responsable de su proceso académico y en su actuar cotidiano, de sus procesos académico y convivencial.• Aprecia la vida como factor esencial del hombre.• Es consciente y respetuoso de la Dignidad Humana: edad, sabiduría y jerarquía.buscando que tengan voluntad propia, que sean racionalmente independientes, estableciendo en el hogar relaciones interpersonales donde existen pautas claras y definidas de convivencia familiar.• Están abiertos al cambio, dispuestos a ver múltiples perspectivas, a enriquecer sus puntos de vista y sus experiencias de vida el conocimiento de sus hijos y/o acudidos, de las vivencias y cuestionamientos de éstos.• Reconocen y expresan constructivamente sus emociones, sentimientos, ideas, convicciones y experiencias, facilitando y promoviendo la comunicación con los hijos y/o acudidos.• Promueven en sus hijos y/o acudidos la toma de decisiones con libertad, autonomía y responsabilidad, para que asuman las consecuencias de sus actos y respeten los derechos de los otros.• Buscan interactuar y establecer vínculos con los demás integrantes de la comunidad, teniendo como base la tolerancia, la honestidad, el respeto por la diferencia e individualidad propia y del otro, inculcando los mismos valores en sus hijos y/o acudidos.• Controlan su impulsividad y contribuyen a la construcción de la paz mediante la reflexión, el dialogo y la fraternidad, dando con ello ejemplo a sus hijos, hijas y/o acudidos.• Colaboran con el colegio en todas las actividades institucionales, pues son conscientes que ellas se planean para beneficio de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Son puntuales para asistir a las reuniones, talleres y demás actividades en las que se solicita su presencia.PERFIL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS MANUELISTASLos docentes y los directivos Manuelistas son personas que:• Ejercen los valores morales y éticos actuando consecuentemente.• Investigan y construyen conocimiento colocándolo al servicio del PEI.• Dinamizan de manera positiva el trabajo en equipo, el desarrollo de las potencialidades, capacidades y talentos de los estudiantes.• Son formadores idóneos e integrales; tienen sentido de pertenencia como educadores, y sienten gusto por su profesión. Analizan permanentemente sus conocimientos pedagógicos. Son conscientes del enfoque enseñanza para la comprensión y lo aplican de manera consecuente, teniendo como puntos referenciales las necesidades propias de la institución, de los estudiantes y del mundo que los rodea.En su actividad cotidiana aplican el siguiente decálogo:DECÁLOGO:Le recordamos que tenemos el compromiso de realizar en todas nuestras clases las siguientes actividades:• Exigir el porte adecuado del uniforme y la buena presentación personal, lo cual implica el no uso de piercing, chaquetas, gorros y otros que no son parte del uniforme. Esta acción se inicia desde el ingreso a la institución con los turnos de acompañamiento y se mantiene hasta el final de la jornada.• Velar por el mantenimiento ordenado y aseado del aula de clase.• Llamar lista en cada una de sus clases y hacer el registro diario en el control de asistencia y control de clases.• Dar permisos a los estudiantes durante las sesiones de clase solo en situaciones que lo ameriten y usando el carné de circulación estudiantil.• Hacer respetar el horario de clases y los tiempos de iniciación y terminación de estas, promoviendo la responsabilidad y puntualidad. • Llevar el debido proceso establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar cuando se presenten situaciones que afecten la convivencia dentro o fuera del salón de clase.• Promover los buenos hábitos y no masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas tanto en la clase como en las formaciones generales.• Solicitar en cada clase la presentación de las excusas por inasistencia y no porte del uniforme.• Exigir en todo momento el respeto entre compañeros. “Cuando la institución escolar tiene su horizonte, todo lo que acontece en ella tiene sentido y se logra el desarrollo individual y social de sus integrantes”.Además de las que establece la normatividad vigente y que les son propias, los docentes y los directivos docentes Manuelistas asumen las siguientes responsabilidades:• Identifican, reportan y realizan el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.• Si una situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente se sigue el respectivo protocolo de atención y se reporta • Tiene un alto sentido social, sensible y trascendente.• Es solidario con su comunidad educativa y su entorno social.• Es tolerante, ya que acepta y respeta diferencias individuales.• Es crítico y autocrítico en la construcción de su proyecto de vida.• Es un líder que se proyecta a nivel intelectual, moral y social.• Participa de las actividades lúdicas culturales, con las que se proyecta a la comunidad.• Es una persona dinámica y alegre.• Genera procesos de cambio tanto en lo individual como en lo colectivo, a partir de una actitud abierta y positiva.• Está comprometido con la realidad social y busca transformarla.• Fomenta soluciones innovadoras para las situaciones problemáticas que se le presentan.• Es constructor del conocimiento, acorde con sus necesidades y con las de su contexto.• Interioriza, aprecia y respeta los símbolos locales, distritales y nacionales cuando las circunstancias lo exigen.• Acepta los retos, se supera, soluciona problemas y busca un constante mejoramiento del quehacer diario.• Cuida los elementos y espacios que la institución pone a su disposición.PERFIL DEL PADRE, MADRE Y/O ACUDIENTE MANUELISTALa intencionalidad educativa del Colegio deriva de la labor que desarrollan los padres de familia y/o acudientes con sus hijos y/o acudidos, respectivamente. Para lograr esto, se hace necesario contar con padres y madres de familia de elevadas calidades humanas y alto compromiso en la formación de sus hijos, conscientes de que el ejemplo forma más que la palabra y que la labor del colegio no consiste en reemplazarlos ni sustituirlos, sino en complementarlos y apoyarlos en su tarea formativa, pues son ellos los principales responsables de las mismas.Es así como los padres, madres de familia, acudientes y/o representantes legales de los estudiantes Manuelistas se distinguen porque:• Asumen la responsabilidad de sus palabras y acciones a partir del autocontrol, promoviendo estas actitudes en su familia.• Promueven permanentemente el crecimiento de sus hijos y/o acudidos, respetando su individualidad, • Mantienen una constante comunicación con los profesores y directivos. (Respetando el horario de atención de padres y el procedimiento establecido por la institución).• Participan con sugerencias y aporte de materiales en beneficio de la comunidad educativa, ya que ello contribuye al bienestar y éxito de los hijos y/o acudidos.• Son modelos de vida positivos que sus hijos y/o acudidos desean y deben seguir.• Supervisan y acompañan diariamente en casa, los procesos académicos y convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Disponen espacios suficientes para enterarse tanto del proceso académico como convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as), y proponen posibles soluciones y acciones correctivas ante las dificultades y necesidades de mejoramiento.• Leen, firman y hacen cumplir las recomendaciones escritas cursadas por la institución y/o los docentes.• Asisten puntualmente a las citaciones cursadas por el docente, el día y hora establecidas por el colegio.• Asisten a las escuelas de padres que programa la institución cumpliendo con el deber enmarcado en la Ley 2025 de 2020.• Dan a sus hijos y/o acudidos los útiles y/o elementos necesarios para trabajar en clase y en casa.• Acatan la directiva de la institución de no traer al colegio elementos olvidados por sus hijos en casa.PERFIL DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES MANUELISTASLas familias de los estudiantes Manuelistas, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberán:• Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.• Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.• Asegurar a sus hijos desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.• Acompañar a sus hijos de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.• Participar en la revisión y ajuste de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar a través de las instancias de participación definidas en el PEI del establecimiento educativo.• Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.• Brindar a sus hijos las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.• Prevenir y mantener a sus hijos informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.• Formar, orientar y estimular a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.• Cumplir con los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones, procedimientos y rutas establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.ACCIONES IMPRESCINDIBLES PARA PROTEGER EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE UN ESTUDIANTE MATRICULADO EN LA IED MANUELA AYALA DE GAITAN• Llegar puntualmente e ingresar al colegio.• Venir bien presentado(a) de conformidad con las exigencias establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Traer todos los elementos necesarios para trabajar en las diferentes asignaturas.• Seguir las instrucciones impartidas por el docente respectivo.• Mantener una actitud atenta y respetuosa al desarrollo de cada una de las actividades escolares.
a orientación escolar para activar la ruta respectiva.• Transforman las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.• Participan de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.• Contribuyen a la construcción y aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PERFIL DEL ESTUDIANTE MANUELISTAEl estudiante Manuelista se distingue porque:• Es el principal responsable de su proceso académico y en su actuar cotidiano, de sus procesos académico y convivencial.• Aprecia la vida como factor esencial del hombre.• Es consciente y respetuoso de la Dignidad Humana: edad, sabiduría y jerarquía.buscando que tengan voluntad propia, que sean racionalmente independientes, estableciendo en el hogar relaciones interpersonales donde existen pautas claras y definidas de convivencia familiar.• Están abiertos al cambio, dispuestos a ver múltiples perspectivas, a enriquecer sus puntos de vista y sus experiencias de vida el conocimiento de sus hijos y/o acudidos, de las vivencias y cuestionamientos de éstos.• Reconocen y expresan constructivamente sus emociones, sentimientos, ideas, convicciones y experiencias, facilitando y promoviendo la comunicación con los hijos y/o acudidos.• Promueven en sus hijos y/o acudidos la toma de decisiones con libertad, autonomía y responsabilidad, para que asuman las consecuencias de sus actos y respeten los derechos de los otros.• Buscan interactuar y establecer vínculos con los demás integrantes de la comunidad, teniendo como base la tolerancia, la honestidad, el respeto por la diferencia e individualidad propia y del otro, inculcando los mismos valores en sus hijos y/o acudidos.• Controlan su impulsividad y contribuyen a la construcción de la paz mediante la reflexión, el dialogo y la fraternidad, dando con ello ejemplo a sus hijos, hijas y/o acudidos.• Colaboran con el colegio en todas las actividades institucionales, pues son conscientes que ellas se planean para beneficio de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Son puntuales para asistir a las reuniones, talleres y demás actividades en las que se solicita su presencia.PERFIL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS MANUELISTASLos docentes y los directivos Manuelistas son personas que:• Ejercen los valores morales y éticos actuando consecuentemente.• Investigan y construyen conocimiento colocándolo al servicio del PEI.• Dinamizan de manera positiva el trabajo en equipo, el desarrollo de las potencialidades, capacidades y talentos de los estudiantes.• Son formadores idóneos e integrales; tienen sentido de pertenencia como educadores, y sienten gusto por su profesión. Analizan permanentemente sus conocimientos pedagógicos. Son conscientes del enfoque enseñanza para la comprensión y lo aplican de manera consecuente, teniendo como puntos referenciales las necesidades propias de la institución, de los estudiantes y del mundo que los rodea.En su actividad cotidiana aplican el siguiente decálogo:DECÁLOGO:Le recordamos que tenemos el compromiso de realizar en todas nuestras clases las siguientes actividades:• Exigir el porte adecuado del uniforme y la buena presentación personal, lo cual implica el no uso de piercing, chaquetas, gorros y otros que no son parte del uniforme. Esta acción se inicia desde el ingreso a la institución con los turnos de acompañamiento y se mantiene hasta el final de la jornada.• Velar por el mantenimiento ordenado y aseado del aula de clase.• Llamar lista en cada una de sus clases y hacer el registro diario en el control de asistencia y control de clases.• Dar permisos a los estudiantes durante las sesiones de clase solo en situaciones que lo ameriten y usando el carné de circulación estudiantil.• Hacer respetar el horario de clases y los tiempos de iniciación y terminación de estas, promoviendo la responsabilidad y puntualidad. • Llevar el debido proceso establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar cuando se presenten situaciones que afecten la convivencia dentro o fuera del salón de clase.• Promover los buenos hábitos y no masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas tanto en la clase como en las formaciones generales.• Solicitar en cada clase la presentación de las excusas por inasistencia y no porte del uniforme.• Exigir en todo momento el respeto entre compañeros. “Cuando la institución escolar tiene su horizonte, todo lo que acontece en ella tiene sentido y se logra el desarrollo individual y social de sus integrantes”.Además de las que establece la normatividad vigente y que les son propias, los docentes y los directivos docentes Manuelistas asumen las siguientes responsabilidades:• Identifican, reportan y realizan el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.• Si una situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente se sigue el respectivo protocolo de atención y se reporta • Tiene un alto sentido social, sensible y trascendente.• Es solidario con su comunidad educativa y su entorno social.• Es tolerante, ya que acepta y respeta diferencias individuales.• Es crítico y autocrítico en la construcción de su proyecto de vida.• Es un líder que se proyecta a nivel intelectual, moral y social.• Participa de las actividades lúdicas culturales, con las que se proyecta a la comunidad.• Es una persona dinámica y alegre.• Genera procesos de cambio tanto en lo individual como en lo colectivo, a partir de una actitud abierta y positiva.• Está comprometido con la realidad social y busca transformarla.• Fomenta soluciones innovadoras para las situaciones problemáticas que se le presentan.• Es constructor del conocimiento, acorde con sus necesidades y con las de su contexto.• Interioriza, aprecia y respeta los símbolos locales, distritales y nacionales cuando las circunstancias lo exigen.• Acepta los retos, se supera, soluciona problemas y busca un constante mejoramiento del quehacer diario.• Cuida los elementos y espacios que la institución pone a su disposición.PERFIL DEL PADRE, MADRE Y/O ACUDIENTE MANUELISTALa intencionalidad educativa del Colegio deriva de la labor que desarrollan los padres de familia y/o acudientes con sus hijos y/o acudidos, respectivamente. Para lograr esto, se hace necesario contar con padres y madres de familia de elevadas calidades humanas y alto compromiso en la formación de sus hijos, conscientes de que el ejemplo forma más que la palabra y que la labor del colegio no consiste en reemplazarlos ni sustituirlos, sino en complementarlos y apoyarlos en su tarea formativa, pues son ellos los principales responsables de las mismas.Es así como los padres, madres de familia, acudientes y/o representantes legales de los estudiantes Manuelistas se distinguen porque:• Asumen la responsabilidad de sus palabras y acciones a partir del autocontrol, promoviendo estas actitudes en su familia.• Promueven permanentemente el crecimiento de sus hijos y/o acudidos, respetando su individualidad, RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 35• Mantienen una constante comunicación con los profesores y directivos. (Respetando el horario de atención de padres y el procedimiento establecido por la institución).• Participan con sugerencias y aporte de materiales en beneficio de la comunidad educativa, ya que ello contribuye al bienestar y éxito de los hijos y/o acudidos.• Son modelos de vida positivos que sus hijos y/o acudidos desean y deben seguir.• Supervisan y acompañan diariamente en casa, los procesos académicos y convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Disponen espacios suficientes para enterarse tanto del proceso académico como convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as), y proponen posibles soluciones y acciones correctivas ante las dificultades y necesidades de mejoramiento.• Leen, firman y hacen cumplir las recomendaciones escritas cursadas por la institución y/o los docentes.• Asisten puntualmente a las citaciones cursadas por el docente, el día y hora establecidas por el colegio.• Asisten a las escuelas de padres que programa la institución cumpliendo con el deber enmarcado en la Ley 2025 de 2020.• Dan a sus hijos y/o acudidos los útiles y/o elementos necesarios para trabajar en clase y en casa.• Acatan la directiva de la institución de no traer al colegio elementos olvidados por sus hijos en casa.PERFIL DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES MANUELISTASLas familias de los estudiantes Manuelistas, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberán:• Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.• Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.• Asegurar a sus hijos desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.• Acompañar a sus hijos de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.• Participar en la revisión y ajuste de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar a través de las instancias de participación definidas en el PEI del establecimiento educativo.• Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.• Brindar a sus hijos las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.• Prevenir y mantener a sus hijos informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.• Formar, orientar y estimular a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.• Cumplir con los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones, procedimientos y rutas establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.ACCIONES IMPRESCINDIBLES PARA PROTEGER EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE UN ESTUDIANTE MATRICULADO EN LA IED MANUELA AYALA DE GAITAN• Llegar puntualmente e ingresar al colegio.• Venir bien presentado(a) de conformidad con las exigencias establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Traer todos los elementos necesarios para trabajar en las diferentes asignaturas.• Seguir las instrucciones impartidas por el docente respectivo.• Mantener una actitud atenta y respetuosa al desarrollo de cada una de las actividades escolares.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 36a orientación escolar para activar la ruta respectiva.• Transforman las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.• Participan de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.• Contribuyen a la construcción y aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PERFIL DEL ESTUDIANTE MANUELISTAEl estudiante Manuelista se distingue porque:• Es el principal responsable de su proceso académico y en su actuar cotidiano, de sus procesos académico y convivencial.• Aprecia la vida como factor esencial del hombre.• Es consciente y respetuoso de la Dignidad Humana: edad, sabiduría y jerarquía.buscando que tengan voluntad propia, que sean racionalmente independientes, estableciendo en el hogar relaciones interpersonales donde existen pautas claras y definidas de convivencia familiar.• Están abiertos al cambio, dispuestos a ver múltiples perspectivas, a enriquecer sus puntos de vista y sus experiencias de vida el conocimiento de sus hijos y/o acudidos, de las vivencias y cuestionamientos de éstos.• Reconocen y expresan constructivamente sus emociones, sentimientos, ideas, convicciones y experiencias, facilitando y promoviendo la comunicación con los hijos y/o acudidos.• Promueven en sus hijos y/o acudidos la toma de decisiones con libertad, autonomía y responsabilidad, para que asuman las consecuencias de sus actos y respeten los derechos de los otros.• Buscan interactuar y establecer vínculos con los demás integrantes de la comunidad, teniendo como base la tolerancia, la honestidad, el respeto por la diferencia e individualidad propia y del otro, inculcando los mismos valores en sus hijos y/o acudidos.• Controlan su impulsividad y contribuyen a la construcción de la paz mediante la reflexión, el dialogo y la fraternidad, dando con ello ejemplo a sus hijos, hijas y/o acudidos.• Colaboran con el colegio en todas las actividades institucionales, pues son conscientes que ellas se planean para beneficio de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Son puntuales para asistir a las reuniones, talleres y demás actividades en las que se solicita su presencia.PERFIL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS MANUELISTASLos docentes y los directivos Manuelistas son personas que:• Ejercen los valores morales y éticos actuando consecuentemente.• Investigan y construyen conocimiento colocándolo al servicio del PEI.• Dinamizan de manera positiva el trabajo en equipo, el desarrollo de las potencialidades, capacidades y talentos de los estudiantes.• Son formadores idóneos e integrales; tienen sentido de pertenencia como educadores, y sienten gusto por su profesión. Analizan permanentemente sus conocimientos pedagógicos. Son conscientes del enfoque enseñanza para la comprensión y lo aplican de manera consecuente, teniendo como puntos referenciales las necesidades propias de la institución, de los estudiantes y del mundo que los rodea.En su actividad cotidiana aplican el siguiente decálogo:DECÁLOGO:Le recordamos que tenemos el compromiso de realizar en todas nuestras clases las siguientes actividades:• Exigir el porte adecuado del uniforme y la buena presentación personal, lo cual implica el no uso de piercing, chaquetas, gorros y otros que no son parte del uniforme. Esta acción se inicia desde el ingreso a la institución con los turnos de acompañamiento y se mantiene hasta el final de la jornada.• Velar por el mantenimiento ordenado y aseado del aula de clase.• Llamar lista en cada una de sus clases y hacer el registro diario en el control de asistencia y control de clases.• Dar permisos a los estudiantes durante las sesiones de clase solo en situaciones que lo ameriten y usando el carné de circulación estudiantil.• Hacer respetar el horario de clases y los tiempos de iniciación y terminación de estas, promoviendo la responsabilidad y puntualidad. • Llevar el debido proceso establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar cuando se presenten situaciones que afecten la convivencia dentro o fuera del salón de clase.• Promover los buenos hábitos y no masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas tanto en la clase como en las formaciones generales.• Solicitar en cada clase la presentación de las excusas por inasistencia y no porte del uniforme.• Exigir en todo momento el respeto entre compañeros. “Cuando la institución escolar tiene su horizonte, todo lo que acontece en ella tiene sentido y se logra el desarrollo individual y social de sus integrantes”.Además de las que establece la normatividad vigente y que les son propias, los docentes y los directivos docentes Manuelistas asumen las siguientes responsabilidades:• Identifican, reportan y realizan el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.• Si una situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente se sigue el respectivo protocolo de atención y se reporta • Tiene un alto sentido social, sensible y trascendente.• Es solidario con su comunidad educativa y su entorno social.• Es tolerante, ya que acepta y respeta diferencias individuales.• Es crítico y autocrítico en la construcción de su proyecto de vida.• Es un líder que se proyecta a nivel intelectual, moral y social.• Participa de las actividades lúdicas culturales, con las que se proyecta a la comunidad.• Es una persona dinámica y alegre.• Genera procesos de cambio tanto en lo individual como en lo colectivo, a partir de una actitud abierta y positiva.• Está comprometido con la realidad social y busca transformarla.• Fomenta soluciones innovadoras para las situaciones problemáticas que se le presentan.• Es constructor del conocimiento, acorde con sus necesidades y con las de su contexto.• Interioriza, aprecia y respeta los símbolos locales, distritales y nacionales cuando las circunstancias lo exigen.• Acepta los retos, se supera, soluciona problemas y busca un constante mejoramiento del quehacer diario.• Cuida los elementos y espacios que la institución pone a su disposición.PERFIL DEL PADRE, MADRE Y/O ACUDIENTE MANUELISTALa intencionalidad educativa del Colegio deriva de la labor que desarrollan los padres de familia y/o acudientes con sus hijos y/o acudidos, respectivamente. Para lograr esto, se hace necesario contar con padres y madres de familia de elevadas calidades humanas y alto compromiso en la formación de sus hijos, conscientes de que el ejemplo forma más que la palabra y que la labor del colegio no consiste en reemplazarlos ni sustituirlos, sino en complementarlos y apoyarlos en su tarea formativa, pues son ellos los principales responsables de las mismas.Es así como los padres, madres de familia, acudientes y/o representantes legales de los estudiantes Manuelistas se distinguen porque:• Asumen la responsabilidad de sus palabras y acciones a partir del autocontrol, promoviendo estas actitudes en su familia.• Promueven permanentemente el crecimiento de sus hijos y/o acudidos, respetando su individualidad, • Mantienen una constante comunicación con los profesores y directivos. (Respetando el horario de atención de padres y el procedimiento establecido por la institución).• Participan con sugerencias y aporte de materiales en beneficio de la comunidad educativa, ya que ello contribuye al bienestar y éxito de los hijos y/o acudidos.• Son modelos de vida positivos que sus hijos y/o acudidos desean y deben seguir.• Supervisan y acompañan diariamente en casa, los procesos académicos y convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Disponen espacios suficientes para enterarse tanto del proceso académico como convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as), y proponen posibles soluciones y acciones correctivas ante las dificultades y necesidades de mejoramiento.• Leen, firman y hacen cumplir las recomendaciones escritas cursadas por la institución y/o los docentes.• Asisten puntualmente a las citaciones cursadas por el docente, el día y hora establecidas por el colegio.• Asisten a las escuelas de padres que programa la institución cumpliendo con el deber enmarcado en la Ley 2025 de 2020.• Dan a sus hijos y/o acudidos los útiles y/o elementos necesarios para trabajar en clase y en casa.• Acatan la directiva de la institución de no traer al colegio elementos olvidados por sus hijos en casa.PERFIL DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES MANUELISTASLas familias de los estudiantes Manuelistas, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberán:• Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.• Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.• Asegurar a sus hijos desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.• Acompañar a sus hijos de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.• Participar en la revisión y ajuste de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar a través de las instancias de participación definidas en el PEI del establecimiento educativo.• Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.• Brindar a sus hijos las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.• Prevenir y mantener a sus hijos informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.• Formar, orientar y estimular a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.• Cumplir con los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones, procedimientos y rutas establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.ACCIONES IMPRESCINDIBLES PARA PROTEGER EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE UN ESTUDIANTE MATRICULADO EN LA IED MANUELA AYALA DE GAITAN• Llegar puntualmente e ingresar al colegio.• Venir bien presentado(a) de conformidad con las exigencias establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Traer todos los elementos necesarios para trabajar en las diferentes asignaturas.• Seguir las instrucciones impartidas por el docente respectivo.• Mantener una actitud atenta y respetuosa al desarrollo de cada una de las actividades escolares.
a orientación escolar para activar la ruta respectiva.• Transforman las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.• Participan de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.• Contribuyen a la construcción y aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PERFIL DEL ESTUDIANTE MANUELISTAEl estudiante Manuelista se distingue porque:• Es el principal responsable de su proceso académico y en su actuar cotidiano, de sus procesos académico y convivencial.• Aprecia la vida como factor esencial del hombre.• Es consciente y respetuoso de la Dignidad Humana: edad, sabiduría y jerarquía.buscando que tengan voluntad propia, que sean racionalmente independientes, estableciendo en el hogar relaciones interpersonales donde existen pautas claras y definidas de convivencia familiar.• Están abiertos al cambio, dispuestos a ver múltiples perspectivas, a enriquecer sus puntos de vista y sus experiencias de vida el conocimiento de sus hijos y/o acudidos, de las vivencias y cuestionamientos de éstos.• Reconocen y expresan constructivamente sus emociones, sentimientos, ideas, convicciones y experiencias, facilitando y promoviendo la comunicación con los hijos y/o acudidos.• Promueven en sus hijos y/o acudidos la toma de decisiones con libertad, autonomía y responsabilidad, para que asuman las consecuencias de sus actos y respeten los derechos de los otros.• Buscan interactuar y establecer vínculos con los demás integrantes de la comunidad, teniendo como base la tolerancia, la honestidad, el respeto por la diferencia e individualidad propia y del otro, inculcando los mismos valores en sus hijos y/o acudidos.• Controlan su impulsividad y contribuyen a la construcción de la paz mediante la reflexión, el dialogo y la fraternidad, dando con ello ejemplo a sus hijos, hijas y/o acudidos.• Colaboran con el colegio en todas las actividades institucionales, pues son conscientes que ellas se planean para beneficio de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Son puntuales para asistir a las reuniones, talleres y demás actividades en las que se solicita su presencia.PERFIL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS MANUELISTASLos docentes y los directivos Manuelistas son personas que:• Ejercen los valores morales y éticos actuando consecuentemente.• Investigan y construyen conocimiento colocándolo al servicio del PEI.• Dinamizan de manera positiva el trabajo en equipo, el desarrollo de las potencialidades, capacidades y talentos de los estudiantes.• Son formadores idóneos e integrales; tienen sentido de pertenencia como educadores, y sienten gusto por su profesión. Analizan permanentemente sus conocimientos pedagógicos. Son conscientes del enfoque enseñanza para la comprensión y lo aplican de manera consecuente, teniendo como puntos referenciales las necesidades propias de la institución, de los estudiantes y del mundo que los rodea.En su actividad cotidiana aplican el siguiente decálogo:DECÁLOGO:Le recordamos que tenemos el compromiso de realizar en todas nuestras clases las siguientes actividades:• Exigir el porte adecuado del uniforme y la buena presentación personal, lo cual implica el no uso de piercing, chaquetas, gorros y otros que no son parte del uniforme. Esta acción se inicia desde el ingreso a la institución con los turnos de acompañamiento y se mantiene hasta el final de la jornada.• Velar por el mantenimiento ordenado y aseado del aula de clase.• Llamar lista en cada una de sus clases y hacer el registro diario en el control de asistencia y control de clases.• Dar permisos a los estudiantes durante las sesiones de clase solo en situaciones que lo ameriten y usando el carné de circulación estudiantil.• Hacer respetar el horario de clases y los tiempos de iniciación y terminación de estas, promoviendo la responsabilidad y puntualidad. • Llevar el debido proceso establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar cuando se presenten situaciones que afecten la convivencia dentro o fuera del salón de clase.• Promover los buenos hábitos y no masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas tanto en la clase como en las formaciones generales.• Solicitar en cada clase la presentación de las excusas por inasistencia y no porte del uniforme.• Exigir en todo momento el respeto entre compañeros. “Cuando la institución escolar tiene su horizonte, todo lo que acontece en ella tiene sentido y se logra el desarrollo individual y social de sus integrantes”.Además de las que establece la normatividad vigente y que les son propias, los docentes y los directivos docentes Manuelistas asumen las siguientes responsabilidades:• Identifican, reportan y realizan el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.• Si una situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente se sigue el respectivo protocolo de atención y se reporta • Tiene un alto sentido social, sensible y trascendente.• Es solidario con su comunidad educativa y su entorno social.• Es tolerante, ya que acepta y respeta diferencias individuales.• Es crítico y autocrítico en la construcción de su proyecto de vida.• Es un líder que se proyecta a nivel intelectual, moral y social.• Participa de las actividades lúdicas culturales, con las que se proyecta a la comunidad.• Es una persona dinámica y alegre.• Genera procesos de cambio tanto en lo individual como en lo colectivo, a partir de una actitud abierta y positiva.• Está comprometido con la realidad social y busca transformarla.• Fomenta soluciones innovadoras para las situaciones problemáticas que se le presentan.• Es constructor del conocimiento, acorde con sus necesidades y con las de su contexto.• Interioriza, aprecia y respeta los símbolos locales, distritales y nacionales cuando las circunstancias lo exigen.• Acepta los retos, se supera, soluciona problemas y busca un constante mejoramiento del quehacer diario.• Cuida los elementos y espacios que la institución pone a su disposición.PERFIL DEL PADRE, MADRE Y/O ACUDIENTE MANUELISTALa intencionalidad educativa del Colegio deriva de la labor que desarrollan los padres de familia y/o acudientes con sus hijos y/o acudidos, respectivamente. Para lograr esto, se hace necesario contar con padres y madres de familia de elevadas calidades humanas y alto compromiso en la formación de sus hijos, conscientes de que el ejemplo forma más que la palabra y que la labor del colegio no consiste en reemplazarlos ni sustituirlos, sino en complementarlos y apoyarlos en su tarea formativa, pues son ellos los principales responsables de las mismas.Es así como los padres, madres de familia, acudientes y/o representantes legales de los estudiantes Manuelistas se distinguen porque:• Asumen la responsabilidad de sus palabras y acciones a partir del autocontrol, promoviendo estas actitudes en su familia.• Promueven permanentemente el crecimiento de sus hijos y/o acudidos, respetando su individualidad, RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 37• Mantienen una constante comunicación con los profesores y directivos. (Respetando el horario de atención de padres y el procedimiento establecido por la institución).• Participan con sugerencias y aporte de materiales en beneficio de la comunidad educativa, ya que ello contribuye al bienestar y éxito de los hijos y/o acudidos.• Son modelos de vida positivos que sus hijos y/o acudidos desean y deben seguir.• Supervisan y acompañan diariamente en casa, los procesos académicos y convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Disponen espacios suficientes para enterarse tanto del proceso académico como convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as), y proponen posibles soluciones y acciones correctivas ante las dificultades y necesidades de mejoramiento.• Leen, firman y hacen cumplir las recomendaciones escritas cursadas por la institución y/o los docentes.• Asisten puntualmente a las citaciones cursadas por el docente, el día y hora establecidas por el colegio.• Asisten a las escuelas de padres que programa la institución cumpliendo con el deber enmarcado en la Ley 2025 de 2020.• Dan a sus hijos y/o acudidos los útiles y/o elementos necesarios para trabajar en clase y en casa.• Acatan la directiva de la institución de no traer al colegio elementos olvidados por sus hijos en casa.PERFIL DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES MANUELISTASLas familias de los estudiantes Manuelistas, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberán:• Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.• Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.• Asegurar a sus hijos desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.• Acompañar a sus hijos de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.• Participar en la revisión y ajuste de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar a través de las instancias de participación definidas en el PEI del establecimiento educativo.• Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.• Brindar a sus hijos las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.• Prevenir y mantener a sus hijos informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.• Formar, orientar y estimular a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.• Cumplir con los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones, procedimientos y rutas establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.ACCIONES IMPRESCINDIBLES PARA PROTEGER EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE UN ESTUDIANTE MATRICULADO EN LA IED MANUELA AYALA DE GAITAN• Llegar puntualmente e ingresar al colegio.• Venir bien presentado(a) de conformidad con las exigencias establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Traer todos los elementos necesarios para trabajar en las diferentes asignaturas.• Seguir las instrucciones impartidas por el docente respectivo.• Mantener una actitud atenta y respetuosa al desarrollo de cada una de las actividades escolares.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 38a orientación escolar para activar la ruta respectiva.• Transforman las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.• Participan de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.• Contribuyen a la construcción y aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PERFIL DEL ESTUDIANTE MANUELISTAEl estudiante Manuelista se distingue porque:• Es el principal responsable de su proceso académico y en su actuar cotidiano, de sus procesos académico y convivencial.• Aprecia la vida como factor esencial del hombre.• Es consciente y respetuoso de la Dignidad Humana: edad, sabiduría y jerarquía.buscando que tengan voluntad propia, que sean racionalmente independientes, estableciendo en el hogar relaciones interpersonales donde existen pautas claras y definidas de convivencia familiar.• Están abiertos al cambio, dispuestos a ver múltiples perspectivas, a enriquecer sus puntos de vista y sus experiencias de vida el conocimiento de sus hijos y/o acudidos, de las vivencias y cuestionamientos de éstos.• Reconocen y expresan constructivamente sus emociones, sentimientos, ideas, convicciones y experiencias, facilitando y promoviendo la comunicación con los hijos y/o acudidos.• Promueven en sus hijos y/o acudidos la toma de decisiones con libertad, autonomía y responsabilidad, para que asuman las consecuencias de sus actos y respeten los derechos de los otros.• Buscan interactuar y establecer vínculos con los demás integrantes de la comunidad, teniendo como base la tolerancia, la honestidad, el respeto por la diferencia e individualidad propia y del otro, inculcando los mismos valores en sus hijos y/o acudidos.• Controlan su impulsividad y contribuyen a la construcción de la paz mediante la reflexión, el dialogo y la fraternidad, dando con ello ejemplo a sus hijos, hijas y/o acudidos.• Colaboran con el colegio en todas las actividades institucionales, pues son conscientes que ellas se planean para beneficio de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Son puntuales para asistir a las reuniones, talleres y demás actividades en las que se solicita su presencia.PERFIL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS MANUELISTASLos docentes y los directivos Manuelistas son personas que:• Ejercen los valores morales y éticos actuando consecuentemente.• Investigan y construyen conocimiento colocándolo al servicio del PEI.• Dinamizan de manera positiva el trabajo en equipo, el desarrollo de las potencialidades, capacidades y talentos de los estudiantes.• Son formadores idóneos e integrales; tienen sentido de pertenencia como educadores, y sienten gusto por su profesión. Analizan permanentemente sus conocimientos pedagógicos. Son conscientes del enfoque enseñanza para la comprensión y lo aplican de manera consecuente, teniendo como puntos referenciales las necesidades propias de la institución, de los estudiantes y del mundo que los rodea.En su actividad cotidiana aplican el siguiente decálogo:DECÁLOGO:Le recordamos que tenemos el compromiso de realizar en todas nuestras clases las siguientes actividades:• Exigir el porte adecuado del uniforme y la buena presentación personal, lo cual implica el no uso de piercing, chaquetas, gorros y otros que no son parte del uniforme. Esta acción se inicia desde el ingreso a la institución con los turnos de acompañamiento y se mantiene hasta el final de la jornada.• Velar por el mantenimiento ordenado y aseado del aula de clase.• Llamar lista en cada una de sus clases y hacer el registro diario en el control de asistencia y control de clases.• Dar permisos a los estudiantes durante las sesiones de clase solo en situaciones que lo ameriten y usando el carné de circulación estudiantil.• Hacer respetar el horario de clases y los tiempos de iniciación y terminación de estas, promoviendo la responsabilidad y puntualidad. • Llevar el debido proceso establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar cuando se presenten situaciones que afecten la convivencia dentro o fuera del salón de clase.• Promover los buenos hábitos y no masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas tanto en la clase como en las formaciones generales.• Solicitar en cada clase la presentación de las excusas por inasistencia y no porte del uniforme.• Exigir en todo momento el respeto entre compañeros. “Cuando la institución escolar tiene su horizonte, todo lo que acontece en ella tiene sentido y se logra el desarrollo individual y social de sus integrantes”.Además de las que establece la normatividad vigente y que les son propias, los docentes y los directivos docentes Manuelistas asumen las siguientes responsabilidades:• Identifican, reportan y realizan el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.• Si una situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente se sigue el respectivo protocolo de atención y se reporta • Tiene un alto sentido social, sensible y trascendente.• Es solidario con su comunidad educativa y su entorno social.• Es tolerante, ya que acepta y respeta diferencias individuales.• Es crítico y autocrítico en la construcción de su proyecto de vida.• Es un líder que se proyecta a nivel intelectual, moral y social.• Participa de las actividades lúdicas culturales, con las que se proyecta a la comunidad.• Es una persona dinámica y alegre.• Genera procesos de cambio tanto en lo individual como en lo colectivo, a partir de una actitud abierta y positiva.• Está comprometido con la realidad social y busca transformarla.• Fomenta soluciones innovadoras para las situaciones problemáticas que se le presentan.• Es constructor del conocimiento, acorde con sus necesidades y con las de su contexto.• Interioriza, aprecia y respeta los símbolos locales, distritales y nacionales cuando las circunstancias lo exigen.• Acepta los retos, se supera, soluciona problemas y busca un constante mejoramiento del quehacer diario.• Cuida los elementos y espacios que la institución pone a su disposición.PERFIL DEL PADRE, MADRE Y/O ACUDIENTE MANUELISTALa intencionalidad educativa del Colegio deriva de la labor que desarrollan los padres de familia y/o acudientes con sus hijos y/o acudidos, respectivamente. Para lograr esto, se hace necesario contar con padres y madres de familia de elevadas calidades humanas y alto compromiso en la formación de sus hijos, conscientes de que el ejemplo forma más que la palabra y que la labor del colegio no consiste en reemplazarlos ni sustituirlos, sino en complementarlos y apoyarlos en su tarea formativa, pues son ellos los principales responsables de las mismas.Es así como los padres, madres de familia, acudientes y/o representantes legales de los estudiantes Manuelistas se distinguen porque:• Asumen la responsabilidad de sus palabras y acciones a partir del autocontrol, promoviendo estas actitudes en su familia.• Promueven permanentemente el crecimiento de sus hijos y/o acudidos, respetando su individualidad, • Mantienen una constante comunicación con los profesores y directivos. (Respetando el horario de atención de padres y el procedimiento establecido por la institución).• Participan con sugerencias y aporte de materiales en beneficio de la comunidad educativa, ya que ello contribuye al bienestar y éxito de los hijos y/o acudidos.• Son modelos de vida positivos que sus hijos y/o acudidos desean y deben seguir.• Supervisan y acompañan diariamente en casa, los procesos académicos y convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Disponen espacios suficientes para enterarse tanto del proceso académico como convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as), y proponen posibles soluciones y acciones correctivas ante las dificultades y necesidades de mejoramiento.• Leen, firman y hacen cumplir las recomendaciones escritas cursadas por la institución y/o los docentes.• Asisten puntualmente a las citaciones cursadas por el docente, el día y hora establecidas por el colegio.• Asisten a las escuelas de padres que programa la institución cumpliendo con el deber enmarcado en la Ley 2025 de 2020.• Dan a sus hijos y/o acudidos los útiles y/o elementos necesarios para trabajar en clase y en casa.• Acatan la directiva de la institución de no traer al colegio elementos olvidados por sus hijos en casa.PERFIL DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES MANUELISTASLas familias de los estudiantes Manuelistas, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberán:• Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.• Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.• Asegurar a sus hijos desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.• Acompañar a sus hijos de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.• Participar en la revisión y ajuste de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar a través de las instancias de participación definidas en el PEI del establecimiento educativo.• Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.• Brindar a sus hijos las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.• Prevenir y mantener a sus hijos informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.• Formar, orientar y estimular a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.• Cumplir con los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones, procedimientos y rutas establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.ACCIONES IMPRESCINDIBLES PARA PROTEGER EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE UN ESTUDIANTE MATRICULADO EN LA IED MANUELA AYALA DE GAITAN• Llegar puntualmente e ingresar al colegio.• Venir bien presentado(a) de conformidad con las exigencias establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Traer todos los elementos necesarios para trabajar en las diferentes asignaturas.• Seguir las instrucciones impartidas por el docente respectivo.• Mantener una actitud atenta y respetuosa al desarrollo de cada una de las actividades escolares.
a orientación escolar para activar la ruta respectiva.• Transforman las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.• Participan de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.• Contribuyen a la construcción y aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PERFIL DEL ESTUDIANTE MANUELISTAEl estudiante Manuelista se distingue porque:• Es el principal responsable de su proceso académico y en su actuar cotidiano, de sus procesos académico y convivencial.• Aprecia la vida como factor esencial del hombre.• Es consciente y respetuoso de la Dignidad Humana: edad, sabiduría y jerarquía.buscando que tengan voluntad propia, que sean racionalmente independientes, estableciendo en el hogar relaciones interpersonales donde existen pautas claras y definidas de convivencia familiar.• Están abiertos al cambio, dispuestos a ver múltiples perspectivas, a enriquecer sus puntos de vista y sus experiencias de vida el conocimiento de sus hijos y/o acudidos, de las vivencias y cuestionamientos de éstos.• Reconocen y expresan constructivamente sus emociones, sentimientos, ideas, convicciones y experiencias, facilitando y promoviendo la comunicación con los hijos y/o acudidos.• Promueven en sus hijos y/o acudidos la toma de decisiones con libertad, autonomía y responsabilidad, para que asuman las consecuencias de sus actos y respeten los derechos de los otros.• Buscan interactuar y establecer vínculos con los demás integrantes de la comunidad, teniendo como base la tolerancia, la honestidad, el respeto por la diferencia e individualidad propia y del otro, inculcando los mismos valores en sus hijos y/o acudidos.• Controlan su impulsividad y contribuyen a la construcción de la paz mediante la reflexión, el dialogo y la fraternidad, dando con ello ejemplo a sus hijos, hijas y/o acudidos.• Colaboran con el colegio en todas las actividades institucionales, pues son conscientes que ellas se planean para beneficio de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Son puntuales para asistir a las reuniones, talleres y demás actividades en las que se solicita su presencia.PERFIL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS MANUELISTASLos docentes y los directivos Manuelistas son personas que:• Ejercen los valores morales y éticos actuando consecuentemente.• Investigan y construyen conocimiento colocándolo al servicio del PEI.• Dinamizan de manera positiva el trabajo en equipo, el desarrollo de las potencialidades, capacidades y talentos de los estudiantes.• Son formadores idóneos e integrales; tienen sentido de pertenencia como educadores, y sienten gusto por su profesión. Analizan permanentemente sus conocimientos pedagógicos. Son conscientes del enfoque enseñanza para la comprensión y lo aplican de manera consecuente, teniendo como puntos referenciales las necesidades propias de la institución, de los estudiantes y del mundo que los rodea.En su actividad cotidiana aplican el siguiente decálogo:DECÁLOGO:Le recordamos que tenemos el compromiso de realizar en todas nuestras clases las siguientes actividades:• Exigir el porte adecuado del uniforme y la buena presentación personal, lo cual implica el no uso de piercing, chaquetas, gorros y otros que no son parte del uniforme. Esta acción se inicia desde el ingreso a la institución con los turnos de acompañamiento y se mantiene hasta el final de la jornada.• Velar por el mantenimiento ordenado y aseado del aula de clase.• Llamar lista en cada una de sus clases y hacer el registro diario en el control de asistencia y control de clases.• Dar permisos a los estudiantes durante las sesiones de clase solo en situaciones que lo ameriten y usando el carné de circulación estudiantil.• Hacer respetar el horario de clases y los tiempos de iniciación y terminación de estas, promoviendo la responsabilidad y puntualidad. • Llevar el debido proceso establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar cuando se presenten situaciones que afecten la convivencia dentro o fuera del salón de clase.• Promover los buenos hábitos y no masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas tanto en la clase como en las formaciones generales.• Solicitar en cada clase la presentación de las excusas por inasistencia y no porte del uniforme.• Exigir en todo momento el respeto entre compañeros. “Cuando la institución escolar tiene su horizonte, todo lo que acontece en ella tiene sentido y se logra el desarrollo individual y social de sus integrantes”.Además de las que establece la normatividad vigente y que les son propias, los docentes y los directivos docentes Manuelistas asumen las siguientes responsabilidades:• Identifican, reportan y realizan el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.• Si una situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente se sigue el respectivo protocolo de atención y se reporta • Tiene un alto sentido social, sensible y trascendente.• Es solidario con su comunidad educativa y su entorno social.• Es tolerante, ya que acepta y respeta diferencias individuales.• Es crítico y autocrítico en la construcción de su proyecto de vida.• Es un líder que se proyecta a nivel intelectual, moral y social.• Participa de las actividades lúdicas culturales, con las que se proyecta a la comunidad.• Es una persona dinámica y alegre.• Genera procesos de cambio tanto en lo individual como en lo colectivo, a partir de una actitud abierta y positiva.• Está comprometido con la realidad social y busca transformarla.• Fomenta soluciones innovadoras para las situaciones problemáticas que se le presentan.• Es constructor del conocimiento, acorde con sus necesidades y con las de su contexto.• Interioriza, aprecia y respeta los símbolos locales, distritales y nacionales cuando las circunstancias lo exigen.• Acepta los retos, se supera, soluciona problemas y busca un constante mejoramiento del quehacer diario.• Cuida los elementos y espacios que la institución pone a su disposición.PERFIL DEL PADRE, MADRE Y/O ACUDIENTE MANUELISTALa intencionalidad educativa del Colegio deriva de la labor que desarrollan los padres de familia y/o acudientes con sus hijos y/o acudidos, respectivamente. Para lograr esto, se hace necesario contar con padres y madres de familia de elevadas calidades humanas y alto compromiso en la formación de sus hijos, conscientes de que el ejemplo forma más que la palabra y que la labor del colegio no consiste en reemplazarlos ni sustituirlos, sino en complementarlos y apoyarlos en su tarea formativa, pues son ellos los principales responsables de las mismas.Es así como los padres, madres de familia, acudientes y/o representantes legales de los estudiantes Manuelistas se distinguen porque:• Asumen la responsabilidad de sus palabras y acciones a partir del autocontrol, promoviendo estas actitudes en su familia.• Promueven permanentemente el crecimiento de sus hijos y/o acudidos, respetando su individualidad, • Mantienen una constante comunicación con los profesores y directivos. (Respetando el horario de atención de padres y el procedimiento establecido por la institución).• Participan con sugerencias y aporte de materiales en beneficio de la comunidad educativa, ya que ello contribuye al bienestar y éxito de los hijos y/o acudidos.• Son modelos de vida positivos que sus hijos y/o acudidos desean y deben seguir.• Supervisan y acompañan diariamente en casa, los procesos académicos y convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Disponen espacios suficientes para enterarse tanto del proceso académico como convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as), y proponen posibles soluciones y acciones correctivas ante las dificultades y necesidades de mejoramiento.• Leen, firman y hacen cumplir las recomendaciones escritas cursadas por la institución y/o los docentes.• Asisten puntualmente a las citaciones cursadas por el docente, el día y hora establecidas por el colegio.• Asisten a las escuelas de padres que programa la institución cumpliendo con el deber enmarcado en la Ley 2025 de 2020.• Dan a sus hijos y/o acudidos los útiles y/o elementos necesarios para trabajar en clase y en casa.• Acatan la directiva de la institución de no traer al colegio elementos olvidados por sus hijos en casa.PERFIL DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES MANUELISTASLas familias de los estudiantes Manuelistas, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberán:• Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.• Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.• Asegurar a sus hijos desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.• Acompañar a sus hijos de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.• Participar en la revisión y ajuste de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar a través de las instancias de participación definidas en el PEI del establecimiento educativo.• Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.• Brindar a sus hijos las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.• Prevenir y mantener a sus hijos informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.• Formar, orientar y estimular a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.• Cumplir con los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones, procedimientos y rutas establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.ACCIONES IMPRESCINDIBLES PARA PROTEGER EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE UN ESTUDIANTE MATRICULADO EN LA IED MANUELA AYALA DE GAITAN• Llegar puntualmente e ingresar al colegio.• Venir bien presentado(a) de conformidad con las exigencias establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Traer todos los elementos necesarios para trabajar en las diferentes asignaturas.• Seguir las instrucciones impartidas por el docente respectivo.• Mantener una actitud atenta y respetuosa al desarrollo de cada una de las actividades escolares.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 39La institución fue creadapor el Concejo de Bogotámediante acuerdo No. 15de noviembre 29de 1989.Resolución 1912 del 28 de junio de 2002 por la cual se integra el Colegio Distrital de educación básica y media Manuela Ayala de Gaitán y el CED Carlos Lleras Restrepo de la localidad de Engativá, asignándole como código único del DANE No. 11100146292 jornadas mañana ytarde.Resolución 2809 del 13 de septiembre del 2002 por la cual se adopta el nombre definitivo de la Institución conformada mediante la integración del Colegio Distrital de Educación Básica y Media Manuela Ayala de Gaitán y el CED Carlos Lleras Restrepo, asignando el siguiente nombre a la nueva Institución Integrada: COLEGIO DISTRITAL MANUELA AYALA DE GAITÁN (IED) aprobación de estudios 7442 de noviembre 13 de1998.NORMATIVIDAD PARA LA CONVIVENCIA ESCOLARCONTEXTOS CONCEPTUALES, LEGALES YJURISPRUDENCIALESMarco legal de la instituciónFundamenta su condición de instituciónen este marco legal.
a orientación escolar para activar la ruta respectiva.• Transforman las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.• Participan de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.• Contribuyen a la construcción y aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PERFIL DEL ESTUDIANTE MANUELISTAEl estudiante Manuelista se distingue porque:• Es el principal responsable de su proceso académico y en su actuar cotidiano, de sus procesos académico y convivencial.• Aprecia la vida como factor esencial del hombre.• Es consciente y respetuoso de la Dignidad Humana: edad, sabiduría y jerarquía.buscando que tengan voluntad propia, que sean racionalmente independientes, estableciendo en el hogar relaciones interpersonales donde existen pautas claras y definidas de convivencia familiar.• Están abiertos al cambio, dispuestos a ver múltiples perspectivas, a enriquecer sus puntos de vista y sus experiencias de vida el conocimiento de sus hijos y/o acudidos, de las vivencias y cuestionamientos de éstos.• Reconocen y expresan constructivamente sus emociones, sentimientos, ideas, convicciones y experiencias, facilitando y promoviendo la comunicación con los hijos y/o acudidos.• Promueven en sus hijos y/o acudidos la toma de decisiones con libertad, autonomía y responsabilidad, para que asuman las consecuencias de sus actos y respeten los derechos de los otros.• Buscan interactuar y establecer vínculos con los demás integrantes de la comunidad, teniendo como base la tolerancia, la honestidad, el respeto por la diferencia e individualidad propia y del otro, inculcando los mismos valores en sus hijos y/o acudidos.• Controlan su impulsividad y contribuyen a la construcción de la paz mediante la reflexión, el dialogo y la fraternidad, dando con ello ejemplo a sus hijos, hijas y/o acudidos.• Colaboran con el colegio en todas las actividades institucionales, pues son conscientes que ellas se planean para beneficio de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Son puntuales para asistir a las reuniones, talleres y demás actividades en las que se solicita su presencia.PERFIL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS MANUELISTASLos docentes y los directivos Manuelistas son personas que:• Ejercen los valores morales y éticos actuando consecuentemente.• Investigan y construyen conocimiento colocándolo al servicio del PEI.• Dinamizan de manera positiva el trabajo en equipo, el desarrollo de las potencialidades, capacidades y talentos de los estudiantes.• Son formadores idóneos e integrales; tienen sentido de pertenencia como educadores, y sienten gusto por su profesión. Analizan permanentemente sus conocimientos pedagógicos. Son conscientes del enfoque enseñanza para la comprensión y lo aplican de manera consecuente, teniendo como puntos referenciales las necesidades propias de la institución, de los estudiantes y del mundo que los rodea.En su actividad cotidiana aplican el siguiente decálogo:DECÁLOGO:Le recordamos que tenemos el compromiso de realizar en todas nuestras clases las siguientes actividades:• Exigir el porte adecuado del uniforme y la buena presentación personal, lo cual implica el no uso de piercing, chaquetas, gorros y otros que no son parte del uniforme. Esta acción se inicia desde el ingreso a la institución con los turnos de acompañamiento y se mantiene hasta el final de la jornada.• Velar por el mantenimiento ordenado y aseado del aula de clase.• Llamar lista en cada una de sus clases y hacer el registro diario en el control de asistencia y control de clases.• Dar permisos a los estudiantes durante las sesiones de clase solo en situaciones que lo ameriten y usando el carné de circulación estudiantil.• Hacer respetar el horario de clases y los tiempos de iniciación y terminación de estas, promoviendo la responsabilidad y puntualidad. • Llevar el debido proceso establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar cuando se presenten situaciones que afecten la convivencia dentro o fuera del salón de clase.• Promover los buenos hábitos y no masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas tanto en la clase como en las formaciones generales.• Solicitar en cada clase la presentación de las excusas por inasistencia y no porte del uniforme.• Exigir en todo momento el respeto entre compañeros. “Cuando la institución escolar tiene su horizonte, todo lo que acontece en ella tiene sentido y se logra el desarrollo individual y social de sus integrantes”.Además de las que establece la normatividad vigente y que les son propias, los docentes y los directivos docentes Manuelistas asumen las siguientes responsabilidades:• Identifican, reportan y realizan el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.• Si una situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente se sigue el respectivo protocolo de atención y se reporta • Tiene un alto sentido social, sensible y trascendente.• Es solidario con su comunidad educativa y su entorno social.• Es tolerante, ya que acepta y respeta diferencias individuales.• Es crítico y autocrítico en la construcción de su proyecto de vida.• Es un líder que se proyecta a nivel intelectual, moral y social.• Participa de las actividades lúdicas culturales, con las que se proyecta a la comunidad.• Es una persona dinámica y alegre.• Genera procesos de cambio tanto en lo individual como en lo colectivo, a partir de una actitud abierta y positiva.• Está comprometido con la realidad social y busca transformarla.• Fomenta soluciones innovadoras para las situaciones problemáticas que se le presentan.• Es constructor del conocimiento, acorde con sus necesidades y con las de su contexto.• Interioriza, aprecia y respeta los símbolos locales, distritales y nacionales cuando las circunstancias lo exigen.• Acepta los retos, se supera, soluciona problemas y busca un constante mejoramiento del quehacer diario.• Cuida los elementos y espacios que la institución pone a su disposición.PERFIL DEL PADRE, MADRE Y/O ACUDIENTE MANUELISTALa intencionalidad educativa del Colegio deriva de la labor que desarrollan los padres de familia y/o acudientes con sus hijos y/o acudidos, respectivamente. Para lograr esto, se hace necesario contar con padres y madres de familia de elevadas calidades humanas y alto compromiso en la formación de sus hijos, conscientes de que el ejemplo forma más que la palabra y que la labor del colegio no consiste en reemplazarlos ni sustituirlos, sino en complementarlos y apoyarlos en su tarea formativa, pues son ellos los principales responsables de las mismas.Es así como los padres, madres de familia, acudientes y/o representantes legales de los estudiantes Manuelistas se distinguen porque:• Asumen la responsabilidad de sus palabras y acciones a partir del autocontrol, promoviendo estas actitudes en su familia.• Promueven permanentemente el crecimiento de sus hijos y/o acudidos, respetando su individualidad, • Mantienen una constante comunicación con los profesores y directivos. (Respetando el horario de atención de padres y el procedimiento establecido por la institución).• Participan con sugerencias y aporte de materiales en beneficio de la comunidad educativa, ya que ello contribuye al bienestar y éxito de los hijos y/o acudidos.• Son modelos de vida positivos que sus hijos y/o acudidos desean y deben seguir.• Supervisan y acompañan diariamente en casa, los procesos académicos y convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Disponen espacios suficientes para enterarse tanto del proceso académico como convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as), y proponen posibles soluciones y acciones correctivas ante las dificultades y necesidades de mejoramiento.• Leen, firman y hacen cumplir las recomendaciones escritas cursadas por la institución y/o los docentes.• Asisten puntualmente a las citaciones cursadas por el docente, el día y hora establecidas por el colegio.• Asisten a las escuelas de padres que programa la institución cumpliendo con el deber enmarcado en la Ley 2025 de 2020.• Dan a sus hijos y/o acudidos los útiles y/o elementos necesarios para trabajar en clase y en casa.• Acatan la directiva de la institución de no traer al colegio elementos olvidados por sus hijos en casa.PERFIL DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES MANUELISTASLas familias de los estudiantes Manuelistas, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberán:• Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.• Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.• Asegurar a sus hijos desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.• Acompañar a sus hijos de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.• Participar en la revisión y ajuste de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar a través de las instancias de participación definidas en el PEI del establecimiento educativo.• Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.• Brindar a sus hijos las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.• Prevenir y mantener a sus hijos informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.• Formar, orientar y estimular a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.• Cumplir con los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones, procedimientos y rutas establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.ACCIONES IMPRESCINDIBLES PARA PROTEGER EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE UN ESTUDIANTE MATRICULADO EN LA IED MANUELA AYALA DE GAITAN• Llegar puntualmente e ingresar al colegio.• Venir bien presentado(a) de conformidad con las exigencias establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Traer todos los elementos necesarios para trabajar en las diferentes asignaturas.• Seguir las instrucciones impartidas por el docente respectivo.• Mantener una actitud atenta y respetuosa al desarrollo de cada una de las actividades escolares.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 40¿POR QUÉ UNA RUTA MANUELISTAPARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR?El P.E.I. del COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN IED., se propone formar en y para la autonomía. La mejor manera de entenderla es apropiándose de ella como la forma de acceder y asumir las normas de un sistema regulado, para tener éxito, superando de manera legítima los obstáculos encontrados.Toda entidad o institución necesita mecanismos de organización y control que permitan la interrelación de sus integrantes y la buena marcha de todos sus procesos.La institución educativa, establece claramente los derechos y libertades al igual que los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones que de ellos se derivan y que se constituyen en el marco de referencia y de regulación de las dinámicas de convivencia y académicas de los integrantes de la comunidad educativa, tendientes a fortalecer los procesos de formación integral de los estudiantes, dentro de las políticas educativas del Ministerio de Educación Nacional, la Secretaría de Educación Distrital y el PEI.La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar garantiza que todos los integrantes de la comunidad conozcan los procedimientos, mecanismos y estrategias de seguimiento y control de las normas establecidas para el buen desarrollo institucional. Además, se constituye en un instrumento de comunicación permanente entre el Colegio y las familias, y como un documento de carácter legal institucional.
a orientación escolar para activar la ruta respectiva.• Transforman las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.• Participan de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.• Contribuyen a la construcción y aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PERFIL DEL ESTUDIANTE MANUELISTAEl estudiante Manuelista se distingue porque:• Es el principal responsable de su proceso académico y en su actuar cotidiano, de sus procesos académico y convivencial.• Aprecia la vida como factor esencial del hombre.• Es consciente y respetuoso de la Dignidad Humana: edad, sabiduría y jerarquía.buscando que tengan voluntad propia, que sean racionalmente independientes, estableciendo en el hogar relaciones interpersonales donde existen pautas claras y definidas de convivencia familiar.• Están abiertos al cambio, dispuestos a ver múltiples perspectivas, a enriquecer sus puntos de vista y sus experiencias de vida el conocimiento de sus hijos y/o acudidos, de las vivencias y cuestionamientos de éstos.• Reconocen y expresan constructivamente sus emociones, sentimientos, ideas, convicciones y experiencias, facilitando y promoviendo la comunicación con los hijos y/o acudidos.• Promueven en sus hijos y/o acudidos la toma de decisiones con libertad, autonomía y responsabilidad, para que asuman las consecuencias de sus actos y respeten los derechos de los otros.• Buscan interactuar y establecer vínculos con los demás integrantes de la comunidad, teniendo como base la tolerancia, la honestidad, el respeto por la diferencia e individualidad propia y del otro, inculcando los mismos valores en sus hijos y/o acudidos.• Controlan su impulsividad y contribuyen a la construcción de la paz mediante la reflexión, el dialogo y la fraternidad, dando con ello ejemplo a sus hijos, hijas y/o acudidos.• Colaboran con el colegio en todas las actividades institucionales, pues son conscientes que ellas se planean para beneficio de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Son puntuales para asistir a las reuniones, talleres y demás actividades en las que se solicita su presencia.PERFIL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS MANUELISTASLos docentes y los directivos Manuelistas son personas que:• Ejercen los valores morales y éticos actuando consecuentemente.• Investigan y construyen conocimiento colocándolo al servicio del PEI.• Dinamizan de manera positiva el trabajo en equipo, el desarrollo de las potencialidades, capacidades y talentos de los estudiantes.• Son formadores idóneos e integrales; tienen sentido de pertenencia como educadores, y sienten gusto por su profesión. Analizan permanentemente sus conocimientos pedagógicos. Son conscientes del enfoque enseñanza para la comprensión y lo aplican de manera consecuente, teniendo como puntos referenciales las necesidades propias de la institución, de los estudiantes y del mundo que los rodea.En su actividad cotidiana aplican el siguiente decálogo:DECÁLOGO:Le recordamos que tenemos el compromiso de realizar en todas nuestras clases las siguientes actividades:• Exigir el porte adecuado del uniforme y la buena presentación personal, lo cual implica el no uso de piercing, chaquetas, gorros y otros que no son parte del uniforme. Esta acción se inicia desde el ingreso a la institución con los turnos de acompañamiento y se mantiene hasta el final de la jornada.• Velar por el mantenimiento ordenado y aseado del aula de clase.• Llamar lista en cada una de sus clases y hacer el registro diario en el control de asistencia y control de clases.• Dar permisos a los estudiantes durante las sesiones de clase solo en situaciones que lo ameriten y usando el carné de circulación estudiantil.• Hacer respetar el horario de clases y los tiempos de iniciación y terminación de estas, promoviendo la responsabilidad y puntualidad. • Llevar el debido proceso establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar cuando se presenten situaciones que afecten la convivencia dentro o fuera del salón de clase.• Promover los buenos hábitos y no masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas tanto en la clase como en las formaciones generales.• Solicitar en cada clase la presentación de las excusas por inasistencia y no porte del uniforme.• Exigir en todo momento el respeto entre compañeros. “Cuando la institución escolar tiene su horizonte, todo lo que acontece en ella tiene sentido y se logra el desarrollo individual y social de sus integrantes”.Además de las que establece la normatividad vigente y que les son propias, los docentes y los directivos docentes Manuelistas asumen las siguientes responsabilidades:• Identifican, reportan y realizan el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.• Si una situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente se sigue el respectivo protocolo de atención y se reporta • Tiene un alto sentido social, sensible y trascendente.• Es solidario con su comunidad educativa y su entorno social.• Es tolerante, ya que acepta y respeta diferencias individuales.• Es crítico y autocrítico en la construcción de su proyecto de vida.• Es un líder que se proyecta a nivel intelectual, moral y social.• Participa de las actividades lúdicas culturales, con las que se proyecta a la comunidad.• Es una persona dinámica y alegre.• Genera procesos de cambio tanto en lo individual como en lo colectivo, a partir de una actitud abierta y positiva.• Está comprometido con la realidad social y busca transformarla.• Fomenta soluciones innovadoras para las situaciones problemáticas que se le presentan.• Es constructor del conocimiento, acorde con sus necesidades y con las de su contexto.• Interioriza, aprecia y respeta los símbolos locales, distritales y nacionales cuando las circunstancias lo exigen.• Acepta los retos, se supera, soluciona problemas y busca un constante mejoramiento del quehacer diario.• Cuida los elementos y espacios que la institución pone a su disposición.PERFIL DEL PADRE, MADRE Y/O ACUDIENTE MANUELISTALa intencionalidad educativa del Colegio deriva de la labor que desarrollan los padres de familia y/o acudientes con sus hijos y/o acudidos, respectivamente. Para lograr esto, se hace necesario contar con padres y madres de familia de elevadas calidades humanas y alto compromiso en la formación de sus hijos, conscientes de que el ejemplo forma más que la palabra y que la labor del colegio no consiste en reemplazarlos ni sustituirlos, sino en complementarlos y apoyarlos en su tarea formativa, pues son ellos los principales responsables de las mismas.Es así como los padres, madres de familia, acudientes y/o representantes legales de los estudiantes Manuelistas se distinguen porque:• Asumen la responsabilidad de sus palabras y acciones a partir del autocontrol, promoviendo estas actitudes en su familia.• Promueven permanentemente el crecimiento de sus hijos y/o acudidos, respetando su individualidad, • Mantienen una constante comunicación con los profesores y directivos. (Respetando el horario de atención de padres y el procedimiento establecido por la institución).• Participan con sugerencias y aporte de materiales en beneficio de la comunidad educativa, ya que ello contribuye al bienestar y éxito de los hijos y/o acudidos.• Son modelos de vida positivos que sus hijos y/o acudidos desean y deben seguir.• Supervisan y acompañan diariamente en casa, los procesos académicos y convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Disponen espacios suficientes para enterarse tanto del proceso académico como convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as), y proponen posibles soluciones y acciones correctivas ante las dificultades y necesidades de mejoramiento.• Leen, firman y hacen cumplir las recomendaciones escritas cursadas por la institución y/o los docentes.• Asisten puntualmente a las citaciones cursadas por el docente, el día y hora establecidas por el colegio.• Asisten a las escuelas de padres que programa la institución cumpliendo con el deber enmarcado en la Ley 2025 de 2020.• Dan a sus hijos y/o acudidos los útiles y/o elementos necesarios para trabajar en clase y en casa.• Acatan la directiva de la institución de no traer al colegio elementos olvidados por sus hijos en casa.PERFIL DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES MANUELISTASLas familias de los estudiantes Manuelistas, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberán:• Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.• Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.• Asegurar a sus hijos desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.• Acompañar a sus hijos de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.• Participar en la revisión y ajuste de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar a través de las instancias de participación definidas en el PEI del establecimiento educativo.• Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.• Brindar a sus hijos las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.• Prevenir y mantener a sus hijos informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.• Formar, orientar y estimular a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.• Cumplir con los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones, procedimientos y rutas establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.ACCIONES IMPRESCINDIBLES PARA PROTEGER EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE UN ESTUDIANTE MATRICULADO EN LA IED MANUELA AYALA DE GAITAN• Llegar puntualmente e ingresar al colegio.• Venir bien presentado(a) de conformidad con las exigencias establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Traer todos los elementos necesarios para trabajar en las diferentes asignaturas.• Seguir las instrucciones impartidas por el docente respectivo.• Mantener una actitud atenta y respetuosa al desarrollo de cada una de las actividades escolares.El P.E.I. del COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN IED., se propone formar en y para la autonomía. La mejor manera de entenderla es apropiándose de ella como la forma de acceder y asumir las normas de un sistema regulado, para tener éxito, superando de manera legítima los obstáculos encontrados.Toda entidad o institución necesita mecanismos de organización y control que permitan la interrelación de sus integrantes y la buena marcha de todos sus procesos.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 41La institución educativa, establece claramente los derechos y libertades al igual que los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones que de ellos se derivan y que se constituyen en el marco de referencia y de regulación de las dinámicas de convivencia y académicas de los integrantes de la comunidad educativa, tendientes a fortalecer los procesos de formación integral de los estudiantes, dentro de las políticas educativas del Ministerio de Educación Nacional, la Secretaría de Educación Distrital y el PEI.La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar garantiza que todos los integrantes de la comunidad conozcan los procedimientos, mecanismos y estrategias de seguimiento y control de las normas establecidas para el buen desarrollo institucional. Además, se constituye en un instrumento de comunicación permanente entre el Colegio y las familias, y como un documento de carácter legal institucional.
a orientación escolar para activar la ruta respectiva.• Transforman las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.• Participan de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.• Contribuyen a la construcción y aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PERFIL DEL ESTUDIANTE MANUELISTAEl estudiante Manuelista se distingue porque:• Es el principal responsable de su proceso académico y en su actuar cotidiano, de sus procesos académico y convivencial.• Aprecia la vida como factor esencial del hombre.• Es consciente y respetuoso de la Dignidad Humana: edad, sabiduría y jerarquía.buscando que tengan voluntad propia, que sean racionalmente independientes, estableciendo en el hogar relaciones interpersonales donde existen pautas claras y definidas de convivencia familiar.• Están abiertos al cambio, dispuestos a ver múltiples perspectivas, a enriquecer sus puntos de vista y sus experiencias de vida el conocimiento de sus hijos y/o acudidos, de las vivencias y cuestionamientos de éstos.• Reconocen y expresan constructivamente sus emociones, sentimientos, ideas, convicciones y experiencias, facilitando y promoviendo la comunicación con los hijos y/o acudidos.• Promueven en sus hijos y/o acudidos la toma de decisiones con libertad, autonomía y responsabilidad, para que asuman las consecuencias de sus actos y respeten los derechos de los otros.• Buscan interactuar y establecer vínculos con los demás integrantes de la comunidad, teniendo como base la tolerancia, la honestidad, el respeto por la diferencia e individualidad propia y del otro, inculcando los mismos valores en sus hijos y/o acudidos.• Controlan su impulsividad y contribuyen a la construcción de la paz mediante la reflexión, el dialogo y la fraternidad, dando con ello ejemplo a sus hijos, hijas y/o acudidos.• Colaboran con el colegio en todas las actividades institucionales, pues son conscientes que ellas se planean para beneficio de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Son puntuales para asistir a las reuniones, talleres y demás actividades en las que se solicita su presencia.PERFIL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS MANUELISTASLos docentes y los directivos Manuelistas son personas que:• Ejercen los valores morales y éticos actuando consecuentemente.• Investigan y construyen conocimiento colocándolo al servicio del PEI.• Dinamizan de manera positiva el trabajo en equipo, el desarrollo de las potencialidades, capacidades y talentos de los estudiantes.• Son formadores idóneos e integrales; tienen sentido de pertenencia como educadores, y sienten gusto por su profesión. Analizan permanentemente sus conocimientos pedagógicos. Son conscientes del enfoque enseñanza para la comprensión y lo aplican de manera consecuente, teniendo como puntos referenciales las necesidades propias de la institución, de los estudiantes y del mundo que los rodea.En su actividad cotidiana aplican el siguiente decálogo:DECÁLOGO:Le recordamos que tenemos el compromiso de realizar en todas nuestras clases las siguientes actividades:• Exigir el porte adecuado del uniforme y la buena presentación personal, lo cual implica el no uso de piercing, chaquetas, gorros y otros que no son parte del uniforme. Esta acción se inicia desde el ingreso a la institución con los turnos de acompañamiento y se mantiene hasta el final de la jornada.• Velar por el mantenimiento ordenado y aseado del aula de clase.• Llamar lista en cada una de sus clases y hacer el registro diario en el control de asistencia y control de clases.• Dar permisos a los estudiantes durante las sesiones de clase solo en situaciones que lo ameriten y usando el carné de circulación estudiantil.• Hacer respetar el horario de clases y los tiempos de iniciación y terminación de estas, promoviendo la responsabilidad y puntualidad. • Llevar el debido proceso establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar cuando se presenten situaciones que afecten la convivencia dentro o fuera del salón de clase.• Promover los buenos hábitos y no masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas tanto en la clase como en las formaciones generales.• Solicitar en cada clase la presentación de las excusas por inasistencia y no porte del uniforme.• Exigir en todo momento el respeto entre compañeros. “Cuando la institución escolar tiene su horizonte, todo lo que acontece en ella tiene sentido y se logra el desarrollo individual y social de sus integrantes”.Además de las que establece la normatividad vigente y que les son propias, los docentes y los directivos docentes Manuelistas asumen las siguientes responsabilidades:• Identifican, reportan y realizan el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.• Si una situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente se sigue el respectivo protocolo de atención y se reporta • Tiene un alto sentido social, sensible y trascendente.• Es solidario con su comunidad educativa y su entorno social.• Es tolerante, ya que acepta y respeta diferencias individuales.• Es crítico y autocrítico en la construcción de su proyecto de vida.• Es un líder que se proyecta a nivel intelectual, moral y social.• Participa de las actividades lúdicas culturales, con las que se proyecta a la comunidad.• Es una persona dinámica y alegre.• Genera procesos de cambio tanto en lo individual como en lo colectivo, a partir de una actitud abierta y positiva.• Está comprometido con la realidad social y busca transformarla.• Fomenta soluciones innovadoras para las situaciones problemáticas que se le presentan.• Es constructor del conocimiento, acorde con sus necesidades y con las de su contexto.• Interioriza, aprecia y respeta los símbolos locales, distritales y nacionales cuando las circunstancias lo exigen.• Acepta los retos, se supera, soluciona problemas y busca un constante mejoramiento del quehacer diario.• Cuida los elementos y espacios que la institución pone a su disposición.PERFIL DEL PADRE, MADRE Y/O ACUDIENTE MANUELISTALa intencionalidad educativa del Colegio deriva de la labor que desarrollan los padres de familia y/o acudientes con sus hijos y/o acudidos, respectivamente. Para lograr esto, se hace necesario contar con padres y madres de familia de elevadas calidades humanas y alto compromiso en la formación de sus hijos, conscientes de que el ejemplo forma más que la palabra y que la labor del colegio no consiste en reemplazarlos ni sustituirlos, sino en complementarlos y apoyarlos en su tarea formativa, pues son ellos los principales responsables de las mismas.Es así como los padres, madres de familia, acudientes y/o representantes legales de los estudiantes Manuelistas se distinguen porque:• Asumen la responsabilidad de sus palabras y acciones a partir del autocontrol, promoviendo estas actitudes en su familia.• Promueven permanentemente el crecimiento de sus hijos y/o acudidos, respetando su individualidad, • Mantienen una constante comunicación con los profesores y directivos. (Respetando el horario de atención de padres y el procedimiento establecido por la institución).• Participan con sugerencias y aporte de materiales en beneficio de la comunidad educativa, ya que ello contribuye al bienestar y éxito de los hijos y/o acudidos.• Son modelos de vida positivos que sus hijos y/o acudidos desean y deben seguir.• Supervisan y acompañan diariamente en casa, los procesos académicos y convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Disponen espacios suficientes para enterarse tanto del proceso académico como convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as), y proponen posibles soluciones y acciones correctivas ante las dificultades y necesidades de mejoramiento.• Leen, firman y hacen cumplir las recomendaciones escritas cursadas por la institución y/o los docentes.• Asisten puntualmente a las citaciones cursadas por el docente, el día y hora establecidas por el colegio.• Asisten a las escuelas de padres que programa la institución cumpliendo con el deber enmarcado en la Ley 2025 de 2020.• Dan a sus hijos y/o acudidos los útiles y/o elementos necesarios para trabajar en clase y en casa.• Acatan la directiva de la institución de no traer al colegio elementos olvidados por sus hijos en casa.PERFIL DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES MANUELISTASLas familias de los estudiantes Manuelistas, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberán:• Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.• Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.• Asegurar a sus hijos desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.• Acompañar a sus hijos de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.• Participar en la revisión y ajuste de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar a través de las instancias de participación definidas en el PEI del establecimiento educativo.• Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.• Brindar a sus hijos las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.• Prevenir y mantener a sus hijos informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.• Formar, orientar y estimular a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.• Cumplir con los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones, procedimientos y rutas establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.ACCIONES IMPRESCINDIBLES PARA PROTEGER EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE UN ESTUDIANTE MATRICULADO EN LA IED MANUELA AYALA DE GAITAN• Llegar puntualmente e ingresar al colegio.• Venir bien presentado(a) de conformidad con las exigencias establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Traer todos los elementos necesarios para trabajar en las diferentes asignaturas.• Seguir las instrucciones impartidas por el docente respectivo.• Mantener una actitud atenta y respetuosa al desarrollo de cada una de las actividades escolares.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 42MARCO CONCEPTUAL DE LA RUTA MANUELISTA PARALA CONVIVENCIA ESCOLARLa Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se establece bajo los principios rectores del Proyecto Educativo Institucional, en el cual la autonomía y los valores se constituyen en los ejes fundamentales que rigen todas las actividades propias del quehacer escolar y de la formación de los estudiantes. Es importante entonces, tener en cuenta que el individuo como ser humano integral es lo fundamental en el proceso formativo de los estudiantes Manuelista.Por consiguiente, nuestro estudiante debe caracterizarse por su actuar autónomo, pero para lograrlo debe tener ante todo una AUTOESTIMA lo suficientemente alta, que le permita reconocerse a sí mismo como un ser pleno de potencialidades, que puede tener limitaciones frente a una realidad inmediata, pero que igualmente se reconoce como un ser capaz de buscar los caminos de superación de las mismas. Quien tiene una alta autoestima puede, por ende, tener presentes a los otros, reconocerlos también, en igualdad de condiciones, ayudarlos y buscar en ellos ayuda para lograr su crecimiento personal y el de su comunidad.Aquel que se cuida, se valora y se respeta a sí mismo tiene mayores posibilidades de cuidar, valorar y respetar a los demás; de igual manera, entiende que vive en una comunidad, en la cual todos necesitan de los demás, por lo tanto, sabe dar y recibir de manera SOLIDARIA y RESPONSABLE cuando las circunstancias lo requieren.Estos valores fundamentales, aunados a todos los demás que se desarrollan mediante la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar permiten un actuar autónomo. Por consiguiente, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar tiene un carácter formativo antes que sancionatorio, en el cual se consignan, por una parte, el perfil de los integrantes de una comunidad que se forma en valores y autonomía, y por otra, los deberes, obligaciones, prohibiciones, restricciones, procedimientos y controles que permiten el discurrir cotidiano de toda la comunidad escolar Manuelista.Todos los deberes, obligaciones, prohibiciones, restricciones, procedimientos, y controles que aquí se establecen son el resultado del acuerdo entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
a orientación escolar para activar la ruta respectiva.• Transforman las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.• Participan de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.• Contribuyen a la construcción y aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PERFIL DEL ESTUDIANTE MANUELISTAEl estudiante Manuelista se distingue porque:• Es el principal responsable de su proceso académico y en su actuar cotidiano, de sus procesos académico y convivencial.• Aprecia la vida como factor esencial del hombre.• Es consciente y respetuoso de la Dignidad Humana: edad, sabiduría y jerarquía.buscando que tengan voluntad propia, que sean racionalmente independientes, estableciendo en el hogar relaciones interpersonales donde existen pautas claras y definidas de convivencia familiar.• Están abiertos al cambio, dispuestos a ver múltiples perspectivas, a enriquecer sus puntos de vista y sus experiencias de vida el conocimiento de sus hijos y/o acudidos, de las vivencias y cuestionamientos de éstos.• Reconocen y expresan constructivamente sus emociones, sentimientos, ideas, convicciones y experiencias, facilitando y promoviendo la comunicación con los hijos y/o acudidos.• Promueven en sus hijos y/o acudidos la toma de decisiones con libertad, autonomía y responsabilidad, para que asuman las consecuencias de sus actos y respeten los derechos de los otros.• Buscan interactuar y establecer vínculos con los demás integrantes de la comunidad, teniendo como base la tolerancia, la honestidad, el respeto por la diferencia e individualidad propia y del otro, inculcando los mismos valores en sus hijos y/o acudidos.• Controlan su impulsividad y contribuyen a la construcción de la paz mediante la reflexión, el dialogo y la fraternidad, dando con ello ejemplo a sus hijos, hijas y/o acudidos.• Colaboran con el colegio en todas las actividades institucionales, pues son conscientes que ellas se planean para beneficio de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Son puntuales para asistir a las reuniones, talleres y demás actividades en las que se solicita su presencia.PERFIL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS MANUELISTASLos docentes y los directivos Manuelistas son personas que:• Ejercen los valores morales y éticos actuando consecuentemente.• Investigan y construyen conocimiento colocándolo al servicio del PEI.• Dinamizan de manera positiva el trabajo en equipo, el desarrollo de las potencialidades, capacidades y talentos de los estudiantes.• Son formadores idóneos e integrales; tienen sentido de pertenencia como educadores, y sienten gusto por su profesión. Analizan permanentemente sus conocimientos pedagógicos. Son conscientes del enfoque enseñanza para la comprensión y lo aplican de manera consecuente, teniendo como puntos referenciales las necesidades propias de la institución, de los estudiantes y del mundo que los rodea.En su actividad cotidiana aplican el siguiente decálogo:DECÁLOGO:Le recordamos que tenemos el compromiso de realizar en todas nuestras clases las siguientes actividades:• Exigir el porte adecuado del uniforme y la buena presentación personal, lo cual implica el no uso de piercing, chaquetas, gorros y otros que no son parte del uniforme. Esta acción se inicia desde el ingreso a la institución con los turnos de acompañamiento y se mantiene hasta el final de la jornada.• Velar por el mantenimiento ordenado y aseado del aula de clase.• Llamar lista en cada una de sus clases y hacer el registro diario en el control de asistencia y control de clases.• Dar permisos a los estudiantes durante las sesiones de clase solo en situaciones que lo ameriten y usando el carné de circulación estudiantil.• Hacer respetar el horario de clases y los tiempos de iniciación y terminación de estas, promoviendo la responsabilidad y puntualidad. • Llevar el debido proceso establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar cuando se presenten situaciones que afecten la convivencia dentro o fuera del salón de clase.• Promover los buenos hábitos y no masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas tanto en la clase como en las formaciones generales.• Solicitar en cada clase la presentación de las excusas por inasistencia y no porte del uniforme.• Exigir en todo momento el respeto entre compañeros. “Cuando la institución escolar tiene su horizonte, todo lo que acontece en ella tiene sentido y se logra el desarrollo individual y social de sus integrantes”.Además de las que establece la normatividad vigente y que les son propias, los docentes y los directivos docentes Manuelistas asumen las siguientes responsabilidades:• Identifican, reportan y realizan el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.• Si una situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente se sigue el respectivo protocolo de atención y se reporta • Tiene un alto sentido social, sensible y trascendente.• Es solidario con su comunidad educativa y su entorno social.• Es tolerante, ya que acepta y respeta diferencias individuales.• Es crítico y autocrítico en la construcción de su proyecto de vida.• Es un líder que se proyecta a nivel intelectual, moral y social.• Participa de las actividades lúdicas culturales, con las que se proyecta a la comunidad.• Es una persona dinámica y alegre.• Genera procesos de cambio tanto en lo individual como en lo colectivo, a partir de una actitud abierta y positiva.• Está comprometido con la realidad social y busca transformarla.• Fomenta soluciones innovadoras para las situaciones problemáticas que se le presentan.• Es constructor del conocimiento, acorde con sus necesidades y con las de su contexto.• Interioriza, aprecia y respeta los símbolos locales, distritales y nacionales cuando las circunstancias lo exigen.• Acepta los retos, se supera, soluciona problemas y busca un constante mejoramiento del quehacer diario.• Cuida los elementos y espacios que la institución pone a su disposición.PERFIL DEL PADRE, MADRE Y/O ACUDIENTE MANUELISTALa intencionalidad educativa del Colegio deriva de la labor que desarrollan los padres de familia y/o acudientes con sus hijos y/o acudidos, respectivamente. Para lograr esto, se hace necesario contar con padres y madres de familia de elevadas calidades humanas y alto compromiso en la formación de sus hijos, conscientes de que el ejemplo forma más que la palabra y que la labor del colegio no consiste en reemplazarlos ni sustituirlos, sino en complementarlos y apoyarlos en su tarea formativa, pues son ellos los principales responsables de las mismas.Es así como los padres, madres de familia, acudientes y/o representantes legales de los estudiantes Manuelistas se distinguen porque:• Asumen la responsabilidad de sus palabras y acciones a partir del autocontrol, promoviendo estas actitudes en su familia.• Promueven permanentemente el crecimiento de sus hijos y/o acudidos, respetando su individualidad, • Mantienen una constante comunicación con los profesores y directivos. (Respetando el horario de atención de padres y el procedimiento establecido por la institución).• Participan con sugerencias y aporte de materiales en beneficio de la comunidad educativa, ya que ello contribuye al bienestar y éxito de los hijos y/o acudidos.• Son modelos de vida positivos que sus hijos y/o acudidos desean y deben seguir.• Supervisan y acompañan diariamente en casa, los procesos académicos y convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Disponen espacios suficientes para enterarse tanto del proceso académico como convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as), y proponen posibles soluciones y acciones correctivas ante las dificultades y necesidades de mejoramiento.• Leen, firman y hacen cumplir las recomendaciones escritas cursadas por la institución y/o los docentes.• Asisten puntualmente a las citaciones cursadas por el docente, el día y hora establecidas por el colegio.• Asisten a las escuelas de padres que programa la institución cumpliendo con el deber enmarcado en la Ley 2025 de 2020.• Dan a sus hijos y/o acudidos los útiles y/o elementos necesarios para trabajar en clase y en casa.• Acatan la directiva de la institución de no traer al colegio elementos olvidados por sus hijos en casa.PERFIL DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES MANUELISTASLas familias de los estudiantes Manuelistas, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberán:• Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.• Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.• Asegurar a sus hijos desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.• Acompañar a sus hijos de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.• Participar en la revisión y ajuste de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar a través de las instancias de participación definidas en el PEI del establecimiento educativo.• Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.• Brindar a sus hijos las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.• Prevenir y mantener a sus hijos informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.• Formar, orientar y estimular a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.• Cumplir con los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones, procedimientos y rutas establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.ACCIONES IMPRESCINDIBLES PARA PROTEGER EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE UN ESTUDIANTE MATRICULADO EN LA IED MANUELA AYALA DE GAITAN• Llegar puntualmente e ingresar al colegio.• Venir bien presentado(a) de conformidad con las exigencias establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Traer todos los elementos necesarios para trabajar en las diferentes asignaturas.• Seguir las instrucciones impartidas por el docente respectivo.• Mantener una actitud atenta y respetuosa al desarrollo de cada una de las actividades escolares.La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se establece bajo los principios rectores del Proyecto Educativo Institucional, en el cual la autonomía y los valores se constituyen en los ejes fundamentales que rigen todas las actividades propias del quehacer escolar y de la formación de los estudiantes. Es importante entonces, tener en cuenta que el individuo como ser humano integral es lo fundamental en el proceso formativo de los estudiantes Manuelista.Por consiguiente, nuestro estudiante debe caracterizarse por su actuar autónomo, pero para lograrlo debe tener ante todo una AUTOESTIMA lo suficientemente alta, que le permita reconocerse a sí mismo como un ser RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 43pleno de potencialidades, que puede tener limitaciones frente a una realidad inmediata, pero que igualmente se reconoce como un ser capaz de buscar los caminos de superación de las mismas. Quien tiene una alta autoestima puede, por ende, tener presentes a los otros, reconocerlos también, en igualdad de condiciones, ayudarlos y buscar en ellos ayuda para lograr su crecimiento personal y el de su comunidad.Aquel que se cuida, se valora y se respeta a sí mismo tiene mayores posibilidades de cuidar, valorar y respetar a los demás; de igual manera, entiende que vive en una comunidad, en la cual todos necesitan de los demás, por lo tanto, sabe dar y recibir de manera SOLIDARIA y RESPONSABLE cuando las circunstancias lo requieren.Estos valores fundamentales, aunados a todos los demás que se desarrollan mediante la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar permiten un actuar autónomo. Por consiguiente, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar tiene un carácter formativo antes que sancionatorio, en el cual se consignan, por una parte, el perfil de los integrantes de una comunidad que se forma en valores y autonomía, y por otra, los deberes, obligaciones, prohibiciones, restricciones, procedimientos y controles que permiten el discurrir cotidiano de toda la comunidad escolar Manuelista.Todos los deberes, obligaciones, prohibiciones, restricciones, procedimientos, y controles que aquí se establecen son el resultado del acuerdo entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
a orientación escolar para activar la ruta respectiva.• Transforman las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.• Participan de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.• Contribuyen a la construcción y aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PERFIL DEL ESTUDIANTE MANUELISTAEl estudiante Manuelista se distingue porque:• Es el principal responsable de su proceso académico y en su actuar cotidiano, de sus procesos académico y convivencial.• Aprecia la vida como factor esencial del hombre.• Es consciente y respetuoso de la Dignidad Humana: edad, sabiduría y jerarquía.buscando que tengan voluntad propia, que sean racionalmente independientes, estableciendo en el hogar relaciones interpersonales donde existen pautas claras y definidas de convivencia familiar.• Están abiertos al cambio, dispuestos a ver múltiples perspectivas, a enriquecer sus puntos de vista y sus experiencias de vida el conocimiento de sus hijos y/o acudidos, de las vivencias y cuestionamientos de éstos.• Reconocen y expresan constructivamente sus emociones, sentimientos, ideas, convicciones y experiencias, facilitando y promoviendo la comunicación con los hijos y/o acudidos.• Promueven en sus hijos y/o acudidos la toma de decisiones con libertad, autonomía y responsabilidad, para que asuman las consecuencias de sus actos y respeten los derechos de los otros.• Buscan interactuar y establecer vínculos con los demás integrantes de la comunidad, teniendo como base la tolerancia, la honestidad, el respeto por la diferencia e individualidad propia y del otro, inculcando los mismos valores en sus hijos y/o acudidos.• Controlan su impulsividad y contribuyen a la construcción de la paz mediante la reflexión, el dialogo y la fraternidad, dando con ello ejemplo a sus hijos, hijas y/o acudidos.• Colaboran con el colegio en todas las actividades institucionales, pues son conscientes que ellas se planean para beneficio de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Son puntuales para asistir a las reuniones, talleres y demás actividades en las que se solicita su presencia.PERFIL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS MANUELISTASLos docentes y los directivos Manuelistas son personas que:• Ejercen los valores morales y éticos actuando consecuentemente.• Investigan y construyen conocimiento colocándolo al servicio del PEI.• Dinamizan de manera positiva el trabajo en equipo, el desarrollo de las potencialidades, capacidades y talentos de los estudiantes.• Son formadores idóneos e integrales; tienen sentido de pertenencia como educadores, y sienten gusto por su profesión. Analizan permanentemente sus conocimientos pedagógicos. Son conscientes del enfoque enseñanza para la comprensión y lo aplican de manera consecuente, teniendo como puntos referenciales las necesidades propias de la institución, de los estudiantes y del mundo que los rodea.En su actividad cotidiana aplican el siguiente decálogo:DECÁLOGO:Le recordamos que tenemos el compromiso de realizar en todas nuestras clases las siguientes actividades:• Exigir el porte adecuado del uniforme y la buena presentación personal, lo cual implica el no uso de piercing, chaquetas, gorros y otros que no son parte del uniforme. Esta acción se inicia desde el ingreso a la institución con los turnos de acompañamiento y se mantiene hasta el final de la jornada.• Velar por el mantenimiento ordenado y aseado del aula de clase.• Llamar lista en cada una de sus clases y hacer el registro diario en el control de asistencia y control de clases.• Dar permisos a los estudiantes durante las sesiones de clase solo en situaciones que lo ameriten y usando el carné de circulación estudiantil.• Hacer respetar el horario de clases y los tiempos de iniciación y terminación de estas, promoviendo la responsabilidad y puntualidad. • Llevar el debido proceso establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar cuando se presenten situaciones que afecten la convivencia dentro o fuera del salón de clase.• Promover los buenos hábitos y no masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas tanto en la clase como en las formaciones generales.• Solicitar en cada clase la presentación de las excusas por inasistencia y no porte del uniforme.• Exigir en todo momento el respeto entre compañeros. “Cuando la institución escolar tiene su horizonte, todo lo que acontece en ella tiene sentido y se logra el desarrollo individual y social de sus integrantes”.Además de las que establece la normatividad vigente y que les son propias, los docentes y los directivos docentes Manuelistas asumen las siguientes responsabilidades:• Identifican, reportan y realizan el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.• Si una situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente se sigue el respectivo protocolo de atención y se reporta • Tiene un alto sentido social, sensible y trascendente.• Es solidario con su comunidad educativa y su entorno social.• Es tolerante, ya que acepta y respeta diferencias individuales.• Es crítico y autocrítico en la construcción de su proyecto de vida.• Es un líder que se proyecta a nivel intelectual, moral y social.• Participa de las actividades lúdicas culturales, con las que se proyecta a la comunidad.• Es una persona dinámica y alegre.• Genera procesos de cambio tanto en lo individual como en lo colectivo, a partir de una actitud abierta y positiva.• Está comprometido con la realidad social y busca transformarla.• Fomenta soluciones innovadoras para las situaciones problemáticas que se le presentan.• Es constructor del conocimiento, acorde con sus necesidades y con las de su contexto.• Interioriza, aprecia y respeta los símbolos locales, distritales y nacionales cuando las circunstancias lo exigen.• Acepta los retos, se supera, soluciona problemas y busca un constante mejoramiento del quehacer diario.• Cuida los elementos y espacios que la institución pone a su disposición.PERFIL DEL PADRE, MADRE Y/O ACUDIENTE MANUELISTALa intencionalidad educativa del Colegio deriva de la labor que desarrollan los padres de familia y/o acudientes con sus hijos y/o acudidos, respectivamente. Para lograr esto, se hace necesario contar con padres y madres de familia de elevadas calidades humanas y alto compromiso en la formación de sus hijos, conscientes de que el ejemplo forma más que la palabra y que la labor del colegio no consiste en reemplazarlos ni sustituirlos, sino en complementarlos y apoyarlos en su tarea formativa, pues son ellos los principales responsables de las mismas.Es así como los padres, madres de familia, acudientes y/o representantes legales de los estudiantes Manuelistas se distinguen porque:• Asumen la responsabilidad de sus palabras y acciones a partir del autocontrol, promoviendo estas actitudes en su familia.• Promueven permanentemente el crecimiento de sus hijos y/o acudidos, respetando su individualidad, • Mantienen una constante comunicación con los profesores y directivos. (Respetando el horario de atención de padres y el procedimiento establecido por la institución).• Participan con sugerencias y aporte de materiales en beneficio de la comunidad educativa, ya que ello contribuye al bienestar y éxito de los hijos y/o acudidos.• Son modelos de vida positivos que sus hijos y/o acudidos desean y deben seguir.• Supervisan y acompañan diariamente en casa, los procesos académicos y convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Disponen espacios suficientes para enterarse tanto del proceso académico como convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as), y proponen posibles soluciones y acciones correctivas ante las dificultades y necesidades de mejoramiento.• Leen, firman y hacen cumplir las recomendaciones escritas cursadas por la institución y/o los docentes.• Asisten puntualmente a las citaciones cursadas por el docente, el día y hora establecidas por el colegio.• Asisten a las escuelas de padres que programa la institución cumpliendo con el deber enmarcado en la Ley 2025 de 2020.• Dan a sus hijos y/o acudidos los útiles y/o elementos necesarios para trabajar en clase y en casa.• Acatan la directiva de la institución de no traer al colegio elementos olvidados por sus hijos en casa.PERFIL DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES MANUELISTASLas familias de los estudiantes Manuelistas, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberán:• Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.• Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.• Asegurar a sus hijos desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.• Acompañar a sus hijos de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.• Participar en la revisión y ajuste de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar a través de las instancias de participación definidas en el PEI del establecimiento educativo.• Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.• Brindar a sus hijos las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.• Prevenir y mantener a sus hijos informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.• Formar, orientar y estimular a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.• Cumplir con los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones, procedimientos y rutas establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.ACCIONES IMPRESCINDIBLES PARA PROTEGER EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE UN ESTUDIANTE MATRICULADO EN LA IED MANUELA AYALA DE GAITAN• Llegar puntualmente e ingresar al colegio.• Venir bien presentado(a) de conformidad con las exigencias establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Traer todos los elementos necesarios para trabajar en las diferentes asignaturas.• Seguir las instrucciones impartidas por el docente respectivo.• Mantener una actitud atenta y respetuosa al desarrollo de cada una de las actividades escolares.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 44Objeto y Fundamento del Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar:El establecimiento educativo tendrá un reglamento o Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, en el cual se definan los derechos y obligaciones, de los estudiantes. Los padres o tutores y los estudiantes al firmar la matrícula correspondiente en representación de sus hijos estarán aceptando el mismo.Propósito de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar:De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 73 y 87 de la Ley 115 de 1994, todos los establecimientos educativos, deben tener como parte integrante del PEI una Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar presenta modos y estrategias para conciliar tareas, intereses y necesidades, busca asegurar el logro de los objetivos establecidos en el P.E.I., dentro de un ambiente armónico, pacífico y productivo.MARCO JURÍDICO EXTERNO A LA RUTAMANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAREl artículo 21 de la Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, determina el sentido del Manual de convivencia:
a orientación escolar para activar la ruta respectiva.• Transforman las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.• Participan de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.• Contribuyen a la construcción y aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PERFIL DEL ESTUDIANTE MANUELISTAEl estudiante Manuelista se distingue porque:• Es el principal responsable de su proceso académico y en su actuar cotidiano, de sus procesos académico y convivencial.• Aprecia la vida como factor esencial del hombre.• Es consciente y respetuoso de la Dignidad Humana: edad, sabiduría y jerarquía.buscando que tengan voluntad propia, que sean racionalmente independientes, estableciendo en el hogar relaciones interpersonales donde existen pautas claras y definidas de convivencia familiar.• Están abiertos al cambio, dispuestos a ver múltiples perspectivas, a enriquecer sus puntos de vista y sus experiencias de vida el conocimiento de sus hijos y/o acudidos, de las vivencias y cuestionamientos de éstos.• Reconocen y expresan constructivamente sus emociones, sentimientos, ideas, convicciones y experiencias, facilitando y promoviendo la comunicación con los hijos y/o acudidos.• Promueven en sus hijos y/o acudidos la toma de decisiones con libertad, autonomía y responsabilidad, para que asuman las consecuencias de sus actos y respeten los derechos de los otros.• Buscan interactuar y establecer vínculos con los demás integrantes de la comunidad, teniendo como base la tolerancia, la honestidad, el respeto por la diferencia e individualidad propia y del otro, inculcando los mismos valores en sus hijos y/o acudidos.• Controlan su impulsividad y contribuyen a la construcción de la paz mediante la reflexión, el dialogo y la fraternidad, dando con ello ejemplo a sus hijos, hijas y/o acudidos.• Colaboran con el colegio en todas las actividades institucionales, pues son conscientes que ellas se planean para beneficio de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Son puntuales para asistir a las reuniones, talleres y demás actividades en las que se solicita su presencia.PERFIL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS MANUELISTASLos docentes y los directivos Manuelistas son personas que:• Ejercen los valores morales y éticos actuando consecuentemente.• Investigan y construyen conocimiento colocándolo al servicio del PEI.• Dinamizan de manera positiva el trabajo en equipo, el desarrollo de las potencialidades, capacidades y talentos de los estudiantes.• Son formadores idóneos e integrales; tienen sentido de pertenencia como educadores, y sienten gusto por su profesión. Analizan permanentemente sus conocimientos pedagógicos. Son conscientes del enfoque enseñanza para la comprensión y lo aplican de manera consecuente, teniendo como puntos referenciales las necesidades propias de la institución, de los estudiantes y del mundo que los rodea.En su actividad cotidiana aplican el siguiente decálogo:DECÁLOGO:Le recordamos que tenemos el compromiso de realizar en todas nuestras clases las siguientes actividades:• Exigir el porte adecuado del uniforme y la buena presentación personal, lo cual implica el no uso de piercing, chaquetas, gorros y otros que no son parte del uniforme. Esta acción se inicia desde el ingreso a la institución con los turnos de acompañamiento y se mantiene hasta el final de la jornada.• Velar por el mantenimiento ordenado y aseado del aula de clase.• Llamar lista en cada una de sus clases y hacer el registro diario en el control de asistencia y control de clases.• Dar permisos a los estudiantes durante las sesiones de clase solo en situaciones que lo ameriten y usando el carné de circulación estudiantil.• Hacer respetar el horario de clases y los tiempos de iniciación y terminación de estas, promoviendo la responsabilidad y puntualidad. • Llevar el debido proceso establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar cuando se presenten situaciones que afecten la convivencia dentro o fuera del salón de clase.• Promover los buenos hábitos y no masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas tanto en la clase como en las formaciones generales.• Solicitar en cada clase la presentación de las excusas por inasistencia y no porte del uniforme.• Exigir en todo momento el respeto entre compañeros. “Cuando la institución escolar tiene su horizonte, todo lo que acontece en ella tiene sentido y se logra el desarrollo individual y social de sus integrantes”.Además de las que establece la normatividad vigente y que les son propias, los docentes y los directivos docentes Manuelistas asumen las siguientes responsabilidades:• Identifican, reportan y realizan el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.• Si una situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente se sigue el respectivo protocolo de atención y se reporta • Tiene un alto sentido social, sensible y trascendente.• Es solidario con su comunidad educativa y su entorno social.• Es tolerante, ya que acepta y respeta diferencias individuales.• Es crítico y autocrítico en la construcción de su proyecto de vida.• Es un líder que se proyecta a nivel intelectual, moral y social.• Participa de las actividades lúdicas culturales, con las que se proyecta a la comunidad.• Es una persona dinámica y alegre.• Genera procesos de cambio tanto en lo individual como en lo colectivo, a partir de una actitud abierta y positiva.• Está comprometido con la realidad social y busca transformarla.• Fomenta soluciones innovadoras para las situaciones problemáticas que se le presentan.• Es constructor del conocimiento, acorde con sus necesidades y con las de su contexto.• Interioriza, aprecia y respeta los símbolos locales, distritales y nacionales cuando las circunstancias lo exigen.• Acepta los retos, se supera, soluciona problemas y busca un constante mejoramiento del quehacer diario.• Cuida los elementos y espacios que la institución pone a su disposición.PERFIL DEL PADRE, MADRE Y/O ACUDIENTE MANUELISTALa intencionalidad educativa del Colegio deriva de la labor que desarrollan los padres de familia y/o acudientes con sus hijos y/o acudidos, respectivamente. Para lograr esto, se hace necesario contar con padres y madres de familia de elevadas calidades humanas y alto compromiso en la formación de sus hijos, conscientes de que el ejemplo forma más que la palabra y que la labor del colegio no consiste en reemplazarlos ni sustituirlos, sino en complementarlos y apoyarlos en su tarea formativa, pues son ellos los principales responsables de las mismas.Es así como los padres, madres de familia, acudientes y/o representantes legales de los estudiantes Manuelistas se distinguen porque:• Asumen la responsabilidad de sus palabras y acciones a partir del autocontrol, promoviendo estas actitudes en su familia.• Promueven permanentemente el crecimiento de sus hijos y/o acudidos, respetando su individualidad, • Mantienen una constante comunicación con los profesores y directivos. (Respetando el horario de atención de padres y el procedimiento establecido por la institución).• Participan con sugerencias y aporte de materiales en beneficio de la comunidad educativa, ya que ello contribuye al bienestar y éxito de los hijos y/o acudidos.• Son modelos de vida positivos que sus hijos y/o acudidos desean y deben seguir.• Supervisan y acompañan diariamente en casa, los procesos académicos y convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as).• Disponen espacios suficientes para enterarse tanto del proceso académico como convivencial de sus hijos(as) y/o acudidos(as), y proponen posibles soluciones y acciones correctivas ante las dificultades y necesidades de mejoramiento.• Leen, firman y hacen cumplir las recomendaciones escritas cursadas por la institución y/o los docentes.• Asisten puntualmente a las citaciones cursadas por el docente, el día y hora establecidas por el colegio.• Asisten a las escuelas de padres que programa la institución cumpliendo con el deber enmarcado en la Ley 2025 de 2020.• Dan a sus hijos y/o acudidos los útiles y/o elementos necesarios para trabajar en clase y en casa.• Acatan la directiva de la institución de no traer al colegio elementos olvidados por sus hijos en casa.PERFIL DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES MANUELISTASLas familias de los estudiantes Manuelistas, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberán:• Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.• Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.• Asegurar a sus hijos desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.• Acompañar a sus hijos de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.• Participar en la revisión y ajuste de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar a través de las instancias de participación definidas en el PEI del establecimiento educativo.• Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.• Brindar a sus hijos las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.• Prevenir y mantener a sus hijos informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.• Formar, orientar y estimular a sus hijos en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.• Cumplir con los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones, procedimientos y rutas establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.ACCIONES IMPRESCINDIBLES PARA PROTEGER EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE UN ESTUDIANTE MATRICULADO EN LA IED MANUELA AYALA DE GAITAN• Llegar puntualmente e ingresar al colegio.• Venir bien presentado(a) de conformidad con las exigencias establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.• Traer todos los elementos necesarios para trabajar en las diferentes asignaturas.• Seguir las instrucciones impartidas por el docente respectivo.• Mantener una actitud atenta y respetuosa al desarrollo de cada una de las actividades escolares.Objeto y Fundamento del Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar:El establecimiento educativo tendrá un reglamento o Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, en el cual se definan los derechos y obligaciones, de los estudiantes. Los padres o tutores y los estudiantes al firmar la matrícula correspondiente en representación de sus hijos estarán aceptando el mismo.Propósito de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar:De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 73 y 87 de la Ley 115 de 1994, todos los establecimientos educativos, deben tener como parte integrante del PEI una Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar presenta modos y estrategias para conciliar tareas, intereses y necesidades, busca asegurar el logro de los objetivos establecidos en el P.E.I., dentro de un ambiente armónico, pacífico y productivo.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 45El artículo 21 de la Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, determina el sentido del Manual de convivencia:Artículo 21 de la ley 1620 de 2013En el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, y además de lo establecido en el artículo 87 de la Ley 115 de 1994, los manuales de convivencia deben identicar nuevas formas y alternativas para incentivar y fortalecer la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, que permitan aprender del error, respetar la diversidad y dirimir los conictos de manera pacíca, así como de posibles situaciones y conductas que atenten contra el ejercicio de sus derechos.El manual concederá al educador el rol de orientador y mediador en situaciones que atenten contra la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como funciones en la detección temprana de estas mismas situaciones, a los estudiantes, el manual les concederá un rol activo para participar en la denición de acciones para el manejo de estas situaciones, en el marco de la ruta de atención integral. El Manual de Convivencia deberá incluir la ruta de atención integral y los protocolos de que trata la presente Ley.Acorde con el artículo 87 de la Ley 115 de 1994, el Manual de Convivencia dene los derechos y obligaciones de los estudiantes de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, a través de los cuales se rigen las características y condiciones de interacción y convivencia entre los mismos y señala el debido proceso que debe seguir el establecimiento educativo ante el incumplimiento de este. Es una herramienta construida, evaluada y ajustada por la comunidad educativa, con la participación de los estudiantes y padres de familia, de obligatorio cumplimiento en los establecimientos educativos públicos y privados y es un componente esencial del PEI.El manual de que trata el presente artículo debe incorporar, además de lo anterior, las deniciones, principios y responsabilidades que establece la presente Ley, sobre los cuales se desarrollarán los factores de promoción y prevención y atención de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.
Marco legal:Se fundamenta conforme a la legislación vigente de carácter constitucional y legal que dan vida, relevancia jurídica, respaldo y sentido a la aplicación del mismo.• La Constitución Política de Colombia de 1991. Título I de los principios fundamentales.• Ley 115 de 1994 Ley general de educación - Artículo 87 en concordancia con el Artículo 17 del Decreto 1860 de 1994.• Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia Arts. 42 al 45.• Declaración de los Derechos del Niño: Ley 12 de enero 22 de 1991.• Decreto 1290 del 16 de abril de 2009.• Ley 200 de agosto de 1995.• Ley 1618 de 2013. Establece las disposiciones para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad.• Decreto 1421 de 2017. Reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.• Manual de Convivencia Escolar que rige hasta la fecha.• Documentos Institucionales, apoyados en el PEI• Últimos fallos de la Corte Constitucional sobre aspectos relacionados con la educación.• Ley 1620 de 2013 Sistema de Convivencia Escolar.• Decreto 1965 que reglamenta la ley de Convivencia• Protocolos de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de la Secretaría de Educación Distrital.• El Manual de Convivencia, en este caso denominado Ruta Manuelista para la Convivencia El artículo 21 de la Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, determina el sentido del Manual de convivencia:Artículo 2 y de la ley 599 de 2000 - Código penal responsabilidad penal por omisión, estando en posición de garantíaBajo el título de “Acción y omisión”, esta norma establece que:“La conducta punible puede ser realizada por acción o por omisión”.Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una descripción típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal. A tal efecto, se requiere que el agente tenga a su cargo la protección en concreto del bien jurídico protegido, o que se le haya encomendado como garante la vigilancia de una determinada fuente de riesgo, conforme a la Constitución o a la Ley.Son constitutivas de posiciones de garantía las siguientes situaciones:• Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona o de una fuente de riesgo, dentro del propio ámbito de dominio.• Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas.• Cuando se emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias personas.• Cuando se halla creado precedentemente una situación antijurídica de riesgo próximo para el bien jurídico correspondiente.PARÁGRAFO. Los numerales 1°, 2°, 3° y 4° solo se tendrán en cuenta en relación con las conductas punibles delictuales que atenten contra la vida e integridad personal, la libertad individual, y la libertad y formación sexuales.Marco legal del servicio social:• Artículo 39 del Decreto 1869 de 1994, que determina el propósito y los mecanismos generales para la prestación del servicio social.• Artículo 39 del Decreto 1869 de 1994, que determina el propósito y los mecanismos generales para la prestación del servicio social.• Ley 115 de 1994 concibe al Servicio Social Estudiantil como un componente curricular indispensable para la formación integral del estudiante en los distintos niveles.• Resolución No 4210 del 12 de septiembre de 1996, la cual establece las reglas generales para la obligación y funcionamiento del Servicio Social Estudiantil Obligatorio.• Ley 115 de 1994 concibe al Servicio Social Estudiantil como un componente curricular indispensable para la formación integral del estudiante en los distintos niveles.• Resolución No 4210 del 12 de septiembre de 1996, la cual establece las reglas generales para la obligación y funcionamiento del Servicio Social Estudiantil Obligatorio.Marco jurisprudencial de la ruta manuelista para la convivencia escolarSentencias de la corte constitucional Al interpretar el artículo 16 de la Constitución que consagra el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la corte constitucional y la doctrina han entendido que: “ese derecho consagra una protección general de la capacidad que la Constitución reconoce a las personas para auto determinarse, esto es, a darse sus propias normas y desarrollar planes propios de vida, siempre y cuando no afecten derechos de terceros”. (SC-481/98). Que “Al momento de matricularse una persona en un Centro Educativo celebra por ese acto un Contrato de Naturaleza Civil; un contrato es un acuerdo de voluntades para crear obligaciones”. (ST- 612/92). Que “La exigibilidad de esas reglas mínimas al alumno resulta acorde con sus propios derechos y perfectamente legítima cuando se encuentran consignadas en el Manual de Convivencia que él y sus acudientes, firman al momento de establecer la vinculación educativa. Nadie obliga al aspirante a suscribir ese documento, así como a integrar el plantel, pero lo que sí se le puede exigir, inclusive mediante ciertas razones es que cumpla sus cláusulas una vez han entrado en Vigor, en este orden de ideas, concedida la oportunidad de estudio, el comportamiento del estudiante si reiteradamente incumple pautas mínimas y denota desinterés o grave indisciplina puede ser tomado en cuenta como motivo de exclusión”. (SC- 555/94). Que “La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se entienda como un derecho – deber que genera para el Educador como para los educandos y para sus progenitores un conjunto de obligaciones recíprocas que no pueden sustraerse; ello implica que los Planteles Educativos puedan y deban establecer una serie de normas o reglamentos en donde se viertan las pautas de comportamiento que deben seguir las partes del proceso Educativo” (ST- 527/95). Que “Las instituciones educativas pueden regular el uso del teléfono celular dentro de las instalaciones, incluyendo la reglamentación correspondiente en el Manual de Convivencia, el cual establecerá en forma clara su utilización, sin llegar a prohibirlo, así como las sanciones y el procedimiento a aplicar en caso de infracciones”. (ST-967 de 2007). “El hombre, considera la Corte constitucional, debe estar preparado para vivir en armonía con sus congéneres, para someterse a la disciplina que toda comunidad supone, para asumir sus propias responsabilidades y para ejercer la libertad dentro de las normas que estructuran el orden social, así pues, de ninguna manera ha de entenderse completo ni verdadero un derecho a la educación al que se despoja de estos elementos esenciales, reduciéndolo al concepto vacío de pertenencia a un establecimiento educativo……De lo dicho se concluye que cuando el centro educativo exige del estudiante respuestas en materia académica, disciplinaria, moral o física, o cuando demanda de él unas responsabilidades propias de su estado, así como cuando impone sanciones proporcionales a las faltas que comete, siempre que desempeñe tal papel de modo razonable y sujeto al orden jurídico, no está violando los derechos fundamentales del educando sino, por el contrario, entregando a éste la calidad de educación que la constitución desea” (Corte Constitucional. ST. 397 de agosto 19 de 1997). Que “La Corte Constitucional ha reiterado a lo largo de la jurisprudencia, en el sentido de considerar que quien se matrícula en un Centro Educativo, con el objeto de ejercer el derecho Constitucional fundamental que lo ampara, contrae por ese mismo hecho obligaciones que debe cumplir, de tal manera que NO puede invocar el mencionado derecho para excusar las infracciones en que incurra”. (ST- 235/97).RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 46MARCO NORMATIVO DE LA RUTA MANUELISTAPARA LA CONVIVENCIA ESCOLARMarco constitucional:La presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar será respetuosa de la triple naturaleza constitucional de la educación: como servicio público, como derecho fundamental de los estudiantes y como derecho fundamental al trabajo de los directivos y docentes. Igualmente tendrá en cuenta las libertades de enseñanza, aprendizaje, cátedra, investigación y desarrollo de la personalidad, consagradas en los art. 27 y 16 de la Constitución Política de Colombia. De otro lado, esta Ruta es un elemento esencial en la caracterización de lo que el art. 68 de nuestra carta magna denomina “tipo de educación”, en cuyo propósito será complementado por el P.E.I., el Sistema Institucional de Evaluación (S.I.E) y el enfoque pedagógico Enseñanza para la Comprensión.Escolar “RUMACOES” contiene las normas que regulan la convivencia y es deber de los integrantes de la Comunidad Educativa Manuelista respetarlas, acatarlas y hacer aportes para mejorarlas.• Decreto 1421 de agosto de 2017 Por el cual se reglamenta el marco de la educación inclusiva y la atención educativa a la población con discapacidad.• Ley 1618 del 27 febrero 2013 el cual establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. En virtud de los artículos 130 y 132 de la Ley 115 de 1994, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se propone desarrollar un conjunto de pautas y controles que respeten la máxima autoridad rectoral en la institución y que les permita a los estudiantes formarse, corregir conductas, asumir su rol de estudiantes para beneficio propio y de la comunidad educativa. En consecuencia, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar tendrá naturaleza formativa antes que sancionatoria, ceñido a los principios del debido proceso.Conceptual y doctrinal: la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar tendrá en cuenta los pronunciamientos y fallos de la Corte Constitucional y en general de los Jueces de la República. Particularmente tendrá en cuenta las sentencias judiciales y las directrices y recomendaciones hechas por la Dirección Local de Educación (en adelante DILE, por sus siglas) de Engativá con fecha 11 de abril de 2012. Que “La Educación surge como un derecho – deber que afecta a todos los que participan en esa órbita cultural respecto a los derechos fundamentales, no sólo son derechos en relación con otras personas, sino también deberes de la misma persona para consigo misma, pues la persona no sólo debe respetar el ser personal del otro, sino que también ella debe respetar su propio ser”. (ST- 02/92). Que “La Educación sólo es posible cuando se da la convivencia y si la disciplina afecta gravemente a ésta última, ha de prevalecer el interés general y se puede respetando el debido proceso, separar a la persona del establecimiento Educativo. Además, la permanencia de la persona en el sistema educativo está condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de rendimiento intelectual también puede llegar a tener suficiente entidad como para que la persona sea retirada del establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa”. (ST- 316/94). Que “La educación ofrece un doble aspecto. Es un derecho-deber, en cuanto no solamente otorga prerrogativas a favor del individuo, sino que comporta exigencias de cuyo cumplimiento depende en buena parte la subsistencia del derecho, pues quien no se somete a las condiciones para su ejercicio, como sucede con el discípulo que desatiende sus responsabilidades académicas o infringe el régimen disciplinario que se comprometió observar, queda sujeto a las consecuencias propias de tales conductas: la pérdida de las materias o la imposición de las sanciones previstas dentro del régimen interno de la institución, la más grave de las cuales, según la gravedad de la falta, consiste en su exclusión del establecimiento educativo”. (ST- 519/92). Que “La Constitución garantiza el acceso y la permanencia en el sistema Educativo, salvo que existen elementos razonables –incumplimiento académico o graves faltas disciplinarias del estudiante– que lleven a privar a la persona del beneficio de permanecer en una entidad educativa determinada”. (ST- 402/92).La vida en comunidad requiere de normas, reglas, acuerdos y procedimientos que posibiliten el respeto y la participación de todos los estamentos que la constituyen, para alcanzar una convivencia justa y armoniosa. Por esta razón corresponde a cada integrante de esta comunidad autónoma que participa, construye y crea, ambientes saludables, mediante la formación en valores, la interiorización y compromiso con el cumplimiento de las siguientes normas y orientaciones de convivencia.ARTÍCULO 1° - APLICABILIDAD - La autoridad escolar y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se aplicarán únicamente a quien tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D., si además está presente alguna de las siguientes condiciones:a. Uniforme o emblemas: Está usando o portando públicamente alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos de la institución cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.b. Ubicación: Se encuentra dentro de las instalaciones del colegio o en cualquier otro lugar donde se estén llevando a cabo actividades deportivas, sociales, culturales o académicas oficiales del colegio cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Relación institucional: El hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar ocurre entre integrantes de la comunidad educativa del colegio, por motivos relacionados con su pertenencia, rol o funciones desarrolladas dentro del mismo.PARÁGRAFO PRIMERO - EXCLUSIONES. En consecuencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar no se aplicará por:a. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A LA PERSONA: A quien no tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D.b. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A HECHOS, CIRCUNSTANCIAS Y RELACIONES: A los hechos o conductas ocurridas fuera de la institución y en lugares donde no se estén llevando a cabo actividades académicas, sociales, culturales o deportivas extracurriculares del colegio, en las que ninguno de los involucrados esté portando alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos del colegio, y sucedan por motivos ajenos a la pertenencia, rol o funciones que las personas involucradas desempeñen dentro del colegio.PARÁGRAFO SEGUNDO - VIGENCIA. Esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar rige a partir de la fecha de su publicación y hasta que se promulgue otro que lo derogue o modifique.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 47Marco legal:Se fundamenta conforme a la legislación vigente de carácter constitucional y legal que dan vida, relevancia jurídica, respaldo y sentido a la aplicación del mismo.• La Constitución Política de Colombia de 1991. Título I de los principios fundamentales.• Ley 115 de 1994 Ley general de educación - Artículo 87 en concordancia con el Artículo 17 del Decreto 1860 de 1994.• Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia Arts. 42 al 45.• Declaración de los Derechos del Niño: Ley 12 de enero 22 de 1991.• Decreto 1290 del 16 de abril de 2009.• Ley 200 de agosto de 1995.• Ley 1618 de 2013. Establece las disposiciones para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad.• Decreto 1421 de 2017. Reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.• Manual de Convivencia Escolar que rige hasta la fecha.• Documentos Institucionales, apoyados en el PEI• Últimos fallos de la Corte Constitucional sobre aspectos relacionados con la educación.• Ley 1620 de 2013 Sistema de Convivencia Escolar.• Decreto 1965 que reglamenta la ley de Convivencia• Protocolos de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de la Secretaría de Educación Distrital.• El Manual de Convivencia, en este caso denominado Ruta Manuelista para la Convivencia El artículo 21 de la Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, determina el sentido del Manual de convivencia:Artículo 2 y de la ley 599 de 2000 - Código penal responsabilidad penal por omisión, estando en posición de garantíaBajo el título de “Acción y omisión”, esta norma establece que:“La conducta punible puede ser realizada por acción o por omisión”.Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una descripción típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal. A tal efecto, se requiere que el agente tenga a su cargo la protección en concreto del bien jurídico protegido, o que se le haya encomendado como garante la vigilancia de una determinada fuente de riesgo, conforme a la Constitución o a la Ley.Son constitutivas de posiciones de garantía las siguientes situaciones:• Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona o de una fuente de riesgo, dentro del propio ámbito de dominio.• Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas.• Cuando se emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias personas.• Cuando se halla creado precedentemente una situación antijurídica de riesgo próximo para el bien jurídico correspondiente.PARÁGRAFO. Los numerales 1°, 2°, 3° y 4° solo se tendrán en cuenta en relación con las conductas punibles delictuales que atenten contra la vida e integridad personal, la libertad individual, y la libertad y formación sexuales.Marco legal del servicio social:• Artículo 39 del Decreto 1869 de 1994, que determina el propósito y los mecanismos generales para la prestación del servicio social.• Artículo 39 del Decreto 1869 de 1994, que determina el propósito y los mecanismos generales para la prestación del servicio social.• Ley 115 de 1994 concibe al Servicio Social Estudiantil como un componente curricular indispensable para la formación integral del estudiante en los distintos niveles.• Resolución No 4210 del 12 de septiembre de 1996, la cual establece las reglas generales para la obligación y funcionamiento del Servicio Social Estudiantil Obligatorio.• Ley 115 de 1994 concibe al Servicio Social Estudiantil como un componente curricular indispensable para la formación integral del estudiante en los distintos niveles.• Resolución No 4210 del 12 de septiembre de 1996, la cual establece las reglas generales para la obligación y funcionamiento del Servicio Social Estudiantil Obligatorio.Marco jurisprudencial de la ruta manuelista para la convivencia escolarSentencias de la corte constitucional Al interpretar el artículo 16 de la Constitución que consagra el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la corte constitucional y la doctrina han entendido que: “ese derecho consagra una protección general de la capacidad que la Constitución reconoce a las personas para auto determinarse, esto es, a darse sus propias normas y desarrollar planes propios de vida, siempre y cuando no afecten derechos de terceros”. (SC-481/98). Que “Al momento de matricularse una persona en un Centro Educativo celebra por ese acto un Contrato de Naturaleza Civil; un contrato es un acuerdo de voluntades para crear obligaciones”. (ST- 612/92). Que “La exigibilidad de esas reglas mínimas al alumno resulta acorde con sus propios derechos y perfectamente legítima cuando se encuentran consignadas en el Manual de Convivencia que él y sus acudientes, firman al momento de establecer la vinculación educativa. Nadie obliga al aspirante a suscribir ese documento, así como a integrar el plantel, pero lo que sí se le puede exigir, inclusive mediante ciertas razones es que cumpla sus cláusulas una vez han entrado en Vigor, en este orden de ideas, concedida la oportunidad de estudio, el comportamiento del estudiante si reiteradamente incumple pautas mínimas y denota desinterés o grave indisciplina puede ser tomado en cuenta como motivo de exclusión”. (SC- 555/94). Que “La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se entienda como un derecho – deber que genera para el Educador como para los educandos y para sus progenitores un conjunto de obligaciones recíprocas que no pueden sustraerse; ello implica que los Planteles Educativos puedan y deban establecer una serie de normas o reglamentos en donde se viertan las pautas de comportamiento que deben seguir las partes del proceso Educativo” (ST- 527/95). Que “Las instituciones educativas pueden regular el uso del teléfono celular dentro de las instalaciones, incluyendo la reglamentación correspondiente en el Manual de Convivencia, el cual establecerá en forma clara su utilización, sin llegar a prohibirlo, así como las sanciones y el procedimiento a aplicar en caso de infracciones”. (ST-967 de 2007). “El hombre, considera la Corte constitucional, debe estar preparado para vivir en armonía con sus congéneres, para someterse a la disciplina que toda comunidad supone, para asumir sus propias responsabilidades y para ejercer la libertad dentro de las normas que estructuran el orden social, así pues, de ninguna manera ha de entenderse completo ni verdadero un derecho a la educación al que se despoja de estos elementos esenciales, reduciéndolo al concepto vacío de pertenencia a un establecimiento educativo……De lo dicho se concluye que cuando el centro educativo exige del estudiante respuestas en materia académica, disciplinaria, moral o física, o cuando demanda de él unas responsabilidades propias de su estado, así como cuando impone sanciones proporcionales a las faltas que comete, siempre que desempeñe tal papel de modo razonable y sujeto al orden jurídico, no está violando los derechos fundamentales del educando sino, por el contrario, entregando a éste la calidad de educación que la constitución desea” (Corte Constitucional. ST. 397 de agosto 19 de 1997). Que “La Corte Constitucional ha reiterado a lo largo de la jurisprudencia, en el sentido de considerar que quien se matrícula en un Centro Educativo, con el objeto de ejercer el derecho Constitucional fundamental que lo ampara, contrae por ese mismo hecho obligaciones que debe cumplir, de tal manera que NO puede invocar el mencionado derecho para excusar las infracciones en que incurra”. (ST- 235/97).Marco constitucional:La presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar será respetuosa de la triple naturaleza constitucional de la educación: como servicio público, como derecho fundamental de los estudiantes y como derecho fundamental al trabajo de los directivos y docentes. Igualmente tendrá en cuenta las libertades de enseñanza, aprendizaje, cátedra, investigación y desarrollo de la personalidad, consagradas en los art. 27 y 16 de la Constitución Política de Colombia. De otro lado, esta Ruta es un elemento esencial en la caracterización de lo que el art. 68 de nuestra carta magna denomina “tipo de educación”, en cuyo propósito será complementado por el P.E.I., el Sistema Institucional de Evaluación (S.I.E) y el enfoque pedagógico Enseñanza para la Comprensión.Escolar “RUMACOES” contiene las normas que regulan la convivencia y es deber de los integrantes de la Comunidad Educativa Manuelista respetarlas, acatarlas y hacer aportes para mejorarlas.• Decreto 1421 de agosto de 2017 Por el cual se reglamenta el marco de la educación inclusiva y la atención educativa a la población con discapacidad.• Ley 1618 del 27 febrero 2013 el cual establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. En virtud de los artículos 130 y 132 de la Ley 115 de 1994, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se propone desarrollar un conjunto de pautas y controles que respeten la máxima autoridad rectoral en la institución y que les permita a los estudiantes formarse, corregir conductas, asumir su rol de estudiantes para beneficio propio y de la comunidad educativa. En consecuencia, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar tendrá naturaleza formativa antes que sancionatoria, ceñido a los principios del debido proceso.Conceptual y doctrinal: la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar tendrá en cuenta los pronunciamientos y fallos de la Corte Constitucional y en general de los Jueces de la República. Particularmente tendrá en cuenta las sentencias judiciales y las directrices y recomendaciones hechas por la Dirección Local de Educación (en adelante DILE, por sus siglas) de Engativá con fecha 11 de abril de 2012. Que “La Educación surge como un derecho – deber que afecta a todos los que participan en esa órbita cultural respecto a los derechos fundamentales, no sólo son derechos en relación con otras personas, sino también deberes de la misma persona para consigo misma, pues la persona no sólo debe respetar el ser personal del otro, sino que también ella debe respetar su propio ser”. (ST- 02/92). Que “La Educación sólo es posible cuando se da la convivencia y si la disciplina afecta gravemente a ésta última, ha de prevalecer el interés general y se puede respetando el debido proceso, separar a la persona del establecimiento Educativo. Además, la permanencia de la persona en el sistema educativo está condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de rendimiento intelectual también puede llegar a tener suficiente entidad como para que la persona sea retirada del establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa”. (ST- 316/94). Que “La educación ofrece un doble aspecto. Es un derecho-deber, en cuanto no solamente otorga prerrogativas a favor del individuo, sino que comporta exigencias de cuyo cumplimiento depende en buena parte la subsistencia del derecho, pues quien no se somete a las condiciones para su ejercicio, como sucede con el discípulo que desatiende sus responsabilidades académicas o infringe el régimen disciplinario que se comprometió observar, queda sujeto a las consecuencias propias de tales conductas: la pérdida de las materias o la imposición de las sanciones previstas dentro del régimen interno de la institución, la más grave de las cuales, según la gravedad de la falta, consiste en su exclusión del establecimiento educativo”. (ST- 519/92). Que “La Constitución garantiza el acceso y la permanencia en el sistema Educativo, salvo que existen elementos razonables –incumplimiento académico o graves faltas disciplinarias del estudiante– que lleven a privar a la persona del beneficio de permanecer en una entidad educativa determinada”. (ST- 402/92).La vida en comunidad requiere de normas, reglas, acuerdos y procedimientos que posibiliten el respeto y la participación de todos los estamentos que la constituyen, para alcanzar una convivencia justa y armoniosa. Por esta razón corresponde a cada integrante de esta comunidad autónoma que participa, construye y crea, ambientes saludables, mediante la formación en valores, la interiorización y compromiso con el cumplimiento de las siguientes normas y orientaciones de convivencia.ARTÍCULO 1° - APLICABILIDAD - La autoridad escolar y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se aplicarán únicamente a quien tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D., si además está presente alguna de las siguientes condiciones:a. Uniforme o emblemas: Está usando o portando públicamente alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos de la institución cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.b. Ubicación: Se encuentra dentro de las instalaciones del colegio o en cualquier otro lugar donde se estén llevando a cabo actividades deportivas, sociales, culturales o académicas oficiales del colegio cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Relación institucional: El hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar ocurre entre integrantes de la comunidad educativa del colegio, por motivos relacionados con su pertenencia, rol o funciones desarrolladas dentro del mismo.PARÁGRAFO PRIMERO - EXCLUSIONES. En consecuencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar no se aplicará por:a. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A LA PERSONA: A quien no tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D.b. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A HECHOS, CIRCUNSTANCIAS Y RELACIONES: A los hechos o conductas ocurridas fuera de la institución y en lugares donde no se estén llevando a cabo actividades académicas, sociales, culturales o deportivas extracurriculares del colegio, en las que ninguno de los involucrados esté portando alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos del colegio, y sucedan por motivos ajenos a la pertenencia, rol o funciones que las personas involucradas desempeñen dentro del colegio.PARÁGRAFO SEGUNDO - VIGENCIA. Esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar rige a partir de la fecha de su publicación y hasta que se promulgue otro que lo derogue o modifique.
Marco legal:Se fundamenta conforme a la legislación vigente de carácter constitucional y legal que dan vida, relevancia jurídica, respaldo y sentido a la aplicación del mismo.• La Constitución Política de Colombia de 1991. Título I de los principios fundamentales.• Ley 115 de 1994 Ley general de educación - Artículo 87 en concordancia con el Artículo 17 del Decreto 1860 de 1994.• Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia Arts. 42 al 45.• Declaración de los Derechos del Niño: Ley 12 de enero 22 de 1991.• Decreto 1290 del 16 de abril de 2009.• Ley 200 de agosto de 1995.• Ley 1618 de 2013. Establece las disposiciones para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad.• Decreto 1421 de 2017. Reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.• Manual de Convivencia Escolar que rige hasta la fecha.• Documentos Institucionales, apoyados en el PEI• Últimos fallos de la Corte Constitucional sobre aspectos relacionados con la educación.• Ley 1620 de 2013 Sistema de Convivencia Escolar.• Decreto 1965 que reglamenta la ley de Convivencia• Protocolos de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de la Secretaría de Educación Distrital.• El Manual de Convivencia, en este caso denominado Ruta Manuelista para la Convivencia El artículo 21 de la Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, determina el sentido del Manual de convivencia:Artículo 2 y de la ley 599 de 2000 - Código penal responsabilidad penal por omisión, estando en posición de garantíaBajo el título de “Acción y omisión”, esta norma establece que:“La conducta punible puede ser realizada por acción o por omisión”.Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una descripción típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal. A tal efecto, se requiere que el agente tenga a su cargo la protección en concreto del bien jurídico protegido, o que se le haya encomendado como garante la vigilancia de una determinada fuente de riesgo, conforme a la Constitución o a la Ley.Son constitutivas de posiciones de garantía las siguientes situaciones:• Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona o de una fuente de riesgo, dentro del propio ámbito de dominio.• Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas.• Cuando se emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias personas.• Cuando se halla creado precedentemente una situación antijurídica de riesgo próximo para el bien jurídico correspondiente.PARÁGRAFO. Los numerales 1°, 2°, 3° y 4° solo se tendrán en cuenta en relación con las conductas punibles delictuales que atenten contra la vida e integridad personal, la libertad individual, y la libertad y formación sexuales.Marco legal del servicio social:• Artículo 39 del Decreto 1869 de 1994, que determina el propósito y los mecanismos generales para la prestación del servicio social.• Artículo 39 del Decreto 1869 de 1994, que determina el propósito y los mecanismos generales para la prestación del servicio social.• Ley 115 de 1994 concibe al Servicio Social Estudiantil como un componente curricular indispensable para la formación integral del estudiante en los distintos niveles.• Resolución No 4210 del 12 de septiembre de 1996, la cual establece las reglas generales para la obligación y funcionamiento del Servicio Social Estudiantil Obligatorio.• Ley 115 de 1994 concibe al Servicio Social Estudiantil como un componente curricular indispensable para la formación integral del estudiante en los distintos niveles.• Resolución No 4210 del 12 de septiembre de 1996, la cual establece las reglas generales para la obligación y funcionamiento del Servicio Social Estudiantil Obligatorio.Marco jurisprudencial de la ruta manuelista para la convivencia escolarSentencias de la corte constitucional Al interpretar el artículo 16 de la Constitución que consagra el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la corte constitucional y la doctrina han entendido que: “ese derecho consagra una protección general de la capacidad que la Constitución reconoce a las personas para auto determinarse, esto es, a darse sus propias normas y desarrollar planes propios de vida, siempre y cuando no afecten derechos de terceros”. (SC-481/98). Que “Al momento de matricularse una persona en un Centro Educativo celebra por ese acto un Contrato de Naturaleza Civil; un contrato es un acuerdo de voluntades para crear obligaciones”. (ST- 612/92). Que “La exigibilidad de esas reglas mínimas al alumno resulta acorde con sus propios derechos y perfectamente legítima cuando se encuentran consignadas en el Manual de Convivencia que él y sus acudientes, firman al momento de establecer la vinculación educativa. Nadie obliga al aspirante a suscribir ese documento, así como a integrar el plantel, pero lo que sí se le puede exigir, inclusive mediante ciertas razones es que cumpla sus cláusulas una vez han entrado en Vigor, en este orden de ideas, concedida la oportunidad de estudio, el comportamiento del estudiante si reiteradamente incumple pautas mínimas y denota desinterés o grave indisciplina puede ser tomado en cuenta como motivo de exclusión”. (SC- 555/94). Que “La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se entienda como un derecho – deber que genera para el Educador como para los educandos y para sus progenitores un conjunto de obligaciones recíprocas que no pueden sustraerse; ello implica que los Planteles Educativos puedan y deban establecer una serie de normas o reglamentos en donde se viertan las pautas de comportamiento que deben seguir las partes del proceso Educativo” (ST- 527/95). Que “Las instituciones educativas pueden regular el uso del teléfono celular dentro de las instalaciones, incluyendo la reglamentación correspondiente en el Manual de Convivencia, el cual establecerá en forma clara su utilización, sin llegar a prohibirlo, así como las sanciones y el procedimiento a aplicar en caso de infracciones”. (ST-967 de 2007). “El hombre, considera la Corte constitucional, debe estar preparado para vivir en armonía con sus congéneres, para someterse a la disciplina que toda comunidad supone, para asumir sus propias responsabilidades y para ejercer la libertad dentro de las normas que estructuran el orden social, así pues, de ninguna manera ha de entenderse completo ni verdadero un derecho a la educación al que se despoja de estos elementos esenciales, reduciéndolo al concepto vacío de pertenencia a un establecimiento educativo……De lo dicho se concluye que cuando el centro educativo exige del estudiante respuestas en materia académica, disciplinaria, moral o física, o cuando demanda de él unas responsabilidades propias de su estado, así como cuando impone sanciones proporcionales a las faltas que comete, siempre que desempeñe tal papel de modo razonable y sujeto al orden jurídico, no está violando los derechos fundamentales del educando sino, por el contrario, entregando a éste la calidad de educación que la constitución desea” (Corte Constitucional. ST. 397 de agosto 19 de 1997). Que “La Corte Constitucional ha reiterado a lo largo de la jurisprudencia, en el sentido de considerar que quien se matrícula en un Centro Educativo, con el objeto de ejercer el derecho Constitucional fundamental que lo ampara, contrae por ese mismo hecho obligaciones que debe cumplir, de tal manera que NO puede invocar el mencionado derecho para excusar las infracciones en que incurra”. (ST- 235/97).Marco constitucional:La presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar será respetuosa de la triple naturaleza constitucional de la educación: como servicio público, como derecho fundamental de los estudiantes y como derecho fundamental al trabajo de los directivos y docentes. Igualmente tendrá en cuenta las libertades de enseñanza, aprendizaje, cátedra, investigación y desarrollo de la personalidad, consagradas en los art. 27 y 16 de la Constitución Política de Colombia. De otro lado, esta Ruta es un elemento esencial en la caracterización de lo que el art. 68 de nuestra carta magna denomina “tipo de educación”, en cuyo propósito será complementado por el P.E.I., el Sistema Institucional de Evaluación (S.I.E) y el enfoque pedagógico Enseñanza para la Comprensión.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 48Escolar “RUMACOES” contiene las normas que regulan la convivencia y es deber de los integrantes de la Comunidad Educativa Manuelista respetarlas, acatarlas y hacer aportes para mejorarlas.• Decreto 1421 de agosto de 2017 Por el cual se reglamenta el marco de la educación inclusiva y la atención educativa a la población con discapacidad.• Ley 1618 del 27 febrero 2013 el cual establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. En virtud de los artículos 130 y 132 de la Ley 115 de 1994, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se propone desarrollar un conjunto de pautas y controles que respeten la máxima autoridad rectoral en la institución y que les permita a los estudiantes formarse, corregir conductas, asumir su rol de estudiantes para beneficio propio y de la comunidad educativa. En consecuencia, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar tendrá naturaleza formativa antes que sancionatoria, ceñido a los principios del debido proceso.Conceptual y doctrinal: la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar tendrá en cuenta los pronunciamientos y fallos de la Corte Constitucional y en general de los Jueces de la República. Particularmente tendrá en cuenta las sentencias judiciales y las directrices y recomendaciones hechas por la Dirección Local de Educación (en adelante DILE, por sus siglas) de Engativá con fecha 11 de abril de 2012. Que “La Educación surge como un derecho – deber que afecta a todos los que participan en esa órbita cultural respecto a los derechos fundamentales, no sólo son derechos en relación con otras personas, sino también deberes de la misma persona para consigo misma, pues la persona no sólo debe respetar el ser personal del otro, sino que también ella debe respetar su propio ser”. (ST- 02/92). Que “La Educación sólo es posible cuando se da la convivencia y si la disciplina afecta gravemente a ésta última, ha de prevalecer el interés general y se puede respetando el debido proceso, separar a la persona del establecimiento Educativo. Además, la permanencia de la persona en el sistema educativo está condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de rendimiento intelectual también puede llegar a tener suficiente entidad como para que la persona sea retirada del establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa”. (ST- 316/94). Que “La educación ofrece un doble aspecto. Es un derecho-deber, en cuanto no solamente otorga prerrogativas a favor del individuo, sino que comporta exigencias de cuyo cumplimiento depende en buena parte la subsistencia del derecho, pues quien no se somete a las condiciones para su ejercicio, como sucede con el discípulo que desatiende sus responsabilidades académicas o infringe el régimen disciplinario que se comprometió observar, queda sujeto a las consecuencias propias de tales conductas: la pérdida de las materias o la imposición de las sanciones previstas dentro del régimen interno de la institución, la más grave de las cuales, según la gravedad de la falta, consiste en su exclusión del establecimiento educativo”. (ST- 519/92). Que “La Constitución garantiza el acceso y la permanencia en el sistema Educativo, salvo que existen elementos razonables –incumplimiento académico o graves faltas disciplinarias del estudiante– que lleven a privar a la persona del beneficio de permanecer en una entidad educativa determinada”. (ST- 402/92).La vida en comunidad requiere de normas, reglas, acuerdos y procedimientos que posibiliten el respeto y la participación de todos los estamentos que la constituyen, para alcanzar una convivencia justa y armoniosa. Por esta razón corresponde a cada integrante de esta comunidad autónoma que participa, construye y crea, ambientes saludables, mediante la formación en valores, la interiorización y compromiso con el cumplimiento de las siguientes normas y orientaciones de convivencia.ARTÍCULO 1° - APLICABILIDAD - La autoridad escolar y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se aplicarán únicamente a quien tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D., si además está presente alguna de las siguientes condiciones:a. Uniforme o emblemas: Está usando o portando públicamente alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos de la institución cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.b. Ubicación: Se encuentra dentro de las instalaciones del colegio o en cualquier otro lugar donde se estén llevando a cabo actividades deportivas, sociales, culturales o académicas oficiales del colegio cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Relación institucional: El hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar ocurre entre integrantes de la comunidad educativa del colegio, por motivos relacionados con su pertenencia, rol o funciones desarrolladas dentro del mismo.PARÁGRAFO PRIMERO - EXCLUSIONES. En consecuencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar no se aplicará por:a. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A LA PERSONA: A quien no tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D.b. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A HECHOS, CIRCUNSTANCIAS Y RELACIONES: A los hechos o conductas ocurridas fuera de la institución y en lugares donde no se estén llevando a cabo actividades académicas, sociales, culturales o deportivas extracurriculares del colegio, en las que ninguno de los involucrados esté portando alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos del colegio, y sucedan por motivos ajenos a la pertenencia, rol o funciones que las personas involucradas desempeñen dentro del colegio.PARÁGRAFO SEGUNDO - VIGENCIA. Esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar rige a partir de la fecha de su publicación y hasta que se promulgue otro que lo derogue o modifique.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 49Marco legal:Se fundamenta conforme a la legislación vigente de carácter constitucional y legal que dan vida, relevancia jurídica, respaldo y sentido a la aplicación del mismo.• La Constitución Política de Colombia de 1991. Título I de los principios fundamentales.• Ley 115 de 1994 Ley general de educación - Artículo 87 en concordancia con el Artículo 17 del Decreto 1860 de 1994.• Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia Arts. 42 al 45.• Declaración de los Derechos del Niño: Ley 12 de enero 22 de 1991.• Decreto 1290 del 16 de abril de 2009.• Ley 200 de agosto de 1995.• Ley 1618 de 2013. Establece las disposiciones para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad.• Decreto 1421 de 2017. Reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.• Manual de Convivencia Escolar que rige hasta la fecha.• Documentos Institucionales, apoyados en el PEI• Últimos fallos de la Corte Constitucional sobre aspectos relacionados con la educación.• Ley 1620 de 2013 Sistema de Convivencia Escolar.• Decreto 1965 que reglamenta la ley de Convivencia• Protocolos de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de la Secretaría de Educación Distrital.• El Manual de Convivencia, en este caso denominado Ruta Manuelista para la Convivencia El artículo 21 de la Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, determina el sentido del Manual de convivencia:Artículo 2 y de la ley 599 de 2000 - Código penal responsabilidad penal por omisión, estando en posición de garantíaBajo el título de “Acción y omisión”, esta norma establece que:“La conducta punible puede ser realizada por acción o por omisión”.Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una descripción típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal. A tal efecto, se requiere que el agente tenga a su cargo la protección en concreto del bien jurídico protegido, o que se le haya encomendado como garante la vigilancia de una determinada fuente de riesgo, conforme a la Constitución o a la Ley.Son constitutivas de posiciones de garantía las siguientes situaciones:• Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona o de una fuente de riesgo, dentro del propio ámbito de dominio.• Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas.• Cuando se emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias personas.• Cuando se halla creado precedentemente una situación antijurídica de riesgo próximo para el bien jurídico correspondiente.PARÁGRAFO. Los numerales 1°, 2°, 3° y 4° solo se tendrán en cuenta en relación con las conductas punibles delictuales que atenten contra la vida e integridad personal, la libertad individual, y la libertad y formación sexuales.Marco legal del servicio social:• Artículo 39 del Decreto 1869 de 1994, que determina el propósito y los mecanismos generales para la prestación del servicio social.• Artículo 39 del Decreto 1869 de 1994, que determina el propósito y los mecanismos generales para la prestación del servicio social.• Ley 115 de 1994 concibe al Servicio Social Estudiantil como un componente curricular indispensable para la formación integral del estudiante en los distintos niveles.• Resolución No 4210 del 12 de septiembre de 1996, la cual establece las reglas generales para la obligación y funcionamiento del Servicio Social Estudiantil Obligatorio.• Ley 115 de 1994 concibe al Servicio Social Estudiantil como un componente curricular indispensable para la formación integral del estudiante en los distintos niveles.• Resolución No 4210 del 12 de septiembre de 1996, la cual establece las reglas generales para la obligación y funcionamiento del Servicio Social Estudiantil Obligatorio.Marco jurisprudencial de la ruta manuelista para la convivencia escolarSentencias de la corte constitucional Al interpretar el artículo 16 de la Constitución que consagra el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la corte constitucional y la doctrina han entendido que: “ese derecho consagra una protección general de la capacidad que la Constitución reconoce a las personas para auto determinarse, esto es, a darse sus propias normas y desarrollar planes propios de vida, siempre y cuando no afecten derechos de terceros”. (SC-481/98). Que “Al momento de matricularse una persona en un Centro Educativo celebra por ese acto un Contrato de Naturaleza Civil; un contrato es un acuerdo de voluntades para crear obligaciones”. (ST- 612/92). Que “La exigibilidad de esas reglas mínimas al alumno resulta acorde con sus propios derechos y perfectamente legítima cuando se encuentran consignadas en el Manual de Convivencia que él y sus acudientes, firman al momento de establecer la vinculación educativa. Nadie obliga al aspirante a suscribir ese documento, así como a integrar el plantel, pero lo que sí se le puede exigir, inclusive mediante ciertas razones es que cumpla sus cláusulas una vez han entrado en Vigor, en este orden de ideas, concedida la oportunidad de estudio, el comportamiento del estudiante si reiteradamente incumple pautas mínimas y denota desinterés o grave indisciplina puede ser tomado en cuenta como motivo de exclusión”. (SC- 555/94). Que “La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se entienda como un derecho – deber que genera para el Educador como para los educandos y para sus progenitores un conjunto de obligaciones recíprocas que no pueden sustraerse; ello implica que los Planteles Educativos puedan y deban establecer una serie de normas o reglamentos en donde se viertan las pautas de comportamiento que deben seguir las partes del proceso Educativo” (ST- 527/95). Que “Las instituciones educativas pueden regular el uso del teléfono celular dentro de las instalaciones, incluyendo la reglamentación correspondiente en el Manual de Convivencia, el cual establecerá en forma clara su utilización, sin llegar a prohibirlo, así como las sanciones y el procedimiento a aplicar en caso de infracciones”. (ST-967 de 2007). “El hombre, considera la Corte constitucional, debe estar preparado para vivir en armonía con sus congéneres, para someterse a la disciplina que toda comunidad supone, para asumir sus propias responsabilidades y para ejercer la libertad dentro de las normas que estructuran el orden social, así pues, de ninguna manera ha de entenderse completo ni verdadero un derecho a la educación al que se despoja de estos elementos esenciales, reduciéndolo al concepto vacío de pertenencia a un establecimiento educativo……De lo dicho se concluye que cuando el centro educativo exige del estudiante respuestas en materia académica, disciplinaria, moral o física, o cuando demanda de él unas responsabilidades propias de su estado, así como cuando impone sanciones proporcionales a las faltas que comete, siempre que desempeñe tal papel de modo razonable y sujeto al orden jurídico, no está violando los derechos fundamentales del educando sino, por el contrario, entregando a éste la calidad de educación que la constitución desea” (Corte Constitucional. ST. 397 de agosto 19 de 1997). Que “La Corte Constitucional ha reiterado a lo largo de la jurisprudencia, en el sentido de considerar que quien se matrícula en un Centro Educativo, con el objeto de ejercer el derecho Constitucional fundamental que lo ampara, contrae por ese mismo hecho obligaciones que debe cumplir, de tal manera que NO puede invocar el mencionado derecho para excusar las infracciones en que incurra”. (ST- 235/97).Marco constitucional:La presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar será respetuosa de la triple naturaleza constitucional de la educación: como servicio público, como derecho fundamental de los estudiantes y como derecho fundamental al trabajo de los directivos y docentes. Igualmente tendrá en cuenta las libertades de enseñanza, aprendizaje, cátedra, investigación y desarrollo de la personalidad, consagradas en los art. 27 y 16 de la Constitución Política de Colombia. De otro lado, esta Ruta es un elemento esencial en la caracterización de lo que el art. 68 de nuestra carta magna denomina “tipo de educación”, en cuyo propósito será complementado por el P.E.I., el Sistema Institucional de Evaluación (S.I.E) y el enfoque pedagógico Enseñanza para la Comprensión.Escolar “RUMACOES” contiene las normas que regulan la convivencia y es deber de los integrantes de la Comunidad Educativa Manuelista respetarlas, acatarlas y hacer aportes para mejorarlas.• Decreto 1421 de agosto de 2017 Por el cual se reglamenta el marco de la educación inclusiva y la atención educativa a la población con discapacidad.• Ley 1618 del 27 febrero 2013 el cual establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. En virtud de los artículos 130 y 132 de la Ley 115 de 1994, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se propone desarrollar un conjunto de pautas y controles que respeten la máxima autoridad rectoral en la institución y que les permita a los estudiantes formarse, corregir conductas, asumir su rol de estudiantes para beneficio propio y de la comunidad educativa. En consecuencia, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar tendrá naturaleza formativa antes que sancionatoria, ceñido a los principios del debido proceso.Conceptual y doctrinal: la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar tendrá en cuenta los pronunciamientos y fallos de la Corte Constitucional y en general de los Jueces de la República. Particularmente tendrá en cuenta las sentencias judiciales y las directrices y recomendaciones hechas por la Dirección Local de Educación (en adelante DILE, por sus siglas) de Engativá con fecha 11 de abril de 2012. Que “La Educación surge como un derecho – deber que afecta a todos los que participan en esa órbita cultural respecto a los derechos fundamentales, no sólo son derechos en relación con otras personas, sino también deberes de la misma persona para consigo misma, pues la persona no sólo debe respetar el ser personal del otro, sino que también ella debe respetar su propio ser”. (ST- 02/92). Que “La Educación sólo es posible cuando se da la convivencia y si la disciplina afecta gravemente a ésta última, ha de prevalecer el interés general y se puede respetando el debido proceso, separar a la persona del establecimiento Educativo. Además, la permanencia de la persona en el sistema educativo está condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de rendimiento intelectual también puede llegar a tener suficiente entidad como para que la persona sea retirada del establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa”. (ST- 316/94). Que “La educación ofrece un doble aspecto. Es un derecho-deber, en cuanto no solamente otorga prerrogativas a favor del individuo, sino que comporta exigencias de cuyo cumplimiento depende en buena parte la subsistencia del derecho, pues quien no se somete a las condiciones para su ejercicio, como sucede con el discípulo que desatiende sus responsabilidades académicas o infringe el régimen disciplinario que se comprometió observar, queda sujeto a las consecuencias propias de tales conductas: la pérdida de las materias o la imposición de las sanciones previstas dentro del régimen interno de la institución, la más grave de las cuales, según la gravedad de la falta, consiste en su exclusión del establecimiento educativo”. (ST- 519/92). Que “La Constitución garantiza el acceso y la permanencia en el sistema Educativo, salvo que existen elementos razonables –incumplimiento académico o graves faltas disciplinarias del estudiante– que lleven a privar a la persona del beneficio de permanecer en una entidad educativa determinada”. (ST- 402/92).La vida en comunidad requiere de normas, reglas, acuerdos y procedimientos que posibiliten el respeto y la participación de todos los estamentos que la constituyen, para alcanzar una convivencia justa y armoniosa. Por esta razón corresponde a cada integrante de esta comunidad autónoma que participa, construye y crea, ambientes saludables, mediante la formación en valores, la interiorización y compromiso con el cumplimiento de las siguientes normas y orientaciones de convivencia.ARTÍCULO 1° - APLICABILIDAD - La autoridad escolar y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se aplicarán únicamente a quien tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D., si además está presente alguna de las siguientes condiciones:a. Uniforme o emblemas: Está usando o portando públicamente alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos de la institución cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.b. Ubicación: Se encuentra dentro de las instalaciones del colegio o en cualquier otro lugar donde se estén llevando a cabo actividades deportivas, sociales, culturales o académicas oficiales del colegio cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Relación institucional: El hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar ocurre entre integrantes de la comunidad educativa del colegio, por motivos relacionados con su pertenencia, rol o funciones desarrolladas dentro del mismo.PARÁGRAFO PRIMERO - EXCLUSIONES. En consecuencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar no se aplicará por:a. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A LA PERSONA: A quien no tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D.b. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A HECHOS, CIRCUNSTANCIAS Y RELACIONES: A los hechos o conductas ocurridas fuera de la institución y en lugares donde no se estén llevando a cabo actividades académicas, sociales, culturales o deportivas extracurriculares del colegio, en las que ninguno de los involucrados esté portando alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos del colegio, y sucedan por motivos ajenos a la pertenencia, rol o funciones que las personas involucradas desempeñen dentro del colegio.PARÁGRAFO SEGUNDO - VIGENCIA. Esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar rige a partir de la fecha de su publicación y hasta que se promulgue otro que lo derogue o modifique.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 50Marco legal:Se fundamenta conforme a la legislación vigente de carácter constitucional y legal que dan vida, relevancia jurídica, respaldo y sentido a la aplicación del mismo.• La Constitución Política de Colombia de 1991. Título I de los principios fundamentales.• Ley 115 de 1994 Ley general de educación - Artículo 87 en concordancia con el Artículo 17 del Decreto 1860 de 1994.• Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia Arts. 42 al 45.• Declaración de los Derechos del Niño: Ley 12 de enero 22 de 1991.• Decreto 1290 del 16 de abril de 2009.• Ley 200 de agosto de 1995.• Ley 1618 de 2013. Establece las disposiciones para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad.• Decreto 1421 de 2017. Reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.• Manual de Convivencia Escolar que rige hasta la fecha.• Documentos Institucionales, apoyados en el PEI• Últimos fallos de la Corte Constitucional sobre aspectos relacionados con la educación.• Ley 1620 de 2013 Sistema de Convivencia Escolar.• Decreto 1965 que reglamenta la ley de Convivencia• Protocolos de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de la Secretaría de Educación Distrital.• El Manual de Convivencia, en este caso denominado Ruta Manuelista para la Convivencia El artículo 21 de la Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, determina el sentido del Manual de convivencia:Artículo 2 y de la ley 599 de 2000 - Código penal responsabilidad penal por omisión, estando en posición de garantíaBajo el título de “Acción y omisión”, esta norma establece que:“La conducta punible puede ser realizada por acción o por omisión”.Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una descripción típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal. A tal efecto, se requiere que el agente tenga a su cargo la protección en concreto del bien jurídico protegido, o que se le haya encomendado como garante la vigilancia de una determinada fuente de riesgo, conforme a la Constitución o a la Ley.Son constitutivas de posiciones de garantía las siguientes situaciones:• Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona o de una fuente de riesgo, dentro del propio ámbito de dominio.• Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas.• Cuando se emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias personas.• Cuando se halla creado precedentemente una situación antijurídica de riesgo próximo para el bien jurídico correspondiente.PARÁGRAFO. Los numerales 1°, 2°, 3° y 4° solo se tendrán en cuenta en relación con las conductas punibles delictuales que atenten contra la vida e integridad personal, la libertad individual, y la libertad y formación sexuales.Marco legal del servicio social:• Artículo 39 del Decreto 1869 de 1994, que determina el propósito y los mecanismos generales para la prestación del servicio social.• Artículo 39 del Decreto 1869 de 1994, que determina el propósito y los mecanismos generales para la prestación del servicio social.• Ley 115 de 1994 concibe al Servicio Social Estudiantil como un componente curricular indispensable para la formación integral del estudiante en los distintos niveles.• Resolución No 4210 del 12 de septiembre de 1996, la cual establece las reglas generales para la obligación y funcionamiento del Servicio Social Estudiantil Obligatorio.• Ley 115 de 1994 concibe al Servicio Social Estudiantil como un componente curricular indispensable para la formación integral del estudiante en los distintos niveles.• Resolución No 4210 del 12 de septiembre de 1996, la cual establece las reglas generales para la obligación y funcionamiento del Servicio Social Estudiantil Obligatorio.Marco jurisprudencial de la ruta manuelista para la convivencia escolarSentencias de la corte constitucional Al interpretar el artículo 16 de la Constitución que consagra el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la corte constitucional y la doctrina han entendido que: “ese derecho consagra una protección general de la capacidad que la Constitución reconoce a las personas para auto determinarse, esto es, a darse sus propias normas y desarrollar planes propios de vida, siempre y cuando no afecten derechos de terceros”. (SC-481/98). Que “Al momento de matricularse una persona en un Centro Educativo celebra por ese acto un Contrato de Naturaleza Civil; un contrato es un acuerdo de voluntades para crear obligaciones”. (ST- 612/92). Que “La exigibilidad de esas reglas mínimas al alumno resulta acorde con sus propios derechos y perfectamente legítima cuando se encuentran consignadas en el Manual de Convivencia que él y sus acudientes, firman al momento de establecer la vinculación educativa. Nadie obliga al aspirante a suscribir ese documento, así como a integrar el plantel, pero lo que sí se le puede exigir, inclusive mediante ciertas razones es que cumpla sus cláusulas una vez han entrado en Vigor, en este orden de ideas, concedida la oportunidad de estudio, el comportamiento del estudiante si reiteradamente incumple pautas mínimas y denota desinterés o grave indisciplina puede ser tomado en cuenta como motivo de exclusión”. (SC- 555/94). Que “La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se entienda como un derecho – deber que genera para el Educador como para los educandos y para sus progenitores un conjunto de obligaciones recíprocas que no pueden sustraerse; ello implica que los Planteles Educativos puedan y deban establecer una serie de normas o reglamentos en donde se viertan las pautas de comportamiento que deben seguir las partes del proceso Educativo” (ST- 527/95). Que “Las instituciones educativas pueden regular el uso del teléfono celular dentro de las instalaciones, incluyendo la reglamentación correspondiente en el Manual de Convivencia, el cual establecerá en forma clara su utilización, sin llegar a prohibirlo, así como las sanciones y el procedimiento a aplicar en caso de infracciones”. (ST-967 de 2007). “El hombre, considera la Corte constitucional, debe estar preparado para vivir en armonía con sus congéneres, para someterse a la disciplina que toda comunidad supone, para asumir sus propias responsabilidades y para ejercer la libertad dentro de las normas que estructuran el orden social, así pues, de ninguna manera ha de entenderse completo ni verdadero un derecho a la educación al que se despoja de estos elementos esenciales, reduciéndolo al concepto vacío de pertenencia a un establecimiento educativo……De lo dicho se concluye que cuando el centro educativo exige del estudiante respuestas en materia académica, disciplinaria, moral o física, o cuando demanda de él unas responsabilidades propias de su estado, así como cuando impone sanciones proporcionales a las faltas que comete, siempre que desempeñe tal papel de modo razonable y sujeto al orden jurídico, no está violando los derechos fundamentales del educando sino, por el contrario, entregando a éste la calidad de educación que la constitución desea” (Corte Constitucional. ST. 397 de agosto 19 de 1997). Que “La Corte Constitucional ha reiterado a lo largo de la jurisprudencia, en el sentido de considerar que quien se matrícula en un Centro Educativo, con el objeto de ejercer el derecho Constitucional fundamental que lo ampara, contrae por ese mismo hecho obligaciones que debe cumplir, de tal manera que NO puede invocar el mencionado derecho para excusar las infracciones en que incurra”. (ST- 235/97).Marco constitucional:La presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar será respetuosa de la triple naturaleza constitucional de la educación: como servicio público, como derecho fundamental de los estudiantes y como derecho fundamental al trabajo de los directivos y docentes. Igualmente tendrá en cuenta las libertades de enseñanza, aprendizaje, cátedra, investigación y desarrollo de la personalidad, consagradas en los art. 27 y 16 de la Constitución Política de Colombia. De otro lado, esta Ruta es un elemento esencial en la caracterización de lo que el art. 68 de nuestra carta magna denomina “tipo de educación”, en cuyo propósito será complementado por el P.E.I., el Sistema Institucional de Evaluación (S.I.E) y el enfoque pedagógico Enseñanza para la Comprensión.Escolar “RUMACOES” contiene las normas que regulan la convivencia y es deber de los integrantes de la Comunidad Educativa Manuelista respetarlas, acatarlas y hacer aportes para mejorarlas.• Decreto 1421 de agosto de 2017 Por el cual se reglamenta el marco de la educación inclusiva y la atención educativa a la población con discapacidad.• Ley 1618 del 27 febrero 2013 el cual establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. En virtud de los artículos 130 y 132 de la Ley 115 de 1994, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se propone desarrollar un conjunto de pautas y controles que respeten la máxima autoridad rectoral en la institución y que les permita a los estudiantes formarse, corregir conductas, asumir su rol de estudiantes para beneficio propio y de la comunidad educativa. En consecuencia, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar tendrá naturaleza formativa antes que sancionatoria, ceñido a los principios del debido proceso.Conceptual y doctrinal: la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar tendrá en cuenta los pronunciamientos y fallos de la Corte Constitucional y en general de los Jueces de la República. Particularmente tendrá en cuenta las sentencias judiciales y las directrices y recomendaciones hechas por la Dirección Local de Educación (en adelante DILE, por sus siglas) de Engativá con fecha 11 de abril de 2012. Que “La Educación surge como un derecho – deber que afecta a todos los que participan en esa órbita cultural respecto a los derechos fundamentales, no sólo son derechos en relación con otras personas, sino también deberes de la misma persona para consigo misma, pues la persona no sólo debe respetar el ser personal del otro, sino que también ella debe respetar su propio ser”. (ST- 02/92). Que “La Educación sólo es posible cuando se da la convivencia y si la disciplina afecta gravemente a ésta última, ha de prevalecer el interés general y se puede respetando el debido proceso, separar a la persona del establecimiento Educativo. Además, la permanencia de la persona en el sistema educativo está condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de rendimiento intelectual también puede llegar a tener suficiente entidad como para que la persona sea retirada del establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa”. (ST- 316/94). Que “La educación ofrece un doble aspecto. Es un derecho-deber, en cuanto no solamente otorga prerrogativas a favor del individuo, sino que comporta exigencias de cuyo cumplimiento depende en buena parte la subsistencia del derecho, pues quien no se somete a las condiciones para su ejercicio, como sucede con el discípulo que desatiende sus responsabilidades académicas o infringe el régimen disciplinario que se comprometió observar, queda sujeto a las consecuencias propias de tales conductas: la pérdida de las materias o la imposición de las sanciones previstas dentro del régimen interno de la institución, la más grave de las cuales, según la gravedad de la falta, consiste en su exclusión del establecimiento educativo”. (ST- 519/92). Que “La Constitución garantiza el acceso y la permanencia en el sistema Educativo, salvo que existen elementos razonables –incumplimiento académico o graves faltas disciplinarias del estudiante– que lleven a privar a la persona del beneficio de permanecer en una entidad educativa determinada”. (ST- 402/92).La vida en comunidad requiere de normas, reglas, acuerdos y procedimientos que posibiliten el respeto y la participación de todos los estamentos que la constituyen, para alcanzar una convivencia justa y armoniosa. Por esta razón corresponde a cada integrante de esta comunidad autónoma que participa, construye y crea, ambientes saludables, mediante la formación en valores, la interiorización y compromiso con el cumplimiento de las siguientes normas y orientaciones de convivencia.ARTÍCULO 1° - APLICABILIDAD - La autoridad escolar y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se aplicarán únicamente a quien tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D., si además está presente alguna de las siguientes condiciones:a. Uniforme o emblemas: Está usando o portando públicamente alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos de la institución cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.b. Ubicación: Se encuentra dentro de las instalaciones del colegio o en cualquier otro lugar donde se estén llevando a cabo actividades deportivas, sociales, culturales o académicas oficiales del colegio cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Relación institucional: El hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar ocurre entre integrantes de la comunidad educativa del colegio, por motivos relacionados con su pertenencia, rol o funciones desarrolladas dentro del mismo.PARÁGRAFO PRIMERO - EXCLUSIONES. En consecuencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar no se aplicará por:a. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A LA PERSONA: A quien no tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D.b. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A HECHOS, CIRCUNSTANCIAS Y RELACIONES: A los hechos o conductas ocurridas fuera de la institución y en lugares donde no se estén llevando a cabo actividades académicas, sociales, culturales o deportivas extracurriculares del colegio, en las que ninguno de los involucrados esté portando alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos del colegio, y sucedan por motivos ajenos a la pertenencia, rol o funciones que las personas involucradas desempeñen dentro del colegio.PARÁGRAFO SEGUNDO - VIGENCIA. Esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar rige a partir de la fecha de su publicación y hasta que se promulgue otro que lo derogue o modifique.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 51Marco legal:Se fundamenta conforme a la legislación vigente de carácter constitucional y legal que dan vida, relevancia jurídica, respaldo y sentido a la aplicación del mismo.• La Constitución Política de Colombia de 1991. Título I de los principios fundamentales.• Ley 115 de 1994 Ley general de educación - Artículo 87 en concordancia con el Artículo 17 del Decreto 1860 de 1994.• Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia Arts. 42 al 45.• Declaración de los Derechos del Niño: Ley 12 de enero 22 de 1991.• Decreto 1290 del 16 de abril de 2009.• Ley 200 de agosto de 1995.• Ley 1618 de 2013. Establece las disposiciones para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad.• Decreto 1421 de 2017. Reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.• Manual de Convivencia Escolar que rige hasta la fecha.• Documentos Institucionales, apoyados en el PEI• Últimos fallos de la Corte Constitucional sobre aspectos relacionados con la educación.• Ley 1620 de 2013 Sistema de Convivencia Escolar.• Decreto 1965 que reglamenta la ley de Convivencia• Protocolos de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de la Secretaría de Educación Distrital.• El Manual de Convivencia, en este caso denominado Ruta Manuelista para la Convivencia El artículo 21 de la Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, determina el sentido del Manual de convivencia:Artículo 2 y de la ley 599 de 2000 - Código penal responsabilidad penal por omisión, estando en posición de garantíaBajo el título de “Acción y omisión”, esta norma establece que:“La conducta punible puede ser realizada por acción o por omisión”.Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una descripción típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal. A tal efecto, se requiere que el agente tenga a su cargo la protección en concreto del bien jurídico protegido, o que se le haya encomendado como garante la vigilancia de una determinada fuente de riesgo, conforme a la Constitución o a la Ley.Son constitutivas de posiciones de garantía las siguientes situaciones:• Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona o de una fuente de riesgo, dentro del propio ámbito de dominio.• Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas.• Cuando se emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias personas.• Cuando se halla creado precedentemente una situación antijurídica de riesgo próximo para el bien jurídico correspondiente.PARÁGRAFO. Los numerales 1°, 2°, 3° y 4° solo se tendrán en cuenta en relación con las conductas punibles delictuales que atenten contra la vida e integridad personal, la libertad individual, y la libertad y formación sexuales.Marco legal del servicio social:• Artículo 39 del Decreto 1869 de 1994, que determina el propósito y los mecanismos generales para la prestación del servicio social.• Artículo 39 del Decreto 1869 de 1994, que determina el propósito y los mecanismos generales para la prestación del servicio social.• Ley 115 de 1994 concibe al Servicio Social Estudiantil como un componente curricular indispensable para la formación integral del estudiante en los distintos niveles.• Resolución No 4210 del 12 de septiembre de 1996, la cual establece las reglas generales para la obligación y funcionamiento del Servicio Social Estudiantil Obligatorio.• Ley 115 de 1994 concibe al Servicio Social Estudiantil como un componente curricular indispensable para la formación integral del estudiante en los distintos niveles.• Resolución No 4210 del 12 de septiembre de 1996, la cual establece las reglas generales para la obligación y funcionamiento del Servicio Social Estudiantil Obligatorio.Marco jurisprudencial de la ruta manuelista para la convivencia escolarSentencias de la corte constitucional Al interpretar el artículo 16 de la Constitución que consagra el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la corte constitucional y la doctrina han entendido que: “ese derecho consagra una protección general de la capacidad que la Constitución reconoce a las personas para auto determinarse, esto es, a darse sus propias normas y desarrollar planes propios de vida, siempre y cuando no afecten derechos de terceros”. (SC-481/98). Que “Al momento de matricularse una persona en un Centro Educativo celebra por ese acto un Contrato de Naturaleza Civil; un contrato es un acuerdo de voluntades para crear obligaciones”. (ST- 612/92). Que “La exigibilidad de esas reglas mínimas al alumno resulta acorde con sus propios derechos y perfectamente legítima cuando se encuentran consignadas en el Manual de Convivencia que él y sus acudientes, firman al momento de establecer la vinculación educativa. Nadie obliga al aspirante a suscribir ese documento, así como a integrar el plantel, pero lo que sí se le puede exigir, inclusive mediante ciertas razones es que cumpla sus cláusulas una vez han entrado en Vigor, en este orden de ideas, concedida la oportunidad de estudio, el comportamiento del estudiante si reiteradamente incumple pautas mínimas y denota desinterés o grave indisciplina puede ser tomado en cuenta como motivo de exclusión”. (SC- 555/94). Que “La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se entienda como un derecho – deber que genera para el Educador como para los educandos y para sus progenitores un conjunto de obligaciones recíprocas que no pueden sustraerse; ello implica que los Planteles Educativos puedan y deban establecer una serie de normas o reglamentos en donde se viertan las pautas de comportamiento que deben seguir las partes del proceso Educativo” (ST- 527/95). Que “Las instituciones educativas pueden regular el uso del teléfono celular dentro de las instalaciones, incluyendo la reglamentación correspondiente en el Manual de Convivencia, el cual establecerá en forma clara su utilización, sin llegar a prohibirlo, así como las sanciones y el procedimiento a aplicar en caso de infracciones”. (ST-967 de 2007). “El hombre, considera la Corte constitucional, debe estar preparado para vivir en armonía con sus congéneres, para someterse a la disciplina que toda comunidad supone, para asumir sus propias responsabilidades y para ejercer la libertad dentro de las normas que estructuran el orden social, así pues, de ninguna manera ha de entenderse completo ni verdadero un derecho a la educación al que se despoja de estos elementos esenciales, reduciéndolo al concepto vacío de pertenencia a un establecimiento educativo……De lo dicho se concluye que cuando el centro educativo exige del estudiante respuestas en materia académica, disciplinaria, moral o física, o cuando demanda de él unas responsabilidades propias de su estado, así como cuando impone sanciones proporcionales a las faltas que comete, siempre que desempeñe tal papel de modo razonable y sujeto al orden jurídico, no está violando los derechos fundamentales del educando sino, por el contrario, entregando a éste la calidad de educación que la constitución desea” (Corte Constitucional. ST. 397 de agosto 19 de 1997). Que “La Corte Constitucional ha reiterado a lo largo de la jurisprudencia, en el sentido de considerar que quien se matrícula en un Centro Educativo, con el objeto de ejercer el derecho Constitucional fundamental que lo ampara, contrae por ese mismo hecho obligaciones que debe cumplir, de tal manera que NO puede invocar el mencionado derecho para excusar las infracciones en que incurra”. (ST- 235/97).Marco constitucional:La presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar será respetuosa de la triple naturaleza constitucional de la educación: como servicio público, como derecho fundamental de los estudiantes y como derecho fundamental al trabajo de los directivos y docentes. Igualmente tendrá en cuenta las libertades de enseñanza, aprendizaje, cátedra, investigación y desarrollo de la personalidad, consagradas en los art. 27 y 16 de la Constitución Política de Colombia. De otro lado, esta Ruta es un elemento esencial en la caracterización de lo que el art. 68 de nuestra carta magna denomina “tipo de educación”, en cuyo propósito será complementado por el P.E.I., el Sistema Institucional de Evaluación (S.I.E) y el enfoque pedagógico Enseñanza para la Comprensión.Escolar “RUMACOES” contiene las normas que regulan la convivencia y es deber de los integrantes de la Comunidad Educativa Manuelista respetarlas, acatarlas y hacer aportes para mejorarlas.• Decreto 1421 de agosto de 2017 Por el cual se reglamenta el marco de la educación inclusiva y la atención educativa a la población con discapacidad.• Ley 1618 del 27 febrero 2013 el cual establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. En virtud de los artículos 130 y 132 de la Ley 115 de 1994, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se propone desarrollar un conjunto de pautas y controles que respeten la máxima autoridad rectoral en la institución y que les permita a los estudiantes formarse, corregir conductas, asumir su rol de estudiantes para beneficio propio y de la comunidad educativa. En consecuencia, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar tendrá naturaleza formativa antes que sancionatoria, ceñido a los principios del debido proceso.Conceptual y doctrinal: la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar tendrá en cuenta los pronunciamientos y fallos de la Corte Constitucional y en general de los Jueces de la República. Particularmente tendrá en cuenta las sentencias judiciales y las directrices y recomendaciones hechas por la Dirección Local de Educación (en adelante DILE, por sus siglas) de Engativá con fecha 11 de abril de 2012. Que “La Educación surge como un derecho – deber que afecta a todos los que participan en esa órbita cultural respecto a los derechos fundamentales, no sólo son derechos en relación con otras personas, sino también deberes de la misma persona para consigo misma, pues la persona no sólo debe respetar el ser personal del otro, sino que también ella debe respetar su propio ser”. (ST- 02/92). Que “La Educación sólo es posible cuando se da la convivencia y si la disciplina afecta gravemente a ésta última, ha de prevalecer el interés general y se puede respetando el debido proceso, separar a la persona del establecimiento Educativo. Además, la permanencia de la persona en el sistema educativo está condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de rendimiento intelectual también puede llegar a tener suficiente entidad como para que la persona sea retirada del establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa”. (ST- 316/94). Que “La educación ofrece un doble aspecto. Es un derecho-deber, en cuanto no solamente otorga prerrogativas a favor del individuo, sino que comporta exigencias de cuyo cumplimiento depende en buena parte la subsistencia del derecho, pues quien no se somete a las condiciones para su ejercicio, como sucede con el discípulo que desatiende sus responsabilidades académicas o infringe el régimen disciplinario que se comprometió observar, queda sujeto a las consecuencias propias de tales conductas: la pérdida de las materias o la imposición de las sanciones previstas dentro del régimen interno de la institución, la más grave de las cuales, según la gravedad de la falta, consiste en su exclusión del establecimiento educativo”. (ST- 519/92). Que “La Constitución garantiza el acceso y la permanencia en el sistema Educativo, salvo que existen elementos razonables –incumplimiento académico o graves faltas disciplinarias del estudiante– que lleven a privar a la persona del beneficio de permanecer en una entidad educativa determinada”. (ST- 402/92).La vida en comunidad requiere de normas, reglas, acuerdos y procedimientos que posibiliten el respeto y la participación de todos los estamentos que la constituyen, para alcanzar una convivencia justa y armoniosa. Por esta razón corresponde a cada integrante de esta comunidad autónoma que participa, construye y crea, ambientes saludables, mediante la formación en valores, la interiorización y compromiso con el cumplimiento de las siguientes normas y orientaciones de convivencia.ARTÍCULO 1° - APLICABILIDAD - La autoridad escolar y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se aplicarán únicamente a quien tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D., si además está presente alguna de las siguientes condiciones:a. Uniforme o emblemas: Está usando o portando públicamente alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos de la institución cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.b. Ubicación: Se encuentra dentro de las instalaciones del colegio o en cualquier otro lugar donde se estén llevando a cabo actividades deportivas, sociales, culturales o académicas oficiales del colegio cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Relación institucional: El hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar ocurre entre integrantes de la comunidad educativa del colegio, por motivos relacionados con su pertenencia, rol o funciones desarrolladas dentro del mismo.PARÁGRAFO PRIMERO - EXCLUSIONES. En consecuencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar no se aplicará por:a. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A LA PERSONA: A quien no tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D.b. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A HECHOS, CIRCUNSTANCIAS Y RELACIONES: A los hechos o conductas ocurridas fuera de la institución y en lugares donde no se estén llevando a cabo actividades académicas, sociales, culturales o deportivas extracurriculares del colegio, en las que ninguno de los involucrados esté portando alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos del colegio, y sucedan por motivos ajenos a la pertenencia, rol o funciones que las personas involucradas desempeñen dentro del colegio.PARÁGRAFO SEGUNDO - VIGENCIA. Esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar rige a partir de la fecha de su publicación y hasta que se promulgue otro que lo derogue o modifique.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 52Marco legal:Se fundamenta conforme a la legislación vigente de carácter constitucional y legal que dan vida, relevancia jurídica, respaldo y sentido a la aplicación del mismo.• La Constitución Política de Colombia de 1991. Título I de los principios fundamentales.• Ley 115 de 1994 Ley general de educación - Artículo 87 en concordancia con el Artículo 17 del Decreto 1860 de 1994.• Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia Arts. 42 al 45.• Declaración de los Derechos del Niño: Ley 12 de enero 22 de 1991.• Decreto 1290 del 16 de abril de 2009.• Ley 200 de agosto de 1995.• Ley 1618 de 2013. Establece las disposiciones para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad.• Decreto 1421 de 2017. Reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.• Manual de Convivencia Escolar que rige hasta la fecha.• Documentos Institucionales, apoyados en el PEI• Últimos fallos de la Corte Constitucional sobre aspectos relacionados con la educación.• Ley 1620 de 2013 Sistema de Convivencia Escolar.• Decreto 1965 que reglamenta la ley de Convivencia• Protocolos de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de la Secretaría de Educación Distrital.• El Manual de Convivencia, en este caso denominado Ruta Manuelista para la Convivencia El artículo 21 de la Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, determina el sentido del Manual de convivencia:Artículo 2 y de la ley 599 de 2000 - Código penal responsabilidad penal por omisión, estando en posición de garantíaBajo el título de “Acción y omisión”, esta norma establece que:“La conducta punible puede ser realizada por acción o por omisión”.Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una descripción típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal. A tal efecto, se requiere que el agente tenga a su cargo la protección en concreto del bien jurídico protegido, o que se le haya encomendado como garante la vigilancia de una determinada fuente de riesgo, conforme a la Constitución o a la Ley.Son constitutivas de posiciones de garantía las siguientes situaciones:• Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona o de una fuente de riesgo, dentro del propio ámbito de dominio.• Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas.• Cuando se emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias personas.• Cuando se halla creado precedentemente una situación antijurídica de riesgo próximo para el bien jurídico correspondiente.PARÁGRAFO. Los numerales 1°, 2°, 3° y 4° solo se tendrán en cuenta en relación con las conductas punibles delictuales que atenten contra la vida e integridad personal, la libertad individual, y la libertad y formación sexuales.Marco legal del servicio social:• Artículo 39 del Decreto 1869 de 1994, que determina el propósito y los mecanismos generales para la prestación del servicio social.• Artículo 39 del Decreto 1869 de 1994, que determina el propósito y los mecanismos generales para la prestación del servicio social.• Ley 115 de 1994 concibe al Servicio Social Estudiantil como un componente curricular indispensable para la formación integral del estudiante en los distintos niveles.• Resolución No 4210 del 12 de septiembre de 1996, la cual establece las reglas generales para la obligación y funcionamiento del Servicio Social Estudiantil Obligatorio.• Ley 115 de 1994 concibe al Servicio Social Estudiantil como un componente curricular indispensable para la formación integral del estudiante en los distintos niveles.• Resolución No 4210 del 12 de septiembre de 1996, la cual establece las reglas generales para la obligación y funcionamiento del Servicio Social Estudiantil Obligatorio.Marco jurisprudencial de la ruta manuelista para la convivencia escolarSentencias de la corte constitucional Al interpretar el artículo 16 de la Constitución que consagra el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la corte constitucional y la doctrina han entendido que: “ese derecho consagra una protección general de la capacidad que la Constitución reconoce a las personas para auto determinarse, esto es, a darse sus propias normas y desarrollar planes propios de vida, siempre y cuando no afecten derechos de terceros”. (SC-481/98). Que “Al momento de matricularse una persona en un Centro Educativo celebra por ese acto un Contrato de Naturaleza Civil; un contrato es un acuerdo de voluntades para crear obligaciones”. (ST- 612/92). Que “La exigibilidad de esas reglas mínimas al alumno resulta acorde con sus propios derechos y perfectamente legítima cuando se encuentran consignadas en el Manual de Convivencia que él y sus acudientes, firman al momento de establecer la vinculación educativa. Nadie obliga al aspirante a suscribir ese documento, así como a integrar el plantel, pero lo que sí se le puede exigir, inclusive mediante ciertas razones es que cumpla sus cláusulas una vez han entrado en Vigor, en este orden de ideas, concedida la oportunidad de estudio, el comportamiento del estudiante si reiteradamente incumple pautas mínimas y denota desinterés o grave indisciplina puede ser tomado en cuenta como motivo de exclusión”. (SC- 555/94). Que “La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se entienda como un derecho – deber que genera para el Educador como para los educandos y para sus progenitores un conjunto de obligaciones recíprocas que no pueden sustraerse; ello implica que los Planteles Educativos puedan y deban establecer una serie de normas o reglamentos en donde se viertan las pautas de comportamiento que deben seguir las partes del proceso Educativo” (ST- 527/95). Que “Las instituciones educativas pueden regular el uso del teléfono celular dentro de las instalaciones, incluyendo la reglamentación correspondiente en el Manual de Convivencia, el cual establecerá en forma clara su utilización, sin llegar a prohibirlo, así como las sanciones y el procedimiento a aplicar en caso de infracciones”. (ST-967 de 2007). “El hombre, considera la Corte constitucional, debe estar preparado para vivir en armonía con sus congéneres, para someterse a la disciplina que toda comunidad supone, para asumir sus propias responsabilidades y para ejercer la libertad dentro de las normas que estructuran el orden social, así pues, de ninguna manera ha de entenderse completo ni verdadero un derecho a la educación al que se despoja de estos elementos esenciales, reduciéndolo al concepto vacío de pertenencia a un establecimiento educativo……De lo dicho se concluye que cuando el centro educativo exige del estudiante respuestas en materia académica, disciplinaria, moral o física, o cuando demanda de él unas responsabilidades propias de su estado, así como cuando impone sanciones proporcionales a las faltas que comete, siempre que desempeñe tal papel de modo razonable y sujeto al orden jurídico, no está violando los derechos fundamentales del educando sino, por el contrario, entregando a éste la calidad de educación que la constitución desea” (Corte Constitucional. ST. 397 de agosto 19 de 1997). Que “La Corte Constitucional ha reiterado a lo largo de la jurisprudencia, en el sentido de considerar que quien se matrícula en un Centro Educativo, con el objeto de ejercer el derecho Constitucional fundamental que lo ampara, contrae por ese mismo hecho obligaciones que debe cumplir, de tal manera que NO puede invocar el mencionado derecho para excusar las infracciones en que incurra”. (ST- 235/97).Marco constitucional:La presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar será respetuosa de la triple naturaleza constitucional de la educación: como servicio público, como derecho fundamental de los estudiantes y como derecho fundamental al trabajo de los directivos y docentes. Igualmente tendrá en cuenta las libertades de enseñanza, aprendizaje, cátedra, investigación y desarrollo de la personalidad, consagradas en los art. 27 y 16 de la Constitución Política de Colombia. De otro lado, esta Ruta es un elemento esencial en la caracterización de lo que el art. 68 de nuestra carta magna denomina “tipo de educación”, en cuyo propósito será complementado por el P.E.I., el Sistema Institucional de Evaluación (S.I.E) y el enfoque pedagógico Enseñanza para la Comprensión.Escolar “RUMACOES” contiene las normas que regulan la convivencia y es deber de los integrantes de la Comunidad Educativa Manuelista respetarlas, acatarlas y hacer aportes para mejorarlas.• Decreto 1421 de agosto de 2017 Por el cual se reglamenta el marco de la educación inclusiva y la atención educativa a la población con discapacidad.• Ley 1618 del 27 febrero 2013 el cual establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. En virtud de los artículos 130 y 132 de la Ley 115 de 1994, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se propone desarrollar un conjunto de pautas y controles que respeten la máxima autoridad rectoral en la institución y que les permita a los estudiantes formarse, corregir conductas, asumir su rol de estudiantes para beneficio propio y de la comunidad educativa. En consecuencia, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar tendrá naturaleza formativa antes que sancionatoria, ceñido a los principios del debido proceso.Conceptual y doctrinal: la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar tendrá en cuenta los pronunciamientos y fallos de la Corte Constitucional y en general de los Jueces de la República. Particularmente tendrá en cuenta las sentencias judiciales y las directrices y recomendaciones hechas por la Dirección Local de Educación (en adelante DILE, por sus siglas) de Engativá con fecha 11 de abril de 2012. Que “La Educación surge como un derecho – deber que afecta a todos los que participan en esa órbita cultural respecto a los derechos fundamentales, no sólo son derechos en relación con otras personas, sino también deberes de la misma persona para consigo misma, pues la persona no sólo debe respetar el ser personal del otro, sino que también ella debe respetar su propio ser”. (ST- 02/92). Que “La Educación sólo es posible cuando se da la convivencia y si la disciplina afecta gravemente a ésta última, ha de prevalecer el interés general y se puede respetando el debido proceso, separar a la persona del establecimiento Educativo. Además, la permanencia de la persona en el sistema educativo está condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de rendimiento intelectual también puede llegar a tener suficiente entidad como para que la persona sea retirada del establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa”. (ST- 316/94). Que “La educación ofrece un doble aspecto. Es un derecho-deber, en cuanto no solamente otorga prerrogativas a favor del individuo, sino que comporta exigencias de cuyo cumplimiento depende en buena parte la subsistencia del derecho, pues quien no se somete a las condiciones para su ejercicio, como sucede con el discípulo que desatiende sus responsabilidades académicas o infringe el régimen disciplinario que se comprometió observar, queda sujeto a las consecuencias propias de tales conductas: la pérdida de las materias o la imposición de las sanciones previstas dentro del régimen interno de la institución, la más grave de las cuales, según la gravedad de la falta, consiste en su exclusión del establecimiento educativo”. (ST- 519/92). Que “La Constitución garantiza el acceso y la permanencia en el sistema Educativo, salvo que existen elementos razonables –incumplimiento académico o graves faltas disciplinarias del estudiante– que lleven a privar a la persona del beneficio de permanecer en una entidad educativa determinada”. (ST- 402/92).La vida en comunidad requiere de normas, reglas, acuerdos y procedimientos que posibiliten el respeto y la participación de todos los estamentos que la constituyen, para alcanzar una convivencia justa y armoniosa. Por esta razón corresponde a cada integrante de esta comunidad autónoma que participa, construye y crea, ambientes saludables, mediante la formación en valores, la interiorización y compromiso con el cumplimiento de las siguientes normas y orientaciones de convivencia.ARTÍCULO 1° - APLICABILIDAD - La autoridad escolar y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se aplicarán únicamente a quien tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D., si además está presente alguna de las siguientes condiciones:a. Uniforme o emblemas: Está usando o portando públicamente alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos de la institución cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.b. Ubicación: Se encuentra dentro de las instalaciones del colegio o en cualquier otro lugar donde se estén llevando a cabo actividades deportivas, sociales, culturales o académicas oficiales del colegio cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Relación institucional: El hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar ocurre entre integrantes de la comunidad educativa del colegio, por motivos relacionados con su pertenencia, rol o funciones desarrolladas dentro del mismo.PARÁGRAFO PRIMERO - EXCLUSIONES. En consecuencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar no se aplicará por:a. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A LA PERSONA: A quien no tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D.b. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A HECHOS, CIRCUNSTANCIAS Y RELACIONES: A los hechos o conductas ocurridas fuera de la institución y en lugares donde no se estén llevando a cabo actividades académicas, sociales, culturales o deportivas extracurriculares del colegio, en las que ninguno de los involucrados esté portando alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos del colegio, y sucedan por motivos ajenos a la pertenencia, rol o funciones que las personas involucradas desempeñen dentro del colegio.PARÁGRAFO SEGUNDO - VIGENCIA. Esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar rige a partir de la fecha de su publicación y hasta que se promulgue otro que lo derogue o modifique.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 53Marco legal:Se fundamenta conforme a la legislación vigente de carácter constitucional y legal que dan vida, relevancia jurídica, respaldo y sentido a la aplicación del mismo.• La Constitución Política de Colombia de 1991. Título I de los principios fundamentales.• Ley 115 de 1994 Ley general de educación - Artículo 87 en concordancia con el Artículo 17 del Decreto 1860 de 1994.• Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia Arts. 42 al 45.• Declaración de los Derechos del Niño: Ley 12 de enero 22 de 1991.• Decreto 1290 del 16 de abril de 2009.• Ley 200 de agosto de 1995.• Ley 1618 de 2013. Establece las disposiciones para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad.• Decreto 1421 de 2017. Reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.• Manual de Convivencia Escolar que rige hasta la fecha.• Documentos Institucionales, apoyados en el PEI• Últimos fallos de la Corte Constitucional sobre aspectos relacionados con la educación.• Ley 1620 de 2013 Sistema de Convivencia Escolar.• Decreto 1965 que reglamenta la ley de Convivencia• Protocolos de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de la Secretaría de Educación Distrital.• El Manual de Convivencia, en este caso denominado Ruta Manuelista para la Convivencia El artículo 21 de la Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, determina el sentido del Manual de convivencia:Artículo 2 y de la ley 599 de 2000 - Código penal responsabilidad penal por omisión, estando en posición de garantíaBajo el título de “Acción y omisión”, esta norma establece que:“La conducta punible puede ser realizada por acción o por omisión”.Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una descripción típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal. A tal efecto, se requiere que el agente tenga a su cargo la protección en concreto del bien jurídico protegido, o que se le haya encomendado como garante la vigilancia de una determinada fuente de riesgo, conforme a la Constitución o a la Ley.Son constitutivas de posiciones de garantía las siguientes situaciones:• Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona o de una fuente de riesgo, dentro del propio ámbito de dominio.• Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas.• Cuando se emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias personas.• Cuando se halla creado precedentemente una situación antijurídica de riesgo próximo para el bien jurídico correspondiente.PARÁGRAFO. Los numerales 1°, 2°, 3° y 4° solo se tendrán en cuenta en relación con las conductas punibles delictuales que atenten contra la vida e integridad personal, la libertad individual, y la libertad y formación sexuales.Marco legal del servicio social:• Artículo 39 del Decreto 1869 de 1994, que determina el propósito y los mecanismos generales para la prestación del servicio social.• Artículo 39 del Decreto 1869 de 1994, que determina el propósito y los mecanismos generales para la prestación del servicio social.• Ley 115 de 1994 concibe al Servicio Social Estudiantil como un componente curricular indispensable para la formación integral del estudiante en los distintos niveles.• Resolución No 4210 del 12 de septiembre de 1996, la cual establece las reglas generales para la obligación y funcionamiento del Servicio Social Estudiantil Obligatorio.• Ley 115 de 1994 concibe al Servicio Social Estudiantil como un componente curricular indispensable para la formación integral del estudiante en los distintos niveles.• Resolución No 4210 del 12 de septiembre de 1996, la cual establece las reglas generales para la obligación y funcionamiento del Servicio Social Estudiantil Obligatorio.Marco jurisprudencial de la ruta manuelista para la convivencia escolarSentencias de la corte constitucional Al interpretar el artículo 16 de la Constitución que consagra el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la corte constitucional y la doctrina han entendido que: “ese derecho consagra una protección general de la capacidad que la Constitución reconoce a las personas para auto determinarse, esto es, a darse sus propias normas y desarrollar planes propios de vida, siempre y cuando no afecten derechos de terceros”. (SC-481/98). Que “Al momento de matricularse una persona en un Centro Educativo celebra por ese acto un Contrato de Naturaleza Civil; un contrato es un acuerdo de voluntades para crear obligaciones”. (ST- 612/92). Que “La exigibilidad de esas reglas mínimas al alumno resulta acorde con sus propios derechos y perfectamente legítima cuando se encuentran consignadas en el Manual de Convivencia que él y sus acudientes, firman al momento de establecer la vinculación educativa. Nadie obliga al aspirante a suscribir ese documento, así como a integrar el plantel, pero lo que sí se le puede exigir, inclusive mediante ciertas razones es que cumpla sus cláusulas una vez han entrado en Vigor, en este orden de ideas, concedida la oportunidad de estudio, el comportamiento del estudiante si reiteradamente incumple pautas mínimas y denota desinterés o grave indisciplina puede ser tomado en cuenta como motivo de exclusión”. (SC- 555/94). Que “La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se entienda como un derecho – deber que genera para el Educador como para los educandos y para sus progenitores un conjunto de obligaciones recíprocas que no pueden sustraerse; ello implica que los Planteles Educativos puedan y deban establecer una serie de normas o reglamentos en donde se viertan las pautas de comportamiento que deben seguir las partes del proceso Educativo” (ST- 527/95). Que “Las instituciones educativas pueden regular el uso del teléfono celular dentro de las instalaciones, incluyendo la reglamentación correspondiente en el Manual de Convivencia, el cual establecerá en forma clara su utilización, sin llegar a prohibirlo, así como las sanciones y el procedimiento a aplicar en caso de infracciones”. (ST-967 de 2007). “El hombre, considera la Corte constitucional, debe estar preparado para vivir en armonía con sus congéneres, para someterse a la disciplina que toda comunidad supone, para asumir sus propias responsabilidades y para ejercer la libertad dentro de las normas que estructuran el orden social, así pues, de ninguna manera ha de entenderse completo ni verdadero un derecho a la educación al que se despoja de estos elementos esenciales, reduciéndolo al concepto vacío de pertenencia a un establecimiento educativo……De lo dicho se concluye que cuando el centro educativo exige del estudiante respuestas en materia académica, disciplinaria, moral o física, o cuando demanda de él unas responsabilidades propias de su estado, así como cuando impone sanciones proporcionales a las faltas que comete, siempre que desempeñe tal papel de modo razonable y sujeto al orden jurídico, no está violando los derechos fundamentales del educando sino, por el contrario, entregando a éste la calidad de educación que la constitución desea” (Corte Constitucional. ST. 397 de agosto 19 de 1997). Que “La Corte Constitucional ha reiterado a lo largo de la jurisprudencia, en el sentido de considerar que quien se matrícula en un Centro Educativo, con el objeto de ejercer el derecho Constitucional fundamental que lo ampara, contrae por ese mismo hecho obligaciones que debe cumplir, de tal manera que NO puede invocar el mencionado derecho para excusar las infracciones en que incurra”. (ST- 235/97).Marco constitucional:La presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar será respetuosa de la triple naturaleza constitucional de la educación: como servicio público, como derecho fundamental de los estudiantes y como derecho fundamental al trabajo de los directivos y docentes. Igualmente tendrá en cuenta las libertades de enseñanza, aprendizaje, cátedra, investigación y desarrollo de la personalidad, consagradas en los art. 27 y 16 de la Constitución Política de Colombia. De otro lado, esta Ruta es un elemento esencial en la caracterización de lo que el art. 68 de nuestra carta magna denomina “tipo de educación”, en cuyo propósito será complementado por el P.E.I., el Sistema Institucional de Evaluación (S.I.E) y el enfoque pedagógico Enseñanza para la Comprensión.Escolar “RUMACOES” contiene las normas que regulan la convivencia y es deber de los integrantes de la Comunidad Educativa Manuelista respetarlas, acatarlas y hacer aportes para mejorarlas.• Decreto 1421 de agosto de 2017 Por el cual se reglamenta el marco de la educación inclusiva y la atención educativa a la población con discapacidad.• Ley 1618 del 27 febrero 2013 el cual establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. En virtud de los artículos 130 y 132 de la Ley 115 de 1994, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se propone desarrollar un conjunto de pautas y controles que respeten la máxima autoridad rectoral en la institución y que les permita a los estudiantes formarse, corregir conductas, asumir su rol de estudiantes para beneficio propio y de la comunidad educativa. En consecuencia, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar tendrá naturaleza formativa antes que sancionatoria, ceñido a los principios del debido proceso.Conceptual y doctrinal: la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar tendrá en cuenta los pronunciamientos y fallos de la Corte Constitucional y en general de los Jueces de la República. Particularmente tendrá en cuenta las sentencias judiciales y las directrices y recomendaciones hechas por la Dirección Local de Educación (en adelante DILE, por sus siglas) de Engativá con fecha 11 de abril de 2012. Que “La Educación surge como un derecho – deber que afecta a todos los que participan en esa órbita cultural respecto a los derechos fundamentales, no sólo son derechos en relación con otras personas, sino también deberes de la misma persona para consigo misma, pues la persona no sólo debe respetar el ser personal del otro, sino que también ella debe respetar su propio ser”. (ST- 02/92). Que “La Educación sólo es posible cuando se da la convivencia y si la disciplina afecta gravemente a ésta última, ha de prevalecer el interés general y se puede respetando el debido proceso, separar a la persona del establecimiento Educativo. Además, la permanencia de la persona en el sistema educativo está condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de rendimiento intelectual también puede llegar a tener suficiente entidad como para que la persona sea retirada del establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa”. (ST- 316/94). Que “La educación ofrece un doble aspecto. Es un derecho-deber, en cuanto no solamente otorga prerrogativas a favor del individuo, sino que comporta exigencias de cuyo cumplimiento depende en buena parte la subsistencia del derecho, pues quien no se somete a las condiciones para su ejercicio, como sucede con el discípulo que desatiende sus responsabilidades académicas o infringe el régimen disciplinario que se comprometió observar, queda sujeto a las consecuencias propias de tales conductas: la pérdida de las materias o la imposición de las sanciones previstas dentro del régimen interno de la institución, la más grave de las cuales, según la gravedad de la falta, consiste en su exclusión del establecimiento educativo”. (ST- 519/92). Que “La Constitución garantiza el acceso y la permanencia en el sistema Educativo, salvo que existen elementos razonables –incumplimiento académico o graves faltas disciplinarias del estudiante– que lleven a privar a la persona del beneficio de permanecer en una entidad educativa determinada”. (ST- 402/92).La vida en comunidad requiere de normas, reglas, acuerdos y procedimientos que posibiliten el respeto y la participación de todos los estamentos que la constituyen, para alcanzar una convivencia justa y armoniosa. Por esta razón corresponde a cada integrante de esta comunidad autónoma que participa, construye y crea, ambientes saludables, mediante la formación en valores, la interiorización y compromiso con el cumplimiento de las siguientes normas y orientaciones de convivencia.ARTÍCULO 1° - APLICABILIDAD - La autoridad escolar y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se aplicarán únicamente a quien tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D., si además está presente alguna de las siguientes condiciones:a. Uniforme o emblemas: Está usando o portando públicamente alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos de la institución cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.b. Ubicación: Se encuentra dentro de las instalaciones del colegio o en cualquier otro lugar donde se estén llevando a cabo actividades deportivas, sociales, culturales o académicas oficiales del colegio cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Relación institucional: El hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar ocurre entre integrantes de la comunidad educativa del colegio, por motivos relacionados con su pertenencia, rol o funciones desarrolladas dentro del mismo.PARÁGRAFO PRIMERO - EXCLUSIONES. En consecuencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar no se aplicará por:a. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A LA PERSONA: A quien no tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D.b. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A HECHOS, CIRCUNSTANCIAS Y RELACIONES: A los hechos o conductas ocurridas fuera de la institución y en lugares donde no se estén llevando a cabo actividades académicas, sociales, culturales o deportivas extracurriculares del colegio, en las que ninguno de los involucrados esté portando alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos del colegio, y sucedan por motivos ajenos a la pertenencia, rol o funciones que las personas involucradas desempeñen dentro del colegio.PARÁGRAFO SEGUNDO - VIGENCIA. Esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar rige a partir de la fecha de su publicación y hasta que se promulgue otro que lo derogue o modifique.
Marco legal:Se fundamenta conforme a la legislación vigente de carácter constitucional y legal que dan vida, relevancia jurídica, respaldo y sentido a la aplicación del mismo.• La Constitución Política de Colombia de 1991. Título I de los principios fundamentales.• Ley 115 de 1994 Ley general de educación - Artículo 87 en concordancia con el Artículo 17 del Decreto 1860 de 1994.• Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia Arts. 42 al 45.• Declaración de los Derechos del Niño: Ley 12 de enero 22 de 1991.• Decreto 1290 del 16 de abril de 2009.• Ley 200 de agosto de 1995.• Ley 1618 de 2013. Establece las disposiciones para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad.• Decreto 1421 de 2017. Reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.• Manual de Convivencia Escolar que rige hasta la fecha.• Documentos Institucionales, apoyados en el PEI• Últimos fallos de la Corte Constitucional sobre aspectos relacionados con la educación.• Ley 1620 de 2013 Sistema de Convivencia Escolar.• Decreto 1965 que reglamenta la ley de Convivencia• Protocolos de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de la Secretaría de Educación Distrital.• El Manual de Convivencia, en este caso denominado Ruta Manuelista para la Convivencia El artículo 21 de la Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, determina el sentido del Manual de convivencia:Artículo 2 y de la ley 599 de 2000 - Código penal responsabilidad penal por omisión, estando en posición de garantíaBajo el título de “Acción y omisión”, esta norma establece que:“La conducta punible puede ser realizada por acción o por omisión”.Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una descripción típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal. A tal efecto, se requiere que el agente tenga a su cargo la protección en concreto del bien jurídico protegido, o que se le haya encomendado como garante la vigilancia de una determinada fuente de riesgo, conforme a la Constitución o a la Ley.Son constitutivas de posiciones de garantía las siguientes situaciones:• Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona o de una fuente de riesgo, dentro del propio ámbito de dominio.• Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas.• Cuando se emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias personas.• Cuando se halla creado precedentemente una situación antijurídica de riesgo próximo para el bien jurídico correspondiente.PARÁGRAFO. Los numerales 1°, 2°, 3° y 4° solo se tendrán en cuenta en relación con las conductas punibles delictuales que atenten contra la vida e integridad personal, la libertad individual, y la libertad y formación sexuales.Marco legal del servicio social:• Artículo 39 del Decreto 1869 de 1994, que determina el propósito y los mecanismos generales para la prestación del servicio social.• Artículo 39 del Decreto 1869 de 1994, que determina el propósito y los mecanismos generales para la prestación del servicio social.• Ley 115 de 1994 concibe al Servicio Social Estudiantil como un componente curricular indispensable para la formación integral del estudiante en los distintos niveles.• Resolución No 4210 del 12 de septiembre de 1996, la cual establece las reglas generales para la obligación y funcionamiento del Servicio Social Estudiantil Obligatorio.• Ley 115 de 1994 concibe al Servicio Social Estudiantil como un componente curricular indispensable para la formación integral del estudiante en los distintos niveles.• Resolución No 4210 del 12 de septiembre de 1996, la cual establece las reglas generales para la obligación y funcionamiento del Servicio Social Estudiantil Obligatorio.Marco jurisprudencial de la ruta manuelista para la convivencia escolarSentencias de la corte constitucional Al interpretar el artículo 16 de la Constitución que consagra el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la corte constitucional y la doctrina han entendido que: “ese derecho consagra una protección general de la capacidad que la Constitución reconoce a las personas para auto determinarse, esto es, a darse sus propias normas y desarrollar planes propios de vida, siempre y cuando no afecten derechos de terceros”. (SC-481/98). Que “Al momento de matricularse una persona en un Centro Educativo celebra por ese acto un Contrato de Naturaleza Civil; un contrato es un acuerdo de voluntades para crear obligaciones”. (ST- 612/92). Que “La exigibilidad de esas reglas mínimas al alumno resulta acorde con sus propios derechos y perfectamente legítima cuando se encuentran consignadas en el Manual de Convivencia que él y sus acudientes, firman al momento de establecer la vinculación educativa. Nadie obliga al aspirante a suscribir ese documento, así como a integrar el plantel, pero lo que sí se le puede exigir, inclusive mediante ciertas razones es que cumpla sus cláusulas una vez han entrado en Vigor, en este orden de ideas, concedida la oportunidad de estudio, el comportamiento del estudiante si reiteradamente incumple pautas mínimas y denota desinterés o grave indisciplina puede ser tomado en cuenta como motivo de exclusión”. (SC- 555/94). Que “La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se entienda como un derecho – deber que genera para el Educador como para los educandos y para sus progenitores un conjunto de obligaciones recíprocas que no pueden sustraerse; ello implica que los Planteles Educativos puedan y deban establecer una serie de normas o reglamentos en donde se viertan las pautas de comportamiento que deben seguir las partes del proceso Educativo” (ST- 527/95). Que “Las instituciones educativas pueden regular el uso del teléfono celular dentro de las instalaciones, incluyendo la reglamentación correspondiente en el Manual de Convivencia, el cual establecerá en forma clara su utilización, sin llegar a prohibirlo, así como las sanciones y el procedimiento a aplicar en caso de infracciones”. (ST-967 de 2007). “El hombre, considera la Corte constitucional, debe estar preparado para vivir en armonía con sus congéneres, para someterse a la disciplina que toda comunidad supone, para asumir sus propias responsabilidades y para ejercer la libertad dentro de las normas que estructuran el orden social, así pues, de ninguna manera ha de entenderse completo ni verdadero un derecho a la educación al que se despoja de estos elementos esenciales, reduciéndolo al concepto vacío de pertenencia a un establecimiento educativo……De lo dicho se concluye que cuando el centro educativo exige del estudiante respuestas en materia académica, disciplinaria, moral o física, o cuando demanda de él unas responsabilidades propias de su estado, así como cuando impone sanciones proporcionales a las faltas que comete, siempre que desempeñe tal papel de modo razonable y sujeto al orden jurídico, no está violando los derechos fundamentales del educando sino, por el contrario, entregando a éste la calidad de educación que la constitución desea” (Corte Constitucional. ST. 397 de agosto 19 de 1997). Que “La Corte Constitucional ha reiterado a lo largo de la jurisprudencia, en el sentido de considerar que quien se matrícula en un Centro Educativo, con el objeto de ejercer el derecho Constitucional fundamental que lo ampara, contrae por ese mismo hecho obligaciones que debe cumplir, de tal manera que NO puede invocar el mencionado derecho para excusar las infracciones en que incurra”. (ST- 235/97).Marco constitucional:La presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar será respetuosa de la triple naturaleza constitucional de la educación: como servicio público, como derecho fundamental de los estudiantes y como derecho fundamental al trabajo de los directivos y docentes. Igualmente tendrá en cuenta las libertades de enseñanza, aprendizaje, cátedra, investigación y desarrollo de la personalidad, consagradas en los art. 27 y 16 de la Constitución Política de Colombia. De otro lado, esta Ruta es un elemento esencial en la caracterización de lo que el art. 68 de nuestra carta magna denomina “tipo de educación”, en cuyo propósito será complementado por el P.E.I., el Sistema Institucional de Evaluación (S.I.E) y el enfoque pedagógico Enseñanza para la Comprensión.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 54Escolar “RUMACOES” contiene las normas que regulan la convivencia y es deber de los integrantes de la Comunidad Educativa Manuelista respetarlas, acatarlas y hacer aportes para mejorarlas.• Decreto 1421 de agosto de 2017 Por el cual se reglamenta el marco de la educación inclusiva y la atención educativa a la población con discapacidad.• Ley 1618 del 27 febrero 2013 el cual establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. En virtud de los artículos 130 y 132 de la Ley 115 de 1994, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se propone desarrollar un conjunto de pautas y controles que respeten la máxima autoridad rectoral en la institución y que les permita a los estudiantes formarse, corregir conductas, asumir su rol de estudiantes para beneficio propio y de la comunidad educativa. En consecuencia, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar tendrá naturaleza formativa antes que sancionatoria, ceñido a los principios del debido proceso.Conceptual y doctrinal: la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar tendrá en cuenta los pronunciamientos y fallos de la Corte Constitucional y en general de los Jueces de la República. Particularmente tendrá en cuenta las sentencias judiciales y las directrices y recomendaciones hechas por la Dirección Local de Educación (en adelante DILE, por sus siglas) de Engativá con fecha 11 de abril de 2012. Que “La Educación surge como un derecho – deber que afecta a todos los que participan en esa órbita cultural respecto a los derechos fundamentales, no sólo son derechos en relación con otras personas, sino también deberes de la misma persona para consigo misma, pues la persona no sólo debe respetar el ser personal del otro, sino que también ella debe respetar su propio ser”. (ST- 02/92). Que “La Educación sólo es posible cuando se da la convivencia y si la disciplina afecta gravemente a ésta última, ha de prevalecer el interés general y se puede respetando el debido proceso, separar a la persona del establecimiento Educativo. Además, la permanencia de la persona en el sistema educativo está condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de rendimiento intelectual también puede llegar a tener suficiente entidad como para que la persona sea retirada del establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa”. (ST- 316/94). Que “La educación ofrece un doble aspecto. Es un derecho-deber, en cuanto no solamente otorga prerrogativas a favor del individuo, sino que comporta exigencias de cuyo cumplimiento depende en buena parte la subsistencia del derecho, pues quien no se somete a las condiciones para su ejercicio, como sucede con el discípulo que desatiende sus responsabilidades académicas o infringe el régimen disciplinario que se comprometió observar, queda sujeto a las consecuencias propias de tales conductas: la pérdida de las materias o la imposición de las sanciones previstas dentro del régimen interno de la institución, la más grave de las cuales, según la gravedad de la falta, consiste en su exclusión del establecimiento educativo”. (ST- 519/92). Que “La Constitución garantiza el acceso y la permanencia en el sistema Educativo, salvo que existen elementos razonables –incumplimiento académico o graves faltas disciplinarias del estudiante– que lleven a privar a la persona del beneficio de permanecer en una entidad educativa determinada”. (ST- 402/92).La vida en comunidad requiere de normas, reglas, acuerdos y procedimientos que posibiliten el respeto y la participación de todos los estamentos que la constituyen, para alcanzar una convivencia justa y armoniosa. Por esta razón corresponde a cada integrante de esta comunidad autónoma que participa, construye y crea, ambientes saludables, mediante la formación en valores, la interiorización y compromiso con el cumplimiento de las siguientes normas y orientaciones de convivencia.ARTÍCULO 1° - APLICABILIDAD - La autoridad escolar y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se aplicarán únicamente a quien tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D., si además está presente alguna de las siguientes condiciones:a. Uniforme o emblemas: Está usando o portando públicamente alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos de la institución cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.b. Ubicación: Se encuentra dentro de las instalaciones del colegio o en cualquier otro lugar donde se estén llevando a cabo actividades deportivas, sociales, culturales o académicas oficiales del colegio cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Relación institucional: El hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar ocurre entre integrantes de la comunidad educativa del colegio, por motivos relacionados con su pertenencia, rol o funciones desarrolladas dentro del mismo.PARÁGRAFO PRIMERO - EXCLUSIONES. En consecuencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar no se aplicará por:a. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A LA PERSONA: A quien no tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D.b. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A HECHOS, CIRCUNSTANCIAS Y RELACIONES: A los hechos o conductas ocurridas fuera de la institución y en lugares donde no se estén llevando a cabo actividades académicas, sociales, culturales o deportivas extracurriculares del colegio, en las que ninguno de los involucrados esté portando alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos del colegio, y sucedan por motivos ajenos a la pertenencia, rol o funciones que las personas involucradas desempeñen dentro del colegio.PARÁGRAFO SEGUNDO - VIGENCIA. Esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar rige a partir de la fecha de su publicación y hasta que se promulgue otro que lo derogue o modifique.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 55Marco legal:Se fundamenta conforme a la legislación vigente de carácter constitucional y legal que dan vida, relevancia jurídica, respaldo y sentido a la aplicación del mismo.• La Constitución Política de Colombia de 1991. Título I de los principios fundamentales.• Ley 115 de 1994 Ley general de educación - Artículo 87 en concordancia con el Artículo 17 del Decreto 1860 de 1994.• Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia Arts. 42 al 45.• Declaración de los Derechos del Niño: Ley 12 de enero 22 de 1991.• Decreto 1290 del 16 de abril de 2009.• Ley 200 de agosto de 1995.• Ley 1618 de 2013. Establece las disposiciones para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad.• Decreto 1421 de 2017. Reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.• Manual de Convivencia Escolar que rige hasta la fecha.• Documentos Institucionales, apoyados en el PEI• Últimos fallos de la Corte Constitucional sobre aspectos relacionados con la educación.• Ley 1620 de 2013 Sistema de Convivencia Escolar.• Decreto 1965 que reglamenta la ley de Convivencia• Protocolos de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de la Secretaría de Educación Distrital.• El Manual de Convivencia, en este caso denominado Ruta Manuelista para la Convivencia El artículo 21 de la Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, determina el sentido del Manual de convivencia:Artículo 2 y de la ley 599 de 2000 - Código penal responsabilidad penal por omisión, estando en posición de garantíaBajo el título de “Acción y omisión”, esta norma establece que:“La conducta punible puede ser realizada por acción o por omisión”.Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una descripción típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal. A tal efecto, se requiere que el agente tenga a su cargo la protección en concreto del bien jurídico protegido, o que se le haya encomendado como garante la vigilancia de una determinada fuente de riesgo, conforme a la Constitución o a la Ley.Son constitutivas de posiciones de garantía las siguientes situaciones:• Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona o de una fuente de riesgo, dentro del propio ámbito de dominio.• Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas.• Cuando se emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias personas.• Cuando se halla creado precedentemente una situación antijurídica de riesgo próximo para el bien jurídico correspondiente.PARÁGRAFO. Los numerales 1°, 2°, 3° y 4° solo se tendrán en cuenta en relación con las conductas punibles delictuales que atenten contra la vida e integridad personal, la libertad individual, y la libertad y formación sexuales.Marco legal del servicio social:• Artículo 39 del Decreto 1869 de 1994, que determina el propósito y los mecanismos generales para la prestación del servicio social.• Artículo 39 del Decreto 1869 de 1994, que determina el propósito y los mecanismos generales para la prestación del servicio social.• Ley 115 de 1994 concibe al Servicio Social Estudiantil como un componente curricular indispensable para la formación integral del estudiante en los distintos niveles.• Resolución No 4210 del 12 de septiembre de 1996, la cual establece las reglas generales para la obligación y funcionamiento del Servicio Social Estudiantil Obligatorio.• Ley 115 de 1994 concibe al Servicio Social Estudiantil como un componente curricular indispensable para la formación integral del estudiante en los distintos niveles.• Resolución No 4210 del 12 de septiembre de 1996, la cual establece las reglas generales para la obligación y funcionamiento del Servicio Social Estudiantil Obligatorio.Marco jurisprudencial de la ruta manuelista para la convivencia escolarSentencias de la corte constitucional Al interpretar el artículo 16 de la Constitución que consagra el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la corte constitucional y la doctrina han entendido que: “ese derecho consagra una protección general de la capacidad que la Constitución reconoce a las personas para auto determinarse, esto es, a darse sus propias normas y desarrollar planes propios de vida, siempre y cuando no afecten derechos de terceros”. (SC-481/98). Que “Al momento de matricularse una persona en un Centro Educativo celebra por ese acto un Contrato de Naturaleza Civil; un contrato es un acuerdo de voluntades para crear obligaciones”. (ST- 612/92). Que “La exigibilidad de esas reglas mínimas al alumno resulta acorde con sus propios derechos y perfectamente legítima cuando se encuentran consignadas en el Manual de Convivencia que él y sus acudientes, firman al momento de establecer la vinculación educativa. Nadie obliga al aspirante a suscribir ese documento, así como a integrar el plantel, pero lo que sí se le puede exigir, inclusive mediante ciertas razones es que cumpla sus cláusulas una vez han entrado en Vigor, en este orden de ideas, concedida la oportunidad de estudio, el comportamiento del estudiante si reiteradamente incumple pautas mínimas y denota desinterés o grave indisciplina puede ser tomado en cuenta como motivo de exclusión”. (SC- 555/94). Que “La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se entienda como un derecho – deber que genera para el Educador como para los educandos y para sus progenitores un conjunto de obligaciones recíprocas que no pueden sustraerse; ello implica que los Planteles Educativos puedan y deban establecer una serie de normas o reglamentos en donde se viertan las pautas de comportamiento que deben seguir las partes del proceso Educativo” (ST- 527/95). Que “Las instituciones educativas pueden regular el uso del teléfono celular dentro de las instalaciones, incluyendo la reglamentación correspondiente en el Manual de Convivencia, el cual establecerá en forma clara su utilización, sin llegar a prohibirlo, así como las sanciones y el procedimiento a aplicar en caso de infracciones”. (ST-967 de 2007). “El hombre, considera la Corte constitucional, debe estar preparado para vivir en armonía con sus congéneres, para someterse a la disciplina que toda comunidad supone, para asumir sus propias responsabilidades y para ejercer la libertad dentro de las normas que estructuran el orden social, así pues, de ninguna manera ha de entenderse completo ni verdadero un derecho a la educación al que se despoja de estos elementos esenciales, reduciéndolo al concepto vacío de pertenencia a un establecimiento educativo……De lo dicho se concluye que cuando el centro educativo exige del estudiante respuestas en materia académica, disciplinaria, moral o física, o cuando demanda de él unas responsabilidades propias de su estado, así como cuando impone sanciones proporcionales a las faltas que comete, siempre que desempeñe tal papel de modo razonable y sujeto al orden jurídico, no está violando los derechos fundamentales del educando sino, por el contrario, entregando a éste la calidad de educación que la constitución desea” (Corte Constitucional. ST. 397 de agosto 19 de 1997). Que “La Corte Constitucional ha reiterado a lo largo de la jurisprudencia, en el sentido de considerar que quien se matrícula en un Centro Educativo, con el objeto de ejercer el derecho Constitucional fundamental que lo ampara, contrae por ese mismo hecho obligaciones que debe cumplir, de tal manera que NO puede invocar el mencionado derecho para excusar las infracciones en que incurra”. (ST- 235/97).NORMAS ESCOLARES INTERNASMarco constitucional:La presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar será respetuosa de la triple naturaleza constitucional de la educación: como servicio público, como derecho fundamental de los estudiantes y como derecho fundamental al trabajo de los directivos y docentes. Igualmente tendrá en cuenta las libertades de enseñanza, aprendizaje, cátedra, investigación y desarrollo de la personalidad, consagradas en los art. 27 y 16 de la Constitución Política de Colombia. De otro lado, esta Ruta es un elemento esencial en la caracterización de lo que el art. 68 de nuestra carta magna denomina “tipo de educación”, en cuyo propósito será complementado por el P.E.I., el Sistema Institucional de Evaluación (S.I.E) y el enfoque pedagógico Enseñanza para la Comprensión.Escolar “RUMACOES” contiene las normas que regulan la convivencia y es deber de los integrantes de la Comunidad Educativa Manuelista respetarlas, acatarlas y hacer aportes para mejorarlas.• Decreto 1421 de agosto de 2017 Por el cual se reglamenta el marco de la educación inclusiva y la atención educativa a la población con discapacidad.• Ley 1618 del 27 febrero 2013 el cual establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. En virtud de los artículos 130 y 132 de la Ley 115 de 1994, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se propone desarrollar un conjunto de pautas y controles que respeten la máxima autoridad rectoral en la institución y que les permita a los estudiantes formarse, corregir conductas, asumir su rol de estudiantes para beneficio propio y de la comunidad educativa. En consecuencia, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar tendrá naturaleza formativa antes que sancionatoria, ceñido a los principios del debido proceso.Conceptual y doctrinal: la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar tendrá en cuenta los pronunciamientos y fallos de la Corte Constitucional y en general de los Jueces de la República. Particularmente tendrá en cuenta las sentencias judiciales y las directrices y recomendaciones hechas por la Dirección Local de Educación (en adelante DILE, por sus siglas) de Engativá con fecha 11 de abril de 2012. Que “La Educación surge como un derecho – deber que afecta a todos los que participan en esa órbita cultural respecto a los derechos fundamentales, no sólo son derechos en relación con otras personas, sino también deberes de la misma persona para consigo misma, pues la persona no sólo debe respetar el ser personal del otro, sino que también ella debe respetar su propio ser”. (ST- 02/92). Que “La Educación sólo es posible cuando se da la convivencia y si la disciplina afecta gravemente a ésta última, ha de prevalecer el interés general y se puede respetando el debido proceso, separar a la persona del establecimiento Educativo. Además, la permanencia de la persona en el sistema educativo está condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de rendimiento intelectual también puede llegar a tener suficiente entidad como para que la persona sea retirada del establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa”. (ST- 316/94). Que “La educación ofrece un doble aspecto. Es un derecho-deber, en cuanto no solamente otorga prerrogativas a favor del individuo, sino que comporta exigencias de cuyo cumplimiento depende en buena parte la subsistencia del derecho, pues quien no se somete a las condiciones para su ejercicio, como sucede con el discípulo que desatiende sus responsabilidades académicas o infringe el régimen disciplinario que se comprometió observar, queda sujeto a las consecuencias propias de tales conductas: la pérdida de las materias o la imposición de las sanciones previstas dentro del régimen interno de la institución, la más grave de las cuales, según la gravedad de la falta, consiste en su exclusión del establecimiento educativo”. (ST- 519/92). Que “La Constitución garantiza el acceso y la permanencia en el sistema Educativo, salvo que existen elementos razonables –incumplimiento académico o graves faltas disciplinarias del estudiante– que lleven a privar a la persona del beneficio de permanecer en una entidad educativa determinada”. (ST- 402/92).La vida en comunidad requiere de normas, reglas, acuerdos y procedimientos que posibiliten el respeto y la participación de todos los estamentos que la constituyen, para alcanzar una convivencia justa y armoniosa. Por esta razón corresponde a cada integrante de esta comunidad autónoma que participa, construye y crea, ambientes saludables, mediante la formación en valores, la interiorización y compromiso con el cumplimiento de las siguientes normas y orientaciones de convivencia.ARTÍCULO 1° - APLICABILIDAD - La autoridad escolar y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se aplicarán únicamente a quien tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D., si además está presente alguna de las siguientes condiciones:a. Uniforme o emblemas: Está usando o portando públicamente alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos de la institución cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.b. Ubicación: Se encuentra dentro de las instalaciones del colegio o en cualquier otro lugar donde se estén llevando a cabo actividades deportivas, sociales, culturales o académicas oficiales del colegio cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Relación institucional: El hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar ocurre entre integrantes de la comunidad educativa del colegio, por motivos relacionados con su pertenencia, rol o funciones desarrolladas dentro del mismo.PARÁGRAFO PRIMERO - EXCLUSIONES. En consecuencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar no se aplicará por:a. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A LA PERSONA: A quien no tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D.b. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A HECHOS, CIRCUNSTANCIAS Y RELACIONES: A los hechos o conductas ocurridas fuera de la institución y en lugares donde no se estén llevando a cabo actividades académicas, sociales, culturales o deportivas extracurriculares del colegio, en las que ninguno de los involucrados esté portando alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos del colegio, y sucedan por motivos ajenos a la pertenencia, rol o funciones que las personas involucradas desempeñen dentro del colegio.PARÁGRAFO SEGUNDO - VIGENCIA. Esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar rige a partir de la fecha de su publicación y hasta que se promulgue otro que lo derogue o modifique.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 56ÁMBITO DE APLICACIÓN ESPACIAL YTEMPORAL DE LA AUTORIDAD ESCOLAR Y LA RUTAMANUELISTAS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLARARTÍCULO 1° - APLICABILIDAD - La autoridad escolar y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se aplicarán únicamente a quien tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D., si además está presente alguna de las siguientes condiciones:a. Uniforme o emblemas: Está usando o portando públicamente alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos de la institución cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.b. Ubicación: Se encuentra dentro de las instalaciones del colegio o en cualquier otro lugar donde se estén llevando a cabo actividades deportivas, sociales, culturales o académicas oficiales del colegio cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Relación institucional: El hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar ocurre entre integrantes de la comunidad educativa del colegio, por motivos relacionados con su pertenencia, rol o funciones desarrolladas dentro del mismo.PARÁGRAFO PRIMERO - EXCLUSIONES. En consecuencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar no se aplicará por:a. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A LA PERSONA: A quien no tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D.b. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A HECHOS, CIRCUNSTANCIAS Y RELACIONES: A los hechos o conductas ocurridas fuera de la institución y en lugares donde no se estén llevando a cabo actividades académicas, sociales, culturales o deportivas extracurriculares del colegio, en las que ninguno de los involucrados esté portando alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos del colegio, y sucedan por motivos ajenos a la pertenencia, rol o funciones que las personas involucradas desempeñen dentro del colegio.PARÁGRAFO SEGUNDO - VIGENCIA. Esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar rige a partir de la fecha de su publicación y hasta que se promulgue otro que lo derogue o modifique.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 57ARTÍCULO 1° - APLICABILIDAD - La autoridad escolar y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se aplicarán únicamente a quien tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D., si además está presente alguna de las siguientes condiciones:a. Uniforme o emblemas: Está usando o portando públicamente alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos de la institución cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.b. Ubicación: Se encuentra dentro de las instalaciones del colegio o en cualquier otro lugar donde se estén llevando a cabo actividades deportivas, sociales, culturales o académicas oficiales del colegio cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Relación institucional: El hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar ocurre entre integrantes de la comunidad educativa del colegio, por motivos relacionados con su pertenencia, rol o funciones desarrolladas dentro del mismo.PARÁGRAFO PRIMERO - EXCLUSIONES. En consecuencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar no se aplicará por:a. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A LA PERSONA: A quien no tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D.b. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A HECHOS, CIRCUNSTANCIAS Y RELACIONES: A los hechos o conductas ocurridas fuera de la institución y en lugares donde no se estén llevando a cabo actividades académicas, sociales, culturales o deportivas extracurriculares del colegio, en las que ninguno de los involucrados esté portando alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos del colegio, y sucedan por motivos ajenos a la pertenencia, rol o funciones que las personas involucradas desempeñen dentro del colegio.PARÁGRAFO SEGUNDO - VIGENCIA. Esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar rige a partir de la fecha de su publicación y hasta que se promulgue otro que lo derogue o modifique.ARTÍCULO 7º - CONTROL DE ASISTENCIA AL COLEGIO Y A CLASESa. El estudiante presentará oportunamente a sus profesores la excusa por la inasistencia, debidamente firmada por sus padres o acudientes y con el visto bueno del Coordinador de Convivencia.b. Cuando las ausencias se extiendan por tres o más días, deberá presentarse con su acudiente para justificarlas.c. El estudiante que no presente oportunamente la excusa por su inasistencia asumirá las consecuencias negativas correspondientes.d. Los permisos institucionales se deben gestionar con la debida anterioridad.e. Las ausencias por viajes familiares fuera de las fechas de receso escolar no serán justificadas. Antes de su ausencia se presenta carta en coordinación de convivencia informando a la institución sobre las fechas de ausencia y que estudiante y acudiente asumen las consecuencias de la ausencia y la responsabilidad de ponerse al día con los deberes académicos.ARTÍCULO 8º - CONTROL FRENTE A LA EVASIÓN DEL COLEGIO. - El proceso para casos de evasión del colegio será gestionado directamente por Coordinación de Convivencia.ARTÍCULO 9º - CONTROL DE ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA INSTITUCIÓN. a. Los docentes harán el control y registro de asistencia a cada una de las actividades programadas por el colegio y realizarán el debido proceso en casos de evasión a una actividad o clase por parte de un estudiante estando dentro de la institución.b. Se evaluará con “Bajo” al estudiante que injustificadamente deje de asistir a este tipo de actividades en las asignaturas relacionadas con la actividad.ARTÍCULO 10º - La presentación personal expresa el concepto, la valoración y el sentir que cada uno tiene de sí mismo. Implica la práctica de todos los hábitos saludables de aseo, orden, cuidado del cuerpo, del vestuario y en general el velar siempre por el bienestar y comodidad personal y de la comunidad escolar. El uniforme como uno de los símbolos de identidad institucional contribuye a una percepción de igualdad, de identificación, seguridad y protección institucional y social por lo que debe ser usado en toda actividad pedagógica.ARTÍCULO 11º - UNIFORMES PREESCOLAR, PRIMARIA Y BACHILLERATO. -Cualquiera que sea el uniforme que use el estudiante este debe portarse sin ningún tipo de accesorios.PARÁGRAFO PRIMERO: La estudiante que por recomendación médica no pueda usar la media pantalón podrá usar media medía blanca. Esta autorización deberá contar con la respectiva documentación médica. La autorización firmada por coordinación de convivencia la portará la estudiante todos los días.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los estudiantes de grado undécimo se graduarán con el uniforme de diario. No obstante, se podrán graduar con toga y birrete si sus padres y acudientes están unánimemente de acuerdo en ello.
ARTÍCULO 1° - APLICABILIDAD - La autoridad escolar y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se aplicarán únicamente a quien tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D., si además está presente alguna de las siguientes condiciones:a. Uniforme o emblemas: Está usando o portando públicamente alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos de la institución cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.b. Ubicación: Se encuentra dentro de las instalaciones del colegio o en cualquier otro lugar donde se estén llevando a cabo actividades deportivas, sociales, culturales o académicas oficiales del colegio cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Relación institucional: El hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar ocurre entre integrantes de la comunidad educativa del colegio, por motivos relacionados con su pertenencia, rol o funciones desarrolladas dentro del mismo.PARÁGRAFO PRIMERO - EXCLUSIONES. En consecuencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar no se aplicará por:a. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A LA PERSONA: A quien no tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D.b. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A HECHOS, CIRCUNSTANCIAS Y RELACIONES: A los hechos o conductas ocurridas fuera de la institución y en lugares donde no se estén llevando a cabo actividades académicas, sociales, culturales o deportivas extracurriculares del colegio, en las que ninguno de los involucrados esté portando alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos del colegio, y sucedan por motivos ajenos a la pertenencia, rol o funciones que las personas involucradas desempeñen dentro del colegio.PARÁGRAFO SEGUNDO - VIGENCIA. Esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar rige a partir de la fecha de su publicación y hasta que se promulgue otro que lo derogue o modifique.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 58HORARIOS DE CLASE, ASISTENCIA Y PUNTUALIDADARTÍCULO 2° - La asistencia permanente al colegio hace parte del ejercicio personal del derecho a la educación para participar y disfrutar de todas las actividades que conforman el proceso escolar, de formación académica y convivencial. A partir de la matrícula en la institución se viabiliza este derecho y se asumen todos los deberes que de él se derivan entre ellos la asistencia y la puntualidad como compromiso de estar y participar en los espacios, actividades y procesos formativos desde su inicio hasta el final, de tiempo completo dentro de los horarios establecidos.ARTÍCULO 3° - Ser puntual es un hábito fundamental para la vida, es necesario adquirirlo desde la familia y consolidarlo en la vida escolar para garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación.ARTÍCULO 4º - HORARIOS DE INGRESO A LA INSTITUCIÓN Y CLASES - De acuerdo con el grado y la jornada de matrícula del estudiante, debe tener en cuenta su horario asignado y permanecer en el colegio durante toda la jornada de estudio cumpliendo con su horario de clase así:ARTÍCULO 7º - CONTROL DE ASISTENCIA AL COLEGIO Y A CLASESa. El estudiante presentará oportunamente a sus profesores la excusa por la inasistencia, debidamente firmada por sus padres o acudientes y con el visto bueno del Coordinador de Convivencia.b. Cuando las ausencias se extiendan por tres o más días, deberá presentarse con su acudiente para justificarlas.c. El estudiante que no presente oportunamente la excusa por su inasistencia asumirá las consecuencias negativas correspondientes.d. Los permisos institucionales se deben gestionar con la debida anterioridad.e. Las ausencias por viajes familiares fuera de las fechas de receso escolar no serán justificadas. Antes de su ausencia se presenta carta en coordinación de convivencia informando a la institución sobre las fechas de ausencia y que estudiante y acudiente asumen las consecuencias de la ausencia y la responsabilidad de ponerse al día con los deberes académicos.ARTÍCULO 8º - CONTROL FRENTE A LA EVASIÓN DEL COLEGIO. - El proceso para casos de evasión del colegio será gestionado directamente por Coordinación de Convivencia.ARTÍCULO 9º - CONTROL DE ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA INSTITUCIÓN. a. Los docentes harán el control y registro de asistencia a cada una de las actividades programadas por el colegio y realizarán el debido proceso en casos de evasión a una actividad o clase por parte de un estudiante estando dentro de la institución.b. Se evaluará con “Bajo” al estudiante que injustificadamente deje de asistir a este tipo de actividades en las asignaturas relacionadas con la actividad.ARTÍCULO 10º - La presentación personal expresa el concepto, la valoración y el sentir que cada uno tiene de sí mismo. Implica la práctica de todos los hábitos saludables de aseo, orden, cuidado del cuerpo, del vestuario y en general el velar siempre por el bienestar y comodidad personal y de la comunidad escolar. El uniforme como uno de los símbolos de identidad institucional contribuye a una percepción de igualdad, de identificación, seguridad y protección institucional y social por lo que debe ser usado en toda actividad pedagógica.ARTÍCULO 11º - UNIFORMES PREESCOLAR, PRIMARIA Y BACHILLERATO. -Cualquiera que sea el uniforme que use el estudiante este debe portarse sin ningún tipo de accesorios.PARÁGRAFO PRIMERO: La estudiante que por recomendación médica no pueda usar la media pantalón podrá usar media medía blanca. Esta autorización deberá contar con la respectiva documentación médica. La autorización firmada por coordinación de convivencia la portará la estudiante todos los días.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los estudiantes de grado undécimo se graduarán con el uniforme de diario. No obstante, se podrán graduar con toga y birrete si sus padres y acudientes están unánimemente de acuerdo en ello.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 59HORA DE CLASE JORNADA ÚNICAPrimera horaSegunda horaTercera horaCuarta horaDescansoQuinta horaSexta horaSéptima hora6:30 a.m. - 7:25 a.m.7:25 a.m. - 8:20 a.m.8:20 a.m. - 9:15 a.m.9:20 a.m. - 10:15 a.m.9:15 a.m. - 9:45 a.m.9:45 a.m. - 10:40 a.m.11:35 a.m. - 12:30 a.m.12:30 p.m. - 1:00 p.m.Jornada única Preescolar y Primero: Los estudiantes ingresan a lainstitución a las 6:20 am., para iniciar las clases a las 6:30 a.m.
ARTÍCULO 1° - APLICABILIDAD - La autoridad escolar y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se aplicarán únicamente a quien tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D., si además está presente alguna de las siguientes condiciones:a. Uniforme o emblemas: Está usando o portando públicamente alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos de la institución cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.b. Ubicación: Se encuentra dentro de las instalaciones del colegio o en cualquier otro lugar donde se estén llevando a cabo actividades deportivas, sociales, culturales o académicas oficiales del colegio cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Relación institucional: El hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar ocurre entre integrantes de la comunidad educativa del colegio, por motivos relacionados con su pertenencia, rol o funciones desarrolladas dentro del mismo.PARÁGRAFO PRIMERO - EXCLUSIONES. En consecuencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar no se aplicará por:a. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A LA PERSONA: A quien no tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D.b. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A HECHOS, CIRCUNSTANCIAS Y RELACIONES: A los hechos o conductas ocurridas fuera de la institución y en lugares donde no se estén llevando a cabo actividades académicas, sociales, culturales o deportivas extracurriculares del colegio, en las que ninguno de los involucrados esté portando alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos del colegio, y sucedan por motivos ajenos a la pertenencia, rol o funciones que las personas involucradas desempeñen dentro del colegio.PARÁGRAFO SEGUNDO - VIGENCIA. Esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar rige a partir de la fecha de su publicación y hasta que se promulgue otro que lo derogue o modifique.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 60HORA DE CLASE JORNADA MAÑANAPrimera horaSegunda horaDescansoTercera horaCuarta horaQuinta hora6:30 a.m. - 7:30 a.m.7:30 a.m. - 8:30 a.m.8:30 a.m. - 9:00 a.m.9:00 a.m. - 10:00 a.m.10:00 a.m. - 11:00 a.m.11:00 a.m. - 12:00 a.m.Primaria jornada mañana (2° a 5°): Los estudiantes de primaria de la jornada mañana(segundo a quinto) ingresan a la institución a las 6:20 am. ARTÍCULO 7º - CONTROL DE ASISTENCIA AL COLEGIO Y A CLASESa. El estudiante presentará oportunamente a sus profesores la excusa por la inasistencia, debidamente firmada por sus padres o acudientes y con el visto bueno del Coordinador de Convivencia.b. Cuando las ausencias se extiendan por tres o más días, deberá presentarse con su acudiente para justificarlas.c. El estudiante que no presente oportunamente la excusa por su inasistencia asumirá las consecuencias negativas correspondientes.d. Los permisos institucionales se deben gestionar con la debida anterioridad.e. Las ausencias por viajes familiares fuera de las fechas de receso escolar no serán justificadas. Antes de su ausencia se presenta carta en coordinación de convivencia informando a la institución sobre las fechas de ausencia y que estudiante y acudiente asumen las consecuencias de la ausencia y la responsabilidad de ponerse al día con los deberes académicos.ARTÍCULO 8º - CONTROL FRENTE A LA EVASIÓN DEL COLEGIO. - El proceso para casos de evasión del colegio será gestionado directamente por Coordinación de Convivencia.ARTÍCULO 9º - CONTROL DE ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA INSTITUCIÓN. a. Los docentes harán el control y registro de asistencia a cada una de las actividades programadas por el colegio y realizarán el debido proceso en casos de evasión a una actividad o clase por parte de un estudiante estando dentro de la institución.b. Se evaluará con “Bajo” al estudiante que injustificadamente deje de asistir a este tipo de actividades en las asignaturas relacionadas con la actividad.ARTÍCULO 10º - La presentación personal expresa el concepto, la valoración y el sentir que cada uno tiene de sí mismo. Implica la práctica de todos los hábitos saludables de aseo, orden, cuidado del cuerpo, del vestuario y en general el velar siempre por el bienestar y comodidad personal y de la comunidad escolar. El uniforme como uno de los símbolos de identidad institucional contribuye a una percepción de igualdad, de identificación, seguridad y protección institucional y social por lo que debe ser usado en toda actividad pedagógica.ARTÍCULO 11º - UNIFORMES PREESCOLAR, PRIMARIA Y BACHILLERATO. -Cualquiera que sea el uniforme que use el estudiante este debe portarse sin ningún tipo de accesorios.PARÁGRAFO PRIMERO: La estudiante que por recomendación médica no pueda usar la media pantalón podrá usar media medía blanca. Esta autorización deberá contar con la respectiva documentación médica. La autorización firmada por coordinación de convivencia la portará la estudiante todos los días.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los estudiantes de grado undécimo se graduarán con el uniforme de diario. No obstante, se podrán graduar con toga y birrete si sus padres y acudientes están unánimemente de acuerdo en ello.
ARTÍCULO 1° - APLICABILIDAD - La autoridad escolar y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se aplicarán únicamente a quien tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D., si además está presente alguna de las siguientes condiciones:a. Uniforme o emblemas: Está usando o portando públicamente alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos de la institución cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.b. Ubicación: Se encuentra dentro de las instalaciones del colegio o en cualquier otro lugar donde se estén llevando a cabo actividades deportivas, sociales, culturales o académicas oficiales del colegio cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Relación institucional: El hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar ocurre entre integrantes de la comunidad educativa del colegio, por motivos relacionados con su pertenencia, rol o funciones desarrolladas dentro del mismo.PARÁGRAFO PRIMERO - EXCLUSIONES. En consecuencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar no se aplicará por:a. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A LA PERSONA: A quien no tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D.b. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A HECHOS, CIRCUNSTANCIAS Y RELACIONES: A los hechos o conductas ocurridas fuera de la institución y en lugares donde no se estén llevando a cabo actividades académicas, sociales, culturales o deportivas extracurriculares del colegio, en las que ninguno de los involucrados esté portando alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos del colegio, y sucedan por motivos ajenos a la pertenencia, rol o funciones que las personas involucradas desempeñen dentro del colegio.PARÁGRAFO SEGUNDO - VIGENCIA. Esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar rige a partir de la fecha de su publicación y hasta que se promulgue otro que lo derogue o modifique.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 61HORA DE CLASE JORNADA TARDEPrimera horaSegunda horaTercera horaDescansoCuarta horaQuinta hora12:15 p.m. - 1:15 p.m.1:15 p.m. - 2:15 p.m.2:15 p.m. - 3:15 p.m.3:15 p.m. - 3:45 p.m.3:45 p.m. - 4:45 p.m.4:45 p.m. - 5:45 p.m.Primaria jornada tarde (2° a 5°): Los estudiantes de primaria (segundo a quinto)ingresan a la institución a las 12:10 p.m., para iniciar clases a las 12:15 p.m. ARTÍCULO 7º - CONTROL DE ASISTENCIA AL COLEGIO Y A CLASESa. El estudiante presentará oportunamente a sus profesores la excusa por la inasistencia, debidamente firmada por sus padres o acudientes y con el visto bueno del Coordinador de Convivencia.b. Cuando las ausencias se extiendan por tres o más días, deberá presentarse con su acudiente para justificarlas.c. El estudiante que no presente oportunamente la excusa por su inasistencia asumirá las consecuencias negativas correspondientes.d. Los permisos institucionales se deben gestionar con la debida anterioridad.e. Las ausencias por viajes familiares fuera de las fechas de receso escolar no serán justificadas. Antes de su ausencia se presenta carta en coordinación de convivencia informando a la institución sobre las fechas de ausencia y que estudiante y acudiente asumen las consecuencias de la ausencia y la responsabilidad de ponerse al día con los deberes académicos.ARTÍCULO 8º - CONTROL FRENTE A LA EVASIÓN DEL COLEGIO. - El proceso para casos de evasión del colegio será gestionado directamente por Coordinación de Convivencia.ARTÍCULO 9º - CONTROL DE ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA INSTITUCIÓN. a. Los docentes harán el control y registro de asistencia a cada una de las actividades programadas por el colegio y realizarán el debido proceso en casos de evasión a una actividad o clase por parte de un estudiante estando dentro de la institución.b. Se evaluará con “Bajo” al estudiante que injustificadamente deje de asistir a este tipo de actividades en las asignaturas relacionadas con la actividad.ARTÍCULO 10º - La presentación personal expresa el concepto, la valoración y el sentir que cada uno tiene de sí mismo. Implica la práctica de todos los hábitos saludables de aseo, orden, cuidado del cuerpo, del vestuario y en general el velar siempre por el bienestar y comodidad personal y de la comunidad escolar. El uniforme como uno de los símbolos de identidad institucional contribuye a una percepción de igualdad, de identificación, seguridad y protección institucional y social por lo que debe ser usado en toda actividad pedagógica.ARTÍCULO 11º - UNIFORMES PREESCOLAR, PRIMARIA Y BACHILLERATO. -Cualquiera que sea el uniforme que use el estudiante este debe portarse sin ningún tipo de accesorios.PARÁGRAFO PRIMERO: La estudiante que por recomendación médica no pueda usar la media pantalón podrá usar media medía blanca. Esta autorización deberá contar con la respectiva documentación médica. La autorización firmada por coordinación de convivencia la portará la estudiante todos los días.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los estudiantes de grado undécimo se graduarán con el uniforme de diario. No obstante, se podrán graduar con toga y birrete si sus padres y acudientes están unánimemente de acuerdo en ello.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 62HORA DE CLASE JORNADA ÚNICAPrimera horaSegunda horaTercera horaCuarta horaDescansoQuinta horaSexta horaAlmuerzo6:30 a.m. - 7:25 a.m.7:25 a.m. - 8:20 a.m.8:20 a.m. - 9:15 a.m.9:15 a.m. - 10:10 a.m.10:10 a.m. - 10:40 a.m.10:40 a.m. - 11:35 a.m.11:35 a.m. - 12:30 p.m.12:30 p.m. - 1:00 p.m.Séptima hora1:00 p.m. - 1:55 p.m.Jornada Única Básica 6° a 9°: Los estudiantes de bachillerato ingresan ala institución a las 6:15 a.m., para iniciar las clases a las 6:30 a.m.
ARTÍCULO 1° - APLICABILIDAD - La autoridad escolar y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se aplicarán únicamente a quien tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D., si además está presente alguna de las siguientes condiciones:a. Uniforme o emblemas: Está usando o portando públicamente alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos de la institución cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.b. Ubicación: Se encuentra dentro de las instalaciones del colegio o en cualquier otro lugar donde se estén llevando a cabo actividades deportivas, sociales, culturales o académicas oficiales del colegio cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Relación institucional: El hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar ocurre entre integrantes de la comunidad educativa del colegio, por motivos relacionados con su pertenencia, rol o funciones desarrolladas dentro del mismo.PARÁGRAFO PRIMERO - EXCLUSIONES. En consecuencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar no se aplicará por:a. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A LA PERSONA: A quien no tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D.b. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A HECHOS, CIRCUNSTANCIAS Y RELACIONES: A los hechos o conductas ocurridas fuera de la institución y en lugares donde no se estén llevando a cabo actividades académicas, sociales, culturales o deportivas extracurriculares del colegio, en las que ninguno de los involucrados esté portando alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos del colegio, y sucedan por motivos ajenos a la pertenencia, rol o funciones que las personas involucradas desempeñen dentro del colegio.PARÁGRAFO SEGUNDO - VIGENCIA. Esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar rige a partir de la fecha de su publicación y hasta que se promulgue otro que lo derogue o modifique.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 63HORA DE CLASE JORNADA ÚNICAPrimera horaSegunda horaTercera horaDescansoCuarta horaQuinta horaSexta horaAlmuerzo6:30 a.m. - 7:25 a.m.7:25 a.m. - 8:20 a.m.8:20 a.m. - 9:15 a.m.9:15 a.m. - 9:45 a.m.9:45 a.m. - 10:40 a.m.10:40 a.m. - 11:35 a.m.11:35 a.m. - 12:30 p.m.12:30 p.m. - 1:00 p.m.Séptima hora1:00 p.m. - 1:55 p.m.Octava hora1:55 p.m. - 2:50 p.m. Jornada Única Media 10° y 11°: Los estudiantes de bachillerato ingresana la institución a las 6:20 am., para iniciar las clases a las 6:30 a.m.ARTÍCULO 7º - CONTROL DE ASISTENCIA AL COLEGIO Y A CLASESa. El estudiante presentará oportunamente a sus profesores la excusa por la inasistencia, debidamente firmada por sus padres o acudientes y con el visto bueno del Coordinador de Convivencia.b. Cuando las ausencias se extiendan por tres o más días, deberá presentarse con su acudiente para justificarlas.c. El estudiante que no presente oportunamente la excusa por su inasistencia asumirá las consecuencias negativas correspondientes.d. Los permisos institucionales se deben gestionar con la debida anterioridad.e. Las ausencias por viajes familiares fuera de las fechas de receso escolar no serán justificadas. Antes de su ausencia se presenta carta en coordinación de convivencia informando a la institución sobre las fechas de ausencia y que estudiante y acudiente asumen las consecuencias de la ausencia y la responsabilidad de ponerse al día con los deberes académicos.ARTÍCULO 8º - CONTROL FRENTE A LA EVASIÓN DEL COLEGIO. - El proceso para casos de evasión del colegio será gestionado directamente por Coordinación de Convivencia.ARTÍCULO 9º - CONTROL DE ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA INSTITUCIÓN. a. Los docentes harán el control y registro de asistencia a cada una de las actividades programadas por el colegio y realizarán el debido proceso en casos de evasión a una actividad o clase por parte de un estudiante estando dentro de la institución.b. Se evaluará con “Bajo” al estudiante que injustificadamente deje de asistir a este tipo de actividades en las asignaturas relacionadas con la actividad.ARTÍCULO 10º - La presentación personal expresa el concepto, la valoración y el sentir que cada uno tiene de sí mismo. Implica la práctica de todos los hábitos saludables de aseo, orden, cuidado del cuerpo, del vestuario y en general el velar siempre por el bienestar y comodidad personal y de la comunidad escolar. El uniforme como uno de los símbolos de identidad institucional contribuye a una percepción de igualdad, de identificación, seguridad y protección institucional y social por lo que debe ser usado en toda actividad pedagógica.ARTÍCULO 11º - UNIFORMES PREESCOLAR, PRIMARIA Y BACHILLERATO. -Cualquiera que sea el uniforme que use el estudiante este debe portarse sin ningún tipo de accesorios.PARÁGRAFO PRIMERO: La estudiante que por recomendación médica no pueda usar la media pantalón podrá usar media medía blanca. Esta autorización deberá contar con la respectiva documentación médica. La autorización firmada por coordinación de convivencia la portará la estudiante todos los días.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los estudiantes de grado undécimo se graduarán con el uniforme de diario. No obstante, se podrán graduar con toga y birrete si sus padres y acudientes están unánimemente de acuerdo en ello.
ARTÍCULO 1° - APLICABILIDAD - La autoridad escolar y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se aplicarán únicamente a quien tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D., si además está presente alguna de las siguientes condiciones:a. Uniforme o emblemas: Está usando o portando públicamente alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos de la institución cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.b. Ubicación: Se encuentra dentro de las instalaciones del colegio o en cualquier otro lugar donde se estén llevando a cabo actividades deportivas, sociales, culturales o académicas oficiales del colegio cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Relación institucional: El hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar ocurre entre integrantes de la comunidad educativa del colegio, por motivos relacionados con su pertenencia, rol o funciones desarrolladas dentro del mismo.PARÁGRAFO PRIMERO - EXCLUSIONES. En consecuencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar no se aplicará por:a. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A LA PERSONA: A quien no tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D.b. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A HECHOS, CIRCUNSTANCIAS Y RELACIONES: A los hechos o conductas ocurridas fuera de la institución y en lugares donde no se estén llevando a cabo actividades académicas, sociales, culturales o deportivas extracurriculares del colegio, en las que ninguno de los involucrados esté portando alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos del colegio, y sucedan por motivos ajenos a la pertenencia, rol o funciones que las personas involucradas desempeñen dentro del colegio.PARÁGRAFO SEGUNDO - VIGENCIA. Esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar rige a partir de la fecha de su publicación y hasta que se promulgue otro que lo derogue o modifique.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 64PARÁGRAFO PRIMERO: El coordinador de convivencia, orientadoras y docentes del turno de acompañamiento respectivo, son responsables de acompañar y controlar la entrada y salida de estudiantes.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los padres de familia y/o acudientes son los responsables de garantizar la puntualidad en la entrada al colegio de todos los sus hijos o acudidos y asumen plenamente la obligación de recogerlos y retirarlos puntualmente de la institución. A partir del horario de finalización de la jornada escolar, los padres asumen la responsabilidad y cuidado de su hijo(a) o acudido. Padre que no se presente en el horario establecido se contactará a la autoridad o entidad competente para el restablecimiento de sus derechos.• Con la excusa visada por Coordinación de Convivencia el estudiante debe presentarla a todos los docentes con los cuales no tuvo clases los días de su inasistencia para el proceso académico pertinente.• En el caso de no presentar la excusa con sus soportes, el estudiante deberá ponerse al día por su propia cuenta y asumirá las respectivas consecuencias del caso.ARTÍCULO 6º - CONTROL DE PUNTUALIDADSi el estudiante llega al colegio después de la hora establecida, según la jornada de estudio:a. Es necesario presentar la respectiva excusa que justifique su llegada tarde y debe contener: fecha, motivo de la llegada tarde, firma del padre de familia y/o acudiente. b. Si tiene un documento como soporte que justifique la hora de llegada presentarlo a la coordinación de convivencia.c. Previo al ingreso del estudiante al aula, el coordinador hará la validación que autoriza el ingreso del estudiante al aula. d. En caso de que el estudiante no tenga justificación, asume la consecuencia de su llegada tarde a la clase o actividad respectiva.e. Si reincide en cuatro retardos o más será citado junto con sus padres o acudientes por el coordinador de convivencia o docente de clase donde se afecta recurrentemente una asignatura, para establecer un compromiso de puntualidad que contribuya con su formación y la buena organización institucional. En caso de incumplir la citación, no podrá ingresar a clase hasta tanto se haga presente el padre o acudiente.f. El acudiente que no se presente en la institución después de dos citaciones por reiteradas incumplimiento del horario de clase se remitirá el caso a las entidades pertinentes.g. El acudiente tiene el deber de firmar todos los registros realizados por los docentes y coordinación.ARTÍCULO 5º - VALIDACIÓN DE EXCUSAS• Requisito indispensable para presentar y validar excusas: fecha de presentación de la excusa, fechas de inasistencia, motivo de la inasistencia, fotocopia del soporte si lo tiene, nombre del acudiente, N.º de identificación del acudiente, N.º de celular del acudiente y firma (Solo se valida las excusas con los datos de acudientes registrados en matrícula).• El estudiante que ha faltado a clase de uno (1) a cinco (5) días a clases, el primer día de su reintegro a la institución, debe presentar la excusa en Coordinación de Convivencia con el formato dado por la institución o con documento que contenga los datos anteriormente mencionados sin tachones o enmendaduras.• Si excede los cinco (5) días de inasistencia a clases el acudiente debe presentarse en Coordinación de Convivencia y Coordinación Académica con su acudido y con los debidos soportes.ARTÍCULO 7º - CONTROL DE ASISTENCIA AL COLEGIO Y A CLASESa. El estudiante presentará oportunamente a sus profesores la excusa por la inasistencia, debidamente firmada por sus padres o acudientes y con el visto bueno del Coordinador de Convivencia.b. Cuando las ausencias se extiendan por tres o más días, deberá presentarse con su acudiente para justificarlas.c. El estudiante que no presente oportunamente la excusa por su inasistencia asumirá las consecuencias negativas correspondientes.d. Los permisos institucionales se deben gestionar con la debida anterioridad.e. Las ausencias por viajes familiares fuera de las fechas de receso escolar no serán justificadas. Antes de su ausencia se presenta carta en coordinación de convivencia informando a la institución sobre las fechas de ausencia y que estudiante y acudiente asumen las consecuencias de la ausencia y la responsabilidad de ponerse al día con los deberes académicos.ARTÍCULO 8º - CONTROL FRENTE A LA EVASIÓN DEL COLEGIO. - El proceso para casos de evasión del colegio será gestionado directamente por Coordinación de Convivencia.ARTÍCULO 9º - CONTROL DE ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA INSTITUCIÓN. a. Los docentes harán el control y registro de asistencia a cada una de las actividades programadas por el colegio y realizarán el debido proceso en casos de evasión a una actividad o clase por parte de un estudiante estando dentro de la institución.b. Se evaluará con “Bajo” al estudiante que injustificadamente deje de asistir a este tipo de actividades en las asignaturas relacionadas con la actividad.ARTÍCULO 10º - La presentación personal expresa el concepto, la valoración y el sentir que cada uno tiene de sí mismo. Implica la práctica de todos los hábitos saludables de aseo, orden, cuidado del cuerpo, del vestuario y en general el velar siempre por el bienestar y comodidad personal y de la comunidad escolar. El uniforme como uno de los símbolos de identidad institucional contribuye a una percepción de igualdad, de identificación, seguridad y protección institucional y social por lo que debe ser usado en toda actividad pedagógica.ARTÍCULO 11º - UNIFORMES PREESCOLAR, PRIMARIA Y BACHILLERATO. -Cualquiera que sea el uniforme que use el estudiante este debe portarse sin ningún tipo de accesorios.PARÁGRAFO PRIMERO: La estudiante que por recomendación médica no pueda usar la media pantalón podrá usar media medía blanca. Esta autorización deberá contar con la respectiva documentación médica. La autorización firmada por coordinación de convivencia la portará la estudiante todos los días.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los estudiantes de grado undécimo se graduarán con el uniforme de diario. No obstante, se podrán graduar con toga y birrete si sus padres y acudientes están unánimemente de acuerdo en ello.
ARTÍCULO 1° - APLICABILIDAD - La autoridad escolar y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se aplicarán únicamente a quien tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D., si además está presente alguna de las siguientes condiciones:a. Uniforme o emblemas: Está usando o portando públicamente alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos de la institución cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.b. Ubicación: Se encuentra dentro de las instalaciones del colegio o en cualquier otro lugar donde se estén llevando a cabo actividades deportivas, sociales, culturales o académicas oficiales del colegio cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Relación institucional: El hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar ocurre entre integrantes de la comunidad educativa del colegio, por motivos relacionados con su pertenencia, rol o funciones desarrolladas dentro del mismo.PARÁGRAFO PRIMERO - EXCLUSIONES. En consecuencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar no se aplicará por:a. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A LA PERSONA: A quien no tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D.b. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A HECHOS, CIRCUNSTANCIAS Y RELACIONES: A los hechos o conductas ocurridas fuera de la institución y en lugares donde no se estén llevando a cabo actividades académicas, sociales, culturales o deportivas extracurriculares del colegio, en las que ninguno de los involucrados esté portando alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos del colegio, y sucedan por motivos ajenos a la pertenencia, rol o funciones que las personas involucradas desempeñen dentro del colegio.PARÁGRAFO SEGUNDO - VIGENCIA. Esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar rige a partir de la fecha de su publicación y hasta que se promulgue otro que lo derogue o modifique.PARÁGRAFO PRIMERO: El coordinador de convivencia, orientadoras y docentes del turno de acompañamiento respectivo, son responsables de acompañar y controlar la entrada y salida de estudiantes.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los padres de familia y/o acudientes son los responsables de garantizar la puntualidad en la entrada al colegio de todos los sus hijos o acudidos y asumen plenamente la obligación de recogerlos y retirarlos puntualmente de la institución. A partir del horario de finalización de la jornada escolar, los padres asumen la responsabilidad y cuidado de su hijo(a) o acudido. Padre que no se presente en el horario establecido se contactará a la autoridad o entidad competente para el restablecimiento de sus derechos.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 65• Con la excusa visada por Coordinación de Convivencia el estudiante debe presentarla a todos los docentes con los cuales no tuvo clases los días de su inasistencia para el proceso académico pertinente.• En el caso de no presentar la excusa con sus soportes, el estudiante deberá ponerse al día por su propia cuenta y asumirá las respectivas consecuencias del caso.ARTÍCULO 6º - CONTROL DE PUNTUALIDADSi el estudiante llega al colegio después de la hora establecida, según la jornada de estudio:a. Es necesario presentar la respectiva excusa que justifique su llegada tarde y debe contener: fecha, motivo de la llegada tarde, firma del padre de familia y/o acudiente. b. Si tiene un documento como soporte que justifique la hora de llegada presentarlo a la coordinación de convivencia.c. Previo al ingreso del estudiante al aula, el coordinador hará la validación que autoriza el ingreso del estudiante al aula. d. En caso de que el estudiante no tenga justificación, asume la consecuencia de su llegada tarde a la clase o actividad respectiva.e. Si reincide en cuatro retardos o más será citado junto con sus padres o acudientes por el coordinador de convivencia o docente de clase donde se afecta recurrentemente una asignatura, para establecer un compromiso de puntualidad que contribuya con su formación y la buena organización institucional. En caso de incumplir la citación, no podrá ingresar a clase hasta tanto se haga presente el padre o acudiente.f. El acudiente que no se presente en la institución después de dos citaciones por reiteradas incumplimiento del horario de clase se remitirá el caso a las entidades pertinentes.g. El acudiente tiene el deber de firmar todos los registros realizados por los docentes y coordinación.PUNTUALIDAD EN LA PRESENTACIÓN DEEXCUSAS, PERMISOS, INCAPACIDADES,LICENCIAS, COMUNICACIONES Y FORMATOSARTÍCULO 5º - VALIDACIÓN DE EXCUSAS• Requisito indispensable para presentar y validar excusas: fecha de presentación de la excusa, fechas de inasistencia, motivo de la inasistencia, fotocopia del soporte si lo tiene, nombre del acudiente, N.º de identificación del acudiente, N.º de celular del acudiente y firma (Solo se valida las excusas con los datos de acudientes registrados en matrícula).• El estudiante que ha faltado a clase de uno (1) a cinco (5) días a clases, el primer día de su reintegro a la institución, debe presentar la excusa en Coordinación de Convivencia con el formato dado por la institución o con documento que contenga los datos anteriormente mencionados sin tachones o enmendaduras.• Si excede los cinco (5) días de inasistencia a clases el acudiente debe presentarse en Coordinación de Convivencia y Coordinación Académica con su acudido y con los debidos soportes.ARTÍCULO 7º - CONTROL DE ASISTENCIA AL COLEGIO Y A CLASESa. El estudiante presentará oportunamente a sus profesores la excusa por la inasistencia, debidamente firmada por sus padres o acudientes y con el visto bueno del Coordinador de Convivencia.b. Cuando las ausencias se extiendan por tres o más días, deberá presentarse con su acudiente para justificarlas.c. El estudiante que no presente oportunamente la excusa por su inasistencia asumirá las consecuencias negativas correspondientes.d. Los permisos institucionales se deben gestionar con la debida anterioridad.e. Las ausencias por viajes familiares fuera de las fechas de receso escolar no serán justificadas. Antes de su ausencia se presenta carta en coordinación de convivencia informando a la institución sobre las fechas de ausencia y que estudiante y acudiente asumen las consecuencias de la ausencia y la responsabilidad de ponerse al día con los deberes académicos.ARTÍCULO 8º - CONTROL FRENTE A LA EVASIÓN DEL COLEGIO. - El proceso para casos de evasión del colegio será gestionado directamente por Coordinación de Convivencia.ARTÍCULO 9º - CONTROL DE ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA INSTITUCIÓN. a. Los docentes harán el control y registro de asistencia a cada una de las actividades programadas por el colegio y realizarán el debido proceso en casos de evasión a una actividad o clase por parte de un estudiante estando dentro de la institución.b. Se evaluará con “Bajo” al estudiante que injustificadamente deje de asistir a este tipo de actividades en las asignaturas relacionadas con la actividad.ARTÍCULO 10º - La presentación personal expresa el concepto, la valoración y el sentir que cada uno tiene de sí mismo. Implica la práctica de todos los hábitos saludables de aseo, orden, cuidado del cuerpo, del vestuario y en general el velar siempre por el bienestar y comodidad personal y de la comunidad escolar. El uniforme como uno de los símbolos de identidad institucional contribuye a una percepción de igualdad, de identificación, seguridad y protección institucional y social por lo que debe ser usado en toda actividad pedagógica.ARTÍCULO 11º - UNIFORMES PREESCOLAR, PRIMARIA Y BACHILLERATO. -Cualquiera que sea el uniforme que use el estudiante este debe portarse sin ningún tipo de accesorios.PARÁGRAFO PRIMERO: La estudiante que por recomendación médica no pueda usar la media pantalón podrá usar media medía blanca. Esta autorización deberá contar con la respectiva documentación médica. La autorización firmada por coordinación de convivencia la portará la estudiante todos los días.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los estudiantes de grado undécimo se graduarán con el uniforme de diario. No obstante, se podrán graduar con toga y birrete si sus padres y acudientes están unánimemente de acuerdo en ello.
ARTÍCULO 1° - APLICABILIDAD - La autoridad escolar y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se aplicarán únicamente a quien tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D., si además está presente alguna de las siguientes condiciones:a. Uniforme o emblemas: Está usando o portando públicamente alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos de la institución cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.b. Ubicación: Se encuentra dentro de las instalaciones del colegio o en cualquier otro lugar donde se estén llevando a cabo actividades deportivas, sociales, culturales o académicas oficiales del colegio cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Relación institucional: El hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar ocurre entre integrantes de la comunidad educativa del colegio, por motivos relacionados con su pertenencia, rol o funciones desarrolladas dentro del mismo.PARÁGRAFO PRIMERO - EXCLUSIONES. En consecuencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar no se aplicará por:a. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A LA PERSONA: A quien no tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D.b. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A HECHOS, CIRCUNSTANCIAS Y RELACIONES: A los hechos o conductas ocurridas fuera de la institución y en lugares donde no se estén llevando a cabo actividades académicas, sociales, culturales o deportivas extracurriculares del colegio, en las que ninguno de los involucrados esté portando alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos del colegio, y sucedan por motivos ajenos a la pertenencia, rol o funciones que las personas involucradas desempeñen dentro del colegio.PARÁGRAFO SEGUNDO - VIGENCIA. Esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar rige a partir de la fecha de su publicación y hasta que se promulgue otro que lo derogue o modifique.PARÁGRAFO PRIMERO: El coordinador de convivencia, orientadoras y docentes del turno de acompañamiento respectivo, son responsables de acompañar y controlar la entrada y salida de estudiantes.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los padres de familia y/o acudientes son los responsables de garantizar la puntualidad en la entrada al colegio de todos los sus hijos o acudidos y asumen plenamente la obligación de recogerlos y retirarlos puntualmente de la institución. A partir del horario de finalización de la jornada escolar, los padres asumen la responsabilidad y cuidado de su hijo(a) o acudido. Padre que no se presente en el horario establecido se contactará a la autoridad o entidad competente para el restablecimiento de sus derechos.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 66• Con la excusa visada por Coordinación de Convivencia el estudiante debe presentarla a todos los docentes con los cuales no tuvo clases los días de su inasistencia para el proceso académico pertinente.• En el caso de no presentar la excusa con sus soportes, el estudiante deberá ponerse al día por su propia cuenta y asumirá las respectivas consecuencias del caso.ARTÍCULO 6º - CONTROL DE PUNTUALIDADSi el estudiante llega al colegio después de la hora establecida, según la jornada de estudio:a. Es necesario presentar la respectiva excusa que justifique su llegada tarde y debe contener: fecha, motivo de la llegada tarde, firma del padre de familia y/o acudiente. b. Si tiene un documento como soporte que justifique la hora de llegada presentarlo a la coordinación de convivencia.c. Previo al ingreso del estudiante al aula, el coordinador hará la validación que autoriza el ingreso del estudiante al aula. d. En caso de que el estudiante no tenga justificación, asume la consecuencia de su llegada tarde a la clase o actividad respectiva.e. Si reincide en cuatro retardos o más será citado junto con sus padres o acudientes por el coordinador de convivencia o docente de clase donde se afecta recurrentemente una asignatura, para establecer un compromiso de puntualidad que contribuya con su formación y la buena organización institucional. En caso de incumplir la citación, no podrá ingresar a clase hasta tanto se haga presente el padre o acudiente.f. El acudiente que no se presente en la institución después de dos citaciones por reiteradas incumplimiento del horario de clase se remitirá el caso a las entidades pertinentes.g. El acudiente tiene el deber de firmar todos los registros realizados por los docentes y coordinación.ARTÍCULO 5º - VALIDACIÓN DE EXCUSAS• Requisito indispensable para presentar y validar excusas: fecha de presentación de la excusa, fechas de inasistencia, motivo de la inasistencia, fotocopia del soporte si lo tiene, nombre del acudiente, N.º de identificación del acudiente, N.º de celular del acudiente y firma (Solo se valida las excusas con los datos de acudientes registrados en matrícula).• El estudiante que ha faltado a clase de uno (1) a cinco (5) días a clases, el primer día de su reintegro a la institución, debe presentar la excusa en Coordinación de Convivencia con el formato dado por la institución o con documento que contenga los datos anteriormente mencionados sin tachones o enmendaduras.• Si excede los cinco (5) días de inasistencia a clases el acudiente debe presentarse en Coordinación de Convivencia y Coordinación Académica con su acudido y con los debidos soportes.ARTÍCULO 7º - CONTROL DE ASISTENCIA AL COLEGIO Y A CLASESa. El estudiante presentará oportunamente a sus profesores la excusa por la inasistencia, debidamente firmada por sus padres o acudientes y con el visto bueno del Coordinador de Convivencia.b. Cuando las ausencias se extiendan por tres o más días, deberá presentarse con su acudiente para justificarlas.c. El estudiante que no presente oportunamente la excusa por su inasistencia asumirá las consecuencias negativas correspondientes.d. Los permisos institucionales se deben gestionar con la debida anterioridad.e. Las ausencias por viajes familiares fuera de las fechas de receso escolar no serán justificadas. Antes de su ausencia se presenta carta en coordinación de convivencia informando a la institución sobre las fechas de ausencia y que estudiante y acudiente asumen las consecuencias de la ausencia y la responsabilidad de ponerse al día con los deberes académicos.ARTÍCULO 8º - CONTROL FRENTE A LA EVASIÓN DEL COLEGIO. - El proceso para casos de evasión del colegio será gestionado directamente por Coordinación de Convivencia.ARTÍCULO 9º - CONTROL DE ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA INSTITUCIÓN. a. Los docentes harán el control y registro de asistencia a cada una de las actividades programadas por el colegio y realizarán el debido proceso en casos de evasión a una actividad o clase por parte de un estudiante estando dentro de la institución.b. Se evaluará con “Bajo” al estudiante que injustificadamente deje de asistir a este tipo de actividades en las asignaturas relacionadas con la actividad.ARTÍCULO 10º - La presentación personal expresa el concepto, la valoración y el sentir que cada uno tiene de sí mismo. Implica la práctica de todos los hábitos saludables de aseo, orden, cuidado del cuerpo, del vestuario y en general el velar siempre por el bienestar y comodidad personal y de la comunidad escolar. El uniforme como uno de los símbolos de identidad institucional contribuye a una percepción de igualdad, de identificación, seguridad y protección institucional y social por lo que debe ser usado en toda actividad pedagógica.ARTÍCULO 11º - UNIFORMES PREESCOLAR, PRIMARIA Y BACHILLERATO. -Cualquiera que sea el uniforme que use el estudiante este debe portarse sin ningún tipo de accesorios.PARÁGRAFO PRIMERO: La estudiante que por recomendación médica no pueda usar la media pantalón podrá usar media medía blanca. Esta autorización deberá contar con la respectiva documentación médica. La autorización firmada por coordinación de convivencia la portará la estudiante todos los días.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los estudiantes de grado undécimo se graduarán con el uniforme de diario. No obstante, se podrán graduar con toga y birrete si sus padres y acudientes están unánimemente de acuerdo en ello.
ARTÍCULO 1° - APLICABILIDAD - La autoridad escolar y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar se aplicarán únicamente a quien tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D., si además está presente alguna de las siguientes condiciones:a. Uniforme o emblemas: Está usando o portando públicamente alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos de la institución cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.b. Ubicación: Se encuentra dentro de las instalaciones del colegio o en cualquier otro lugar donde se estén llevando a cabo actividades deportivas, sociales, culturales o académicas oficiales del colegio cuando ocurre el hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Relación institucional: El hecho o la conducta prevista en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar ocurre entre integrantes de la comunidad educativa del colegio, por motivos relacionados con su pertenencia, rol o funciones desarrolladas dentro del mismo.PARÁGRAFO PRIMERO - EXCLUSIONES. En consecuencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar no se aplicará por:a. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A LA PERSONA: A quien no tenga vinculación, matrícula o contrato de prestación de servicios educativos vigente con el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, I.E.D.b. EXCLUSIÓN POR CONDICIONES RELATIVAS A HECHOS, CIRCUNSTANCIAS Y RELACIONES: A los hechos o conductas ocurridas fuera de la institución y en lugares donde no se estén llevando a cabo actividades académicas, sociales, culturales o deportivas extracurriculares del colegio, en las que ninguno de los involucrados esté portando alguno de los uniformes, emblemas, escudos o distintivos del colegio, y sucedan por motivos ajenos a la pertenencia, rol o funciones que las personas involucradas desempeñen dentro del colegio.PARÁGRAFO SEGUNDO - VIGENCIA. Esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar rige a partir de la fecha de su publicación y hasta que se promulgue otro que lo derogue o modifique.PARÁGRAFO PRIMERO: El coordinador de convivencia, orientadoras y docentes del turno de acompañamiento respectivo, son responsables de acompañar y controlar la entrada y salida de estudiantes.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los padres de familia y/o acudientes son los responsables de garantizar la puntualidad en la entrada al colegio de todos los sus hijos o acudidos y asumen plenamente la obligación de recogerlos y retirarlos puntualmente de la institución. A partir del horario de finalización de la jornada escolar, los padres asumen la responsabilidad y cuidado de su hijo(a) o acudido. Padre que no se presente en el horario establecido se contactará a la autoridad o entidad competente para el restablecimiento de sus derechos.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 67• Con la excusa visada por Coordinación de Convivencia el estudiante debe presentarla a todos los docentes con los cuales no tuvo clases los días de su inasistencia para el proceso académico pertinente.• En el caso de no presentar la excusa con sus soportes, el estudiante deberá ponerse al día por su propia cuenta y asumirá las respectivas consecuencias del caso.ARTÍCULO 6º - CONTROL DE PUNTUALIDADSi el estudiante llega al colegio después de la hora establecida, según la jornada de estudio:a. Es necesario presentar la respectiva excusa que justifique su llegada tarde y debe contener: fecha, motivo de la llegada tarde, firma del padre de familia y/o acudiente. b. Si tiene un documento como soporte que justifique la hora de llegada presentarlo a la coordinación de convivencia.c. Previo al ingreso del estudiante al aula, el coordinador hará la validación que autoriza el ingreso del estudiante al aula. d. En caso de que el estudiante no tenga justificación, asume la consecuencia de su llegada tarde a la clase o actividad respectiva.e. Si reincide en cuatro retardos o más será citado junto con sus padres o acudientes por el coordinador de convivencia o docente de clase donde se afecta recurrentemente una asignatura, para establecer un compromiso de puntualidad que contribuya con su formación y la buena organización institucional. En caso de incumplir la citación, no podrá ingresar a clase hasta tanto se haga presente el padre o acudiente.f. El acudiente que no se presente en la institución después de dos citaciones por reiteradas incumplimiento del horario de clase se remitirá el caso a las entidades pertinentes.g. El acudiente tiene el deber de firmar todos los registros realizados por los docentes y coordinación.ARTÍCULO 5º - VALIDACIÓN DE EXCUSAS• Requisito indispensable para presentar y validar excusas: fecha de presentación de la excusa, fechas de inasistencia, motivo de la inasistencia, fotocopia del soporte si lo tiene, nombre del acudiente, N.º de identificación del acudiente, N.º de celular del acudiente y firma (Solo se valida las excusas con los datos de acudientes registrados en matrícula).• El estudiante que ha faltado a clase de uno (1) a cinco (5) días a clases, el primer día de su reintegro a la institución, debe presentar la excusa en Coordinación de Convivencia con el formato dado por la institución o con documento que contenga los datos anteriormente mencionados sin tachones o enmendaduras.• Si excede los cinco (5) días de inasistencia a clases el acudiente debe presentarse en Coordinación de Convivencia y Coordinación Académica con su acudido y con los debidos soportes.ARTÍCULO 7º - CONTROL DE ASISTENCIA AL COLEGIO Y A CLASESa. El estudiante presentará oportunamente a sus profesores la excusa por la inasistencia, debidamente firmada por sus padres o acudientes y con el visto bueno del Coordinador de Convivencia.b. Cuando las ausencias se extiendan por tres o más días, deberá presentarse con su acudiente para justificarlas.c. El estudiante que no presente oportunamente la excusa por su inasistencia asumirá las consecuencias negativas correspondientes.d. Los permisos institucionales se deben gestionar con la debida anterioridad.e. Las ausencias por viajes familiares fuera de las fechas de receso escolar no serán justificadas. Antes de su ausencia se presenta carta en coordinación de convivencia informando a la institución sobre las fechas de ausencia y que estudiante y acudiente asumen las consecuencias de la ausencia y la responsabilidad de ponerse al día con los deberes académicos.ARTÍCULO 8º - CONTROL FRENTE A LA EVASIÓN DEL COLEGIO. - El proceso para casos de evasión del colegio será gestionado directamente por Coordinación de Convivencia.ARTÍCULO 9º - CONTROL DE ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA INSTITUCIÓN. a. Los docentes harán el control y registro de asistencia a cada una de las actividades programadas por el colegio y realizarán el debido proceso en casos de evasión a una actividad o clase por parte de un estudiante estando dentro de la institución.b. Se evaluará con “Bajo” al estudiante que injustificadamente deje de asistir a este tipo de actividades en las asignaturas relacionadas con la actividad.ARTÍCULO 10º - La presentación personal expresa el concepto, la valoración y el sentir que cada uno tiene de sí mismo. Implica la práctica de todos los hábitos saludables de aseo, orden, cuidado del cuerpo, del vestuario y en general el velar siempre por el bienestar y comodidad personal y de la comunidad escolar. El uniforme como uno de los símbolos de identidad institucional contribuye a una percepción de igualdad, de identificación, seguridad y protección institucional y social por lo que debe ser usado en toda actividad pedagógica.ARTÍCULO 11º - UNIFORMES PREESCOLAR, PRIMARIA Y BACHILLERATO. -Cualquiera que sea el uniforme que use el estudiante este debe portarse sin ningún tipo de accesorios.PARÁGRAFO PRIMERO: La estudiante que por recomendación médica no pueda usar la media pantalón podrá usar media medía blanca. Esta autorización deberá contar con la respectiva documentación médica. La autorización firmada por coordinación de convivencia la portará la estudiante todos los días.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los estudiantes de grado undécimo se graduarán con el uniforme de diario. No obstante, se podrán graduar con toga y birrete si sus padres y acudientes están unánimemente de acuerdo en ello.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 68ARTÍCULO 7º - CONTROL DE ASISTENCIA AL COLEGIO Y A CLASESa. El estudiante presentará oportunamente a sus profesores la excusa por la inasistencia, debidamente firmada por sus padres o acudientes y con el visto bueno del Coordinador de Convivencia.b. Cuando las ausencias se extiendan por tres o más días, deberá presentarse con su acudiente para justificarlas.c. El estudiante que no presente oportunamente la excusa por su inasistencia asumirá las consecuencias negativas correspondientes.d. Los permisos institucionales se deben gestionar con la debida anterioridad.e. Las ausencias por viajes familiares fuera de las fechas de receso escolar no serán justificadas. Antes de su ausencia se presenta carta en coordinación de convivencia informando a la institución sobre las fechas de ausencia y que estudiante y acudiente asumen las consecuencias de la ausencia y la responsabilidad de ponerse al día con los deberes académicos.ARTÍCULO 8º - CONTROL FRENTE A LA EVASIÓN DEL COLEGIO. - El proceso para casos de evasión del colegio será gestionado directamente por Coordinación de Convivencia.ARTÍCULO 9º - CONTROL DE ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA INSTITUCIÓN. a. Los docentes harán el control y registro de asistencia a cada una de las actividades programadas por el colegio y realizarán el debido proceso en casos de evasión a una actividad o clase por parte de un estudiante estando dentro de la institución.b. Se evaluará con “Bajo” al estudiante que injustificadamente deje de asistir a este tipo de actividades en las asignaturas relacionadas con la actividad.ARTÍCULO 10º - La presentación personal expresa el concepto, la valoración y el sentir que cada uno tiene de sí mismo. Implica la práctica de todos los hábitos saludables de aseo, orden, cuidado del cuerpo, del vestuario y en general el velar siempre por el bienestar y comodidad personal y de la comunidad escolar. El uniforme como uno de los símbolos de identidad institucional contribuye a una percepción de igualdad, de identificación, seguridad y protección institucional y social por lo que debe ser usado en toda actividad pedagógica.ARTÍCULO 11º - UNIFORMES PREESCOLAR, PRIMARIA Y BACHILLERATO. -Cualquiera que sea el uniforme que use el estudiante este debe portarse sin ningún tipo de accesorios.PARÁGRAFO PRIMERO: La estudiante que por recomendación médica no pueda usar la media pantalón podrá usar media medía blanca. Esta autorización deberá contar con la respectiva documentación médica. La autorización firmada por coordinación de convivencia la portará la estudiante todos los días.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los estudiantes de grado undécimo se graduarán con el uniforme de diario. No obstante, se podrán graduar con toga y birrete si sus padres y acudientes están unánimemente de acuerdo en ello.ARTÍCULO 15º - CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO. A. El colegio: Es el sitio donde permanece el estudiante la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, es su deber y responsabilidad cuidar y mantener en buen estado y en perfecto aseo todas las instalaciones del plantel y elementos que el plantel coloca a su disposición ya que son para su beneficio y el de sus compañeros.B. El salón de clase: Es el lugar donde el estudiante recibe formación académica y por eso debe preocuparse para que:a. Permanezca aseado.b. Sus mesas y sillas estén en orden, en buen estado y sin escritos o tachones de ningún tipo, dejándolos libres de basuras al finalizar la jornada.c. Los vidrios y puertas permanezcan limpias, evitando escribir grafitis sobre ellas.d. Las carteleras estén siempre actualizadas y en perfecto estado.e. Vidrios, gabinetes para audiovisuales, canecas e instalaciones eléctricas estén siempre en buen estado.f. Cada vez que el estudiante ingrese al salón de clase debe revisar el estado del mismo, para verificar que esté de acuerdo con las normas anteriores.C. Los baños del colegio: Constituyen un servicio fundamental para el bienestar del estudiantado, por lo que:a. El ingreso a los baños se hará para el uso exclusivo y racional para el que están destinados.b. Al hacer uso del baño (inodoro) debe hacerse de forma individual.c. Los baños se deben usar de acuerdo con la asignación dada en cada sede. La primaria y bachillerato usarán baños diferentes.d. El estudiante debe mantenerlos en perfecto estado e informar sobre cualquier daño o novedad.e. El estudiante debe hacer uso del agua moderadamente. D. El patio y los corredores del colegio: Son los lugares donde se disfruta el tiempo libre, la circulación y la recreación pasiva (excepto los corredores), compartiendo entre compañeros momentos de sano esparcimiento, por lo que es necesario:a. Hacer uso adecuado de las canecas, depositando las basuras de acuerdo con su clasificación.b. Velar por el cuidado y conservación del jardín y demás plantas.c. Preocuparse por cuidar las carteleras y mantenerse informado sobre sus contenidos.d. Realizar actividades deportivas sólo en los espacios asignados en cada sede.ARTÍCULO 16º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.a. Al iniciar el año lectivo cada curso, en cabeza de su director, recibirá un inventario del salón que le corresponde. Al finalizar el año lectivo cada estudiante entregará su puesto de trabajo y junto con sus compañeros de clase harán entrega del salón de clase conforme fue entregado al iniciar el año escolar.b. Cuando al ingresar al salón de clase se encuentre algún daño, deberá reportarlo de forma inmediata a la coordinación de convivencia y el vigilante recorredor mediante formato diligenciado. Es responsabilidad del director de grupo o docente asignado al aula y su grupo de estudiantes hacer revisiones periódicas.c. Es responsabilidad solidaria del estudiante, sus padres de familia, representantes legales o acudiente, cancelar y/o reparar dentro de un término no mayor a quince (15) días los daños que cause a las instalaciones, mobiliario o equipamientos del colegio.d. La responsabilidad de los daños será establecida por el o los directores de grupo del salón respectivo.e. Si los daños son causados de manera intencional, el estudiante responsable se someterá al proceso convivencial establecido para estas situaciones, cuyo inició dependerá del informe que al respecto se sirva rendir, ante la autoridad escolar competente, el docente conocedor del daño.f. Los reportes de daños deberán ser revisados permanentemente por los directores de curso o docente asignado al aula.g. Una vez establecidos los cargos por daños, se citará al acudiente para que asuma la responsabilidad de su reparación, reposición o precio.h. La responsabilidad por los daños no intencionales ocurridos en un salón de clase será establecida por el o los directores de grupo, pero en los salones especializados dicha función le corresponderá al docente responsable del respectivo salón, y en las demás instalaciones le corresponderá al docente que conozca la situación, muy particularmente el docente de turno de acompañamiento o el coordinador de convivencia.ARTÍCULO 17º - CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.Gran parte de la formación del estudiante está determinada por las relaciones interpersonales entre los integrantes de la Comunidad Educativa, cuya concreción se encuentra representada en la imagen, los símbolos (uniformes, escudo, bandera) y muy especialmente por el perfil de cada uno de sus integrantes. Por consiguiente, es indispensable que cada estudiante se caracterice por el respeto, la honestidad y el buen ARTÍCULO 18º - CONTROL CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.a. El desconocimiento de las normas arriba establecidas tendrá como estrategias de control las exhortaciones, acciones formativas, correctivas, restaurativas o reparativas, según el caso.b. Cuando el desconocimiento de estas normas se pueda calificar como afectación a los derechos y libertades, se someterá al proceso correspondiente.trato con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista. En consecuencia, los estudiantes deben:a. Cuidar la imagen institucional en todos y cada uno de sus actos y en donde quiera que haga presencia como estudiante Manuelista. Esta imagen también se cuida con el uso adecuado del uniforme como símbolo institucional.b. Ser conscientes que cuando un estudiante habla, lo hace como integrante de la comunidad Manuelista, por lo que debe cuidar su lenguaje.c. Como integrantes de la comunidad Manuelista, ser conscientes con qué calidad de sujetos (de la calidad de las interacciones que buscamos con otras personas para aportarles y recibir aportes positivos para mejorar como personas en general) establecen relaciones, puesto que estas afectan de manera positiva o negativa a nivel personal y de la comunidad.d. Ser obedientes de los mandatos, acuerdos, directivas y demás orientaciones emanadas por los cuerpos colegiados de la institución (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Convivencia y Gobierno Escolar en general), dado que ellos representan a la comunidad y son el medio por el cual esta se expresa.
ARTÍCULO 7º - CONTROL DE ASISTENCIA AL COLEGIO Y A CLASESa. El estudiante presentará oportunamente a sus profesores la excusa por la inasistencia, debidamente firmada por sus padres o acudientes y con el visto bueno del Coordinador de Convivencia.b. Cuando las ausencias se extiendan por tres o más días, deberá presentarse con su acudiente para justificarlas.c. El estudiante que no presente oportunamente la excusa por su inasistencia asumirá las consecuencias negativas correspondientes.d. Los permisos institucionales se deben gestionar con la debida anterioridad.e. Las ausencias por viajes familiares fuera de las fechas de receso escolar no serán justificadas. Antes de su ausencia se presenta carta en coordinación de convivencia informando a la institución sobre las fechas de ausencia y que estudiante y acudiente asumen las consecuencias de la ausencia y la responsabilidad de ponerse al día con los deberes académicos.ARTÍCULO 8º - CONTROL FRENTE A LA EVASIÓN DEL COLEGIO. - El proceso para casos de evasión del colegio será gestionado directamente por Coordinación de Convivencia.ARTÍCULO 9º - CONTROL DE ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA INSTITUCIÓN. a. Los docentes harán el control y registro de asistencia a cada una de las actividades programadas por el colegio y realizarán el debido proceso en casos de evasión a una actividad o clase por parte de un estudiante estando dentro de la institución.b. Se evaluará con “Bajo” al estudiante que injustificadamente deje de asistir a este tipo de actividades en las asignaturas relacionadas con la actividad.ARTÍCULO 10º - La presentación personal expresa el concepto, la valoración y el sentir que cada uno tiene de sí mismo. Implica la práctica de todos los hábitos saludables de aseo, RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 69orden, cuidado del cuerpo, del vestuario y en general el velar siempre por el bienestar y comodidad personal y de la comunidad escolar. El uniforme como uno de los símbolos de identidad institucional contribuye a una percepción de igualdad, de identificación, seguridad y protección institucional y social por lo que debe ser usado en toda actividad pedagógica.ARTÍCULO 11º - UNIFORMES PREESCOLAR, PRIMARIA Y BACHILLERATO. -Cualquiera que sea el uniforme que use el estudiante este debe portarse sin ningún tipo de accesorios.PARÁGRAFO PRIMERO: La estudiante que por recomendación médica no pueda usar la media pantalón podrá usar media medía blanca. Esta autorización deberá contar con la respectiva documentación médica. La autorización firmada por coordinación de convivencia la portará la estudiante todos los días.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los estudiantes de grado undécimo se graduarán con el uniforme de diario. No obstante, se podrán graduar con toga y birrete si sus padres y acudientes están unánimemente de acuerdo en ello.ARTÍCULO 15º - CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO. A. El colegio: Es el sitio donde permanece el estudiante la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, es su deber y responsabilidad cuidar y mantener en buen estado y en perfecto aseo todas las instalaciones del plantel y elementos que el plantel coloca a su disposición ya que son para su beneficio y el de sus compañeros.B. El salón de clase: Es el lugar donde el estudiante recibe formación académica y por eso debe preocuparse para que:a. Permanezca aseado.b. Sus mesas y sillas estén en orden, en buen estado y sin escritos o tachones de ningún tipo, dejándolos libres de basuras al finalizar la jornada.c. Los vidrios y puertas permanezcan limpias, evitando escribir grafitis sobre ellas.d. Las carteleras estén siempre actualizadas y en perfecto estado.e. Vidrios, gabinetes para audiovisuales, canecas e instalaciones eléctricas estén siempre en buen estado.f. Cada vez que el estudiante ingrese al salón de clase debe revisar el estado del mismo, para verificar que esté de acuerdo con las normas anteriores.C. Los baños del colegio: Constituyen un servicio fundamental para el bienestar del estudiantado, por lo que:a. El ingreso a los baños se hará para el uso exclusivo y racional para el que están destinados.b. Al hacer uso del baño (inodoro) debe hacerse de forma individual.c. Los baños se deben usar de acuerdo con la asignación dada en cada sede. La primaria y bachillerato usarán baños diferentes.d. El estudiante debe mantenerlos en perfecto estado e informar sobre cualquier daño o novedad.e. El estudiante debe hacer uso del agua moderadamente. D. El patio y los corredores del colegio: Son los lugares donde se disfruta el tiempo libre, la circulación y la recreación pasiva (excepto los corredores), compartiendo entre compañeros momentos de sano esparcimiento, por lo que es necesario:a. Hacer uso adecuado de las canecas, depositando las basuras de acuerdo con su clasificación.b. Velar por el cuidado y conservación del jardín y demás plantas.c. Preocuparse por cuidar las carteleras y mantenerse informado sobre sus contenidos.d. Realizar actividades deportivas sólo en los espacios asignados en cada sede.ARTÍCULO 16º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.a. Al iniciar el año lectivo cada curso, en cabeza de su director, recibirá un inventario del salón que le corresponde. Al finalizar el año lectivo cada estudiante entregará su puesto de trabajo y junto con sus compañeros de clase harán entrega del salón de clase conforme fue entregado al iniciar el año escolar.b. Cuando al ingresar al salón de clase se encuentre algún daño, deberá reportarlo de forma inmediata a la coordinación de convivencia y el vigilante recorredor mediante formato diligenciado. Es responsabilidad del director de grupo o docente asignado al aula y su grupo de estudiantes hacer revisiones periódicas.c. Es responsabilidad solidaria del estudiante, sus padres de familia, representantes legales o acudiente, cancelar y/o reparar dentro de un término no mayor a quince (15) días los daños que cause a las instalaciones, mobiliario o equipamientos del colegio.d. La responsabilidad de los daños será establecida por el o los directores de grupo del salón respectivo.e. Si los daños son causados de manera intencional, el estudiante responsable se someterá al proceso convivencial establecido para estas situaciones, cuyo inició dependerá del informe que al respecto se sirva rendir, ante la autoridad escolar competente, el docente conocedor del daño.f. Los reportes de daños deberán ser revisados permanentemente por los directores de curso o docente asignado al aula.g. Una vez establecidos los cargos por daños, se citará al acudiente para que asuma la responsabilidad de su reparación, reposición o precio.h. La responsabilidad por los daños no intencionales ocurridos en un salón de clase será establecida por el o los directores de grupo, pero en los salones especializados dicha función le corresponderá al docente responsable del respectivo salón, y en las demás instalaciones le corresponderá al docente que conozca la situación, muy particularmente el docente de turno de acompañamiento o el coordinador de convivencia.ARTÍCULO 17º - CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.Gran parte de la formación del estudiante está determinada por las relaciones interpersonales entre los integrantes de la Comunidad Educativa, cuya concreción se encuentra representada en la imagen, los símbolos (uniformes, escudo, bandera) y muy especialmente por el perfil de cada uno de sus integrantes. Por consiguiente, es indispensable que cada estudiante se caracterice por el respeto, la honestidad y el buen ARTÍCULO 18º - CONTROL CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.a. El desconocimiento de las normas arriba establecidas tendrá como estrategias de control las exhortaciones, acciones formativas, correctivas, restaurativas o reparativas, según el caso.b. Cuando el desconocimiento de estas normas se pueda calificar como afectación a los derechos y libertades, se someterá al proceso correspondiente.trato con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista. En consecuencia, los estudiantes deben:a. Cuidar la imagen institucional en todos y cada uno de sus actos y en donde quiera que haga presencia como estudiante Manuelista. Esta imagen también se cuida con el uso adecuado del uniforme como símbolo institucional.b. Ser conscientes que cuando un estudiante habla, lo hace como integrante de la comunidad Manuelista, por lo que debe cuidar su lenguaje.c. Como integrantes de la comunidad Manuelista, ser conscientes con qué calidad de sujetos (de la calidad de las interacciones que buscamos con otras personas para aportarles y recibir aportes positivos para mejorar como personas en general) establecen relaciones, puesto que estas afectan de manera positiva o negativa a nivel personal y de la comunidad.d. Ser obedientes de los mandatos, acuerdos, directivas y demás orientaciones emanadas por los cuerpos colegiados de la institución (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Convivencia y Gobierno Escolar en general), dado que ellos representan a la comunidad y son el medio por el cual esta se expresa.
ARTÍCULO 7º - CONTROL DE ASISTENCIA AL COLEGIO Y A CLASESa. El estudiante presentará oportunamente a sus profesores la excusa por la inasistencia, debidamente firmada por sus padres o acudientes y con el visto bueno del Coordinador de Convivencia.b. Cuando las ausencias se extiendan por tres o más días, deberá presentarse con su acudiente para justificarlas.c. El estudiante que no presente oportunamente la excusa por su inasistencia asumirá las consecuencias negativas correspondientes.d. Los permisos institucionales se deben gestionar con la debida anterioridad.e. Las ausencias por viajes familiares fuera de las fechas de receso escolar no serán justificadas. Antes de su ausencia se presenta carta en coordinación de convivencia informando a la institución sobre las fechas de ausencia y que estudiante y acudiente asumen las consecuencias de la ausencia y la responsabilidad de ponerse al día con los deberes académicos.ARTÍCULO 8º - CONTROL FRENTE A LA EVASIÓN DEL COLEGIO. - El proceso para casos de evasión del colegio será gestionado directamente por Coordinación de Convivencia.ARTÍCULO 9º - CONTROL DE ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA INSTITUCIÓN. a. Los docentes harán el control y registro de asistencia a cada una de las actividades programadas por el colegio y realizarán el debido proceso en casos de evasión a una actividad o clase por parte de un estudiante estando dentro de la institución.b. Se evaluará con “Bajo” al estudiante que injustificadamente deje de asistir a este tipo de actividades en las asignaturas relacionadas con la actividad.ARTÍCULO 10º - La presentación personal expresa el concepto, la valoración y el sentir que cada uno tiene de sí mismo. Implica la práctica de todos los hábitos saludables de aseo, orden, cuidado del cuerpo, del vestuario y en general el velar siempre por el bienestar y comodidad personal y de la comunidad escolar. El uniforme como uno de los símbolos de identidad institucional contribuye a una percepción de igualdad, de identificación, seguridad y protección institucional y social por lo que debe ser usado en toda actividad pedagógica.ARTÍCULO 11º - UNIFORMES PREESCOLAR, PRIMARIA Y BACHILLERATO. -Cualquiera que sea el uniforme que use el estudiante este debe portarse sin ningún tipo de accesorios.PARÁGRAFO PRIMERO: La estudiante que por recomendación médica no pueda usar la media pantalón podrá usar media medía blanca. Esta autorización deberá contar con la respectiva documentación médica. La autorización firmada por coordinación de convivencia la portará la estudiante todos los días.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los estudiantes de grado undécimo se graduarán con el uniforme de diario. No obstante, se podrán graduar con toga y birrete si sus padres y acudientes están unánimemente de acuerdo en ello.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 70A. Uniforme 1a. Camisa blanca cuello de corbata, saco cuello redondo con escudo del colegio.b. Zapatos color negro de amarrar y lustrar, medias oscuras.c. Pantalón según modelo y color establecido por el colegio.ARTÍCULO 15º - CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO. A. El colegio: Es el sitio donde permanece el estudiante la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, es su deber y responsabilidad cuidar y mantener en buen estado y en perfecto aseo todas las instalaciones del plantel y elementos que el plantel coloca a su disposición ya que son para su beneficio y el de sus compañeros.B. El salón de clase: Es el lugar donde el estudiante recibe formación académica y por eso debe preocuparse para que:a. Permanezca aseado.b. Sus mesas y sillas estén en orden, en buen estado y sin escritos o tachones de ningún tipo, dejándolos libres de basuras al finalizar la jornada.c. Los vidrios y puertas permanezcan limpias, evitando escribir grafitis sobre ellas.d. Las carteleras estén siempre actualizadas y en perfecto estado.e. Vidrios, gabinetes para audiovisuales, canecas e instalaciones eléctricas estén siempre en buen estado.f. Cada vez que el estudiante ingrese al salón de clase debe revisar el estado del mismo, para verificar que esté de acuerdo con las normas anteriores.C. Los baños del colegio: Constituyen un servicio fundamental para el bienestar del estudiantado, por lo que:a. El ingreso a los baños se hará para el uso exclusivo y racional para el que están destinados.b. Al hacer uso del baño (inodoro) debe hacerse de forma individual.c. Los baños se deben usar de acuerdo con la asignación dada en cada sede. La primaria y bachillerato usarán baños diferentes.d. El estudiante debe mantenerlos en perfecto estado e informar sobre cualquier daño o novedad.e. El estudiante debe hacer uso del agua moderadamente. D. El patio y los corredores del colegio: Son los lugares donde se disfruta el tiempo libre, la circulación y la recreación pasiva (excepto los corredores), compartiendo entre compañeros momentos de sano esparcimiento, por lo que es necesario:a. Hacer uso adecuado de las canecas, depositando las basuras de acuerdo con su clasificación.b. Velar por el cuidado y conservación del jardín y demás plantas.c. Preocuparse por cuidar las carteleras y mantenerse informado sobre sus contenidos.d. Realizar actividades deportivas sólo en los espacios asignados en cada sede.ARTÍCULO 16º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.a. Al iniciar el año lectivo cada curso, en cabeza de su director, recibirá un inventario del salón que le corresponde. Al finalizar el año lectivo cada estudiante entregará su puesto de trabajo y junto con sus compañeros de clase harán entrega del salón de clase conforme fue entregado al iniciar el año escolar.b. Cuando al ingresar al salón de clase se encuentre algún daño, deberá reportarlo de forma inmediata a la coordinación de convivencia y el vigilante recorredor mediante formato diligenciado. Es responsabilidad del director de grupo o docente asignado al aula y su grupo de estudiantes hacer revisiones periódicas.c. Es responsabilidad solidaria del estudiante, sus padres de familia, representantes legales o acudiente, cancelar y/o reparar dentro de un término no mayor a quince (15) días los daños que cause a las instalaciones, mobiliario o equipamientos del colegio.d. La responsabilidad de los daños será establecida por el o los directores de grupo del salón respectivo.e. Si los daños son causados de manera intencional, el estudiante responsable se someterá al proceso convivencial establecido para estas situaciones, cuyo inició dependerá del informe que al respecto se sirva rendir, ante la autoridad escolar competente, el docente conocedor del daño.f. Los reportes de daños deberán ser revisados permanentemente por los directores de curso o docente asignado al aula.g. Una vez establecidos los cargos por daños, se citará al acudiente para que asuma la responsabilidad de su reparación, reposición o precio.h. La responsabilidad por los daños no intencionales ocurridos en un salón de clase será establecida por el o los directores de grupo, pero en los salones especializados dicha función le corresponderá al docente responsable del respectivo salón, y en las demás instalaciones le corresponderá al docente que conozca la situación, muy particularmente el docente de turno de acompañamiento o el coordinador de convivencia.ARTÍCULO 17º - CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.Gran parte de la formación del estudiante está determinada por las relaciones interpersonales entre los integrantes de la Comunidad Educativa, cuya concreción se encuentra representada en la imagen, los símbolos (uniformes, escudo, bandera) y muy especialmente por el perfil de cada uno de sus integrantes. Por consiguiente, es indispensable que cada estudiante se caracterice por el respeto, la honestidad y el buen ARTÍCULO 18º - CONTROL CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.a. El desconocimiento de las normas arriba establecidas tendrá como estrategias de control las exhortaciones, acciones formativas, correctivas, restaurativas o reparativas, según el caso.b. Cuando el desconocimiento de estas normas se pueda calificar como afectación a los derechos y libertades, se someterá al proceso correspondiente.trato con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista. En consecuencia, los estudiantes deben:a. Cuidar la imagen institucional en todos y cada uno de sus actos y en donde quiera que haga presencia como estudiante Manuelista. Esta imagen también se cuida con el uso adecuado del uniforme como símbolo institucional.b. Ser conscientes que cuando un estudiante habla, lo hace como integrante de la comunidad Manuelista, por lo que debe cuidar su lenguaje.c. Como integrantes de la comunidad Manuelista, ser conscientes con qué calidad de sujetos (de la calidad de las interacciones que buscamos con otras personas para aportarles y recibir aportes positivos para mejorar como personas en general) establecen relaciones, puesto que estas afectan de manera positiva o negativa a nivel personal y de la comunidad.d. Ser obedientes de los mandatos, acuerdos, directivas y demás orientaciones emanadas por los cuerpos colegiados de la institución (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Convivencia y Gobierno Escolar en general), dado que ellos representan a la comunidad y son el medio por el cual esta se expresa.
ARTÍCULO 7º - CONTROL DE ASISTENCIA AL COLEGIO Y A CLASESa. El estudiante presentará oportunamente a sus profesores la excusa por la inasistencia, debidamente firmada por sus padres o acudientes y con el visto bueno del Coordinador de Convivencia.b. Cuando las ausencias se extiendan por tres o más días, deberá presentarse con su acudiente para justificarlas.c. El estudiante que no presente oportunamente la excusa por su inasistencia asumirá las consecuencias negativas correspondientes.d. Los permisos institucionales se deben gestionar con la debida anterioridad.e. Las ausencias por viajes familiares fuera de las fechas de receso escolar no serán justificadas. Antes de su ausencia se presenta carta en coordinación de convivencia informando a la institución sobre las fechas de ausencia y que estudiante y acudiente asumen las consecuencias de la ausencia y la responsabilidad de ponerse al día con los deberes académicos.ARTÍCULO 8º - CONTROL FRENTE A LA EVASIÓN DEL COLEGIO. - El proceso para casos de evasión del colegio será gestionado directamente por Coordinación de Convivencia.ARTÍCULO 9º - CONTROL DE ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA INSTITUCIÓN. a. Los docentes harán el control y registro de asistencia a cada una de las actividades programadas por el colegio y realizarán el debido proceso en casos de evasión a una actividad o clase por parte de un estudiante estando dentro de la institución.b. Se evaluará con “Bajo” al estudiante que injustificadamente deje de asistir a este tipo de actividades en las asignaturas relacionadas con la actividad.ARTÍCULO 10º - La presentación personal expresa el concepto, la valoración y el sentir que cada uno tiene de sí mismo. Implica la práctica de todos los hábitos saludables de aseo, RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 71orden, cuidado del cuerpo, del vestuario y en general el velar siempre por el bienestar y comodidad personal y de la comunidad escolar. El uniforme como uno de los símbolos de identidad institucional contribuye a una percepción de igualdad, de identificación, seguridad y protección institucional y social por lo que debe ser usado en toda actividad pedagógica.ARTÍCULO 11º - UNIFORMES PREESCOLAR, PRIMARIA Y BACHILLERATO. -Cualquiera que sea el uniforme que use el estudiante este debe portarse sin ningún tipo de accesorios.PARÁGRAFO PRIMERO: La estudiante que por recomendación médica no pueda usar la media pantalón podrá usar media medía blanca. Esta autorización deberá contar con la respectiva documentación médica. La autorización firmada por coordinación de convivencia la portará la estudiante todos los días.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los estudiantes de grado undécimo se graduarán con el uniforme de diario. No obstante, se podrán graduar con toga y birrete si sus padres y acudientes están unánimemente de acuerdo en ello.B. Uniforme 2a. Jardinera prensada, largo a la rodilla, según modelo y color establecidos por el colegio.b. Blusa blanca cuello tortuga.c. Saco abierto con escudo del colegio, según modelo y color establecidos por el colegio.d. Zapatos de amarrar color cereza y media pantalón blanco de lana o hilo.ARTÍCULO 15º - CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO. A. El colegio: Es el sitio donde permanece el estudiante la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, es su deber y responsabilidad cuidar y mantener en buen estado y en perfecto aseo todas las instalaciones del plantel y elementos que el plantel coloca a su disposición ya que son para su beneficio y el de sus compañeros.B. El salón de clase: Es el lugar donde el estudiante recibe formación académica y por eso debe preocuparse para que:a. Permanezca aseado.b. Sus mesas y sillas estén en orden, en buen estado y sin escritos o tachones de ningún tipo, dejándolos libres de basuras al finalizar la jornada.c. Los vidrios y puertas permanezcan limpias, evitando escribir grafitis sobre ellas.d. Las carteleras estén siempre actualizadas y en perfecto estado.e. Vidrios, gabinetes para audiovisuales, canecas e instalaciones eléctricas estén siempre en buen estado.f. Cada vez que el estudiante ingrese al salón de clase debe revisar el estado del mismo, para verificar que esté de acuerdo con las normas anteriores.C. Los baños del colegio: Constituyen un servicio fundamental para el bienestar del estudiantado, por lo que:a. El ingreso a los baños se hará para el uso exclusivo y racional para el que están destinados.b. Al hacer uso del baño (inodoro) debe hacerse de forma individual.c. Los baños se deben usar de acuerdo con la asignación dada en cada sede. La primaria y bachillerato usarán baños diferentes.d. El estudiante debe mantenerlos en perfecto estado e informar sobre cualquier daño o novedad.e. El estudiante debe hacer uso del agua moderadamente. D. El patio y los corredores del colegio: Son los lugares donde se disfruta el tiempo libre, la circulación y la recreación pasiva (excepto los corredores), compartiendo entre compañeros momentos de sano esparcimiento, por lo que es necesario:a. Hacer uso adecuado de las canecas, depositando las basuras de acuerdo con su clasificación.b. Velar por el cuidado y conservación del jardín y demás plantas.c. Preocuparse por cuidar las carteleras y mantenerse informado sobre sus contenidos.d. Realizar actividades deportivas sólo en los espacios asignados en cada sede.ARTÍCULO 16º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.a. Al iniciar el año lectivo cada curso, en cabeza de su director, recibirá un inventario del salón que le corresponde. Al finalizar el año lectivo cada estudiante entregará su puesto de trabajo y junto con sus compañeros de clase harán entrega del salón de clase conforme fue entregado al iniciar el año escolar.b. Cuando al ingresar al salón de clase se encuentre algún daño, deberá reportarlo de forma inmediata a la coordinación de convivencia y el vigilante recorredor mediante formato diligenciado. Es responsabilidad del director de grupo o docente asignado al aula y su grupo de estudiantes hacer revisiones periódicas.c. Es responsabilidad solidaria del estudiante, sus padres de familia, representantes legales o acudiente, cancelar y/o reparar dentro de un término no mayor a quince (15) días los daños que cause a las instalaciones, mobiliario o equipamientos del colegio.d. La responsabilidad de los daños será establecida por el o los directores de grupo del salón respectivo.e. Si los daños son causados de manera intencional, el estudiante responsable se someterá al proceso convivencial establecido para estas situaciones, cuyo inició dependerá del informe que al respecto se sirva rendir, ante la autoridad escolar competente, el docente conocedor del daño.f. Los reportes de daños deberán ser revisados permanentemente por los directores de curso o docente asignado al aula.g. Una vez establecidos los cargos por daños, se citará al acudiente para que asuma la responsabilidad de su reparación, reposición o precio.h. La responsabilidad por los daños no intencionales ocurridos en un salón de clase será establecida por el o los directores de grupo, pero en los salones especializados dicha función le corresponderá al docente responsable del respectivo salón, y en las demás instalaciones le corresponderá al docente que conozca la situación, muy particularmente el docente de turno de acompañamiento o el coordinador de convivencia.ARTÍCULO 17º - CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.Gran parte de la formación del estudiante está determinada por las relaciones interpersonales entre los integrantes de la Comunidad Educativa, cuya concreción se encuentra representada en la imagen, los símbolos (uniformes, escudo, bandera) y muy especialmente por el perfil de cada uno de sus integrantes. Por consiguiente, es indispensable que cada estudiante se caracterice por el respeto, la honestidad y el buen ARTÍCULO 18º - CONTROL CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.a. El desconocimiento de las normas arriba establecidas tendrá como estrategias de control las exhortaciones, acciones formativas, correctivas, restaurativas o reparativas, según el caso.b. Cuando el desconocimiento de estas normas se pueda calificar como afectación a los derechos y libertades, se someterá al proceso correspondiente.trato con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista. En consecuencia, los estudiantes deben:a. Cuidar la imagen institucional en todos y cada uno de sus actos y en donde quiera que haga presencia como estudiante Manuelista. Esta imagen también se cuida con el uso adecuado del uniforme como símbolo institucional.b. Ser conscientes que cuando un estudiante habla, lo hace como integrante de la comunidad Manuelista, por lo que debe cuidar su lenguaje.c. Como integrantes de la comunidad Manuelista, ser conscientes con qué calidad de sujetos (de la calidad de las interacciones que buscamos con otras personas para aportarles y recibir aportes positivos para mejorar como personas en general) establecen relaciones, puesto que estas afectan de manera positiva o negativa a nivel personal y de la comunidad.d. Ser obedientes de los mandatos, acuerdos, directivas y demás orientaciones emanadas por los cuerpos colegiados de la institución (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Convivencia y Gobierno Escolar en general), dado que ellos representan a la comunidad y son el medio por el cual esta se expresa.
ARTÍCULO 7º - CONTROL DE ASISTENCIA AL COLEGIO Y A CLASESa. El estudiante presentará oportunamente a sus profesores la excusa por la inasistencia, debidamente firmada por sus padres o acudientes y con el visto bueno del Coordinador de Convivencia.b. Cuando las ausencias se extiendan por tres o más días, deberá presentarse con su acudiente para justificarlas.c. El estudiante que no presente oportunamente la excusa por su inasistencia asumirá las consecuencias negativas correspondientes.d. Los permisos institucionales se deben gestionar con la debida anterioridad.e. Las ausencias por viajes familiares fuera de las fechas de receso escolar no serán justificadas. Antes de su ausencia se presenta carta en coordinación de convivencia informando a la institución sobre las fechas de ausencia y que estudiante y acudiente asumen las consecuencias de la ausencia y la responsabilidad de ponerse al día con los deberes académicos.ARTÍCULO 8º - CONTROL FRENTE A LA EVASIÓN DEL COLEGIO. - El proceso para casos de evasión del colegio será gestionado directamente por Coordinación de Convivencia.ARTÍCULO 9º - CONTROL DE ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA INSTITUCIÓN. a. Los docentes harán el control y registro de asistencia a cada una de las actividades programadas por el colegio y realizarán el debido proceso en casos de evasión a una actividad o clase por parte de un estudiante estando dentro de la institución.b. Se evaluará con “Bajo” al estudiante que injustificadamente deje de asistir a este tipo de actividades en las asignaturas relacionadas con la actividad.ARTÍCULO 10º - La presentación personal expresa el concepto, la valoración y el sentir que cada uno tiene de sí mismo. Implica la práctica de todos los hábitos saludables de aseo, orden, cuidado del cuerpo, del vestuario y en general el velar siempre por el bienestar y comodidad personal y de la comunidad escolar. El uniforme como uno de los símbolos de identidad institucional contribuye a una percepción de igualdad, de identificación, seguridad y protección institucional y social por lo que debe ser usado en toda actividad pedagógica.ARTÍCULO 11º - UNIFORMES PREESCOLAR, PRIMARIA Y BACHILLERATO. -Cualquiera que sea el uniforme que use el estudiante este debe portarse sin ningún tipo de accesorios.PARÁGRAFO PRIMERO: La estudiante que por recomendación médica no pueda usar la media pantalón podrá usar media medía blanca. Esta autorización deberá contar con la respectiva documentación médica. La autorización firmada por coordinación de convivencia la portará la estudiante todos los días.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los estudiantes de grado undécimo se graduarán con el uniforme de diario. No obstante, se podrán graduar con toga y birrete si sus padres y acudientes están unánimemente de acuerdo en ello.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 72C. Uniforme 3a. Sudadera, camiseta y pantaloneta según modelo establecidos por el colegio.b. Medias y tenis blancos.ARTÍCULO 15º - CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO. A. El colegio: Es el sitio donde permanece el estudiante la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, es su deber y responsabilidad cuidar y mantener en buen estado y en perfecto aseo todas las instalaciones del plantel y elementos que el plantel coloca a su disposición ya que son para su beneficio y el de sus compañeros.B. El salón de clase: Es el lugar donde el estudiante recibe formación académica y por eso debe preocuparse para que:a. Permanezca aseado.b. Sus mesas y sillas estén en orden, en buen estado y sin escritos o tachones de ningún tipo, dejándolos libres de basuras al finalizar la jornada.c. Los vidrios y puertas permanezcan limpias, evitando escribir grafitis sobre ellas.d. Las carteleras estén siempre actualizadas y en perfecto estado.e. Vidrios, gabinetes para audiovisuales, canecas e instalaciones eléctricas estén siempre en buen estado.f. Cada vez que el estudiante ingrese al salón de clase debe revisar el estado del mismo, para verificar que esté de acuerdo con las normas anteriores.C. Los baños del colegio: Constituyen un servicio fundamental para el bienestar del estudiantado, por lo que:a. El ingreso a los baños se hará para el uso exclusivo y racional para el que están destinados.b. Al hacer uso del baño (inodoro) debe hacerse de forma individual.c. Los baños se deben usar de acuerdo con la asignación dada en cada sede. La primaria y bachillerato usarán baños diferentes.d. El estudiante debe mantenerlos en perfecto estado e informar sobre cualquier daño o novedad.e. El estudiante debe hacer uso del agua moderadamente. D. El patio y los corredores del colegio: Son los lugares donde se disfruta el tiempo libre, la circulación y la recreación pasiva (excepto los corredores), compartiendo entre compañeros momentos de sano esparcimiento, por lo que es necesario:a. Hacer uso adecuado de las canecas, depositando las basuras de acuerdo con su clasificación.b. Velar por el cuidado y conservación del jardín y demás plantas.c. Preocuparse por cuidar las carteleras y mantenerse informado sobre sus contenidos.d. Realizar actividades deportivas sólo en los espacios asignados en cada sede.ARTÍCULO 16º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.a. Al iniciar el año lectivo cada curso, en cabeza de su director, recibirá un inventario del salón que le corresponde. Al finalizar el año lectivo cada estudiante entregará su puesto de trabajo y junto con sus compañeros de clase harán entrega del salón de clase conforme fue entregado al iniciar el año escolar.b. Cuando al ingresar al salón de clase se encuentre algún daño, deberá reportarlo de forma inmediata a la coordinación de convivencia y el vigilante recorredor mediante formato diligenciado. Es responsabilidad del director de grupo o docente asignado al aula y su grupo de estudiantes hacer revisiones periódicas.c. Es responsabilidad solidaria del estudiante, sus padres de familia, representantes legales o acudiente, cancelar y/o reparar dentro de un término no mayor a quince (15) días los daños que cause a las instalaciones, mobiliario o equipamientos del colegio.d. La responsabilidad de los daños será establecida por el o los directores de grupo del salón respectivo.e. Si los daños son causados de manera intencional, el estudiante responsable se someterá al proceso convivencial establecido para estas situaciones, cuyo inició dependerá del informe que al respecto se sirva rendir, ante la autoridad escolar competente, el docente conocedor del daño.f. Los reportes de daños deberán ser revisados permanentemente por los directores de curso o docente asignado al aula.g. Una vez establecidos los cargos por daños, se citará al acudiente para que asuma la responsabilidad de su reparación, reposición o precio.h. La responsabilidad por los daños no intencionales ocurridos en un salón de clase será establecida por el o los directores de grupo, pero en los salones especializados dicha función le corresponderá al docente responsable del respectivo salón, y en las demás instalaciones le corresponderá al docente que conozca la situación, muy particularmente el docente de turno de acompañamiento o el coordinador de convivencia.ARTÍCULO 17º - CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.Gran parte de la formación del estudiante está determinada por las relaciones interpersonales entre los integrantes de la Comunidad Educativa, cuya concreción se encuentra representada en la imagen, los símbolos (uniformes, escudo, bandera) y muy especialmente por el perfil de cada uno de sus integrantes. Por consiguiente, es indispensable que cada estudiante se caracterice por el respeto, la honestidad y el buen ARTÍCULO 18º - CONTROL CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.a. El desconocimiento de las normas arriba establecidas tendrá como estrategias de control las exhortaciones, acciones formativas, correctivas, restaurativas o reparativas, según el caso.b. Cuando el desconocimiento de estas normas se pueda calificar como afectación a los derechos y libertades, se someterá al proceso correspondiente.trato con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista. En consecuencia, los estudiantes deben:a. Cuidar la imagen institucional en todos y cada uno de sus actos y en donde quiera que haga presencia como estudiante Manuelista. Esta imagen también se cuida con el uso adecuado del uniforme como símbolo institucional.b. Ser conscientes que cuando un estudiante habla, lo hace como integrante de la comunidad Manuelista, por lo que debe cuidar su lenguaje.c. Como integrantes de la comunidad Manuelista, ser conscientes con qué calidad de sujetos (de la calidad de las interacciones que buscamos con otras personas para aportarles y recibir aportes positivos para mejorar como personas en general) establecen relaciones, puesto que estas afectan de manera positiva o negativa a nivel personal y de la comunidad.d. Ser obedientes de los mandatos, acuerdos, directivas y demás orientaciones emanadas por los cuerpos colegiados de la institución (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Convivencia y Gobierno Escolar en general), dado que ellos representan a la comunidad y son el medio por el cual esta se expresa.
ARTÍCULO 7º - CONTROL DE ASISTENCIA AL COLEGIO Y A CLASESa. El estudiante presentará oportunamente a sus profesores la excusa por la inasistencia, debidamente firmada por sus padres o acudientes y con el visto bueno del Coordinador de Convivencia.b. Cuando las ausencias se extiendan por tres o más días, deberá presentarse con su acudiente para justificarlas.c. El estudiante que no presente oportunamente la excusa por su inasistencia asumirá las consecuencias negativas correspondientes.d. Los permisos institucionales se deben gestionar con la debida anterioridad.e. Las ausencias por viajes familiares fuera de las fechas de receso escolar no serán justificadas. Antes de su ausencia se presenta carta en coordinación de convivencia informando a la institución sobre las fechas de ausencia y que estudiante y acudiente asumen las consecuencias de la ausencia y la responsabilidad de ponerse al día con los deberes académicos.ARTÍCULO 8º - CONTROL FRENTE A LA EVASIÓN DEL COLEGIO. - El proceso para casos de evasión del colegio será gestionado directamente por Coordinación de Convivencia.ARTÍCULO 9º - CONTROL DE ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA INSTITUCIÓN. a. Los docentes harán el control y registro de asistencia a cada una de las actividades programadas por el colegio y realizarán el debido proceso en casos de evasión a una actividad o clase por parte de un estudiante estando dentro de la institución.b. Se evaluará con “Bajo” al estudiante que injustificadamente deje de asistir a este tipo de actividades en las asignaturas relacionadas con la actividad.ARTÍCULO 10º - La presentación personal expresa el concepto, la valoración y el sentir que cada uno tiene de sí mismo. Implica la práctica de todos los hábitos saludables de aseo, RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 73orden, cuidado del cuerpo, del vestuario y en general el velar siempre por el bienestar y comodidad personal y de la comunidad escolar. El uniforme como uno de los símbolos de identidad institucional contribuye a una percepción de igualdad, de identificación, seguridad y protección institucional y social por lo que debe ser usado en toda actividad pedagógica.ARTÍCULO 11º - UNIFORMES PREESCOLAR, PRIMARIA Y BACHILLERATO. -Cualquiera que sea el uniforme que use el estudiante este debe portarse sin ningún tipo de accesorios.PARÁGRAFO PRIMERO: La estudiante que por recomendación médica no pueda usar la media pantalón podrá usar media medía blanca. Esta autorización deberá contar con la respectiva documentación médica. La autorización firmada por coordinación de convivencia la portará la estudiante todos los días.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los estudiantes de grado undécimo se graduarán con el uniforme de diario. No obstante, se podrán graduar con toga y birrete si sus padres y acudientes están unánimemente de acuerdo en ello.D. DelantalAdicional a los uniformes los estudiantes de preescolar deben usar diariamente delantal debidamente marcado, según modelo y color establecidos por el colegio.ARTÍCULO 15º - CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO. A. El colegio: Es el sitio donde permanece el estudiante la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, es su deber y responsabilidad cuidar y mantener en buen estado y en perfecto aseo todas las instalaciones del plantel y elementos que el plantel coloca a su disposición ya que son para su beneficio y el de sus compañeros.B. El salón de clase: Es el lugar donde el estudiante recibe formación académica y por eso debe preocuparse para que:a. Permanezca aseado.b. Sus mesas y sillas estén en orden, en buen estado y sin escritos o tachones de ningún tipo, dejándolos libres de basuras al finalizar la jornada.c. Los vidrios y puertas permanezcan limpias, evitando escribir grafitis sobre ellas.d. Las carteleras estén siempre actualizadas y en perfecto estado.e. Vidrios, gabinetes para audiovisuales, canecas e instalaciones eléctricas estén siempre en buen estado.f. Cada vez que el estudiante ingrese al salón de clase debe revisar el estado del mismo, para verificar que esté de acuerdo con las normas anteriores.C. Los baños del colegio: Constituyen un servicio fundamental para el bienestar del estudiantado, por lo que:a. El ingreso a los baños se hará para el uso exclusivo y racional para el que están destinados.b. Al hacer uso del baño (inodoro) debe hacerse de forma individual.c. Los baños se deben usar de acuerdo con la asignación dada en cada sede. La primaria y bachillerato usarán baños diferentes.d. El estudiante debe mantenerlos en perfecto estado e informar sobre cualquier daño o novedad.e. El estudiante debe hacer uso del agua moderadamente. D. El patio y los corredores del colegio: Son los lugares donde se disfruta el tiempo libre, la circulación y la recreación pasiva (excepto los corredores), compartiendo entre compañeros momentos de sano esparcimiento, por lo que es necesario:a. Hacer uso adecuado de las canecas, depositando las basuras de acuerdo con su clasificación.b. Velar por el cuidado y conservación del jardín y demás plantas.c. Preocuparse por cuidar las carteleras y mantenerse informado sobre sus contenidos.d. Realizar actividades deportivas sólo en los espacios asignados en cada sede.ARTÍCULO 16º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.a. Al iniciar el año lectivo cada curso, en cabeza de su director, recibirá un inventario del salón que le corresponde. Al finalizar el año lectivo cada estudiante entregará su puesto de trabajo y junto con sus compañeros de clase harán entrega del salón de clase conforme fue entregado al iniciar el año escolar.b. Cuando al ingresar al salón de clase se encuentre algún daño, deberá reportarlo de forma inmediata a la coordinación de convivencia y el vigilante recorredor mediante formato diligenciado. Es responsabilidad del director de grupo o docente asignado al aula y su grupo de estudiantes hacer revisiones periódicas.c. Es responsabilidad solidaria del estudiante, sus padres de familia, representantes legales o acudiente, cancelar y/o reparar dentro de un término no mayor a quince (15) días los daños que cause a las instalaciones, mobiliario o equipamientos del colegio.d. La responsabilidad de los daños será establecida por el o los directores de grupo del salón respectivo.e. Si los daños son causados de manera intencional, el estudiante responsable se someterá al proceso convivencial establecido para estas situaciones, cuyo inició dependerá del informe que al respecto se sirva rendir, ante la autoridad escolar competente, el docente conocedor del daño.f. Los reportes de daños deberán ser revisados permanentemente por los directores de curso o docente asignado al aula.g. Una vez establecidos los cargos por daños, se citará al acudiente para que asuma la responsabilidad de su reparación, reposición o precio.h. La responsabilidad por los daños no intencionales ocurridos en un salón de clase será establecida por el o los directores de grupo, pero en los salones especializados dicha función le corresponderá al docente responsable del respectivo salón, y en las demás instalaciones le corresponderá al docente que conozca la situación, muy particularmente el docente de turno de acompañamiento o el coordinador de convivencia.ARTÍCULO 17º - CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.Gran parte de la formación del estudiante está determinada por las relaciones interpersonales entre los integrantes de la Comunidad Educativa, cuya concreción se encuentra representada en la imagen, los símbolos (uniformes, escudo, bandera) y muy especialmente por el perfil de cada uno de sus integrantes. Por consiguiente, es indispensable que cada estudiante se caracterice por el respeto, la honestidad y el buen ARTÍCULO 18º - CONTROL CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.a. El desconocimiento de las normas arriba establecidas tendrá como estrategias de control las exhortaciones, acciones formativas, correctivas, restaurativas o reparativas, según el caso.b. Cuando el desconocimiento de estas normas se pueda calificar como afectación a los derechos y libertades, se someterá al proceso correspondiente.trato con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista. En consecuencia, los estudiantes deben:a. Cuidar la imagen institucional en todos y cada uno de sus actos y en donde quiera que haga presencia como estudiante Manuelista. Esta imagen también se cuida con el uso adecuado del uniforme como símbolo institucional.b. Ser conscientes que cuando un estudiante habla, lo hace como integrante de la comunidad Manuelista, por lo que debe cuidar su lenguaje.c. Como integrantes de la comunidad Manuelista, ser conscientes con qué calidad de sujetos (de la calidad de las interacciones que buscamos con otras personas para aportarles y recibir aportes positivos para mejorar como personas en general) establecen relaciones, puesto que estas afectan de manera positiva o negativa a nivel personal y de la comunidad.d. Ser obedientes de los mandatos, acuerdos, directivas y demás orientaciones emanadas por los cuerpos colegiados de la institución (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Convivencia y Gobierno Escolar en general), dado que ellos representan a la comunidad y son el medio por el cual esta se expresa.
ARTÍCULO 7º - CONTROL DE ASISTENCIA AL COLEGIO Y A CLASESa. El estudiante presentará oportunamente a sus profesores la excusa por la inasistencia, debidamente firmada por sus padres o acudientes y con el visto bueno del Coordinador de Convivencia.b. Cuando las ausencias se extiendan por tres o más días, deberá presentarse con su acudiente para justificarlas.c. El estudiante que no presente oportunamente la excusa por su inasistencia asumirá las consecuencias negativas correspondientes.d. Los permisos institucionales se deben gestionar con la debida anterioridad.e. Las ausencias por viajes familiares fuera de las fechas de receso escolar no serán justificadas. Antes de su ausencia se presenta carta en coordinación de convivencia informando a la institución sobre las fechas de ausencia y que estudiante y acudiente asumen las consecuencias de la ausencia y la responsabilidad de ponerse al día con los deberes académicos.ARTÍCULO 8º - CONTROL FRENTE A LA EVASIÓN DEL COLEGIO. - El proceso para casos de evasión del colegio será gestionado directamente por Coordinación de Convivencia.ARTÍCULO 9º - CONTROL DE ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA INSTITUCIÓN. a. Los docentes harán el control y registro de asistencia a cada una de las actividades programadas por el colegio y realizarán el debido proceso en casos de evasión a una actividad o clase por parte de un estudiante estando dentro de la institución.b. Se evaluará con “Bajo” al estudiante que injustificadamente deje de asistir a este tipo de actividades en las asignaturas relacionadas con la actividad.ARTÍCULO 10º - La presentación personal expresa el concepto, la valoración y el sentir que cada uno tiene de sí mismo. Implica la práctica de todos los hábitos saludables de aseo, orden, cuidado del cuerpo, del vestuario y en general el velar siempre por el bienestar y comodidad personal y de la comunidad escolar. El uniforme como uno de los símbolos de identidad institucional contribuye a una percepción de igualdad, de identificación, seguridad y protección institucional y social por lo que debe ser usado en toda actividad pedagógica.ARTÍCULO 11º - UNIFORMES PREESCOLAR, PRIMARIA Y BACHILLERATO. -Cualquiera que sea el uniforme que use el estudiante este debe portarse sin ningún tipo de accesorios.PARÁGRAFO PRIMERO: La estudiante que por recomendación médica no pueda usar la media pantalón podrá usar media medía blanca. Esta autorización deberá contar con la respectiva documentación médica. La autorización firmada por coordinación de convivencia la portará la estudiante todos los días.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los estudiantes de grado undécimo se graduarán con el uniforme de diario. No obstante, se podrán graduar con toga y birrete si sus padres y acudientes están unánimemente de acuerdo en ello.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 74E. Chaqueta institucionalSe puede usar todos los días, y con los diferentes uniformes. No se debe portar chaquetas diferentes a la institucional.ARTÍCULO 15º - CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO. A. El colegio: Es el sitio donde permanece el estudiante la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, es su deber y responsabilidad cuidar y mantener en buen estado y en perfecto aseo todas las instalaciones del plantel y elementos que el plantel coloca a su disposición ya que son para su beneficio y el de sus compañeros.B. El salón de clase: Es el lugar donde el estudiante recibe formación académica y por eso debe preocuparse para que:a. Permanezca aseado.b. Sus mesas y sillas estén en orden, en buen estado y sin escritos o tachones de ningún tipo, dejándolos libres de basuras al finalizar la jornada.c. Los vidrios y puertas permanezcan limpias, evitando escribir grafitis sobre ellas.d. Las carteleras estén siempre actualizadas y en perfecto estado.e. Vidrios, gabinetes para audiovisuales, canecas e instalaciones eléctricas estén siempre en buen estado.f. Cada vez que el estudiante ingrese al salón de clase debe revisar el estado del mismo, para verificar que esté de acuerdo con las normas anteriores.C. Los baños del colegio: Constituyen un servicio fundamental para el bienestar del estudiantado, por lo que:a. El ingreso a los baños se hará para el uso exclusivo y racional para el que están destinados.b. Al hacer uso del baño (inodoro) debe hacerse de forma individual.c. Los baños se deben usar de acuerdo con la asignación dada en cada sede. La primaria y bachillerato usarán baños diferentes.d. El estudiante debe mantenerlos en perfecto estado e informar sobre cualquier daño o novedad.e. El estudiante debe hacer uso del agua moderadamente. D. El patio y los corredores del colegio: Son los lugares donde se disfruta el tiempo libre, la circulación y la recreación pasiva (excepto los corredores), compartiendo entre compañeros momentos de sano esparcimiento, por lo que es necesario:a. Hacer uso adecuado de las canecas, depositando las basuras de acuerdo con su clasificación.b. Velar por el cuidado y conservación del jardín y demás plantas.c. Preocuparse por cuidar las carteleras y mantenerse informado sobre sus contenidos.d. Realizar actividades deportivas sólo en los espacios asignados en cada sede.ARTÍCULO 16º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.a. Al iniciar el año lectivo cada curso, en cabeza de su director, recibirá un inventario del salón que le corresponde. Al finalizar el año lectivo cada estudiante entregará su puesto de trabajo y junto con sus compañeros de clase harán entrega del salón de clase conforme fue entregado al iniciar el año escolar.b. Cuando al ingresar al salón de clase se encuentre algún daño, deberá reportarlo de forma inmediata a la coordinación de convivencia y el vigilante recorredor mediante formato diligenciado. Es responsabilidad del director de grupo o docente asignado al aula y su grupo de estudiantes hacer revisiones periódicas.c. Es responsabilidad solidaria del estudiante, sus padres de familia, representantes legales o acudiente, cancelar y/o reparar dentro de un término no mayor a quince (15) días los daños que cause a las instalaciones, mobiliario o equipamientos del colegio.d. La responsabilidad de los daños será establecida por el o los directores de grupo del salón respectivo.e. Si los daños son causados de manera intencional, el estudiante responsable se someterá al proceso convivencial establecido para estas situaciones, cuyo inició dependerá del informe que al respecto se sirva rendir, ante la autoridad escolar competente, el docente conocedor del daño.f. Los reportes de daños deberán ser revisados permanentemente por los directores de curso o docente asignado al aula.g. Una vez establecidos los cargos por daños, se citará al acudiente para que asuma la responsabilidad de su reparación, reposición o precio.h. La responsabilidad por los daños no intencionales ocurridos en un salón de clase será establecida por el o los directores de grupo, pero en los salones especializados dicha función le corresponderá al docente responsable del respectivo salón, y en las demás instalaciones le corresponderá al docente que conozca la situación, muy particularmente el docente de turno de acompañamiento o el coordinador de convivencia.ARTÍCULO 17º - CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.Gran parte de la formación del estudiante está determinada por las relaciones interpersonales entre los integrantes de la Comunidad Educativa, cuya concreción se encuentra representada en la imagen, los símbolos (uniformes, escudo, bandera) y muy especialmente por el perfil de cada uno de sus integrantes. Por consiguiente, es indispensable que cada estudiante se caracterice por el respeto, la honestidad y el buen ARTÍCULO 18º - CONTROL CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.a. El desconocimiento de las normas arriba establecidas tendrá como estrategias de control las exhortaciones, acciones formativas, correctivas, restaurativas o reparativas, según el caso.b. Cuando el desconocimiento de estas normas se pueda calificar como afectación a los derechos y libertades, se someterá al proceso correspondiente.trato con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista. En consecuencia, los estudiantes deben:a. Cuidar la imagen institucional en todos y cada uno de sus actos y en donde quiera que haga presencia como estudiante Manuelista. Esta imagen también se cuida con el uso adecuado del uniforme como símbolo institucional.b. Ser conscientes que cuando un estudiante habla, lo hace como integrante de la comunidad Manuelista, por lo que debe cuidar su lenguaje.c. Como integrantes de la comunidad Manuelista, ser conscientes con qué calidad de sujetos (de la calidad de las interacciones que buscamos con otras personas para aportarles y recibir aportes positivos para mejorar como personas en general) establecen relaciones, puesto que estas afectan de manera positiva o negativa a nivel personal y de la comunidad.d. Ser obedientes de los mandatos, acuerdos, directivas y demás orientaciones emanadas por los cuerpos colegiados de la institución (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Convivencia y Gobierno Escolar en general), dado que ellos representan a la comunidad y son el medio por el cual esta se expresa.
ARTÍCULO 7º - CONTROL DE ASISTENCIA AL COLEGIO Y A CLASESa. El estudiante presentará oportunamente a sus profesores la excusa por la inasistencia, debidamente firmada por sus padres o acudientes y con el visto bueno del Coordinador de Convivencia.b. Cuando las ausencias se extiendan por tres o más días, deberá presentarse con su acudiente para justificarlas.c. El estudiante que no presente oportunamente la excusa por su inasistencia asumirá las consecuencias negativas correspondientes.d. Los permisos institucionales se deben gestionar con la debida anterioridad.e. Las ausencias por viajes familiares fuera de las fechas de receso escolar no serán justificadas. Antes de su ausencia se presenta carta en coordinación de convivencia informando a la institución sobre las fechas de ausencia y que estudiante y acudiente asumen las consecuencias de la ausencia y la responsabilidad de ponerse al día con los deberes académicos.ARTÍCULO 8º - CONTROL FRENTE A LA EVASIÓN DEL COLEGIO. - El proceso para casos de evasión del colegio será gestionado directamente por Coordinación de Convivencia.ARTÍCULO 9º - CONTROL DE ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA INSTITUCIÓN. a. Los docentes harán el control y registro de asistencia a cada una de las actividades programadas por el colegio y realizarán el debido proceso en casos de evasión a una actividad o clase por parte de un estudiante estando dentro de la institución.b. Se evaluará con “Bajo” al estudiante que injustificadamente deje de asistir a este tipo de actividades en las asignaturas relacionadas con la actividad.ARTÍCULO 10º - La presentación personal expresa el concepto, la valoración y el sentir que cada uno tiene de sí mismo. Implica la práctica de todos los hábitos saludables de aseo, orden, cuidado del cuerpo, del vestuario y en general el velar siempre por el bienestar y comodidad personal y de la comunidad escolar. El uniforme como uno de los símbolos de identidad institucional contribuye a una percepción de igualdad, de identificación, seguridad y protección institucional y social por lo que debe ser usado en toda actividad pedagógica.ARTÍCULO 11º - UNIFORMES PREESCOLAR, PRIMARIA Y BACHILLERATO. -Cualquiera que sea el uniforme que use el estudiante este debe portarse sin ningún tipo de accesorios.PARÁGRAFO PRIMERO: La estudiante que por recomendación médica no pueda usar la media pantalón podrá usar media medía blanca. Esta autorización deberá contar con la respectiva documentación médica. La autorización firmada por coordinación de convivencia la portará la estudiante todos los días.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los estudiantes de grado undécimo se graduarán con el uniforme de diario. No obstante, se podrán graduar con toga y birrete si sus padres y acudientes están unánimemente de acuerdo en ello.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 75ARTÍCULO 12º - GENERALIDADES SOBRE LA ÉTICA DEL CUIDADO.- Para la evolución de la especie humana fue necesario que, en un momento de la historia, el individuo tuviera la capacidad de separarse de sí mismo, reconociéndose como sujeto independiente, único e irrepetible, a la vez vulnerable y dependiente de sus congéneres, con quienes, gracias a esa consciencia, pudo construir estructuras organizativas que perduraran más allá de la efímera existencia de sus creadores, naciendo así las instituciones, cuya máxima expresión es el Estado. Derivado de lo anterior, el individuo de esta especie que hoy llamamos humana desarrolló la capacidad de reconocerse a sí mismo, al otro, a las instituciones y, entre éstas, al Estado. El ser humano contemporáneo, elevado así a la categoría de ciudadano, ha entendido y aceptado la necesidad de mantener, mejorar y cuidar las instituciones, porque sabe que es la mejor manera de mantener, mejorar y cuidar su propia existencia y la de sus congéneres.ARTÍCULO 13º - CUIDADO DE LA SALUD. a. La salud y su conservación debe ser uno de los objetivos fundamentales en la vida de una persona, porque si no cuida de ella, no se está queriendo a sí mismo.ÉTICA DEL CUIDADOb. El consumo de cigarrillo o cualquier sustancia psicoactiva es perjudicial para la salud, por lo que ningún estudiante debe consumir estas sustancias.c. Es deber del estudiante participar activamente en las campañas que se realicen en el colegio para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.d. Cualquier tipo de agresión entre compañeros atenta contra su integridad, convirtiéndose en una acción que va en detrimento de la ética del cuidado.e. Cuando un estudiante presente dificultades de salud física, mental y/o comportamental, discapacidad que requieran tratamiento especializado, es de carácter obligatorio que los padres de familia presenten certificación expedida por especialistas o profesionales de diversas entidades solicitadas por la institución en la que consten tanto el diagnóstico como del tratamiento correspondiente y las recomendaciones a la institución educativa para su atención.f. Los padres de familia deben cumplir estrictamente las indicaciones dadas por el médico especialista para el tratamiento de su hijo, con el fin de mejorar su estado de salud y modificar la influencia de ese estado en el rendimiento académico. En consecuencia, tales indicaciones deben ser oportunamente comunicadas a la institución.ARTÍCULO 14º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LA SALUD.a. El incumplimiento de los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidos en la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar en lo referente al ARTÍCULO 15º - CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO. A. El colegio: Es el sitio donde permanece el estudiante la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, es su deber y responsabilidad cuidar y mantener en buen estado y en perfecto aseo todas las instalaciones del plantel y elementos que el plantel coloca a su disposición ya que son para su beneficio y el de sus compañeros.B. El salón de clase: Es el lugar donde el estudiante recibe formación académica y por eso debe preocuparse para que:a. Permanezca aseado.b. Sus mesas y sillas estén en orden, en buen estado y sin escritos o tachones de ningún tipo, dejándolos libres de basuras al finalizar la jornada.c. Los vidrios y puertas permanezcan limpias, evitando escribir grafitis sobre ellas.d. Las carteleras estén siempre actualizadas y en perfecto estado.e. Vidrios, gabinetes para audiovisuales, canecas e instalaciones eléctricas estén siempre en buen estado.f. Cada vez que el estudiante ingrese al salón de clase debe revisar el estado del mismo, para verificar que esté de acuerdo con las normas anteriores.C. Los baños del colegio: Constituyen un servicio fundamental para el bienestar del estudiantado, por lo que:a. El ingreso a los baños se hará para el uso exclusivo y racional para el que están destinados.b. Al hacer uso del baño (inodoro) debe hacerse de forma individual.c. Los baños se deben usar de acuerdo con la asignación dada en cada sede. La primaria y bachillerato usarán baños diferentes.d. El estudiante debe mantenerlos en perfecto estado e informar sobre cualquier daño o novedad.e. El estudiante debe hacer uso del agua moderadamente. D. El patio y los corredores del colegio: Son los lugares donde se disfruta el tiempo libre, la circulación y la recreación pasiva (excepto los corredores), compartiendo entre compañeros momentos de sano esparcimiento, por lo que es necesario:a. Hacer uso adecuado de las canecas, depositando las basuras de acuerdo con su clasificación.b. Velar por el cuidado y conservación del jardín y demás plantas.c. Preocuparse por cuidar las carteleras y mantenerse informado sobre sus contenidos.d. Realizar actividades deportivas sólo en los espacios asignados en cada sede.ARTÍCULO 16º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.a. Al iniciar el año lectivo cada curso, en cabeza de su director, recibirá un inventario del salón que le corresponde. Al finalizar el año lectivo cada estudiante entregará su puesto de trabajo y junto con sus compañeros de clase harán entrega del salón de clase conforme fue entregado al iniciar el año escolar.b. Cuando al ingresar al salón de clase se encuentre algún daño, deberá reportarlo de forma inmediata a la coordinación de convivencia y el vigilante recorredor mediante formato diligenciado. Es responsabilidad del director de grupo o docente asignado al aula y su grupo de estudiantes hacer revisiones periódicas.c. Es responsabilidad solidaria del estudiante, sus padres de familia, representantes legales o acudiente, cancelar y/o reparar dentro de un término no mayor a quince (15) días los daños que cause a las instalaciones, mobiliario o equipamientos del colegio.d. La responsabilidad de los daños será establecida por el o los directores de grupo del salón respectivo.e. Si los daños son causados de manera intencional, el estudiante responsable se someterá al proceso convivencial establecido para estas situaciones, cuyo inició dependerá del informe que al respecto se sirva rendir, ante la autoridad escolar competente, el docente conocedor del daño.f. Los reportes de daños deberán ser revisados permanentemente por los directores de curso o docente asignado al aula.g. Una vez establecidos los cargos por daños, se citará al acudiente para que asuma la responsabilidad de su reparación, reposición o precio.h. La responsabilidad por los daños no intencionales ocurridos en un salón de clase será establecida por el o los directores de grupo, pero en los salones especializados dicha función le corresponderá al docente responsable del respectivo salón, y en las demás instalaciones le corresponderá al docente que conozca la situación, muy particularmente el docente de turno de acompañamiento o el coordinador de convivencia.ARTÍCULO 17º - CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.Gran parte de la formación del estudiante está determinada por las relaciones interpersonales entre los integrantes de la Comunidad Educativa, cuya concreción se encuentra representada en la imagen, los símbolos (uniformes, escudo, bandera) y muy especialmente por el perfil de cada uno de sus integrantes. Por consiguiente, es indispensable que cada estudiante se caracterice por el respeto, la honestidad y el buen ARTÍCULO 18º - CONTROL CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.a. El desconocimiento de las normas arriba establecidas tendrá como estrategias de control las exhortaciones, acciones formativas, correctivas, restaurativas o reparativas, según el caso.b. Cuando el desconocimiento de estas normas se pueda calificar como afectación a los derechos y libertades, se someterá al proceso correspondiente.trato con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista. En consecuencia, los estudiantes deben:a. Cuidar la imagen institucional en todos y cada uno de sus actos y en donde quiera que haga presencia como estudiante Manuelista. Esta imagen también se cuida con el uso adecuado del uniforme como símbolo institucional.b. Ser conscientes que cuando un estudiante habla, lo hace como integrante de la comunidad Manuelista, por lo que debe cuidar su lenguaje.c. Como integrantes de la comunidad Manuelista, ser conscientes con qué calidad de sujetos (de la calidad de las interacciones que buscamos con otras personas para aportarles y recibir aportes positivos para mejorar como personas en general) establecen relaciones, puesto que estas afectan de manera positiva o negativa a nivel personal y de la comunidad.d. Ser obedientes de los mandatos, acuerdos, directivas y demás orientaciones emanadas por los cuerpos colegiados de la institución (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Convivencia y Gobierno Escolar en general), dado que ellos representan a la comunidad y son el medio por el cual esta se expresa.cuidado de la salud, obligan a la intervención institucional desde la calificación del incumplimiento por quien conoce de la situación, hasta la remisión del caso a la instancia competente. Si se comprueba el uso o venta de drogas, la tendencia al uso de licor o la dependencia al juego, el estudiante será remitido a una entidad de rehabilitación y/o Comisaría de Familia, quienes determinarán el proceso a seguir, sin perjuicio del proceso convivencial interno escolar a que haya lugar.b. El consumo de las sustancias arriba mencionadas, delante de compañeros, se entenderá como una inducción, máxime si se hace ante la presencia de menores de edad, en cuyo caso se le dará tratamiento de situación tipo III. c. Agotado el conducto regular (director de curso, coordinadores y rectoría), y al comprobarse que los padres de familia han incumplido el tratamiento requerido por el médico especialista, la Orientadora del colegio remitirá el caso a las entidades pertinentes como lo menciona la ley 1620/2013 y con el fin de dar cumplimiento al Código de Infancia y Adolescencia.
ARTÍCULO 7º - CONTROL DE ASISTENCIA AL COLEGIO Y A CLASESa. El estudiante presentará oportunamente a sus profesores la excusa por la inasistencia, debidamente firmada por sus padres o acudientes y con el visto bueno del Coordinador de Convivencia.b. Cuando las ausencias se extiendan por tres o más días, deberá presentarse con su acudiente para justificarlas.c. El estudiante que no presente oportunamente la excusa por su inasistencia asumirá las consecuencias negativas correspondientes.d. Los permisos institucionales se deben gestionar con la debida anterioridad.e. Las ausencias por viajes familiares fuera de las fechas de receso escolar no serán justificadas. Antes de su ausencia se presenta carta en coordinación de convivencia informando a la institución sobre las fechas de ausencia y que estudiante y acudiente asumen las consecuencias de la ausencia y la responsabilidad de ponerse al día con los deberes académicos.ARTÍCULO 8º - CONTROL FRENTE A LA EVASIÓN DEL COLEGIO. - El proceso para casos de evasión del colegio será gestionado directamente por Coordinación de Convivencia.ARTÍCULO 9º - CONTROL DE ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA INSTITUCIÓN. a. Los docentes harán el control y registro de asistencia a cada una de las actividades programadas por el colegio y realizarán el debido proceso en casos de evasión a una actividad o clase por parte de un estudiante estando dentro de la institución.b. Se evaluará con “Bajo” al estudiante que injustificadamente deje de asistir a este tipo de actividades en las asignaturas relacionadas con la actividad.ARTÍCULO 10º - La presentación personal expresa el concepto, la valoración y el sentir que cada uno tiene de sí mismo. Implica la práctica de todos los hábitos saludables de aseo, orden, cuidado del cuerpo, del vestuario y en general el velar siempre por el bienestar y comodidad personal y de la comunidad escolar. El uniforme como uno de los símbolos de identidad institucional contribuye a una percepción de igualdad, de identificación, seguridad y protección institucional y social por lo que debe ser usado en toda actividad pedagógica.ARTÍCULO 11º - UNIFORMES PREESCOLAR, PRIMARIA Y BACHILLERATO. -Cualquiera que sea el uniforme que use el estudiante este debe portarse sin ningún tipo de accesorios.PARÁGRAFO PRIMERO: La estudiante que por recomendación médica no pueda usar la media pantalón podrá usar media medía blanca. Esta autorización deberá contar con la respectiva documentación médica. La autorización firmada por coordinación de convivencia la portará la estudiante todos los días.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los estudiantes de grado undécimo se graduarán con el uniforme de diario. No obstante, se podrán graduar con toga y birrete si sus padres y acudientes están unánimemente de acuerdo en ello.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 76ARTÍCULO 12º - GENERALIDADES SOBRE LA ÉTICA DEL CUIDADO.- Para la evolución de la especie humana fue necesario que, en un momento de la historia, el individuo tuviera la capacidad de separarse de sí mismo, reconociéndose como sujeto independiente, único e irrepetible, a la vez vulnerable y dependiente de sus congéneres, con quienes, gracias a esa consciencia, pudo construir estructuras organizativas que perduraran más allá de la efímera existencia de sus creadores, naciendo así las instituciones, cuya máxima expresión es el Estado. Derivado de lo anterior, el individuo de esta especie que hoy llamamos humana desarrolló la capacidad de reconocerse a sí mismo, al otro, a las instituciones y, entre éstas, al Estado. El ser humano contemporáneo, elevado así a la categoría de ciudadano, ha entendido y aceptado la necesidad de mantener, mejorar y cuidar las instituciones, porque sabe que es la mejor manera de mantener, mejorar y cuidar su propia existencia y la de sus congéneres.ARTÍCULO 13º - CUIDADO DE LA SALUD. a. La salud y su conservación debe ser uno de los objetivos fundamentales en la vida de una persona, porque si no cuida de ella, no se está queriendo a sí mismo.b. El consumo de cigarrillo o cualquier sustancia psicoactiva es perjudicial para la salud, por lo que ningún estudiante debe consumir estas sustancias.c. Es deber del estudiante participar activamente en las campañas que se realicen en el colegio para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.d. Cualquier tipo de agresión entre compañeros atenta contra su integridad, convirtiéndose en una acción que va en detrimento de la ética del cuidado.e. Cuando un estudiante presente dificultades de salud física, mental y/o comportamental, discapacidad que requieran tratamiento especializado, es de carácter obligatorio que los padres de familia presenten certificación expedida por especialistas o profesionales de diversas entidades solicitadas por la institución en la que consten tanto el diagnóstico como del tratamiento correspondiente y las recomendaciones a la institución educativa para su atención.f. Los padres de familia deben cumplir estrictamente las indicaciones dadas por el médico especialista para el tratamiento de su hijo, con el fin de mejorar su estado de salud y modificar la influencia de ese estado en el rendimiento académico. En consecuencia, tales indicaciones deben ser oportunamente comunicadas a la institución.ARTÍCULO 14º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LA SALUD.a. El incumplimiento de los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidos en la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar en lo referente al ARTÍCULO 15º - CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO. A. El colegio: Es el sitio donde permanece el estudiante la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, es su deber y responsabilidad cuidar y mantener en buen estado y en perfecto aseo todas las instalaciones del plantel y elementos que el plantel coloca a su disposición ya que son para su beneficio y el de sus compañeros.B. El salón de clase: Es el lugar donde el estudiante recibe formación académica y por eso debe preocuparse para que:a. Permanezca aseado.b. Sus mesas y sillas estén en orden, en buen estado y sin escritos o tachones de ningún tipo, dejándolos libres de basuras al finalizar la jornada.c. Los vidrios y puertas permanezcan limpias, evitando escribir grafitis sobre ellas.d. Las carteleras estén siempre actualizadas y en perfecto estado.e. Vidrios, gabinetes para audiovisuales, canecas e instalaciones eléctricas estén siempre en buen estado.f. Cada vez que el estudiante ingrese al salón de clase debe revisar el estado del mismo, para verificar que esté de acuerdo con las normas anteriores.C. Los baños del colegio: Constituyen un servicio fundamental para el bienestar del estudiantado, por lo que:a. El ingreso a los baños se hará para el uso exclusivo y racional para el que están destinados.b. Al hacer uso del baño (inodoro) debe hacerse de forma individual.c. Los baños se deben usar de acuerdo con la asignación dada en cada sede. La primaria y bachillerato usarán baños diferentes.d. El estudiante debe mantenerlos en perfecto estado e informar sobre cualquier daño o novedad.e. El estudiante debe hacer uso del agua moderadamente. D. El patio y los corredores del colegio: Son los lugares donde se disfruta el tiempo libre, la circulación y la recreación pasiva (excepto los corredores), compartiendo entre compañeros momentos de sano esparcimiento, por lo que es necesario:a. Hacer uso adecuado de las canecas, depositando las basuras de acuerdo con su clasificación.b. Velar por el cuidado y conservación del jardín y demás plantas.c. Preocuparse por cuidar las carteleras y mantenerse informado sobre sus contenidos.d. Realizar actividades deportivas sólo en los espacios asignados en cada sede.ARTÍCULO 16º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.a. Al iniciar el año lectivo cada curso, en cabeza de su director, recibirá un inventario del salón que le corresponde. Al finalizar el año lectivo cada estudiante entregará su puesto de trabajo y junto con sus compañeros de clase harán entrega del salón de clase conforme fue entregado al iniciar el año escolar.b. Cuando al ingresar al salón de clase se encuentre algún daño, deberá reportarlo de forma inmediata a la coordinación de convivencia y el vigilante recorredor mediante formato diligenciado. Es responsabilidad del director de grupo o docente asignado al aula y su grupo de estudiantes hacer revisiones periódicas.c. Es responsabilidad solidaria del estudiante, sus padres de familia, representantes legales o acudiente, cancelar y/o reparar dentro de un término no mayor a quince (15) días los daños que cause a las instalaciones, mobiliario o equipamientos del colegio.d. La responsabilidad de los daños será establecida por el o los directores de grupo del salón respectivo.e. Si los daños son causados de manera intencional, el estudiante responsable se someterá al proceso convivencial establecido para estas situaciones, cuyo inició dependerá del informe que al respecto se sirva rendir, ante la autoridad escolar competente, el docente conocedor del daño.f. Los reportes de daños deberán ser revisados permanentemente por los directores de curso o docente asignado al aula.g. Una vez establecidos los cargos por daños, se citará al acudiente para que asuma la responsabilidad de su reparación, reposición o precio.h. La responsabilidad por los daños no intencionales ocurridos en un salón de clase será establecida por el o los directores de grupo, pero en los salones especializados dicha función le corresponderá al docente responsable del respectivo salón, y en las demás instalaciones le corresponderá al docente que conozca la situación, muy particularmente el docente de turno de acompañamiento o el coordinador de convivencia.ARTÍCULO 17º - CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.Gran parte de la formación del estudiante está determinada por las relaciones interpersonales entre los integrantes de la Comunidad Educativa, cuya concreción se encuentra representada en la imagen, los símbolos (uniformes, escudo, bandera) y muy especialmente por el perfil de cada uno de sus integrantes. Por consiguiente, es indispensable que cada estudiante se caracterice por el respeto, la honestidad y el buen ARTÍCULO 18º - CONTROL CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.a. El desconocimiento de las normas arriba establecidas tendrá como estrategias de control las exhortaciones, acciones formativas, correctivas, restaurativas o reparativas, según el caso.b. Cuando el desconocimiento de estas normas se pueda calificar como afectación a los derechos y libertades, se someterá al proceso correspondiente.trato con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista. En consecuencia, los estudiantes deben:a. Cuidar la imagen institucional en todos y cada uno de sus actos y en donde quiera que haga presencia como estudiante Manuelista. Esta imagen también se cuida con el uso adecuado del uniforme como símbolo institucional.b. Ser conscientes que cuando un estudiante habla, lo hace como integrante de la comunidad Manuelista, por lo que debe cuidar su lenguaje.c. Como integrantes de la comunidad Manuelista, ser conscientes con qué calidad de sujetos (de la calidad de las interacciones que buscamos con otras personas para aportarles y recibir aportes positivos para mejorar como personas en general) establecen relaciones, puesto que estas afectan de manera positiva o negativa a nivel personal y de la comunidad.d. Ser obedientes de los mandatos, acuerdos, directivas y demás orientaciones emanadas por los cuerpos colegiados de la institución (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Convivencia y Gobierno Escolar en general), dado que ellos representan a la comunidad y son el medio por el cual esta se expresa.cuidado de la salud, obligan a la intervención institucional desde la calificación del incumplimiento por quien conoce de la situación, hasta la remisión del caso a la instancia competente. Si se comprueba el uso o venta de drogas, la tendencia al uso de licor o la dependencia al juego, el estudiante será remitido a una entidad de rehabilitación y/o Comisaría de Familia, quienes determinarán el proceso a seguir, sin perjuicio del proceso convivencial interno escolar a que haya lugar.b. El consumo de las sustancias arriba mencionadas, delante de compañeros, se entenderá como una inducción, máxime si se hace ante la presencia de menores de edad, en cuyo caso se le dará tratamiento de situación tipo III. c. Agotado el conducto regular (director de curso, coordinadores y rectoría), y al comprobarse que los padres de familia han incumplido el tratamiento requerido por el médico especialista, la Orientadora del colegio remitirá el caso a las entidades pertinentes como lo menciona la ley 1620/2013 y con el fin de dar cumplimiento al Código de Infancia y Adolescencia.
ARTÍCULO 7º - CONTROL DE ASISTENCIA AL COLEGIO Y A CLASESa. El estudiante presentará oportunamente a sus profesores la excusa por la inasistencia, debidamente firmada por sus padres o acudientes y con el visto bueno del Coordinador de Convivencia.b. Cuando las ausencias se extiendan por tres o más días, deberá presentarse con su acudiente para justificarlas.c. El estudiante que no presente oportunamente la excusa por su inasistencia asumirá las consecuencias negativas correspondientes.d. Los permisos institucionales se deben gestionar con la debida anterioridad.e. Las ausencias por viajes familiares fuera de las fechas de receso escolar no serán justificadas. Antes de su ausencia se presenta carta en coordinación de convivencia informando a la institución sobre las fechas de ausencia y que estudiante y acudiente asumen las consecuencias de la ausencia y la responsabilidad de ponerse al día con los deberes académicos.ARTÍCULO 8º - CONTROL FRENTE A LA EVASIÓN DEL COLEGIO. - El proceso para casos de evasión del colegio será gestionado directamente por Coordinación de Convivencia.ARTÍCULO 9º - CONTROL DE ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA INSTITUCIÓN. a. Los docentes harán el control y registro de asistencia a cada una de las actividades programadas por el colegio y realizarán el debido proceso en casos de evasión a una actividad o clase por parte de un estudiante estando dentro de la institución.b. Se evaluará con “Bajo” al estudiante que injustificadamente deje de asistir a este tipo de actividades en las asignaturas relacionadas con la actividad.ARTÍCULO 10º - La presentación personal expresa el concepto, la valoración y el sentir que cada uno tiene de sí mismo. Implica la práctica de todos los hábitos saludables de aseo, orden, cuidado del cuerpo, del vestuario y en general el velar siempre por el bienestar y comodidad personal y de la comunidad escolar. El uniforme como uno de los símbolos de identidad institucional contribuye a una percepción de igualdad, de identificación, seguridad y protección institucional y social por lo que debe ser usado en toda actividad pedagógica.ARTÍCULO 11º - UNIFORMES PREESCOLAR, PRIMARIA Y BACHILLERATO. -Cualquiera que sea el uniforme que use el estudiante este debe portarse sin ningún tipo de accesorios.PARÁGRAFO PRIMERO: La estudiante que por recomendación médica no pueda usar la media pantalón podrá usar media medía blanca. Esta autorización deberá contar con la respectiva documentación médica. La autorización firmada por coordinación de convivencia la portará la estudiante todos los días.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los estudiantes de grado undécimo se graduarán con el uniforme de diario. No obstante, se podrán graduar con toga y birrete si sus padres y acudientes están unánimemente de acuerdo en ello.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 77ARTÍCULO 12º - GENERALIDADES SOBRE LA ÉTICA DEL CUIDADO.- Para la evolución de la especie humana fue necesario que, en un momento de la historia, el individuo tuviera la capacidad de separarse de sí mismo, reconociéndose como sujeto independiente, único e irrepetible, a la vez vulnerable y dependiente de sus congéneres, con quienes, gracias a esa consciencia, pudo construir estructuras organizativas que perduraran más allá de la efímera existencia de sus creadores, naciendo así las instituciones, cuya máxima expresión es el Estado. Derivado de lo anterior, el individuo de esta especie que hoy llamamos humana desarrolló la capacidad de reconocerse a sí mismo, al otro, a las instituciones y, entre éstas, al Estado. El ser humano contemporáneo, elevado así a la categoría de ciudadano, ha entendido y aceptado la necesidad de mantener, mejorar y cuidar las instituciones, porque sabe que es la mejor manera de mantener, mejorar y cuidar su propia existencia y la de sus congéneres.ARTÍCULO 13º - CUIDADO DE LA SALUD. a. La salud y su conservación debe ser uno de los objetivos fundamentales en la vida de una persona, porque si no cuida de ella, no se está queriendo a sí mismo.b. El consumo de cigarrillo o cualquier sustancia psicoactiva es perjudicial para la salud, por lo que ningún estudiante debe consumir estas sustancias.c. Es deber del estudiante participar activamente en las campañas que se realicen en el colegio para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.d. Cualquier tipo de agresión entre compañeros atenta contra su integridad, convirtiéndose en una acción que va en detrimento de la ética del cuidado.e. Cuando un estudiante presente dificultades de salud física, mental y/o comportamental, discapacidad que requieran tratamiento especializado, es de carácter obligatorio que los padres de familia presenten certificación expedida por especialistas o profesionales de diversas entidades solicitadas por la institución en la que consten tanto el diagnóstico como del tratamiento correspondiente y las recomendaciones a la institución educativa para su atención.f. Los padres de familia deben cumplir estrictamente las indicaciones dadas por el médico especialista para el tratamiento de su hijo, con el fin de mejorar su estado de salud y modificar la influencia de ese estado en el rendimiento académico. En consecuencia, tales indicaciones deben ser oportunamente comunicadas a la institución.ARTÍCULO 14º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LA SALUD.a. El incumplimiento de los deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones establecidos en la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar en lo referente al ARTÍCULO 15º - CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO. A. El colegio: Es el sitio donde permanece el estudiante la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, es su deber y responsabilidad cuidar y mantener en buen estado y en perfecto aseo todas las instalaciones del plantel y elementos que el plantel coloca a su disposición ya que son para su beneficio y el de sus compañeros.B. El salón de clase: Es el lugar donde el estudiante recibe formación académica y por eso debe preocuparse para que:a. Permanezca aseado.b. Sus mesas y sillas estén en orden, en buen estado y sin escritos o tachones de ningún tipo, dejándolos libres de basuras al finalizar la jornada.c. Los vidrios y puertas permanezcan limpias, evitando escribir grafitis sobre ellas.d. Las carteleras estén siempre actualizadas y en perfecto estado.e. Vidrios, gabinetes para audiovisuales, canecas e instalaciones eléctricas estén siempre en buen estado.f. Cada vez que el estudiante ingrese al salón de clase debe revisar el estado del mismo, para verificar que esté de acuerdo con las normas anteriores.C. Los baños del colegio: Constituyen un servicio fundamental para el bienestar del estudiantado, por lo que:a. El ingreso a los baños se hará para el uso exclusivo y racional para el que están destinados.b. Al hacer uso del baño (inodoro) debe hacerse de forma individual.c. Los baños se deben usar de acuerdo con la asignación dada en cada sede. La primaria y bachillerato usarán baños diferentes.d. El estudiante debe mantenerlos en perfecto estado e informar sobre cualquier daño o novedad.e. El estudiante debe hacer uso del agua moderadamente. D. El patio y los corredores del colegio: Son los lugares donde se disfruta el tiempo libre, la circulación y la recreación pasiva (excepto los corredores), compartiendo entre compañeros momentos de sano esparcimiento, por lo que es necesario:a. Hacer uso adecuado de las canecas, depositando las basuras de acuerdo con su clasificación.b. Velar por el cuidado y conservación del jardín y demás plantas.c. Preocuparse por cuidar las carteleras y mantenerse informado sobre sus contenidos.d. Realizar actividades deportivas sólo en los espacios asignados en cada sede.ARTÍCULO 16º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.a. Al iniciar el año lectivo cada curso, en cabeza de su director, recibirá un inventario del salón que le corresponde. Al finalizar el año lectivo cada estudiante entregará su puesto de trabajo y junto con sus compañeros de clase harán entrega del salón de clase conforme fue entregado al iniciar el año escolar.b. Cuando al ingresar al salón de clase se encuentre algún daño, deberá reportarlo de forma inmediata a la coordinación de convivencia y el vigilante recorredor mediante formato diligenciado. Es responsabilidad del director de grupo o docente asignado al aula y su grupo de estudiantes hacer revisiones periódicas.c. Es responsabilidad solidaria del estudiante, sus padres de familia, representantes legales o acudiente, cancelar y/o reparar dentro de un término no mayor a quince (15) días los daños que cause a las instalaciones, mobiliario o equipamientos del colegio.d. La responsabilidad de los daños será establecida por el o los directores de grupo del salón respectivo.e. Si los daños son causados de manera intencional, el estudiante responsable se someterá al proceso convivencial establecido para estas situaciones, cuyo inició dependerá del informe que al respecto se sirva rendir, ante la autoridad escolar competente, el docente conocedor del daño.f. Los reportes de daños deberán ser revisados permanentemente por los directores de curso o docente asignado al aula.g. Una vez establecidos los cargos por daños, se citará al acudiente para que asuma la responsabilidad de su reparación, reposición o precio.h. La responsabilidad por los daños no intencionales ocurridos en un salón de clase será establecida por el o los directores de grupo, pero en los salones especializados dicha función le corresponderá al docente responsable del respectivo salón, y en las demás instalaciones le corresponderá al docente que conozca la situación, muy particularmente el docente de turno de acompañamiento o el coordinador de convivencia.ARTÍCULO 17º - CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.Gran parte de la formación del estudiante está determinada por las relaciones interpersonales entre los integrantes de la Comunidad Educativa, cuya concreción se encuentra representada en la imagen, los símbolos (uniformes, escudo, bandera) y muy especialmente por el perfil de cada uno de sus integrantes. Por consiguiente, es indispensable que cada estudiante se caracterice por el respeto, la honestidad y el buen ARTÍCULO 18º - CONTROL CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.a. El desconocimiento de las normas arriba establecidas tendrá como estrategias de control las exhortaciones, acciones formativas, correctivas, restaurativas o reparativas, según el caso.b. Cuando el desconocimiento de estas normas se pueda calificar como afectación a los derechos y libertades, se someterá al proceso correspondiente.trato con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista. En consecuencia, los estudiantes deben:a. Cuidar la imagen institucional en todos y cada uno de sus actos y en donde quiera que haga presencia como estudiante Manuelista. Esta imagen también se cuida con el uso adecuado del uniforme como símbolo institucional.b. Ser conscientes que cuando un estudiante habla, lo hace como integrante de la comunidad Manuelista, por lo que debe cuidar su lenguaje.c. Como integrantes de la comunidad Manuelista, ser conscientes con qué calidad de sujetos (de la calidad de las interacciones que buscamos con otras personas para aportarles y recibir aportes positivos para mejorar como personas en general) establecen relaciones, puesto que estas afectan de manera positiva o negativa a nivel personal y de la comunidad.d. Ser obedientes de los mandatos, acuerdos, directivas y demás orientaciones emanadas por los cuerpos colegiados de la institución (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Convivencia y Gobierno Escolar en general), dado que ellos representan a la comunidad y son el medio por el cual esta se expresa.cuidado de la salud, obligan a la intervención institucional desde la calificación del incumplimiento por quien conoce de la situación, hasta la remisión del caso a la instancia competente. Si se comprueba el uso o venta de drogas, la tendencia al uso de licor o la dependencia al juego, el estudiante será remitido a una entidad de rehabilitación y/o Comisaría de Familia, quienes determinarán el proceso a seguir, sin perjuicio del proceso convivencial interno escolar a que haya lugar.b. El consumo de las sustancias arriba mencionadas, delante de compañeros, se entenderá como una inducción, máxime si se hace ante la presencia de menores de edad, en cuyo caso se le dará tratamiento de situación tipo III. c. Agotado el conducto regular (director de curso, coordinadores y rectoría), y al comprobarse que los padres de familia han incumplido el tratamiento requerido por el médico especialista, la Orientadora del colegio remitirá el caso a las entidades pertinentes como lo menciona la ley 1620/2013 y con el fin de dar cumplimiento al Código de Infancia y Adolescencia.
ARTÍCULO 7º - CONTROL DE ASISTENCIA AL COLEGIO Y A CLASESa. El estudiante presentará oportunamente a sus profesores la excusa por la inasistencia, debidamente firmada por sus padres o acudientes y con el visto bueno del Coordinador de Convivencia.b. Cuando las ausencias se extiendan por tres o más días, deberá presentarse con su acudiente para justificarlas.c. El estudiante que no presente oportunamente la excusa por su inasistencia asumirá las consecuencias negativas correspondientes.d. Los permisos institucionales se deben gestionar con la debida anterioridad.e. Las ausencias por viajes familiares fuera de las fechas de receso escolar no serán justificadas. Antes de su ausencia se presenta carta en coordinación de convivencia informando a la institución sobre las fechas de ausencia y que estudiante y acudiente asumen las consecuencias de la ausencia y la responsabilidad de ponerse al día con los deberes académicos.ARTÍCULO 8º - CONTROL FRENTE A LA EVASIÓN DEL COLEGIO. - El proceso para casos de evasión del colegio será gestionado directamente por Coordinación de Convivencia.ARTÍCULO 9º - CONTROL DE ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA INSTITUCIÓN. a. Los docentes harán el control y registro de asistencia a cada una de las actividades programadas por el colegio y realizarán el debido proceso en casos de evasión a una actividad o clase por parte de un estudiante estando dentro de la institución.b. Se evaluará con “Bajo” al estudiante que injustificadamente deje de asistir a este tipo de actividades en las asignaturas relacionadas con la actividad.ARTÍCULO 10º - La presentación personal expresa el concepto, la valoración y el sentir que cada uno tiene de sí mismo. Implica la práctica de todos los hábitos saludables de aseo, orden, cuidado del cuerpo, del vestuario y en general el velar siempre por el bienestar y comodidad personal y de la comunidad escolar. El uniforme como uno de los símbolos de identidad institucional contribuye a una percepción de igualdad, de identificación, seguridad y protección institucional y social por lo que debe ser usado en toda actividad pedagógica.ARTÍCULO 11º - UNIFORMES PREESCOLAR, PRIMARIA Y BACHILLERATO. -Cualquiera que sea el uniforme que use el estudiante este debe portarse sin ningún tipo de accesorios.PARÁGRAFO PRIMERO: La estudiante que por recomendación médica no pueda usar la media pantalón podrá usar media medía blanca. Esta autorización deberá contar con la respectiva documentación médica. La autorización firmada por coordinación de convivencia la portará la estudiante todos los días.PARÁGRAFO SEGUNDO: Los estudiantes de grado undécimo se graduarán con el uniforme de diario. No obstante, se podrán graduar con toga y birrete si sus padres y acudientes están unánimemente de acuerdo en ello.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 78ARTÍCULO 15º - CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO. A. El colegio: Es el sitio donde permanece el estudiante la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, es su deber y responsabilidad cuidar y mantener en buen estado y en perfecto aseo todas las instalaciones del plantel y elementos que el plantel coloca a su disposición ya que son para su beneficio y el de sus compañeros.B. El salón de clase: Es el lugar donde el estudiante recibe formación académica y por eso debe preocuparse para que:a. Permanezca aseado.b. Sus mesas y sillas estén en orden, en buen estado y sin escritos o tachones de ningún tipo, dejándolos libres de basuras al finalizar la jornada.c. Los vidrios y puertas permanezcan limpias, evitando escribir grafitis sobre ellas.d. Las carteleras estén siempre actualizadas y en perfecto estado.e. Vidrios, gabinetes para audiovisuales, canecas e instalaciones eléctricas estén siempre en buen estado.f. Cada vez que el estudiante ingrese al salón de clase debe revisar el estado del mismo, para verificar que esté de acuerdo con las normas anteriores.C. Los baños del colegio: Constituyen un servicio fundamental para el bienestar del estudiantado, por lo que:a. El ingreso a los baños se hará para el uso exclusivo y racional para el que están destinados.b. Al hacer uso del baño (inodoro) debe hacerse de forma individual.c. Los baños se deben usar de acuerdo con la asignación dada en cada sede. La primaria y bachillerato usarán baños diferentes.d. El estudiante debe mantenerlos en perfecto estado e informar sobre cualquier daño o novedad.e. El estudiante debe hacer uso del agua moderadamente. D. El patio y los corredores del colegio: Son los lugares donde se disfruta el tiempo libre, la circulación y la recreación pasiva (excepto los corredores), compartiendo entre compañeros momentos de sano esparcimiento, por lo que es necesario:a. Hacer uso adecuado de las canecas, depositando las basuras de acuerdo con su clasificación.b. Velar por el cuidado y conservación del jardín y demás plantas.c. Preocuparse por cuidar las carteleras y mantenerse informado sobre sus contenidos.d. Realizar actividades deportivas sólo en los espacios asignados en cada sede.ARTÍCULO 16º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.a. Al iniciar el año lectivo cada curso, en cabeza de su director, recibirá un inventario del salón que le corresponde. Al finalizar el año lectivo cada estudiante entregará su puesto de trabajo y junto con sus compañeros de clase harán entrega del salón de clase conforme fue entregado al iniciar el año escolar.b. Cuando al ingresar al salón de clase se encuentre algún daño, deberá reportarlo de forma inmediata a la coordinación de convivencia y el vigilante recorredor mediante formato diligenciado. Es responsabilidad del director de grupo o docente asignado al aula y su grupo de estudiantes hacer revisiones periódicas.c. Es responsabilidad solidaria del estudiante, sus padres de familia, representantes legales o acudiente, cancelar y/o reparar dentro de un término no mayor a quince (15) días los daños que cause a las instalaciones, mobiliario o equipamientos del colegio.d. La responsabilidad de los daños será establecida por el o los directores de grupo del salón respectivo.e. Si los daños son causados de manera intencional, el estudiante responsable se someterá al proceso convivencial establecido para estas situaciones, cuyo inició dependerá del informe que al respecto se sirva rendir, ante la autoridad escolar competente, el docente conocedor del daño.f. Los reportes de daños deberán ser revisados permanentemente por los directores de curso o docente asignado al aula.g. Una vez establecidos los cargos por daños, se citará al acudiente para que asuma la responsabilidad de su reparación, reposición o precio.h. La responsabilidad por los daños no intencionales ocurridos en un salón de clase será establecida por el o los directores de grupo, pero en los salones especializados dicha función le corresponderá al docente responsable del respectivo salón, y en las demás instalaciones le corresponderá al docente que conozca la situación, muy particularmente el docente de turno de acompañamiento o el coordinador de convivencia.ARTÍCULO 17º - CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.Gran parte de la formación del estudiante está determinada por las relaciones interpersonales entre los integrantes de la Comunidad Educativa, cuya concreción se encuentra representada en la imagen, los símbolos (uniformes, escudo, bandera) y muy especialmente por el perfil de cada uno de sus integrantes. Por consiguiente, es indispensable que cada estudiante se caracterice por el respeto, la honestidad y el buen ARTÍCULO 18º - CONTROL CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.a. El desconocimiento de las normas arriba establecidas tendrá como estrategias de control las exhortaciones, acciones formativas, correctivas, restaurativas o reparativas, según el caso.b. Cuando el desconocimiento de estas normas se pueda calificar como afectación a los derechos y libertades, se someterá al proceso correspondiente.trato con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista. En consecuencia, los estudiantes deben:a. Cuidar la imagen institucional en todos y cada uno de sus actos y en donde quiera que haga presencia como estudiante Manuelista. Esta imagen también se cuida con el uso adecuado del uniforme como símbolo institucional.b. Ser conscientes que cuando un estudiante habla, lo hace como integrante de la comunidad Manuelista, por lo que debe cuidar su lenguaje.c. Como integrantes de la comunidad Manuelista, ser conscientes con qué calidad de sujetos (de la calidad de las interacciones que buscamos con otras personas para aportarles y recibir aportes positivos para mejorar como personas en general) establecen relaciones, puesto que estas afectan de manera positiva o negativa a nivel personal y de la comunidad.d. Ser obedientes de los mandatos, acuerdos, directivas y demás orientaciones emanadas por los cuerpos colegiados de la institución (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Convivencia y Gobierno Escolar en general), dado que ellos representan a la comunidad y son el medio por el cual esta se expresa.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 79ARTÍCULO 15º - CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO. A. El colegio: Es el sitio donde permanece el estudiante la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, es su deber y responsabilidad cuidar y mantener en buen estado y en perfecto aseo todas las instalaciones del plantel y elementos que el plantel coloca a su disposición ya que son para su beneficio y el de sus compañeros.B. El salón de clase: Es el lugar donde el estudiante recibe formación académica y por eso debe preocuparse para que:a. Permanezca aseado.b. Sus mesas y sillas estén en orden, en buen estado y sin escritos o tachones de ningún tipo, dejándolos libres de basuras al finalizar la jornada.c. Los vidrios y puertas permanezcan limpias, evitando escribir grafitis sobre ellas.d. Las carteleras estén siempre actualizadas y en perfecto estado.e. Vidrios, gabinetes para audiovisuales, canecas e instalaciones eléctricas estén siempre en buen estado.f. Cada vez que el estudiante ingrese al salón de clase debe revisar el estado del mismo, para verificar que esté de acuerdo con las normas anteriores.C. Los baños del colegio: Constituyen un servicio fundamental para el bienestar del estudiantado, por lo que:a. El ingreso a los baños se hará para el uso exclusivo y racional para el que están destinados.b. Al hacer uso del baño (inodoro) debe hacerse de forma individual.c. Los baños se deben usar de acuerdo con la asignación dada en cada sede. La primaria y bachillerato usarán baños diferentes.d. El estudiante debe mantenerlos en perfecto estado e informar sobre cualquier daño o novedad.e. El estudiante debe hacer uso del agua moderadamente. D. El patio y los corredores del colegio: Son los lugares donde se disfruta el tiempo libre, la circulación y la recreación pasiva (excepto los corredores), compartiendo entre compañeros momentos de sano esparcimiento, por lo que es necesario:a. Hacer uso adecuado de las canecas, depositando las basuras de acuerdo con su clasificación.b. Velar por el cuidado y conservación del jardín y demás plantas.c. Preocuparse por cuidar las carteleras y mantenerse informado sobre sus contenidos.d. Realizar actividades deportivas sólo en los espacios asignados en cada sede.ARTÍCULO 16º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.a. Al iniciar el año lectivo cada curso, en cabeza de su director, recibirá un inventario del salón que le corresponde. Al finalizar el año lectivo cada estudiante entregará su puesto de trabajo y junto con sus compañeros de clase harán entrega del salón de clase conforme fue entregado al iniciar el año escolar.b. Cuando al ingresar al salón de clase se encuentre algún daño, deberá reportarlo de forma inmediata a la coordinación de convivencia y el vigilante recorredor mediante formato diligenciado. Es responsabilidad del director de grupo o docente asignado al aula y su grupo de estudiantes hacer revisiones periódicas.c. Es responsabilidad solidaria del estudiante, sus padres de familia, representantes legales o acudiente, cancelar y/o reparar dentro de un término no mayor a quince (15) días los daños que cause a las instalaciones, mobiliario o equipamientos del colegio.d. La responsabilidad de los daños será establecida por el o los directores de grupo del salón respectivo.e. Si los daños son causados de manera intencional, el estudiante responsable se someterá al proceso convivencial establecido para estas situaciones, cuyo inició dependerá del informe que al respecto se sirva rendir, ante la autoridad escolar competente, el docente conocedor del daño.f. Los reportes de daños deberán ser revisados permanentemente por los directores de curso o docente asignado al aula.g. Una vez establecidos los cargos por daños, se citará al acudiente para que asuma la responsabilidad de su reparación, reposición o precio.h. La responsabilidad por los daños no intencionales ocurridos en un salón de clase será establecida por el o los directores de grupo, pero en los salones especializados dicha función le corresponderá al docente responsable del respectivo salón, y en las demás instalaciones le corresponderá al docente que conozca la situación, muy particularmente el docente de turno de acompañamiento o el coordinador de convivencia.ARTÍCULO 17º - CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.Gran parte de la formación del estudiante está determinada por las relaciones interpersonales entre los integrantes de la Comunidad Educativa, cuya concreción se encuentra representada en la imagen, los símbolos (uniformes, escudo, bandera) y muy especialmente por el perfil de cada uno de sus integrantes. Por consiguiente, es indispensable que cada estudiante se caracterice por el respeto, la honestidad y el buen ARTÍCULO 18º - CONTROL CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.a. El desconocimiento de las normas arriba establecidas tendrá como estrategias de control las exhortaciones, acciones formativas, correctivas, restaurativas o reparativas, según el caso.b. Cuando el desconocimiento de estas normas se pueda calificar como afectación a los derechos y libertades, se someterá al proceso correspondiente.trato con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista. En consecuencia, los estudiantes deben:a. Cuidar la imagen institucional en todos y cada uno de sus actos y en donde quiera que haga presencia como estudiante Manuelista. Esta imagen también se cuida con el uso adecuado del uniforme como símbolo institucional.b. Ser conscientes que cuando un estudiante habla, lo hace como integrante de la comunidad Manuelista, por lo que debe cuidar su lenguaje.c. Como integrantes de la comunidad Manuelista, ser conscientes con qué calidad de sujetos (de la calidad de las interacciones que buscamos con otras personas para aportarles y recibir aportes positivos para mejorar como personas en general) establecen relaciones, puesto que estas afectan de manera positiva o negativa a nivel personal y de la comunidad.d. Ser obedientes de los mandatos, acuerdos, directivas y demás orientaciones emanadas por los cuerpos colegiados de la institución (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Convivencia y Gobierno Escolar en general), dado que ellos representan a la comunidad y son el medio por el cual esta se expresa.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 80ARTÍCULO 15º - CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO. A. El colegio: Es el sitio donde permanece el estudiante la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, es su deber y responsabilidad cuidar y mantener en buen estado y en perfecto aseo todas las instalaciones del plantel y elementos que el plantel coloca a su disposición ya que son para su beneficio y el de sus compañeros.B. El salón de clase: Es el lugar donde el estudiante recibe formación académica y por eso debe preocuparse para que:a. Permanezca aseado.b. Sus mesas y sillas estén en orden, en buen estado y sin escritos o tachones de ningún tipo, dejándolos libres de basuras al finalizar la jornada.c. Los vidrios y puertas permanezcan limpias, evitando escribir grafitis sobre ellas.d. Las carteleras estén siempre actualizadas y en perfecto estado.e. Vidrios, gabinetes para audiovisuales, canecas e instalaciones eléctricas estén siempre en buen estado.f. Cada vez que el estudiante ingrese al salón de clase debe revisar el estado del mismo, para verificar que esté de acuerdo con las normas anteriores.C. Los baños del colegio: Constituyen un servicio fundamental para el bienestar del estudiantado, por lo que:a. El ingreso a los baños se hará para el uso exclusivo y racional para el que están destinados.b. Al hacer uso del baño (inodoro) debe hacerse de forma individual.c. Los baños se deben usar de acuerdo con la asignación dada en cada sede. La primaria y bachillerato usarán baños diferentes.d. El estudiante debe mantenerlos en perfecto estado e informar sobre cualquier daño o novedad.e. El estudiante debe hacer uso del agua moderadamente. D. El patio y los corredores del colegio: Son los lugares donde se disfruta el tiempo libre, la circulación y la recreación pasiva (excepto los corredores), compartiendo entre compañeros momentos de sano esparcimiento, por lo que es necesario:a. Hacer uso adecuado de las canecas, depositando las basuras de acuerdo con su clasificación.b. Velar por el cuidado y conservación del jardín y demás plantas.c. Preocuparse por cuidar las carteleras y mantenerse informado sobre sus contenidos.d. Realizar actividades deportivas sólo en los espacios asignados en cada sede.ARTÍCULO 16º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.a. Al iniciar el año lectivo cada curso, en cabeza de su director, recibirá un inventario del salón que le corresponde. Al finalizar el año lectivo cada estudiante entregará su puesto de trabajo y junto con sus compañeros de clase harán entrega del salón de clase conforme fue entregado al iniciar el año escolar.b. Cuando al ingresar al salón de clase se encuentre algún daño, deberá reportarlo de forma inmediata a la coordinación de convivencia y el vigilante recorredor mediante formato diligenciado. Es responsabilidad del director de grupo o docente asignado al aula y su grupo de estudiantes hacer revisiones periódicas.c. Es responsabilidad solidaria del estudiante, sus padres de familia, representantes legales o acudiente, cancelar y/o reparar dentro de un término no mayor a quince (15) días los daños que cause a las instalaciones, mobiliario o equipamientos del colegio.d. La responsabilidad de los daños será establecida por el o los directores de grupo del salón respectivo.e. Si los daños son causados de manera intencional, el estudiante responsable se someterá al proceso convivencial establecido para estas situaciones, cuyo inició dependerá del informe que al respecto se sirva rendir, ante la autoridad escolar competente, el docente conocedor del daño.f. Los reportes de daños deberán ser revisados permanentemente por los directores de curso o docente asignado al aula.g. Una vez establecidos los cargos por daños, se citará al acudiente para que asuma la responsabilidad de su reparación, reposición o precio.h. La responsabilidad por los daños no intencionales ocurridos en un salón de clase será establecida por el o los directores de grupo, pero en los salones especializados dicha función le corresponderá al docente responsable del respectivo salón, y en las demás instalaciones le corresponderá al docente que conozca la situación, muy particularmente el docente de turno de acompañamiento o el coordinador de convivencia.ARTÍCULO 17º - CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.Gran parte de la formación del estudiante está determinada por las relaciones interpersonales entre los integrantes de la Comunidad Educativa, cuya concreción se encuentra representada en la imagen, los símbolos (uniformes, escudo, bandera) y muy especialmente por el perfil de cada uno de sus integrantes. Por consiguiente, es indispensable que cada estudiante se caracterice por el respeto, la honestidad y el buen ARTÍCULO 18º - CONTROL CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.a. El desconocimiento de las normas arriba establecidas tendrá como estrategias de control las exhortaciones, acciones formativas, correctivas, restaurativas o reparativas, según el caso.b. Cuando el desconocimiento de estas normas se pueda calificar como afectación a los derechos y libertades, se someterá al proceso correspondiente.trato con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista. En consecuencia, los estudiantes deben:a. Cuidar la imagen institucional en todos y cada uno de sus actos y en donde quiera que haga presencia como estudiante Manuelista. Esta imagen también se cuida con el uso adecuado del uniforme como símbolo institucional.b. Ser conscientes que cuando un estudiante habla, lo hace como integrante de la comunidad Manuelista, por lo que debe cuidar su lenguaje.c. Como integrantes de la comunidad Manuelista, ser conscientes con qué calidad de sujetos (de la calidad de las interacciones que buscamos con otras personas para aportarles y recibir aportes positivos para mejorar como personas en general) establecen relaciones, puesto que estas afectan de manera positiva o negativa a nivel personal y de la comunidad.d. Ser obedientes de los mandatos, acuerdos, directivas y demás orientaciones emanadas por los cuerpos colegiados de la institución (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Convivencia y Gobierno Escolar en general), dado que ellos representan a la comunidad y son el medio por el cual esta se expresa.ARTÍCULO 19º - RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.- La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definirá los procesos y los protocolos que deberá seguir el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D. como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.En cumplimiento de las funciones señaladas por la Ley 1620 de 2013, el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D., como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, garantizará la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten dentro del establecimiento educativo o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.ARTÍCULO 20º - COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.a. El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.b. El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás, y por tanto, quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de esta en el contexto escolar.c. El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al NNA, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente involucra a actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.d. El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 81ARTÍCULO 15º - CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO. A. El colegio: Es el sitio donde permanece el estudiante la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, es su deber y responsabilidad cuidar y mantener en buen estado y en perfecto aseo todas las instalaciones del plantel y elementos que el plantel coloca a su disposición ya que son para su beneficio y el de sus compañeros.B. El salón de clase: Es el lugar donde el estudiante recibe formación académica y por eso debe preocuparse para que:a. Permanezca aseado.b. Sus mesas y sillas estén en orden, en buen estado y sin escritos o tachones de ningún tipo, dejándolos libres de basuras al finalizar la jornada.c. Los vidrios y puertas permanezcan limpias, evitando escribir grafitis sobre ellas.d. Las carteleras estén siempre actualizadas y en perfecto estado.e. Vidrios, gabinetes para audiovisuales, canecas e instalaciones eléctricas estén siempre en buen estado.f. Cada vez que el estudiante ingrese al salón de clase debe revisar el estado del mismo, para verificar que esté de acuerdo con las normas anteriores.C. Los baños del colegio: Constituyen un servicio fundamental para el bienestar del estudiantado, por lo que:a. El ingreso a los baños se hará para el uso exclusivo y racional para el que están destinados.b. Al hacer uso del baño (inodoro) debe hacerse de forma individual.c. Los baños se deben usar de acuerdo con la asignación dada en cada sede. La primaria y bachillerato usarán baños diferentes.d. El estudiante debe mantenerlos en perfecto estado e informar sobre cualquier daño o novedad.e. El estudiante debe hacer uso del agua moderadamente. D. El patio y los corredores del colegio: Son los lugares donde se disfruta el tiempo libre, la circulación y la recreación pasiva (excepto los corredores), compartiendo entre compañeros momentos de sano esparcimiento, por lo que es necesario:a. Hacer uso adecuado de las canecas, depositando las basuras de acuerdo con su clasificación.b. Velar por el cuidado y conservación del jardín y demás plantas.c. Preocuparse por cuidar las carteleras y mantenerse informado sobre sus contenidos.d. Realizar actividades deportivas sólo en los espacios asignados en cada sede.ARTÍCULO 16º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.a. Al iniciar el año lectivo cada curso, en cabeza de su director, recibirá un inventario del salón que le corresponde. Al finalizar el año lectivo cada estudiante entregará su puesto de trabajo y junto con sus compañeros de clase harán entrega del salón de clase conforme fue entregado al iniciar el año escolar.b. Cuando al ingresar al salón de clase se encuentre algún daño, deberá reportarlo de forma inmediata a la coordinación de convivencia y el vigilante recorredor mediante formato diligenciado. Es responsabilidad del director de grupo o docente asignado al aula y su grupo de estudiantes hacer revisiones periódicas.c. Es responsabilidad solidaria del estudiante, sus padres de familia, representantes legales o acudiente, cancelar y/o reparar dentro de un término no mayor a quince (15) días los daños que cause a las instalaciones, mobiliario o equipamientos del colegio.d. La responsabilidad de los daños será establecida por el o los directores de grupo del salón respectivo.e. Si los daños son causados de manera intencional, el estudiante responsable se someterá al proceso convivencial establecido para estas situaciones, cuyo inició dependerá del informe que al respecto se sirva rendir, ante la autoridad escolar competente, el docente conocedor del daño.f. Los reportes de daños deberán ser revisados permanentemente por los directores de curso o docente asignado al aula.g. Una vez establecidos los cargos por daños, se citará al acudiente para que asuma la responsabilidad de su reparación, reposición o precio.h. La responsabilidad por los daños no intencionales ocurridos en un salón de clase será establecida por el o los directores de grupo, pero en los salones especializados dicha función le corresponderá al docente responsable del respectivo salón, y en las demás instalaciones le corresponderá al docente que conozca la situación, muy particularmente el docente de turno de acompañamiento o el coordinador de convivencia.ARTÍCULO 17º - CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.Gran parte de la formación del estudiante está determinada por las relaciones interpersonales entre los integrantes de la Comunidad Educativa, cuya concreción se encuentra representada en la imagen, los símbolos (uniformes, escudo, bandera) y muy especialmente por el perfil de cada uno de sus integrantes. Por consiguiente, es indispensable que cada estudiante se caracterice por el respeto, la honestidad y el buen ARTÍCULO 18º - CONTROL CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.a. El desconocimiento de las normas arriba establecidas tendrá como estrategias de control las exhortaciones, acciones formativas, correctivas, restaurativas o reparativas, según el caso.b. Cuando el desconocimiento de estas normas se pueda calificar como afectación a los derechos y libertades, se someterá al proceso correspondiente.trato con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista. En consecuencia, los estudiantes deben:a. Cuidar la imagen institucional en todos y cada uno de sus actos y en donde quiera que haga presencia como estudiante Manuelista. Esta imagen también se cuida con el uso adecuado del uniforme como símbolo institucional.b. Ser conscientes que cuando un estudiante habla, lo hace como integrante de la comunidad Manuelista, por lo que debe cuidar su lenguaje.c. Como integrantes de la comunidad Manuelista, ser conscientes con qué calidad de sujetos (de la calidad de las interacciones que buscamos con otras personas para aportarles y recibir aportes positivos para mejorar como personas en general) establecen relaciones, puesto que estas afectan de manera positiva o negativa a nivel personal y de la comunidad.d. Ser obedientes de los mandatos, acuerdos, directivas y demás orientaciones emanadas por los cuerpos colegiados de la institución (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Convivencia y Gobierno Escolar en general), dado que ellos representan a la comunidad y son el medio por el cual esta se expresa.ARTÍCULO 19º - RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.- La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definirá los procesos y los protocolos que deberá seguir el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D. como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.En cumplimiento de las funciones señaladas por la Ley 1620 de 2013, el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D., como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, garantizará la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten dentro del establecimiento educativo o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.ARTÍCULO 20º - COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.a. El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.b. El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás, y por tanto, quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de esta en el contexto escolar.c. El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al NNA, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente involucra a actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.d. El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 82ARTÍCULO 15º - CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO. A. El colegio: Es el sitio donde permanece el estudiante la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, es su deber y responsabilidad cuidar y mantener en buen estado y en perfecto aseo todas las instalaciones del plantel y elementos que el plantel coloca a su disposición ya que son para su beneficio y el de sus compañeros.B. El salón de clase: Es el lugar donde el estudiante recibe formación académica y por eso debe preocuparse para que:a. Permanezca aseado.b. Sus mesas y sillas estén en orden, en buen estado y sin escritos o tachones de ningún tipo, dejándolos libres de basuras al finalizar la jornada.c. Los vidrios y puertas permanezcan limpias, evitando escribir grafitis sobre ellas.d. Las carteleras estén siempre actualizadas y en perfecto estado.e. Vidrios, gabinetes para audiovisuales, canecas e instalaciones eléctricas estén siempre en buen estado.f. Cada vez que el estudiante ingrese al salón de clase debe revisar el estado del mismo, para verificar que esté de acuerdo con las normas anteriores.C. Los baños del colegio: Constituyen un servicio fundamental para el bienestar del estudiantado, por lo que:a. El ingreso a los baños se hará para el uso exclusivo y racional para el que están destinados.b. Al hacer uso del baño (inodoro) debe hacerse de forma individual.c. Los baños se deben usar de acuerdo con la asignación dada en cada sede. La primaria y bachillerato usarán baños diferentes.d. El estudiante debe mantenerlos en perfecto estado e informar sobre cualquier daño o novedad.e. El estudiante debe hacer uso del agua moderadamente. D. El patio y los corredores del colegio: Son los lugares donde se disfruta el tiempo libre, la circulación y la recreación pasiva (excepto los corredores), compartiendo entre compañeros momentos de sano esparcimiento, por lo que es necesario:a. Hacer uso adecuado de las canecas, depositando las basuras de acuerdo con su clasificación.b. Velar por el cuidado y conservación del jardín y demás plantas.c. Preocuparse por cuidar las carteleras y mantenerse informado sobre sus contenidos.d. Realizar actividades deportivas sólo en los espacios asignados en cada sede.ARTÍCULO 16º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.a. Al iniciar el año lectivo cada curso, en cabeza de su director, recibirá un inventario del salón que le corresponde. Al finalizar el año lectivo cada estudiante entregará su puesto de trabajo y junto con sus compañeros de clase harán entrega del salón de clase conforme fue entregado al iniciar el año escolar.b. Cuando al ingresar al salón de clase se encuentre algún daño, deberá reportarlo de forma inmediata a la coordinación de convivencia y el vigilante recorredor mediante formato diligenciado. Es responsabilidad del director de grupo o docente asignado al aula y su grupo de estudiantes hacer revisiones periódicas.c. Es responsabilidad solidaria del estudiante, sus padres de familia, representantes legales o acudiente, cancelar y/o reparar dentro de un término no mayor a quince (15) días los daños que cause a las instalaciones, mobiliario o equipamientos del colegio.d. La responsabilidad de los daños será establecida por el o los directores de grupo del salón respectivo.e. Si los daños son causados de manera intencional, el estudiante responsable se someterá al proceso convivencial establecido para estas situaciones, cuyo inició dependerá del informe que al respecto se sirva rendir, ante la autoridad escolar competente, el docente conocedor del daño.f. Los reportes de daños deberán ser revisados permanentemente por los directores de curso o docente asignado al aula.g. Una vez establecidos los cargos por daños, se citará al acudiente para que asuma la responsabilidad de su reparación, reposición o precio.h. La responsabilidad por los daños no intencionales ocurridos en un salón de clase será establecida por el o los directores de grupo, pero en los salones especializados dicha función le corresponderá al docente responsable del respectivo salón, y en las demás instalaciones le corresponderá al docente que conozca la situación, muy particularmente el docente de turno de acompañamiento o el coordinador de convivencia.ARTÍCULO 17º - CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.Gran parte de la formación del estudiante está determinada por las relaciones interpersonales entre los integrantes de la Comunidad Educativa, cuya concreción se encuentra representada en la imagen, los símbolos (uniformes, escudo, bandera) y muy especialmente por el perfil de cada uno de sus integrantes. Por consiguiente, es indispensable que cada estudiante se caracterice por el respeto, la honestidad y el buen ARTÍCULO 18º - CONTROL CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.a. El desconocimiento de las normas arriba establecidas tendrá como estrategias de control las exhortaciones, acciones formativas, correctivas, restaurativas o reparativas, según el caso.b. Cuando el desconocimiento de estas normas se pueda calificar como afectación a los derechos y libertades, se someterá al proceso correspondiente.trato con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista. En consecuencia, los estudiantes deben:a. Cuidar la imagen institucional en todos y cada uno de sus actos y en donde quiera que haga presencia como estudiante Manuelista. Esta imagen también se cuida con el uso adecuado del uniforme como símbolo institucional.b. Ser conscientes que cuando un estudiante habla, lo hace como integrante de la comunidad Manuelista, por lo que debe cuidar su lenguaje.c. Como integrantes de la comunidad Manuelista, ser conscientes con qué calidad de sujetos (de la calidad de las interacciones que buscamos con otras personas para aportarles y recibir aportes positivos para mejorar como personas en general) establecen relaciones, puesto que estas afectan de manera positiva o negativa a nivel personal y de la comunidad.d. Ser obedientes de los mandatos, acuerdos, directivas y demás orientaciones emanadas por los cuerpos colegiados de la institución (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Convivencia y Gobierno Escolar en general), dado que ellos representan a la comunidad y son el medio por el cual esta se expresa.ARTÍCULO 19º - RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.- La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definirá los procesos y los protocolos que deberá seguir el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D. como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.En cumplimiento de las funciones señaladas por la Ley 1620 de 2013, el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D., como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, garantizará la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten dentro del establecimiento educativo o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.ARTÍCULO 20º - COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.a. El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.b. El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás, y por tanto, quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de esta en el contexto escolar.c. El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al NNA, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente involucra a actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.d. El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 83ARTÍCULO 15º - CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO. A. El colegio: Es el sitio donde permanece el estudiante la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, es su deber y responsabilidad cuidar y mantener en buen estado y en perfecto aseo todas las instalaciones del plantel y elementos que el plantel coloca a su disposición ya que son para su beneficio y el de sus compañeros.B. El salón de clase: Es el lugar donde el estudiante recibe formación académica y por eso debe preocuparse para que:a. Permanezca aseado.b. Sus mesas y sillas estén en orden, en buen estado y sin escritos o tachones de ningún tipo, dejándolos libres de basuras al finalizar la jornada.c. Los vidrios y puertas permanezcan limpias, evitando escribir grafitis sobre ellas.d. Las carteleras estén siempre actualizadas y en perfecto estado.e. Vidrios, gabinetes para audiovisuales, canecas e instalaciones eléctricas estén siempre en buen estado.f. Cada vez que el estudiante ingrese al salón de clase debe revisar el estado del mismo, para verificar que esté de acuerdo con las normas anteriores.C. Los baños del colegio: Constituyen un servicio fundamental para el bienestar del estudiantado, por lo que:a. El ingreso a los baños se hará para el uso exclusivo y racional para el que están destinados.b. Al hacer uso del baño (inodoro) debe hacerse de forma individual.c. Los baños se deben usar de acuerdo con la asignación dada en cada sede. La primaria y bachillerato usarán baños diferentes.d. El estudiante debe mantenerlos en perfecto estado e informar sobre cualquier daño o novedad.e. El estudiante debe hacer uso del agua moderadamente. D. El patio y los corredores del colegio: Son los lugares donde se disfruta el tiempo libre, la circulación y la recreación pasiva (excepto los corredores), compartiendo entre compañeros momentos de sano esparcimiento, por lo que es necesario:a. Hacer uso adecuado de las canecas, depositando las basuras de acuerdo con su clasificación.b. Velar por el cuidado y conservación del jardín y demás plantas.c. Preocuparse por cuidar las carteleras y mantenerse informado sobre sus contenidos.d. Realizar actividades deportivas sólo en los espacios asignados en cada sede.ARTÍCULO 16º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.a. Al iniciar el año lectivo cada curso, en cabeza de su director, recibirá un inventario del salón que le corresponde. Al finalizar el año lectivo cada estudiante entregará su puesto de trabajo y junto con sus compañeros de clase harán entrega del salón de clase conforme fue entregado al iniciar el año escolar.b. Cuando al ingresar al salón de clase se encuentre algún daño, deberá reportarlo de forma inmediata a la coordinación de convivencia y el vigilante recorredor mediante formato diligenciado. Es responsabilidad del director de grupo o docente asignado al aula y su grupo de estudiantes hacer revisiones periódicas.c. Es responsabilidad solidaria del estudiante, sus padres de familia, representantes legales o acudiente, cancelar y/o reparar dentro de un término no mayor a quince (15) días los daños que cause a las instalaciones, mobiliario o equipamientos del colegio.d. La responsabilidad de los daños será establecida por el o los directores de grupo del salón respectivo.e. Si los daños son causados de manera intencional, el estudiante responsable se someterá al proceso convivencial establecido para estas situaciones, cuyo inició dependerá del informe que al respecto se sirva rendir, ante la autoridad escolar competente, el docente conocedor del daño.f. Los reportes de daños deberán ser revisados permanentemente por los directores de curso o docente asignado al aula.g. Una vez establecidos los cargos por daños, se citará al acudiente para que asuma la responsabilidad de su reparación, reposición o precio.h. La responsabilidad por los daños no intencionales ocurridos en un salón de clase será establecida por el o los directores de grupo, pero en los salones especializados dicha función le corresponderá al docente responsable del respectivo salón, y en las demás instalaciones le corresponderá al docente que conozca la situación, muy particularmente el docente de turno de acompañamiento o el coordinador de convivencia.ARTÍCULO 17º - CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.Gran parte de la formación del estudiante está determinada por las relaciones interpersonales entre los integrantes de la Comunidad Educativa, cuya concreción se encuentra representada en la imagen, los símbolos (uniformes, escudo, bandera) y muy especialmente por el perfil de cada uno de sus integrantes. Por consiguiente, es indispensable que cada estudiante se caracterice por el respeto, la honestidad y el buen ARTÍCULO 18º - CONTROL CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.a. El desconocimiento de las normas arriba establecidas tendrá como estrategias de control las exhortaciones, acciones formativas, correctivas, restaurativas o reparativas, según el caso.b. Cuando el desconocimiento de estas normas se pueda calificar como afectación a los derechos y libertades, se someterá al proceso correspondiente.trato con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista. En consecuencia, los estudiantes deben:a. Cuidar la imagen institucional en todos y cada uno de sus actos y en donde quiera que haga presencia como estudiante Manuelista. Esta imagen también se cuida con el uso adecuado del uniforme como símbolo institucional.b. Ser conscientes que cuando un estudiante habla, lo hace como integrante de la comunidad Manuelista, por lo que debe cuidar su lenguaje.c. Como integrantes de la comunidad Manuelista, ser conscientes con qué calidad de sujetos (de la calidad de las interacciones que buscamos con otras personas para aportarles y recibir aportes positivos para mejorar como personas en general) establecen relaciones, puesto que estas afectan de manera positiva o negativa a nivel personal y de la comunidad.d. Ser obedientes de los mandatos, acuerdos, directivas y demás orientaciones emanadas por los cuerpos colegiados de la institución (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Convivencia y Gobierno Escolar en general), dado que ellos representan a la comunidad y son el medio por el cual esta se expresa.ARTÍCULO 19º - RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.- La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definirá los procesos y los protocolos que deberá seguir el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D. como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.En cumplimiento de las funciones señaladas por la Ley 1620 de 2013, el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D., como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, garantizará la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten dentro del establecimiento educativo o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.ARTÍCULO 20º - COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.a. El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.b. El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás, y por tanto, quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de esta en el contexto escolar.c. El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al NNA, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente involucra a actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.d. El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 84ARTÍCULO 15º - CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO. A. El colegio: Es el sitio donde permanece el estudiante la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, es su deber y responsabilidad cuidar y mantener en buen estado y en perfecto aseo todas las instalaciones del plantel y elementos que el plantel coloca a su disposición ya que son para su beneficio y el de sus compañeros.B. El salón de clase: Es el lugar donde el estudiante recibe formación académica y por eso debe preocuparse para que:a. Permanezca aseado.b. Sus mesas y sillas estén en orden, en buen estado y sin escritos o tachones de ningún tipo, dejándolos libres de basuras al finalizar la jornada.c. Los vidrios y puertas permanezcan limpias, evitando escribir grafitis sobre ellas.d. Las carteleras estén siempre actualizadas y en perfecto estado.e. Vidrios, gabinetes para audiovisuales, canecas e instalaciones eléctricas estén siempre en buen estado.f. Cada vez que el estudiante ingrese al salón de clase debe revisar el estado del mismo, para verificar que esté de acuerdo con las normas anteriores.C. Los baños del colegio: Constituyen un servicio fundamental para el bienestar del estudiantado, por lo que:a. El ingreso a los baños se hará para el uso exclusivo y racional para el que están destinados.b. Al hacer uso del baño (inodoro) debe hacerse de forma individual.c. Los baños se deben usar de acuerdo con la asignación dada en cada sede. La primaria y bachillerato usarán baños diferentes.d. El estudiante debe mantenerlos en perfecto estado e informar sobre cualquier daño o novedad.e. El estudiante debe hacer uso del agua moderadamente. D. El patio y los corredores del colegio: Son los lugares donde se disfruta el tiempo libre, la circulación y la recreación pasiva (excepto los corredores), compartiendo entre compañeros momentos de sano esparcimiento, por lo que es necesario:a. Hacer uso adecuado de las canecas, depositando las basuras de acuerdo con su clasificación.b. Velar por el cuidado y conservación del jardín y demás plantas.c. Preocuparse por cuidar las carteleras y mantenerse informado sobre sus contenidos.d. Realizar actividades deportivas sólo en los espacios asignados en cada sede.ARTÍCULO 16º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.a. Al iniciar el año lectivo cada curso, en cabeza de su director, recibirá un inventario del salón que le corresponde. Al finalizar el año lectivo cada estudiante entregará su puesto de trabajo y junto con sus compañeros de clase harán entrega del salón de clase conforme fue entregado al iniciar el año escolar.b. Cuando al ingresar al salón de clase se encuentre algún daño, deberá reportarlo de forma inmediata a la coordinación de convivencia y el vigilante recorredor mediante formato diligenciado. Es responsabilidad del director de grupo o docente asignado al aula y su grupo de estudiantes hacer revisiones periódicas.c. Es responsabilidad solidaria del estudiante, sus padres de familia, representantes legales o acudiente, cancelar y/o reparar dentro de un término no mayor a quince (15) días los daños que cause a las instalaciones, mobiliario o equipamientos del colegio.d. La responsabilidad de los daños será establecida por el o los directores de grupo del salón respectivo.e. Si los daños son causados de manera intencional, el estudiante responsable se someterá al proceso convivencial establecido para estas situaciones, cuyo inició dependerá del informe que al respecto se sirva rendir, ante la autoridad escolar competente, el docente conocedor del daño.f. Los reportes de daños deberán ser revisados permanentemente por los directores de curso o docente asignado al aula.g. Una vez establecidos los cargos por daños, se citará al acudiente para que asuma la responsabilidad de su reparación, reposición o precio.h. La responsabilidad por los daños no intencionales ocurridos en un salón de clase será establecida por el o los directores de grupo, pero en los salones especializados dicha función le corresponderá al docente responsable del respectivo salón, y en las demás instalaciones le corresponderá al docente que conozca la situación, muy particularmente el docente de turno de acompañamiento o el coordinador de convivencia.ARTÍCULO 17º - CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.Gran parte de la formación del estudiante está determinada por las relaciones interpersonales entre los integrantes de la Comunidad Educativa, cuya concreción se encuentra representada en la imagen, los símbolos (uniformes, escudo, bandera) y muy especialmente por el perfil de cada uno de sus integrantes. Por consiguiente, es indispensable que cada estudiante se caracterice por el respeto, la honestidad y el buen ARTÍCULO 18º - CONTROL CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.a. El desconocimiento de las normas arriba establecidas tendrá como estrategias de control las exhortaciones, acciones formativas, correctivas, restaurativas o reparativas, según el caso.b. Cuando el desconocimiento de estas normas se pueda calificar como afectación a los derechos y libertades, se someterá al proceso correspondiente.trato con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista. En consecuencia, los estudiantes deben:a. Cuidar la imagen institucional en todos y cada uno de sus actos y en donde quiera que haga presencia como estudiante Manuelista. Esta imagen también se cuida con el uso adecuado del uniforme como símbolo institucional.b. Ser conscientes que cuando un estudiante habla, lo hace como integrante de la comunidad Manuelista, por lo que debe cuidar su lenguaje.c. Como integrantes de la comunidad Manuelista, ser conscientes con qué calidad de sujetos (de la calidad de las interacciones que buscamos con otras personas para aportarles y recibir aportes positivos para mejorar como personas en general) establecen relaciones, puesto que estas afectan de manera positiva o negativa a nivel personal y de la comunidad.d. Ser obedientes de los mandatos, acuerdos, directivas y demás orientaciones emanadas por los cuerpos colegiados de la institución (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Convivencia y Gobierno Escolar en general), dado que ellos representan a la comunidad y son el medio por el cual esta se expresa.ARTÍCULO 19º - RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.- La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definirá los procesos y los protocolos que deberá seguir el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D. como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.En cumplimiento de las funciones señaladas por la Ley 1620 de 2013, el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D., como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, garantizará la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten dentro del establecimiento educativo o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.ARTÍCULO 20º - COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.a. El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.b. El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás, y por tanto, quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de esta en el contexto escolar.c. El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al NNA, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente involucra a actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.d. El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 85ARTÍCULO 15º - CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO. A. El colegio: Es el sitio donde permanece el estudiante la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, es su deber y responsabilidad cuidar y mantener en buen estado y en perfecto aseo todas las instalaciones del plantel y elementos que el plantel coloca a su disposición ya que son para su beneficio y el de sus compañeros.B. El salón de clase: Es el lugar donde el estudiante recibe formación académica y por eso debe preocuparse para que:a. Permanezca aseado.b. Sus mesas y sillas estén en orden, en buen estado y sin escritos o tachones de ningún tipo, dejándolos libres de basuras al finalizar la jornada.c. Los vidrios y puertas permanezcan limpias, evitando escribir grafitis sobre ellas.d. Las carteleras estén siempre actualizadas y en perfecto estado.e. Vidrios, gabinetes para audiovisuales, canecas e instalaciones eléctricas estén siempre en buen estado.f. Cada vez que el estudiante ingrese al salón de clase debe revisar el estado del mismo, para verificar que esté de acuerdo con las normas anteriores.C. Los baños del colegio: Constituyen un servicio fundamental para el bienestar del estudiantado, por lo que:a. El ingreso a los baños se hará para el uso exclusivo y racional para el que están destinados.b. Al hacer uso del baño (inodoro) debe hacerse de forma individual.c. Los baños se deben usar de acuerdo con la asignación dada en cada sede. La primaria y bachillerato usarán baños diferentes.d. El estudiante debe mantenerlos en perfecto estado e informar sobre cualquier daño o novedad.e. El estudiante debe hacer uso del agua moderadamente. D. El patio y los corredores del colegio: Son los lugares donde se disfruta el tiempo libre, la circulación y la recreación pasiva (excepto los corredores), compartiendo entre compañeros momentos de sano esparcimiento, por lo que es necesario:a. Hacer uso adecuado de las canecas, depositando las basuras de acuerdo con su clasificación.b. Velar por el cuidado y conservación del jardín y demás plantas.c. Preocuparse por cuidar las carteleras y mantenerse informado sobre sus contenidos.d. Realizar actividades deportivas sólo en los espacios asignados en cada sede.ARTÍCULO 16º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.a. Al iniciar el año lectivo cada curso, en cabeza de su director, recibirá un inventario del salón que le corresponde. Al finalizar el año lectivo cada estudiante entregará su puesto de trabajo y junto con sus compañeros de clase harán entrega del salón de clase conforme fue entregado al iniciar el año escolar.b. Cuando al ingresar al salón de clase se encuentre algún daño, deberá reportarlo de forma inmediata a la coordinación de convivencia y el vigilante recorredor mediante formato diligenciado. Es responsabilidad del director de grupo o docente asignado al aula y su grupo de estudiantes hacer revisiones periódicas.c. Es responsabilidad solidaria del estudiante, sus padres de familia, representantes legales o acudiente, cancelar y/o reparar dentro de un término no mayor a quince (15) días los daños que cause a las instalaciones, mobiliario o equipamientos del colegio.d. La responsabilidad de los daños será establecida por el o los directores de grupo del salón respectivo.e. Si los daños son causados de manera intencional, el estudiante responsable se someterá al proceso convivencial establecido para estas situaciones, cuyo inició dependerá del informe que al respecto se sirva rendir, ante la autoridad escolar competente, el docente conocedor del daño.f. Los reportes de daños deberán ser revisados permanentemente por los directores de curso o docente asignado al aula.g. Una vez establecidos los cargos por daños, se citará al acudiente para que asuma la responsabilidad de su reparación, reposición o precio.h. La responsabilidad por los daños no intencionales ocurridos en un salón de clase será establecida por el o los directores de grupo, pero en los salones especializados dicha función le corresponderá al docente responsable del respectivo salón, y en las demás instalaciones le corresponderá al docente que conozca la situación, muy particularmente el docente de turno de acompañamiento o el coordinador de convivencia.ARTÍCULO 17º - CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.Gran parte de la formación del estudiante está determinada por las relaciones interpersonales entre los integrantes de la Comunidad Educativa, cuya concreción se encuentra representada en la imagen, los símbolos (uniformes, escudo, bandera) y muy especialmente por el perfil de cada uno de sus integrantes. Por consiguiente, es indispensable que cada estudiante se caracterice por el respeto, la honestidad y el buen ARTÍCULO 18º - CONTROL CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.a. El desconocimiento de las normas arriba establecidas tendrá como estrategias de control las exhortaciones, acciones formativas, correctivas, restaurativas o reparativas, según el caso.b. Cuando el desconocimiento de estas normas se pueda calificar como afectación a los derechos y libertades, se someterá al proceso correspondiente.trato con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista. En consecuencia, los estudiantes deben:a. Cuidar la imagen institucional en todos y cada uno de sus actos y en donde quiera que haga presencia como estudiante Manuelista. Esta imagen también se cuida con el uso adecuado del uniforme como símbolo institucional.b. Ser conscientes que cuando un estudiante habla, lo hace como integrante de la comunidad Manuelista, por lo que debe cuidar su lenguaje.c. Como integrantes de la comunidad Manuelista, ser conscientes con qué calidad de sujetos (de la calidad de las interacciones que buscamos con otras personas para aportarles y recibir aportes positivos para mejorar como personas en general) establecen relaciones, puesto que estas afectan de manera positiva o negativa a nivel personal y de la comunidad.d. Ser obedientes de los mandatos, acuerdos, directivas y demás orientaciones emanadas por los cuerpos colegiados de la institución (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Convivencia y Gobierno Escolar en general), dado que ellos representan a la comunidad y son el medio por el cual esta se expresa.ARTÍCULO 19º - RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.- La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definirá los procesos y los protocolos que deberá seguir el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D. como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.En cumplimiento de las funciones señaladas por la Ley 1620 de 2013, el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D., como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, garantizará la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten dentro del establecimiento educativo o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.ARTÍCULO 20º - COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.a. El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.b. El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás, y por tanto, quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de esta en el contexto escolar.c. El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al NNA, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente involucra a actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.d. El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.
ARTÍCULO 15º - CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO. A. El colegio: Es el sitio donde permanece el estudiante la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, es su deber y responsabilidad cuidar y mantener en buen estado y en perfecto aseo todas las instalaciones del plantel y elementos que el plantel coloca a su disposición ya que son para su beneficio y el de sus compañeros.B. El salón de clase: Es el lugar donde el estudiante recibe formación académica y por eso debe preocuparse para que:a. Permanezca aseado.b. Sus mesas y sillas estén en orden, en buen estado y sin escritos o tachones de ningún tipo, dejándolos libres de basuras al finalizar la jornada.c. Los vidrios y puertas permanezcan limpias, evitando escribir grafitis sobre ellas.d. Las carteleras estén siempre actualizadas y en perfecto estado.e. Vidrios, gabinetes para audiovisuales, canecas e instalaciones eléctricas estén siempre en buen estado.f. Cada vez que el estudiante ingrese al salón de clase debe revisar el estado del mismo, para verificar que esté de acuerdo con las normas anteriores.C. Los baños del colegio: Constituyen un servicio fundamental para el bienestar del estudiantado, por lo que:a. El ingreso a los baños se hará para el uso exclusivo y racional para el que están destinados.b. Al hacer uso del baño (inodoro) debe hacerse de forma individual.c. Los baños se deben usar de acuerdo con la asignación dada en cada sede. La primaria y bachillerato usarán baños diferentes.d. El estudiante debe mantenerlos en perfecto estado e informar sobre cualquier daño o novedad.e. El estudiante debe hacer uso del agua moderadamente. D. El patio y los corredores del colegio: Son los lugares donde se disfruta el tiempo libre, la circulación y la recreación pasiva (excepto los corredores), compartiendo entre compañeros momentos de sano esparcimiento, por lo que es necesario:a. Hacer uso adecuado de las canecas, depositando las basuras de acuerdo con su clasificación.b. Velar por el cuidado y conservación del jardín y demás plantas.c. Preocuparse por cuidar las carteleras y mantenerse informado sobre sus contenidos.d. Realizar actividades deportivas sólo en los espacios asignados en cada sede.ARTÍCULO 16º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.a. Al iniciar el año lectivo cada curso, en cabeza de su director, recibirá un inventario del salón que le corresponde. Al finalizar el año lectivo cada estudiante entregará su puesto de trabajo y junto con sus compañeros de clase harán entrega del salón de clase conforme fue entregado al iniciar el año escolar.b. Cuando al ingresar al salón de clase se encuentre algún daño, deberá reportarlo de forma inmediata a la coordinación de convivencia y el vigilante recorredor mediante formato diligenciado. Es responsabilidad del director de grupo o docente asignado al aula y su grupo de estudiantes hacer revisiones periódicas.c. Es responsabilidad solidaria del estudiante, sus padres de familia, representantes legales o acudiente, cancelar y/o reparar dentro de un término no mayor a quince (15) días los daños que cause a las instalaciones, mobiliario o equipamientos del colegio.d. La responsabilidad de los daños será establecida por el o los directores de grupo del salón respectivo.e. Si los daños son causados de manera intencional, el estudiante responsable se someterá al proceso convivencial establecido para estas situaciones, cuyo inició dependerá del informe que al respecto se sirva rendir, ante la autoridad escolar competente, el docente conocedor del daño.f. Los reportes de daños deberán ser revisados permanentemente por los directores de curso o docente asignado al aula.g. Una vez establecidos los cargos por daños, se citará al acudiente para que asuma la responsabilidad de su reparación, reposición o precio.h. La responsabilidad por los daños no intencionales ocurridos en un salón de clase será establecida por el o los directores de grupo, pero en los salones especializados dicha función le corresponderá al docente responsable del respectivo salón, y en las demás instalaciones le corresponderá al docente que conozca la situación, muy particularmente el docente de turno de acompañamiento o el coordinador de convivencia.ARTÍCULO 17º - CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.Gran parte de la formación del estudiante está determinada por las relaciones interpersonales entre los integrantes de la Comunidad Educativa, cuya concreción se encuentra representada en la imagen, los símbolos (uniformes, escudo, bandera) y muy especialmente por el perfil de cada uno de sus integrantes. Por consiguiente, es indispensable que cada estudiante se caracterice por el respeto, la honestidad y el buen ARTÍCULO 18º - CONTROL CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.a. El desconocimiento de las normas arriba establecidas tendrá como estrategias de control las exhortaciones, acciones formativas, correctivas, restaurativas o reparativas, según el caso.b. Cuando el desconocimiento de estas normas se pueda calificar como afectación a los derechos y libertades, se someterá al proceso correspondiente.trato con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista. En consecuencia, los estudiantes deben:a. Cuidar la imagen institucional en todos y cada uno de sus actos y en donde quiera que haga presencia como estudiante Manuelista. Esta imagen también se cuida con el uso adecuado del uniforme como símbolo institucional.b. Ser conscientes que cuando un estudiante habla, lo hace como integrante de la comunidad Manuelista, por lo que debe cuidar su lenguaje.c. Como integrantes de la comunidad Manuelista, ser conscientes con qué calidad de sujetos (de la calidad de las interacciones que buscamos con otras personas para aportarles y recibir aportes positivos para mejorar como personas en general) establecen relaciones, puesto que estas afectan de manera positiva o negativa a nivel personal y de la comunidad.d. Ser obedientes de los mandatos, acuerdos, directivas y demás orientaciones emanadas por los cuerpos colegiados de la institución (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Convivencia y Gobierno Escolar en general), dado que ellos representan a la comunidad y son el medio por el cual esta se expresa.PROMOCIÓN, PREVENCIÓN,ATENCIÓN Y SEGUIMIENTOLibro segundoARTÍCULO 19º - RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.- La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definirá los procesos y los protocolos que deberá seguir el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D. como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.En cumplimiento de las funciones señaladas por la Ley 1620 de 2013, el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D., como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, garantizará la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten dentro del establecimiento educativo o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.ARTÍCULO 20º - COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.a. El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.b. El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás, y por tanto, quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de esta en el contexto escolar.c. El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al NNA, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente involucra a actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.d. El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.
ARTÍCULO 15º - CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO. A. El colegio: Es el sitio donde permanece el estudiante la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, es su deber y responsabilidad cuidar y mantener en buen estado y en perfecto aseo todas las instalaciones del plantel y elementos que el plantel coloca a su disposición ya que son para su beneficio y el de sus compañeros.B. El salón de clase: Es el lugar donde el estudiante recibe formación académica y por eso debe preocuparse para que:a. Permanezca aseado.b. Sus mesas y sillas estén en orden, en buen estado y sin escritos o tachones de ningún tipo, dejándolos libres de basuras al finalizar la jornada.c. Los vidrios y puertas permanezcan limpias, evitando escribir grafitis sobre ellas.d. Las carteleras estén siempre actualizadas y en perfecto estado.e. Vidrios, gabinetes para audiovisuales, canecas e instalaciones eléctricas estén siempre en buen estado.f. Cada vez que el estudiante ingrese al salón de clase debe revisar el estado del mismo, para verificar que esté de acuerdo con las normas anteriores.C. Los baños del colegio: Constituyen un servicio fundamental para el bienestar del estudiantado, por lo que:a. El ingreso a los baños se hará para el uso exclusivo y racional para el que están destinados.b. Al hacer uso del baño (inodoro) debe hacerse de forma individual.c. Los baños se deben usar de acuerdo con la asignación dada en cada sede. La primaria y bachillerato usarán baños diferentes.d. El estudiante debe mantenerlos en perfecto estado e informar sobre cualquier daño o novedad.e. El estudiante debe hacer uso del agua moderadamente. D. El patio y los corredores del colegio: Son los lugares donde se disfruta el tiempo libre, la circulación y la recreación pasiva (excepto los corredores), compartiendo entre compañeros momentos de sano esparcimiento, por lo que es necesario:a. Hacer uso adecuado de las canecas, depositando las basuras de acuerdo con su clasificación.b. Velar por el cuidado y conservación del jardín y demás plantas.c. Preocuparse por cuidar las carteleras y mantenerse informado sobre sus contenidos.d. Realizar actividades deportivas sólo en los espacios asignados en cada sede.ARTÍCULO 16º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.a. Al iniciar el año lectivo cada curso, en cabeza de su director, recibirá un inventario del salón que le corresponde. Al finalizar el año lectivo cada estudiante entregará su puesto de trabajo y junto con sus compañeros de clase harán entrega del salón de clase conforme fue entregado al iniciar el año escolar.b. Cuando al ingresar al salón de clase se encuentre algún daño, deberá reportarlo de forma inmediata a la coordinación de convivencia y el vigilante recorredor mediante formato diligenciado. Es responsabilidad del director de grupo o docente asignado al aula y su grupo de estudiantes hacer revisiones periódicas.c. Es responsabilidad solidaria del estudiante, sus padres de familia, representantes legales o acudiente, cancelar y/o reparar dentro de un término no mayor a quince (15) días los daños que cause a las instalaciones, mobiliario o equipamientos del colegio.d. La responsabilidad de los daños será establecida por el o los directores de grupo del salón respectivo.e. Si los daños son causados de manera intencional, el estudiante responsable se someterá al proceso convivencial establecido para estas situaciones, cuyo inició dependerá del informe que al respecto se sirva rendir, ante la autoridad escolar competente, el docente conocedor del daño.f. Los reportes de daños deberán ser revisados permanentemente por los directores de curso o docente asignado al aula.g. Una vez establecidos los cargos por daños, se citará al acudiente para que asuma la responsabilidad de su reparación, reposición o precio.h. La responsabilidad por los daños no intencionales ocurridos en un salón de clase será establecida por el o los directores de grupo, pero en los salones especializados dicha función le corresponderá al docente responsable del respectivo salón, y en las demás instalaciones le corresponderá al docente que conozca la situación, muy particularmente el docente de turno de acompañamiento o el coordinador de convivencia.ARTÍCULO 17º - CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.Gran parte de la formación del estudiante está determinada por las relaciones interpersonales entre los integrantes de la Comunidad Educativa, cuya concreción se encuentra representada en la imagen, los símbolos (uniformes, escudo, bandera) y muy especialmente por el perfil de cada uno de sus integrantes. Por consiguiente, es indispensable que cada estudiante se caracterice por el respeto, la honestidad y el buen ARTÍCULO 18º - CONTROL CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.a. El desconocimiento de las normas arriba establecidas tendrá como estrategias de control las exhortaciones, acciones formativas, correctivas, restaurativas o reparativas, según el caso.b. Cuando el desconocimiento de estas normas se pueda calificar como afectación a los derechos y libertades, se someterá al proceso correspondiente.trato con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista. En consecuencia, los estudiantes deben:a. Cuidar la imagen institucional en todos y cada uno de sus actos y en donde quiera que haga presencia como estudiante Manuelista. Esta imagen también se cuida con el uso adecuado del uniforme como símbolo institucional.b. Ser conscientes que cuando un estudiante habla, lo hace como integrante de la comunidad Manuelista, por lo que debe cuidar su lenguaje.c. Como integrantes de la comunidad Manuelista, ser conscientes con qué calidad de sujetos (de la calidad de las interacciones que buscamos con otras personas para aportarles y recibir aportes positivos para mejorar como personas en general) establecen relaciones, puesto que estas afectan de manera positiva o negativa a nivel personal y de la comunidad.d. Ser obedientes de los mandatos, acuerdos, directivas y demás orientaciones emanadas por los cuerpos colegiados de la institución (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Convivencia y Gobierno Escolar en general), dado que ellos representan a la comunidad y son el medio por el cual esta se expresa.ARTÍCULO 19º - RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.- La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definirá los procesos y los protocolos que deberá seguir el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D. como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.En cumplimiento de las funciones señaladas por la Ley 1620 de 2013, el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D., como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, garantizará la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten dentro del establecimiento educativo o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.ARTÍCULO 20º - COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.a. El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.b. El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás, y por tanto, quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de esta en el contexto escolar.c. El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al NNA, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente involucra a actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.d. El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.
ARTÍCULO 15º - CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO. A. El colegio: Es el sitio donde permanece el estudiante la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, es su deber y responsabilidad cuidar y mantener en buen estado y en perfecto aseo todas las instalaciones del plantel y elementos que el plantel coloca a su disposición ya que son para su beneficio y el de sus compañeros.B. El salón de clase: Es el lugar donde el estudiante recibe formación académica y por eso debe preocuparse para que:a. Permanezca aseado.b. Sus mesas y sillas estén en orden, en buen estado y sin escritos o tachones de ningún tipo, dejándolos libres de basuras al finalizar la jornada.c. Los vidrios y puertas permanezcan limpias, evitando escribir grafitis sobre ellas.d. Las carteleras estén siempre actualizadas y en perfecto estado.e. Vidrios, gabinetes para audiovisuales, canecas e instalaciones eléctricas estén siempre en buen estado.f. Cada vez que el estudiante ingrese al salón de clase debe revisar el estado del mismo, para verificar que esté de acuerdo con las normas anteriores.C. Los baños del colegio: Constituyen un servicio fundamental para el bienestar del estudiantado, por lo que:a. El ingreso a los baños se hará para el uso exclusivo y racional para el que están destinados.b. Al hacer uso del baño (inodoro) debe hacerse de forma individual.c. Los baños se deben usar de acuerdo con la asignación dada en cada sede. La primaria y bachillerato usarán baños diferentes.d. El estudiante debe mantenerlos en perfecto estado e informar sobre cualquier daño o novedad.e. El estudiante debe hacer uso del agua moderadamente. D. El patio y los corredores del colegio: Son los lugares donde se disfruta el tiempo libre, la circulación y la recreación pasiva (excepto los corredores), compartiendo entre compañeros momentos de sano esparcimiento, por lo que es necesario:a. Hacer uso adecuado de las canecas, depositando las basuras de acuerdo con su clasificación.b. Velar por el cuidado y conservación del jardín y demás plantas.c. Preocuparse por cuidar las carteleras y mantenerse informado sobre sus contenidos.d. Realizar actividades deportivas sólo en los espacios asignados en cada sede.ARTÍCULO 16º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.a. Al iniciar el año lectivo cada curso, en cabeza de su director, recibirá un inventario del salón que le corresponde. Al finalizar el año lectivo cada estudiante entregará su puesto de trabajo y junto con sus compañeros de clase harán entrega del salón de clase conforme fue entregado al iniciar el año escolar.b. Cuando al ingresar al salón de clase se encuentre algún daño, deberá reportarlo de forma inmediata a la coordinación de convivencia y el vigilante recorredor mediante formato diligenciado. Es responsabilidad del director de grupo o docente asignado al aula y su grupo de estudiantes hacer revisiones periódicas.c. Es responsabilidad solidaria del estudiante, sus padres de familia, representantes legales o acudiente, cancelar y/o reparar dentro de un término no mayor a quince (15) días los daños que cause a las instalaciones, mobiliario o equipamientos del colegio.d. La responsabilidad de los daños será establecida por el o los directores de grupo del salón respectivo.e. Si los daños son causados de manera intencional, el estudiante responsable se someterá al proceso convivencial establecido para estas situaciones, cuyo inició dependerá del informe que al respecto se sirva rendir, ante la autoridad escolar competente, el docente conocedor del daño.f. Los reportes de daños deberán ser revisados permanentemente por los directores de curso o docente asignado al aula.g. Una vez establecidos los cargos por daños, se citará al acudiente para que asuma la responsabilidad de su reparación, reposición o precio.h. La responsabilidad por los daños no intencionales ocurridos en un salón de clase será establecida por el o los directores de grupo, pero en los salones especializados dicha función le corresponderá al docente responsable del respectivo salón, y en las demás instalaciones le corresponderá al docente que conozca la situación, muy particularmente el docente de turno de acompañamiento o el coordinador de convivencia.ARTÍCULO 17º - CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.Gran parte de la formación del estudiante está determinada por las relaciones interpersonales entre los integrantes de la Comunidad Educativa, cuya concreción se encuentra representada en la imagen, los símbolos (uniformes, escudo, bandera) y muy especialmente por el perfil de cada uno de sus integrantes. Por consiguiente, es indispensable que cada estudiante se caracterice por el respeto, la honestidad y el buen ARTÍCULO 18º - CONTROL CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.a. El desconocimiento de las normas arriba establecidas tendrá como estrategias de control las exhortaciones, acciones formativas, correctivas, restaurativas o reparativas, según el caso.b. Cuando el desconocimiento de estas normas se pueda calificar como afectación a los derechos y libertades, se someterá al proceso correspondiente.trato con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista. En consecuencia, los estudiantes deben:a. Cuidar la imagen institucional en todos y cada uno de sus actos y en donde quiera que haga presencia como estudiante Manuelista. Esta imagen también se cuida con el uso adecuado del uniforme como símbolo institucional.b. Ser conscientes que cuando un estudiante habla, lo hace como integrante de la comunidad Manuelista, por lo que debe cuidar su lenguaje.c. Como integrantes de la comunidad Manuelista, ser conscientes con qué calidad de sujetos (de la calidad de las interacciones que buscamos con otras personas para aportarles y recibir aportes positivos para mejorar como personas en general) establecen relaciones, puesto que estas afectan de manera positiva o negativa a nivel personal y de la comunidad.d. Ser obedientes de los mandatos, acuerdos, directivas y demás orientaciones emanadas por los cuerpos colegiados de la institución (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Convivencia y Gobierno Escolar en general), dado que ellos representan a la comunidad y son el medio por el cual esta se expresa.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 88ARTÍCULO 19º - RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.- La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definirá los procesos y los protocolos que deberá seguir el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D. como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.En cumplimiento de las funciones señaladas por la Ley 1620 de 2013, el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D., como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, garantizará la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten dentro del establecimiento educativo o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.ATENCIÓN INTEGRAL PARALA CONVIVENCIA ESCOLARARTÍCULO 20º - COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.a. El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.b. El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás, y por tanto, quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de esta en el contexto escolar.c. El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al NNA, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente involucra a actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.d. El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.
ARTÍCULO 15º - CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO. A. El colegio: Es el sitio donde permanece el estudiante la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, es su deber y responsabilidad cuidar y mantener en buen estado y en perfecto aseo todas las instalaciones del plantel y elementos que el plantel coloca a su disposición ya que son para su beneficio y el de sus compañeros.B. El salón de clase: Es el lugar donde el estudiante recibe formación académica y por eso debe preocuparse para que:a. Permanezca aseado.b. Sus mesas y sillas estén en orden, en buen estado y sin escritos o tachones de ningún tipo, dejándolos libres de basuras al finalizar la jornada.c. Los vidrios y puertas permanezcan limpias, evitando escribir grafitis sobre ellas.d. Las carteleras estén siempre actualizadas y en perfecto estado.e. Vidrios, gabinetes para audiovisuales, canecas e instalaciones eléctricas estén siempre en buen estado.f. Cada vez que el estudiante ingrese al salón de clase debe revisar el estado del mismo, para verificar que esté de acuerdo con las normas anteriores.C. Los baños del colegio: Constituyen un servicio fundamental para el bienestar del estudiantado, por lo que:a. El ingreso a los baños se hará para el uso exclusivo y racional para el que están destinados.b. Al hacer uso del baño (inodoro) debe hacerse de forma individual.c. Los baños se deben usar de acuerdo con la asignación dada en cada sede. La primaria y bachillerato usarán baños diferentes.d. El estudiante debe mantenerlos en perfecto estado e informar sobre cualquier daño o novedad.e. El estudiante debe hacer uso del agua moderadamente. D. El patio y los corredores del colegio: Son los lugares donde se disfruta el tiempo libre, la circulación y la recreación pasiva (excepto los corredores), compartiendo entre compañeros momentos de sano esparcimiento, por lo que es necesario:a. Hacer uso adecuado de las canecas, depositando las basuras de acuerdo con su clasificación.b. Velar por el cuidado y conservación del jardín y demás plantas.c. Preocuparse por cuidar las carteleras y mantenerse informado sobre sus contenidos.d. Realizar actividades deportivas sólo en los espacios asignados en cada sede.ARTÍCULO 16º - CONTROL EN EL CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.a. Al iniciar el año lectivo cada curso, en cabeza de su director, recibirá un inventario del salón que le corresponde. Al finalizar el año lectivo cada estudiante entregará su puesto de trabajo y junto con sus compañeros de clase harán entrega del salón de clase conforme fue entregado al iniciar el año escolar.b. Cuando al ingresar al salón de clase se encuentre algún daño, deberá reportarlo de forma inmediata a la coordinación de convivencia y el vigilante recorredor mediante formato diligenciado. Es responsabilidad del director de grupo o docente asignado al aula y su grupo de estudiantes hacer revisiones periódicas.c. Es responsabilidad solidaria del estudiante, sus padres de familia, representantes legales o acudiente, cancelar y/o reparar dentro de un término no mayor a quince (15) días los daños que cause a las instalaciones, mobiliario o equipamientos del colegio.d. La responsabilidad de los daños será establecida por el o los directores de grupo del salón respectivo.e. Si los daños son causados de manera intencional, el estudiante responsable se someterá al proceso convivencial establecido para estas situaciones, cuyo inició dependerá del informe que al respecto se sirva rendir, ante la autoridad escolar competente, el docente conocedor del daño.f. Los reportes de daños deberán ser revisados permanentemente por los directores de curso o docente asignado al aula.g. Una vez establecidos los cargos por daños, se citará al acudiente para que asuma la responsabilidad de su reparación, reposición o precio.h. La responsabilidad por los daños no intencionales ocurridos en un salón de clase será establecida por el o los directores de grupo, pero en los salones especializados dicha función le corresponderá al docente responsable del respectivo salón, y en las demás instalaciones le corresponderá al docente que conozca la situación, muy particularmente el docente de turno de acompañamiento o el coordinador de convivencia.ARTÍCULO 17º - CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.Gran parte de la formación del estudiante está determinada por las relaciones interpersonales entre los integrantes de la Comunidad Educativa, cuya concreción se encuentra representada en la imagen, los símbolos (uniformes, escudo, bandera) y muy especialmente por el perfil de cada uno de sus integrantes. Por consiguiente, es indispensable que cada estudiante se caracterice por el respeto, la honestidad y el buen ARTÍCULO 18º - CONTROL CUIDADO DE LA COMUNIDAD MANUELISTA.a. El desconocimiento de las normas arriba establecidas tendrá como estrategias de control las exhortaciones, acciones formativas, correctivas, restaurativas o reparativas, según el caso.b. Cuando el desconocimiento de estas normas se pueda calificar como afectación a los derechos y libertades, se someterá al proceso correspondiente.trato con todos y cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista. En consecuencia, los estudiantes deben:a. Cuidar la imagen institucional en todos y cada uno de sus actos y en donde quiera que haga presencia como estudiante Manuelista. Esta imagen también se cuida con el uso adecuado del uniforme como símbolo institucional.b. Ser conscientes que cuando un estudiante habla, lo hace como integrante de la comunidad Manuelista, por lo que debe cuidar su lenguaje.c. Como integrantes de la comunidad Manuelista, ser conscientes con qué calidad de sujetos (de la calidad de las interacciones que buscamos con otras personas para aportarles y recibir aportes positivos para mejorar como personas en general) establecen relaciones, puesto que estas afectan de manera positiva o negativa a nivel personal y de la comunidad.d. Ser obedientes de los mandatos, acuerdos, directivas y demás orientaciones emanadas por los cuerpos colegiados de la institución (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Convivencia y Gobierno Escolar en general), dado que ellos representan a la comunidad y son el medio por el cual esta se expresa.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 89ARTÍCULO 19º - RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.- La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definirá los procesos y los protocolos que deberá seguir el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D. como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.En cumplimiento de las funciones señaladas por la Ley 1620 de 2013, el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D., como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, garantizará la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten dentro del establecimiento educativo o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.ARTÍCULO 20º - COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.a. El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.Fomentar el mejoramiento de la convivencia escolar y del clima escolar con el fin de generar un entorno favorable para el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.PROMOCIÓNb. El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás, y por tanto, quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de esta en el contexto escolar.c. El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al NNA, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente involucra a actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.d. El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 90Estudiantes• Participar en las acciones propuestas, desarrollando algunas actividades en su autonomía y como trabajo colectivo y otras con algún nivel de decisión.• Crear propuestas.• Reflexionar críticamente.• Hacer movilización social en torno a los temas.Docentes• Participar.• Diseñar y ejecutar programas.• Integrar los temas a sus disciplinas y su práctica.• Acompañar al estudiantado en proceso de conversación y reflexión.Familias• Participar en la alianza familia escuela.• Trabajar y conversar con sus hijos e hijas.• ColaborarInstitución escolar y comité de convivencia escolar• Integrar a su PEI.• Integrar a manuales de convivencia, protocolos y otros.• Gestionar articulación con otros sectores.• Generar los espacios y tiempos para estas acciones.ARTÍCULO 21º - DE LOS PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.iii. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.iv. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de NNAJ de los establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la institución de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia y con el direccionamiento de la Orientación Escolar, al ICBF, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar a partir de la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:i. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.ii.El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 91ARTÍCULO 19º - RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.- La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definirá los procesos y los protocolos que deberá seguir el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D. como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.En cumplimiento de las funciones señaladas por la Ley 1620 de 2013, el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D., como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, garantizará la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten dentro del establecimiento educativo o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.ARTÍCULO 20º - COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.a. El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.b. El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás, y por tanto, quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de esta en el contexto escolar.Intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos en el contexto escolar.PREVENCIÓNc. El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al NNA, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente involucra a actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.d. El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.ARTÍCULO 21º - DE LOS PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.iii. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.iv. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de NNAJ de los establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la institución de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia y con el direccionamiento de la Orientación Escolar, al ICBF, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar a partir de la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:i. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.ii.El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 92ARTÍCULO 19º - RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.- La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definirá los procesos y los protocolos que deberá seguir el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D. como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.En cumplimiento de las funciones señaladas por la Ley 1620 de 2013, el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D., como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, garantizará la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten dentro del establecimiento educativo o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.ARTÍCULO 20º - COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.a. El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.Estudiantes• Participar haciendo conciencia de los temas tratando y siendo abiertos a la conversación.• Reflexionar críticamente.• Hacer movilización social en torno a los temas.Docentes• Observar a sus estudiantes y acercarse a sus familias.• Diseñar e implementar los programas de prevención.• Articular el trabajo entre docentes y orientadores.Familias• Participar.• Atender orientaciones del colegio y solicitar apoyos indicados.Institución escolar y comité de convivencia escolar• Integrar a manuales de convivencia, protocolos y otros.• Gestionar articulación con otros sectores.• Generar los espacios y tiempos para estas acciones.b. El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás, y por tanto, quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de esta en el contexto escolar.c. El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al NNA, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente involucra a actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.d. El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.ARTÍCULO 21º - DE LOS PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.iii. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.iv. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de NNAJ de los establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la institución de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia y con el direccionamiento de la Orientación Escolar, al ICBF, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar a partir de la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:i. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.ii.El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 93ARTÍCULO 19º - RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.- La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definirá los procesos y los protocolos que deberá seguir el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D. como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.En cumplimiento de las funciones señaladas por la Ley 1620 de 2013, el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D., como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, garantizará la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten dentro del establecimiento educativo o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.ARTÍCULO 20º - COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.a. El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.b. El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás, y por tanto, quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de esta en el contexto escolar.ENFOQUESc. El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al NNA, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente involucra a actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.d. El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.SexualidadRelaciones afectivas, género y orientación sexual, toma de decisiones, embarazo adolescente, abuso sexual.SaludCuerpo, higiene, alimentación, actividad física.Conductas de riesgoAdicciones, trastornos de alimentación, autolesiones, riesgo suicida, uso de TIC.Relaciones interpersonalesAutoestima, emociones, agresividad, conflictos, acoso escolar.ARTÍCULO 21º - DE LOS PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.iii. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.iv. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de NNAJ de los establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la institución de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia y con el direccionamiento de la Orientación Escolar, al ICBF, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar a partir de la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:i. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.ii.El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 94ARTÍCULO 19º - RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.- La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definirá los procesos y los protocolos que deberá seguir el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D. como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.En cumplimiento de las funciones señaladas por la Ley 1620 de 2013, el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D., como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, garantizará la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten dentro del establecimiento educativo o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.ARTÍCULO 20º - COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.a. El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.b. El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás, y por tanto, quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de esta en el contexto escolar.¿CÓMO SE TRABAJAEN LA PREVENCIÓN?Asignaturas: Algunos contenidos son trabajados como parte del currículo de diferentes materias.Talleres: En dirección de curso o en horas de otras materias.Charlas informativas: Conferencias con expertos internos o externos del colegio.Capacitaciones: Capacitación frecuente al personal del colegio frente a temas relevantes.Intervención: Intervenciones grupales e individuales.Información: Comunicaciones escritas con información relevante (podcast, enlaces, documentos, videos, entre otros).c. El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al NNA, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente involucra a actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.d. El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.ARTÍCULO 21º - DE LOS PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.iii. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.iv. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de NNAJ de los establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la institución de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia y con el direccionamiento de la Orientación Escolar, al ICBF, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar a partir de la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:i. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.ii.El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 95ARTÍCULO 19º - RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.- La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definirá los procesos y los protocolos que deberá seguir el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D. como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.En cumplimiento de las funciones señaladas por la Ley 1620 de 2013, el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D., como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, garantizará la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten dentro del establecimiento educativo o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.ARTÍCULO 20º - COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.a. El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.b. El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás, y por tanto, quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de esta en el contexto escolar.¿QUIÉNES TRABAJAN EN LA CONSTRUCCIÓN EIMPLEMENTACIÓN DE LA PREVENCIÓN?Rectoría Coordinadores,orientadores ydocentesEstudiantes Padres defamiliaComité deconvivenciaescolarConsejoestudiantilEntidadesde apoyoc. El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al NNA, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente involucra a actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.d. El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.ARTÍCULO 21º - DE LOS PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.iii. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.iv. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de NNAJ de los establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la institución de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia y con el direccionamiento de la Orientación Escolar, al ICBF, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar a partir de la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:i. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.ii.El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 96ARTÍCULO 19º - RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.- La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definirá los procesos y los protocolos que deberá seguir el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D. como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.En cumplimiento de las funciones señaladas por la Ley 1620 de 2013, el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D., como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, garantizará la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten dentro del establecimiento educativo o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.ARTÍCULO 20º - COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.a. El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.b. El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás, y por tanto, quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de esta en el contexto escolar.c. El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al NNA, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente involucra a actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.Asistir oportunamente a los miembros de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.ATENCIÓNd. El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.ARTÍCULO 21º - DE LOS PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.iii. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.iv. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de NNAJ de los establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la institución de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia y con el direccionamiento de la Orientación Escolar, al ICBF, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar a partir de la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:i. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.ii.El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 97ARTÍCULO 19º - RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.- La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definirá los procesos y los protocolos que deberá seguir el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D. como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.En cumplimiento de las funciones señaladas por la Ley 1620 de 2013, el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D., como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, garantizará la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten dentro del establecimiento educativo o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.ARTÍCULO 20º - COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.a. El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.b. El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás, y por tanto, quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de esta en el contexto escolar.c. El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al NNA, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente involucra a actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.d. El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.Estudiantes• Colaborar activamente con padres y docentes.• Denunciar.• Apoyar a sus padres frente a situaciones de riesgo.Docentes• Comunicar, alertar.• Guardar confidencialidad y generar confianza.• Posibilitar flexibilización curricular y trayectoria completa.Rector• Activar rutas de atención.• Manejar los casos guardando confidencialidad y no revictimización.Familias• Atender orientaciones del colegio.• Articular acciones.• Denunciar.Comité de convivencia escolar• Integrar a manuales de convivencia, protocolos y otros.• Fortalecer acciones de promoción y prevención.Secretaría de educación• Verificar activación de rutas• Ejercer vigilancia e inspección y denunciar cuando proceda.ARTÍCULO 21º - DE LOS PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.iii. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.iv. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de NNAJ de los establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la institución de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia y con el direccionamiento de la Orientación Escolar, al ICBF, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar a partir de la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:i. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.ii.El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 98ARTÍCULO 19º - RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.- La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definirá los procesos y los protocolos que deberá seguir el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D. como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.En cumplimiento de las funciones señaladas por la Ley 1620 de 2013, el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D., como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, garantizará la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten dentro del establecimiento educativo o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.ARTÍCULO 20º - COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.a. El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.b. El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás, y por tanto, quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de esta en el contexto escolar.c. El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al NNA, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente involucra a actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.d. El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.Seguimiento y evaluación de las estrategias y acciones de promoción, prevención y atención desarrolladas por los actores e instancias del sistemas nacional de convivencia escolar.SEGUIMIENTOARTÍCULO 21º - DE LOS PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.iii. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.iv. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de NNAJ de los establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la institución de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia y con el direccionamiento de la Orientación Escolar, al ICBF, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar a partir de la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:i. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.ii.El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 99ARTÍCULO 19º - RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.- La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definirá los procesos y los protocolos que deberá seguir el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D. como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.En cumplimiento de las funciones señaladas por la Ley 1620 de 2013, el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D., como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, garantizará la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten dentro del establecimiento educativo o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.ARTÍCULO 20º - COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.a. El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.b. El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás, y por tanto, quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de esta en el contexto escolar.c. El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al NNA, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente involucra a actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.d. El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.Estudiantes• Participar.• Reflexionar críticamente.Docentes• Observar a sus estudiantes y acercarse a sus familias.• Diseñar e implementar los programas de prevención.• Articulación docentes - orientadores.• Valorar los avances individuales y de grupo.Rector• Notificar al SIUCE (Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar).Familias• Participar.Institución escolar y Comité de convivencia escolar• Mantener articulación con otros sectores.• Fortalecer promoción y prevención para evitar estigmatización y discriminación de víctimas.Secretaría de educación• Hacer seguimiento.• Generar acciones de fortalecimiento.ARTÍCULO 21º - DE LOS PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.iii. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.iv. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de NNAJ de los establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la institución de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia y con el direccionamiento de la Orientación Escolar, al ICBF, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar a partir de la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:i. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.ii.El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.
ARTÍCULO 19º - RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.- La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definirá los procesos y los protocolos que deberá seguir el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D. como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.En cumplimiento de las funciones señaladas por la Ley 1620 de 2013, el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D., como integrante del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, garantizará la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten dentro del establecimiento educativo o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.ARTÍCULO 20º - COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.a. El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.b. El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás, y por tanto, quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de esta en el contexto escolar.c. El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al NNA, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente involucra a actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.d. El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 100ARTÍCULO 21º - DE LOS PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.iii. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.iv. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de NNAJ de los establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la institución de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia y con el direccionamiento de la Orientación Escolar, al ICBF, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar a partir de la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:i. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.ii.El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 101ARTÍCULO 21º - DE LOS PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.iii. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.iv. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de NNAJ de los establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la institución de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia y con el direccionamiento de la Orientación Escolar, al ICBF, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar a partir de la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:i. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.ii.El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.1.3 Tópicos en que se hace énfasis por grado:• Hábitos.• Valores.• Emociones.• Identidad y relaciones interpersonales.• Manejo y resolución de conflictos.• Toma de decisiones.• Competencias Ciudadanas.• Conocimiento y cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno.• Proyecto de vida.1.4 Contexto del programa:El contexto social en el que se desarrollan hoy nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes ofrece una serie de oportunidades de relaciones especialmente a través de los avances en los diferentes recursos tecnológicos que facilitan el acceso a fuentes de información y posibilitan otras formas de relacionarse e interactuar, lo que de por sí, es una oportunidad, una fortaleza de las dinámicas sociales pero que a su vez demanda unas condiciones especiales a nivel de las relaciones humanas directas, reales empezando desde el nivel básico y fundamental la familia, siguiendo en la escuela y pasando por los diferentes grupos de la estructura relacional de toda sociedad.Lo que se observa en la dinámica escolar son deficiencias en hábitos sociales básicos y de su rol como estudiantes en la comprensión y apropiación de normas, en claridad sobre sus metas, en autonomía, en la toma de decisiones frente a los grupos, los medios en general en la proyección de futuro más allá de lo mediático que en muchos casos supera sus expectativas.Dado lo anterior, la institución escolar es fundamental asumir el reto de construir bases sólidas de personalidad, pensamiento, conocimientos, valores, habilidades comunicativas y sociales básicas que les permitan a nuestros estudiantes ser sujetos sociales capaces de apropiar de forma comprensiva, autónoma y constructiva el legado y las oportunidades de la sociedad e integrarse a través de su propio proyecto de vida en las transformaciones que la sociedad requiere para posibilitar el desarrollo y realización plena de los seres humanos. Es desde aquí que como institución Educativa enfocada en la “formación en la libertad, la autonomía y los valores” (Objetivo General) y con la conciencia clara del papel de la escuela como agente transformador que consideramos fundamental profundizar en la comprensión de las dinámicas sociales y en el proceso educativo que estas demandan para nuestra población de estudiantes.De esta manera, surge esta propuesta para el desarrollo de la convivencia escolar que pretende ser un aporte en la dirección correcta abordando ejes básicos del desarrollo de la dimensión humana (AUTOESTIMA, AUTOCUIDADO, NORMAS Y VALORES, HÁBITOS DE ESTUDIO, DE APRENDIZAJE, CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO DE VIDA), en general fortalecer el desarrollo de la persona focalizados de acuerdo con las características del contexto, de los integrantes de la comunidad educativa en un proceso que demanda: participación, investigación, estudio, actividades y construcción de formas de apropiación, de cultura institucional que permita los aprendizajes, y desempeños convivenciales acordes a nuestros principios y valores institucionales y a las demandas de la sociedad.1.5 Metodología:El proyecto apuesta a consolidar un proceso de largo plazo (12 años: preescolar a Once) mediante un plan temático estructurado teniendo en cuenta referentes como: las etapas del ciclo vital del estudiante a nivel psicológico, emocional, físico y mental; así como las improntas por ciclos; la caracterización de situaciones convivenciales y las necesidades institucionales. En cada grado se aborda y trabaja un eje o tema específico a lo largo del año escolar para desarrollar comprensión, y apropiación sobre el mismo y que de esta 1.1 Hilo Conductor¿Cómo desarrollar las dimensiones personal, interpersonal y social en los estudiantes Manuelitas para formar mejores seres humanos capaces de convivir de forma constructiva y transformadora en el colegio, la sociedad y la vida?1.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión sobre los aspectos del potencial humano que deben desarrollarse para formar personas con mejores habilidades para la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.forma durante el recorrido por los diferentes grados el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y formas de actuar en aspectos fundamentales del desarrollo personal y social que en su conjunto le brinden habilidades, actitudes, herramientas para interactuar de forma positiva con los demás y en general con su entorno escolar, familiar y social. Dado lo anterior, el proceso se pone en marcha con una planeación anual del eje o tema del grado y los componentes que se debe desarrollar en cada período en el marco del modelo pedagógico EPC para lograr comprensiones, aprendizajes que logren modificar formas de pensar y actuar de las personas. Este proceso en los grados se realiza con el liderazgo de los directores de curso procurando la integración transversal con asignaturas académicas como ética, educación religiosa, sociales, filosofía partiendo desde el quehacer pedagógico de la labor docente que aporta de forma decidida al desarrollo y fortalecimiento del proyecto convivencial.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 102ARTÍCULO 21º - DE LOS PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.iii. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.iv. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de NNAJ de los establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la institución de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia y con el direccionamiento de la Orientación Escolar, al ICBF, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar a partir de la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:i. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.ii.El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.1.3 Tópicos en que se hace énfasis por grado:• Hábitos.• Valores.• Emociones.• Identidad y relaciones interpersonales.• Manejo y resolución de conflictos.• Toma de decisiones.• Competencias Ciudadanas.• Conocimiento y cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno.• Proyecto de vida.1.4 Contexto del programa:El contexto social en el que se desarrollan hoy nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes ofrece una serie de oportunidades de relaciones especialmente a través de los avances en los diferentes recursos tecnológicos que facilitan el acceso a fuentes de información y posibilitan otras formas de relacionarse e interactuar, lo que de por sí, es una oportunidad, una fortaleza de las dinámicas sociales pero que a su vez demanda unas condiciones especiales a nivel de las relaciones humanas directas, reales empezando desde el nivel básico y fundamental la familia, siguiendo en la escuela y pasando por los diferentes grupos de la estructura relacional de toda sociedad.Lo que se observa en la dinámica escolar son deficiencias en hábitos sociales básicos y de su rol como estudiantes en la comprensión y apropiación de normas, en claridad sobre sus metas, en autonomía, en la toma de decisiones frente a los grupos, los medios en general en la proyección de futuro más allá de lo mediático que en muchos casos supera sus expectativas.Dado lo anterior, la institución escolar es fundamental asumir el reto de construir bases sólidas de personalidad, pensamiento, conocimientos, valores, habilidades comunicativas y sociales básicas que les permitan a nuestros estudiantes ser sujetos sociales capaces de apropiar de forma comprensiva, autónoma y constructiva el legado y las oportunidades de la sociedad e integrarse a través de su propio proyecto de vida en las transformaciones que la sociedad requiere para posibilitar el desarrollo y realización plena de los seres humanos. Es desde aquí que como institución Educativa enfocada en la “formación en la libertad, la autonomía y los valores” (Objetivo General) y con la conciencia clara del papel de la escuela como agente transformador que consideramos fundamental profundizar en la comprensión de las dinámicas sociales y en el proceso educativo que estas demandan para nuestra población de estudiantes.De esta manera, surge esta propuesta para el desarrollo de la convivencia escolar que pretende ser un aporte en la dirección correcta abordando ejes básicos del desarrollo de la dimensión humana (AUTOESTIMA, AUTOCUIDADO, NORMAS Y VALORES, HÁBITOS DE ESTUDIO, DE APRENDIZAJE, CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO DE VIDA), en general fortalecer el desarrollo de la persona focalizados de acuerdo con las características del contexto, de los integrantes de la comunidad educativa en un proceso que demanda: participación, investigación, estudio, actividades y construcción de formas de apropiación, de cultura institucional que permita los aprendizajes, y desempeños convivenciales acordes a nuestros principios y valores institucionales y a las demandas de la sociedad.1.5 Metodología:El proyecto apuesta a consolidar un proceso de largo plazo (12 años: preescolar a Once) mediante un plan temático estructurado teniendo en cuenta referentes como: las etapas del ciclo vital del estudiante a nivel psicológico, emocional, físico y mental; así como las improntas por ciclos; la caracterización de situaciones convivenciales y las necesidades institucionales. En cada grado se aborda y trabaja un eje o tema específico a lo largo del año escolar para desarrollar comprensión, y apropiación sobre el mismo y que de esta 1.1 Hilo Conductor¿Cómo desarrollar las dimensiones personal, interpersonal y social en los estudiantes Manuelitas para formar mejores seres humanos capaces de convivir de forma constructiva y transformadora en el colegio, la sociedad y la vida?1.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión sobre los aspectos del potencial humano que deben desarrollarse para formar personas con mejores habilidades para la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.forma durante el recorrido por los diferentes grados el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y formas de actuar en aspectos fundamentales del desarrollo personal y social que en su conjunto le brinden habilidades, actitudes, herramientas para interactuar de forma positiva con los demás y en general con su entorno escolar, familiar y social. Dado lo anterior, el proceso se pone en marcha con una planeación anual del eje o tema del grado y los componentes que se debe desarrollar en cada período en el marco del modelo pedagógico EPC para lograr comprensiones, aprendizajes que logren modificar formas de pensar y actuar de las personas. Este proceso en los grados se realiza con el liderazgo de los directores de curso procurando la integración transversal con asignaturas académicas como ética, educación religiosa, sociales, filosofía partiendo desde el quehacer pedagógico de la labor docente que aporta de forma decidida al desarrollo y fortalecimiento del proyecto convivencial.
ARTÍCULO 21º - DE LOS PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.iii. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.iv. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de NNAJ de los establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la institución de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia y con el direccionamiento de la Orientación Escolar, al ICBF, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar a partir de la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:i. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.ii.El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 1031.3 Tópicos en que se hace énfasis por grado:• Hábitos.• Valores.• Emociones.• Identidad y relaciones interpersonales.• Manejo y resolución de conflictos.• Toma de decisiones.• Competencias Ciudadanas.• Conocimiento y cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno.• Proyecto de vida.1.4 Contexto del programa:El contexto social en el que se desarrollan hoy nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes ofrece una serie de oportunidades de relaciones especialmente a través de los avances en los diferentes recursos tecnológicos que facilitan el acceso a fuentes de información y posibilitan otras formas de relacionarse e interactuar, lo que de por sí, es una oportunidad, una fortaleza de las dinámicas sociales pero que a su vez demanda unas condiciones especiales a nivel de las relaciones humanas directas, reales empezando desde el nivel básico y fundamental la familia, siguiendo en la escuela y pasando por los diferentes grupos de la estructura relacional de toda sociedad.Lo que se observa en la dinámica escolar son deficiencias en hábitos sociales básicos y de su rol como estudiantes en la comprensión y apropiación de normas, en claridad sobre sus metas, en autonomía, en la toma de decisiones frente a los grupos, los medios en general en la proyección de futuro más allá de lo mediático que en muchos casos supera sus expectativas.Dado lo anterior, la institución escolar es fundamental asumir el reto de construir bases sólidas de personalidad, pensamiento, conocimientos, valores, habilidades comunicativas y sociales básicas que les permitan a nuestros estudiantes ser sujetos sociales capaces de apropiar de forma comprensiva, autónoma y constructiva el legado y las oportunidades de la sociedad e integrarse a través de su propio proyecto de vida en las transformaciones que la sociedad requiere para posibilitar el desarrollo y realización plena de los seres humanos. Es desde aquí que como institución Educativa enfocada en la “formación en la libertad, la autonomía y los valores” (Objetivo General) y con la conciencia clara del papel de la escuela como agente transformador que consideramos fundamental profundizar en la comprensión de las dinámicas sociales y en el proceso educativo que estas demandan para nuestra población de estudiantes.De esta manera, surge esta propuesta para el desarrollo de la convivencia escolar que pretende ser un aporte en la dirección correcta abordando ejes básicos del desarrollo de la dimensión humana (AUTOESTIMA, AUTOCUIDADO, NORMAS Y VALORES, HÁBITOS DE ESTUDIO, DE APRENDIZAJE, CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO DE VIDA), en general fortalecer el desarrollo de la persona focalizados de acuerdo con las características del contexto, de los integrantes de la comunidad educativa en un proceso que demanda: participación, investigación, estudio, actividades y construcción de formas de apropiación, de cultura institucional que permita los aprendizajes, y desempeños convivenciales acordes a nuestros principios y valores institucionales y a las demandas de la sociedad.1.5 Metodología:El proyecto apuesta a consolidar un proceso de largo plazo (12 años: preescolar a Once) mediante un plan temático estructurado teniendo en cuenta referentes como: las etapas del ciclo vital del estudiante a nivel psicológico, emocional, físico y mental; así como las improntas por ciclos; la caracterización de situaciones convivenciales y las necesidades institucionales. En cada grado se aborda y trabaja un eje o tema específico a lo largo del año escolar para desarrollar comprensión, y apropiación sobre el mismo y que de esta 1.1 Hilo Conductor¿Cómo desarrollar las dimensiones personal, interpersonal y social en los estudiantes Manuelitas para formar mejores seres humanos capaces de convivir de forma constructiva y transformadora en el colegio, la sociedad y la vida?1.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión sobre los aspectos del potencial humano que deben desarrollarse para formar personas con mejores habilidades para la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.forma durante el recorrido por los diferentes grados el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y formas de actuar en aspectos fundamentales del desarrollo personal y social que en su conjunto le brinden habilidades, actitudes, herramientas para interactuar de forma positiva con los demás y en general con su entorno escolar, familiar y social. Dado lo anterior, el proceso se pone en marcha con una planeación anual del eje o tema del grado y los componentes que se debe desarrollar en cada período en el marco del modelo pedagógico EPC para lograr comprensiones, aprendizajes que logren modificar formas de pensar y actuar de las personas. Este proceso en los grados se realiza con el liderazgo de los directores de curso procurando la integración transversal con asignaturas académicas como ética, educación religiosa, sociales, filosofía partiendo desde el quehacer pedagógico de la labor docente que aporta de forma decidida al desarrollo y fortalecimiento del proyecto convivencial.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 104ARTÍCULO 21º - DE LOS PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.iii. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.iv. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de NNAJ de los establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la institución de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia y con el direccionamiento de la Orientación Escolar, al ICBF, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar a partir de la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:i. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.ii.El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.1.3 Tópicos en que se hace énfasis por grado:• Hábitos.• Valores.• Emociones.• Identidad y relaciones interpersonales.• Manejo y resolución de conflictos.• Toma de decisiones.• Competencias Ciudadanas.• Conocimiento y cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno.• Proyecto de vida.1.4 Contexto del programa:El contexto social en el que se desarrollan hoy nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes ofrece una serie de oportunidades de relaciones especialmente a través de los avances en los diferentes recursos tecnológicos que facilitan el acceso a fuentes de información y posibilitan otras formas de relacionarse e interactuar, lo que de por sí, es una oportunidad, una fortaleza de las dinámicas sociales pero que a su vez demanda unas condiciones especiales a nivel de las relaciones humanas directas, reales empezando desde el nivel básico y fundamental la familia, siguiendo en la escuela y pasando por los diferentes grupos de la estructura relacional de toda sociedad.Lo que se observa en la dinámica escolar son deficiencias en hábitos sociales básicos y de su rol como estudiantes en la comprensión y apropiación de normas, en claridad sobre sus metas, en autonomía, en la toma de decisiones frente a los grupos, los medios en general en la proyección de futuro más allá de lo mediático que en muchos casos supera sus expectativas.Dado lo anterior, la institución escolar es fundamental asumir el reto de construir bases sólidas de personalidad, pensamiento, conocimientos, valores, habilidades comunicativas y sociales básicas que les permitan a nuestros estudiantes ser sujetos sociales capaces de apropiar de forma comprensiva, autónoma y constructiva el legado y las oportunidades de la sociedad e integrarse a través de su propio proyecto de vida en las transformaciones que la sociedad requiere para posibilitar el desarrollo y realización plena de los seres humanos. Es desde aquí que como institución Educativa enfocada en la “formación en la libertad, la autonomía y los valores” (Objetivo General) y con la conciencia clara del papel de la escuela como agente transformador que consideramos fundamental profundizar en la comprensión de las dinámicas sociales y en el proceso educativo que estas demandan para nuestra población de estudiantes.De esta manera, surge esta propuesta para el desarrollo de la convivencia escolar que pretende ser un aporte en la dirección correcta abordando ejes básicos del desarrollo de la dimensión humana (AUTOESTIMA, AUTOCUIDADO, NORMAS Y VALORES, HÁBITOS DE ESTUDIO, DE APRENDIZAJE, CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO DE VIDA), en general fortalecer el desarrollo de la persona focalizados de acuerdo con las características del contexto, de los integrantes de la comunidad educativa en un proceso que demanda: participación, investigación, estudio, actividades y construcción de formas de apropiación, de cultura institucional que permita los aprendizajes, y desempeños convivenciales acordes a nuestros principios y valores institucionales y a las demandas de la sociedad.1.5 Metodología:El proyecto apuesta a consolidar un proceso de largo plazo (12 años: preescolar a Once) mediante un plan temático estructurado teniendo en cuenta referentes como: las etapas del ciclo vital del estudiante a nivel psicológico, emocional, físico y mental; así como las improntas por ciclos; la caracterización de situaciones convivenciales y las necesidades institucionales. En cada grado se aborda y trabaja un eje o tema específico a lo largo del año escolar para desarrollar comprensión, y apropiación sobre el mismo y que de esta 1.1 Hilo Conductor¿Cómo desarrollar las dimensiones personal, interpersonal y social en los estudiantes Manuelitas para formar mejores seres humanos capaces de convivir de forma constructiva y transformadora en el colegio, la sociedad y la vida?1.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión sobre los aspectos del potencial humano que deben desarrollarse para formar personas con mejores habilidades para la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.forma durante el recorrido por los diferentes grados el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y formas de actuar en aspectos fundamentales del desarrollo personal y social que en su conjunto le brinden habilidades, actitudes, herramientas para interactuar de forma positiva con los demás y en general con su entorno escolar, familiar y social. Dado lo anterior, el proceso se pone en marcha con una planeación anual del eje o tema del grado y los componentes que se debe desarrollar en cada período en el marco del modelo pedagógico EPC para lograr comprensiones, aprendizajes que logren modificar formas de pensar y actuar de las personas. Este proceso en los grados se realiza con el liderazgo de los directores de curso procurando la integración transversal con asignaturas académicas como ética, educación religiosa, sociales, filosofía partiendo desde el quehacer pedagógico de la labor docente que aporta de forma decidida al desarrollo y fortalecimiento del proyecto convivencial.
ARTÍCULO 21º - DE LOS PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.iii. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.iv. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de NNAJ de los establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la institución de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia y con el direccionamiento de la Orientación Escolar, al ICBF, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar a partir de la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:i. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.ii.El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 1051.3 Tópicos en que se hace énfasis por grado:• Hábitos.• Valores.• Emociones.• Identidad y relaciones interpersonales.• Manejo y resolución de conflictos.• Toma de decisiones.• Competencias Ciudadanas.• Conocimiento y cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno.• Proyecto de vida.1.4 Contexto del programa:El contexto social en el que se desarrollan hoy nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes ofrece una serie de oportunidades de relaciones especialmente a través de los avances en los diferentes recursos tecnológicos que facilitan el acceso a fuentes de información y posibilitan otras formas de relacionarse e interactuar, lo que de por sí, es una oportunidad, una fortaleza de las dinámicas sociales pero que a su vez demanda unas condiciones especiales a nivel de las relaciones humanas directas, reales empezando desde el nivel básico y fundamental la familia, siguiendo en la escuela y pasando por los diferentes grupos de la estructura relacional de toda sociedad.Lo que se observa en la dinámica escolar son deficiencias en hábitos sociales básicos y de su rol como estudiantes en la comprensión y apropiación de normas, en claridad sobre sus metas, en autonomía, en la toma de decisiones frente a los grupos, los medios en general en la proyección de futuro más allá de lo mediático que en muchos casos supera sus expectativas.Dado lo anterior, la institución escolar es fundamental asumir el reto de construir bases sólidas de personalidad, pensamiento, conocimientos, valores, habilidades comunicativas y sociales básicas que les permitan a nuestros estudiantes ser sujetos sociales capaces de apropiar de forma comprensiva, autónoma y constructiva el legado y las oportunidades de la sociedad e integrarse a través de su propio proyecto de vida en las transformaciones que la sociedad requiere para posibilitar el desarrollo y realización plena de los seres humanos. Es desde aquí que como institución Educativa enfocada en la “formación en la libertad, la autonomía y los valores” (Objetivo General) y con la conciencia clara del papel de la escuela como agente transformador que consideramos fundamental profundizar en la comprensión de las dinámicas sociales y en el proceso educativo que estas demandan para nuestra población de estudiantes.De esta manera, surge esta propuesta para el desarrollo de la convivencia escolar que pretende ser un aporte en la dirección correcta abordando ejes básicos del desarrollo de la dimensión humana (AUTOESTIMA, AUTOCUIDADO, NORMAS Y VALORES, HÁBITOS DE ESTUDIO, DE APRENDIZAJE, CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO DE VIDA), en general fortalecer el desarrollo de la persona focalizados de acuerdo con las características del contexto, de los integrantes de la comunidad educativa en un proceso que demanda: participación, investigación, estudio, actividades y construcción de formas de apropiación, de cultura institucional que permita los aprendizajes, y desempeños convivenciales acordes a nuestros principios y valores institucionales y a las demandas de la sociedad.1.5 Metodología:El proyecto apuesta a consolidar un proceso de largo plazo (12 años: preescolar a Once) mediante un plan temático estructurado teniendo en cuenta referentes como: las etapas del ciclo vital del estudiante a nivel psicológico, emocional, físico y mental; así como las improntas por ciclos; la caracterización de situaciones convivenciales y las necesidades institucionales. En cada grado se aborda y trabaja un eje o tema específico a lo largo del año escolar para desarrollar comprensión, y apropiación sobre el mismo y que de esta 1.1 Hilo Conductor¿Cómo desarrollar las dimensiones personal, interpersonal y social en los estudiantes Manuelitas para formar mejores seres humanos capaces de convivir de forma constructiva y transformadora en el colegio, la sociedad y la vida?1.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión sobre los aspectos del potencial humano que deben desarrollarse para formar personas con mejores habilidades para la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.forma durante el recorrido por los diferentes grados el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y formas de actuar en aspectos fundamentales del desarrollo personal y social que en su conjunto le brinden habilidades, actitudes, herramientas para interactuar de forma positiva con los demás y en general con su entorno escolar, familiar y social. Dado lo anterior, el proceso se pone en marcha con una planeación anual del eje o tema del grado y los componentes que se debe desarrollar en cada período en el marco del modelo pedagógico EPC para lograr comprensiones, aprendizajes que logren modificar formas de pensar y actuar de las personas. Este proceso en los grados se realiza con el liderazgo de los directores de curso procurando la integración transversal con asignaturas académicas como ética, educación religiosa, sociales, filosofía partiendo desde el quehacer pedagógico de la labor docente que aporta de forma decidida al desarrollo y fortalecimiento del proyecto convivencial.
ARTÍCULO 21º - DE LOS PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.iii. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.iv. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de NNAJ de los establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la institución de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia y con el direccionamiento de la Orientación Escolar, al ICBF, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar a partir de la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:i. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.ii.El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 106La institución busca fomentar y fortalecer un estilo de vida manuelista mediante la articulación de proyectos y programas que posibiliten el mejoramiento del ambiente escolar, la reducción de situaciones convivenciales, el reconocimiento y apropiación de derechos y libertades y las responsabilidades que conllevan cada uno de ellos; es decir, asumir los deberes, restricciones y prohibiciones lo que se traduce en acatar las normas institucionales de tal manera que sea haga visible el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. La institución establece programas y proyectos que, de forma articulada, trazan el rumbo a nivel convivencial incidiendo en todos los grados y niveles escolares, en toda actividad de formación pedagógica y personal de la comunidad educativa. Estos son: Proyecto de Convivencia Escolar, Programa Hermes, Proyecto en Valores y Competencias Ciudadanas, Proyecto Eco, Proyecto de habilidades socio emocionales “El mundo mágico de las emociones”, Educación Sexual y Sentido de Vida.Cada uno de los proyectos y programas, a pesar de tener su especificidad, guardan un propósito común, velar por agregar estrategias de prevención y promoción relacionadas con todos los aspectos que afectan la convivencia escolar, la salud física, mental y emocional.1.3 Tópicos en que se hace énfasis por grado:• Hábitos.• Valores.• Emociones.• Identidad y relaciones interpersonales.• Manejo y resolución de conflictos.• Toma de decisiones.• Competencias Ciudadanas.• Conocimiento y cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno.• Proyecto de vida.1.4 Contexto del programa:El contexto social en el que se desarrollan hoy nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes ofrece una serie de oportunidades de relaciones especialmente a través de los avances en los diferentes recursos tecnológicos que facilitan el acceso a fuentes de información y posibilitan otras formas de relacionarse e interactuar, lo que de por sí, es una oportunidad, una fortaleza de las dinámicas sociales pero que a su vez demanda unas condiciones especiales a nivel de las relaciones humanas directas, reales empezando desde el nivel básico y fundamental la familia, siguiendo en la escuela y pasando por los diferentes grupos de la estructura relacional de toda sociedad.Lo que se observa en la dinámica escolar son deficiencias en hábitos sociales básicos y de su rol como estudiantes en la comprensión y apropiación de normas, en claridad sobre sus metas, en autonomía, en la toma de decisiones frente a los grupos, los medios en general en la proyección de futuro más allá de lo mediático que en muchos casos supera sus expectativas.Dado lo anterior, la institución escolar es fundamental asumir el reto de construir bases sólidas de personalidad, pensamiento, conocimientos, valores, habilidades comunicativas y sociales básicas que les permitan a nuestros estudiantes ser sujetos sociales capaces de apropiar de forma comprensiva, autónoma y constructiva el legado y las oportunidades de la sociedad e integrarse a través de su propio proyecto de vida en las transformaciones que la sociedad requiere para posibilitar el desarrollo y realización plena de los seres humanos. Es desde aquí que como institución Educativa enfocada en la “formación en la libertad, la autonomía y los valores” (Objetivo General) y con la conciencia clara del papel de la escuela como agente transformador que consideramos fundamental profundizar en la comprensión de las dinámicas sociales y en el proceso educativo que estas demandan para nuestra población de estudiantes.De esta manera, surge esta propuesta para el desarrollo de la convivencia escolar que pretende ser un aporte en la dirección correcta abordando ejes básicos del desarrollo de la dimensión humana (AUTOESTIMA, AUTOCUIDADO, NORMAS Y VALORES, HÁBITOS DE ESTUDIO, DE APRENDIZAJE, CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO DE VIDA), en general fortalecer el desarrollo de la persona focalizados de acuerdo con las características del contexto, de los integrantes de la comunidad educativa en un proceso que demanda: participación, investigación, estudio, actividades y construcción de formas de apropiación, de cultura institucional que permita los aprendizajes, y desempeños convivenciales acordes a nuestros principios y valores institucionales y a las demandas de la sociedad.1.5 Metodología:El proyecto apuesta a consolidar un proceso de largo plazo (12 años: preescolar a Once) mediante un plan temático estructurado teniendo en cuenta referentes como: las etapas del ciclo vital del estudiante a nivel psicológico, emocional, físico y mental; así como las improntas por ciclos; la caracterización de situaciones convivenciales y las necesidades institucionales. En cada grado se aborda y trabaja un eje o tema específico a lo largo del año escolar para desarrollar comprensión, y apropiación sobre el mismo y que de esta 1.1 Hilo Conductor¿Cómo desarrollar las dimensiones personal, interpersonal y social en los estudiantes Manuelitas para formar mejores seres humanos capaces de convivir de forma constructiva y transformadora en el colegio, la sociedad y la vida?1.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión sobre los aspectos del potencial humano que deben desarrollarse para formar personas con mejores habilidades para la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.forma durante el recorrido por los diferentes grados el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y formas de actuar en aspectos fundamentales del desarrollo personal y social que en su conjunto le brinden habilidades, actitudes, herramientas para interactuar de forma positiva con los demás y en general con su entorno escolar, familiar y social. Dado lo anterior, el proceso se pone en marcha con una planeación anual del eje o tema del grado y los componentes que se debe desarrollar en cada período en el marco del modelo pedagógico EPC para lograr comprensiones, aprendizajes que logren modificar formas de pensar y actuar de las personas. Este proceso en los grados se realiza con el liderazgo de los directores de curso procurando la integración transversal con asignaturas académicas como ética, educación religiosa, sociales, filosofía partiendo desde el quehacer pedagógico de la labor docente que aporta de forma decidida al desarrollo y fortalecimiento del proyecto convivencial.
ARTÍCULO 21º - DE LOS PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.iii. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.iv. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de NNAJ de los establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la institución de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia y con el direccionamiento de la Orientación Escolar, al ICBF, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar a partir de la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:i. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.ii.El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 107CONVIVENCIA MANUELISTAEducación sexualy sentido de vidaHabilidades socioemocionales. “El mundomágico de las emociones”Proyecto deconvivencia escolarPrograma ECOPrograma HERMESPrograma de valores ycompetencias ciudadanasOrientación escolarPromoción,prevención,atención yseguimiento1.3 Tópicos en que se hace énfasis por grado:• Hábitos.• Valores.• Emociones.• Identidad y relaciones interpersonales.• Manejo y resolución de conflictos.• Toma de decisiones.• Competencias Ciudadanas.• Conocimiento y cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno.• Proyecto de vida.1.4 Contexto del programa:El contexto social en el que se desarrollan hoy nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes ofrece una serie de oportunidades de relaciones especialmente a través de los avances en los diferentes recursos tecnológicos que facilitan el acceso a fuentes de información y posibilitan otras formas de relacionarse e interactuar, lo que de por sí, es una oportunidad, una fortaleza de las dinámicas sociales pero que a su vez demanda unas condiciones especiales a nivel de las relaciones humanas directas, reales empezando desde el nivel básico y fundamental la familia, siguiendo en la escuela y pasando por los diferentes grupos de la estructura relacional de toda sociedad.Lo que se observa en la dinámica escolar son deficiencias en hábitos sociales básicos y de su rol como estudiantes en la comprensión y apropiación de normas, en claridad sobre sus metas, en autonomía, en la toma de decisiones frente a los grupos, los medios en general en la proyección de futuro más allá de lo mediático que en muchos casos supera sus expectativas.Dado lo anterior, la institución escolar es fundamental asumir el reto de construir bases sólidas de personalidad, pensamiento, conocimientos, valores, habilidades comunicativas y sociales básicas que les permitan a nuestros estudiantes ser sujetos sociales capaces de apropiar de forma comprensiva, autónoma y constructiva el legado y las oportunidades de la sociedad e integrarse a través de su propio proyecto de vida en las transformaciones que la sociedad requiere para posibilitar el desarrollo y realización plena de los seres humanos. Es desde aquí que como institución Educativa enfocada en la “formación en la libertad, la autonomía y los valores” (Objetivo General) y con la conciencia clara del papel de la escuela como agente transformador que consideramos fundamental profundizar en la comprensión de las dinámicas sociales y en el proceso educativo que estas demandan para nuestra población de estudiantes.De esta manera, surge esta propuesta para el desarrollo de la convivencia escolar que pretende ser un aporte en la dirección correcta abordando ejes básicos del desarrollo de la dimensión humana (AUTOESTIMA, AUTOCUIDADO, NORMAS Y VALORES, HÁBITOS DE ESTUDIO, DE APRENDIZAJE, CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO DE VIDA), en general fortalecer el desarrollo de la persona focalizados de acuerdo con las características del contexto, de los integrantes de la comunidad educativa en un proceso que demanda: participación, investigación, estudio, actividades y construcción de formas de apropiación, de cultura institucional que permita los aprendizajes, y desempeños convivenciales acordes a nuestros principios y valores institucionales y a las demandas de la sociedad.1.5 Metodología:El proyecto apuesta a consolidar un proceso de largo plazo (12 años: preescolar a Once) mediante un plan temático estructurado teniendo en cuenta referentes como: las etapas del ciclo vital del estudiante a nivel psicológico, emocional, físico y mental; así como las improntas por ciclos; la caracterización de situaciones convivenciales y las necesidades institucionales. En cada grado se aborda y trabaja un eje o tema específico a lo largo del año escolar para desarrollar comprensión, y apropiación sobre el mismo y que de esta 1.1 Hilo Conductor¿Cómo desarrollar las dimensiones personal, interpersonal y social en los estudiantes Manuelitas para formar mejores seres humanos capaces de convivir de forma constructiva y transformadora en el colegio, la sociedad y la vida?1.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión sobre los aspectos del potencial humano que deben desarrollarse para formar personas con mejores habilidades para la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.forma durante el recorrido por los diferentes grados el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y formas de actuar en aspectos fundamentales del desarrollo personal y social que en su conjunto le brinden habilidades, actitudes, herramientas para interactuar de forma positiva con los demás y en general con su entorno escolar, familiar y social. Dado lo anterior, el proceso se pone en marcha con una planeación anual del eje o tema del grado y los componentes que se debe desarrollar en cada período en el marco del modelo pedagógico EPC para lograr comprensiones, aprendizajes que logren modificar formas de pensar y actuar de las personas. Este proceso en los grados se realiza con el liderazgo de los directores de curso procurando la integración transversal con asignaturas académicas como ética, educación religiosa, sociales, filosofía partiendo desde el quehacer pedagógico de la labor docente que aporta de forma decidida al desarrollo y fortalecimiento del proyecto convivencial.
ARTÍCULO 21º - DE LOS PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.iii. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.iv. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de NNAJ de los establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la institución de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia y con el direccionamiento de la Orientación Escolar, al ICBF, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar a partir de la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:i. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.ii.El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 108PROYECTOS Y PROGRAMASProyecto oprograma1. Proyecto deconvivenciaescolar2. ProgramaHermesPromoción (Busca incidir sobre los determinantes favorables para la convivencia para grupos específicos de estudiantes y para toda la comunidad escolar)Con el objetivo de fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes se han definido tópicos para cada grado que se abordan a través de actividades en cada período escolar y a lo largo del año dentro de la planeación y ejecución de las direcciones de curso.Se conceptualiza con los estudiantes en distintos espacios y haciendo uso de ayudas visuales sobre la importancia de la mediación y diálogo en la solución de conflictos.A través de las jornadas de sensibilización previas a la mediación, esto con la finalidad de invitar al diálogo en la gestión de los conflictos.Al finalizar el año escolar se realiza una jornada recreo deportiva, donde se propician espacios para reflexionar alrededor de la importancia de una sana convivencia.Inicialmente, se hace recepción de los casos que solicitan de manera voluntaria la mediación colectiva para solucionar un conflicto. Durante las Jornadas de mediación escolar se genera un momento de diálogo donde son escuchadas las partes, se pactan acuerdos para evitar el escalamiento del conflicto y se deja acta (formato sugerido por Cámara de Comercio) de cada caso. Se aclara que también se dan atenciones en los momentos que las partes los soliciten.Posterior a las jornadas de mediación, se revisan las actas y se indaga de manera individual a cada una de las partes involucradas para verificar el cumplimiento de los acuerdos.A partir de la iniciación de la jornada anual escolar donde se realiza la inducción sobre los diferentes aspectos, cuidados y criterios de la convivencia; se precisa y focaliza luego según necesidades generales o particulares con trabajo institucional y búsqueda de apoyo interinstitucional.De las situaciones convivenciales presentadas en cada grupo de clase, el docente genera actividades a la luz de la temática específica del grado con el propósito de atender de manera colectiva las posibles soluciones formativas y correctivas a través de acuerdos, compromisos, actividades.Los docentes y la coordinación de convivencia hacen seguimiento a las diferentes estratégicas pedagógicas generadas a través del desarrollo de las temáticas de grado a través de un instrumento de evaluación y recopilación de información generada en cada sesión de trabajo con los estudiantes la cual permite replantear o las temáticas por grado o las actividades planeadas para cada sesión.Prevención (Se refiere al control de situaciones poniendo énfasis en los factores de riesgo y grupos poblacionales en riesgo)Atención (Se refiere a la intervención individual o colectiva cuando hay situaciones de conflicto) Seguimiento (Se refiere a los mecanismos de control y seguimiento tendientes a la no reincidencia de casos individuales o situaciones generales de grupos poblacionales)1.3 Tópicos en que se hace énfasis por grado:• Hábitos.• Valores.• Emociones.• Identidad y relaciones interpersonales.• Manejo y resolución de conflictos.• Toma de decisiones.• Competencias Ciudadanas.• Conocimiento y cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno.• Proyecto de vida.1.4 Contexto del programa:El contexto social en el que se desarrollan hoy nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes ofrece una serie de oportunidades de relaciones especialmente a través de los avances en los diferentes recursos tecnológicos que facilitan el acceso a fuentes de información y posibilitan otras formas de relacionarse e interactuar, lo que de por sí, es una oportunidad, una fortaleza de las dinámicas sociales pero que a su vez demanda unas condiciones especiales a nivel de las relaciones humanas directas, reales empezando desde el nivel básico y fundamental la familia, siguiendo en la escuela y pasando por los diferentes grupos de la estructura relacional de toda sociedad.Lo que se observa en la dinámica escolar son deficiencias en hábitos sociales básicos y de su rol como estudiantes en la comprensión y apropiación de normas, en claridad sobre sus metas, en autonomía, en la toma de decisiones frente a los grupos, los medios en general en la proyección de futuro más allá de lo mediático que en muchos casos supera sus expectativas.Dado lo anterior, la institución escolar es fundamental asumir el reto de construir bases sólidas de personalidad, pensamiento, conocimientos, valores, habilidades comunicativas y sociales básicas que les permitan a nuestros estudiantes ser sujetos sociales capaces de apropiar de forma comprensiva, autónoma y constructiva el legado y las oportunidades de la sociedad e integrarse a través de su propio proyecto de vida en las transformaciones que la sociedad requiere para posibilitar el desarrollo y realización plena de los seres humanos. Es desde aquí que como institución Educativa enfocada en la “formación en la libertad, la autonomía y los valores” (Objetivo General) y con la conciencia clara del papel de la escuela como agente transformador que consideramos fundamental profundizar en la comprensión de las dinámicas sociales y en el proceso educativo que estas demandan para nuestra población de estudiantes.De esta manera, surge esta propuesta para el desarrollo de la convivencia escolar que pretende ser un aporte en la dirección correcta abordando ejes básicos del desarrollo de la dimensión humana (AUTOESTIMA, AUTOCUIDADO, NORMAS Y VALORES, HÁBITOS DE ESTUDIO, DE APRENDIZAJE, CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO DE VIDA), en general fortalecer el desarrollo de la persona focalizados de acuerdo con las características del contexto, de los integrantes de la comunidad educativa en un proceso que demanda: participación, investigación, estudio, actividades y construcción de formas de apropiación, de cultura institucional que permita los aprendizajes, y desempeños convivenciales acordes a nuestros principios y valores institucionales y a las demandas de la sociedad.1.5 Metodología:El proyecto apuesta a consolidar un proceso de largo plazo (12 años: preescolar a Once) mediante un plan temático estructurado teniendo en cuenta referentes como: las etapas del ciclo vital del estudiante a nivel psicológico, emocional, físico y mental; así como las improntas por ciclos; la caracterización de situaciones convivenciales y las necesidades institucionales. En cada grado se aborda y trabaja un eje o tema específico a lo largo del año escolar para desarrollar comprensión, y apropiación sobre el mismo y que de esta 1.1 Hilo Conductor¿Cómo desarrollar las dimensiones personal, interpersonal y social en los estudiantes Manuelitas para formar mejores seres humanos capaces de convivir de forma constructiva y transformadora en el colegio, la sociedad y la vida?1.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión sobre los aspectos del potencial humano que deben desarrollarse para formar personas con mejores habilidades para la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.forma durante el recorrido por los diferentes grados el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y formas de actuar en aspectos fundamentales del desarrollo personal y social que en su conjunto le brinden habilidades, actitudes, herramientas para interactuar de forma positiva con los demás y en general con su entorno escolar, familiar y social. Dado lo anterior, el proceso se pone en marcha con una planeación anual del eje o tema del grado y los componentes que se debe desarrollar en cada período en el marco del modelo pedagógico EPC para lograr comprensiones, aprendizajes que logren modificar formas de pensar y actuar de las personas. Este proceso en los grados se realiza con el liderazgo de los directores de curso procurando la integración transversal con asignaturas académicas como ética, educación religiosa, sociales, filosofía partiendo desde el quehacer pedagógico de la labor docente que aporta de forma decidida al desarrollo y fortalecimiento del proyecto convivencial.
ARTÍCULO 21º - DE LOS PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.iii. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.iv. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de NNAJ de los establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la institución de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia y con el direccionamiento de la Orientación Escolar, al ICBF, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar a partir de la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:i. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.ii.El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 109Proyecto oprograma3. ProgramaECO4. Programade valoresPromoción (Busca incidir sobre los determinantes favorables para la convivencia para grupos específicos de estudiantes y para toda la comunidad escolar)Genera espacios comunes a dos o más instituciones en las que se potencia las habilidades deportivas, culturales y artísticas de los estudiantes.En dichos espacios se trabaja en el desarrollo de habilidades y competencias ciudadanas, así como en el reconocimiento del entorno.Crea un ambiente escolar positivo y respetuoso, donde los estudiantes aprenden a valorar la diversidad, a trabajar en equipo y a resolver conflictos de manera pacífica. Contribuye a la formación de ciudadanos responsables y tolerantes, capaces de convivir en armonía en su entorno escolar y fuera del mismo. El proyecto transversal, pretende fortalecer las actividades institucionales a través de la construcción de ambientes que favorezcan prácticas para la paz, la verdad y la justicia restaurativa con toda la comunidad educativa.Fomentar cotidianamente en las relaciones interpersonales y actividades institucionales la comunicación asertiva y la resolución de conflictos con la comunidad educativa para una convivencia armónica, posibilitando el respeto hacia la diferencia ideológica, de género, de intereses personales y las contempladas en los Derechos Humanos, así como la conciencia y práctica de los deberes ciudadanos.Se desarrollarán talleres de reflexión sobre valores en cuanto al autocuidado, la sana convivencia, y la celebración del día de la paz, para fortalecer los valores personales, sociales e institucionales: autonomía, responsabilidad, respeto y participación que fomentan una sana convivencia. Se promoverán los escenarios de participación mediante el Proceso Electoral de los representantes al Gobierno Escolar: Consejo de estudiantes, Personero, Contralor, Cabildante.Acompañamiento, orientación y seguimiento a las propuestas y acciones de los representantes de los estudiantes al Gobierno Escolar. Se realizará registro fotográfico e informe de las actividades y acciones desarrolladas en el plan de trabajo del proyecto, analizando desde una mirada crítica el impacto y retos para alcanzar los objetivos propuestos.Las principales problemáticas en las que se orienta las actividades buscan que los estudiantes:• Centren sus habilidades deportivas o artísticas en el desarrollo de actividades en sus tiempos libres.• Reconozcan los factores de riesgo a los que se exponen en los espacios externos a las instituciones como el uso consumo de spa, riñas, manejo inadecuado de la intimidad, hurto además del microtráfico y la delincuencia común.• Aumenten sus niveles de autoestima y la tolerancia.Medir el impacto a través de los niveles de satisfacción de los estudiantes, la disminución de la violencia escolar y una mayor motivación para el aprendizaje y uso adecuado y pacífico de los espacios comunes externos a la institución.Prevención (Se refiere al control de situaciones poniendo énfasis en los factores de riesgo y grupos poblacionales en riesgo)Atención (Se refiere a la intervención individual o colectiva cuando hay situaciones de conflicto) Seguimiento (Se refiere a los mecanismos de control y seguimiento tendientes a la no reincidencia de casos individuales o situaciones generales de grupos poblacionales)1.3 Tópicos en que se hace énfasis por grado:• Hábitos.• Valores.• Emociones.• Identidad y relaciones interpersonales.• Manejo y resolución de conflictos.• Toma de decisiones.• Competencias Ciudadanas.• Conocimiento y cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno.• Proyecto de vida.1.4 Contexto del programa:El contexto social en el que se desarrollan hoy nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes ofrece una serie de oportunidades de relaciones especialmente a través de los avances en los diferentes recursos tecnológicos que facilitan el acceso a fuentes de información y posibilitan otras formas de relacionarse e interactuar, lo que de por sí, es una oportunidad, una fortaleza de las dinámicas sociales pero que a su vez demanda unas condiciones especiales a nivel de las relaciones humanas directas, reales empezando desde el nivel básico y fundamental la familia, siguiendo en la escuela y pasando por los diferentes grupos de la estructura relacional de toda sociedad.Lo que se observa en la dinámica escolar son deficiencias en hábitos sociales básicos y de su rol como estudiantes en la comprensión y apropiación de normas, en claridad sobre sus metas, en autonomía, en la toma de decisiones frente a los grupos, los medios en general en la proyección de futuro más allá de lo mediático que en muchos casos supera sus expectativas.Dado lo anterior, la institución escolar es fundamental asumir el reto de construir bases sólidas de personalidad, pensamiento, conocimientos, valores, habilidades comunicativas y sociales básicas que les permitan a nuestros estudiantes ser sujetos sociales capaces de apropiar de forma comprensiva, autónoma y constructiva el legado y las oportunidades de la sociedad e integrarse a través de su propio proyecto de vida en las transformaciones que la sociedad requiere para posibilitar el desarrollo y realización plena de los seres humanos. Es desde aquí que como institución Educativa enfocada en la “formación en la libertad, la autonomía y los valores” (Objetivo General) y con la conciencia clara del papel de la escuela como agente transformador que consideramos fundamental profundizar en la comprensión de las dinámicas sociales y en el proceso educativo que estas demandan para nuestra población de estudiantes.De esta manera, surge esta propuesta para el desarrollo de la convivencia escolar que pretende ser un aporte en la dirección correcta abordando ejes básicos del desarrollo de la dimensión humana (AUTOESTIMA, AUTOCUIDADO, NORMAS Y VALORES, HÁBITOS DE ESTUDIO, DE APRENDIZAJE, CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO DE VIDA), en general fortalecer el desarrollo de la persona focalizados de acuerdo con las características del contexto, de los integrantes de la comunidad educativa en un proceso que demanda: participación, investigación, estudio, actividades y construcción de formas de apropiación, de cultura institucional que permita los aprendizajes, y desempeños convivenciales acordes a nuestros principios y valores institucionales y a las demandas de la sociedad.1.5 Metodología:El proyecto apuesta a consolidar un proceso de largo plazo (12 años: preescolar a Once) mediante un plan temático estructurado teniendo en cuenta referentes como: las etapas del ciclo vital del estudiante a nivel psicológico, emocional, físico y mental; así como las improntas por ciclos; la caracterización de situaciones convivenciales y las necesidades institucionales. En cada grado se aborda y trabaja un eje o tema específico a lo largo del año escolar para desarrollar comprensión, y apropiación sobre el mismo y que de esta 1.1 Hilo Conductor¿Cómo desarrollar las dimensiones personal, interpersonal y social en los estudiantes Manuelitas para formar mejores seres humanos capaces de convivir de forma constructiva y transformadora en el colegio, la sociedad y la vida?1.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión sobre los aspectos del potencial humano que deben desarrollarse para formar personas con mejores habilidades para la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.forma durante el recorrido por los diferentes grados el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y formas de actuar en aspectos fundamentales del desarrollo personal y social que en su conjunto le brinden habilidades, actitudes, herramientas para interactuar de forma positiva con los demás y en general con su entorno escolar, familiar y social. Dado lo anterior, el proceso se pone en marcha con una planeación anual del eje o tema del grado y los componentes que se debe desarrollar en cada período en el marco del modelo pedagógico EPC para lograr comprensiones, aprendizajes que logren modificar formas de pensar y actuar de las personas. Este proceso en los grados se realiza con el liderazgo de los directores de curso procurando la integración transversal con asignaturas académicas como ética, educación religiosa, sociales, filosofía partiendo desde el quehacer pedagógico de la labor docente que aporta de forma decidida al desarrollo y fortalecimiento del proyecto convivencial.
ARTÍCULO 21º - DE LOS PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.iii. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.iv. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de NNAJ de los establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la institución de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia y con el direccionamiento de la Orientación Escolar, al ICBF, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar a partir de la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:i. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.ii.El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 110Proyecto oprogramaPromoción (Busca incidir sobre los determinantes favorables para la convivencia para grupos específicos de estudiantes y para toda la comunidad escolar)Incentivar en los estudiantes hábitos de vida saludables teniendo en cuenta su responsabilidad afectiva en cuanto a sus derechos sexuales y reproductivos que conlleven a un sentido de vida que favorezca el desarrollo integral del ser humano en todas sus dimensiones (personal, familiar, laboral, social). A través de material pedagógico como infografías, piezas comunicativas. A través de diferentes estrategias pedagógicas, encuentros individuales y grupales los estudiantes reconocen y gestionan sus emociones de manera efectiva, minimizando así afectaciones en su salud mental. Es competencia de toda la comunidad educativa fomentar espacios de escucha activa que permitan la prevención de riesgos socioemocionales, articulando con entidades externas y apoyo de las familias.La atención a la comunidad educativa se hará por medio de grupos focales y acompañamiento familiar según las necesidades evidenciadas; para esto se cuenta con un espacio ambientado con el propósito de adquirir y fortalecer habilidades socioemocionales que permitan mejorar su calidad de vida. Se realizará seguimiento durante todo el año escolar, acorde con las temáticas y problemáticas abordadas con el apoyo de toda la comunidad educativa.El proyecto busca fortalecer en los estudiantes y demás integrantes de la comunidad educativa, comprensiones y habilidades socioemocionales, partiendo de sus saberes y experiencias, en relación con la forma como gestionan sus emociones y se comunican, propiciando relaciones interpersonales sanas y una buena convivencia escolar a través de material pedagógico como infografías, piezas comunicativas y apoyo audiovisual. Desde el diseño y ejecución de diferentes estrategias pedagógicas se buscará prevenir la vulneración de los derechos de los NNA basados en el principio de corresponsabilidad, donde la comunidad educativa participe activamente en el desarrollo de estas mediante acciones de intervención individual, grupal, talleres formativos a padres, estudiantes y comunidad educativa; gestionando apoyo y alianzas con entidades externas. El colegio posibilita a los actores involucrados el reconocimiento mutuo, la comunicación y el trabajo colaborativo para actuar oportunamente en la prevención de riesgos físicos y psicosociales de acuerdo con los protocolos y rutas de atención.Dando alcance a la meta propuesta, desde la cotidianidad del entorno escolar se ha generado la atención a los diferentes grupos, estudiantes y familias que requieren orientación respecto a situaciones de convivencia escolar y dinámica familiar, escuchando de manera activa sus necesidades e intereses, y actuando según los protocolos y rutas de atención. Así mismo, se refleja en el acompañamiento psicosocial donde se brindan herramientas de apoyo de acuerdo con las particularidades del caso potenciando el desarrollo de las competencias del ser, vivencia de valores institucionales, cuidado sensible y buen trato, educación sexual y el proyecto de vida.El seguimiento individual y grupal de las acciones desarrolladas se lleva a cabo a partir de los documentos institucionales, como informes periódicos, actas y compromisos, seguimiento y atención a casos; donde se realiza de manera permanente diálogos colectivos y reflexiones pedagógicas en articulación con los actores involucrados como docentes, estudiantes y familias frente a los avances y retos de los objetivos propuestos.Prevención (Se refiere al control de situaciones poniendo énfasis en los factores de riesgo y grupos poblacionales en riesgo)Atención (Se refiere a la intervención individual o colectiva cuando hay situaciones de conflicto) Seguimiento (Se refiere a los mecanismos de control y seguimiento tendientes a la no reincidencia de casos individuales o situaciones generales de grupos poblacionales)5. Orientación5.1 Educaciónsexual y sentidode vida5. Orientación5.2 Habilidadessocio -emocionales1.3 Tópicos en que se hace énfasis por grado:• Hábitos.• Valores.• Emociones.• Identidad y relaciones interpersonales.• Manejo y resolución de conflictos.• Toma de decisiones.• Competencias Ciudadanas.• Conocimiento y cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno.• Proyecto de vida.1.4 Contexto del programa:El contexto social en el que se desarrollan hoy nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes ofrece una serie de oportunidades de relaciones especialmente a través de los avances en los diferentes recursos tecnológicos que facilitan el acceso a fuentes de información y posibilitan otras formas de relacionarse e interactuar, lo que de por sí, es una oportunidad, una fortaleza de las dinámicas sociales pero que a su vez demanda unas condiciones especiales a nivel de las relaciones humanas directas, reales empezando desde el nivel básico y fundamental la familia, siguiendo en la escuela y pasando por los diferentes grupos de la estructura relacional de toda sociedad.Lo que se observa en la dinámica escolar son deficiencias en hábitos sociales básicos y de su rol como estudiantes en la comprensión y apropiación de normas, en claridad sobre sus metas, en autonomía, en la toma de decisiones frente a los grupos, los medios en general en la proyección de futuro más allá de lo mediático que en muchos casos supera sus expectativas.Dado lo anterior, la institución escolar es fundamental asumir el reto de construir bases sólidas de personalidad, pensamiento, conocimientos, valores, habilidades comunicativas y sociales básicas que les permitan a nuestros estudiantes ser sujetos sociales capaces de apropiar de forma comprensiva, autónoma y constructiva el legado y las oportunidades de la sociedad e integrarse a través de su propio proyecto de vida en las transformaciones que la sociedad requiere para posibilitar el desarrollo y realización plena de los seres humanos. Es desde aquí que como institución Educativa enfocada en la “formación en la libertad, la autonomía y los valores” (Objetivo General) y con la conciencia clara del papel de la escuela como agente transformador que consideramos fundamental profundizar en la comprensión de las dinámicas sociales y en el proceso educativo que estas demandan para nuestra población de estudiantes.De esta manera, surge esta propuesta para el desarrollo de la convivencia escolar que pretende ser un aporte en la dirección correcta abordando ejes básicos del desarrollo de la dimensión humana (AUTOESTIMA, AUTOCUIDADO, NORMAS Y VALORES, HÁBITOS DE ESTUDIO, DE APRENDIZAJE, CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO DE VIDA), en general fortalecer el desarrollo de la persona focalizados de acuerdo con las características del contexto, de los integrantes de la comunidad educativa en un proceso que demanda: participación, investigación, estudio, actividades y construcción de formas de apropiación, de cultura institucional que permita los aprendizajes, y desempeños convivenciales acordes a nuestros principios y valores institucionales y a las demandas de la sociedad.1.5 Metodología:El proyecto apuesta a consolidar un proceso de largo plazo (12 años: preescolar a Once) mediante un plan temático estructurado teniendo en cuenta referentes como: las etapas del ciclo vital del estudiante a nivel psicológico, emocional, físico y mental; así como las improntas por ciclos; la caracterización de situaciones convivenciales y las necesidades institucionales. En cada grado se aborda y trabaja un eje o tema específico a lo largo del año escolar para desarrollar comprensión, y apropiación sobre el mismo y que de esta 1.1 Hilo Conductor¿Cómo desarrollar las dimensiones personal, interpersonal y social en los estudiantes Manuelitas para formar mejores seres humanos capaces de convivir de forma constructiva y transformadora en el colegio, la sociedad y la vida?1.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión sobre los aspectos del potencial humano que deben desarrollarse para formar personas con mejores habilidades para la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.forma durante el recorrido por los diferentes grados el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y formas de actuar en aspectos fundamentales del desarrollo personal y social que en su conjunto le brinden habilidades, actitudes, herramientas para interactuar de forma positiva con los demás y en general con su entorno escolar, familiar y social. Dado lo anterior, el proceso se pone en marcha con una planeación anual del eje o tema del grado y los componentes que se debe desarrollar en cada período en el marco del modelo pedagógico EPC para lograr comprensiones, aprendizajes que logren modificar formas de pensar y actuar de las personas. Este proceso en los grados se realiza con el liderazgo de los directores de curso procurando la integración transversal con asignaturas académicas como ética, educación religiosa, sociales, filosofía partiendo desde el quehacer pedagógico de la labor docente que aporta de forma decidida al desarrollo y fortalecimiento del proyecto convivencial.
ARTÍCULO 21º - DE LOS PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.iii. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.iv. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de NNAJ de los establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la institución de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia y con el direccionamiento de la Orientación Escolar, al ICBF, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar a partir de la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:i. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.ii.El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.1.3 Tópicos en que se hace énfasis por grado:• Hábitos.• Valores.• Emociones.• Identidad y relaciones interpersonales.• Manejo y resolución de conflictos.• Toma de decisiones.• Competencias Ciudadanas.• Conocimiento y cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno.• Proyecto de vida.1.4 Contexto del programa:El contexto social en el que se desarrollan hoy nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes ofrece una serie de oportunidades de relaciones especialmente a través de los avances en los diferentes recursos tecnológicos que facilitan el acceso a fuentes de información y posibilitan otras formas de relacionarse e interactuar, lo que de por sí, es una oportunidad, una fortaleza de las dinámicas sociales pero que a su vez demanda unas condiciones especiales a nivel de las relaciones humanas directas, reales empezando desde el nivel básico y fundamental la familia, siguiendo en la escuela y pasando por los diferentes grupos de la estructura relacional de toda sociedad.Lo que se observa en la dinámica escolar son deficiencias en hábitos sociales básicos y de su rol como estudiantes en la comprensión y apropiación de normas, en claridad sobre sus metas, en autonomía, en la toma de decisiones frente a los grupos, los medios en general en la proyección de futuro más allá de lo mediático que en muchos casos supera sus expectativas.Dado lo anterior, la institución escolar es fundamental asumir el reto de construir bases sólidas de personalidad, pensamiento, conocimientos, valores, habilidades comunicativas y sociales básicas que les permitan a nuestros estudiantes ser sujetos sociales capaces de apropiar de forma comprensiva, autónoma y constructiva el legado y las oportunidades de la sociedad e integrarse a través de su propio proyecto de vida en las transformaciones que la sociedad requiere para posibilitar el desarrollo y realización plena de los seres humanos. Es desde aquí que como institución Educativa enfocada en la “formación en la libertad, la autonomía y los valores” (Objetivo General) y con la conciencia clara del papel de la escuela como agente transformador que consideramos fundamental profundizar en la comprensión de las dinámicas sociales y en el proceso educativo que estas demandan para nuestra población de estudiantes.De esta manera, surge esta propuesta para el desarrollo de la convivencia escolar que pretende ser un aporte en la dirección correcta abordando ejes básicos del desarrollo de la dimensión humana (AUTOESTIMA, AUTOCUIDADO, NORMAS Y VALORES, HÁBITOS DE ESTUDIO, DE APRENDIZAJE, CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO DE VIDA), en general fortalecer el desarrollo de la persona focalizados de acuerdo con las características del contexto, de los integrantes de la comunidad educativa en un proceso que demanda: participación, investigación, estudio, actividades y construcción de formas de apropiación, de cultura institucional que permita los aprendizajes, y desempeños convivenciales acordes a nuestros principios y valores institucionales y a las demandas de la sociedad.1.5 Metodología:El proyecto apuesta a consolidar un proceso de largo plazo (12 años: preescolar a Once) mediante un plan temático estructurado teniendo en cuenta referentes como: las etapas del ciclo vital del estudiante a nivel psicológico, emocional, físico y mental; así como las improntas por ciclos; la caracterización de situaciones convivenciales y las necesidades institucionales. En cada grado se aborda y trabaja un eje o tema específico a lo largo del año escolar para desarrollar comprensión, y apropiación sobre el mismo y que de esta RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 1111. PROYECTO DE CONVIVENCIA1.1 Hilo Conductor¿Cómo desarrollar las dimensiones personal, interpersonal y social en los estudiantes Manuelitas para formar mejores seres humanos capaces de convivir de forma constructiva y transformadora en el colegio, la sociedad y la vida?1.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión sobre los aspectos del potencial humano que deben desarrollarse para formar personas con mejores habilidades para la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.forma durante el recorrido por los diferentes grados el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y formas de actuar en aspectos fundamentales del desarrollo personal y social que en su conjunto le brinden habilidades, actitudes, herramientas para interactuar de forma positiva con los demás y en general con su entorno escolar, familiar y social. Dado lo anterior, el proceso se pone en marcha con una planeación anual del eje o tema del grado y los componentes que se debe desarrollar en cada período en el marco del modelo pedagógico EPC para lograr comprensiones, aprendizajes que logren modificar formas de pensar y actuar de las personas. Este proceso en los grados se realiza con el liderazgo de los directores de curso procurando la integración transversal con asignaturas académicas como ética, educación religiosa, sociales, filosofía partiendo desde el quehacer pedagógico de la labor docente que aporta de forma decidida al desarrollo y fortalecimiento del proyecto convivencial.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 1121.3 Tópicos en que se hace énfasis por grado:• Hábitos.• Valores.• Emociones.• Identidad y relaciones interpersonales.• Manejo y resolución de conflictos.• Toma de decisiones.• Competencias Ciudadanas.• Conocimiento y cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno.• Proyecto de vida.1.4 Contexto del programa:El contexto social en el que se desarrollan hoy nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes ofrece una serie de oportunidades de relaciones especialmente a través de los avances en los diferentes recursos tecnológicos que facilitan el acceso a fuentes de información y posibilitan otras formas de relacionarse e interactuar, lo que de por sí, es una oportunidad, una fortaleza de las dinámicas sociales pero que a su vez demanda unas condiciones especiales a nivel de las relaciones humanas directas, reales empezando desde el nivel básico y fundamental la familia, siguiendo en la escuela y pasando por los diferentes grupos de la estructura relacional de toda sociedad.Lo que se observa en la dinámica escolar son deficiencias en hábitos sociales básicos y de su rol como estudiantes en la comprensión y apropiación de normas, en claridad sobre sus metas, en autonomía, en la toma de decisiones frente a los grupos, los medios en general en la proyección de futuro más allá de lo mediático que en muchos casos supera sus expectativas.Dado lo anterior, la institución escolar es fundamental asumir el reto de construir bases sólidas de personalidad, pensamiento, conocimientos, valores, habilidades comunicativas y sociales básicas que les permitan a nuestros estudiantes ser sujetos sociales capaces de apropiar de forma comprensiva, autónoma y constructiva el legado y las oportunidades de la sociedad e integrarse a través de su propio proyecto de vida en las transformaciones que la sociedad requiere para posibilitar el desarrollo y realización plena de los seres humanos. Es desde aquí que como institución Educativa enfocada en la “formación en la libertad, la autonomía y los valores” (Objetivo General) y con la conciencia clara del papel de la escuela como agente transformador que consideramos fundamental profundizar en la comprensión de las dinámicas sociales y en el proceso educativo que estas demandan para nuestra población de estudiantes.De esta manera, surge esta propuesta para el desarrollo de la convivencia escolar que pretende ser un aporte en la dirección correcta abordando ejes básicos del desarrollo de la dimensión humana (AUTOESTIMA, AUTOCUIDADO, NORMAS Y VALORES, HÁBITOS DE ESTUDIO, DE APRENDIZAJE, CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO DE VIDA), en general fortalecer el desarrollo de la persona focalizados de acuerdo con las características del contexto, de los integrantes de la comunidad educativa en un proceso que demanda: participación, investigación, estudio, actividades y construcción de formas de apropiación, de cultura institucional que permita los aprendizajes, y desempeños convivenciales acordes a nuestros principios y valores institucionales y a las demandas de la sociedad.1.5 Metodología:El proyecto apuesta a consolidar un proceso de largo plazo (12 años: preescolar a Once) mediante un plan temático estructurado teniendo en cuenta referentes como: las etapas del ciclo vital del estudiante a nivel psicológico, emocional, físico y mental; así como las improntas por ciclos; la caracterización de situaciones convivenciales y las necesidades institucionales. En cada grado se aborda y trabaja un eje o tema específico a lo largo del año escolar para desarrollar comprensión, y apropiación sobre el mismo y que de esta 1.1 Hilo Conductor¿Cómo desarrollar las dimensiones personal, interpersonal y social en los estudiantes Manuelitas para formar mejores seres humanos capaces de convivir de forma constructiva y transformadora en el colegio, la sociedad y la vida?1.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión sobre los aspectos del potencial humano que deben desarrollarse para formar personas con mejores habilidades para la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.forma durante el recorrido por los diferentes grados el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y formas de actuar en aspectos fundamentales del desarrollo personal y social que en su conjunto le brinden habilidades, actitudes, herramientas para interactuar de forma positiva con los demás y en general con su entorno escolar, familiar y social. Dado lo anterior, el proceso se pone en marcha con una planeación anual del eje o tema del grado y los componentes que se debe desarrollar en cada período en el marco del modelo pedagógico EPC para lograr comprensiones, aprendizajes que logren modificar formas de pensar y actuar de las personas. Este proceso en los grados se realiza con el liderazgo de los directores de curso procurando la integración transversal con asignaturas académicas como ética, educación religiosa, sociales, filosofía partiendo desde el quehacer pedagógico de la labor docente que aporta de forma decidida al desarrollo y fortalecimiento del proyecto convivencial.ciberbullying escolar, dirigiendo sus esfuerzos a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes padres y madres de familia), trabajamos en el ámbito de la MEDIACIÓN estudiantil promoviendo la participación de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y la comunidad educativa en general.2.5 MetodologíaLos estudiantes y docentes que pertenecen al programa Hermes han realizado un proceso de formación con la Cámara de Comercio en temáticas relacionadas con la solución de conflictos a través del diálogo y gestión adecuada de emociones. Posterior a la etapa de formación, los estudiantes y docentes generan, Jornadas de sensibilización para la prevención y mediación como intervención en los momentos y situaciones de conflicto. Cabe resaltar que para optar por la mediación debe haber voluntad de diálogo por parte de los estudiantes involucrados. Durante la mediación se diligencia un acta suministrada por Cámara de Comercio como evidencia del proceso, la cual es de carácter confidencial. Finalmente, se hace seguimiento del caso indagando a las partes por el cumplimiento de los acuerdos.2.1 Hilo Conductor¿Cómo propiciar mejores relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa mediante Métodos Alternativos de Solución del Conflicto? 2.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión para solucionar conflictos mediante el diálogo y la gestión adecuada de emociones permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia en su entorno.2.3 Tópico GenerativoDialogando vamos transformando.2.4 Contexto del programaEl programa Hermes está vinculado a nuestra institución como un apoyo a los procesos convivenciales en el marco de la Prevención, Promoción y Atención de la Ley de Convivencia escolar 1620. Este programa es direccionado por Cámara de Comercio de Bogotá desde el centro de Arbitraje y conciliación. Surge como una propuesta pedagógica innovadora en habilidades sociales para la solución de conflictos en los jóvenes permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia y de su entorno, a partir de los mecanismos de resolución de conflictos, estrategias de prevención del bullying y
1.3 Tópicos en que se hace énfasis por grado:• Hábitos.• Valores.• Emociones.• Identidad y relaciones interpersonales.• Manejo y resolución de conflictos.• Toma de decisiones.• Competencias Ciudadanas.• Conocimiento y cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno.• Proyecto de vida.1.4 Contexto del programa:El contexto social en el que se desarrollan hoy nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes ofrece una serie de oportunidades de relaciones especialmente a través de los avances en los diferentes recursos tecnológicos que facilitan el acceso a fuentes de información y posibilitan otras formas de relacionarse e interactuar, lo que de por sí, es una oportunidad, una fortaleza de las dinámicas sociales pero que a su vez demanda unas condiciones especiales a nivel de las relaciones humanas directas, reales empezando desde el nivel básico y fundamental la familia, siguiendo en la escuela y pasando por los diferentes grupos de la estructura relacional de toda sociedad.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 113Lo que se observa en la dinámica escolar son deficiencias en hábitos sociales básicos y de su rol como estudiantes en la comprensión y apropiación de normas, en claridad sobre sus metas, en autonomía, en la toma de decisiones frente a los grupos, los medios en general en la proyección de futuro más allá de lo mediático que en muchos casos supera sus expectativas.Dado lo anterior, la institución escolar es fundamental asumir el reto de construir bases sólidas de personalidad, pensamiento, conocimientos, valores, habilidades comunicativas y sociales básicas que les permitan a nuestros estudiantes ser sujetos sociales capaces de apropiar de forma comprensiva, autónoma y constructiva el legado y las oportunidades de la sociedad e integrarse a través de su propio proyecto de vida en las transformaciones que la sociedad requiere para posibilitar el desarrollo y realización plena de los seres humanos. Es desde aquí que como institución Educativa enfocada en la “formación en la libertad, la autonomía y los valores” (Objetivo General) y con la conciencia clara del papel de la escuela como agente transformador que consideramos fundamental profundizar en la comprensión de las dinámicas sociales y en el proceso educativo que estas demandan para nuestra población de estudiantes.De esta manera, surge esta propuesta para el desarrollo de la convivencia escolar que pretende ser un aporte en la dirección correcta abordando ejes básicos del desarrollo de la dimensión humana (AUTOESTIMA, AUTOCUIDADO, NORMAS Y VALORES, HÁBITOS DE ESTUDIO, DE APRENDIZAJE, CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO DE VIDA), en general fortalecer el desarrollo de la persona focalizados de acuerdo con las características del contexto, de los integrantes de la comunidad educativa en un proceso que demanda: participación, investigación, estudio, actividades y construcción de formas de apropiación, de cultura institucional que permita los aprendizajes, y desempeños convivenciales acordes a nuestros principios y valores institucionales y a las demandas de la sociedad.1.5 Metodología:El proyecto apuesta a consolidar un proceso de largo plazo (12 años: preescolar a Once) mediante un plan temático estructurado teniendo en cuenta referentes como: las etapas del ciclo vital del estudiante a nivel psicológico, emocional, físico y mental; así como las improntas por ciclos; la caracterización de situaciones convivenciales y las necesidades institucionales. En cada grado se aborda y trabaja un eje o tema específico a lo largo del año escolar para desarrollar comprensión, y apropiación sobre el mismo y que de esta 1.1 Hilo Conductor¿Cómo desarrollar las dimensiones personal, interpersonal y social en los estudiantes Manuelitas para formar mejores seres humanos capaces de convivir de forma constructiva y transformadora en el colegio, la sociedad y la vida?1.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión sobre los aspectos del potencial humano que deben desarrollarse para formar personas con mejores habilidades para la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.forma durante el recorrido por los diferentes grados el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y formas de actuar en aspectos fundamentales del desarrollo personal y social que en su conjunto le brinden habilidades, actitudes, herramientas para interactuar de forma positiva con los demás y en general con su entorno escolar, familiar y social. Dado lo anterior, el proceso se pone en marcha con una planeación anual del eje o tema del grado y los componentes que se debe desarrollar en cada período en el marco del modelo pedagógico EPC para lograr comprensiones, aprendizajes que logren modificar formas de pensar y actuar de las personas. Este proceso en los grados se realiza con el liderazgo de los directores de curso procurando la integración transversal con asignaturas académicas como ética, educación religiosa, sociales, filosofía partiendo desde el quehacer pedagógico de la labor docente que aporta de forma decidida al desarrollo y fortalecimiento del proyecto convivencial.ciberbullying escolar, dirigiendo sus esfuerzos a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes padres y madres de familia), trabajamos en el ámbito de la MEDIACIÓN estudiantil promoviendo la participación de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y la comunidad educativa en general.2.5 MetodologíaLos estudiantes y docentes que pertenecen al programa Hermes han realizado un proceso de formación con la Cámara de Comercio en temáticas relacionadas con la solución de conflictos a través del diálogo y gestión adecuada de emociones. Posterior a la etapa de formación, los estudiantes y docentes generan, Jornadas de sensibilización para la prevención y mediación como intervención en los momentos y situaciones de conflicto. Cabe resaltar que para optar por la mediación debe haber voluntad de diálogo por parte de los estudiantes involucrados. Durante la mediación se diligencia un acta suministrada por Cámara de Comercio como evidencia del proceso, la cual es de carácter confidencial. Finalmente, se hace seguimiento del caso indagando a las partes por el cumplimiento de los acuerdos.2.1 Hilo Conductor¿Cómo propiciar mejores relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa mediante Métodos Alternativos de Solución del Conflicto? 2.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión para solucionar conflictos mediante el diálogo y la gestión adecuada de emociones permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia en su entorno.2.3 Tópico GenerativoDialogando vamos transformando.2.4 Contexto del programaEl programa Hermes está vinculado a nuestra institución como un apoyo a los procesos convivenciales en el marco de la Prevención, Promoción y Atención de la Ley de Convivencia escolar 1620. Este programa es direccionado por Cámara de Comercio de Bogotá desde el centro de Arbitraje y conciliación. Surge como una propuesta pedagógica innovadora en habilidades sociales para la solución de conflictos en los jóvenes permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia y de su entorno, a partir de los mecanismos de resolución de conflictos, estrategias de prevención del bullying y
1.3 Tópicos en que se hace énfasis por grado:• Hábitos.• Valores.• Emociones.• Identidad y relaciones interpersonales.• Manejo y resolución de conflictos.• Toma de decisiones.• Competencias Ciudadanas.• Conocimiento y cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno.• Proyecto de vida.1.4 Contexto del programa:El contexto social en el que se desarrollan hoy nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes ofrece una serie de oportunidades de relaciones especialmente a través de los avances en los diferentes recursos tecnológicos que facilitan el acceso a fuentes de información y posibilitan otras formas de relacionarse e interactuar, lo que de por sí, es una oportunidad, una fortaleza de las dinámicas sociales pero que a su vez demanda unas condiciones especiales a nivel de las relaciones humanas directas, reales empezando desde el nivel básico y fundamental la familia, siguiendo en la escuela y pasando por los diferentes grupos de la estructura relacional de toda sociedad.Lo que se observa en la dinámica escolar son deficiencias en hábitos sociales básicos y de su rol como estudiantes en la comprensión y apropiación de normas, en claridad sobre sus metas, en autonomía, en la toma de decisiones frente a los grupos, los medios en general en la proyección de futuro más allá de lo mediático que en muchos casos supera sus expectativas.Dado lo anterior, la institución escolar es fundamental asumir el reto de construir bases sólidas de personalidad, pensamiento, conocimientos, valores, habilidades comunicativas y sociales básicas que les permitan a nuestros estudiantes ser sujetos sociales capaces de apropiar de forma comprensiva, autónoma y constructiva el legado y las oportunidades de la sociedad e integrarse a través de su propio proyecto de vida en las transformaciones que la sociedad requiere para posibilitar el desarrollo y realización plena de los seres humanos. Es desde aquí que como institución Educativa enfocada en la “formación en la libertad, la autonomía y los valores” (Objetivo General) y con la conciencia clara del papel de la escuela como agente transformador que consideramos fundamental profundizar en la comprensión de las dinámicas sociales y en el proceso educativo que estas demandan para nuestra población de estudiantes.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 114De esta manera, surge esta propuesta para el desarrollo de la convivencia escolar que pretende ser un aporte en la dirección correcta abordando ejes básicos del desarrollo de la dimensión humana (AUTOESTIMA, AUTOCUIDADO, NORMAS Y VALORES, HÁBITOS DE ESTUDIO, DE APRENDIZAJE, CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO DE VIDA), en general fortalecer el desarrollo de la persona focalizados de acuerdo con las características del contexto, de los integrantes de la comunidad educativa en un proceso que demanda: participación, investigación, estudio, actividades y construcción de formas de apropiación, de cultura institucional que permita los aprendizajes, y desempeños convivenciales acordes a nuestros principios y valores institucionales y a las demandas de la sociedad.1.5 Metodología:El proyecto apuesta a consolidar un proceso de largo plazo (12 años: preescolar a Once) mediante un plan temático estructurado teniendo en cuenta referentes como: las etapas del ciclo vital del estudiante a nivel psicológico, emocional, físico y mental; así como las improntas por ciclos; la caracterización de situaciones convivenciales y las necesidades institucionales. En cada grado se aborda y trabaja un eje o tema específico a lo largo del año escolar para desarrollar comprensión, y apropiación sobre el mismo y que de esta 1.1 Hilo Conductor¿Cómo desarrollar las dimensiones personal, interpersonal y social en los estudiantes Manuelitas para formar mejores seres humanos capaces de convivir de forma constructiva y transformadora en el colegio, la sociedad y la vida?1.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión sobre los aspectos del potencial humano que deben desarrollarse para formar personas con mejores habilidades para la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.forma durante el recorrido por los diferentes grados el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y formas de actuar en aspectos fundamentales del desarrollo personal y social que en su conjunto le brinden habilidades, actitudes, herramientas para interactuar de forma positiva con los demás y en general con su entorno escolar, familiar y social. Dado lo anterior, el proceso se pone en marcha con una planeación anual del eje o tema del grado y los componentes que se debe desarrollar en cada período en el marco del modelo pedagógico EPC para lograr comprensiones, aprendizajes que logren modificar formas de pensar y actuar de las personas. Este proceso en los grados se realiza con el liderazgo de los directores de curso procurando la integración transversal con asignaturas académicas como ética, educación religiosa, sociales, filosofía partiendo desde el quehacer pedagógico de la labor docente que aporta de forma decidida al desarrollo y fortalecimiento del proyecto convivencial.ciberbullying escolar, dirigiendo sus esfuerzos a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes padres y madres de familia), trabajamos en el ámbito de la MEDIACIÓN estudiantil promoviendo la participación de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y la comunidad educativa en general.2.5 MetodologíaLos estudiantes y docentes que pertenecen al programa Hermes han realizado un proceso de formación con la Cámara de Comercio en temáticas relacionadas con la solución de conflictos a través del diálogo y gestión adecuada de emociones. Posterior a la etapa de formación, los estudiantes y docentes generan, Jornadas de sensibilización para la prevención y mediación como intervención en los momentos y situaciones de conflicto. Cabe resaltar que para optar por la mediación debe haber voluntad de diálogo por parte de los estudiantes involucrados. Durante la mediación se diligencia un acta suministrada por Cámara de Comercio como evidencia del proceso, la cual es de carácter confidencial. Finalmente, se hace seguimiento del caso indagando a las partes por el cumplimiento de los acuerdos.2.1 Hilo Conductor¿Cómo propiciar mejores relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa mediante Métodos Alternativos de Solución del Conflicto? 2.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión para solucionar conflictos mediante el diálogo y la gestión adecuada de emociones permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia en su entorno.2.3 Tópico GenerativoDialogando vamos transformando.2.4 Contexto del programaEl programa Hermes está vinculado a nuestra institución como un apoyo a los procesos convivenciales en el marco de la Prevención, Promoción y Atención de la Ley de Convivencia escolar 1620. Este programa es direccionado por Cámara de Comercio de Bogotá desde el centro de Arbitraje y conciliación. Surge como una propuesta pedagógica innovadora en habilidades sociales para la solución de conflictos en los jóvenes permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia y de su entorno, a partir de los mecanismos de resolución de conflictos, estrategias de prevención del bullying y
1.3 Tópicos en que se hace énfasis por grado:• Hábitos.• Valores.• Emociones.• Identidad y relaciones interpersonales.• Manejo y resolución de conflictos.• Toma de decisiones.• Competencias Ciudadanas.• Conocimiento y cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno.• Proyecto de vida.1.4 Contexto del programa:El contexto social en el que se desarrollan hoy nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes ofrece una serie de oportunidades de relaciones especialmente a través de los avances en los diferentes recursos tecnológicos que facilitan el acceso a fuentes de información y posibilitan otras formas de relacionarse e interactuar, lo que de por sí, es una oportunidad, una fortaleza de las dinámicas sociales pero que a su vez demanda unas condiciones especiales a nivel de las relaciones humanas directas, reales empezando desde el nivel básico y fundamental la familia, siguiendo en la escuela y pasando por los diferentes grupos de la estructura relacional de toda sociedad.Lo que se observa en la dinámica escolar son deficiencias en hábitos sociales básicos y de su rol como estudiantes en la comprensión y apropiación de normas, en claridad sobre sus metas, en autonomía, en la toma de decisiones frente a los grupos, los medios en general en la proyección de futuro más allá de lo mediático que en muchos casos supera sus expectativas.Dado lo anterior, la institución escolar es fundamental asumir el reto de construir bases sólidas de personalidad, pensamiento, conocimientos, valores, habilidades comunicativas y sociales básicas que les permitan a nuestros estudiantes ser sujetos sociales capaces de apropiar de forma comprensiva, autónoma y constructiva el legado y las oportunidades de la sociedad e integrarse a través de su propio proyecto de vida en las transformaciones que la sociedad requiere para posibilitar el desarrollo y realización plena de los seres humanos. Es desde aquí que como institución Educativa enfocada en la “formación en la libertad, la autonomía y los valores” (Objetivo General) y con la conciencia clara del papel de la escuela como agente transformador que consideramos fundamental profundizar en la comprensión de las dinámicas sociales y en el proceso educativo que estas demandan para nuestra población de estudiantes.De esta manera, surge esta propuesta para el desarrollo de la convivencia escolar que pretende ser un aporte en la dirección correcta abordando ejes básicos del desarrollo de la dimensión humana (AUTOESTIMA, AUTOCUIDADO, NORMAS Y VALORES, HÁBITOS DE ESTUDIO, DE APRENDIZAJE, CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO DE VIDA), en general fortalecer el desarrollo de la persona focalizados de acuerdo con las características del contexto, de los integrantes de la comunidad educativa en un proceso que demanda: participación, investigación, estudio, actividades y construcción de formas de apropiación, de cultura institucional que permita los aprendizajes, y desempeños convivenciales acordes a nuestros principios y valores institucionales y a las demandas de la sociedad.1.5 Metodología:El proyecto apuesta a consolidar un proceso de largo plazo (12 años: preescolar a Once) mediante un plan temático estructurado teniendo en cuenta referentes como: las etapas del ciclo vital del estudiante a nivel psicológico, emocional, físico y mental; así como las improntas por ciclos; la caracterización de situaciones convivenciales y las necesidades institucionales. En cada grado se aborda y trabaja un eje o tema específico a lo largo del año escolar para desarrollar comprensión, y apropiación sobre el mismo y que de esta 1.1 Hilo Conductor¿Cómo desarrollar las dimensiones personal, interpersonal y social en los estudiantes Manuelitas para formar mejores seres humanos capaces de convivir de forma constructiva y transformadora en el colegio, la sociedad y la vida?1.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión sobre los aspectos del potencial humano que deben desarrollarse para formar personas con mejores habilidades para la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 115forma durante el recorrido por los diferentes grados el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y formas de actuar en aspectos fundamentales del desarrollo personal y social que en su conjunto le brinden habilidades, actitudes, herramientas para interactuar de forma positiva con los demás y en general con su entorno escolar, familiar y social. Dado lo anterior, el proceso se pone en marcha con una planeación anual del eje o tema del grado y los componentes que se debe desarrollar en cada período en el marco del modelo pedagógico EPC para lograr comprensiones, aprendizajes que logren modificar formas de pensar y actuar de las personas. Este proceso en los grados se realiza con el liderazgo de los directores de curso procurando la integración transversal con asignaturas académicas como ética, educación religiosa, sociales, filosofía partiendo desde el quehacer pedagógico de la labor docente que aporta de forma decidida al desarrollo y fortalecimiento del proyecto convivencial.ciberbullying escolar, dirigiendo sus esfuerzos a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes padres y madres de familia), trabajamos en el ámbito de la MEDIACIÓN estudiantil promoviendo la participación de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y la comunidad educativa en general.2.5 MetodologíaLos estudiantes y docentes que pertenecen al programa Hermes han realizado un proceso de formación con la Cámara de Comercio en temáticas relacionadas con la solución de conflictos a través del diálogo y gestión adecuada de emociones. Posterior a la etapa de formación, los estudiantes y docentes generan, Jornadas de sensibilización para la prevención y mediación como intervención en los momentos y situaciones de conflicto. Cabe resaltar que para optar por la mediación debe haber voluntad de diálogo por parte de los estudiantes involucrados. Durante la mediación se diligencia un acta suministrada por Cámara de Comercio como evidencia del proceso, la cual es de carácter confidencial. Finalmente, se hace seguimiento del caso indagando a las partes por el cumplimiento de los acuerdos.2.1 Hilo Conductor¿Cómo propiciar mejores relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa mediante Métodos Alternativos de Solución del Conflicto? 2.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión para solucionar conflictos mediante el diálogo y la gestión adecuada de emociones permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia en su entorno.2.3 Tópico GenerativoDialogando vamos transformando.2.4 Contexto del programaEl programa Hermes está vinculado a nuestra institución como un apoyo a los procesos convivenciales en el marco de la Prevención, Promoción y Atención de la Ley de Convivencia escolar 1620. Este programa es direccionado por Cámara de Comercio de Bogotá desde el centro de Arbitraje y conciliación. Surge como una propuesta pedagógica innovadora en habilidades sociales para la solución de conflictos en los jóvenes permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia y de su entorno, a partir de los mecanismos de resolución de conflictos, estrategias de prevención del bullying y
1.3 Tópicos en que se hace énfasis por grado:• Hábitos.• Valores.• Emociones.• Identidad y relaciones interpersonales.• Manejo y resolución de conflictos.• Toma de decisiones.• Competencias Ciudadanas.• Conocimiento y cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno.• Proyecto de vida.1.4 Contexto del programa:El contexto social en el que se desarrollan hoy nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes ofrece una serie de oportunidades de relaciones especialmente a través de los avances en los diferentes recursos tecnológicos que facilitan el acceso a fuentes de información y posibilitan otras formas de relacionarse e interactuar, lo que de por sí, es una oportunidad, una fortaleza de las dinámicas sociales pero que a su vez demanda unas condiciones especiales a nivel de las relaciones humanas directas, reales empezando desde el nivel básico y fundamental la familia, siguiendo en la escuela y pasando por los diferentes grupos de la estructura relacional de toda sociedad.Lo que se observa en la dinámica escolar son deficiencias en hábitos sociales básicos y de su rol como estudiantes en la comprensión y apropiación de normas, en claridad sobre sus metas, en autonomía, en la toma de decisiones frente a los grupos, los medios en general en la proyección de futuro más allá de lo mediático que en muchos casos supera sus expectativas.Dado lo anterior, la institución escolar es fundamental asumir el reto de construir bases sólidas de personalidad, pensamiento, conocimientos, valores, habilidades comunicativas y sociales básicas que les permitan a nuestros estudiantes ser sujetos sociales capaces de apropiar de forma comprensiva, autónoma y constructiva el legado y las oportunidades de la sociedad e integrarse a través de su propio proyecto de vida en las transformaciones que la sociedad requiere para posibilitar el desarrollo y realización plena de los seres humanos. Es desde aquí que como institución Educativa enfocada en la “formación en la libertad, la autonomía y los valores” (Objetivo General) y con la conciencia clara del papel de la escuela como agente transformador que consideramos fundamental profundizar en la comprensión de las dinámicas sociales y en el proceso educativo que estas demandan para nuestra población de estudiantes.De esta manera, surge esta propuesta para el desarrollo de la convivencia escolar que pretende ser un aporte en la dirección correcta abordando ejes básicos del desarrollo de la dimensión humana (AUTOESTIMA, AUTOCUIDADO, NORMAS Y VALORES, HÁBITOS DE ESTUDIO, DE APRENDIZAJE, CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO DE VIDA), en general fortalecer el desarrollo de la persona focalizados de acuerdo con las características del contexto, de los integrantes de la comunidad educativa en un proceso que demanda: participación, investigación, estudio, actividades y construcción de formas de apropiación, de cultura institucional que permita los aprendizajes, y desempeños convivenciales acordes a nuestros principios y valores institucionales y a las demandas de la sociedad.1.5 Metodología:El proyecto apuesta a consolidar un proceso de largo plazo (12 años: preescolar a Once) mediante un plan temático estructurado teniendo en cuenta referentes como: las etapas del ciclo vital del estudiante a nivel psicológico, emocional, físico y mental; así como las improntas por ciclos; la caracterización de situaciones convivenciales y las necesidades institucionales. En cada grado se aborda y trabaja un eje o tema específico a lo largo del año escolar para desarrollar comprensión, y apropiación sobre el mismo y que de esta 1.1 Hilo Conductor¿Cómo desarrollar las dimensiones personal, interpersonal y social en los estudiantes Manuelitas para formar mejores seres humanos capaces de convivir de forma constructiva y transformadora en el colegio, la sociedad y la vida?1.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión sobre los aspectos del potencial humano que deben desarrollarse para formar personas con mejores habilidades para la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.forma durante el recorrido por los diferentes grados el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y formas de actuar en aspectos fundamentales del desarrollo personal y social que en su conjunto le brinden habilidades, actitudes, herramientas para interactuar de forma positiva con los demás y en general con su entorno escolar, familiar y social. Dado lo anterior, el proceso se pone en marcha con una planeación anual del eje o tema del grado y los componentes que se debe desarrollar en cada período en el marco del modelo pedagógico EPC para lograr comprensiones, aprendizajes que logren modificar formas de pensar y actuar de las personas. Este proceso en los grados se realiza con el liderazgo de los directores de curso procurando la integración transversal con asignaturas académicas como ética, educación religiosa, sociales, filosofía partiendo desde el quehacer pedagógico de la labor docente que aporta de forma decidida al desarrollo y fortalecimiento del proyecto convivencial.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 116CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONVIVENCIADE LOS VALORES INSTITUCIONALESValores institucionalesApropiar el cumplimiento de los deberes individuales, escolares, familiares y sociales en la vida cotidiana fortaleciendo el desarrollo integral propio y colectivo.ResponsabilidadInteractuar autónoma, crítica y democráticamente en los diferentes espacios institucionales para la construcción de ciudadanía.ParticipaciónAsumir el compromiso del trato digno, justo y equitativo, valorando la importancia de la diferencia.RespetoActuar de manera coherente con su modo de pensar, evidenciando la práctica de valores, que le permitan anticipar dificultades y soluciones, previo a la toma de decisiones.Autonomíaciberbullying escolar, dirigiendo sus esfuerzos a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes padres y madres de familia), trabajamos en el ámbito de la MEDIACIÓN estudiantil promoviendo la participación de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y la comunidad educativa en general.2.5 MetodologíaLos estudiantes y docentes que pertenecen al programa Hermes han realizado un proceso de formación con la Cámara de Comercio en temáticas relacionadas con la solución de conflictos a través del diálogo y gestión adecuada de emociones. Posterior a la etapa de formación, los estudiantes y docentes generan, Jornadas de sensibilización para la prevención y mediación como intervención en los momentos y situaciones de conflicto. Cabe resaltar que para optar por la mediación debe haber voluntad de diálogo por parte de los estudiantes involucrados. Durante la mediación se diligencia un acta suministrada por Cámara de Comercio como evidencia del proceso, la cual es de carácter confidencial. Finalmente, se hace seguimiento del caso indagando a las partes por el cumplimiento de los acuerdos.2.1 Hilo Conductor¿Cómo propiciar mejores relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa mediante Métodos Alternativos de Solución del Conflicto? 2.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión para solucionar conflictos mediante el diálogo y la gestión adecuada de emociones permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia en su entorno.2.3 Tópico GenerativoDialogando vamos transformando.2.4 Contexto del programaEl programa Hermes está vinculado a nuestra institución como un apoyo a los procesos convivenciales en el marco de la Prevención, Promoción y Atención de la Ley de Convivencia escolar 1620. Este programa es direccionado por Cámara de Comercio de Bogotá desde el centro de Arbitraje y conciliación. Surge como una propuesta pedagógica innovadora en habilidades sociales para la solución de conflictos en los jóvenes permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia y de su entorno, a partir de los mecanismos de resolución de conflictos, estrategias de prevención del bullying y
1.3 Tópicos en que se hace énfasis por grado:• Hábitos.• Valores.• Emociones.• Identidad y relaciones interpersonales.• Manejo y resolución de conflictos.• Toma de decisiones.• Competencias Ciudadanas.• Conocimiento y cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno.• Proyecto de vida.1.4 Contexto del programa:El contexto social en el que se desarrollan hoy nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes ofrece una serie de oportunidades de relaciones especialmente a través de los avances en los diferentes recursos tecnológicos que facilitan el acceso a fuentes de información y posibilitan otras formas de relacionarse e interactuar, lo que de por sí, es una oportunidad, una fortaleza de las dinámicas sociales pero que a su vez demanda unas condiciones especiales a nivel de las relaciones humanas directas, reales empezando desde el nivel básico y fundamental la familia, siguiendo en la escuela y pasando por los diferentes grupos de la estructura relacional de toda sociedad.Lo que se observa en la dinámica escolar son deficiencias en hábitos sociales básicos y de su rol como estudiantes en la comprensión y apropiación de normas, en claridad sobre sus metas, en autonomía, en la toma de decisiones frente a los grupos, los medios en general en la proyección de futuro más allá de lo mediático que en muchos casos supera sus expectativas.Dado lo anterior, la institución escolar es fundamental asumir el reto de construir bases sólidas de personalidad, pensamiento, conocimientos, valores, habilidades comunicativas y sociales básicas que les permitan a nuestros estudiantes ser sujetos sociales capaces de apropiar de forma comprensiva, autónoma y constructiva el legado y las oportunidades de la sociedad e integrarse a través de su propio proyecto de vida en las transformaciones que la sociedad requiere para posibilitar el desarrollo y realización plena de los seres humanos. Es desde aquí que como institución Educativa enfocada en la “formación en la libertad, la autonomía y los valores” (Objetivo General) y con la conciencia clara del papel de la escuela como agente transformador que consideramos fundamental profundizar en la comprensión de las dinámicas sociales y en el proceso educativo que estas demandan para nuestra población de estudiantes.De esta manera, surge esta propuesta para el desarrollo de la convivencia escolar que pretende ser un aporte en la dirección correcta abordando ejes básicos del desarrollo de la dimensión humana (AUTOESTIMA, AUTOCUIDADO, NORMAS Y VALORES, HÁBITOS DE ESTUDIO, DE APRENDIZAJE, CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO DE VIDA), en general fortalecer el desarrollo de la persona focalizados de acuerdo con las características del contexto, de los integrantes de la comunidad educativa en un proceso que demanda: participación, investigación, estudio, actividades y construcción de formas de apropiación, de cultura institucional que permita los aprendizajes, y desempeños convivenciales acordes a nuestros principios y valores institucionales y a las demandas de la sociedad.1.5 Metodología:El proyecto apuesta a consolidar un proceso de largo plazo (12 años: preescolar a Once) mediante un plan temático estructurado teniendo en cuenta referentes como: las etapas del ciclo vital del estudiante a nivel psicológico, emocional, físico y mental; así como las improntas por ciclos; la caracterización de situaciones convivenciales y las necesidades institucionales. En cada grado se aborda y trabaja un eje o tema específico a lo largo del año escolar para desarrollar comprensión, y apropiación sobre el mismo y que de esta 1.1 Hilo Conductor¿Cómo desarrollar las dimensiones personal, interpersonal y social en los estudiantes Manuelitas para formar mejores seres humanos capaces de convivir de forma constructiva y transformadora en el colegio, la sociedad y la vida?1.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión sobre los aspectos del potencial humano que deben desarrollarse para formar personas con mejores habilidades para la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.forma durante el recorrido por los diferentes grados el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y formas de actuar en aspectos fundamentales del desarrollo personal y social que en su conjunto le brinden habilidades, actitudes, herramientas para interactuar de forma positiva con los demás y en general con su entorno escolar, familiar y social. Dado lo anterior, el proceso se pone en marcha con una planeación anual del eje o tema del grado y los componentes que se debe desarrollar en cada período en el marco del modelo pedagógico EPC para lograr comprensiones, aprendizajes que logren modificar formas de pensar y actuar de las personas. Este proceso en los grados se realiza con el liderazgo de los directores de curso procurando la integración transversal con asignaturas académicas como ética, educación religiosa, sociales, filosofía partiendo desde el quehacer pedagógico de la labor docente que aporta de forma decidida al desarrollo y fortalecimiento del proyecto convivencial.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 117Trata a todos los miembros de la comunidad educativa con dignidad, justicia y es equitativo, independientemente de su estado de ánimo o las circunstancias que lo rodeen, comprendiendo y valorando la opinión de los demás.Trata a todos los miembros de la comunidad educativa con dignidad y respeto, aunque movido por su estado de ánimo o las circunstancias que le rodean, no siempre valora y comprende la opinión de los demás.De acuerdo con su estado de ánimo, trata a los demás con dignidad y justicia, cayendo en ocasiones en el error de no valorar ni comprender las opiniones de los demás.Se le dificulta tratar a los demás con dignidad y justicia, suele actuar impulsando según su estado de ánimo y no el deseo de comprender y valorar la opinión de los demás.SuperiorAltoBásico Bajociberbullying escolar, dirigiendo sus esfuerzos a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes padres y madres de familia), trabajamos en el ámbito de la MEDIACIÓN estudiantil promoviendo la participación de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y la comunidad educativa en general.2.5 MetodologíaLos estudiantes y docentes que pertenecen al programa Hermes han realizado un proceso de formación con la Cámara de Comercio en temáticas relacionadas con la solución de conflictos a través del diálogo y gestión adecuada de emociones. Posterior a la etapa de formación, los estudiantes y docentes generan, Jornadas de sensibilización para la prevención y mediación como intervención en los momentos y situaciones de conflicto. Cabe resaltar que para optar por la mediación debe haber voluntad de diálogo por parte de los estudiantes involucrados. Durante la mediación se diligencia un acta suministrada por Cámara de Comercio como evidencia del proceso, la cual es de carácter confidencial. Finalmente, se hace seguimiento del caso indagando a las partes por el cumplimiento de los acuerdos.2.1 Hilo Conductor¿Cómo propiciar mejores relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa mediante Métodos Alternativos de Solución del Conflicto? 2.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión para solucionar conflictos mediante el diálogo y la gestión adecuada de emociones permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia en su entorno.2.3 Tópico GenerativoDialogando vamos transformando.2.4 Contexto del programaEl programa Hermes está vinculado a nuestra institución como un apoyo a los procesos convivenciales en el marco de la Prevención, Promoción y Atención de la Ley de Convivencia escolar 1620. Este programa es direccionado por Cámara de Comercio de Bogotá desde el centro de Arbitraje y conciliación. Surge como una propuesta pedagógica innovadora en habilidades sociales para la solución de conflictos en los jóvenes permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia y de su entorno, a partir de los mecanismos de resolución de conflictos, estrategias de prevención del bullying y
1.3 Tópicos en que se hace énfasis por grado:• Hábitos.• Valores.• Emociones.• Identidad y relaciones interpersonales.• Manejo y resolución de conflictos.• Toma de decisiones.• Competencias Ciudadanas.• Conocimiento y cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno.• Proyecto de vida.1.4 Contexto del programa:El contexto social en el que se desarrollan hoy nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes ofrece una serie de oportunidades de relaciones especialmente a través de los avances en los diferentes recursos tecnológicos que facilitan el acceso a fuentes de información y posibilitan otras formas de relacionarse e interactuar, lo que de por sí, es una oportunidad, una fortaleza de las dinámicas sociales pero que a su vez demanda unas condiciones especiales a nivel de las relaciones humanas directas, reales empezando desde el nivel básico y fundamental la familia, siguiendo en la escuela y pasando por los diferentes grupos de la estructura relacional de toda sociedad.Lo que se observa en la dinámica escolar son deficiencias en hábitos sociales básicos y de su rol como estudiantes en la comprensión y apropiación de normas, en claridad sobre sus metas, en autonomía, en la toma de decisiones frente a los grupos, los medios en general en la proyección de futuro más allá de lo mediático que en muchos casos supera sus expectativas.Dado lo anterior, la institución escolar es fundamental asumir el reto de construir bases sólidas de personalidad, pensamiento, conocimientos, valores, habilidades comunicativas y sociales básicas que les permitan a nuestros estudiantes ser sujetos sociales capaces de apropiar de forma comprensiva, autónoma y constructiva el legado y las oportunidades de la sociedad e integrarse a través de su propio proyecto de vida en las transformaciones que la sociedad requiere para posibilitar el desarrollo y realización plena de los seres humanos. Es desde aquí que como institución Educativa enfocada en la “formación en la libertad, la autonomía y los valores” (Objetivo General) y con la conciencia clara del papel de la escuela como agente transformador que consideramos fundamental profundizar en la comprensión de las dinámicas sociales y en el proceso educativo que estas demandan para nuestra población de estudiantes.De esta manera, surge esta propuesta para el desarrollo de la convivencia escolar que pretende ser un aporte en la dirección correcta abordando ejes básicos del desarrollo de la dimensión humana (AUTOESTIMA, AUTOCUIDADO, NORMAS Y VALORES, HÁBITOS DE ESTUDIO, DE APRENDIZAJE, CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO DE VIDA), en general fortalecer el desarrollo de la persona focalizados de acuerdo con las características del contexto, de los integrantes de la comunidad educativa en un proceso que demanda: participación, investigación, estudio, actividades y construcción de formas de apropiación, de cultura institucional que permita los aprendizajes, y desempeños convivenciales acordes a nuestros principios y valores institucionales y a las demandas de la sociedad.1.5 Metodología:El proyecto apuesta a consolidar un proceso de largo plazo (12 años: preescolar a Once) mediante un plan temático estructurado teniendo en cuenta referentes como: las etapas del ciclo vital del estudiante a nivel psicológico, emocional, físico y mental; así como las improntas por ciclos; la caracterización de situaciones convivenciales y las necesidades institucionales. En cada grado se aborda y trabaja un eje o tema específico a lo largo del año escolar para desarrollar comprensión, y apropiación sobre el mismo y que de esta 1.1 Hilo Conductor¿Cómo desarrollar las dimensiones personal, interpersonal y social en los estudiantes Manuelitas para formar mejores seres humanos capaces de convivir de forma constructiva y transformadora en el colegio, la sociedad y la vida?1.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión sobre los aspectos del potencial humano que deben desarrollarse para formar personas con mejores habilidades para la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.forma durante el recorrido por los diferentes grados el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y formas de actuar en aspectos fundamentales del desarrollo personal y social que en su conjunto le brinden habilidades, actitudes, herramientas para interactuar de forma positiva con los demás y en general con su entorno escolar, familiar y social. Dado lo anterior, el proceso se pone en marcha con una planeación anual del eje o tema del grado y los componentes que se debe desarrollar en cada período en el marco del modelo pedagógico EPC para lograr comprensiones, aprendizajes que logren modificar formas de pensar y actuar de las personas. Este proceso en los grados se realiza con el liderazgo de los directores de curso procurando la integración transversal con asignaturas académicas como ética, educación religiosa, sociales, filosofía partiendo desde el quehacer pedagógico de la labor docente que aporta de forma decidida al desarrollo y fortalecimiento del proyecto convivencial.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 118Cumple ejemplarmente con sus deberes individuales, escolares, familiares y sociales en el día a día, aprovecha cada oportunidad para motivar a sus compañeros acumplirlo también.Cumple con sus deberes individuales, escolares, familiares y sociales, y procura que su grupo de amigos los cumpla también.Cumple con sus deberes individuales, escolares, familiares y sociales, aunque no se interesa porque los demás los cumplan.Presenta dificultades para cumplir con sus deberes individuales, escolares, familiares y sociales.SuperiorAltoBásicoBajociberbullying escolar, dirigiendo sus esfuerzos a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes padres y madres de familia), trabajamos en el ámbito de la MEDIACIÓN estudiantil promoviendo la participación de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y la comunidad educativa en general.2.5 MetodologíaLos estudiantes y docentes que pertenecen al programa Hermes han realizado un proceso de formación con la Cámara de Comercio en temáticas relacionadas con la solución de conflictos a través del diálogo y gestión adecuada de emociones. Posterior a la etapa de formación, los estudiantes y docentes generan, Jornadas de sensibilización para la prevención y mediación como intervención en los momentos y situaciones de conflicto. Cabe resaltar que para optar por la mediación debe haber voluntad de diálogo por parte de los estudiantes involucrados. Durante la mediación se diligencia un acta suministrada por Cámara de Comercio como evidencia del proceso, la cual es de carácter confidencial. Finalmente, se hace seguimiento del caso indagando a las partes por el cumplimiento de los acuerdos.2.1 Hilo Conductor¿Cómo propiciar mejores relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa mediante Métodos Alternativos de Solución del Conflicto? 2.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión para solucionar conflictos mediante el diálogo y la gestión adecuada de emociones permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia en su entorno.2.3 Tópico GenerativoDialogando vamos transformando.2.4 Contexto del programaEl programa Hermes está vinculado a nuestra institución como un apoyo a los procesos convivenciales en el marco de la Prevención, Promoción y Atención de la Ley de Convivencia escolar 1620. Este programa es direccionado por Cámara de Comercio de Bogotá desde el centro de Arbitraje y conciliación. Surge como una propuesta pedagógica innovadora en habilidades sociales para la solución de conflictos en los jóvenes permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia y de su entorno, a partir de los mecanismos de resolución de conflictos, estrategias de prevención del bullying y
1.3 Tópicos en que se hace énfasis por grado:• Hábitos.• Valores.• Emociones.• Identidad y relaciones interpersonales.• Manejo y resolución de conflictos.• Toma de decisiones.• Competencias Ciudadanas.• Conocimiento y cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno.• Proyecto de vida.1.4 Contexto del programa:El contexto social en el que se desarrollan hoy nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes ofrece una serie de oportunidades de relaciones especialmente a través de los avances en los diferentes recursos tecnológicos que facilitan el acceso a fuentes de información y posibilitan otras formas de relacionarse e interactuar, lo que de por sí, es una oportunidad, una fortaleza de las dinámicas sociales pero que a su vez demanda unas condiciones especiales a nivel de las relaciones humanas directas, reales empezando desde el nivel básico y fundamental la familia, siguiendo en la escuela y pasando por los diferentes grupos de la estructura relacional de toda sociedad.Lo que se observa en la dinámica escolar son deficiencias en hábitos sociales básicos y de su rol como estudiantes en la comprensión y apropiación de normas, en claridad sobre sus metas, en autonomía, en la toma de decisiones frente a los grupos, los medios en general en la proyección de futuro más allá de lo mediático que en muchos casos supera sus expectativas.Dado lo anterior, la institución escolar es fundamental asumir el reto de construir bases sólidas de personalidad, pensamiento, conocimientos, valores, habilidades comunicativas y sociales básicas que les permitan a nuestros estudiantes ser sujetos sociales capaces de apropiar de forma comprensiva, autónoma y constructiva el legado y las oportunidades de la sociedad e integrarse a través de su propio proyecto de vida en las transformaciones que la sociedad requiere para posibilitar el desarrollo y realización plena de los seres humanos. Es desde aquí que como institución Educativa enfocada en la “formación en la libertad, la autonomía y los valores” (Objetivo General) y con la conciencia clara del papel de la escuela como agente transformador que consideramos fundamental profundizar en la comprensión de las dinámicas sociales y en el proceso educativo que estas demandan para nuestra población de estudiantes.De esta manera, surge esta propuesta para el desarrollo de la convivencia escolar que pretende ser un aporte en la dirección correcta abordando ejes básicos del desarrollo de la dimensión humana (AUTOESTIMA, AUTOCUIDADO, NORMAS Y VALORES, HÁBITOS DE ESTUDIO, DE APRENDIZAJE, CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO DE VIDA), en general fortalecer el desarrollo de la persona focalizados de acuerdo con las características del contexto, de los integrantes de la comunidad educativa en un proceso que demanda: participación, investigación, estudio, actividades y construcción de formas de apropiación, de cultura institucional que permita los aprendizajes, y desempeños convivenciales acordes a nuestros principios y valores institucionales y a las demandas de la sociedad.1.5 Metodología:El proyecto apuesta a consolidar un proceso de largo plazo (12 años: preescolar a Once) mediante un plan temático estructurado teniendo en cuenta referentes como: las etapas del ciclo vital del estudiante a nivel psicológico, emocional, físico y mental; así como las improntas por ciclos; la caracterización de situaciones convivenciales y las necesidades institucionales. En cada grado se aborda y trabaja un eje o tema específico a lo largo del año escolar para desarrollar comprensión, y apropiación sobre el mismo y que de esta 1.1 Hilo Conductor¿Cómo desarrollar las dimensiones personal, interpersonal y social en los estudiantes Manuelitas para formar mejores seres humanos capaces de convivir de forma constructiva y transformadora en el colegio, la sociedad y la vida?1.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión sobre los aspectos del potencial humano que deben desarrollarse para formar personas con mejores habilidades para la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.forma durante el recorrido por los diferentes grados el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y formas de actuar en aspectos fundamentales del desarrollo personal y social que en su conjunto le brinden habilidades, actitudes, herramientas para interactuar de forma positiva con los demás y en general con su entorno escolar, familiar y social. Dado lo anterior, el proceso se pone en marcha con una planeación anual del eje o tema del grado y los componentes que se debe desarrollar en cada período en el marco del modelo pedagógico EPC para lograr comprensiones, aprendizajes que logren modificar formas de pensar y actuar de las personas. Este proceso en los grados se realiza con el liderazgo de los directores de curso procurando la integración transversal con asignaturas académicas como ética, educación religiosa, sociales, filosofía partiendo desde el quehacer pedagógico de la labor docente que aporta de forma decidida al desarrollo y fortalecimiento del proyecto convivencial.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 119Su forma de pensar y actuar releja la práctica de valores que le permiten anticipar dificultades y soluciones previo a la toma de decisiones.Su forma de pensar y actuar reflejan la práctica de valores que le permiten tomar decisiones acertadas la mayoría de la veces o reflexionar sobre sus errores cuando se presentan.Toma decisiones que reflejan el deseo de anticiparse a las dificultades, aunque algunas veces estas no son acertadas, y se le dificulta reconocer errores cometidos.Presenta dificultades para tomar decisiones acertadas, para anticiparse a las dificultades y para reconocer sus propios errores.SuperiorAltoBásicoBajociberbullying escolar, dirigiendo sus esfuerzos a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes padres y madres de familia), trabajamos en el ámbito de la MEDIACIÓN estudiantil promoviendo la participación de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y la comunidad educativa en general.2.5 MetodologíaLos estudiantes y docentes que pertenecen al programa Hermes han realizado un proceso de formación con la Cámara de Comercio en temáticas relacionadas con la solución de conflictos a través del diálogo y gestión adecuada de emociones. Posterior a la etapa de formación, los estudiantes y docentes generan, Jornadas de sensibilización para la prevención y mediación como intervención en los momentos y situaciones de conflicto. Cabe resaltar que para optar por la mediación debe haber voluntad de diálogo por parte de los estudiantes involucrados. Durante la mediación se diligencia un acta suministrada por Cámara de Comercio como evidencia del proceso, la cual es de carácter confidencial. Finalmente, se hace seguimiento del caso indagando a las partes por el cumplimiento de los acuerdos.2.1 Hilo Conductor¿Cómo propiciar mejores relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa mediante Métodos Alternativos de Solución del Conflicto? 2.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión para solucionar conflictos mediante el diálogo y la gestión adecuada de emociones permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia en su entorno.2.3 Tópico GenerativoDialogando vamos transformando.2.4 Contexto del programaEl programa Hermes está vinculado a nuestra institución como un apoyo a los procesos convivenciales en el marco de la Prevención, Promoción y Atención de la Ley de Convivencia escolar 1620. Este programa es direccionado por Cámara de Comercio de Bogotá desde el centro de Arbitraje y conciliación. Surge como una propuesta pedagógica innovadora en habilidades sociales para la solución de conflictos en los jóvenes permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia y de su entorno, a partir de los mecanismos de resolución de conflictos, estrategias de prevención del bullying y
1.3 Tópicos en que se hace énfasis por grado:• Hábitos.• Valores.• Emociones.• Identidad y relaciones interpersonales.• Manejo y resolución de conflictos.• Toma de decisiones.• Competencias Ciudadanas.• Conocimiento y cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno.• Proyecto de vida.1.4 Contexto del programa:El contexto social en el que se desarrollan hoy nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes ofrece una serie de oportunidades de relaciones especialmente a través de los avances en los diferentes recursos tecnológicos que facilitan el acceso a fuentes de información y posibilitan otras formas de relacionarse e interactuar, lo que de por sí, es una oportunidad, una fortaleza de las dinámicas sociales pero que a su vez demanda unas condiciones especiales a nivel de las relaciones humanas directas, reales empezando desde el nivel básico y fundamental la familia, siguiendo en la escuela y pasando por los diferentes grupos de la estructura relacional de toda sociedad.Lo que se observa en la dinámica escolar son deficiencias en hábitos sociales básicos y de su rol como estudiantes en la comprensión y apropiación de normas, en claridad sobre sus metas, en autonomía, en la toma de decisiones frente a los grupos, los medios en general en la proyección de futuro más allá de lo mediático que en muchos casos supera sus expectativas.Dado lo anterior, la institución escolar es fundamental asumir el reto de construir bases sólidas de personalidad, pensamiento, conocimientos, valores, habilidades comunicativas y sociales básicas que les permitan a nuestros estudiantes ser sujetos sociales capaces de apropiar de forma comprensiva, autónoma y constructiva el legado y las oportunidades de la sociedad e integrarse a través de su propio proyecto de vida en las transformaciones que la sociedad requiere para posibilitar el desarrollo y realización plena de los seres humanos. Es desde aquí que como institución Educativa enfocada en la “formación en la libertad, la autonomía y los valores” (Objetivo General) y con la conciencia clara del papel de la escuela como agente transformador que consideramos fundamental profundizar en la comprensión de las dinámicas sociales y en el proceso educativo que estas demandan para nuestra población de estudiantes.De esta manera, surge esta propuesta para el desarrollo de la convivencia escolar que pretende ser un aporte en la dirección correcta abordando ejes básicos del desarrollo de la dimensión humana (AUTOESTIMA, AUTOCUIDADO, NORMAS Y VALORES, HÁBITOS DE ESTUDIO, DE APRENDIZAJE, CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO DE VIDA), en general fortalecer el desarrollo de la persona focalizados de acuerdo con las características del contexto, de los integrantes de la comunidad educativa en un proceso que demanda: participación, investigación, estudio, actividades y construcción de formas de apropiación, de cultura institucional que permita los aprendizajes, y desempeños convivenciales acordes a nuestros principios y valores institucionales y a las demandas de la sociedad.1.5 Metodología:El proyecto apuesta a consolidar un proceso de largo plazo (12 años: preescolar a Once) mediante un plan temático estructurado teniendo en cuenta referentes como: las etapas del ciclo vital del estudiante a nivel psicológico, emocional, físico y mental; así como las improntas por ciclos; la caracterización de situaciones convivenciales y las necesidades institucionales. En cada grado se aborda y trabaja un eje o tema específico a lo largo del año escolar para desarrollar comprensión, y apropiación sobre el mismo y que de esta 1.1 Hilo Conductor¿Cómo desarrollar las dimensiones personal, interpersonal y social en los estudiantes Manuelitas para formar mejores seres humanos capaces de convivir de forma constructiva y transformadora en el colegio, la sociedad y la vida?1.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión sobre los aspectos del potencial humano que deben desarrollarse para formar personas con mejores habilidades para la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.forma durante el recorrido por los diferentes grados el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y formas de actuar en aspectos fundamentales del desarrollo personal y social que en su conjunto le brinden habilidades, actitudes, herramientas para interactuar de forma positiva con los demás y en general con su entorno escolar, familiar y social. Dado lo anterior, el proceso se pone en marcha con una planeación anual del eje o tema del grado y los componentes que se debe desarrollar en cada período en el marco del modelo pedagógico EPC para lograr comprensiones, aprendizajes que logren modificar formas de pensar y actuar de las personas. Este proceso en los grados se realiza con el liderazgo de los directores de curso procurando la integración transversal con asignaturas académicas como ética, educación religiosa, sociales, filosofía partiendo desde el quehacer pedagógico de la labor docente que aporta de forma decidida al desarrollo y fortalecimiento del proyecto convivencial.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 120Interactúa constantemente de manera autónoma, crítica y democrática en los espacios institucionales, buscando promover actitudes de ciudadanía propias y en sus compañeros.Interactúa de manera autónoma, crítica y democrática en los espacios necesarios como en aula de clase, buscando promover actitudes propias de ciudadanía.Interactúa de manera autónoma, crítica y democrática en el aula de clase, y demuestra actitudes de ciudadanía.Tiene dificultades para interactuar de manera autónoma, crítia y democrática en su vida diaria. No es ejemplo de ciudadanía.SuperiorAltoBásicoBajociberbullying escolar, dirigiendo sus esfuerzos a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes padres y madres de familia), trabajamos en el ámbito de la MEDIACIÓN estudiantil promoviendo la participación de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y la comunidad educativa en general.2.5 MetodologíaLos estudiantes y docentes que pertenecen al programa Hermes han realizado un proceso de formación con la Cámara de Comercio en temáticas relacionadas con la solución de conflictos a través del diálogo y gestión adecuada de emociones. Posterior a la etapa de formación, los estudiantes y docentes generan, Jornadas de sensibilización para la prevención y mediación como intervención en los momentos y situaciones de conflicto. Cabe resaltar que para optar por la mediación debe haber voluntad de diálogo por parte de los estudiantes involucrados. Durante la mediación se diligencia un acta suministrada por Cámara de Comercio como evidencia del proceso, la cual es de carácter confidencial. Finalmente, se hace seguimiento del caso indagando a las partes por el cumplimiento de los acuerdos.2.1 Hilo Conductor¿Cómo propiciar mejores relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa mediante Métodos Alternativos de Solución del Conflicto? 2.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión para solucionar conflictos mediante el diálogo y la gestión adecuada de emociones permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia en su entorno.2.3 Tópico GenerativoDialogando vamos transformando.2.4 Contexto del programaEl programa Hermes está vinculado a nuestra institución como un apoyo a los procesos convivenciales en el marco de la Prevención, Promoción y Atención de la Ley de Convivencia escolar 1620. Este programa es direccionado por Cámara de Comercio de Bogotá desde el centro de Arbitraje y conciliación. Surge como una propuesta pedagógica innovadora en habilidades sociales para la solución de conflictos en los jóvenes permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia y de su entorno, a partir de los mecanismos de resolución de conflictos, estrategias de prevención del bullying y
1.3 Tópicos en que se hace énfasis por grado:• Hábitos.• Valores.• Emociones.• Identidad y relaciones interpersonales.• Manejo y resolución de conflictos.• Toma de decisiones.• Competencias Ciudadanas.• Conocimiento y cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno.• Proyecto de vida.1.4 Contexto del programa:El contexto social en el que se desarrollan hoy nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes ofrece una serie de oportunidades de relaciones especialmente a través de los avances en los diferentes recursos tecnológicos que facilitan el acceso a fuentes de información y posibilitan otras formas de relacionarse e interactuar, lo que de por sí, es una oportunidad, una fortaleza de las dinámicas sociales pero que a su vez demanda unas condiciones especiales a nivel de las relaciones humanas directas, reales empezando desde el nivel básico y fundamental la familia, siguiendo en la escuela y pasando por los diferentes grupos de la estructura relacional de toda sociedad.Lo que se observa en la dinámica escolar son deficiencias en hábitos sociales básicos y de su rol como estudiantes en la comprensión y apropiación de normas, en claridad sobre sus metas, en autonomía, en la toma de decisiones frente a los grupos, los medios en general en la proyección de futuro más allá de lo mediático que en muchos casos supera sus expectativas.Dado lo anterior, la institución escolar es fundamental asumir el reto de construir bases sólidas de personalidad, pensamiento, conocimientos, valores, habilidades comunicativas y sociales básicas que les permitan a nuestros estudiantes ser sujetos sociales capaces de apropiar de forma comprensiva, autónoma y constructiva el legado y las oportunidades de la sociedad e integrarse a través de su propio proyecto de vida en las transformaciones que la sociedad requiere para posibilitar el desarrollo y realización plena de los seres humanos. Es desde aquí que como institución Educativa enfocada en la “formación en la libertad, la autonomía y los valores” (Objetivo General) y con la conciencia clara del papel de la escuela como agente transformador que consideramos fundamental profundizar en la comprensión de las dinámicas sociales y en el proceso educativo que estas demandan para nuestra población de estudiantes.De esta manera, surge esta propuesta para el desarrollo de la convivencia escolar que pretende ser un aporte en la dirección correcta abordando ejes básicos del desarrollo de la dimensión humana (AUTOESTIMA, AUTOCUIDADO, NORMAS Y VALORES, HÁBITOS DE ESTUDIO, DE APRENDIZAJE, CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO DE VIDA), en general fortalecer el desarrollo de la persona focalizados de acuerdo con las características del contexto, de los integrantes de la comunidad educativa en un proceso que demanda: participación, investigación, estudio, actividades y construcción de formas de apropiación, de cultura institucional que permita los aprendizajes, y desempeños convivenciales acordes a nuestros principios y valores institucionales y a las demandas de la sociedad.1.5 Metodología:El proyecto apuesta a consolidar un proceso de largo plazo (12 años: preescolar a Once) mediante un plan temático estructurado teniendo en cuenta referentes como: las etapas del ciclo vital del estudiante a nivel psicológico, emocional, físico y mental; así como las improntas por ciclos; la caracterización de situaciones convivenciales y las necesidades institucionales. En cada grado se aborda y trabaja un eje o tema específico a lo largo del año escolar para desarrollar comprensión, y apropiación sobre el mismo y que de esta 1.1 Hilo Conductor¿Cómo desarrollar las dimensiones personal, interpersonal y social en los estudiantes Manuelitas para formar mejores seres humanos capaces de convivir de forma constructiva y transformadora en el colegio, la sociedad y la vida?1.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión sobre los aspectos del potencial humano que deben desarrollarse para formar personas con mejores habilidades para la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.forma durante el recorrido por los diferentes grados el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y formas de actuar en aspectos fundamentales del desarrollo personal y social que en su conjunto le brinden habilidades, actitudes, herramientas para interactuar de forma positiva con los demás y en general con su entorno escolar, familiar y social. Dado lo anterior, el proceso se pone en marcha con una planeación anual del eje o tema del grado y los componentes que se debe desarrollar en cada período en el marco del modelo pedagógico EPC para lograr comprensiones, aprendizajes que logren modificar formas de pensar y actuar de las personas. Este proceso en los grados se realiza con el liderazgo de los directores de curso procurando la integración transversal con asignaturas académicas como ética, educación religiosa, sociales, filosofía partiendo desde el quehacer pedagógico de la labor docente que aporta de forma decidida al desarrollo y fortalecimiento del proyecto convivencial.ciberbullying escolar, dirigiendo sus esfuerzos a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes padres y madres de familia), trabajamos en el ámbito de la MEDIACIÓN estudiantil promoviendo la participación de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y la comunidad educativa en general.2.5 MetodologíaLos estudiantes y docentes que pertenecen al programa Hermes han realizado un proceso de formación con la Cámara de Comercio en temáticas relacionadas con la solución de conflictos a través del diálogo y gestión adecuada de emociones. Posterior a la etapa de formación, los estudiantes y docentes generan, Jornadas de sensibilización para la prevención y mediación como intervención en los momentos y situaciones de conflicto. Cabe resaltar que para optar por la mediación debe haber voluntad de diálogo por parte de los estudiantes involucrados. Durante la mediación se diligencia un acta suministrada por Cámara de Comercio como evidencia del proceso, la cual es de carácter confidencial. Finalmente, se hace seguimiento del caso indagando a las partes por el cumplimiento de los acuerdos.2.1 Hilo Conductor¿Cómo propiciar mejores relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa mediante Métodos Alternativos de Solución del Conflicto? 2.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión para solucionar conflictos mediante el diálogo y la gestión adecuada de emociones permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia en su entorno.2.3 Tópico GenerativoDialogando vamos transformando.2.4 Contexto del programaEl programa Hermes está vinculado a nuestra institución como un apoyo a los procesos convivenciales en el marco de la Prevención, Promoción y Atención de la Ley de Convivencia escolar 1620. Este programa es direccionado por Cámara de Comercio de Bogotá desde el centro de Arbitraje y conciliación. Surge como una propuesta pedagógica innovadora en habilidades sociales para la solución de conflictos en los jóvenes permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia y de su entorno, a partir de los mecanismos de resolución de conflictos, estrategias de prevención del bullying y RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 1212. PROGRAMA HERMES
1.3 Tópicos en que se hace énfasis por grado:• Hábitos.• Valores.• Emociones.• Identidad y relaciones interpersonales.• Manejo y resolución de conflictos.• Toma de decisiones.• Competencias Ciudadanas.• Conocimiento y cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno.• Proyecto de vida.1.4 Contexto del programa:El contexto social en el que se desarrollan hoy nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes ofrece una serie de oportunidades de relaciones especialmente a través de los avances en los diferentes recursos tecnológicos que facilitan el acceso a fuentes de información y posibilitan otras formas de relacionarse e interactuar, lo que de por sí, es una oportunidad, una fortaleza de las dinámicas sociales pero que a su vez demanda unas condiciones especiales a nivel de las relaciones humanas directas, reales empezando desde el nivel básico y fundamental la familia, siguiendo en la escuela y pasando por los diferentes grupos de la estructura relacional de toda sociedad.Lo que se observa en la dinámica escolar son deficiencias en hábitos sociales básicos y de su rol como estudiantes en la comprensión y apropiación de normas, en claridad sobre sus metas, en autonomía, en la toma de decisiones frente a los grupos, los medios en general en la proyección de futuro más allá de lo mediático que en muchos casos supera sus expectativas.Dado lo anterior, la institución escolar es fundamental asumir el reto de construir bases sólidas de personalidad, pensamiento, conocimientos, valores, habilidades comunicativas y sociales básicas que les permitan a nuestros estudiantes ser sujetos sociales capaces de apropiar de forma comprensiva, autónoma y constructiva el legado y las oportunidades de la sociedad e integrarse a través de su propio proyecto de vida en las transformaciones que la sociedad requiere para posibilitar el desarrollo y realización plena de los seres humanos. Es desde aquí que como institución Educativa enfocada en la “formación en la libertad, la autonomía y los valores” (Objetivo General) y con la conciencia clara del papel de la escuela como agente transformador que consideramos fundamental profundizar en la comprensión de las dinámicas sociales y en el proceso educativo que estas demandan para nuestra población de estudiantes.De esta manera, surge esta propuesta para el desarrollo de la convivencia escolar que pretende ser un aporte en la dirección correcta abordando ejes básicos del desarrollo de la dimensión humana (AUTOESTIMA, AUTOCUIDADO, NORMAS Y VALORES, HÁBITOS DE ESTUDIO, DE APRENDIZAJE, CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO DE VIDA), en general fortalecer el desarrollo de la persona focalizados de acuerdo con las características del contexto, de los integrantes de la comunidad educativa en un proceso que demanda: participación, investigación, estudio, actividades y construcción de formas de apropiación, de cultura institucional que permita los aprendizajes, y desempeños convivenciales acordes a nuestros principios y valores institucionales y a las demandas de la sociedad.1.5 Metodología:El proyecto apuesta a consolidar un proceso de largo plazo (12 años: preescolar a Once) mediante un plan temático estructurado teniendo en cuenta referentes como: las etapas del ciclo vital del estudiante a nivel psicológico, emocional, físico y mental; así como las improntas por ciclos; la caracterización de situaciones convivenciales y las necesidades institucionales. En cada grado se aborda y trabaja un eje o tema específico a lo largo del año escolar para desarrollar comprensión, y apropiación sobre el mismo y que de esta 1.1 Hilo Conductor¿Cómo desarrollar las dimensiones personal, interpersonal y social en los estudiantes Manuelitas para formar mejores seres humanos capaces de convivir de forma constructiva y transformadora en el colegio, la sociedad y la vida?1.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión sobre los aspectos del potencial humano que deben desarrollarse para formar personas con mejores habilidades para la convivencia escolar y el ejercicio de la ciudadanía.forma durante el recorrido por los diferentes grados el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y formas de actuar en aspectos fundamentales del desarrollo personal y social que en su conjunto le brinden habilidades, actitudes, herramientas para interactuar de forma positiva con los demás y en general con su entorno escolar, familiar y social. Dado lo anterior, el proceso se pone en marcha con una planeación anual del eje o tema del grado y los componentes que se debe desarrollar en cada período en el marco del modelo pedagógico EPC para lograr comprensiones, aprendizajes que logren modificar formas de pensar y actuar de las personas. Este proceso en los grados se realiza con el liderazgo de los directores de curso procurando la integración transversal con asignaturas académicas como ética, educación religiosa, sociales, filosofía partiendo desde el quehacer pedagógico de la labor docente que aporta de forma decidida al desarrollo y fortalecimiento del proyecto convivencial.ciberbullying escolar, dirigiendo sus esfuerzos a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes padres y madres de familia), trabajamos en el ámbito de la MEDIACIÓN estudiantil promoviendo la participación de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y la comunidad educativa en general.2.5 MetodologíaLos estudiantes y docentes que pertenecen al programa Hermes han realizado un proceso de formación con la Cámara de Comercio en temáticas relacionadas con la solución de conflictos a través del diálogo y gestión adecuada de emociones. Posterior a la etapa de formación, los estudiantes y docentes generan, Jornadas de sensibilización para la prevención y mediación como intervención en los momentos y situaciones de conflicto. Cabe resaltar que para optar por la mediación debe haber voluntad de diálogo por parte de los estudiantes involucrados. Durante la mediación se diligencia un acta suministrada por Cámara de Comercio como evidencia del proceso, la cual es de carácter confidencial. Finalmente, se hace seguimiento del caso indagando a las partes por el cumplimiento de los acuerdos.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 1222.1 Hilo Conductor¿Cómo propiciar mejores relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa mediante Métodos Alternativos de Solución del Conflicto? 2.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión para solucionar conflictos mediante el diálogo y la gestión adecuada de emociones permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia en su entorno.2.3 Tópico GenerativoDialogando vamos transformando.2.4 Contexto del programaEl programa Hermes está vinculado a nuestra institución como un apoyo a los procesos convivenciales en el marco de la Prevención, Promoción y Atención de la Ley de Convivencia escolar 1620. Este programa es direccionado por Cámara de Comercio de Bogotá desde el centro de Arbitraje y conciliación. Surge como una propuesta pedagógica innovadora en habilidades sociales para la solución de conflictos en los jóvenes permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia y de su entorno, a partir de los mecanismos de resolución de conflictos, estrategias de prevención del bullying y
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 123ciberbullying escolar, dirigiendo sus esfuerzos a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes padres y madres de familia), trabajamos en el ámbito de la MEDIACIÓN estudiantil promoviendo la participación de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y la comunidad educativa en general.2.5 MetodologíaLos estudiantes y docentes que pertenecen al programa Hermes han realizado un proceso de formación con la Cámara de Comercio en temáticas relacionadas con la solución de conflictos a través del diálogo y gestión adecuada de emociones. Posterior a la etapa de formación, los estudiantes y docentes generan, Jornadas de sensibilización para la prevención y mediación como intervención en los momentos y situaciones de conflicto. Cabe resaltar que para optar por la mediación debe haber voluntad de diálogo por parte de los estudiantes involucrados. Durante la mediación se diligencia un acta suministrada por Cámara de Comercio como evidencia del proceso, la cual es de carácter confidencial. Finalmente, se hace seguimiento del caso indagando a las partes por el cumplimiento de los acuerdos.2.1 Hilo Conductor¿Cómo propiciar mejores relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa mediante Métodos Alternativos de Solución del Conflicto? 2.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión para solucionar conflictos mediante el diálogo y la gestión adecuada de emociones permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia en su entorno.2.3 Tópico GenerativoDialogando vamos transformando.2.4 Contexto del programaEl programa Hermes está vinculado a nuestra institución como un apoyo a los procesos convivenciales en el marco de la Prevención, Promoción y Atención de la Ley de Convivencia escolar 1620. Este programa es direccionado por Cámara de Comercio de Bogotá desde el centro de Arbitraje y conciliación. Surge como una propuesta pedagógica innovadora en habilidades sociales para la solución de conflictos en los jóvenes permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia y de su entorno, a partir de los mecanismos de resolución de conflictos, estrategias de prevención del bullying y
ciberbullying escolar, dirigiendo sus esfuerzos a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes padres y madres de familia), trabajamos en el ámbito de la MEDIACIÓN estudiantil promoviendo la participación de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y la comunidad educativa en general.2.5 MetodologíaLos estudiantes y docentes que pertenecen al programa Hermes han realizado un proceso de formación con la Cámara de Comercio en temáticas relacionadas con la solución de conflictos a través del diálogo y gestión adecuada de emociones. Posterior a la etapa de formación, los estudiantes y docentes generan, Jornadas de sensibilización para la prevención y mediación como intervención en los momentos y situaciones de conflicto. Cabe resaltar que para optar por la mediación debe haber voluntad de diálogo por parte de los estudiantes involucrados. Durante la mediación se diligencia un acta suministrada por Cámara de Comercio como evidencia del proceso, la cual es de carácter confidencial. Finalmente, se hace seguimiento del caso indagando a las partes por el cumplimiento de los acuerdos.2.1 Hilo Conductor¿Cómo propiciar mejores relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa mediante Métodos Alternativos de Solución del Conflicto? 2.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión para solucionar conflictos mediante el diálogo y la gestión adecuada de emociones permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia en su entorno.2.3 Tópico GenerativoDialogando vamos transformando.2.4 Contexto del programaEl programa Hermes está vinculado a nuestra institución como un apoyo a los procesos convivenciales en el marco de la Prevención, Promoción y Atención de la Ley de Convivencia escolar 1620. Este programa es direccionado por Cámara de Comercio de Bogotá desde el centro de Arbitraje y conciliación. Surge como una propuesta pedagógica innovadora en habilidades sociales para la solución de conflictos en los jóvenes permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia y de su entorno, a partir de los mecanismos de resolución de conflictos, estrategias de prevención del bullying y RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 1243. PROYECTO ECOINICIATIVA DE MEJORAMIENTO DEL ENTORNOEDUCATIVO COMPARTIDO
ciberbullying escolar, dirigiendo sus esfuerzos a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes padres y madres de familia), trabajamos en el ámbito de la MEDIACIÓN estudiantil promoviendo la participación de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y la comunidad educativa en general.2.5 MetodologíaLos estudiantes y docentes que pertenecen al programa Hermes han realizado un proceso de formación con la Cámara de Comercio en temáticas relacionadas con la solución de conflictos a través del diálogo y gestión adecuada de emociones. Posterior a la etapa de formación, los estudiantes y docentes generan, Jornadas de sensibilización para la prevención y mediación como intervención en los momentos y situaciones de conflicto. Cabe resaltar que para optar por la mediación debe haber voluntad de diálogo por parte de los estudiantes involucrados. Durante la mediación se diligencia un acta suministrada por Cámara de Comercio como evidencia del proceso, la cual es de carácter confidencial. Finalmente, se hace seguimiento del caso indagando a las partes por el cumplimiento de los acuerdos.2.1 Hilo Conductor¿Cómo propiciar mejores relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa mediante Métodos Alternativos de Solución del Conflicto? 2.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión para solucionar conflictos mediante el diálogo y la gestión adecuada de emociones permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia en su entorno.2.3 Tópico GenerativoDialogando vamos transformando.2.4 Contexto del programaEl programa Hermes está vinculado a nuestra institución como un apoyo a los procesos convivenciales en el marco de la Prevención, Promoción y Atención de la Ley de Convivencia escolar 1620. Este programa es direccionado por Cámara de Comercio de Bogotá desde el centro de Arbitraje y conciliación. Surge como una propuesta pedagógica innovadora en habilidades sociales para la solución de conflictos en los jóvenes permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia y de su entorno, a partir de los mecanismos de resolución de conflictos, estrategias de prevención del bullying y RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 1253.1 Hilo Conductor¿Cómo construir conciencia ciudadana entre los diferentes actores de las comunidades educativas para lograr entornos protectores y seguros en los que se privilegie el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y artísticas?3.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión sobre la necesidad de aplicar de manera adecuada las competencias ciudadanas en pro del buen uso y protección de los diferentes escenarios compartidos con diferentes actores de la comunidad. Los estudiantes desarrollarán comprensión sobre la necesidad de identificar los diferentes factores de riesgo a los que están expuestos en sus entornos educativos y la forma adecuada de abordarlos.3.3 Tópico GenerativoSanta Helenita, Construyendo redes de paz y convivencia.Objetivo GeneralFortalecer el trabajo en red entre las instituciones educativas Manuel Ayala de Gaitán (IED) y Antonio Nariño (IED) de la localidad de Engativá, a través de actividades deportivas, lúdicas, culturales y de formación ciudadana con el fin de incidir en las acciones de cuidado del entorno y autocuidado principalmente con estudiantes del sexto grado de las instituciones, aportando así, a la transformación en las dinámicas sociales del entorno escolar.Los estudiantes de sexto grado son el grupo focal del proyecto puesto que se busca brindarles oportunidades de desarrollo integral, fortalecer habilidades ciudadanas, promover la convivencia pacífica y el cuidado del entorno. A través de actividades culturales, deportivas y lúdicas, se espera que estos estudiantes adquieran nuevas habilidades, fortalezcan sus lazos sociales, promuevan un ambiente escolar positivo y desarrollen una conciencia ambiental.Sin embargo, además de este grupo focal de estudiantes, se involucrarán otra serie de actores que inciden en la dinámica del entorno educativo y que promueven desde sus prácticas construcción de tejido social, resignificación de los espacios y con los demás actores de la sociedad, y eventualmente actividades con comunidad vecinal, que permitirán dar otra lectura de contexto a los mismos estudiantes.Acciones para desarrollar• Integración a través del deporte, la lúdica y la cooperación.• Arte y cultura creativa en Santa Helenita.• Formación de capacidades ciudadanas.Resultados EsperadosLa iniciativa pedagógica "Santa Helenita, Construyendo redes de paz y convivencia " Tiene como objetivo principal promover la convivencia, las capacidades ciudadanas y las habilidades de cuidado y autocuidado de los estudiantes a través de diversas actividades Entornos Compartidos, se esperan los siguientes resultados: 1.Mejora en la convivencia y relaciones entre los estudiantes de ambas instituciones: La importancia de este resultado radica en la creación de un ambiente escolar positivo y respetuoso, donde los estudiantes aprendan a valorar la diversidad, a trabajar en equipo y a resolver conflictos de manera pacífica. Esto contribuye a la formación de ciudadanos responsables y tolerantes, capaces de convivir en armonía en su entorno escolar y demás contextos. El impacto se reflejará en una mayor satisfacción de los estudiantes, una disminución de la violencia escolar y una mayor motivación para el aprendizaje.• Indicador cualitativo: Observación directa de un aumento en la colaboración, respeto y solidaridad entre los estudiantes a través de la interacción en actividades conjuntas.• Indicador cuantitativo: Disminución en los casos reportados de conflictos y problemas de convivencia, reflejados en una reducción del número de incidentes interinstitucionales disciplinarios registrados.2. Desarrollo de habilidades ciudadanas y de resolución pacífica de conflictos: Este resultado es fundamental para promover una cultura de paz y diálogo en la comunidad estudiantil. Al brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para resolver conflictos de manera constructiva, se fomenta la empatía, la comunicación efectiva y el respeto mutuo. Esto tiene un impacto directo en la mejora de las relaciones interpersonales, la reducción de la violencia y la promoción de un clima escolar seguro y armonioso.• Indicador cualitativo: Evaluación de los docentes sobre el progreso y la calidad de las habilidades artísticas de los estudiantes, teniendo en cuenta la técnica, expresión y originalidad en sus trabajos.• Indicador cuantitativo: Evaluación de los proyectos artísticos realizados por los estudiantes, su participación en eventos, exposiciones y la obtención de reconocimientos o premios en concursos locales o regionales.4. Generación de conciencia comunitaria y participación ciudadana: La importancia de este resultado radica en involucrar a los estudiantes en su comunidad y fomentar un sentido de pertenencia y compromiso con su entorno. Al participar en actividades comunitarias, los estudiantes adquieren una conciencia social y desarrollan habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y responsabilidad cívica. Esto tiene un impacto positivo en el mejoramiento del entorno, ya que se promueven valores como el respeto por el medio ambiente, la solidaridad y la responsabilidad ciudadana.• Indicador cualitativo: Observación directa de un aumento en la participación de los estudiantes en actividades comunitarias, tales como limpieza de parques, apoyo en eventos locales, campañas de concienciación, entre otros.• Indicador cuantitativo: Registro de la cantidad de estudiantes que participan en proyectos y actividades comunitarias, así como la recepción de reconocimientos o menciones por parte de la comunidad local.5. Apropiación del espacio público y transformación de imaginarios negativos: Al incentivar la apropiación del espacio público y promover actividades culturales y deportivas en él, se contribuye a cambiar la percepción negativa que pueda existir sobre el entorno. Esto fomenta la construcción de un sentido de pertenencia y orgullo por el lugar en el que se encuentran las instituciones educativas. Además, la apertura de espacios de interacción entre estudiantes y la comunidad vecina favorece el fortalecimiento de lazos sociales, la construcción de redes de apoyo y la generación de un entorno más seguro y amigable.• Indicador cualitativo: Evaluación de la percepción de los estudiantes y la comunidad sobre el cambio de imagen y percepción del espacio público, a través de entrevistas, encuestas o grupos focales.• Indicador cuantitativo: Registro de la cantidad de estudiantes y integrantes de la comunidad que participan en actividades realizadas en el espacio público, como conciertos, exposiciones de arte, eventos deportivos, entre otros.Estos resultados se evaluarán de manera periódica a través de la recopilación de datos, tanto cualitativos como cuantitativos, que permitan medir el impacto del proyecto en los objetivos planteados. Los indicadores establecidos facilitarán la evaluación y el seguimiento del progreso, así como la identificación de áreas de mejora para garantizar el logro de los resultados esperados.Objetivos específicos1. Promover la colaboración y la coordinación de acciones pedagógicas y comunitarias entre las instituciones educativas del Entorno Educativo Compartido Santa Helenita, fomentando el intercambio de experiencias, recursos y buenas prácticas de tal manera que la red de trabajo fomente relaciones armónicas entre actores educativos y vecinales.2.Desarrollar actividades deportivas que involucren a estudiantes de las dos instituciones educativas, promoviendo la competencia sana, los procesos cooperativos en el deporte, la actividad física y el trabajo en equipo para fomentar el cuidado del cuerpo y la adopción de hábitos de vida saludables.3. Promover actividades lúdicas y culturales, como eventos de formación y presentaciones artísticas, que permitan la participación de estudiantes y integrantes de la comunidad vecinal, generando espacios de encuentro y diversión que fomenten el uso adecuado del tiempo, así como la potenciación de habilidades, y talentos de los estudiantes logrando generar un semillero artístico de ambas instituciones.4. Realizar talleres, charlas o cursos de formación ciudadana a los estudiantes y padres de familia para que aborden temas como los derechos y deberes ciudadanos, el respeto al espacio público, la convivencia pacífica, la responsabilidad individual y colectiva.Población Beneficiara Directa: Colegios Antonio Nariño y Colegio Manuela Ayala de Gaitán. Durante el año 2024 se trabajó con los estudiantes de los grados sextos de la jornada mañana. En el 2025 se trabajará con los sextos y séptimos con el propósito dar continuidad y fortalecer el programa. culturales, deportivas y lúdicas. La iniciativa busca ir más allá de la educación tradicional, buscando establecer lazos comunitarios y de hermandad entre las instituciones participantes. Se espera que, mediante estas acciones, se logre mitigar las dificultades de convivencia en el sector y transformar los imaginarios de la comunidad sobre los colegios y sus estudiantes. Además, se pretende generar una verdadera apropiación del espacio público, especialmente en los parques cercanos a las instituciones educativas, fomentando relaciones pacíficas y amistosas entre los NNAJ a través del trabajo cooperativo y el desarrollo integral de sus capacidades. En consecuencia, se esperan resultados positivos que contribuyan al fortalecimiento de la comunidad, el bienestar de los estudiantes y la construcción de un entorno más inclusivo y armonioso.Por lo anterior, en la lógica de los tipos de e intervenciones propuestas en el componente de • Indicador cualitativo: Evaluación de los docentes sobre el aumento en la capacidad de los estudiantes para identificar, y resolver conflictos de manera pacífica y dialogada.• Indicador cuantitativo: Recopilación de datos sobre el número de estudiantes que participan activamente en la resolución de conflictos y generación de propuestas de paz, así como la disminución de peleas y enfrentamientos entre los estudiantes.3. Fortalecimiento de talentos y habilidades artísticas de los estudiantes: El desarrollo de habilidades artísticas tiene múltiples beneficios, como fomentar la creatividad, la expresión personal y el pensamiento crítico. Al fortalecer los talentos artísticos de los estudiantes, se les brinda una oportunidad para descubrir y potenciar sus capacidades individuales, lo cual mejora su autoestima y confianza. Además, el arte promueve la tolerancia, el respeto a las diferencias y la valoración de la diversidad cultural, contribuyendo así a la construcción de redes de colaboración y comprensión mutua.
ciberbullying escolar, dirigiendo sus esfuerzos a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes padres y madres de familia), trabajamos en el ámbito de la MEDIACIÓN estudiantil promoviendo la participación de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y la comunidad educativa en general.2.5 MetodologíaLos estudiantes y docentes que pertenecen al programa Hermes han realizado un proceso de formación con la Cámara de Comercio en temáticas relacionadas con la solución de conflictos a través del diálogo y gestión adecuada de emociones. Posterior a la etapa de formación, los estudiantes y docentes generan, Jornadas de sensibilización para la prevención y mediación como intervención en los momentos y situaciones de conflicto. Cabe resaltar que para optar por la mediación debe haber voluntad de diálogo por parte de los estudiantes involucrados. Durante la mediación se diligencia un acta suministrada por Cámara de Comercio como evidencia del proceso, la cual es de carácter confidencial. Finalmente, se hace seguimiento del caso indagando a las partes por el cumplimiento de los acuerdos.2.1 Hilo Conductor¿Cómo propiciar mejores relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa mediante Métodos Alternativos de Solución del Conflicto? 2.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión para solucionar conflictos mediante el diálogo y la gestión adecuada de emociones permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia en su entorno.2.3 Tópico GenerativoDialogando vamos transformando.2.4 Contexto del programaEl programa Hermes está vinculado a nuestra institución como un apoyo a los procesos convivenciales en el marco de la Prevención, Promoción y Atención de la Ley de Convivencia escolar 1620. Este programa es direccionado por Cámara de Comercio de Bogotá desde el centro de Arbitraje y conciliación. Surge como una propuesta pedagógica innovadora en habilidades sociales para la solución de conflictos en los jóvenes permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia y de su entorno, a partir de los mecanismos de resolución de conflictos, estrategias de prevención del bullying y 3.1 Hilo Conductor¿Cómo construir conciencia ciudadana entre los diferentes actores de las comunidades educativas para lograr entornos protectores y seguros en los que se privilegie el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y artísticas?3.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión sobre la necesidad de aplicar de manera adecuada las competencias ciudadanas en pro del buen uso y protección de los diferentes escenarios compartidos con diferentes actores de la comunidad. Los estudiantes desarrollarán comprensión sobre la necesidad de identificar los diferentes factores de riesgo a los que están expuestos en sus entornos educativos y la forma adecuada de abordarlos.3.3 Tópico GenerativoSanta Helenita, Construyendo redes de paz y convivencia.Objetivo GeneralFortalecer el trabajo en red entre las instituciones educativas Manuel Ayala de Gaitán (IED) y Antonio Nariño (IED) de la localidad de Engativá, a través de actividades deportivas, lúdicas, culturales y de formación ciudadana con el fin de incidir en las acciones de cuidado del entorno y autocuidado principalmente con estudiantes del sexto grado de las instituciones, aportando así, a la transformación en las dinámicas sociales del entorno escolar.Los estudiantes de sexto grado son el grupo focal del proyecto puesto que se busca brindarles oportunidades de desarrollo integral, fortalecer habilidades ciudadanas, promover la convivencia pacífica y el cuidado del entorno. A través de actividades culturales, deportivas y lúdicas, se espera que estos estudiantes adquieran nuevas habilidades, fortalezcan sus lazos sociales, promuevan un ambiente escolar positivo y desarrollen una conciencia ambiental.Sin embargo, además de este grupo focal de estudiantes, se involucrarán otra serie de actores que inciden en la dinámica del entorno educativo y que promueven desde sus prácticas construcción de tejido social, resignificación de los espacios y con los demás actores de la sociedad, y eventualmente actividades con comunidad vecinal, que permitirán dar otra lectura de contexto a los mismos estudiantes.Acciones para desarrollar• Integración a través del deporte, la lúdica y la cooperación.• Arte y cultura creativa en Santa Helenita.• Formación de capacidades ciudadanas.Resultados EsperadosLa iniciativa pedagógica "Santa Helenita, Construyendo redes de paz y convivencia " Tiene como objetivo principal promover la convivencia, las capacidades ciudadanas y las habilidades de cuidado y autocuidado de los estudiantes a través de diversas actividades Entornos Compartidos, se esperan los siguientes resultados: 1.Mejora en la convivencia y relaciones entre los estudiantes de ambas instituciones: La importancia de este resultado radica en la creación de un ambiente escolar positivo y respetuoso, donde los estudiantes aprendan a valorar la diversidad, a trabajar en equipo y a resolver conflictos de manera pacífica. Esto contribuye a la formación de ciudadanos responsables y tolerantes, capaces de convivir en armonía en su entorno escolar y demás contextos. El impacto se reflejará en una mayor satisfacción de los estudiantes, una disminución de la violencia escolar y una mayor motivación para el aprendizaje.• Indicador cualitativo: Observación directa de un aumento en la colaboración, respeto y solidaridad entre los estudiantes a través de la interacción en actividades conjuntas.• Indicador cuantitativo: Disminución en los casos reportados de conflictos y problemas de convivencia, reflejados en una reducción del número de incidentes interinstitucionales disciplinarios registrados.2. Desarrollo de habilidades ciudadanas y de resolución pacífica de conflictos: Este resultado es fundamental para promover una cultura de paz y diálogo en la comunidad estudiantil. Al brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para resolver conflictos de manera constructiva, se fomenta la empatía, la comunicación efectiva y el respeto mutuo. Esto tiene un impacto directo en la mejora de las relaciones interpersonales, la reducción de la violencia y la promoción de un clima escolar seguro y armonioso.• Indicador cualitativo: Evaluación de los docentes sobre el progreso y la calidad de las habilidades artísticas de los estudiantes, teniendo en cuenta la técnica, expresión y originalidad en sus trabajos.• Indicador cuantitativo: Evaluación de los proyectos artísticos realizados por los estudiantes, su participación en eventos, exposiciones y la obtención de reconocimientos o premios en concursos locales o regionales.4. Generación de conciencia comunitaria y participación ciudadana: La importancia de este resultado radica en involucrar a los estudiantes en su comunidad y fomentar un sentido de pertenencia y compromiso con su entorno. Al participar en actividades comunitarias, los estudiantes adquieren una conciencia social y desarrollan habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y responsabilidad cívica. Esto tiene un impacto positivo en el mejoramiento del entorno, ya que se promueven valores como el respeto por el medio ambiente, la solidaridad y la responsabilidad ciudadana.• Indicador cualitativo: Observación directa de un aumento en la participación de los estudiantes en actividades comunitarias, tales como limpieza de parques, apoyo en eventos locales, campañas de concienciación, entre otros.• Indicador cuantitativo: Registro de la cantidad de estudiantes que participan en proyectos y actividades comunitarias, así como la recepción de reconocimientos o menciones por parte de la comunidad local.5. Apropiación del espacio público y transformación de imaginarios negativos: Al incentivar la apropiación del espacio público y promover actividades culturales y deportivas en él, se contribuye a cambiar la percepción negativa que pueda existir sobre el entorno. Esto fomenta la construcción de un sentido de pertenencia y orgullo por el lugar en el que se encuentran las instituciones educativas. Además, la apertura de espacios de interacción entre estudiantes y la comunidad vecina favorece el fortalecimiento de lazos sociales, la construcción de redes de apoyo y la generación de un entorno más seguro y amigable.• Indicador cualitativo: Evaluación de la percepción de los estudiantes y la comunidad sobre el cambio de imagen y percepción del espacio público, a través de entrevistas, encuestas o grupos focales.• Indicador cuantitativo: Registro de la cantidad de estudiantes y integrantes de la comunidad que participan en actividades realizadas en el espacio público, como conciertos, exposiciones de arte, eventos deportivos, entre otros.Estos resultados se evaluarán de manera periódica a través de la recopilación de datos, tanto cualitativos como cuantitativos, que permitan medir el impacto del proyecto en los objetivos planteados. Los indicadores establecidos facilitarán la evaluación y el seguimiento del progreso, así como la identificación de áreas de mejora para garantizar el logro de los resultados esperados.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 126Objetivos específicos1. Promover la colaboración y la coordinación de acciones pedagógicas y comunitarias entre las instituciones educativas del Entorno Educativo Compartido Santa Helenita, fomentando el intercambio de experiencias, recursos y buenas prácticas de tal manera que la red de trabajo fomente relaciones armónicas entre actores educativos y vecinales.2.Desarrollar actividades deportivas que involucren a estudiantes de las dos instituciones educativas, promoviendo la competencia sana, los procesos cooperativos en el deporte, la actividad física y el trabajo en equipo para fomentar el cuidado del cuerpo y la adopción de hábitos de vida saludables.3. Promover actividades lúdicas y culturales, como eventos de formación y presentaciones artísticas, que permitan la participación de estudiantes y integrantes de la comunidad vecinal, generando espacios de encuentro y diversión que fomenten el uso adecuado del tiempo, así como la potenciación de habilidades, y talentos de los estudiantes logrando generar un semillero artístico de ambas instituciones.4. Realizar talleres, charlas o cursos de formación ciudadana a los estudiantes y padres de familia para que aborden temas como los derechos y deberes ciudadanos, el respeto al espacio público, la convivencia pacífica, la responsabilidad individual y colectiva.Población Beneficiara Directa: Colegios Antonio Nariño y Colegio Manuela Ayala de Gaitán. Durante el año 2024 se trabajó con los estudiantes de los grados sextos de la jornada mañana. En el 2025 se trabajará con los sextos y séptimos con el propósito dar continuidad y fortalecer el programa. culturales, deportivas y lúdicas. La iniciativa busca ir más allá de la educación tradicional, buscando establecer lazos comunitarios y de hermandad entre las instituciones participantes. Se espera que, mediante estas acciones, se logre mitigar las dificultades de convivencia en el sector y transformar los imaginarios de la comunidad sobre los colegios y sus estudiantes. Además, se pretende generar una verdadera apropiación del espacio público, especialmente en los parques cercanos a las instituciones educativas, fomentando relaciones pacíficas y amistosas entre los NNAJ a través del trabajo cooperativo y el desarrollo integral de sus capacidades. En consecuencia, se esperan resultados positivos que contribuyan al fortalecimiento de la comunidad, el bienestar de los estudiantes y la construcción de un entorno más inclusivo y armonioso.Por lo anterior, en la lógica de los tipos de e intervenciones propuestas en el componente de • Indicador cualitativo: Evaluación de los docentes sobre el aumento en la capacidad de los estudiantes para identificar, y resolver conflictos de manera pacífica y dialogada.• Indicador cuantitativo: Recopilación de datos sobre el número de estudiantes que participan activamente en la resolución de conflictos y generación de propuestas de paz, así como la disminución de peleas y enfrentamientos entre los estudiantes.3. Fortalecimiento de talentos y habilidades artísticas de los estudiantes: El desarrollo de habilidades artísticas tiene múltiples beneficios, como fomentar la creatividad, la expresión personal y el pensamiento crítico. Al fortalecer los talentos artísticos de los estudiantes, se les brinda una oportunidad para descubrir y potenciar sus capacidades individuales, lo cual mejora su autoestima y confianza. Además, el arte promueve la tolerancia, el respeto a las diferencias y la valoración de la diversidad cultural, contribuyendo así a la construcción de redes de colaboración y comprensión mutua.
ciberbullying escolar, dirigiendo sus esfuerzos a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes padres y madres de familia), trabajamos en el ámbito de la MEDIACIÓN estudiantil promoviendo la participación de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y la comunidad educativa en general.2.5 MetodologíaLos estudiantes y docentes que pertenecen al programa Hermes han realizado un proceso de formación con la Cámara de Comercio en temáticas relacionadas con la solución de conflictos a través del diálogo y gestión adecuada de emociones. Posterior a la etapa de formación, los estudiantes y docentes generan, Jornadas de sensibilización para la prevención y mediación como intervención en los momentos y situaciones de conflicto. Cabe resaltar que para optar por la mediación debe haber voluntad de diálogo por parte de los estudiantes involucrados. Durante la mediación se diligencia un acta suministrada por Cámara de Comercio como evidencia del proceso, la cual es de carácter confidencial. Finalmente, se hace seguimiento del caso indagando a las partes por el cumplimiento de los acuerdos.2.1 Hilo Conductor¿Cómo propiciar mejores relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa mediante Métodos Alternativos de Solución del Conflicto? 2.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión para solucionar conflictos mediante el diálogo y la gestión adecuada de emociones permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia en su entorno.2.3 Tópico GenerativoDialogando vamos transformando.2.4 Contexto del programaEl programa Hermes está vinculado a nuestra institución como un apoyo a los procesos convivenciales en el marco de la Prevención, Promoción y Atención de la Ley de Convivencia escolar 1620. Este programa es direccionado por Cámara de Comercio de Bogotá desde el centro de Arbitraje y conciliación. Surge como una propuesta pedagógica innovadora en habilidades sociales para la solución de conflictos en los jóvenes permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia y de su entorno, a partir de los mecanismos de resolución de conflictos, estrategias de prevención del bullying y 3.1 Hilo Conductor¿Cómo construir conciencia ciudadana entre los diferentes actores de las comunidades educativas para lograr entornos protectores y seguros en los que se privilegie el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y artísticas?3.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión sobre la necesidad de aplicar de manera adecuada las competencias ciudadanas en pro del buen uso y protección de los diferentes escenarios compartidos con diferentes actores de la comunidad. Los estudiantes desarrollarán comprensión sobre la necesidad de identificar los diferentes factores de riesgo a los que están expuestos en sus entornos educativos y la forma adecuada de abordarlos.3.3 Tópico GenerativoSanta Helenita, Construyendo redes de paz y convivencia.Objetivo GeneralFortalecer el trabajo en red entre las instituciones educativas Manuel Ayala de Gaitán (IED) y Antonio Nariño (IED) de la localidad de Engativá, a través de actividades deportivas, lúdicas, culturales y de formación ciudadana con el fin de incidir en las acciones de cuidado del entorno y autocuidado principalmente con estudiantes del sexto grado de las instituciones, aportando así, a la transformación en las dinámicas sociales del entorno escolar.Los estudiantes de sexto grado son el grupo focal del proyecto puesto que se busca brindarles oportunidades de desarrollo integral, fortalecer habilidades ciudadanas, promover la convivencia pacífica y el cuidado del entorno. A través de actividades culturales, deportivas y lúdicas, se espera que estos estudiantes adquieran nuevas habilidades, fortalezcan sus lazos sociales, promuevan un ambiente escolar positivo y desarrollen una conciencia ambiental.Sin embargo, además de este grupo focal de estudiantes, se involucrarán otra serie de actores que inciden en la dinámica del entorno educativo y que promueven desde sus prácticas construcción de tejido social, resignificación de los espacios y con los demás actores de la sociedad, y eventualmente actividades con comunidad vecinal, que permitirán dar otra lectura de contexto a los mismos estudiantes.Acciones para desarrollar• Integración a través del deporte, la lúdica y la cooperación.• Arte y cultura creativa en Santa Helenita.• Formación de capacidades ciudadanas.Resultados EsperadosLa iniciativa pedagógica "Santa Helenita, Construyendo redes de paz y convivencia " Tiene como objetivo principal promover la convivencia, las capacidades ciudadanas y las habilidades de cuidado y autocuidado de los estudiantes a través de diversas actividades Entornos Compartidos, se esperan los siguientes resultados: 1.Mejora en la convivencia y relaciones entre los estudiantes de ambas instituciones: La importancia de este resultado radica en la creación de un ambiente escolar positivo y respetuoso, donde los estudiantes aprendan a valorar la diversidad, a trabajar en equipo y a resolver conflictos de manera pacífica. Esto contribuye a la formación de ciudadanos responsables y tolerantes, capaces de convivir en armonía en su entorno escolar y demás contextos. El impacto se reflejará en una mayor satisfacción de los estudiantes, una disminución de la violencia escolar y una mayor motivación para el aprendizaje.• Indicador cualitativo: Observación directa de un aumento en la colaboración, respeto y solidaridad entre los estudiantes a través de la interacción en actividades conjuntas.• Indicador cuantitativo: Disminución en los casos reportados de conflictos y problemas de convivencia, reflejados en una reducción del número de incidentes interinstitucionales disciplinarios registrados.2. Desarrollo de habilidades ciudadanas y de resolución pacífica de conflictos: Este resultado es fundamental para promover una cultura de paz y diálogo en la comunidad estudiantil. Al brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para resolver conflictos de manera constructiva, se fomenta la empatía, la comunicación efectiva y el respeto mutuo. Esto tiene un impacto directo en la mejora de las relaciones interpersonales, la reducción de la violencia y la promoción de un clima escolar seguro y armonioso.• Indicador cualitativo: Evaluación de los docentes sobre el progreso y la calidad de las habilidades artísticas de los estudiantes, teniendo en cuenta la técnica, expresión y originalidad en sus trabajos.• Indicador cuantitativo: Evaluación de los proyectos artísticos realizados por los estudiantes, su participación en eventos, exposiciones y la obtención de reconocimientos o premios en concursos locales o regionales.4. Generación de conciencia comunitaria y participación ciudadana: La importancia de este resultado radica en involucrar a los estudiantes en su comunidad y fomentar un sentido de pertenencia y compromiso con su entorno. Al participar en actividades comunitarias, los estudiantes adquieren una conciencia social y desarrollan habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y responsabilidad cívica. Esto tiene un impacto positivo en el mejoramiento del entorno, ya que se promueven valores como el respeto por el medio ambiente, la solidaridad y la responsabilidad ciudadana.• Indicador cualitativo: Observación directa de un aumento en la participación de los estudiantes en actividades comunitarias, tales como limpieza de parques, apoyo en eventos locales, campañas de concienciación, entre otros.• Indicador cuantitativo: Registro de la cantidad de estudiantes que participan en proyectos y actividades comunitarias, así como la recepción de reconocimientos o menciones por parte de la comunidad local.5. Apropiación del espacio público y transformación de imaginarios negativos: Al incentivar la apropiación del espacio público y promover actividades culturales y deportivas en él, se contribuye a cambiar la percepción negativa que pueda existir sobre el entorno. Esto fomenta la construcción de un sentido de pertenencia y orgullo por el lugar en el que se encuentran las instituciones educativas. Además, la apertura de espacios de interacción entre estudiantes y la comunidad vecina favorece el fortalecimiento de lazos sociales, la construcción de redes de apoyo y la generación de un entorno más seguro y amigable.• Indicador cualitativo: Evaluación de la percepción de los estudiantes y la comunidad sobre el cambio de imagen y percepción del espacio público, a través de entrevistas, encuestas o grupos focales.• Indicador cuantitativo: Registro de la cantidad de estudiantes y integrantes de la comunidad que participan en actividades realizadas en el espacio público, como conciertos, exposiciones de arte, eventos deportivos, entre otros.Estos resultados se evaluarán de manera periódica a través de la recopilación de datos, tanto cualitativos como cuantitativos, que permitan medir el impacto del proyecto en los objetivos planteados. Los indicadores establecidos facilitarán la evaluación y el seguimiento del progreso, así como la identificación de áreas de mejora para garantizar el logro de los resultados esperados.Objetivos específicos1. Promover la colaboración y la coordinación de acciones pedagógicas y comunitarias entre las instituciones educativas del Entorno Educativo Compartido Santa Helenita, fomentando el intercambio de experiencias, recursos y buenas prácticas de tal manera que la red de trabajo fomente relaciones armónicas entre actores educativos y vecinales.2.Desarrollar actividades deportivas que involucren a estudiantes de las dos instituciones educativas, promoviendo la competencia sana, los procesos cooperativos en el deporte, la actividad física y el trabajo en equipo para fomentar el cuidado del cuerpo y la adopción de hábitos de vida saludables.3. Promover actividades lúdicas y culturales, como eventos de formación y presentaciones artísticas, que permitan la participación de estudiantes y integrantes de la comunidad vecinal, generando espacios de encuentro y diversión que fomenten el uso adecuado del tiempo, así como la potenciación de habilidades, y talentos de los estudiantes logrando generar un semillero artístico de ambas instituciones.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 1274. Realizar talleres, charlas o cursos de formación ciudadana a los estudiantes y padres de familia para que aborden temas como los derechos y deberes ciudadanos, el respeto al espacio público, la convivencia pacífica, la responsabilidad individual y colectiva.Población Beneficiara Directa: Colegios Antonio Nariño y Colegio Manuela Ayala de Gaitán. Durante el año 2024 se trabajó con los estudiantes de los grados sextos de la jornada mañana. En el 2025 se trabajará con los sextos y séptimos con el propósito dar continuidad y fortalecer el programa. culturales, deportivas y lúdicas. La iniciativa busca ir más allá de la educación tradicional, buscando establecer lazos comunitarios y de hermandad entre las instituciones participantes. Se espera que, mediante estas acciones, se logre mitigar las dificultades de convivencia en el sector y transformar los imaginarios de la comunidad sobre los colegios y sus estudiantes. Además, se pretende generar una verdadera apropiación del espacio público, especialmente en los parques cercanos a las instituciones educativas, fomentando relaciones pacíficas y amistosas entre los NNAJ a través del trabajo cooperativo y el desarrollo integral de sus capacidades. En consecuencia, se esperan resultados positivos que contribuyan al fortalecimiento de la comunidad, el bienestar de los estudiantes y la construcción de un entorno más inclusivo y armonioso.Por lo anterior, en la lógica de los tipos de e intervenciones propuestas en el componente de • Indicador cualitativo: Evaluación de los docentes sobre el aumento en la capacidad de los estudiantes para identificar, y resolver conflictos de manera pacífica y dialogada.• Indicador cuantitativo: Recopilación de datos sobre el número de estudiantes que participan activamente en la resolución de conflictos y generación de propuestas de paz, así como la disminución de peleas y enfrentamientos entre los estudiantes.3. Fortalecimiento de talentos y habilidades artísticas de los estudiantes: El desarrollo de habilidades artísticas tiene múltiples beneficios, como fomentar la creatividad, la expresión personal y el pensamiento crítico. Al fortalecer los talentos artísticos de los estudiantes, se les brinda una oportunidad para descubrir y potenciar sus capacidades individuales, lo cual mejora su autoestima y confianza. Además, el arte promueve la tolerancia, el respeto a las diferencias y la valoración de la diversidad cultural, contribuyendo así a la construcción de redes de colaboración y comprensión mutua.
ciberbullying escolar, dirigiendo sus esfuerzos a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes padres y madres de familia), trabajamos en el ámbito de la MEDIACIÓN estudiantil promoviendo la participación de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y la comunidad educativa en general.2.5 MetodologíaLos estudiantes y docentes que pertenecen al programa Hermes han realizado un proceso de formación con la Cámara de Comercio en temáticas relacionadas con la solución de conflictos a través del diálogo y gestión adecuada de emociones. Posterior a la etapa de formación, los estudiantes y docentes generan, Jornadas de sensibilización para la prevención y mediación como intervención en los momentos y situaciones de conflicto. Cabe resaltar que para optar por la mediación debe haber voluntad de diálogo por parte de los estudiantes involucrados. Durante la mediación se diligencia un acta suministrada por Cámara de Comercio como evidencia del proceso, la cual es de carácter confidencial. Finalmente, se hace seguimiento del caso indagando a las partes por el cumplimiento de los acuerdos.2.1 Hilo Conductor¿Cómo propiciar mejores relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa mediante Métodos Alternativos de Solución del Conflicto? 2.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión para solucionar conflictos mediante el diálogo y la gestión adecuada de emociones permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia en su entorno.2.3 Tópico GenerativoDialogando vamos transformando.2.4 Contexto del programaEl programa Hermes está vinculado a nuestra institución como un apoyo a los procesos convivenciales en el marco de la Prevención, Promoción y Atención de la Ley de Convivencia escolar 1620. Este programa es direccionado por Cámara de Comercio de Bogotá desde el centro de Arbitraje y conciliación. Surge como una propuesta pedagógica innovadora en habilidades sociales para la solución de conflictos en los jóvenes permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia y de su entorno, a partir de los mecanismos de resolución de conflictos, estrategias de prevención del bullying y 3.1 Hilo Conductor¿Cómo construir conciencia ciudadana entre los diferentes actores de las comunidades educativas para lograr entornos protectores y seguros en los que se privilegie el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y artísticas?3.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión sobre la necesidad de aplicar de manera adecuada las competencias ciudadanas en pro del buen uso y protección de los diferentes escenarios compartidos con diferentes actores de la comunidad. Los estudiantes desarrollarán comprensión sobre la necesidad de identificar los diferentes factores de riesgo a los que están expuestos en sus entornos educativos y la forma adecuada de abordarlos.3.3 Tópico GenerativoSanta Helenita, Construyendo redes de paz y convivencia.Objetivo GeneralFortalecer el trabajo en red entre las instituciones educativas Manuel Ayala de Gaitán (IED) y Antonio Nariño (IED) de la localidad de Engativá, a través de actividades deportivas, lúdicas, culturales y de formación ciudadana con el fin de incidir en las acciones de cuidado del entorno y autocuidado principalmente con estudiantes del sexto grado de las instituciones, aportando así, a la transformación en las dinámicas sociales del entorno escolar.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 128Los estudiantes de sexto grado son el grupo focal del proyecto puesto que se busca brindarles oportunidades de desarrollo integral, fortalecer habilidades ciudadanas, promover la convivencia pacífica y el cuidado del entorno. A través de actividades culturales, deportivas y lúdicas, se espera que estos estudiantes adquieran nuevas habilidades, fortalezcan sus lazos sociales, promuevan un ambiente escolar positivo y desarrollen una conciencia ambiental.Sin embargo, además de este grupo focal de estudiantes, se involucrarán otra serie de actores que inciden en la dinámica del entorno educativo y que promueven desde sus prácticas construcción de tejido social, resignificación de los espacios y con los demás actores de la sociedad, y eventualmente actividades con comunidad vecinal, que permitirán dar otra lectura de contexto a los mismos estudiantes.Acciones para desarrollar• Integración a través del deporte, la lúdica y la cooperación.• Arte y cultura creativa en Santa Helenita.• Formación de capacidades ciudadanas.Resultados EsperadosLa iniciativa pedagógica "Santa Helenita, Construyendo redes de paz y convivencia " Tiene como objetivo principal promover la convivencia, las capacidades ciudadanas y las habilidades de cuidado y autocuidado de los estudiantes a través de diversas actividades Entornos Compartidos, se esperan los siguientes resultados: 1.Mejora en la convivencia y relaciones entre los estudiantes de ambas instituciones: La importancia de este resultado radica en la creación de un ambiente escolar positivo y respetuoso, donde los estudiantes aprendan a valorar la diversidad, a trabajar en equipo y a resolver conflictos de manera pacífica. Esto contribuye a la formación de ciudadanos responsables y tolerantes, capaces de convivir en armonía en su entorno escolar y demás contextos. El impacto se reflejará en una mayor satisfacción de los estudiantes, una disminución de la violencia escolar y una mayor motivación para el aprendizaje.• Indicador cualitativo: Observación directa de un aumento en la colaboración, respeto y solidaridad entre los estudiantes a través de la interacción en actividades conjuntas.• Indicador cuantitativo: Disminución en los casos reportados de conflictos y problemas de convivencia, reflejados en una reducción del número de incidentes interinstitucionales disciplinarios registrados.2. Desarrollo de habilidades ciudadanas y de resolución pacífica de conflictos: Este resultado es fundamental para promover una cultura de paz y diálogo en la comunidad estudiantil. Al brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para resolver conflictos de manera constructiva, se fomenta la empatía, la comunicación efectiva y el respeto mutuo. Esto tiene un impacto directo en la mejora de las relaciones interpersonales, la reducción de la violencia y la promoción de un clima escolar seguro y armonioso.• Indicador cualitativo: Evaluación de los docentes sobre el progreso y la calidad de las habilidades artísticas de los estudiantes, teniendo en cuenta la técnica, expresión y originalidad en sus trabajos.• Indicador cuantitativo: Evaluación de los proyectos artísticos realizados por los estudiantes, su participación en eventos, exposiciones y la obtención de reconocimientos o premios en concursos locales o regionales.4. Generación de conciencia comunitaria y participación ciudadana: La importancia de este resultado radica en involucrar a los estudiantes en su comunidad y fomentar un sentido de pertenencia y compromiso con su entorno. Al participar en actividades comunitarias, los estudiantes adquieren una conciencia social y desarrollan habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y responsabilidad cívica. Esto tiene un impacto positivo en el mejoramiento del entorno, ya que se promueven valores como el respeto por el medio ambiente, la solidaridad y la responsabilidad ciudadana.• Indicador cualitativo: Observación directa de un aumento en la participación de los estudiantes en actividades comunitarias, tales como limpieza de parques, apoyo en eventos locales, campañas de concienciación, entre otros.• Indicador cuantitativo: Registro de la cantidad de estudiantes que participan en proyectos y actividades comunitarias, así como la recepción de reconocimientos o menciones por parte de la comunidad local.5. Apropiación del espacio público y transformación de imaginarios negativos: Al incentivar la apropiación del espacio público y promover actividades culturales y deportivas en él, se contribuye a cambiar la percepción negativa que pueda existir sobre el entorno. Esto fomenta la construcción de un sentido de pertenencia y orgullo por el lugar en el que se encuentran las instituciones educativas. Además, la apertura de espacios de interacción entre estudiantes y la comunidad vecina favorece el fortalecimiento de lazos sociales, la construcción de redes de apoyo y la generación de un entorno más seguro y amigable.• Indicador cualitativo: Evaluación de la percepción de los estudiantes y la comunidad sobre el cambio de imagen y percepción del espacio público, a través de entrevistas, encuestas o grupos focales.• Indicador cuantitativo: Registro de la cantidad de estudiantes y integrantes de la comunidad que participan en actividades realizadas en el espacio público, como conciertos, exposiciones de arte, eventos deportivos, entre otros.Estos resultados se evaluarán de manera periódica a través de la recopilación de datos, tanto cualitativos como cuantitativos, que permitan medir el impacto del proyecto en los objetivos planteados. Los indicadores establecidos facilitarán la evaluación y el seguimiento del progreso, así como la identificación de áreas de mejora para garantizar el logro de los resultados esperados.Objetivos específicos1. Promover la colaboración y la coordinación de acciones pedagógicas y comunitarias entre las instituciones educativas del Entorno Educativo Compartido Santa Helenita, fomentando el intercambio de experiencias, recursos y buenas prácticas de tal manera que la red de trabajo fomente relaciones armónicas entre actores educativos y vecinales.2.Desarrollar actividades deportivas que involucren a estudiantes de las dos instituciones educativas, promoviendo la competencia sana, los procesos cooperativos en el deporte, la actividad física y el trabajo en equipo para fomentar el cuidado del cuerpo y la adopción de hábitos de vida saludables.3. Promover actividades lúdicas y culturales, como eventos de formación y presentaciones artísticas, que permitan la participación de estudiantes y integrantes de la comunidad vecinal, generando espacios de encuentro y diversión que fomenten el uso adecuado del tiempo, así como la potenciación de habilidades, y talentos de los estudiantes logrando generar un semillero artístico de ambas instituciones.4. Realizar talleres, charlas o cursos de formación ciudadana a los estudiantes y padres de familia para que aborden temas como los derechos y deberes ciudadanos, el respeto al espacio público, la convivencia pacífica, la responsabilidad individual y colectiva.Población Beneficiara Directa: Colegios Antonio Nariño y Colegio Manuela Ayala de Gaitán. Durante el año 2024 se trabajó con los estudiantes de los grados sextos de la jornada mañana. En el 2025 se trabajará con los sextos y séptimos con el propósito dar continuidad y fortalecer el programa. culturales, deportivas y lúdicas. La iniciativa busca ir más allá de la educación tradicional, buscando establecer lazos comunitarios y de hermandad entre las instituciones participantes. Se espera que, mediante estas acciones, se logre mitigar las dificultades de convivencia en el sector y transformar los imaginarios de la comunidad sobre los colegios y sus estudiantes. Además, se pretende generar una verdadera apropiación del espacio público, especialmente en los parques cercanos a las instituciones educativas, fomentando relaciones pacíficas y amistosas entre los NNAJ a través del trabajo cooperativo y el desarrollo integral de sus capacidades. En consecuencia, se esperan resultados positivos que contribuyan al fortalecimiento de la comunidad, el bienestar de los estudiantes y la construcción de un entorno más inclusivo y armonioso.Por lo anterior, en la lógica de los tipos de e intervenciones propuestas en el componente de • Indicador cualitativo: Evaluación de los docentes sobre el aumento en la capacidad de los estudiantes para identificar, y resolver conflictos de manera pacífica y dialogada.• Indicador cuantitativo: Recopilación de datos sobre el número de estudiantes que participan activamente en la resolución de conflictos y generación de propuestas de paz, así como la disminución de peleas y enfrentamientos entre los estudiantes.3. Fortalecimiento de talentos y habilidades artísticas de los estudiantes: El desarrollo de habilidades artísticas tiene múltiples beneficios, como fomentar la creatividad, la expresión personal y el pensamiento crítico. Al fortalecer los talentos artísticos de los estudiantes, se les brinda una oportunidad para descubrir y potenciar sus capacidades individuales, lo cual mejora su autoestima y confianza. Además, el arte promueve la tolerancia, el respeto a las diferencias y la valoración de la diversidad cultural, contribuyendo así a la construcción de redes de colaboración y comprensión mutua.
ciberbullying escolar, dirigiendo sus esfuerzos a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes padres y madres de familia), trabajamos en el ámbito de la MEDIACIÓN estudiantil promoviendo la participación de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y la comunidad educativa en general.2.5 MetodologíaLos estudiantes y docentes que pertenecen al programa Hermes han realizado un proceso de formación con la Cámara de Comercio en temáticas relacionadas con la solución de conflictos a través del diálogo y gestión adecuada de emociones. Posterior a la etapa de formación, los estudiantes y docentes generan, Jornadas de sensibilización para la prevención y mediación como intervención en los momentos y situaciones de conflicto. Cabe resaltar que para optar por la mediación debe haber voluntad de diálogo por parte de los estudiantes involucrados. Durante la mediación se diligencia un acta suministrada por Cámara de Comercio como evidencia del proceso, la cual es de carácter confidencial. Finalmente, se hace seguimiento del caso indagando a las partes por el cumplimiento de los acuerdos.2.1 Hilo Conductor¿Cómo propiciar mejores relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa mediante Métodos Alternativos de Solución del Conflicto? 2.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión para solucionar conflictos mediante el diálogo y la gestión adecuada de emociones permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia en su entorno.2.3 Tópico GenerativoDialogando vamos transformando.2.4 Contexto del programaEl programa Hermes está vinculado a nuestra institución como un apoyo a los procesos convivenciales en el marco de la Prevención, Promoción y Atención de la Ley de Convivencia escolar 1620. Este programa es direccionado por Cámara de Comercio de Bogotá desde el centro de Arbitraje y conciliación. Surge como una propuesta pedagógica innovadora en habilidades sociales para la solución de conflictos en los jóvenes permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia y de su entorno, a partir de los mecanismos de resolución de conflictos, estrategias de prevención del bullying y 3.1 Hilo Conductor¿Cómo construir conciencia ciudadana entre los diferentes actores de las comunidades educativas para lograr entornos protectores y seguros en los que se privilegie el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y artísticas?3.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión sobre la necesidad de aplicar de manera adecuada las competencias ciudadanas en pro del buen uso y protección de los diferentes escenarios compartidos con diferentes actores de la comunidad. Los estudiantes desarrollarán comprensión sobre la necesidad de identificar los diferentes factores de riesgo a los que están expuestos en sus entornos educativos y la forma adecuada de abordarlos.3.3 Tópico GenerativoSanta Helenita, Construyendo redes de paz y convivencia.Objetivo GeneralFortalecer el trabajo en red entre las instituciones educativas Manuel Ayala de Gaitán (IED) y Antonio Nariño (IED) de la localidad de Engativá, a través de actividades deportivas, lúdicas, culturales y de formación ciudadana con el fin de incidir en las acciones de cuidado del entorno y autocuidado principalmente con estudiantes del sexto grado de las instituciones, aportando así, a la transformación en las dinámicas sociales del entorno escolar.Los estudiantes de sexto grado son el grupo focal del proyecto puesto que se busca brindarles oportunidades de desarrollo integral, fortalecer habilidades ciudadanas, promover la convivencia pacífica y el cuidado del entorno. A través de actividades culturales, deportivas y lúdicas, se espera que estos estudiantes adquieran nuevas habilidades, fortalezcan sus lazos sociales, promuevan un ambiente escolar positivo y desarrollen una conciencia ambiental.Sin embargo, además de este grupo focal de estudiantes, se involucrarán otra serie de actores que inciden en la dinámica del entorno educativo y que promueven desde sus prácticas construcción de tejido social, resignificación de los espacios y con los demás actores de la sociedad, y eventualmente actividades con comunidad vecinal, que permitirán dar otra lectura de contexto a los mismos estudiantes.Acciones para desarrollar• Integración a través del deporte, la lúdica y la cooperación.• Arte y cultura creativa en Santa Helenita.• Formación de capacidades ciudadanas.Resultados EsperadosLa iniciativa pedagógica "Santa Helenita, Construyendo redes de paz y convivencia " Tiene como objetivo principal promover la convivencia, las capacidades ciudadanas y las habilidades de cuidado y autocuidado de los estudiantes a través de diversas actividades Entornos Compartidos, se esperan los siguientes resultados: 1.Mejora en la convivencia y relaciones entre los estudiantes de ambas instituciones: La importancia de este resultado radica en la creación de un ambiente escolar positivo y respetuoso, donde los estudiantes aprendan a valorar la diversidad, a trabajar en equipo y a resolver conflictos de manera pacífica. Esto contribuye a la formación de ciudadanos responsables y tolerantes, capaces de convivir en armonía en su entorno escolar y demás contextos. El impacto se reflejará en una mayor satisfacción de los estudiantes, una disminución de la violencia escolar y una mayor motivación para el aprendizaje.• Indicador cualitativo: Observación directa de un aumento en la colaboración, respeto y solidaridad entre los estudiantes a través de la interacción en actividades conjuntas.• Indicador cuantitativo: Disminución en los casos reportados de conflictos y problemas de convivencia, reflejados en una reducción del número de incidentes interinstitucionales disciplinarios registrados.2. Desarrollo de habilidades ciudadanas y de resolución pacífica de conflictos: Este resultado es fundamental para promover una cultura de paz y diálogo en la comunidad estudiantil. Al brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para resolver conflictos de manera constructiva, se fomenta la empatía, la comunicación efectiva y el respeto mutuo. Esto tiene un impacto directo en la mejora de las relaciones interpersonales, la reducción de la violencia y la promoción de un clima escolar seguro y armonioso.• Indicador cualitativo: Evaluación de los docentes sobre el progreso y la calidad de las habilidades artísticas de los estudiantes, teniendo en cuenta la técnica, expresión y originalidad en sus trabajos.• Indicador cuantitativo: Evaluación de los proyectos artísticos realizados por los estudiantes, su participación en eventos, exposiciones y la obtención de reconocimientos o premios en concursos locales o regionales.4. Generación de conciencia comunitaria y participación ciudadana: La importancia de este resultado radica en involucrar a los estudiantes en su comunidad y fomentar un sentido de pertenencia y compromiso con su entorno. Al participar en actividades comunitarias, los estudiantes adquieren una conciencia social y desarrollan habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y responsabilidad cívica. Esto tiene un impacto positivo en el mejoramiento del entorno, ya que se promueven valores como el respeto por el medio ambiente, la solidaridad y la responsabilidad ciudadana.• Indicador cualitativo: Observación directa de un aumento en la participación de los estudiantes en actividades comunitarias, tales como limpieza de parques, apoyo en eventos locales, campañas de concienciación, entre otros.• Indicador cuantitativo: Registro de la cantidad de estudiantes que participan en proyectos y actividades comunitarias, así como la recepción de reconocimientos o menciones por parte de la comunidad local.5. Apropiación del espacio público y transformación de imaginarios negativos: Al incentivar la apropiación del espacio público y promover actividades culturales y deportivas en él, se contribuye a cambiar la percepción negativa que pueda existir sobre el entorno. Esto fomenta la construcción de un sentido de pertenencia y orgullo por el lugar en el que se encuentran las instituciones educativas. Además, la apertura de espacios de interacción entre estudiantes y la comunidad vecina favorece el fortalecimiento de lazos sociales, la construcción de redes de apoyo y la generación de un entorno más seguro y amigable.• Indicador cualitativo: Evaluación de la percepción de los estudiantes y la comunidad sobre el cambio de imagen y percepción del espacio público, a través de entrevistas, encuestas o grupos focales.• Indicador cuantitativo: Registro de la cantidad de estudiantes y integrantes de la comunidad que participan en actividades realizadas en el espacio público, como conciertos, exposiciones de arte, eventos deportivos, entre otros.Estos resultados se evaluarán de manera periódica a través de la recopilación de datos, tanto cualitativos como cuantitativos, que permitan medir el impacto del proyecto en los objetivos planteados. Los indicadores establecidos facilitarán la evaluación y el seguimiento del progreso, así como la identificación de áreas de mejora para garantizar el logro de los resultados esperados.Objetivos específicos1. Promover la colaboración y la coordinación de acciones pedagógicas y comunitarias entre las instituciones educativas del Entorno Educativo Compartido Santa Helenita, fomentando el intercambio de experiencias, recursos y buenas prácticas de tal manera que la red de trabajo fomente relaciones armónicas entre actores educativos y vecinales.2.Desarrollar actividades deportivas que involucren a estudiantes de las dos instituciones educativas, promoviendo la competencia sana, los procesos cooperativos en el deporte, la actividad física y el trabajo en equipo para fomentar el cuidado del cuerpo y la adopción de hábitos de vida saludables.3. Promover actividades lúdicas y culturales, como eventos de formación y presentaciones artísticas, que permitan la participación de estudiantes y integrantes de la comunidad vecinal, generando espacios de encuentro y diversión que fomenten el uso adecuado del tiempo, así como la potenciación de habilidades, y talentos de los estudiantes logrando generar un semillero artístico de ambas instituciones.4. Realizar talleres, charlas o cursos de formación ciudadana a los estudiantes y padres de familia para que aborden temas como los derechos y deberes ciudadanos, el respeto al espacio público, la convivencia pacífica, la responsabilidad individual y colectiva.Población Beneficiara Directa: Colegios Antonio Nariño y Colegio Manuela Ayala de Gaitán. Durante el año 2024 se trabajó con los estudiantes de los grados sextos de la jornada mañana. En el 2025 se trabajará con los sextos y séptimos con el propósito dar continuidad y fortalecer el programa. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 129culturales, deportivas y lúdicas. La iniciativa busca ir más allá de la educación tradicional, buscando establecer lazos comunitarios y de hermandad entre las instituciones participantes. Se espera que, mediante estas acciones, se logre mitigar las dificultades de convivencia en el sector y transformar los imaginarios de la comunidad sobre los colegios y sus estudiantes. Además, se pretende generar una verdadera apropiación del espacio público, especialmente en los parques cercanos a las instituciones educativas, fomentando relaciones pacíficas y amistosas entre los NNAJ a través del trabajo cooperativo y el desarrollo integral de sus capacidades. En consecuencia, se esperan resultados positivos que contribuyan al fortalecimiento de la comunidad, el bienestar de los estudiantes y la construcción de un entorno más inclusivo y armonioso.Por lo anterior, en la lógica de los tipos de e intervenciones propuestas en el componente de • Indicador cualitativo: Evaluación de los docentes sobre el aumento en la capacidad de los estudiantes para identificar, y resolver conflictos de manera pacífica y dialogada.• Indicador cuantitativo: Recopilación de datos sobre el número de estudiantes que participan activamente en la resolución de conflictos y generación de propuestas de paz, así como la disminución de peleas y enfrentamientos entre los estudiantes.3. Fortalecimiento de talentos y habilidades artísticas de los estudiantes: El desarrollo de habilidades artísticas tiene múltiples beneficios, como fomentar la creatividad, la expresión personal y el pensamiento crítico. Al fortalecer los talentos artísticos de los estudiantes, se les brinda una oportunidad para descubrir y potenciar sus capacidades individuales, lo cual mejora su autoestima y confianza. Además, el arte promueve la tolerancia, el respeto a las diferencias y la valoración de la diversidad cultural, contribuyendo así a la construcción de redes de colaboración y comprensión mutua.
ciberbullying escolar, dirigiendo sus esfuerzos a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes padres y madres de familia), trabajamos en el ámbito de la MEDIACIÓN estudiantil promoviendo la participación de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y la comunidad educativa en general.2.5 MetodologíaLos estudiantes y docentes que pertenecen al programa Hermes han realizado un proceso de formación con la Cámara de Comercio en temáticas relacionadas con la solución de conflictos a través del diálogo y gestión adecuada de emociones. Posterior a la etapa de formación, los estudiantes y docentes generan, Jornadas de sensibilización para la prevención y mediación como intervención en los momentos y situaciones de conflicto. Cabe resaltar que para optar por la mediación debe haber voluntad de diálogo por parte de los estudiantes involucrados. Durante la mediación se diligencia un acta suministrada por Cámara de Comercio como evidencia del proceso, la cual es de carácter confidencial. Finalmente, se hace seguimiento del caso indagando a las partes por el cumplimiento de los acuerdos.2.1 Hilo Conductor¿Cómo propiciar mejores relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa mediante Métodos Alternativos de Solución del Conflicto? 2.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión para solucionar conflictos mediante el diálogo y la gestión adecuada de emociones permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia en su entorno.2.3 Tópico GenerativoDialogando vamos transformando.2.4 Contexto del programaEl programa Hermes está vinculado a nuestra institución como un apoyo a los procesos convivenciales en el marco de la Prevención, Promoción y Atención de la Ley de Convivencia escolar 1620. Este programa es direccionado por Cámara de Comercio de Bogotá desde el centro de Arbitraje y conciliación. Surge como una propuesta pedagógica innovadora en habilidades sociales para la solución de conflictos en los jóvenes permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia y de su entorno, a partir de los mecanismos de resolución de conflictos, estrategias de prevención del bullying y 3.1 Hilo Conductor¿Cómo construir conciencia ciudadana entre los diferentes actores de las comunidades educativas para lograr entornos protectores y seguros en los que se privilegie el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y artísticas?3.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión sobre la necesidad de aplicar de manera adecuada las competencias ciudadanas en pro del buen uso y protección de los diferentes escenarios compartidos con diferentes actores de la comunidad. Los estudiantes desarrollarán comprensión sobre la necesidad de identificar los diferentes factores de riesgo a los que están expuestos en sus entornos educativos y la forma adecuada de abordarlos.3.3 Tópico GenerativoSanta Helenita, Construyendo redes de paz y convivencia.Objetivo GeneralFortalecer el trabajo en red entre las instituciones educativas Manuel Ayala de Gaitán (IED) y Antonio Nariño (IED) de la localidad de Engativá, a través de actividades deportivas, lúdicas, culturales y de formación ciudadana con el fin de incidir en las acciones de cuidado del entorno y autocuidado principalmente con estudiantes del sexto grado de las instituciones, aportando así, a la transformación en las dinámicas sociales del entorno escolar.Los estudiantes de sexto grado son el grupo focal del proyecto puesto que se busca brindarles oportunidades de desarrollo integral, fortalecer habilidades ciudadanas, promover la convivencia pacífica y el cuidado del entorno. A través de actividades culturales, deportivas y lúdicas, se espera que estos estudiantes adquieran nuevas habilidades, fortalezcan sus lazos sociales, promuevan un ambiente escolar positivo y desarrollen una conciencia ambiental.Sin embargo, además de este grupo focal de estudiantes, se involucrarán otra serie de actores que inciden en la dinámica del entorno educativo y que promueven desde sus prácticas construcción de tejido social, resignificación de los espacios y con los demás actores de la sociedad, y eventualmente actividades con comunidad vecinal, que permitirán dar otra lectura de contexto a los mismos estudiantes.Acciones para desarrollar• Integración a través del deporte, la lúdica y la cooperación.• Arte y cultura creativa en Santa Helenita.• Formación de capacidades ciudadanas.Resultados EsperadosLa iniciativa pedagógica "Santa Helenita, Construyendo redes de paz y convivencia " Tiene como objetivo principal promover la convivencia, las capacidades ciudadanas y las habilidades de cuidado y autocuidado de los estudiantes a través de diversas actividades RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 130Entornos Compartidos, se esperan los siguientes resultados: 1.Mejora en la convivencia y relaciones entre los estudiantes de ambas instituciones: La importancia de este resultado radica en la creación de un ambiente escolar positivo y respetuoso, donde los estudiantes aprendan a valorar la diversidad, a trabajar en equipo y a resolver conflictos de manera pacífica. Esto contribuye a la formación de ciudadanos responsables y tolerantes, capaces de convivir en armonía en su entorno escolar y demás contextos. El impacto se reflejará en una mayor satisfacción de los estudiantes, una disminución de la violencia escolar y una mayor motivación para el aprendizaje.• Indicador cualitativo: Observación directa de un aumento en la colaboración, respeto y solidaridad entre los estudiantes a través de la interacción en actividades conjuntas.• Indicador cuantitativo: Disminución en los casos reportados de conflictos y problemas de convivencia, reflejados en una reducción del número de incidentes interinstitucionales disciplinarios registrados.2. Desarrollo de habilidades ciudadanas y de resolución pacífica de conflictos: Este resultado es fundamental para promover una cultura de paz y diálogo en la comunidad estudiantil. Al brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para resolver conflictos de manera constructiva, se fomenta la empatía, la comunicación efectiva y el respeto mutuo. Esto tiene un impacto directo en la mejora de las relaciones interpersonales, la reducción de la violencia y la promoción de un clima escolar seguro y armonioso.• Indicador cualitativo: Evaluación de los docentes sobre el progreso y la calidad de las habilidades artísticas de los estudiantes, teniendo en cuenta la técnica, expresión y originalidad en sus trabajos.• Indicador cuantitativo: Evaluación de los proyectos artísticos realizados por los estudiantes, su participación en eventos, exposiciones y la obtención de reconocimientos o premios en concursos locales o regionales.4. Generación de conciencia comunitaria y participación ciudadana: La importancia de este resultado radica en involucrar a los estudiantes en su comunidad y fomentar un sentido de pertenencia y compromiso con su entorno. Al participar en actividades comunitarias, los estudiantes adquieren una conciencia social y desarrollan habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y responsabilidad cívica. Esto tiene un impacto positivo en el mejoramiento del entorno, ya que se promueven valores como el respeto por el medio ambiente, la solidaridad y la responsabilidad ciudadana.• Indicador cualitativo: Observación directa de un aumento en la participación de los estudiantes en actividades comunitarias, tales como limpieza de parques, apoyo en eventos locales, campañas de concienciación, entre otros.• Indicador cuantitativo: Registro de la cantidad de estudiantes que participan en proyectos y actividades comunitarias, así como la recepción de reconocimientos o menciones por parte de la comunidad local.5. Apropiación del espacio público y transformación de imaginarios negativos: Al incentivar la apropiación del espacio público y promover actividades culturales y deportivas en él, se contribuye a cambiar la percepción negativa que pueda existir sobre el entorno. Esto fomenta la construcción de un sentido de pertenencia y orgullo por el lugar en el que se encuentran las instituciones educativas. Además, la apertura de espacios de interacción entre estudiantes y la comunidad vecina favorece el fortalecimiento de lazos sociales, la construcción de redes de apoyo y la generación de un entorno más seguro y amigable.• Indicador cualitativo: Evaluación de la percepción de los estudiantes y la comunidad sobre el cambio de imagen y percepción del espacio público, a través de entrevistas, encuestas o grupos focales.• Indicador cuantitativo: Registro de la cantidad de estudiantes y integrantes de la comunidad que participan en actividades realizadas en el espacio público, como conciertos, exposiciones de arte, eventos deportivos, entre otros.Estos resultados se evaluarán de manera periódica a través de la recopilación de datos, tanto cualitativos como cuantitativos, que permitan medir el impacto del proyecto en los objetivos planteados. Los indicadores establecidos facilitarán la evaluación y el seguimiento del progreso, así como la identificación de áreas de mejora para garantizar el logro de los resultados esperados.Objetivos específicos1. Promover la colaboración y la coordinación de acciones pedagógicas y comunitarias entre las instituciones educativas del Entorno Educativo Compartido Santa Helenita, fomentando el intercambio de experiencias, recursos y buenas prácticas de tal manera que la red de trabajo fomente relaciones armónicas entre actores educativos y vecinales.2.Desarrollar actividades deportivas que involucren a estudiantes de las dos instituciones educativas, promoviendo la competencia sana, los procesos cooperativos en el deporte, la actividad física y el trabajo en equipo para fomentar el cuidado del cuerpo y la adopción de hábitos de vida saludables.3. Promover actividades lúdicas y culturales, como eventos de formación y presentaciones artísticas, que permitan la participación de estudiantes y integrantes de la comunidad vecinal, generando espacios de encuentro y diversión que fomenten el uso adecuado del tiempo, así como la potenciación de habilidades, y talentos de los estudiantes logrando generar un semillero artístico de ambas instituciones.4. Realizar talleres, charlas o cursos de formación ciudadana a los estudiantes y padres de familia para que aborden temas como los derechos y deberes ciudadanos, el respeto al espacio público, la convivencia pacífica, la responsabilidad individual y colectiva.Población Beneficiara Directa: Colegios Antonio Nariño y Colegio Manuela Ayala de Gaitán. Durante el año 2024 se trabajó con los estudiantes de los grados sextos de la jornada mañana. En el 2025 se trabajará con los sextos y séptimos con el propósito dar continuidad y fortalecer el programa. culturales, deportivas y lúdicas. La iniciativa busca ir más allá de la educación tradicional, buscando establecer lazos comunitarios y de hermandad entre las instituciones participantes. Se espera que, mediante estas acciones, se logre mitigar las dificultades de convivencia en el sector y transformar los imaginarios de la comunidad sobre los colegios y sus estudiantes. Además, se pretende generar una verdadera apropiación del espacio público, especialmente en los parques cercanos a las instituciones educativas, fomentando relaciones pacíficas y amistosas entre los NNAJ a través del trabajo cooperativo y el desarrollo integral de sus capacidades. En consecuencia, se esperan resultados positivos que contribuyan al fortalecimiento de la comunidad, el bienestar de los estudiantes y la construcción de un entorno más inclusivo y armonioso.Por lo anterior, en la lógica de los tipos de e intervenciones propuestas en el componente de • Indicador cualitativo: Evaluación de los docentes sobre el aumento en la capacidad de los estudiantes para identificar, y resolver conflictos de manera pacífica y dialogada.• Indicador cuantitativo: Recopilación de datos sobre el número de estudiantes que participan activamente en la resolución de conflictos y generación de propuestas de paz, así como la disminución de peleas y enfrentamientos entre los estudiantes.3. Fortalecimiento de talentos y habilidades artísticas de los estudiantes: El desarrollo de habilidades artísticas tiene múltiples beneficios, como fomentar la creatividad, la expresión personal y el pensamiento crítico. Al fortalecer los talentos artísticos de los estudiantes, se les brinda una oportunidad para descubrir y potenciar sus capacidades individuales, lo cual mejora su autoestima y confianza. Además, el arte promueve la tolerancia, el respeto a las diferencias y la valoración de la diversidad cultural, contribuyendo así a la construcción de redes de colaboración y comprensión mutua.
ciberbullying escolar, dirigiendo sus esfuerzos a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes padres y madres de familia), trabajamos en el ámbito de la MEDIACIÓN estudiantil promoviendo la participación de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y la comunidad educativa en general.2.5 MetodologíaLos estudiantes y docentes que pertenecen al programa Hermes han realizado un proceso de formación con la Cámara de Comercio en temáticas relacionadas con la solución de conflictos a través del diálogo y gestión adecuada de emociones. Posterior a la etapa de formación, los estudiantes y docentes generan, Jornadas de sensibilización para la prevención y mediación como intervención en los momentos y situaciones de conflicto. Cabe resaltar que para optar por la mediación debe haber voluntad de diálogo por parte de los estudiantes involucrados. Durante la mediación se diligencia un acta suministrada por Cámara de Comercio como evidencia del proceso, la cual es de carácter confidencial. Finalmente, se hace seguimiento del caso indagando a las partes por el cumplimiento de los acuerdos.2.1 Hilo Conductor¿Cómo propiciar mejores relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa mediante Métodos Alternativos de Solución del Conflicto? 2.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión para solucionar conflictos mediante el diálogo y la gestión adecuada de emociones permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia en su entorno.2.3 Tópico GenerativoDialogando vamos transformando.2.4 Contexto del programaEl programa Hermes está vinculado a nuestra institución como un apoyo a los procesos convivenciales en el marco de la Prevención, Promoción y Atención de la Ley de Convivencia escolar 1620. Este programa es direccionado por Cámara de Comercio de Bogotá desde el centro de Arbitraje y conciliación. Surge como una propuesta pedagógica innovadora en habilidades sociales para la solución de conflictos en los jóvenes permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia y de su entorno, a partir de los mecanismos de resolución de conflictos, estrategias de prevención del bullying y 3.1 Hilo Conductor¿Cómo construir conciencia ciudadana entre los diferentes actores de las comunidades educativas para lograr entornos protectores y seguros en los que se privilegie el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y artísticas?3.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión sobre la necesidad de aplicar de manera adecuada las competencias ciudadanas en pro del buen uso y protección de los diferentes escenarios compartidos con diferentes actores de la comunidad. Los estudiantes desarrollarán comprensión sobre la necesidad de identificar los diferentes factores de riesgo a los que están expuestos en sus entornos educativos y la forma adecuada de abordarlos.3.3 Tópico GenerativoSanta Helenita, Construyendo redes de paz y convivencia.Objetivo GeneralFortalecer el trabajo en red entre las instituciones educativas Manuel Ayala de Gaitán (IED) y Antonio Nariño (IED) de la localidad de Engativá, a través de actividades deportivas, lúdicas, culturales y de formación ciudadana con el fin de incidir en las acciones de cuidado del entorno y autocuidado principalmente con estudiantes del sexto grado de las instituciones, aportando así, a la transformación en las dinámicas sociales del entorno escolar.Los estudiantes de sexto grado son el grupo focal del proyecto puesto que se busca brindarles oportunidades de desarrollo integral, fortalecer habilidades ciudadanas, promover la convivencia pacífica y el cuidado del entorno. A través de actividades culturales, deportivas y lúdicas, se espera que estos estudiantes adquieran nuevas habilidades, fortalezcan sus lazos sociales, promuevan un ambiente escolar positivo y desarrollen una conciencia ambiental.Sin embargo, además de este grupo focal de estudiantes, se involucrarán otra serie de actores que inciden en la dinámica del entorno educativo y que promueven desde sus prácticas construcción de tejido social, resignificación de los espacios y con los demás actores de la sociedad, y eventualmente actividades con comunidad vecinal, que permitirán dar otra lectura de contexto a los mismos estudiantes.Acciones para desarrollar• Integración a través del deporte, la lúdica y la cooperación.• Arte y cultura creativa en Santa Helenita.• Formación de capacidades ciudadanas.Resultados EsperadosLa iniciativa pedagógica "Santa Helenita, Construyendo redes de paz y convivencia " Tiene como objetivo principal promover la convivencia, las capacidades ciudadanas y las habilidades de cuidado y autocuidado de los estudiantes a través de diversas actividades Entornos Compartidos, se esperan los siguientes resultados: 1.Mejora en la convivencia y relaciones entre los estudiantes de ambas instituciones: La importancia de este resultado radica en la creación de un ambiente escolar positivo y respetuoso, donde los estudiantes aprendan a valorar la diversidad, a trabajar en equipo y a resolver conflictos de manera pacífica. Esto contribuye a la formación de ciudadanos responsables y tolerantes, capaces de convivir en armonía en su entorno escolar y demás contextos. El impacto se reflejará en una mayor satisfacción de los estudiantes, una disminución de la violencia escolar y una mayor motivación para el aprendizaje.• Indicador cualitativo: Observación directa de un aumento en la colaboración, respeto y solidaridad entre los estudiantes a través de la interacción en actividades conjuntas.• Indicador cuantitativo: Disminución en los casos reportados de conflictos y problemas de convivencia, reflejados en una reducción del número de incidentes interinstitucionales disciplinarios registrados.2. Desarrollo de habilidades ciudadanas y de resolución pacífica de conflictos: Este resultado es fundamental para promover una cultura de paz y diálogo en la comunidad estudiantil. Al brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para resolver conflictos de manera constructiva, se fomenta la empatía, la comunicación efectiva y el respeto mutuo. Esto tiene un impacto directo en la mejora de las relaciones interpersonales, la reducción de la violencia y la promoción de un clima escolar seguro y armonioso.• Indicador cualitativo: Evaluación de los docentes sobre el progreso y la calidad de las habilidades artísticas de los estudiantes, teniendo en cuenta la técnica, expresión y originalidad en sus trabajos.• Indicador cuantitativo: Evaluación de los proyectos artísticos realizados por los estudiantes, su participación en eventos, exposiciones y la obtención de reconocimientos o premios en concursos locales o regionales.4. Generación de conciencia comunitaria y participación ciudadana: La importancia de este resultado radica en involucrar a los estudiantes en su comunidad y fomentar un sentido de pertenencia y compromiso con su entorno. Al participar en actividades comunitarias, los estudiantes adquieren una conciencia social y desarrollan habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y responsabilidad cívica. Esto tiene un impacto positivo en el mejoramiento del entorno, ya que se promueven valores como el respeto por el medio ambiente, la solidaridad y la responsabilidad ciudadana.• Indicador cualitativo: Observación directa de un aumento en la participación de los estudiantes en actividades comunitarias, tales como limpieza de parques, apoyo en eventos locales, campañas de concienciación, entre otros.• Indicador cuantitativo: Registro de la cantidad de estudiantes que participan en proyectos y actividades comunitarias, así como la recepción de reconocimientos o menciones por parte de la comunidad local.5. Apropiación del espacio público y transformación de imaginarios negativos: Al incentivar la apropiación del espacio público y promover actividades culturales y deportivas en él, se contribuye a cambiar la percepción negativa que pueda existir sobre el entorno. Esto fomenta la construcción de un sentido de pertenencia y orgullo por el lugar en el que se encuentran las instituciones educativas. Además, la apertura de espacios de interacción entre estudiantes y la comunidad vecina favorece el fortalecimiento de lazos sociales, la construcción de redes de apoyo y la generación de un entorno más seguro y amigable.• Indicador cualitativo: Evaluación de la percepción de los estudiantes y la comunidad sobre el cambio de imagen y percepción del espacio público, a través de entrevistas, encuestas o grupos focales.• Indicador cuantitativo: Registro de la cantidad de estudiantes y integrantes de la comunidad que participan en actividades realizadas en el espacio público, como conciertos, exposiciones de arte, eventos deportivos, entre otros.Estos resultados se evaluarán de manera periódica a través de la recopilación de datos, tanto cualitativos como cuantitativos, que permitan medir el impacto del proyecto en los objetivos planteados. Los indicadores establecidos facilitarán la evaluación y el seguimiento del progreso, así como la identificación de áreas de mejora para garantizar el logro de los resultados esperados.Objetivos específicos1. Promover la colaboración y la coordinación de acciones pedagógicas y comunitarias entre las instituciones educativas del Entorno Educativo Compartido Santa Helenita, fomentando el intercambio de experiencias, recursos y buenas prácticas de tal manera que la red de trabajo fomente relaciones armónicas entre actores educativos y vecinales.2.Desarrollar actividades deportivas que involucren a estudiantes de las dos instituciones educativas, promoviendo la competencia sana, los procesos cooperativos en el deporte, la actividad física y el trabajo en equipo para fomentar el cuidado del cuerpo y la adopción de hábitos de vida saludables.3. Promover actividades lúdicas y culturales, como eventos de formación y presentaciones artísticas, que permitan la participación de estudiantes y integrantes de la comunidad vecinal, generando espacios de encuentro y diversión que fomenten el uso adecuado del tiempo, así como la potenciación de habilidades, y talentos de los estudiantes logrando generar un semillero artístico de ambas instituciones.4. Realizar talleres, charlas o cursos de formación ciudadana a los estudiantes y padres de familia para que aborden temas como los derechos y deberes ciudadanos, el respeto al espacio público, la convivencia pacífica, la responsabilidad individual y colectiva.Población Beneficiara Directa: Colegios Antonio Nariño y Colegio Manuela Ayala de Gaitán. Durante el año 2024 se trabajó con los estudiantes de los grados sextos de la jornada mañana. En el 2025 se trabajará con los sextos y séptimos con el propósito dar continuidad y fortalecer el programa. culturales, deportivas y lúdicas. La iniciativa busca ir más allá de la educación tradicional, buscando establecer lazos comunitarios y de hermandad entre las instituciones participantes. Se espera que, mediante estas acciones, se logre mitigar las dificultades de convivencia en el sector y transformar los imaginarios de la comunidad sobre los colegios y sus estudiantes. Además, se pretende generar una verdadera apropiación del espacio público, especialmente en los parques cercanos a las instituciones educativas, fomentando relaciones pacíficas y amistosas entre los NNAJ a través del trabajo cooperativo y el desarrollo integral de sus capacidades. En consecuencia, se esperan resultados positivos que contribuyan al fortalecimiento de la comunidad, el bienestar de los estudiantes y la construcción de un entorno más inclusivo y armonioso.Por lo anterior, en la lógica de los tipos de e intervenciones propuestas en el componente de RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 131• Indicador cualitativo: Evaluación de los docentes sobre el aumento en la capacidad de los estudiantes para identificar, y resolver conflictos de manera pacífica y dialogada.• Indicador cuantitativo: Recopilación de datos sobre el número de estudiantes que participan activamente en la resolución de conflictos y generación de propuestas de paz, así como la disminución de peleas y enfrentamientos entre los estudiantes.3. Fortalecimiento de talentos y habilidades artísticas de los estudiantes: El desarrollo de habilidades artísticas tiene múltiples beneficios, como fomentar la creatividad, la expresión personal y el pensamiento crítico. Al fortalecer los talentos artísticos de los estudiantes, se les brinda una oportunidad para descubrir y potenciar sus capacidades individuales, lo cual mejora su autoestima y confianza. Además, el arte promueve la tolerancia, el respeto a las diferencias y la valoración de la diversidad cultural, contribuyendo así a la construcción de redes de colaboración y comprensión mutua.
ciberbullying escolar, dirigiendo sus esfuerzos a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes padres y madres de familia), trabajamos en el ámbito de la MEDIACIÓN estudiantil promoviendo la participación de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y la comunidad educativa en general.2.5 MetodologíaLos estudiantes y docentes que pertenecen al programa Hermes han realizado un proceso de formación con la Cámara de Comercio en temáticas relacionadas con la solución de conflictos a través del diálogo y gestión adecuada de emociones. Posterior a la etapa de formación, los estudiantes y docentes generan, Jornadas de sensibilización para la prevención y mediación como intervención en los momentos y situaciones de conflicto. Cabe resaltar que para optar por la mediación debe haber voluntad de diálogo por parte de los estudiantes involucrados. Durante la mediación se diligencia un acta suministrada por Cámara de Comercio como evidencia del proceso, la cual es de carácter confidencial. Finalmente, se hace seguimiento del caso indagando a las partes por el cumplimiento de los acuerdos.2.1 Hilo Conductor¿Cómo propiciar mejores relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa mediante Métodos Alternativos de Solución del Conflicto? 2.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión para solucionar conflictos mediante el diálogo y la gestión adecuada de emociones permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia en su entorno.2.3 Tópico GenerativoDialogando vamos transformando.2.4 Contexto del programaEl programa Hermes está vinculado a nuestra institución como un apoyo a los procesos convivenciales en el marco de la Prevención, Promoción y Atención de la Ley de Convivencia escolar 1620. Este programa es direccionado por Cámara de Comercio de Bogotá desde el centro de Arbitraje y conciliación. Surge como una propuesta pedagógica innovadora en habilidades sociales para la solución de conflictos en los jóvenes permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia y de su entorno, a partir de los mecanismos de resolución de conflictos, estrategias de prevención del bullying y 3.1 Hilo Conductor¿Cómo construir conciencia ciudadana entre los diferentes actores de las comunidades educativas para lograr entornos protectores y seguros en los que se privilegie el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y artísticas?3.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión sobre la necesidad de aplicar de manera adecuada las competencias ciudadanas en pro del buen uso y protección de los diferentes escenarios compartidos con diferentes actores de la comunidad. Los estudiantes desarrollarán comprensión sobre la necesidad de identificar los diferentes factores de riesgo a los que están expuestos en sus entornos educativos y la forma adecuada de abordarlos.3.3 Tópico GenerativoSanta Helenita, Construyendo redes de paz y convivencia.Objetivo GeneralFortalecer el trabajo en red entre las instituciones educativas Manuel Ayala de Gaitán (IED) y Antonio Nariño (IED) de la localidad de Engativá, a través de actividades deportivas, lúdicas, culturales y de formación ciudadana con el fin de incidir en las acciones de cuidado del entorno y autocuidado principalmente con estudiantes del sexto grado de las instituciones, aportando así, a la transformación en las dinámicas sociales del entorno escolar.Los estudiantes de sexto grado son el grupo focal del proyecto puesto que se busca brindarles oportunidades de desarrollo integral, fortalecer habilidades ciudadanas, promover la convivencia pacífica y el cuidado del entorno. A través de actividades culturales, deportivas y lúdicas, se espera que estos estudiantes adquieran nuevas habilidades, fortalezcan sus lazos sociales, promuevan un ambiente escolar positivo y desarrollen una conciencia ambiental.Sin embargo, además de este grupo focal de estudiantes, se involucrarán otra serie de actores que inciden en la dinámica del entorno educativo y que promueven desde sus prácticas construcción de tejido social, resignificación de los espacios y con los demás actores de la sociedad, y eventualmente actividades con comunidad vecinal, que permitirán dar otra lectura de contexto a los mismos estudiantes.Acciones para desarrollar• Integración a través del deporte, la lúdica y la cooperación.• Arte y cultura creativa en Santa Helenita.• Formación de capacidades ciudadanas.Resultados EsperadosLa iniciativa pedagógica "Santa Helenita, Construyendo redes de paz y convivencia " Tiene como objetivo principal promover la convivencia, las capacidades ciudadanas y las habilidades de cuidado y autocuidado de los estudiantes a través de diversas actividades Entornos Compartidos, se esperan los siguientes resultados: 1.Mejora en la convivencia y relaciones entre los estudiantes de ambas instituciones: La importancia de este resultado radica en la creación de un ambiente escolar positivo y respetuoso, donde los estudiantes aprendan a valorar la diversidad, a trabajar en equipo y a resolver conflictos de manera pacífica. Esto contribuye a la formación de ciudadanos responsables y tolerantes, capaces de convivir en armonía en su entorno escolar y demás contextos. El impacto se reflejará en una mayor satisfacción de los estudiantes, una disminución de la violencia escolar y una mayor motivación para el aprendizaje.• Indicador cualitativo: Observación directa de un aumento en la colaboración, respeto y solidaridad entre los estudiantes a través de la interacción en actividades conjuntas.• Indicador cuantitativo: Disminución en los casos reportados de conflictos y problemas de convivencia, reflejados en una reducción del número de incidentes interinstitucionales disciplinarios registrados.2. Desarrollo de habilidades ciudadanas y de resolución pacífica de conflictos: Este resultado es fundamental para promover una cultura de paz y diálogo en la comunidad estudiantil. Al brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para resolver conflictos de manera constructiva, se fomenta la empatía, la comunicación efectiva y el respeto mutuo. Esto tiene un impacto directo en la mejora de las relaciones interpersonales, la reducción de la violencia y la promoción de un clima escolar seguro y armonioso.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 132• Indicador cualitativo: Evaluación de los docentes sobre el progreso y la calidad de las habilidades artísticas de los estudiantes, teniendo en cuenta la técnica, expresión y originalidad en sus trabajos.• Indicador cuantitativo: Evaluación de los proyectos artísticos realizados por los estudiantes, su participación en eventos, exposiciones y la obtención de reconocimientos o premios en concursos locales o regionales.4. Generación de conciencia comunitaria y participación ciudadana: La importancia de este resultado radica en involucrar a los estudiantes en su comunidad y fomentar un sentido de pertenencia y compromiso con su entorno. Al participar en actividades comunitarias, los estudiantes adquieren una conciencia social y desarrollan habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y responsabilidad cívica. Esto tiene un impacto positivo en el mejoramiento del entorno, ya que se promueven valores como el respeto por el medio ambiente, la solidaridad y la responsabilidad ciudadana.• Indicador cualitativo: Observación directa de un aumento en la participación de los estudiantes en actividades comunitarias, tales como limpieza de parques, apoyo en eventos locales, campañas de concienciación, entre otros.• Indicador cuantitativo: Registro de la cantidad de estudiantes que participan en proyectos y actividades comunitarias, así como la recepción de reconocimientos o menciones por parte de la comunidad local.5. Apropiación del espacio público y transformación de imaginarios negativos: Al incentivar la apropiación del espacio público y promover actividades culturales y deportivas en él, se contribuye a cambiar la percepción negativa que pueda existir sobre el entorno. Esto fomenta la construcción de un sentido de pertenencia y orgullo por el lugar en el que se encuentran las instituciones educativas. Además, la apertura de espacios de interacción entre estudiantes y la comunidad vecina favorece el fortalecimiento de lazos sociales, la construcción de redes de apoyo y la generación de un entorno más seguro y amigable.• Indicador cualitativo: Evaluación de la percepción de los estudiantes y la comunidad sobre el cambio de imagen y percepción del espacio público, a través de entrevistas, encuestas o grupos focales.• Indicador cuantitativo: Registro de la cantidad de estudiantes y integrantes de la comunidad que participan en actividades realizadas en el espacio público, como conciertos, exposiciones de arte, eventos deportivos, entre otros.Estos resultados se evaluarán de manera periódica a través de la recopilación de datos, tanto cualitativos como cuantitativos, que permitan medir el impacto del proyecto en los objetivos planteados. Los indicadores establecidos facilitarán la evaluación y el seguimiento del progreso, así como la identificación de áreas de mejora para garantizar el logro de los resultados esperados.Objetivos específicos1. Promover la colaboración y la coordinación de acciones pedagógicas y comunitarias entre las instituciones educativas del Entorno Educativo Compartido Santa Helenita, fomentando el intercambio de experiencias, recursos y buenas prácticas de tal manera que la red de trabajo fomente relaciones armónicas entre actores educativos y vecinales.2.Desarrollar actividades deportivas que involucren a estudiantes de las dos instituciones educativas, promoviendo la competencia sana, los procesos cooperativos en el deporte, la actividad física y el trabajo en equipo para fomentar el cuidado del cuerpo y la adopción de hábitos de vida saludables.3. Promover actividades lúdicas y culturales, como eventos de formación y presentaciones artísticas, que permitan la participación de estudiantes y integrantes de la comunidad vecinal, generando espacios de encuentro y diversión que fomenten el uso adecuado del tiempo, así como la potenciación de habilidades, y talentos de los estudiantes logrando generar un semillero artístico de ambas instituciones.4. Realizar talleres, charlas o cursos de formación ciudadana a los estudiantes y padres de familia para que aborden temas como los derechos y deberes ciudadanos, el respeto al espacio público, la convivencia pacífica, la responsabilidad individual y colectiva.Población Beneficiara Directa: Colegios Antonio Nariño y Colegio Manuela Ayala de Gaitán. Durante el año 2024 se trabajó con los estudiantes de los grados sextos de la jornada mañana. En el 2025 se trabajará con los sextos y séptimos con el propósito dar continuidad y fortalecer el programa. culturales, deportivas y lúdicas. La iniciativa busca ir más allá de la educación tradicional, buscando establecer lazos comunitarios y de hermandad entre las instituciones participantes. Se espera que, mediante estas acciones, se logre mitigar las dificultades de convivencia en el sector y transformar los imaginarios de la comunidad sobre los colegios y sus estudiantes. Además, se pretende generar una verdadera apropiación del espacio público, especialmente en los parques cercanos a las instituciones educativas, fomentando relaciones pacíficas y amistosas entre los NNAJ a través del trabajo cooperativo y el desarrollo integral de sus capacidades. En consecuencia, se esperan resultados positivos que contribuyan al fortalecimiento de la comunidad, el bienestar de los estudiantes y la construcción de un entorno más inclusivo y armonioso.Por lo anterior, en la lógica de los tipos de e intervenciones propuestas en el componente de • Indicador cualitativo: Evaluación de los docentes sobre el aumento en la capacidad de los estudiantes para identificar, y resolver conflictos de manera pacífica y dialogada.• Indicador cuantitativo: Recopilación de datos sobre el número de estudiantes que participan activamente en la resolución de conflictos y generación de propuestas de paz, así como la disminución de peleas y enfrentamientos entre los estudiantes.3. Fortalecimiento de talentos y habilidades artísticas de los estudiantes: El desarrollo de habilidades artísticas tiene múltiples beneficios, como fomentar la creatividad, la expresión personal y el pensamiento crítico. Al fortalecer los talentos artísticos de los estudiantes, se les brinda una oportunidad para descubrir y potenciar sus capacidades individuales, lo cual mejora su autoestima y confianza. Además, el arte promueve la tolerancia, el respeto a las diferencias y la valoración de la diversidad cultural, contribuyendo así a la construcción de redes de colaboración y comprensión mutua.
ciberbullying escolar, dirigiendo sus esfuerzos a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes padres y madres de familia), trabajamos en el ámbito de la MEDIACIÓN estudiantil promoviendo la participación de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y la comunidad educativa en general.2.5 MetodologíaLos estudiantes y docentes que pertenecen al programa Hermes han realizado un proceso de formación con la Cámara de Comercio en temáticas relacionadas con la solución de conflictos a través del diálogo y gestión adecuada de emociones. Posterior a la etapa de formación, los estudiantes y docentes generan, Jornadas de sensibilización para la prevención y mediación como intervención en los momentos y situaciones de conflicto. Cabe resaltar que para optar por la mediación debe haber voluntad de diálogo por parte de los estudiantes involucrados. Durante la mediación se diligencia un acta suministrada por Cámara de Comercio como evidencia del proceso, la cual es de carácter confidencial. Finalmente, se hace seguimiento del caso indagando a las partes por el cumplimiento de los acuerdos.2.1 Hilo Conductor¿Cómo propiciar mejores relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa mediante Métodos Alternativos de Solución del Conflicto? 2.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión para solucionar conflictos mediante el diálogo y la gestión adecuada de emociones permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia en su entorno.2.3 Tópico GenerativoDialogando vamos transformando.2.4 Contexto del programaEl programa Hermes está vinculado a nuestra institución como un apoyo a los procesos convivenciales en el marco de la Prevención, Promoción y Atención de la Ley de Convivencia escolar 1620. Este programa es direccionado por Cámara de Comercio de Bogotá desde el centro de Arbitraje y conciliación. Surge como una propuesta pedagógica innovadora en habilidades sociales para la solución de conflictos en los jóvenes permitiendo la transformación de las relaciones de convivencia y de su entorno, a partir de los mecanismos de resolución de conflictos, estrategias de prevención del bullying y 3.1 Hilo Conductor¿Cómo construir conciencia ciudadana entre los diferentes actores de las comunidades educativas para lograr entornos protectores y seguros en los que se privilegie el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y artísticas?3.2 Meta de comprensiónLos estudiantes desarrollarán comprensión sobre la necesidad de aplicar de manera adecuada las competencias ciudadanas en pro del buen uso y protección de los diferentes escenarios compartidos con diferentes actores de la comunidad. Los estudiantes desarrollarán comprensión sobre la necesidad de identificar los diferentes factores de riesgo a los que están expuestos en sus entornos educativos y la forma adecuada de abordarlos.3.3 Tópico GenerativoSanta Helenita, Construyendo redes de paz y convivencia.Objetivo GeneralFortalecer el trabajo en red entre las instituciones educativas Manuel Ayala de Gaitán (IED) y Antonio Nariño (IED) de la localidad de Engativá, a través de actividades deportivas, lúdicas, culturales y de formación ciudadana con el fin de incidir en las acciones de cuidado del entorno y autocuidado principalmente con estudiantes del sexto grado de las instituciones, aportando así, a la transformación en las dinámicas sociales del entorno escolar.Los estudiantes de sexto grado son el grupo focal del proyecto puesto que se busca brindarles oportunidades de desarrollo integral, fortalecer habilidades ciudadanas, promover la convivencia pacífica y el cuidado del entorno. A través de actividades culturales, deportivas y lúdicas, se espera que estos estudiantes adquieran nuevas habilidades, fortalezcan sus lazos sociales, promuevan un ambiente escolar positivo y desarrollen una conciencia ambiental.Sin embargo, además de este grupo focal de estudiantes, se involucrarán otra serie de actores que inciden en la dinámica del entorno educativo y que promueven desde sus prácticas construcción de tejido social, resignificación de los espacios y con los demás actores de la sociedad, y eventualmente actividades con comunidad vecinal, que permitirán dar otra lectura de contexto a los mismos estudiantes.Acciones para desarrollar• Integración a través del deporte, la lúdica y la cooperación.• Arte y cultura creativa en Santa Helenita.• Formación de capacidades ciudadanas.Resultados EsperadosLa iniciativa pedagógica "Santa Helenita, Construyendo redes de paz y convivencia " Tiene como objetivo principal promover la convivencia, las capacidades ciudadanas y las habilidades de cuidado y autocuidado de los estudiantes a través de diversas actividades Entornos Compartidos, se esperan los siguientes resultados: 1.Mejora en la convivencia y relaciones entre los estudiantes de ambas instituciones: La importancia de este resultado radica en la creación de un ambiente escolar positivo y respetuoso, donde los estudiantes aprendan a valorar la diversidad, a trabajar en equipo y a resolver conflictos de manera pacífica. Esto contribuye a la formación de ciudadanos responsables y tolerantes, capaces de convivir en armonía en su entorno escolar y demás contextos. El impacto se reflejará en una mayor satisfacción de los estudiantes, una disminución de la violencia escolar y una mayor motivación para el aprendizaje.• Indicador cualitativo: Observación directa de un aumento en la colaboración, respeto y solidaridad entre los estudiantes a través de la interacción en actividades conjuntas.• Indicador cuantitativo: Disminución en los casos reportados de conflictos y problemas de convivencia, reflejados en una reducción del número de incidentes interinstitucionales disciplinarios registrados.2. Desarrollo de habilidades ciudadanas y de resolución pacífica de conflictos: Este resultado es fundamental para promover una cultura de paz y diálogo en la comunidad estudiantil. Al brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para resolver conflictos de manera constructiva, se fomenta la empatía, la comunicación efectiva y el respeto mutuo. Esto tiene un impacto directo en la mejora de las relaciones interpersonales, la reducción de la violencia y la promoción de un clima escolar seguro y armonioso.• Indicador cualitativo: Evaluación de los docentes sobre el progreso y la calidad de las habilidades artísticas de los estudiantes, teniendo en cuenta la técnica, expresión y originalidad en sus trabajos.• Indicador cuantitativo: Evaluación de los proyectos artísticos realizados por los estudiantes, su participación en eventos, exposiciones y la obtención de reconocimientos o premios en concursos locales o regionales.4. Generación de conciencia comunitaria y participación ciudadana: La importancia de este resultado radica en involucrar a los estudiantes en su comunidad y fomentar un sentido de pertenencia y compromiso con su entorno. Al participar en actividades comunitarias, los estudiantes adquieren una conciencia social y desarrollan habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y responsabilidad cívica. Esto tiene un impacto positivo en el mejoramiento del entorno, ya que se promueven valores como el respeto por el medio ambiente, la solidaridad y la responsabilidad ciudadana.• Indicador cualitativo: Observación directa de un aumento en la participación de los estudiantes en actividades comunitarias, tales como limpieza de parques, apoyo en eventos locales, campañas de concienciación, entre otros.• Indicador cuantitativo: Registro de la cantidad de estudiantes que participan en proyectos y actividades comunitarias, así como la recepción de reconocimientos o menciones por parte de la comunidad local.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 1335. Apropiación del espacio público y transformación de imaginarios negativos: Al incentivar la apropiación del espacio público y promover actividades culturales y deportivas en él, se contribuye a cambiar la percepción negativa que pueda existir sobre el entorno. Esto fomenta la construcción de un sentido de pertenencia y orgullo por el lugar en el que se encuentran las instituciones educativas. Además, la apertura de espacios de interacción entre estudiantes y la comunidad vecina favorece el fortalecimiento de lazos sociales, la construcción de redes de apoyo y la generación de un entorno más seguro y amigable.• Indicador cualitativo: Evaluación de la percepción de los estudiantes y la comunidad sobre el cambio de imagen y percepción del espacio público, a través de entrevistas, encuestas o grupos focales.• Indicador cuantitativo: Registro de la cantidad de estudiantes y integrantes de la comunidad que participan en actividades realizadas en el espacio público, como conciertos, exposiciones de arte, eventos deportivos, entre otros.Estos resultados se evaluarán de manera periódica a través de la recopilación de datos, tanto cualitativos como cuantitativos, que permitan medir el impacto del proyecto en los objetivos planteados. Los indicadores establecidos facilitarán la evaluación y el seguimiento del progreso, así como la identificación de áreas de mejora para garantizar el logro de los resultados esperados.Objetivos específicos1. Promover la colaboración y la coordinación de acciones pedagógicas y comunitarias entre las instituciones educativas del Entorno Educativo Compartido Santa Helenita, fomentando el intercambio de experiencias, recursos y buenas prácticas de tal manera que la red de trabajo fomente relaciones armónicas entre actores educativos y vecinales.2.Desarrollar actividades deportivas que involucren a estudiantes de las dos instituciones educativas, promoviendo la competencia sana, los procesos cooperativos en el deporte, la actividad física y el trabajo en equipo para fomentar el cuidado del cuerpo y la adopción de hábitos de vida saludables.3. Promover actividades lúdicas y culturales, como eventos de formación y presentaciones artísticas, que permitan la participación de estudiantes y integrantes de la comunidad vecinal, generando espacios de encuentro y diversión que fomenten el uso adecuado del tiempo, así como la potenciación de habilidades, y talentos de los estudiantes logrando generar un semillero artístico de ambas instituciones.4. Realizar talleres, charlas o cursos de formación ciudadana a los estudiantes y padres de familia para que aborden temas como los derechos y deberes ciudadanos, el respeto al espacio público, la convivencia pacífica, la responsabilidad individual y colectiva.Población Beneficiara Directa: Colegios Antonio Nariño y Colegio Manuela Ayala de Gaitán. Durante el año 2024 se trabajó con los estudiantes de los grados sextos de la jornada mañana. En el 2025 se trabajará con los sextos y séptimos con el propósito dar continuidad y fortalecer el programa. culturales, deportivas y lúdicas. La iniciativa busca ir más allá de la educación tradicional, buscando establecer lazos comunitarios y de hermandad entre las instituciones participantes. Se espera que, mediante estas acciones, se logre mitigar las dificultades de convivencia en el sector y transformar los imaginarios de la comunidad sobre los colegios y sus estudiantes. Además, se pretende generar una verdadera apropiación del espacio público, especialmente en los parques cercanos a las instituciones educativas, fomentando relaciones pacíficas y amistosas entre los NNAJ a través del trabajo cooperativo y el desarrollo integral de sus capacidades. En consecuencia, se esperan resultados positivos que contribuyan al fortalecimiento de la comunidad, el bienestar de los estudiantes y la construcción de un entorno más inclusivo y armonioso.Por lo anterior, en la lógica de los tipos de e intervenciones propuestas en el componente de • Indicador cualitativo: Evaluación de los docentes sobre el aumento en la capacidad de los estudiantes para identificar, y resolver conflictos de manera pacífica y dialogada.• Indicador cuantitativo: Recopilación de datos sobre el número de estudiantes que participan activamente en la resolución de conflictos y generación de propuestas de paz, así como la disminución de peleas y enfrentamientos entre los estudiantes.3. Fortalecimiento de talentos y habilidades artísticas de los estudiantes: El desarrollo de habilidades artísticas tiene múltiples beneficios, como fomentar la creatividad, la expresión personal y el pensamiento crítico. Al fortalecer los talentos artísticos de los estudiantes, se les brinda una oportunidad para descubrir y potenciar sus capacidades individuales, lo cual mejora su autoestima y confianza. Además, el arte promueve la tolerancia, el respeto a las diferencias y la valoración de la diversidad cultural, contribuyendo así a la construcción de redes de colaboración y comprensión mutua.
4.4 Contexto del programa:JUSTIFICACIÓNEn el marco del proyecto educativo institucional, se implementa el proyecto de valores como actividad del área de sociales teniendo como referente las nuevas realidades sociales, económicas y políticas en el contexto de “La Escuela abraza la verdad” propuesto por la Comisión de la Verdad (2022); propendiendo por la necesidad de una formación humana e integral; para la consolidación efectiva de ambientes sanos, mediante ejercicios pedagógicos de la escuela, como agente del proceso de socialización de experiencias para la convivencia armónica.El artículo 14 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, reglamenta los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el de la educación para la justicia, la paz, la democracia… y la formación de valores humanos. Los proyectos transversales se constituyen como una estrategia pedagógica con un enfoque global, y que se sustentan en los componentes del currículo y las necesidades e intereses de los estudiantes, así como de las necesidades del contexto actual en el que se requiere fortalecer una formación para una cultura de paz, verdad y autocuidado.El proyecto educativo de valores contribuye en la formación ética, moral y democrática de los estudiantes, acercándolos a los siguientes tópicos:• Reconocimiento, y respeto de los Derechos Humanos y la conciencia de los deberes del ciudadano.• Fortalecimiento de los valores personales, sociales e institucionales que fomentan una sana convivencia.Entonces, para la institución Manuela Ayala de Gaitán IED, en su PEI “Hacia una comunidad autónoma que participa, construye y crea, mediante la formación en valores”, los valores trascienden hacia la autonomía a partir de la responsabilidad, el respeto y la participación. Como consecuencia, el proyecto transversal de valores fortalece las actividades institucionales que beneficien ambientes sanos para la paz, la verdad y el autocuidado.MARCO CONCEPTUALEn el marco de la enseñanza para la compresión (EPC) y según el PEI, la sana convivencia nos hace crecer y le proporciona armonía a la comunidad educativa, con ella se busca configurar ambientes sanos a través del fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la solución de conflictos, la búsqueda de la coexistencia pacífica que supone una interrelación positiva entre los integrantes de la comunidad educativa.Una buena convivencia exige afabilidad como una actitud positiva en nuestra relación con los demás, un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones interpersonales posibilitando el respeto hacia la diferencia ideológica, de género, de intereses personales y las contempladas en los Derechos Humanos. La vivencia de valores, la resolución de conflictos y la construcción de ambientes sanos para el autocuidado se convierten en los ejes de transformación, ejecución y desarrollo de herramientas que permitan la evolución de buenas relaciones personales que trasciendan hacia la comunidad en general; la vivencia de valores se identifica en la institución, con el cuidado de sí mismo mediante el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características para fortalecer su autoestima, autonomía y cuidado del otro, tratando de incrementar su bienestar y evitando que sufra algún perjuicio, mediante el respeto, la solidaridad y la tolerancia.Es así como el ejercicio práctico de los valores institucionales “Respeto, Participación y Responsabilidad” se avanza hacia la convivencia pacífica, la verdad y la no repetición de situaciones de violencia que ha afrontado nuestro país históricamente.Entendiendo que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir hacia la violencia, es fundamental enseñar a resolver conflictos de forma constructiva a través del diálogo, la negociación, la resiliencia. En el marco de la EPC., se aprovecha el manejo de las habilidades de la comprensión de conflictos, la comunicación y el saber cómo resolver sus propios problemas, modificar y/o mejorar actitudes y valores de autoestima, confianza, tolerancia, honestidad, cooperación y participación. En este proceso se potencia el diálogo, la escucha activa y la expresión de sentimientos de manera pacífica para saber reconocer el entorno del conflicto, aceptar la diferencia de manera efectiva y colaborativa, expresar argumentos convincentes, establecer límites y dar gestión adecuada a las emociones y prioridad a la comunicación asertiva teniendo en cuenta que lo importante es la solución del conflicto de manera equitativa y coherente.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 1344. PROYECTO DE VALORES“Estudiantes comprometidos con la construcción de ambientes sanos desde la formación en valores y la participación ciudadana”4.1 Hilo Conductor: ¿Cómo fortalecer la vivencia de los valores institucionales para fomentar un ambiente sano en comunidad desde la comunicación asertiva?4.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión para: • La reflexión sobre la importancia del autocuidado y la convivencia en ambientes sanos.• Fortalecer valores sociales que faciliten la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales.4.3 Tópico Generativo: La comunicación asertiva para una sana convivencia.La institución a través de este proyecto y los que le son afines busca la construcción de ambientes sanos para la convivencia pacífica y el autocuidado que favorezcan el desarrollo integral de NNAJ, mejoren su seguridad y los protejan frente a las diversas situaciones de riesgo.4.5 Metodología: Actividades específicas del Proyecto de Formación en Valores: • Talleres de reflexión sobre valores para el autocuidado y la sana convivencia. • Taller de reflexión en la celebración del día de la paz. • Actividades del Proceso Electoral de los representantes al Gobierno Escolar: Consejo de Estudiantes, Personero, Contralor, Cabildante. • Seguimiento a las propuestas y acciones de los representantes de los estudiantes al Gobierno Escolar.El departamento de orientación escolar es el responsable de desarrollar labores profesionales en el marco del PEI corresponden al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno desarrollo del educando, formación de valores éticos y ciudadanos, desarrollo de la diversidad, diferencias, que le faciliten su desarrollo humano y socioemocional. Es conveniente señalar y enfatizar que las actividades que se diseñan y se desarrollan desde orientación escolar, tienen un objetivo principal que es la formación integral de los estudiantes, por lo tanto, todas responden al fortalecimiento de los proyectos que emanan desde el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y demás Políticas Públicas Educativas, con el fin de no ser actividades aisladas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y sus familias.pedagógicas que contribuyen a mejorar las relaciones entre las personas, para gestionar los conflictos. Pueden ir desde lo informal, a través de acciones preventivas y proactivas, hasta lo más formal, a través de acciones de respuesta a situaciones.A su vez, este proyecto apropia la Educación sexual, desde una visión humana e integradora que va más allá de las relaciones sexuales, ya que se comprende como una dimensión fundamental para el óptimo desarrollo integral de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta su identidad, género, etapa de desarrollo, edad y parámetros culturales. Centrando la mirada en la afectividad, como un factor significativo pues es un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que traspasan los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás. Por lo tanto, una afectividad sana se desarrolla a partir de diversos componentes, entre los cuales se encuentran los vínculos tempranos de apego y cuidado, la conformación de una autoestima positiva y la posibilidad de desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otros. Un desarrollo afectivo sano apunta directamente al desarrollo de una sexualidad sana y responsable. De esta manera, el proyecto pretende contribuir al proyecto de vida de los estudiantes, en sintonía con el logro de la meta institucional, “Potenciar el proceso comunicativo, propiciando espacios que fortalezcan las habilidades comunicativas, para mejorar los aprendizajes y las relaciones interpersonales”. Es así como se plantea la meta del proyecto, que tiene como propósito “Desarrollar una base de aprendizaje social y emocional en los Para esto, el equipo de orientación escolar ha diseñado una serie de actividades a desarrollar con los estudiantes y docentes, de acuerdo con las necesidades e intereses de las diferentes etapas del desarrollo, abordando temas sobre la identidad y la diversidad, el auto concepto, la gestión emocional efectiva, el respeto y la sana comunicación, autoestima y autonomía para la toma de decisiones. Igualmente, se cuenta con el apoyo de los profesionales de la Subred Norte, Oficina de Convivencia Escolar y otras quienes en articulación con el área de orientación escolar también llevaran a cabo experiencias significativas con los niños, niñas y adolescentes que promuevan las competencias socioemocionales, la educación sexual, y la resolución de conflictos de acuerdo con las particularidades del contexto escolar. Dada la importancia de que toda la comunidad educativa conozca, identifique y de cumplimiento al Protocolo de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos propuesto por la Secretaria de Educación de Bogotá, se presentan los flujogramas para dar seguimiento a las rutas de atención para cada caso. Así mismo, el siguiente Link que los remite al documento completo: Protocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.05.1 Proyecto transversal: Educación sexual - Sentido de vidaHilo conductor: ¿Cómo orientar a la comunidad Manuelista en la toma de decisiones, a través de una comunicación asertiva, abordando temática sin tabúes que aporten a la vida de los estudiantes en formación para la sexualidad y sentido de vida?Meta de comprensión: Dar a los estudiantes herramientas que les permita manejar su sexualidad de una manera responsable, promoviendo espacios que permitan una adecuada toma de decisiones y así enriquecer su sentido de vida Tópico generativo: Toma de decisiones, sexualidad y emociones Contexto del programa: El departamento de Orientación del Colegio Manuela Ayala de Gaitán dirige su trabajo diario en aportar al proyecto de vida de los estudiantes, atendiendo los retos del actual contexto social y cultural donde se promueva la salud mental, emocional y afectiva, de niños, niñas y adolescentes, con el refuerzo de los auto esquemas. Lo cual, busca rescatar las competencias del ser, siendo el punto de partida para afrontar de manera efectiva las diferentes situaciones de la vida que se presentan en los entornos: hogar, escolar y público. A su vez, incorpora para este año la Justicia Escolar Restaurativa (JER), como el conjunto de acciones, estrategias y herramientas estudiantes del Colegio Manuela Ayala de Gaitán para fomentar el auto concepto positivo que facilite el manejo de una sana comunicación y convivencia en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno a través de un lenguaje adecuado, pertinente a las etapas del desarrollo de su sexualidad e identidad”, para que en su diario vivir tomen decisiones apropiadasMetodología: El proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la institución, desde los cursos de Preescolar a grado undécimo, donde los principales beneficiarios del proyecto son: la institución educativa misma, así como la sociedad en general, además los padres de familia quienes podrán reconocer y vincularse al modelo educativo y el PEI que se ofrece dentro de la institución educativa, que tiene como fin último formar buenos bachilleres y futuros profesionales con valores y deberes que cumplirán como personas de bien y logren avanzar en la toma de decisiones asertivas .54.2 Proyecto: “El mundo mágico de las emociones”Meta de Comprensión: ¿Cómo identificar habilidades socioemocionales de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán, generando espacios de dialogo, participación y comunicación a través del espacio “El mundo mágico de las emociones”?.Hilo Conductor: Fortalecer en los estudiantes las actitudes y las habilidades socioemocionales desde sus aprendizajes, tomando decisiones asertivas que les permita gestionarlas de una forma positiva. Tópico generativo:Me comunico y me relaciono a través de mis habilidades socioemocionales. Metodología: Teniendo en cuenta que en la actualidad la educación emocional es un proceso ágil y dinámico se abordaran diferentes temáticas, a partir del dialogo y la escucha activa propiciando un ambiente tranquilo, seguro y de confianza con los estudiantes, en el que puedan expresarse con libertad, sentirse escuchados, validados y acompañados en el manejo de sus emociones ante los diferentes retos y situaciones cotidianas que enfrentan en el entorno escolar, promoviendo hábitos para la gestión emocional.Además, en cada una de las sedes desde finales del año 2024 se encuentra un espacio pensado especialmente para diseñar y ejecutar actividades con los estudiantes que permitan fortalecer el manejo adecuado y control de sus emociones.Estrategias:• Creación del kit de los primeros auxilios en emociones. La vacuna contra el estrés, la ira, el miedo, la botella de la calma, el aroma del despegue, la pelota de la fuerza, la cura sana corazones, etc.).• Interacción de los estudiantes con el salón de las emociones. A partir de encuentros dirigidos según las necesidades emocionales de los estudiantes • Direcciones de curso. • Encuentros con los estudiantes individuales y/o grupos focales. Evaluación del Proyecto:Al finalizar cada actividad se realizará una retroalimentación que permita evaluar los aspectos trabajados, el compromiso de los estudiantes, padres y demás personas asistentes y en general la participación de toda la comunidad educativa.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 1354.4 Contexto del programa:JUSTIFICACIÓNEn el marco del proyecto educativo institucional, se implementa el proyecto de valores como actividad del área de sociales teniendo como referente las nuevas realidades sociales, económicas y políticas en el contexto de “La Escuela abraza la verdad” propuesto por la Comisión de la Verdad (2022); propendiendo por la necesidad de una formación humana e integral; para la consolidación efectiva de ambientes sanos, mediante ejercicios pedagógicos de la escuela, como agente del proceso de socialización de experiencias para la convivencia armónica.El artículo 14 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, reglamenta los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el de la educación para la justicia, la paz, la democracia… y la formación de valores humanos. Los proyectos transversales se constituyen como una estrategia pedagógica con un enfoque global, y que se sustentan en los componentes del currículo y las necesidades e intereses de los estudiantes, así como de las necesidades del contexto actual en el que se requiere fortalecer una formación para una cultura de paz, verdad y autocuidado.El proyecto educativo de valores contribuye en la formación ética, moral y democrática de los estudiantes, acercándolos a los siguientes tópicos:• Reconocimiento, y respeto de los Derechos Humanos y la conciencia de los deberes del ciudadano.• Fortalecimiento de los valores personales, sociales e institucionales que fomentan una sana convivencia.Entonces, para la institución Manuela Ayala de Gaitán IED, en su PEI “Hacia una comunidad autónoma que participa, construye y crea, mediante la formación en valores”, los valores trascienden hacia la autonomía a partir de la responsabilidad, el respeto y la participación. Como consecuencia, el proyecto transversal de valores fortalece las actividades institucionales que beneficien ambientes sanos para la paz, la verdad y el autocuidado.MARCO CONCEPTUALEn el marco de la enseñanza para la compresión (EPC) y según el PEI, la sana convivencia nos hace crecer y le proporciona armonía a la comunidad educativa, con ella se busca configurar ambientes sanos a través del fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la solución de conflictos, la búsqueda de la coexistencia pacífica que supone una interrelación positiva entre los integrantes de la comunidad educativa.Una buena convivencia exige afabilidad como una actitud positiva en nuestra relación con los demás, un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones interpersonales posibilitando el respeto hacia la diferencia ideológica, de género, de intereses personales y las contempladas en los Derechos Humanos. La vivencia de valores, la resolución de conflictos y la construcción de ambientes sanos para el autocuidado se convierten en los ejes de transformación, ejecución y desarrollo de herramientas que permitan la evolución de buenas relaciones personales que trasciendan hacia la comunidad en general; la vivencia de valores se identifica en la institución, con el cuidado de sí mismo mediante el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características para fortalecer su autoestima, autonomía y cuidado del otro, tratando de incrementar su bienestar y evitando que sufra algún perjuicio, mediante el respeto, la solidaridad y la tolerancia.Es así como el ejercicio práctico de los valores institucionales “Respeto, Participación y Responsabilidad” se avanza hacia la convivencia pacífica, la verdad y la no repetición de situaciones de violencia que ha afrontado nuestro país históricamente.Entendiendo que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir hacia la violencia, es fundamental enseñar a resolver conflictos de forma constructiva a través del diálogo, la negociación, la resiliencia. En el marco de la EPC., se aprovecha el manejo de las habilidades de la comprensión de conflictos, la comunicación y el saber cómo resolver sus propios problemas, modificar y/o mejorar actitudes y valores de autoestima, confianza, tolerancia, honestidad, cooperación y participación. En este proceso se potencia el diálogo, la escucha activa y la expresión de sentimientos de manera pacífica para saber reconocer el entorno del conflicto, aceptar la diferencia de manera efectiva y colaborativa, expresar argumentos convincentes, establecer límites y dar gestión adecuada a las emociones y prioridad a la comunicación asertiva teniendo en cuenta que lo importante es la solución del conflicto de manera equitativa y coherente.“Estudiantes comprometidos con la construcción de ambientes sanos desde la formación en valores y la participación ciudadana”4.1 Hilo Conductor: ¿Cómo fortalecer la vivencia de los valores institucionales para fomentar un ambiente sano en comunidad desde la comunicación asertiva?4.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión para: • La reflexión sobre la importancia del autocuidado y la convivencia en ambientes sanos.• Fortalecer valores sociales que faciliten la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales.4.3 Tópico Generativo: La comunicación asertiva para una sana convivencia.La institución a través de este proyecto y los que le son afines busca la construcción de ambientes sanos para la convivencia pacífica y el autocuidado que favorezcan el desarrollo integral de NNAJ, mejoren su seguridad y los protejan frente a las diversas situaciones de riesgo.4.5 Metodología: Actividades específicas del Proyecto de Formación en Valores: • Talleres de reflexión sobre valores para el autocuidado y la sana convivencia. • Taller de reflexión en la celebración del día de la paz. • Actividades del Proceso Electoral de los representantes al Gobierno Escolar: Consejo de Estudiantes, Personero, Contralor, Cabildante. • Seguimiento a las propuestas y acciones de los representantes de los estudiantes al Gobierno Escolar.El departamento de orientación escolar es el responsable de desarrollar labores profesionales en el marco del PEI corresponden al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno desarrollo del educando, formación de valores éticos y ciudadanos, desarrollo de la diversidad, diferencias, que le faciliten su desarrollo humano y socioemocional. Es conveniente señalar y enfatizar que las actividades que se diseñan y se desarrollan desde orientación escolar, tienen un objetivo principal que es la formación integral de los estudiantes, por lo tanto, todas responden al fortalecimiento de los proyectos que emanan desde el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y demás Políticas Públicas Educativas, con el fin de no ser actividades aisladas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y sus familias.pedagógicas que contribuyen a mejorar las relaciones entre las personas, para gestionar los conflictos. Pueden ir desde lo informal, a través de acciones preventivas y proactivas, hasta lo más formal, a través de acciones de respuesta a situaciones.A su vez, este proyecto apropia la Educación sexual, desde una visión humana e integradora que va más allá de las relaciones sexuales, ya que se comprende como una dimensión fundamental para el óptimo desarrollo integral de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta su identidad, género, etapa de desarrollo, edad y parámetros culturales. Centrando la mirada en la afectividad, como un factor significativo pues es un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que traspasan los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás. Por lo tanto, una afectividad sana se desarrolla a partir de diversos componentes, entre los cuales se encuentran los vínculos tempranos de apego y cuidado, la conformación de una autoestima positiva y la posibilidad de desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otros. Un desarrollo afectivo sano apunta directamente al desarrollo de una sexualidad sana y responsable. De esta manera, el proyecto pretende contribuir al proyecto de vida de los estudiantes, en sintonía con el logro de la meta institucional, “Potenciar el proceso comunicativo, propiciando espacios que fortalezcan las habilidades comunicativas, para mejorar los aprendizajes y las relaciones interpersonales”. Es así como se plantea la meta del proyecto, que tiene como propósito “Desarrollar una base de aprendizaje social y emocional en los Para esto, el equipo de orientación escolar ha diseñado una serie de actividades a desarrollar con los estudiantes y docentes, de acuerdo con las necesidades e intereses de las diferentes etapas del desarrollo, abordando temas sobre la identidad y la diversidad, el auto concepto, la gestión emocional efectiva, el respeto y la sana comunicación, autoestima y autonomía para la toma de decisiones. Igualmente, se cuenta con el apoyo de los profesionales de la Subred Norte, Oficina de Convivencia Escolar y otras quienes en articulación con el área de orientación escolar también llevaran a cabo experiencias significativas con los niños, niñas y adolescentes que promuevan las competencias socioemocionales, la educación sexual, y la resolución de conflictos de acuerdo con las particularidades del contexto escolar. Dada la importancia de que toda la comunidad educativa conozca, identifique y de cumplimiento al Protocolo de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos propuesto por la Secretaria de Educación de Bogotá, se presentan los flujogramas para dar seguimiento a las rutas de atención para cada caso. Así mismo, el siguiente Link que los remite al documento completo: Protocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.05.1 Proyecto transversal: Educación sexual - Sentido de vidaHilo conductor: ¿Cómo orientar a la comunidad Manuelista en la toma de decisiones, a través de una comunicación asertiva, abordando temática sin tabúes que aporten a la vida de los estudiantes en formación para la sexualidad y sentido de vida?Meta de comprensión: Dar a los estudiantes herramientas que les permita manejar su sexualidad de una manera responsable, promoviendo espacios que permitan una adecuada toma de decisiones y así enriquecer su sentido de vida Tópico generativo: Toma de decisiones, sexualidad y emociones Contexto del programa: El departamento de Orientación del Colegio Manuela Ayala de Gaitán dirige su trabajo diario en aportar al proyecto de vida de los estudiantes, atendiendo los retos del actual contexto social y cultural donde se promueva la salud mental, emocional y afectiva, de niños, niñas y adolescentes, con el refuerzo de los auto esquemas. Lo cual, busca rescatar las competencias del ser, siendo el punto de partida para afrontar de manera efectiva las diferentes situaciones de la vida que se presentan en los entornos: hogar, escolar y público. A su vez, incorpora para este año la Justicia Escolar Restaurativa (JER), como el conjunto de acciones, estrategias y herramientas estudiantes del Colegio Manuela Ayala de Gaitán para fomentar el auto concepto positivo que facilite el manejo de una sana comunicación y convivencia en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno a través de un lenguaje adecuado, pertinente a las etapas del desarrollo de su sexualidad e identidad”, para que en su diario vivir tomen decisiones apropiadasMetodología: El proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la institución, desde los cursos de Preescolar a grado undécimo, donde los principales beneficiarios del proyecto son: la institución educativa misma, así como la sociedad en general, además los padres de familia quienes podrán reconocer y vincularse al modelo educativo y el PEI que se ofrece dentro de la institución educativa, que tiene como fin último formar buenos bachilleres y futuros profesionales con valores y deberes que cumplirán como personas de bien y logren avanzar en la toma de decisiones asertivas .54.2 Proyecto: “El mundo mágico de las emociones”Meta de Comprensión: ¿Cómo identificar habilidades socioemocionales de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán, generando espacios de dialogo, participación y comunicación a través del espacio “El mundo mágico de las emociones”?.Hilo Conductor: Fortalecer en los estudiantes las actitudes y las habilidades socioemocionales desde sus aprendizajes, tomando decisiones asertivas que les permita gestionarlas de una forma positiva. Tópico generativo:Me comunico y me relaciono a través de mis habilidades socioemocionales. Metodología: Teniendo en cuenta que en la actualidad la educación emocional es un proceso ágil y dinámico se abordaran diferentes temáticas, a partir del dialogo y la escucha activa propiciando un ambiente tranquilo, seguro y de confianza con los estudiantes, en el que puedan expresarse con libertad, sentirse escuchados, validados y acompañados en el manejo de sus emociones ante los diferentes retos y situaciones cotidianas que enfrentan en el entorno escolar, promoviendo hábitos para la gestión emocional.Además, en cada una de las sedes desde finales del año 2024 se encuentra un espacio pensado especialmente para diseñar y ejecutar actividades con los estudiantes que permitan fortalecer el manejo adecuado y control de sus emociones.Estrategias:• Creación del kit de los primeros auxilios en emociones. La vacuna contra el estrés, la ira, el miedo, la botella de la calma, el aroma del despegue, la pelota de la fuerza, la cura sana corazones, etc.).• Interacción de los estudiantes con el salón de las emociones. A partir de encuentros dirigidos según las necesidades emocionales de los estudiantes • Direcciones de curso. • Encuentros con los estudiantes individuales y/o grupos focales. Evaluación del Proyecto:Al finalizar cada actividad se realizará una retroalimentación que permita evaluar los aspectos trabajados, el compromiso de los estudiantes, padres y demás personas asistentes y en general la participación de toda la comunidad educativa.
4.4 Contexto del programa:JUSTIFICACIÓNEn el marco del proyecto educativo institucional, se implementa el proyecto de valores como actividad del área de sociales teniendo como referente las nuevas realidades sociales, económicas y políticas en el contexto de “La Escuela abraza la verdad” propuesto por la Comisión de la Verdad (2022); propendiendo por la necesidad de una formación humana e integral; para la consolidación efectiva de ambientes sanos, mediante ejercicios pedagógicos de la escuela, como agente del proceso de socialización de experiencias para la convivencia armónica.El artículo 14 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, reglamenta los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el de la educación para la justicia, la paz, la democracia… y la formación de valores humanos. Los proyectos transversales se constituyen como una estrategia pedagógica con un enfoque global, y que se sustentan en los componentes del currículo y las necesidades e intereses de los estudiantes, así como de las necesidades del contexto actual en el que se requiere fortalecer una formación para una cultura de paz, verdad y autocuidado.El proyecto educativo de valores contribuye en la formación ética, moral y democrática de los estudiantes, acercándolos a los siguientes tópicos:• Reconocimiento, y respeto de los Derechos Humanos y la conciencia de los deberes del ciudadano.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 136• Fortalecimiento de los valores personales, sociales e institucionales que fomentan una sana convivencia.Entonces, para la institución Manuela Ayala de Gaitán IED, en su PEI “Hacia una comunidad autónoma que participa, construye y crea, mediante la formación en valores”, los valores trascienden hacia la autonomía a partir de la responsabilidad, el respeto y la participación. Como consecuencia, el proyecto transversal de valores fortalece las actividades institucionales que beneficien ambientes sanos para la paz, la verdad y el autocuidado.MARCO CONCEPTUALEn el marco de la enseñanza para la compresión (EPC) y según el PEI, la sana convivencia nos hace crecer y le proporciona armonía a la comunidad educativa, con ella se busca configurar ambientes sanos a través del fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la solución de conflictos, la búsqueda de la coexistencia pacífica que supone una interrelación positiva entre los integrantes de la comunidad educativa.Una buena convivencia exige afabilidad como una actitud positiva en nuestra relación con los demás, un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones interpersonales posibilitando el respeto hacia la diferencia ideológica, de género, de intereses personales y las contempladas en los Derechos Humanos. La vivencia de valores, la resolución de conflictos y la construcción de ambientes sanos para el autocuidado se convierten en los ejes de transformación, ejecución y desarrollo de herramientas que permitan la evolución de buenas relaciones personales que trasciendan hacia la comunidad en general; la vivencia de valores se identifica en la institución, con el cuidado de sí mismo mediante el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características para fortalecer su autoestima, autonomía y cuidado del otro, tratando de incrementar su bienestar y evitando que sufra algún perjuicio, mediante el respeto, la solidaridad y la tolerancia.Es así como el ejercicio práctico de los valores institucionales “Respeto, Participación y Responsabilidad” se avanza hacia la convivencia pacífica, la verdad y la no repetición de situaciones de violencia que ha afrontado nuestro país históricamente.Entendiendo que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir hacia la violencia, es fundamental enseñar a resolver conflictos de forma constructiva a través del diálogo, la negociación, la resiliencia. En el marco de la EPC., se aprovecha el manejo de las habilidades de la comprensión de conflictos, la comunicación y el saber cómo resolver sus propios problemas, modificar y/o mejorar actitudes y valores de autoestima, confianza, tolerancia, honestidad, cooperación y participación. En este proceso se potencia el diálogo, la escucha activa y la expresión de sentimientos de manera pacífica para saber reconocer el entorno del conflicto, aceptar la diferencia de manera efectiva y colaborativa, expresar argumentos convincentes, establecer límites y dar gestión adecuada a las emociones y prioridad a la comunicación asertiva teniendo en cuenta que lo importante es la solución del conflicto de manera equitativa y coherente.“Estudiantes comprometidos con la construcción de ambientes sanos desde la formación en valores y la participación ciudadana”4.1 Hilo Conductor: ¿Cómo fortalecer la vivencia de los valores institucionales para fomentar un ambiente sano en comunidad desde la comunicación asertiva?4.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión para: • La reflexión sobre la importancia del autocuidado y la convivencia en ambientes sanos.• Fortalecer valores sociales que faciliten la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales.4.3 Tópico Generativo: La comunicación asertiva para una sana convivencia.La institución a través de este proyecto y los que le son afines busca la construcción de ambientes sanos para la convivencia pacífica y el autocuidado que favorezcan el desarrollo integral de NNAJ, mejoren su seguridad y los protejan frente a las diversas situaciones de riesgo.4.5 Metodología: Actividades específicas del Proyecto de Formación en Valores: • Talleres de reflexión sobre valores para el autocuidado y la sana convivencia. • Taller de reflexión en la celebración del día de la paz. • Actividades del Proceso Electoral de los representantes al Gobierno Escolar: Consejo de Estudiantes, Personero, Contralor, Cabildante. • Seguimiento a las propuestas y acciones de los representantes de los estudiantes al Gobierno Escolar.El departamento de orientación escolar es el responsable de desarrollar labores profesionales en el marco del PEI corresponden al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno desarrollo del educando, formación de valores éticos y ciudadanos, desarrollo de la diversidad, diferencias, que le faciliten su desarrollo humano y socioemocional. Es conveniente señalar y enfatizar que las actividades que se diseñan y se desarrollan desde orientación escolar, tienen un objetivo principal que es la formación integral de los estudiantes, por lo tanto, todas responden al fortalecimiento de los proyectos que emanan desde el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y demás Políticas Públicas Educativas, con el fin de no ser actividades aisladas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y sus familias.pedagógicas que contribuyen a mejorar las relaciones entre las personas, para gestionar los conflictos. Pueden ir desde lo informal, a través de acciones preventivas y proactivas, hasta lo más formal, a través de acciones de respuesta a situaciones.A su vez, este proyecto apropia la Educación sexual, desde una visión humana e integradora que va más allá de las relaciones sexuales, ya que se comprende como una dimensión fundamental para el óptimo desarrollo integral de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta su identidad, género, etapa de desarrollo, edad y parámetros culturales. Centrando la mirada en la afectividad, como un factor significativo pues es un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que traspasan los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás. Por lo tanto, una afectividad sana se desarrolla a partir de diversos componentes, entre los cuales se encuentran los vínculos tempranos de apego y cuidado, la conformación de una autoestima positiva y la posibilidad de desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otros. Un desarrollo afectivo sano apunta directamente al desarrollo de una sexualidad sana y responsable. De esta manera, el proyecto pretende contribuir al proyecto de vida de los estudiantes, en sintonía con el logro de la meta institucional, “Potenciar el proceso comunicativo, propiciando espacios que fortalezcan las habilidades comunicativas, para mejorar los aprendizajes y las relaciones interpersonales”. Es así como se plantea la meta del proyecto, que tiene como propósito “Desarrollar una base de aprendizaje social y emocional en los Para esto, el equipo de orientación escolar ha diseñado una serie de actividades a desarrollar con los estudiantes y docentes, de acuerdo con las necesidades e intereses de las diferentes etapas del desarrollo, abordando temas sobre la identidad y la diversidad, el auto concepto, la gestión emocional efectiva, el respeto y la sana comunicación, autoestima y autonomía para la toma de decisiones. Igualmente, se cuenta con el apoyo de los profesionales de la Subred Norte, Oficina de Convivencia Escolar y otras quienes en articulación con el área de orientación escolar también llevaran a cabo experiencias significativas con los niños, niñas y adolescentes que promuevan las competencias socioemocionales, la educación sexual, y la resolución de conflictos de acuerdo con las particularidades del contexto escolar. Dada la importancia de que toda la comunidad educativa conozca, identifique y de cumplimiento al Protocolo de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos propuesto por la Secretaria de Educación de Bogotá, se presentan los flujogramas para dar seguimiento a las rutas de atención para cada caso. Así mismo, el siguiente Link que los remite al documento completo: Protocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.05.1 Proyecto transversal: Educación sexual - Sentido de vidaHilo conductor: ¿Cómo orientar a la comunidad Manuelista en la toma de decisiones, a través de una comunicación asertiva, abordando temática sin tabúes que aporten a la vida de los estudiantes en formación para la sexualidad y sentido de vida?Meta de comprensión: Dar a los estudiantes herramientas que les permita manejar su sexualidad de una manera responsable, promoviendo espacios que permitan una adecuada toma de decisiones y así enriquecer su sentido de vida Tópico generativo: Toma de decisiones, sexualidad y emociones Contexto del programa: El departamento de Orientación del Colegio Manuela Ayala de Gaitán dirige su trabajo diario en aportar al proyecto de vida de los estudiantes, atendiendo los retos del actual contexto social y cultural donde se promueva la salud mental, emocional y afectiva, de niños, niñas y adolescentes, con el refuerzo de los auto esquemas. Lo cual, busca rescatar las competencias del ser, siendo el punto de partida para afrontar de manera efectiva las diferentes situaciones de la vida que se presentan en los entornos: hogar, escolar y público. A su vez, incorpora para este año la Justicia Escolar Restaurativa (JER), como el conjunto de acciones, estrategias y herramientas estudiantes del Colegio Manuela Ayala de Gaitán para fomentar el auto concepto positivo que facilite el manejo de una sana comunicación y convivencia en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno a través de un lenguaje adecuado, pertinente a las etapas del desarrollo de su sexualidad e identidad”, para que en su diario vivir tomen decisiones apropiadasMetodología: El proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la institución, desde los cursos de Preescolar a grado undécimo, donde los principales beneficiarios del proyecto son: la institución educativa misma, así como la sociedad en general, además los padres de familia quienes podrán reconocer y vincularse al modelo educativo y el PEI que se ofrece dentro de la institución educativa, que tiene como fin último formar buenos bachilleres y futuros profesionales con valores y deberes que cumplirán como personas de bien y logren avanzar en la toma de decisiones asertivas .54.2 Proyecto: “El mundo mágico de las emociones”Meta de Comprensión: ¿Cómo identificar habilidades socioemocionales de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán, generando espacios de dialogo, participación y comunicación a través del espacio “El mundo mágico de las emociones”?.Hilo Conductor: Fortalecer en los estudiantes las actitudes y las habilidades socioemocionales desde sus aprendizajes, tomando decisiones asertivas que les permita gestionarlas de una forma positiva. Tópico generativo:Me comunico y me relaciono a través de mis habilidades socioemocionales. Metodología: Teniendo en cuenta que en la actualidad la educación emocional es un proceso ágil y dinámico se abordaran diferentes temáticas, a partir del dialogo y la escucha activa propiciando un ambiente tranquilo, seguro y de confianza con los estudiantes, en el que puedan expresarse con libertad, sentirse escuchados, validados y acompañados en el manejo de sus emociones ante los diferentes retos y situaciones cotidianas que enfrentan en el entorno escolar, promoviendo hábitos para la gestión emocional.Además, en cada una de las sedes desde finales del año 2024 se encuentra un espacio pensado especialmente para diseñar y ejecutar actividades con los estudiantes que permitan fortalecer el manejo adecuado y control de sus emociones.Estrategias:• Creación del kit de los primeros auxilios en emociones. La vacuna contra el estrés, la ira, el miedo, la botella de la calma, el aroma del despegue, la pelota de la fuerza, la cura sana corazones, etc.).• Interacción de los estudiantes con el salón de las emociones. A partir de encuentros dirigidos según las necesidades emocionales de los estudiantes • Direcciones de curso. • Encuentros con los estudiantes individuales y/o grupos focales. Evaluación del Proyecto:Al finalizar cada actividad se realizará una retroalimentación que permita evaluar los aspectos trabajados, el compromiso de los estudiantes, padres y demás personas asistentes y en general la participación de toda la comunidad educativa.
4.4 Contexto del programa:JUSTIFICACIÓNEn el marco del proyecto educativo institucional, se implementa el proyecto de valores como actividad del área de sociales teniendo como referente las nuevas realidades sociales, económicas y políticas en el contexto de “La Escuela abraza la verdad” propuesto por la Comisión de la Verdad (2022); propendiendo por la necesidad de una formación humana e integral; para la consolidación efectiva de ambientes sanos, mediante ejercicios pedagógicos de la escuela, como agente del proceso de socialización de experiencias para la convivencia armónica.El artículo 14 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, reglamenta los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el de la educación para la justicia, la paz, la democracia… y la formación de valores humanos. Los proyectos transversales se constituyen como una estrategia pedagógica con un enfoque global, y que se sustentan en los componentes del currículo y las necesidades e intereses de los estudiantes, así como de las necesidades del contexto actual en el que se requiere fortalecer una formación para una cultura de paz, verdad y autocuidado.El proyecto educativo de valores contribuye en la formación ética, moral y democrática de los estudiantes, acercándolos a los siguientes tópicos:• Reconocimiento, y respeto de los Derechos Humanos y la conciencia de los deberes del ciudadano.• Fortalecimiento de los valores personales, sociales e institucionales que fomentan una sana convivencia.Entonces, para la institución Manuela Ayala de Gaitán IED, en su PEI “Hacia una comunidad autónoma que participa, construye y crea, mediante la formación en valores”, los valores trascienden hacia la autonomía a partir de la responsabilidad, el respeto y la participación. Como consecuencia, el proyecto transversal de valores fortalece las actividades institucionales que beneficien ambientes sanos para la paz, la verdad y el autocuidado.MARCO CONCEPTUALEn el marco de la enseñanza para la compresión (EPC) y según el PEI, la sana convivencia nos hace crecer y le proporciona armonía a la comunidad educativa, con ella se busca configurar ambientes sanos a través del fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la solución de conflictos, la búsqueda de la coexistencia pacífica que supone una interrelación positiva entre los integrantes de la comunidad educativa.Una buena convivencia exige afabilidad como una actitud positiva en nuestra relación con los demás, un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones interpersonales posibilitando el respeto hacia la diferencia ideológica, de género, de intereses personales y las contempladas en los Derechos Humanos. La vivencia de valores, la resolución de conflictos y la construcción de ambientes sanos para el autocuidado se convierten en los ejes de transformación, ejecución y desarrollo de herramientas que permitan la evolución RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 137de buenas relaciones personales que trasciendan hacia la comunidad en general; la vivencia de valores se identifica en la institución, con el cuidado de sí mismo mediante el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características para fortalecer su autoestima, autonomía y cuidado del otro, tratando de incrementar su bienestar y evitando que sufra algún perjuicio, mediante el respeto, la solidaridad y la tolerancia.Es así como el ejercicio práctico de los valores institucionales “Respeto, Participación y Responsabilidad” se avanza hacia la convivencia pacífica, la verdad y la no repetición de situaciones de violencia que ha afrontado nuestro país históricamente.Entendiendo que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir hacia la violencia, es fundamental enseñar a resolver conflictos de forma constructiva a través del diálogo, la negociación, la resiliencia. En el marco de la EPC., se aprovecha el manejo de las habilidades de la comprensión de conflictos, la comunicación y el saber cómo resolver sus propios problemas, modificar y/o mejorar actitudes y valores de autoestima, confianza, tolerancia, honestidad, cooperación y participación. En este proceso se potencia el diálogo, la escucha activa y la expresión de sentimientos de manera pacífica para saber reconocer el entorno del conflicto, aceptar la diferencia de manera efectiva y colaborativa, expresar argumentos convincentes, establecer límites y dar gestión adecuada a las emociones y prioridad a la comunicación asertiva teniendo en cuenta que lo importante es la solución del conflicto de manera equitativa y coherente.“Estudiantes comprometidos con la construcción de ambientes sanos desde la formación en valores y la participación ciudadana”4.1 Hilo Conductor: ¿Cómo fortalecer la vivencia de los valores institucionales para fomentar un ambiente sano en comunidad desde la comunicación asertiva?4.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión para: • La reflexión sobre la importancia del autocuidado y la convivencia en ambientes sanos.• Fortalecer valores sociales que faciliten la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales.4.3 Tópico Generativo: La comunicación asertiva para una sana convivencia.La institución a través de este proyecto y los que le son afines busca la construcción de ambientes sanos para la convivencia pacífica y el autocuidado que favorezcan el desarrollo integral de NNAJ, mejoren su seguridad y los protejan frente a las diversas situaciones de riesgo.4.5 Metodología: Actividades específicas del Proyecto de Formación en Valores: • Talleres de reflexión sobre valores para el autocuidado y la sana convivencia. • Taller de reflexión en la celebración del día de la paz. • Actividades del Proceso Electoral de los representantes al Gobierno Escolar: Consejo de Estudiantes, Personero, Contralor, Cabildante. • Seguimiento a las propuestas y acciones de los representantes de los estudiantes al Gobierno Escolar.El departamento de orientación escolar es el responsable de desarrollar labores profesionales en el marco del PEI corresponden al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno desarrollo del educando, formación de valores éticos y ciudadanos, desarrollo de la diversidad, diferencias, que le faciliten su desarrollo humano y socioemocional. Es conveniente señalar y enfatizar que las actividades que se diseñan y se desarrollan desde orientación escolar, tienen un objetivo principal que es la formación integral de los estudiantes, por lo tanto, todas responden al fortalecimiento de los proyectos que emanan desde el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y demás Políticas Públicas Educativas, con el fin de no ser actividades aisladas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y sus familias.pedagógicas que contribuyen a mejorar las relaciones entre las personas, para gestionar los conflictos. Pueden ir desde lo informal, a través de acciones preventivas y proactivas, hasta lo más formal, a través de acciones de respuesta a situaciones.A su vez, este proyecto apropia la Educación sexual, desde una visión humana e integradora que va más allá de las relaciones sexuales, ya que se comprende como una dimensión fundamental para el óptimo desarrollo integral de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta su identidad, género, etapa de desarrollo, edad y parámetros culturales. Centrando la mirada en la afectividad, como un factor significativo pues es un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que traspasan los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás. Por lo tanto, una afectividad sana se desarrolla a partir de diversos componentes, entre los cuales se encuentran los vínculos tempranos de apego y cuidado, la conformación de una autoestima positiva y la posibilidad de desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otros. Un desarrollo afectivo sano apunta directamente al desarrollo de una sexualidad sana y responsable. De esta manera, el proyecto pretende contribuir al proyecto de vida de los estudiantes, en sintonía con el logro de la meta institucional, “Potenciar el proceso comunicativo, propiciando espacios que fortalezcan las habilidades comunicativas, para mejorar los aprendizajes y las relaciones interpersonales”. Es así como se plantea la meta del proyecto, que tiene como propósito “Desarrollar una base de aprendizaje social y emocional en los Para esto, el equipo de orientación escolar ha diseñado una serie de actividades a desarrollar con los estudiantes y docentes, de acuerdo con las necesidades e intereses de las diferentes etapas del desarrollo, abordando temas sobre la identidad y la diversidad, el auto concepto, la gestión emocional efectiva, el respeto y la sana comunicación, autoestima y autonomía para la toma de decisiones. Igualmente, se cuenta con el apoyo de los profesionales de la Subred Norte, Oficina de Convivencia Escolar y otras quienes en articulación con el área de orientación escolar también llevaran a cabo experiencias significativas con los niños, niñas y adolescentes que promuevan las competencias socioemocionales, la educación sexual, y la resolución de conflictos de acuerdo con las particularidades del contexto escolar. Dada la importancia de que toda la comunidad educativa conozca, identifique y de cumplimiento al Protocolo de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos propuesto por la Secretaria de Educación de Bogotá, se presentan los flujogramas para dar seguimiento a las rutas de atención para cada caso. Así mismo, el siguiente Link que los remite al documento completo: Protocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.05.1 Proyecto transversal: Educación sexual - Sentido de vidaHilo conductor: ¿Cómo orientar a la comunidad Manuelista en la toma de decisiones, a través de una comunicación asertiva, abordando temática sin tabúes que aporten a la vida de los estudiantes en formación para la sexualidad y sentido de vida?Meta de comprensión: Dar a los estudiantes herramientas que les permita manejar su sexualidad de una manera responsable, promoviendo espacios que permitan una adecuada toma de decisiones y así enriquecer su sentido de vida Tópico generativo: Toma de decisiones, sexualidad y emociones Contexto del programa: El departamento de Orientación del Colegio Manuela Ayala de Gaitán dirige su trabajo diario en aportar al proyecto de vida de los estudiantes, atendiendo los retos del actual contexto social y cultural donde se promueva la salud mental, emocional y afectiva, de niños, niñas y adolescentes, con el refuerzo de los auto esquemas. Lo cual, busca rescatar las competencias del ser, siendo el punto de partida para afrontar de manera efectiva las diferentes situaciones de la vida que se presentan en los entornos: hogar, escolar y público. A su vez, incorpora para este año la Justicia Escolar Restaurativa (JER), como el conjunto de acciones, estrategias y herramientas estudiantes del Colegio Manuela Ayala de Gaitán para fomentar el auto concepto positivo que facilite el manejo de una sana comunicación y convivencia en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno a través de un lenguaje adecuado, pertinente a las etapas del desarrollo de su sexualidad e identidad”, para que en su diario vivir tomen decisiones apropiadasMetodología: El proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la institución, desde los cursos de Preescolar a grado undécimo, donde los principales beneficiarios del proyecto son: la institución educativa misma, así como la sociedad en general, además los padres de familia quienes podrán reconocer y vincularse al modelo educativo y el PEI que se ofrece dentro de la institución educativa, que tiene como fin último formar buenos bachilleres y futuros profesionales con valores y deberes que cumplirán como personas de bien y logren avanzar en la toma de decisiones asertivas .54.2 Proyecto: “El mundo mágico de las emociones”Meta de Comprensión: ¿Cómo identificar habilidades socioemocionales de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán, generando espacios de dialogo, participación y comunicación a través del espacio “El mundo mágico de las emociones”?.Hilo Conductor: Fortalecer en los estudiantes las actitudes y las habilidades socioemocionales desde sus aprendizajes, tomando decisiones asertivas que les permita gestionarlas de una forma positiva. Tópico generativo:Me comunico y me relaciono a través de mis habilidades socioemocionales. Metodología: Teniendo en cuenta que en la actualidad la educación emocional es un proceso ágil y dinámico se abordaran diferentes temáticas, a partir del dialogo y la escucha activa propiciando un ambiente tranquilo, seguro y de confianza con los estudiantes, en el que puedan expresarse con libertad, sentirse escuchados, validados y acompañados en el manejo de sus emociones ante los diferentes retos y situaciones cotidianas que enfrentan en el entorno escolar, promoviendo hábitos para la gestión emocional.Además, en cada una de las sedes desde finales del año 2024 se encuentra un espacio pensado especialmente para diseñar y ejecutar actividades con los estudiantes que permitan fortalecer el manejo adecuado y control de sus emociones.Estrategias:• Creación del kit de los primeros auxilios en emociones. La vacuna contra el estrés, la ira, el miedo, la botella de la calma, el aroma del despegue, la pelota de la fuerza, la cura sana corazones, etc.).• Interacción de los estudiantes con el salón de las emociones. A partir de encuentros dirigidos según las necesidades emocionales de los estudiantes • Direcciones de curso. • Encuentros con los estudiantes individuales y/o grupos focales. Evaluación del Proyecto:Al finalizar cada actividad se realizará una retroalimentación que permita evaluar los aspectos trabajados, el compromiso de los estudiantes, padres y demás personas asistentes y en general la participación de toda la comunidad educativa.
4.4 Contexto del programa:JUSTIFICACIÓNEn el marco del proyecto educativo institucional, se implementa el proyecto de valores como actividad del área de sociales teniendo como referente las nuevas realidades sociales, económicas y políticas en el contexto de “La Escuela abraza la verdad” propuesto por la Comisión de la Verdad (2022); propendiendo por la necesidad de una formación humana e integral; para la consolidación efectiva de ambientes sanos, mediante ejercicios pedagógicos de la escuela, como agente del proceso de socialización de experiencias para la convivencia armónica.El artículo 14 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, reglamenta los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el de la educación para la justicia, la paz, la democracia… y la formación de valores humanos. Los proyectos transversales se constituyen como una estrategia pedagógica con un enfoque global, y que se sustentan en los componentes del currículo y las necesidades e intereses de los estudiantes, así como de las necesidades del contexto actual en el que se requiere fortalecer una formación para una cultura de paz, verdad y autocuidado.El proyecto educativo de valores contribuye en la formación ética, moral y democrática de los estudiantes, acercándolos a los siguientes tópicos:• Reconocimiento, y respeto de los Derechos Humanos y la conciencia de los deberes del ciudadano.• Fortalecimiento de los valores personales, sociales e institucionales que fomentan una sana convivencia.Entonces, para la institución Manuela Ayala de Gaitán IED, en su PEI “Hacia una comunidad autónoma que participa, construye y crea, mediante la formación en valores”, los valores trascienden hacia la autonomía a partir de la responsabilidad, el respeto y la participación. Como consecuencia, el proyecto transversal de valores fortalece las actividades institucionales que beneficien ambientes sanos para la paz, la verdad y el autocuidado.MARCO CONCEPTUALEn el marco de la enseñanza para la compresión (EPC) y según el PEI, la sana convivencia nos hace crecer y le proporciona armonía a la comunidad educativa, con ella se busca configurar ambientes sanos a través del fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la solución de conflictos, la búsqueda de la coexistencia pacífica que supone una interrelación positiva entre los integrantes de la comunidad educativa.Una buena convivencia exige afabilidad como una actitud positiva en nuestra relación con los demás, un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones interpersonales posibilitando el respeto hacia la diferencia ideológica, de género, de intereses personales y las contempladas en los Derechos Humanos. La vivencia de valores, la resolución de conflictos y la construcción de ambientes sanos para el autocuidado se convierten en los ejes de transformación, ejecución y desarrollo de herramientas que permitan la evolución de buenas relaciones personales que trasciendan hacia la comunidad en general; la vivencia de valores se identifica en la institución, con el cuidado de sí mismo mediante el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características para fortalecer su autoestima, autonomía y cuidado del otro, tratando de incrementar su bienestar y evitando que sufra algún perjuicio, mediante el respeto, la solidaridad y la tolerancia.Es así como el ejercicio práctico de los valores institucionales “Respeto, Participación y Responsabilidad” se avanza hacia la convivencia pacífica, la verdad y la no repetición de situaciones de violencia que ha afrontado nuestro país históricamente.Entendiendo que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir hacia la violencia, es fundamental enseñar a resolver conflictos de forma constructiva a través del diálogo, la negociación, la resiliencia. En el marco de la EPC., se aprovecha el manejo de las habilidades de la comprensión de conflictos, la comunicación y el saber cómo resolver sus propios problemas, modificar y/o mejorar actitudes y valores de autoestima, confianza, tolerancia, honestidad, cooperación y participación. En este proceso se potencia el diálogo, la escucha activa y la expresión de sentimientos de manera pacífica para saber reconocer el entorno del conflicto, aceptar la diferencia de manera efectiva y colaborativa, expresar argumentos convincentes, establecer límites y dar gestión adecuada a las emociones y prioridad a la comunicación asertiva teniendo en cuenta que lo importante es la solución del conflicto de manera equitativa y coherente.“Estudiantes comprometidos con la construcción de ambientes sanos desde la formación en valores y la participación ciudadana”4.1 Hilo Conductor: ¿Cómo fortalecer la vivencia de los valores institucionales para fomentar un ambiente sano en comunidad desde la comunicación asertiva?4.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión para: • La reflexión sobre la importancia del autocuidado y la convivencia en ambientes sanos.• Fortalecer valores sociales que faciliten la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales.4.3 Tópico Generativo: La comunicación asertiva para una sana convivencia.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 138La institución a través de este proyecto y los que le son afines busca la construcción de ambientes sanos para la convivencia pacífica y el autocuidado que favorezcan el desarrollo integral de NNAJ, mejoren su seguridad y los protejan frente a las diversas situaciones de riesgo.4.5 Metodología: Actividades específicas del Proyecto de Formación en Valores: • Talleres de reflexión sobre valores para el autocuidado y la sana convivencia. • Taller de reflexión en la celebración del día de la paz. • Actividades del Proceso Electoral de los representantes al Gobierno Escolar: Consejo de Estudiantes, Personero, Contralor, Cabildante. • Seguimiento a las propuestas y acciones de los representantes de los estudiantes al Gobierno Escolar.El departamento de orientación escolar es el responsable de desarrollar labores profesionales en el marco del PEI corresponden al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno desarrollo del educando, formación de valores éticos y ciudadanos, desarrollo de la diversidad, diferencias, que le faciliten su desarrollo humano y socioemocional. Es conveniente señalar y enfatizar que las actividades que se diseñan y se desarrollan desde orientación escolar, tienen un objetivo principal que es la formación integral de los estudiantes, por lo tanto, todas responden al fortalecimiento de los proyectos que emanan desde el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y demás Políticas Públicas Educativas, con el fin de no ser actividades aisladas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y sus familias.pedagógicas que contribuyen a mejorar las relaciones entre las personas, para gestionar los conflictos. Pueden ir desde lo informal, a través de acciones preventivas y proactivas, hasta lo más formal, a través de acciones de respuesta a situaciones.A su vez, este proyecto apropia la Educación sexual, desde una visión humana e integradora que va más allá de las relaciones sexuales, ya que se comprende como una dimensión fundamental para el óptimo desarrollo integral de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta su identidad, género, etapa de desarrollo, edad y parámetros culturales. Centrando la mirada en la afectividad, como un factor significativo pues es un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que traspasan los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás. Por lo tanto, una afectividad sana se desarrolla a partir de diversos componentes, entre los cuales se encuentran los vínculos tempranos de apego y cuidado, la conformación de una autoestima positiva y la posibilidad de desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otros. Un desarrollo afectivo sano apunta directamente al desarrollo de una sexualidad sana y responsable. De esta manera, el proyecto pretende contribuir al proyecto de vida de los estudiantes, en sintonía con el logro de la meta institucional, “Potenciar el proceso comunicativo, propiciando espacios que fortalezcan las habilidades comunicativas, para mejorar los aprendizajes y las relaciones interpersonales”. Es así como se plantea la meta del proyecto, que tiene como propósito “Desarrollar una base de aprendizaje social y emocional en los Para esto, el equipo de orientación escolar ha diseñado una serie de actividades a desarrollar con los estudiantes y docentes, de acuerdo con las necesidades e intereses de las diferentes etapas del desarrollo, abordando temas sobre la identidad y la diversidad, el auto concepto, la gestión emocional efectiva, el respeto y la sana comunicación, autoestima y autonomía para la toma de decisiones. Igualmente, se cuenta con el apoyo de los profesionales de la Subred Norte, Oficina de Convivencia Escolar y otras quienes en articulación con el área de orientación escolar también llevaran a cabo experiencias significativas con los niños, niñas y adolescentes que promuevan las competencias socioemocionales, la educación sexual, y la resolución de conflictos de acuerdo con las particularidades del contexto escolar. Dada la importancia de que toda la comunidad educativa conozca, identifique y de cumplimiento al Protocolo de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos propuesto por la Secretaria de Educación de Bogotá, se presentan los flujogramas para dar seguimiento a las rutas de atención para cada caso. Así mismo, el siguiente Link que los remite al documento completo: Protocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.05.1 Proyecto transversal: Educación sexual - Sentido de vidaHilo conductor: ¿Cómo orientar a la comunidad Manuelista en la toma de decisiones, a través de una comunicación asertiva, abordando temática sin tabúes que aporten a la vida de los estudiantes en formación para la sexualidad y sentido de vida?Meta de comprensión: Dar a los estudiantes herramientas que les permita manejar su sexualidad de una manera responsable, promoviendo espacios que permitan una adecuada toma de decisiones y así enriquecer su sentido de vida Tópico generativo: Toma de decisiones, sexualidad y emociones Contexto del programa: El departamento de Orientación del Colegio Manuela Ayala de Gaitán dirige su trabajo diario en aportar al proyecto de vida de los estudiantes, atendiendo los retos del actual contexto social y cultural donde se promueva la salud mental, emocional y afectiva, de niños, niñas y adolescentes, con el refuerzo de los auto esquemas. Lo cual, busca rescatar las competencias del ser, siendo el punto de partida para afrontar de manera efectiva las diferentes situaciones de la vida que se presentan en los entornos: hogar, escolar y público. A su vez, incorpora para este año la Justicia Escolar Restaurativa (JER), como el conjunto de acciones, estrategias y herramientas estudiantes del Colegio Manuela Ayala de Gaitán para fomentar el auto concepto positivo que facilite el manejo de una sana comunicación y convivencia en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno a través de un lenguaje adecuado, pertinente a las etapas del desarrollo de su sexualidad e identidad”, para que en su diario vivir tomen decisiones apropiadasMetodología: El proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la institución, desde los cursos de Preescolar a grado undécimo, donde los principales beneficiarios del proyecto son: la institución educativa misma, así como la sociedad en general, además los padres de familia quienes podrán reconocer y vincularse al modelo educativo y el PEI que se ofrece dentro de la institución educativa, que tiene como fin último formar buenos bachilleres y futuros profesionales con valores y deberes que cumplirán como personas de bien y logren avanzar en la toma de decisiones asertivas .54.2 Proyecto: “El mundo mágico de las emociones”Meta de Comprensión: ¿Cómo identificar habilidades socioemocionales de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán, generando espacios de dialogo, participación y comunicación a través del espacio “El mundo mágico de las emociones”?.Hilo Conductor: Fortalecer en los estudiantes las actitudes y las habilidades socioemocionales desde sus aprendizajes, tomando decisiones asertivas que les permita gestionarlas de una forma positiva. Tópico generativo:Me comunico y me relaciono a través de mis habilidades socioemocionales. Metodología: Teniendo en cuenta que en la actualidad la educación emocional es un proceso ágil y dinámico se abordaran diferentes temáticas, a partir del dialogo y la escucha activa propiciando un ambiente tranquilo, seguro y de confianza con los estudiantes, en el que puedan expresarse con libertad, sentirse escuchados, validados y acompañados en el manejo de sus emociones ante los diferentes retos y situaciones cotidianas que enfrentan en el entorno escolar, promoviendo hábitos para la gestión emocional.Además, en cada una de las sedes desde finales del año 2024 se encuentra un espacio pensado especialmente para diseñar y ejecutar actividades con los estudiantes que permitan fortalecer el manejo adecuado y control de sus emociones.Estrategias:• Creación del kit de los primeros auxilios en emociones. La vacuna contra el estrés, la ira, el miedo, la botella de la calma, el aroma del despegue, la pelota de la fuerza, la cura sana corazones, etc.).• Interacción de los estudiantes con el salón de las emociones. A partir de encuentros dirigidos según las necesidades emocionales de los estudiantes • Direcciones de curso. • Encuentros con los estudiantes individuales y/o grupos focales. Evaluación del Proyecto:Al finalizar cada actividad se realizará una retroalimentación que permita evaluar los aspectos trabajados, el compromiso de los estudiantes, padres y demás personas asistentes y en general la participación de toda la comunidad educativa.
4.4 Contexto del programa:JUSTIFICACIÓNEn el marco del proyecto educativo institucional, se implementa el proyecto de valores como actividad del área de sociales teniendo como referente las nuevas realidades sociales, económicas y políticas en el contexto de “La Escuela abraza la verdad” propuesto por la Comisión de la Verdad (2022); propendiendo por la necesidad de una formación humana e integral; para la consolidación efectiva de ambientes sanos, mediante ejercicios pedagógicos de la escuela, como agente del proceso de socialización de experiencias para la convivencia armónica.El artículo 14 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, reglamenta los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el de la educación para la justicia, la paz, la democracia… y la formación de valores humanos. Los proyectos transversales se constituyen como una estrategia pedagógica con un enfoque global, y que se sustentan en los componentes del currículo y las necesidades e intereses de los estudiantes, así como de las necesidades del contexto actual en el que se requiere fortalecer una formación para una cultura de paz, verdad y autocuidado.El proyecto educativo de valores contribuye en la formación ética, moral y democrática de los estudiantes, acercándolos a los siguientes tópicos:• Reconocimiento, y respeto de los Derechos Humanos y la conciencia de los deberes del ciudadano.• Fortalecimiento de los valores personales, sociales e institucionales que fomentan una sana convivencia.Entonces, para la institución Manuela Ayala de Gaitán IED, en su PEI “Hacia una comunidad autónoma que participa, construye y crea, mediante la formación en valores”, los valores trascienden hacia la autonomía a partir de la responsabilidad, el respeto y la participación. Como consecuencia, el proyecto transversal de valores fortalece las actividades institucionales que beneficien ambientes sanos para la paz, la verdad y el autocuidado.MARCO CONCEPTUALEn el marco de la enseñanza para la compresión (EPC) y según el PEI, la sana convivencia nos hace crecer y le proporciona armonía a la comunidad educativa, con ella se busca configurar ambientes sanos a través del fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la solución de conflictos, la búsqueda de la coexistencia pacífica que supone una interrelación positiva entre los integrantes de la comunidad educativa.Una buena convivencia exige afabilidad como una actitud positiva en nuestra relación con los demás, un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones interpersonales posibilitando el respeto hacia la diferencia ideológica, de género, de intereses personales y las contempladas en los Derechos Humanos. La vivencia de valores, la resolución de conflictos y la construcción de ambientes sanos para el autocuidado se convierten en los ejes de transformación, ejecución y desarrollo de herramientas que permitan la evolución de buenas relaciones personales que trasciendan hacia la comunidad en general; la vivencia de valores se identifica en la institución, con el cuidado de sí mismo mediante el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características para fortalecer su autoestima, autonomía y cuidado del otro, tratando de incrementar su bienestar y evitando que sufra algún perjuicio, mediante el respeto, la solidaridad y la tolerancia.Es así como el ejercicio práctico de los valores institucionales “Respeto, Participación y Responsabilidad” se avanza hacia la convivencia pacífica, la verdad y la no repetición de situaciones de violencia que ha afrontado nuestro país históricamente.Entendiendo que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir hacia la violencia, es fundamental enseñar a resolver conflictos de forma constructiva a través del diálogo, la negociación, la resiliencia. En el marco de la EPC., se aprovecha el manejo de las habilidades de la comprensión de conflictos, la comunicación y el saber cómo resolver sus propios problemas, modificar y/o mejorar actitudes y valores de autoestima, confianza, tolerancia, honestidad, cooperación y participación. En este proceso se potencia el diálogo, la escucha activa y la expresión de sentimientos de manera pacífica para saber reconocer el entorno del conflicto, aceptar la diferencia de manera efectiva y colaborativa, expresar argumentos convincentes, establecer límites y dar gestión adecuada a las emociones y prioridad a la comunicación asertiva teniendo en cuenta que lo importante es la solución del conflicto de manera equitativa y coherente.“Estudiantes comprometidos con la construcción de ambientes sanos desde la formación en valores y la participación ciudadana”4.1 Hilo Conductor: ¿Cómo fortalecer la vivencia de los valores institucionales para fomentar un ambiente sano en comunidad desde la comunicación asertiva?4.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión para: • La reflexión sobre la importancia del autocuidado y la convivencia en ambientes sanos.• Fortalecer valores sociales que faciliten la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales.4.3 Tópico Generativo: La comunicación asertiva para una sana convivencia.La institución a través de este proyecto y los que le son afines busca la construcción de ambientes sanos para la convivencia pacífica y el autocuidado que favorezcan el desarrollo integral de NNAJ, mejoren su seguridad y los protejan frente a las diversas situaciones de riesgo.4.5 Metodología: Actividades específicas del Proyecto de Formación en Valores: • Talleres de reflexión sobre valores para el autocuidado y la sana convivencia. • Taller de reflexión en la celebración del día de la paz. • Actividades del Proceso Electoral de los representantes al Gobierno Escolar: Consejo de Estudiantes, Personero, Contralor, Cabildante. • Seguimiento a las propuestas y acciones de los representantes de los estudiantes al Gobierno Escolar.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 1395. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN ESCOLAREl departamento de orientación escolar es el responsable de desarrollar labores profesionales en el marco del PEI corresponden al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno desarrollo del educando, formación de valores éticos y ciudadanos, desarrollo de la diversidad, diferencias, que le faciliten su desarrollo humano y socioemocional. Es conveniente señalar y enfatizar que las actividades que se diseñan y se desarrollan desde orientación escolar, tienen un objetivo principal que es la formación integral de los estudiantes, por lo tanto, todas responden al fortalecimiento de los proyectos que emanan desde el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y demás Políticas Públicas Educativas, con el fin de no ser actividades aisladas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y sus familias.pedagógicas que contribuyen a mejorar las relaciones entre las personas, para gestionar los conflictos. Pueden ir desde lo informal, a través de acciones preventivas y proactivas, hasta lo más formal, a través de acciones de respuesta a situaciones.A su vez, este proyecto apropia la Educación sexual, desde una visión humana e integradora que va más allá de las relaciones sexuales, ya que se comprende como una dimensión fundamental para el óptimo desarrollo integral de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta su identidad, género, etapa de desarrollo, edad y parámetros culturales. Centrando la mirada en la afectividad, como un factor significativo pues es un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que traspasan los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás. Por lo tanto, una afectividad sana se desarrolla a partir de diversos componentes, entre los cuales se encuentran los vínculos tempranos de apego y cuidado, la conformación de una autoestima positiva y la posibilidad de desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otros. Un desarrollo afectivo sano apunta directamente al desarrollo de una sexualidad sana y responsable. De esta manera, el proyecto pretende contribuir al proyecto de vida de los estudiantes, en sintonía con el logro de la meta institucional, “Potenciar el proceso comunicativo, propiciando espacios que fortalezcan las habilidades comunicativas, para mejorar los aprendizajes y las relaciones interpersonales”. Es así como se plantea la meta del proyecto, que tiene como propósito “Desarrollar una base de aprendizaje social y emocional en los Para esto, el equipo de orientación escolar ha diseñado una serie de actividades a desarrollar con los estudiantes y docentes, de acuerdo con las necesidades e intereses de las diferentes etapas del desarrollo, abordando temas sobre la identidad y la diversidad, el auto concepto, la gestión emocional efectiva, el respeto y la sana comunicación, autoestima y autonomía para la toma de decisiones. Igualmente, se cuenta con el apoyo de los profesionales de la Subred Norte, Oficina de Convivencia Escolar y otras quienes en articulación con el área de orientación escolar también llevaran a cabo experiencias significativas con los niños, niñas y adolescentes que promuevan las competencias socioemocionales, la educación sexual, y la resolución de conflictos de acuerdo con las particularidades del contexto escolar. Dada la importancia de que toda la comunidad educativa conozca, identifique y de cumplimiento al Protocolo de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos propuesto por la Secretaria de Educación de Bogotá, se presentan los flujogramas para dar seguimiento a las rutas de atención para cada caso. Así mismo, el siguiente Link que los remite al documento completo: Protocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.05.1 Proyecto transversal: Educación sexual - Sentido de vidaHilo conductor: ¿Cómo orientar a la comunidad Manuelista en la toma de decisiones, a través de una comunicación asertiva, abordando temática sin tabúes que aporten a la vida de los estudiantes en formación para la sexualidad y sentido de vida?Meta de comprensión: Dar a los estudiantes herramientas que les permita manejar su sexualidad de una manera responsable, promoviendo espacios que permitan una adecuada toma de decisiones y así enriquecer su sentido de vida Tópico generativo: Toma de decisiones, sexualidad y emociones Contexto del programa: El departamento de Orientación del Colegio Manuela Ayala de Gaitán dirige su trabajo diario en aportar al proyecto de vida de los estudiantes, atendiendo los retos del actual contexto social y cultural donde se promueva la salud mental, emocional y afectiva, de niños, niñas y adolescentes, con el refuerzo de los auto esquemas. Lo cual, busca rescatar las competencias del ser, siendo el punto de partida para afrontar de manera efectiva las diferentes situaciones de la vida que se presentan en los entornos: hogar, escolar y público. A su vez, incorpora para este año la Justicia Escolar Restaurativa (JER), como el conjunto de acciones, estrategias y herramientas estudiantes del Colegio Manuela Ayala de Gaitán para fomentar el auto concepto positivo que facilite el manejo de una sana comunicación y convivencia en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno a través de un lenguaje adecuado, pertinente a las etapas del desarrollo de su sexualidad e identidad”, para que en su diario vivir tomen decisiones apropiadasMetodología: El proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la institución, desde los cursos de Preescolar a grado undécimo, donde los principales beneficiarios del proyecto son: la institución educativa misma, así como la sociedad en general, además los padres de familia quienes podrán reconocer y vincularse al modelo educativo y el PEI que se ofrece dentro de la institución educativa, que tiene como fin último formar buenos bachilleres y futuros profesionales con valores y deberes que cumplirán como personas de bien y logren avanzar en la toma de decisiones asertivas .54.2 Proyecto: “El mundo mágico de las emociones”Meta de Comprensión: ¿Cómo identificar habilidades socioemocionales de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán, generando espacios de dialogo, participación y comunicación a través del espacio “El mundo mágico de las emociones”?.Hilo Conductor: Fortalecer en los estudiantes las actitudes y las habilidades socioemocionales desde sus aprendizajes, tomando decisiones asertivas que les permita gestionarlas de una forma positiva. Tópico generativo:Me comunico y me relaciono a través de mis habilidades socioemocionales. Metodología: Teniendo en cuenta que en la actualidad la educación emocional es un proceso ágil y dinámico se abordaran diferentes temáticas, a partir del dialogo y la escucha activa propiciando un ambiente tranquilo, seguro y de confianza con los estudiantes, en el que puedan expresarse con libertad, sentirse escuchados, validados y acompañados en el manejo de sus emociones ante los diferentes retos y situaciones cotidianas que enfrentan en el entorno escolar, promoviendo hábitos para la gestión emocional.Además, en cada una de las sedes desde finales del año 2024 se encuentra un espacio pensado especialmente para diseñar y ejecutar actividades con los estudiantes que permitan fortalecer el manejo adecuado y control de sus emociones.Estrategias:• Creación del kit de los primeros auxilios en emociones. La vacuna contra el estrés, la ira, el miedo, la botella de la calma, el aroma del despegue, la pelota de la fuerza, la cura sana corazones, etc.).• Interacción de los estudiantes con el salón de las emociones. A partir de encuentros dirigidos según las necesidades emocionales de los estudiantes • Direcciones de curso. • Encuentros con los estudiantes individuales y/o grupos focales. Evaluación del Proyecto:Al finalizar cada actividad se realizará una retroalimentación que permita evaluar los aspectos trabajados, el compromiso de los estudiantes, padres y demás personas asistentes y en general la participación de toda la comunidad educativa.
4.4 Contexto del programa:JUSTIFICACIÓNEn el marco del proyecto educativo institucional, se implementa el proyecto de valores como actividad del área de sociales teniendo como referente las nuevas realidades sociales, económicas y políticas en el contexto de “La Escuela abraza la verdad” propuesto por la Comisión de la Verdad (2022); propendiendo por la necesidad de una formación humana e integral; para la consolidación efectiva de ambientes sanos, mediante ejercicios pedagógicos de la escuela, como agente del proceso de socialización de experiencias para la convivencia armónica.El artículo 14 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, reglamenta los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el de la educación para la justicia, la paz, la democracia… y la formación de valores humanos. Los proyectos transversales se constituyen como una estrategia pedagógica con un enfoque global, y que se sustentan en los componentes del currículo y las necesidades e intereses de los estudiantes, así como de las necesidades del contexto actual en el que se requiere fortalecer una formación para una cultura de paz, verdad y autocuidado.El proyecto educativo de valores contribuye en la formación ética, moral y democrática de los estudiantes, acercándolos a los siguientes tópicos:• Reconocimiento, y respeto de los Derechos Humanos y la conciencia de los deberes del ciudadano.• Fortalecimiento de los valores personales, sociales e institucionales que fomentan una sana convivencia.Entonces, para la institución Manuela Ayala de Gaitán IED, en su PEI “Hacia una comunidad autónoma que participa, construye y crea, mediante la formación en valores”, los valores trascienden hacia la autonomía a partir de la responsabilidad, el respeto y la participación. Como consecuencia, el proyecto transversal de valores fortalece las actividades institucionales que beneficien ambientes sanos para la paz, la verdad y el autocuidado.MARCO CONCEPTUALEn el marco de la enseñanza para la compresión (EPC) y según el PEI, la sana convivencia nos hace crecer y le proporciona armonía a la comunidad educativa, con ella se busca configurar ambientes sanos a través del fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la solución de conflictos, la búsqueda de la coexistencia pacífica que supone una interrelación positiva entre los integrantes de la comunidad educativa.Una buena convivencia exige afabilidad como una actitud positiva en nuestra relación con los demás, un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones interpersonales posibilitando el respeto hacia la diferencia ideológica, de género, de intereses personales y las contempladas en los Derechos Humanos. La vivencia de valores, la resolución de conflictos y la construcción de ambientes sanos para el autocuidado se convierten en los ejes de transformación, ejecución y desarrollo de herramientas que permitan la evolución de buenas relaciones personales que trasciendan hacia la comunidad en general; la vivencia de valores se identifica en la institución, con el cuidado de sí mismo mediante el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características para fortalecer su autoestima, autonomía y cuidado del otro, tratando de incrementar su bienestar y evitando que sufra algún perjuicio, mediante el respeto, la solidaridad y la tolerancia.Es así como el ejercicio práctico de los valores institucionales “Respeto, Participación y Responsabilidad” se avanza hacia la convivencia pacífica, la verdad y la no repetición de situaciones de violencia que ha afrontado nuestro país históricamente.Entendiendo que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir hacia la violencia, es fundamental enseñar a resolver conflictos de forma constructiva a través del diálogo, la negociación, la resiliencia. En el marco de la EPC., se aprovecha el manejo de las habilidades de la comprensión de conflictos, la comunicación y el saber cómo resolver sus propios problemas, modificar y/o mejorar actitudes y valores de autoestima, confianza, tolerancia, honestidad, cooperación y participación. En este proceso se potencia el diálogo, la escucha activa y la expresión de sentimientos de manera pacífica para saber reconocer el entorno del conflicto, aceptar la diferencia de manera efectiva y colaborativa, expresar argumentos convincentes, establecer límites y dar gestión adecuada a las emociones y prioridad a la comunicación asertiva teniendo en cuenta que lo importante es la solución del conflicto de manera equitativa y coherente.“Estudiantes comprometidos con la construcción de ambientes sanos desde la formación en valores y la participación ciudadana”4.1 Hilo Conductor: ¿Cómo fortalecer la vivencia de los valores institucionales para fomentar un ambiente sano en comunidad desde la comunicación asertiva?4.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión para: • La reflexión sobre la importancia del autocuidado y la convivencia en ambientes sanos.• Fortalecer valores sociales que faciliten la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales.4.3 Tópico Generativo: La comunicación asertiva para una sana convivencia.La institución a través de este proyecto y los que le son afines busca la construcción de ambientes sanos para la convivencia pacífica y el autocuidado que favorezcan el desarrollo integral de NNAJ, mejoren su seguridad y los protejan frente a las diversas situaciones de riesgo.4.5 Metodología: Actividades específicas del Proyecto de Formación en Valores: • Talleres de reflexión sobre valores para el autocuidado y la sana convivencia. • Taller de reflexión en la celebración del día de la paz. • Actividades del Proceso Electoral de los representantes al Gobierno Escolar: Consejo de Estudiantes, Personero, Contralor, Cabildante. • Seguimiento a las propuestas y acciones de los representantes de los estudiantes al Gobierno Escolar.El departamento de orientación escolar es el responsable de desarrollar labores profesionales en el marco del PEI corresponden al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno desarrollo del educando, formación de valores éticos y ciudadanos, desarrollo de la diversidad, diferencias, que le faciliten su desarrollo humano y socioemocional. Es conveniente señalar y enfatizar que las actividades que se diseñan y se desarrollan desde orientación escolar, tienen un objetivo principal que es la formación integral de los estudiantes, por lo tanto, todas responden al fortalecimiento de los proyectos que emanan desde el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y demás Políticas Públicas Educativas, con el fin de no ser actividades aisladas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y sus familias.pedagógicas que contribuyen a mejorar las relaciones entre las personas, para gestionar los conflictos. Pueden ir desde lo informal, a través de acciones preventivas y proactivas, hasta lo más formal, a través de acciones de respuesta a situaciones.A su vez, este proyecto apropia la Educación sexual, desde una visión humana e integradora que va más allá de las relaciones sexuales, ya que se comprende como una dimensión fundamental para el óptimo desarrollo integral de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta su identidad, género, etapa de desarrollo, edad y parámetros culturales. Centrando la mirada en la afectividad, como un factor significativo pues es un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que traspasan los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás. Por lo tanto, una afectividad sana se desarrolla a partir de diversos componentes, entre los cuales se encuentran los vínculos tempranos de apego y cuidado, la conformación de una autoestima positiva y la posibilidad de desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otros. Un desarrollo afectivo sano apunta directamente al desarrollo de una sexualidad sana y responsable. De esta manera, el proyecto pretende contribuir al proyecto de vida de los estudiantes, en sintonía con el logro de la meta institucional, “Potenciar el proceso comunicativo, propiciando espacios que fortalezcan las habilidades comunicativas, para mejorar los aprendizajes y las relaciones interpersonales”. Es así como se plantea la meta del proyecto, que tiene como propósito “Desarrollar una base de aprendizaje social y emocional en los Para esto, el equipo de orientación escolar ha diseñado una serie de actividades a desarrollar con los estudiantes y docentes, de acuerdo con las necesidades e intereses de las diferentes etapas del desarrollo, abordando temas sobre la identidad y la diversidad, el auto concepto, la gestión emocional efectiva, el respeto y la sana comunicación, autoestima y autonomía para la toma de decisiones. Igualmente, se cuenta con el apoyo de los profesionales de la Subred Norte, Oficina de Convivencia Escolar y otras quienes en articulación con el área de orientación escolar también llevaran a cabo experiencias significativas con los niños, niñas y adolescentes que promuevan las competencias socioemocionales, la educación sexual, y la resolución de conflictos de acuerdo con las particularidades del contexto escolar. Dada la importancia de que toda la comunidad educativa conozca, identifique y de cumplimiento al Protocolo de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos propuesto por la Secretaria de Educación de Bogotá, se presentan los flujogramas para dar seguimiento a las rutas de atención para cada caso. Así mismo, el siguiente Link que los remite al documento completo: Protocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.0RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 1405.1 Proyecto transversal: Educación sexual - Sentido de vidaHilo conductor: ¿Cómo orientar a la comunidad Manuelista en la toma de decisiones, a través de una comunicación asertiva, abordando temática sin tabúes que aporten a la vida de los estudiantes en formación para la sexualidad y sentido de vida?Meta de comprensión: Dar a los estudiantes herramientas que les permita manejar su sexualidad de una manera responsable, promoviendo espacios que permitan una adecuada toma de decisiones y así enriquecer su sentido de vida Tópico generativo: Toma de decisiones, sexualidad y emociones Contexto del programa: El departamento de Orientación del Colegio Manuela Ayala de Gaitán dirige su trabajo diario en aportar al proyecto de vida de los estudiantes, atendiendo los retos del actual contexto social y cultural donde se promueva la salud mental, emocional y afectiva, de niños, niñas y adolescentes, con el refuerzo de los auto esquemas. Lo cual, busca rescatar las competencias del ser, siendo el punto de partida para afrontar de manera efectiva las diferentes situaciones de la vida que se presentan en los entornos: hogar, escolar y público. A su vez, incorpora para este año la Justicia Escolar Restaurativa (JER), como el conjunto de acciones, estrategias y herramientas estudiantes del Colegio Manuela Ayala de Gaitán para fomentar el auto concepto positivo que facilite el manejo de una sana comunicación y convivencia en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno a través de un lenguaje adecuado, pertinente a las etapas del desarrollo de su sexualidad e identidad”, para que en su diario vivir tomen decisiones apropiadasMetodología: El proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la institución, desde los cursos de Preescolar a grado undécimo, donde los principales beneficiarios del proyecto son: la institución educativa misma, así como la sociedad en general, además los padres de familia quienes podrán reconocer y vincularse al modelo educativo y el PEI que se ofrece dentro de la institución educativa, que tiene como fin último formar buenos bachilleres y futuros profesionales con valores y deberes que cumplirán como personas de bien y logren avanzar en la toma de decisiones asertivas .54.2 Proyecto: “El mundo mágico de las emociones”Meta de Comprensión: ¿Cómo identificar habilidades socioemocionales de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán, generando espacios de dialogo, participación y comunicación a través del espacio “El mundo mágico de las emociones”?.Hilo Conductor: Fortalecer en los estudiantes las actitudes y las habilidades socioemocionales desde sus aprendizajes, tomando decisiones asertivas que les permita gestionarlas de una forma positiva. Tópico generativo:Me comunico y me relaciono a través de mis habilidades socioemocionales. Metodología: Teniendo en cuenta que en la actualidad la educación emocional es un proceso ágil y dinámico se abordaran diferentes temáticas, a partir del dialogo y la escucha activa propiciando un ambiente tranquilo, seguro y de confianza con los estudiantes, en el que puedan expresarse con libertad, sentirse escuchados, validados y acompañados en el manejo de sus emociones ante los diferentes retos y situaciones cotidianas que enfrentan en el entorno escolar, promoviendo hábitos para la gestión emocional.Además, en cada una de las sedes desde finales del año 2024 se encuentra un espacio pensado especialmente para diseñar y ejecutar actividades con los estudiantes que permitan fortalecer el manejo adecuado y control de sus emociones.Estrategias:• Creación del kit de los primeros auxilios en emociones. La vacuna contra el estrés, la ira, el miedo, la botella de la calma, el aroma del despegue, la pelota de la fuerza, la cura sana corazones, etc.).• Interacción de los estudiantes con el salón de las emociones. A partir de encuentros dirigidos según las necesidades emocionales de los estudiantes • Direcciones de curso. • Encuentros con los estudiantes individuales y/o grupos focales. Evaluación del Proyecto:Al finalizar cada actividad se realizará una retroalimentación que permita evaluar los aspectos trabajados, el compromiso de los estudiantes, padres y demás personas asistentes y en general la participación de toda la comunidad educativa.
4.4 Contexto del programa:JUSTIFICACIÓNEn el marco del proyecto educativo institucional, se implementa el proyecto de valores como actividad del área de sociales teniendo como referente las nuevas realidades sociales, económicas y políticas en el contexto de “La Escuela abraza la verdad” propuesto por la Comisión de la Verdad (2022); propendiendo por la necesidad de una formación humana e integral; para la consolidación efectiva de ambientes sanos, mediante ejercicios pedagógicos de la escuela, como agente del proceso de socialización de experiencias para la convivencia armónica.El artículo 14 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, reglamenta los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el de la educación para la justicia, la paz, la democracia… y la formación de valores humanos. Los proyectos transversales se constituyen como una estrategia pedagógica con un enfoque global, y que se sustentan en los componentes del currículo y las necesidades e intereses de los estudiantes, así como de las necesidades del contexto actual en el que se requiere fortalecer una formación para una cultura de paz, verdad y autocuidado.El proyecto educativo de valores contribuye en la formación ética, moral y democrática de los estudiantes, acercándolos a los siguientes tópicos:• Reconocimiento, y respeto de los Derechos Humanos y la conciencia de los deberes del ciudadano.• Fortalecimiento de los valores personales, sociales e institucionales que fomentan una sana convivencia.Entonces, para la institución Manuela Ayala de Gaitán IED, en su PEI “Hacia una comunidad autónoma que participa, construye y crea, mediante la formación en valores”, los valores trascienden hacia la autonomía a partir de la responsabilidad, el respeto y la participación. Como consecuencia, el proyecto transversal de valores fortalece las actividades institucionales que beneficien ambientes sanos para la paz, la verdad y el autocuidado.MARCO CONCEPTUALEn el marco de la enseñanza para la compresión (EPC) y según el PEI, la sana convivencia nos hace crecer y le proporciona armonía a la comunidad educativa, con ella se busca configurar ambientes sanos a través del fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la solución de conflictos, la búsqueda de la coexistencia pacífica que supone una interrelación positiva entre los integrantes de la comunidad educativa.Una buena convivencia exige afabilidad como una actitud positiva en nuestra relación con los demás, un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones interpersonales posibilitando el respeto hacia la diferencia ideológica, de género, de intereses personales y las contempladas en los Derechos Humanos. La vivencia de valores, la resolución de conflictos y la construcción de ambientes sanos para el autocuidado se convierten en los ejes de transformación, ejecución y desarrollo de herramientas que permitan la evolución de buenas relaciones personales que trasciendan hacia la comunidad en general; la vivencia de valores se identifica en la institución, con el cuidado de sí mismo mediante el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características para fortalecer su autoestima, autonomía y cuidado del otro, tratando de incrementar su bienestar y evitando que sufra algún perjuicio, mediante el respeto, la solidaridad y la tolerancia.Es así como el ejercicio práctico de los valores institucionales “Respeto, Participación y Responsabilidad” se avanza hacia la convivencia pacífica, la verdad y la no repetición de situaciones de violencia que ha afrontado nuestro país históricamente.Entendiendo que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir hacia la violencia, es fundamental enseñar a resolver conflictos de forma constructiva a través del diálogo, la negociación, la resiliencia. En el marco de la EPC., se aprovecha el manejo de las habilidades de la comprensión de conflictos, la comunicación y el saber cómo resolver sus propios problemas, modificar y/o mejorar actitudes y valores de autoestima, confianza, tolerancia, honestidad, cooperación y participación. En este proceso se potencia el diálogo, la escucha activa y la expresión de sentimientos de manera pacífica para saber reconocer el entorno del conflicto, aceptar la diferencia de manera efectiva y colaborativa, expresar argumentos convincentes, establecer límites y dar gestión adecuada a las emociones y prioridad a la comunicación asertiva teniendo en cuenta que lo importante es la solución del conflicto de manera equitativa y coherente.“Estudiantes comprometidos con la construcción de ambientes sanos desde la formación en valores y la participación ciudadana”4.1 Hilo Conductor: ¿Cómo fortalecer la vivencia de los valores institucionales para fomentar un ambiente sano en comunidad desde la comunicación asertiva?4.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión para: • La reflexión sobre la importancia del autocuidado y la convivencia en ambientes sanos.• Fortalecer valores sociales que faciliten la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales.4.3 Tópico Generativo: La comunicación asertiva para una sana convivencia.La institución a través de este proyecto y los que le son afines busca la construcción de ambientes sanos para la convivencia pacífica y el autocuidado que favorezcan el desarrollo integral de NNAJ, mejoren su seguridad y los protejan frente a las diversas situaciones de riesgo.4.5 Metodología: Actividades específicas del Proyecto de Formación en Valores: • Talleres de reflexión sobre valores para el autocuidado y la sana convivencia. • Taller de reflexión en la celebración del día de la paz. • Actividades del Proceso Electoral de los representantes al Gobierno Escolar: Consejo de Estudiantes, Personero, Contralor, Cabildante. • Seguimiento a las propuestas y acciones de los representantes de los estudiantes al Gobierno Escolar.El departamento de orientación escolar es el responsable de desarrollar labores profesionales en el marco del PEI corresponden al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno desarrollo del educando, formación de valores éticos y ciudadanos, desarrollo de la diversidad, diferencias, que le faciliten su desarrollo humano y socioemocional. Es conveniente señalar y enfatizar que las actividades que se diseñan y se desarrollan desde orientación escolar, tienen un objetivo principal que es la formación integral de los estudiantes, por lo tanto, todas responden al fortalecimiento de los proyectos que emanan desde el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y demás Políticas Públicas Educativas, con el fin de no ser actividades aisladas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y sus familias.pedagógicas que contribuyen a mejorar las relaciones entre las personas, para gestionar los conflictos. Pueden ir desde lo informal, a través de acciones preventivas y proactivas, hasta lo más formal, a través de acciones de respuesta a situaciones.A su vez, este proyecto apropia la Educación sexual, desde una visión humana e integradora que va más allá de las relaciones sexuales, ya que se comprende como una dimensión fundamental para el óptimo desarrollo integral de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta su identidad, género, etapa de desarrollo, edad y parámetros culturales. Centrando la mirada en la afectividad, como un factor significativo pues es un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que traspasan los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás. Por lo tanto, una afectividad sana se desarrolla a partir de diversos componentes, entre los cuales se encuentran los vínculos tempranos de apego y cuidado, la conformación de una autoestima positiva y la posibilidad de desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otros. Un desarrollo afectivo sano apunta directamente al desarrollo de una sexualidad sana y responsable. De esta manera, el proyecto pretende contribuir al proyecto de vida de los estudiantes, en sintonía con el logro de la meta institucional, “Potenciar el proceso comunicativo, propiciando espacios que fortalezcan las habilidades comunicativas, para mejorar los aprendizajes y las relaciones interpersonales”. Es así como se plantea la meta del proyecto, que tiene como propósito “Desarrollar una base de aprendizaje social y emocional en los Para esto, el equipo de orientación escolar ha diseñado una serie de actividades a desarrollar con los estudiantes y docentes, de acuerdo con las necesidades e intereses de las diferentes etapas del desarrollo, abordando temas sobre la identidad y la diversidad, el auto concepto, la gestión emocional efectiva, el respeto y la sana comunicación, autoestima y autonomía para la toma de decisiones. Igualmente, se cuenta con el apoyo de los profesionales de la Subred Norte, Oficina de Convivencia Escolar y otras quienes en articulación con el área de orientación escolar también llevaran a cabo experiencias significativas con los niños, niñas y adolescentes que promuevan las competencias socioemocionales, la educación sexual, y la resolución de conflictos de acuerdo con las particularidades del contexto escolar. Dada la importancia de que toda la comunidad educativa conozca, identifique y de cumplimiento al Protocolo de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos propuesto por la Secretaria de Educación de Bogotá, se presentan los flujogramas para dar seguimiento a las rutas de atención para cada caso. Así mismo, el siguiente Link que los remite al documento completo: Protocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.05.1 Proyecto transversal: Educación sexual - Sentido de vidaHilo conductor: ¿Cómo orientar a la comunidad Manuelista en la toma de decisiones, a través de una comunicación asertiva, abordando temática sin tabúes que aporten a la vida de los estudiantes en formación para la sexualidad y sentido de vida?RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 141Meta de comprensión: Dar a los estudiantes herramientas que les permita manejar su sexualidad de una manera responsable, promoviendo espacios que permitan una adecuada toma de decisiones y así enriquecer su sentido de vida Tópico generativo: Toma de decisiones, sexualidad y emociones Contexto del programa: El departamento de Orientación del Colegio Manuela Ayala de Gaitán dirige su trabajo diario en aportar al proyecto de vida de los estudiantes, atendiendo los retos del actual contexto social y cultural donde se promueva la salud mental, emocional y afectiva, de niños, niñas y adolescentes, con el refuerzo de los auto esquemas. Lo cual, busca rescatar las competencias del ser, siendo el punto de partida para afrontar de manera efectiva las diferentes situaciones de la vida que se presentan en los entornos: hogar, escolar y público. A su vez, incorpora para este año la Justicia Escolar Restaurativa (JER), como el conjunto de acciones, estrategias y herramientas estudiantes del Colegio Manuela Ayala de Gaitán para fomentar el auto concepto positivo que facilite el manejo de una sana comunicación y convivencia en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno a través de un lenguaje adecuado, pertinente a las etapas del desarrollo de su sexualidad e identidad”, para que en su diario vivir tomen decisiones apropiadasMetodología: El proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la institución, desde los cursos de Preescolar a grado undécimo, donde los principales beneficiarios del proyecto son: la institución educativa misma, así como la sociedad en general, además los padres de familia quienes podrán reconocer y vincularse al modelo educativo y el PEI que se ofrece dentro de la institución educativa, que tiene como fin último formar buenos bachilleres y futuros profesionales con valores y deberes que cumplirán como personas de bien y logren avanzar en la toma de decisiones asertivas .54.2 Proyecto: “El mundo mágico de las emociones”Meta de Comprensión: ¿Cómo identificar habilidades socioemocionales de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán, generando espacios de dialogo, participación y comunicación a través del espacio “El mundo mágico de las emociones”?.Hilo Conductor: Fortalecer en los estudiantes las actitudes y las habilidades socioemocionales desde sus aprendizajes, tomando decisiones asertivas que les permita gestionarlas de una forma positiva. Tópico generativo:Me comunico y me relaciono a través de mis habilidades socioemocionales. Metodología: Teniendo en cuenta que en la actualidad la educación emocional es un proceso ágil y dinámico se abordaran diferentes temáticas, a partir del dialogo y la escucha activa propiciando un ambiente tranquilo, seguro y de confianza con los estudiantes, en el que puedan expresarse con libertad, sentirse escuchados, validados y acompañados en el manejo de sus emociones ante los diferentes retos y situaciones cotidianas que enfrentan en el entorno escolar, promoviendo hábitos para la gestión emocional.Además, en cada una de las sedes desde finales del año 2024 se encuentra un espacio pensado especialmente para diseñar y ejecutar actividades con los estudiantes que permitan fortalecer el manejo adecuado y control de sus emociones.Estrategias:• Creación del kit de los primeros auxilios en emociones. La vacuna contra el estrés, la ira, el miedo, la botella de la calma, el aroma del despegue, la pelota de la fuerza, la cura sana corazones, etc.).• Interacción de los estudiantes con el salón de las emociones. A partir de encuentros dirigidos según las necesidades emocionales de los estudiantes • Direcciones de curso. • Encuentros con los estudiantes individuales y/o grupos focales. Evaluación del Proyecto:Al finalizar cada actividad se realizará una retroalimentación que permita evaluar los aspectos trabajados, el compromiso de los estudiantes, padres y demás personas asistentes y en general la participación de toda la comunidad educativa.
4.4 Contexto del programa:JUSTIFICACIÓNEn el marco del proyecto educativo institucional, se implementa el proyecto de valores como actividad del área de sociales teniendo como referente las nuevas realidades sociales, económicas y políticas en el contexto de “La Escuela abraza la verdad” propuesto por la Comisión de la Verdad (2022); propendiendo por la necesidad de una formación humana e integral; para la consolidación efectiva de ambientes sanos, mediante ejercicios pedagógicos de la escuela, como agente del proceso de socialización de experiencias para la convivencia armónica.El artículo 14 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, reglamenta los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el de la educación para la justicia, la paz, la democracia… y la formación de valores humanos. Los proyectos transversales se constituyen como una estrategia pedagógica con un enfoque global, y que se sustentan en los componentes del currículo y las necesidades e intereses de los estudiantes, así como de las necesidades del contexto actual en el que se requiere fortalecer una formación para una cultura de paz, verdad y autocuidado.El proyecto educativo de valores contribuye en la formación ética, moral y democrática de los estudiantes, acercándolos a los siguientes tópicos:• Reconocimiento, y respeto de los Derechos Humanos y la conciencia de los deberes del ciudadano.• Fortalecimiento de los valores personales, sociales e institucionales que fomentan una sana convivencia.Entonces, para la institución Manuela Ayala de Gaitán IED, en su PEI “Hacia una comunidad autónoma que participa, construye y crea, mediante la formación en valores”, los valores trascienden hacia la autonomía a partir de la responsabilidad, el respeto y la participación. Como consecuencia, el proyecto transversal de valores fortalece las actividades institucionales que beneficien ambientes sanos para la paz, la verdad y el autocuidado.MARCO CONCEPTUALEn el marco de la enseñanza para la compresión (EPC) y según el PEI, la sana convivencia nos hace crecer y le proporciona armonía a la comunidad educativa, con ella se busca configurar ambientes sanos a través del fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la solución de conflictos, la búsqueda de la coexistencia pacífica que supone una interrelación positiva entre los integrantes de la comunidad educativa.Una buena convivencia exige afabilidad como una actitud positiva en nuestra relación con los demás, un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones interpersonales posibilitando el respeto hacia la diferencia ideológica, de género, de intereses personales y las contempladas en los Derechos Humanos. La vivencia de valores, la resolución de conflictos y la construcción de ambientes sanos para el autocuidado se convierten en los ejes de transformación, ejecución y desarrollo de herramientas que permitan la evolución de buenas relaciones personales que trasciendan hacia la comunidad en general; la vivencia de valores se identifica en la institución, con el cuidado de sí mismo mediante el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características para fortalecer su autoestima, autonomía y cuidado del otro, tratando de incrementar su bienestar y evitando que sufra algún perjuicio, mediante el respeto, la solidaridad y la tolerancia.Es así como el ejercicio práctico de los valores institucionales “Respeto, Participación y Responsabilidad” se avanza hacia la convivencia pacífica, la verdad y la no repetición de situaciones de violencia que ha afrontado nuestro país históricamente.Entendiendo que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir hacia la violencia, es fundamental enseñar a resolver conflictos de forma constructiva a través del diálogo, la negociación, la resiliencia. En el marco de la EPC., se aprovecha el manejo de las habilidades de la comprensión de conflictos, la comunicación y el saber cómo resolver sus propios problemas, modificar y/o mejorar actitudes y valores de autoestima, confianza, tolerancia, honestidad, cooperación y participación. En este proceso se potencia el diálogo, la escucha activa y la expresión de sentimientos de manera pacífica para saber reconocer el entorno del conflicto, aceptar la diferencia de manera efectiva y colaborativa, expresar argumentos convincentes, establecer límites y dar gestión adecuada a las emociones y prioridad a la comunicación asertiva teniendo en cuenta que lo importante es la solución del conflicto de manera equitativa y coherente.“Estudiantes comprometidos con la construcción de ambientes sanos desde la formación en valores y la participación ciudadana”4.1 Hilo Conductor: ¿Cómo fortalecer la vivencia de los valores institucionales para fomentar un ambiente sano en comunidad desde la comunicación asertiva?4.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión para: • La reflexión sobre la importancia del autocuidado y la convivencia en ambientes sanos.• Fortalecer valores sociales que faciliten la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales.4.3 Tópico Generativo: La comunicación asertiva para una sana convivencia.La institución a través de este proyecto y los que le son afines busca la construcción de ambientes sanos para la convivencia pacífica y el autocuidado que favorezcan el desarrollo integral de NNAJ, mejoren su seguridad y los protejan frente a las diversas situaciones de riesgo.4.5 Metodología: Actividades específicas del Proyecto de Formación en Valores: • Talleres de reflexión sobre valores para el autocuidado y la sana convivencia. • Taller de reflexión en la celebración del día de la paz. • Actividades del Proceso Electoral de los representantes al Gobierno Escolar: Consejo de Estudiantes, Personero, Contralor, Cabildante. • Seguimiento a las propuestas y acciones de los representantes de los estudiantes al Gobierno Escolar.El departamento de orientación escolar es el responsable de desarrollar labores profesionales en el marco del PEI corresponden al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno desarrollo del educando, formación de valores éticos y ciudadanos, desarrollo de la diversidad, diferencias, que le faciliten su desarrollo humano y socioemocional. Es conveniente señalar y enfatizar que las actividades que se diseñan y se desarrollan desde orientación escolar, tienen un objetivo principal que es la formación integral de los estudiantes, por lo tanto, todas responden al fortalecimiento de los proyectos que emanan desde el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y demás Políticas Públicas Educativas, con el fin de no ser actividades aisladas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y sus familias.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 142pedagógicas que contribuyen a mejorar las relaciones entre las personas, para gestionar los conflictos. Pueden ir desde lo informal, a través de acciones preventivas y proactivas, hasta lo más formal, a través de acciones de respuesta a situaciones.A su vez, este proyecto apropia la Educación sexual, desde una visión humana e integradora que va más allá de las relaciones sexuales, ya que se comprende como una dimensión fundamental para el óptimo desarrollo integral de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta su identidad, género, etapa de desarrollo, edad y parámetros culturales. Centrando la mirada en la afectividad, como un factor significativo pues es un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que traspasan los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás. Por lo tanto, una afectividad sana se desarrolla a partir de diversos componentes, entre los cuales se encuentran los vínculos tempranos de apego y cuidado, la conformación de una autoestima positiva y la posibilidad de desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otros. Un desarrollo afectivo sano apunta directamente al desarrollo de una sexualidad sana y responsable. De esta manera, el proyecto pretende contribuir al proyecto de vida de los estudiantes, en sintonía con el logro de la meta institucional, “Potenciar el proceso comunicativo, propiciando espacios que fortalezcan las habilidades comunicativas, para mejorar los aprendizajes y las relaciones interpersonales”. Es así como se plantea la meta del proyecto, que tiene como propósito “Desarrollar una base de aprendizaje social y emocional en los Para esto, el equipo de orientación escolar ha diseñado una serie de actividades a desarrollar con los estudiantes y docentes, de acuerdo con las necesidades e intereses de las diferentes etapas del desarrollo, abordando temas sobre la identidad y la diversidad, el auto concepto, la gestión emocional efectiva, el respeto y la sana comunicación, autoestima y autonomía para la toma de decisiones. Igualmente, se cuenta con el apoyo de los profesionales de la Subred Norte, Oficina de Convivencia Escolar y otras quienes en articulación con el área de orientación escolar también llevaran a cabo experiencias significativas con los niños, niñas y adolescentes que promuevan las competencias socioemocionales, la educación sexual, y la resolución de conflictos de acuerdo con las particularidades del contexto escolar. Dada la importancia de que toda la comunidad educativa conozca, identifique y de cumplimiento al Protocolo de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos propuesto por la Secretaria de Educación de Bogotá, se presentan los flujogramas para dar seguimiento a las rutas de atención para cada caso. Así mismo, el siguiente Link que los remite al documento completo: Protocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.05.1 Proyecto transversal: Educación sexual - Sentido de vidaHilo conductor: ¿Cómo orientar a la comunidad Manuelista en la toma de decisiones, a través de una comunicación asertiva, abordando temática sin tabúes que aporten a la vida de los estudiantes en formación para la sexualidad y sentido de vida?Meta de comprensión: Dar a los estudiantes herramientas que les permita manejar su sexualidad de una manera responsable, promoviendo espacios que permitan una adecuada toma de decisiones y así enriquecer su sentido de vida Tópico generativo: Toma de decisiones, sexualidad y emociones Contexto del programa: El departamento de Orientación del Colegio Manuela Ayala de Gaitán dirige su trabajo diario en aportar al proyecto de vida de los estudiantes, atendiendo los retos del actual contexto social y cultural donde se promueva la salud mental, emocional y afectiva, de niños, niñas y adolescentes, con el refuerzo de los auto esquemas. Lo cual, busca rescatar las competencias del ser, siendo el punto de partida para afrontar de manera efectiva las diferentes situaciones de la vida que se presentan en los entornos: hogar, escolar y público. A su vez, incorpora para este año la Justicia Escolar Restaurativa (JER), como el conjunto de acciones, estrategias y herramientas estudiantes del Colegio Manuela Ayala de Gaitán para fomentar el auto concepto positivo que facilite el manejo de una sana comunicación y convivencia en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno a través de un lenguaje adecuado, pertinente a las etapas del desarrollo de su sexualidad e identidad”, para que en su diario vivir tomen decisiones apropiadasMetodología: El proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la institución, desde los cursos de Preescolar a grado undécimo, donde los principales beneficiarios del proyecto son: la institución educativa misma, así como la sociedad en general, además los padres de familia quienes podrán reconocer y vincularse al modelo educativo y el PEI que se ofrece dentro de la institución educativa, que tiene como fin último formar buenos bachilleres y futuros profesionales con valores y deberes que cumplirán como personas de bien y logren avanzar en la toma de decisiones asertivas .54.2 Proyecto: “El mundo mágico de las emociones”Meta de Comprensión: ¿Cómo identificar habilidades socioemocionales de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán, generando espacios de dialogo, participación y comunicación a través del espacio “El mundo mágico de las emociones”?.Hilo Conductor: Fortalecer en los estudiantes las actitudes y las habilidades socioemocionales desde sus aprendizajes, tomando decisiones asertivas que les permita gestionarlas de una forma positiva. Tópico generativo:Me comunico y me relaciono a través de mis habilidades socioemocionales. Metodología: Teniendo en cuenta que en la actualidad la educación emocional es un proceso ágil y dinámico se abordaran diferentes temáticas, a partir del dialogo y la escucha activa propiciando un ambiente tranquilo, seguro y de confianza con los estudiantes, en el que puedan expresarse con libertad, sentirse escuchados, validados y acompañados en el manejo de sus emociones ante los diferentes retos y situaciones cotidianas que enfrentan en el entorno escolar, promoviendo hábitos para la gestión emocional.Además, en cada una de las sedes desde finales del año 2024 se encuentra un espacio pensado especialmente para diseñar y ejecutar actividades con los estudiantes que permitan fortalecer el manejo adecuado y control de sus emociones.Estrategias:• Creación del kit de los primeros auxilios en emociones. La vacuna contra el estrés, la ira, el miedo, la botella de la calma, el aroma del despegue, la pelota de la fuerza, la cura sana corazones, etc.).• Interacción de los estudiantes con el salón de las emociones. A partir de encuentros dirigidos según las necesidades emocionales de los estudiantes • Direcciones de curso. • Encuentros con los estudiantes individuales y/o grupos focales. Evaluación del Proyecto:Al finalizar cada actividad se realizará una retroalimentación que permita evaluar los aspectos trabajados, el compromiso de los estudiantes, padres y demás personas asistentes y en general la participación de toda la comunidad educativa.
4.4 Contexto del programa:JUSTIFICACIÓNEn el marco del proyecto educativo institucional, se implementa el proyecto de valores como actividad del área de sociales teniendo como referente las nuevas realidades sociales, económicas y políticas en el contexto de “La Escuela abraza la verdad” propuesto por la Comisión de la Verdad (2022); propendiendo por la necesidad de una formación humana e integral; para la consolidación efectiva de ambientes sanos, mediante ejercicios pedagógicos de la escuela, como agente del proceso de socialización de experiencias para la convivencia armónica.El artículo 14 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, reglamenta los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el de la educación para la justicia, la paz, la democracia… y la formación de valores humanos. Los proyectos transversales se constituyen como una estrategia pedagógica con un enfoque global, y que se sustentan en los componentes del currículo y las necesidades e intereses de los estudiantes, así como de las necesidades del contexto actual en el que se requiere fortalecer una formación para una cultura de paz, verdad y autocuidado.El proyecto educativo de valores contribuye en la formación ética, moral y democrática de los estudiantes, acercándolos a los siguientes tópicos:• Reconocimiento, y respeto de los Derechos Humanos y la conciencia de los deberes del ciudadano.• Fortalecimiento de los valores personales, sociales e institucionales que fomentan una sana convivencia.Entonces, para la institución Manuela Ayala de Gaitán IED, en su PEI “Hacia una comunidad autónoma que participa, construye y crea, mediante la formación en valores”, los valores trascienden hacia la autonomía a partir de la responsabilidad, el respeto y la participación. Como consecuencia, el proyecto transversal de valores fortalece las actividades institucionales que beneficien ambientes sanos para la paz, la verdad y el autocuidado.MARCO CONCEPTUALEn el marco de la enseñanza para la compresión (EPC) y según el PEI, la sana convivencia nos hace crecer y le proporciona armonía a la comunidad educativa, con ella se busca configurar ambientes sanos a través del fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la solución de conflictos, la búsqueda de la coexistencia pacífica que supone una interrelación positiva entre los integrantes de la comunidad educativa.Una buena convivencia exige afabilidad como una actitud positiva en nuestra relación con los demás, un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones interpersonales posibilitando el respeto hacia la diferencia ideológica, de género, de intereses personales y las contempladas en los Derechos Humanos. La vivencia de valores, la resolución de conflictos y la construcción de ambientes sanos para el autocuidado se convierten en los ejes de transformación, ejecución y desarrollo de herramientas que permitan la evolución de buenas relaciones personales que trasciendan hacia la comunidad en general; la vivencia de valores se identifica en la institución, con el cuidado de sí mismo mediante el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características para fortalecer su autoestima, autonomía y cuidado del otro, tratando de incrementar su bienestar y evitando que sufra algún perjuicio, mediante el respeto, la solidaridad y la tolerancia.Es así como el ejercicio práctico de los valores institucionales “Respeto, Participación y Responsabilidad” se avanza hacia la convivencia pacífica, la verdad y la no repetición de situaciones de violencia que ha afrontado nuestro país históricamente.Entendiendo que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir hacia la violencia, es fundamental enseñar a resolver conflictos de forma constructiva a través del diálogo, la negociación, la resiliencia. En el marco de la EPC., se aprovecha el manejo de las habilidades de la comprensión de conflictos, la comunicación y el saber cómo resolver sus propios problemas, modificar y/o mejorar actitudes y valores de autoestima, confianza, tolerancia, honestidad, cooperación y participación. En este proceso se potencia el diálogo, la escucha activa y la expresión de sentimientos de manera pacífica para saber reconocer el entorno del conflicto, aceptar la diferencia de manera efectiva y colaborativa, expresar argumentos convincentes, establecer límites y dar gestión adecuada a las emociones y prioridad a la comunicación asertiva teniendo en cuenta que lo importante es la solución del conflicto de manera equitativa y coherente.“Estudiantes comprometidos con la construcción de ambientes sanos desde la formación en valores y la participación ciudadana”4.1 Hilo Conductor: ¿Cómo fortalecer la vivencia de los valores institucionales para fomentar un ambiente sano en comunidad desde la comunicación asertiva?4.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión para: • La reflexión sobre la importancia del autocuidado y la convivencia en ambientes sanos.• Fortalecer valores sociales que faciliten la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales.4.3 Tópico Generativo: La comunicación asertiva para una sana convivencia.La institución a través de este proyecto y los que le son afines busca la construcción de ambientes sanos para la convivencia pacífica y el autocuidado que favorezcan el desarrollo integral de NNAJ, mejoren su seguridad y los protejan frente a las diversas situaciones de riesgo.4.5 Metodología: Actividades específicas del Proyecto de Formación en Valores: • Talleres de reflexión sobre valores para el autocuidado y la sana convivencia. • Taller de reflexión en la celebración del día de la paz. • Actividades del Proceso Electoral de los representantes al Gobierno Escolar: Consejo de Estudiantes, Personero, Contralor, Cabildante. • Seguimiento a las propuestas y acciones de los representantes de los estudiantes al Gobierno Escolar.El departamento de orientación escolar es el responsable de desarrollar labores profesionales en el marco del PEI corresponden al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno desarrollo del educando, formación de valores éticos y ciudadanos, desarrollo de la diversidad, diferencias, que le faciliten su desarrollo humano y socioemocional. Es conveniente señalar y enfatizar que las actividades que se diseñan y se desarrollan desde orientación escolar, tienen un objetivo principal que es la formación integral de los estudiantes, por lo tanto, todas responden al fortalecimiento de los proyectos que emanan desde el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y demás Políticas Públicas Educativas, con el fin de no ser actividades aisladas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y sus familias.pedagógicas que contribuyen a mejorar las relaciones entre las personas, para gestionar los conflictos. Pueden ir desde lo informal, a través de acciones preventivas y proactivas, hasta lo más formal, a través de acciones de respuesta a situaciones.A su vez, este proyecto apropia la Educación sexual, desde una visión humana e integradora que va más allá de las relaciones sexuales, ya que se comprende como una dimensión fundamental para el óptimo desarrollo integral de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta su identidad, género, etapa de desarrollo, edad y parámetros culturales. Centrando la mirada en la afectividad, como un factor significativo pues es un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que traspasan los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás. Por lo tanto, una afectividad sana se desarrolla a partir de diversos componentes, entre los cuales se encuentran los vínculos tempranos de apego y cuidado, la conformación de una autoestima positiva y la posibilidad de desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otros. Un desarrollo afectivo sano apunta directamente al desarrollo de una sexualidad sana y responsable. De esta manera, el proyecto pretende contribuir al proyecto de vida de los estudiantes, en sintonía con el logro de la meta institucional, “Potenciar el proceso comunicativo, propiciando espacios que fortalezcan las habilidades comunicativas, para mejorar los aprendizajes y las relaciones interpersonales”. Es así como se plantea la meta del proyecto, que tiene como propósito “Desarrollar una base de aprendizaje social y emocional en los Para esto, el equipo de orientación escolar ha diseñado una serie de actividades a desarrollar con los estudiantes y docentes, de acuerdo con las necesidades e intereses de las diferentes etapas del desarrollo, abordando temas sobre la identidad y la diversidad, el auto concepto, la gestión emocional efectiva, el respeto y la sana comunicación, autoestima y autonomía para la toma de decisiones. Igualmente, se cuenta con el apoyo de los profesionales de la Subred Norte, Oficina de Convivencia Escolar y otras quienes en articulación con el área de orientación escolar también llevaran a cabo experiencias significativas con los niños, niñas y adolescentes que promuevan las competencias socioemocionales, la educación sexual, y la resolución de conflictos de acuerdo con las particularidades del contexto escolar. Dada la importancia de que toda la comunidad educativa conozca, identifique y de cumplimiento al Protocolo de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos propuesto por la Secretaria de Educación de Bogotá, se presentan los flujogramas para dar seguimiento a las rutas de atención para cada caso. Así mismo, el siguiente Link que los remite al documento completo: Protocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.05.1 Proyecto transversal: Educación sexual - Sentido de vidaHilo conductor: ¿Cómo orientar a la comunidad Manuelista en la toma de decisiones, a través de una comunicación asertiva, abordando temática sin tabúes que aporten a la vida de los estudiantes en formación para la sexualidad y sentido de vida?Meta de comprensión: Dar a los estudiantes herramientas que les permita manejar su sexualidad de una manera responsable, promoviendo espacios que permitan una adecuada toma de decisiones y así enriquecer su sentido de vida Tópico generativo: Toma de decisiones, sexualidad y emociones Contexto del programa: El departamento de Orientación del Colegio Manuela Ayala de Gaitán dirige su trabajo diario en aportar al proyecto de vida de los estudiantes, atendiendo los retos del actual contexto social y cultural donde se promueva la salud mental, emocional y afectiva, de niños, niñas y adolescentes, con el refuerzo de los auto esquemas. Lo cual, busca rescatar las competencias del ser, siendo el punto de partida para afrontar de manera efectiva las diferentes situaciones de la vida que se presentan en los entornos: hogar, escolar y público. A su vez, incorpora para este año la Justicia Escolar Restaurativa (JER), como el conjunto de acciones, estrategias y herramientas RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 143estudiantes del Colegio Manuela Ayala de Gaitán para fomentar el auto concepto positivo que facilite el manejo de una sana comunicación y convivencia en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno a través de un lenguaje adecuado, pertinente a las etapas del desarrollo de su sexualidad e identidad”, para que en su diario vivir tomen decisiones apropiadasMetodología: El proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la institución, desde los cursos de Preescolar a grado undécimo, donde los principales beneficiarios del proyecto son: la institución educativa misma, así como la sociedad en general, además los padres de familia quienes podrán reconocer y vincularse al modelo educativo y el PEI que se ofrece dentro de la institución educativa, que tiene como fin último formar buenos bachilleres y futuros profesionales con valores y deberes que cumplirán como personas de bien y logren avanzar en la toma de decisiones asertivas .54.2 Proyecto: “El mundo mágico de las emociones”Meta de Comprensión: ¿Cómo identificar habilidades socioemocionales de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán, generando espacios de dialogo, participación y comunicación a través del espacio “El mundo mágico de las emociones”?.Hilo Conductor: Fortalecer en los estudiantes las actitudes y las habilidades socioemocionales desde sus aprendizajes, tomando decisiones asertivas que les permita gestionarlas de una forma positiva. Tópico generativo:Me comunico y me relaciono a través de mis habilidades socioemocionales. Metodología: Teniendo en cuenta que en la actualidad la educación emocional es un proceso ágil y dinámico se abordaran diferentes temáticas, a partir del dialogo y la escucha activa propiciando un ambiente tranquilo, seguro y de confianza con los estudiantes, en el que puedan expresarse con libertad, sentirse escuchados, validados y acompañados en el manejo de sus emociones ante los diferentes retos y situaciones cotidianas que enfrentan en el entorno escolar, promoviendo hábitos para la gestión emocional.Además, en cada una de las sedes desde finales del año 2024 se encuentra un espacio pensado especialmente para diseñar y ejecutar actividades con los estudiantes que permitan fortalecer el manejo adecuado y control de sus emociones.Estrategias:• Creación del kit de los primeros auxilios en emociones. La vacuna contra el estrés, la ira, el miedo, la botella de la calma, el aroma del despegue, la pelota de la fuerza, la cura sana corazones, etc.).• Interacción de los estudiantes con el salón de las emociones. A partir de encuentros dirigidos según las necesidades emocionales de los estudiantes • Direcciones de curso. • Encuentros con los estudiantes individuales y/o grupos focales. Evaluación del Proyecto:Al finalizar cada actividad se realizará una retroalimentación que permita evaluar los aspectos trabajados, el compromiso de los estudiantes, padres y demás personas asistentes y en general la participación de toda la comunidad educativa.
4.4 Contexto del programa:JUSTIFICACIÓNEn el marco del proyecto educativo institucional, se implementa el proyecto de valores como actividad del área de sociales teniendo como referente las nuevas realidades sociales, económicas y políticas en el contexto de “La Escuela abraza la verdad” propuesto por la Comisión de la Verdad (2022); propendiendo por la necesidad de una formación humana e integral; para la consolidación efectiva de ambientes sanos, mediante ejercicios pedagógicos de la escuela, como agente del proceso de socialización de experiencias para la convivencia armónica.El artículo 14 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, reglamenta los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el de la educación para la justicia, la paz, la democracia… y la formación de valores humanos. Los proyectos transversales se constituyen como una estrategia pedagógica con un enfoque global, y que se sustentan en los componentes del currículo y las necesidades e intereses de los estudiantes, así como de las necesidades del contexto actual en el que se requiere fortalecer una formación para una cultura de paz, verdad y autocuidado.El proyecto educativo de valores contribuye en la formación ética, moral y democrática de los estudiantes, acercándolos a los siguientes tópicos:• Reconocimiento, y respeto de los Derechos Humanos y la conciencia de los deberes del ciudadano.• Fortalecimiento de los valores personales, sociales e institucionales que fomentan una sana convivencia.Entonces, para la institución Manuela Ayala de Gaitán IED, en su PEI “Hacia una comunidad autónoma que participa, construye y crea, mediante la formación en valores”, los valores trascienden hacia la autonomía a partir de la responsabilidad, el respeto y la participación. Como consecuencia, el proyecto transversal de valores fortalece las actividades institucionales que beneficien ambientes sanos para la paz, la verdad y el autocuidado.MARCO CONCEPTUALEn el marco de la enseñanza para la compresión (EPC) y según el PEI, la sana convivencia nos hace crecer y le proporciona armonía a la comunidad educativa, con ella se busca configurar ambientes sanos a través del fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la solución de conflictos, la búsqueda de la coexistencia pacífica que supone una interrelación positiva entre los integrantes de la comunidad educativa.Una buena convivencia exige afabilidad como una actitud positiva en nuestra relación con los demás, un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones interpersonales posibilitando el respeto hacia la diferencia ideológica, de género, de intereses personales y las contempladas en los Derechos Humanos. La vivencia de valores, la resolución de conflictos y la construcción de ambientes sanos para el autocuidado se convierten en los ejes de transformación, ejecución y desarrollo de herramientas que permitan la evolución de buenas relaciones personales que trasciendan hacia la comunidad en general; la vivencia de valores se identifica en la institución, con el cuidado de sí mismo mediante el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características para fortalecer su autoestima, autonomía y cuidado del otro, tratando de incrementar su bienestar y evitando que sufra algún perjuicio, mediante el respeto, la solidaridad y la tolerancia.Es así como el ejercicio práctico de los valores institucionales “Respeto, Participación y Responsabilidad” se avanza hacia la convivencia pacífica, la verdad y la no repetición de situaciones de violencia que ha afrontado nuestro país históricamente.Entendiendo que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir hacia la violencia, es fundamental enseñar a resolver conflictos de forma constructiva a través del diálogo, la negociación, la resiliencia. En el marco de la EPC., se aprovecha el manejo de las habilidades de la comprensión de conflictos, la comunicación y el saber cómo resolver sus propios problemas, modificar y/o mejorar actitudes y valores de autoestima, confianza, tolerancia, honestidad, cooperación y participación. En este proceso se potencia el diálogo, la escucha activa y la expresión de sentimientos de manera pacífica para saber reconocer el entorno del conflicto, aceptar la diferencia de manera efectiva y colaborativa, expresar argumentos convincentes, establecer límites y dar gestión adecuada a las emociones y prioridad a la comunicación asertiva teniendo en cuenta que lo importante es la solución del conflicto de manera equitativa y coherente.“Estudiantes comprometidos con la construcción de ambientes sanos desde la formación en valores y la participación ciudadana”4.1 Hilo Conductor: ¿Cómo fortalecer la vivencia de los valores institucionales para fomentar un ambiente sano en comunidad desde la comunicación asertiva?4.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión para: • La reflexión sobre la importancia del autocuidado y la convivencia en ambientes sanos.• Fortalecer valores sociales que faciliten la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales.4.3 Tópico Generativo: La comunicación asertiva para una sana convivencia.La institución a través de este proyecto y los que le son afines busca la construcción de ambientes sanos para la convivencia pacífica y el autocuidado que favorezcan el desarrollo integral de NNAJ, mejoren su seguridad y los protejan frente a las diversas situaciones de riesgo.4.5 Metodología: Actividades específicas del Proyecto de Formación en Valores: • Talleres de reflexión sobre valores para el autocuidado y la sana convivencia. • Taller de reflexión en la celebración del día de la paz. • Actividades del Proceso Electoral de los representantes al Gobierno Escolar: Consejo de Estudiantes, Personero, Contralor, Cabildante. • Seguimiento a las propuestas y acciones de los representantes de los estudiantes al Gobierno Escolar.El departamento de orientación escolar es el responsable de desarrollar labores profesionales en el marco del PEI corresponden al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno desarrollo del educando, formación de valores éticos y ciudadanos, desarrollo de la diversidad, diferencias, que le faciliten su desarrollo humano y socioemocional. Es conveniente señalar y enfatizar que las actividades que se diseñan y se desarrollan desde orientación escolar, tienen un objetivo principal que es la formación integral de los estudiantes, por lo tanto, todas responden al fortalecimiento de los proyectos que emanan desde el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y demás Políticas Públicas Educativas, con el fin de no ser actividades aisladas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y sus familias.pedagógicas que contribuyen a mejorar las relaciones entre las personas, para gestionar los conflictos. Pueden ir desde lo informal, a través de acciones preventivas y proactivas, hasta lo más formal, a través de acciones de respuesta a situaciones.A su vez, este proyecto apropia la Educación sexual, desde una visión humana e integradora que va más allá de las relaciones sexuales, ya que se comprende como una dimensión fundamental para el óptimo desarrollo integral de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta su identidad, género, etapa de desarrollo, edad y parámetros culturales. Centrando la mirada en la afectividad, como un factor significativo pues es un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que traspasan los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás. Por lo tanto, una afectividad sana se desarrolla a partir de diversos componentes, entre los cuales se encuentran los vínculos tempranos de apego y cuidado, la conformación de una autoestima positiva y la posibilidad de desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otros. Un desarrollo afectivo sano apunta directamente al desarrollo de una sexualidad sana y responsable. De esta manera, el proyecto pretende contribuir al proyecto de vida de los estudiantes, en sintonía con el logro de la meta institucional, “Potenciar el proceso comunicativo, propiciando espacios que fortalezcan las habilidades comunicativas, para mejorar los aprendizajes y las relaciones interpersonales”. Es así como se plantea la meta del proyecto, que tiene como propósito “Desarrollar una base de aprendizaje social y emocional en los RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 144Para esto, el equipo de orientación escolar ha diseñado una serie de actividades a desarrollar con los estudiantes y docentes, de acuerdo con las necesidades e intereses de las diferentes etapas del desarrollo, abordando temas sobre la identidad y la diversidad, el auto concepto, la gestión emocional efectiva, el respeto y la sana comunicación, autoestima y autonomía para la toma de decisiones. Igualmente, se cuenta con el apoyo de los profesionales de la Subred Norte, Oficina de Convivencia Escolar y otras quienes en articulación con el área de orientación escolar también llevaran a cabo experiencias significativas con los niños, niñas y adolescentes que promuevan las competencias socioemocionales, la educación sexual, y la resolución de conflictos de acuerdo con las particularidades del contexto escolar. Dada la importancia de que toda la comunidad educativa conozca, identifique y de cumplimiento al Protocolo de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos propuesto por la Secretaria de Educación de Bogotá, se presentan los flujogramas para dar seguimiento a las rutas de atención para cada caso. Así mismo, el siguiente Link que los remite al documento completo: Protocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.05.1 Proyecto transversal: Educación sexual - Sentido de vidaHilo conductor: ¿Cómo orientar a la comunidad Manuelista en la toma de decisiones, a través de una comunicación asertiva, abordando temática sin tabúes que aporten a la vida de los estudiantes en formación para la sexualidad y sentido de vida?Meta de comprensión: Dar a los estudiantes herramientas que les permita manejar su sexualidad de una manera responsable, promoviendo espacios que permitan una adecuada toma de decisiones y así enriquecer su sentido de vida Tópico generativo: Toma de decisiones, sexualidad y emociones Contexto del programa: El departamento de Orientación del Colegio Manuela Ayala de Gaitán dirige su trabajo diario en aportar al proyecto de vida de los estudiantes, atendiendo los retos del actual contexto social y cultural donde se promueva la salud mental, emocional y afectiva, de niños, niñas y adolescentes, con el refuerzo de los auto esquemas. Lo cual, busca rescatar las competencias del ser, siendo el punto de partida para afrontar de manera efectiva las diferentes situaciones de la vida que se presentan en los entornos: hogar, escolar y público. A su vez, incorpora para este año la Justicia Escolar Restaurativa (JER), como el conjunto de acciones, estrategias y herramientas estudiantes del Colegio Manuela Ayala de Gaitán para fomentar el auto concepto positivo que facilite el manejo de una sana comunicación y convivencia en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno a través de un lenguaje adecuado, pertinente a las etapas del desarrollo de su sexualidad e identidad”, para que en su diario vivir tomen decisiones apropiadasMetodología: El proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la institución, desde los cursos de Preescolar a grado undécimo, donde los principales beneficiarios del proyecto son: la institución educativa misma, así como la sociedad en general, además los padres de familia quienes podrán reconocer y vincularse al modelo educativo y el PEI que se ofrece dentro de la institución educativa, que tiene como fin último formar buenos bachilleres y futuros profesionales con valores y deberes que cumplirán como personas de bien y logren avanzar en la toma de decisiones asertivas .54.2 Proyecto: “El mundo mágico de las emociones”Meta de Comprensión: ¿Cómo identificar habilidades socioemocionales de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán, generando espacios de dialogo, participación y comunicación a través del espacio “El mundo mágico de las emociones”?.Hilo Conductor: Fortalecer en los estudiantes las actitudes y las habilidades socioemocionales desde sus aprendizajes, tomando decisiones asertivas que les permita gestionarlas de una forma positiva. Tópico generativo:Me comunico y me relaciono a través de mis habilidades socioemocionales. Metodología: Teniendo en cuenta que en la actualidad la educación emocional es un proceso ágil y dinámico se abordaran diferentes temáticas, a partir del dialogo y la escucha activa propiciando un ambiente tranquilo, seguro y de confianza con los estudiantes, en el que puedan expresarse con libertad, sentirse escuchados, validados y acompañados en el manejo de sus emociones ante los diferentes retos y situaciones cotidianas que enfrentan en el entorno escolar, promoviendo hábitos para la gestión emocional.Además, en cada una de las sedes desde finales del año 2024 se encuentra un espacio pensado especialmente para diseñar y ejecutar actividades con los estudiantes que permitan fortalecer el manejo adecuado y control de sus emociones.Estrategias:• Creación del kit de los primeros auxilios en emociones. La vacuna contra el estrés, la ira, el miedo, la botella de la calma, el aroma del despegue, la pelota de la fuerza, la cura sana corazones, etc.).• Interacción de los estudiantes con el salón de las emociones. A partir de encuentros dirigidos según las necesidades emocionales de los estudiantes • Direcciones de curso. • Encuentros con los estudiantes individuales y/o grupos focales. Evaluación del Proyecto:Al finalizar cada actividad se realizará una retroalimentación que permita evaluar los aspectos trabajados, el compromiso de los estudiantes, padres y demás personas asistentes y en general la participación de toda la comunidad educativa.
4.4 Contexto del programa:JUSTIFICACIÓNEn el marco del proyecto educativo institucional, se implementa el proyecto de valores como actividad del área de sociales teniendo como referente las nuevas realidades sociales, económicas y políticas en el contexto de “La Escuela abraza la verdad” propuesto por la Comisión de la Verdad (2022); propendiendo por la necesidad de una formación humana e integral; para la consolidación efectiva de ambientes sanos, mediante ejercicios pedagógicos de la escuela, como agente del proceso de socialización de experiencias para la convivencia armónica.El artículo 14 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, reglamenta los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el de la educación para la justicia, la paz, la democracia… y la formación de valores humanos. Los proyectos transversales se constituyen como una estrategia pedagógica con un enfoque global, y que se sustentan en los componentes del currículo y las necesidades e intereses de los estudiantes, así como de las necesidades del contexto actual en el que se requiere fortalecer una formación para una cultura de paz, verdad y autocuidado.El proyecto educativo de valores contribuye en la formación ética, moral y democrática de los estudiantes, acercándolos a los siguientes tópicos:• Reconocimiento, y respeto de los Derechos Humanos y la conciencia de los deberes del ciudadano.• Fortalecimiento de los valores personales, sociales e institucionales que fomentan una sana convivencia.Entonces, para la institución Manuela Ayala de Gaitán IED, en su PEI “Hacia una comunidad autónoma que participa, construye y crea, mediante la formación en valores”, los valores trascienden hacia la autonomía a partir de la responsabilidad, el respeto y la participación. Como consecuencia, el proyecto transversal de valores fortalece las actividades institucionales que beneficien ambientes sanos para la paz, la verdad y el autocuidado.MARCO CONCEPTUALEn el marco de la enseñanza para la compresión (EPC) y según el PEI, la sana convivencia nos hace crecer y le proporciona armonía a la comunidad educativa, con ella se busca configurar ambientes sanos a través del fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la solución de conflictos, la búsqueda de la coexistencia pacífica que supone una interrelación positiva entre los integrantes de la comunidad educativa.Una buena convivencia exige afabilidad como una actitud positiva en nuestra relación con los demás, un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones interpersonales posibilitando el respeto hacia la diferencia ideológica, de género, de intereses personales y las contempladas en los Derechos Humanos. La vivencia de valores, la resolución de conflictos y la construcción de ambientes sanos para el autocuidado se convierten en los ejes de transformación, ejecución y desarrollo de herramientas que permitan la evolución de buenas relaciones personales que trasciendan hacia la comunidad en general; la vivencia de valores se identifica en la institución, con el cuidado de sí mismo mediante el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características para fortalecer su autoestima, autonomía y cuidado del otro, tratando de incrementar su bienestar y evitando que sufra algún perjuicio, mediante el respeto, la solidaridad y la tolerancia.Es así como el ejercicio práctico de los valores institucionales “Respeto, Participación y Responsabilidad” se avanza hacia la convivencia pacífica, la verdad y la no repetición de situaciones de violencia que ha afrontado nuestro país históricamente.Entendiendo que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir hacia la violencia, es fundamental enseñar a resolver conflictos de forma constructiva a través del diálogo, la negociación, la resiliencia. En el marco de la EPC., se aprovecha el manejo de las habilidades de la comprensión de conflictos, la comunicación y el saber cómo resolver sus propios problemas, modificar y/o mejorar actitudes y valores de autoestima, confianza, tolerancia, honestidad, cooperación y participación. En este proceso se potencia el diálogo, la escucha activa y la expresión de sentimientos de manera pacífica para saber reconocer el entorno del conflicto, aceptar la diferencia de manera efectiva y colaborativa, expresar argumentos convincentes, establecer límites y dar gestión adecuada a las emociones y prioridad a la comunicación asertiva teniendo en cuenta que lo importante es la solución del conflicto de manera equitativa y coherente.“Estudiantes comprometidos con la construcción de ambientes sanos desde la formación en valores y la participación ciudadana”4.1 Hilo Conductor: ¿Cómo fortalecer la vivencia de los valores institucionales para fomentar un ambiente sano en comunidad desde la comunicación asertiva?4.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión para: • La reflexión sobre la importancia del autocuidado y la convivencia en ambientes sanos.• Fortalecer valores sociales que faciliten la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales.4.3 Tópico Generativo: La comunicación asertiva para una sana convivencia.La institución a través de este proyecto y los que le son afines busca la construcción de ambientes sanos para la convivencia pacífica y el autocuidado que favorezcan el desarrollo integral de NNAJ, mejoren su seguridad y los protejan frente a las diversas situaciones de riesgo.4.5 Metodología: Actividades específicas del Proyecto de Formación en Valores: • Talleres de reflexión sobre valores para el autocuidado y la sana convivencia. • Taller de reflexión en la celebración del día de la paz. • Actividades del Proceso Electoral de los representantes al Gobierno Escolar: Consejo de Estudiantes, Personero, Contralor, Cabildante. • Seguimiento a las propuestas y acciones de los representantes de los estudiantes al Gobierno Escolar.El departamento de orientación escolar es el responsable de desarrollar labores profesionales en el marco del PEI corresponden al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno desarrollo del educando, formación de valores éticos y ciudadanos, desarrollo de la diversidad, diferencias, que le faciliten su desarrollo humano y socioemocional. Es conveniente señalar y enfatizar que las actividades que se diseñan y se desarrollan desde orientación escolar, tienen un objetivo principal que es la formación integral de los estudiantes, por lo tanto, todas responden al fortalecimiento de los proyectos que emanan desde el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y demás Políticas Públicas Educativas, con el fin de no ser actividades aisladas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y sus familias.pedagógicas que contribuyen a mejorar las relaciones entre las personas, para gestionar los conflictos. Pueden ir desde lo informal, a través de acciones preventivas y proactivas, hasta lo más formal, a través de acciones de respuesta a situaciones.A su vez, este proyecto apropia la Educación sexual, desde una visión humana e integradora que va más allá de las relaciones sexuales, ya que se comprende como una dimensión fundamental para el óptimo desarrollo integral de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta su identidad, género, etapa de desarrollo, edad y parámetros culturales. Centrando la mirada en la afectividad, como un factor significativo pues es un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que traspasan los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás. Por lo tanto, una afectividad sana se desarrolla a partir de diversos componentes, entre los cuales se encuentran los vínculos tempranos de apego y cuidado, la conformación de una autoestima positiva y la posibilidad de desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otros. Un desarrollo afectivo sano apunta directamente al desarrollo de una sexualidad sana y responsable. De esta manera, el proyecto pretende contribuir al proyecto de vida de los estudiantes, en sintonía con el logro de la meta institucional, “Potenciar el proceso comunicativo, propiciando espacios que fortalezcan las habilidades comunicativas, para mejorar los aprendizajes y las relaciones interpersonales”. Es así como se plantea la meta del proyecto, que tiene como propósito “Desarrollar una base de aprendizaje social y emocional en los Para esto, el equipo de orientación escolar ha diseñado una serie de actividades a desarrollar con los estudiantes y docentes, de acuerdo con las necesidades e intereses de las diferentes etapas del desarrollo, abordando temas sobre la identidad y la diversidad, el auto concepto, la gestión emocional efectiva, el respeto y la sana comunicación, autoestima y autonomía para la toma de decisiones. Igualmente, se cuenta con el apoyo de los profesionales de la Subred Norte, Oficina de Convivencia Escolar y otras quienes en articulación con el área de orientación escolar también llevaran a cabo experiencias significativas con los niños, niñas y adolescentes que promuevan las competencias socioemocionales, la educación sexual, y la resolución de conflictos de acuerdo con las particularidades del contexto escolar. Dada la importancia de que toda la comunidad educativa conozca, identifique y de cumplimiento al Protocolo de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos propuesto por la Secretaria de Educación de Bogotá, se presentan los flujogramas para dar seguimiento a las rutas de atención para cada caso. Así mismo, el siguiente Link que los remite al documento completo: Protocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.05.1 Proyecto transversal: Educación sexual - Sentido de vidaHilo conductor: ¿Cómo orientar a la comunidad Manuelista en la toma de decisiones, a través de una comunicación asertiva, abordando temática sin tabúes que aporten a la vida de los estudiantes en formación para la sexualidad y sentido de vida?Meta de comprensión: Dar a los estudiantes herramientas que les permita manejar su sexualidad de una manera responsable, promoviendo espacios que permitan una adecuada toma de decisiones y así enriquecer su sentido de vida Tópico generativo: Toma de decisiones, sexualidad y emociones Contexto del programa: El departamento de Orientación del Colegio Manuela Ayala de Gaitán dirige su trabajo diario en aportar al proyecto de vida de los estudiantes, atendiendo los retos del actual contexto social y cultural donde se promueva la salud mental, emocional y afectiva, de niños, niñas y adolescentes, con el refuerzo de los auto esquemas. Lo cual, busca rescatar las competencias del ser, siendo el punto de partida para afrontar de manera efectiva las diferentes situaciones de la vida que se presentan en los entornos: hogar, escolar y público. A su vez, incorpora para este año la Justicia Escolar Restaurativa (JER), como el conjunto de acciones, estrategias y herramientas estudiantes del Colegio Manuela Ayala de Gaitán para fomentar el auto concepto positivo que facilite el manejo de una sana comunicación y convivencia en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno a través de un lenguaje adecuado, pertinente a las etapas del desarrollo de su sexualidad e identidad”, para que en su diario vivir tomen decisiones apropiadasMetodología: El proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la institución, desde los cursos de Preescolar a grado undécimo, donde los principales beneficiarios del proyecto son: la institución educativa misma, así como la sociedad en general, además los padres de familia quienes podrán reconocer y vincularse al modelo educativo y el PEI que se ofrece dentro de la institución educativa, que tiene como fin último formar buenos bachilleres y futuros profesionales con valores y deberes que cumplirán como personas de bien y logren avanzar en la toma de decisiones asertivas .RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 14554.2 Proyecto: “El mundo mágico de las emociones”Meta de Comprensión: ¿Cómo identificar habilidades socioemocionales de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán, generando espacios de dialogo, participación y comunicación a través del espacio “El mundo mágico de las emociones”?.Hilo Conductor: Fortalecer en los estudiantes las actitudes y las habilidades socioemocionales desde sus aprendizajes, tomando decisiones asertivas que les permita gestionarlas de una forma positiva. Tópico generativo:Me comunico y me relaciono a través de mis habilidades socioemocionales. Metodología: Teniendo en cuenta que en la actualidad la educación emocional es un proceso ágil y dinámico se abordaran diferentes temáticas, a partir del dialogo y la escucha activa propiciando un ambiente tranquilo, seguro y de confianza con los estudiantes, en el que puedan expresarse con libertad, sentirse escuchados, validados y acompañados en el manejo de sus emociones ante los diferentes retos y situaciones cotidianas que enfrentan en el entorno escolar, promoviendo hábitos para la gestión emocional.Además, en cada una de las sedes desde finales del año 2024 se encuentra un espacio pensado especialmente para diseñar y ejecutar actividades con los estudiantes que permitan fortalecer el manejo adecuado y control de sus emociones.Estrategias:• Creación del kit de los primeros auxilios en emociones. La vacuna contra el estrés, la ira, el miedo, la botella de la calma, el aroma del despegue, la pelota de la fuerza, la cura sana corazones, etc.).• Interacción de los estudiantes con el salón de las emociones. A partir de encuentros dirigidos según las necesidades emocionales de los estudiantes • Direcciones de curso. • Encuentros con los estudiantes individuales y/o grupos focales. Evaluación del Proyecto:Al finalizar cada actividad se realizará una retroalimentación que permita evaluar los aspectos trabajados, el compromiso de los estudiantes, padres y demás personas asistentes y en general la participación de toda la comunidad educativa.
4.4 Contexto del programa:JUSTIFICACIÓNEn el marco del proyecto educativo institucional, se implementa el proyecto de valores como actividad del área de sociales teniendo como referente las nuevas realidades sociales, económicas y políticas en el contexto de “La Escuela abraza la verdad” propuesto por la Comisión de la Verdad (2022); propendiendo por la necesidad de una formación humana e integral; para la consolidación efectiva de ambientes sanos, mediante ejercicios pedagógicos de la escuela, como agente del proceso de socialización de experiencias para la convivencia armónica.El artículo 14 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, reglamenta los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el de la educación para la justicia, la paz, la democracia… y la formación de valores humanos. Los proyectos transversales se constituyen como una estrategia pedagógica con un enfoque global, y que se sustentan en los componentes del currículo y las necesidades e intereses de los estudiantes, así como de las necesidades del contexto actual en el que se requiere fortalecer una formación para una cultura de paz, verdad y autocuidado.El proyecto educativo de valores contribuye en la formación ética, moral y democrática de los estudiantes, acercándolos a los siguientes tópicos:• Reconocimiento, y respeto de los Derechos Humanos y la conciencia de los deberes del ciudadano.• Fortalecimiento de los valores personales, sociales e institucionales que fomentan una sana convivencia.Entonces, para la institución Manuela Ayala de Gaitán IED, en su PEI “Hacia una comunidad autónoma que participa, construye y crea, mediante la formación en valores”, los valores trascienden hacia la autonomía a partir de la responsabilidad, el respeto y la participación. Como consecuencia, el proyecto transversal de valores fortalece las actividades institucionales que beneficien ambientes sanos para la paz, la verdad y el autocuidado.MARCO CONCEPTUALEn el marco de la enseñanza para la compresión (EPC) y según el PEI, la sana convivencia nos hace crecer y le proporciona armonía a la comunidad educativa, con ella se busca configurar ambientes sanos a través del fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la solución de conflictos, la búsqueda de la coexistencia pacífica que supone una interrelación positiva entre los integrantes de la comunidad educativa.Una buena convivencia exige afabilidad como una actitud positiva en nuestra relación con los demás, un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones interpersonales posibilitando el respeto hacia la diferencia ideológica, de género, de intereses personales y las contempladas en los Derechos Humanos. La vivencia de valores, la resolución de conflictos y la construcción de ambientes sanos para el autocuidado se convierten en los ejes de transformación, ejecución y desarrollo de herramientas que permitan la evolución de buenas relaciones personales que trasciendan hacia la comunidad en general; la vivencia de valores se identifica en la institución, con el cuidado de sí mismo mediante el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características para fortalecer su autoestima, autonomía y cuidado del otro, tratando de incrementar su bienestar y evitando que sufra algún perjuicio, mediante el respeto, la solidaridad y la tolerancia.Es así como el ejercicio práctico de los valores institucionales “Respeto, Participación y Responsabilidad” se avanza hacia la convivencia pacífica, la verdad y la no repetición de situaciones de violencia que ha afrontado nuestro país históricamente.Entendiendo que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir hacia la violencia, es fundamental enseñar a resolver conflictos de forma constructiva a través del diálogo, la negociación, la resiliencia. En el marco de la EPC., se aprovecha el manejo de las habilidades de la comprensión de conflictos, la comunicación y el saber cómo resolver sus propios problemas, modificar y/o mejorar actitudes y valores de autoestima, confianza, tolerancia, honestidad, cooperación y participación. En este proceso se potencia el diálogo, la escucha activa y la expresión de sentimientos de manera pacífica para saber reconocer el entorno del conflicto, aceptar la diferencia de manera efectiva y colaborativa, expresar argumentos convincentes, establecer límites y dar gestión adecuada a las emociones y prioridad a la comunicación asertiva teniendo en cuenta que lo importante es la solución del conflicto de manera equitativa y coherente.“Estudiantes comprometidos con la construcción de ambientes sanos desde la formación en valores y la participación ciudadana”4.1 Hilo Conductor: ¿Cómo fortalecer la vivencia de los valores institucionales para fomentar un ambiente sano en comunidad desde la comunicación asertiva?4.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión para: • La reflexión sobre la importancia del autocuidado y la convivencia en ambientes sanos.• Fortalecer valores sociales que faciliten la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales.4.3 Tópico Generativo: La comunicación asertiva para una sana convivencia.La institución a través de este proyecto y los que le son afines busca la construcción de ambientes sanos para la convivencia pacífica y el autocuidado que favorezcan el desarrollo integral de NNAJ, mejoren su seguridad y los protejan frente a las diversas situaciones de riesgo.4.5 Metodología: Actividades específicas del Proyecto de Formación en Valores: • Talleres de reflexión sobre valores para el autocuidado y la sana convivencia. • Taller de reflexión en la celebración del día de la paz. • Actividades del Proceso Electoral de los representantes al Gobierno Escolar: Consejo de Estudiantes, Personero, Contralor, Cabildante. • Seguimiento a las propuestas y acciones de los representantes de los estudiantes al Gobierno Escolar.El departamento de orientación escolar es el responsable de desarrollar labores profesionales en el marco del PEI corresponden al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno desarrollo del educando, formación de valores éticos y ciudadanos, desarrollo de la diversidad, diferencias, que le faciliten su desarrollo humano y socioemocional. Es conveniente señalar y enfatizar que las actividades que se diseñan y se desarrollan desde orientación escolar, tienen un objetivo principal que es la formación integral de los estudiantes, por lo tanto, todas responden al fortalecimiento de los proyectos que emanan desde el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y demás Políticas Públicas Educativas, con el fin de no ser actividades aisladas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y sus familias.pedagógicas que contribuyen a mejorar las relaciones entre las personas, para gestionar los conflictos. Pueden ir desde lo informal, a través de acciones preventivas y proactivas, hasta lo más formal, a través de acciones de respuesta a situaciones.A su vez, este proyecto apropia la Educación sexual, desde una visión humana e integradora que va más allá de las relaciones sexuales, ya que se comprende como una dimensión fundamental para el óptimo desarrollo integral de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta su identidad, género, etapa de desarrollo, edad y parámetros culturales. Centrando la mirada en la afectividad, como un factor significativo pues es un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que traspasan los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás. Por lo tanto, una afectividad sana se desarrolla a partir de diversos componentes, entre los cuales se encuentran los vínculos tempranos de apego y cuidado, la conformación de una autoestima positiva y la posibilidad de desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otros. Un desarrollo afectivo sano apunta directamente al desarrollo de una sexualidad sana y responsable. De esta manera, el proyecto pretende contribuir al proyecto de vida de los estudiantes, en sintonía con el logro de la meta institucional, “Potenciar el proceso comunicativo, propiciando espacios que fortalezcan las habilidades comunicativas, para mejorar los aprendizajes y las relaciones interpersonales”. Es así como se plantea la meta del proyecto, que tiene como propósito “Desarrollar una base de aprendizaje social y emocional en los Para esto, el equipo de orientación escolar ha diseñado una serie de actividades a desarrollar con los estudiantes y docentes, de acuerdo con las necesidades e intereses de las diferentes etapas del desarrollo, abordando temas sobre la identidad y la diversidad, el auto concepto, la gestión emocional efectiva, el respeto y la sana comunicación, autoestima y autonomía para la toma de decisiones. Igualmente, se cuenta con el apoyo de los profesionales de la Subred Norte, Oficina de Convivencia Escolar y otras quienes en articulación con el área de orientación escolar también llevaran a cabo experiencias significativas con los niños, niñas y adolescentes que promuevan las competencias socioemocionales, la educación sexual, y la resolución de conflictos de acuerdo con las particularidades del contexto escolar. Dada la importancia de que toda la comunidad educativa conozca, identifique y de cumplimiento al Protocolo de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos propuesto por la Secretaria de Educación de Bogotá, se presentan los flujogramas para dar seguimiento a las rutas de atención para cada caso. Así mismo, el siguiente Link que los remite al documento completo: Protocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.05.1 Proyecto transversal: Educación sexual - Sentido de vidaHilo conductor: ¿Cómo orientar a la comunidad Manuelista en la toma de decisiones, a través de una comunicación asertiva, abordando temática sin tabúes que aporten a la vida de los estudiantes en formación para la sexualidad y sentido de vida?Meta de comprensión: Dar a los estudiantes herramientas que les permita manejar su sexualidad de una manera responsable, promoviendo espacios que permitan una adecuada toma de decisiones y así enriquecer su sentido de vida Tópico generativo: Toma de decisiones, sexualidad y emociones Contexto del programa: El departamento de Orientación del Colegio Manuela Ayala de Gaitán dirige su trabajo diario en aportar al proyecto de vida de los estudiantes, atendiendo los retos del actual contexto social y cultural donde se promueva la salud mental, emocional y afectiva, de niños, niñas y adolescentes, con el refuerzo de los auto esquemas. Lo cual, busca rescatar las competencias del ser, siendo el punto de partida para afrontar de manera efectiva las diferentes situaciones de la vida que se presentan en los entornos: hogar, escolar y público. A su vez, incorpora para este año la Justicia Escolar Restaurativa (JER), como el conjunto de acciones, estrategias y herramientas estudiantes del Colegio Manuela Ayala de Gaitán para fomentar el auto concepto positivo que facilite el manejo de una sana comunicación y convivencia en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno a través de un lenguaje adecuado, pertinente a las etapas del desarrollo de su sexualidad e identidad”, para que en su diario vivir tomen decisiones apropiadasMetodología: El proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la institución, desde los cursos de Preescolar a grado undécimo, donde los principales beneficiarios del proyecto son: la institución educativa misma, así como la sociedad en general, además los padres de familia quienes podrán reconocer y vincularse al modelo educativo y el PEI que se ofrece dentro de la institución educativa, que tiene como fin último formar buenos bachilleres y futuros profesionales con valores y deberes que cumplirán como personas de bien y logren avanzar en la toma de decisiones asertivas .54.2 Proyecto: “El mundo mágico de las emociones”Meta de Comprensión: ¿Cómo identificar habilidades socioemocionales de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán, generando espacios de dialogo, participación y comunicación a través del espacio “El mundo mágico de las emociones”?.Hilo Conductor: Fortalecer en los estudiantes las actitudes y las habilidades socioemocionales desde sus aprendizajes, tomando decisiones asertivas que les permita gestionarlas de una forma positiva. Tópico generativo:Me comunico y me relaciono a través de mis habilidades socioemocionales. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 146Metodología: Teniendo en cuenta que en la actualidad la educación emocional es un proceso ágil y dinámico se abordaran diferentes temáticas, a partir del dialogo y la escucha activa propiciando un ambiente tranquilo, seguro y de confianza con los estudiantes, en el que puedan expresarse con libertad, sentirse escuchados, validados y acompañados en el manejo de sus emociones ante los diferentes retos y situaciones cotidianas que enfrentan en el entorno escolar, promoviendo hábitos para la gestión emocional.Además, en cada una de las sedes desde finales del año 2024 se encuentra un espacio pensado especialmente para diseñar y ejecutar actividades con los estudiantes que permitan fortalecer el manejo adecuado y control de sus emociones.Estrategias:• Creación del kit de los primeros auxilios en emociones. La vacuna contra el estrés, la ira, el miedo, la botella de la calma, el aroma del despegue, la pelota de la fuerza, la cura sana corazones, etc.).• Interacción de los estudiantes con el salón de las emociones. A partir de encuentros dirigidos según las necesidades emocionales de los estudiantes • Direcciones de curso. • Encuentros con los estudiantes individuales y/o grupos focales. Evaluación del Proyecto:Al finalizar cada actividad se realizará una retroalimentación que permita evaluar los aspectos trabajados, el compromiso de los estudiantes, padres y demás personas asistentes y en general la participación de toda la comunidad educativa.
4.4 Contexto del programa:JUSTIFICACIÓNEn el marco del proyecto educativo institucional, se implementa el proyecto de valores como actividad del área de sociales teniendo como referente las nuevas realidades sociales, económicas y políticas en el contexto de “La Escuela abraza la verdad” propuesto por la Comisión de la Verdad (2022); propendiendo por la necesidad de una formación humana e integral; para la consolidación efectiva de ambientes sanos, mediante ejercicios pedagógicos de la escuela, como agente del proceso de socialización de experiencias para la convivencia armónica.El artículo 14 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, reglamenta los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el de la educación para la justicia, la paz, la democracia… y la formación de valores humanos. Los proyectos transversales se constituyen como una estrategia pedagógica con un enfoque global, y que se sustentan en los componentes del currículo y las necesidades e intereses de los estudiantes, así como de las necesidades del contexto actual en el que se requiere fortalecer una formación para una cultura de paz, verdad y autocuidado.El proyecto educativo de valores contribuye en la formación ética, moral y democrática de los estudiantes, acercándolos a los siguientes tópicos:• Reconocimiento, y respeto de los Derechos Humanos y la conciencia de los deberes del ciudadano.• Fortalecimiento de los valores personales, sociales e institucionales que fomentan una sana convivencia.Entonces, para la institución Manuela Ayala de Gaitán IED, en su PEI “Hacia una comunidad autónoma que participa, construye y crea, mediante la formación en valores”, los valores trascienden hacia la autonomía a partir de la responsabilidad, el respeto y la participación. Como consecuencia, el proyecto transversal de valores fortalece las actividades institucionales que beneficien ambientes sanos para la paz, la verdad y el autocuidado.MARCO CONCEPTUALEn el marco de la enseñanza para la compresión (EPC) y según el PEI, la sana convivencia nos hace crecer y le proporciona armonía a la comunidad educativa, con ella se busca configurar ambientes sanos a través del fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la solución de conflictos, la búsqueda de la coexistencia pacífica que supone una interrelación positiva entre los integrantes de la comunidad educativa.Una buena convivencia exige afabilidad como una actitud positiva en nuestra relación con los demás, un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones interpersonales posibilitando el respeto hacia la diferencia ideológica, de género, de intereses personales y las contempladas en los Derechos Humanos. La vivencia de valores, la resolución de conflictos y la construcción de ambientes sanos para el autocuidado se convierten en los ejes de transformación, ejecución y desarrollo de herramientas que permitan la evolución de buenas relaciones personales que trasciendan hacia la comunidad en general; la vivencia de valores se identifica en la institución, con el cuidado de sí mismo mediante el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características para fortalecer su autoestima, autonomía y cuidado del otro, tratando de incrementar su bienestar y evitando que sufra algún perjuicio, mediante el respeto, la solidaridad y la tolerancia.Es así como el ejercicio práctico de los valores institucionales “Respeto, Participación y Responsabilidad” se avanza hacia la convivencia pacífica, la verdad y la no repetición de situaciones de violencia que ha afrontado nuestro país históricamente.Entendiendo que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir hacia la violencia, es fundamental enseñar a resolver conflictos de forma constructiva a través del diálogo, la negociación, la resiliencia. En el marco de la EPC., se aprovecha el manejo de las habilidades de la comprensión de conflictos, la comunicación y el saber cómo resolver sus propios problemas, modificar y/o mejorar actitudes y valores de autoestima, confianza, tolerancia, honestidad, cooperación y participación. En este proceso se potencia el diálogo, la escucha activa y la expresión de sentimientos de manera pacífica para saber reconocer el entorno del conflicto, aceptar la diferencia de manera efectiva y colaborativa, expresar argumentos convincentes, establecer límites y dar gestión adecuada a las emociones y prioridad a la comunicación asertiva teniendo en cuenta que lo importante es la solución del conflicto de manera equitativa y coherente.“Estudiantes comprometidos con la construcción de ambientes sanos desde la formación en valores y la participación ciudadana”4.1 Hilo Conductor: ¿Cómo fortalecer la vivencia de los valores institucionales para fomentar un ambiente sano en comunidad desde la comunicación asertiva?4.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión para: • La reflexión sobre la importancia del autocuidado y la convivencia en ambientes sanos.• Fortalecer valores sociales que faciliten la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales.4.3 Tópico Generativo: La comunicación asertiva para una sana convivencia.La institución a través de este proyecto y los que le son afines busca la construcción de ambientes sanos para la convivencia pacífica y el autocuidado que favorezcan el desarrollo integral de NNAJ, mejoren su seguridad y los protejan frente a las diversas situaciones de riesgo.4.5 Metodología: Actividades específicas del Proyecto de Formación en Valores: • Talleres de reflexión sobre valores para el autocuidado y la sana convivencia. • Taller de reflexión en la celebración del día de la paz. • Actividades del Proceso Electoral de los representantes al Gobierno Escolar: Consejo de Estudiantes, Personero, Contralor, Cabildante. • Seguimiento a las propuestas y acciones de los representantes de los estudiantes al Gobierno Escolar.El departamento de orientación escolar es el responsable de desarrollar labores profesionales en el marco del PEI corresponden al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno desarrollo del educando, formación de valores éticos y ciudadanos, desarrollo de la diversidad, diferencias, que le faciliten su desarrollo humano y socioemocional. Es conveniente señalar y enfatizar que las actividades que se diseñan y se desarrollan desde orientación escolar, tienen un objetivo principal que es la formación integral de los estudiantes, por lo tanto, todas responden al fortalecimiento de los proyectos que emanan desde el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y demás Políticas Públicas Educativas, con el fin de no ser actividades aisladas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y sus familias.pedagógicas que contribuyen a mejorar las relaciones entre las personas, para gestionar los conflictos. Pueden ir desde lo informal, a través de acciones preventivas y proactivas, hasta lo más formal, a través de acciones de respuesta a situaciones.A su vez, este proyecto apropia la Educación sexual, desde una visión humana e integradora que va más allá de las relaciones sexuales, ya que se comprende como una dimensión fundamental para el óptimo desarrollo integral de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta su identidad, género, etapa de desarrollo, edad y parámetros culturales. Centrando la mirada en la afectividad, como un factor significativo pues es un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que traspasan los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás. Por lo tanto, una afectividad sana se desarrolla a partir de diversos componentes, entre los cuales se encuentran los vínculos tempranos de apego y cuidado, la conformación de una autoestima positiva y la posibilidad de desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otros. Un desarrollo afectivo sano apunta directamente al desarrollo de una sexualidad sana y responsable. De esta manera, el proyecto pretende contribuir al proyecto de vida de los estudiantes, en sintonía con el logro de la meta institucional, “Potenciar el proceso comunicativo, propiciando espacios que fortalezcan las habilidades comunicativas, para mejorar los aprendizajes y las relaciones interpersonales”. Es así como se plantea la meta del proyecto, que tiene como propósito “Desarrollar una base de aprendizaje social y emocional en los Para esto, el equipo de orientación escolar ha diseñado una serie de actividades a desarrollar con los estudiantes y docentes, de acuerdo con las necesidades e intereses de las diferentes etapas del desarrollo, abordando temas sobre la identidad y la diversidad, el auto concepto, la gestión emocional efectiva, el respeto y la sana comunicación, autoestima y autonomía para la toma de decisiones. Igualmente, se cuenta con el apoyo de los profesionales de la Subred Norte, Oficina de Convivencia Escolar y otras quienes en articulación con el área de orientación escolar también llevaran a cabo experiencias significativas con los niños, niñas y adolescentes que promuevan las competencias socioemocionales, la educación sexual, y la resolución de conflictos de acuerdo con las particularidades del contexto escolar. Dada la importancia de que toda la comunidad educativa conozca, identifique y de cumplimiento al Protocolo de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos propuesto por la Secretaria de Educación de Bogotá, se presentan los flujogramas para dar seguimiento a las rutas de atención para cada caso. Así mismo, el siguiente Link que los remite al documento completo: Protocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.05.1 Proyecto transversal: Educación sexual - Sentido de vidaHilo conductor: ¿Cómo orientar a la comunidad Manuelista en la toma de decisiones, a través de una comunicación asertiva, abordando temática sin tabúes que aporten a la vida de los estudiantes en formación para la sexualidad y sentido de vida?Meta de comprensión: Dar a los estudiantes herramientas que les permita manejar su sexualidad de una manera responsable, promoviendo espacios que permitan una adecuada toma de decisiones y así enriquecer su sentido de vida Tópico generativo: Toma de decisiones, sexualidad y emociones Contexto del programa: El departamento de Orientación del Colegio Manuela Ayala de Gaitán dirige su trabajo diario en aportar al proyecto de vida de los estudiantes, atendiendo los retos del actual contexto social y cultural donde se promueva la salud mental, emocional y afectiva, de niños, niñas y adolescentes, con el refuerzo de los auto esquemas. Lo cual, busca rescatar las competencias del ser, siendo el punto de partida para afrontar de manera efectiva las diferentes situaciones de la vida que se presentan en los entornos: hogar, escolar y público. A su vez, incorpora para este año la Justicia Escolar Restaurativa (JER), como el conjunto de acciones, estrategias y herramientas estudiantes del Colegio Manuela Ayala de Gaitán para fomentar el auto concepto positivo que facilite el manejo de una sana comunicación y convivencia en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno a través de un lenguaje adecuado, pertinente a las etapas del desarrollo de su sexualidad e identidad”, para que en su diario vivir tomen decisiones apropiadasMetodología: El proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la institución, desde los cursos de Preescolar a grado undécimo, donde los principales beneficiarios del proyecto son: la institución educativa misma, así como la sociedad en general, además los padres de familia quienes podrán reconocer y vincularse al modelo educativo y el PEI que se ofrece dentro de la institución educativa, que tiene como fin último formar buenos bachilleres y futuros profesionales con valores y deberes que cumplirán como personas de bien y logren avanzar en la toma de decisiones asertivas .54.2 Proyecto: “El mundo mágico de las emociones”Meta de Comprensión: ¿Cómo identificar habilidades socioemocionales de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán, generando espacios de dialogo, participación y comunicación a través del espacio “El mundo mágico de las emociones”?.Hilo Conductor: Fortalecer en los estudiantes las actitudes y las habilidades socioemocionales desde sus aprendizajes, tomando decisiones asertivas que les permita gestionarlas de una forma positiva. Tópico generativo:Me comunico y me relaciono a través de mis habilidades socioemocionales. Metodología: Teniendo en cuenta que en la actualidad la educación emocional es un proceso ágil y dinámico se abordaran diferentes temáticas, a partir del dialogo y la escucha activa propiciando un ambiente tranquilo, seguro y de confianza con los estudiantes, en el que puedan expresarse con libertad, sentirse escuchados, validados y acompañados en el manejo de sus emociones ante los diferentes retos y situaciones cotidianas que enfrentan en el entorno escolar, promoviendo hábitos para la gestión emocional.Además, en cada una de las sedes desde finales del año 2024 se encuentra un espacio pensado especialmente para diseñar y ejecutar actividades con los estudiantes que permitan fortalecer el manejo adecuado y control de sus emociones.Estrategias:• Creación del kit de los primeros auxilios en emociones. La vacuna contra el estrés, la ira, el miedo, la botella de la calma, el aroma del despegue, la pelota de la fuerza, la cura sana corazones, etc.).• Interacción de los estudiantes con el salón de las emociones. A partir de encuentros dirigidos según las necesidades emocionales de los estudiantes • Direcciones de curso. • Encuentros con los estudiantes individuales y/o grupos focales. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 147Evaluación del Proyecto:Al finalizar cada actividad se realizará una retroalimentación que permita evaluar los aspectos trabajados, el compromiso de los estudiantes, padres y demás personas asistentes y en general la participación de toda la comunidad educativa.
4.4 Contexto del programa:JUSTIFICACIÓNEn el marco del proyecto educativo institucional, se implementa el proyecto de valores como actividad del área de sociales teniendo como referente las nuevas realidades sociales, económicas y políticas en el contexto de “La Escuela abraza la verdad” propuesto por la Comisión de la Verdad (2022); propendiendo por la necesidad de una formación humana e integral; para la consolidación efectiva de ambientes sanos, mediante ejercicios pedagógicos de la escuela, como agente del proceso de socialización de experiencias para la convivencia armónica.El artículo 14 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, reglamenta los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el de la educación para la justicia, la paz, la democracia… y la formación de valores humanos. Los proyectos transversales se constituyen como una estrategia pedagógica con un enfoque global, y que se sustentan en los componentes del currículo y las necesidades e intereses de los estudiantes, así como de las necesidades del contexto actual en el que se requiere fortalecer una formación para una cultura de paz, verdad y autocuidado.El proyecto educativo de valores contribuye en la formación ética, moral y democrática de los estudiantes, acercándolos a los siguientes tópicos:• Reconocimiento, y respeto de los Derechos Humanos y la conciencia de los deberes del ciudadano.• Fortalecimiento de los valores personales, sociales e institucionales que fomentan una sana convivencia.Entonces, para la institución Manuela Ayala de Gaitán IED, en su PEI “Hacia una comunidad autónoma que participa, construye y crea, mediante la formación en valores”, los valores trascienden hacia la autonomía a partir de la responsabilidad, el respeto y la participación. Como consecuencia, el proyecto transversal de valores fortalece las actividades institucionales que beneficien ambientes sanos para la paz, la verdad y el autocuidado.MARCO CONCEPTUALEn el marco de la enseñanza para la compresión (EPC) y según el PEI, la sana convivencia nos hace crecer y le proporciona armonía a la comunidad educativa, con ella se busca configurar ambientes sanos a través del fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la solución de conflictos, la búsqueda de la coexistencia pacífica que supone una interrelación positiva entre los integrantes de la comunidad educativa.Una buena convivencia exige afabilidad como una actitud positiva en nuestra relación con los demás, un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones interpersonales posibilitando el respeto hacia la diferencia ideológica, de género, de intereses personales y las contempladas en los Derechos Humanos. La vivencia de valores, la resolución de conflictos y la construcción de ambientes sanos para el autocuidado se convierten en los ejes de transformación, ejecución y desarrollo de herramientas que permitan la evolución de buenas relaciones personales que trasciendan hacia la comunidad en general; la vivencia de valores se identifica en la institución, con el cuidado de sí mismo mediante el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características para fortalecer su autoestima, autonomía y cuidado del otro, tratando de incrementar su bienestar y evitando que sufra algún perjuicio, mediante el respeto, la solidaridad y la tolerancia.Es así como el ejercicio práctico de los valores institucionales “Respeto, Participación y Responsabilidad” se avanza hacia la convivencia pacífica, la verdad y la no repetición de situaciones de violencia que ha afrontado nuestro país históricamente.Entendiendo que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir hacia la violencia, es fundamental enseñar a resolver conflictos de forma constructiva a través del diálogo, la negociación, la resiliencia. En el marco de la EPC., se aprovecha el manejo de las habilidades de la comprensión de conflictos, la comunicación y el saber cómo resolver sus propios problemas, modificar y/o mejorar actitudes y valores de autoestima, confianza, tolerancia, honestidad, cooperación y participación. En este proceso se potencia el diálogo, la escucha activa y la expresión de sentimientos de manera pacífica para saber reconocer el entorno del conflicto, aceptar la diferencia de manera efectiva y colaborativa, expresar argumentos convincentes, establecer límites y dar gestión adecuada a las emociones y prioridad a la comunicación asertiva teniendo en cuenta que lo importante es la solución del conflicto de manera equitativa y coherente.“Estudiantes comprometidos con la construcción de ambientes sanos desde la formación en valores y la participación ciudadana”4.1 Hilo Conductor: ¿Cómo fortalecer la vivencia de los valores institucionales para fomentar un ambiente sano en comunidad desde la comunicación asertiva?4.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión para: • La reflexión sobre la importancia del autocuidado y la convivencia en ambientes sanos.• Fortalecer valores sociales que faciliten la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales.4.3 Tópico Generativo: La comunicación asertiva para una sana convivencia.La institución a través de este proyecto y los que le son afines busca la construcción de ambientes sanos para la convivencia pacífica y el autocuidado que favorezcan el desarrollo integral de NNAJ, mejoren su seguridad y los protejan frente a las diversas situaciones de riesgo.4.5 Metodología: Actividades específicas del Proyecto de Formación en Valores: • Talleres de reflexión sobre valores para el autocuidado y la sana convivencia. • Taller de reflexión en la celebración del día de la paz. • Actividades del Proceso Electoral de los representantes al Gobierno Escolar: Consejo de Estudiantes, Personero, Contralor, Cabildante. • Seguimiento a las propuestas y acciones de los representantes de los estudiantes al Gobierno Escolar.El departamento de orientación escolar es el responsable de desarrollar labores profesionales en el marco del PEI corresponden al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno desarrollo del educando, formación de valores éticos y ciudadanos, desarrollo de la diversidad, diferencias, que le faciliten su desarrollo humano y socioemocional. Es conveniente señalar y enfatizar que las actividades que se diseñan y se desarrollan desde orientación escolar, tienen un objetivo principal que es la formación integral de los estudiantes, por lo tanto, todas responden al fortalecimiento de los proyectos que emanan desde el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y demás Políticas Públicas Educativas, con el fin de no ser actividades aisladas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y sus familias.pedagógicas que contribuyen a mejorar las relaciones entre las personas, para gestionar los conflictos. Pueden ir desde lo informal, a través de acciones preventivas y proactivas, hasta lo más formal, a través de acciones de respuesta a situaciones.A su vez, este proyecto apropia la Educación sexual, desde una visión humana e integradora que va más allá de las relaciones sexuales, ya que se comprende como una dimensión fundamental para el óptimo desarrollo integral de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta su identidad, género, etapa de desarrollo, edad y parámetros culturales. Centrando la mirada en la afectividad, como un factor significativo pues es un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que traspasan los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás. Por lo tanto, una afectividad sana se desarrolla a partir de diversos componentes, entre los cuales se encuentran los vínculos tempranos de apego y cuidado, la conformación de una autoestima positiva y la posibilidad de desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otros. Un desarrollo afectivo sano apunta directamente al desarrollo de una sexualidad sana y responsable. De esta manera, el proyecto pretende contribuir al proyecto de vida de los estudiantes, en sintonía con el logro de la meta institucional, “Potenciar el proceso comunicativo, propiciando espacios que fortalezcan las habilidades comunicativas, para mejorar los aprendizajes y las relaciones interpersonales”. Es así como se plantea la meta del proyecto, que tiene como propósito “Desarrollar una base de aprendizaje social y emocional en los Para esto, el equipo de orientación escolar ha diseñado una serie de actividades a desarrollar con los estudiantes y docentes, de acuerdo con las necesidades e intereses de las diferentes etapas del desarrollo, abordando temas sobre la identidad y la diversidad, el auto concepto, la gestión emocional efectiva, el respeto y la sana comunicación, autoestima y autonomía para la toma de decisiones. Igualmente, se cuenta con el apoyo de los profesionales de la Subred Norte, Oficina de Convivencia Escolar y otras quienes en articulación con el área de orientación escolar también llevaran a cabo experiencias significativas con los niños, niñas y adolescentes que promuevan las competencias socioemocionales, la educación sexual, y la resolución de conflictos de acuerdo con las particularidades del contexto escolar. Dada la importancia de que toda la comunidad educativa conozca, identifique y de cumplimiento al Protocolo de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos propuesto por la Secretaria de Educación de Bogotá, se presentan los flujogramas para dar seguimiento a las rutas de atención para cada caso. Así mismo, el siguiente Link que los remite al documento completo: Protocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.05.1 Proyecto transversal: Educación sexual - Sentido de vidaHilo conductor: ¿Cómo orientar a la comunidad Manuelista en la toma de decisiones, a través de una comunicación asertiva, abordando temática sin tabúes que aporten a la vida de los estudiantes en formación para la sexualidad y sentido de vida?Meta de comprensión: Dar a los estudiantes herramientas que les permita manejar su sexualidad de una manera responsable, promoviendo espacios que permitan una adecuada toma de decisiones y así enriquecer su sentido de vida Tópico generativo: Toma de decisiones, sexualidad y emociones Contexto del programa: El departamento de Orientación del Colegio Manuela Ayala de Gaitán dirige su trabajo diario en aportar al proyecto de vida de los estudiantes, atendiendo los retos del actual contexto social y cultural donde se promueva la salud mental, emocional y afectiva, de niños, niñas y adolescentes, con el refuerzo de los auto esquemas. Lo cual, busca rescatar las competencias del ser, siendo el punto de partida para afrontar de manera efectiva las diferentes situaciones de la vida que se presentan en los entornos: hogar, escolar y público. A su vez, incorpora para este año la Justicia Escolar Restaurativa (JER), como el conjunto de acciones, estrategias y herramientas estudiantes del Colegio Manuela Ayala de Gaitán para fomentar el auto concepto positivo que facilite el manejo de una sana comunicación y convivencia en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno a través de un lenguaje adecuado, pertinente a las etapas del desarrollo de su sexualidad e identidad”, para que en su diario vivir tomen decisiones apropiadasMetodología: El proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la institución, desde los cursos de Preescolar a grado undécimo, donde los principales beneficiarios del proyecto son: la institución educativa misma, así como la sociedad en general, además los padres de familia quienes podrán reconocer y vincularse al modelo educativo y el PEI que se ofrece dentro de la institución educativa, que tiene como fin último formar buenos bachilleres y futuros profesionales con valores y deberes que cumplirán como personas de bien y logren avanzar en la toma de decisiones asertivas .54.2 Proyecto: “El mundo mágico de las emociones”Meta de Comprensión: ¿Cómo identificar habilidades socioemocionales de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán, generando espacios de dialogo, participación y comunicación a través del espacio “El mundo mágico de las emociones”?.Hilo Conductor: Fortalecer en los estudiantes las actitudes y las habilidades socioemocionales desde sus aprendizajes, tomando decisiones asertivas que les permita gestionarlas de una forma positiva. Tópico generativo:Me comunico y me relaciono a través de mis habilidades socioemocionales. Metodología: Teniendo en cuenta que en la actualidad la educación emocional es un proceso ágil y dinámico se abordaran diferentes temáticas, a partir del dialogo y la escucha activa propiciando un ambiente tranquilo, seguro y de confianza con los estudiantes, en el que puedan expresarse con libertad, sentirse escuchados, validados y acompañados en el manejo de sus emociones ante los diferentes retos y situaciones cotidianas que enfrentan en el entorno escolar, promoviendo hábitos para la gestión emocional.Además, en cada una de las sedes desde finales del año 2024 se encuentra un espacio pensado especialmente para diseñar y ejecutar actividades con los estudiantes que permitan fortalecer el manejo adecuado y control de sus emociones.Estrategias:• Creación del kit de los primeros auxilios en emociones. La vacuna contra el estrés, la ira, el miedo, la botella de la calma, el aroma del despegue, la pelota de la fuerza, la cura sana corazones, etc.).• Interacción de los estudiantes con el salón de las emociones. A partir de encuentros dirigidos según las necesidades emocionales de los estudiantes • Direcciones de curso. • Encuentros con los estudiantes individuales y/o grupos focales. Evaluación del Proyecto:Al finalizar cada actividad se realizará una retroalimentación que permita evaluar los aspectos trabajados, el compromiso de los estudiantes, padres y demás personas asistentes y en general la participación de toda la comunidad educativa.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 148CONDUCTAS INDEBIDAS Y CONDUCTASMERECEDORAS DE ESTÍMULODERECHOS Y LIBERTADES
4.4 Contexto del programa:JUSTIFICACIÓNEn el marco del proyecto educativo institucional, se implementa el proyecto de valores como actividad del área de sociales teniendo como referente las nuevas realidades sociales, económicas y políticas en el contexto de “La Escuela abraza la verdad” propuesto por la Comisión de la Verdad (2022); propendiendo por la necesidad de una formación humana e integral; para la consolidación efectiva de ambientes sanos, mediante ejercicios pedagógicos de la escuela, como agente del proceso de socialización de experiencias para la convivencia armónica.El artículo 14 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, reglamenta los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el de la educación para la justicia, la paz, la democracia… y la formación de valores humanos. Los proyectos transversales se constituyen como una estrategia pedagógica con un enfoque global, y que se sustentan en los componentes del currículo y las necesidades e intereses de los estudiantes, así como de las necesidades del contexto actual en el que se requiere fortalecer una formación para una cultura de paz, verdad y autocuidado.El proyecto educativo de valores contribuye en la formación ética, moral y democrática de los estudiantes, acercándolos a los siguientes tópicos:• Reconocimiento, y respeto de los Derechos Humanos y la conciencia de los deberes del ciudadano.• Fortalecimiento de los valores personales, sociales e institucionales que fomentan una sana convivencia.Entonces, para la institución Manuela Ayala de Gaitán IED, en su PEI “Hacia una comunidad autónoma que participa, construye y crea, mediante la formación en valores”, los valores trascienden hacia la autonomía a partir de la responsabilidad, el respeto y la participación. Como consecuencia, el proyecto transversal de valores fortalece las actividades institucionales que beneficien ambientes sanos para la paz, la verdad y el autocuidado.MARCO CONCEPTUALEn el marco de la enseñanza para la compresión (EPC) y según el PEI, la sana convivencia nos hace crecer y le proporciona armonía a la comunidad educativa, con ella se busca configurar ambientes sanos a través del fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la solución de conflictos, la búsqueda de la coexistencia pacífica que supone una interrelación positiva entre los integrantes de la comunidad educativa.Una buena convivencia exige afabilidad como una actitud positiva en nuestra relación con los demás, un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones interpersonales posibilitando el respeto hacia la diferencia ideológica, de género, de intereses personales y las contempladas en los Derechos Humanos. La vivencia de valores, la resolución de conflictos y la construcción de ambientes sanos para el autocuidado se convierten en los ejes de transformación, ejecución y desarrollo de herramientas que permitan la evolución de buenas relaciones personales que trasciendan hacia la comunidad en general; la vivencia de valores se identifica en la institución, con el cuidado de sí mismo mediante el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características para fortalecer su autoestima, autonomía y cuidado del otro, tratando de incrementar su bienestar y evitando que sufra algún perjuicio, mediante el respeto, la solidaridad y la tolerancia.Es así como el ejercicio práctico de los valores institucionales “Respeto, Participación y Responsabilidad” se avanza hacia la convivencia pacífica, la verdad y la no repetición de situaciones de violencia que ha afrontado nuestro país históricamente.Entendiendo que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir hacia la violencia, es fundamental enseñar a resolver conflictos de forma constructiva a través del diálogo, la negociación, la resiliencia. En el marco de la EPC., se aprovecha el manejo de las habilidades de la comprensión de conflictos, la comunicación y el saber cómo resolver sus propios problemas, modificar y/o mejorar actitudes y valores de autoestima, confianza, tolerancia, honestidad, cooperación y participación. En este proceso se potencia el diálogo, la escucha activa y la expresión de sentimientos de manera pacífica para saber reconocer el entorno del conflicto, aceptar la diferencia de manera efectiva y colaborativa, expresar argumentos convincentes, establecer límites y dar gestión adecuada a las emociones y prioridad a la comunicación asertiva teniendo en cuenta que lo importante es la solución del conflicto de manera equitativa y coherente.“Estudiantes comprometidos con la construcción de ambientes sanos desde la formación en valores y la participación ciudadana”4.1 Hilo Conductor: ¿Cómo fortalecer la vivencia de los valores institucionales para fomentar un ambiente sano en comunidad desde la comunicación asertiva?4.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión para: • La reflexión sobre la importancia del autocuidado y la convivencia en ambientes sanos.• Fortalecer valores sociales que faciliten la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales.4.3 Tópico Generativo: La comunicación asertiva para una sana convivencia.La institución a través de este proyecto y los que le son afines busca la construcción de ambientes sanos para la convivencia pacífica y el autocuidado que favorezcan el desarrollo integral de NNAJ, mejoren su seguridad y los protejan frente a las diversas situaciones de riesgo.4.5 Metodología: Actividades específicas del Proyecto de Formación en Valores: • Talleres de reflexión sobre valores para el autocuidado y la sana convivencia. • Taller de reflexión en la celebración del día de la paz. • Actividades del Proceso Electoral de los representantes al Gobierno Escolar: Consejo de Estudiantes, Personero, Contralor, Cabildante. • Seguimiento a las propuestas y acciones de los representantes de los estudiantes al Gobierno Escolar.El departamento de orientación escolar es el responsable de desarrollar labores profesionales en el marco del PEI corresponden al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno desarrollo del educando, formación de valores éticos y ciudadanos, desarrollo de la diversidad, diferencias, que le faciliten su desarrollo humano y socioemocional. Es conveniente señalar y enfatizar que las actividades que se diseñan y se desarrollan desde orientación escolar, tienen un objetivo principal que es la formación integral de los estudiantes, por lo tanto, todas responden al fortalecimiento de los proyectos que emanan desde el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y demás Políticas Públicas Educativas, con el fin de no ser actividades aisladas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y sus familias.pedagógicas que contribuyen a mejorar las relaciones entre las personas, para gestionar los conflictos. Pueden ir desde lo informal, a través de acciones preventivas y proactivas, hasta lo más formal, a través de acciones de respuesta a situaciones.A su vez, este proyecto apropia la Educación sexual, desde una visión humana e integradora que va más allá de las relaciones sexuales, ya que se comprende como una dimensión fundamental para el óptimo desarrollo integral de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta su identidad, género, etapa de desarrollo, edad y parámetros culturales. Centrando la mirada en la afectividad, como un factor significativo pues es un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que traspasan los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás. Por lo tanto, una afectividad sana se desarrolla a partir de diversos componentes, entre los cuales se encuentran los vínculos tempranos de apego y cuidado, la conformación de una autoestima positiva y la posibilidad de desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otros. Un desarrollo afectivo sano apunta directamente al desarrollo de una sexualidad sana y responsable. De esta manera, el proyecto pretende contribuir al proyecto de vida de los estudiantes, en sintonía con el logro de la meta institucional, “Potenciar el proceso comunicativo, propiciando espacios que fortalezcan las habilidades comunicativas, para mejorar los aprendizajes y las relaciones interpersonales”. Es así como se plantea la meta del proyecto, que tiene como propósito “Desarrollar una base de aprendizaje social y emocional en los Para esto, el equipo de orientación escolar ha diseñado una serie de actividades a desarrollar con los estudiantes y docentes, de acuerdo con las necesidades e intereses de las diferentes etapas del desarrollo, abordando temas sobre la identidad y la diversidad, el auto concepto, la gestión emocional efectiva, el respeto y la sana comunicación, autoestima y autonomía para la toma de decisiones. Igualmente, se cuenta con el apoyo de los profesionales de la Subred Norte, Oficina de Convivencia Escolar y otras quienes en articulación con el área de orientación escolar también llevaran a cabo experiencias significativas con los niños, niñas y adolescentes que promuevan las competencias socioemocionales, la educación sexual, y la resolución de conflictos de acuerdo con las particularidades del contexto escolar. Dada la importancia de que toda la comunidad educativa conozca, identifique y de cumplimiento al Protocolo de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos propuesto por la Secretaria de Educación de Bogotá, se presentan los flujogramas para dar seguimiento a las rutas de atención para cada caso. Así mismo, el siguiente Link que los remite al documento completo: Protocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.05.1 Proyecto transversal: Educación sexual - Sentido de vidaHilo conductor: ¿Cómo orientar a la comunidad Manuelista en la toma de decisiones, a través de una comunicación asertiva, abordando temática sin tabúes que aporten a la vida de los estudiantes en formación para la sexualidad y sentido de vida?Meta de comprensión: Dar a los estudiantes herramientas que les permita manejar su sexualidad de una manera responsable, promoviendo espacios que permitan una adecuada toma de decisiones y así enriquecer su sentido de vida Tópico generativo: Toma de decisiones, sexualidad y emociones Contexto del programa: El departamento de Orientación del Colegio Manuela Ayala de Gaitán dirige su trabajo diario en aportar al proyecto de vida de los estudiantes, atendiendo los retos del actual contexto social y cultural donde se promueva la salud mental, emocional y afectiva, de niños, niñas y adolescentes, con el refuerzo de los auto esquemas. Lo cual, busca rescatar las competencias del ser, siendo el punto de partida para afrontar de manera efectiva las diferentes situaciones de la vida que se presentan en los entornos: hogar, escolar y público. A su vez, incorpora para este año la Justicia Escolar Restaurativa (JER), como el conjunto de acciones, estrategias y herramientas estudiantes del Colegio Manuela Ayala de Gaitán para fomentar el auto concepto positivo que facilite el manejo de una sana comunicación y convivencia en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno a través de un lenguaje adecuado, pertinente a las etapas del desarrollo de su sexualidad e identidad”, para que en su diario vivir tomen decisiones apropiadasMetodología: El proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la institución, desde los cursos de Preescolar a grado undécimo, donde los principales beneficiarios del proyecto son: la institución educativa misma, así como la sociedad en general, además los padres de familia quienes podrán reconocer y vincularse al modelo educativo y el PEI que se ofrece dentro de la institución educativa, que tiene como fin último formar buenos bachilleres y futuros profesionales con valores y deberes que cumplirán como personas de bien y logren avanzar en la toma de decisiones asertivas .54.2 Proyecto: “El mundo mágico de las emociones”Meta de Comprensión: ¿Cómo identificar habilidades socioemocionales de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán, generando espacios de dialogo, participación y comunicación a través del espacio “El mundo mágico de las emociones”?.Hilo Conductor: Fortalecer en los estudiantes las actitudes y las habilidades socioemocionales desde sus aprendizajes, tomando decisiones asertivas que les permita gestionarlas de una forma positiva. Tópico generativo:Me comunico y me relaciono a través de mis habilidades socioemocionales. Metodología: Teniendo en cuenta que en la actualidad la educación emocional es un proceso ágil y dinámico se abordaran diferentes temáticas, a partir del dialogo y la escucha activa propiciando un ambiente tranquilo, seguro y de confianza con los estudiantes, en el que puedan expresarse con libertad, sentirse escuchados, validados y acompañados en el manejo de sus emociones ante los diferentes retos y situaciones cotidianas que enfrentan en el entorno escolar, promoviendo hábitos para la gestión emocional.Además, en cada una de las sedes desde finales del año 2024 se encuentra un espacio pensado especialmente para diseñar y ejecutar actividades con los estudiantes que permitan fortalecer el manejo adecuado y control de sus emociones.Estrategias:• Creación del kit de los primeros auxilios en emociones. La vacuna contra el estrés, la ira, el miedo, la botella de la calma, el aroma del despegue, la pelota de la fuerza, la cura sana corazones, etc.).• Interacción de los estudiantes con el salón de las emociones. A partir de encuentros dirigidos según las necesidades emocionales de los estudiantes • Direcciones de curso. • Encuentros con los estudiantes individuales y/o grupos focales. Evaluación del Proyecto:Al finalizar cada actividad se realizará una retroalimentación que permita evaluar los aspectos trabajados, el compromiso de los estudiantes, padres y demás personas asistentes y en general la participación de toda la comunidad educativa.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 149AFECTACIONES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES MANUELISTASARTÍCULO 22º - ARTÍCULO 42º – CONCEPTO.Son acciones de los estudiantes que van en contra o no están de conformidad con lo establecido en las orientaciones de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el PEI.ARTÍCULO 23º - CONSECUENCIAS DE LA AFECTACIÓN A UN DERECHO O LIBERTAD.El desconocimiento, contravención o violación a las orientaciones formuladas en esta la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, conlleva el incumplimiento de un deber, obligación, prohibición o función y el irrespeto a la facultad o derecho propio o de otra persona. ARTÍCULO 24º - GRADO DE AFECTACIÓN A UN DERECHO O LIBERTAD.La violación, desconocimiento o contravención a las orientaciones formuladas en esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar recibe el nombre de afectación a un derecho y/o libertad propia o de otro(s) y está asociada a la gravedad acorde con el tipo de situación, es decir, tipo I, tipo II o tipo III.El derecho a la vida es un derecho universal, es decir que le corresponde a todo ser humano. Es un derecho necesario para poder concretizar todos los demás derechos universales. El derecho a la vida significa tener la oportunidad de vivir nuestra propia vida. Si no hay vida, no tiene sentido que existan los demás derechos fundamentales.Para los niños el derecho a la vida es la oportunidad de vivir su infancia y poder crecer, desarrollarse y llegar a la edad adulta.[1]El derecho a la vida se reconoce en la Declaración Universal de Derechos Humanos. En su artículo 3 establece que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.[2]La vida en comunidad requiere fundamentalmente claridad y apropiación de los derechos y libertades que asisten a cada uno de sus integrantes y de los deberes y obligaciones que de ellos se derivan como reguladores de las diversas interacciones de la dinámica social. Por esta razón, corresponde a cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista que: “participa, construye y crea, ambientes saludables, mediante la formación en valores”, comprender, interiorizar, vivenciar y respetar los siguientes DERECHOS Y LIBERTADES con los respectivos deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones que de ellos surgen y dentro de este marco construir estrategias, formas de gestionar y construir relaciones que aporten a la consolidación de los procesos educativos institucionales y a la formación integral de todos los estudiantes.
4.4 Contexto del programa:JUSTIFICACIÓNEn el marco del proyecto educativo institucional, se implementa el proyecto de valores como actividad del área de sociales teniendo como referente las nuevas realidades sociales, económicas y políticas en el contexto de “La Escuela abraza la verdad” propuesto por la Comisión de la Verdad (2022); propendiendo por la necesidad de una formación humana e integral; para la consolidación efectiva de ambientes sanos, mediante ejercicios pedagógicos de la escuela, como agente del proceso de socialización de experiencias para la convivencia armónica.El artículo 14 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, reglamenta los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el de la educación para la justicia, la paz, la democracia… y la formación de valores humanos. Los proyectos transversales se constituyen como una estrategia pedagógica con un enfoque global, y que se sustentan en los componentes del currículo y las necesidades e intereses de los estudiantes, así como de las necesidades del contexto actual en el que se requiere fortalecer una formación para una cultura de paz, verdad y autocuidado.El proyecto educativo de valores contribuye en la formación ética, moral y democrática de los estudiantes, acercándolos a los siguientes tópicos:• Reconocimiento, y respeto de los Derechos Humanos y la conciencia de los deberes del ciudadano.• Fortalecimiento de los valores personales, sociales e institucionales que fomentan una sana convivencia.Entonces, para la institución Manuela Ayala de Gaitán IED, en su PEI “Hacia una comunidad autónoma que participa, construye y crea, mediante la formación en valores”, los valores trascienden hacia la autonomía a partir de la responsabilidad, el respeto y la participación. Como consecuencia, el proyecto transversal de valores fortalece las actividades institucionales que beneficien ambientes sanos para la paz, la verdad y el autocuidado.MARCO CONCEPTUALEn el marco de la enseñanza para la compresión (EPC) y según el PEI, la sana convivencia nos hace crecer y le proporciona armonía a la comunidad educativa, con ella se busca configurar ambientes sanos a través del fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la solución de conflictos, la búsqueda de la coexistencia pacífica que supone una interrelación positiva entre los integrantes de la comunidad educativa.Una buena convivencia exige afabilidad como una actitud positiva en nuestra relación con los demás, un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones interpersonales posibilitando el respeto hacia la diferencia ideológica, de género, de intereses personales y las contempladas en los Derechos Humanos. La vivencia de valores, la resolución de conflictos y la construcción de ambientes sanos para el autocuidado se convierten en los ejes de transformación, ejecución y desarrollo de herramientas que permitan la evolución de buenas relaciones personales que trasciendan hacia la comunidad en general; la vivencia de valores se identifica en la institución, con el cuidado de sí mismo mediante el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características para fortalecer su autoestima, autonomía y cuidado del otro, tratando de incrementar su bienestar y evitando que sufra algún perjuicio, mediante el respeto, la solidaridad y la tolerancia.Es así como el ejercicio práctico de los valores institucionales “Respeto, Participación y Responsabilidad” se avanza hacia la convivencia pacífica, la verdad y la no repetición de situaciones de violencia que ha afrontado nuestro país históricamente.Entendiendo que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir hacia la violencia, es fundamental enseñar a resolver conflictos de forma constructiva a través del diálogo, la negociación, la resiliencia. En el marco de la EPC., se aprovecha el manejo de las habilidades de la comprensión de conflictos, la comunicación y el saber cómo resolver sus propios problemas, modificar y/o mejorar actitudes y valores de autoestima, confianza, tolerancia, honestidad, cooperación y participación. En este proceso se potencia el diálogo, la escucha activa y la expresión de sentimientos de manera pacífica para saber reconocer el entorno del conflicto, aceptar la diferencia de manera efectiva y colaborativa, expresar argumentos convincentes, establecer límites y dar gestión adecuada a las emociones y prioridad a la comunicación asertiva teniendo en cuenta que lo importante es la solución del conflicto de manera equitativa y coherente.“Estudiantes comprometidos con la construcción de ambientes sanos desde la formación en valores y la participación ciudadana”4.1 Hilo Conductor: ¿Cómo fortalecer la vivencia de los valores institucionales para fomentar un ambiente sano en comunidad desde la comunicación asertiva?4.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión para: • La reflexión sobre la importancia del autocuidado y la convivencia en ambientes sanos.• Fortalecer valores sociales que faciliten la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales.4.3 Tópico Generativo: La comunicación asertiva para una sana convivencia.La institución a través de este proyecto y los que le son afines busca la construcción de ambientes sanos para la convivencia pacífica y el autocuidado que favorezcan el desarrollo integral de NNAJ, mejoren su seguridad y los protejan frente a las diversas situaciones de riesgo.4.5 Metodología: Actividades específicas del Proyecto de Formación en Valores: • Talleres de reflexión sobre valores para el autocuidado y la sana convivencia. • Taller de reflexión en la celebración del día de la paz. • Actividades del Proceso Electoral de los representantes al Gobierno Escolar: Consejo de Estudiantes, Personero, Contralor, Cabildante. • Seguimiento a las propuestas y acciones de los representantes de los estudiantes al Gobierno Escolar.El departamento de orientación escolar es el responsable de desarrollar labores profesionales en el marco del PEI corresponden al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno desarrollo del educando, formación de valores éticos y ciudadanos, desarrollo de la diversidad, diferencias, que le faciliten su desarrollo humano y socioemocional. Es conveniente señalar y enfatizar que las actividades que se diseñan y se desarrollan desde orientación escolar, tienen un objetivo principal que es la formación integral de los estudiantes, por lo tanto, todas responden al fortalecimiento de los proyectos que emanan desde el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y demás Políticas Públicas Educativas, con el fin de no ser actividades aisladas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y sus familias.pedagógicas que contribuyen a mejorar las relaciones entre las personas, para gestionar los conflictos. Pueden ir desde lo informal, a través de acciones preventivas y proactivas, hasta lo más formal, a través de acciones de respuesta a situaciones.A su vez, este proyecto apropia la Educación sexual, desde una visión humana e integradora que va más allá de las relaciones sexuales, ya que se comprende como una dimensión fundamental para el óptimo desarrollo integral de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta su identidad, género, etapa de desarrollo, edad y parámetros culturales. Centrando la mirada en la afectividad, como un factor significativo pues es un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que traspasan los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás. Por lo tanto, una afectividad sana se desarrolla a partir de diversos componentes, entre los cuales se encuentran los vínculos tempranos de apego y cuidado, la conformación de una autoestima positiva y la posibilidad de desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otros. Un desarrollo afectivo sano apunta directamente al desarrollo de una sexualidad sana y responsable. De esta manera, el proyecto pretende contribuir al proyecto de vida de los estudiantes, en sintonía con el logro de la meta institucional, “Potenciar el proceso comunicativo, propiciando espacios que fortalezcan las habilidades comunicativas, para mejorar los aprendizajes y las relaciones interpersonales”. Es así como se plantea la meta del proyecto, que tiene como propósito “Desarrollar una base de aprendizaje social y emocional en los Para esto, el equipo de orientación escolar ha diseñado una serie de actividades a desarrollar con los estudiantes y docentes, de acuerdo con las necesidades e intereses de las diferentes etapas del desarrollo, abordando temas sobre la identidad y la diversidad, el auto concepto, la gestión emocional efectiva, el respeto y la sana comunicación, autoestima y autonomía para la toma de decisiones. Igualmente, se cuenta con el apoyo de los profesionales de la Subred Norte, Oficina de Convivencia Escolar y otras quienes en articulación con el área de orientación escolar también llevaran a cabo experiencias significativas con los niños, niñas y adolescentes que promuevan las competencias socioemocionales, la educación sexual, y la resolución de conflictos de acuerdo con las particularidades del contexto escolar. Dada la importancia de que toda la comunidad educativa conozca, identifique y de cumplimiento al Protocolo de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos propuesto por la Secretaria de Educación de Bogotá, se presentan los flujogramas para dar seguimiento a las rutas de atención para cada caso. Así mismo, el siguiente Link que los remite al documento completo: Protocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.05.1 Proyecto transversal: Educación sexual - Sentido de vidaHilo conductor: ¿Cómo orientar a la comunidad Manuelista en la toma de decisiones, a través de una comunicación asertiva, abordando temática sin tabúes que aporten a la vida de los estudiantes en formación para la sexualidad y sentido de vida?Meta de comprensión: Dar a los estudiantes herramientas que les permita manejar su sexualidad de una manera responsable, promoviendo espacios que permitan una adecuada toma de decisiones y así enriquecer su sentido de vida Tópico generativo: Toma de decisiones, sexualidad y emociones Contexto del programa: El departamento de Orientación del Colegio Manuela Ayala de Gaitán dirige su trabajo diario en aportar al proyecto de vida de los estudiantes, atendiendo los retos del actual contexto social y cultural donde se promueva la salud mental, emocional y afectiva, de niños, niñas y adolescentes, con el refuerzo de los auto esquemas. Lo cual, busca rescatar las competencias del ser, siendo el punto de partida para afrontar de manera efectiva las diferentes situaciones de la vida que se presentan en los entornos: hogar, escolar y público. A su vez, incorpora para este año la Justicia Escolar Restaurativa (JER), como el conjunto de acciones, estrategias y herramientas estudiantes del Colegio Manuela Ayala de Gaitán para fomentar el auto concepto positivo que facilite el manejo de una sana comunicación y convivencia en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno a través de un lenguaje adecuado, pertinente a las etapas del desarrollo de su sexualidad e identidad”, para que en su diario vivir tomen decisiones apropiadasMetodología: El proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la institución, desde los cursos de Preescolar a grado undécimo, donde los principales beneficiarios del proyecto son: la institución educativa misma, así como la sociedad en general, además los padres de familia quienes podrán reconocer y vincularse al modelo educativo y el PEI que se ofrece dentro de la institución educativa, que tiene como fin último formar buenos bachilleres y futuros profesionales con valores y deberes que cumplirán como personas de bien y logren avanzar en la toma de decisiones asertivas .54.2 Proyecto: “El mundo mágico de las emociones”Meta de Comprensión: ¿Cómo identificar habilidades socioemocionales de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán, generando espacios de dialogo, participación y comunicación a través del espacio “El mundo mágico de las emociones”?.Hilo Conductor: Fortalecer en los estudiantes las actitudes y las habilidades socioemocionales desde sus aprendizajes, tomando decisiones asertivas que les permita gestionarlas de una forma positiva. Tópico generativo:Me comunico y me relaciono a través de mis habilidades socioemocionales. Metodología: Teniendo en cuenta que en la actualidad la educación emocional es un proceso ágil y dinámico se abordaran diferentes temáticas, a partir del dialogo y la escucha activa propiciando un ambiente tranquilo, seguro y de confianza con los estudiantes, en el que puedan expresarse con libertad, sentirse escuchados, validados y acompañados en el manejo de sus emociones ante los diferentes retos y situaciones cotidianas que enfrentan en el entorno escolar, promoviendo hábitos para la gestión emocional.Además, en cada una de las sedes desde finales del año 2024 se encuentra un espacio pensado especialmente para diseñar y ejecutar actividades con los estudiantes que permitan fortalecer el manejo adecuado y control de sus emociones.Estrategias:• Creación del kit de los primeros auxilios en emociones. La vacuna contra el estrés, la ira, el miedo, la botella de la calma, el aroma del despegue, la pelota de la fuerza, la cura sana corazones, etc.).• Interacción de los estudiantes con el salón de las emociones. A partir de encuentros dirigidos según las necesidades emocionales de los estudiantes • Direcciones de curso. • Encuentros con los estudiantes individuales y/o grupos focales. Evaluación del Proyecto:Al finalizar cada actividad se realizará una retroalimentación que permita evaluar los aspectos trabajados, el compromiso de los estudiantes, padres y demás personas asistentes y en general la participación de toda la comunidad educativa.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 150AFECTACIONES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES MANUELISTASARTÍCULO 22º - ARTÍCULO 42º – CONCEPTO.Son acciones de los estudiantes que van en contra o no están de conformidad con lo establecido en las orientaciones de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el PEI.ARTÍCULO 23º - CONSECUENCIAS DE LA AFECTACIÓN A UN DERECHO O LIBERTAD.El desconocimiento, contravención o violación a las orientaciones formuladas en esta la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, conlleva el incumplimiento de un deber, obligación, prohibición o función y el irrespeto a la facultad o derecho propio o de otra persona. ARTÍCULO 24º - GRADO DE AFECTACIÓN A UN DERECHO O LIBERTAD.La violación, desconocimiento o contravención a las orientaciones formuladas en esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar recibe el nombre de afectación a un derecho y/o libertad propia o de otro(s) y está asociada a la gravedad acorde con el tipo de situación, es decir, tipo I, tipo II o tipo III.El derecho a la vida es un derecho universal, es decir que le corresponde a todo ser humano. Es un derecho necesario para poder concretizar todos los demás derechos universales. El derecho a la vida significa tener la oportunidad de vivir nuestra propia vida. Si no hay vida, no tiene sentido que existan los demás derechos fundamentales.Para los niños el derecho a la vida es la oportunidad de vivir su infancia y poder crecer, desarrollarse y llegar a la edad adulta.[1]El derecho a la vida se reconoce en la Declaración Universal de Derechos Humanos. En su artículo 3 establece que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.[2]La vida en comunidad requiere fundamentalmente claridad y apropiación de los derechos y libertades que asisten a cada uno de sus integrantes y de los deberes y obligaciones que de ellos se derivan como reguladores de las diversas interacciones de la dinámica social. Por esta razón, corresponde a cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista que: “participa, construye y crea, ambientes saludables, mediante la formación en valores”, comprender, interiorizar, vivenciar y respetar los siguientes DERECHOS Y LIBERTADES con los respectivos deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones que de ellos surgen y dentro de este marco construir estrategias, formas de gestionar y construir relaciones que aporten a la consolidación de los procesos educativos institucionales y a la formación integral de todos los estudiantes.
4.4 Contexto del programa:JUSTIFICACIÓNEn el marco del proyecto educativo institucional, se implementa el proyecto de valores como actividad del área de sociales teniendo como referente las nuevas realidades sociales, económicas y políticas en el contexto de “La Escuela abraza la verdad” propuesto por la Comisión de la Verdad (2022); propendiendo por la necesidad de una formación humana e integral; para la consolidación efectiva de ambientes sanos, mediante ejercicios pedagógicos de la escuela, como agente del proceso de socialización de experiencias para la convivencia armónica.El artículo 14 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, reglamenta los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el de la educación para la justicia, la paz, la democracia… y la formación de valores humanos. Los proyectos transversales se constituyen como una estrategia pedagógica con un enfoque global, y que se sustentan en los componentes del currículo y las necesidades e intereses de los estudiantes, así como de las necesidades del contexto actual en el que se requiere fortalecer una formación para una cultura de paz, verdad y autocuidado.El proyecto educativo de valores contribuye en la formación ética, moral y democrática de los estudiantes, acercándolos a los siguientes tópicos:• Reconocimiento, y respeto de los Derechos Humanos y la conciencia de los deberes del ciudadano.• Fortalecimiento de los valores personales, sociales e institucionales que fomentan una sana convivencia.Entonces, para la institución Manuela Ayala de Gaitán IED, en su PEI “Hacia una comunidad autónoma que participa, construye y crea, mediante la formación en valores”, los valores trascienden hacia la autonomía a partir de la responsabilidad, el respeto y la participación. Como consecuencia, el proyecto transversal de valores fortalece las actividades institucionales que beneficien ambientes sanos para la paz, la verdad y el autocuidado.MARCO CONCEPTUALEn el marco de la enseñanza para la compresión (EPC) y según el PEI, la sana convivencia nos hace crecer y le proporciona armonía a la comunidad educativa, con ella se busca configurar ambientes sanos a través del fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la solución de conflictos, la búsqueda de la coexistencia pacífica que supone una interrelación positiva entre los integrantes de la comunidad educativa.Una buena convivencia exige afabilidad como una actitud positiva en nuestra relación con los demás, un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones interpersonales posibilitando el respeto hacia la diferencia ideológica, de género, de intereses personales y las contempladas en los Derechos Humanos. La vivencia de valores, la resolución de conflictos y la construcción de ambientes sanos para el autocuidado se convierten en los ejes de transformación, ejecución y desarrollo de herramientas que permitan la evolución de buenas relaciones personales que trasciendan hacia la comunidad en general; la vivencia de valores se identifica en la institución, con el cuidado de sí mismo mediante el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características para fortalecer su autoestima, autonomía y cuidado del otro, tratando de incrementar su bienestar y evitando que sufra algún perjuicio, mediante el respeto, la solidaridad y la tolerancia.Es así como el ejercicio práctico de los valores institucionales “Respeto, Participación y Responsabilidad” se avanza hacia la convivencia pacífica, la verdad y la no repetición de situaciones de violencia que ha afrontado nuestro país históricamente.Entendiendo que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir hacia la violencia, es fundamental enseñar a resolver conflictos de forma constructiva a través del diálogo, la negociación, la resiliencia. En el marco de la EPC., se aprovecha el manejo de las habilidades de la comprensión de conflictos, la comunicación y el saber cómo resolver sus propios problemas, modificar y/o mejorar actitudes y valores de autoestima, confianza, tolerancia, honestidad, cooperación y participación. En este proceso se potencia el diálogo, la escucha activa y la expresión de sentimientos de manera pacífica para saber reconocer el entorno del conflicto, aceptar la diferencia de manera efectiva y colaborativa, expresar argumentos convincentes, establecer límites y dar gestión adecuada a las emociones y prioridad a la comunicación asertiva teniendo en cuenta que lo importante es la solución del conflicto de manera equitativa y coherente.“Estudiantes comprometidos con la construcción de ambientes sanos desde la formación en valores y la participación ciudadana”4.1 Hilo Conductor: ¿Cómo fortalecer la vivencia de los valores institucionales para fomentar un ambiente sano en comunidad desde la comunicación asertiva?4.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión para: • La reflexión sobre la importancia del autocuidado y la convivencia en ambientes sanos.• Fortalecer valores sociales que faciliten la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales.4.3 Tópico Generativo: La comunicación asertiva para una sana convivencia.La institución a través de este proyecto y los que le son afines busca la construcción de ambientes sanos para la convivencia pacífica y el autocuidado que favorezcan el desarrollo integral de NNAJ, mejoren su seguridad y los protejan frente a las diversas situaciones de riesgo.4.5 Metodología: Actividades específicas del Proyecto de Formación en Valores: • Talleres de reflexión sobre valores para el autocuidado y la sana convivencia. • Taller de reflexión en la celebración del día de la paz. • Actividades del Proceso Electoral de los representantes al Gobierno Escolar: Consejo de Estudiantes, Personero, Contralor, Cabildante. • Seguimiento a las propuestas y acciones de los representantes de los estudiantes al Gobierno Escolar.El departamento de orientación escolar es el responsable de desarrollar labores profesionales en el marco del PEI corresponden al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno desarrollo del educando, formación de valores éticos y ciudadanos, desarrollo de la diversidad, diferencias, que le faciliten su desarrollo humano y socioemocional. Es conveniente señalar y enfatizar que las actividades que se diseñan y se desarrollan desde orientación escolar, tienen un objetivo principal que es la formación integral de los estudiantes, por lo tanto, todas responden al fortalecimiento de los proyectos que emanan desde el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y demás Políticas Públicas Educativas, con el fin de no ser actividades aisladas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y sus familias.pedagógicas que contribuyen a mejorar las relaciones entre las personas, para gestionar los conflictos. Pueden ir desde lo informal, a través de acciones preventivas y proactivas, hasta lo más formal, a través de acciones de respuesta a situaciones.A su vez, este proyecto apropia la Educación sexual, desde una visión humana e integradora que va más allá de las relaciones sexuales, ya que se comprende como una dimensión fundamental para el óptimo desarrollo integral de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta su identidad, género, etapa de desarrollo, edad y parámetros culturales. Centrando la mirada en la afectividad, como un factor significativo pues es un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que traspasan los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás. Por lo tanto, una afectividad sana se desarrolla a partir de diversos componentes, entre los cuales se encuentran los vínculos tempranos de apego y cuidado, la conformación de una autoestima positiva y la posibilidad de desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otros. Un desarrollo afectivo sano apunta directamente al desarrollo de una sexualidad sana y responsable. De esta manera, el proyecto pretende contribuir al proyecto de vida de los estudiantes, en sintonía con el logro de la meta institucional, “Potenciar el proceso comunicativo, propiciando espacios que fortalezcan las habilidades comunicativas, para mejorar los aprendizajes y las relaciones interpersonales”. Es así como se plantea la meta del proyecto, que tiene como propósito “Desarrollar una base de aprendizaje social y emocional en los Para esto, el equipo de orientación escolar ha diseñado una serie de actividades a desarrollar con los estudiantes y docentes, de acuerdo con las necesidades e intereses de las diferentes etapas del desarrollo, abordando temas sobre la identidad y la diversidad, el auto concepto, la gestión emocional efectiva, el respeto y la sana comunicación, autoestima y autonomía para la toma de decisiones. Igualmente, se cuenta con el apoyo de los profesionales de la Subred Norte, Oficina de Convivencia Escolar y otras quienes en articulación con el área de orientación escolar también llevaran a cabo experiencias significativas con los niños, niñas y adolescentes que promuevan las competencias socioemocionales, la educación sexual, y la resolución de conflictos de acuerdo con las particularidades del contexto escolar. Dada la importancia de que toda la comunidad educativa conozca, identifique y de cumplimiento al Protocolo de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos propuesto por la Secretaria de Educación de Bogotá, se presentan los flujogramas para dar seguimiento a las rutas de atención para cada caso. Así mismo, el siguiente Link que los remite al documento completo: Protocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.05.1 Proyecto transversal: Educación sexual - Sentido de vidaHilo conductor: ¿Cómo orientar a la comunidad Manuelista en la toma de decisiones, a través de una comunicación asertiva, abordando temática sin tabúes que aporten a la vida de los estudiantes en formación para la sexualidad y sentido de vida?Meta de comprensión: Dar a los estudiantes herramientas que les permita manejar su sexualidad de una manera responsable, promoviendo espacios que permitan una adecuada toma de decisiones y así enriquecer su sentido de vida Tópico generativo: Toma de decisiones, sexualidad y emociones Contexto del programa: El departamento de Orientación del Colegio Manuela Ayala de Gaitán dirige su trabajo diario en aportar al proyecto de vida de los estudiantes, atendiendo los retos del actual contexto social y cultural donde se promueva la salud mental, emocional y afectiva, de niños, niñas y adolescentes, con el refuerzo de los auto esquemas. Lo cual, busca rescatar las competencias del ser, siendo el punto de partida para afrontar de manera efectiva las diferentes situaciones de la vida que se presentan en los entornos: hogar, escolar y público. A su vez, incorpora para este año la Justicia Escolar Restaurativa (JER), como el conjunto de acciones, estrategias y herramientas estudiantes del Colegio Manuela Ayala de Gaitán para fomentar el auto concepto positivo que facilite el manejo de una sana comunicación y convivencia en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno a través de un lenguaje adecuado, pertinente a las etapas del desarrollo de su sexualidad e identidad”, para que en su diario vivir tomen decisiones apropiadasMetodología: El proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la institución, desde los cursos de Preescolar a grado undécimo, donde los principales beneficiarios del proyecto son: la institución educativa misma, así como la sociedad en general, además los padres de familia quienes podrán reconocer y vincularse al modelo educativo y el PEI que se ofrece dentro de la institución educativa, que tiene como fin último formar buenos bachilleres y futuros profesionales con valores y deberes que cumplirán como personas de bien y logren avanzar en la toma de decisiones asertivas .54.2 Proyecto: “El mundo mágico de las emociones”Meta de Comprensión: ¿Cómo identificar habilidades socioemocionales de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán, generando espacios de dialogo, participación y comunicación a través del espacio “El mundo mágico de las emociones”?.Hilo Conductor: Fortalecer en los estudiantes las actitudes y las habilidades socioemocionales desde sus aprendizajes, tomando decisiones asertivas que les permita gestionarlas de una forma positiva. Tópico generativo:Me comunico y me relaciono a través de mis habilidades socioemocionales. Metodología: Teniendo en cuenta que en la actualidad la educación emocional es un proceso ágil y dinámico se abordaran diferentes temáticas, a partir del dialogo y la escucha activa propiciando un ambiente tranquilo, seguro y de confianza con los estudiantes, en el que puedan expresarse con libertad, sentirse escuchados, validados y acompañados en el manejo de sus emociones ante los diferentes retos y situaciones cotidianas que enfrentan en el entorno escolar, promoviendo hábitos para la gestión emocional.Además, en cada una de las sedes desde finales del año 2024 se encuentra un espacio pensado especialmente para diseñar y ejecutar actividades con los estudiantes que permitan fortalecer el manejo adecuado y control de sus emociones.Estrategias:• Creación del kit de los primeros auxilios en emociones. La vacuna contra el estrés, la ira, el miedo, la botella de la calma, el aroma del despegue, la pelota de la fuerza, la cura sana corazones, etc.).• Interacción de los estudiantes con el salón de las emociones. A partir de encuentros dirigidos según las necesidades emocionales de los estudiantes • Direcciones de curso. • Encuentros con los estudiantes individuales y/o grupos focales. Evaluación del Proyecto:Al finalizar cada actividad se realizará una retroalimentación que permita evaluar los aspectos trabajados, el compromiso de los estudiantes, padres y demás personas asistentes y en general la participación de toda la comunidad educativa.AFECTACIONES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES MANUELISTASARTÍCULO 22º - ARTÍCULO 42º – CONCEPTO.Son acciones de los estudiantes que van en contra o no están de conformidad con lo establecido en las orientaciones de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el PEI.ARTÍCULO 23º - CONSECUENCIAS DE LA AFECTACIÓN A UN DERECHO O LIBERTAD.El desconocimiento, contravención o violación a las orientaciones formuladas en esta la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, conlleva el incumplimiento de un deber, obligación, prohibición o función y el irrespeto a la facultad o derecho propio o de otra persona. ARTÍCULO 24º - GRADO DE AFECTACIÓN A UN DERECHO O LIBERTAD.La violación, desconocimiento o contravención a las orientaciones formuladas en esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar recibe el nombre de afectación a un derecho y/o libertad propia o de otro(s) y está asociada a la gravedad acorde con el tipo de situación, es decir, tipo I, tipo II o tipo III.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 151El derecho a la vida es un derecho universal, es decir que le corresponde a todo ser humano. Es un derecho necesario para poder concretizar todos los demás derechos universales. El derecho a la vida significa tener la oportunidad de vivir nuestra propia vida. Si no hay vida, no tiene sentido que existan los demás derechos fundamentales.Para los niños el derecho a la vida es la oportunidad de vivir su infancia y poder crecer, desarrollarse y llegar a la edad adulta.[1]El derecho a la vida se reconoce en la Declaración Universal de Derechos Humanos. En su artículo 3 establece que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.[2]D.1 - DERECHO A LA VIDALa vida en comunidad requiere fundamentalmente claridad y apropiación de los derechos y libertades que asisten a cada uno de sus integrantes y de los deberes y obligaciones que de ellos se derivan como reguladores de las diversas interacciones de la dinámica social. Por esta razón, corresponde a cada uno de los integrantes de la comunidad Manuelista que: “participa, construye y crea, ambientes saludables, mediante la formación en valores”, comprender, interiorizar, vivenciar y respetar los siguientes DERECHOS Y LIBERTADES con los respectivos deberes, obligaciones, prohibiciones y restricciones que de ellos surgen y dentro de este marco construir estrategias, formas de gestionar y construir relaciones que aporten a la consolidación de los procesos educativos institucionales y a la formación integral de todos los estudiantes.
4.4 Contexto del programa:JUSTIFICACIÓNEn el marco del proyecto educativo institucional, se implementa el proyecto de valores como actividad del área de sociales teniendo como referente las nuevas realidades sociales, económicas y políticas en el contexto de “La Escuela abraza la verdad” propuesto por la Comisión de la Verdad (2022); propendiendo por la necesidad de una formación humana e integral; para la consolidación efectiva de ambientes sanos, mediante ejercicios pedagógicos de la escuela, como agente del proceso de socialización de experiencias para la convivencia armónica.El artículo 14 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, reglamenta los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el de la educación para la justicia, la paz, la democracia… y la formación de valores humanos. Los proyectos transversales se constituyen como una estrategia pedagógica con un enfoque global, y que se sustentan en los componentes del currículo y las necesidades e intereses de los estudiantes, así como de las necesidades del contexto actual en el que se requiere fortalecer una formación para una cultura de paz, verdad y autocuidado.El proyecto educativo de valores contribuye en la formación ética, moral y democrática de los estudiantes, acercándolos a los siguientes tópicos:• Reconocimiento, y respeto de los Derechos Humanos y la conciencia de los deberes del ciudadano.• Fortalecimiento de los valores personales, sociales e institucionales que fomentan una sana convivencia.Entonces, para la institución Manuela Ayala de Gaitán IED, en su PEI “Hacia una comunidad autónoma que participa, construye y crea, mediante la formación en valores”, los valores trascienden hacia la autonomía a partir de la responsabilidad, el respeto y la participación. Como consecuencia, el proyecto transversal de valores fortalece las actividades institucionales que beneficien ambientes sanos para la paz, la verdad y el autocuidado.MARCO CONCEPTUALEn el marco de la enseñanza para la compresión (EPC) y según el PEI, la sana convivencia nos hace crecer y le proporciona armonía a la comunidad educativa, con ella se busca configurar ambientes sanos a través del fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la solución de conflictos, la búsqueda de la coexistencia pacífica que supone una interrelación positiva entre los integrantes de la comunidad educativa.Una buena convivencia exige afabilidad como una actitud positiva en nuestra relación con los demás, un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones interpersonales posibilitando el respeto hacia la diferencia ideológica, de género, de intereses personales y las contempladas en los Derechos Humanos. La vivencia de valores, la resolución de conflictos y la construcción de ambientes sanos para el autocuidado se convierten en los ejes de transformación, ejecución y desarrollo de herramientas que permitan la evolución de buenas relaciones personales que trasciendan hacia la comunidad en general; la vivencia de valores se identifica en la institución, con el cuidado de sí mismo mediante el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características para fortalecer su autoestima, autonomía y cuidado del otro, tratando de incrementar su bienestar y evitando que sufra algún perjuicio, mediante el respeto, la solidaridad y la tolerancia.Es así como el ejercicio práctico de los valores institucionales “Respeto, Participación y Responsabilidad” se avanza hacia la convivencia pacífica, la verdad y la no repetición de situaciones de violencia que ha afrontado nuestro país históricamente.Entendiendo que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir hacia la violencia, es fundamental enseñar a resolver conflictos de forma constructiva a través del diálogo, la negociación, la resiliencia. En el marco de la EPC., se aprovecha el manejo de las habilidades de la comprensión de conflictos, la comunicación y el saber cómo resolver sus propios problemas, modificar y/o mejorar actitudes y valores de autoestima, confianza, tolerancia, honestidad, cooperación y participación. En este proceso se potencia el diálogo, la escucha activa y la expresión de sentimientos de manera pacífica para saber reconocer el entorno del conflicto, aceptar la diferencia de manera efectiva y colaborativa, expresar argumentos convincentes, establecer límites y dar gestión adecuada a las emociones y prioridad a la comunicación asertiva teniendo en cuenta que lo importante es la solución del conflicto de manera equitativa y coherente.“Estudiantes comprometidos con la construcción de ambientes sanos desde la formación en valores y la participación ciudadana”4.1 Hilo Conductor: ¿Cómo fortalecer la vivencia de los valores institucionales para fomentar un ambiente sano en comunidad desde la comunicación asertiva?4.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión para: • La reflexión sobre la importancia del autocuidado y la convivencia en ambientes sanos.• Fortalecer valores sociales que faciliten la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales.4.3 Tópico Generativo: La comunicación asertiva para una sana convivencia.La institución a través de este proyecto y los que le son afines busca la construcción de ambientes sanos para la convivencia pacífica y el autocuidado que favorezcan el desarrollo integral de NNAJ, mejoren su seguridad y los protejan frente a las diversas situaciones de riesgo.4.5 Metodología: Actividades específicas del Proyecto de Formación en Valores: • Talleres de reflexión sobre valores para el autocuidado y la sana convivencia. • Taller de reflexión en la celebración del día de la paz. • Actividades del Proceso Electoral de los representantes al Gobierno Escolar: Consejo de Estudiantes, Personero, Contralor, Cabildante. • Seguimiento a las propuestas y acciones de los representantes de los estudiantes al Gobierno Escolar.El departamento de orientación escolar es el responsable de desarrollar labores profesionales en el marco del PEI corresponden al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno desarrollo del educando, formación de valores éticos y ciudadanos, desarrollo de la diversidad, diferencias, que le faciliten su desarrollo humano y socioemocional. Es conveniente señalar y enfatizar que las actividades que se diseñan y se desarrollan desde orientación escolar, tienen un objetivo principal que es la formación integral de los estudiantes, por lo tanto, todas responden al fortalecimiento de los proyectos que emanan desde el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y demás Políticas Públicas Educativas, con el fin de no ser actividades aisladas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y sus familias.pedagógicas que contribuyen a mejorar las relaciones entre las personas, para gestionar los conflictos. Pueden ir desde lo informal, a través de acciones preventivas y proactivas, hasta lo más formal, a través de acciones de respuesta a situaciones.A su vez, este proyecto apropia la Educación sexual, desde una visión humana e integradora que va más allá de las relaciones sexuales, ya que se comprende como una dimensión fundamental para el óptimo desarrollo integral de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta su identidad, género, etapa de desarrollo, edad y parámetros culturales. Centrando la mirada en la afectividad, como un factor significativo pues es un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que traspasan los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás. Por lo tanto, una afectividad sana se desarrolla a partir de diversos componentes, entre los cuales se encuentran los vínculos tempranos de apego y cuidado, la conformación de una autoestima positiva y la posibilidad de desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otros. Un desarrollo afectivo sano apunta directamente al desarrollo de una sexualidad sana y responsable. De esta manera, el proyecto pretende contribuir al proyecto de vida de los estudiantes, en sintonía con el logro de la meta institucional, “Potenciar el proceso comunicativo, propiciando espacios que fortalezcan las habilidades comunicativas, para mejorar los aprendizajes y las relaciones interpersonales”. Es así como se plantea la meta del proyecto, que tiene como propósito “Desarrollar una base de aprendizaje social y emocional en los Para esto, el equipo de orientación escolar ha diseñado una serie de actividades a desarrollar con los estudiantes y docentes, de acuerdo con las necesidades e intereses de las diferentes etapas del desarrollo, abordando temas sobre la identidad y la diversidad, el auto concepto, la gestión emocional efectiva, el respeto y la sana comunicación, autoestima y autonomía para la toma de decisiones. Igualmente, se cuenta con el apoyo de los profesionales de la Subred Norte, Oficina de Convivencia Escolar y otras quienes en articulación con el área de orientación escolar también llevaran a cabo experiencias significativas con los niños, niñas y adolescentes que promuevan las competencias socioemocionales, la educación sexual, y la resolución de conflictos de acuerdo con las particularidades del contexto escolar. Dada la importancia de que toda la comunidad educativa conozca, identifique y de cumplimiento al Protocolo de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos propuesto por la Secretaria de Educación de Bogotá, se presentan los flujogramas para dar seguimiento a las rutas de atención para cada caso. Así mismo, el siguiente Link que los remite al documento completo: Protocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.05.1 Proyecto transversal: Educación sexual - Sentido de vidaHilo conductor: ¿Cómo orientar a la comunidad Manuelista en la toma de decisiones, a través de una comunicación asertiva, abordando temática sin tabúes que aporten a la vida de los estudiantes en formación para la sexualidad y sentido de vida?Meta de comprensión: Dar a los estudiantes herramientas que les permita manejar su sexualidad de una manera responsable, promoviendo espacios que permitan una adecuada toma de decisiones y así enriquecer su sentido de vida Tópico generativo: Toma de decisiones, sexualidad y emociones Contexto del programa: El departamento de Orientación del Colegio Manuela Ayala de Gaitán dirige su trabajo diario en aportar al proyecto de vida de los estudiantes, atendiendo los retos del actual contexto social y cultural donde se promueva la salud mental, emocional y afectiva, de niños, niñas y adolescentes, con el refuerzo de los auto esquemas. Lo cual, busca rescatar las competencias del ser, siendo el punto de partida para afrontar de manera efectiva las diferentes situaciones de la vida que se presentan en los entornos: hogar, escolar y público. A su vez, incorpora para este año la Justicia Escolar Restaurativa (JER), como el conjunto de acciones, estrategias y herramientas estudiantes del Colegio Manuela Ayala de Gaitán para fomentar el auto concepto positivo que facilite el manejo de una sana comunicación y convivencia en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno a través de un lenguaje adecuado, pertinente a las etapas del desarrollo de su sexualidad e identidad”, para que en su diario vivir tomen decisiones apropiadasMetodología: El proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la institución, desde los cursos de Preescolar a grado undécimo, donde los principales beneficiarios del proyecto son: la institución educativa misma, así como la sociedad en general, además los padres de familia quienes podrán reconocer y vincularse al modelo educativo y el PEI que se ofrece dentro de la institución educativa, que tiene como fin último formar buenos bachilleres y futuros profesionales con valores y deberes que cumplirán como personas de bien y logren avanzar en la toma de decisiones asertivas .54.2 Proyecto: “El mundo mágico de las emociones”Meta de Comprensión: ¿Cómo identificar habilidades socioemocionales de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán, generando espacios de dialogo, participación y comunicación a través del espacio “El mundo mágico de las emociones”?.Hilo Conductor: Fortalecer en los estudiantes las actitudes y las habilidades socioemocionales desde sus aprendizajes, tomando decisiones asertivas que les permita gestionarlas de una forma positiva. Tópico generativo:Me comunico y me relaciono a través de mis habilidades socioemocionales. Metodología: Teniendo en cuenta que en la actualidad la educación emocional es un proceso ágil y dinámico se abordaran diferentes temáticas, a partir del dialogo y la escucha activa propiciando un ambiente tranquilo, seguro y de confianza con los estudiantes, en el que puedan expresarse con libertad, sentirse escuchados, validados y acompañados en el manejo de sus emociones ante los diferentes retos y situaciones cotidianas que enfrentan en el entorno escolar, promoviendo hábitos para la gestión emocional.Además, en cada una de las sedes desde finales del año 2024 se encuentra un espacio pensado especialmente para diseñar y ejecutar actividades con los estudiantes que permitan fortalecer el manejo adecuado y control de sus emociones.Estrategias:• Creación del kit de los primeros auxilios en emociones. La vacuna contra el estrés, la ira, el miedo, la botella de la calma, el aroma del despegue, la pelota de la fuerza, la cura sana corazones, etc.).• Interacción de los estudiantes con el salón de las emociones. A partir de encuentros dirigidos según las necesidades emocionales de los estudiantes • Direcciones de curso. • Encuentros con los estudiantes individuales y/o grupos focales. Evaluación del Proyecto:Al finalizar cada actividad se realizará una retroalimentación que permita evaluar los aspectos trabajados, el compromiso de los estudiantes, padres y demás personas asistentes y en general la participación de toda la comunidad educativa.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 152D.1 - DERECHO A LA VIDADeberes Obligaciones ProhibicionesSituaciónD.1. D.1 Reconocer, valorar y cuidar la vida en todas sus manifestaciones.D.1. D.1 O.1 Respetar la vida y la integridad física, de todos los integrantes de la comunidad educativa, en sus diferentes manifestaciones y ser cuidador de la propia y de la de los demás.D.1. D.1 P.1 Poner en riesgo o atentar contra la vida, propia o de los demás en cualquier forma o sentido partiendo de las consideraciones del marco legal de la constitución. Tipo IITipo IIDD.1.2 Propiciar y generar condiciones que permitan tener una vida digna a nivel individual y colectivo. D.1. D.2 O.1 No participar en situaciones de violencia generada por parte o en contra de un integrante de la comunidad.D.1. D.2 O.2 Brindar un trato digno a todos los integrantes de la comunidad y propiciar un ambiente de sana convivencia.D.1. D.2 P.4 Apropiarse de las pertenencias de otros o ejercer violencia material sobre ellas para causarles daño, bajo el pretexto del juego o de la broma.D.1. D.2 O.3 Abstenerse de tomar pertenencias de cualquier integrante de la comunidad para apropiarse de las mismas o ejercer violencia material sobre éstas, incluso como parte de un juego.D.1. D.2 P.1 Incitar o ejercer cualquier tipo de violencia en contra de cualquier miembro de la comunidad educativa.D.1. D.2 P.2 Maltratar, agredir físicamente y/o emocionalmente a cualquier integrante de la comunidad educativa. D.1. D.2 P.3 Acosar o agredir físicamente causando heridas o lesiones. Tipo ITipo ITipo ID.1. D.3 Reconocer los niveles de riesgo y las normas de seguridad que propendan por el cuidado de la vida.D.1. D.3 O.1 Identificar los posibles riesgos de todas sus acciones para prevenirlos y proteger a cualquier integrante de la comunidad educativa en aras de fortalecer las buenas prácticas de comportamiento social.D.1. D.3 P.1 Portar dentro o fuera de la institución cualquier tipo elemento con el propósito de causar daño, agredir o infligir heridas a otro integrante de la comunidad. D.1.D.3.P.2. Incitar la realización de juegos, actividades, que involucren uso de materiales de cualquier tipo que pueda atentar contra la seguridad o integridad de otros. Tipo I
4.4 Contexto del programa:JUSTIFICACIÓNEn el marco del proyecto educativo institucional, se implementa el proyecto de valores como actividad del área de sociales teniendo como referente las nuevas realidades sociales, económicas y políticas en el contexto de “La Escuela abraza la verdad” propuesto por la Comisión de la Verdad (2022); propendiendo por la necesidad de una formación humana e integral; para la consolidación efectiva de ambientes sanos, mediante ejercicios pedagógicos de la escuela, como agente del proceso de socialización de experiencias para la convivencia armónica.El artículo 14 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, reglamenta los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el de la educación para la justicia, la paz, la democracia… y la formación de valores humanos. Los proyectos transversales se constituyen como una estrategia pedagógica con un enfoque global, y que se sustentan en los componentes del currículo y las necesidades e intereses de los estudiantes, así como de las necesidades del contexto actual en el que se requiere fortalecer una formación para una cultura de paz, verdad y autocuidado.El proyecto educativo de valores contribuye en la formación ética, moral y democrática de los estudiantes, acercándolos a los siguientes tópicos:• Reconocimiento, y respeto de los Derechos Humanos y la conciencia de los deberes del ciudadano.• Fortalecimiento de los valores personales, sociales e institucionales que fomentan una sana convivencia.Entonces, para la institución Manuela Ayala de Gaitán IED, en su PEI “Hacia una comunidad autónoma que participa, construye y crea, mediante la formación en valores”, los valores trascienden hacia la autonomía a partir de la responsabilidad, el respeto y la participación. Como consecuencia, el proyecto transversal de valores fortalece las actividades institucionales que beneficien ambientes sanos para la paz, la verdad y el autocuidado.MARCO CONCEPTUALEn el marco de la enseñanza para la compresión (EPC) y según el PEI, la sana convivencia nos hace crecer y le proporciona armonía a la comunidad educativa, con ella se busca configurar ambientes sanos a través del fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la solución de conflictos, la búsqueda de la coexistencia pacífica que supone una interrelación positiva entre los integrantes de la comunidad educativa.Una buena convivencia exige afabilidad como una actitud positiva en nuestra relación con los demás, un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones interpersonales posibilitando el respeto hacia la diferencia ideológica, de género, de intereses personales y las contempladas en los Derechos Humanos. La vivencia de valores, la resolución de conflictos y la construcción de ambientes sanos para el autocuidado se convierten en los ejes de transformación, ejecución y desarrollo de herramientas que permitan la evolución de buenas relaciones personales que trasciendan hacia la comunidad en general; la vivencia de valores se identifica en la institución, con el cuidado de sí mismo mediante el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características para fortalecer su autoestima, autonomía y cuidado del otro, tratando de incrementar su bienestar y evitando que sufra algún perjuicio, mediante el respeto, la solidaridad y la tolerancia.Es así como el ejercicio práctico de los valores institucionales “Respeto, Participación y Responsabilidad” se avanza hacia la convivencia pacífica, la verdad y la no repetición de situaciones de violencia que ha afrontado nuestro país históricamente.Entendiendo que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir hacia la violencia, es fundamental enseñar a resolver conflictos de forma constructiva a través del diálogo, la negociación, la resiliencia. En el marco de la EPC., se aprovecha el manejo de las habilidades de la comprensión de conflictos, la comunicación y el saber cómo resolver sus propios problemas, modificar y/o mejorar actitudes y valores de autoestima, confianza, tolerancia, honestidad, cooperación y participación. En este proceso se potencia el diálogo, la escucha activa y la expresión de sentimientos de manera pacífica para saber reconocer el entorno del conflicto, aceptar la diferencia de manera efectiva y colaborativa, expresar argumentos convincentes, establecer límites y dar gestión adecuada a las emociones y prioridad a la comunicación asertiva teniendo en cuenta que lo importante es la solución del conflicto de manera equitativa y coherente.“Estudiantes comprometidos con la construcción de ambientes sanos desde la formación en valores y la participación ciudadana”4.1 Hilo Conductor: ¿Cómo fortalecer la vivencia de los valores institucionales para fomentar un ambiente sano en comunidad desde la comunicación asertiva?4.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión para: • La reflexión sobre la importancia del autocuidado y la convivencia en ambientes sanos.• Fortalecer valores sociales que faciliten la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales.4.3 Tópico Generativo: La comunicación asertiva para una sana convivencia.La institución a través de este proyecto y los que le son afines busca la construcción de ambientes sanos para la convivencia pacífica y el autocuidado que favorezcan el desarrollo integral de NNAJ, mejoren su seguridad y los protejan frente a las diversas situaciones de riesgo.4.5 Metodología: Actividades específicas del Proyecto de Formación en Valores: • Talleres de reflexión sobre valores para el autocuidado y la sana convivencia. • Taller de reflexión en la celebración del día de la paz. • Actividades del Proceso Electoral de los representantes al Gobierno Escolar: Consejo de Estudiantes, Personero, Contralor, Cabildante. • Seguimiento a las propuestas y acciones de los representantes de los estudiantes al Gobierno Escolar.El departamento de orientación escolar es el responsable de desarrollar labores profesionales en el marco del PEI corresponden al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno desarrollo del educando, formación de valores éticos y ciudadanos, desarrollo de la diversidad, diferencias, que le faciliten su desarrollo humano y socioemocional. Es conveniente señalar y enfatizar que las actividades que se diseñan y se desarrollan desde orientación escolar, tienen un objetivo principal que es la formación integral de los estudiantes, por lo tanto, todas responden al fortalecimiento de los proyectos que emanan desde el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y demás Políticas Públicas Educativas, con el fin de no ser actividades aisladas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y sus familias.pedagógicas que contribuyen a mejorar las relaciones entre las personas, para gestionar los conflictos. Pueden ir desde lo informal, a través de acciones preventivas y proactivas, hasta lo más formal, a través de acciones de respuesta a situaciones.A su vez, este proyecto apropia la Educación sexual, desde una visión humana e integradora que va más allá de las relaciones sexuales, ya que se comprende como una dimensión fundamental para el óptimo desarrollo integral de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta su identidad, género, etapa de desarrollo, edad y parámetros culturales. Centrando la mirada en la afectividad, como un factor significativo pues es un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que traspasan los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás. Por lo tanto, una afectividad sana se desarrolla a partir de diversos componentes, entre los cuales se encuentran los vínculos tempranos de apego y cuidado, la conformación de una autoestima positiva y la posibilidad de desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otros. Un desarrollo afectivo sano apunta directamente al desarrollo de una sexualidad sana y responsable. De esta manera, el proyecto pretende contribuir al proyecto de vida de los estudiantes, en sintonía con el logro de la meta institucional, “Potenciar el proceso comunicativo, propiciando espacios que fortalezcan las habilidades comunicativas, para mejorar los aprendizajes y las relaciones interpersonales”. Es así como se plantea la meta del proyecto, que tiene como propósito “Desarrollar una base de aprendizaje social y emocional en los Para esto, el equipo de orientación escolar ha diseñado una serie de actividades a desarrollar con los estudiantes y docentes, de acuerdo con las necesidades e intereses de las diferentes etapas del desarrollo, abordando temas sobre la identidad y la diversidad, el auto concepto, la gestión emocional efectiva, el respeto y la sana comunicación, autoestima y autonomía para la toma de decisiones. Igualmente, se cuenta con el apoyo de los profesionales de la Subred Norte, Oficina de Convivencia Escolar y otras quienes en articulación con el área de orientación escolar también llevaran a cabo experiencias significativas con los niños, niñas y adolescentes que promuevan las competencias socioemocionales, la educación sexual, y la resolución de conflictos de acuerdo con las particularidades del contexto escolar. Dada la importancia de que toda la comunidad educativa conozca, identifique y de cumplimiento al Protocolo de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos propuesto por la Secretaria de Educación de Bogotá, se presentan los flujogramas para dar seguimiento a las rutas de atención para cada caso. Así mismo, el siguiente Link que los remite al documento completo: Protocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.05.1 Proyecto transversal: Educación sexual - Sentido de vidaHilo conductor: ¿Cómo orientar a la comunidad Manuelista en la toma de decisiones, a través de una comunicación asertiva, abordando temática sin tabúes que aporten a la vida de los estudiantes en formación para la sexualidad y sentido de vida?Meta de comprensión: Dar a los estudiantes herramientas que les permita manejar su sexualidad de una manera responsable, promoviendo espacios que permitan una adecuada toma de decisiones y así enriquecer su sentido de vida Tópico generativo: Toma de decisiones, sexualidad y emociones Contexto del programa: El departamento de Orientación del Colegio Manuela Ayala de Gaitán dirige su trabajo diario en aportar al proyecto de vida de los estudiantes, atendiendo los retos del actual contexto social y cultural donde se promueva la salud mental, emocional y afectiva, de niños, niñas y adolescentes, con el refuerzo de los auto esquemas. Lo cual, busca rescatar las competencias del ser, siendo el punto de partida para afrontar de manera efectiva las diferentes situaciones de la vida que se presentan en los entornos: hogar, escolar y público. A su vez, incorpora para este año la Justicia Escolar Restaurativa (JER), como el conjunto de acciones, estrategias y herramientas estudiantes del Colegio Manuela Ayala de Gaitán para fomentar el auto concepto positivo que facilite el manejo de una sana comunicación y convivencia en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno a través de un lenguaje adecuado, pertinente a las etapas del desarrollo de su sexualidad e identidad”, para que en su diario vivir tomen decisiones apropiadasMetodología: El proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la institución, desde los cursos de Preescolar a grado undécimo, donde los principales beneficiarios del proyecto son: la institución educativa misma, así como la sociedad en general, además los padres de familia quienes podrán reconocer y vincularse al modelo educativo y el PEI que se ofrece dentro de la institución educativa, que tiene como fin último formar buenos bachilleres y futuros profesionales con valores y deberes que cumplirán como personas de bien y logren avanzar en la toma de decisiones asertivas .54.2 Proyecto: “El mundo mágico de las emociones”Meta de Comprensión: ¿Cómo identificar habilidades socioemocionales de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán, generando espacios de dialogo, participación y comunicación a través del espacio “El mundo mágico de las emociones”?.Hilo Conductor: Fortalecer en los estudiantes las actitudes y las habilidades socioemocionales desde sus aprendizajes, tomando decisiones asertivas que les permita gestionarlas de una forma positiva. Tópico generativo:Me comunico y me relaciono a través de mis habilidades socioemocionales. Metodología: Teniendo en cuenta que en la actualidad la educación emocional es un proceso ágil y dinámico se abordaran diferentes temáticas, a partir del dialogo y la escucha activa propiciando un ambiente tranquilo, seguro y de confianza con los estudiantes, en el que puedan expresarse con libertad, sentirse escuchados, validados y acompañados en el manejo de sus emociones ante los diferentes retos y situaciones cotidianas que enfrentan en el entorno escolar, promoviendo hábitos para la gestión emocional.Además, en cada una de las sedes desde finales del año 2024 se encuentra un espacio pensado especialmente para diseñar y ejecutar actividades con los estudiantes que permitan fortalecer el manejo adecuado y control de sus emociones.Estrategias:• Creación del kit de los primeros auxilios en emociones. La vacuna contra el estrés, la ira, el miedo, la botella de la calma, el aroma del despegue, la pelota de la fuerza, la cura sana corazones, etc.).• Interacción de los estudiantes con el salón de las emociones. A partir de encuentros dirigidos según las necesidades emocionales de los estudiantes • Direcciones de curso. • Encuentros con los estudiantes individuales y/o grupos focales. Evaluación del Proyecto:Al finalizar cada actividad se realizará una retroalimentación que permita evaluar los aspectos trabajados, el compromiso de los estudiantes, padres y demás personas asistentes y en general la participación de toda la comunidad educativa.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 153D.1 - DERECHO A LA VIDADeberes Obligaciones ProhibicionesSituaciónD.1. D.4 Utilizar responsablemente las redes sociales, y los medios virtuales, de tal manera que no se ponga en riesgo la vida y/o la integridad social, cultural, política o emocional de los diferentes integrantes de la comunidad Manuelista.D.1. D.4 O.1 Limitar el uso de las redes sociales u otro medio virtual, al desarrollo de las actividades propias de la vida escolar. D.1. D.4 P.1 Amenazar, instigar, maltratar psicológica o emocionalmente a un integrante de la comunidad educativa de manera directa, por medio virtual, redes sociales, correos electrónicos, enviando mensajes con terceras personas o acudiendo a simbologías que signifiquen intención de hacer daño. Tipo ITipo ID.1. D.5 Reconocer, valorar y cuidar la vida en todas sus manifestaciones.D.1. D.2 P.4 Apropiarse de las pertenencias de otros o ejercer violencia material sobre ellas para causarles daño, bajo el pretexto del juego o de la broma.D.1. D.5 O.1 Velar por el bienestar y cuidado de su cuerpo y el de los demás.D.1. D.4 P.2 Acosar de cualquier forma un integrante de la comunidad educativa a través de medios físicos o virtuales. D.1. D.5 P.1 Portar, consumir, sustancias nocivas, o qué atenten contra la salud pública (incluidas las bebidas alcohólicas y cigarrillos), presentarse a la institución bajo el efecto de estas o inducir a otros a estas prácticas. Tipo IITipo IIID.1. D.6 Practicar hábitos de vida saludable que fortalezcan el bienestar físico, mental y emocional.D.1. D.7 Cuidar y proteger el entorno físico, natural y social.D.1. D.6 O.1 Prevenir la propagación de enfermedades infectocontagiosas, siguiendo pautas de bioseguridad, recomendaciones médicas y/o evitando asistir a la institución de ser necesario.D.1. D.7 O.1 Cuidar el entorno físico y natural, dentro y fuera de la institución escolar.D.1. D.6 P.1 Utilizar indebidamente los elementos del PAE o cualquier tipo de alimento dentro y fuera de la institución.D.1. D.6 P.2 Asistir a la institución en condiciones que representen un riesgo para sí mismo y/o para otros integrantes de la comunidad.D.1. D.7 P.1 Generar acciones que vayan en contra del cuidado del entorno.Tipo ITipo ITipo I
4.4 Contexto del programa:JUSTIFICACIÓNEn el marco del proyecto educativo institucional, se implementa el proyecto de valores como actividad del área de sociales teniendo como referente las nuevas realidades sociales, económicas y políticas en el contexto de “La Escuela abraza la verdad” propuesto por la Comisión de la Verdad (2022); propendiendo por la necesidad de una formación humana e integral; para la consolidación efectiva de ambientes sanos, mediante ejercicios pedagógicos de la escuela, como agente del proceso de socialización de experiencias para la convivencia armónica.El artículo 14 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, reglamenta los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el de la educación para la justicia, la paz, la democracia… y la formación de valores humanos. Los proyectos transversales se constituyen como una estrategia pedagógica con un enfoque global, y que se sustentan en los componentes del currículo y las necesidades e intereses de los estudiantes, así como de las necesidades del contexto actual en el que se requiere fortalecer una formación para una cultura de paz, verdad y autocuidado.El proyecto educativo de valores contribuye en la formación ética, moral y democrática de los estudiantes, acercándolos a los siguientes tópicos:• Reconocimiento, y respeto de los Derechos Humanos y la conciencia de los deberes del ciudadano.• Fortalecimiento de los valores personales, sociales e institucionales que fomentan una sana convivencia.Entonces, para la institución Manuela Ayala de Gaitán IED, en su PEI “Hacia una comunidad autónoma que participa, construye y crea, mediante la formación en valores”, los valores trascienden hacia la autonomía a partir de la responsabilidad, el respeto y la participación. Como consecuencia, el proyecto transversal de valores fortalece las actividades institucionales que beneficien ambientes sanos para la paz, la verdad y el autocuidado.MARCO CONCEPTUALEn el marco de la enseñanza para la compresión (EPC) y según el PEI, la sana convivencia nos hace crecer y le proporciona armonía a la comunidad educativa, con ella se busca configurar ambientes sanos a través del fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la solución de conflictos, la búsqueda de la coexistencia pacífica que supone una interrelación positiva entre los integrantes de la comunidad educativa.Una buena convivencia exige afabilidad como una actitud positiva en nuestra relación con los demás, un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones interpersonales posibilitando el respeto hacia la diferencia ideológica, de género, de intereses personales y las contempladas en los Derechos Humanos. La vivencia de valores, la resolución de conflictos y la construcción de ambientes sanos para el autocuidado se convierten en los ejes de transformación, ejecución y desarrollo de herramientas que permitan la evolución de buenas relaciones personales que trasciendan hacia la comunidad en general; la vivencia de valores se identifica en la institución, con el cuidado de sí mismo mediante el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características para fortalecer su autoestima, autonomía y cuidado del otro, tratando de incrementar su bienestar y evitando que sufra algún perjuicio, mediante el respeto, la solidaridad y la tolerancia.Es así como el ejercicio práctico de los valores institucionales “Respeto, Participación y Responsabilidad” se avanza hacia la convivencia pacífica, la verdad y la no repetición de situaciones de violencia que ha afrontado nuestro país históricamente.Entendiendo que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir hacia la violencia, es fundamental enseñar a resolver conflictos de forma constructiva a través del diálogo, la negociación, la resiliencia. En el marco de la EPC., se aprovecha el manejo de las habilidades de la comprensión de conflictos, la comunicación y el saber cómo resolver sus propios problemas, modificar y/o mejorar actitudes y valores de autoestima, confianza, tolerancia, honestidad, cooperación y participación. En este proceso se potencia el diálogo, la escucha activa y la expresión de sentimientos de manera pacífica para saber reconocer el entorno del conflicto, aceptar la diferencia de manera efectiva y colaborativa, expresar argumentos convincentes, establecer límites y dar gestión adecuada a las emociones y prioridad a la comunicación asertiva teniendo en cuenta que lo importante es la solución del conflicto de manera equitativa y coherente.“Estudiantes comprometidos con la construcción de ambientes sanos desde la formación en valores y la participación ciudadana”4.1 Hilo Conductor: ¿Cómo fortalecer la vivencia de los valores institucionales para fomentar un ambiente sano en comunidad desde la comunicación asertiva?4.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión para: • La reflexión sobre la importancia del autocuidado y la convivencia en ambientes sanos.• Fortalecer valores sociales que faciliten la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales.4.3 Tópico Generativo: La comunicación asertiva para una sana convivencia.La institución a través de este proyecto y los que le son afines busca la construcción de ambientes sanos para la convivencia pacífica y el autocuidado que favorezcan el desarrollo integral de NNAJ, mejoren su seguridad y los protejan frente a las diversas situaciones de riesgo.4.5 Metodología: Actividades específicas del Proyecto de Formación en Valores: • Talleres de reflexión sobre valores para el autocuidado y la sana convivencia. • Taller de reflexión en la celebración del día de la paz. • Actividades del Proceso Electoral de los representantes al Gobierno Escolar: Consejo de Estudiantes, Personero, Contralor, Cabildante. • Seguimiento a las propuestas y acciones de los representantes de los estudiantes al Gobierno Escolar.El departamento de orientación escolar es el responsable de desarrollar labores profesionales en el marco del PEI corresponden al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno desarrollo del educando, formación de valores éticos y ciudadanos, desarrollo de la diversidad, diferencias, que le faciliten su desarrollo humano y socioemocional. Es conveniente señalar y enfatizar que las actividades que se diseñan y se desarrollan desde orientación escolar, tienen un objetivo principal que es la formación integral de los estudiantes, por lo tanto, todas responden al fortalecimiento de los proyectos que emanan desde el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y demás Políticas Públicas Educativas, con el fin de no ser actividades aisladas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y sus familias.pedagógicas que contribuyen a mejorar las relaciones entre las personas, para gestionar los conflictos. Pueden ir desde lo informal, a través de acciones preventivas y proactivas, hasta lo más formal, a través de acciones de respuesta a situaciones.A su vez, este proyecto apropia la Educación sexual, desde una visión humana e integradora que va más allá de las relaciones sexuales, ya que se comprende como una dimensión fundamental para el óptimo desarrollo integral de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta su identidad, género, etapa de desarrollo, edad y parámetros culturales. Centrando la mirada en la afectividad, como un factor significativo pues es un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que traspasan los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás. Por lo tanto, una afectividad sana se desarrolla a partir de diversos componentes, entre los cuales se encuentran los vínculos tempranos de apego y cuidado, la conformación de una autoestima positiva y la posibilidad de desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otros. Un desarrollo afectivo sano apunta directamente al desarrollo de una sexualidad sana y responsable. De esta manera, el proyecto pretende contribuir al proyecto de vida de los estudiantes, en sintonía con el logro de la meta institucional, “Potenciar el proceso comunicativo, propiciando espacios que fortalezcan las habilidades comunicativas, para mejorar los aprendizajes y las relaciones interpersonales”. Es así como se plantea la meta del proyecto, que tiene como propósito “Desarrollar una base de aprendizaje social y emocional en los Para esto, el equipo de orientación escolar ha diseñado una serie de actividades a desarrollar con los estudiantes y docentes, de acuerdo con las necesidades e intereses de las diferentes etapas del desarrollo, abordando temas sobre la identidad y la diversidad, el auto concepto, la gestión emocional efectiva, el respeto y la sana comunicación, autoestima y autonomía para la toma de decisiones. Igualmente, se cuenta con el apoyo de los profesionales de la Subred Norte, Oficina de Convivencia Escolar y otras quienes en articulación con el área de orientación escolar también llevaran a cabo experiencias significativas con los niños, niñas y adolescentes que promuevan las competencias socioemocionales, la educación sexual, y la resolución de conflictos de acuerdo con las particularidades del contexto escolar. Dada la importancia de que toda la comunidad educativa conozca, identifique y de cumplimiento al Protocolo de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos propuesto por la Secretaria de Educación de Bogotá, se presentan los flujogramas para dar seguimiento a las rutas de atención para cada caso. Así mismo, el siguiente Link que los remite al documento completo: Protocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.05.1 Proyecto transversal: Educación sexual - Sentido de vidaHilo conductor: ¿Cómo orientar a la comunidad Manuelista en la toma de decisiones, a través de una comunicación asertiva, abordando temática sin tabúes que aporten a la vida de los estudiantes en formación para la sexualidad y sentido de vida?Meta de comprensión: Dar a los estudiantes herramientas que les permita manejar su sexualidad de una manera responsable, promoviendo espacios que permitan una adecuada toma de decisiones y así enriquecer su sentido de vida Tópico generativo: Toma de decisiones, sexualidad y emociones Contexto del programa: El departamento de Orientación del Colegio Manuela Ayala de Gaitán dirige su trabajo diario en aportar al proyecto de vida de los estudiantes, atendiendo los retos del actual contexto social y cultural donde se promueva la salud mental, emocional y afectiva, de niños, niñas y adolescentes, con el refuerzo de los auto esquemas. Lo cual, busca rescatar las competencias del ser, siendo el punto de partida para afrontar de manera efectiva las diferentes situaciones de la vida que se presentan en los entornos: hogar, escolar y público. A su vez, incorpora para este año la Justicia Escolar Restaurativa (JER), como el conjunto de acciones, estrategias y herramientas estudiantes del Colegio Manuela Ayala de Gaitán para fomentar el auto concepto positivo que facilite el manejo de una sana comunicación y convivencia en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno a través de un lenguaje adecuado, pertinente a las etapas del desarrollo de su sexualidad e identidad”, para que en su diario vivir tomen decisiones apropiadasMetodología: El proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la institución, desde los cursos de Preescolar a grado undécimo, donde los principales beneficiarios del proyecto son: la institución educativa misma, así como la sociedad en general, además los padres de familia quienes podrán reconocer y vincularse al modelo educativo y el PEI que se ofrece dentro de la institución educativa, que tiene como fin último formar buenos bachilleres y futuros profesionales con valores y deberes que cumplirán como personas de bien y logren avanzar en la toma de decisiones asertivas .54.2 Proyecto: “El mundo mágico de las emociones”Meta de Comprensión: ¿Cómo identificar habilidades socioemocionales de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán, generando espacios de dialogo, participación y comunicación a través del espacio “El mundo mágico de las emociones”?.Hilo Conductor: Fortalecer en los estudiantes las actitudes y las habilidades socioemocionales desde sus aprendizajes, tomando decisiones asertivas que les permita gestionarlas de una forma positiva. Tópico generativo:Me comunico y me relaciono a través de mis habilidades socioemocionales. Metodología: Teniendo en cuenta que en la actualidad la educación emocional es un proceso ágil y dinámico se abordaran diferentes temáticas, a partir del dialogo y la escucha activa propiciando un ambiente tranquilo, seguro y de confianza con los estudiantes, en el que puedan expresarse con libertad, sentirse escuchados, validados y acompañados en el manejo de sus emociones ante los diferentes retos y situaciones cotidianas que enfrentan en el entorno escolar, promoviendo hábitos para la gestión emocional.Además, en cada una de las sedes desde finales del año 2024 se encuentra un espacio pensado especialmente para diseñar y ejecutar actividades con los estudiantes que permitan fortalecer el manejo adecuado y control de sus emociones.Estrategias:• Creación del kit de los primeros auxilios en emociones. La vacuna contra el estrés, la ira, el miedo, la botella de la calma, el aroma del despegue, la pelota de la fuerza, la cura sana corazones, etc.).• Interacción de los estudiantes con el salón de las emociones. A partir de encuentros dirigidos según las necesidades emocionales de los estudiantes • Direcciones de curso. • Encuentros con los estudiantes individuales y/o grupos focales. Evaluación del Proyecto:Al finalizar cada actividad se realizará una retroalimentación que permita evaluar los aspectos trabajados, el compromiso de los estudiantes, padres y demás personas asistentes y en general la participación de toda la comunidad educativa.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 154D.2 - DERECHO A LA EDUCACIÓNDefinición según la Constitución: el artículo 67 de la Constitución Política establece que la educación es un derecho de la persona y un servicio público con función social, del cual son responsables el Estado, la sociedad y la familia.Según el MEN, 2019 la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social fundamentado en una concepción integral de la persona, su dignidad, sus derechos y sus deberes.Ejercer la voluntad popular y la función pública.La participación [1] es el derecho a través del cual el poder político puede actuar de forma democrática, garantizando que la libre expresión de la voluntad de los ciudadanos sea el límite y origen de la legitimidad de su ejercicio, así como asiento de las decisiones sobre los asuntos públicos, en virtud de sus funciones y facultades para cumplirlas.Es la participación el medio para que los ciudadanos y sus organizaciones puedan expresar su libre voluntad sobre las cuestiones de bien público y aspiren a una carrera de servicio en el desempeño de funciones en cualquiera de los organismos del Estado, de acuerdo con el principio de igualdad de condiciones.
4.4 Contexto del programa:JUSTIFICACIÓNEn el marco del proyecto educativo institucional, se implementa el proyecto de valores como actividad del área de sociales teniendo como referente las nuevas realidades sociales, económicas y políticas en el contexto de “La Escuela abraza la verdad” propuesto por la Comisión de la Verdad (2022); propendiendo por la necesidad de una formación humana e integral; para la consolidación efectiva de ambientes sanos, mediante ejercicios pedagógicos de la escuela, como agente del proceso de socialización de experiencias para la convivencia armónica.El artículo 14 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, reglamenta los proyectos pedagógicos transversales, entre ellos el de la educación para la justicia, la paz, la democracia… y la formación de valores humanos. Los proyectos transversales se constituyen como una estrategia pedagógica con un enfoque global, y que se sustentan en los componentes del currículo y las necesidades e intereses de los estudiantes, así como de las necesidades del contexto actual en el que se requiere fortalecer una formación para una cultura de paz, verdad y autocuidado.El proyecto educativo de valores contribuye en la formación ética, moral y democrática de los estudiantes, acercándolos a los siguientes tópicos:• Reconocimiento, y respeto de los Derechos Humanos y la conciencia de los deberes del ciudadano.• Fortalecimiento de los valores personales, sociales e institucionales que fomentan una sana convivencia.Entonces, para la institución Manuela Ayala de Gaitán IED, en su PEI “Hacia una comunidad autónoma que participa, construye y crea, mediante la formación en valores”, los valores trascienden hacia la autonomía a partir de la responsabilidad, el respeto y la participación. Como consecuencia, el proyecto transversal de valores fortalece las actividades institucionales que beneficien ambientes sanos para la paz, la verdad y el autocuidado.MARCO CONCEPTUALEn el marco de la enseñanza para la compresión (EPC) y según el PEI, la sana convivencia nos hace crecer y le proporciona armonía a la comunidad educativa, con ella se busca configurar ambientes sanos a través del fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la solución de conflictos, la búsqueda de la coexistencia pacífica que supone una interrelación positiva entre los integrantes de la comunidad educativa.Una buena convivencia exige afabilidad como una actitud positiva en nuestra relación con los demás, un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones interpersonales posibilitando el respeto hacia la diferencia ideológica, de género, de intereses personales y las contempladas en los Derechos Humanos. La vivencia de valores, la resolución de conflictos y la construcción de ambientes sanos para el autocuidado se convierten en los ejes de transformación, ejecución y desarrollo de herramientas que permitan la evolución de buenas relaciones personales que trasciendan hacia la comunidad en general; la vivencia de valores se identifica en la institución, con el cuidado de sí mismo mediante el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características para fortalecer su autoestima, autonomía y cuidado del otro, tratando de incrementar su bienestar y evitando que sufra algún perjuicio, mediante el respeto, la solidaridad y la tolerancia.Es así como el ejercicio práctico de los valores institucionales “Respeto, Participación y Responsabilidad” se avanza hacia la convivencia pacífica, la verdad y la no repetición de situaciones de violencia que ha afrontado nuestro país históricamente.Entendiendo que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir hacia la violencia, es fundamental enseñar a resolver conflictos de forma constructiva a través del diálogo, la negociación, la resiliencia. En el marco de la EPC., se aprovecha el manejo de las habilidades de la comprensión de conflictos, la comunicación y el saber cómo resolver sus propios problemas, modificar y/o mejorar actitudes y valores de autoestima, confianza, tolerancia, honestidad, cooperación y participación. En este proceso se potencia el diálogo, la escucha activa y la expresión de sentimientos de manera pacífica para saber reconocer el entorno del conflicto, aceptar la diferencia de manera efectiva y colaborativa, expresar argumentos convincentes, establecer límites y dar gestión adecuada a las emociones y prioridad a la comunicación asertiva teniendo en cuenta que lo importante es la solución del conflicto de manera equitativa y coherente.“Estudiantes comprometidos con la construcción de ambientes sanos desde la formación en valores y la participación ciudadana”4.1 Hilo Conductor: ¿Cómo fortalecer la vivencia de los valores institucionales para fomentar un ambiente sano en comunidad desde la comunicación asertiva?4.2 Meta de comprensiónDesarrollar comprensión para: • La reflexión sobre la importancia del autocuidado y la convivencia en ambientes sanos.• Fortalecer valores sociales que faciliten la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales.4.3 Tópico Generativo: La comunicación asertiva para una sana convivencia.La institución a través de este proyecto y los que le son afines busca la construcción de ambientes sanos para la convivencia pacífica y el autocuidado que favorezcan el desarrollo integral de NNAJ, mejoren su seguridad y los protejan frente a las diversas situaciones de riesgo.4.5 Metodología: Actividades específicas del Proyecto de Formación en Valores: • Talleres de reflexión sobre valores para el autocuidado y la sana convivencia. • Taller de reflexión en la celebración del día de la paz. • Actividades del Proceso Electoral de los representantes al Gobierno Escolar: Consejo de Estudiantes, Personero, Contralor, Cabildante. • Seguimiento a las propuestas y acciones de los representantes de los estudiantes al Gobierno Escolar.El departamento de orientación escolar es el responsable de desarrollar labores profesionales en el marco del PEI corresponden al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno desarrollo del educando, formación de valores éticos y ciudadanos, desarrollo de la diversidad, diferencias, que le faciliten su desarrollo humano y socioemocional. Es conveniente señalar y enfatizar que las actividades que se diseñan y se desarrollan desde orientación escolar, tienen un objetivo principal que es la formación integral de los estudiantes, por lo tanto, todas responden al fortalecimiento de los proyectos que emanan desde el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y demás Políticas Públicas Educativas, con el fin de no ser actividades aisladas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y sus familias.pedagógicas que contribuyen a mejorar las relaciones entre las personas, para gestionar los conflictos. Pueden ir desde lo informal, a través de acciones preventivas y proactivas, hasta lo más formal, a través de acciones de respuesta a situaciones.A su vez, este proyecto apropia la Educación sexual, desde una visión humana e integradora que va más allá de las relaciones sexuales, ya que se comprende como una dimensión fundamental para el óptimo desarrollo integral de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta su identidad, género, etapa de desarrollo, edad y parámetros culturales. Centrando la mirada en la afectividad, como un factor significativo pues es un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que traspasan los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás. Por lo tanto, una afectividad sana se desarrolla a partir de diversos componentes, entre los cuales se encuentran los vínculos tempranos de apego y cuidado, la conformación de una autoestima positiva y la posibilidad de desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otros. Un desarrollo afectivo sano apunta directamente al desarrollo de una sexualidad sana y responsable. De esta manera, el proyecto pretende contribuir al proyecto de vida de los estudiantes, en sintonía con el logro de la meta institucional, “Potenciar el proceso comunicativo, propiciando espacios que fortalezcan las habilidades comunicativas, para mejorar los aprendizajes y las relaciones interpersonales”. Es así como se plantea la meta del proyecto, que tiene como propósito “Desarrollar una base de aprendizaje social y emocional en los Para esto, el equipo de orientación escolar ha diseñado una serie de actividades a desarrollar con los estudiantes y docentes, de acuerdo con las necesidades e intereses de las diferentes etapas del desarrollo, abordando temas sobre la identidad y la diversidad, el auto concepto, la gestión emocional efectiva, el respeto y la sana comunicación, autoestima y autonomía para la toma de decisiones. Igualmente, se cuenta con el apoyo de los profesionales de la Subred Norte, Oficina de Convivencia Escolar y otras quienes en articulación con el área de orientación escolar también llevaran a cabo experiencias significativas con los niños, niñas y adolescentes que promuevan las competencias socioemocionales, la educación sexual, y la resolución de conflictos de acuerdo con las particularidades del contexto escolar. Dada la importancia de que toda la comunidad educativa conozca, identifique y de cumplimiento al Protocolo de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos propuesto por la Secretaria de Educación de Bogotá, se presentan los flujogramas para dar seguimiento a las rutas de atención para cada caso. Así mismo, el siguiente Link que los remite al documento completo: Protocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.05.1 Proyecto transversal: Educación sexual - Sentido de vidaHilo conductor: ¿Cómo orientar a la comunidad Manuelista en la toma de decisiones, a través de una comunicación asertiva, abordando temática sin tabúes que aporten a la vida de los estudiantes en formación para la sexualidad y sentido de vida?Meta de comprensión: Dar a los estudiantes herramientas que les permita manejar su sexualidad de una manera responsable, promoviendo espacios que permitan una adecuada toma de decisiones y así enriquecer su sentido de vida Tópico generativo: Toma de decisiones, sexualidad y emociones Contexto del programa: El departamento de Orientación del Colegio Manuela Ayala de Gaitán dirige su trabajo diario en aportar al proyecto de vida de los estudiantes, atendiendo los retos del actual contexto social y cultural donde se promueva la salud mental, emocional y afectiva, de niños, niñas y adolescentes, con el refuerzo de los auto esquemas. Lo cual, busca rescatar las competencias del ser, siendo el punto de partida para afrontar de manera efectiva las diferentes situaciones de la vida que se presentan en los entornos: hogar, escolar y público. A su vez, incorpora para este año la Justicia Escolar Restaurativa (JER), como el conjunto de acciones, estrategias y herramientas estudiantes del Colegio Manuela Ayala de Gaitán para fomentar el auto concepto positivo que facilite el manejo de una sana comunicación y convivencia en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno a través de un lenguaje adecuado, pertinente a las etapas del desarrollo de su sexualidad e identidad”, para que en su diario vivir tomen decisiones apropiadasMetodología: El proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la institución, desde los cursos de Preescolar a grado undécimo, donde los principales beneficiarios del proyecto son: la institución educativa misma, así como la sociedad en general, además los padres de familia quienes podrán reconocer y vincularse al modelo educativo y el PEI que se ofrece dentro de la institución educativa, que tiene como fin último formar buenos bachilleres y futuros profesionales con valores y deberes que cumplirán como personas de bien y logren avanzar en la toma de decisiones asertivas .54.2 Proyecto: “El mundo mágico de las emociones”Meta de Comprensión: ¿Cómo identificar habilidades socioemocionales de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán, generando espacios de dialogo, participación y comunicación a través del espacio “El mundo mágico de las emociones”?.Hilo Conductor: Fortalecer en los estudiantes las actitudes y las habilidades socioemocionales desde sus aprendizajes, tomando decisiones asertivas que les permita gestionarlas de una forma positiva. Tópico generativo:Me comunico y me relaciono a través de mis habilidades socioemocionales. Metodología: Teniendo en cuenta que en la actualidad la educación emocional es un proceso ágil y dinámico se abordaran diferentes temáticas, a partir del dialogo y la escucha activa propiciando un ambiente tranquilo, seguro y de confianza con los estudiantes, en el que puedan expresarse con libertad, sentirse escuchados, validados y acompañados en el manejo de sus emociones ante los diferentes retos y situaciones cotidianas que enfrentan en el entorno escolar, promoviendo hábitos para la gestión emocional.Además, en cada una de las sedes desde finales del año 2024 se encuentra un espacio pensado especialmente para diseñar y ejecutar actividades con los estudiantes que permitan fortalecer el manejo adecuado y control de sus emociones.Estrategias:• Creación del kit de los primeros auxilios en emociones. La vacuna contra el estrés, la ira, el miedo, la botella de la calma, el aroma del despegue, la pelota de la fuerza, la cura sana corazones, etc.).• Interacción de los estudiantes con el salón de las emociones. A partir de encuentros dirigidos según las necesidades emocionales de los estudiantes • Direcciones de curso. • Encuentros con los estudiantes individuales y/o grupos focales. Evaluación del Proyecto:Al finalizar cada actividad se realizará una retroalimentación que permita evaluar los aspectos trabajados, el compromiso de los estudiantes, padres y demás personas asistentes y en general la participación de toda la comunidad educativa.Definición según la Constitución: el artículo 67 de la Constitución Política establece que la educación es un derecho de la persona y un servicio público con función social, del cual son responsables el Estado, la sociedad y la familia.Según el MEN, 2019 la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social fundamentado en una concepción integral de la persona, su dignidad, sus derechos y sus deberes.Ejercer la voluntad popular y la función pública.La participación [1] es el derecho a través del cual el poder político puede actuar de forma RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 155D.2 - DERECHO A LA EDUCACIÓNDeberes Obligaciones ProhibicionesSituaciónD.2. D.1 Mantener comunicación permanente con docentes, directivos y sus acudientes para garantizar un seguimiento oportuno en su proceso formativo.D.2. D.1 O.1 Comunicar de manera oportuna y fidedigna a padres de familia, acudiente y/o cuidador de las citaciones y requerimientos realizados por las diferentes instancias institucionales. Igualmente abstenerse de presentar documentos enmendados, no legales o falsificar cualquier firma o documento.DD.2. D.1 P.1 Alterar, falsificar u omitir cualquier tipo de documento, comunicado, certificado o registro de procesos generados por la institución y/o la familia.Tipo ITipo ID.2. D.2 Propiciar la convivencia armónica para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje.D.2. D.2 O.1 Tratar con dignidad, respeto y sin discriminación a los integrantes de la comunidad educativa.D.2. D.2 O.2 Respetar e incluir las diferencias individuales que se encuentren en la comunidad educativa.D.2. D.2 P.1Cualquier tipo de agresión física, verbal, psicológica y social hacia individuos que manifiesten alguna diferencia: comportamental, cognitiva, étnica, económica, de género, diversidad sexual, cultural, religiosa o política.democrática, garantizando que la libre expresión de la voluntad de los ciudadanos sea el límite y origen de la legitimidad de su ejercicio, así como asiento de las decisiones sobre los asuntos públicos, en virtud de sus funciones y facultades para cumplirlas.Es la participación el medio para que los ciudadanos y sus organizaciones puedan expresar su libre voluntad sobre las cuestiones de bien público y aspiren a una carrera de servicio en el desempeño de funciones en cualquiera de los organismos del Estado, de acuerdo con el principio de igualdad de condiciones.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 156D.2 - DERECHO A LA EDUCACIÓNDeberes Obligaciones ProhibicionesSituaciónD.2. D.3 Asistir puntual y regularmente a la institución en su jornada escolar, adoptando una actitud positiva que aporte a su proceso formativo.D.2. D.3 O.3 Ser un agente activo y responsable de su formación integral para el desarrollo de su proyecto de vida.D.2 D.3 P.1 Toda actitud o acción que interrumpa o afecte el normal desarrollo de las actividades educativas.Tipo ITipo ID.2. D.4 Permanecer dentro de la institución y en las clases y actividades durante toda la jornada mientras no haya una autorización o permiso por parte de docentes o directivos para ausentarse.D.2. D.4 O.2 Cumplir puntualmente con la llegada a la institución, horarios y espacios de clase generados para su desarrollo académico.D.2. D.4 O.3 Presentar oportunamente la justificación de las inasistencias.D.2. D.4 P.1 Ausentarse de clase de manera injustificada estando dentro de la institución.D.2. D.5 Practicar un comportamiento acorde con los valores institucionales en el desarrollo de las actividades académicas, culturales, deportivas y convivenciales.D.2. D.6 Valorar, aprovechar y respetar los espacios y recursos físicos para el desarrollo del aprendizaje y la cultura.D.2. D.8 Comprometerse con su formación integral, aprovechando el tiempo y los espacios, actividades y recursos educativos de la institución y aquellos solicitados en cada una de las asignaturas.D.2. D.9 Participar autónoma y activamente en los espacios académicos, demostrando respeto, pensamiento crítico y liderazgo.D.2. D.7 Valorar su formación académica como elemento fundamental en la construcción de su proyecto de vida.D.2. D.5 O.1 Asumir desde su rol todas las responsabilidades que implica el proceso educativo.D.2. D.7 O.1 Trabajar para demostrar las comprensiones requeridas a nivel académico y vivenciar los valores de autonomía y responsabilidad.D.2. D.6 O.1 Hacer uso adecuado de las todas las instalaciones, espacios y equipos institucionales, de acuerdo con la destinación que se le ha asignado a cada uno.D.2. D.8 O.1 Portar los elementos y materiales necesarios para el buen desarrollo de las clases y demás actividades del proceso educativo.D.2. D.9 O.1 Vivenciar los valores de autonomía y responsabilidad, como parte de su formación integral.D.2. D.5 P.1 Interferir con el ruido, silbidos, gritos, palabras soeces, juegos, comentarios y/o actitudes inapropiadas que incidan negativamente en el buen desarrollo de las clases y actividades institucionales.D.2. D.6 P.1 Utilizar los espacios de la institución para realizar actividades ajenas al proceso educativo, tales como fumar, vender, participar en riñas, retos, filmaciones, grabaciones, juegos agresivos, etc.D.2. D.6 P.1 Deteriorar o dañar a propósito instalaciones o equipos institucionales que hacen parte del proceso educativo.D.2. D.7 P.1 Fraude, engaño o suplantación en los procesos de enseñanza aprendizaje. D.2. D.8 P.1 Utilizar elementos y materiales no solicitados que interfieran con su proceso de aprendizaje o el de otros.D.2. D.9 P.1 Manifestar actitudes que vayan en contra de la práctica de los valores institucionales.Tipo ITipo ID.2 D.10 Reconocer las condiciones y características propias del tipo de educación que ofrece el colegio MAdeG.D.2 D.10 O.10 Ajustar sus prácticas de aprendizaje y de convivencia en el marco del tipo de educación que ofrece el MAdeG.D.2 D.10 P.1 Generar por vía propia o por intermedio de otras personas acciones que fracturen los acuerdos institucionales por no compartir el tipo de educación que ofrece el MAdeG.Tipo ITipo ITipo ITipo ITipo I
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 157D.3 - DERECHO A LA PARTICIPACIÓN
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 158D.3 - DERECHO A LA PARTICIPACIÓNDeberes Obligaciones ProhibicionesSituaciónD.3. D.1 Hacer uso de su libertad de comunicación y expresión sobre la base de la honestidad, la veracidad y con contenidos y documentos de su propiedad intelectual.D.3. D.1 O.1 No falsificar documentos ni firmas de otro, como tampoco hacer plagio de cualquier índole y menos suplantar a otro.D.3. D.1 P.1 Realizar acciones fraudulentas tales como: falsificar documentos, firmas, suplantar a otros o hacer plagio en cualquier modalidad.Tipo ITipo ID.3. D.2 Respetar la integridad física, moral y emocional de otros integrantes de la comunidad que tengan opiniones contrarias o diversas a las propias.D.3. D.2 O.1 Respetar a todos los integrantes de la comunidad, aun estando en desacuerdo con sus opiniones y con las funciones que tienen otros, dadas por los procesos de participación.D.3. D.2 P.1 Atentar contra la integridad física, moral o emocional de un miembro de la comunidad educativa por desacuerdos con sus opiniones o por funciones propias dadas en los procesos de participación. D.3. D.3 Conocer las diferentes instancias y espacios de participación y su conformación, así como sus funciones (Tener en cuenta el LIBRO TERCERO).D.3. D.4 Participar de forma activa y respetuosa en los diferentes espacios institucionales: administrativos, académicos y convivenciales.D.3. D.5 Actuar con honestidad y responsabilidad en los cargos que, por elección del gobierno escolar, le hayan sido otorgados.D.3. D.6 Hacer uso respetuoso, oportuno y responsable de los canales de comunicación institucionales.D.3. D.3 O.1 Respetar los resultados y/o decisiones fruto de procesos democráticos.D.3.5 O.1 Asumir con responsabilidad las funciones o compromisos adquiridos con la comunidad educativa.D.3. D.6 O.1 Hacer uso de los diferentes medios de comunicación y expresión, de acuerdo con el uso para el que han sido destinados institucionalmente.D.3. D.4 O.1 Permitir y facilitar la participación libre de las demás personas de la comunidad educativa en los diferentes escenarios y actividades institucionales a través del respeto y la escucha permanentes.D.3. D.3 P.1 Actuar en contra de los resultados y decisiones establecidas en los diferentes procesos democráticos.D.3. D.4 P.1 Fomentar la participación de agentes externos que puedan atentar contra el espacio escolar, el bienestar, la convivencia o la integridad física o moral de la comunidad Manuelista.D.3. D.5 P.1 Utilizar el rol dentro del gobierno escolar para coaccionar y obtener beneficio propio o de terceros.D.3. D.6 P.1 Utilizar cualquier medio de comunicación y expresión para atentar contra la dignidad de los integrantes de la comunidad educativa.Tipo IITipo IITipo ITipo I
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 159D.4 - DERECHO A LA INFORMACIÓNDerecho constitucionalmente reconocido que tiene toda persona de buscar, recibir y difundir información. Las Naciones Unidas, en una de sus primeras asambleas generales afirmó que: "la libertad de información es un derecho fundamental y la piedra angular de todas las libertades a las que están consagradas las Naciones Unidas". En otras palabras, es un derecho instrumental que puede ser utilizado para garantizar el cumplimiento de otros derechos esenciales del ser humano.Constitución Política de Colombia: ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.
Derecho constitucionalmente reconocido que tiene toda persona de buscar, recibir y difundir información. Las Naciones Unidas, en una de sus primeras asambleas generales afirmó que: "la libertad de información es un derecho fundamental y la piedra angular de todas las libertades a las que están consagradas las Naciones Unidas". En otras palabras, es un derecho instrumental que puede ser utilizado para garantizar el cumplimiento de otros derechos esenciales del ser humano.Constitución Política de Colombia: ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 160Deberes Obligaciones ProhibicionesSituaciónD.4. D.1 Verificar la veracidad de cualquier información, analizar sus impactos antes de ser difundida.D.4. D.1 O.1 Buscar, difundir y recibir información verídica usando fuentes confiables.D.4. D.1 P.1Hacer uso inadecuado de la información, alterando, omitiendo o acomodando a su conveniencia con el fin de entorpecer los procesos o generar malestar a los integrantes de la comunidad escolar.Tipo ITipo ID.4. D.2 Tener una actitud receptiva, crítica que favorezca el procesamiento adecuado de la información en el ambiente escolar.D.4. D.2 O.1 Acudir a las fuentes institucionales y /o pertinentes para aclarar, precisar, confirmar o desvirtuar información que genere dudas.D.4. D.2 P.1 Poner en riesgo la vida, el bienestar físico, mental o emocional de los integrantes de la comunidad educativa mediante el uso inadecuado o mal intencionado de la información y la comunicación.Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.D.4 - DERECHO A LA INFORMACIÓN
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 161Deberes Obligaciones ProhibicionesSituaciónD.4. D.3 Usar adecuada y respetuosamente la información generada en las redes sociales.D.4. D.3 O.1 Utilizar de forma asertiva y constructiva la información que circula por los medios de comunicación institucional y Tics.D.4. D.3 P.1 Atentar contra la dignidad, el buen nombre, la imagen, la intimidad o la privacidad de los integrantes de la comunidad educativa mediante el uso indebido de la internet, redes sociales y medios tecnológicos de difusión masiva.Tipo ITipo IID.4. D.3 P.2 El ciberbullying o ciberacoso escolar, entendido como una forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.D.4.4 Conocer los procesos y canales de comunicación institucionales y hacer un uso oportuno, adecuado y eficiente de ellos.D.4. D.5 Comunicar de manera oportuna (a las instancias pertinentes) las situaciones que puedan llegar a afectar el proceso académico y/o convivencial del estudiante.D.4. D.5 O.1 Consultar los medios de comunicación que ofrece la secretaria de educación y la institución para información y trámites pertinentes.D.4. D.4 O.1 Consultar periódicamente el correo y la página web institucionales para atender los diferentes comunicados publicados en estos medios informativos.D.4. D.4 P.1 Difundir o multiplicar por cualquier medio (tecnológico, escrito, oral) información de dudosa veracidad.D.4. D.5 P.1 Ocultar a la institución y/o a la comunidad educativa información que pueda llegar a afectar negativamente los procesos académicos y de convivencia.Tipo ITipo ID.4 - DERECHO A LA INFORMACIÓN
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 162D.5 - DERECHO AL DEBIDO PROCESOArtículo 29 de la constitución política de Colombia 1991: El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.
Artículo 29 de la constitución política de Colombia 1991: El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 163Deberes Obligaciones ProhibicionesSituaciónD.5. D.1 Informarse del marco legal e institucional que regula las dinámicas académicas, convivenciales y administrativas.D.5. D.1 O.1 Seguir el conducto regular establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, según sea una situación académica, convivencial o administrativa y hacerlo con la veracidad y honestidad que se requiere en todo conducto regular.D.5. D.1 P.1 Actuar de manera engañosa, o utilizar artimañas, documentos o versiones falsas para entorpecer el accionar institucional o para lograr beneficios propios o de terceros. Tipo ITipo ID.5. D.2 Gestionar oportunamente sus quejas ante las instancias institucionales y/o informar a sus acudientes para seguir el debido proceso.D.5. D.2 O.1 Aceptar, respetar y cumplir las recomendaciones y decisiones tomadas en cumplimiento del debido proceso y el conducto regular.D.5. D.2 P.1 Tomar parte y/o acción de hecho que pretenda tomarse la justicia por su propia mano, alterando el debido proceso, cuando se presenten dificultades con integrantes de la comunidad educativa. Tipo ID.5. D.3 Conocer y respetar el conducto regular y el debido proceso para gestionar las diversas situaciones que afecten los procesos académicos y/o convivenciales.D.5. D.3 O.1 Durante la gestión y trámite de cualquier situación institucional, utilizar un lenguaje claro, verídico, honesto y respetuoso. D.5. D.3 P.1 Usar durante el debido proceso un lenguaje corporal, verbal, gestual inadecuado que pueda entorpecer tanto el proceso como el actuar institucional.Tipo ID.5. D.4 Conocer y apropiar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.D.5. D.4 O.1 Informar a las instancias correspondientes, posibles situaciones que vulneren o alteren el debido proceso y el conducto regular.D.5. D.4 P.1 Omitir instancias dentro del debido proceso.D.5 - DERECHO AL DEBIDO PROCESOcontra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 164D.6 - DERECHO AL LIBREDESARROLLO DE LAPERSONALIDADTodas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 165D.6 - DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDADDeberes Obligaciones ProhibicionesSituaciónDD.6. D.1 Tomar decisiones a partir de sus propios valores y no por presión social, coerción o violencia ejercida por cualquier integrante de la comunidad educativa. D.6. D.1 O.1 Respetar las decisiones de otros respecto del libre desarrollo de la personalidad. D.6. D.1 P.1 Presionar o coaccionar a otros a tomar decisiones que atenten contra su libre desarrollo de la personalidad.Tipo ITipo ID.6. D.2 Reconocer que el desarrollo de la personalidad es único e individual, teniendo en cuenta que por decisión familiar o propia hace parte de un contexto institucional.D.6. D.2 O.1 Mantener una presentación personal acorde a la identidad y contexto institucional, al cual se acoge en el momento de firmar la matricula.D.6. D.2 P.1 Influenciar o ejercer presión individual o grupal dentro de las actividades escolares, en decisiones como porte de elementos, insignias, distintivos y emblemas que alteren la identidad institucional.Tipo IID.6. D.3 Comprender que todos como sujetos tenemos el derecho al libre desarrollo de la personalidad.D.6. D.3 O.1 Respetar el derecho al libre desarrollo de la personalidad e individualidades de cualquier miembro de la comunidad, entendiendo los límites que tenemos frente a los demás.D.6. D.3 P.1 Mostrar actitudes y/o realizar acciones que excedan o sobrepasen los límites del respeto al libre desarrollo de la personalidad e individualidades de cualquier miembro de la comunidad educativa.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 166L.1 - LIBERTAD DE EXPRESIÓNConstitución Política de Colombia, Artículo 20: Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios de comunicación masiva.L.2 - LIBERTAD DE IDENTIDADLa persona, desde una voluntad que se sabe libre, construye su identidad única (Nombre, Nacionalidad, Sexo entre otros). Por eso hablamos de nuestra identidad personal. Somos únicos porque elegimos qué ser y hacer en nuestra vida en cualquiera de las dimensiones humanas (social, religiosa, cultural, política, deportivo entre otros).
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 167L.1 - LIBERTAD DE EXPRESIÓNDeberes Obligaciones RestricciónProhibiciónSituaciónL.1. D.1 Reconocer y respetar las diferencias de opinión y expresión de los integrantes de la comunidad educativa.L.1. D.1 O.1 No propiciar o generar acciones agresivas u ofensivas que vulneren la libertad de opinión, pensamiento y expresión.L.1 D.1 P.1 Agredir de cualquier forma a quien exprese opiniones distintas.L.1. D.1 R.1 Usar lenguaje indebido o procaz en la interacción con sus compañeros, cuando no haya intención explícita de agredir verbalmente. Tipo IL.1. D.2 Expresar sus opiniones, pensamientos, manifestaciones de afecto y creencias en el marco de: los valores institucionales, el respeto y la tolerancia.L.1. D.2 O.1 Comportarse de acuerdo con los valores institucionales.L.1. D.2 P.1 Adoptar cualquier manifestación explícita de carácter sexual dentro de la institución.L.1. D.2 R.1 Exhibir dentro de la institución manifestaciones explícitas de tipo afectivo.Tipo IL.1. D.3 Expresarse y opinar con veracidad y responsabilidad en el marco de los derechos y las libertades.L.1. D.3 O.1 Respetar la diversidad de opiniones políticas, religiosas y personales en el marco de los derechos de los integrantes de la comunidad educativa. L.1. D.3 P.1 Coaccionar a los demás para que no pueda hacer uso de su libertad de expresión.Tipo IL.1. D.4 Manifestar sus convicciones políticas, religiosas, culturales y personales de manera respetuosa.L.1. D.4 O.1 Respetar las ideas políticas, religiosas culturales y personales evitando la exclusión, descalificación y/o agresión verbal o física.L.1. D.4 P.1 Utilizar el derecho a la libertad de expresión como justificación para vulnerar los derechos de cualquier miembro de la comunidad educativa. Tipo IL.1. D.5 Buscar, recibir y difundir información e ideas sustentadas en la verdad, con fuentes de información confiables y verificables; siempre y cuando esta información no promueva el odio, la discriminación y la violencia.L.1. D.5 O.1 Asumir con responsabilidad la información que expresa, difunde y/o comparte en los distintos medios, confrontando con fuentes de información verídicas y confiables. L.1 D.5 P.1 Divulgar información falsa, malintencionada o que promuevan el odio, la discriminación y que ponga en riesgo la integridad o la dignidad de los integrantes de la comunidad educativa. Tipo IARTÍCULO 41º - PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. - La autoridad escolar competente para adelantar los procesos formativos, las acciones correctivas o el proceso disciplinario sancionatorio, podrá discrecionalmente abstenerse de iniciar el respectivo procedimiento y no formalizar los registros de evidencia correspondientes, si en su concepto no hay mérito para ello, no es necesario, conveniente, o subsisten otros mecanismos y estrategias para mejorar la conducta del estudiante. Sin embargo, en tal caso el funcionario escolar no podrá aducir con posterioridad ni revivir como constitutivos de una afectación a los derechos y libertades o agravación los hechos a los que les concedió este principio de oportunidad.ARTÍCULO 42º - VIABILIDAD DEL DIÁLOGO, LA COMUNICACIÓN DIRECTA Y EL CONDUCTO REGULAR. - No deben confundirse el diálogo directo y el conducto regular con la competencia para aplicar correctivos y sanciones, pues son cosas distintas. El diálogo directo y el conducto regular son mecanismos que se aplican frente a la queja o reclamación de un estudiante, padre de familia, docente o directivo docente contra un funcionario o autoridad escolar. En cambio, la competencia es la facultad que tienen las autoridades o funcionarios escolares para aplicar correctivos y sanciones a los estudiantes, exclusivamente, frente a conductas indebidas. Por tanto, en caso de inconformidad o conflicto frente al comportamiento de un funcionario escolar, lo más viable y lo que primero se debe intentar, antes que la queja ante los superiores es el diálogo directo con el interesado. No obstante, si el diálogo directo no conduce a la solución de los motivos de la inconformidad o el conflicto, se puede acudir a la comunicación directa con los superiores COMPETENCIAARTÍCULO 38º - QUIÉNES SON COMPETENTES PARA APLICAR CORRECTIVOS Y SANCIONES. - Son competentes para imponer medidas formativas, correctivas y sancionatorias, las siguientes autoridades escolares:a. Los docentes en primera instancia frente a situaciones tipo I.b. El coordinador de convivencia frente a situaciones tipo II o en segunda instancia frente a situaciones tipo I.ARTÍCULO 37º - ASISTENCIA AL ACTO SOLEMNE Y PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Distinción o reconocimiento otorgado al estudiante conjuntamente por el Rector, el Comité Escolar de Convivencia y la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, consistente en el derecho de asistir al acto solemne, ser proclamado y recibir públicamente el diploma de bachiller en la ceremonia de grado, por haber cumplido a cabalidad con el P.E.I. y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 27º - REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES A LA AUSENCIA DE JUSTIFICACIÓN. - En principio, toda afectación a los derechos y libertades carece de justificación. Sin embargo, las circunstancias la pueden justificar (hacer que se perdone) o atenuar (hacer menos grave), aunque también la pueden agravar (hacer más grave).ARTÍCULO 28º - AFECTACIONES CON JUSTIFICACIÓN, MERECEDORAS DE PERDÓN O INDULGENCIA. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades estará justificada y será objeto de perdón o indulgencia, es decir, no merecedora de correctivo, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Fuerza Mayor. 2. Caso Fortuito.3. Cumplimiento de una Orden Deber o Función. 4. Error Insuperable. 5. Alteración Mental o Emocional. 6. Coerción Física o Intimidación.Profundizar en los conceptos en ART 28.pdfARTÍCULO 29º - CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades puede estar parcialmente justificada, es decir, no merecer un correctivo disciplinario tan drástico, si ocurre bajo alguna de las siguientes circunstancias:1. Impulsividad. 2. Conmiseración. 3. Altruismo. 4. Resarcimiento o Reparación. 5. Participación Parcial. 6. Ejecución Parcial de la Falta.7. Ausencia de Faltas Anteriores.8. Circunstancias Apremiantes en la Persona del Infractor. 9. Intento de Atenuar o Anular las Consecuencias de la Falta.10. Confesión Espontánea. 11. Desventaja Física, Corta Edad o Inmadurez Psicológica del Autor de la Falta. Profundizar en los conceptos en ART 29.pdfARTÍCULO 30º - CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. - Además de ser indebida por desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades está agravada y es merecedora de un especial reproche, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Riesgo o Perjuicio al Bien Común o al Patrimonio Público. 2.Peligro o Daño contra el Bienestar Común. 3. Motivos Superfluos. 4. Intolerancia o Discriminación. 5. Afectaciones Anteriores. 6. Ocultamiento.7.Superioridad del Infractor. 8.Desventaja Física o Inmadurez Psicológica de la Persona Ofendida. 9. Incitación a Personas en Desventaja. 10.Agravio a Investiduras. 11. Publicidad. 12. Impacto. 13. Renuencia Persistente. 14. Indolencia. 15. Asociación de Infractores. PARÁGRAFO. Si la realización de una determinada afectación conlleva en sí misma alguna de las modalidades de agravación anteriormente descritas, no se tendrá como agravada por esa sola modalidad.Profundizar en los conceptos en ART 30.pdfARTÍCULO 31º - CLASES DE SITUACIONES. - Para facilitar la administración y los procesos educativos, las afectaciones se agrupan en dos (2) clases: según su ámbito de ocurrencia y según su gravedad. Según su ámbito de ocurrencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar clasifica las situaciones según su gravedad como Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II y Situaciones Tipo III. ARTÍCULO 34º - ESTÍMULOS POR BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO. - Se instituyen los siguientes:a. Entrega de boletines de notas, directamente efectuada a los estudiantes que no reprueben ninguna asignatura en el respectivo período académico.b. Mención de honor al primer puesto en cada curso, otorgada en comunidad al finalizar cada períodoc. Cuadro de honor al primer puesto de cada curso, fijado en la cartelera de Coordinación Académica.ARTÍCULO 35º - ESTÍMULOS POR BUENA CONVIVENCIA. - Se instituyen los siguientes:a. Izar el pabellón nacional y anotación positiva o registro en el observador del estudiante.b.Felicitación verbal y/o escrita, registrada en el observador del estudiante.ARTÍCULO 36º - MEDALLA MANUELISTA. - Que se confiere en los siguientes términos:a. Placa al mejor bachiller Manuelista, que será otorgada en reconocimiento público al estudiante que finalice su ciclo en el colegio y se haya distinguido por su rendimiento académico y convivencia escolar.b. Placa al mejor ICFES con puntaje sobresaliente, entregado en ceremonia de grados.c. El Rector en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a las situaciones tipo II. d. El Consejo Directivo en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a reincidencias de situaciones tipo II. ARTÍCULO 39º - COMPETENCIA SUPERIOR. - La autoridad escolar superior podrá discrecionalmente asumir la competencia formativa, correctiva o sancionatoria de la autoridad escolar inferior, pero ésta no tendrá la misma facultad con respecto a aquél.ARTÍCULO 40º - COMPETENCIA POR DELEGACIÓN Y POR CONVALIDACIÓN. - Cualquiera de los funcionarios educativos competentes para imponer acciones formativas, correctivas o sanciones disciplinarias, podrá discrecionalmente delegar su competencia en otro funcionario educativo de menor jerarquía y asumir por delegación la competencia de otro funcionario educativo de mayor jerarquía. Dicha jerarquía podrá extenderse a todas las indagaciones tendientes al esclarecimiento de los hechos y circunstancias de la presunta situación o afectación, pero en ningún caso podrá delegarse ni asumirse por delegación la decisión correctiva o sancionatoria final. El funcionario superior podrá convalidar las averiguaciones adelantadas oficiosamente por el funcionario inferior no delegado, excepto la decisión correctiva o sancionatoria final.ARTÍCULO 43º - PREVALENCIA DE LO FORMATIVO SOBRE LO PUNITIVO. - Teniendo en cuenta que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar subordina el carácter punitivo al formativo y que la cultura escolar, aunque fuertemente relacionada con la cultura de la calle y de la familia, no es connatural al estudiante, sino que se necesita un proceso de acceso a ella, se hace indispensable proponer maneras de generar espacios y en últimas, dar oportunidades para que cada estudiante se comporte como tal. En consecuencia, y de manera puramente propositiva, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sugiere a los docentes un conjunto de acciones con el propósito de acoger a cada uno de los estudiantes y hacerlos conscientes del contexto escolar y las maneras de comportarse dentro del mismo.ARTÍCULO 44º - EXHORTACIONES. - Se entienden como señales o avisos con los que se intenta persuadir al estudiante para que haga o deje de hacer algo. Son consejos, advertencias o avisos que se le da a una persona con el fin de que haga algo que le conviene o deje de hacer algo perjudicial. Las exhortaciones no son sanciones sino acciones preventivas que evitan las mismas. Son, entre otras, las siguientes:1. Pensar antes de actuar.2. Razonar antes que discutir.3. Buscar la verdad.4. Adquirir o demostrar más cultura.5. Emplear el lenguaje adecuado.6. Ser un poco más: obediente, puntual, cumplido, sincero, autentico y tolerante.7. Ser más obediente en relación con las autoridades institucionales. 8. Prestar mayor grado de atención.9. Informarse, analizar y evaluar antes de juzgar.10. Usar el diálogo directo antes que la queja.11. Usar la prudencia antes que la impulsividad (supuesta verdad).12. Valorar el aporte del otro antes que mi suficiencia en una relación entre dos.13.Valorar más el proceso que el resultado inmediato.14. Ignorar el chisme.Las prácticas restaurativas son formas de relacionarnos que crean un sentido de comunidad, hacen posible la convivencia, previenen el desarrollo de conductas indebidas y, cuando estas se presentan, ofrecen un modo positivo de resolver los conflictos y transformarlos en una oportunidad de crecimiento. En consecuencia, las prácticas Matriz No. 1 – Clasificación de las Afectaciones por su Ámbito de Ocurrencia y Gravedad.ESTÍMULOS AL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL MANUELISTAARTÍCULO 32º - ESTÍMULO. - Toda actividad que apoya y promueve el comportamiento positivo y sobresaliente del individuo, contribuyendo a su superación personal e interacción grupal, y permitiendo elevar su autoestima.ARTÍCULO 33º - ESTÍMULOS INDIVIDUALES. - Se instituyen los siguientes:a. Mención de honor, entregada en formación general a los monitores que realicen bien su labor durante el respectivo período académico año.b. Salida a un centro de interés dentro de la ciudad.de la persona que está ocasionando el problema. Si el inmediato superior no resuelve el problema, podrá acudirse al superior de éste, y así sucesivamente, siguiendo el conducto regular que se expone a continuación:PARÁGRAFO: Si el personero de los estudiantes lo estima conveniente, podrá apoyar las peticiones, quejas y reclamos de los estudiantes.restaurativas implican procesos de aprendizaje y toma de decisiones participativas que se fundamentan en valores, tales como (Terre des hommes Lausanne no Brasil, 2012):Voluntad: La participación en las prácticas restaurativas es resultado de una decisión libre y consciente por parte de todos los involucrados(as). Responsabilidad: La persona que ha causado un daño o una ofensa tiene la oportunidad de asumir su acción y mitigar sus consecuencias. Esperanza: Las prácticas restaurativas tienen lugar porque los participantes creen que es posible el cambio en el comportamiento del ofensor(a), la reparación y la dignificación de la persona afectada y el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad educativa.Interdependencia: Reconocer que nuestras acciones afectan a otros(as) nos permite ser conscientes de nuestros límites y la importancia de cuidar y ser cuidado(a). Igualdad: Todos(as) las partes involucradas en las prácticas restaurativas deben contar con las mismas posibilidades de expresión y escucha. Respeto: La consideración por los sentimientos y los derechos de los demás genera confianza y disposición al encuentro. Honestidad: La disposición a hablar de manera franca es esencial para encontrar alternativas de reparación y restauración de las relaciones. Confidencialidad: La información que se comparte durante las prácticas restaurativas es de carácter confidencial. Compromiso: La confianza requiere de un pacto sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados durante la práctica.¿Qué situaciones son susceptibles de ser atendidas con las reuniones restaurativas?Las reuniones restaurativas son respuestas adecuadas, complementarias a los procedimientos establecidos en los manuales de convivencia, ante las situaciones tipo I y tipo II descritas en el Decreto 1965 de 2013.ARTÍCULO 45º - ACCIONES RESTAURATIVAS. - Son acciones ejecutadas por los estudiantes y mediadas por el docente que conoce de la contravención o Situación Tipo I, cuyo fin es restaurar las relaciones interpersonales y mejorar las imágenes de los intervinientes. Son entre otras:1. Presentar disculpas.2. Reconocer la responsabilidad en la afectación causada3. Escucha activa-empática, recíproca, de las partes involucradas en el conflicto.4. Establecer un diálogo sincero, respetuoso, cordial, no violento.5. Identificar los sentimientos y emociones propias y de los demás. 6. Acordar acciones restaurativas de no repetición.7. Firmar compromiso por parte del estudiante, padre de familia o ambos.8. Manifestar sensibilidad, interés por el sentir del otro, del afectado y las consecuencias.9. Ejercicios individuales y/o grupales para identificar afectaciones: materiales, emocionales, sociales.10. Ejercicios de investigación guiada sobre: procesos restaurativos, aspectos afectados por la situación vivida, causas, aprendizajes.11. Participar en la búsqueda y construcción de opciones, de formas efectivas para la restauración.12. Participar con grupos de apoyo para construir acuerdos, asumir compromisos y procesos de seguimiento. (círculos restaurativos)13. Trabajo con contextos familiares de los involucrados.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 168L.2 - LIBERTAD DE IDENTIDADDeberes Obligaciones RestricciónProhibiciónSituaciónLL.2. D.1 Reconocer, valorar y respetar mi identidad y la de los demás como seres únicos.L.2. D.1 O.1 Mantener una actitud empática y respetuosa frente a los diferentes aspectos que implica la identidad de cada persona. LL.2. D.1 P.1 Discriminar por diferencias en cualquiera de los aspectos propios de la identidad de los demás. LL.2. D.1 R.1 Los comportamientos y expresiones que trasgredan el marco institucional y la vida escolar.Tipo IL.2. D.2 Ejercer la autonomía y el autocuidado en la construcción y búsqueda permanente de la identidad personal. L.2. D.2 O.1 Tener una actitud receptiva frente a orientaciones profesionales cuando se encuentran dificultades en la búsqueda de la identidad personal o buscar ayuda cuando se requiera.L.2. D.2 P.1 Abstenerse de emitir juicios valorativos en contra de quienes expresan una identidad distinta a la de sí mismo. Tipo IL.2. D.3 No interferir en la construcción de la identidad de otros.L.2.3 O.1 Abstenerse de involucrarse en la construcción de la identidad de otros ya que esto requiere profesionales expertos en ese tema.L.2. D.3 P.1 Coaccionar o manipular a otros en la toma de decisiones respecto a la construcción de identidad. Tipo IARTÍCULO 41º - PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. - La autoridad escolar competente para adelantar los procesos formativos, las acciones correctivas o el proceso disciplinario sancionatorio, podrá discrecionalmente abstenerse de iniciar el respectivo procedimiento y no formalizar los registros de evidencia correspondientes, si en su concepto no hay mérito para ello, no es necesario, conveniente, o subsisten otros mecanismos y estrategias para mejorar la conducta del estudiante. Sin embargo, en tal caso el funcionario escolar no podrá aducir con posterioridad ni revivir como constitutivos de una afectación a los derechos y libertades o agravación los hechos a los que les concedió este principio de oportunidad.ARTÍCULO 42º - VIABILIDAD DEL DIÁLOGO, LA COMUNICACIÓN DIRECTA Y EL CONDUCTO REGULAR. - No deben confundirse el diálogo directo y el conducto regular con la competencia para aplicar correctivos y sanciones, pues son cosas distintas. El diálogo directo y el conducto regular son mecanismos que se aplican frente a la queja o reclamación de un estudiante, padre de familia, docente o directivo docente contra un funcionario o autoridad escolar. En cambio, la competencia es la facultad que tienen las autoridades o funcionarios escolares para aplicar correctivos y sanciones a los estudiantes, exclusivamente, frente a conductas indebidas. Por tanto, en caso de inconformidad o conflicto frente al comportamiento de un funcionario escolar, lo más viable y lo que primero se debe intentar, antes que la queja ante los superiores es el diálogo directo con el interesado. No obstante, si el diálogo directo no conduce a la solución de los motivos de la inconformidad o el conflicto, se puede acudir a la comunicación directa con los superiores COMPETENCIAARTÍCULO 38º - QUIÉNES SON COMPETENTES PARA APLICAR CORRECTIVOS Y SANCIONES. - Son competentes para imponer medidas formativas, correctivas y sancionatorias, las siguientes autoridades escolares:a. Los docentes en primera instancia frente a situaciones tipo I.b. El coordinador de convivencia frente a situaciones tipo II o en segunda instancia frente a situaciones tipo I.ARTÍCULO 37º - ASISTENCIA AL ACTO SOLEMNE Y PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Distinción o reconocimiento otorgado al estudiante conjuntamente por el Rector, el Comité Escolar de Convivencia y la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, consistente en el derecho de asistir al acto solemne, ser proclamado y recibir públicamente el diploma de bachiller en la ceremonia de grado, por haber cumplido a cabalidad con el P.E.I. y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 27º - REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES A LA AUSENCIA DE JUSTIFICACIÓN. - En principio, toda afectación a los derechos y libertades carece de justificación. Sin embargo, las circunstancias la pueden justificar (hacer que se perdone) o atenuar (hacer menos grave), aunque también la pueden agravar (hacer más grave).ARTÍCULO 28º - AFECTACIONES CON JUSTIFICACIÓN, MERECEDORAS DE PERDÓN O INDULGENCIA. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades estará justificada y será objeto de perdón o indulgencia, es decir, no merecedora de correctivo, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Fuerza Mayor. 2. Caso Fortuito.3. Cumplimiento de una Orden Deber o Función. 4. Error Insuperable. 5. Alteración Mental o Emocional. 6. Coerción Física o Intimidación.Profundizar en los conceptos en ART 28.pdfARTÍCULO 29º - CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades puede estar parcialmente justificada, es decir, no merecer un correctivo disciplinario tan drástico, si ocurre bajo alguna de las siguientes circunstancias:1. Impulsividad. 2. Conmiseración. 3. Altruismo. 4. Resarcimiento o Reparación. 5. Participación Parcial. 6. Ejecución Parcial de la Falta.7. Ausencia de Faltas Anteriores.8. Circunstancias Apremiantes en la Persona del Infractor. 9. Intento de Atenuar o Anular las Consecuencias de la Falta.10. Confesión Espontánea. 11. Desventaja Física, Corta Edad o Inmadurez Psicológica del Autor de la Falta. Profundizar en los conceptos en ART 29.pdfARTÍCULO 30º - CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. - Además de ser indebida por desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades está agravada y es merecedora de un especial reproche, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Riesgo o Perjuicio al Bien Común o al Patrimonio Público. 2.Peligro o Daño contra el Bienestar Común. 3. Motivos Superfluos. 4. Intolerancia o Discriminación. 5. Afectaciones Anteriores. 6. Ocultamiento.7.Superioridad del Infractor. 8.Desventaja Física o Inmadurez Psicológica de la Persona Ofendida. 9. Incitación a Personas en Desventaja. 10.Agravio a Investiduras. 11. Publicidad. 12. Impacto. 13. Renuencia Persistente. 14. Indolencia. 15. Asociación de Infractores. PARÁGRAFO. Si la realización de una determinada afectación conlleva en sí misma alguna de las modalidades de agravación anteriormente descritas, no se tendrá como agravada por esa sola modalidad.Profundizar en los conceptos en ART 30.pdfARTÍCULO 31º - CLASES DE SITUACIONES. - Para facilitar la administración y los procesos educativos, las afectaciones se agrupan en dos (2) clases: según su ámbito de ocurrencia y según su gravedad. Según su ámbito de ocurrencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar clasifica las situaciones según su gravedad como Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II y Situaciones Tipo III. ARTÍCULO 34º - ESTÍMULOS POR BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO. - Se instituyen los siguientes:a. Entrega de boletines de notas, directamente efectuada a los estudiantes que no reprueben ninguna asignatura en el respectivo período académico.b. Mención de honor al primer puesto en cada curso, otorgada en comunidad al finalizar cada períodoc. Cuadro de honor al primer puesto de cada curso, fijado en la cartelera de Coordinación Académica.ARTÍCULO 35º - ESTÍMULOS POR BUENA CONVIVENCIA. - Se instituyen los siguientes:a. Izar el pabellón nacional y anotación positiva o registro en el observador del estudiante.b.Felicitación verbal y/o escrita, registrada en el observador del estudiante.ARTÍCULO 36º - MEDALLA MANUELISTA. - Que se confiere en los siguientes términos:a. Placa al mejor bachiller Manuelista, que será otorgada en reconocimiento público al estudiante que finalice su ciclo en el colegio y se haya distinguido por su rendimiento académico y convivencia escolar.b. Placa al mejor ICFES con puntaje sobresaliente, entregado en ceremonia de grados.c. El Rector en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a las situaciones tipo II. d. El Consejo Directivo en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a reincidencias de situaciones tipo II. ARTÍCULO 39º - COMPETENCIA SUPERIOR. - La autoridad escolar superior podrá discrecionalmente asumir la competencia formativa, correctiva o sancionatoria de la autoridad escolar inferior, pero ésta no tendrá la misma facultad con respecto a aquél.ARTÍCULO 40º - COMPETENCIA POR DELEGACIÓN Y POR CONVALIDACIÓN. - Cualquiera de los funcionarios educativos competentes para imponer acciones formativas, correctivas o sanciones disciplinarias, podrá discrecionalmente delegar su competencia en otro funcionario educativo de menor jerarquía y asumir por delegación la competencia de otro funcionario educativo de mayor jerarquía. Dicha jerarquía podrá extenderse a todas las indagaciones tendientes al esclarecimiento de los hechos y circunstancias de la presunta situación o afectación, pero en ningún caso podrá delegarse ni asumirse por delegación la decisión correctiva o sancionatoria final. El funcionario superior podrá convalidar las averiguaciones adelantadas oficiosamente por el funcionario inferior no delegado, excepto la decisión correctiva o sancionatoria final.ARTÍCULO 43º - PREVALENCIA DE LO FORMATIVO SOBRE LO PUNITIVO. - Teniendo en cuenta que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar subordina el carácter punitivo al formativo y que la cultura escolar, aunque fuertemente relacionada con la cultura de la calle y de la familia, no es connatural al estudiante, sino que se necesita un proceso de acceso a ella, se hace indispensable proponer maneras de generar espacios y en últimas, dar oportunidades para que cada estudiante se comporte como tal. En consecuencia, y de manera puramente propositiva, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sugiere a los docentes un conjunto de acciones con el propósito de acoger a cada uno de los estudiantes y hacerlos conscientes del contexto escolar y las maneras de comportarse dentro del mismo.ARTÍCULO 44º - EXHORTACIONES. - Se entienden como señales o avisos con los que se intenta persuadir al estudiante para que haga o deje de hacer algo. Son consejos, advertencias o avisos que se le da a una persona con el fin de que haga algo que le conviene o deje de hacer algo perjudicial. Las exhortaciones no son sanciones sino acciones preventivas que evitan las mismas. Son, entre otras, las siguientes:1. Pensar antes de actuar.2. Razonar antes que discutir.3. Buscar la verdad.4. Adquirir o demostrar más cultura.5. Emplear el lenguaje adecuado.6. Ser un poco más: obediente, puntual, cumplido, sincero, autentico y tolerante.7. Ser más obediente en relación con las autoridades institucionales. 8. Prestar mayor grado de atención.9. Informarse, analizar y evaluar antes de juzgar.10. Usar el diálogo directo antes que la queja.11. Usar la prudencia antes que la impulsividad (supuesta verdad).12. Valorar el aporte del otro antes que mi suficiencia en una relación entre dos.13.Valorar más el proceso que el resultado inmediato.14. Ignorar el chisme.Las prácticas restaurativas son formas de relacionarnos que crean un sentido de comunidad, hacen posible la convivencia, previenen el desarrollo de conductas indebidas y, cuando estas se presentan, ofrecen un modo positivo de resolver los conflictos y transformarlos en una oportunidad de crecimiento. En consecuencia, las prácticas Matriz No. 1 – Clasificación de las Afectaciones por su Ámbito de Ocurrencia y Gravedad.ESTÍMULOS AL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL MANUELISTAARTÍCULO 32º - ESTÍMULO. - Toda actividad que apoya y promueve el comportamiento positivo y sobresaliente del individuo, contribuyendo a su superación personal e interacción grupal, y permitiendo elevar su autoestima.ARTÍCULO 33º - ESTÍMULOS INDIVIDUALES. - Se instituyen los siguientes:a. Mención de honor, entregada en formación general a los monitores que realicen bien su labor durante el respectivo período académico año.b. Salida a un centro de interés dentro de la ciudad.de la persona que está ocasionando el problema. Si el inmediato superior no resuelve el problema, podrá acudirse al superior de éste, y así sucesivamente, siguiendo el conducto regular que se expone a continuación:PARÁGRAFO: Si el personero de los estudiantes lo estima conveniente, podrá apoyar las peticiones, quejas y reclamos de los estudiantes.restaurativas implican procesos de aprendizaje y toma de decisiones participativas que se fundamentan en valores, tales como (Terre des hommes Lausanne no Brasil, 2012):Voluntad: La participación en las prácticas restaurativas es resultado de una decisión libre y consciente por parte de todos los involucrados(as). Responsabilidad: La persona que ha causado un daño o una ofensa tiene la oportunidad de asumir su acción y mitigar sus consecuencias. Esperanza: Las prácticas restaurativas tienen lugar porque los participantes creen que es posible el cambio en el comportamiento del ofensor(a), la reparación y la dignificación de la persona afectada y el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad educativa.Interdependencia: Reconocer que nuestras acciones afectan a otros(as) nos permite ser conscientes de nuestros límites y la importancia de cuidar y ser cuidado(a). Igualdad: Todos(as) las partes involucradas en las prácticas restaurativas deben contar con las mismas posibilidades de expresión y escucha. Respeto: La consideración por los sentimientos y los derechos de los demás genera confianza y disposición al encuentro. Honestidad: La disposición a hablar de manera franca es esencial para encontrar alternativas de reparación y restauración de las relaciones. Confidencialidad: La información que se comparte durante las prácticas restaurativas es de carácter confidencial. Compromiso: La confianza requiere de un pacto sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados durante la práctica.¿Qué situaciones son susceptibles de ser atendidas con las reuniones restaurativas?Las reuniones restaurativas son respuestas adecuadas, complementarias a los procedimientos establecidos en los manuales de convivencia, ante las situaciones tipo I y tipo II descritas en el Decreto 1965 de 2013.ARTÍCULO 45º - ACCIONES RESTAURATIVAS. - Son acciones ejecutadas por los estudiantes y mediadas por el docente que conoce de la contravención o Situación Tipo I, cuyo fin es restaurar las relaciones interpersonales y mejorar las imágenes de los intervinientes. Son entre otras:1. Presentar disculpas.2. Reconocer la responsabilidad en la afectación causada3. Escucha activa-empática, recíproca, de las partes involucradas en el conflicto.4. Establecer un diálogo sincero, respetuoso, cordial, no violento.5. Identificar los sentimientos y emociones propias y de los demás. 6. Acordar acciones restaurativas de no repetición.7. Firmar compromiso por parte del estudiante, padre de familia o ambos.8. Manifestar sensibilidad, interés por el sentir del otro, del afectado y las consecuencias.9. Ejercicios individuales y/o grupales para identificar afectaciones: materiales, emocionales, sociales.10. Ejercicios de investigación guiada sobre: procesos restaurativos, aspectos afectados por la situación vivida, causas, aprendizajes.11. Participar en la búsqueda y construcción de opciones, de formas efectivas para la restauración.12. Participar con grupos de apoyo para construir acuerdos, asumir compromisos y procesos de seguimiento. (círculos restaurativos)13. Trabajo con contextos familiares de los involucrados.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 169L.3 - LIBERTAD DE CONCIENCIA Y CULTODerecho fundamental encaminado a proteger la facultad de adoptar libremente las convicciones y creencias personales, de actuar conforme a ellas o reservarlas en el fuero íntimo.La libertad religiosa y la libertad de cultos, incluye el derecho de toda persona de profesar o no las creencias religiosas que libremente elija. Cada persona debe tener la libertad para creer o no creer en algo y SER o NO SER sin perjudicar o atentar contra los derechos o libertades de los demás.ARTÍCULO 41º - PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. - La autoridad escolar competente para adelantar los procesos formativos, las acciones correctivas o el proceso disciplinario sancionatorio, podrá discrecionalmente abstenerse de iniciar el respectivo procedimiento y no formalizar los registros de evidencia correspondientes, si en su concepto no hay mérito para ello, no es necesario, conveniente, o subsisten otros mecanismos y estrategias para mejorar la conducta del estudiante. Sin embargo, en tal caso el funcionario escolar no podrá aducir con posterioridad ni revivir como constitutivos de una afectación a los derechos y libertades o agravación los hechos a los que les concedió este principio de oportunidad.ARTÍCULO 42º - VIABILIDAD DEL DIÁLOGO, LA COMUNICACIÓN DIRECTA Y EL CONDUCTO REGULAR. - No deben confundirse el diálogo directo y el conducto regular con la competencia para aplicar correctivos y sanciones, pues son cosas distintas. El diálogo directo y el conducto regular son mecanismos que se aplican frente a la queja o reclamación de un estudiante, padre de familia, docente o directivo docente contra un funcionario o autoridad escolar. En cambio, la competencia es la facultad que tienen las autoridades o funcionarios escolares para aplicar correctivos y sanciones a los estudiantes, exclusivamente, frente a conductas indebidas. Por tanto, en caso de inconformidad o conflicto frente al comportamiento de un funcionario escolar, lo más viable y lo que primero se debe intentar, antes que la queja ante los superiores es el diálogo directo con el interesado. No obstante, si el diálogo directo no conduce a la solución de los motivos de la inconformidad o el conflicto, se puede acudir a la comunicación directa con los superiores COMPETENCIAARTÍCULO 38º - QUIÉNES SON COMPETENTES PARA APLICAR CORRECTIVOS Y SANCIONES. - Son competentes para imponer medidas formativas, correctivas y sancionatorias, las siguientes autoridades escolares:a. Los docentes en primera instancia frente a situaciones tipo I.b. El coordinador de convivencia frente a situaciones tipo II o en segunda instancia frente a situaciones tipo I.ARTÍCULO 37º - ASISTENCIA AL ACTO SOLEMNE Y PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Distinción o reconocimiento otorgado al estudiante conjuntamente por el Rector, el Comité Escolar de Convivencia y la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, consistente en el derecho de asistir al acto solemne, ser proclamado y recibir públicamente el diploma de bachiller en la ceremonia de grado, por haber cumplido a cabalidad con el P.E.I. y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 27º - REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES A LA AUSENCIA DE JUSTIFICACIÓN. - En principio, toda afectación a los derechos y libertades carece de justificación. Sin embargo, las circunstancias la pueden justificar (hacer que se perdone) o atenuar (hacer menos grave), aunque también la pueden agravar (hacer más grave).ARTÍCULO 28º - AFECTACIONES CON JUSTIFICACIÓN, MERECEDORAS DE PERDÓN O INDULGENCIA. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades estará justificada y será objeto de perdón o indulgencia, es decir, no merecedora de correctivo, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Fuerza Mayor. 2. Caso Fortuito.3. Cumplimiento de una Orden Deber o Función. 4. Error Insuperable. 5. Alteración Mental o Emocional. 6. Coerción Física o Intimidación.Profundizar en los conceptos en ART 28.pdfARTÍCULO 29º - CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades puede estar parcialmente justificada, es decir, no merecer un correctivo disciplinario tan drástico, si ocurre bajo alguna de las siguientes circunstancias:1. Impulsividad. 2. Conmiseración. 3. Altruismo. 4. Resarcimiento o Reparación. 5. Participación Parcial. 6. Ejecución Parcial de la Falta.7. Ausencia de Faltas Anteriores.8. Circunstancias Apremiantes en la Persona del Infractor. 9. Intento de Atenuar o Anular las Consecuencias de la Falta.10. Confesión Espontánea. 11. Desventaja Física, Corta Edad o Inmadurez Psicológica del Autor de la Falta. Profundizar en los conceptos en ART 29.pdfARTÍCULO 30º - CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. - Además de ser indebida por desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades está agravada y es merecedora de un especial reproche, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Riesgo o Perjuicio al Bien Común o al Patrimonio Público. 2.Peligro o Daño contra el Bienestar Común. 3. Motivos Superfluos. 4. Intolerancia o Discriminación. 5. Afectaciones Anteriores. 6. Ocultamiento.7.Superioridad del Infractor. 8.Desventaja Física o Inmadurez Psicológica de la Persona Ofendida. 9. Incitación a Personas en Desventaja. 10.Agravio a Investiduras. 11. Publicidad. 12. Impacto. 13. Renuencia Persistente. 14. Indolencia. 15. Asociación de Infractores. PARÁGRAFO. Si la realización de una determinada afectación conlleva en sí misma alguna de las modalidades de agravación anteriormente descritas, no se tendrá como agravada por esa sola modalidad.Profundizar en los conceptos en ART 30.pdfARTÍCULO 31º - CLASES DE SITUACIONES. - Para facilitar la administración y los procesos educativos, las afectaciones se agrupan en dos (2) clases: según su ámbito de ocurrencia y según su gravedad. Según su ámbito de ocurrencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar clasifica las situaciones según su gravedad como Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II y Situaciones Tipo III. ARTÍCULO 34º - ESTÍMULOS POR BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO. - Se instituyen los siguientes:a. Entrega de boletines de notas, directamente efectuada a los estudiantes que no reprueben ninguna asignatura en el respectivo período académico.b. Mención de honor al primer puesto en cada curso, otorgada en comunidad al finalizar cada períodoc. Cuadro de honor al primer puesto de cada curso, fijado en la cartelera de Coordinación Académica.ARTÍCULO 35º - ESTÍMULOS POR BUENA CONVIVENCIA. - Se instituyen los siguientes:a. Izar el pabellón nacional y anotación positiva o registro en el observador del estudiante.b.Felicitación verbal y/o escrita, registrada en el observador del estudiante.ARTÍCULO 36º - MEDALLA MANUELISTA. - Que se confiere en los siguientes términos:a. Placa al mejor bachiller Manuelista, que será otorgada en reconocimiento público al estudiante que finalice su ciclo en el colegio y se haya distinguido por su rendimiento académico y convivencia escolar.b. Placa al mejor ICFES con puntaje sobresaliente, entregado en ceremonia de grados.c. El Rector en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a las situaciones tipo II. d. El Consejo Directivo en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a reincidencias de situaciones tipo II. ARTÍCULO 39º - COMPETENCIA SUPERIOR. - La autoridad escolar superior podrá discrecionalmente asumir la competencia formativa, correctiva o sancionatoria de la autoridad escolar inferior, pero ésta no tendrá la misma facultad con respecto a aquél.ARTÍCULO 40º - COMPETENCIA POR DELEGACIÓN Y POR CONVALIDACIÓN. - Cualquiera de los funcionarios educativos competentes para imponer acciones formativas, correctivas o sanciones disciplinarias, podrá discrecionalmente delegar su competencia en otro funcionario educativo de menor jerarquía y asumir por delegación la competencia de otro funcionario educativo de mayor jerarquía. Dicha jerarquía podrá extenderse a todas las indagaciones tendientes al esclarecimiento de los hechos y circunstancias de la presunta situación o afectación, pero en ningún caso podrá delegarse ni asumirse por delegación la decisión correctiva o sancionatoria final. El funcionario superior podrá convalidar las averiguaciones adelantadas oficiosamente por el funcionario inferior no delegado, excepto la decisión correctiva o sancionatoria final.ARTÍCULO 43º - PREVALENCIA DE LO FORMATIVO SOBRE LO PUNITIVO. - Teniendo en cuenta que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar subordina el carácter punitivo al formativo y que la cultura escolar, aunque fuertemente relacionada con la cultura de la calle y de la familia, no es connatural al estudiante, sino que se necesita un proceso de acceso a ella, se hace indispensable proponer maneras de generar espacios y en últimas, dar oportunidades para que cada estudiante se comporte como tal. En consecuencia, y de manera puramente propositiva, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sugiere a los docentes un conjunto de acciones con el propósito de acoger a cada uno de los estudiantes y hacerlos conscientes del contexto escolar y las maneras de comportarse dentro del mismo.ARTÍCULO 44º - EXHORTACIONES. - Se entienden como señales o avisos con los que se intenta persuadir al estudiante para que haga o deje de hacer algo. Son consejos, advertencias o avisos que se le da a una persona con el fin de que haga algo que le conviene o deje de hacer algo perjudicial. Las exhortaciones no son sanciones sino acciones preventivas que evitan las mismas. Son, entre otras, las siguientes:1. Pensar antes de actuar.2. Razonar antes que discutir.3. Buscar la verdad.4. Adquirir o demostrar más cultura.5. Emplear el lenguaje adecuado.6. Ser un poco más: obediente, puntual, cumplido, sincero, autentico y tolerante.7. Ser más obediente en relación con las autoridades institucionales. 8. Prestar mayor grado de atención.9. Informarse, analizar y evaluar antes de juzgar.10. Usar el diálogo directo antes que la queja.11. Usar la prudencia antes que la impulsividad (supuesta verdad).12. Valorar el aporte del otro antes que mi suficiencia en una relación entre dos.13.Valorar más el proceso que el resultado inmediato.14. Ignorar el chisme.Las prácticas restaurativas son formas de relacionarnos que crean un sentido de comunidad, hacen posible la convivencia, previenen el desarrollo de conductas indebidas y, cuando estas se presentan, ofrecen un modo positivo de resolver los conflictos y transformarlos en una oportunidad de crecimiento. En consecuencia, las prácticas Matriz No. 1 – Clasificación de las Afectaciones por su Ámbito de Ocurrencia y Gravedad.ESTÍMULOS AL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL MANUELISTAARTÍCULO 32º - ESTÍMULO. - Toda actividad que apoya y promueve el comportamiento positivo y sobresaliente del individuo, contribuyendo a su superación personal e interacción grupal, y permitiendo elevar su autoestima.ARTÍCULO 33º - ESTÍMULOS INDIVIDUALES. - Se instituyen los siguientes:a. Mención de honor, entregada en formación general a los monitores que realicen bien su labor durante el respectivo período académico año.b. Salida a un centro de interés dentro de la ciudad.de la persona que está ocasionando el problema. Si el inmediato superior no resuelve el problema, podrá acudirse al superior de éste, y así sucesivamente, siguiendo el conducto regular que se expone a continuación:PARÁGRAFO: Si el personero de los estudiantes lo estima conveniente, podrá apoyar las peticiones, quejas y reclamos de los estudiantes.restaurativas implican procesos de aprendizaje y toma de decisiones participativas que se fundamentan en valores, tales como (Terre des hommes Lausanne no Brasil, 2012):Voluntad: La participación en las prácticas restaurativas es resultado de una decisión libre y consciente por parte de todos los involucrados(as). Responsabilidad: La persona que ha causado un daño o una ofensa tiene la oportunidad de asumir su acción y mitigar sus consecuencias. Esperanza: Las prácticas restaurativas tienen lugar porque los participantes creen que es posible el cambio en el comportamiento del ofensor(a), la reparación y la dignificación de la persona afectada y el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad educativa.Interdependencia: Reconocer que nuestras acciones afectan a otros(as) nos permite ser conscientes de nuestros límites y la importancia de cuidar y ser cuidado(a). Igualdad: Todos(as) las partes involucradas en las prácticas restaurativas deben contar con las mismas posibilidades de expresión y escucha. Respeto: La consideración por los sentimientos y los derechos de los demás genera confianza y disposición al encuentro. Honestidad: La disposición a hablar de manera franca es esencial para encontrar alternativas de reparación y restauración de las relaciones. Confidencialidad: La información que se comparte durante las prácticas restaurativas es de carácter confidencial. Compromiso: La confianza requiere de un pacto sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados durante la práctica.¿Qué situaciones son susceptibles de ser atendidas con las reuniones restaurativas?Las reuniones restaurativas son respuestas adecuadas, complementarias a los procedimientos establecidos en los manuales de convivencia, ante las situaciones tipo I y tipo II descritas en el Decreto 1965 de 2013.ARTÍCULO 45º - ACCIONES RESTAURATIVAS. - Son acciones ejecutadas por los estudiantes y mediadas por el docente que conoce de la contravención o Situación Tipo I, cuyo fin es restaurar las relaciones interpersonales y mejorar las imágenes de los intervinientes. Son entre otras:1. Presentar disculpas.2. Reconocer la responsabilidad en la afectación causada3. Escucha activa-empática, recíproca, de las partes involucradas en el conflicto.4. Establecer un diálogo sincero, respetuoso, cordial, no violento.5. Identificar los sentimientos y emociones propias y de los demás. 6. Acordar acciones restaurativas de no repetición.7. Firmar compromiso por parte del estudiante, padre de familia o ambos.8. Manifestar sensibilidad, interés por el sentir del otro, del afectado y las consecuencias.9. Ejercicios individuales y/o grupales para identificar afectaciones: materiales, emocionales, sociales.10. Ejercicios de investigación guiada sobre: procesos restaurativos, aspectos afectados por la situación vivida, causas, aprendizajes.11. Participar en la búsqueda y construcción de opciones, de formas efectivas para la restauración.12. Participar con grupos de apoyo para construir acuerdos, asumir compromisos y procesos de seguimiento. (círculos restaurativos)13. Trabajo con contextos familiares de los involucrados.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 170L.3 - LIBERTAD DE CONCIENCIA Y CULTODeberes Obligaciones RestricciónProhibiciónSituaciónL.3. D.3 Respetar y reconocer las diferentes convicciones religiosas y creencias personales de culto que se manifiestan dentro de la comunidad educativa.L.3. D.1 O.1 Tener una actitud receptiva, analítica, comprensiva y tolerante frente a las diversas formas de entender y afrontar cada uno de los temas y situaciones que hacen parte de la vida e interacción humana.L.3. D.1 P.1 Toda acción que entorpezca los procesos de formación en el aula, o que busque incidir coercitivamente en el desarrollo de la libertad de conciencia y culto de los demás. Tipo IL.3. D.1 Manifestar de manera libre y respetuosa pensamientos, convicciones y creencias.L.3. D.2 O.1 Evitar cualquier actitud, acción o manifestación que genere violencia contra las personas o grupos con convicciones y cultos religiosos diferentes al propio. L.3. D.2 P.1 Juzgar, ridiculizar o menospreciar las decisiones, pensamientos y convicciones del otro, en relación con sus creencias y cultos religiosos. Tipo IL.3. D.2 Decidir libremente, participar o no, en clases o actividades religiosas, cuando éstas tengan un carácter confesional o lleven al adoctrinamiento.LL.3. D.3 O.1 Cumplir los compromisos académicos y comunitarios en condiciones alternativas cuando sus prácticas religiosas y de culto así lo requieran.L.3. D3 P.1 Usar las creencias o convicciones religiosas como pretexto para evadir responsabilidades académicas. Tipo IARTÍCULO 41º - PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. - La autoridad escolar competente para adelantar los procesos formativos, las acciones correctivas o el proceso disciplinario sancionatorio, podrá discrecionalmente abstenerse de iniciar el respectivo procedimiento y no formalizar los registros de evidencia correspondientes, si en su concepto no hay mérito para ello, no es necesario, conveniente, o subsisten otros mecanismos y estrategias para mejorar la conducta del estudiante. Sin embargo, en tal caso el funcionario escolar no podrá aducir con posterioridad ni revivir como constitutivos de una afectación a los derechos y libertades o agravación los hechos a los que les concedió este principio de oportunidad.ARTÍCULO 42º - VIABILIDAD DEL DIÁLOGO, LA COMUNICACIÓN DIRECTA Y EL CONDUCTO REGULAR. - No deben confundirse el diálogo directo y el conducto regular con la competencia para aplicar correctivos y sanciones, pues son cosas distintas. El diálogo directo y el conducto regular son mecanismos que se aplican frente a la queja o reclamación de un estudiante, padre de familia, docente o directivo docente contra un funcionario o autoridad escolar. En cambio, la competencia es la facultad que tienen las autoridades o funcionarios escolares para aplicar correctivos y sanciones a los estudiantes, exclusivamente, frente a conductas indebidas. Por tanto, en caso de inconformidad o conflicto frente al comportamiento de un funcionario escolar, lo más viable y lo que primero se debe intentar, antes que la queja ante los superiores es el diálogo directo con el interesado. No obstante, si el diálogo directo no conduce a la solución de los motivos de la inconformidad o el conflicto, se puede acudir a la comunicación directa con los superiores COMPETENCIAARTÍCULO 38º - QUIÉNES SON COMPETENTES PARA APLICAR CORRECTIVOS Y SANCIONES. - Son competentes para imponer medidas formativas, correctivas y sancionatorias, las siguientes autoridades escolares:a. Los docentes en primera instancia frente a situaciones tipo I.b. El coordinador de convivencia frente a situaciones tipo II o en segunda instancia frente a situaciones tipo I.ARTÍCULO 37º - ASISTENCIA AL ACTO SOLEMNE Y PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Distinción o reconocimiento otorgado al estudiante conjuntamente por el Rector, el Comité Escolar de Convivencia y la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, consistente en el derecho de asistir al acto solemne, ser proclamado y recibir públicamente el diploma de bachiller en la ceremonia de grado, por haber cumplido a cabalidad con el P.E.I. y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 27º - REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES A LA AUSENCIA DE JUSTIFICACIÓN. - En principio, toda afectación a los derechos y libertades carece de justificación. Sin embargo, las circunstancias la pueden justificar (hacer que se perdone) o atenuar (hacer menos grave), aunque también la pueden agravar (hacer más grave).ARTÍCULO 28º - AFECTACIONES CON JUSTIFICACIÓN, MERECEDORAS DE PERDÓN O INDULGENCIA. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades estará justificada y será objeto de perdón o indulgencia, es decir, no merecedora de correctivo, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Fuerza Mayor. 2. Caso Fortuito.3. Cumplimiento de una Orden Deber o Función. 4. Error Insuperable. 5. Alteración Mental o Emocional. 6. Coerción Física o Intimidación.Profundizar en los conceptos en ART 28.pdfARTÍCULO 29º - CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades puede estar parcialmente justificada, es decir, no merecer un correctivo disciplinario tan drástico, si ocurre bajo alguna de las siguientes circunstancias:1. Impulsividad. 2. Conmiseración. 3. Altruismo. 4. Resarcimiento o Reparación. 5. Participación Parcial. 6. Ejecución Parcial de la Falta.7. Ausencia de Faltas Anteriores.8. Circunstancias Apremiantes en la Persona del Infractor. 9. Intento de Atenuar o Anular las Consecuencias de la Falta.10. Confesión Espontánea. 11. Desventaja Física, Corta Edad o Inmadurez Psicológica del Autor de la Falta. Profundizar en los conceptos en ART 29.pdfARTÍCULO 30º - CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. - Además de ser indebida por desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades está agravada y es merecedora de un especial reproche, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Riesgo o Perjuicio al Bien Común o al Patrimonio Público. 2.Peligro o Daño contra el Bienestar Común. 3. Motivos Superfluos. 4. Intolerancia o Discriminación. 5. Afectaciones Anteriores. 6. Ocultamiento.7.Superioridad del Infractor. 8.Desventaja Física o Inmadurez Psicológica de la Persona Ofendida. 9. Incitación a Personas en Desventaja. 10.Agravio a Investiduras. 11. Publicidad. 12. Impacto. 13. Renuencia Persistente. 14. Indolencia. 15. Asociación de Infractores. PARÁGRAFO. Si la realización de una determinada afectación conlleva en sí misma alguna de las modalidades de agravación anteriormente descritas, no se tendrá como agravada por esa sola modalidad.Profundizar en los conceptos en ART 30.pdfARTÍCULO 31º - CLASES DE SITUACIONES. - Para facilitar la administración y los procesos educativos, las afectaciones se agrupan en dos (2) clases: según su ámbito de ocurrencia y según su gravedad. Según su ámbito de ocurrencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar clasifica las situaciones según su gravedad como Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II y Situaciones Tipo III. ARTÍCULO 34º - ESTÍMULOS POR BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO. - Se instituyen los siguientes:a. Entrega de boletines de notas, directamente efectuada a los estudiantes que no reprueben ninguna asignatura en el respectivo período académico.b. Mención de honor al primer puesto en cada curso, otorgada en comunidad al finalizar cada períodoc. Cuadro de honor al primer puesto de cada curso, fijado en la cartelera de Coordinación Académica.ARTÍCULO 35º - ESTÍMULOS POR BUENA CONVIVENCIA. - Se instituyen los siguientes:a. Izar el pabellón nacional y anotación positiva o registro en el observador del estudiante.b.Felicitación verbal y/o escrita, registrada en el observador del estudiante.ARTÍCULO 36º - MEDALLA MANUELISTA. - Que se confiere en los siguientes términos:a. Placa al mejor bachiller Manuelista, que será otorgada en reconocimiento público al estudiante que finalice su ciclo en el colegio y se haya distinguido por su rendimiento académico y convivencia escolar.b. Placa al mejor ICFES con puntaje sobresaliente, entregado en ceremonia de grados.c. El Rector en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a las situaciones tipo II. d. El Consejo Directivo en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a reincidencias de situaciones tipo II. ARTÍCULO 39º - COMPETENCIA SUPERIOR. - La autoridad escolar superior podrá discrecionalmente asumir la competencia formativa, correctiva o sancionatoria de la autoridad escolar inferior, pero ésta no tendrá la misma facultad con respecto a aquél.ARTÍCULO 40º - COMPETENCIA POR DELEGACIÓN Y POR CONVALIDACIÓN. - Cualquiera de los funcionarios educativos competentes para imponer acciones formativas, correctivas o sanciones disciplinarias, podrá discrecionalmente delegar su competencia en otro funcionario educativo de menor jerarquía y asumir por delegación la competencia de otro funcionario educativo de mayor jerarquía. Dicha jerarquía podrá extenderse a todas las indagaciones tendientes al esclarecimiento de los hechos y circunstancias de la presunta situación o afectación, pero en ningún caso podrá delegarse ni asumirse por delegación la decisión correctiva o sancionatoria final. El funcionario superior podrá convalidar las averiguaciones adelantadas oficiosamente por el funcionario inferior no delegado, excepto la decisión correctiva o sancionatoria final.ARTÍCULO 43º - PREVALENCIA DE LO FORMATIVO SOBRE LO PUNITIVO. - Teniendo en cuenta que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar subordina el carácter punitivo al formativo y que la cultura escolar, aunque fuertemente relacionada con la cultura de la calle y de la familia, no es connatural al estudiante, sino que se necesita un proceso de acceso a ella, se hace indispensable proponer maneras de generar espacios y en últimas, dar oportunidades para que cada estudiante se comporte como tal. En consecuencia, y de manera puramente propositiva, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sugiere a los docentes un conjunto de acciones con el propósito de acoger a cada uno de los estudiantes y hacerlos conscientes del contexto escolar y las maneras de comportarse dentro del mismo.ARTÍCULO 44º - EXHORTACIONES. - Se entienden como señales o avisos con los que se intenta persuadir al estudiante para que haga o deje de hacer algo. Son consejos, advertencias o avisos que se le da a una persona con el fin de que haga algo que le conviene o deje de hacer algo perjudicial. Las exhortaciones no son sanciones sino acciones preventivas que evitan las mismas. Son, entre otras, las siguientes:1. Pensar antes de actuar.2. Razonar antes que discutir.3. Buscar la verdad.4. Adquirir o demostrar más cultura.5. Emplear el lenguaje adecuado.6. Ser un poco más: obediente, puntual, cumplido, sincero, autentico y tolerante.7. Ser más obediente en relación con las autoridades institucionales. 8. Prestar mayor grado de atención.9. Informarse, analizar y evaluar antes de juzgar.10. Usar el diálogo directo antes que la queja.11. Usar la prudencia antes que la impulsividad (supuesta verdad).12. Valorar el aporte del otro antes que mi suficiencia en una relación entre dos.13.Valorar más el proceso que el resultado inmediato.14. Ignorar el chisme.Las prácticas restaurativas son formas de relacionarnos que crean un sentido de comunidad, hacen posible la convivencia, previenen el desarrollo de conductas indebidas y, cuando estas se presentan, ofrecen un modo positivo de resolver los conflictos y transformarlos en una oportunidad de crecimiento. En consecuencia, las prácticas Matriz No. 1 – Clasificación de las Afectaciones por su Ámbito de Ocurrencia y Gravedad.ESTÍMULOS AL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL MANUELISTAARTÍCULO 32º - ESTÍMULO. - Toda actividad que apoya y promueve el comportamiento positivo y sobresaliente del individuo, contribuyendo a su superación personal e interacción grupal, y permitiendo elevar su autoestima.ARTÍCULO 33º - ESTÍMULOS INDIVIDUALES. - Se instituyen los siguientes:a. Mención de honor, entregada en formación general a los monitores que realicen bien su labor durante el respectivo período académico año.b. Salida a un centro de interés dentro de la ciudad.de la persona que está ocasionando el problema. Si el inmediato superior no resuelve el problema, podrá acudirse al superior de éste, y así sucesivamente, siguiendo el conducto regular que se expone a continuación:PARÁGRAFO: Si el personero de los estudiantes lo estima conveniente, podrá apoyar las peticiones, quejas y reclamos de los estudiantes.restaurativas implican procesos de aprendizaje y toma de decisiones participativas que se fundamentan en valores, tales como (Terre des hommes Lausanne no Brasil, 2012):Voluntad: La participación en las prácticas restaurativas es resultado de una decisión libre y consciente por parte de todos los involucrados(as). Responsabilidad: La persona que ha causado un daño o una ofensa tiene la oportunidad de asumir su acción y mitigar sus consecuencias. Esperanza: Las prácticas restaurativas tienen lugar porque los participantes creen que es posible el cambio en el comportamiento del ofensor(a), la reparación y la dignificación de la persona afectada y el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad educativa.Interdependencia: Reconocer que nuestras acciones afectan a otros(as) nos permite ser conscientes de nuestros límites y la importancia de cuidar y ser cuidado(a). Igualdad: Todos(as) las partes involucradas en las prácticas restaurativas deben contar con las mismas posibilidades de expresión y escucha. Respeto: La consideración por los sentimientos y los derechos de los demás genera confianza y disposición al encuentro. Honestidad: La disposición a hablar de manera franca es esencial para encontrar alternativas de reparación y restauración de las relaciones. Confidencialidad: La información que se comparte durante las prácticas restaurativas es de carácter confidencial. Compromiso: La confianza requiere de un pacto sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados durante la práctica.¿Qué situaciones son susceptibles de ser atendidas con las reuniones restaurativas?Las reuniones restaurativas son respuestas adecuadas, complementarias a los procedimientos establecidos en los manuales de convivencia, ante las situaciones tipo I y tipo II descritas en el Decreto 1965 de 2013.ARTÍCULO 45º - ACCIONES RESTAURATIVAS. - Son acciones ejecutadas por los estudiantes y mediadas por el docente que conoce de la contravención o Situación Tipo I, cuyo fin es restaurar las relaciones interpersonales y mejorar las imágenes de los intervinientes. Son entre otras:1. Presentar disculpas.2. Reconocer la responsabilidad en la afectación causada3. Escucha activa-empática, recíproca, de las partes involucradas en el conflicto.4. Establecer un diálogo sincero, respetuoso, cordial, no violento.5. Identificar los sentimientos y emociones propias y de los demás. 6. Acordar acciones restaurativas de no repetición.7. Firmar compromiso por parte del estudiante, padre de familia o ambos.8. Manifestar sensibilidad, interés por el sentir del otro, del afectado y las consecuencias.9. Ejercicios individuales y/o grupales para identificar afectaciones: materiales, emocionales, sociales.10. Ejercicios de investigación guiada sobre: procesos restaurativos, aspectos afectados por la situación vivida, causas, aprendizajes.11. Participar en la búsqueda y construcción de opciones, de formas efectivas para la restauración.12. Participar con grupos de apoyo para construir acuerdos, asumir compromisos y procesos de seguimiento. (círculos restaurativos)13. Trabajo con contextos familiares de los involucrados.
ARTÍCULO 41º - PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. - La autoridad escolar competente para adelantar los procesos formativos, las acciones correctivas o el proceso disciplinario sancionatorio, podrá discrecionalmente abstenerse de iniciar el respectivo procedimiento y no formalizar los registros de evidencia correspondientes, si en su concepto no hay mérito para ello, no es necesario, conveniente, o subsisten otros mecanismos y estrategias para mejorar la conducta del estudiante. Sin embargo, en tal caso el funcionario escolar no podrá aducir con posterioridad ni revivir como constitutivos de una afectación a los derechos y libertades o agravación los hechos a los que les concedió este principio de oportunidad.ARTÍCULO 42º - VIABILIDAD DEL DIÁLOGO, LA COMUNICACIÓN DIRECTA Y EL CONDUCTO REGULAR. - No deben confundirse el diálogo directo y el conducto regular con la competencia para aplicar correctivos y sanciones, pues son cosas distintas. El diálogo directo y el conducto regular son mecanismos que se aplican frente a la queja o reclamación de un estudiante, padre de familia, docente o directivo docente contra un funcionario o autoridad escolar. En cambio, la competencia es la facultad que tienen las autoridades o funcionarios escolares para aplicar correctivos y sanciones a los estudiantes, exclusivamente, frente a conductas indebidas. Por tanto, en caso de inconformidad o conflicto frente al comportamiento de un funcionario escolar, lo más viable y lo que primero se debe intentar, antes que la queja ante los superiores es el diálogo directo con el interesado. No obstante, si el diálogo directo no conduce a la solución de los motivos de la inconformidad o el conflicto, se puede acudir a la comunicación directa con los superiores COMPETENCIAARTÍCULO 38º - QUIÉNES SON COMPETENTES PARA APLICAR CORRECTIVOS Y SANCIONES. - Son competentes para imponer medidas formativas, correctivas y sancionatorias, las siguientes autoridades escolares:a. Los docentes en primera instancia frente a situaciones tipo I.b. El coordinador de convivencia frente a situaciones tipo II o en segunda instancia frente a situaciones tipo I.ARTÍCULO 37º - ASISTENCIA AL ACTO SOLEMNE Y PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Distinción o reconocimiento otorgado al estudiante conjuntamente por el Rector, el Comité Escolar de Convivencia y la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, consistente en el derecho de asistir al acto solemne, ser proclamado y recibir públicamente el diploma de bachiller en la ceremonia de grado, por haber cumplido a cabalidad con el P.E.I. y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 27º - REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES A LA AUSENCIA DE JUSTIFICACIÓN. - En principio, toda afectación a los derechos y libertades carece de justificación. Sin embargo, las circunstancias la pueden justificar (hacer que se perdone) o atenuar (hacer menos grave), aunque también la pueden agravar (hacer más grave).ARTÍCULO 28º - AFECTACIONES CON JUSTIFICACIÓN, MERECEDORAS DE PERDÓN O INDULGENCIA. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades estará justificada y será objeto de perdón o indulgencia, es decir, no merecedora de correctivo, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Fuerza Mayor. 2. Caso Fortuito.3. Cumplimiento de una Orden Deber o Función. 4. Error Insuperable. 5. Alteración Mental o Emocional. 6. Coerción Física o Intimidación.Profundizar en los conceptos en ART 28.pdfARTÍCULO 29º - CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades puede estar parcialmente justificada, es decir, no merecer un correctivo disciplinario tan drástico, si ocurre bajo alguna de las siguientes circunstancias:1. Impulsividad. 2. Conmiseración. 3. Altruismo. 4. Resarcimiento o Reparación. 5. Participación Parcial. 6. Ejecución Parcial de la Falta.7. Ausencia de Faltas Anteriores.8. Circunstancias Apremiantes en la Persona del Infractor. 9. Intento de Atenuar o Anular las Consecuencias de la Falta.10. Confesión Espontánea. 11. Desventaja Física, Corta Edad o Inmadurez Psicológica del Autor de la Falta. Profundizar en los conceptos en ART 29.pdfARTÍCULO 30º - CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. - Además de ser indebida por desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades está agravada y es merecedora de un especial reproche, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Riesgo o Perjuicio al Bien Común o al Patrimonio Público. 2.Peligro o Daño contra el Bienestar Común. 3. Motivos Superfluos. 4. Intolerancia o Discriminación. 5. Afectaciones Anteriores. 6. Ocultamiento.7.Superioridad del Infractor. 8.Desventaja Física o Inmadurez Psicológica de la Persona Ofendida. 9. Incitación a Personas en Desventaja. 10.Agravio a Investiduras. 11. Publicidad. 12. Impacto. 13. Renuencia Persistente. 14. Indolencia. 15. Asociación de Infractores. PARÁGRAFO. Si la realización de una determinada afectación conlleva en sí misma alguna de las modalidades de agravación anteriormente descritas, no se tendrá como agravada por esa sola modalidad.Profundizar en los conceptos en ART 30.pdfARTÍCULO 31º - CLASES DE SITUACIONES. - Para facilitar la administración y los procesos educativos, las afectaciones se agrupan en dos (2) clases: según su ámbito de ocurrencia y según su gravedad. Según su ámbito de ocurrencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar clasifica las situaciones según su gravedad como Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II y Situaciones Tipo III. ARTÍCULO 34º - ESTÍMULOS POR BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO. - Se instituyen los siguientes:a. Entrega de boletines de notas, directamente efectuada a los estudiantes que no reprueben ninguna asignatura en el respectivo período académico.b. Mención de honor al primer puesto en cada curso, otorgada en comunidad al finalizar cada períodoc. Cuadro de honor al primer puesto de cada curso, fijado en la cartelera de Coordinación Académica.ARTÍCULO 35º - ESTÍMULOS POR BUENA CONVIVENCIA. - Se instituyen los siguientes:a. Izar el pabellón nacional y anotación positiva o registro en el observador del estudiante.b.Felicitación verbal y/o escrita, registrada en el observador del estudiante.ARTÍCULO 36º - MEDALLA MANUELISTA. - Que se confiere en los siguientes términos:a. Placa al mejor bachiller Manuelista, que será otorgada en reconocimiento público al estudiante que finalice su ciclo en el colegio y se haya distinguido por su rendimiento académico y convivencia escolar.b. Placa al mejor ICFES con puntaje sobresaliente, entregado en ceremonia de grados.c. El Rector en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a las situaciones tipo II. d. El Consejo Directivo en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a reincidencias de situaciones tipo II. ARTÍCULO 39º - COMPETENCIA SUPERIOR. - La autoridad escolar superior podrá discrecionalmente asumir la competencia formativa, correctiva o sancionatoria de la autoridad escolar inferior, pero ésta no tendrá la misma facultad con respecto a aquél.ARTÍCULO 40º - COMPETENCIA POR DELEGACIÓN Y POR CONVALIDACIÓN. - Cualquiera de los funcionarios educativos competentes para imponer acciones formativas, correctivas o sanciones disciplinarias, podrá discrecionalmente delegar su competencia en otro funcionario educativo de menor jerarquía y asumir por delegación la competencia de otro funcionario educativo de mayor jerarquía. Dicha jerarquía podrá extenderse a todas las indagaciones tendientes al esclarecimiento de los hechos y circunstancias de la presunta situación o afectación, pero en ningún caso podrá delegarse ni asumirse por delegación la decisión correctiva o sancionatoria final. El funcionario superior podrá convalidar las averiguaciones adelantadas oficiosamente por el funcionario inferior no delegado, excepto la decisión correctiva o sancionatoria final.ARTÍCULO 43º - PREVALENCIA DE LO FORMATIVO SOBRE LO PUNITIVO. - Teniendo en cuenta que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar subordina el carácter punitivo al formativo y que la cultura escolar, aunque fuertemente relacionada con la cultura de la calle y de la familia, no es connatural al estudiante, sino que se necesita un proceso de acceso a ella, se hace indispensable proponer maneras de generar espacios y en últimas, dar oportunidades para que cada estudiante se comporte como tal. En consecuencia, y de manera puramente propositiva, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sugiere a los docentes un conjunto de acciones con el propósito de acoger a cada uno de los estudiantes y hacerlos conscientes del contexto escolar y las maneras de comportarse dentro del mismo.ARTÍCULO 44º - EXHORTACIONES. - Se entienden como señales o avisos con los que se intenta persuadir al estudiante para que haga o deje de hacer algo. Son consejos, advertencias o avisos que se le da a una persona con el fin de que haga algo que le conviene o deje de hacer algo perjudicial. Las exhortaciones no son sanciones sino acciones preventivas que evitan las mismas. Son, entre otras, las siguientes:1. Pensar antes de actuar.2. Razonar antes que discutir.3. Buscar la verdad.4. Adquirir o demostrar más cultura.5. Emplear el lenguaje adecuado.6. Ser un poco más: obediente, puntual, cumplido, sincero, autentico y tolerante.7. Ser más obediente en relación con las autoridades institucionales. 8. Prestar mayor grado de atención.9. Informarse, analizar y evaluar antes de juzgar.10. Usar el diálogo directo antes que la queja.11. Usar la prudencia antes que la impulsividad (supuesta verdad).12. Valorar el aporte del otro antes que mi suficiencia en una relación entre dos.13.Valorar más el proceso que el resultado inmediato.14. Ignorar el chisme.Las prácticas restaurativas son formas de relacionarnos que crean un sentido de comunidad, hacen posible la convivencia, previenen el desarrollo de conductas indebidas y, cuando estas se presentan, ofrecen un modo positivo de resolver los conflictos y transformarlos en una oportunidad de crecimiento. En consecuencia, las prácticas Matriz No. 1 – Clasificación de las Afectaciones por su Ámbito de Ocurrencia y Gravedad.ESTÍMULOS AL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL MANUELISTAARTÍCULO 32º - ESTÍMULO. - Toda actividad que apoya y promueve el comportamiento positivo y sobresaliente del individuo, contribuyendo a su superación personal e interacción grupal, y permitiendo elevar su autoestima.ARTÍCULO 33º - ESTÍMULOS INDIVIDUALES. - Se instituyen los siguientes:a. Mención de honor, entregada en formación general a los monitores que realicen bien su labor durante el respectivo período académico año.b. Salida a un centro de interés dentro de la ciudad.de la persona que está ocasionando el problema. Si el inmediato superior no resuelve el problema, podrá acudirse al superior de éste, y así sucesivamente, siguiendo el conducto regular que se expone a continuación:PARÁGRAFO: Si el personero de los estudiantes lo estima conveniente, podrá apoyar las peticiones, quejas y reclamos de los estudiantes.restaurativas implican procesos de aprendizaje y toma de decisiones participativas que se fundamentan en valores, tales como (Terre des hommes Lausanne no Brasil, 2012):Voluntad: La participación en las prácticas restaurativas es resultado de una decisión libre y consciente por parte de todos los involucrados(as). Responsabilidad: La persona que ha causado un daño o una ofensa tiene la oportunidad de asumir su acción y mitigar sus consecuencias. Esperanza: Las prácticas restaurativas tienen lugar porque los participantes creen que es posible el cambio en el comportamiento del ofensor(a), la reparación y la dignificación de la persona afectada y el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad educativa.Interdependencia: Reconocer que nuestras acciones afectan a otros(as) nos permite ser conscientes de nuestros límites y la importancia de cuidar y ser cuidado(a). Igualdad: Todos(as) las partes involucradas en las prácticas restaurativas deben contar con las mismas posibilidades de expresión y escucha. Respeto: La consideración por los sentimientos y los derechos de los demás genera confianza y disposición al encuentro. Honestidad: La disposición a hablar de manera franca es esencial para encontrar alternativas de reparación y restauración de las relaciones. Confidencialidad: La información que se comparte durante las prácticas restaurativas es de carácter confidencial. Compromiso: La confianza requiere de un pacto sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados durante la práctica.¿Qué situaciones son susceptibles de ser atendidas con las reuniones restaurativas?Las reuniones restaurativas son respuestas adecuadas, complementarias a los procedimientos establecidos en los manuales de convivencia, ante las situaciones tipo I y tipo II descritas en el Decreto 1965 de 2013.ARTÍCULO 45º - ACCIONES RESTAURATIVAS. - Son acciones ejecutadas por los estudiantes y mediadas por el docente que conoce de la contravención o Situación Tipo I, cuyo fin es restaurar las relaciones interpersonales y mejorar las imágenes de los intervinientes. Son entre otras:1. Presentar disculpas.2. Reconocer la responsabilidad en la afectación causada3. Escucha activa-empática, recíproca, de las partes involucradas en el conflicto.4. Establecer un diálogo sincero, respetuoso, cordial, no violento.5. Identificar los sentimientos y emociones propias y de los demás. 6. Acordar acciones restaurativas de no repetición.7. Firmar compromiso por parte del estudiante, padre de familia o ambos.8. Manifestar sensibilidad, interés por el sentir del otro, del afectado y las consecuencias.9. Ejercicios individuales y/o grupales para identificar afectaciones: materiales, emocionales, sociales.10. Ejercicios de investigación guiada sobre: procesos restaurativos, aspectos afectados por la situación vivida, causas, aprendizajes.11. Participar en la búsqueda y construcción de opciones, de formas efectivas para la restauración.12. Participar con grupos de apoyo para construir acuerdos, asumir compromisos y procesos de seguimiento. (círculos restaurativos)13. Trabajo con contextos familiares de los involucrados.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 171ARTÍCULO 25º - AFECTACIONES Y CORRECTIVOS. Son conductas (acciones u omisiones) que no están de acuerdo con lo establecido en las normas u orientaciones del Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el P.E.I. Para que una conducta sea vista como una afectación a los derechos y libertades y se le pueda aplicar un correctivo, es necesario que reúna los tres (3) requisitos siguientes:1. Que haya sido realizada con intención, por descuido inexcusable (descuido, imprevisión, imprudencia).2.Que no tenga justificación.3. Que haya sido previamente descrita o incluida como una afectación a los derechos y libertades en establecidos en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.GENERALIDADES SOBRE LAS AFECTACIONES ALOS DERECHOS Y LIBERTADES
ARTÍCULO 41º - PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. - La autoridad escolar competente para adelantar los procesos formativos, las acciones correctivas o el proceso disciplinario sancionatorio, podrá discrecionalmente abstenerse de iniciar el respectivo procedimiento y no formalizar los registros de evidencia correspondientes, si en su concepto no hay mérito para ello, no es necesario, conveniente, o subsisten otros mecanismos y estrategias para mejorar la conducta del estudiante. Sin embargo, en tal caso el funcionario escolar no podrá aducir con posterioridad ni revivir como constitutivos de una afectación a los derechos y libertades o agravación los hechos a los que les concedió este principio de oportunidad.ARTÍCULO 42º - VIABILIDAD DEL DIÁLOGO, LA COMUNICACIÓN DIRECTA Y EL CONDUCTO REGULAR. - No deben confundirse el diálogo directo y el conducto regular con la competencia para aplicar correctivos y sanciones, pues son cosas distintas. El diálogo directo y el conducto regular son mecanismos que se aplican frente a la queja o reclamación de un estudiante, padre de familia, docente o directivo docente contra un funcionario o autoridad escolar. En cambio, la competencia es la facultad que tienen las autoridades o funcionarios escolares para aplicar correctivos y sanciones a los estudiantes, exclusivamente, frente a conductas indebidas. Por tanto, en caso de inconformidad o conflicto frente al comportamiento de un funcionario escolar, lo más viable y lo que primero se debe intentar, antes que la queja ante los superiores es el diálogo directo con el interesado. No obstante, si el diálogo directo no conduce a la solución de los motivos de la inconformidad o el conflicto, se puede acudir a la comunicación directa con los superiores COMPETENCIAARTÍCULO 38º - QUIÉNES SON COMPETENTES PARA APLICAR CORRECTIVOS Y SANCIONES. - Son competentes para imponer medidas formativas, correctivas y sancionatorias, las siguientes autoridades escolares:a. Los docentes en primera instancia frente a situaciones tipo I.b. El coordinador de convivencia frente a situaciones tipo II o en segunda instancia frente a situaciones tipo I.ARTÍCULO 37º - ASISTENCIA AL ACTO SOLEMNE Y PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Distinción o reconocimiento otorgado al estudiante conjuntamente por el Rector, el Comité Escolar de Convivencia y la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, consistente en el derecho de asistir al acto solemne, ser proclamado y recibir públicamente el diploma de bachiller en la ceremonia de grado, por haber cumplido a cabalidad con el P.E.I. y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 27º - REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES A LA AUSENCIA DE JUSTIFICACIÓN. - En principio, toda afectación a los derechos y libertades carece de justificación. Sin embargo, las circunstancias la pueden justificar (hacer que se perdone) o atenuar (hacer menos grave), aunque también la pueden agravar (hacer más grave).ARTÍCULO 28º - AFECTACIONES CON JUSTIFICACIÓN, MERECEDORAS DE PERDÓN O INDULGENCIA. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades estará justificada y será objeto de perdón o indulgencia, es decir, no merecedora de correctivo, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Fuerza Mayor. 2. Caso Fortuito.3. Cumplimiento de una Orden Deber o Función. 4. Error Insuperable. 5. Alteración Mental o Emocional. 6. Coerción Física o Intimidación.Profundizar en los conceptos en ART 28.pdfARTÍCULO 29º - CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades puede estar parcialmente justificada, es decir, no merecer un correctivo disciplinario tan drástico, si ocurre bajo alguna de las siguientes circunstancias:1. Impulsividad. 2. Conmiseración. 3. Altruismo. 4. Resarcimiento o Reparación. 5. Participación Parcial. 6. Ejecución Parcial de la Falta.7. Ausencia de Faltas Anteriores.8. Circunstancias Apremiantes en la Persona del Infractor. 9. Intento de Atenuar o Anular las Consecuencias de la Falta.10. Confesión Espontánea. 11. Desventaja Física, Corta Edad o Inmadurez Psicológica del Autor de la Falta. Profundizar en los conceptos en ART 29.pdfARTÍCULO 30º - CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. - Además de ser indebida por desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades está agravada y es merecedora de un especial reproche, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Riesgo o Perjuicio al Bien Común o al Patrimonio Público. 2.Peligro o Daño contra el Bienestar Común. 3. Motivos Superfluos. 4. Intolerancia o Discriminación. 5. Afectaciones Anteriores. 6. Ocultamiento.7.Superioridad del Infractor. 8.Desventaja Física o Inmadurez Psicológica de la Persona Ofendida. 9. Incitación a Personas en Desventaja. 10.Agravio a Investiduras. 11. Publicidad. 12. Impacto. 13. Renuencia Persistente. 14. Indolencia. 15. Asociación de Infractores. PARÁGRAFO. Si la realización de una determinada afectación conlleva en sí misma alguna de las modalidades de agravación anteriormente descritas, no se tendrá como agravada por esa sola modalidad.Profundizar en los conceptos en ART 30.pdfARTÍCULO 31º - CLASES DE SITUACIONES. - Para facilitar la administración y los procesos educativos, las afectaciones se agrupan en dos (2) clases: según su ámbito de ocurrencia y según su gravedad. Según su ámbito de ocurrencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar clasifica las situaciones según su gravedad como Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II y Situaciones Tipo III. ARTÍCULO 34º - ESTÍMULOS POR BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO. - Se instituyen los siguientes:a. Entrega de boletines de notas, directamente efectuada a los estudiantes que no reprueben ninguna asignatura en el respectivo período académico.b. Mención de honor al primer puesto en cada curso, otorgada en comunidad al finalizar cada períodoc. Cuadro de honor al primer puesto de cada curso, fijado en la cartelera de Coordinación Académica.ARTÍCULO 35º - ESTÍMULOS POR BUENA CONVIVENCIA. - Se instituyen los siguientes:a. Izar el pabellón nacional y anotación positiva o registro en el observador del estudiante.b.Felicitación verbal y/o escrita, registrada en el observador del estudiante.ARTÍCULO 36º - MEDALLA MANUELISTA. - Que se confiere en los siguientes términos:a. Placa al mejor bachiller Manuelista, que será otorgada en reconocimiento público al estudiante que finalice su ciclo en el colegio y se haya distinguido por su rendimiento académico y convivencia escolar.b. Placa al mejor ICFES con puntaje sobresaliente, entregado en ceremonia de grados.c. El Rector en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a las situaciones tipo II. d. El Consejo Directivo en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a reincidencias de situaciones tipo II. ARTÍCULO 39º - COMPETENCIA SUPERIOR. - La autoridad escolar superior podrá discrecionalmente asumir la competencia formativa, correctiva o sancionatoria de la autoridad escolar inferior, pero ésta no tendrá la misma facultad con respecto a aquél.ARTÍCULO 40º - COMPETENCIA POR DELEGACIÓN Y POR CONVALIDACIÓN. - Cualquiera de los funcionarios educativos competentes para imponer acciones formativas, correctivas o sanciones disciplinarias, podrá discrecionalmente delegar su competencia en otro funcionario educativo de menor jerarquía y asumir por delegación la competencia de otro funcionario educativo de mayor jerarquía. Dicha jerarquía podrá extenderse a todas las indagaciones tendientes al esclarecimiento de los hechos y circunstancias de la presunta situación o afectación, pero en ningún caso podrá delegarse ni asumirse por delegación la decisión correctiva o sancionatoria final. El funcionario superior podrá convalidar las averiguaciones adelantadas oficiosamente por el funcionario inferior no delegado, excepto la decisión correctiva o sancionatoria final.ARTÍCULO 43º - PREVALENCIA DE LO FORMATIVO SOBRE LO PUNITIVO. - Teniendo en cuenta que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar subordina el carácter punitivo al formativo y que la cultura escolar, aunque fuertemente relacionada con la cultura de la calle y de la familia, no es connatural al estudiante, sino que se necesita un proceso de acceso a ella, se hace indispensable proponer maneras de generar espacios y en últimas, dar oportunidades para que cada estudiante se comporte como tal. En consecuencia, y de manera puramente propositiva, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sugiere a los docentes un conjunto de acciones con el propósito de acoger a cada uno de los estudiantes y hacerlos conscientes del contexto escolar y las maneras de comportarse dentro del mismo.ARTÍCULO 44º - EXHORTACIONES. - Se entienden como señales o avisos con los que se intenta persuadir al estudiante para que haga o deje de hacer algo. Son consejos, advertencias o avisos que se le da a una persona con el fin de que haga algo que le conviene o deje de hacer algo perjudicial. Las exhortaciones no son sanciones sino acciones preventivas que evitan las mismas. Son, entre otras, las siguientes:1. Pensar antes de actuar.2. Razonar antes que discutir.3. Buscar la verdad.4. Adquirir o demostrar más cultura.5. Emplear el lenguaje adecuado.6. Ser un poco más: obediente, puntual, cumplido, sincero, autentico y tolerante.7. Ser más obediente en relación con las autoridades institucionales. 8. Prestar mayor grado de atención.9. Informarse, analizar y evaluar antes de juzgar.10. Usar el diálogo directo antes que la queja.11. Usar la prudencia antes que la impulsividad (supuesta verdad).12. Valorar el aporte del otro antes que mi suficiencia en una relación entre dos.13.Valorar más el proceso que el resultado inmediato.14. Ignorar el chisme.Las prácticas restaurativas son formas de relacionarnos que crean un sentido de comunidad, hacen posible la convivencia, previenen el desarrollo de conductas indebidas y, cuando estas se presentan, ofrecen un modo positivo de resolver los conflictos y transformarlos en una oportunidad de crecimiento. En consecuencia, las prácticas Matriz No. 1 – Clasificación de las Afectaciones por su Ámbito de Ocurrencia y Gravedad.ESTÍMULOS AL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL MANUELISTAARTÍCULO 32º - ESTÍMULO. - Toda actividad que apoya y promueve el comportamiento positivo y sobresaliente del individuo, contribuyendo a su superación personal e interacción grupal, y permitiendo elevar su autoestima.ARTÍCULO 33º - ESTÍMULOS INDIVIDUALES. - Se instituyen los siguientes:a. Mención de honor, entregada en formación general a los monitores que realicen bien su labor durante el respectivo período académico año.b. Salida a un centro de interés dentro de la ciudad.de la persona que está ocasionando el problema. Si el inmediato superior no resuelve el problema, podrá acudirse al superior de éste, y así sucesivamente, siguiendo el conducto regular que se expone a continuación:PARÁGRAFO: Si el personero de los estudiantes lo estima conveniente, podrá apoyar las peticiones, quejas y reclamos de los estudiantes.restaurativas implican procesos de aprendizaje y toma de decisiones participativas que se fundamentan en valores, tales como (Terre des hommes Lausanne no Brasil, 2012):Voluntad: La participación en las prácticas restaurativas es resultado de una decisión libre y consciente por parte de todos los involucrados(as). Responsabilidad: La persona que ha causado un daño o una ofensa tiene la oportunidad de asumir su acción y mitigar sus consecuencias. Esperanza: Las prácticas restaurativas tienen lugar porque los participantes creen que es posible el cambio en el comportamiento del ofensor(a), la reparación y la dignificación de la persona afectada y el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad educativa.Interdependencia: Reconocer que nuestras acciones afectan a otros(as) nos permite ser conscientes de nuestros límites y la importancia de cuidar y ser cuidado(a). Igualdad: Todos(as) las partes involucradas en las prácticas restaurativas deben contar con las mismas posibilidades de expresión y escucha. Respeto: La consideración por los sentimientos y los derechos de los demás genera confianza y disposición al encuentro. Honestidad: La disposición a hablar de manera franca es esencial para encontrar alternativas de reparación y restauración de las relaciones. Confidencialidad: La información que se comparte durante las prácticas restaurativas es de carácter confidencial. Compromiso: La confianza requiere de un pacto sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados durante la práctica.¿Qué situaciones son susceptibles de ser atendidas con las reuniones restaurativas?Las reuniones restaurativas son respuestas adecuadas, complementarias a los procedimientos establecidos en los manuales de convivencia, ante las situaciones tipo I y tipo II descritas en el Decreto 1965 de 2013.ARTÍCULO 45º - ACCIONES RESTAURATIVAS. - Son acciones ejecutadas por los estudiantes y mediadas por el docente que conoce de la contravención o Situación Tipo I, cuyo fin es restaurar las relaciones interpersonales y mejorar las imágenes de los intervinientes. Son entre otras:1. Presentar disculpas.2. Reconocer la responsabilidad en la afectación causada3. Escucha activa-empática, recíproca, de las partes involucradas en el conflicto.4. Establecer un diálogo sincero, respetuoso, cordial, no violento.5. Identificar los sentimientos y emociones propias y de los demás. 6. Acordar acciones restaurativas de no repetición.7. Firmar compromiso por parte del estudiante, padre de familia o ambos.8. Manifestar sensibilidad, interés por el sentir del otro, del afectado y las consecuencias.9. Ejercicios individuales y/o grupales para identificar afectaciones: materiales, emocionales, sociales.10. Ejercicios de investigación guiada sobre: procesos restaurativos, aspectos afectados por la situación vivida, causas, aprendizajes.11. Participar en la búsqueda y construcción de opciones, de formas efectivas para la restauración.12. Participar con grupos de apoyo para construir acuerdos, asumir compromisos y procesos de seguimiento. (círculos restaurativos)13. Trabajo con contextos familiares de los involucrados.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 172SOBRE LA INTENCIONALIDAD, DESCUIDO O FALTADE PRESIÓN EN LA SITUACIÓNARTÍCULO 26º - DIVERSAS FORMAS DE INTENCIONALIDAD. - Respecto de la intención con la que se comete una falta, puede darse alguna de las siguientes modalidades:1. Intención consciente y voluntaria de cometer la falta. 2. Descuido inexcusable.3. Imprevisión de una situación razonablemente previsible. 4. Ineptitud5. Imprudencia.6. Intención menos grave que el resultado.Profundizar en los conceptos en ART 26.pdf
ARTÍCULO 41º - PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. - La autoridad escolar competente para adelantar los procesos formativos, las acciones correctivas o el proceso disciplinario sancionatorio, podrá discrecionalmente abstenerse de iniciar el respectivo procedimiento y no formalizar los registros de evidencia correspondientes, si en su concepto no hay mérito para ello, no es necesario, conveniente, o subsisten otros mecanismos y estrategias para mejorar la conducta del estudiante. Sin embargo, en tal caso el funcionario escolar no podrá aducir con posterioridad ni revivir como constitutivos de una afectación a los derechos y libertades o agravación los hechos a los que les concedió este principio de oportunidad.ARTÍCULO 42º - VIABILIDAD DEL DIÁLOGO, LA COMUNICACIÓN DIRECTA Y EL CONDUCTO REGULAR. - No deben confundirse el diálogo directo y el conducto regular con la competencia para aplicar correctivos y sanciones, pues son cosas distintas. El diálogo directo y el conducto regular son mecanismos que se aplican frente a la queja o reclamación de un estudiante, padre de familia, docente o directivo docente contra un funcionario o autoridad escolar. En cambio, la competencia es la facultad que tienen las autoridades o funcionarios escolares para aplicar correctivos y sanciones a los estudiantes, exclusivamente, frente a conductas indebidas. Por tanto, en caso de inconformidad o conflicto frente al comportamiento de un funcionario escolar, lo más viable y lo que primero se debe intentar, antes que la queja ante los superiores es el diálogo directo con el interesado. No obstante, si el diálogo directo no conduce a la solución de los motivos de la inconformidad o el conflicto, se puede acudir a la comunicación directa con los superiores COMPETENCIAARTÍCULO 38º - QUIÉNES SON COMPETENTES PARA APLICAR CORRECTIVOS Y SANCIONES. - Son competentes para imponer medidas formativas, correctivas y sancionatorias, las siguientes autoridades escolares:a. Los docentes en primera instancia frente a situaciones tipo I.b. El coordinador de convivencia frente a situaciones tipo II o en segunda instancia frente a situaciones tipo I.ARTÍCULO 37º - ASISTENCIA AL ACTO SOLEMNE Y PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Distinción o reconocimiento otorgado al estudiante conjuntamente por el Rector, el Comité Escolar de Convivencia y la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, consistente en el derecho de asistir al acto solemne, ser proclamado y recibir públicamente el diploma de bachiller en la ceremonia de grado, por haber cumplido a cabalidad con el P.E.I. y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 173SOBRE LA AUSENCIA DE JUSTIFICACIÓNARTÍCULO 27º - REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES A LA AUSENCIA DE JUSTIFICACIÓN. - En principio, toda afectación a los derechos y libertades carece de justificación. Sin embargo, las circunstancias la pueden justificar (hacer que se perdone) o atenuar (hacer menos grave), aunque también la pueden agravar (hacer más grave).ARTÍCULO 28º - AFECTACIONES CON JUSTIFICACIÓN, MERECEDORAS DE PERDÓN O INDULGENCIA. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades estará justificada y será objeto de perdón o indulgencia, es decir, no merecedora de correctivo, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Fuerza Mayor. 2. Caso Fortuito.3. Cumplimiento de una Orden Deber o Función. 4. Error Insuperable. 5. Alteración Mental o Emocional. 6. Coerción Física o Intimidación.Profundizar en los conceptos en ART 28.pdfARTÍCULO 29º - CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades puede estar parcialmente justificada, es decir, no merecer un correctivo disciplinario tan drástico, si ocurre bajo alguna de las siguientes circunstancias:1. Impulsividad. 2. Conmiseración. 3. Altruismo. 4. Resarcimiento o Reparación. 5. Participación Parcial. 6. Ejecución Parcial de la Falta.7. Ausencia de Faltas Anteriores.8. Circunstancias Apremiantes en la Persona del Infractor. 9. Intento de Atenuar o Anular las Consecuencias de la Falta.10. Confesión Espontánea. 11. Desventaja Física, Corta Edad o Inmadurez Psicológica del Autor de la Falta. Profundizar en los conceptos en ART 29.pdfARTÍCULO 30º - CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. - Además de ser indebida por desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades está agravada y es merecedora de un especial reproche, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Riesgo o Perjuicio al Bien Común o al Patrimonio Público. 2.Peligro o Daño contra el Bienestar Común. 3. Motivos Superfluos. 4. Intolerancia o Discriminación. 5. Afectaciones Anteriores. 6. Ocultamiento.7.Superioridad del Infractor. 8.Desventaja Física o Inmadurez Psicológica de la Persona Ofendida. 9. Incitación a Personas en Desventaja. 10.Agravio a Investiduras. 11. Publicidad. 12. Impacto. 13. Renuencia Persistente. 14. Indolencia. 15. Asociación de Infractores. PARÁGRAFO. Si la realización de una determinada afectación conlleva en sí misma alguna de las modalidades de agravación anteriormente descritas, no se tendrá como agravada por esa sola modalidad.Profundizar en los conceptos en ART 30.pdfARTÍCULO 31º - CLASES DE SITUACIONES. - Para facilitar la administración y los procesos educativos, las afectaciones se agrupan en dos (2) clases: según su ámbito de ocurrencia y según su gravedad. Según su ámbito de ocurrencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar clasifica las situaciones según su gravedad como Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II y Situaciones Tipo III. ARTÍCULO 34º - ESTÍMULOS POR BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO. - Se instituyen los siguientes:a. Entrega de boletines de notas, directamente efectuada a los estudiantes que no reprueben ninguna asignatura en el respectivo período académico.b. Mención de honor al primer puesto en cada curso, otorgada en comunidad al finalizar cada períodoc. Cuadro de honor al primer puesto de cada curso, fijado en la cartelera de Coordinación Académica.ARTÍCULO 35º - ESTÍMULOS POR BUENA CONVIVENCIA. - Se instituyen los siguientes:a. Izar el pabellón nacional y anotación positiva o registro en el observador del estudiante.b.Felicitación verbal y/o escrita, registrada en el observador del estudiante.ARTÍCULO 36º - MEDALLA MANUELISTA. - Que se confiere en los siguientes términos:a. Placa al mejor bachiller Manuelista, que será otorgada en reconocimiento público al estudiante que finalice su ciclo en el colegio y se haya distinguido por su rendimiento académico y convivencia escolar.b. Placa al mejor ICFES con puntaje sobresaliente, entregado en ceremonia de grados.c. El Rector en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a las situaciones tipo II. d. El Consejo Directivo en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a reincidencias de situaciones tipo II. ARTÍCULO 39º - COMPETENCIA SUPERIOR. - La autoridad escolar superior podrá discrecionalmente asumir la competencia formativa, correctiva o sancionatoria de la autoridad escolar inferior, pero ésta no tendrá la misma facultad con respecto a aquél.ARTÍCULO 40º - COMPETENCIA POR DELEGACIÓN Y POR CONVALIDACIÓN. - Cualquiera de los funcionarios educativos competentes para imponer acciones formativas, correctivas o sanciones disciplinarias, podrá discrecionalmente delegar su competencia en otro funcionario educativo de menor jerarquía y asumir por delegación la competencia de otro funcionario educativo de mayor jerarquía. Dicha jerarquía podrá extenderse a todas las indagaciones tendientes al esclarecimiento de los hechos y circunstancias de la presunta situación o afectación, pero en ningún caso podrá delegarse ni asumirse por delegación la decisión correctiva o sancionatoria final. El funcionario superior podrá convalidar las averiguaciones adelantadas oficiosamente por el funcionario inferior no delegado, excepto la decisión correctiva o sancionatoria final.ARTÍCULO 43º - PREVALENCIA DE LO FORMATIVO SOBRE LO PUNITIVO. - Teniendo en cuenta que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar subordina el carácter punitivo al formativo y que la cultura escolar, aunque fuertemente relacionada con la cultura de la calle y de la familia, no es connatural al estudiante, sino que se necesita un proceso de acceso a ella, se hace indispensable proponer maneras de generar espacios y en últimas, dar oportunidades para que cada estudiante se comporte como tal. En consecuencia, y de manera puramente propositiva, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sugiere a los docentes un conjunto de acciones con el propósito de acoger a cada uno de los estudiantes y hacerlos conscientes del contexto escolar y las maneras de comportarse dentro del mismo.ARTÍCULO 44º - EXHORTACIONES. - Se entienden como señales o avisos con los que se intenta persuadir al estudiante para que haga o deje de hacer algo. Son consejos, advertencias o avisos que se le da a una persona con el fin de que haga algo que le conviene o deje de hacer algo perjudicial. Las exhortaciones no son sanciones sino acciones preventivas que evitan las mismas. Son, entre otras, las siguientes:1. Pensar antes de actuar.2. Razonar antes que discutir.3. Buscar la verdad.4. Adquirir o demostrar más cultura.5. Emplear el lenguaje adecuado.6. Ser un poco más: obediente, puntual, cumplido, sincero, autentico y tolerante.7. Ser más obediente en relación con las autoridades institucionales. 8. Prestar mayor grado de atención.9. Informarse, analizar y evaluar antes de juzgar.10. Usar el diálogo directo antes que la queja.11. Usar la prudencia antes que la impulsividad (supuesta verdad).12. Valorar el aporte del otro antes que mi suficiencia en una relación entre dos.13.Valorar más el proceso que el resultado inmediato.14. Ignorar el chisme.Las prácticas restaurativas son formas de relacionarnos que crean un sentido de comunidad, hacen posible la convivencia, previenen el desarrollo de conductas indebidas y, cuando estas se presentan, ofrecen un modo positivo de resolver los conflictos y transformarlos en una oportunidad de crecimiento. En consecuencia, las prácticas Matriz No. 1 – Clasificación de las Afectaciones por su Ámbito de Ocurrencia y Gravedad.ESTÍMULOS AL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL MANUELISTAARTÍCULO 32º - ESTÍMULO. - Toda actividad que apoya y promueve el comportamiento positivo y sobresaliente del individuo, contribuyendo a su superación personal e interacción grupal, y permitiendo elevar su autoestima.ARTÍCULO 33º - ESTÍMULOS INDIVIDUALES. - Se instituyen los siguientes:a. Mención de honor, entregada en formación general a los monitores que realicen bien su labor durante el respectivo período académico año.b. Salida a un centro de interés dentro de la ciudad.de la persona que está ocasionando el problema. Si el inmediato superior no resuelve el problema, podrá acudirse al superior de éste, y así sucesivamente, siguiendo el conducto regular que se expone a continuación:PARÁGRAFO: Si el personero de los estudiantes lo estima conveniente, podrá apoyar las peticiones, quejas y reclamos de los estudiantes.restaurativas implican procesos de aprendizaje y toma de decisiones participativas que se fundamentan en valores, tales como (Terre des hommes Lausanne no Brasil, 2012):Voluntad: La participación en las prácticas restaurativas es resultado de una decisión libre y consciente por parte de todos los involucrados(as). Responsabilidad: La persona que ha causado un daño o una ofensa tiene la oportunidad de asumir su acción y mitigar sus consecuencias. Esperanza: Las prácticas restaurativas tienen lugar porque los participantes creen que es posible el cambio en el comportamiento del ofensor(a), la reparación y la dignificación de la persona afectada y el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad educativa.Interdependencia: Reconocer que nuestras acciones afectan a otros(as) nos permite ser conscientes de nuestros límites y la importancia de cuidar y ser cuidado(a). Igualdad: Todos(as) las partes involucradas en las prácticas restaurativas deben contar con las mismas posibilidades de expresión y escucha. Respeto: La consideración por los sentimientos y los derechos de los demás genera confianza y disposición al encuentro. Honestidad: La disposición a hablar de manera franca es esencial para encontrar alternativas de reparación y restauración de las relaciones. Confidencialidad: La información que se comparte durante las prácticas restaurativas es de carácter confidencial. Compromiso: La confianza requiere de un pacto sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados durante la práctica.¿Qué situaciones son susceptibles de ser atendidas con las reuniones restaurativas?Las reuniones restaurativas son respuestas adecuadas, complementarias a los procedimientos establecidos en los manuales de convivencia, ante las situaciones tipo I y tipo II descritas en el Decreto 1965 de 2013.ARTÍCULO 45º - ACCIONES RESTAURATIVAS. - Son acciones ejecutadas por los estudiantes y mediadas por el docente que conoce de la contravención o Situación Tipo I, cuyo fin es restaurar las relaciones interpersonales y mejorar las imágenes de los intervinientes. Son entre otras:1. Presentar disculpas.2. Reconocer la responsabilidad en la afectación causada3. Escucha activa-empática, recíproca, de las partes involucradas en el conflicto.4. Establecer un diálogo sincero, respetuoso, cordial, no violento.5. Identificar los sentimientos y emociones propias y de los demás. 6. Acordar acciones restaurativas de no repetición.7. Firmar compromiso por parte del estudiante, padre de familia o ambos.8. Manifestar sensibilidad, interés por el sentir del otro, del afectado y las consecuencias.9. Ejercicios individuales y/o grupales para identificar afectaciones: materiales, emocionales, sociales.10. Ejercicios de investigación guiada sobre: procesos restaurativos, aspectos afectados por la situación vivida, causas, aprendizajes.11. Participar en la búsqueda y construcción de opciones, de formas efectivas para la restauración.12. Participar con grupos de apoyo para construir acuerdos, asumir compromisos y procesos de seguimiento. (círculos restaurativos)13. Trabajo con contextos familiares de los involucrados.
ARTÍCULO 41º - PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. - La autoridad escolar competente para adelantar los procesos formativos, las acciones correctivas o el proceso disciplinario sancionatorio, podrá discrecionalmente abstenerse de iniciar el respectivo procedimiento y no formalizar los registros de evidencia correspondientes, si en su concepto no hay mérito para ello, no es necesario, conveniente, o subsisten otros mecanismos y estrategias para mejorar la conducta del estudiante. Sin embargo, en tal caso el funcionario escolar no podrá aducir con posterioridad ni revivir como constitutivos de una afectación a los derechos y libertades o agravación los hechos a los que les concedió este principio de oportunidad.ARTÍCULO 42º - VIABILIDAD DEL DIÁLOGO, LA COMUNICACIÓN DIRECTA Y EL CONDUCTO REGULAR. - No deben confundirse el diálogo directo y el conducto regular con la competencia para aplicar correctivos y sanciones, pues son cosas distintas. El diálogo directo y el conducto regular son mecanismos que se aplican frente a la queja o reclamación de un estudiante, padre de familia, docente o directivo docente contra un funcionario o autoridad escolar. En cambio, la competencia es la facultad que tienen las autoridades o funcionarios escolares para aplicar correctivos y sanciones a los estudiantes, exclusivamente, frente a conductas indebidas. Por tanto, en caso de inconformidad o conflicto frente al comportamiento de un funcionario escolar, lo más viable y lo que primero se debe intentar, antes que la queja ante los superiores es el diálogo directo con el interesado. No obstante, si el diálogo directo no conduce a la solución de los motivos de la inconformidad o el conflicto, se puede acudir a la comunicación directa con los superiores COMPETENCIAARTÍCULO 38º - QUIÉNES SON COMPETENTES PARA APLICAR CORRECTIVOS Y SANCIONES. - Son competentes para imponer medidas formativas, correctivas y sancionatorias, las siguientes autoridades escolares:a. Los docentes en primera instancia frente a situaciones tipo I.b. El coordinador de convivencia frente a situaciones tipo II o en segunda instancia frente a situaciones tipo I.ARTÍCULO 37º - ASISTENCIA AL ACTO SOLEMNE Y PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Distinción o reconocimiento otorgado al estudiante conjuntamente por el Rector, el Comité Escolar de Convivencia y la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, consistente en el derecho de asistir al acto solemne, ser proclamado y recibir públicamente el diploma de bachiller en la ceremonia de grado, por haber cumplido a cabalidad con el P.E.I. y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 27º - REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES A LA AUSENCIA DE JUSTIFICACIÓN. - En principio, toda afectación a los derechos y libertades carece de justificación. Sin embargo, las circunstancias la pueden justificar (hacer que se perdone) o atenuar (hacer menos grave), aunque también la pueden agravar (hacer más grave).ARTÍCULO 28º - AFECTACIONES CON JUSTIFICACIÓN, MERECEDORAS DE PERDÓN O INDULGENCIA. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades estará justificada y será objeto de perdón o indulgencia, es decir, no merecedora de correctivo, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Fuerza Mayor. 2. Caso Fortuito.3. Cumplimiento de una Orden Deber o Función. 4. Error Insuperable. 5. Alteración Mental o Emocional. 6. Coerción Física o Intimidación.Profundizar en los conceptos en ART 28.pdfRUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 174AFECTACIONES CON ATENUACIÓNARTÍCULO 29º - CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades puede estar parcialmente justificada, es decir, no merecer un correctivo disciplinario tan drástico, si ocurre bajo alguna de las siguientes circunstancias:1. Impulsividad. 2. Conmiseración. 3. Altruismo. 4. Resarcimiento o Reparación. 5. Participación Parcial. 6. Ejecución Parcial de la Falta.7. Ausencia de Faltas Anteriores.8. Circunstancias Apremiantes en la Persona del Infractor. 9. Intento de Atenuar o Anular las Consecuencias de la Falta.10. Confesión Espontánea. 11. Desventaja Física, Corta Edad o Inmadurez Psicológica del Autor de la Falta. Profundizar en los conceptos en ART 29.pdfARTÍCULO 30º - CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. - Además de ser indebida por desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades está agravada y es merecedora de un especial reproche, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Riesgo o Perjuicio al Bien Común o al Patrimonio Público. 2.Peligro o Daño contra el Bienestar Común. 3. Motivos Superfluos. 4. Intolerancia o Discriminación. 5. Afectaciones Anteriores. 6. Ocultamiento.7.Superioridad del Infractor. 8.Desventaja Física o Inmadurez Psicológica de la Persona Ofendida. 9. Incitación a Personas en Desventaja. 10.Agravio a Investiduras. 11. Publicidad. 12. Impacto. 13. Renuencia Persistente. 14. Indolencia. 15. Asociación de Infractores. PARÁGRAFO. Si la realización de una determinada afectación conlleva en sí misma alguna de las modalidades de agravación anteriormente descritas, no se tendrá como agravada por esa sola modalidad.Profundizar en los conceptos en ART 30.pdfARTÍCULO 31º - CLASES DE SITUACIONES. - Para facilitar la administración y los procesos educativos, las afectaciones se agrupan en dos (2) clases: según su ámbito de ocurrencia y según su gravedad. Según su ámbito de ocurrencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar clasifica las situaciones según su gravedad como Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II y Situaciones Tipo III. ARTÍCULO 34º - ESTÍMULOS POR BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO. - Se instituyen los siguientes:a. Entrega de boletines de notas, directamente efectuada a los estudiantes que no reprueben ninguna asignatura en el respectivo período académico.b. Mención de honor al primer puesto en cada curso, otorgada en comunidad al finalizar cada períodoc. Cuadro de honor al primer puesto de cada curso, fijado en la cartelera de Coordinación Académica.ARTÍCULO 35º - ESTÍMULOS POR BUENA CONVIVENCIA. - Se instituyen los siguientes:a. Izar el pabellón nacional y anotación positiva o registro en el observador del estudiante.b.Felicitación verbal y/o escrita, registrada en el observador del estudiante.ARTÍCULO 36º - MEDALLA MANUELISTA. - Que se confiere en los siguientes términos:a. Placa al mejor bachiller Manuelista, que será otorgada en reconocimiento público al estudiante que finalice su ciclo en el colegio y se haya distinguido por su rendimiento académico y convivencia escolar.b. Placa al mejor ICFES con puntaje sobresaliente, entregado en ceremonia de grados.c. El Rector en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a las situaciones tipo II. d. El Consejo Directivo en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a reincidencias de situaciones tipo II. ARTÍCULO 39º - COMPETENCIA SUPERIOR. - La autoridad escolar superior podrá discrecionalmente asumir la competencia formativa, correctiva o sancionatoria de la autoridad escolar inferior, pero ésta no tendrá la misma facultad con respecto a aquél.ARTÍCULO 40º - COMPETENCIA POR DELEGACIÓN Y POR CONVALIDACIÓN. - Cualquiera de los funcionarios educativos competentes para imponer acciones formativas, correctivas o sanciones disciplinarias, podrá discrecionalmente delegar su competencia en otro funcionario educativo de menor jerarquía y asumir por delegación la competencia de otro funcionario educativo de mayor jerarquía. Dicha jerarquía podrá extenderse a todas las indagaciones tendientes al esclarecimiento de los hechos y circunstancias de la presunta situación o afectación, pero en ningún caso podrá delegarse ni asumirse por delegación la decisión correctiva o sancionatoria final. El funcionario superior podrá convalidar las averiguaciones adelantadas oficiosamente por el funcionario inferior no delegado, excepto la decisión correctiva o sancionatoria final.ARTÍCULO 43º - PREVALENCIA DE LO FORMATIVO SOBRE LO PUNITIVO. - Teniendo en cuenta que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar subordina el carácter punitivo al formativo y que la cultura escolar, aunque fuertemente relacionada con la cultura de la calle y de la familia, no es connatural al estudiante, sino que se necesita un proceso de acceso a ella, se hace indispensable proponer maneras de generar espacios y en últimas, dar oportunidades para que cada estudiante se comporte como tal. En consecuencia, y de manera puramente propositiva, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sugiere a los docentes un conjunto de acciones con el propósito de acoger a cada uno de los estudiantes y hacerlos conscientes del contexto escolar y las maneras de comportarse dentro del mismo.ARTÍCULO 44º - EXHORTACIONES. - Se entienden como señales o avisos con los que se intenta persuadir al estudiante para que haga o deje de hacer algo. Son consejos, advertencias o avisos que se le da a una persona con el fin de que haga algo que le conviene o deje de hacer algo perjudicial. Las exhortaciones no son sanciones sino acciones preventivas que evitan las mismas. Son, entre otras, las siguientes:1. Pensar antes de actuar.2. Razonar antes que discutir.3. Buscar la verdad.4. Adquirir o demostrar más cultura.5. Emplear el lenguaje adecuado.6. Ser un poco más: obediente, puntual, cumplido, sincero, autentico y tolerante.7. Ser más obediente en relación con las autoridades institucionales. 8. Prestar mayor grado de atención.9. Informarse, analizar y evaluar antes de juzgar.10. Usar el diálogo directo antes que la queja.11. Usar la prudencia antes que la impulsividad (supuesta verdad).12. Valorar el aporte del otro antes que mi suficiencia en una relación entre dos.13.Valorar más el proceso que el resultado inmediato.14. Ignorar el chisme.Las prácticas restaurativas son formas de relacionarnos que crean un sentido de comunidad, hacen posible la convivencia, previenen el desarrollo de conductas indebidas y, cuando estas se presentan, ofrecen un modo positivo de resolver los conflictos y transformarlos en una oportunidad de crecimiento. En consecuencia, las prácticas Matriz No. 1 – Clasificación de las Afectaciones por su Ámbito de Ocurrencia y Gravedad.ESTÍMULOS AL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL MANUELISTAARTÍCULO 32º - ESTÍMULO. - Toda actividad que apoya y promueve el comportamiento positivo y sobresaliente del individuo, contribuyendo a su superación personal e interacción grupal, y permitiendo elevar su autoestima.ARTÍCULO 33º - ESTÍMULOS INDIVIDUALES. - Se instituyen los siguientes:a. Mención de honor, entregada en formación general a los monitores que realicen bien su labor durante el respectivo período académico año.b. Salida a un centro de interés dentro de la ciudad.de la persona que está ocasionando el problema. Si el inmediato superior no resuelve el problema, podrá acudirse al superior de éste, y así sucesivamente, siguiendo el conducto regular que se expone a continuación:PARÁGRAFO: Si el personero de los estudiantes lo estima conveniente, podrá apoyar las peticiones, quejas y reclamos de los estudiantes.restaurativas implican procesos de aprendizaje y toma de decisiones participativas que se fundamentan en valores, tales como (Terre des hommes Lausanne no Brasil, 2012):Voluntad: La participación en las prácticas restaurativas es resultado de una decisión libre y consciente por parte de todos los involucrados(as). Responsabilidad: La persona que ha causado un daño o una ofensa tiene la oportunidad de asumir su acción y mitigar sus consecuencias. Esperanza: Las prácticas restaurativas tienen lugar porque los participantes creen que es posible el cambio en el comportamiento del ofensor(a), la reparación y la dignificación de la persona afectada y el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad educativa.Interdependencia: Reconocer que nuestras acciones afectan a otros(as) nos permite ser conscientes de nuestros límites y la importancia de cuidar y ser cuidado(a). Igualdad: Todos(as) las partes involucradas en las prácticas restaurativas deben contar con las mismas posibilidades de expresión y escucha. Respeto: La consideración por los sentimientos y los derechos de los demás genera confianza y disposición al encuentro. Honestidad: La disposición a hablar de manera franca es esencial para encontrar alternativas de reparación y restauración de las relaciones. Confidencialidad: La información que se comparte durante las prácticas restaurativas es de carácter confidencial. Compromiso: La confianza requiere de un pacto sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados durante la práctica.¿Qué situaciones son susceptibles de ser atendidas con las reuniones restaurativas?Las reuniones restaurativas son respuestas adecuadas, complementarias a los procedimientos establecidos en los manuales de convivencia, ante las situaciones tipo I y tipo II descritas en el Decreto 1965 de 2013.ARTÍCULO 45º - ACCIONES RESTAURATIVAS. - Son acciones ejecutadas por los estudiantes y mediadas por el docente que conoce de la contravención o Situación Tipo I, cuyo fin es restaurar las relaciones interpersonales y mejorar las imágenes de los intervinientes. Son entre otras:1. Presentar disculpas.2. Reconocer la responsabilidad en la afectación causada3. Escucha activa-empática, recíproca, de las partes involucradas en el conflicto.4. Establecer un diálogo sincero, respetuoso, cordial, no violento.5. Identificar los sentimientos y emociones propias y de los demás. 6. Acordar acciones restaurativas de no repetición.7. Firmar compromiso por parte del estudiante, padre de familia o ambos.8. Manifestar sensibilidad, interés por el sentir del otro, del afectado y las consecuencias.9. Ejercicios individuales y/o grupales para identificar afectaciones: materiales, emocionales, sociales.10. Ejercicios de investigación guiada sobre: procesos restaurativos, aspectos afectados por la situación vivida, causas, aprendizajes.11. Participar en la búsqueda y construcción de opciones, de formas efectivas para la restauración.12. Participar con grupos de apoyo para construir acuerdos, asumir compromisos y procesos de seguimiento. (círculos restaurativos)13. Trabajo con contextos familiares de los involucrados.
ARTÍCULO 41º - PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. - La autoridad escolar competente para adelantar los procesos formativos, las acciones correctivas o el proceso disciplinario sancionatorio, podrá discrecionalmente abstenerse de iniciar el respectivo procedimiento y no formalizar los registros de evidencia correspondientes, si en su concepto no hay mérito para ello, no es necesario, conveniente, o subsisten otros mecanismos y estrategias para mejorar la conducta del estudiante. Sin embargo, en tal caso el funcionario escolar no podrá aducir con posterioridad ni revivir como constitutivos de una afectación a los derechos y libertades o agravación los hechos a los que les concedió este principio de oportunidad.ARTÍCULO 42º - VIABILIDAD DEL DIÁLOGO, LA COMUNICACIÓN DIRECTA Y EL CONDUCTO REGULAR. - No deben confundirse el diálogo directo y el conducto regular con la competencia para aplicar correctivos y sanciones, pues son cosas distintas. El diálogo directo y el conducto regular son mecanismos que se aplican frente a la queja o reclamación de un estudiante, padre de familia, docente o directivo docente contra un funcionario o autoridad escolar. En cambio, la competencia es la facultad que tienen las autoridades o funcionarios escolares para aplicar correctivos y sanciones a los estudiantes, exclusivamente, frente a conductas indebidas. Por tanto, en caso de inconformidad o conflicto frente al comportamiento de un funcionario escolar, lo más viable y lo que primero se debe intentar, antes que la queja ante los superiores es el diálogo directo con el interesado. No obstante, si el diálogo directo no conduce a la solución de los motivos de la inconformidad o el conflicto, se puede acudir a la comunicación directa con los superiores COMPETENCIAARTÍCULO 38º - QUIÉNES SON COMPETENTES PARA APLICAR CORRECTIVOS Y SANCIONES. - Son competentes para imponer medidas formativas, correctivas y sancionatorias, las siguientes autoridades escolares:a. Los docentes en primera instancia frente a situaciones tipo I.b. El coordinador de convivencia frente a situaciones tipo II o en segunda instancia frente a situaciones tipo I.ARTÍCULO 37º - ASISTENCIA AL ACTO SOLEMNE Y PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Distinción o reconocimiento otorgado al estudiante conjuntamente por el Rector, el Comité Escolar de Convivencia y la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, consistente en el derecho de asistir al acto solemne, ser proclamado y recibir públicamente el diploma de bachiller en la ceremonia de grado, por haber cumplido a cabalidad con el P.E.I. y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 27º - REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES A LA AUSENCIA DE JUSTIFICACIÓN. - En principio, toda afectación a los derechos y libertades carece de justificación. Sin embargo, las circunstancias la pueden justificar (hacer que se perdone) o atenuar (hacer menos grave), aunque también la pueden agravar (hacer más grave).ARTÍCULO 28º - AFECTACIONES CON JUSTIFICACIÓN, MERECEDORAS DE PERDÓN O INDULGENCIA. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades estará justificada y será objeto de perdón o indulgencia, es decir, no merecedora de correctivo, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Fuerza Mayor. 2. Caso Fortuito.3. Cumplimiento de una Orden Deber o Función. 4. Error Insuperable. 5. Alteración Mental o Emocional. 6. Coerción Física o Intimidación.Profundizar en los conceptos en ART 28.pdfARTÍCULO 29º - CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades puede estar parcialmente justificada, es decir, no merecer un correctivo disciplinario tan drástico, si ocurre bajo alguna de las siguientes circunstancias:1. Impulsividad. 2. Conmiseración. 3. Altruismo. 4. Resarcimiento o Reparación. 5. Participación Parcial. 6. Ejecución Parcial de la Falta.7. Ausencia de Faltas Anteriores.8. Circunstancias Apremiantes en la Persona del Infractor. 9. Intento de Atenuar o Anular las Consecuencias de la Falta.10. Confesión Espontánea. 11. Desventaja Física, Corta Edad o Inmadurez Psicológica del Autor de la Falta. Profundizar en los conceptos en ART 29.pdfRUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 175AFECTACIONES AGRAVADAS Y MUYREPROCHABLESARTÍCULO 30º - CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. - Además de ser indebida por desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades está agravada y es merecedora de un especial reproche, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Riesgo o Perjuicio al Bien Común o al Patrimonio Público. 2.Peligro o Daño contra el Bienestar Común. 3. Motivos Superfluos. 4. Intolerancia o Discriminación. 5. Afectaciones Anteriores. 6. Ocultamiento.7.Superioridad del Infractor. 8.Desventaja Física o Inmadurez Psicológica de la Persona Ofendida. 9. Incitación a Personas en Desventaja. 10.Agravio a Investiduras. 11. Publicidad. 12. Impacto. 13. Renuencia Persistente. 14. Indolencia. 15. Asociación de Infractores. PARÁGRAFO. Si la realización de una determinada afectación conlleva en sí misma alguna de las modalidades de agravación anteriormente descritas, no se tendrá como agravada por esa sola modalidad.Profundizar en los conceptos en ART 30.pdfARTÍCULO 31º - CLASES DE SITUACIONES. - Para facilitar la administración y los procesos educativos, las afectaciones se agrupan en dos (2) clases: según su ámbito de ocurrencia y según su gravedad. Según su ámbito de ocurrencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar clasifica las situaciones según su gravedad como Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II y Situaciones Tipo III. ARTÍCULO 34º - ESTÍMULOS POR BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO. - Se instituyen los siguientes:a. Entrega de boletines de notas, directamente efectuada a los estudiantes que no reprueben ninguna asignatura en el respectivo período académico.b. Mención de honor al primer puesto en cada curso, otorgada en comunidad al finalizar cada períodoc. Cuadro de honor al primer puesto de cada curso, fijado en la cartelera de Coordinación Académica.ARTÍCULO 35º - ESTÍMULOS POR BUENA CONVIVENCIA. - Se instituyen los siguientes:a. Izar el pabellón nacional y anotación positiva o registro en el observador del estudiante.b.Felicitación verbal y/o escrita, registrada en el observador del estudiante.ARTÍCULO 36º - MEDALLA MANUELISTA. - Que se confiere en los siguientes términos:a. Placa al mejor bachiller Manuelista, que será otorgada en reconocimiento público al estudiante que finalice su ciclo en el colegio y se haya distinguido por su rendimiento académico y convivencia escolar.b. Placa al mejor ICFES con puntaje sobresaliente, entregado en ceremonia de grados.c. El Rector en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a las situaciones tipo II. d. El Consejo Directivo en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a reincidencias de situaciones tipo II. ARTÍCULO 39º - COMPETENCIA SUPERIOR. - La autoridad escolar superior podrá discrecionalmente asumir la competencia formativa, correctiva o sancionatoria de la autoridad escolar inferior, pero ésta no tendrá la misma facultad con respecto a aquél.ARTÍCULO 40º - COMPETENCIA POR DELEGACIÓN Y POR CONVALIDACIÓN. - Cualquiera de los funcionarios educativos competentes para imponer acciones formativas, correctivas o sanciones disciplinarias, podrá discrecionalmente delegar su competencia en otro funcionario educativo de menor jerarquía y asumir por delegación la competencia de otro funcionario educativo de mayor jerarquía. Dicha jerarquía podrá extenderse a todas las indagaciones tendientes al esclarecimiento de los hechos y circunstancias de la presunta situación o afectación, pero en ningún caso podrá delegarse ni asumirse por delegación la decisión correctiva o sancionatoria final. El funcionario superior podrá convalidar las averiguaciones adelantadas oficiosamente por el funcionario inferior no delegado, excepto la decisión correctiva o sancionatoria final.ARTÍCULO 43º - PREVALENCIA DE LO FORMATIVO SOBRE LO PUNITIVO. - Teniendo en cuenta que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar subordina el carácter punitivo al formativo y que la cultura escolar, aunque fuertemente relacionada con la cultura de la calle y de la familia, no es connatural al estudiante, sino que se necesita un proceso de acceso a ella, se hace indispensable proponer maneras de generar espacios y en últimas, dar oportunidades para que cada estudiante se comporte como tal. En consecuencia, y de manera puramente propositiva, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sugiere a los docentes un conjunto de acciones con el propósito de acoger a cada uno de los estudiantes y hacerlos conscientes del contexto escolar y las maneras de comportarse dentro del mismo.ARTÍCULO 44º - EXHORTACIONES. - Se entienden como señales o avisos con los que se intenta persuadir al estudiante para que haga o deje de hacer algo. Son consejos, advertencias o avisos que se le da a una persona con el fin de que haga algo que le conviene o deje de hacer algo perjudicial. Las exhortaciones no son sanciones sino acciones preventivas que evitan las mismas. Son, entre otras, las siguientes:1. Pensar antes de actuar.2. Razonar antes que discutir.3. Buscar la verdad.4. Adquirir o demostrar más cultura.5. Emplear el lenguaje adecuado.6. Ser un poco más: obediente, puntual, cumplido, sincero, autentico y tolerante.7. Ser más obediente en relación con las autoridades institucionales. 8. Prestar mayor grado de atención.9. Informarse, analizar y evaluar antes de juzgar.10. Usar el diálogo directo antes que la queja.11. Usar la prudencia antes que la impulsividad (supuesta verdad).12. Valorar el aporte del otro antes que mi suficiencia en una relación entre dos.13.Valorar más el proceso que el resultado inmediato.14. Ignorar el chisme.Las prácticas restaurativas son formas de relacionarnos que crean un sentido de comunidad, hacen posible la convivencia, previenen el desarrollo de conductas indebidas y, cuando estas se presentan, ofrecen un modo positivo de resolver los conflictos y transformarlos en una oportunidad de crecimiento. En consecuencia, las prácticas Matriz No. 1 – Clasificación de las Afectaciones por su Ámbito de Ocurrencia y Gravedad.ESTÍMULOS AL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL MANUELISTAARTÍCULO 32º - ESTÍMULO. - Toda actividad que apoya y promueve el comportamiento positivo y sobresaliente del individuo, contribuyendo a su superación personal e interacción grupal, y permitiendo elevar su autoestima.ARTÍCULO 33º - ESTÍMULOS INDIVIDUALES. - Se instituyen los siguientes:a. Mención de honor, entregada en formación general a los monitores que realicen bien su labor durante el respectivo período académico año.b. Salida a un centro de interés dentro de la ciudad.de la persona que está ocasionando el problema. Si el inmediato superior no resuelve el problema, podrá acudirse al superior de éste, y así sucesivamente, siguiendo el conducto regular que se expone a continuación:PARÁGRAFO: Si el personero de los estudiantes lo estima conveniente, podrá apoyar las peticiones, quejas y reclamos de los estudiantes.restaurativas implican procesos de aprendizaje y toma de decisiones participativas que se fundamentan en valores, tales como (Terre des hommes Lausanne no Brasil, 2012):Voluntad: La participación en las prácticas restaurativas es resultado de una decisión libre y consciente por parte de todos los involucrados(as). Responsabilidad: La persona que ha causado un daño o una ofensa tiene la oportunidad de asumir su acción y mitigar sus consecuencias. Esperanza: Las prácticas restaurativas tienen lugar porque los participantes creen que es posible el cambio en el comportamiento del ofensor(a), la reparación y la dignificación de la persona afectada y el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad educativa.Interdependencia: Reconocer que nuestras acciones afectan a otros(as) nos permite ser conscientes de nuestros límites y la importancia de cuidar y ser cuidado(a). Igualdad: Todos(as) las partes involucradas en las prácticas restaurativas deben contar con las mismas posibilidades de expresión y escucha. Respeto: La consideración por los sentimientos y los derechos de los demás genera confianza y disposición al encuentro. Honestidad: La disposición a hablar de manera franca es esencial para encontrar alternativas de reparación y restauración de las relaciones. Confidencialidad: La información que se comparte durante las prácticas restaurativas es de carácter confidencial. Compromiso: La confianza requiere de un pacto sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados durante la práctica.¿Qué situaciones son susceptibles de ser atendidas con las reuniones restaurativas?Las reuniones restaurativas son respuestas adecuadas, complementarias a los procedimientos establecidos en los manuales de convivencia, ante las situaciones tipo I y tipo II descritas en el Decreto 1965 de 2013.ARTÍCULO 45º - ACCIONES RESTAURATIVAS. - Son acciones ejecutadas por los estudiantes y mediadas por el docente que conoce de la contravención o Situación Tipo I, cuyo fin es restaurar las relaciones interpersonales y mejorar las imágenes de los intervinientes. Son entre otras:1. Presentar disculpas.2. Reconocer la responsabilidad en la afectación causada3. Escucha activa-empática, recíproca, de las partes involucradas en el conflicto.4. Establecer un diálogo sincero, respetuoso, cordial, no violento.5. Identificar los sentimientos y emociones propias y de los demás. 6. Acordar acciones restaurativas de no repetición.7. Firmar compromiso por parte del estudiante, padre de familia o ambos.8. Manifestar sensibilidad, interés por el sentir del otro, del afectado y las consecuencias.9. Ejercicios individuales y/o grupales para identificar afectaciones: materiales, emocionales, sociales.10. Ejercicios de investigación guiada sobre: procesos restaurativos, aspectos afectados por la situación vivida, causas, aprendizajes.11. Participar en la búsqueda y construcción de opciones, de formas efectivas para la restauración.12. Participar con grupos de apoyo para construir acuerdos, asumir compromisos y procesos de seguimiento. (círculos restaurativos)13. Trabajo con contextos familiares de los involucrados.
ARTÍCULO 41º - PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. - La autoridad escolar competente para adelantar los procesos formativos, las acciones correctivas o el proceso disciplinario sancionatorio, podrá discrecionalmente abstenerse de iniciar el respectivo procedimiento y no formalizar los registros de evidencia correspondientes, si en su concepto no hay mérito para ello, no es necesario, conveniente, o subsisten otros mecanismos y estrategias para mejorar la conducta del estudiante. Sin embargo, en tal caso el funcionario escolar no podrá aducir con posterioridad ni revivir como constitutivos de una afectación a los derechos y libertades o agravación los hechos a los que les concedió este principio de oportunidad.ARTÍCULO 42º - VIABILIDAD DEL DIÁLOGO, LA COMUNICACIÓN DIRECTA Y EL CONDUCTO REGULAR. - No deben confundirse el diálogo directo y el conducto regular con la competencia para aplicar correctivos y sanciones, pues son cosas distintas. El diálogo directo y el conducto regular son mecanismos que se aplican frente a la queja o reclamación de un estudiante, padre de familia, docente o directivo docente contra un funcionario o autoridad escolar. En cambio, la competencia es la facultad que tienen las autoridades o funcionarios escolares para aplicar correctivos y sanciones a los estudiantes, exclusivamente, frente a conductas indebidas. Por tanto, en caso de inconformidad o conflicto frente al comportamiento de un funcionario escolar, lo más viable y lo que primero se debe intentar, antes que la queja ante los superiores es el diálogo directo con el interesado. No obstante, si el diálogo directo no conduce a la solución de los motivos de la inconformidad o el conflicto, se puede acudir a la comunicación directa con los superiores COMPETENCIAARTÍCULO 38º - QUIÉNES SON COMPETENTES PARA APLICAR CORRECTIVOS Y SANCIONES. - Son competentes para imponer medidas formativas, correctivas y sancionatorias, las siguientes autoridades escolares:a. Los docentes en primera instancia frente a situaciones tipo I.b. El coordinador de convivencia frente a situaciones tipo II o en segunda instancia frente a situaciones tipo I.ARTÍCULO 37º - ASISTENCIA AL ACTO SOLEMNE Y PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Distinción o reconocimiento otorgado al estudiante conjuntamente por el Rector, el Comité Escolar de Convivencia y la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, consistente en el derecho de asistir al acto solemne, ser proclamado y recibir públicamente el diploma de bachiller en la ceremonia de grado, por haber cumplido a cabalidad con el P.E.I. y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 27º - REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES A LA AUSENCIA DE JUSTIFICACIÓN. - En principio, toda afectación a los derechos y libertades carece de justificación. Sin embargo, las circunstancias la pueden justificar (hacer que se perdone) o atenuar (hacer menos grave), aunque también la pueden agravar (hacer más grave).ARTÍCULO 28º - AFECTACIONES CON JUSTIFICACIÓN, MERECEDORAS DE PERDÓN O INDULGENCIA. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades estará justificada y será objeto de perdón o indulgencia, es decir, no merecedora de correctivo, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Fuerza Mayor. 2. Caso Fortuito.3. Cumplimiento de una Orden Deber o Función. 4. Error Insuperable. 5. Alteración Mental o Emocional. 6. Coerción Física o Intimidación.Profundizar en los conceptos en ART 28.pdfARTÍCULO 29º - CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades puede estar parcialmente justificada, es decir, no merecer un correctivo disciplinario tan drástico, si ocurre bajo alguna de las siguientes circunstancias:1. Impulsividad. 2. Conmiseración. 3. Altruismo. 4. Resarcimiento o Reparación. 5. Participación Parcial. 6. Ejecución Parcial de la Falta.7. Ausencia de Faltas Anteriores.8. Circunstancias Apremiantes en la Persona del Infractor. 9. Intento de Atenuar o Anular las Consecuencias de la Falta.10. Confesión Espontánea. 11. Desventaja Física, Corta Edad o Inmadurez Psicológica del Autor de la Falta. Profundizar en los conceptos en ART 29.pdfARTÍCULO 30º - CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. - Además de ser indebida por desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades está agravada y es merecedora de un especial reproche, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Riesgo o Perjuicio al Bien Común o al Patrimonio Público. 2.Peligro o Daño contra el Bienestar Común. 3. Motivos Superfluos. 4. Intolerancia o Discriminación. 5. Afectaciones Anteriores. 6. Ocultamiento.7.Superioridad del Infractor. 8.Desventaja Física o Inmadurez Psicológica de la Persona Ofendida. 9. Incitación a Personas en Desventaja. 10.Agravio a Investiduras. 11. Publicidad. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 176CLASIFICACIÓN DE SITUACIONES12. Impacto. 13. Renuencia Persistente. 14. Indolencia. 15. Asociación de Infractores. PARÁGRAFO. Si la realización de una determinada afectación conlleva en sí misma alguna de las modalidades de agravación anteriormente descritas, no se tendrá como agravada por esa sola modalidad.Profundizar en los conceptos en ART 30.pdfARTÍCULO 31º - CLASES DE SITUACIONES. - Para facilitar la administración y los procesos educativos, las afectaciones se agrupan en dos (2) clases: según su ámbito de ocurrencia y según su gravedad. Según su ámbito de ocurrencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar clasifica las situaciones según su gravedad como Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II y Situaciones Tipo III. ARTÍCULO 34º - ESTÍMULOS POR BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO. - Se instituyen los siguientes:a. Entrega de boletines de notas, directamente efectuada a los estudiantes que no reprueben ninguna asignatura en el respectivo período académico.b. Mención de honor al primer puesto en cada curso, otorgada en comunidad al finalizar cada períodoc. Cuadro de honor al primer puesto de cada curso, fijado en la cartelera de Coordinación Académica.ARTÍCULO 35º - ESTÍMULOS POR BUENA CONVIVENCIA. - Se instituyen los siguientes:a. Izar el pabellón nacional y anotación positiva o registro en el observador del estudiante.b.Felicitación verbal y/o escrita, registrada en el observador del estudiante.ARTÍCULO 36º - MEDALLA MANUELISTA. - Que se confiere en los siguientes términos:a. Placa al mejor bachiller Manuelista, que será otorgada en reconocimiento público al estudiante que finalice su ciclo en el colegio y se haya distinguido por su rendimiento académico y convivencia escolar.b. Placa al mejor ICFES con puntaje sobresaliente, entregado en ceremonia de grados.c. El Rector en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a las situaciones tipo II. d. El Consejo Directivo en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a reincidencias de situaciones tipo II. ARTÍCULO 39º - COMPETENCIA SUPERIOR. - La autoridad escolar superior podrá discrecionalmente asumir la competencia formativa, correctiva o sancionatoria de la autoridad escolar inferior, pero ésta no tendrá la misma facultad con respecto a aquél.ARTÍCULO 40º - COMPETENCIA POR DELEGACIÓN Y POR CONVALIDACIÓN. - Cualquiera de los funcionarios educativos competentes para imponer acciones formativas, correctivas o sanciones disciplinarias, podrá discrecionalmente delegar su competencia en otro funcionario educativo de menor jerarquía y asumir por delegación la competencia de otro funcionario educativo de mayor jerarquía. Dicha jerarquía podrá extenderse a todas las indagaciones tendientes al esclarecimiento de los hechos y circunstancias de la presunta situación o afectación, pero en ningún caso podrá delegarse ni asumirse por delegación la decisión correctiva o sancionatoria final. El funcionario superior podrá convalidar las averiguaciones adelantadas oficiosamente por el funcionario inferior no delegado, excepto la decisión correctiva o sancionatoria final.ARTÍCULO 43º - PREVALENCIA DE LO FORMATIVO SOBRE LO PUNITIVO. - Teniendo en cuenta que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar subordina el carácter punitivo al formativo y que la cultura escolar, aunque fuertemente relacionada con la cultura de la calle y de la familia, no es connatural al estudiante, sino que se necesita un proceso de acceso a ella, se hace indispensable proponer maneras de generar espacios y en últimas, dar oportunidades para que cada estudiante se comporte como tal. En consecuencia, y de manera puramente propositiva, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sugiere a los docentes un conjunto de acciones con el propósito de acoger a cada uno de los estudiantes y hacerlos conscientes del contexto escolar y las maneras de comportarse dentro del mismo.ARTÍCULO 44º - EXHORTACIONES. - Se entienden como señales o avisos con los que se intenta persuadir al estudiante para que haga o deje de hacer algo. Son consejos, advertencias o avisos que se le da a una persona con el fin de que haga algo que le conviene o deje de hacer algo perjudicial. Las exhortaciones no son sanciones sino acciones preventivas que evitan las mismas. Son, entre otras, las siguientes:1. Pensar antes de actuar.2. Razonar antes que discutir.3. Buscar la verdad.4. Adquirir o demostrar más cultura.5. Emplear el lenguaje adecuado.6. Ser un poco más: obediente, puntual, cumplido, sincero, autentico y tolerante.7. Ser más obediente en relación con las autoridades institucionales. 8. Prestar mayor grado de atención.9. Informarse, analizar y evaluar antes de juzgar.10. Usar el diálogo directo antes que la queja.11. Usar la prudencia antes que la impulsividad (supuesta verdad).12. Valorar el aporte del otro antes que mi suficiencia en una relación entre dos.13.Valorar más el proceso que el resultado inmediato.14. Ignorar el chisme.Las prácticas restaurativas son formas de relacionarnos que crean un sentido de comunidad, hacen posible la convivencia, previenen el desarrollo de conductas indebidas y, cuando estas se presentan, ofrecen un modo positivo de resolver los conflictos y transformarlos en una oportunidad de crecimiento. En consecuencia, las prácticas Matriz No. 1 – Clasificación de las Afectaciones por su Ámbito de Ocurrencia y Gravedad.ESTÍMULOS AL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL MANUELISTAARTÍCULO 32º - ESTÍMULO. - Toda actividad que apoya y promueve el comportamiento positivo y sobresaliente del individuo, contribuyendo a su superación personal e interacción grupal, y permitiendo elevar su autoestima.ARTÍCULO 33º - ESTÍMULOS INDIVIDUALES. - Se instituyen los siguientes:a. Mención de honor, entregada en formación general a los monitores que realicen bien su labor durante el respectivo período académico año.b. Salida a un centro de interés dentro de la ciudad.de la persona que está ocasionando el problema. Si el inmediato superior no resuelve el problema, podrá acudirse al superior de éste, y así sucesivamente, siguiendo el conducto regular que se expone a continuación:PARÁGRAFO: Si el personero de los estudiantes lo estima conveniente, podrá apoyar las peticiones, quejas y reclamos de los estudiantes.restaurativas implican procesos de aprendizaje y toma de decisiones participativas que se fundamentan en valores, tales como (Terre des hommes Lausanne no Brasil, 2012):Voluntad: La participación en las prácticas restaurativas es resultado de una decisión libre y consciente por parte de todos los involucrados(as). Responsabilidad: La persona que ha causado un daño o una ofensa tiene la oportunidad de asumir su acción y mitigar sus consecuencias. Esperanza: Las prácticas restaurativas tienen lugar porque los participantes creen que es posible el cambio en el comportamiento del ofensor(a), la reparación y la dignificación de la persona afectada y el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad educativa.Interdependencia: Reconocer que nuestras acciones afectan a otros(as) nos permite ser conscientes de nuestros límites y la importancia de cuidar y ser cuidado(a). Igualdad: Todos(as) las partes involucradas en las prácticas restaurativas deben contar con las mismas posibilidades de expresión y escucha. Respeto: La consideración por los sentimientos y los derechos de los demás genera confianza y disposición al encuentro. Honestidad: La disposición a hablar de manera franca es esencial para encontrar alternativas de reparación y restauración de las relaciones. Confidencialidad: La información que se comparte durante las prácticas restaurativas es de carácter confidencial. Compromiso: La confianza requiere de un pacto sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados durante la práctica.¿Qué situaciones son susceptibles de ser atendidas con las reuniones restaurativas?Las reuniones restaurativas son respuestas adecuadas, complementarias a los procedimientos establecidos en los manuales de convivencia, ante las situaciones tipo I y tipo II descritas en el Decreto 1965 de 2013.ARTÍCULO 45º - ACCIONES RESTAURATIVAS. - Son acciones ejecutadas por los estudiantes y mediadas por el docente que conoce de la contravención o Situación Tipo I, cuyo fin es restaurar las relaciones interpersonales y mejorar las imágenes de los intervinientes. Son entre otras:1. Presentar disculpas.2. Reconocer la responsabilidad en la afectación causada3. Escucha activa-empática, recíproca, de las partes involucradas en el conflicto.4. Establecer un diálogo sincero, respetuoso, cordial, no violento.5. Identificar los sentimientos y emociones propias y de los demás. 6. Acordar acciones restaurativas de no repetición.7. Firmar compromiso por parte del estudiante, padre de familia o ambos.8. Manifestar sensibilidad, interés por el sentir del otro, del afectado y las consecuencias.9. Ejercicios individuales y/o grupales para identificar afectaciones: materiales, emocionales, sociales.10. Ejercicios de investigación guiada sobre: procesos restaurativos, aspectos afectados por la situación vivida, causas, aprendizajes.11. Participar en la búsqueda y construcción de opciones, de formas efectivas para la restauración.12. Participar con grupos de apoyo para construir acuerdos, asumir compromisos y procesos de seguimiento. (círculos restaurativos)13. Trabajo con contextos familiares de los involucrados.
ARTÍCULO 41º - PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. - La autoridad escolar competente para adelantar los procesos formativos, las acciones correctivas o el proceso disciplinario sancionatorio, podrá discrecionalmente abstenerse de iniciar el respectivo procedimiento y no formalizar los registros de evidencia correspondientes, si en su concepto no hay mérito para ello, no es necesario, conveniente, o subsisten otros mecanismos y estrategias para mejorar la conducta del estudiante. Sin embargo, en tal caso el funcionario escolar no podrá aducir con posterioridad ni revivir como constitutivos de una afectación a los derechos y libertades o agravación los hechos a los que les concedió este principio de oportunidad.ARTÍCULO 42º - VIABILIDAD DEL DIÁLOGO, LA COMUNICACIÓN DIRECTA Y EL CONDUCTO REGULAR. - No deben confundirse el diálogo directo y el conducto regular con la competencia para aplicar correctivos y sanciones, pues son cosas distintas. El diálogo directo y el conducto regular son mecanismos que se aplican frente a la queja o reclamación de un estudiante, padre de familia, docente o directivo docente contra un funcionario o autoridad escolar. En cambio, la competencia es la facultad que tienen las autoridades o funcionarios escolares para aplicar correctivos y sanciones a los estudiantes, exclusivamente, frente a conductas indebidas. Por tanto, en caso de inconformidad o conflicto frente al comportamiento de un funcionario escolar, lo más viable y lo que primero se debe intentar, antes que la queja ante los superiores es el diálogo directo con el interesado. No obstante, si el diálogo directo no conduce a la solución de los motivos de la inconformidad o el conflicto, se puede acudir a la comunicación directa con los superiores COMPETENCIAARTÍCULO 38º - QUIÉNES SON COMPETENTES PARA APLICAR CORRECTIVOS Y SANCIONES. - Son competentes para imponer medidas formativas, correctivas y sancionatorias, las siguientes autoridades escolares:a. Los docentes en primera instancia frente a situaciones tipo I.b. El coordinador de convivencia frente a situaciones tipo II o en segunda instancia frente a situaciones tipo I.ARTÍCULO 37º - ASISTENCIA AL ACTO SOLEMNE Y PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Distinción o reconocimiento otorgado al estudiante conjuntamente por el Rector, el Comité Escolar de Convivencia y la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, consistente en el derecho de asistir al acto solemne, ser proclamado y recibir públicamente el diploma de bachiller en la ceremonia de grado, por haber cumplido a cabalidad con el P.E.I. y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 27º - REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES A LA AUSENCIA DE JUSTIFICACIÓN. - En principio, toda afectación a los derechos y libertades carece de justificación. Sin embargo, las circunstancias la pueden justificar (hacer que se perdone) o atenuar (hacer menos grave), aunque también la pueden agravar (hacer más grave).ARTÍCULO 28º - AFECTACIONES CON JUSTIFICACIÓN, MERECEDORAS DE PERDÓN O INDULGENCIA. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades estará justificada y será objeto de perdón o indulgencia, es decir, no merecedora de correctivo, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Fuerza Mayor. 2. Caso Fortuito.3. Cumplimiento de una Orden Deber o Función. 4. Error Insuperable. 5. Alteración Mental o Emocional. 6. Coerción Física o Intimidación.Profundizar en los conceptos en ART 28.pdfARTÍCULO 29º - CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades puede estar parcialmente justificada, es decir, no merecer un correctivo disciplinario tan drástico, si ocurre bajo alguna de las siguientes circunstancias:1. Impulsividad. 2. Conmiseración. 3. Altruismo. 4. Resarcimiento o Reparación. 5. Participación Parcial. 6. Ejecución Parcial de la Falta.7. Ausencia de Faltas Anteriores.8. Circunstancias Apremiantes en la Persona del Infractor. 9. Intento de Atenuar o Anular las Consecuencias de la Falta.10. Confesión Espontánea. 11. Desventaja Física, Corta Edad o Inmadurez Psicológica del Autor de la Falta. Profundizar en los conceptos en ART 29.pdfARTÍCULO 30º - CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. - Además de ser indebida por desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades está agravada y es merecedora de un especial reproche, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Riesgo o Perjuicio al Bien Común o al Patrimonio Público. 2.Peligro o Daño contra el Bienestar Común. 3. Motivos Superfluos. 4. Intolerancia o Discriminación. 5. Afectaciones Anteriores. 6. Ocultamiento.7.Superioridad del Infractor. 8.Desventaja Física o Inmadurez Psicológica de la Persona Ofendida. 9. Incitación a Personas en Desventaja. 10.Agravio a Investiduras. 11. Publicidad. 12. Impacto. 13. Renuencia Persistente. 14. Indolencia. 15. Asociación de Infractores. PARÁGRAFO. Si la realización de una determinada afectación conlleva en sí misma alguna de las modalidades de agravación anteriormente descritas, no se tendrá como agravada por esa sola modalidad.Profundizar en los conceptos en ART 30.pdfARTÍCULO 31º - CLASES DE SITUACIONES. - Para facilitar la administración y los procesos educativos, las afectaciones se agrupan en dos (2) clases: según su ámbito de ocurrencia y según su gravedad. Según su ámbito de ocurrencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar clasifica las situaciones según su gravedad como Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II y Situaciones Tipo III. ARTÍCULO 34º - ESTÍMULOS POR BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO. - Se instituyen los siguientes:a. Entrega de boletines de notas, directamente efectuada a los estudiantes que no reprueben ninguna asignatura en el respectivo período académico.b. Mención de honor al primer puesto en cada curso, otorgada en comunidad al finalizar cada períodoc. Cuadro de honor al primer puesto de cada curso, fijado en la cartelera de Coordinación Académica.ARTÍCULO 35º - ESTÍMULOS POR BUENA CONVIVENCIA. - Se instituyen los siguientes:a. Izar el pabellón nacional y anotación positiva o registro en el observador del estudiante.b.Felicitación verbal y/o escrita, registrada en el observador del estudiante.ARTÍCULO 36º - MEDALLA MANUELISTA. - Que se confiere en los siguientes términos:a. Placa al mejor bachiller Manuelista, que será otorgada en reconocimiento público al estudiante que finalice su ciclo en el colegio y se haya distinguido por su rendimiento académico y convivencia escolar.b. Placa al mejor ICFES con puntaje sobresaliente, entregado en ceremonia de grados.c. El Rector en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a las situaciones tipo II. d. El Consejo Directivo en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a reincidencias de situaciones tipo II. ARTÍCULO 39º - COMPETENCIA SUPERIOR. - La autoridad escolar superior podrá discrecionalmente asumir la competencia formativa, correctiva o sancionatoria de la autoridad escolar inferior, pero ésta no tendrá la misma facultad con respecto a aquél.ARTÍCULO 40º - COMPETENCIA POR DELEGACIÓN Y POR CONVALIDACIÓN. - Cualquiera de los funcionarios educativos competentes para imponer acciones formativas, correctivas o sanciones disciplinarias, podrá discrecionalmente delegar su competencia en otro funcionario educativo de menor jerarquía y asumir por delegación la competencia de otro funcionario educativo de mayor jerarquía. Dicha jerarquía podrá extenderse a todas las indagaciones tendientes al esclarecimiento de los hechos y circunstancias de la presunta situación o afectación, pero en ningún caso podrá delegarse ni asumirse por delegación la decisión correctiva o sancionatoria final. El funcionario superior podrá convalidar las averiguaciones adelantadas oficiosamente por el funcionario inferior no delegado, excepto la decisión correctiva o sancionatoria final.ARTÍCULO 43º - PREVALENCIA DE LO FORMATIVO SOBRE LO PUNITIVO. - Teniendo en cuenta que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar subordina el carácter punitivo al formativo y que la cultura escolar, aunque fuertemente relacionada con la cultura de la calle y de la familia, no es connatural al estudiante, sino que se necesita un proceso de acceso a ella, se hace indispensable proponer maneras de generar espacios y en últimas, dar oportunidades para que cada estudiante se comporte como tal. En consecuencia, y de manera puramente propositiva, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sugiere a los docentes un conjunto de acciones con el propósito de acoger a cada uno de los estudiantes y hacerlos conscientes del contexto escolar y las maneras de comportarse dentro del mismo.ARTÍCULO 44º - EXHORTACIONES. - Se entienden como señales o avisos con los que se intenta persuadir al estudiante para que haga o deje de hacer algo. Son consejos, advertencias o avisos que se le da a una persona con el fin de que haga algo que le conviene o deje de hacer algo perjudicial. Las exhortaciones no son sanciones sino acciones preventivas que evitan las mismas. Son, entre otras, las siguientes:1. Pensar antes de actuar.2. Razonar antes que discutir.3. Buscar la verdad.4. Adquirir o demostrar más cultura.5. Emplear el lenguaje adecuado.6. Ser un poco más: obediente, puntual, cumplido, sincero, autentico y tolerante.7. Ser más obediente en relación con las autoridades institucionales. 8. Prestar mayor grado de atención.9. Informarse, analizar y evaluar antes de juzgar.10. Usar el diálogo directo antes que la queja.11. Usar la prudencia antes que la impulsividad (supuesta verdad).12. Valorar el aporte del otro antes que mi suficiencia en una relación entre dos.13.Valorar más el proceso que el resultado inmediato.14. Ignorar el chisme.Las prácticas restaurativas son formas de relacionarnos que crean un sentido de comunidad, hacen posible la convivencia, previenen el desarrollo de conductas indebidas y, cuando estas se presentan, ofrecen un modo positivo de resolver los conflictos y transformarlos en una oportunidad de crecimiento. En consecuencia, las prácticas RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 177Matriz No. 1 – Clasificación de las Afectaciones por su Ámbito de Ocurrencia y Gravedad.ESTÍMULOS AL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL MANUELISTAARTÍCULO 32º - ESTÍMULO. - Toda actividad que apoya y promueve el comportamiento positivo y sobresaliente del individuo, contribuyendo a su superación Tipo IGravedadÁmbitoDerechosAfectacionesleves contralos derechosAfectacionesgraves contralos derechosAfectacionesmuy gravescontra losderechosAfectacionesleves contralas libertadesAfectacionesgraves contralas libertadesAfectacionesmuy gravescontra laslibertadesLibertadesTipo II Tipo IIIpersonal e interacción grupal, y permitiendo elevar su autoestima.ARTÍCULO 33º - ESTÍMULOS INDIVIDUALES. - Se instituyen los siguientes:a. Mención de honor, entregada en formación general a los monitores que realicen bien su labor durante el respectivo período académico año.b. Salida a un centro de interés dentro de la ciudad.de la persona que está ocasionando el problema. Si el inmediato superior no resuelve el problema, podrá acudirse al superior de éste, y así sucesivamente, siguiendo el conducto regular que se expone a continuación:PARÁGRAFO: Si el personero de los estudiantes lo estima conveniente, podrá apoyar las peticiones, quejas y reclamos de los estudiantes.restaurativas implican procesos de aprendizaje y toma de decisiones participativas que se fundamentan en valores, tales como (Terre des hommes Lausanne no Brasil, 2012):Voluntad: La participación en las prácticas restaurativas es resultado de una decisión libre y consciente por parte de todos los involucrados(as). Responsabilidad: La persona que ha causado un daño o una ofensa tiene la oportunidad de asumir su acción y mitigar sus consecuencias. Esperanza: Las prácticas restaurativas tienen lugar porque los participantes creen que es posible el cambio en el comportamiento del ofensor(a), la reparación y la dignificación de la persona afectada y el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad educativa.Interdependencia: Reconocer que nuestras acciones afectan a otros(as) nos permite ser conscientes de nuestros límites y la importancia de cuidar y ser cuidado(a). Igualdad: Todos(as) las partes involucradas en las prácticas restaurativas deben contar con las mismas posibilidades de expresión y escucha. Respeto: La consideración por los sentimientos y los derechos de los demás genera confianza y disposición al encuentro. Honestidad: La disposición a hablar de manera franca es esencial para encontrar alternativas de reparación y restauración de las relaciones. Confidencialidad: La información que se comparte durante las prácticas restaurativas es de carácter confidencial. Compromiso: La confianza requiere de un pacto sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados durante la práctica.¿Qué situaciones son susceptibles de ser atendidas con las reuniones restaurativas?Las reuniones restaurativas son respuestas adecuadas, complementarias a los procedimientos establecidos en los manuales de convivencia, ante las situaciones tipo I y tipo II descritas en el Decreto 1965 de 2013.ARTÍCULO 45º - ACCIONES RESTAURATIVAS. - Son acciones ejecutadas por los estudiantes y mediadas por el docente que conoce de la contravención o Situación Tipo I, cuyo fin es restaurar las relaciones interpersonales y mejorar las imágenes de los intervinientes. Son entre otras:1. Presentar disculpas.2. Reconocer la responsabilidad en la afectación causada3. Escucha activa-empática, recíproca, de las partes involucradas en el conflicto.4. Establecer un diálogo sincero, respetuoso, cordial, no violento.5. Identificar los sentimientos y emociones propias y de los demás. 6. Acordar acciones restaurativas de no repetición.7. Firmar compromiso por parte del estudiante, padre de familia o ambos.8. Manifestar sensibilidad, interés por el sentir del otro, del afectado y las consecuencias.9. Ejercicios individuales y/o grupales para identificar afectaciones: materiales, emocionales, sociales.10. Ejercicios de investigación guiada sobre: procesos restaurativos, aspectos afectados por la situación vivida, causas, aprendizajes.11. Participar en la búsqueda y construcción de opciones, de formas efectivas para la restauración.12. Participar con grupos de apoyo para construir acuerdos, asumir compromisos y procesos de seguimiento. (círculos restaurativos)13. Trabajo con contextos familiares de los involucrados.
ARTÍCULO 41º - PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. - La autoridad escolar competente para adelantar los procesos formativos, las acciones correctivas o el proceso disciplinario sancionatorio, podrá discrecionalmente abstenerse de iniciar el respectivo procedimiento y no formalizar los registros de evidencia correspondientes, si en su concepto no hay mérito para ello, no es necesario, conveniente, o subsisten otros mecanismos y estrategias para mejorar la conducta del estudiante. Sin embargo, en tal caso el funcionario escolar no podrá aducir con posterioridad ni revivir como constitutivos de una afectación a los derechos y libertades o agravación los hechos a los que les concedió este principio de oportunidad.ARTÍCULO 42º - VIABILIDAD DEL DIÁLOGO, LA COMUNICACIÓN DIRECTA Y EL CONDUCTO REGULAR. - No deben confundirse el diálogo directo y el conducto regular con la competencia para aplicar correctivos y sanciones, pues son cosas distintas. El diálogo directo y el conducto regular son mecanismos que se aplican frente a la queja o reclamación de un estudiante, padre de familia, docente o directivo docente contra un funcionario o autoridad escolar. En cambio, la competencia es la facultad que tienen las autoridades o funcionarios escolares para aplicar correctivos y sanciones a los estudiantes, exclusivamente, frente a conductas indebidas. Por tanto, en caso de inconformidad o conflicto frente al comportamiento de un funcionario escolar, lo más viable y lo que primero se debe intentar, antes que la queja ante los superiores es el diálogo directo con el interesado. No obstante, si el diálogo directo no conduce a la solución de los motivos de la inconformidad o el conflicto, se puede acudir a la comunicación directa con los superiores COMPETENCIAARTÍCULO 38º - QUIÉNES SON COMPETENTES PARA APLICAR CORRECTIVOS Y SANCIONES. - Son competentes para imponer medidas formativas, correctivas y sancionatorias, las siguientes autoridades escolares:a. Los docentes en primera instancia frente a situaciones tipo I.b. El coordinador de convivencia frente a situaciones tipo II o en segunda instancia frente a situaciones tipo I.ARTÍCULO 37º - ASISTENCIA AL ACTO SOLEMNE Y PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Distinción o reconocimiento otorgado al estudiante conjuntamente por el Rector, el Comité Escolar de Convivencia y la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, consistente en el derecho de asistir al acto solemne, ser proclamado y recibir públicamente el diploma de bachiller en la ceremonia de grado, por haber cumplido a cabalidad con el P.E.I. y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 27º - REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES A LA AUSENCIA DE JUSTIFICACIÓN. - En principio, toda afectación a los derechos y libertades carece de justificación. Sin embargo, las circunstancias la pueden justificar (hacer que se perdone) o atenuar (hacer menos grave), aunque también la pueden agravar (hacer más grave).ARTÍCULO 28º - AFECTACIONES CON JUSTIFICACIÓN, MERECEDORAS DE PERDÓN O INDULGENCIA. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades estará justificada y será objeto de perdón o indulgencia, es decir, no merecedora de correctivo, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Fuerza Mayor. 2. Caso Fortuito.3. Cumplimiento de una Orden Deber o Función. 4. Error Insuperable. 5. Alteración Mental o Emocional. 6. Coerción Física o Intimidación.Profundizar en los conceptos en ART 28.pdfARTÍCULO 29º - CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades puede estar parcialmente justificada, es decir, no merecer un correctivo disciplinario tan drástico, si ocurre bajo alguna de las siguientes circunstancias:1. Impulsividad. 2. Conmiseración. 3. Altruismo. 4. Resarcimiento o Reparación. 5. Participación Parcial. 6. Ejecución Parcial de la Falta.7. Ausencia de Faltas Anteriores.8. Circunstancias Apremiantes en la Persona del Infractor. 9. Intento de Atenuar o Anular las Consecuencias de la Falta.10. Confesión Espontánea. 11. Desventaja Física, Corta Edad o Inmadurez Psicológica del Autor de la Falta. Profundizar en los conceptos en ART 29.pdfARTÍCULO 30º - CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. - Además de ser indebida por desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades está agravada y es merecedora de un especial reproche, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Riesgo o Perjuicio al Bien Común o al Patrimonio Público. 2.Peligro o Daño contra el Bienestar Común. 3. Motivos Superfluos. 4. Intolerancia o Discriminación. 5. Afectaciones Anteriores. 6. Ocultamiento.7.Superioridad del Infractor. 8.Desventaja Física o Inmadurez Psicológica de la Persona Ofendida. 9. Incitación a Personas en Desventaja. 10.Agravio a Investiduras. 11. Publicidad. 12. Impacto. 13. Renuencia Persistente. 14. Indolencia. 15. Asociación de Infractores. PARÁGRAFO. Si la realización de una determinada afectación conlleva en sí misma alguna de las modalidades de agravación anteriormente descritas, no se tendrá como agravada por esa sola modalidad.Profundizar en los conceptos en ART 30.pdfARTÍCULO 31º - CLASES DE SITUACIONES. - Para facilitar la administración y los procesos educativos, las afectaciones se agrupan en dos (2) clases: según su ámbito de ocurrencia y según su gravedad. Según su ámbito de ocurrencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar clasifica las situaciones según su gravedad como Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II y Situaciones Tipo III. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 178ARTÍCULO 34º - ESTÍMULOS POR BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO. - Se instituyen los siguientes:a. Entrega de boletines de notas, directamente efectuada a los estudiantes que no reprueben ninguna asignatura en el respectivo período académico.b. Mención de honor al primer puesto en cada curso, otorgada en comunidad al finalizar cada períodoc. Cuadro de honor al primer puesto de cada curso, fijado en la cartelera de Coordinación Académica.ARTÍCULO 35º - ESTÍMULOS POR BUENA CONVIVENCIA. - Se instituyen los siguientes:a. Izar el pabellón nacional y anotación positiva o registro en el observador del estudiante.b.Felicitación verbal y/o escrita, registrada en el observador del estudiante.ARTÍCULO 36º - MEDALLA MANUELISTA. - Que se confiere en los siguientes términos:a. Placa al mejor bachiller Manuelista, que será otorgada en reconocimiento público al estudiante que finalice su ciclo en el colegio y se haya distinguido por su rendimiento académico y convivencia escolar.b. Placa al mejor ICFES con puntaje sobresaliente, entregado en ceremonia de grados.c. El Rector en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a las situaciones tipo II. d. El Consejo Directivo en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a reincidencias de situaciones tipo II. ARTÍCULO 39º - COMPETENCIA SUPERIOR. - La autoridad escolar superior podrá discrecionalmente asumir la competencia formativa, correctiva o sancionatoria de la autoridad escolar inferior, pero ésta no tendrá la misma facultad con respecto a aquél.ARTÍCULO 40º - COMPETENCIA POR DELEGACIÓN Y POR CONVALIDACIÓN. - Cualquiera de los funcionarios educativos competentes para imponer acciones formativas, correctivas o sanciones disciplinarias, podrá discrecionalmente delegar su competencia en otro funcionario educativo de menor jerarquía y asumir por delegación la competencia de otro funcionario educativo de mayor jerarquía. Dicha jerarquía podrá extenderse a todas las indagaciones tendientes al esclarecimiento de los hechos y circunstancias de la presunta situación o afectación, pero en ningún caso podrá delegarse ni asumirse por delegación la decisión correctiva o sancionatoria final. El funcionario superior podrá convalidar las averiguaciones adelantadas oficiosamente por el funcionario inferior no delegado, excepto la decisión correctiva o sancionatoria final.ARTÍCULO 43º - PREVALENCIA DE LO FORMATIVO SOBRE LO PUNITIVO. - Teniendo en cuenta que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar subordina el carácter punitivo al formativo y que la cultura escolar, aunque fuertemente relacionada con la cultura de la calle y de la familia, no es connatural al estudiante, sino que se necesita un proceso de acceso a ella, se hace indispensable proponer maneras de generar espacios y en últimas, dar oportunidades para que cada estudiante se comporte como tal. En consecuencia, y de manera puramente propositiva, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sugiere a los docentes un conjunto de acciones con el propósito de acoger a cada uno de los estudiantes y hacerlos conscientes del contexto escolar y las maneras de comportarse dentro del mismo.ARTÍCULO 44º - EXHORTACIONES. - Se entienden como señales o avisos con los que se intenta persuadir al estudiante para que haga o deje de hacer algo. Son consejos, advertencias o avisos que se le da a una persona con el fin de que haga algo que le conviene o deje de hacer algo perjudicial. Las exhortaciones no son sanciones sino acciones preventivas que evitan las mismas. Son, entre otras, las siguientes:1. Pensar antes de actuar.2. Razonar antes que discutir.3. Buscar la verdad.4. Adquirir o demostrar más cultura.5. Emplear el lenguaje adecuado.6. Ser un poco más: obediente, puntual, cumplido, sincero, autentico y tolerante.7. Ser más obediente en relación con las autoridades institucionales. 8. Prestar mayor grado de atención.9. Informarse, analizar y evaluar antes de juzgar.10. Usar el diálogo directo antes que la queja.11. Usar la prudencia antes que la impulsividad (supuesta verdad).12. Valorar el aporte del otro antes que mi suficiencia en una relación entre dos.13.Valorar más el proceso que el resultado inmediato.14. Ignorar el chisme.Las prácticas restaurativas son formas de relacionarnos que crean un sentido de comunidad, hacen posible la convivencia, previenen el desarrollo de conductas indebidas y, cuando estas se presentan, ofrecen un modo positivo de resolver los conflictos y transformarlos en una oportunidad de crecimiento. En consecuencia, las prácticas Matriz No. 1 – Clasificación de las Afectaciones por su Ámbito de Ocurrencia y Gravedad.ESTÍMULOS AL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL MANUELISTAARTÍCULO 32º - ESTÍMULO. - Toda actividad que apoya y promueve el comportamiento positivo y sobresaliente del individuo, contribuyendo a su superación personal e interacción grupal, y permitiendo elevar su autoestima.ARTÍCULO 33º - ESTÍMULOS INDIVIDUALES. - Se instituyen los siguientes:a. Mención de honor, entregada en formación general a los monitores que realicen bien su labor durante el respectivo período académico año.b. Salida a un centro de interés dentro de la ciudad.de la persona que está ocasionando el problema. Si el inmediato superior no resuelve el problema, podrá acudirse al superior de éste, y así sucesivamente, siguiendo el conducto regular que se expone a continuación:PARÁGRAFO: Si el personero de los estudiantes lo estima conveniente, podrá apoyar las peticiones, quejas y reclamos de los estudiantes.restaurativas implican procesos de aprendizaje y toma de decisiones participativas que se fundamentan en valores, tales como (Terre des hommes Lausanne no Brasil, 2012):Voluntad: La participación en las prácticas restaurativas es resultado de una decisión libre y consciente por parte de todos los involucrados(as). Responsabilidad: La persona que ha causado un daño o una ofensa tiene la oportunidad de asumir su acción y mitigar sus consecuencias. Esperanza: Las prácticas restaurativas tienen lugar porque los participantes creen que es posible el cambio en el comportamiento del ofensor(a), la reparación y la dignificación de la persona afectada y el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad educativa.Interdependencia: Reconocer que nuestras acciones afectan a otros(as) nos permite ser conscientes de nuestros límites y la importancia de cuidar y ser cuidado(a). Igualdad: Todos(as) las partes involucradas en las prácticas restaurativas deben contar con las mismas posibilidades de expresión y escucha. Respeto: La consideración por los sentimientos y los derechos de los demás genera confianza y disposición al encuentro. Honestidad: La disposición a hablar de manera franca es esencial para encontrar alternativas de reparación y restauración de las relaciones. Confidencialidad: La información que se comparte durante las prácticas restaurativas es de carácter confidencial. Compromiso: La confianza requiere de un pacto sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados durante la práctica.¿Qué situaciones son susceptibles de ser atendidas con las reuniones restaurativas?Las reuniones restaurativas son respuestas adecuadas, complementarias a los procedimientos establecidos en los manuales de convivencia, ante las situaciones tipo I y tipo II descritas en el Decreto 1965 de 2013.ARTÍCULO 45º - ACCIONES RESTAURATIVAS. - Son acciones ejecutadas por los estudiantes y mediadas por el docente que conoce de la contravención o Situación Tipo I, cuyo fin es restaurar las relaciones interpersonales y mejorar las imágenes de los intervinientes. Son entre otras:1. Presentar disculpas.2. Reconocer la responsabilidad en la afectación causada3. Escucha activa-empática, recíproca, de las partes involucradas en el conflicto.4. Establecer un diálogo sincero, respetuoso, cordial, no violento.5. Identificar los sentimientos y emociones propias y de los demás. 6. Acordar acciones restaurativas de no repetición.7. Firmar compromiso por parte del estudiante, padre de familia o ambos.8. Manifestar sensibilidad, interés por el sentir del otro, del afectado y las consecuencias.9. Ejercicios individuales y/o grupales para identificar afectaciones: materiales, emocionales, sociales.10. Ejercicios de investigación guiada sobre: procesos restaurativos, aspectos afectados por la situación vivida, causas, aprendizajes.11. Participar en la búsqueda y construcción de opciones, de formas efectivas para la restauración.12. Participar con grupos de apoyo para construir acuerdos, asumir compromisos y procesos de seguimiento. (círculos restaurativos)13. Trabajo con contextos familiares de los involucrados.
ARTÍCULO 41º - PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. - La autoridad escolar competente para adelantar los procesos formativos, las acciones correctivas o el proceso disciplinario sancionatorio, podrá discrecionalmente abstenerse de iniciar el respectivo procedimiento y no formalizar los registros de evidencia correspondientes, si en su concepto no hay mérito para ello, no es necesario, conveniente, o subsisten otros mecanismos y estrategias para mejorar la conducta del estudiante. Sin embargo, en tal caso el funcionario escolar no podrá aducir con posterioridad ni revivir como constitutivos de una afectación a los derechos y libertades o agravación los hechos a los que les concedió este principio de oportunidad.ARTÍCULO 42º - VIABILIDAD DEL DIÁLOGO, LA COMUNICACIÓN DIRECTA Y EL CONDUCTO REGULAR. - No deben confundirse el diálogo directo y el conducto regular con la competencia para aplicar correctivos y sanciones, pues son cosas distintas. El diálogo directo y el conducto regular son mecanismos que se aplican frente a la queja o reclamación de un estudiante, padre de familia, docente o directivo docente contra un funcionario o autoridad escolar. En cambio, la competencia es la facultad que tienen las autoridades o funcionarios escolares para aplicar correctivos y sanciones a los estudiantes, exclusivamente, frente a conductas indebidas. Por tanto, en caso de inconformidad o conflicto frente al comportamiento de un funcionario escolar, lo más viable y lo que primero se debe intentar, antes que la queja ante los superiores es el diálogo directo con el interesado. No obstante, si el diálogo directo no conduce a la solución de los motivos de la inconformidad o el conflicto, se puede acudir a la comunicación directa con los superiores RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 179COMPETENCIAARTÍCULO 38º - QUIÉNES SON COMPETENTES PARA APLICAR CORRECTIVOS Y SANCIONES. - Son competentes para imponer medidas formativas, correctivas y sancionatorias, las siguientes autoridades escolares:a. Los docentes en primera instancia frente a situaciones tipo I.b. El coordinador de convivencia frente a situaciones tipo II o en segunda instancia frente a situaciones tipo I.ARTÍCULO 37º - ASISTENCIA AL ACTO SOLEMNE Y PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Distinción o reconocimiento otorgado al estudiante conjuntamente por el Rector, el Comité Escolar de Convivencia y la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, consistente en el derecho de asistir al acto solemne, ser proclamado y recibir públicamente el diploma de bachiller en la ceremonia de grado, por haber cumplido a cabalidad con el P.E.I. y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.EJERCICIO DE LA AUTORIDAD ESCOLAR PARAATENDER SITUACIONES CONVIVENCIALESARTÍCULO 27º - REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES A LA AUSENCIA DE JUSTIFICACIÓN. - En principio, toda afectación a los derechos y libertades carece de justificación. Sin embargo, las circunstancias la pueden justificar (hacer que se perdone) o atenuar (hacer menos grave), aunque también la pueden agravar (hacer más grave).ARTÍCULO 28º - AFECTACIONES CON JUSTIFICACIÓN, MERECEDORAS DE PERDÓN O INDULGENCIA. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades estará justificada y será objeto de perdón o indulgencia, es decir, no merecedora de correctivo, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Fuerza Mayor. 2. Caso Fortuito.3. Cumplimiento de una Orden Deber o Función. 4. Error Insuperable. 5. Alteración Mental o Emocional. 6. Coerción Física o Intimidación.Profundizar en los conceptos en ART 28.pdfARTÍCULO 29º - CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades puede estar parcialmente justificada, es decir, no merecer un correctivo disciplinario tan drástico, si ocurre bajo alguna de las siguientes circunstancias:1. Impulsividad. 2. Conmiseración. 3. Altruismo. 4. Resarcimiento o Reparación. 5. Participación Parcial. 6. Ejecución Parcial de la Falta.7. Ausencia de Faltas Anteriores.8. Circunstancias Apremiantes en la Persona del Infractor. 9. Intento de Atenuar o Anular las Consecuencias de la Falta.10. Confesión Espontánea. 11. Desventaja Física, Corta Edad o Inmadurez Psicológica del Autor de la Falta. Profundizar en los conceptos en ART 29.pdfARTÍCULO 30º - CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. - Además de ser indebida por desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades está agravada y es merecedora de un especial reproche, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Riesgo o Perjuicio al Bien Común o al Patrimonio Público. 2.Peligro o Daño contra el Bienestar Común. 3. Motivos Superfluos. 4. Intolerancia o Discriminación. 5. Afectaciones Anteriores. 6. Ocultamiento.7.Superioridad del Infractor. 8.Desventaja Física o Inmadurez Psicológica de la Persona Ofendida. 9. Incitación a Personas en Desventaja. 10.Agravio a Investiduras. 11. Publicidad. 12. Impacto. 13. Renuencia Persistente. 14. Indolencia. 15. Asociación de Infractores. PARÁGRAFO. Si la realización de una determinada afectación conlleva en sí misma alguna de las modalidades de agravación anteriormente descritas, no se tendrá como agravada por esa sola modalidad.Profundizar en los conceptos en ART 30.pdfARTÍCULO 31º - CLASES DE SITUACIONES. - Para facilitar la administración y los procesos educativos, las afectaciones se agrupan en dos (2) clases: según su ámbito de ocurrencia y según su gravedad. Según su ámbito de ocurrencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar clasifica las situaciones según su gravedad como Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II y Situaciones Tipo III. ARTÍCULO 34º - ESTÍMULOS POR BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO. - Se instituyen los siguientes:a. Entrega de boletines de notas, directamente efectuada a los estudiantes que no reprueben ninguna asignatura en el respectivo período académico.b. Mención de honor al primer puesto en cada curso, otorgada en comunidad al finalizar cada períodoc. Cuadro de honor al primer puesto de cada curso, fijado en la cartelera de Coordinación Académica.ARTÍCULO 35º - ESTÍMULOS POR BUENA CONVIVENCIA. - Se instituyen los siguientes:a. Izar el pabellón nacional y anotación positiva o registro en el observador del estudiante.b.Felicitación verbal y/o escrita, registrada en el observador del estudiante.ARTÍCULO 36º - MEDALLA MANUELISTA. - Que se confiere en los siguientes términos:a. Placa al mejor bachiller Manuelista, que será otorgada en reconocimiento público al estudiante que finalice su ciclo en el colegio y se haya distinguido por su rendimiento académico y convivencia escolar.b. Placa al mejor ICFES con puntaje sobresaliente, entregado en ceremonia de grados.c. El Rector en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a las situaciones tipo II. d. El Consejo Directivo en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a reincidencias de situaciones tipo II. ARTÍCULO 39º - COMPETENCIA SUPERIOR. - La autoridad escolar superior podrá discrecionalmente asumir la competencia formativa, correctiva o sancionatoria de la autoridad escolar inferior, pero ésta no tendrá la misma facultad con respecto a aquél.ARTÍCULO 40º - COMPETENCIA POR DELEGACIÓN Y POR CONVALIDACIÓN. - Cualquiera de los funcionarios educativos competentes para imponer acciones formativas, correctivas o sanciones disciplinarias, podrá discrecionalmente delegar su competencia en otro funcionario educativo de menor jerarquía y asumir por delegación la competencia de otro funcionario educativo de mayor jerarquía. Dicha jerarquía podrá extenderse a todas las indagaciones tendientes al esclarecimiento de los hechos y circunstancias de la presunta situación o afectación, pero en ningún caso podrá delegarse ni asumirse por delegación la decisión correctiva o sancionatoria final. El funcionario superior podrá convalidar las averiguaciones adelantadas oficiosamente por el funcionario inferior no delegado, excepto la decisión correctiva o sancionatoria final.ARTÍCULO 43º - PREVALENCIA DE LO FORMATIVO SOBRE LO PUNITIVO. - Teniendo en cuenta que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar subordina el carácter punitivo al formativo y que la cultura escolar, aunque fuertemente relacionada con la cultura de la calle y de la familia, no es connatural al estudiante, sino que se necesita un proceso de acceso a ella, se hace indispensable proponer maneras de generar espacios y en últimas, dar oportunidades para que cada estudiante se comporte como tal. En consecuencia, y de manera puramente propositiva, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sugiere a los docentes un conjunto de acciones con el propósito de acoger a cada uno de los estudiantes y hacerlos conscientes del contexto escolar y las maneras de comportarse dentro del mismo.ARTÍCULO 44º - EXHORTACIONES. - Se entienden como señales o avisos con los que se intenta persuadir al estudiante para que haga o deje de hacer algo. Son consejos, advertencias o avisos que se le da a una persona con el fin de que haga algo que le conviene o deje de hacer algo perjudicial. Las exhortaciones no son sanciones sino acciones preventivas que evitan las mismas. Son, entre otras, las siguientes:1. Pensar antes de actuar.2. Razonar antes que discutir.3. Buscar la verdad.4. Adquirir o demostrar más cultura.5. Emplear el lenguaje adecuado.6. Ser un poco más: obediente, puntual, cumplido, sincero, autentico y tolerante.7. Ser más obediente en relación con las autoridades institucionales. 8. Prestar mayor grado de atención.9. Informarse, analizar y evaluar antes de juzgar.10. Usar el diálogo directo antes que la queja.11. Usar la prudencia antes que la impulsividad (supuesta verdad).12. Valorar el aporte del otro antes que mi suficiencia en una relación entre dos.13.Valorar más el proceso que el resultado inmediato.14. Ignorar el chisme.Las prácticas restaurativas son formas de relacionarnos que crean un sentido de comunidad, hacen posible la convivencia, previenen el desarrollo de conductas indebidas y, cuando estas se presentan, ofrecen un modo positivo de resolver los conflictos y transformarlos en una oportunidad de crecimiento. En consecuencia, las prácticas Matriz No. 1 – Clasificación de las Afectaciones por su Ámbito de Ocurrencia y Gravedad.ESTÍMULOS AL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL MANUELISTAARTÍCULO 32º - ESTÍMULO. - Toda actividad que apoya y promueve el comportamiento positivo y sobresaliente del individuo, contribuyendo a su superación personal e interacción grupal, y permitiendo elevar su autoestima.ARTÍCULO 33º - ESTÍMULOS INDIVIDUALES. - Se instituyen los siguientes:a. Mención de honor, entregada en formación general a los monitores que realicen bien su labor durante el respectivo período académico año.b. Salida a un centro de interés dentro de la ciudad.de la persona que está ocasionando el problema. Si el inmediato superior no resuelve el problema, podrá acudirse al superior de éste, y así sucesivamente, siguiendo el conducto regular que se expone a continuación:PARÁGRAFO: Si el personero de los estudiantes lo estima conveniente, podrá apoyar las peticiones, quejas y reclamos de los estudiantes.restaurativas implican procesos de aprendizaje y toma de decisiones participativas que se fundamentan en valores, tales como (Terre des hommes Lausanne no Brasil, 2012):Voluntad: La participación en las prácticas restaurativas es resultado de una decisión libre y consciente por parte de todos los involucrados(as). Responsabilidad: La persona que ha causado un daño o una ofensa tiene la oportunidad de asumir su acción y mitigar sus consecuencias. Esperanza: Las prácticas restaurativas tienen lugar porque los participantes creen que es posible el cambio en el comportamiento del ofensor(a), la reparación y la dignificación de la persona afectada y el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad educativa.Interdependencia: Reconocer que nuestras acciones afectan a otros(as) nos permite ser conscientes de nuestros límites y la importancia de cuidar y ser cuidado(a). Igualdad: Todos(as) las partes involucradas en las prácticas restaurativas deben contar con las mismas posibilidades de expresión y escucha. Respeto: La consideración por los sentimientos y los derechos de los demás genera confianza y disposición al encuentro. Honestidad: La disposición a hablar de manera franca es esencial para encontrar alternativas de reparación y restauración de las relaciones. Confidencialidad: La información que se comparte durante las prácticas restaurativas es de carácter confidencial. Compromiso: La confianza requiere de un pacto sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados durante la práctica.¿Qué situaciones son susceptibles de ser atendidas con las reuniones restaurativas?Las reuniones restaurativas son respuestas adecuadas, complementarias a los procedimientos establecidos en los manuales de convivencia, ante las situaciones tipo I y tipo II descritas en el Decreto 1965 de 2013.ARTÍCULO 45º - ACCIONES RESTAURATIVAS. - Son acciones ejecutadas por los estudiantes y mediadas por el docente que conoce de la contravención o Situación Tipo I, cuyo fin es restaurar las relaciones interpersonales y mejorar las imágenes de los intervinientes. Son entre otras:1. Presentar disculpas.2. Reconocer la responsabilidad en la afectación causada3. Escucha activa-empática, recíproca, de las partes involucradas en el conflicto.4. Establecer un diálogo sincero, respetuoso, cordial, no violento.5. Identificar los sentimientos y emociones propias y de los demás. 6. Acordar acciones restaurativas de no repetición.7. Firmar compromiso por parte del estudiante, padre de familia o ambos.8. Manifestar sensibilidad, interés por el sentir del otro, del afectado y las consecuencias.9. Ejercicios individuales y/o grupales para identificar afectaciones: materiales, emocionales, sociales.10. Ejercicios de investigación guiada sobre: procesos restaurativos, aspectos afectados por la situación vivida, causas, aprendizajes.11. Participar en la búsqueda y construcción de opciones, de formas efectivas para la restauración.12. Participar con grupos de apoyo para construir acuerdos, asumir compromisos y procesos de seguimiento. (círculos restaurativos)13. Trabajo con contextos familiares de los involucrados.
ARTÍCULO 41º - PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. - La autoridad escolar competente para adelantar los procesos formativos, las acciones correctivas o el proceso disciplinario sancionatorio, podrá discrecionalmente abstenerse de iniciar el respectivo procedimiento y no formalizar los registros de evidencia correspondientes, si en su concepto no hay mérito para ello, no es necesario, conveniente, o subsisten otros mecanismos y estrategias para mejorar la conducta del estudiante. Sin embargo, en tal caso el funcionario escolar no podrá aducir con posterioridad ni revivir como constitutivos de una afectación a los derechos y libertades o agravación los hechos a los que les concedió este principio de oportunidad.ARTÍCULO 42º - VIABILIDAD DEL DIÁLOGO, LA COMUNICACIÓN DIRECTA Y EL CONDUCTO REGULAR. - No deben confundirse el diálogo directo y el conducto regular con la competencia para aplicar correctivos y sanciones, pues son cosas distintas. El diálogo directo y el conducto regular son mecanismos que se aplican frente a la queja o reclamación de un estudiante, padre de familia, docente o directivo docente contra un funcionario o autoridad escolar. En cambio, la competencia es la facultad que tienen las autoridades o funcionarios escolares para aplicar correctivos y sanciones a los estudiantes, exclusivamente, frente a conductas indebidas. Por tanto, en caso de inconformidad o conflicto frente al comportamiento de un funcionario escolar, lo más viable y lo que primero se debe intentar, antes que la queja ante los superiores es el diálogo directo con el interesado. No obstante, si el diálogo directo no conduce a la solución de los motivos de la inconformidad o el conflicto, se puede acudir a la comunicación directa con los superiores COMPETENCIAARTÍCULO 38º - QUIÉNES SON COMPETENTES PARA APLICAR CORRECTIVOS Y SANCIONES. - Son competentes para imponer medidas formativas, correctivas y sancionatorias, las siguientes autoridades escolares:a. Los docentes en primera instancia frente a situaciones tipo I.b. El coordinador de convivencia frente a situaciones tipo II o en segunda instancia frente a situaciones tipo I.ARTÍCULO 37º - ASISTENCIA AL ACTO SOLEMNE Y PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Distinción o reconocimiento otorgado al estudiante conjuntamente por el Rector, el Comité Escolar de Convivencia y la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, consistente en el derecho de asistir al acto solemne, ser proclamado y recibir públicamente el diploma de bachiller en la ceremonia de grado, por haber cumplido a cabalidad con el P.E.I. y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 27º - REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES A LA AUSENCIA DE JUSTIFICACIÓN. - En principio, toda afectación a los derechos y libertades carece de justificación. Sin embargo, las circunstancias la pueden justificar (hacer que se perdone) o atenuar (hacer menos grave), aunque también la pueden agravar (hacer más grave).ARTÍCULO 28º - AFECTACIONES CON JUSTIFICACIÓN, MERECEDORAS DE PERDÓN O INDULGENCIA. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades estará justificada y será objeto de perdón o indulgencia, es decir, no merecedora de correctivo, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Fuerza Mayor. 2. Caso Fortuito.3. Cumplimiento de una Orden Deber o Función. 4. Error Insuperable. 5. Alteración Mental o Emocional. 6. Coerción Física o Intimidación.Profundizar en los conceptos en ART 28.pdfARTÍCULO 29º - CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades puede estar parcialmente justificada, es decir, no merecer un correctivo disciplinario tan drástico, si ocurre bajo alguna de las siguientes circunstancias:1. Impulsividad. 2. Conmiseración. 3. Altruismo. 4. Resarcimiento o Reparación. 5. Participación Parcial. 6. Ejecución Parcial de la Falta.7. Ausencia de Faltas Anteriores.8. Circunstancias Apremiantes en la Persona del Infractor. 9. Intento de Atenuar o Anular las Consecuencias de la Falta.10. Confesión Espontánea. 11. Desventaja Física, Corta Edad o Inmadurez Psicológica del Autor de la Falta. Profundizar en los conceptos en ART 29.pdfARTÍCULO 30º - CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. - Además de ser indebida por desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades está agravada y es merecedora de un especial reproche, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Riesgo o Perjuicio al Bien Común o al Patrimonio Público. 2.Peligro o Daño contra el Bienestar Común. 3. Motivos Superfluos. 4. Intolerancia o Discriminación. 5. Afectaciones Anteriores. 6. Ocultamiento.7.Superioridad del Infractor. 8.Desventaja Física o Inmadurez Psicológica de la Persona Ofendida. 9. Incitación a Personas en Desventaja. 10.Agravio a Investiduras. 11. Publicidad. 12. Impacto. 13. Renuencia Persistente. 14. Indolencia. 15. Asociación de Infractores. PARÁGRAFO. Si la realización de una determinada afectación conlleva en sí misma alguna de las modalidades de agravación anteriormente descritas, no se tendrá como agravada por esa sola modalidad.Profundizar en los conceptos en ART 30.pdfARTÍCULO 31º - CLASES DE SITUACIONES. - Para facilitar la administración y los procesos educativos, las afectaciones se agrupan en dos (2) clases: según su ámbito de ocurrencia y según su gravedad. Según su ámbito de ocurrencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar clasifica las situaciones según su gravedad como Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II y Situaciones Tipo III. ARTÍCULO 34º - ESTÍMULOS POR BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO. - Se instituyen los siguientes:a. Entrega de boletines de notas, directamente efectuada a los estudiantes que no reprueben ninguna asignatura en el respectivo período académico.b. Mención de honor al primer puesto en cada curso, otorgada en comunidad al finalizar cada períodoc. Cuadro de honor al primer puesto de cada curso, fijado en la cartelera de Coordinación Académica.ARTÍCULO 35º - ESTÍMULOS POR BUENA CONVIVENCIA. - Se instituyen los siguientes:a. Izar el pabellón nacional y anotación positiva o registro en el observador del estudiante.b.Felicitación verbal y/o escrita, registrada en el observador del estudiante.ARTÍCULO 36º - MEDALLA MANUELISTA. - Que se confiere en los siguientes términos:a. Placa al mejor bachiller Manuelista, que será otorgada en reconocimiento público al estudiante que finalice su ciclo en el colegio y se haya distinguido por su rendimiento académico y convivencia escolar.b. Placa al mejor ICFES con puntaje sobresaliente, entregado en ceremonia de grados.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 180c. El Rector en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a las situaciones tipo II. d. El Consejo Directivo en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a reincidencias de situaciones tipo II. ARTÍCULO 39º - COMPETENCIA SUPERIOR. - La autoridad escolar superior podrá discrecionalmente asumir la competencia formativa, correctiva o sancionatoria de la autoridad escolar inferior, pero ésta no tendrá la misma facultad con respecto a aquél.ARTÍCULO 40º - COMPETENCIA POR DELEGACIÓN Y POR CONVALIDACIÓN. - Cualquiera de los funcionarios educativos competentes para imponer acciones formativas, correctivas o sanciones disciplinarias, podrá discrecionalmente delegar su competencia en otro funcionario educativo de menor jerarquía y asumir por delegación la competencia de otro funcionario educativo de mayor jerarquía. Dicha jerarquía podrá extenderse a todas las indagaciones tendientes al esclarecimiento de los hechos y circunstancias de la presunta situación o afectación, pero en ningún caso podrá delegarse ni asumirse por delegación la decisión correctiva o sancionatoria final. El funcionario superior podrá convalidar las averiguaciones adelantadas oficiosamente por el funcionario inferior no delegado, excepto la decisión correctiva o sancionatoria final.ARTÍCULO 43º - PREVALENCIA DE LO FORMATIVO SOBRE LO PUNITIVO. - Teniendo en cuenta que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar subordina el carácter punitivo al formativo y que la cultura escolar, aunque fuertemente relacionada con la cultura de la calle y de la familia, no es connatural al estudiante, sino que se necesita un proceso de acceso a ella, se hace indispensable proponer maneras de generar espacios y en últimas, dar oportunidades para que cada estudiante se comporte como tal. En consecuencia, y de manera puramente propositiva, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sugiere a los docentes un conjunto de acciones con el propósito de acoger a cada uno de los estudiantes y hacerlos conscientes del contexto escolar y las maneras de comportarse dentro del mismo.ARTÍCULO 44º - EXHORTACIONES. - Se entienden como señales o avisos con los que se intenta persuadir al estudiante para que haga o deje de hacer algo. Son consejos, advertencias o avisos que se le da a una persona con el fin de que haga algo que le conviene o deje de hacer algo perjudicial. Las exhortaciones no son sanciones sino acciones preventivas que evitan las mismas. Son, entre otras, las siguientes:1. Pensar antes de actuar.2. Razonar antes que discutir.3. Buscar la verdad.4. Adquirir o demostrar más cultura.5. Emplear el lenguaje adecuado.6. Ser un poco más: obediente, puntual, cumplido, sincero, autentico y tolerante.7. Ser más obediente en relación con las autoridades institucionales. 8. Prestar mayor grado de atención.9. Informarse, analizar y evaluar antes de juzgar.10. Usar el diálogo directo antes que la queja.11. Usar la prudencia antes que la impulsividad (supuesta verdad).12. Valorar el aporte del otro antes que mi suficiencia en una relación entre dos.13.Valorar más el proceso que el resultado inmediato.14. Ignorar el chisme.Las prácticas restaurativas son formas de relacionarnos que crean un sentido de comunidad, hacen posible la convivencia, previenen el desarrollo de conductas indebidas y, cuando estas se presentan, ofrecen un modo positivo de resolver los conflictos y transformarlos en una oportunidad de crecimiento. En consecuencia, las prácticas Matriz No. 1 – Clasificación de las Afectaciones por su Ámbito de Ocurrencia y Gravedad.ESTÍMULOS AL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL MANUELISTAARTÍCULO 32º - ESTÍMULO. - Toda actividad que apoya y promueve el comportamiento positivo y sobresaliente del individuo, contribuyendo a su superación personal e interacción grupal, y permitiendo elevar su autoestima.ARTÍCULO 33º - ESTÍMULOS INDIVIDUALES. - Se instituyen los siguientes:a. Mención de honor, entregada en formación general a los monitores que realicen bien su labor durante el respectivo período académico año.b. Salida a un centro de interés dentro de la ciudad.de la persona que está ocasionando el problema. Si el inmediato superior no resuelve el problema, podrá acudirse al superior de éste, y así sucesivamente, siguiendo el conducto regular que se expone a continuación:PARÁGRAFO: Si el personero de los estudiantes lo estima conveniente, podrá apoyar las peticiones, quejas y reclamos de los estudiantes.restaurativas implican procesos de aprendizaje y toma de decisiones participativas que se fundamentan en valores, tales como (Terre des hommes Lausanne no Brasil, 2012):Voluntad: La participación en las prácticas restaurativas es resultado de una decisión libre y consciente por parte de todos los involucrados(as). Responsabilidad: La persona que ha causado un daño o una ofensa tiene la oportunidad de asumir su acción y mitigar sus consecuencias. Esperanza: Las prácticas restaurativas tienen lugar porque los participantes creen que es posible el cambio en el comportamiento del ofensor(a), la reparación y la dignificación de la persona afectada y el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad educativa.Interdependencia: Reconocer que nuestras acciones afectan a otros(as) nos permite ser conscientes de nuestros límites y la importancia de cuidar y ser cuidado(a). Igualdad: Todos(as) las partes involucradas en las prácticas restaurativas deben contar con las mismas posibilidades de expresión y escucha. Respeto: La consideración por los sentimientos y los derechos de los demás genera confianza y disposición al encuentro. Honestidad: La disposición a hablar de manera franca es esencial para encontrar alternativas de reparación y restauración de las relaciones. Confidencialidad: La información que se comparte durante las prácticas restaurativas es de carácter confidencial. Compromiso: La confianza requiere de un pacto sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados durante la práctica.¿Qué situaciones son susceptibles de ser atendidas con las reuniones restaurativas?Las reuniones restaurativas son respuestas adecuadas, complementarias a los procedimientos establecidos en los manuales de convivencia, ante las situaciones tipo I y tipo II descritas en el Decreto 1965 de 2013.ARTÍCULO 45º - ACCIONES RESTAURATIVAS. - Son acciones ejecutadas por los estudiantes y mediadas por el docente que conoce de la contravención o Situación Tipo I, cuyo fin es restaurar las relaciones interpersonales y mejorar las imágenes de los intervinientes. Son entre otras:1. Presentar disculpas.2. Reconocer la responsabilidad en la afectación causada3. Escucha activa-empática, recíproca, de las partes involucradas en el conflicto.4. Establecer un diálogo sincero, respetuoso, cordial, no violento.5. Identificar los sentimientos y emociones propias y de los demás. 6. Acordar acciones restaurativas de no repetición.7. Firmar compromiso por parte del estudiante, padre de familia o ambos.8. Manifestar sensibilidad, interés por el sentir del otro, del afectado y las consecuencias.9. Ejercicios individuales y/o grupales para identificar afectaciones: materiales, emocionales, sociales.10. Ejercicios de investigación guiada sobre: procesos restaurativos, aspectos afectados por la situación vivida, causas, aprendizajes.11. Participar en la búsqueda y construcción de opciones, de formas efectivas para la restauración.12. Participar con grupos de apoyo para construir acuerdos, asumir compromisos y procesos de seguimiento. (círculos restaurativos)13. Trabajo con contextos familiares de los involucrados.
ARTÍCULO 41º - PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. - La autoridad escolar competente para adelantar los procesos formativos, las acciones correctivas o el proceso disciplinario sancionatorio, podrá discrecionalmente abstenerse de iniciar el respectivo procedimiento y no formalizar los registros de evidencia correspondientes, si en su concepto no hay mérito para ello, no es necesario, conveniente, o subsisten otros mecanismos y estrategias para mejorar la conducta del estudiante. Sin embargo, en tal caso el funcionario escolar no podrá aducir con posterioridad ni revivir como constitutivos de una afectación a los derechos y libertades o agravación los hechos a los que les concedió este principio de oportunidad.ARTÍCULO 42º - VIABILIDAD DEL DIÁLOGO, LA COMUNICACIÓN DIRECTA Y EL CONDUCTO REGULAR. - No deben confundirse el diálogo directo y el conducto regular con la competencia para aplicar correctivos y sanciones, pues son cosas distintas. El diálogo directo y el conducto regular son mecanismos que se aplican frente a la queja o reclamación de un estudiante, padre de familia, docente o directivo docente contra un funcionario o autoridad escolar. En cambio, la competencia es la facultad que tienen las autoridades o funcionarios escolares para aplicar correctivos y sanciones a los estudiantes, exclusivamente, frente a conductas indebidas. Por tanto, en caso de inconformidad o conflicto frente al comportamiento de un funcionario escolar, lo más viable y lo que primero se debe intentar, antes que la queja ante los superiores es el diálogo directo con el interesado. No obstante, si el diálogo directo no conduce a la solución de los motivos de la inconformidad o el conflicto, se puede acudir a la comunicación directa con los superiores COMPETENCIAARTÍCULO 38º - QUIÉNES SON COMPETENTES PARA APLICAR CORRECTIVOS Y SANCIONES. - Son competentes para imponer medidas formativas, correctivas y sancionatorias, las siguientes autoridades escolares:a. Los docentes en primera instancia frente a situaciones tipo I.b. El coordinador de convivencia frente a situaciones tipo II o en segunda instancia frente a situaciones tipo I.ARTÍCULO 37º - ASISTENCIA AL ACTO SOLEMNE Y PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Distinción o reconocimiento otorgado al estudiante conjuntamente por el Rector, el Comité Escolar de Convivencia y la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, consistente en el derecho de asistir al acto solemne, ser proclamado y recibir públicamente el diploma de bachiller en la ceremonia de grado, por haber cumplido a cabalidad con el P.E.I. y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 27º - REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES A LA AUSENCIA DE JUSTIFICACIÓN. - En principio, toda afectación a los derechos y libertades carece de justificación. Sin embargo, las circunstancias la pueden justificar (hacer que se perdone) o atenuar (hacer menos grave), aunque también la pueden agravar (hacer más grave).ARTÍCULO 28º - AFECTACIONES CON JUSTIFICACIÓN, MERECEDORAS DE PERDÓN O INDULGENCIA. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades estará justificada y será objeto de perdón o indulgencia, es decir, no merecedora de correctivo, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Fuerza Mayor. 2. Caso Fortuito.3. Cumplimiento de una Orden Deber o Función. 4. Error Insuperable. 5. Alteración Mental o Emocional. 6. Coerción Física o Intimidación.Profundizar en los conceptos en ART 28.pdfARTÍCULO 29º - CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades puede estar parcialmente justificada, es decir, no merecer un correctivo disciplinario tan drástico, si ocurre bajo alguna de las siguientes circunstancias:1. Impulsividad. 2. Conmiseración. 3. Altruismo. 4. Resarcimiento o Reparación. 5. Participación Parcial. 6. Ejecución Parcial de la Falta.7. Ausencia de Faltas Anteriores.8. Circunstancias Apremiantes en la Persona del Infractor. 9. Intento de Atenuar o Anular las Consecuencias de la Falta.10. Confesión Espontánea. 11. Desventaja Física, Corta Edad o Inmadurez Psicológica del Autor de la Falta. Profundizar en los conceptos en ART 29.pdfARTÍCULO 30º - CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. - Además de ser indebida por desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades está agravada y es merecedora de un especial reproche, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Riesgo o Perjuicio al Bien Común o al Patrimonio Público. 2.Peligro o Daño contra el Bienestar Común. 3. Motivos Superfluos. 4. Intolerancia o Discriminación. 5. Afectaciones Anteriores. 6. Ocultamiento.7.Superioridad del Infractor. 8.Desventaja Física o Inmadurez Psicológica de la Persona Ofendida. 9. Incitación a Personas en Desventaja. 10.Agravio a Investiduras. 11. Publicidad. 12. Impacto. 13. Renuencia Persistente. 14. Indolencia. 15. Asociación de Infractores. PARÁGRAFO. Si la realización de una determinada afectación conlleva en sí misma alguna de las modalidades de agravación anteriormente descritas, no se tendrá como agravada por esa sola modalidad.Profundizar en los conceptos en ART 30.pdfARTÍCULO 31º - CLASES DE SITUACIONES. - Para facilitar la administración y los procesos educativos, las afectaciones se agrupan en dos (2) clases: según su ámbito de ocurrencia y según su gravedad. Según su ámbito de ocurrencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar clasifica las situaciones según su gravedad como Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II y Situaciones Tipo III. ARTÍCULO 34º - ESTÍMULOS POR BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO. - Se instituyen los siguientes:a. Entrega de boletines de notas, directamente efectuada a los estudiantes que no reprueben ninguna asignatura en el respectivo período académico.b. Mención de honor al primer puesto en cada curso, otorgada en comunidad al finalizar cada períodoc. Cuadro de honor al primer puesto de cada curso, fijado en la cartelera de Coordinación Académica.ARTÍCULO 35º - ESTÍMULOS POR BUENA CONVIVENCIA. - Se instituyen los siguientes:a. Izar el pabellón nacional y anotación positiva o registro en el observador del estudiante.b.Felicitación verbal y/o escrita, registrada en el observador del estudiante.ARTÍCULO 36º - MEDALLA MANUELISTA. - Que se confiere en los siguientes términos:a. Placa al mejor bachiller Manuelista, que será otorgada en reconocimiento público al estudiante que finalice su ciclo en el colegio y se haya distinguido por su rendimiento académico y convivencia escolar.b. Placa al mejor ICFES con puntaje sobresaliente, entregado en ceremonia de grados.c. El Rector en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a las situaciones tipo II. d. El Consejo Directivo en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a reincidencias de situaciones tipo II. ARTÍCULO 39º - COMPETENCIA SUPERIOR. - La autoridad escolar superior podrá discrecionalmente asumir la competencia formativa, correctiva o sancionatoria de la autoridad escolar inferior, pero ésta no tendrá la misma facultad con respecto a aquél.ARTÍCULO 40º - COMPETENCIA POR DELEGACIÓN Y POR CONVALIDACIÓN. - Cualquiera de los funcionarios educativos competentes para imponer acciones formativas, correctivas o sanciones disciplinarias, podrá discrecionalmente delegar su competencia en otro funcionario educativo de menor jerarquía y asumir por delegación la competencia de otro funcionario educativo de mayor jerarquía. Dicha jerarquía podrá extenderse a todas las indagaciones tendientes al esclarecimiento de los hechos y circunstancias de la presunta situación o afectación, pero en ningún caso podrá delegarse ni asumirse por delegación la decisión correctiva o sancionatoria final. El funcionario superior podrá convalidar las averiguaciones adelantadas oficiosamente por el funcionario inferior no delegado, excepto la decisión correctiva o sancionatoria final.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 181DIALOGO DIRECTO Y CONDUCTO REGULARProceso de atención de acuerdo al tipo de situación covivencial y su reincidenciaEvaluar el tipo de situación y recurrencia para determinar quién atiende el casoResuelve Docente Primer RespondienteSituación Tipo I hasta 3a reincidenciaProtocolo #1 Protocolo #2 Protocolo #3 Protocolo #4 Protocolo #5Situación Tipo I 4a reincidenciaTipo II o para 5a reincidencia de la situación Tipo ITipo III o 2a reincidencia de la situación Tipo IITipo III o 2a reincidencia de la situación Tipo IIResuelve Director de Curso con Apoyo de Coord. convivencia y orientaciónResuelve Coordinación de Convivencia con apoyo de OrientaciónSe analiza en Comité de Convivencia y traslada a rectoríaLo resuelve Consejo DirectivoLo resuelve o atiendeTipo de situación o reincidenciaSe aplicaARTÍCULO 43º - PREVALENCIA DE LO FORMATIVO SOBRE LO PUNITIVO. - Teniendo en cuenta que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar subordina el carácter punitivo al formativo y que la cultura escolar, aunque fuertemente relacionada con la cultura de la calle y de la familia, no es connatural al estudiante, sino que se necesita un proceso de acceso a ella, se hace indispensable proponer maneras de generar espacios y en últimas, dar oportunidades para que cada estudiante se comporte como tal. En consecuencia, y de manera puramente propositiva, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sugiere a los docentes un conjunto de acciones con el propósito de acoger a cada uno de los estudiantes y hacerlos conscientes del contexto escolar y las maneras de comportarse dentro del mismo.ARTÍCULO 44º - EXHORTACIONES. - Se entienden como señales o avisos con los que se intenta persuadir al estudiante para que haga o deje de hacer algo. Son consejos, advertencias o avisos que se le da a una persona con el fin de que haga algo que le conviene o deje de hacer algo perjudicial. Las exhortaciones no son sanciones sino acciones preventivas que evitan las mismas. Son, entre otras, las siguientes:1. Pensar antes de actuar.2. Razonar antes que discutir.3. Buscar la verdad.4. Adquirir o demostrar más cultura.5. Emplear el lenguaje adecuado.6. Ser un poco más: obediente, puntual, cumplido, sincero, autentico y tolerante.7. Ser más obediente en relación con las autoridades institucionales. 8. Prestar mayor grado de atención.9. Informarse, analizar y evaluar antes de juzgar.10. Usar el diálogo directo antes que la queja.11. Usar la prudencia antes que la impulsividad (supuesta verdad).12. Valorar el aporte del otro antes que mi suficiencia en una relación entre dos.13.Valorar más el proceso que el resultado inmediato.14. Ignorar el chisme.Las prácticas restaurativas son formas de relacionarnos que crean un sentido de comunidad, hacen posible la convivencia, previenen el desarrollo de conductas indebidas y, cuando estas se presentan, ofrecen un modo positivo de resolver los conflictos y transformarlos en una oportunidad de crecimiento. En consecuencia, las prácticas Matriz No. 1 – Clasificación de las Afectaciones por su Ámbito de Ocurrencia y Gravedad.ESTÍMULOS AL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL MANUELISTAARTÍCULO 32º - ESTÍMULO. - Toda actividad que apoya y promueve el comportamiento positivo y sobresaliente del individuo, contribuyendo a su superación personal e interacción grupal, y permitiendo elevar su autoestima.ARTÍCULO 33º - ESTÍMULOS INDIVIDUALES. - Se instituyen los siguientes:a. Mención de honor, entregada en formación general a los monitores que realicen bien su labor durante el respectivo período académico año.b. Salida a un centro de interés dentro de la ciudad.de la persona que está ocasionando el problema. Si el inmediato superior no resuelve el problema, podrá acudirse al superior de éste, y así sucesivamente, siguiendo el conducto regular que se expone a continuación:PARÁGRAFO: Si el personero de los estudiantes lo estima conveniente, podrá apoyar las peticiones, quejas y reclamos de los estudiantes.restaurativas implican procesos de aprendizaje y toma de decisiones participativas que se fundamentan en valores, tales como (Terre des hommes Lausanne no Brasil, 2012):Voluntad: La participación en las prácticas restaurativas es resultado de una decisión libre y consciente por parte de todos los involucrados(as). Responsabilidad: La persona que ha causado un daño o una ofensa tiene la oportunidad de asumir su acción y mitigar sus consecuencias. Esperanza: Las prácticas restaurativas tienen lugar porque los participantes creen que es posible el cambio en el comportamiento del ofensor(a), la reparación y la dignificación de la persona afectada y el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad educativa.Interdependencia: Reconocer que nuestras acciones afectan a otros(as) nos permite ser conscientes de nuestros límites y la importancia de cuidar y ser cuidado(a). Igualdad: Todos(as) las partes involucradas en las prácticas restaurativas deben contar con las mismas posibilidades de expresión y escucha. Respeto: La consideración por los sentimientos y los derechos de los demás genera confianza y disposición al encuentro. Honestidad: La disposición a hablar de manera franca es esencial para encontrar alternativas de reparación y restauración de las relaciones. Confidencialidad: La información que se comparte durante las prácticas restaurativas es de carácter confidencial. Compromiso: La confianza requiere de un pacto sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados durante la práctica.¿Qué situaciones son susceptibles de ser atendidas con las reuniones restaurativas?Las reuniones restaurativas son respuestas adecuadas, complementarias a los procedimientos establecidos en los manuales de convivencia, ante las situaciones tipo I y tipo II descritas en el Decreto 1965 de 2013.ARTÍCULO 45º - ACCIONES RESTAURATIVAS. - Son acciones ejecutadas por los estudiantes y mediadas por el docente que conoce de la contravención o Situación Tipo I, cuyo fin es restaurar las relaciones interpersonales y mejorar las imágenes de los intervinientes. Son entre otras:1. Presentar disculpas.2. Reconocer la responsabilidad en la afectación causada3. Escucha activa-empática, recíproca, de las partes involucradas en el conflicto.4. Establecer un diálogo sincero, respetuoso, cordial, no violento.5. Identificar los sentimientos y emociones propias y de los demás. 6. Acordar acciones restaurativas de no repetición.7. Firmar compromiso por parte del estudiante, padre de familia o ambos.8. Manifestar sensibilidad, interés por el sentir del otro, del afectado y las consecuencias.9. Ejercicios individuales y/o grupales para identificar afectaciones: materiales, emocionales, sociales.10. Ejercicios de investigación guiada sobre: procesos restaurativos, aspectos afectados por la situación vivida, causas, aprendizajes.11. Participar en la búsqueda y construcción de opciones, de formas efectivas para la restauración.12. Participar con grupos de apoyo para construir acuerdos, asumir compromisos y procesos de seguimiento. (círculos restaurativos)13. Trabajo con contextos familiares de los involucrados.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 182ARTÍCULO 41º - PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. - La autoridad escolar competente para adelantar los procesos formativos, las acciones correctivas o el proceso disciplinario sancionatorio, podrá discrecionalmente abstenerse de iniciar el respectivo procedimiento y no formalizar los registros de evidencia correspondientes, si en su concepto no hay mérito para ello, no es necesario, conveniente, o subsisten otros mecanismos y estrategias para mejorar la conducta del estudiante. Sin embargo, en tal caso el funcionario escolar no podrá aducir con posterioridad ni revivir como constitutivos de una afectación a los derechos y libertades o agravación los hechos a los que les concedió este principio de oportunidad.ARTÍCULO 42º - VIABILIDAD DEL DIÁLOGO, LA COMUNICACIÓN DIRECTA Y EL CONDUCTO REGULAR. - No deben confundirse el diálogo directo y el conducto regular con la competencia para aplicar correctivos y sanciones, pues son cosas distintas. El diálogo directo y el conducto regular son mecanismos que se aplican frente a la queja o reclamación de un estudiante, padre de familia, docente o directivo docente contra un funcionario o autoridad escolar. En cambio, la competencia es la facultad que tienen las autoridades o funcionarios escolares para aplicar correctivos y sanciones a los estudiantes, exclusivamente, frente a conductas indebidas. Por tanto, en caso de inconformidad o conflicto frente al comportamiento de un funcionario escolar, lo más viable y lo que primero se debe intentar, antes que la queja ante los superiores es el diálogo directo con el interesado. No obstante, si el diálogo directo no conduce a la solución de los motivos de la inconformidad o el conflicto, se puede acudir a la comunicación directa con los superiores COMPETENCIAARTÍCULO 38º - QUIÉNES SON COMPETENTES PARA APLICAR CORRECTIVOS Y SANCIONES. - Son competentes para imponer medidas formativas, correctivas y sancionatorias, las siguientes autoridades escolares:a. Los docentes en primera instancia frente a situaciones tipo I.b. El coordinador de convivencia frente a situaciones tipo II o en segunda instancia frente a situaciones tipo I.ARTÍCULO 37º - ASISTENCIA AL ACTO SOLEMNE Y PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Distinción o reconocimiento otorgado al estudiante conjuntamente por el Rector, el Comité Escolar de Convivencia y la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, consistente en el derecho de asistir al acto solemne, ser proclamado y recibir públicamente el diploma de bachiller en la ceremonia de grado, por haber cumplido a cabalidad con el P.E.I. y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 27º - REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES A LA AUSENCIA DE JUSTIFICACIÓN. - En principio, toda afectación a los derechos y libertades carece de justificación. Sin embargo, las circunstancias la pueden justificar (hacer que se perdone) o atenuar (hacer menos grave), aunque también la pueden agravar (hacer más grave).ARTÍCULO 28º - AFECTACIONES CON JUSTIFICACIÓN, MERECEDORAS DE PERDÓN O INDULGENCIA. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades estará justificada y será objeto de perdón o indulgencia, es decir, no merecedora de correctivo, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Fuerza Mayor. 2. Caso Fortuito.3. Cumplimiento de una Orden Deber o Función. 4. Error Insuperable. 5. Alteración Mental o Emocional. 6. Coerción Física o Intimidación.Profundizar en los conceptos en ART 28.pdfARTÍCULO 29º - CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades puede estar parcialmente justificada, es decir, no merecer un correctivo disciplinario tan drástico, si ocurre bajo alguna de las siguientes circunstancias:1. Impulsividad. 2. Conmiseración. 3. Altruismo. 4. Resarcimiento o Reparación. 5. Participación Parcial. 6. Ejecución Parcial de la Falta.7. Ausencia de Faltas Anteriores.8. Circunstancias Apremiantes en la Persona del Infractor. 9. Intento de Atenuar o Anular las Consecuencias de la Falta.10. Confesión Espontánea. 11. Desventaja Física, Corta Edad o Inmadurez Psicológica del Autor de la Falta. Profundizar en los conceptos en ART 29.pdfARTÍCULO 30º - CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. - Además de ser indebida por desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades está agravada y es merecedora de un especial reproche, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Riesgo o Perjuicio al Bien Común o al Patrimonio Público. 2.Peligro o Daño contra el Bienestar Común. 3. Motivos Superfluos. 4. Intolerancia o Discriminación. 5. Afectaciones Anteriores. 6. Ocultamiento.7.Superioridad del Infractor. 8.Desventaja Física o Inmadurez Psicológica de la Persona Ofendida. 9. Incitación a Personas en Desventaja. 10.Agravio a Investiduras. 11. Publicidad. 12. Impacto. 13. Renuencia Persistente. 14. Indolencia. 15. Asociación de Infractores. PARÁGRAFO. Si la realización de una determinada afectación conlleva en sí misma alguna de las modalidades de agravación anteriormente descritas, no se tendrá como agravada por esa sola modalidad.Profundizar en los conceptos en ART 30.pdfARTÍCULO 31º - CLASES DE SITUACIONES. - Para facilitar la administración y los procesos educativos, las afectaciones se agrupan en dos (2) clases: según su ámbito de ocurrencia y según su gravedad. Según su ámbito de ocurrencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar clasifica las situaciones según su gravedad como Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II y Situaciones Tipo III. ARTÍCULO 34º - ESTÍMULOS POR BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO. - Se instituyen los siguientes:a. Entrega de boletines de notas, directamente efectuada a los estudiantes que no reprueben ninguna asignatura en el respectivo período académico.b. Mención de honor al primer puesto en cada curso, otorgada en comunidad al finalizar cada períodoc. Cuadro de honor al primer puesto de cada curso, fijado en la cartelera de Coordinación Académica.ARTÍCULO 35º - ESTÍMULOS POR BUENA CONVIVENCIA. - Se instituyen los siguientes:a. Izar el pabellón nacional y anotación positiva o registro en el observador del estudiante.b.Felicitación verbal y/o escrita, registrada en el observador del estudiante.ARTÍCULO 36º - MEDALLA MANUELISTA. - Que se confiere en los siguientes términos:a. Placa al mejor bachiller Manuelista, que será otorgada en reconocimiento público al estudiante que finalice su ciclo en el colegio y se haya distinguido por su rendimiento académico y convivencia escolar.b. Placa al mejor ICFES con puntaje sobresaliente, entregado en ceremonia de grados.c. El Rector en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a las situaciones tipo II. d. El Consejo Directivo en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a reincidencias de situaciones tipo II. ARTÍCULO 39º - COMPETENCIA SUPERIOR. - La autoridad escolar superior podrá discrecionalmente asumir la competencia formativa, correctiva o sancionatoria de la autoridad escolar inferior, pero ésta no tendrá la misma facultad con respecto a aquél.ARTÍCULO 40º - COMPETENCIA POR DELEGACIÓN Y POR CONVALIDACIÓN. - Cualquiera de los funcionarios educativos competentes para imponer acciones formativas, correctivas o sanciones disciplinarias, podrá discrecionalmente delegar su competencia en otro funcionario educativo de menor jerarquía y asumir por delegación la competencia de otro funcionario educativo de mayor jerarquía. Dicha jerarquía podrá extenderse a todas las indagaciones tendientes al esclarecimiento de los hechos y circunstancias de la presunta situación o afectación, pero en ningún caso podrá delegarse ni asumirse por delegación la decisión correctiva o sancionatoria final. El funcionario superior podrá convalidar las averiguaciones adelantadas oficiosamente por el funcionario inferior no delegado, excepto la decisión correctiva o sancionatoria final.ARTÍCULO 43º - PREVALENCIA DE LO FORMATIVO SOBRE LO PUNITIVO. - Teniendo en cuenta que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar subordina el carácter punitivo al formativo y que la cultura escolar, aunque fuertemente relacionada con la cultura de la calle y de la familia, no es connatural al estudiante, sino que se necesita un proceso de acceso a ella, se hace indispensable proponer maneras de generar espacios y en últimas, dar oportunidades para que cada estudiante se comporte como tal. En consecuencia, y de manera puramente propositiva, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sugiere a los docentes un conjunto de acciones con el propósito de acoger a cada uno de los estudiantes y hacerlos conscientes del contexto escolar y las maneras de comportarse dentro del mismo.ARTÍCULO 44º - EXHORTACIONES. - Se entienden como señales o avisos con los que se intenta persuadir al estudiante para que haga o deje de hacer algo. Son consejos, advertencias o avisos que se le da a una persona con el fin de que haga algo que le conviene o deje de hacer algo perjudicial. Las exhortaciones no son sanciones sino acciones preventivas que evitan las mismas. Son, entre otras, las siguientes:1. Pensar antes de actuar.2. Razonar antes que discutir.3. Buscar la verdad.4. Adquirir o demostrar más cultura.5. Emplear el lenguaje adecuado.6. Ser un poco más: obediente, puntual, cumplido, sincero, autentico y tolerante.7. Ser más obediente en relación con las autoridades institucionales. 8. Prestar mayor grado de atención.9. Informarse, analizar y evaluar antes de juzgar.10. Usar el diálogo directo antes que la queja.11. Usar la prudencia antes que la impulsividad (supuesta verdad).12. Valorar el aporte del otro antes que mi suficiencia en una relación entre dos.13.Valorar más el proceso que el resultado inmediato.14. Ignorar el chisme.Las prácticas restaurativas son formas de relacionarnos que crean un sentido de comunidad, hacen posible la convivencia, previenen el desarrollo de conductas indebidas y, cuando estas se presentan, ofrecen un modo positivo de resolver los conflictos y transformarlos en una oportunidad de crecimiento. En consecuencia, las prácticas Matriz No. 1 – Clasificación de las Afectaciones por su Ámbito de Ocurrencia y Gravedad.ESTÍMULOS AL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL MANUELISTAARTÍCULO 32º - ESTÍMULO. - Toda actividad que apoya y promueve el comportamiento positivo y sobresaliente del individuo, contribuyendo a su superación personal e interacción grupal, y permitiendo elevar su autoestima.ARTÍCULO 33º - ESTÍMULOS INDIVIDUALES. - Se instituyen los siguientes:a. Mención de honor, entregada en formación general a los monitores que realicen bien su labor durante el respectivo período académico año.b. Salida a un centro de interés dentro de la ciudad.de la persona que está ocasionando el problema. Si el inmediato superior no resuelve el problema, podrá acudirse al superior de éste, y así sucesivamente, siguiendo el conducto regular que se expone a continuación:PARÁGRAFO: Si el personero de los estudiantes lo estima conveniente, podrá apoyar las peticiones, quejas y reclamos de los estudiantes.restaurativas implican procesos de aprendizaje y toma de decisiones participativas que se fundamentan en valores, tales como (Terre des hommes Lausanne no Brasil, 2012):Voluntad: La participación en las prácticas restaurativas es resultado de una decisión libre y consciente por parte de todos los involucrados(as). Responsabilidad: La persona que ha causado un daño o una ofensa tiene la oportunidad de asumir su acción y mitigar sus consecuencias. Esperanza: Las prácticas restaurativas tienen lugar porque los participantes creen que es posible el cambio en el comportamiento del ofensor(a), la reparación y la dignificación de la persona afectada y el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad educativa.Interdependencia: Reconocer que nuestras acciones afectan a otros(as) nos permite ser conscientes de nuestros límites y la importancia de cuidar y ser cuidado(a). Igualdad: Todos(as) las partes involucradas en las prácticas restaurativas deben contar con las mismas posibilidades de expresión y escucha. Respeto: La consideración por los sentimientos y los derechos de los demás genera confianza y disposición al encuentro. Honestidad: La disposición a hablar de manera franca es esencial para encontrar alternativas de reparación y restauración de las relaciones. Confidencialidad: La información que se comparte durante las prácticas restaurativas es de carácter confidencial. Compromiso: La confianza requiere de un pacto sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados durante la práctica.¿Qué situaciones son susceptibles de ser atendidas con las reuniones restaurativas?Las reuniones restaurativas son respuestas adecuadas, complementarias a los procedimientos establecidos en los manuales de convivencia, ante las situaciones tipo I y tipo II descritas en el Decreto 1965 de 2013.ARTÍCULO 45º - ACCIONES RESTAURATIVAS. - Son acciones ejecutadas por los estudiantes y mediadas por el docente que conoce de la contravención o Situación Tipo I, cuyo fin es restaurar las relaciones interpersonales y mejorar las imágenes de los intervinientes. Son entre otras:1. Presentar disculpas.2. Reconocer la responsabilidad en la afectación causada3. Escucha activa-empática, recíproca, de las partes involucradas en el conflicto.4. Establecer un diálogo sincero, respetuoso, cordial, no violento.5. Identificar los sentimientos y emociones propias y de los demás. 6. Acordar acciones restaurativas de no repetición.7. Firmar compromiso por parte del estudiante, padre de familia o ambos.8. Manifestar sensibilidad, interés por el sentir del otro, del afectado y las consecuencias.9. Ejercicios individuales y/o grupales para identificar afectaciones: materiales, emocionales, sociales.10. Ejercicios de investigación guiada sobre: procesos restaurativos, aspectos afectados por la situación vivida, causas, aprendizajes.11. Participar en la búsqueda y construcción de opciones, de formas efectivas para la restauración.12. Participar con grupos de apoyo para construir acuerdos, asumir compromisos y procesos de seguimiento. (círculos restaurativos)13. Trabajo con contextos familiares de los involucrados.
ARTÍCULO 41º - PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. - La autoridad escolar competente para adelantar los procesos formativos, las acciones correctivas o el proceso disciplinario sancionatorio, podrá discrecionalmente abstenerse de iniciar el respectivo procedimiento y no formalizar los registros de evidencia correspondientes, si en su concepto no hay mérito para ello, no es necesario, conveniente, o subsisten otros mecanismos y estrategias para mejorar la conducta del estudiante. Sin embargo, en tal caso el funcionario escolar no podrá aducir con posterioridad ni revivir como constitutivos de una afectación a los derechos y libertades o agravación los hechos a los que les concedió este principio de oportunidad.ARTÍCULO 42º - VIABILIDAD DEL DIÁLOGO, LA COMUNICACIÓN DIRECTA Y EL CONDUCTO REGULAR. - No deben confundirse el diálogo directo y el conducto regular con la competencia para aplicar correctivos y sanciones, pues son cosas distintas. El diálogo directo y el conducto regular son mecanismos que se aplican frente a la queja o reclamación de un estudiante, padre de familia, docente o directivo docente contra un funcionario o autoridad escolar. En cambio, la competencia es la facultad que tienen las autoridades o funcionarios escolares para aplicar correctivos y sanciones a los estudiantes, exclusivamente, frente a conductas indebidas. Por tanto, en caso de inconformidad o conflicto frente al comportamiento de un funcionario escolar, lo más viable y lo que primero se debe intentar, antes que la queja ante los superiores es el diálogo directo con el interesado. No obstante, si el diálogo directo no conduce a la solución de los motivos de la inconformidad o el conflicto, se puede acudir a la comunicación directa con los superiores COMPETENCIAARTÍCULO 38º - QUIÉNES SON COMPETENTES PARA APLICAR CORRECTIVOS Y SANCIONES. - Son competentes para imponer medidas formativas, correctivas y sancionatorias, las siguientes autoridades escolares:a. Los docentes en primera instancia frente a situaciones tipo I.b. El coordinador de convivencia frente a situaciones tipo II o en segunda instancia frente a situaciones tipo I.ARTÍCULO 37º - ASISTENCIA AL ACTO SOLEMNE Y PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Distinción o reconocimiento otorgado al estudiante conjuntamente por el Rector, el Comité Escolar de Convivencia y la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, consistente en el derecho de asistir al acto solemne, ser proclamado y recibir públicamente el diploma de bachiller en la ceremonia de grado, por haber cumplido a cabalidad con el P.E.I. y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 27º - REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES A LA AUSENCIA DE JUSTIFICACIÓN. - En principio, toda afectación a los derechos y libertades carece de justificación. Sin embargo, las circunstancias la pueden justificar (hacer que se perdone) o atenuar (hacer menos grave), aunque también la pueden agravar (hacer más grave).ARTÍCULO 28º - AFECTACIONES CON JUSTIFICACIÓN, MERECEDORAS DE PERDÓN O INDULGENCIA. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades estará justificada y será objeto de perdón o indulgencia, es decir, no merecedora de correctivo, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Fuerza Mayor. 2. Caso Fortuito.3. Cumplimiento de una Orden Deber o Función. 4. Error Insuperable. 5. Alteración Mental o Emocional. 6. Coerción Física o Intimidación.Profundizar en los conceptos en ART 28.pdfARTÍCULO 29º - CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades puede estar parcialmente justificada, es decir, no merecer un correctivo disciplinario tan drástico, si ocurre bajo alguna de las siguientes circunstancias:1. Impulsividad. 2. Conmiseración. 3. Altruismo. 4. Resarcimiento o Reparación. 5. Participación Parcial. 6. Ejecución Parcial de la Falta.7. Ausencia de Faltas Anteriores.8. Circunstancias Apremiantes en la Persona del Infractor. 9. Intento de Atenuar o Anular las Consecuencias de la Falta.10. Confesión Espontánea. 11. Desventaja Física, Corta Edad o Inmadurez Psicológica del Autor de la Falta. Profundizar en los conceptos en ART 29.pdfARTÍCULO 30º - CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. - Además de ser indebida por desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades está agravada y es merecedora de un especial reproche, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Riesgo o Perjuicio al Bien Común o al Patrimonio Público. 2.Peligro o Daño contra el Bienestar Común. 3. Motivos Superfluos. 4. Intolerancia o Discriminación. 5. Afectaciones Anteriores. 6. Ocultamiento.7.Superioridad del Infractor. 8.Desventaja Física o Inmadurez Psicológica de la Persona Ofendida. 9. Incitación a Personas en Desventaja. 10.Agravio a Investiduras. 11. Publicidad. 12. Impacto. 13. Renuencia Persistente. 14. Indolencia. 15. Asociación de Infractores. PARÁGRAFO. Si la realización de una determinada afectación conlleva en sí misma alguna de las modalidades de agravación anteriormente descritas, no se tendrá como agravada por esa sola modalidad.Profundizar en los conceptos en ART 30.pdfARTÍCULO 31º - CLASES DE SITUACIONES. - Para facilitar la administración y los procesos educativos, las afectaciones se agrupan en dos (2) clases: según su ámbito de ocurrencia y según su gravedad. Según su ámbito de ocurrencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar clasifica las situaciones según su gravedad como Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II y Situaciones Tipo III. ARTÍCULO 34º - ESTÍMULOS POR BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO. - Se instituyen los siguientes:a. Entrega de boletines de notas, directamente efectuada a los estudiantes que no reprueben ninguna asignatura en el respectivo período académico.b. Mención de honor al primer puesto en cada curso, otorgada en comunidad al finalizar cada períodoc. Cuadro de honor al primer puesto de cada curso, fijado en la cartelera de Coordinación Académica.ARTÍCULO 35º - ESTÍMULOS POR BUENA CONVIVENCIA. - Se instituyen los siguientes:a. Izar el pabellón nacional y anotación positiva o registro en el observador del estudiante.b.Felicitación verbal y/o escrita, registrada en el observador del estudiante.ARTÍCULO 36º - MEDALLA MANUELISTA. - Que se confiere en los siguientes términos:a. Placa al mejor bachiller Manuelista, que será otorgada en reconocimiento público al estudiante que finalice su ciclo en el colegio y se haya distinguido por su rendimiento académico y convivencia escolar.b. Placa al mejor ICFES con puntaje sobresaliente, entregado en ceremonia de grados.c. El Rector en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a las situaciones tipo II. d. El Consejo Directivo en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a reincidencias de situaciones tipo II. ARTÍCULO 39º - COMPETENCIA SUPERIOR. - La autoridad escolar superior podrá discrecionalmente asumir la competencia formativa, correctiva o sancionatoria de la autoridad escolar inferior, pero ésta no tendrá la misma facultad con respecto a aquél.ARTÍCULO 40º - COMPETENCIA POR DELEGACIÓN Y POR CONVALIDACIÓN. - Cualquiera de los funcionarios educativos competentes para imponer acciones formativas, correctivas o sanciones disciplinarias, podrá discrecionalmente delegar su competencia en otro funcionario educativo de menor jerarquía y asumir por delegación la competencia de otro funcionario educativo de mayor jerarquía. Dicha jerarquía podrá extenderse a todas las indagaciones tendientes al esclarecimiento de los hechos y circunstancias de la presunta situación o afectación, pero en ningún caso podrá delegarse ni asumirse por delegación la decisión correctiva o sancionatoria final. El funcionario superior podrá convalidar las averiguaciones adelantadas oficiosamente por el funcionario inferior no delegado, excepto la decisión correctiva o sancionatoria final.ARTÍCULO 43º - PREVALENCIA DE LO FORMATIVO SOBRE LO PUNITIVO. - Teniendo en cuenta que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar subordina el carácter punitivo al formativo y que la cultura escolar, aunque fuertemente relacionada con la cultura de la calle y de la familia, no es connatural al estudiante, sino que se necesita un proceso de acceso a ella, se hace indispensable proponer maneras de generar espacios y en últimas, dar oportunidades para que cada estudiante se comporte como tal. En consecuencia, y de manera puramente propositiva, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sugiere a los docentes un conjunto de acciones con el propósito de acoger a cada uno de los estudiantes y hacerlos conscientes del contexto escolar y las maneras de comportarse dentro del mismo.ARTÍCULO 44º - EXHORTACIONES. - Se entienden como señales o avisos con los que se intenta persuadir al estudiante para que haga o deje de hacer algo. Son consejos, advertencias o avisos que se le da a una persona con el fin de que haga algo que le conviene o deje de hacer algo perjudicial. Las exhortaciones no son sanciones sino acciones preventivas que evitan las mismas. Son, entre otras, las siguientes:1. Pensar antes de actuar.2. Razonar antes que discutir.3. Buscar la verdad.4. Adquirir o demostrar más cultura.5. Emplear el lenguaje adecuado.6. Ser un poco más: obediente, puntual, cumplido, sincero, autentico y tolerante.7. Ser más obediente en relación con las autoridades institucionales. 8. Prestar mayor grado de atención.9. Informarse, analizar y evaluar antes de juzgar.10. Usar el diálogo directo antes que la queja.11. Usar la prudencia antes que la impulsividad (supuesta verdad).12. Valorar el aporte del otro antes que mi suficiencia en una relación entre dos.13.Valorar más el proceso que el resultado inmediato.14. Ignorar el chisme.Las prácticas restaurativas son formas de relacionarnos que crean un sentido de comunidad, hacen posible la convivencia, previenen el desarrollo de conductas indebidas y, cuando estas se presentan, ofrecen un modo positivo de resolver los conflictos y transformarlos en una oportunidad de crecimiento. En consecuencia, las prácticas Matriz No. 1 – Clasificación de las Afectaciones por su Ámbito de Ocurrencia y Gravedad.ESTÍMULOS AL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL MANUELISTAARTÍCULO 32º - ESTÍMULO. - Toda actividad que apoya y promueve el comportamiento positivo y sobresaliente del individuo, contribuyendo a su superación personal e interacción grupal, y permitiendo elevar su autoestima.ARTÍCULO 33º - ESTÍMULOS INDIVIDUALES. - Se instituyen los siguientes:a. Mención de honor, entregada en formación general a los monitores que realicen bien su labor durante el respectivo período académico año.b. Salida a un centro de interés dentro de la ciudad.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 183de la persona que está ocasionando el problema. Si el inmediato superior no resuelve el problema, podrá acudirse al superior de éste, y así sucesivamente, siguiendo el conducto regular que se expone a continuación:PARÁGRAFO: Si el personero de los estudiantes lo estima conveniente, podrá apoyar las peticiones, quejas y reclamos de los estudiantes.1-. Primer respondiente (Docente,orientador(a), Directivo Docente)A quien se debe dirigir cuando ocurre unasituación convivencial o accidente escolar.2-. Docente / Director de grupoA quien se debe dirigir si una situación convivencialno se ha resuelto por el primer respondiente.3-. Coordinador de convivenciaA quien se debe dirigir si una situación convivencialno se ha resuelto por el director de curso.4-. Comité de convivenciaA quien se debe dirigir si una situación convivencialno se ha resuelto por la coordinación de convivencia.5-. RectorA quien se debe dirigir si una situación convivencialno se ha resuelto por el comité de convivencia.6-. Consejo directivoA quien se debe dirigir si una situaciónconvivencial no se ha resuelto por la rectoría.restaurativas implican procesos de aprendizaje y toma de decisiones participativas que se fundamentan en valores, tales como (Terre des hommes Lausanne no Brasil, 2012):Voluntad: La participación en las prácticas restaurativas es resultado de una decisión libre y consciente por parte de todos los involucrados(as). Responsabilidad: La persona que ha causado un daño o una ofensa tiene la oportunidad de asumir su acción y mitigar sus consecuencias. Esperanza: Las prácticas restaurativas tienen lugar porque los participantes creen que es posible el cambio en el comportamiento del ofensor(a), la reparación y la dignificación de la persona afectada y el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad educativa.Interdependencia: Reconocer que nuestras acciones afectan a otros(as) nos permite ser conscientes de nuestros límites y la importancia de cuidar y ser cuidado(a). Igualdad: Todos(as) las partes involucradas en las prácticas restaurativas deben contar con las mismas posibilidades de expresión y escucha. Respeto: La consideración por los sentimientos y los derechos de los demás genera confianza y disposición al encuentro. Honestidad: La disposición a hablar de manera franca es esencial para encontrar alternativas de reparación y restauración de las relaciones. Confidencialidad: La información que se comparte durante las prácticas restaurativas es de carácter confidencial. Compromiso: La confianza requiere de un pacto sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados durante la práctica.¿Qué situaciones son susceptibles de ser atendidas con las reuniones restaurativas?Las reuniones restaurativas son respuestas adecuadas, complementarias a los procedimientos establecidos en los manuales de convivencia, ante las situaciones tipo I y tipo II descritas en el Decreto 1965 de 2013.ARTÍCULO 45º - ACCIONES RESTAURATIVAS. - Son acciones ejecutadas por los estudiantes y mediadas por el docente que conoce de la contravención o Situación Tipo I, cuyo fin es restaurar las relaciones interpersonales y mejorar las imágenes de los intervinientes. Son entre otras:1. Presentar disculpas.2. Reconocer la responsabilidad en la afectación causada3. Escucha activa-empática, recíproca, de las partes involucradas en el conflicto.4. Establecer un diálogo sincero, respetuoso, cordial, no violento.5. Identificar los sentimientos y emociones propias y de los demás. 6. Acordar acciones restaurativas de no repetición.7. Firmar compromiso por parte del estudiante, padre de familia o ambos.8. Manifestar sensibilidad, interés por el sentir del otro, del afectado y las consecuencias.9. Ejercicios individuales y/o grupales para identificar afectaciones: materiales, emocionales, sociales.10. Ejercicios de investigación guiada sobre: procesos restaurativos, aspectos afectados por la situación vivida, causas, aprendizajes.11. Participar en la búsqueda y construcción de opciones, de formas efectivas para la restauración.12. Participar con grupos de apoyo para construir acuerdos, asumir compromisos y procesos de seguimiento. (círculos restaurativos)13. Trabajo con contextos familiares de los involucrados.
ARTÍCULO 41º - PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. - La autoridad escolar competente para adelantar los procesos formativos, las acciones correctivas o el proceso disciplinario sancionatorio, podrá discrecionalmente abstenerse de iniciar el respectivo procedimiento y no formalizar los registros de evidencia correspondientes, si en su concepto no hay mérito para ello, no es necesario, conveniente, o subsisten otros mecanismos y estrategias para mejorar la conducta del estudiante. Sin embargo, en tal caso el funcionario escolar no podrá aducir con posterioridad ni revivir como constitutivos de una afectación a los derechos y libertades o agravación los hechos a los que les concedió este principio de oportunidad.ARTÍCULO 42º - VIABILIDAD DEL DIÁLOGO, LA COMUNICACIÓN DIRECTA Y EL CONDUCTO REGULAR. - No deben confundirse el diálogo directo y el conducto regular con la competencia para aplicar correctivos y sanciones, pues son cosas distintas. El diálogo directo y el conducto regular son mecanismos que se aplican frente a la queja o reclamación de un estudiante, padre de familia, docente o directivo docente contra un funcionario o autoridad escolar. En cambio, la competencia es la facultad que tienen las autoridades o funcionarios escolares para aplicar correctivos y sanciones a los estudiantes, exclusivamente, frente a conductas indebidas. Por tanto, en caso de inconformidad o conflicto frente al comportamiento de un funcionario escolar, lo más viable y lo que primero se debe intentar, antes que la queja ante los superiores es el diálogo directo con el interesado. No obstante, si el diálogo directo no conduce a la solución de los motivos de la inconformidad o el conflicto, se puede acudir a la comunicación directa con los superiores COMPETENCIAARTÍCULO 38º - QUIÉNES SON COMPETENTES PARA APLICAR CORRECTIVOS Y SANCIONES. - Son competentes para imponer medidas formativas, correctivas y sancionatorias, las siguientes autoridades escolares:a. Los docentes en primera instancia frente a situaciones tipo I.b. El coordinador de convivencia frente a situaciones tipo II o en segunda instancia frente a situaciones tipo I.ARTÍCULO 37º - ASISTENCIA AL ACTO SOLEMNE Y PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Distinción o reconocimiento otorgado al estudiante conjuntamente por el Rector, el Comité Escolar de Convivencia y la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, consistente en el derecho de asistir al acto solemne, ser proclamado y recibir públicamente el diploma de bachiller en la ceremonia de grado, por haber cumplido a cabalidad con el P.E.I. y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 27º - REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES A LA AUSENCIA DE JUSTIFICACIÓN. - En principio, toda afectación a los derechos y libertades carece de justificación. Sin embargo, las circunstancias la pueden justificar (hacer que se perdone) o atenuar (hacer menos grave), aunque también la pueden agravar (hacer más grave).ARTÍCULO 28º - AFECTACIONES CON JUSTIFICACIÓN, MERECEDORAS DE PERDÓN O INDULGENCIA. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades estará justificada y será objeto de perdón o indulgencia, es decir, no merecedora de correctivo, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Fuerza Mayor. 2. Caso Fortuito.3. Cumplimiento de una Orden Deber o Función. 4. Error Insuperable. 5. Alteración Mental o Emocional. 6. Coerción Física o Intimidación.Profundizar en los conceptos en ART 28.pdfARTÍCULO 29º - CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades puede estar parcialmente justificada, es decir, no merecer un correctivo disciplinario tan drástico, si ocurre bajo alguna de las siguientes circunstancias:1. Impulsividad. 2. Conmiseración. 3. Altruismo. 4. Resarcimiento o Reparación. 5. Participación Parcial. 6. Ejecución Parcial de la Falta.7. Ausencia de Faltas Anteriores.8. Circunstancias Apremiantes en la Persona del Infractor. 9. Intento de Atenuar o Anular las Consecuencias de la Falta.10. Confesión Espontánea. 11. Desventaja Física, Corta Edad o Inmadurez Psicológica del Autor de la Falta. Profundizar en los conceptos en ART 29.pdfARTÍCULO 30º - CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. - Además de ser indebida por desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades está agravada y es merecedora de un especial reproche, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Riesgo o Perjuicio al Bien Común o al Patrimonio Público. 2.Peligro o Daño contra el Bienestar Común. 3. Motivos Superfluos. 4. Intolerancia o Discriminación. 5. Afectaciones Anteriores. 6. Ocultamiento.7.Superioridad del Infractor. 8.Desventaja Física o Inmadurez Psicológica de la Persona Ofendida. 9. Incitación a Personas en Desventaja. 10.Agravio a Investiduras. 11. Publicidad. 12. Impacto. 13. Renuencia Persistente. 14. Indolencia. 15. Asociación de Infractores. PARÁGRAFO. Si la realización de una determinada afectación conlleva en sí misma alguna de las modalidades de agravación anteriormente descritas, no se tendrá como agravada por esa sola modalidad.Profundizar en los conceptos en ART 30.pdfARTÍCULO 31º - CLASES DE SITUACIONES. - Para facilitar la administración y los procesos educativos, las afectaciones se agrupan en dos (2) clases: según su ámbito de ocurrencia y según su gravedad. Según su ámbito de ocurrencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar clasifica las situaciones según su gravedad como Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II y Situaciones Tipo III. ARTÍCULO 34º - ESTÍMULOS POR BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO. - Se instituyen los siguientes:a. Entrega de boletines de notas, directamente efectuada a los estudiantes que no reprueben ninguna asignatura en el respectivo período académico.b. Mención de honor al primer puesto en cada curso, otorgada en comunidad al finalizar cada períodoc. Cuadro de honor al primer puesto de cada curso, fijado en la cartelera de Coordinación Académica.ARTÍCULO 35º - ESTÍMULOS POR BUENA CONVIVENCIA. - Se instituyen los siguientes:a. Izar el pabellón nacional y anotación positiva o registro en el observador del estudiante.b.Felicitación verbal y/o escrita, registrada en el observador del estudiante.ARTÍCULO 36º - MEDALLA MANUELISTA. - Que se confiere en los siguientes términos:a. Placa al mejor bachiller Manuelista, que será otorgada en reconocimiento público al estudiante que finalice su ciclo en el colegio y se haya distinguido por su rendimiento académico y convivencia escolar.b. Placa al mejor ICFES con puntaje sobresaliente, entregado en ceremonia de grados.c. El Rector en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a las situaciones tipo II. d. El Consejo Directivo en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a reincidencias de situaciones tipo II. ARTÍCULO 39º - COMPETENCIA SUPERIOR. - La autoridad escolar superior podrá discrecionalmente asumir la competencia formativa, correctiva o sancionatoria de la autoridad escolar inferior, pero ésta no tendrá la misma facultad con respecto a aquél.ARTÍCULO 40º - COMPETENCIA POR DELEGACIÓN Y POR CONVALIDACIÓN. - Cualquiera de los funcionarios educativos competentes para imponer acciones formativas, correctivas o sanciones disciplinarias, podrá discrecionalmente delegar su competencia en otro funcionario educativo de menor jerarquía y asumir por delegación la competencia de otro funcionario educativo de mayor jerarquía. Dicha jerarquía podrá extenderse a todas las indagaciones tendientes al esclarecimiento de los hechos y circunstancias de la presunta situación o afectación, pero en ningún caso podrá delegarse ni asumirse por delegación la decisión correctiva o sancionatoria final. El funcionario superior podrá convalidar las averiguaciones adelantadas oficiosamente por el funcionario inferior no delegado, excepto la decisión correctiva o sancionatoria final.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 184INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE CARÁCTERPREVENTIVOARTÍCULO 43º - PREVALENCIA DE LO FORMATIVO SOBRE LO PUNITIVO. - Teniendo en cuenta que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar subordina el carácter punitivo al formativo y que la cultura escolar, aunque fuertemente relacionada con la cultura de la calle y de la familia, no es connatural al estudiante, sino que se necesita un proceso de acceso a ella, se hace indispensable proponer maneras de generar espacios y en últimas, dar oportunidades para que cada estudiante se comporte como tal. En consecuencia, y de manera puramente propositiva, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sugiere a los docentes un conjunto de acciones con el propósito de acoger a cada uno de los estudiantes y hacerlos conscientes del contexto escolar y las maneras de comportarse dentro del mismo.ARTÍCULO 44º - EXHORTACIONES. - Se entienden como señales o avisos con los que se intenta persuadir al estudiante para que haga o deje de hacer algo. Son consejos, advertencias o avisos que se le da a una persona con el fin de que haga algo que le conviene o deje de hacer algo perjudicial. Las exhortaciones no son sanciones sino acciones preventivas que evitan las mismas. Son, entre otras, las siguientes:1. Pensar antes de actuar.2. Razonar antes que discutir.3. Buscar la verdad.4. Adquirir o demostrar más cultura.5. Emplear el lenguaje adecuado.6. Ser un poco más: obediente, puntual, cumplido, sincero, autentico y tolerante.7. Ser más obediente en relación con las autoridades institucionales. 8. Prestar mayor grado de atención.9. Informarse, analizar y evaluar antes de juzgar.10. Usar el diálogo directo antes que la queja.11. Usar la prudencia antes que la impulsividad (supuesta verdad).12. Valorar el aporte del otro antes que mi suficiencia en una relación entre dos.13.Valorar más el proceso que el resultado inmediato.14. Ignorar el chisme.Las prácticas restaurativas son formas de relacionarnos que crean un sentido de comunidad, hacen posible la convivencia, previenen el desarrollo de conductas indebidas y, cuando estas se presentan, ofrecen un modo positivo de resolver los conflictos y transformarlos en una oportunidad de crecimiento. En consecuencia, las prácticas Matriz No. 1 – Clasificación de las Afectaciones por su Ámbito de Ocurrencia y Gravedad.ESTÍMULOS AL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL MANUELISTAARTÍCULO 32º - ESTÍMULO. - Toda actividad que apoya y promueve el comportamiento positivo y sobresaliente del individuo, contribuyendo a su superación personal e interacción grupal, y permitiendo elevar su autoestima.ARTÍCULO 33º - ESTÍMULOS INDIVIDUALES. - Se instituyen los siguientes:a. Mención de honor, entregada en formación general a los monitores que realicen bien su labor durante el respectivo período académico año.b. Salida a un centro de interés dentro de la ciudad.de la persona que está ocasionando el problema. Si el inmediato superior no resuelve el problema, podrá acudirse al superior de éste, y así sucesivamente, siguiendo el conducto regular que se expone a continuación:PARÁGRAFO: Si el personero de los estudiantes lo estima conveniente, podrá apoyar las peticiones, quejas y reclamos de los estudiantes.restaurativas implican procesos de aprendizaje y toma de decisiones participativas que se fundamentan en valores, tales como (Terre des hommes Lausanne no Brasil, 2012):Voluntad: La participación en las prácticas restaurativas es resultado de una decisión libre y consciente por parte de todos los involucrados(as). Responsabilidad: La persona que ha causado un daño o una ofensa tiene la oportunidad de asumir su acción y mitigar sus consecuencias. Esperanza: Las prácticas restaurativas tienen lugar porque los participantes creen que es posible el cambio en el comportamiento del ofensor(a), la reparación y la dignificación de la persona afectada y el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad educativa.Interdependencia: Reconocer que nuestras acciones afectan a otros(as) nos permite ser conscientes de nuestros límites y la importancia de cuidar y ser cuidado(a). Igualdad: Todos(as) las partes involucradas en las prácticas restaurativas deben contar con las mismas posibilidades de expresión y escucha. Respeto: La consideración por los sentimientos y los derechos de los demás genera confianza y disposición al encuentro. Honestidad: La disposición a hablar de manera franca es esencial para encontrar alternativas de reparación y restauración de las relaciones. Confidencialidad: La información que se comparte durante las prácticas restaurativas es de carácter confidencial. Compromiso: La confianza requiere de un pacto sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados durante la práctica.¿Qué situaciones son susceptibles de ser atendidas con las reuniones restaurativas?Las reuniones restaurativas son respuestas adecuadas, complementarias a los procedimientos establecidos en los manuales de convivencia, ante las situaciones tipo I y tipo II descritas en el Decreto 1965 de 2013.ARTÍCULO 45º - ACCIONES RESTAURATIVAS. - Son acciones ejecutadas por los estudiantes y mediadas por el docente que conoce de la contravención o Situación Tipo I, cuyo fin es restaurar las relaciones interpersonales y mejorar las imágenes de los intervinientes. Son entre otras:1. Presentar disculpas.2. Reconocer la responsabilidad en la afectación causada3. Escucha activa-empática, recíproca, de las partes involucradas en el conflicto.4. Establecer un diálogo sincero, respetuoso, cordial, no violento.5. Identificar los sentimientos y emociones propias y de los demás. 6. Acordar acciones restaurativas de no repetición.7. Firmar compromiso por parte del estudiante, padre de familia o ambos.8. Manifestar sensibilidad, interés por el sentir del otro, del afectado y las consecuencias.9. Ejercicios individuales y/o grupales para identificar afectaciones: materiales, emocionales, sociales.10. Ejercicios de investigación guiada sobre: procesos restaurativos, aspectos afectados por la situación vivida, causas, aprendizajes.11. Participar en la búsqueda y construcción de opciones, de formas efectivas para la restauración.12. Participar con grupos de apoyo para construir acuerdos, asumir compromisos y procesos de seguimiento. (círculos restaurativos)13. Trabajo con contextos familiares de los involucrados.
ARTÍCULO 41º - PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. - La autoridad escolar competente para adelantar los procesos formativos, las acciones correctivas o el proceso disciplinario sancionatorio, podrá discrecionalmente abstenerse de iniciar el respectivo procedimiento y no formalizar los registros de evidencia correspondientes, si en su concepto no hay mérito para ello, no es necesario, conveniente, o subsisten otros mecanismos y estrategias para mejorar la conducta del estudiante. Sin embargo, en tal caso el funcionario escolar no podrá aducir con posterioridad ni revivir como constitutivos de una afectación a los derechos y libertades o agravación los hechos a los que les concedió este principio de oportunidad.ARTÍCULO 42º - VIABILIDAD DEL DIÁLOGO, LA COMUNICACIÓN DIRECTA Y EL CONDUCTO REGULAR. - No deben confundirse el diálogo directo y el conducto regular con la competencia para aplicar correctivos y sanciones, pues son cosas distintas. El diálogo directo y el conducto regular son mecanismos que se aplican frente a la queja o reclamación de un estudiante, padre de familia, docente o directivo docente contra un funcionario o autoridad escolar. En cambio, la competencia es la facultad que tienen las autoridades o funcionarios escolares para aplicar correctivos y sanciones a los estudiantes, exclusivamente, frente a conductas indebidas. Por tanto, en caso de inconformidad o conflicto frente al comportamiento de un funcionario escolar, lo más viable y lo que primero se debe intentar, antes que la queja ante los superiores es el diálogo directo con el interesado. No obstante, si el diálogo directo no conduce a la solución de los motivos de la inconformidad o el conflicto, se puede acudir a la comunicación directa con los superiores COMPETENCIAARTÍCULO 38º - QUIÉNES SON COMPETENTES PARA APLICAR CORRECTIVOS Y SANCIONES. - Son competentes para imponer medidas formativas, correctivas y sancionatorias, las siguientes autoridades escolares:a. Los docentes en primera instancia frente a situaciones tipo I.b. El coordinador de convivencia frente a situaciones tipo II o en segunda instancia frente a situaciones tipo I.ARTÍCULO 37º - ASISTENCIA AL ACTO SOLEMNE Y PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Distinción o reconocimiento otorgado al estudiante conjuntamente por el Rector, el Comité Escolar de Convivencia y la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, consistente en el derecho de asistir al acto solemne, ser proclamado y recibir públicamente el diploma de bachiller en la ceremonia de grado, por haber cumplido a cabalidad con el P.E.I. y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 27º - REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES A LA AUSENCIA DE JUSTIFICACIÓN. - En principio, toda afectación a los derechos y libertades carece de justificación. Sin embargo, las circunstancias la pueden justificar (hacer que se perdone) o atenuar (hacer menos grave), aunque también la pueden agravar (hacer más grave).ARTÍCULO 28º - AFECTACIONES CON JUSTIFICACIÓN, MERECEDORAS DE PERDÓN O INDULGENCIA. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades estará justificada y será objeto de perdón o indulgencia, es decir, no merecedora de correctivo, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Fuerza Mayor. 2. Caso Fortuito.3. Cumplimiento de una Orden Deber o Función. 4. Error Insuperable. 5. Alteración Mental o Emocional. 6. Coerción Física o Intimidación.Profundizar en los conceptos en ART 28.pdfARTÍCULO 29º - CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades puede estar parcialmente justificada, es decir, no merecer un correctivo disciplinario tan drástico, si ocurre bajo alguna de las siguientes circunstancias:1. Impulsividad. 2. Conmiseración. 3. Altruismo. 4. Resarcimiento o Reparación. 5. Participación Parcial. 6. Ejecución Parcial de la Falta.7. Ausencia de Faltas Anteriores.8. Circunstancias Apremiantes en la Persona del Infractor. 9. Intento de Atenuar o Anular las Consecuencias de la Falta.10. Confesión Espontánea. 11. Desventaja Física, Corta Edad o Inmadurez Psicológica del Autor de la Falta. Profundizar en los conceptos en ART 29.pdfARTÍCULO 30º - CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. - Además de ser indebida por desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades está agravada y es merecedora de un especial reproche, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Riesgo o Perjuicio al Bien Común o al Patrimonio Público. 2.Peligro o Daño contra el Bienestar Común. 3. Motivos Superfluos. 4. Intolerancia o Discriminación. 5. Afectaciones Anteriores. 6. Ocultamiento.7.Superioridad del Infractor. 8.Desventaja Física o Inmadurez Psicológica de la Persona Ofendida. 9. Incitación a Personas en Desventaja. 10.Agravio a Investiduras. 11. Publicidad. 12. Impacto. 13. Renuencia Persistente. 14. Indolencia. 15. Asociación de Infractores. PARÁGRAFO. Si la realización de una determinada afectación conlleva en sí misma alguna de las modalidades de agravación anteriormente descritas, no se tendrá como agravada por esa sola modalidad.Profundizar en los conceptos en ART 30.pdfARTÍCULO 31º - CLASES DE SITUACIONES. - Para facilitar la administración y los procesos educativos, las afectaciones se agrupan en dos (2) clases: según su ámbito de ocurrencia y según su gravedad. Según su ámbito de ocurrencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar clasifica las situaciones según su gravedad como Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II y Situaciones Tipo III. ARTÍCULO 34º - ESTÍMULOS POR BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO. - Se instituyen los siguientes:a. Entrega de boletines de notas, directamente efectuada a los estudiantes que no reprueben ninguna asignatura en el respectivo período académico.b. Mención de honor al primer puesto en cada curso, otorgada en comunidad al finalizar cada períodoc. Cuadro de honor al primer puesto de cada curso, fijado en la cartelera de Coordinación Académica.ARTÍCULO 35º - ESTÍMULOS POR BUENA CONVIVENCIA. - Se instituyen los siguientes:a. Izar el pabellón nacional y anotación positiva o registro en el observador del estudiante.b.Felicitación verbal y/o escrita, registrada en el observador del estudiante.ARTÍCULO 36º - MEDALLA MANUELISTA. - Que se confiere en los siguientes términos:a. Placa al mejor bachiller Manuelista, que será otorgada en reconocimiento público al estudiante que finalice su ciclo en el colegio y se haya distinguido por su rendimiento académico y convivencia escolar.b. Placa al mejor ICFES con puntaje sobresaliente, entregado en ceremonia de grados.c. El Rector en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a las situaciones tipo II. d. El Consejo Directivo en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a reincidencias de situaciones tipo II. ARTÍCULO 39º - COMPETENCIA SUPERIOR. - La autoridad escolar superior podrá discrecionalmente asumir la competencia formativa, correctiva o sancionatoria de la autoridad escolar inferior, pero ésta no tendrá la misma facultad con respecto a aquél.ARTÍCULO 40º - COMPETENCIA POR DELEGACIÓN Y POR CONVALIDACIÓN. - Cualquiera de los funcionarios educativos competentes para imponer acciones formativas, correctivas o sanciones disciplinarias, podrá discrecionalmente delegar su competencia en otro funcionario educativo de menor jerarquía y asumir por delegación la competencia de otro funcionario educativo de mayor jerarquía. Dicha jerarquía podrá extenderse a todas las indagaciones tendientes al esclarecimiento de los hechos y circunstancias de la presunta situación o afectación, pero en ningún caso podrá delegarse ni asumirse por delegación la decisión correctiva o sancionatoria final. El funcionario superior podrá convalidar las averiguaciones adelantadas oficiosamente por el funcionario inferior no delegado, excepto la decisión correctiva o sancionatoria final.ARTÍCULO 43º - PREVALENCIA DE LO FORMATIVO SOBRE LO PUNITIVO. - Teniendo en cuenta que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar subordina el carácter punitivo al formativo y que la cultura escolar, aunque fuertemente relacionada con la cultura de la calle y de la familia, no es connatural al estudiante, sino que se necesita un proceso de acceso a ella, se hace indispensable proponer maneras de generar espacios y en últimas, dar oportunidades para que cada estudiante se comporte como tal. En consecuencia, y de manera puramente propositiva, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sugiere a los docentes un conjunto de acciones con el propósito de acoger a cada uno de los estudiantes y hacerlos conscientes del contexto escolar y las maneras de comportarse dentro del mismo.ARTÍCULO 44º - EXHORTACIONES. - Se entienden como señales o avisos con los que se intenta persuadir al estudiante para que haga o deje de hacer algo. Son consejos, advertencias o avisos que se le da a una persona con el fin de que haga algo que le conviene o deje de hacer algo perjudicial. Las exhortaciones no son sanciones sino acciones preventivas que evitan las mismas. Son, entre otras, las siguientes:RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 185PRÁCTICAS RESTAURATIVAS1. Pensar antes de actuar.2. Razonar antes que discutir.3. Buscar la verdad.4. Adquirir o demostrar más cultura.5. Emplear el lenguaje adecuado.6. Ser un poco más: obediente, puntual, cumplido, sincero, autentico y tolerante.7. Ser más obediente en relación con las autoridades institucionales. 8. Prestar mayor grado de atención.9. Informarse, analizar y evaluar antes de juzgar.10. Usar el diálogo directo antes que la queja.11. Usar la prudencia antes que la impulsividad (supuesta verdad).12. Valorar el aporte del otro antes que mi suficiencia en una relación entre dos.13.Valorar más el proceso que el resultado inmediato.14. Ignorar el chisme.Las prácticas restaurativas son formas de relacionarnos que crean un sentido de comunidad, hacen posible la convivencia, previenen el desarrollo de conductas indebidas y, cuando estas se presentan, ofrecen un modo positivo de resolver los conflictos y transformarlos en una oportunidad de crecimiento. En consecuencia, las prácticas Matriz No. 1 – Clasificación de las Afectaciones por su Ámbito de Ocurrencia y Gravedad.ESTÍMULOS AL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL MANUELISTAARTÍCULO 32º - ESTÍMULO. - Toda actividad que apoya y promueve el comportamiento positivo y sobresaliente del individuo, contribuyendo a su superación personal e interacción grupal, y permitiendo elevar su autoestima.ARTÍCULO 33º - ESTÍMULOS INDIVIDUALES. - Se instituyen los siguientes:a. Mención de honor, entregada en formación general a los monitores que realicen bien su labor durante el respectivo período académico año.b. Salida a un centro de interés dentro de la ciudad.de la persona que está ocasionando el problema. Si el inmediato superior no resuelve el problema, podrá acudirse al superior de éste, y así sucesivamente, siguiendo el conducto regular que se expone a continuación:PARÁGRAFO: Si el personero de los estudiantes lo estima conveniente, podrá apoyar las peticiones, quejas y reclamos de los estudiantes.restaurativas implican procesos de aprendizaje y toma de decisiones participativas que se fundamentan en valores, tales como (Terre des hommes Lausanne no Brasil, 2012):Voluntad: La participación en las prácticas restaurativas es resultado de una decisión libre y consciente por parte de todos los involucrados(as). Responsabilidad: La persona que ha causado un daño o una ofensa tiene la oportunidad de asumir su acción y mitigar sus consecuencias. Esperanza: Las prácticas restaurativas tienen lugar porque los participantes creen que es posible el cambio en el comportamiento del ofensor(a), la reparación y la dignificación de la persona afectada y el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad educativa.Interdependencia: Reconocer que nuestras acciones afectan a otros(as) nos permite ser conscientes de nuestros límites y la importancia de cuidar y ser cuidado(a). Igualdad: Todos(as) las partes involucradas en las prácticas restaurativas deben contar con las mismas posibilidades de expresión y escucha. Respeto: La consideración por los sentimientos y los derechos de los demás genera confianza y disposición al encuentro. Honestidad: La disposición a hablar de manera franca es esencial para encontrar alternativas de reparación y restauración de las relaciones. Confidencialidad: La información que se comparte durante las prácticas restaurativas es de carácter confidencial. Compromiso: La confianza requiere de un pacto sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados durante la práctica.¿Qué situaciones son susceptibles de ser atendidas con las reuniones restaurativas?Las reuniones restaurativas son respuestas adecuadas, complementarias a los procedimientos establecidos en los manuales de convivencia, ante las situaciones tipo I y tipo II descritas en el Decreto 1965 de 2013.ARTÍCULO 45º - ACCIONES RESTAURATIVAS. - Son acciones ejecutadas por los estudiantes y mediadas por el docente que conoce de la contravención o Situación Tipo I, cuyo fin es restaurar las relaciones interpersonales y mejorar las imágenes de los intervinientes. Son entre otras:1. Presentar disculpas.2. Reconocer la responsabilidad en la afectación causada3. Escucha activa-empática, recíproca, de las partes involucradas en el conflicto.4. Establecer un diálogo sincero, respetuoso, cordial, no violento.5. Identificar los sentimientos y emociones propias y de los demás. 6. Acordar acciones restaurativas de no repetición.7. Firmar compromiso por parte del estudiante, padre de familia o ambos.8. Manifestar sensibilidad, interés por el sentir del otro, del afectado y las consecuencias.9. Ejercicios individuales y/o grupales para identificar afectaciones: materiales, emocionales, sociales.10. Ejercicios de investigación guiada sobre: procesos restaurativos, aspectos afectados por la situación vivida, causas, aprendizajes.11. Participar en la búsqueda y construcción de opciones, de formas efectivas para la restauración.12. Participar con grupos de apoyo para construir acuerdos, asumir compromisos y procesos de seguimiento. (círculos restaurativos)13. Trabajo con contextos familiares de los involucrados.
ARTÍCULO 41º - PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. - La autoridad escolar competente para adelantar los procesos formativos, las acciones correctivas o el proceso disciplinario sancionatorio, podrá discrecionalmente abstenerse de iniciar el respectivo procedimiento y no formalizar los registros de evidencia correspondientes, si en su concepto no hay mérito para ello, no es necesario, conveniente, o subsisten otros mecanismos y estrategias para mejorar la conducta del estudiante. Sin embargo, en tal caso el funcionario escolar no podrá aducir con posterioridad ni revivir como constitutivos de una afectación a los derechos y libertades o agravación los hechos a los que les concedió este principio de oportunidad.ARTÍCULO 42º - VIABILIDAD DEL DIÁLOGO, LA COMUNICACIÓN DIRECTA Y EL CONDUCTO REGULAR. - No deben confundirse el diálogo directo y el conducto regular con la competencia para aplicar correctivos y sanciones, pues son cosas distintas. El diálogo directo y el conducto regular son mecanismos que se aplican frente a la queja o reclamación de un estudiante, padre de familia, docente o directivo docente contra un funcionario o autoridad escolar. En cambio, la competencia es la facultad que tienen las autoridades o funcionarios escolares para aplicar correctivos y sanciones a los estudiantes, exclusivamente, frente a conductas indebidas. Por tanto, en caso de inconformidad o conflicto frente al comportamiento de un funcionario escolar, lo más viable y lo que primero se debe intentar, antes que la queja ante los superiores es el diálogo directo con el interesado. No obstante, si el diálogo directo no conduce a la solución de los motivos de la inconformidad o el conflicto, se puede acudir a la comunicación directa con los superiores COMPETENCIAARTÍCULO 38º - QUIÉNES SON COMPETENTES PARA APLICAR CORRECTIVOS Y SANCIONES. - Son competentes para imponer medidas formativas, correctivas y sancionatorias, las siguientes autoridades escolares:a. Los docentes en primera instancia frente a situaciones tipo I.b. El coordinador de convivencia frente a situaciones tipo II o en segunda instancia frente a situaciones tipo I.ARTÍCULO 37º - ASISTENCIA AL ACTO SOLEMNE Y PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Distinción o reconocimiento otorgado al estudiante conjuntamente por el Rector, el Comité Escolar de Convivencia y la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, consistente en el derecho de asistir al acto solemne, ser proclamado y recibir públicamente el diploma de bachiller en la ceremonia de grado, por haber cumplido a cabalidad con el P.E.I. y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 27º - REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES A LA AUSENCIA DE JUSTIFICACIÓN. - En principio, toda afectación a los derechos y libertades carece de justificación. Sin embargo, las circunstancias la pueden justificar (hacer que se perdone) o atenuar (hacer menos grave), aunque también la pueden agravar (hacer más grave).ARTÍCULO 28º - AFECTACIONES CON JUSTIFICACIÓN, MERECEDORAS DE PERDÓN O INDULGENCIA. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades estará justificada y será objeto de perdón o indulgencia, es decir, no merecedora de correctivo, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Fuerza Mayor. 2. Caso Fortuito.3. Cumplimiento de una Orden Deber o Función. 4. Error Insuperable. 5. Alteración Mental o Emocional. 6. Coerción Física o Intimidación.Profundizar en los conceptos en ART 28.pdfARTÍCULO 29º - CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades puede estar parcialmente justificada, es decir, no merecer un correctivo disciplinario tan drástico, si ocurre bajo alguna de las siguientes circunstancias:1. Impulsividad. 2. Conmiseración. 3. Altruismo. 4. Resarcimiento o Reparación. 5. Participación Parcial. 6. Ejecución Parcial de la Falta.7. Ausencia de Faltas Anteriores.8. Circunstancias Apremiantes en la Persona del Infractor. 9. Intento de Atenuar o Anular las Consecuencias de la Falta.10. Confesión Espontánea. 11. Desventaja Física, Corta Edad o Inmadurez Psicológica del Autor de la Falta. Profundizar en los conceptos en ART 29.pdfARTÍCULO 30º - CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. - Además de ser indebida por desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades está agravada y es merecedora de un especial reproche, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Riesgo o Perjuicio al Bien Común o al Patrimonio Público. 2.Peligro o Daño contra el Bienestar Común. 3. Motivos Superfluos. 4. Intolerancia o Discriminación. 5. Afectaciones Anteriores. 6. Ocultamiento.7.Superioridad del Infractor. 8.Desventaja Física o Inmadurez Psicológica de la Persona Ofendida. 9. Incitación a Personas en Desventaja. 10.Agravio a Investiduras. 11. Publicidad. 12. Impacto. 13. Renuencia Persistente. 14. Indolencia. 15. Asociación de Infractores. PARÁGRAFO. Si la realización de una determinada afectación conlleva en sí misma alguna de las modalidades de agravación anteriormente descritas, no se tendrá como agravada por esa sola modalidad.Profundizar en los conceptos en ART 30.pdfARTÍCULO 31º - CLASES DE SITUACIONES. - Para facilitar la administración y los procesos educativos, las afectaciones se agrupan en dos (2) clases: según su ámbito de ocurrencia y según su gravedad. Según su ámbito de ocurrencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar clasifica las situaciones según su gravedad como Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II y Situaciones Tipo III. ARTÍCULO 34º - ESTÍMULOS POR BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO. - Se instituyen los siguientes:a. Entrega de boletines de notas, directamente efectuada a los estudiantes que no reprueben ninguna asignatura en el respectivo período académico.b. Mención de honor al primer puesto en cada curso, otorgada en comunidad al finalizar cada períodoc. Cuadro de honor al primer puesto de cada curso, fijado en la cartelera de Coordinación Académica.ARTÍCULO 35º - ESTÍMULOS POR BUENA CONVIVENCIA. - Se instituyen los siguientes:a. Izar el pabellón nacional y anotación positiva o registro en el observador del estudiante.b.Felicitación verbal y/o escrita, registrada en el observador del estudiante.ARTÍCULO 36º - MEDALLA MANUELISTA. - Que se confiere en los siguientes términos:a. Placa al mejor bachiller Manuelista, que será otorgada en reconocimiento público al estudiante que finalice su ciclo en el colegio y se haya distinguido por su rendimiento académico y convivencia escolar.b. Placa al mejor ICFES con puntaje sobresaliente, entregado en ceremonia de grados.c. El Rector en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a las situaciones tipo II. d. El Consejo Directivo en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a reincidencias de situaciones tipo II. ARTÍCULO 39º - COMPETENCIA SUPERIOR. - La autoridad escolar superior podrá discrecionalmente asumir la competencia formativa, correctiva o sancionatoria de la autoridad escolar inferior, pero ésta no tendrá la misma facultad con respecto a aquél.ARTÍCULO 40º - COMPETENCIA POR DELEGACIÓN Y POR CONVALIDACIÓN. - Cualquiera de los funcionarios educativos competentes para imponer acciones formativas, correctivas o sanciones disciplinarias, podrá discrecionalmente delegar su competencia en otro funcionario educativo de menor jerarquía y asumir por delegación la competencia de otro funcionario educativo de mayor jerarquía. Dicha jerarquía podrá extenderse a todas las indagaciones tendientes al esclarecimiento de los hechos y circunstancias de la presunta situación o afectación, pero en ningún caso podrá delegarse ni asumirse por delegación la decisión correctiva o sancionatoria final. El funcionario superior podrá convalidar las averiguaciones adelantadas oficiosamente por el funcionario inferior no delegado, excepto la decisión correctiva o sancionatoria final.ARTÍCULO 43º - PREVALENCIA DE LO FORMATIVO SOBRE LO PUNITIVO. - Teniendo en cuenta que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar subordina el carácter punitivo al formativo y que la cultura escolar, aunque fuertemente relacionada con la cultura de la calle y de la familia, no es connatural al estudiante, sino que se necesita un proceso de acceso a ella, se hace indispensable proponer maneras de generar espacios y en últimas, dar oportunidades para que cada estudiante se comporte como tal. En consecuencia, y de manera puramente propositiva, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sugiere a los docentes un conjunto de acciones con el propósito de acoger a cada uno de los estudiantes y hacerlos conscientes del contexto escolar y las maneras de comportarse dentro del mismo.ARTÍCULO 44º - EXHORTACIONES. - Se entienden como señales o avisos con los que se intenta persuadir al estudiante para que haga o deje de hacer algo. Son consejos, advertencias o avisos que se le da a una persona con el fin de que haga algo que le conviene o deje de hacer algo perjudicial. Las exhortaciones no son sanciones sino acciones preventivas que evitan las mismas. Son, entre otras, las siguientes:1. Pensar antes de actuar.2. Razonar antes que discutir.3. Buscar la verdad.4. Adquirir o demostrar más cultura.5. Emplear el lenguaje adecuado.6. Ser un poco más: obediente, puntual, cumplido, sincero, autentico y tolerante.7. Ser más obediente en relación con las autoridades institucionales. 8. Prestar mayor grado de atención.9. Informarse, analizar y evaluar antes de juzgar.10. Usar el diálogo directo antes que la queja.11. Usar la prudencia antes que la impulsividad (supuesta verdad).12. Valorar el aporte del otro antes que mi suficiencia en una relación entre dos.13.Valorar más el proceso que el resultado inmediato.14. Ignorar el chisme.Las prácticas restaurativas son formas de relacionarnos que crean un sentido de comunidad, hacen posible la convivencia, previenen el desarrollo de conductas indebidas y, cuando estas se presentan, ofrecen un modo positivo de resolver los conflictos y transformarlos en una oportunidad de crecimiento. En consecuencia, las prácticas Matriz No. 1 – Clasificación de las Afectaciones por su Ámbito de Ocurrencia y Gravedad.ESTÍMULOS AL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL MANUELISTAARTÍCULO 32º - ESTÍMULO. - Toda actividad que apoya y promueve el comportamiento positivo y sobresaliente del individuo, contribuyendo a su superación personal e interacción grupal, y permitiendo elevar su autoestima.ARTÍCULO 33º - ESTÍMULOS INDIVIDUALES. - Se instituyen los siguientes:a. Mención de honor, entregada en formación general a los monitores que realicen bien su labor durante el respectivo período académico año.b. Salida a un centro de interés dentro de la ciudad.de la persona que está ocasionando el problema. Si el inmediato superior no resuelve el problema, podrá acudirse al superior de éste, y así sucesivamente, siguiendo el conducto regular que se expone a continuación:PARÁGRAFO: Si el personero de los estudiantes lo estima conveniente, podrá apoyar las peticiones, quejas y reclamos de los estudiantes.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 186restaurativas implican procesos de aprendizaje y toma de decisiones participativas que se fundamentan en valores, tales como (Terre des hommes Lausanne no Brasil, 2012):Voluntad: La participación en las prácticas restaurativas es resultado de una decisión libre y consciente por parte de todos los involucrados(as). Responsabilidad: La persona que ha causado un daño o una ofensa tiene la oportunidad de asumir su acción y mitigar sus consecuencias. Esperanza: Las prácticas restaurativas tienen lugar porque los participantes creen que es posible el cambio en el comportamiento del ofensor(a), la reparación y la dignificación de la persona afectada y el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad educativa.Interdependencia: Reconocer que nuestras acciones afectan a otros(as) nos permite ser conscientes de nuestros límites y la importancia de cuidar y ser cuidado(a). Igualdad: Todos(as) las partes involucradas en las prácticas restaurativas deben contar con las mismas posibilidades de expresión y escucha. Respeto: La consideración por los sentimientos y los derechos de los demás genera confianza y disposición al encuentro. Honestidad: La disposición a hablar de manera franca es esencial para encontrar alternativas de reparación y restauración de las relaciones. Confidencialidad: La información que se comparte durante las prácticas restaurativas es de carácter confidencial. Compromiso: La confianza requiere de un pacto sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados durante la práctica.¿Qué situaciones son susceptibles de ser atendidas con las reuniones restaurativas?Las reuniones restaurativas son respuestas adecuadas, complementarias a los procedimientos establecidos en los manuales de convivencia, ante las situaciones tipo I y tipo II descritas en el Decreto 1965 de 2013.ARTÍCULO 45º - ACCIONES RESTAURATIVAS. - Son acciones ejecutadas por los estudiantes y mediadas por el docente que conoce de la contravención o Situación Tipo I, cuyo fin es restaurar las relaciones interpersonales y mejorar las imágenes de los intervinientes. Son entre otras:1. Presentar disculpas.2. Reconocer la responsabilidad en la afectación causada3. Escucha activa-empática, recíproca, de las partes involucradas en el conflicto.4. Establecer un diálogo sincero, respetuoso, cordial, no violento.5. Identificar los sentimientos y emociones propias y de los demás. 6. Acordar acciones restaurativas de no repetición.7. Firmar compromiso por parte del estudiante, padre de familia o ambos.8. Manifestar sensibilidad, interés por el sentir del otro, del afectado y las consecuencias.9. Ejercicios individuales y/o grupales para identificar afectaciones: materiales, emocionales, sociales.10. Ejercicios de investigación guiada sobre: procesos restaurativos, aspectos afectados por la situación vivida, causas, aprendizajes.11. Participar en la búsqueda y construcción de opciones, de formas efectivas para la restauración.12. Participar con grupos de apoyo para construir acuerdos, asumir compromisos y procesos de seguimiento. (círculos restaurativos)13. Trabajo con contextos familiares de los involucrados.
ARTÍCULO 41º - PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. - La autoridad escolar competente para adelantar los procesos formativos, las acciones correctivas o el proceso disciplinario sancionatorio, podrá discrecionalmente abstenerse de iniciar el respectivo procedimiento y no formalizar los registros de evidencia correspondientes, si en su concepto no hay mérito para ello, no es necesario, conveniente, o subsisten otros mecanismos y estrategias para mejorar la conducta del estudiante. Sin embargo, en tal caso el funcionario escolar no podrá aducir con posterioridad ni revivir como constitutivos de una afectación a los derechos y libertades o agravación los hechos a los que les concedió este principio de oportunidad.ARTÍCULO 42º - VIABILIDAD DEL DIÁLOGO, LA COMUNICACIÓN DIRECTA Y EL CONDUCTO REGULAR. - No deben confundirse el diálogo directo y el conducto regular con la competencia para aplicar correctivos y sanciones, pues son cosas distintas. El diálogo directo y el conducto regular son mecanismos que se aplican frente a la queja o reclamación de un estudiante, padre de familia, docente o directivo docente contra un funcionario o autoridad escolar. En cambio, la competencia es la facultad que tienen las autoridades o funcionarios escolares para aplicar correctivos y sanciones a los estudiantes, exclusivamente, frente a conductas indebidas. Por tanto, en caso de inconformidad o conflicto frente al comportamiento de un funcionario escolar, lo más viable y lo que primero se debe intentar, antes que la queja ante los superiores es el diálogo directo con el interesado. No obstante, si el diálogo directo no conduce a la solución de los motivos de la inconformidad o el conflicto, se puede acudir a la comunicación directa con los superiores COMPETENCIAARTÍCULO 38º - QUIÉNES SON COMPETENTES PARA APLICAR CORRECTIVOS Y SANCIONES. - Son competentes para imponer medidas formativas, correctivas y sancionatorias, las siguientes autoridades escolares:a. Los docentes en primera instancia frente a situaciones tipo I.b. El coordinador de convivencia frente a situaciones tipo II o en segunda instancia frente a situaciones tipo I.ARTÍCULO 37º - ASISTENCIA AL ACTO SOLEMNE Y PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Distinción o reconocimiento otorgado al estudiante conjuntamente por el Rector, el Comité Escolar de Convivencia y la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, consistente en el derecho de asistir al acto solemne, ser proclamado y recibir públicamente el diploma de bachiller en la ceremonia de grado, por haber cumplido a cabalidad con el P.E.I. y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 27º - REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES A LA AUSENCIA DE JUSTIFICACIÓN. - En principio, toda afectación a los derechos y libertades carece de justificación. Sin embargo, las circunstancias la pueden justificar (hacer que se perdone) o atenuar (hacer menos grave), aunque también la pueden agravar (hacer más grave).ARTÍCULO 28º - AFECTACIONES CON JUSTIFICACIÓN, MERECEDORAS DE PERDÓN O INDULGENCIA. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades estará justificada y será objeto de perdón o indulgencia, es decir, no merecedora de correctivo, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Fuerza Mayor. 2. Caso Fortuito.3. Cumplimiento de una Orden Deber o Función. 4. Error Insuperable. 5. Alteración Mental o Emocional. 6. Coerción Física o Intimidación.Profundizar en los conceptos en ART 28.pdfARTÍCULO 29º - CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades puede estar parcialmente justificada, es decir, no merecer un correctivo disciplinario tan drástico, si ocurre bajo alguna de las siguientes circunstancias:1. Impulsividad. 2. Conmiseración. 3. Altruismo. 4. Resarcimiento o Reparación. 5. Participación Parcial. 6. Ejecución Parcial de la Falta.7. Ausencia de Faltas Anteriores.8. Circunstancias Apremiantes en la Persona del Infractor. 9. Intento de Atenuar o Anular las Consecuencias de la Falta.10. Confesión Espontánea. 11. Desventaja Física, Corta Edad o Inmadurez Psicológica del Autor de la Falta. Profundizar en los conceptos en ART 29.pdfARTÍCULO 30º - CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. - Además de ser indebida por desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades está agravada y es merecedora de un especial reproche, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Riesgo o Perjuicio al Bien Común o al Patrimonio Público. 2.Peligro o Daño contra el Bienestar Común. 3. Motivos Superfluos. 4. Intolerancia o Discriminación. 5. Afectaciones Anteriores. 6. Ocultamiento.7.Superioridad del Infractor. 8.Desventaja Física o Inmadurez Psicológica de la Persona Ofendida. 9. Incitación a Personas en Desventaja. 10.Agravio a Investiduras. 11. Publicidad. 12. Impacto. 13. Renuencia Persistente. 14. Indolencia. 15. Asociación de Infractores. PARÁGRAFO. Si la realización de una determinada afectación conlleva en sí misma alguna de las modalidades de agravación anteriormente descritas, no se tendrá como agravada por esa sola modalidad.Profundizar en los conceptos en ART 30.pdfARTÍCULO 31º - CLASES DE SITUACIONES. - Para facilitar la administración y los procesos educativos, las afectaciones se agrupan en dos (2) clases: según su ámbito de ocurrencia y según su gravedad. Según su ámbito de ocurrencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar clasifica las situaciones según su gravedad como Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II y Situaciones Tipo III. ARTÍCULO 34º - ESTÍMULOS POR BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO. - Se instituyen los siguientes:a. Entrega de boletines de notas, directamente efectuada a los estudiantes que no reprueben ninguna asignatura en el respectivo período académico.b. Mención de honor al primer puesto en cada curso, otorgada en comunidad al finalizar cada períodoc. Cuadro de honor al primer puesto de cada curso, fijado en la cartelera de Coordinación Académica.ARTÍCULO 35º - ESTÍMULOS POR BUENA CONVIVENCIA. - Se instituyen los siguientes:a. Izar el pabellón nacional y anotación positiva o registro en el observador del estudiante.b.Felicitación verbal y/o escrita, registrada en el observador del estudiante.ARTÍCULO 36º - MEDALLA MANUELISTA. - Que se confiere en los siguientes términos:a. Placa al mejor bachiller Manuelista, que será otorgada en reconocimiento público al estudiante que finalice su ciclo en el colegio y se haya distinguido por su rendimiento académico y convivencia escolar.b. Placa al mejor ICFES con puntaje sobresaliente, entregado en ceremonia de grados.c. El Rector en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a las situaciones tipo II. d. El Consejo Directivo en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a reincidencias de situaciones tipo II. ARTÍCULO 39º - COMPETENCIA SUPERIOR. - La autoridad escolar superior podrá discrecionalmente asumir la competencia formativa, correctiva o sancionatoria de la autoridad escolar inferior, pero ésta no tendrá la misma facultad con respecto a aquél.ARTÍCULO 40º - COMPETENCIA POR DELEGACIÓN Y POR CONVALIDACIÓN. - Cualquiera de los funcionarios educativos competentes para imponer acciones formativas, correctivas o sanciones disciplinarias, podrá discrecionalmente delegar su competencia en otro funcionario educativo de menor jerarquía y asumir por delegación la competencia de otro funcionario educativo de mayor jerarquía. Dicha jerarquía podrá extenderse a todas las indagaciones tendientes al esclarecimiento de los hechos y circunstancias de la presunta situación o afectación, pero en ningún caso podrá delegarse ni asumirse por delegación la decisión correctiva o sancionatoria final. El funcionario superior podrá convalidar las averiguaciones adelantadas oficiosamente por el funcionario inferior no delegado, excepto la decisión correctiva o sancionatoria final.ARTÍCULO 43º - PREVALENCIA DE LO FORMATIVO SOBRE LO PUNITIVO. - Teniendo en cuenta que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar subordina el carácter punitivo al formativo y que la cultura escolar, aunque fuertemente relacionada con la cultura de la calle y de la familia, no es connatural al estudiante, sino que se necesita un proceso de acceso a ella, se hace indispensable proponer maneras de generar espacios y en últimas, dar oportunidades para que cada estudiante se comporte como tal. En consecuencia, y de manera puramente propositiva, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sugiere a los docentes un conjunto de acciones con el propósito de acoger a cada uno de los estudiantes y hacerlos conscientes del contexto escolar y las maneras de comportarse dentro del mismo.ARTÍCULO 44º - EXHORTACIONES. - Se entienden como señales o avisos con los que se intenta persuadir al estudiante para que haga o deje de hacer algo. Son consejos, advertencias o avisos que se le da a una persona con el fin de que haga algo que le conviene o deje de hacer algo perjudicial. Las exhortaciones no son sanciones sino acciones preventivas que evitan las mismas. Son, entre otras, las siguientes:1. Pensar antes de actuar.2. Razonar antes que discutir.3. Buscar la verdad.4. Adquirir o demostrar más cultura.5. Emplear el lenguaje adecuado.6. Ser un poco más: obediente, puntual, cumplido, sincero, autentico y tolerante.7. Ser más obediente en relación con las autoridades institucionales. 8. Prestar mayor grado de atención.9. Informarse, analizar y evaluar antes de juzgar.10. Usar el diálogo directo antes que la queja.11. Usar la prudencia antes que la impulsividad (supuesta verdad).12. Valorar el aporte del otro antes que mi suficiencia en una relación entre dos.13.Valorar más el proceso que el resultado inmediato.14. Ignorar el chisme.Las prácticas restaurativas son formas de relacionarnos que crean un sentido de comunidad, hacen posible la convivencia, previenen el desarrollo de conductas indebidas y, cuando estas se presentan, ofrecen un modo positivo de resolver los conflictos y transformarlos en una oportunidad de crecimiento. En consecuencia, las prácticas Matriz No. 1 – Clasificación de las Afectaciones por su Ámbito de Ocurrencia y Gravedad.ESTÍMULOS AL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL MANUELISTAARTÍCULO 32º - ESTÍMULO. - Toda actividad que apoya y promueve el comportamiento positivo y sobresaliente del individuo, contribuyendo a su superación personal e interacción grupal, y permitiendo elevar su autoestima.ARTÍCULO 33º - ESTÍMULOS INDIVIDUALES. - Se instituyen los siguientes:a. Mención de honor, entregada en formación general a los monitores que realicen bien su labor durante el respectivo período académico año.b. Salida a un centro de interés dentro de la ciudad.de la persona que está ocasionando el problema. Si el inmediato superior no resuelve el problema, podrá acudirse al superior de éste, y así sucesivamente, siguiendo el conducto regular que se expone a continuación:PARÁGRAFO: Si el personero de los estudiantes lo estima conveniente, podrá apoyar las peticiones, quejas y reclamos de los estudiantes.restaurativas implican procesos de aprendizaje y toma de decisiones participativas que se fundamentan en valores, tales como (Terre des hommes Lausanne no Brasil, 2012):Voluntad: La participación en las prácticas restaurativas es resultado de una decisión libre y consciente por parte de todos los involucrados(as). Responsabilidad: La persona que ha causado un daño o una ofensa tiene la oportunidad de asumir su acción y mitigar sus consecuencias. Esperanza: Las prácticas restaurativas tienen lugar porque los participantes creen que es posible el cambio en el comportamiento del ofensor(a), la reparación y la dignificación de la persona afectada y el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad educativa.Interdependencia: Reconocer que nuestras acciones afectan a otros(as) nos permite ser conscientes de nuestros límites y la importancia de cuidar y ser cuidado(a). Igualdad: Todos(as) las partes involucradas en las prácticas restaurativas deben contar con las mismas posibilidades de expresión y escucha. Respeto: La consideración por los sentimientos y los derechos de los demás genera confianza y disposición al encuentro. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 187Honestidad: La disposición a hablar de manera franca es esencial para encontrar alternativas de reparación y restauración de las relaciones. Confidencialidad: La información que se comparte durante las prácticas restaurativas es de carácter confidencial. Compromiso: La confianza requiere de un pacto sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados durante la práctica.¿Qué situaciones son susceptibles de ser atendidas con las reuniones restaurativas?Las reuniones restaurativas son respuestas adecuadas, complementarias a los procedimientos establecidos en los manuales de convivencia, ante las situaciones tipo I y tipo II descritas en el Decreto 1965 de 2013.ARTÍCULO 45º - ACCIONES RESTAURATIVAS. - Son acciones ejecutadas por los estudiantes y mediadas por el docente que conoce de la contravención o Situación Tipo I, cuyo fin es restaurar las relaciones interpersonales y mejorar las imágenes de los intervinientes. Son entre otras:1. Presentar disculpas.2. Reconocer la responsabilidad en la afectación causada3. Escucha activa-empática, recíproca, de las partes involucradas en el conflicto.4. Establecer un diálogo sincero, respetuoso, cordial, no violento.5. Identificar los sentimientos y emociones propias y de los demás. 6. Acordar acciones restaurativas de no repetición.7. Firmar compromiso por parte del estudiante, padre de familia o ambos.8. Manifestar sensibilidad, interés por el sentir del otro, del afectado y las consecuencias.9. Ejercicios individuales y/o grupales para identificar afectaciones: materiales, emocionales, sociales.10. Ejercicios de investigación guiada sobre: procesos restaurativos, aspectos afectados por la situación vivida, causas, aprendizajes.11. Participar en la búsqueda y construcción de opciones, de formas efectivas para la restauración.12. Participar con grupos de apoyo para construir acuerdos, asumir compromisos y procesos de seguimiento. (círculos restaurativos)13. Trabajo con contextos familiares de los involucrados.
ARTÍCULO 41º - PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. - La autoridad escolar competente para adelantar los procesos formativos, las acciones correctivas o el proceso disciplinario sancionatorio, podrá discrecionalmente abstenerse de iniciar el respectivo procedimiento y no formalizar los registros de evidencia correspondientes, si en su concepto no hay mérito para ello, no es necesario, conveniente, o subsisten otros mecanismos y estrategias para mejorar la conducta del estudiante. Sin embargo, en tal caso el funcionario escolar no podrá aducir con posterioridad ni revivir como constitutivos de una afectación a los derechos y libertades o agravación los hechos a los que les concedió este principio de oportunidad.ARTÍCULO 42º - VIABILIDAD DEL DIÁLOGO, LA COMUNICACIÓN DIRECTA Y EL CONDUCTO REGULAR. - No deben confundirse el diálogo directo y el conducto regular con la competencia para aplicar correctivos y sanciones, pues son cosas distintas. El diálogo directo y el conducto regular son mecanismos que se aplican frente a la queja o reclamación de un estudiante, padre de familia, docente o directivo docente contra un funcionario o autoridad escolar. En cambio, la competencia es la facultad que tienen las autoridades o funcionarios escolares para aplicar correctivos y sanciones a los estudiantes, exclusivamente, frente a conductas indebidas. Por tanto, en caso de inconformidad o conflicto frente al comportamiento de un funcionario escolar, lo más viable y lo que primero se debe intentar, antes que la queja ante los superiores es el diálogo directo con el interesado. No obstante, si el diálogo directo no conduce a la solución de los motivos de la inconformidad o el conflicto, se puede acudir a la comunicación directa con los superiores COMPETENCIAARTÍCULO 38º - QUIÉNES SON COMPETENTES PARA APLICAR CORRECTIVOS Y SANCIONES. - Son competentes para imponer medidas formativas, correctivas y sancionatorias, las siguientes autoridades escolares:a. Los docentes en primera instancia frente a situaciones tipo I.b. El coordinador de convivencia frente a situaciones tipo II o en segunda instancia frente a situaciones tipo I.ARTÍCULO 37º - ASISTENCIA AL ACTO SOLEMNE Y PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Distinción o reconocimiento otorgado al estudiante conjuntamente por el Rector, el Comité Escolar de Convivencia y la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción, consistente en el derecho de asistir al acto solemne, ser proclamado y recibir públicamente el diploma de bachiller en la ceremonia de grado, por haber cumplido a cabalidad con el P.E.I. y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 27º - REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES A LA AUSENCIA DE JUSTIFICACIÓN. - En principio, toda afectación a los derechos y libertades carece de justificación. Sin embargo, las circunstancias la pueden justificar (hacer que se perdone) o atenuar (hacer menos grave), aunque también la pueden agravar (hacer más grave).ARTÍCULO 28º - AFECTACIONES CON JUSTIFICACIÓN, MERECEDORAS DE PERDÓN O INDULGENCIA. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades estará justificada y será objeto de perdón o indulgencia, es decir, no merecedora de correctivo, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Fuerza Mayor. 2. Caso Fortuito.3. Cumplimiento de una Orden Deber o Función. 4. Error Insuperable. 5. Alteración Mental o Emocional. 6. Coerción Física o Intimidación.Profundizar en los conceptos en ART 28.pdfARTÍCULO 29º - CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. - A pesar de desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades puede estar parcialmente justificada, es decir, no merecer un correctivo disciplinario tan drástico, si ocurre bajo alguna de las siguientes circunstancias:1. Impulsividad. 2. Conmiseración. 3. Altruismo. 4. Resarcimiento o Reparación. 5. Participación Parcial. 6. Ejecución Parcial de la Falta.7. Ausencia de Faltas Anteriores.8. Circunstancias Apremiantes en la Persona del Infractor. 9. Intento de Atenuar o Anular las Consecuencias de la Falta.10. Confesión Espontánea. 11. Desventaja Física, Corta Edad o Inmadurez Psicológica del Autor de la Falta. Profundizar en los conceptos en ART 29.pdfARTÍCULO 30º - CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. - Además de ser indebida por desconocer un deber, obligación, prohibición, facultad, derecho o función, una afectación a los derechos y libertades está agravada y es merecedora de un especial reproche, si ocurre bajo alguna de las siguientes modalidades:1. Riesgo o Perjuicio al Bien Común o al Patrimonio Público. 2.Peligro o Daño contra el Bienestar Común. 3. Motivos Superfluos. 4. Intolerancia o Discriminación. 5. Afectaciones Anteriores. 6. Ocultamiento.7.Superioridad del Infractor. 8.Desventaja Física o Inmadurez Psicológica de la Persona Ofendida. 9. Incitación a Personas en Desventaja. 10.Agravio a Investiduras. 11. Publicidad. 12. Impacto. 13. Renuencia Persistente. 14. Indolencia. 15. Asociación de Infractores. PARÁGRAFO. Si la realización de una determinada afectación conlleva en sí misma alguna de las modalidades de agravación anteriormente descritas, no se tendrá como agravada por esa sola modalidad.Profundizar en los conceptos en ART 30.pdfARTÍCULO 31º - CLASES DE SITUACIONES. - Para facilitar la administración y los procesos educativos, las afectaciones se agrupan en dos (2) clases: según su ámbito de ocurrencia y según su gravedad. Según su ámbito de ocurrencia, esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar clasifica las situaciones según su gravedad como Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II y Situaciones Tipo III. ARTÍCULO 34º - ESTÍMULOS POR BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO. - Se instituyen los siguientes:a. Entrega de boletines de notas, directamente efectuada a los estudiantes que no reprueben ninguna asignatura en el respectivo período académico.b. Mención de honor al primer puesto en cada curso, otorgada en comunidad al finalizar cada períodoc. Cuadro de honor al primer puesto de cada curso, fijado en la cartelera de Coordinación Académica.ARTÍCULO 35º - ESTÍMULOS POR BUENA CONVIVENCIA. - Se instituyen los siguientes:a. Izar el pabellón nacional y anotación positiva o registro en el observador del estudiante.b.Felicitación verbal y/o escrita, registrada en el observador del estudiante.ARTÍCULO 36º - MEDALLA MANUELISTA. - Que se confiere en los siguientes términos:a. Placa al mejor bachiller Manuelista, que será otorgada en reconocimiento público al estudiante que finalice su ciclo en el colegio y se haya distinguido por su rendimiento académico y convivencia escolar.b. Placa al mejor ICFES con puntaje sobresaliente, entregado en ceremonia de grados.c. El Rector en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a las situaciones tipo II. d. El Consejo Directivo en primera instancia frente a las situaciones tipo III y en segunda instancia frente a reincidencias de situaciones tipo II. ARTÍCULO 39º - COMPETENCIA SUPERIOR. - La autoridad escolar superior podrá discrecionalmente asumir la competencia formativa, correctiva o sancionatoria de la autoridad escolar inferior, pero ésta no tendrá la misma facultad con respecto a aquél.ARTÍCULO 40º - COMPETENCIA POR DELEGACIÓN Y POR CONVALIDACIÓN. - Cualquiera de los funcionarios educativos competentes para imponer acciones formativas, correctivas o sanciones disciplinarias, podrá discrecionalmente delegar su competencia en otro funcionario educativo de menor jerarquía y asumir por delegación la competencia de otro funcionario educativo de mayor jerarquía. Dicha jerarquía podrá extenderse a todas las indagaciones tendientes al esclarecimiento de los hechos y circunstancias de la presunta situación o afectación, pero en ningún caso podrá delegarse ni asumirse por delegación la decisión correctiva o sancionatoria final. El funcionario superior podrá convalidar las averiguaciones adelantadas oficiosamente por el funcionario inferior no delegado, excepto la decisión correctiva o sancionatoria final.ARTÍCULO 43º - PREVALENCIA DE LO FORMATIVO SOBRE LO PUNITIVO. - Teniendo en cuenta que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar subordina el carácter punitivo al formativo y que la cultura escolar, aunque fuertemente relacionada con la cultura de la calle y de la familia, no es connatural al estudiante, sino que se necesita un proceso de acceso a ella, se hace indispensable proponer maneras de generar espacios y en últimas, dar oportunidades para que cada estudiante se comporte como tal. En consecuencia, y de manera puramente propositiva, la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sugiere a los docentes un conjunto de acciones con el propósito de acoger a cada uno de los estudiantes y hacerlos conscientes del contexto escolar y las maneras de comportarse dentro del mismo.ARTÍCULO 44º - EXHORTACIONES. - Se entienden como señales o avisos con los que se intenta persuadir al estudiante para que haga o deje de hacer algo. Son consejos, advertencias o avisos que se le da a una persona con el fin de que haga algo que le conviene o deje de hacer algo perjudicial. Las exhortaciones no son sanciones sino acciones preventivas que evitan las mismas. Son, entre otras, las siguientes:1. Pensar antes de actuar.2. Razonar antes que discutir.3. Buscar la verdad.4. Adquirir o demostrar más cultura.5. Emplear el lenguaje adecuado.6. Ser un poco más: obediente, puntual, cumplido, sincero, autentico y tolerante.7. Ser más obediente en relación con las autoridades institucionales. 8. Prestar mayor grado de atención.9. Informarse, analizar y evaluar antes de juzgar.10. Usar el diálogo directo antes que la queja.11. Usar la prudencia antes que la impulsividad (supuesta verdad).12. Valorar el aporte del otro antes que mi suficiencia en una relación entre dos.13.Valorar más el proceso que el resultado inmediato.14. Ignorar el chisme.Las prácticas restaurativas son formas de relacionarnos que crean un sentido de comunidad, hacen posible la convivencia, previenen el desarrollo de conductas indebidas y, cuando estas se presentan, ofrecen un modo positivo de resolver los conflictos y transformarlos en una oportunidad de crecimiento. En consecuencia, las prácticas Matriz No. 1 – Clasificación de las Afectaciones por su Ámbito de Ocurrencia y Gravedad.ESTÍMULOS AL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL MANUELISTAARTÍCULO 32º - ESTÍMULO. - Toda actividad que apoya y promueve el comportamiento positivo y sobresaliente del individuo, contribuyendo a su superación personal e interacción grupal, y permitiendo elevar su autoestima.ARTÍCULO 33º - ESTÍMULOS INDIVIDUALES. - Se instituyen los siguientes:a. Mención de honor, entregada en formación general a los monitores que realicen bien su labor durante el respectivo período académico año.b. Salida a un centro de interés dentro de la ciudad.de la persona que está ocasionando el problema. Si el inmediato superior no resuelve el problema, podrá acudirse al superior de éste, y así sucesivamente, siguiendo el conducto regular que se expone a continuación:PARÁGRAFO: Si el personero de los estudiantes lo estima conveniente, podrá apoyar las peticiones, quejas y reclamos de los estudiantes.restaurativas implican procesos de aprendizaje y toma de decisiones participativas que se fundamentan en valores, tales como (Terre des hommes Lausanne no Brasil, 2012):Voluntad: La participación en las prácticas restaurativas es resultado de una decisión libre y consciente por parte de todos los involucrados(as). Responsabilidad: La persona que ha causado un daño o una ofensa tiene la oportunidad de asumir su acción y mitigar sus consecuencias. Esperanza: Las prácticas restaurativas tienen lugar porque los participantes creen que es posible el cambio en el comportamiento del ofensor(a), la reparación y la dignificación de la persona afectada y el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad educativa.Interdependencia: Reconocer que nuestras acciones afectan a otros(as) nos permite ser conscientes de nuestros límites y la importancia de cuidar y ser cuidado(a). Igualdad: Todos(as) las partes involucradas en las prácticas restaurativas deben contar con las mismas posibilidades de expresión y escucha. Respeto: La consideración por los sentimientos y los derechos de los demás genera confianza y disposición al encuentro. Honestidad: La disposición a hablar de manera franca es esencial para encontrar alternativas de reparación y restauración de las relaciones. Confidencialidad: La información que se comparte durante las prácticas restaurativas es de carácter confidencial. Compromiso: La confianza requiere de un pacto sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados durante la práctica.¿Qué situaciones son susceptibles de ser atendidas con las reuniones restaurativas?Las reuniones restaurativas son respuestas adecuadas, complementarias a los procedimientos establecidos en los manuales de convivencia, ante las situaciones tipo I y tipo II descritas en el Decreto 1965 de 2013.ARTÍCULO 45º - ACCIONES RESTAURATIVAS. - Son acciones ejecutadas por los estudiantes y mediadas por el docente que conoce de la contravención o Situación Tipo I, cuyo fin es restaurar las relaciones interpersonales y mejorar las imágenes de los intervinientes. Son entre otras:RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 1881. Presentar disculpas.2. Reconocer la responsabilidad en la afectación causada3. Escucha activa-empática, recíproca, de las partes involucradas en el conflicto.4. Establecer un diálogo sincero, respetuoso, cordial, no violento.5. Identificar los sentimientos y emociones propias y de los demás. 6. Acordar acciones restaurativas de no repetición.7. Firmar compromiso por parte del estudiante, padre de familia o ambos.8. Manifestar sensibilidad, interés por el sentir del otro, del afectado y las consecuencias.9. Ejercicios individuales y/o grupales para identificar afectaciones: materiales, emocionales, sociales.10. Ejercicios de investigación guiada sobre: procesos restaurativos, aspectos afectados por la situación vivida, causas, aprendizajes.11. Participar en la búsqueda y construcción de opciones, de formas efectivas para la restauración.12. Participar con grupos de apoyo para construir acuerdos, asumir compromisos y procesos de seguimiento. (círculos restaurativos)13. Trabajo con contextos familiares de los involucrados.
f. Observar, escuchar y analizar a los testigos de los hechos denunciados.g. Recaudar todas las demás pruebas que considere conducentes para el esclarecimiento de la verdad.h. Observar de manera directa y atenta las pruebas y evidencias que estén a su alcance.i. Permitir que los presuntos infractores y los presuntos perjudicados hagan y expongan su propio análisis de lo que han dicho quienes han intervenido en el proceso y de todo cuanto se haya podido observar.j. Determinar, con base en las pruebas recaudadas y valiéndose de la inteligencia, la razón, la observación, el análisis, la comprensión, la imparcialidad, la humildad, la prudencia, la bondad, la justicia, la honradez, la sinceridad, la autenticidad, el respeto, una buena comunicación, un adecuado lenguaje y algo de intuición si ocurrieron o no los hechos denunciados, si constituyen o no una afectación a los derechos y libertades, quiénes los cometieron, a quiénes perjudicaron, qué se puede hacer para reparar los daños ocasionados y restablecer la armonía, y qué correctivo se debe imponer.k.Comunicar su determinación a los interesados, señalándoles un tiempo prudencial para que manifiesten su eventual desacuerdo con la misma y comunicándoles que pueden solicitar su revisión.l. Revisar su propia determinación y/o someterla a la revisión de la segunda instancia, si así lo solicitan oportunamente los afectados con la misma.m. Revisar las determinaciones que le sean remitidas por la primera instancia, cuando se esté resolviendo en segunda instancia, y decidir lo pertinente.n. Procurar que, en la medida de lo posible, quede un registro cronológico escrito o auditivo, visual, auténtico, fidedigno, claro y ordenado de toda la actuación anteriormente enlistada.a. El informe o denuncio de los hechos con verdad y sin omisiones. b. Las averiguaciones o indagaciones a los sujetos involucrados ejercida por la autoridad escolar.c. La confesión.d. Las declaraciones de terceros, rendidas bajo juramento escolar.e. Las presunciones normativas, tales como el principio de presunción de inocencia.f. Los indicios, que son las deducciones que el pensamiento obtiene mediante el empleo de la observación, la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. Tal y como ocurre cuando observamos a gran distancia una nube de humo y deducimos o nos imaginamos, gracias a la inteligencia, la razón y el análisis, que debajo o detrás de ese humo hay fuego, el que, por cierto, no estamos viendo con los ojos sino con el pensamiento. En todo indicio debe haber un hecho indicante que se observa de manera directa o se considera suficientemente probado, como lo sería en nuestro ejemplo el humo; y un hecho indicado que no se puede observar de manera directa, como lo sería en este caso el fuego. Siguiendo el ejemplo, diríamos que este indicio nos sirve para probar la existencia de fuego oculto a la vista del observador.g. Los peritajes o pruebas técnicas, empleados únicamente frente a dudas cuyo esclarecimiento revista gran importancia, gravedad y dificultad, como cuando se trata de determinar, entre otros, si se falsificó o no un documento.h. Las inspecciones oculares, que tienen lugar cuando la autoridad escolar se desplaza hasta los sitios de interés para el esclarecimiento de la verdad, y observa de manera directa los vestigios o evidencias de lo que allí pudo haber ocurrido en relación con los hechos denunciados.i. Los documentos, en cuanto sirvan para demostrar o certificar algún acontecimiento o la calidad de alguna persona. Además de los tradicionales “papeles”, que por definición deben contener alguna información de interés, también son documentos las fotografías, las grabaciones de audio y/o video, y los archivos grabados en medios magnéticos o electrónicos, como los almacenados en computadores, la internet y las redes sociales.ARTÍCULO 57º - CONFESIÓN E INCERTIDUMBRE. - No es indispensable la confesión para poder declarar que se cometió una afectación a los derechos y libertades e imponer el correctivo correspondiente.ARTÍCULO 58º - CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. - Las autoridades escolares disciplinantes se abstendrán de declarar que se afectó un derecho o libertad, al igual que se abstendrán de imponer sanciones, cuando no se haya aplicado el proceso de INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE CARÁCTER FORMATIVO e INTERVENCIÓN PERSUASIVA O DISUASIVA DE CARÁCTER CORRECTIVO (Art. 40 al 49) o no estén convencidas de ello ante la insuficiencia de las pruebas recaudadas. Las autoridades escolares, teniendo en cuenta que algunos estudiantes no aprovechan las múltiples oportunidades preventivas, persuasivas, disuasivas, formativas y de corrección que a todos se les brindan en igualdad 10. El correctivo solamente podrá ser impuesto por la autoridad escolar competente de acuerdo con las normas y excepciones pertinentes contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.11. Si dos (2) afectaciones infringen 2 normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, deberá imponerse el correctivo más favorable.12. El correctivo se aplicará para favorecer los procesos convivencial y académico de la persona sancionada, a menos que ello sea incompatible con el interés general, a juicio de la autoridad escolar competente.13. Toda decisión disciplinaria adoptada frente a las afectaciones a los derechos y/o libertades con las que se hayan ocasionado perjuicios a terceros deberá indicar claramente las acciones restaurativas o indemnizatorias pertinentes a cargo de la persona que la cometió.14. La imposición de un correctivo pretende no solamente disuadir de su reincidencia a quien la cometió, sino evitar que los demás estudiantes la cometan.ARTÍCULO 59º - PÉRDIDA CONSECUTIVA DE DOS AÑOS ACADÉMICOS. - Cuando un(a) estudiante repruebe dos (2) años académicos en forma consecutiva, perderá el cupo en el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D.ARTÍCULO 60º - IMPEDIMENTO PARA LA PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Aunque no se le confiere el carácter de correctivo, no podrán ser proclamados en ceremonia de grado:a. Quienes no hayan sido promovidos por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción.b. Quienes, a pesar de ser promovidos, no ameriten el reconocimiento o distinción (estímulo) de ser proclamados en ceremonia de grado por no haber cumplido cabalmente con el P.E.I. y/o el Manual de Convivencia, a juicio del Rector, la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción y/o el Comité Escolar de Convivencia.c. Quienes hayan incumplido o reprobado el servicio social obligatorio.d. Quienes no reúnan todos los requisitos legales de orden documental, indispensables para certificar su situación académica.e. Quienes no tengan Paz y Salvo por todo concepto.ARTÍCULO 61º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones graves o Situaciones Tipo II podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas, a criterio de la autoridad escolar competente:a. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante un (1) día hábil del calendario escolar.b. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio, en la misma jornada o en jornada contraria, durante un (1) día hábil del calendario escolar.c. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.d. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio en jornada contraria, durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.e. Prohibición de asistir a salidas pedagógicas, eventos culturales o deportivos.f. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.g. Flexibilización del horario escolar en los casos que a pesar de las diversas acciones correctivas, pedagógicas o restaurativas, no se evidencie cambio y afecte notablemente los derechos y libertades de los demás.PARÁGRAFO: El estudiante sancionado con cualquiera de estas medidas, deberá asumir las consecuencias académicas adversas que eventualmente puedan derivarse de su inasistencia a clases.ARTÍCULO 62º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES MUY GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones por situaciones de reiteración en Situaciones Tipo II o por Situaciones Tipo III podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas:a. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona, antes de finalizar el año lectivo en curso para favorecer la continuidad escolar del estudiante. b. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona el siguiente año lectivo.c. Pérdida de cupo o no renovación del contrato de prestación de servicios educativos el siguiente año lectivo.d. Cancelación unilateral y anticipada del contrato de prestación de servicios educativos durante el año lectivo en curso.e. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.ARTÍCULO 63º - ¿QUÉ SIGNIFICA IMPUGNAR? - Impugnar significa combatir, contradecir, refutar. Los medios de impugnación son los instrumentos, vías o mecanismos que se utilizan para manifestar la inconformidad frente a una decisión disciplinaria sancionatoria, combatiéndola, contradiciéndola o refutándola.ARTÍCULO 64º - ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN? - Los medios de impugnación que reconoce nuestra Comunidad Educativa, son:a. El recurso de reposición, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que revise su propia determinación para que la rectifique en caso de que reconozca haber cometido un error.b. El recurso de apelación, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que le remita ésta a la autoridad disciplinante de segunda instancia para que resuelva quien tiene la razón, confirmando, reformando o revocando (retractándose de) la decisión.ARTÍCULO 65º - ¿CUÁNDO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Los mencionados recursos se deben interponer dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión disciplinaria sancionatoria.ARTÍCULO 66º - ¿CÓMO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Se puede interponer uno cualquiera de los mencionados recursos, o ambos a la vez, bajo el entendido de que primero se resolverá el de reposición y después el de apelación; pero no será necesario resolver la apelación cuando la reposición haya accedido integralmente a lo solicitado por el recurrente. Recurrente o impugnante es el nombre que se le da a quien interpone un recurso, ya sea de reposición o de apelación. Para interponer un recurso cualquiera, se deberá proceder de la siguiente manera:a. Hacerlo mediante escrito dirigido al funcionario escolar de primera instancia (Art. 38).b. Expresar en un lenguaje claro, preciso, cordial y respetuoso, cuál es el motivo de su inconformidad, para lo que indispensablemente deberá apoyarse en las normas, en las pruebas recaudadas, en la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. La inconformidad solo podrá basarse en un error del funcionario escolar, cometido por una aplicación incorrecta de las normas, por una apreciación incorrecta de las pruebas o por un análisis defectuoso.c. Expresar respetuosamente y con claridad cuál es la decisión que, en su concepto, se debe adoptar en reemplazo de la determinación impugnada.d. Colocar al final del escrito el nombre, la firma y el estamento, órgano o estamento al que pertenece, o la calidad que ostenta, así como datos de contacto de notificación.ARTÍCULO 53º - CARÁCTER EXCEPCIONAL. - El procedimiento disciplinario sancionatorio es de aplicación excepcional y se adelanta respecto de aquellos estudiantes que, a pesar de las distintas intervenciones de los docentes, muestren dificultades persistentes para ajustar su comportamiento a las pautas, deberes, libertades y obligaciones propias del contexto escolar, muy particularmente las establecidas en este manual.ARTÍCULO 54º - VIABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO SANCIONATORIO. - El procedimiento disciplinario sancionatorio procede en alguno de los siguientes casos:a. Cuando las estrategias de control tales como los procesos formativos y las acciones correctivas o restaurativas no hayan arrojado resultados favorables en la conducta o actitud del estudiante que ha infringido las normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, por su actitud negativa persistente, y se tengan evidencias o registros documentales al respecto.b. Cuando la actitud del estudiante a modificar o corregir se tipifique como situación Tipo II o Tipo III o la afectación a los derechos, libertades u obligaciones sea grave. ARTÍCULO 55º - ETAPAS Y CRITERIOS PARA LA ACTUACIÓN DISCIPLINARIA. - Ningún correctivo disciplinario podrá ser impuesto en forma instantánea, sino que deberá ser el resultado de un proceso en el que las autoridades escolares competentes tendrán que seguir los siguientes pasos y criterios:a. Escuchar a quienes tengan conocimiento directo de la presunta falta.b. Comunicarles la iniciación del proceso disciplinario sancionatorio a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y a sus representantes legales o acudientes.c. Comunicarles a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y sus representantes legales o acudientes, mediante el empleo de un lenguaje claro, preciso y respetuoso, los cargos formulados en su contra, las pruebas que se tienen, las normas supuestamente infringidas y las sanciones a que están expuestos.d. Concederles a quienes presuntamente afectaron los derechos o libertades, también denominados sujetos disciplinables o procesados, y sus representantes legales o acudientes, un tiempo prudencial para que rindan sus descargos y para que aporten o soliciten las pruebas que consideren convenientes para esclarecer la verdad de los hechos.e. Escuchar a quienes presuntamente hayan cometido una afectación a los derechos y libertades, para que tengan la oportunidad de confesar o rechazar total o parcialmente los hechos que son motivo de la acusación.o. Conceder los tiempos que prudencialmente considere suficientes para la evacuación de cada una de las referidas etapas de la actuación, garantizando que dentro de un mismo año lectivo los términos señalados sean iguales para todos los procesos disciplinarios.ARTÍCULO 56º - ¿CÓMO Y PARA QUÉ OBSERVAR LA REALIDAD? - Observar muy bien la realidad, lo mejor que se pueda, es un requisito previo indispensable para poder tomar una determinación preventiva, formativa, correctiva o disciplinaria sancionatoria justa y que concuerde con la verdad. Sin embargo, casi nunca las autoridades escolares se encuentran presentes en el momento y lugar donde ocurren los hechos. Es por eso que la observación disciplinaria casi siempre se lleva a cabo con ojos y palabras prestadas, así como con la ayuda de la inteligencia, la razón, el análisis, la comunicación, el lenguaje, el diálogo, las sensaciones y algo de imaginación, lo que en su conjunto viene a ser algo así como los ojos del pensamiento. La manera de lograrlo es a través de lo que se conoce con el nombre de medios de prueba o de conocimiento de la verdad, los que para nuestra Comunidad Educativa son los siguientes:de condiciones, asumirán la facultad discrecional de adoptar declaraciones y decisiones de carácter disciplinario sancionatorio de conformidad con los siguientes criterios:1. El correctivo deberá corresponder a la gravedad y el grado de afectación a los derechos y/o libertades.2.Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más atenuantes que agravantes se sancionará como afectación atenuada.3. Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más agravantes que atenuantes se sancionará como afectación agravada.4. Al imponer un correctivo se tendrá en cuenta que el interés general prima sobre el interés particular.5. Una determinada afectación a los derechos y/o libertades no podrá ser sancionada dos (2) veces, salvo que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar lo consagre o permita expresamente.6. Si con la realización de una conducta se cometen simultáneamente varias afectaciones a los derechos y/o libertades, se aplicará únicamente el correctivo de mayor relevancia.7.Ningún correctivo podrá ser impuesto sin tener en cuenta el debido proceso con todas sus formalidades y etapas.8. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.9. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 189SITUACIONESTIPO ITomado y adaptado de Prácticas restaurativas en instituciones educativas: Una guía para construir relaciones de cuidadoReunir inmediatamente a las partesActa de reunión con acuerdosSe seguirá e debido proceso indicadodel RUMACOES. Protocolo #1Incumplimiento deacuerdosReunión restaurativa con todos losinvolucrados. Elaboración de plande acción (acuerdos)Reunión de preparación concada una de las partesConocimiento del hechoSe aceptaparticipar en las prácticasrestaurativasNoNoSíSíFinFin
f. Observar, escuchar y analizar a los testigos de los hechos denunciados.g. Recaudar todas las demás pruebas que considere conducentes para el esclarecimiento de la verdad.h. Observar de manera directa y atenta las pruebas y evidencias que estén a su alcance.i. Permitir que los presuntos infractores y los presuntos perjudicados hagan y expongan su propio análisis de lo que han dicho quienes han intervenido en el proceso y de todo cuanto se haya podido observar.j. Determinar, con base en las pruebas recaudadas y valiéndose de la inteligencia, la razón, la observación, el análisis, la comprensión, la imparcialidad, la humildad, la prudencia, la bondad, la justicia, la honradez, la sinceridad, la autenticidad, el respeto, una buena comunicación, un adecuado lenguaje y algo de intuición si ocurrieron o no los hechos denunciados, si constituyen o no una afectación a los derechos y libertades, quiénes los cometieron, a quiénes perjudicaron, qué se puede hacer para reparar los daños ocasionados y restablecer la armonía, y qué correctivo se debe imponer.k.Comunicar su determinación a los interesados, señalándoles un tiempo prudencial para que manifiesten su eventual desacuerdo con la misma y comunicándoles que pueden solicitar su revisión.l. Revisar su propia determinación y/o someterla a la revisión de la segunda instancia, si así lo solicitan oportunamente los afectados con la misma.m. Revisar las determinaciones que le sean remitidas por la primera instancia, cuando se esté resolviendo en segunda instancia, y decidir lo pertinente.n. Procurar que, en la medida de lo posible, quede un registro cronológico escrito o auditivo, visual, auténtico, fidedigno, claro y ordenado de toda la actuación anteriormente enlistada.a. El informe o denuncio de los hechos con verdad y sin omisiones. b. Las averiguaciones o indagaciones a los sujetos involucrados ejercida por la autoridad escolar.c. La confesión.d. Las declaraciones de terceros, rendidas bajo juramento escolar.e. Las presunciones normativas, tales como el principio de presunción de inocencia.f. Los indicios, que son las deducciones que el pensamiento obtiene mediante el empleo de la observación, la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. Tal y como ocurre cuando observamos a gran distancia una nube de humo y deducimos o nos imaginamos, gracias a la inteligencia, la razón y el análisis, que debajo o detrás de ese humo hay fuego, el que, por cierto, no estamos viendo con los ojos sino con el pensamiento. En todo indicio debe haber un hecho indicante que se observa de manera directa o se considera suficientemente probado, como lo sería en nuestro ejemplo el humo; y un hecho indicado que no se puede observar de manera directa, como lo sería en este caso el fuego. Siguiendo el ejemplo, diríamos que este indicio nos sirve para probar la existencia de fuego oculto a la vista del observador.g. Los peritajes o pruebas técnicas, empleados únicamente frente a dudas cuyo esclarecimiento revista gran importancia, gravedad y dificultad, como cuando se trata de determinar, entre otros, si se falsificó o no un documento.h. Las inspecciones oculares, que tienen lugar cuando la autoridad escolar se desplaza hasta los sitios de interés para el esclarecimiento de la verdad, y observa de manera directa los vestigios o evidencias de lo que allí pudo haber ocurrido en relación con los hechos denunciados.i. Los documentos, en cuanto sirvan para demostrar o certificar algún acontecimiento o la calidad de alguna persona. Además de los tradicionales “papeles”, que por definición deben contener alguna información de interés, también son documentos las fotografías, las grabaciones de audio y/o video, y los archivos grabados en medios magnéticos o electrónicos, como los almacenados en computadores, la internet y las redes sociales.ARTÍCULO 57º - CONFESIÓN E INCERTIDUMBRE. - No es indispensable la confesión para poder declarar que se cometió una afectación a los derechos y libertades e imponer el correctivo correspondiente.ARTÍCULO 58º - CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. - Las autoridades escolares disciplinantes se abstendrán de declarar que se afectó un derecho o libertad, al igual que se abstendrán de imponer sanciones, cuando no se haya aplicado el proceso de INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE CARÁCTER FORMATIVO e INTERVENCIÓN PERSUASIVA O DISUASIVA DE CARÁCTER CORRECTIVO (Art. 40 al 49) o no estén convencidas de ello ante la insuficiencia de las pruebas recaudadas. Las autoridades escolares, teniendo en cuenta que algunos estudiantes no aprovechan las múltiples oportunidades preventivas, persuasivas, disuasivas, formativas y de corrección que a todos se les brindan en igualdad 10. El correctivo solamente podrá ser impuesto por la autoridad escolar competente de acuerdo con las normas y excepciones pertinentes contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.11. Si dos (2) afectaciones infringen 2 normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, deberá imponerse el correctivo más favorable.12. El correctivo se aplicará para favorecer los procesos convivencial y académico de la persona sancionada, a menos que ello sea incompatible con el interés general, a juicio de la autoridad escolar competente.13. Toda decisión disciplinaria adoptada frente a las afectaciones a los derechos y/o libertades con las que se hayan ocasionado perjuicios a terceros deberá indicar claramente las acciones restaurativas o indemnizatorias pertinentes a cargo de la persona que la cometió.14. La imposición de un correctivo pretende no solamente disuadir de su reincidencia a quien la cometió, sino evitar que los demás estudiantes la cometan.ARTÍCULO 59º - PÉRDIDA CONSECUTIVA DE DOS AÑOS ACADÉMICOS. - Cuando un(a) estudiante repruebe dos (2) años académicos en forma consecutiva, perderá el cupo en el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D.ARTÍCULO 60º - IMPEDIMENTO PARA LA PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Aunque no se le confiere el carácter de correctivo, no podrán ser proclamados en ceremonia de grado:a. Quienes no hayan sido promovidos por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción.b. Quienes, a pesar de ser promovidos, no ameriten el reconocimiento o distinción (estímulo) de ser proclamados en ceremonia de grado por no haber cumplido cabalmente con el P.E.I. y/o el Manual de Convivencia, a juicio del Rector, la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción y/o el Comité Escolar de Convivencia.c. Quienes hayan incumplido o reprobado el servicio social obligatorio.d. Quienes no reúnan todos los requisitos legales de orden documental, indispensables para certificar su situación académica.e. Quienes no tengan Paz y Salvo por todo concepto.ARTÍCULO 61º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones graves o Situaciones Tipo II podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas, a criterio de la autoridad escolar competente:a. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante un (1) día hábil del calendario escolar.b. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio, en la misma jornada o en jornada contraria, durante un (1) día hábil del calendario escolar.c. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.d. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio en jornada contraria, durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.e. Prohibición de asistir a salidas pedagógicas, eventos culturales o deportivos.f. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.g. Flexibilización del horario escolar en los casos que a pesar de las diversas acciones correctivas, pedagógicas o restaurativas, no se evidencie cambio y afecte notablemente los derechos y libertades de los demás.PARÁGRAFO: El estudiante sancionado con cualquiera de estas medidas, deberá asumir las consecuencias académicas adversas que eventualmente puedan derivarse de su inasistencia a clases.ARTÍCULO 62º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES MUY GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones por situaciones de reiteración en Situaciones Tipo II o por Situaciones Tipo III podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas:a. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona, antes de finalizar el año lectivo en curso para favorecer la continuidad escolar del estudiante. b. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona el siguiente año lectivo.c. Pérdida de cupo o no renovación del contrato de prestación de servicios educativos el siguiente año lectivo.d. Cancelación unilateral y anticipada del contrato de prestación de servicios educativos durante el año lectivo en curso.e. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.ARTÍCULO 63º - ¿QUÉ SIGNIFICA IMPUGNAR? - Impugnar significa combatir, contradecir, refutar. Los medios de impugnación son los instrumentos, vías o mecanismos que se utilizan para manifestar la inconformidad frente a una decisión disciplinaria sancionatoria, combatiéndola, contradiciéndola o refutándola.ARTÍCULO 64º - ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN? - Los medios de impugnación que reconoce nuestra Comunidad Educativa, son:a. El recurso de reposición, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que revise su propia determinación para que la rectifique en caso de que reconozca haber cometido un error.b. El recurso de apelación, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que le remita ésta a la autoridad disciplinante de segunda instancia para que resuelva quien tiene la razón, confirmando, reformando o revocando (retractándose de) la decisión.ARTÍCULO 65º - ¿CUÁNDO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Los mencionados recursos se deben interponer dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión disciplinaria sancionatoria.ARTÍCULO 66º - ¿CÓMO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Se puede interponer uno cualquiera de los mencionados recursos, o ambos a la vez, bajo el entendido de que primero se resolverá el de reposición y después el de apelación; pero no será necesario resolver la apelación cuando la reposición haya accedido integralmente a lo solicitado por el recurrente. Recurrente o impugnante es el nombre que se le da a quien interpone un recurso, ya sea de reposición o de apelación. Para interponer un recurso cualquiera, se deberá proceder de la siguiente manera:a. Hacerlo mediante escrito dirigido al funcionario escolar de primera instancia (Art. 38).b. Expresar en un lenguaje claro, preciso, cordial y respetuoso, cuál es el motivo de su inconformidad, para lo que indispensablemente deberá apoyarse en las normas, en las pruebas recaudadas, en la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. La inconformidad solo podrá basarse en un error del funcionario escolar, cometido por una aplicación incorrecta de las normas, por una apreciación incorrecta de las pruebas o por un análisis defectuoso.c. Expresar respetuosamente y con claridad cuál es la decisión que, en su concepto, se debe adoptar en reemplazo de la determinación impugnada.d. Colocar al final del escrito el nombre, la firma y el estamento, órgano o estamento al que pertenece, o la calidad que ostenta, así como datos de contacto de notificación.ARTÍCULO 53º - CARÁCTER EXCEPCIONAL. - El procedimiento disciplinario sancionatorio es de aplicación excepcional y se adelanta respecto de aquellos estudiantes que, a pesar de las distintas intervenciones de los docentes, muestren dificultades persistentes para ajustar su comportamiento a las pautas, deberes, libertades y obligaciones propias del contexto escolar, muy particularmente las establecidas en este manual.ARTÍCULO 54º - VIABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO SANCIONATORIO. - El procedimiento disciplinario sancionatorio procede en alguno de los siguientes casos:a. Cuando las estrategias de control tales como los procesos formativos y las acciones correctivas o restaurativas no hayan arrojado resultados favorables en la conducta o actitud del estudiante que ha infringido las normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, por su actitud negativa persistente, y se tengan evidencias o registros documentales al respecto.b. Cuando la actitud del estudiante a modificar o corregir se tipifique como situación Tipo II o Tipo III o la afectación a los derechos, libertades u obligaciones sea grave. ARTÍCULO 55º - ETAPAS Y CRITERIOS PARA LA ACTUACIÓN DISCIPLINARIA. - Ningún correctivo disciplinario podrá ser impuesto en forma instantánea, sino que deberá ser el resultado de un proceso en el que las autoridades escolares competentes tendrán que seguir los siguientes pasos y criterios:a. Escuchar a quienes tengan conocimiento directo de la presunta falta.b. Comunicarles la iniciación del proceso disciplinario sancionatorio a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y a sus representantes legales o acudientes.c. Comunicarles a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y sus representantes legales o acudientes, mediante el empleo de un lenguaje claro, preciso y respetuoso, los cargos formulados en su contra, las pruebas que se tienen, las normas supuestamente infringidas y las sanciones a que están expuestos.d. Concederles a quienes presuntamente afectaron los derechos o libertades, también denominados sujetos disciplinables o procesados, y sus representantes legales o acudientes, un tiempo prudencial para que rindan sus descargos y para que aporten o soliciten las pruebas que consideren convenientes para esclarecer la verdad de los hechos.e. Escuchar a quienes presuntamente hayan cometido una afectación a los derechos y libertades, para que tengan la oportunidad de confesar o rechazar total o parcialmente los hechos que son motivo de la acusación.o. Conceder los tiempos que prudencialmente considere suficientes para la evacuación de cada una de las referidas etapas de la actuación, garantizando que dentro de un mismo año lectivo los términos señalados sean iguales para todos los procesos disciplinarios.ARTÍCULO 56º - ¿CÓMO Y PARA QUÉ OBSERVAR LA REALIDAD? - Observar muy bien la realidad, lo mejor que se pueda, es un requisito previo indispensable para poder tomar una determinación preventiva, formativa, correctiva o disciplinaria sancionatoria justa y que concuerde con la verdad. Sin embargo, casi nunca las autoridades escolares se encuentran presentes en el momento y lugar donde ocurren los hechos. Es por eso que la observación disciplinaria casi siempre se lleva a cabo con ojos y palabras prestadas, así como con la ayuda de la inteligencia, la razón, el análisis, la comunicación, el lenguaje, el diálogo, las sensaciones y algo de imaginación, lo que en su conjunto viene a ser algo así como los ojos del pensamiento. La manera de lograrlo es a través de lo que se conoce con el nombre de medios de prueba o de conocimiento de la verdad, los que para nuestra Comunidad Educativa son los siguientes:de condiciones, asumirán la facultad discrecional de adoptar declaraciones y decisiones de carácter disciplinario sancionatorio de conformidad con los siguientes criterios:1. El correctivo deberá corresponder a la gravedad y el grado de afectación a los derechos y/o libertades.2.Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más atenuantes que agravantes se sancionará como afectación atenuada.3. Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más agravantes que atenuantes se sancionará como afectación agravada.4. Al imponer un correctivo se tendrá en cuenta que el interés general prima sobre el interés particular.5. Una determinada afectación a los derechos y/o libertades no podrá ser sancionada dos (2) veces, salvo que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar lo consagre o permita expresamente.6. Si con la realización de una conducta se cometen simultáneamente varias afectaciones a los derechos y/o libertades, se aplicará únicamente el correctivo de mayor relevancia.7.Ningún correctivo podrá ser impuesto sin tener en cuenta el debido proceso con todas sus formalidades y etapas.8. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.9. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 190SITUACIONESTIPO IIReunir inmediatamente a las partesActa de reunión - Acuerdos -Registro de seguimientoSe seguirá e debido proceso indicadodel RUMACOES. Protocolo #3Incumplimiento deacuerdosInformar de manera inmediata alpadre, madre o acudiente de todoslos estudiantes involucrados-asCuando se requieran medidas derestablecimiento de derechos, remitir a las autoridades administrativas.Reunión de preparación con cada de laspartes y familiares o acudientes en caso deser necesario.Reunión restaurativa con todos losinvolucrados. Elaboración de plan de acción(acuerdos).Reunión de seguimiento. Acompañamiento delplan de acción a través de un facilitador(docente, estudiante, familiar).Seguimiento y analisis de resultados por partedel comité escolar de convivencia.En caso de daño al cuerpo o la salud, garantizarla atención inmediata mediante la remisión a lasentidades competentes.Conocimiento del hechoAceptaciónde prácticarestaurativaNoNoSíSíFinFin
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 191ARTÍCULO 46º - ACCIONES CORRECTIVAS. - Son actuaciones de los estudiantes que tienen como fin acomodar la conducta de conformidad con la costumbre escolar y/o con las exigencias de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. Son entre otras:a. Carta de reconocimiento de la conducta indebida.b. Comunicarse con su padre o acudiente para solucionar el problema presentado.c. Pacto entre personas (ojalá por escrito) de cumplimiento a término definido.d. Remisión a orientación.ARTÍCULO 47º - ACCIONES DE REPOSICIÓN. - Son intervenciones del estudiante para reparar daños materiales cuando su conducta los ha producido. Son entre otras:a. Asumir las responsabilidades de arreglar el daño del objeto, mueble o bien, en un término no mayor a quince (15) días. El que daña, paga.b. Devolver los objetos sustraídos a sus compañeros en buen estado.c. Reponer los objetos cuando asumió la responsabilidad de cuidarlos y han desaparecido.ARTÍCULO 48º - ACCIONES PEDAGÓGICAS FORMATIVAS. - Son aquellas acciones asumidas por los estudiantes a petición de los docentes o directivos, cuyo fin, es lograr una modificación en la manera de pensar que incida directamente en la conducta para ajustarla de conformidad con las exigencias escolares. Son entre otras:a. Lectura y producción de una reseña sobre un artículo, comentario, documento o columna.b. Ensayo corto sobre temas, pensamientos, frases, normas, poemas o canciones.c. Elaboración de mapas conceptuales, cuadros sinópticos o paralelos.d. Elaboración de protocolos, actas de un diálogo docente estudiante.e. Elaboración de infografías.f. Recopilación y análisis de noticias.g. Selección y organización de información o fuentes relevantes sobre un tema específico.h. Análisis y evaluación de fuentes de información buscada.i. Elaboración de una presentación (PowerPoint, videos, canciones, poemas...).j. Preparación de una exposición.k.Análisis de casos.f. Observar, escuchar y analizar a los testigos de los hechos denunciados.g. Recaudar todas las demás pruebas que considere conducentes para el esclarecimiento de la verdad.h. Observar de manera directa y atenta las pruebas y evidencias que estén a su alcance.i. Permitir que los presuntos infractores y los presuntos perjudicados hagan y expongan su propio análisis de lo que han dicho quienes han intervenido en el proceso y de todo cuanto se haya podido observar.j. Determinar, con base en las pruebas recaudadas y valiéndose de la inteligencia, la razón, la observación, el análisis, la comprensión, la imparcialidad, la humildad, la prudencia, la bondad, la justicia, la honradez, la sinceridad, la autenticidad, el respeto, una buena comunicación, un adecuado lenguaje y algo de intuición si ocurrieron o no los hechos denunciados, si constituyen o no una afectación a los derechos y libertades, quiénes los cometieron, a quiénes perjudicaron, qué se puede hacer para reparar los daños ocasionados y restablecer la armonía, y qué correctivo se debe imponer.k.Comunicar su determinación a los interesados, señalándoles un tiempo prudencial para que manifiesten su eventual desacuerdo con la misma y comunicándoles que pueden solicitar su revisión.l. Revisar su propia determinación y/o someterla a la revisión de la segunda instancia, si así lo solicitan oportunamente los afectados con la misma.m. Revisar las determinaciones que le sean remitidas por la primera instancia, cuando se esté resolviendo en segunda instancia, y decidir lo pertinente.n. Procurar que, en la medida de lo posible, quede un registro cronológico escrito o auditivo, visual, auténtico, fidedigno, claro y ordenado de toda la actuación anteriormente enlistada.a. El informe o denuncio de los hechos con verdad y sin omisiones. b. Las averiguaciones o indagaciones a los sujetos involucrados ejercida por la autoridad escolar.c. La confesión.d. Las declaraciones de terceros, rendidas bajo juramento escolar.e. Las presunciones normativas, tales como el principio de presunción de inocencia.f. Los indicios, que son las deducciones que el pensamiento obtiene mediante el empleo de la observación, la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. Tal y como ocurre cuando observamos a gran distancia una nube de humo y deducimos o nos imaginamos, gracias a la inteligencia, la razón y el análisis, que debajo o detrás de ese humo hay fuego, el que, por cierto, no estamos viendo con los ojos sino con el pensamiento. En todo indicio debe haber un hecho indicante que se observa de manera directa o se considera suficientemente probado, como lo sería en nuestro ejemplo el humo; y un hecho indicado que no se puede observar de manera directa, como lo sería en este caso el fuego. Siguiendo el ejemplo, diríamos que este indicio nos sirve para probar la existencia de fuego oculto a la vista del observador.g. Los peritajes o pruebas técnicas, empleados únicamente frente a dudas cuyo esclarecimiento revista gran importancia, gravedad y dificultad, como cuando se trata de determinar, entre otros, si se falsificó o no un documento.h. Las inspecciones oculares, que tienen lugar cuando la autoridad escolar se desplaza hasta los sitios de interés para el esclarecimiento de la verdad, y observa de manera directa los vestigios o evidencias de lo que allí pudo haber ocurrido en relación con los hechos denunciados.i. Los documentos, en cuanto sirvan para demostrar o certificar algún acontecimiento o la calidad de alguna persona. Además de los tradicionales “papeles”, que por definición deben contener alguna información de interés, también son documentos las fotografías, las grabaciones de audio y/o video, y los archivos grabados en medios magnéticos o electrónicos, como los almacenados en computadores, la internet y las redes sociales.ARTÍCULO 57º - CONFESIÓN E INCERTIDUMBRE. - No es indispensable la confesión para poder declarar que se cometió una afectación a los derechos y libertades e imponer el correctivo correspondiente.ARTÍCULO 58º - CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. - Las autoridades escolares disciplinantes se abstendrán de declarar que se afectó un derecho o libertad, al igual que se abstendrán de imponer sanciones, cuando no se haya aplicado el proceso de INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE CARÁCTER FORMATIVO e INTERVENCIÓN PERSUASIVA O DISUASIVA DE CARÁCTER CORRECTIVO (Art. 40 al 49) o no estén convencidas de ello ante la insuficiencia de las pruebas recaudadas. Las autoridades escolares, teniendo en cuenta que algunos estudiantes no aprovechan las múltiples oportunidades preventivas, persuasivas, disuasivas, formativas y de corrección que a todos se les brindan en igualdad 10. El correctivo solamente podrá ser impuesto por la autoridad escolar competente de acuerdo con las normas y excepciones pertinentes contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.11. Si dos (2) afectaciones infringen 2 normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, deberá imponerse el correctivo más favorable.12. El correctivo se aplicará para favorecer los procesos convivencial y académico de la persona sancionada, a menos que ello sea incompatible con el interés general, a juicio de la autoridad escolar competente.13. Toda decisión disciplinaria adoptada frente a las afectaciones a los derechos y/o libertades con las que se hayan ocasionado perjuicios a terceros deberá indicar claramente las acciones restaurativas o indemnizatorias pertinentes a cargo de la persona que la cometió.14. La imposición de un correctivo pretende no solamente disuadir de su reincidencia a quien la cometió, sino evitar que los demás estudiantes la cometan.ARTÍCULO 59º - PÉRDIDA CONSECUTIVA DE DOS AÑOS ACADÉMICOS. - Cuando un(a) estudiante repruebe dos (2) años académicos en forma consecutiva, perderá el cupo en el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D.ARTÍCULO 60º - IMPEDIMENTO PARA LA PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Aunque no se le confiere el carácter de correctivo, no podrán ser proclamados en ceremonia de grado:a. Quienes no hayan sido promovidos por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción.b. Quienes, a pesar de ser promovidos, no ameriten el reconocimiento o distinción (estímulo) de ser proclamados en ceremonia de grado por no haber cumplido cabalmente con el P.E.I. y/o el Manual de Convivencia, a juicio del Rector, la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción y/o el Comité Escolar de Convivencia.c. Quienes hayan incumplido o reprobado el servicio social obligatorio.d. Quienes no reúnan todos los requisitos legales de orden documental, indispensables para certificar su situación académica.e. Quienes no tengan Paz y Salvo por todo concepto.ARTÍCULO 61º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones graves o Situaciones Tipo II podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas, a criterio de la autoridad escolar competente:a. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante un (1) día hábil del calendario escolar.b. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio, en la misma jornada o en jornada contraria, durante un (1) día hábil del calendario escolar.c. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.d. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio en jornada contraria, durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.e. Prohibición de asistir a salidas pedagógicas, eventos culturales o deportivos.f. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.g. Flexibilización del horario escolar en los casos que a pesar de las diversas acciones correctivas, pedagógicas o restaurativas, no se evidencie cambio y afecte notablemente los derechos y libertades de los demás.PARÁGRAFO: El estudiante sancionado con cualquiera de estas medidas, deberá asumir las consecuencias académicas adversas que eventualmente puedan derivarse de su inasistencia a clases.ARTÍCULO 62º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES MUY GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones por situaciones de reiteración en Situaciones Tipo II o por Situaciones Tipo III podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas:a. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona, antes de finalizar el año lectivo en curso para favorecer la continuidad escolar del estudiante. b. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona el siguiente año lectivo.c. Pérdida de cupo o no renovación del contrato de prestación de servicios educativos el siguiente año lectivo.d. Cancelación unilateral y anticipada del contrato de prestación de servicios educativos durante el año lectivo en curso.e. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.ARTÍCULO 63º - ¿QUÉ SIGNIFICA IMPUGNAR? - Impugnar significa combatir, contradecir, refutar. Los medios de impugnación son los instrumentos, vías o mecanismos que se utilizan para manifestar la inconformidad frente a una decisión disciplinaria sancionatoria, combatiéndola, contradiciéndola o refutándola.ARTÍCULO 64º - ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN? - Los medios de impugnación que reconoce nuestra Comunidad Educativa, son:a. El recurso de reposición, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que revise su propia determinación para que la rectifique en caso de que reconozca haber cometido un error.b. El recurso de apelación, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que le remita ésta a la autoridad disciplinante de segunda instancia para que resuelva quien tiene la razón, confirmando, reformando o revocando (retractándose de) la decisión.ARTÍCULO 65º - ¿CUÁNDO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Los mencionados recursos se deben interponer dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión disciplinaria sancionatoria.ARTÍCULO 66º - ¿CÓMO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Se puede interponer uno cualquiera de los mencionados recursos, o ambos a la vez, bajo el entendido de que primero se resolverá el de reposición y después el de apelación; pero no será necesario resolver la apelación cuando la reposición haya accedido integralmente a lo solicitado por el recurrente. Recurrente o impugnante es el nombre que se le da a quien interpone un recurso, ya sea de reposición o de apelación. Para interponer un recurso cualquiera, se deberá proceder de la siguiente manera:a. Hacerlo mediante escrito dirigido al funcionario escolar de primera instancia (Art. 38).b. Expresar en un lenguaje claro, preciso, cordial y respetuoso, cuál es el motivo de su inconformidad, para lo que indispensablemente deberá apoyarse en las normas, en las pruebas recaudadas, en la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. La inconformidad solo podrá basarse en un error del funcionario escolar, cometido por una aplicación incorrecta de las normas, por una apreciación incorrecta de las pruebas o por un análisis defectuoso.c. Expresar respetuosamente y con claridad cuál es la decisión que, en su concepto, se debe adoptar en reemplazo de la determinación impugnada.d. Colocar al final del escrito el nombre, la firma y el estamento, órgano o estamento al que pertenece, o la calidad que ostenta, así como datos de contacto de notificación.ARTÍCULO 53º - CARÁCTER EXCEPCIONAL. - El procedimiento disciplinario sancionatorio es de aplicación excepcional y se adelanta respecto de aquellos estudiantes que, a pesar de las distintas intervenciones de los docentes, muestren dificultades persistentes para ajustar su comportamiento a las pautas, deberes, libertades y obligaciones propias del contexto escolar, muy particularmente las establecidas en este manual.ARTÍCULO 54º - VIABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO SANCIONATORIO. - El procedimiento disciplinario sancionatorio procede en alguno de los siguientes casos:a. Cuando las estrategias de control tales como los procesos formativos y las acciones correctivas o restaurativas no hayan arrojado resultados favorables en la conducta o actitud del estudiante que ha infringido las normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, por su actitud negativa persistente, y se tengan evidencias o registros documentales al respecto.b. Cuando la actitud del estudiante a modificar o corregir se tipifique como situación Tipo II o Tipo III o la afectación a los derechos, libertades u obligaciones sea grave. ARTÍCULO 55º - ETAPAS Y CRITERIOS PARA LA ACTUACIÓN DISCIPLINARIA. - Ningún correctivo disciplinario podrá ser impuesto en forma instantánea, sino que deberá ser el resultado de un proceso en el que las autoridades escolares competentes tendrán que seguir los siguientes pasos y criterios:a. Escuchar a quienes tengan conocimiento directo de la presunta falta.b. Comunicarles la iniciación del proceso disciplinario sancionatorio a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y a sus representantes legales o acudientes.c. Comunicarles a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y sus representantes legales o acudientes, mediante el empleo de un lenguaje claro, preciso y respetuoso, los cargos formulados en su contra, las pruebas que se tienen, las normas supuestamente infringidas y las sanciones a que están expuestos.d. Concederles a quienes presuntamente afectaron los derechos o libertades, también denominados sujetos disciplinables o procesados, y sus representantes legales o acudientes, un tiempo prudencial para que rindan sus descargos y para que aporten o soliciten las pruebas que consideren convenientes para esclarecer la verdad de los hechos.e. Escuchar a quienes presuntamente hayan cometido una afectación a los derechos y libertades, para que tengan la oportunidad de confesar o rechazar total o parcialmente los hechos que son motivo de la acusación.o. Conceder los tiempos que prudencialmente considere suficientes para la evacuación de cada una de las referidas etapas de la actuación, garantizando que dentro de un mismo año lectivo los términos señalados sean iguales para todos los procesos disciplinarios.ARTÍCULO 56º - ¿CÓMO Y PARA QUÉ OBSERVAR LA REALIDAD? - Observar muy bien la realidad, lo mejor que se pueda, es un requisito previo indispensable para poder tomar una determinación preventiva, formativa, correctiva o disciplinaria sancionatoria justa y que concuerde con la verdad. Sin embargo, casi nunca las autoridades escolares se encuentran presentes en el momento y lugar donde ocurren los hechos. Es por eso que la observación disciplinaria casi siempre se lleva a cabo con ojos y palabras prestadas, así como con la ayuda de la inteligencia, la razón, el análisis, la comunicación, el lenguaje, el diálogo, las sensaciones y algo de imaginación, lo que en su conjunto viene a ser algo así como los ojos del pensamiento. La manera de lograrlo es a través de lo que se conoce con el nombre de medios de prueba o de conocimiento de la verdad, los que para nuestra Comunidad Educativa son los siguientes:de condiciones, asumirán la facultad discrecional de adoptar declaraciones y decisiones de carácter disciplinario sancionatorio de conformidad con los siguientes criterios:1. El correctivo deberá corresponder a la gravedad y el grado de afectación a los derechos y/o libertades.2.Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más atenuantes que agravantes se sancionará como afectación atenuada.3. Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más agravantes que atenuantes se sancionará como afectación agravada.4. Al imponer un correctivo se tendrá en cuenta que el interés general prima sobre el interés particular.5. Una determinada afectación a los derechos y/o libertades no podrá ser sancionada dos (2) veces, salvo que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar lo consagre o permita expresamente.6. Si con la realización de una conducta se cometen simultáneamente varias afectaciones a los derechos y/o libertades, se aplicará únicamente el correctivo de mayor relevancia.7.Ningún correctivo podrá ser impuesto sin tener en cuenta el debido proceso con todas sus formalidades y etapas.8. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.9. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
ARTÍCULO 46º - ACCIONES CORRECTIVAS. - Son actuaciones de los estudiantes que tienen como fin acomodar la conducta de conformidad con la costumbre escolar y/o con las exigencias de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. Son entre otras:a. Carta de reconocimiento de la conducta indebida.b. Comunicarse con su padre o acudiente para solucionar el problema presentado.c. Pacto entre personas (ojalá por escrito) de cumplimiento a término definido.d. Remisión a orientación.ARTÍCULO 47º - ACCIONES DE REPOSICIÓN. - Son intervenciones del estudiante para reparar daños materiales cuando su conducta los ha producido. Son entre otras:a. Asumir las responsabilidades de arreglar el daño del objeto, mueble o bien, en un término no mayor a quince (15) días. El que daña, paga.b. Devolver los objetos sustraídos a sus compañeros en buen estado.c. Reponer los objetos cuando asumió la responsabilidad de cuidarlos y han desaparecido.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 192ARTÍCULO 48º - ACCIONES PEDAGÓGICAS FORMATIVAS. - Son aquellas acciones asumidas por los estudiantes a petición de los docentes o directivos, cuyo fin, es lograr una modificación en la manera de pensar que incida directamente en la conducta para ajustarla de conformidad con las exigencias escolares. Son entre otras:a. Lectura y producción de una reseña sobre un artículo, comentario, documento o columna.b. Ensayo corto sobre temas, pensamientos, frases, normas, poemas o canciones.c. Elaboración de mapas conceptuales, cuadros sinópticos o paralelos.d. Elaboración de protocolos, actas de un diálogo docente estudiante.e. Elaboración de infografías.f. Recopilación y análisis de noticias.g. Selección y organización de información o fuentes relevantes sobre un tema específico.h. Análisis y evaluación de fuentes de información buscada.i. Elaboración de una presentación (PowerPoint, videos, canciones, poemas...).j. Preparación de una exposición.k.Análisis de casos.f. Observar, escuchar y analizar a los testigos de los hechos denunciados.g. Recaudar todas las demás pruebas que considere conducentes para el esclarecimiento de la verdad.h. Observar de manera directa y atenta las pruebas y evidencias que estén a su alcance.i. Permitir que los presuntos infractores y los presuntos perjudicados hagan y expongan su propio análisis de lo que han dicho quienes han intervenido en el proceso y de todo cuanto se haya podido observar.j. Determinar, con base en las pruebas recaudadas y valiéndose de la inteligencia, la razón, la observación, el análisis, la comprensión, la imparcialidad, la humildad, la prudencia, la bondad, la justicia, la honradez, la sinceridad, la autenticidad, el respeto, una buena comunicación, un adecuado lenguaje y algo de intuición si ocurrieron o no los hechos denunciados, si constituyen o no una afectación a los derechos y libertades, quiénes los cometieron, a quiénes perjudicaron, qué se puede hacer para reparar los daños ocasionados y restablecer la armonía, y qué correctivo se debe imponer.k.Comunicar su determinación a los interesados, señalándoles un tiempo prudencial para que manifiesten su eventual desacuerdo con la misma y comunicándoles que pueden solicitar su revisión.l. Revisar su propia determinación y/o someterla a la revisión de la segunda instancia, si así lo solicitan oportunamente los afectados con la misma.m. Revisar las determinaciones que le sean remitidas por la primera instancia, cuando se esté resolviendo en segunda instancia, y decidir lo pertinente.n. Procurar que, en la medida de lo posible, quede un registro cronológico escrito o auditivo, visual, auténtico, fidedigno, claro y ordenado de toda la actuación anteriormente enlistada.a. El informe o denuncio de los hechos con verdad y sin omisiones. b. Las averiguaciones o indagaciones a los sujetos involucrados ejercida por la autoridad escolar.c. La confesión.d. Las declaraciones de terceros, rendidas bajo juramento escolar.e. Las presunciones normativas, tales como el principio de presunción de inocencia.f. Los indicios, que son las deducciones que el pensamiento obtiene mediante el empleo de la observación, la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. Tal y como ocurre cuando observamos a gran distancia una nube de humo y deducimos o nos imaginamos, gracias a la inteligencia, la razón y el análisis, que debajo o detrás de ese humo hay fuego, el que, por cierto, no estamos viendo con los ojos sino con el pensamiento. En todo indicio debe haber un hecho indicante que se observa de manera directa o se considera suficientemente probado, como lo sería en nuestro ejemplo el humo; y un hecho indicado que no se puede observar de manera directa, como lo sería en este caso el fuego. Siguiendo el ejemplo, diríamos que este indicio nos sirve para probar la existencia de fuego oculto a la vista del observador.g. Los peritajes o pruebas técnicas, empleados únicamente frente a dudas cuyo esclarecimiento revista gran importancia, gravedad y dificultad, como cuando se trata de determinar, entre otros, si se falsificó o no un documento.h. Las inspecciones oculares, que tienen lugar cuando la autoridad escolar se desplaza hasta los sitios de interés para el esclarecimiento de la verdad, y observa de manera directa los vestigios o evidencias de lo que allí pudo haber ocurrido en relación con los hechos denunciados.i. Los documentos, en cuanto sirvan para demostrar o certificar algún acontecimiento o la calidad de alguna persona. Además de los tradicionales “papeles”, que por definición deben contener alguna información de interés, también son documentos las fotografías, las grabaciones de audio y/o video, y los archivos grabados en medios magnéticos o electrónicos, como los almacenados en computadores, la internet y las redes sociales.ARTÍCULO 57º - CONFESIÓN E INCERTIDUMBRE. - No es indispensable la confesión para poder declarar que se cometió una afectación a los derechos y libertades e imponer el correctivo correspondiente.ARTÍCULO 58º - CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. - Las autoridades escolares disciplinantes se abstendrán de declarar que se afectó un derecho o libertad, al igual que se abstendrán de imponer sanciones, cuando no se haya aplicado el proceso de INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE CARÁCTER FORMATIVO e INTERVENCIÓN PERSUASIVA O DISUASIVA DE CARÁCTER CORRECTIVO (Art. 40 al 49) o no estén convencidas de ello ante la insuficiencia de las pruebas recaudadas. Las autoridades escolares, teniendo en cuenta que algunos estudiantes no aprovechan las múltiples oportunidades preventivas, persuasivas, disuasivas, formativas y de corrección que a todos se les brindan en igualdad 10. El correctivo solamente podrá ser impuesto por la autoridad escolar competente de acuerdo con las normas y excepciones pertinentes contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.11. Si dos (2) afectaciones infringen 2 normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, deberá imponerse el correctivo más favorable.12. El correctivo se aplicará para favorecer los procesos convivencial y académico de la persona sancionada, a menos que ello sea incompatible con el interés general, a juicio de la autoridad escolar competente.13. Toda decisión disciplinaria adoptada frente a las afectaciones a los derechos y/o libertades con las que se hayan ocasionado perjuicios a terceros deberá indicar claramente las acciones restaurativas o indemnizatorias pertinentes a cargo de la persona que la cometió.14. La imposición de un correctivo pretende no solamente disuadir de su reincidencia a quien la cometió, sino evitar que los demás estudiantes la cometan.ARTÍCULO 59º - PÉRDIDA CONSECUTIVA DE DOS AÑOS ACADÉMICOS. - Cuando un(a) estudiante repruebe dos (2) años académicos en forma consecutiva, perderá el cupo en el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D.ARTÍCULO 60º - IMPEDIMENTO PARA LA PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Aunque no se le confiere el carácter de correctivo, no podrán ser proclamados en ceremonia de grado:a. Quienes no hayan sido promovidos por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción.b. Quienes, a pesar de ser promovidos, no ameriten el reconocimiento o distinción (estímulo) de ser proclamados en ceremonia de grado por no haber cumplido cabalmente con el P.E.I. y/o el Manual de Convivencia, a juicio del Rector, la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción y/o el Comité Escolar de Convivencia.c. Quienes hayan incumplido o reprobado el servicio social obligatorio.d. Quienes no reúnan todos los requisitos legales de orden documental, indispensables para certificar su situación académica.e. Quienes no tengan Paz y Salvo por todo concepto.ARTÍCULO 61º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones graves o Situaciones Tipo II podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas, a criterio de la autoridad escolar competente:a. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante un (1) día hábil del calendario escolar.b. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio, en la misma jornada o en jornada contraria, durante un (1) día hábil del calendario escolar.c. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.d. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio en jornada contraria, durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.e. Prohibición de asistir a salidas pedagógicas, eventos culturales o deportivos.f. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.g. Flexibilización del horario escolar en los casos que a pesar de las diversas acciones correctivas, pedagógicas o restaurativas, no se evidencie cambio y afecte notablemente los derechos y libertades de los demás.PARÁGRAFO: El estudiante sancionado con cualquiera de estas medidas, deberá asumir las consecuencias académicas adversas que eventualmente puedan derivarse de su inasistencia a clases.ARTÍCULO 62º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES MUY GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones por situaciones de reiteración en Situaciones Tipo II o por Situaciones Tipo III podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas:a. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona, antes de finalizar el año lectivo en curso para favorecer la continuidad escolar del estudiante. b. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona el siguiente año lectivo.c. Pérdida de cupo o no renovación del contrato de prestación de servicios educativos el siguiente año lectivo.d. Cancelación unilateral y anticipada del contrato de prestación de servicios educativos durante el año lectivo en curso.e. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.ARTÍCULO 63º - ¿QUÉ SIGNIFICA IMPUGNAR? - Impugnar significa combatir, contradecir, refutar. Los medios de impugnación son los instrumentos, vías o mecanismos que se utilizan para manifestar la inconformidad frente a una decisión disciplinaria sancionatoria, combatiéndola, contradiciéndola o refutándola.ARTÍCULO 64º - ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN? - Los medios de impugnación que reconoce nuestra Comunidad Educativa, son:a. El recurso de reposición, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que revise su propia determinación para que la rectifique en caso de que reconozca haber cometido un error.b. El recurso de apelación, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que le remita ésta a la autoridad disciplinante de segunda instancia para que resuelva quien tiene la razón, confirmando, reformando o revocando (retractándose de) la decisión.ARTÍCULO 65º - ¿CUÁNDO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Los mencionados recursos se deben interponer dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión disciplinaria sancionatoria.ARTÍCULO 66º - ¿CÓMO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Se puede interponer uno cualquiera de los mencionados recursos, o ambos a la vez, bajo el entendido de que primero se resolverá el de reposición y después el de apelación; pero no será necesario resolver la apelación cuando la reposición haya accedido integralmente a lo solicitado por el recurrente. Recurrente o impugnante es el nombre que se le da a quien interpone un recurso, ya sea de reposición o de apelación. Para interponer un recurso cualquiera, se deberá proceder de la siguiente manera:a. Hacerlo mediante escrito dirigido al funcionario escolar de primera instancia (Art. 38).b. Expresar en un lenguaje claro, preciso, cordial y respetuoso, cuál es el motivo de su inconformidad, para lo que indispensablemente deberá apoyarse en las normas, en las pruebas recaudadas, en la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. La inconformidad solo podrá basarse en un error del funcionario escolar, cometido por una aplicación incorrecta de las normas, por una apreciación incorrecta de las pruebas o por un análisis defectuoso.c. Expresar respetuosamente y con claridad cuál es la decisión que, en su concepto, se debe adoptar en reemplazo de la determinación impugnada.d. Colocar al final del escrito el nombre, la firma y el estamento, órgano o estamento al que pertenece, o la calidad que ostenta, así como datos de contacto de notificación.ARTÍCULO 53º - CARÁCTER EXCEPCIONAL. - El procedimiento disciplinario sancionatorio es de aplicación excepcional y se adelanta respecto de aquellos estudiantes que, a pesar de las distintas intervenciones de los docentes, muestren dificultades persistentes para ajustar su comportamiento a las pautas, deberes, libertades y obligaciones propias del contexto escolar, muy particularmente las establecidas en este manual.ARTÍCULO 54º - VIABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO SANCIONATORIO. - El procedimiento disciplinario sancionatorio procede en alguno de los siguientes casos:a. Cuando las estrategias de control tales como los procesos formativos y las acciones correctivas o restaurativas no hayan arrojado resultados favorables en la conducta o actitud del estudiante que ha infringido las normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, por su actitud negativa persistente, y se tengan evidencias o registros documentales al respecto.b. Cuando la actitud del estudiante a modificar o corregir se tipifique como situación Tipo II o Tipo III o la afectación a los derechos, libertades u obligaciones sea grave. ARTÍCULO 55º - ETAPAS Y CRITERIOS PARA LA ACTUACIÓN DISCIPLINARIA. - Ningún correctivo disciplinario podrá ser impuesto en forma instantánea, sino que deberá ser el resultado de un proceso en el que las autoridades escolares competentes tendrán que seguir los siguientes pasos y criterios:a. Escuchar a quienes tengan conocimiento directo de la presunta falta.b. Comunicarles la iniciación del proceso disciplinario sancionatorio a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y a sus representantes legales o acudientes.c. Comunicarles a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y sus representantes legales o acudientes, mediante el empleo de un lenguaje claro, preciso y respetuoso, los cargos formulados en su contra, las pruebas que se tienen, las normas supuestamente infringidas y las sanciones a que están expuestos.d. Concederles a quienes presuntamente afectaron los derechos o libertades, también denominados sujetos disciplinables o procesados, y sus representantes legales o acudientes, un tiempo prudencial para que rindan sus descargos y para que aporten o soliciten las pruebas que consideren convenientes para esclarecer la verdad de los hechos.e. Escuchar a quienes presuntamente hayan cometido una afectación a los derechos y libertades, para que tengan la oportunidad de confesar o rechazar total o parcialmente los hechos que son motivo de la acusación.o. Conceder los tiempos que prudencialmente considere suficientes para la evacuación de cada una de las referidas etapas de la actuación, garantizando que dentro de un mismo año lectivo los términos señalados sean iguales para todos los procesos disciplinarios.ARTÍCULO 56º - ¿CÓMO Y PARA QUÉ OBSERVAR LA REALIDAD? - Observar muy bien la realidad, lo mejor que se pueda, es un requisito previo indispensable para poder tomar una determinación preventiva, formativa, correctiva o disciplinaria sancionatoria justa y que concuerde con la verdad. Sin embargo, casi nunca las autoridades escolares se encuentran presentes en el momento y lugar donde ocurren los hechos. Es por eso que la observación disciplinaria casi siempre se lleva a cabo con ojos y palabras prestadas, así como con la ayuda de la inteligencia, la razón, el análisis, la comunicación, el lenguaje, el diálogo, las sensaciones y algo de imaginación, lo que en su conjunto viene a ser algo así como los ojos del pensamiento. La manera de lograrlo es a través de lo que se conoce con el nombre de medios de prueba o de conocimiento de la verdad, los que para nuestra Comunidad Educativa son los siguientes:de condiciones, asumirán la facultad discrecional de adoptar declaraciones y decisiones de carácter disciplinario sancionatorio de conformidad con los siguientes criterios:1. El correctivo deberá corresponder a la gravedad y el grado de afectación a los derechos y/o libertades.2.Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más atenuantes que agravantes se sancionará como afectación atenuada.3. Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más agravantes que atenuantes se sancionará como afectación agravada.4. Al imponer un correctivo se tendrá en cuenta que el interés general prima sobre el interés particular.5. Una determinada afectación a los derechos y/o libertades no podrá ser sancionada dos (2) veces, salvo que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar lo consagre o permita expresamente.6. Si con la realización de una conducta se cometen simultáneamente varias afectaciones a los derechos y/o libertades, se aplicará únicamente el correctivo de mayor relevancia.7.Ningún correctivo podrá ser impuesto sin tener en cuenta el debido proceso con todas sus formalidades y etapas.8. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.9. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
f. Observar, escuchar y analizar a los testigos de los hechos denunciados.g. Recaudar todas las demás pruebas que considere conducentes para el esclarecimiento de la verdad.h. Observar de manera directa y atenta las pruebas y evidencias que estén a su alcance.i. Permitir que los presuntos infractores y los presuntos perjudicados hagan y expongan su propio análisis de lo que han dicho quienes han intervenido en el proceso y de todo cuanto se haya podido observar.j. Determinar, con base en las pruebas recaudadas y valiéndose de la inteligencia, la razón, la observación, el análisis, la comprensión, la imparcialidad, la humildad, la prudencia, la bondad, la justicia, la honradez, la sinceridad, la autenticidad, el respeto, una buena comunicación, un adecuado lenguaje y algo de intuición si ocurrieron o no los hechos denunciados, si constituyen o no una afectación a los derechos y libertades, quiénes los cometieron, a quiénes perjudicaron, qué se puede hacer para reparar los daños ocasionados y restablecer la armonía, y qué correctivo se debe imponer.k.Comunicar su determinación a los interesados, señalándoles un tiempo prudencial para que manifiesten su eventual desacuerdo con la misma y comunicándoles que pueden solicitar su revisión.l. Revisar su propia determinación y/o someterla a la revisión de la segunda instancia, si así lo solicitan oportunamente los afectados con la misma.m. Revisar las determinaciones que le sean remitidas por la primera instancia, cuando se esté resolviendo en segunda instancia, y decidir lo pertinente.n. Procurar que, en la medida de lo posible, quede un registro cronológico escrito o auditivo, visual, auténtico, fidedigno, claro y ordenado de toda la actuación anteriormente enlistada.a. El informe o denuncio de los hechos con verdad y sin omisiones. b. Las averiguaciones o indagaciones a los sujetos involucrados ejercida por la autoridad escolar.c. La confesión.d. Las declaraciones de terceros, rendidas bajo juramento escolar.e. Las presunciones normativas, tales como el principio de presunción de inocencia.f. Los indicios, que son las deducciones que el pensamiento obtiene mediante el empleo de la observación, la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. Tal y como ocurre cuando observamos a gran distancia una nube de humo y deducimos o nos imaginamos, gracias a la inteligencia, la razón y el análisis, que debajo o detrás de ese humo hay fuego, el que, por cierto, no estamos viendo con los ojos sino con el pensamiento. En todo indicio debe haber un hecho indicante que se observa de manera directa o se considera suficientemente probado, como lo sería en nuestro ejemplo el humo; y un hecho indicado que no se puede observar de manera directa, como lo sería en este caso el fuego. Siguiendo el ejemplo, diríamos que este indicio nos sirve para probar la existencia de fuego oculto a la vista del observador.g. Los peritajes o pruebas técnicas, empleados únicamente frente a dudas cuyo esclarecimiento revista gran importancia, gravedad y dificultad, como cuando se trata de determinar, entre otros, si se falsificó o no un documento.h. Las inspecciones oculares, que tienen lugar cuando la autoridad escolar se desplaza hasta los sitios de interés para el esclarecimiento de la verdad, y observa de manera directa los vestigios o evidencias de lo que allí pudo haber ocurrido en relación con los hechos denunciados.i. Los documentos, en cuanto sirvan para demostrar o certificar algún acontecimiento o la calidad de alguna persona. Además de los tradicionales “papeles”, que por definición deben contener alguna información de interés, también son documentos las fotografías, las grabaciones de audio y/o video, y los archivos grabados en medios magnéticos o electrónicos, como los almacenados en computadores, la internet y las redes sociales.ARTÍCULO 57º - CONFESIÓN E INCERTIDUMBRE. - No es indispensable la confesión para poder declarar que se cometió una afectación a los derechos y libertades e imponer el correctivo correspondiente.ARTÍCULO 58º - CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. - Las autoridades escolares disciplinantes se abstendrán de declarar que se afectó un derecho o libertad, al igual que se abstendrán de imponer sanciones, cuando no se haya aplicado el proceso de INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE CARÁCTER FORMATIVO e INTERVENCIÓN PERSUASIVA O DISUASIVA DE CARÁCTER CORRECTIVO (Art. 40 al 49) o no estén convencidas de ello ante la insuficiencia de las pruebas recaudadas. Las autoridades escolares, teniendo en cuenta que algunos estudiantes no aprovechan las múltiples oportunidades preventivas, persuasivas, disuasivas, formativas y de corrección que a todos se les brindan en igualdad 10. El correctivo solamente podrá ser impuesto por la autoridad escolar competente de acuerdo con las normas y excepciones pertinentes contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.11. Si dos (2) afectaciones infringen 2 normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, deberá imponerse el correctivo más favorable.12. El correctivo se aplicará para favorecer los procesos convivencial y académico de la persona sancionada, a menos que ello sea incompatible con el interés general, a juicio de la autoridad escolar competente.13. Toda decisión disciplinaria adoptada frente a las afectaciones a los derechos y/o libertades con las que se hayan ocasionado perjuicios a terceros deberá indicar claramente las acciones restaurativas o indemnizatorias pertinentes a cargo de la persona que la cometió.14. La imposición de un correctivo pretende no solamente disuadir de su reincidencia a quien la cometió, sino evitar que los demás estudiantes la cometan.ARTÍCULO 59º - PÉRDIDA CONSECUTIVA DE DOS AÑOS ACADÉMICOS. - Cuando un(a) estudiante repruebe dos (2) años académicos en forma consecutiva, perderá el cupo en el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D.ARTÍCULO 60º - IMPEDIMENTO PARA LA PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Aunque no se le confiere el carácter de correctivo, no podrán ser proclamados en ceremonia de grado:a. Quienes no hayan sido promovidos por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción.b. Quienes, a pesar de ser promovidos, no ameriten el reconocimiento o distinción (estímulo) de ser proclamados en ceremonia de grado por no haber cumplido cabalmente con el P.E.I. y/o el Manual de Convivencia, a juicio del Rector, la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción y/o el Comité Escolar de Convivencia.c. Quienes hayan incumplido o reprobado el servicio social obligatorio.d. Quienes no reúnan todos los requisitos legales de orden documental, indispensables para certificar su situación académica.e. Quienes no tengan Paz y Salvo por todo concepto.ARTÍCULO 61º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones graves o Situaciones Tipo II podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas, a criterio de la autoridad escolar competente:a. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante un (1) día hábil del calendario escolar.b. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio, en la misma jornada o en jornada contraria, durante un (1) día hábil del calendario escolar.c. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.d. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio en jornada contraria, durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.e. Prohibición de asistir a salidas pedagógicas, eventos culturales o deportivos.f. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.g. Flexibilización del horario escolar en los casos que a pesar de las diversas acciones correctivas, pedagógicas o restaurativas, no se evidencie cambio y afecte notablemente los derechos y libertades de los demás.PARÁGRAFO: El estudiante sancionado con cualquiera de estas medidas, deberá asumir las consecuencias académicas adversas que eventualmente puedan derivarse de su inasistencia a clases.ARTÍCULO 62º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES MUY GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones por situaciones de reiteración en Situaciones Tipo II o por Situaciones Tipo III podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas:a. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona, antes de finalizar el año lectivo en curso para favorecer la continuidad escolar del estudiante. b. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona el siguiente año lectivo.c. Pérdida de cupo o no renovación del contrato de prestación de servicios educativos el siguiente año lectivo.d. Cancelación unilateral y anticipada del contrato de prestación de servicios educativos durante el año lectivo en curso.e. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.ARTÍCULO 63º - ¿QUÉ SIGNIFICA IMPUGNAR? - Impugnar significa combatir, contradecir, refutar. Los medios de impugnación son los instrumentos, vías o mecanismos que se utilizan para manifestar la inconformidad frente a una decisión disciplinaria sancionatoria, combatiéndola, contradiciéndola o refutándola.ARTÍCULO 64º - ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN? - Los medios de impugnación que reconoce nuestra Comunidad Educativa, son:a. El recurso de reposición, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que revise su propia determinación para que la rectifique en caso de que reconozca haber cometido un error.b. El recurso de apelación, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que le remita ésta a la autoridad disciplinante de segunda instancia para que resuelva quien tiene la razón, confirmando, reformando o revocando (retractándose de) la decisión.ARTÍCULO 65º - ¿CUÁNDO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Los mencionados recursos se deben interponer dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión disciplinaria sancionatoria.ARTÍCULO 66º - ¿CÓMO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Se puede interponer uno cualquiera de los mencionados recursos, o ambos a la vez, bajo el entendido de que primero se resolverá el de reposición y después el de apelación; pero no será necesario resolver la apelación cuando la reposición haya accedido integralmente a lo solicitado por el recurrente. Recurrente o impugnante es el nombre que se le da a quien interpone un recurso, ya sea de reposición o de apelación. Para interponer un recurso cualquiera, se deberá proceder de la siguiente manera:a. Hacerlo mediante escrito dirigido al funcionario escolar de primera instancia (Art. 38).b. Expresar en un lenguaje claro, preciso, cordial y respetuoso, cuál es el motivo de su inconformidad, para lo que indispensablemente deberá apoyarse en las normas, en las pruebas recaudadas, en la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. La inconformidad solo podrá basarse en un error del funcionario escolar, cometido por una aplicación incorrecta de las normas, por una apreciación incorrecta de las pruebas o por un análisis defectuoso.c. Expresar respetuosamente y con claridad cuál es la decisión que, en su concepto, se debe adoptar en reemplazo de la determinación impugnada.d. Colocar al final del escrito el nombre, la firma y el estamento, órgano o estamento al que pertenece, o la calidad que ostenta, así como datos de contacto de notificación.ARTÍCULO 53º - CARÁCTER EXCEPCIONAL. - El procedimiento disciplinario sancionatorio es de aplicación excepcional y se adelanta respecto de aquellos estudiantes que, a pesar de las distintas intervenciones de los docentes, muestren dificultades persistentes para ajustar su comportamiento a las pautas, deberes, libertades y obligaciones propias del contexto escolar, muy particularmente las establecidas en este manual.ARTÍCULO 54º - VIABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO SANCIONATORIO. - El procedimiento disciplinario sancionatorio procede en alguno de los siguientes casos:a. Cuando las estrategias de control tales como los procesos formativos y las acciones correctivas o restaurativas no hayan arrojado resultados favorables en la conducta o actitud del estudiante que ha infringido las normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, por su actitud negativa persistente, y se tengan evidencias o registros documentales al respecto.b. Cuando la actitud del estudiante a modificar o corregir se tipifique como situación Tipo II o Tipo III o la afectación a los derechos, libertades u obligaciones sea grave. ARTÍCULO 55º - ETAPAS Y CRITERIOS PARA LA ACTUACIÓN DISCIPLINARIA. - Ningún correctivo disciplinario podrá ser impuesto en forma instantánea, sino que deberá ser el resultado de un proceso en el que las autoridades escolares competentes tendrán que seguir los siguientes pasos y criterios:a. Escuchar a quienes tengan conocimiento directo de la presunta falta.b. Comunicarles la iniciación del proceso disciplinario sancionatorio a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y a sus representantes legales o acudientes.c. Comunicarles a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y sus representantes legales o acudientes, mediante el empleo de un lenguaje claro, preciso y respetuoso, los cargos formulados en su contra, las pruebas que se tienen, las normas supuestamente infringidas y las sanciones a que están expuestos.d. Concederles a quienes presuntamente afectaron los derechos o libertades, también denominados sujetos disciplinables o procesados, y sus representantes legales o acudientes, un tiempo prudencial para que rindan sus descargos y para que aporten o soliciten las pruebas que consideren convenientes para esclarecer la verdad de los hechos.e. Escuchar a quienes presuntamente hayan cometido una afectación a los derechos y libertades, para que tengan la oportunidad de confesar o rechazar total o parcialmente los hechos que son motivo de la acusación.o. Conceder los tiempos que prudencialmente considere suficientes para la evacuación de cada una de las referidas etapas de la actuación, garantizando que dentro de un mismo año lectivo los términos señalados sean iguales para todos los procesos disciplinarios.ARTÍCULO 56º - ¿CÓMO Y PARA QUÉ OBSERVAR LA REALIDAD? - Observar muy bien la realidad, lo mejor que se pueda, es un requisito previo indispensable para poder tomar una determinación preventiva, formativa, correctiva o disciplinaria sancionatoria justa y que concuerde con la verdad. Sin embargo, casi nunca las autoridades escolares se encuentran presentes en el momento y lugar donde ocurren los hechos. Es por eso que la observación disciplinaria casi siempre se lleva a cabo con ojos y palabras prestadas, así como con la ayuda de la inteligencia, la razón, el análisis, la comunicación, el lenguaje, el diálogo, las sensaciones y algo de imaginación, lo que en su conjunto viene a ser algo así como los ojos del pensamiento. La manera de lograrlo es a través de lo que se conoce con el nombre de medios de prueba o de conocimiento de la verdad, los que para nuestra Comunidad Educativa son los siguientes:de condiciones, asumirán la facultad discrecional de adoptar declaraciones y decisiones de carácter disciplinario sancionatorio de conformidad con los siguientes criterios:1. El correctivo deberá corresponder a la gravedad y el grado de afectación a los derechos y/o libertades.2.Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más atenuantes que agravantes se sancionará como afectación atenuada.3. Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más agravantes que atenuantes se sancionará como afectación agravada.4. Al imponer un correctivo se tendrá en cuenta que el interés general prima sobre el interés particular.5. Una determinada afectación a los derechos y/o libertades no podrá ser sancionada dos (2) veces, salvo que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar lo consagre o permita expresamente.6. Si con la realización de una conducta se cometen simultáneamente varias afectaciones a los derechos y/o libertades, se aplicará únicamente el correctivo de mayor relevancia.7.Ningún correctivo podrá ser impuesto sin tener en cuenta el debido proceso con todas sus formalidades y etapas.8. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.9. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 193PROTOCOLO #1 ATENCIÓN PORPARTE DE PRIMER RESPONDIENTESITUACIONESTIPO IRegistro en observador de la 3ª reincidenciade la situación. Compromiso familiar yacción formativa impuestaRegistro en observador de la 2ª reincidencia de lasituación y acción formativa impuestaRegistro en observador especificando la situacióny afectación correspondienteRemisión a orientación cuandohay 3ª reincidencia de lasituaciónRegistro en observador de la reincidenciade la situación y acciones emprendidassegún Art. 45Establece qué derecho o libertad se afectaArt. 44 Exhortaciones. Diálogo directo con el estudianteEntregar formato de versión de estudianteDiligenciar el formato voluntariode mediaciónArt. 49 Reflexión individual Recordar Art. 44 - ExhortacionesAplicar el Art. 45Entregar formato de versión de estudianteHacer diligenciar el formato de compromisoSe registra en el observador y seinforma al padre de familiaRetomar Art. 44 - ExhortacionesCitación al padre o acudienteDiligenciamiento del formato versión de estudianteArt. 52 - Reflexión con el padre o acudienteHacer diligenciar formato decompromiso familiarArt. 45, 46, 48 Acciones restaurativas,correctivas y formativasPreparar informe y soportes pararemisión a director de cursoArt. 51 - Reflexión grupal cuandola falta lo ameritaArt. 50 Llamado de atenciónReforzar Art. 44 - ExhortacionesArt. 45 - Compromiso EstudianteAplicar Art. 48 Acciones formativasRevisar el compromiso anterior y hacerque el estudiante lo renueveCon el registro en el observador el padre se informa al padrede familia y se advierte sobre citación de llegar a reincidirInicioPuedeintervenirHermesLa situaciónse presentaporLa situaciónse presentapor4° reincidenciade la situaciónSíSíNoNo1ª Vez 2ª Vez3ª Vez 4ª VezFinInforme de orientación a quien se estimeconveniente para apoyar en elseguimientoAtención en orientación deacuerdo a la situaciónFinFin FinFinFinFinFin
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 194ARTÍCULO 49º - REFLEXIÓN INDIVIDUAL. - Es el proceso mediante el cual haciendo uso de la herramienta pedagógica de la pregunta se conduce al estudiante a tomar conciencia de sus actos (conductas), interiorizar la valoración de la afectación a los derechos y libertades o establecer el tipo de situación convivencial y asumir de manera informal pero rigurosa compromisos de cambio y ajuste a lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. Cuando un estudiante es llamado a reflexión, se registra en el observador anotando el por qué y los aspectos dialogados o acordados. Será firmada por el docente y por el estudiante. Si este tipo de intervención no arroja resultados positivos en el estudiante, el docente podrá discrecionalmente aplicar la medida siguiente. ARTÍCULO 50º - LLAMADO DE ATENCIÓN. - Cuando un estudiante comete una afectación a un derecho o libertad se le llama la atención, se registra en el observador anotando el por qué. Será firmada por el docente y por el estudiante como constancia de que se le comunicó la medida. El llamado de atención tiene como objetivo que el estudiante reconozca en la conducta ejecutada una falta, para evitar volver a cometerla. Si este tipo de intervención no arroja resultados positivos en el estudiante, el docente podrá discrecionalmente aplicar la medida siguiente.ARTÍCULO 51º - REFLEXIÓN GRUPAL. - Es el proceso mediante el cual haciendo uso del conversatorio con el curso, se busca que los compañeros se solidaricen para que el estudiante asuma el autocontrol y modifique su comportamiento. Es el recurso que utiliza el colegio cuando un estudiante no ha modificado su comportamiento, a pesar de la reflexión individual. Se realiza con la orientación del profesor conocedor de la situación y con la participación del curso, dando oportunidad de analizar el hecho, sus causas y consecuencias, y deja constancia del problema y del compromiso en el observador del estudiante y firmado por el docente, estudiante y padre o acudiente. Se elabora un acta con las firmas de los responsables y testigos. Si este tipo de intervención no arroja resultados positivos en el estudiante, el docente podrá discrecionalmente proceder a aplicar la medida siguiente.ARTÍCULO 52º - REFLEXIÓN CON EL PADRE O ACUDIENTE. - Es la etapa en la cual, previa citación al padre o acudiente de manera protocolaria se informará al padre de familia de la situación convivencial que ameritan la citación. Se establecen acciones de carácter preventivo o correctivo, se solicita al padre de familia el acompañamiento necesario para que el estudiante asuma las consecuencias de sus actos, la ejecución de las acciones propuestas y muestren un cambio en su comportamiento. Se registra en el observador del estudiante y firman, el coordinador, el docente conocedor de la situación, el padre de familia y el estudiante. Si este tipo de intervención no arroja resultados positivos en el estudiante, el docente podrá discrecionalmente proceder a la aplicación de la medida siguiente. En este proceso puede estar presente el coordinador de convivencia o la orientación escolar.f. Observar, escuchar y analizar a los testigos de los hechos denunciados.g. Recaudar todas las demás pruebas que considere conducentes para el esclarecimiento de la verdad.h. Observar de manera directa y atenta las pruebas y evidencias que estén a su alcance.i. Permitir que los presuntos infractores y los presuntos perjudicados hagan y expongan su propio análisis de lo que han dicho quienes han intervenido en el proceso y de todo cuanto se haya podido observar.j. Determinar, con base en las pruebas recaudadas y valiéndose de la inteligencia, la razón, la observación, el análisis, la comprensión, la imparcialidad, la humildad, la prudencia, la bondad, la justicia, la honradez, la sinceridad, la autenticidad, el respeto, una buena comunicación, un adecuado lenguaje y algo de intuición si ocurrieron o no los hechos denunciados, si constituyen o no una afectación a los derechos y libertades, quiénes los cometieron, a quiénes perjudicaron, qué se puede hacer para reparar los daños ocasionados y restablecer la armonía, y qué correctivo se debe imponer.k.Comunicar su determinación a los interesados, señalándoles un tiempo prudencial para que manifiesten su eventual desacuerdo con la misma y comunicándoles que pueden solicitar su revisión.l. Revisar su propia determinación y/o someterla a la revisión de la segunda instancia, si así lo solicitan oportunamente los afectados con la misma.m. Revisar las determinaciones que le sean remitidas por la primera instancia, cuando se esté resolviendo en segunda instancia, y decidir lo pertinente.n. Procurar que, en la medida de lo posible, quede un registro cronológico escrito o auditivo, visual, auténtico, fidedigno, claro y ordenado de toda la actuación anteriormente enlistada.a. El informe o denuncio de los hechos con verdad y sin omisiones. b. Las averiguaciones o indagaciones a los sujetos involucrados ejercida por la autoridad escolar.c. La confesión.d. Las declaraciones de terceros, rendidas bajo juramento escolar.e. Las presunciones normativas, tales como el principio de presunción de inocencia.f. Los indicios, que son las deducciones que el pensamiento obtiene mediante el empleo de la observación, la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. Tal y como ocurre cuando observamos a gran distancia una nube de humo y deducimos o nos imaginamos, gracias a la inteligencia, la razón y el análisis, que debajo o detrás de ese humo hay fuego, el que, por cierto, no estamos viendo con los ojos sino con el pensamiento. En todo indicio debe haber un hecho indicante que se observa de manera directa o se considera suficientemente probado, como lo sería en nuestro ejemplo el humo; y un hecho indicado que no se puede observar de manera directa, como lo sería en este caso el fuego. Siguiendo el ejemplo, diríamos que este indicio nos sirve para probar la existencia de fuego oculto a la vista del observador.g. Los peritajes o pruebas técnicas, empleados únicamente frente a dudas cuyo esclarecimiento revista gran importancia, gravedad y dificultad, como cuando se trata de determinar, entre otros, si se falsificó o no un documento.h. Las inspecciones oculares, que tienen lugar cuando la autoridad escolar se desplaza hasta los sitios de interés para el esclarecimiento de la verdad, y observa de manera directa los vestigios o evidencias de lo que allí pudo haber ocurrido en relación con los hechos denunciados.i. Los documentos, en cuanto sirvan para demostrar o certificar algún acontecimiento o la calidad de alguna persona. Además de los tradicionales “papeles”, que por definición deben contener alguna información de interés, también son documentos las fotografías, las grabaciones de audio y/o video, y los archivos grabados en medios magnéticos o electrónicos, como los almacenados en computadores, la internet y las redes sociales.ARTÍCULO 57º - CONFESIÓN E INCERTIDUMBRE. - No es indispensable la confesión para poder declarar que se cometió una afectación a los derechos y libertades e imponer el correctivo correspondiente.ARTÍCULO 58º - CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. - Las autoridades escolares disciplinantes se abstendrán de declarar que se afectó un derecho o libertad, al igual que se abstendrán de imponer sanciones, cuando no se haya aplicado el proceso de INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE CARÁCTER FORMATIVO e INTERVENCIÓN PERSUASIVA O DISUASIVA DE CARÁCTER CORRECTIVO (Art. 40 al 49) o no estén convencidas de ello ante la insuficiencia de las pruebas recaudadas. Las autoridades escolares, teniendo en cuenta que algunos estudiantes no aprovechan las múltiples oportunidades preventivas, persuasivas, disuasivas, formativas y de corrección que a todos se les brindan en igualdad 10. El correctivo solamente podrá ser impuesto por la autoridad escolar competente de acuerdo con las normas y excepciones pertinentes contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.11. Si dos (2) afectaciones infringen 2 normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, deberá imponerse el correctivo más favorable.12. El correctivo se aplicará para favorecer los procesos convivencial y académico de la persona sancionada, a menos que ello sea incompatible con el interés general, a juicio de la autoridad escolar competente.13. Toda decisión disciplinaria adoptada frente a las afectaciones a los derechos y/o libertades con las que se hayan ocasionado perjuicios a terceros deberá indicar claramente las acciones restaurativas o indemnizatorias pertinentes a cargo de la persona que la cometió.14. La imposición de un correctivo pretende no solamente disuadir de su reincidencia a quien la cometió, sino evitar que los demás estudiantes la cometan.ARTÍCULO 59º - PÉRDIDA CONSECUTIVA DE DOS AÑOS ACADÉMICOS. - Cuando un(a) estudiante repruebe dos (2) años académicos en forma consecutiva, perderá el cupo en el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D.ARTÍCULO 60º - IMPEDIMENTO PARA LA PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Aunque no se le confiere el carácter de correctivo, no podrán ser proclamados en ceremonia de grado:a. Quienes no hayan sido promovidos por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción.b. Quienes, a pesar de ser promovidos, no ameriten el reconocimiento o distinción (estímulo) de ser proclamados en ceremonia de grado por no haber cumplido cabalmente con el P.E.I. y/o el Manual de Convivencia, a juicio del Rector, la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción y/o el Comité Escolar de Convivencia.c. Quienes hayan incumplido o reprobado el servicio social obligatorio.d. Quienes no reúnan todos los requisitos legales de orden documental, indispensables para certificar su situación académica.e. Quienes no tengan Paz y Salvo por todo concepto.ARTÍCULO 61º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones graves o Situaciones Tipo II podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas, a criterio de la autoridad escolar competente:a. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante un (1) día hábil del calendario escolar.b. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio, en la misma jornada o en jornada contraria, durante un (1) día hábil del calendario escolar.c. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.d. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio en jornada contraria, durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.e. Prohibición de asistir a salidas pedagógicas, eventos culturales o deportivos.f. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.g. Flexibilización del horario escolar en los casos que a pesar de las diversas acciones correctivas, pedagógicas o restaurativas, no se evidencie cambio y afecte notablemente los derechos y libertades de los demás.PARÁGRAFO: El estudiante sancionado con cualquiera de estas medidas, deberá asumir las consecuencias académicas adversas que eventualmente puedan derivarse de su inasistencia a clases.ARTÍCULO 62º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES MUY GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones por situaciones de reiteración en Situaciones Tipo II o por Situaciones Tipo III podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas:a. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona, antes de finalizar el año lectivo en curso para favorecer la continuidad escolar del estudiante. b. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona el siguiente año lectivo.c. Pérdida de cupo o no renovación del contrato de prestación de servicios educativos el siguiente año lectivo.d. Cancelación unilateral y anticipada del contrato de prestación de servicios educativos durante el año lectivo en curso.e. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.ARTÍCULO 63º - ¿QUÉ SIGNIFICA IMPUGNAR? - Impugnar significa combatir, contradecir, refutar. Los medios de impugnación son los instrumentos, vías o mecanismos que se utilizan para manifestar la inconformidad frente a una decisión disciplinaria sancionatoria, combatiéndola, contradiciéndola o refutándola.ARTÍCULO 64º - ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN? - Los medios de impugnación que reconoce nuestra Comunidad Educativa, son:a. El recurso de reposición, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que revise su propia determinación para que la rectifique en caso de que reconozca haber cometido un error.b. El recurso de apelación, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que le remita ésta a la autoridad disciplinante de segunda instancia para que resuelva quien tiene la razón, confirmando, reformando o revocando (retractándose de) la decisión.ARTÍCULO 65º - ¿CUÁNDO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Los mencionados recursos se deben interponer dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión disciplinaria sancionatoria.ARTÍCULO 66º - ¿CÓMO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Se puede interponer uno cualquiera de los mencionados recursos, o ambos a la vez, bajo el entendido de que primero se resolverá el de reposición y después el de apelación; pero no será necesario resolver la apelación cuando la reposición haya accedido integralmente a lo solicitado por el recurrente. Recurrente o impugnante es el nombre que se le da a quien interpone un recurso, ya sea de reposición o de apelación. Para interponer un recurso cualquiera, se deberá proceder de la siguiente manera:a. Hacerlo mediante escrito dirigido al funcionario escolar de primera instancia (Art. 38).b. Expresar en un lenguaje claro, preciso, cordial y respetuoso, cuál es el motivo de su inconformidad, para lo que indispensablemente deberá apoyarse en las normas, en las pruebas recaudadas, en la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. La inconformidad solo podrá basarse en un error del funcionario escolar, cometido por una aplicación incorrecta de las normas, por una apreciación incorrecta de las pruebas o por un análisis defectuoso.c. Expresar respetuosamente y con claridad cuál es la decisión que, en su concepto, se debe adoptar en reemplazo de la determinación impugnada.d. Colocar al final del escrito el nombre, la firma y el estamento, órgano o estamento al que pertenece, o la calidad que ostenta, así como datos de contacto de notificación.ARTÍCULO 53º - CARÁCTER EXCEPCIONAL. - El procedimiento disciplinario sancionatorio es de aplicación excepcional y se adelanta respecto de aquellos estudiantes que, a pesar de las distintas intervenciones de los docentes, muestren dificultades persistentes para ajustar su comportamiento a las pautas, deberes, libertades y obligaciones propias del contexto escolar, muy particularmente las establecidas en este manual.ARTÍCULO 54º - VIABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO SANCIONATORIO. - El procedimiento disciplinario sancionatorio procede en alguno de los siguientes casos:a. Cuando las estrategias de control tales como los procesos formativos y las acciones correctivas o restaurativas no hayan arrojado resultados favorables en la conducta o actitud del estudiante que ha infringido las normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, por su actitud negativa persistente, y se tengan evidencias o registros documentales al respecto.b. Cuando la actitud del estudiante a modificar o corregir se tipifique como situación Tipo II o Tipo III o la afectación a los derechos, libertades u obligaciones sea grave. ARTÍCULO 55º - ETAPAS Y CRITERIOS PARA LA ACTUACIÓN DISCIPLINARIA. - Ningún correctivo disciplinario podrá ser impuesto en forma instantánea, sino que deberá ser el resultado de un proceso en el que las autoridades escolares competentes tendrán que seguir los siguientes pasos y criterios:a. Escuchar a quienes tengan conocimiento directo de la presunta falta.b. Comunicarles la iniciación del proceso disciplinario sancionatorio a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y a sus representantes legales o acudientes.c. Comunicarles a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y sus representantes legales o acudientes, mediante el empleo de un lenguaje claro, preciso y respetuoso, los cargos formulados en su contra, las pruebas que se tienen, las normas supuestamente infringidas y las sanciones a que están expuestos.d. Concederles a quienes presuntamente afectaron los derechos o libertades, también denominados sujetos disciplinables o procesados, y sus representantes legales o acudientes, un tiempo prudencial para que rindan sus descargos y para que aporten o soliciten las pruebas que consideren convenientes para esclarecer la verdad de los hechos.e. Escuchar a quienes presuntamente hayan cometido una afectación a los derechos y libertades, para que tengan la oportunidad de confesar o rechazar total o parcialmente los hechos que son motivo de la acusación.o. Conceder los tiempos que prudencialmente considere suficientes para la evacuación de cada una de las referidas etapas de la actuación, garantizando que dentro de un mismo año lectivo los términos señalados sean iguales para todos los procesos disciplinarios.ARTÍCULO 56º - ¿CÓMO Y PARA QUÉ OBSERVAR LA REALIDAD? - Observar muy bien la realidad, lo mejor que se pueda, es un requisito previo indispensable para poder tomar una determinación preventiva, formativa, correctiva o disciplinaria sancionatoria justa y que concuerde con la verdad. Sin embargo, casi nunca las autoridades escolares se encuentran presentes en el momento y lugar donde ocurren los hechos. Es por eso que la observación disciplinaria casi siempre se lleva a cabo con ojos y palabras prestadas, así como con la ayuda de la inteligencia, la razón, el análisis, la comunicación, el lenguaje, el diálogo, las sensaciones y algo de imaginación, lo que en su conjunto viene a ser algo así como los ojos del pensamiento. La manera de lograrlo es a través de lo que se conoce con el nombre de medios de prueba o de conocimiento de la verdad, los que para nuestra Comunidad Educativa son los siguientes:de condiciones, asumirán la facultad discrecional de adoptar declaraciones y decisiones de carácter disciplinario sancionatorio de conformidad con los siguientes criterios:1. El correctivo deberá corresponder a la gravedad y el grado de afectación a los derechos y/o libertades.2.Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más atenuantes que agravantes se sancionará como afectación atenuada.3. Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más agravantes que atenuantes se sancionará como afectación agravada.4. Al imponer un correctivo se tendrá en cuenta que el interés general prima sobre el interés particular.5. Una determinada afectación a los derechos y/o libertades no podrá ser sancionada dos (2) veces, salvo que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar lo consagre o permita expresamente.6. Si con la realización de una conducta se cometen simultáneamente varias afectaciones a los derechos y/o libertades, se aplicará únicamente el correctivo de mayor relevancia.7.Ningún correctivo podrá ser impuesto sin tener en cuenta el debido proceso con todas sus formalidades y etapas.8. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.9. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
ARTÍCULO 49º - REFLEXIÓN INDIVIDUAL. - Es el proceso mediante el cual haciendo uso de la herramienta pedagógica de la pregunta se conduce al estudiante a tomar conciencia de sus actos (conductas), interiorizar la valoración de la afectación a los derechos y libertades o establecer el tipo de situación convivencial y asumir de manera informal pero rigurosa compromisos de cambio y ajuste a lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. Cuando un estudiante es llamado a reflexión, se registra en el observador anotando el por qué y los aspectos dialogados o acordados. Será firmada por el docente y por el estudiante. Si este tipo de intervención no arroja resultados positivos en el estudiante, el docente podrá discrecionalmente aplicar la medida siguiente. ARTÍCULO 50º - LLAMADO DE ATENCIÓN. - Cuando un estudiante comete una afectación a un derecho o libertad se le llama la atención, se registra en el observador anotando el por qué. Será firmada por el docente y por el estudiante como constancia de que se le comunicó la medida. El llamado de atención tiene como objetivo que el estudiante reconozca en la conducta ejecutada una falta, para evitar volver a cometerla. Si este tipo de intervención no arroja resultados positivos en el estudiante, el docente podrá discrecionalmente aplicar la medida siguiente.ARTÍCULO 51º - REFLEXIÓN GRUPAL. - Es el proceso mediante el cual haciendo uso del conversatorio con el curso, se busca que los compañeros se solidaricen para que el estudiante asuma el autocontrol y modifique su comportamiento. Es el recurso que utiliza RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 195el colegio cuando un estudiante no ha modificado su comportamiento, a pesar de la reflexión individual. Se realiza con la orientación del profesor conocedor de la situación y con la participación del curso, dando oportunidad de analizar el hecho, sus causas y consecuencias, y deja constancia del problema y del compromiso en el observador del estudiante y firmado por el docente, estudiante y padre o acudiente. Se elabora un acta con las firmas de los responsables y testigos. Si este tipo de intervención no arroja resultados positivos en el estudiante, el docente podrá discrecionalmente proceder a aplicar la medida siguiente.ARTÍCULO 52º - REFLEXIÓN CON EL PADRE O ACUDIENTE. - Es la etapa en la cual, previa citación al padre o acudiente de manera protocolaria se informará al padre de familia de la situación convivencial que ameritan la citación. Se establecen acciones de carácter preventivo o correctivo, se solicita al padre de familia el acompañamiento necesario para que el estudiante asuma las consecuencias de sus actos, la ejecución de las acciones propuestas y muestren un cambio en su comportamiento. Se registra en el observador del estudiante y firman, el coordinador, el docente conocedor de la situación, el padre de familia y el estudiante. Si este tipo de intervención no arroja resultados positivos en el estudiante, el docente podrá discrecionalmente proceder a la aplicación de la medida siguiente. En este proceso puede estar presente el coordinador de convivencia o la orientación escolar.f. Observar, escuchar y analizar a los testigos de los hechos denunciados.g. Recaudar todas las demás pruebas que considere conducentes para el esclarecimiento de la verdad.h. Observar de manera directa y atenta las pruebas y evidencias que estén a su alcance.i. Permitir que los presuntos infractores y los presuntos perjudicados hagan y expongan su propio análisis de lo que han dicho quienes han intervenido en el proceso y de todo cuanto se haya podido observar.j. Determinar, con base en las pruebas recaudadas y valiéndose de la inteligencia, la razón, la observación, el análisis, la comprensión, la imparcialidad, la humildad, la prudencia, la bondad, la justicia, la honradez, la sinceridad, la autenticidad, el respeto, una buena comunicación, un adecuado lenguaje y algo de intuición si ocurrieron o no los hechos denunciados, si constituyen o no una afectación a los derechos y libertades, quiénes los cometieron, a quiénes perjudicaron, qué se puede hacer para reparar los daños ocasionados y restablecer la armonía, y qué correctivo se debe imponer.k.Comunicar su determinación a los interesados, señalándoles un tiempo prudencial para que manifiesten su eventual desacuerdo con la misma y comunicándoles que pueden solicitar su revisión.l. Revisar su propia determinación y/o someterla a la revisión de la segunda instancia, si así lo solicitan oportunamente los afectados con la misma.m. Revisar las determinaciones que le sean remitidas por la primera instancia, cuando se esté resolviendo en segunda instancia, y decidir lo pertinente.n. Procurar que, en la medida de lo posible, quede un registro cronológico escrito o auditivo, visual, auténtico, fidedigno, claro y ordenado de toda la actuación anteriormente enlistada.a. El informe o denuncio de los hechos con verdad y sin omisiones. b. Las averiguaciones o indagaciones a los sujetos involucrados ejercida por la autoridad escolar.c. La confesión.d. Las declaraciones de terceros, rendidas bajo juramento escolar.e. Las presunciones normativas, tales como el principio de presunción de inocencia.f. Los indicios, que son las deducciones que el pensamiento obtiene mediante el empleo de la observación, la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. Tal y como ocurre cuando observamos a gran distancia una nube de humo y deducimos o nos imaginamos, gracias a la inteligencia, la razón y el análisis, que debajo o detrás de ese humo hay fuego, el que, por cierto, no estamos viendo con los ojos sino con el pensamiento. En todo indicio debe haber un hecho indicante que se observa de manera directa o se considera suficientemente probado, como lo sería en nuestro ejemplo el humo; y un hecho indicado que no se puede observar de manera directa, como lo sería en este caso el fuego. Siguiendo el ejemplo, diríamos que este indicio nos sirve para probar la existencia de fuego oculto a la vista del observador.g. Los peritajes o pruebas técnicas, empleados únicamente frente a dudas cuyo esclarecimiento revista gran importancia, gravedad y dificultad, como cuando se trata de determinar, entre otros, si se falsificó o no un documento.h. Las inspecciones oculares, que tienen lugar cuando la autoridad escolar se desplaza hasta los sitios de interés para el esclarecimiento de la verdad, y observa de manera directa los vestigios o evidencias de lo que allí pudo haber ocurrido en relación con los hechos denunciados.i. Los documentos, en cuanto sirvan para demostrar o certificar algún acontecimiento o la calidad de alguna persona. Además de los tradicionales “papeles”, que por definición deben contener alguna información de interés, también son documentos las fotografías, las grabaciones de audio y/o video, y los archivos grabados en medios magnéticos o electrónicos, como los almacenados en computadores, la internet y las redes sociales.ARTÍCULO 57º - CONFESIÓN E INCERTIDUMBRE. - No es indispensable la confesión para poder declarar que se cometió una afectación a los derechos y libertades e imponer el correctivo correspondiente.ARTÍCULO 58º - CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. - Las autoridades escolares disciplinantes se abstendrán de declarar que se afectó un derecho o libertad, al igual que se abstendrán de imponer sanciones, cuando no se haya aplicado el proceso de INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE CARÁCTER FORMATIVO e INTERVENCIÓN PERSUASIVA O DISUASIVA DE CARÁCTER CORRECTIVO (Art. 40 al 49) o no estén convencidas de ello ante la insuficiencia de las pruebas recaudadas. Las autoridades escolares, teniendo en cuenta que algunos estudiantes no aprovechan las múltiples oportunidades preventivas, persuasivas, disuasivas, formativas y de corrección que a todos se les brindan en igualdad 10. El correctivo solamente podrá ser impuesto por la autoridad escolar competente de acuerdo con las normas y excepciones pertinentes contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.11. Si dos (2) afectaciones infringen 2 normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, deberá imponerse el correctivo más favorable.12. El correctivo se aplicará para favorecer los procesos convivencial y académico de la persona sancionada, a menos que ello sea incompatible con el interés general, a juicio de la autoridad escolar competente.13. Toda decisión disciplinaria adoptada frente a las afectaciones a los derechos y/o libertades con las que se hayan ocasionado perjuicios a terceros deberá indicar claramente las acciones restaurativas o indemnizatorias pertinentes a cargo de la persona que la cometió.14. La imposición de un correctivo pretende no solamente disuadir de su reincidencia a quien la cometió, sino evitar que los demás estudiantes la cometan.ARTÍCULO 59º - PÉRDIDA CONSECUTIVA DE DOS AÑOS ACADÉMICOS. - Cuando un(a) estudiante repruebe dos (2) años académicos en forma consecutiva, perderá el cupo en el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D.ARTÍCULO 60º - IMPEDIMENTO PARA LA PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Aunque no se le confiere el carácter de correctivo, no podrán ser proclamados en ceremonia de grado:a. Quienes no hayan sido promovidos por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción.b. Quienes, a pesar de ser promovidos, no ameriten el reconocimiento o distinción (estímulo) de ser proclamados en ceremonia de grado por no haber cumplido cabalmente con el P.E.I. y/o el Manual de Convivencia, a juicio del Rector, la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción y/o el Comité Escolar de Convivencia.c. Quienes hayan incumplido o reprobado el servicio social obligatorio.d. Quienes no reúnan todos los requisitos legales de orden documental, indispensables para certificar su situación académica.e. Quienes no tengan Paz y Salvo por todo concepto.ARTÍCULO 61º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones graves o Situaciones Tipo II podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas, a criterio de la autoridad escolar competente:a. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante un (1) día hábil del calendario escolar.b. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio, en la misma jornada o en jornada contraria, durante un (1) día hábil del calendario escolar.c. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.d. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio en jornada contraria, durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.e. Prohibición de asistir a salidas pedagógicas, eventos culturales o deportivos.f. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.g. Flexibilización del horario escolar en los casos que a pesar de las diversas acciones correctivas, pedagógicas o restaurativas, no se evidencie cambio y afecte notablemente los derechos y libertades de los demás.PARÁGRAFO: El estudiante sancionado con cualquiera de estas medidas, deberá asumir las consecuencias académicas adversas que eventualmente puedan derivarse de su inasistencia a clases.ARTÍCULO 62º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES MUY GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones por situaciones de reiteración en Situaciones Tipo II o por Situaciones Tipo III podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas:a. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona, antes de finalizar el año lectivo en curso para favorecer la continuidad escolar del estudiante. b. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona el siguiente año lectivo.c. Pérdida de cupo o no renovación del contrato de prestación de servicios educativos el siguiente año lectivo.d. Cancelación unilateral y anticipada del contrato de prestación de servicios educativos durante el año lectivo en curso.e. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.ARTÍCULO 63º - ¿QUÉ SIGNIFICA IMPUGNAR? - Impugnar significa combatir, contradecir, refutar. Los medios de impugnación son los instrumentos, vías o mecanismos que se utilizan para manifestar la inconformidad frente a una decisión disciplinaria sancionatoria, combatiéndola, contradiciéndola o refutándola.ARTÍCULO 64º - ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN? - Los medios de impugnación que reconoce nuestra Comunidad Educativa, son:a. El recurso de reposición, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que revise su propia determinación para que la rectifique en caso de que reconozca haber cometido un error.b. El recurso de apelación, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que le remita ésta a la autoridad disciplinante de segunda instancia para que resuelva quien tiene la razón, confirmando, reformando o revocando (retractándose de) la decisión.ARTÍCULO 65º - ¿CUÁNDO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Los mencionados recursos se deben interponer dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión disciplinaria sancionatoria.ARTÍCULO 66º - ¿CÓMO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Se puede interponer uno cualquiera de los mencionados recursos, o ambos a la vez, bajo el entendido de que primero se resolverá el de reposición y después el de apelación; pero no será necesario resolver la apelación cuando la reposición haya accedido integralmente a lo solicitado por el recurrente. Recurrente o impugnante es el nombre que se le da a quien interpone un recurso, ya sea de reposición o de apelación. Para interponer un recurso cualquiera, se deberá proceder de la siguiente manera:a. Hacerlo mediante escrito dirigido al funcionario escolar de primera instancia (Art. 38).b. Expresar en un lenguaje claro, preciso, cordial y respetuoso, cuál es el motivo de su inconformidad, para lo que indispensablemente deberá apoyarse en las normas, en las pruebas recaudadas, en la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. La inconformidad solo podrá basarse en un error del funcionario escolar, cometido por una aplicación incorrecta de las normas, por una apreciación incorrecta de las pruebas o por un análisis defectuoso.c. Expresar respetuosamente y con claridad cuál es la decisión que, en su concepto, se debe adoptar en reemplazo de la determinación impugnada.d. Colocar al final del escrito el nombre, la firma y el estamento, órgano o estamento al que pertenece, o la calidad que ostenta, así como datos de contacto de notificación.ARTÍCULO 53º - CARÁCTER EXCEPCIONAL. - El procedimiento disciplinario sancionatorio es de aplicación excepcional y se adelanta respecto de aquellos estudiantes que, a pesar de las distintas intervenciones de los docentes, muestren dificultades persistentes para ajustar su comportamiento a las pautas, deberes, libertades y obligaciones propias del contexto escolar, muy particularmente las establecidas en este manual.ARTÍCULO 54º - VIABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO SANCIONATORIO. - El procedimiento disciplinario sancionatorio procede en alguno de los siguientes casos:a. Cuando las estrategias de control tales como los procesos formativos y las acciones correctivas o restaurativas no hayan arrojado resultados favorables en la conducta o actitud del estudiante que ha infringido las normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, por su actitud negativa persistente, y se tengan evidencias o registros documentales al respecto.b. Cuando la actitud del estudiante a modificar o corregir se tipifique como situación Tipo II o Tipo III o la afectación a los derechos, libertades u obligaciones sea grave. ARTÍCULO 55º - ETAPAS Y CRITERIOS PARA LA ACTUACIÓN DISCIPLINARIA. - Ningún correctivo disciplinario podrá ser impuesto en forma instantánea, sino que deberá ser el resultado de un proceso en el que las autoridades escolares competentes tendrán que seguir los siguientes pasos y criterios:a. Escuchar a quienes tengan conocimiento directo de la presunta falta.b. Comunicarles la iniciación del proceso disciplinario sancionatorio a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y a sus representantes legales o acudientes.c. Comunicarles a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y sus representantes legales o acudientes, mediante el empleo de un lenguaje claro, preciso y respetuoso, los cargos formulados en su contra, las pruebas que se tienen, las normas supuestamente infringidas y las sanciones a que están expuestos.d. Concederles a quienes presuntamente afectaron los derechos o libertades, también denominados sujetos disciplinables o procesados, y sus representantes legales o acudientes, un tiempo prudencial para que rindan sus descargos y para que aporten o soliciten las pruebas que consideren convenientes para esclarecer la verdad de los hechos.e. Escuchar a quienes presuntamente hayan cometido una afectación a los derechos y libertades, para que tengan la oportunidad de confesar o rechazar total o parcialmente los hechos que son motivo de la acusación.o. Conceder los tiempos que prudencialmente considere suficientes para la evacuación de cada una de las referidas etapas de la actuación, garantizando que dentro de un mismo año lectivo los términos señalados sean iguales para todos los procesos disciplinarios.ARTÍCULO 56º - ¿CÓMO Y PARA QUÉ OBSERVAR LA REALIDAD? - Observar muy bien la realidad, lo mejor que se pueda, es un requisito previo indispensable para poder tomar una determinación preventiva, formativa, correctiva o disciplinaria sancionatoria justa y que concuerde con la verdad. Sin embargo, casi nunca las autoridades escolares se encuentran presentes en el momento y lugar donde ocurren los hechos. Es por eso que la observación disciplinaria casi siempre se lleva a cabo con ojos y palabras prestadas, así como con la ayuda de la inteligencia, la razón, el análisis, la comunicación, el lenguaje, el diálogo, las sensaciones y algo de imaginación, lo que en su conjunto viene a ser algo así como los ojos del pensamiento. La manera de lograrlo es a través de lo que se conoce con el nombre de medios de prueba o de conocimiento de la verdad, los que para nuestra Comunidad Educativa son los siguientes:de condiciones, asumirán la facultad discrecional de adoptar declaraciones y decisiones de carácter disciplinario sancionatorio de conformidad con los siguientes criterios:1. El correctivo deberá corresponder a la gravedad y el grado de afectación a los derechos y/o libertades.2.Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más atenuantes que agravantes se sancionará como afectación atenuada.3. Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más agravantes que atenuantes se sancionará como afectación agravada.4. Al imponer un correctivo se tendrá en cuenta que el interés general prima sobre el interés particular.5. Una determinada afectación a los derechos y/o libertades no podrá ser sancionada dos (2) veces, salvo que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar lo consagre o permita expresamente.6. Si con la realización de una conducta se cometen simultáneamente varias afectaciones a los derechos y/o libertades, se aplicará únicamente el correctivo de mayor relevancia.7.Ningún correctivo podrá ser impuesto sin tener en cuenta el debido proceso con todas sus formalidades y etapas.8. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.9. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 196PROCESO DISCIPLINARIOPEDAGÓGICO SANCIONATORIOPROTOCOLO #3 ATENCIÓNPOR PARTE DEL DOCENTEPRIMER RESPONDIENTEPOR SITUACIONES TIPO IIO REINCIDENCIA (5A VEZ)EN SITUACIÓN TIPO If. Observar, escuchar y analizar a los testigos de los hechos denunciados.g. Recaudar todas las demás pruebas que considere conducentes para el esclarecimiento de la verdad.h. Observar de manera directa y atenta las pruebas y evidencias que estén a su alcance.i. Permitir que los presuntos infractores y los presuntos perjudicados hagan y expongan su propio análisis de lo que han dicho quienes han intervenido en el proceso y de todo cuanto se haya podido observar.j. Determinar, con base en las pruebas recaudadas y valiéndose de la inteligencia, la razón, la observación, el análisis, la comprensión, la imparcialidad, la humildad, la prudencia, la bondad, la justicia, la honradez, la sinceridad, la autenticidad, el respeto, una buena comunicación, un adecuado lenguaje y algo de intuición si ocurrieron o no los hechos denunciados, si constituyen o no una afectación a los derechos y libertades, quiénes los cometieron, a quiénes perjudicaron, qué se puede hacer para reparar los daños ocasionados y restablecer la armonía, y qué correctivo se debe imponer.k.Comunicar su determinación a los interesados, señalándoles un tiempo prudencial para que manifiesten su eventual desacuerdo con la misma y comunicándoles que pueden solicitar su revisión.l. Revisar su propia determinación y/o someterla a la revisión de la segunda instancia, si así lo solicitan oportunamente los afectados con la misma.m. Revisar las determinaciones que le sean remitidas por la primera instancia, cuando se esté resolviendo en segunda instancia, y decidir lo pertinente.n. Procurar que, en la medida de lo posible, quede un registro cronológico escrito o auditivo, visual, auténtico, fidedigno, claro y ordenado de toda la actuación anteriormente enlistada.a. El informe o denuncio de los hechos con verdad y sin omisiones. b. Las averiguaciones o indagaciones a los sujetos involucrados ejercida por la autoridad escolar.c. La confesión.d. Las declaraciones de terceros, rendidas bajo juramento escolar.e. Las presunciones normativas, tales como el principio de presunción de inocencia.f. Los indicios, que son las deducciones que el pensamiento obtiene mediante el empleo de la observación, la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. Tal y como ocurre cuando observamos a gran distancia una nube de humo y deducimos o nos imaginamos, gracias a la inteligencia, la razón y el análisis, que debajo o detrás de ese humo hay fuego, el que, por cierto, no estamos viendo con los ojos sino con el pensamiento. En todo indicio debe haber un hecho indicante que se observa de manera directa o se considera suficientemente probado, como lo sería en nuestro ejemplo el humo; y un hecho indicado que no se puede observar de manera directa, como lo sería en este caso el fuego. Siguiendo el ejemplo, diríamos que este indicio nos sirve para probar la existencia de fuego oculto a la vista del observador.g. Los peritajes o pruebas técnicas, empleados únicamente frente a dudas cuyo esclarecimiento revista gran importancia, gravedad y dificultad, como cuando se trata de determinar, entre otros, si se falsificó o no un documento.h. Las inspecciones oculares, que tienen lugar cuando la autoridad escolar se desplaza hasta los sitios de interés para el esclarecimiento de la verdad, y observa de manera directa los vestigios o evidencias de lo que allí pudo haber ocurrido en relación con los hechos denunciados.i. Los documentos, en cuanto sirvan para demostrar o certificar algún acontecimiento o la calidad de alguna persona. Además de los tradicionales “papeles”, que por definición deben contener alguna información de interés, también son documentos las fotografías, las grabaciones de audio y/o video, y los archivos grabados en medios magnéticos o electrónicos, como los almacenados en computadores, la internet y las redes sociales.ARTÍCULO 57º - CONFESIÓN E INCERTIDUMBRE. - No es indispensable la confesión para poder declarar que se cometió una afectación a los derechos y libertades e imponer el correctivo correspondiente.ARTÍCULO 58º - CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. - Las autoridades escolares disciplinantes se abstendrán de declarar que se afectó un derecho o libertad, al igual que se abstendrán de imponer sanciones, cuando no se haya aplicado el proceso de INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE CARÁCTER FORMATIVO e INTERVENCIÓN PERSUASIVA O DISUASIVA DE CARÁCTER CORRECTIVO (Art. 40 al 49) o no estén convencidas de ello ante la insuficiencia de las pruebas recaudadas. Las autoridades escolares, teniendo en cuenta que algunos estudiantes no aprovechan las múltiples oportunidades preventivas, persuasivas, disuasivas, formativas y de corrección que a todos se les brindan en igualdad 10. El correctivo solamente podrá ser impuesto por la autoridad escolar competente de acuerdo con las normas y excepciones pertinentes contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.11. Si dos (2) afectaciones infringen 2 normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, deberá imponerse el correctivo más favorable.12. El correctivo se aplicará para favorecer los procesos convivencial y académico de la persona sancionada, a menos que ello sea incompatible con el interés general, a juicio de la autoridad escolar competente.13. Toda decisión disciplinaria adoptada frente a las afectaciones a los derechos y/o libertades con las que se hayan ocasionado perjuicios a terceros deberá indicar claramente las acciones restaurativas o indemnizatorias pertinentes a cargo de la persona que la cometió.14. La imposición de un correctivo pretende no solamente disuadir de su reincidencia a quien la cometió, sino evitar que los demás estudiantes la cometan.ARTÍCULO 59º - PÉRDIDA CONSECUTIVA DE DOS AÑOS ACADÉMICOS. - Cuando un(a) estudiante repruebe dos (2) años académicos en forma consecutiva, perderá el cupo en el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D.ARTÍCULO 60º - IMPEDIMENTO PARA LA PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Aunque no se le confiere el carácter de correctivo, no podrán ser proclamados en ceremonia de grado:a. Quienes no hayan sido promovidos por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción.b. Quienes, a pesar de ser promovidos, no ameriten el reconocimiento o distinción (estímulo) de ser proclamados en ceremonia de grado por no haber cumplido cabalmente con el P.E.I. y/o el Manual de Convivencia, a juicio del Rector, la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción y/o el Comité Escolar de Convivencia.c. Quienes hayan incumplido o reprobado el servicio social obligatorio.d. Quienes no reúnan todos los requisitos legales de orden documental, indispensables para certificar su situación académica.e. Quienes no tengan Paz y Salvo por todo concepto.ARTÍCULO 61º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones graves o Situaciones Tipo II podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas, a criterio de la autoridad escolar competente:a. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante un (1) día hábil del calendario escolar.b. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio, en la misma jornada o en jornada contraria, durante un (1) día hábil del calendario escolar.c. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.d. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio en jornada contraria, durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.e. Prohibición de asistir a salidas pedagógicas, eventos culturales o deportivos.f. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.g. Flexibilización del horario escolar en los casos que a pesar de las diversas acciones correctivas, pedagógicas o restaurativas, no se evidencie cambio y afecte notablemente los derechos y libertades de los demás.PARÁGRAFO: El estudiante sancionado con cualquiera de estas medidas, deberá asumir las consecuencias académicas adversas que eventualmente puedan derivarse de su inasistencia a clases.ARTÍCULO 62º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES MUY GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones por situaciones de reiteración en Situaciones Tipo II o por Situaciones Tipo III podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas:a. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona, antes de finalizar el año lectivo en curso para favorecer la continuidad escolar del estudiante. b. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona el siguiente año lectivo.c. Pérdida de cupo o no renovación del contrato de prestación de servicios educativos el siguiente año lectivo.d. Cancelación unilateral y anticipada del contrato de prestación de servicios educativos durante el año lectivo en curso.e. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.ARTÍCULO 63º - ¿QUÉ SIGNIFICA IMPUGNAR? - Impugnar significa combatir, contradecir, refutar. Los medios de impugnación son los instrumentos, vías o mecanismos que se utilizan para manifestar la inconformidad frente a una decisión disciplinaria sancionatoria, combatiéndola, contradiciéndola o refutándola.ARTÍCULO 64º - ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN? - Los medios de impugnación que reconoce nuestra Comunidad Educativa, son:a. El recurso de reposición, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que revise su propia determinación para que la rectifique en caso de que reconozca haber cometido un error.b. El recurso de apelación, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que le remita ésta a la autoridad disciplinante de segunda instancia para que resuelva quien tiene la razón, confirmando, reformando o revocando (retractándose de) la decisión.ARTÍCULO 65º - ¿CUÁNDO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Los mencionados recursos se deben interponer dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión disciplinaria sancionatoria.ARTÍCULO 66º - ¿CÓMO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Se puede interponer uno cualquiera de los mencionados recursos, o ambos a la vez, bajo el entendido de que primero se resolverá el de reposición y después el de apelación; pero no será necesario resolver la apelación cuando la reposición haya accedido integralmente a lo solicitado por el recurrente. Recurrente o impugnante es el nombre que se le da a quien interpone un recurso, ya sea de reposición o de apelación. Para interponer un recurso cualquiera, se deberá proceder de la siguiente manera:a. Hacerlo mediante escrito dirigido al funcionario escolar de primera instancia (Art. 38).b. Expresar en un lenguaje claro, preciso, cordial y respetuoso, cuál es el motivo de su inconformidad, para lo que indispensablemente deberá apoyarse en las normas, en las pruebas recaudadas, en la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. La inconformidad solo podrá basarse en un error del funcionario escolar, cometido por una aplicación incorrecta de las normas, por una apreciación incorrecta de las pruebas o por un análisis defectuoso.c. Expresar respetuosamente y con claridad cuál es la decisión que, en su concepto, se debe adoptar en reemplazo de la determinación impugnada.d. Colocar al final del escrito el nombre, la firma y el estamento, órgano o estamento al que pertenece, o la calidad que ostenta, así como datos de contacto de notificación.ARTÍCULO 53º - CARÁCTER EXCEPCIONAL. - El procedimiento disciplinario sancionatorio es de aplicación excepcional y se adelanta respecto de aquellos estudiantes que, a pesar de las distintas intervenciones de los docentes, muestren dificultades persistentes para ajustar su comportamiento a las pautas, deberes, libertades y obligaciones propias del contexto escolar, muy particularmente las establecidas en este manual.ARTÍCULO 54º - VIABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO SANCIONATORIO. - El procedimiento disciplinario sancionatorio procede en alguno de los siguientes casos:a. Cuando las estrategias de control tales como los procesos formativos y las acciones correctivas o restaurativas no hayan arrojado resultados favorables en la conducta o actitud del estudiante que ha infringido las normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, por su actitud negativa persistente, y se tengan evidencias o registros documentales al respecto.b. Cuando la actitud del estudiante a modificar o corregir se tipifique como situación Tipo II o Tipo III o la afectación a los derechos, libertades u obligaciones sea grave. ARTÍCULO 55º - ETAPAS Y CRITERIOS PARA LA ACTUACIÓN DISCIPLINARIA. - Ningún correctivo disciplinario podrá ser impuesto en forma instantánea, sino que deberá ser el resultado de un proceso en el que las autoridades escolares competentes tendrán que seguir los siguientes pasos y criterios:a. Escuchar a quienes tengan conocimiento directo de la presunta falta.b. Comunicarles la iniciación del proceso disciplinario sancionatorio a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y a sus representantes legales o acudientes.c. Comunicarles a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y sus representantes legales o acudientes, mediante el empleo de un lenguaje claro, preciso y respetuoso, los cargos formulados en su contra, las pruebas que se tienen, las normas supuestamente infringidas y las sanciones a que están expuestos.d. Concederles a quienes presuntamente afectaron los derechos o libertades, también denominados sujetos disciplinables o procesados, y sus representantes legales o acudientes, un tiempo prudencial para que rindan sus descargos y para que aporten o soliciten las pruebas que consideren convenientes para esclarecer la verdad de los hechos.e. Escuchar a quienes presuntamente hayan cometido una afectación a los derechos y libertades, para que tengan la oportunidad de confesar o rechazar total o parcialmente los hechos que son motivo de la acusación.o. Conceder los tiempos que prudencialmente considere suficientes para la evacuación de cada una de las referidas etapas de la actuación, garantizando que dentro de un mismo año lectivo los términos señalados sean iguales para todos los procesos disciplinarios.ARTÍCULO 56º - ¿CÓMO Y PARA QUÉ OBSERVAR LA REALIDAD? - Observar muy bien la realidad, lo mejor que se pueda, es un requisito previo indispensable para poder tomar una determinación preventiva, formativa, correctiva o disciplinaria sancionatoria justa y que concuerde con la verdad. Sin embargo, casi nunca las autoridades escolares se encuentran presentes en el momento y lugar donde ocurren los hechos. Es por eso que la observación disciplinaria casi siempre se lleva a cabo con ojos y palabras prestadas, así como con la ayuda de la inteligencia, la razón, el análisis, la comunicación, el lenguaje, el diálogo, las sensaciones y algo de imaginación, lo que en su conjunto viene a ser algo así como los ojos del pensamiento. La manera de lograrlo es a través de lo que se conoce con el nombre de medios de prueba o de conocimiento de la verdad, los que para nuestra Comunidad Educativa son los siguientes:de condiciones, asumirán la facultad discrecional de adoptar declaraciones y decisiones de carácter disciplinario sancionatorio de conformidad con los siguientes criterios:1. El correctivo deberá corresponder a la gravedad y el grado de afectación a los derechos y/o libertades.2.Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más atenuantes que agravantes se sancionará como afectación atenuada.3. Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más agravantes que atenuantes se sancionará como afectación agravada.4. Al imponer un correctivo se tendrá en cuenta que el interés general prima sobre el interés particular.5. Una determinada afectación a los derechos y/o libertades no podrá ser sancionada dos (2) veces, salvo que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar lo consagre o permita expresamente.6. Si con la realización de una conducta se cometen simultáneamente varias afectaciones a los derechos y/o libertades, se aplicará únicamente el correctivo de mayor relevancia.7.Ningún correctivo podrá ser impuesto sin tener en cuenta el debido proceso con todas sus formalidades y etapas.8. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.9. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.NoNoNoNoNoNoSíSí SíSíSíSíReincidencia(5vez)Situación Tipo ISituaciónTipoIIInicioFin FinFinFinEl docente registra en el observador del estudianteespecificando la situación y la afectacióncorrespondienteFormato de remisión a Coord. deConvivencia anexando informe yevidencias sobre lo actuadoCoord. de Convivencia notifica al padre yestudiante sobre el inicio del procesosancionatorio disciplinario Formato de remisión a Comité deConvivencia anexando informe y evidencias sobre lo actuadoActa de encuentro en Coord. deConvivencia y registro en observador delos acuerdos, compromisos, accionesrestaurativosEl docente diligencia el formato deremisión a coordinación anexandoinforme y evidencias sobrelo actuadoActa de notificación de lasanción pedagógicaDiligenciar el formato de Remisión a OrientaciónRegistro en observador de la asistencia del acudientey su compromiso en el seguimiento al estudianteEl docente primer respondiente observa o se lecomunica sobre una situación convivencial quecorresponde a Situación Tipo IIEl Director de curso redacta el informe escrito sobre lo observado y actuado y entrega a Coord. de convivenciaSe solicita al docente revisar el debidoproceso o completar la documentaciónEl docente redacta informe escritosobre lo observado y actuadoCoord. de Convivencia revisa el informe ysoportes entregados por el docente(PROTOCOLO #2 COMPLETO)Coordinación de Convivencia hace revisióndel informe del docente y la versión delestudiante Art. 53 y 54Reporte al Comité de ConvivenciaFormalización de la sanción pedagógicamediante acta Art. 68 y 69La Coordinación de Convivencia preparael informe para remisión a Comité de ConvivenciaCoordinación de Convivencia cita al padrede familia y estudiante Art. 55Coord. de Convivencia revisa el informe ysoportes entregados por el docenteCitación de acudiente y estudiante paraestablecer y firmar acuerdos, compromisos,acciones restaurativos y/o formativosCoord. de Convivencia aplicalos Art. 56, 57 y 58Coord. de Convivencia cita alpadre de familia y estudianteEl docente aborda al estudianteEl docente aplica Art. 28, 29,29,30,42,43El docente cita al padre de familia para hacer larespectiva reflexión y apoyo en el proceso de cambiode actitud del estrudiante El docente remitea coordinaciónSituación Tipo II oreincidencia (5 vez)Situación Tipo ISe ha cumplidocon el debidoprocesoHayreincidenciaEl acudiente acepta la decisiónArt. 63 al 67Seaplica sanciónpedagógicaArt. 61Es laprimera vez
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 197PROTOCOLO #4 ATENCIÓNPOR PARTE DEL COMITÉ DECONVIVENCIA SITUACIÓN TIPOIII O 2A REINCIDENCIA ENSITUACIÓN TIPO IIf. Observar, escuchar y analizar a los testigos de los hechos denunciados.g. Recaudar todas las demás pruebas que considere conducentes para el esclarecimiento de la verdad.h. Observar de manera directa y atenta las pruebas y evidencias que estén a su alcance.i. Permitir que los presuntos infractores y los presuntos perjudicados hagan y expongan su propio análisis de lo que han dicho quienes han intervenido en el proceso y de todo cuanto se haya podido observar.j. Determinar, con base en las pruebas recaudadas y valiéndose de la inteligencia, la razón, la observación, el análisis, la comprensión, la imparcialidad, la humildad, la prudencia, la bondad, la justicia, la honradez, la sinceridad, la autenticidad, el respeto, una buena comunicación, un adecuado lenguaje y algo de intuición si ocurrieron o no los hechos denunciados, si constituyen o no una afectación a los derechos y libertades, quiénes los cometieron, a quiénes perjudicaron, qué se puede hacer para reparar los daños ocasionados y restablecer la armonía, y qué correctivo se debe imponer.k.Comunicar su determinación a los interesados, señalándoles un tiempo prudencial para que manifiesten su eventual desacuerdo con la misma y comunicándoles que pueden solicitar su revisión.l. Revisar su propia determinación y/o someterla a la revisión de la segunda instancia, si así lo solicitan oportunamente los afectados con la misma.m. Revisar las determinaciones que le sean remitidas por la primera instancia, cuando se esté resolviendo en segunda instancia, y decidir lo pertinente.n. Procurar que, en la medida de lo posible, quede un registro cronológico escrito o auditivo, visual, auténtico, fidedigno, claro y ordenado de toda la actuación anteriormente enlistada.a. El informe o denuncio de los hechos con verdad y sin omisiones. b. Las averiguaciones o indagaciones a los sujetos involucrados ejercida por la autoridad escolar.c. La confesión.d. Las declaraciones de terceros, rendidas bajo juramento escolar.e. Las presunciones normativas, tales como el principio de presunción de inocencia.f. Los indicios, que son las deducciones que el pensamiento obtiene mediante el empleo de la observación, la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. Tal y como ocurre cuando observamos a gran distancia una nube de humo y deducimos o nos imaginamos, gracias a la inteligencia, la razón y el análisis, que debajo o detrás de ese humo hay fuego, el que, por cierto, no estamos viendo con los ojos sino con el pensamiento. En todo indicio debe haber un hecho indicante que se observa de manera directa o se considera suficientemente probado, como lo sería en nuestro ejemplo el humo; y un hecho indicado que no se puede observar de manera directa, como lo sería en este caso el fuego. Siguiendo el ejemplo, diríamos que este indicio nos sirve para probar la existencia de fuego oculto a la vista del observador.g. Los peritajes o pruebas técnicas, empleados únicamente frente a dudas cuyo esclarecimiento revista gran importancia, gravedad y dificultad, como cuando se trata de determinar, entre otros, si se falsificó o no un documento.h. Las inspecciones oculares, que tienen lugar cuando la autoridad escolar se desplaza hasta los sitios de interés para el esclarecimiento de la verdad, y observa de manera directa los vestigios o evidencias de lo que allí pudo haber ocurrido en relación con los hechos denunciados.i. Los documentos, en cuanto sirvan para demostrar o certificar algún acontecimiento o la calidad de alguna persona. Además de los tradicionales “papeles”, que por definición deben contener alguna información de interés, también son documentos las fotografías, las grabaciones de audio y/o video, y los archivos grabados en medios magnéticos o electrónicos, como los almacenados en computadores, la internet y las redes sociales.ARTÍCULO 57º - CONFESIÓN E INCERTIDUMBRE. - No es indispensable la confesión para poder declarar que se cometió una afectación a los derechos y libertades e imponer el correctivo correspondiente.ARTÍCULO 58º - CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. - Las autoridades escolares disciplinantes se abstendrán de declarar que se afectó un derecho o libertad, al igual que se abstendrán de imponer sanciones, cuando no se haya aplicado el proceso de INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE CARÁCTER FORMATIVO e INTERVENCIÓN PERSUASIVA O DISUASIVA DE CARÁCTER CORRECTIVO (Art. 40 al 49) o no estén convencidas de ello ante la insuficiencia de las pruebas recaudadas. Las autoridades escolares, teniendo en cuenta que algunos estudiantes no aprovechan las múltiples oportunidades preventivas, persuasivas, disuasivas, formativas y de corrección que a todos se les brindan en igualdad 10. El correctivo solamente podrá ser impuesto por la autoridad escolar competente de acuerdo con las normas y excepciones pertinentes contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.11. Si dos (2) afectaciones infringen 2 normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, deberá imponerse el correctivo más favorable.12. El correctivo se aplicará para favorecer los procesos convivencial y académico de la persona sancionada, a menos que ello sea incompatible con el interés general, a juicio de la autoridad escolar competente.13. Toda decisión disciplinaria adoptada frente a las afectaciones a los derechos y/o libertades con las que se hayan ocasionado perjuicios a terceros deberá indicar claramente las acciones restaurativas o indemnizatorias pertinentes a cargo de la persona que la cometió.14. La imposición de un correctivo pretende no solamente disuadir de su reincidencia a quien la cometió, sino evitar que los demás estudiantes la cometan.ARTÍCULO 59º - PÉRDIDA CONSECUTIVA DE DOS AÑOS ACADÉMICOS. - Cuando un(a) estudiante repruebe dos (2) años académicos en forma consecutiva, perderá el cupo en el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D.ARTÍCULO 60º - IMPEDIMENTO PARA LA PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Aunque no se le confiere el carácter de correctivo, no podrán ser proclamados en ceremonia de grado:a. Quienes no hayan sido promovidos por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción.b. Quienes, a pesar de ser promovidos, no ameriten el reconocimiento o distinción (estímulo) de ser proclamados en ceremonia de grado por no haber cumplido cabalmente con el P.E.I. y/o el Manual de Convivencia, a juicio del Rector, la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción y/o el Comité Escolar de Convivencia.c. Quienes hayan incumplido o reprobado el servicio social obligatorio.d. Quienes no reúnan todos los requisitos legales de orden documental, indispensables para certificar su situación académica.e. Quienes no tengan Paz y Salvo por todo concepto.ARTÍCULO 61º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones graves o Situaciones Tipo II podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas, a criterio de la autoridad escolar competente:a. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante un (1) día hábil del calendario escolar.b. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio, en la misma jornada o en jornada contraria, durante un (1) día hábil del calendario escolar.c. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.d. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio en jornada contraria, durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.e. Prohibición de asistir a salidas pedagógicas, eventos culturales o deportivos.f. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.g. Flexibilización del horario escolar en los casos que a pesar de las diversas acciones correctivas, pedagógicas o restaurativas, no se evidencie cambio y afecte notablemente los derechos y libertades de los demás.PARÁGRAFO: El estudiante sancionado con cualquiera de estas medidas, deberá asumir las consecuencias académicas adversas que eventualmente puedan derivarse de su inasistencia a clases.ARTÍCULO 62º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES MUY GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones por situaciones de reiteración en Situaciones Tipo II o por Situaciones Tipo III podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas:a. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona, antes de finalizar el año lectivo en curso para favorecer la continuidad escolar del estudiante. b. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona el siguiente año lectivo.c. Pérdida de cupo o no renovación del contrato de prestación de servicios educativos el siguiente año lectivo.d. Cancelación unilateral y anticipada del contrato de prestación de servicios educativos durante el año lectivo en curso.e. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.ARTÍCULO 63º - ¿QUÉ SIGNIFICA IMPUGNAR? - Impugnar significa combatir, contradecir, refutar. Los medios de impugnación son los instrumentos, vías o mecanismos que se utilizan para manifestar la inconformidad frente a una decisión disciplinaria sancionatoria, combatiéndola, contradiciéndola o refutándola.ARTÍCULO 64º - ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN? - Los medios de impugnación que reconoce nuestra Comunidad Educativa, son:a. El recurso de reposición, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que revise su propia determinación para que la rectifique en caso de que reconozca haber cometido un error.b. El recurso de apelación, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que le remita ésta a la autoridad disciplinante de segunda instancia para que resuelva quien tiene la razón, confirmando, reformando o revocando (retractándose de) la decisión.ARTÍCULO 65º - ¿CUÁNDO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Los mencionados recursos se deben interponer dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión disciplinaria sancionatoria.ARTÍCULO 66º - ¿CÓMO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Se puede interponer uno cualquiera de los mencionados recursos, o ambos a la vez, bajo el entendido de que primero se resolverá el de reposición y después el de apelación; pero no será necesario resolver la apelación cuando la reposición haya accedido integralmente a lo solicitado por el recurrente. Recurrente o impugnante es el nombre que se le da a quien interpone un recurso, ya sea de reposición o de apelación. Para interponer un recurso cualquiera, se deberá proceder de la siguiente manera:a. Hacerlo mediante escrito dirigido al funcionario escolar de primera instancia (Art. 38).b. Expresar en un lenguaje claro, preciso, cordial y respetuoso, cuál es el motivo de su inconformidad, para lo que indispensablemente deberá apoyarse en las normas, en las pruebas recaudadas, en la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. La inconformidad solo podrá basarse en un error del funcionario escolar, cometido por una aplicación incorrecta de las normas, por una apreciación incorrecta de las pruebas o por un análisis defectuoso.c. Expresar respetuosamente y con claridad cuál es la decisión que, en su concepto, se debe adoptar en reemplazo de la determinación impugnada.d. Colocar al final del escrito el nombre, la firma y el estamento, órgano o estamento al que pertenece, o la calidad que ostenta, así como datos de contacto de notificación.ARTÍCULO 53º - CARÁCTER EXCEPCIONAL. - El procedimiento disciplinario sancionatorio es de aplicación excepcional y se adelanta respecto de aquellos estudiantes que, a pesar de las distintas intervenciones de los docentes, muestren dificultades persistentes para ajustar su comportamiento a las pautas, deberes, libertades y obligaciones propias del contexto escolar, muy particularmente las establecidas en este manual.ARTÍCULO 54º - VIABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO SANCIONATORIO. - El procedimiento disciplinario sancionatorio procede en alguno de los siguientes casos:a. Cuando las estrategias de control tales como los procesos formativos y las acciones correctivas o restaurativas no hayan arrojado resultados favorables en la conducta o actitud del estudiante que ha infringido las normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, por su actitud negativa persistente, y se tengan evidencias o registros documentales al respecto.b. Cuando la actitud del estudiante a modificar o corregir se tipifique como situación Tipo II o Tipo III o la afectación a los derechos, libertades u obligaciones sea grave. ARTÍCULO 55º - ETAPAS Y CRITERIOS PARA LA ACTUACIÓN DISCIPLINARIA. - Ningún correctivo disciplinario podrá ser impuesto en forma instantánea, sino que deberá ser el resultado de un proceso en el que las autoridades escolares competentes tendrán que seguir los siguientes pasos y criterios:a. Escuchar a quienes tengan conocimiento directo de la presunta falta.b. Comunicarles la iniciación del proceso disciplinario sancionatorio a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y a sus representantes legales o acudientes.c. Comunicarles a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y sus representantes legales o acudientes, mediante el empleo de un lenguaje claro, preciso y respetuoso, los cargos formulados en su contra, las pruebas que se tienen, las normas supuestamente infringidas y las sanciones a que están expuestos.d. Concederles a quienes presuntamente afectaron los derechos o libertades, también denominados sujetos disciplinables o procesados, y sus representantes legales o acudientes, un tiempo prudencial para que rindan sus descargos y para que aporten o soliciten las pruebas que consideren convenientes para esclarecer la verdad de los hechos.e. Escuchar a quienes presuntamente hayan cometido una afectación a los derechos y libertades, para que tengan la oportunidad de confesar o rechazar total o parcialmente los hechos que son motivo de la acusación.o. Conceder los tiempos que prudencialmente considere suficientes para la evacuación de cada una de las referidas etapas de la actuación, garantizando que dentro de un mismo año lectivo los términos señalados sean iguales para todos los procesos disciplinarios.ARTÍCULO 56º - ¿CÓMO Y PARA QUÉ OBSERVAR LA REALIDAD? - Observar muy bien la realidad, lo mejor que se pueda, es un requisito previo indispensable para poder tomar una determinación preventiva, formativa, correctiva o disciplinaria sancionatoria justa y que concuerde con la verdad. Sin embargo, casi nunca las autoridades escolares se encuentran presentes en el momento y lugar donde ocurren los hechos. Es por eso que la observación disciplinaria casi siempre se lleva a cabo con ojos y palabras prestadas, así como con la ayuda de la inteligencia, la razón, el análisis, la comunicación, el lenguaje, el diálogo, las sensaciones y algo de imaginación, lo que en su conjunto viene a ser algo así como los ojos del pensamiento. La manera de lograrlo es a través de lo que se conoce con el nombre de medios de prueba o de conocimiento de la verdad, los que para nuestra Comunidad Educativa son los siguientes:de condiciones, asumirán la facultad discrecional de adoptar declaraciones y decisiones de carácter disciplinario sancionatorio de conformidad con los siguientes criterios:1. El correctivo deberá corresponder a la gravedad y el grado de afectación a los derechos y/o libertades.2.Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más atenuantes que agravantes se sancionará como afectación atenuada.3. Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más agravantes que atenuantes se sancionará como afectación agravada.4. Al imponer un correctivo se tendrá en cuenta que el interés general prima sobre el interés particular.5. Una determinada afectación a los derechos y/o libertades no podrá ser sancionada dos (2) veces, salvo que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar lo consagre o permita expresamente.6. Si con la realización de una conducta se cometen simultáneamente varias afectaciones a los derechos y/o libertades, se aplicará únicamente el correctivo de mayor relevancia.7.Ningún correctivo podrá ser impuesto sin tener en cuenta el debido proceso con todas sus formalidades y etapas.8. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.9. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.FinFinFinFinInicioActa de notificaciónSe solicita a Coordinación de Convivencia revisar el debidoproceso o completar la documentación faltanteEl Comité de Convivencia revisa el informe y soportespresentados por la Coordinación de ConvivenciaNoNo NoNoSíSíSíSe ha cumplidocon el debidoprocesoEl Comité de Convivencia revisa que se haya cumplidocon la debida ruta de atención escolarEl Comité de Convivencia analiza el caso y sugiere laacciones correctivas pedagógicas y formativasElaboración por parte del Comité deConvivencia de acta de notificación con:Compromiso Familiar y Acciones Correctivas, Formativas y/o RestaurativasLa Coordinación de Convivencia cita al padrede familia y estudiante para la firma de la notificaciónLa Coordinación de Convivencia cita alpadre de familia y estudiante y notificaFormalización de la sanción pedagógicamediente acta. Art 68Acta de notificación de la sanciónpedagógicaSeaplica SanciónPedagógicaArt. 61Se aplicaArt. 62El Comité de Convivencia sugiere la sancióna aplicar de acuerdo con el Art. 62Acta de notificaciónSíEl acudienteacepta la decisiónArt. 62Formalización de la sanción pedagógicamediante acta. Art. 68La Coordinación de Convivenciahace seguimiento al casoEl Comité de Convivencia prepara informede remisión a la siguiente instanciaNo SíHayreincidencia
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 198f. Observar, escuchar y analizar a los testigos de los hechos denunciados.g. Recaudar todas las demás pruebas que considere conducentes para el esclarecimiento de la verdad.h. Observar de manera directa y atenta las pruebas y evidencias que estén a su alcance.i. Permitir que los presuntos infractores y los presuntos perjudicados hagan y expongan su propio análisis de lo que han dicho quienes han intervenido en el proceso y de todo cuanto se haya podido observar.j. Determinar, con base en las pruebas recaudadas y valiéndose de la inteligencia, la razón, la observación, el análisis, la comprensión, la imparcialidad, la humildad, la prudencia, la bondad, la justicia, la honradez, la sinceridad, la autenticidad, el respeto, una buena comunicación, un adecuado lenguaje y algo de intuición si ocurrieron o no los hechos denunciados, si constituyen o no una afectación a los derechos y libertades, quiénes los cometieron, a quiénes perjudicaron, qué se puede hacer para reparar los daños ocasionados y restablecer la armonía, y qué correctivo se debe imponer.k.Comunicar su determinación a los interesados, señalándoles un tiempo prudencial para que manifiesten su eventual desacuerdo con la misma y comunicándoles que pueden solicitar su revisión.l. Revisar su propia determinación y/o someterla a la revisión de la segunda instancia, si así lo solicitan oportunamente los afectados con la misma.m. Revisar las determinaciones que le sean remitidas por la primera instancia, cuando se esté resolviendo en segunda instancia, y decidir lo pertinente.n. Procurar que, en la medida de lo posible, quede un registro cronológico escrito o auditivo, visual, auténtico, fidedigno, claro y ordenado de toda la actuación anteriormente enlistada.a. El informe o denuncio de los hechos con verdad y sin omisiones. b. Las averiguaciones o indagaciones a los sujetos involucrados ejercida por la autoridad escolar.c. La confesión.d. Las declaraciones de terceros, rendidas bajo juramento escolar.e. Las presunciones normativas, tales como el principio de presunción de inocencia.f. Los indicios, que son las deducciones que el pensamiento obtiene mediante el empleo de la observación, la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. Tal y como ocurre cuando observamos a gran distancia una nube de humo y deducimos o nos imaginamos, gracias a la inteligencia, la razón y el análisis, que debajo o detrás de ese humo hay fuego, el que, por cierto, no estamos viendo con los ojos sino con el pensamiento. En todo indicio debe haber un hecho indicante que se observa de manera directa o se considera suficientemente probado, como lo sería en nuestro ejemplo el humo; y un hecho indicado que no se puede observar de manera directa, como lo sería en este caso el fuego. Siguiendo el ejemplo, diríamos que este indicio nos sirve para probar la existencia de fuego oculto a la vista del observador.g. Los peritajes o pruebas técnicas, empleados únicamente frente a dudas cuyo esclarecimiento revista gran importancia, gravedad y dificultad, como cuando se trata de determinar, entre otros, si se falsificó o no un documento.h. Las inspecciones oculares, que tienen lugar cuando la autoridad escolar se desplaza hasta los sitios de interés para el esclarecimiento de la verdad, y observa de manera directa los vestigios o evidencias de lo que allí pudo haber ocurrido en relación con los hechos denunciados.i. Los documentos, en cuanto sirvan para demostrar o certificar algún acontecimiento o la calidad de alguna persona. Además de los tradicionales “papeles”, que por definición deben contener alguna información de interés, también son documentos las fotografías, las grabaciones de audio y/o video, y los archivos grabados en medios magnéticos o electrónicos, como los almacenados en computadores, la internet y las redes sociales.ARTÍCULO 57º - CONFESIÓN E INCERTIDUMBRE. - No es indispensable la confesión para poder declarar que se cometió una afectación a los derechos y libertades e imponer el correctivo correspondiente.ARTÍCULO 58º - CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. - Las autoridades escolares disciplinantes se abstendrán de declarar que se afectó un derecho o libertad, al igual que se abstendrán de imponer sanciones, cuando no se haya aplicado el proceso de INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE CARÁCTER FORMATIVO e INTERVENCIÓN PERSUASIVA O DISUASIVA DE CARÁCTER CORRECTIVO (Art. 40 al 49) o no estén convencidas de ello ante la insuficiencia de las pruebas recaudadas. Las autoridades escolares, teniendo en cuenta que algunos estudiantes no aprovechan las múltiples oportunidades preventivas, persuasivas, disuasivas, formativas y de corrección que a todos se les brindan en igualdad 10. El correctivo solamente podrá ser impuesto por la autoridad escolar competente de acuerdo con las normas y excepciones pertinentes contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.11. Si dos (2) afectaciones infringen 2 normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, deberá imponerse el correctivo más favorable.12. El correctivo se aplicará para favorecer los procesos convivencial y académico de la persona sancionada, a menos que ello sea incompatible con el interés general, a juicio de la autoridad escolar competente.13. Toda decisión disciplinaria adoptada frente a las afectaciones a los derechos y/o libertades con las que se hayan ocasionado perjuicios a terceros deberá indicar claramente las acciones restaurativas o indemnizatorias pertinentes a cargo de la persona que la cometió.14. La imposición de un correctivo pretende no solamente disuadir de su reincidencia a quien la cometió, sino evitar que los demás estudiantes la cometan.ARTÍCULO 59º - PÉRDIDA CONSECUTIVA DE DOS AÑOS ACADÉMICOS. - Cuando un(a) estudiante repruebe dos (2) años académicos en forma consecutiva, perderá el cupo en el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D.ARTÍCULO 60º - IMPEDIMENTO PARA LA PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Aunque no se le confiere el carácter de correctivo, no podrán ser proclamados en ceremonia de grado:a. Quienes no hayan sido promovidos por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción.b. Quienes, a pesar de ser promovidos, no ameriten el reconocimiento o distinción (estímulo) de ser proclamados en ceremonia de grado por no haber cumplido cabalmente con el P.E.I. y/o el Manual de Convivencia, a juicio del Rector, la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción y/o el Comité Escolar de Convivencia.c. Quienes hayan incumplido o reprobado el servicio social obligatorio.d. Quienes no reúnan todos los requisitos legales de orden documental, indispensables para certificar su situación académica.e. Quienes no tengan Paz y Salvo por todo concepto.ARTÍCULO 61º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones graves o Situaciones Tipo II podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas, a criterio de la autoridad escolar competente:a. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante un (1) día hábil del calendario escolar.b. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio, en la misma jornada o en jornada contraria, durante un (1) día hábil del calendario escolar.c. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.d. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio en jornada contraria, durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.e. Prohibición de asistir a salidas pedagógicas, eventos culturales o deportivos.f. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.g. Flexibilización del horario escolar en los casos que a pesar de las diversas acciones correctivas, pedagógicas o restaurativas, no se evidencie cambio y afecte notablemente los derechos y libertades de los demás.PARÁGRAFO: El estudiante sancionado con cualquiera de estas medidas, deberá asumir las consecuencias académicas adversas que eventualmente puedan derivarse de su inasistencia a clases.ARTÍCULO 62º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES MUY GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones por situaciones de reiteración en Situaciones Tipo II o por Situaciones Tipo III podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas:a. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona, antes de finalizar el año lectivo en curso para favorecer la continuidad escolar del estudiante. b. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona el siguiente año lectivo.c. Pérdida de cupo o no renovación del contrato de prestación de servicios educativos el siguiente año lectivo.d. Cancelación unilateral y anticipada del contrato de prestación de servicios educativos durante el año lectivo en curso.e. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.ARTÍCULO 63º - ¿QUÉ SIGNIFICA IMPUGNAR? - Impugnar significa combatir, contradecir, refutar. Los medios de impugnación son los instrumentos, vías o mecanismos que se utilizan para manifestar la inconformidad frente a una decisión disciplinaria sancionatoria, combatiéndola, contradiciéndola o refutándola.ARTÍCULO 64º - ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN? - Los medios de impugnación que reconoce nuestra Comunidad Educativa, son:a. El recurso de reposición, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que revise su propia determinación para que la rectifique en caso de que reconozca haber cometido un error.b. El recurso de apelación, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que le remita ésta a la autoridad disciplinante de segunda instancia para que resuelva quien tiene la razón, confirmando, reformando o revocando (retractándose de) la decisión.ARTÍCULO 65º - ¿CUÁNDO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Los mencionados recursos se deben interponer dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión disciplinaria sancionatoria.ARTÍCULO 66º - ¿CÓMO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Se puede interponer uno cualquiera de los mencionados recursos, o ambos a la vez, bajo el entendido de que primero se resolverá el de reposición y después el de apelación; pero no será necesario resolver la apelación cuando la reposición haya accedido integralmente a lo solicitado por el recurrente. Recurrente o impugnante es el nombre que se le da a quien interpone un recurso, ya sea de reposición o de apelación. Para interponer un recurso cualquiera, se deberá proceder de la siguiente manera:a. Hacerlo mediante escrito dirigido al funcionario escolar de primera instancia (Art. 38).b. Expresar en un lenguaje claro, preciso, cordial y respetuoso, cuál es el motivo de su inconformidad, para lo que indispensablemente deberá apoyarse en las normas, en las pruebas recaudadas, en la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. La inconformidad solo podrá basarse en un error del funcionario escolar, cometido por una aplicación incorrecta de las normas, por una apreciación incorrecta de las pruebas o por un análisis defectuoso.c. Expresar respetuosamente y con claridad cuál es la decisión que, en su concepto, se debe adoptar en reemplazo de la determinación impugnada.d. Colocar al final del escrito el nombre, la firma y el estamento, órgano o estamento al que pertenece, o la calidad que ostenta, así como datos de contacto de notificación.ARTÍCULO 53º - CARÁCTER EXCEPCIONAL. - El procedimiento disciplinario sancionatorio es de aplicación excepcional y se adelanta respecto de aquellos estudiantes que, a pesar de las distintas intervenciones de los docentes, muestren dificultades persistentes para ajustar su comportamiento a las pautas, deberes, libertades y obligaciones propias del contexto escolar, muy particularmente las establecidas en este manual.ARTÍCULO 54º - VIABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO SANCIONATORIO. - El procedimiento disciplinario sancionatorio procede en alguno de los siguientes casos:a. Cuando las estrategias de control tales como los procesos formativos y las acciones correctivas o restaurativas no hayan arrojado resultados favorables en la conducta o actitud del estudiante que ha infringido las normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, por su actitud negativa persistente, y se tengan evidencias o registros documentales al respecto.b. Cuando la actitud del estudiante a modificar o corregir se tipifique como situación Tipo II o Tipo III o la afectación a los derechos, libertades u obligaciones sea grave. ARTÍCULO 55º - ETAPAS Y CRITERIOS PARA LA ACTUACIÓN DISCIPLINARIA. - Ningún correctivo disciplinario podrá ser impuesto en forma instantánea, sino que deberá ser el resultado de un proceso en el que las autoridades escolares competentes tendrán que seguir los siguientes pasos y criterios:a. Escuchar a quienes tengan conocimiento directo de la presunta falta.b. Comunicarles la iniciación del proceso disciplinario sancionatorio a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y a sus representantes legales o acudientes.c. Comunicarles a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y sus representantes legales o acudientes, mediante el empleo de un lenguaje claro, preciso y respetuoso, los cargos formulados en su contra, las pruebas que se tienen, las normas supuestamente infringidas y las sanciones a que están expuestos.d. Concederles a quienes presuntamente afectaron los derechos o libertades, también denominados sujetos disciplinables o procesados, y sus representantes legales o acudientes, un tiempo prudencial para que rindan sus descargos y para que aporten o soliciten las pruebas que consideren convenientes para esclarecer la verdad de los hechos.e. Escuchar a quienes presuntamente hayan cometido una afectación a los derechos y libertades, para que tengan la oportunidad de confesar o rechazar total o parcialmente los hechos que son motivo de la acusación.o. Conceder los tiempos que prudencialmente considere suficientes para la evacuación de cada una de las referidas etapas de la actuación, garantizando que dentro de un mismo año lectivo los términos señalados sean iguales para todos los procesos disciplinarios.ARTÍCULO 56º - ¿CÓMO Y PARA QUÉ OBSERVAR LA REALIDAD? - Observar muy bien la realidad, lo mejor que se pueda, es un requisito previo indispensable para poder tomar una determinación preventiva, formativa, correctiva o disciplinaria sancionatoria justa y que concuerde con la verdad. Sin embargo, casi nunca las autoridades escolares se encuentran presentes en el momento y lugar donde ocurren los hechos. Es por eso que la observación disciplinaria casi siempre se lleva a cabo con ojos y palabras prestadas, así como con la ayuda de la inteligencia, la razón, el análisis, la comunicación, el lenguaje, el diálogo, las sensaciones y algo de imaginación, lo que en su conjunto viene a ser algo así como los ojos del pensamiento. La manera de lograrlo es a través de lo que se conoce con el nombre de medios de prueba o de conocimiento de la verdad, los que para nuestra Comunidad Educativa son los siguientes:de condiciones, asumirán la facultad discrecional de adoptar declaraciones y decisiones de carácter disciplinario sancionatorio de conformidad con los siguientes criterios:1. El correctivo deberá corresponder a la gravedad y el grado de afectación a los derechos y/o libertades.2.Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más atenuantes que agravantes se sancionará como afectación atenuada.3. Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más agravantes que atenuantes se sancionará como afectación agravada.4. Al imponer un correctivo se tendrá en cuenta que el interés general prima sobre el interés particular.5. Una determinada afectación a los derechos y/o libertades no podrá ser sancionada dos (2) veces, salvo que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar lo consagre o permita expresamente.6. Si con la realización de una conducta se cometen simultáneamente varias afectaciones a los derechos y/o libertades, se aplicará únicamente el correctivo de mayor relevancia.7.Ningún correctivo podrá ser impuesto sin tener en cuenta el debido proceso con todas sus formalidades y etapas.8. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.9. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PROTOCOLO #5ATENCIÓN POR PARTEDE LA RECTORÍA YCONSEJO DIRECTIVOSITUACIÓN III O 3AREINCIDENCIA ENSITUACIÓN TIPO IIRectoría Consejo DirectivoFinFinFinInicio InicioRectoría revisa informe y soportes presentados por Comité de Convivencia y la sugerencia de acuerdocon el Art. 62Rectoría presenta el caso al Consejo Directivopara su análisis y estudio de la sugerencia delComité de ConvivenciaEl Consejo Directivo aplica el Art. 61y/o Acción Correctiva FormativaNotificación al padre defamilia y estudianteElaboración de resolución de Rectoría para apliciónde la sanción de acuerdo con el Art. 62Notificación al padre de familia y estudianteLa Rectoría revisa que se haya cumplido con ladebida ruta de atención escolarLa Rectoría realiza citación al padre de familia yestudiante para notificar sobre traslado del procesoa Consejo DirectivoElaboración por parte de la Rectoría del acta denotificación al padre de familia y estudianteSe solicita al Comité de Convivenciarevisar el debido proceso o queCoordinación aporte un nuevo informeActa de notificaciónResolución firmada por parte del padre defamilia y estudianteNoSíSe ha cumplido con el debifo procesoNoSíSe aplicaArt. 62
f. Observar, escuchar y analizar a los testigos de los hechos denunciados.g. Recaudar todas las demás pruebas que considere conducentes para el esclarecimiento de la verdad.h. Observar de manera directa y atenta las pruebas y evidencias que estén a su alcance.i. Permitir que los presuntos infractores y los presuntos perjudicados hagan y expongan su propio análisis de lo que han dicho quienes han intervenido en el proceso y de todo cuanto se haya podido observar.j. Determinar, con base en las pruebas recaudadas y valiéndose de la inteligencia, la razón, la observación, el análisis, la comprensión, la imparcialidad, la humildad, la prudencia, la bondad, la justicia, la honradez, la sinceridad, la autenticidad, el respeto, una buena comunicación, un adecuado lenguaje y algo de intuición si ocurrieron o no los hechos denunciados, si constituyen o no una afectación a los derechos y libertades, quiénes los cometieron, a quiénes perjudicaron, qué se puede hacer para reparar los daños ocasionados y restablecer la armonía, y qué correctivo se debe imponer.k.Comunicar su determinación a los interesados, señalándoles un tiempo prudencial para que manifiesten su eventual desacuerdo con la misma y comunicándoles que pueden solicitar su revisión.l. Revisar su propia determinación y/o someterla a la revisión de la segunda instancia, si así lo solicitan oportunamente los afectados con la misma.m. Revisar las determinaciones que le sean remitidas por la primera instancia, cuando se esté resolviendo en segunda instancia, y decidir lo pertinente.n. Procurar que, en la medida de lo posible, quede un registro cronológico escrito o auditivo, visual, auténtico, fidedigno, claro y ordenado de toda la actuación anteriormente enlistada.a. El informe o denuncio de los hechos con verdad y sin omisiones. b. Las averiguaciones o indagaciones a los sujetos involucrados ejercida por la autoridad escolar.c. La confesión.d. Las declaraciones de terceros, rendidas bajo juramento escolar.e. Las presunciones normativas, tales como el principio de presunción de inocencia.f. Los indicios, que son las deducciones que el pensamiento obtiene mediante el empleo de la observación, la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. Tal y como ocurre cuando observamos a gran distancia una nube de humo y deducimos o nos imaginamos, gracias a la inteligencia, la razón y el análisis, que debajo o detrás de ese humo hay fuego, el que, por cierto, no estamos viendo con los ojos sino con el pensamiento. En todo indicio debe haber un hecho indicante que se observa de manera directa o se considera suficientemente probado, como lo sería en nuestro ejemplo el humo; y un hecho indicado que no se puede observar de manera directa, como lo sería en este caso el fuego. Siguiendo el ejemplo, diríamos que este indicio nos sirve para probar la existencia de fuego oculto a la vista del observador.g. Los peritajes o pruebas técnicas, empleados únicamente frente a dudas cuyo esclarecimiento revista gran importancia, gravedad y dificultad, como cuando se trata de determinar, entre otros, si se falsificó o no un documento.h. Las inspecciones oculares, que tienen lugar cuando la autoridad escolar se desplaza hasta los sitios de interés para el esclarecimiento de la verdad, y observa de manera directa los vestigios o evidencias de lo que allí pudo haber ocurrido en relación con los hechos denunciados.i. Los documentos, en cuanto sirvan para demostrar o certificar algún acontecimiento o la calidad de alguna persona. Además de los tradicionales “papeles”, que por definición deben contener alguna información de interés, también son documentos las fotografías, las grabaciones de audio y/o video, y los archivos grabados en medios magnéticos o electrónicos, como los almacenados en computadores, la internet y las redes sociales.ARTÍCULO 57º - CONFESIÓN E INCERTIDUMBRE. - No es indispensable la confesión para poder declarar que se cometió una afectación a los derechos y libertades e imponer el correctivo correspondiente.ARTÍCULO 58º - CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. - Las autoridades escolares disciplinantes se abstendrán de declarar que se afectó un derecho o libertad, al igual que se abstendrán de imponer sanciones, cuando no se haya aplicado el proceso de INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE CARÁCTER FORMATIVO e INTERVENCIÓN PERSUASIVA O DISUASIVA DE CARÁCTER CORRECTIVO (Art. 40 al 49) o no estén convencidas de ello ante la insuficiencia de las pruebas recaudadas. Las autoridades escolares, teniendo en cuenta que algunos estudiantes no aprovechan las múltiples oportunidades preventivas, persuasivas, disuasivas, formativas y de corrección que a todos se les brindan en igualdad 10. El correctivo solamente podrá ser impuesto por la autoridad escolar competente de acuerdo con las normas y excepciones pertinentes contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.11. Si dos (2) afectaciones infringen 2 normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, deberá imponerse el correctivo más favorable.12. El correctivo se aplicará para favorecer los procesos convivencial y académico de la persona sancionada, a menos que ello sea incompatible con el interés general, a juicio de la autoridad escolar competente.13. Toda decisión disciplinaria adoptada frente a las afectaciones a los derechos y/o libertades con las que se hayan ocasionado perjuicios a terceros deberá indicar claramente las acciones restaurativas o indemnizatorias pertinentes a cargo de la persona que la cometió.14. La imposición de un correctivo pretende no solamente disuadir de su reincidencia a quien la cometió, sino evitar que los demás estudiantes la cometan.ARTÍCULO 59º - PÉRDIDA CONSECUTIVA DE DOS AÑOS ACADÉMICOS. - Cuando un(a) estudiante repruebe dos (2) años académicos en forma consecutiva, perderá el cupo en el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D.ARTÍCULO 60º - IMPEDIMENTO PARA LA PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Aunque no se le confiere el carácter de correctivo, no podrán ser proclamados en ceremonia de grado:a. Quienes no hayan sido promovidos por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción.b. Quienes, a pesar de ser promovidos, no ameriten el reconocimiento o distinción (estímulo) de ser proclamados en ceremonia de grado por no haber cumplido cabalmente con el P.E.I. y/o el Manual de Convivencia, a juicio del Rector, la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción y/o el Comité Escolar de Convivencia.c. Quienes hayan incumplido o reprobado el servicio social obligatorio.d. Quienes no reúnan todos los requisitos legales de orden documental, indispensables para certificar su situación académica.e. Quienes no tengan Paz y Salvo por todo concepto.ARTÍCULO 61º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones graves o Situaciones Tipo II podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas, a criterio de la autoridad escolar competente:a. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante un (1) día hábil del calendario escolar.b. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio, en la misma jornada o en jornada contraria, durante un (1) día hábil del calendario escolar.c. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.d. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio en jornada contraria, durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.e. Prohibición de asistir a salidas pedagógicas, eventos culturales o deportivos.f. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.g. Flexibilización del horario escolar en los casos que a pesar de las diversas acciones correctivas, pedagógicas o restaurativas, no se evidencie cambio y afecte notablemente los derechos y libertades de los demás.PARÁGRAFO: El estudiante sancionado con cualquiera de estas medidas, deberá asumir las consecuencias académicas adversas que eventualmente puedan derivarse de su inasistencia a clases.ARTÍCULO 62º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES MUY GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones por situaciones de reiteración en Situaciones Tipo II o por Situaciones Tipo III podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas:a. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona, antes de finalizar el año lectivo en curso para favorecer la continuidad escolar del estudiante. b. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona el siguiente año lectivo.c. Pérdida de cupo o no renovación del contrato de prestación de servicios educativos el siguiente año lectivo.d. Cancelación unilateral y anticipada del contrato de prestación de servicios educativos durante el año lectivo en curso.e. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.ARTÍCULO 63º - ¿QUÉ SIGNIFICA IMPUGNAR? - Impugnar significa combatir, contradecir, refutar. Los medios de impugnación son los instrumentos, vías o mecanismos que se utilizan para manifestar la inconformidad frente a una decisión disciplinaria sancionatoria, combatiéndola, contradiciéndola o refutándola.ARTÍCULO 64º - ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN? - Los medios de impugnación que reconoce nuestra Comunidad Educativa, son:a. El recurso de reposición, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que revise su propia determinación para que la rectifique en caso de que reconozca haber cometido un error.b. El recurso de apelación, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que le remita ésta a la autoridad disciplinante de segunda instancia para que resuelva quien tiene la razón, confirmando, reformando o revocando (retractándose de) la decisión.ARTÍCULO 65º - ¿CUÁNDO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Los mencionados recursos se deben interponer dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión disciplinaria sancionatoria.ARTÍCULO 66º - ¿CÓMO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Se puede interponer uno cualquiera de los mencionados recursos, o ambos a la vez, bajo el entendido de que primero se resolverá el de reposición y después el de apelación; pero no será necesario resolver la apelación cuando la reposición haya accedido integralmente a lo solicitado por el recurrente. Recurrente o impugnante es el nombre que se le da a quien interpone un recurso, ya sea de reposición o de apelación. Para interponer un recurso cualquiera, se deberá proceder de la siguiente manera:a. Hacerlo mediante escrito dirigido al funcionario escolar de primera instancia (Art. 38).b. Expresar en un lenguaje claro, preciso, cordial y respetuoso, cuál es el motivo de su inconformidad, para lo que indispensablemente deberá apoyarse en las normas, en las pruebas recaudadas, en la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. La inconformidad solo podrá basarse en un error del funcionario escolar, cometido por una aplicación incorrecta de las normas, por una apreciación incorrecta de las pruebas o por un análisis defectuoso.c. Expresar respetuosamente y con claridad cuál es la decisión que, en su concepto, se debe adoptar en reemplazo de la determinación impugnada.d. Colocar al final del escrito el nombre, la firma y el estamento, órgano o estamento al que pertenece, o la calidad que ostenta, así como datos de contacto de notificación.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 199ARTÍCULO 53º - CARÁCTER EXCEPCIONAL. - El procedimiento disciplinario sancionatorio es de aplicación excepcional y se adelanta respecto de aquellos estudiantes que, a pesar de las distintas intervenciones de los docentes, muestren dificultades persistentes para ajustar su comportamiento a las pautas, deberes, libertades y obligaciones propias del contexto escolar, muy particularmente las establecidas en este manual.ARTÍCULO 54º - VIABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO SANCIONATORIO. - El procedimiento disciplinario sancionatorio procede en alguno de los siguientes casos:a. Cuando las estrategias de control tales como los procesos formativos y las acciones correctivas o restaurativas no hayan arrojado resultados favorables en la conducta o actitud del estudiante que ha infringido las normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, por su actitud negativa persistente, y se tengan evidencias o registros documentales al respecto.b. Cuando la actitud del estudiante a modificar o corregir se tipifique como situación Tipo II o Tipo III o la afectación a los derechos, libertades u obligaciones sea grave. GENERALIDADES SOBRE EL PROCESODISCIPLINARIO PEDAGÓGICO SANCIONATORIOARTÍCULO 55º - ETAPAS Y CRITERIOS PARA LA ACTUACIÓN DISCIPLINARIA. - Ningún correctivo disciplinario podrá ser impuesto en forma instantánea, sino que deberá ser el resultado de un proceso en el que las autoridades escolares competentes tendrán que seguir los siguientes pasos y criterios:a. Escuchar a quienes tengan conocimiento directo de la presunta falta.b. Comunicarles la iniciación del proceso disciplinario sancionatorio a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y a sus representantes legales o acudientes.c. Comunicarles a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y sus representantes legales o acudientes, mediante el empleo de un lenguaje claro, preciso y respetuoso, los cargos formulados en su contra, las pruebas que se tienen, las normas supuestamente infringidas y las sanciones a que están expuestos.d. Concederles a quienes presuntamente afectaron los derechos o libertades, también denominados sujetos disciplinables o procesados, y sus representantes legales o acudientes, un tiempo prudencial para que rindan sus descargos y para que aporten o soliciten las pruebas que consideren convenientes para esclarecer la verdad de los hechos.e. Escuchar a quienes presuntamente hayan cometido una afectación a los derechos y libertades, para que tengan la oportunidad de confesar o rechazar total o parcialmente los hechos que son motivo de la acusación.o. Conceder los tiempos que prudencialmente considere suficientes para la evacuación de cada una de las referidas etapas de la actuación, garantizando que dentro de un mismo año lectivo los términos señalados sean iguales para todos los procesos disciplinarios.ARTÍCULO 56º - ¿CÓMO Y PARA QUÉ OBSERVAR LA REALIDAD? - Observar muy bien la realidad, lo mejor que se pueda, es un requisito previo indispensable para poder tomar una determinación preventiva, formativa, correctiva o disciplinaria sancionatoria justa y que concuerde con la verdad. Sin embargo, casi nunca las autoridades escolares se encuentran presentes en el momento y lugar donde ocurren los hechos. Es por eso que la observación disciplinaria casi siempre se lleva a cabo con ojos y palabras prestadas, así como con la ayuda de la inteligencia, la razón, el análisis, la comunicación, el lenguaje, el diálogo, las sensaciones y algo de imaginación, lo que en su conjunto viene a ser algo así como los ojos del pensamiento. La manera de lograrlo es a través de lo que se conoce con el nombre de medios de prueba o de conocimiento de la verdad, los que para nuestra Comunidad Educativa son los siguientes:de condiciones, asumirán la facultad discrecional de adoptar declaraciones y decisiones de carácter disciplinario sancionatorio de conformidad con los siguientes criterios:1. El correctivo deberá corresponder a la gravedad y el grado de afectación a los derechos y/o libertades.2.Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más atenuantes que agravantes se sancionará como afectación atenuada.3. Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más agravantes que atenuantes se sancionará como afectación agravada.4. Al imponer un correctivo se tendrá en cuenta que el interés general prima sobre el interés particular.5. Una determinada afectación a los derechos y/o libertades no podrá ser sancionada dos (2) veces, salvo que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar lo consagre o permita expresamente.6. Si con la realización de una conducta se cometen simultáneamente varias afectaciones a los derechos y/o libertades, se aplicará únicamente el correctivo de mayor relevancia.7.Ningún correctivo podrá ser impuesto sin tener en cuenta el debido proceso con todas sus formalidades y etapas.8. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.9. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
f. Observar, escuchar y analizar a los testigos de los hechos denunciados.g. Recaudar todas las demás pruebas que considere conducentes para el esclarecimiento de la verdad.h. Observar de manera directa y atenta las pruebas y evidencias que estén a su alcance.i. Permitir que los presuntos infractores y los presuntos perjudicados hagan y expongan su propio análisis de lo que han dicho quienes han intervenido en el proceso y de todo cuanto se haya podido observar.j. Determinar, con base en las pruebas recaudadas y valiéndose de la inteligencia, la razón, la observación, el análisis, la comprensión, la imparcialidad, la humildad, la prudencia, la bondad, la justicia, la honradez, la sinceridad, la autenticidad, el respeto, una buena comunicación, un adecuado lenguaje y algo de intuición si ocurrieron o no los hechos denunciados, si constituyen o no una afectación a los derechos y libertades, quiénes los cometieron, a quiénes perjudicaron, qué se puede hacer para reparar los daños ocasionados y restablecer la armonía, y qué correctivo se debe imponer.k.Comunicar su determinación a los interesados, señalándoles un tiempo prudencial para que manifiesten su eventual desacuerdo con la misma y comunicándoles que pueden solicitar su revisión.l. Revisar su propia determinación y/o someterla a la revisión de la segunda instancia, si así lo solicitan oportunamente los afectados con la misma.m. Revisar las determinaciones que le sean remitidas por la primera instancia, cuando se esté resolviendo en segunda instancia, y decidir lo pertinente.n. Procurar que, en la medida de lo posible, quede un registro cronológico escrito o auditivo, visual, auténtico, fidedigno, claro y ordenado de toda la actuación anteriormente enlistada.a. El informe o denuncio de los hechos con verdad y sin omisiones. b. Las averiguaciones o indagaciones a los sujetos involucrados ejercida por la autoridad escolar.c. La confesión.d. Las declaraciones de terceros, rendidas bajo juramento escolar.e. Las presunciones normativas, tales como el principio de presunción de inocencia.f. Los indicios, que son las deducciones que el pensamiento obtiene mediante el empleo de la observación, la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. Tal y como ocurre cuando observamos a gran distancia una nube de humo y deducimos o nos imaginamos, gracias a la inteligencia, la razón y el análisis, que debajo o detrás de ese humo hay fuego, el que, por cierto, no estamos viendo con los ojos sino con el pensamiento. En todo indicio debe haber un hecho indicante que se observa de manera directa o se considera suficientemente probado, como lo sería en nuestro ejemplo el humo; y un hecho indicado que no se puede observar de manera directa, como lo sería en este caso el fuego. Siguiendo el ejemplo, diríamos que este indicio nos sirve para probar la existencia de fuego oculto a la vista del observador.g. Los peritajes o pruebas técnicas, empleados únicamente frente a dudas cuyo esclarecimiento revista gran importancia, gravedad y dificultad, como cuando se trata de determinar, entre otros, si se falsificó o no un documento.h. Las inspecciones oculares, que tienen lugar cuando la autoridad escolar se desplaza hasta los sitios de interés para el esclarecimiento de la verdad, y observa de manera directa los vestigios o evidencias de lo que allí pudo haber ocurrido en relación con los hechos denunciados.i. Los documentos, en cuanto sirvan para demostrar o certificar algún acontecimiento o la calidad de alguna persona. Además de los tradicionales “papeles”, que por definición deben contener alguna información de interés, también son documentos las fotografías, las grabaciones de audio y/o video, y los archivos grabados en medios magnéticos o electrónicos, como los almacenados en computadores, la internet y las redes sociales.ARTÍCULO 57º - CONFESIÓN E INCERTIDUMBRE. - No es indispensable la confesión para poder declarar que se cometió una afectación a los derechos y libertades e imponer el correctivo correspondiente.ARTÍCULO 58º - CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. - Las autoridades escolares disciplinantes se abstendrán de declarar que se afectó un derecho o libertad, al igual que se abstendrán de imponer sanciones, cuando no se haya aplicado el proceso de INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE CARÁCTER FORMATIVO e INTERVENCIÓN PERSUASIVA O DISUASIVA DE CARÁCTER CORRECTIVO (Art. 40 al 49) o no estén convencidas de ello ante la insuficiencia de las pruebas recaudadas. Las autoridades escolares, teniendo en cuenta que algunos estudiantes no aprovechan las múltiples oportunidades preventivas, persuasivas, disuasivas, formativas y de corrección que a todos se les brindan en igualdad 10. El correctivo solamente podrá ser impuesto por la autoridad escolar competente de acuerdo con las normas y excepciones pertinentes contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.11. Si dos (2) afectaciones infringen 2 normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, deberá imponerse el correctivo más favorable.12. El correctivo se aplicará para favorecer los procesos convivencial y académico de la persona sancionada, a menos que ello sea incompatible con el interés general, a juicio de la autoridad escolar competente.13. Toda decisión disciplinaria adoptada frente a las afectaciones a los derechos y/o libertades con las que se hayan ocasionado perjuicios a terceros deberá indicar claramente las acciones restaurativas o indemnizatorias pertinentes a cargo de la persona que la cometió.14. La imposición de un correctivo pretende no solamente disuadir de su reincidencia a quien la cometió, sino evitar que los demás estudiantes la cometan.ARTÍCULO 59º - PÉRDIDA CONSECUTIVA DE DOS AÑOS ACADÉMICOS. - Cuando un(a) estudiante repruebe dos (2) años académicos en forma consecutiva, perderá el cupo en el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D.ARTÍCULO 60º - IMPEDIMENTO PARA LA PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Aunque no se le confiere el carácter de correctivo, no podrán ser proclamados en ceremonia de grado:a. Quienes no hayan sido promovidos por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción.b. Quienes, a pesar de ser promovidos, no ameriten el reconocimiento o distinción (estímulo) de ser proclamados en ceremonia de grado por no haber cumplido cabalmente con el P.E.I. y/o el Manual de Convivencia, a juicio del Rector, la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción y/o el Comité Escolar de Convivencia.c. Quienes hayan incumplido o reprobado el servicio social obligatorio.d. Quienes no reúnan todos los requisitos legales de orden documental, indispensables para certificar su situación académica.e. Quienes no tengan Paz y Salvo por todo concepto.ARTÍCULO 61º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones graves o Situaciones Tipo II podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas, a criterio de la autoridad escolar competente:a. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante un (1) día hábil del calendario escolar.b. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio, en la misma jornada o en jornada contraria, durante un (1) día hábil del calendario escolar.c. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.d. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio en jornada contraria, durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.e. Prohibición de asistir a salidas pedagógicas, eventos culturales o deportivos.f. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.g. Flexibilización del horario escolar en los casos que a pesar de las diversas acciones correctivas, pedagógicas o restaurativas, no se evidencie cambio y afecte notablemente los derechos y libertades de los demás.PARÁGRAFO: El estudiante sancionado con cualquiera de estas medidas, deberá asumir las consecuencias académicas adversas que eventualmente puedan derivarse de su inasistencia a clases.ARTÍCULO 62º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES MUY GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones por situaciones de reiteración en Situaciones Tipo II o por Situaciones Tipo III podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas:a. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona, antes de finalizar el año lectivo en curso para favorecer la continuidad escolar del estudiante. b. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona el siguiente año lectivo.c. Pérdida de cupo o no renovación del contrato de prestación de servicios educativos el siguiente año lectivo.d. Cancelación unilateral y anticipada del contrato de prestación de servicios educativos durante el año lectivo en curso.e. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.ARTÍCULO 63º - ¿QUÉ SIGNIFICA IMPUGNAR? - Impugnar significa combatir, contradecir, refutar. Los medios de impugnación son los instrumentos, vías o mecanismos que se utilizan para manifestar la inconformidad frente a una decisión disciplinaria sancionatoria, combatiéndola, contradiciéndola o refutándola.ARTÍCULO 64º - ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN? - Los medios de impugnación que reconoce nuestra Comunidad Educativa, son:a. El recurso de reposición, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que revise su propia determinación para que la rectifique en caso de que reconozca haber cometido un error.b. El recurso de apelación, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que le remita ésta a la autoridad disciplinante de segunda instancia para que resuelva quien tiene la razón, confirmando, reformando o revocando (retractándose de) la decisión.ARTÍCULO 65º - ¿CUÁNDO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Los mencionados recursos se deben interponer dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión disciplinaria sancionatoria.ARTÍCULO 66º - ¿CÓMO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Se puede interponer uno cualquiera de los mencionados recursos, o ambos a la vez, bajo el entendido de que primero se resolverá el de reposición y después el de apelación; pero no será necesario resolver la apelación cuando la reposición haya accedido integralmente a lo solicitado por el recurrente. Recurrente o impugnante es el nombre que se le da a quien interpone un recurso, ya sea de reposición o de apelación. Para interponer un recurso cualquiera, se deberá proceder de la siguiente manera:a. Hacerlo mediante escrito dirigido al funcionario escolar de primera instancia (Art. 38).b. Expresar en un lenguaje claro, preciso, cordial y respetuoso, cuál es el motivo de su inconformidad, para lo que indispensablemente deberá apoyarse en las normas, en las pruebas recaudadas, en la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. La inconformidad solo podrá basarse en un error del funcionario escolar, cometido por una aplicación incorrecta de las normas, por una apreciación incorrecta de las pruebas o por un análisis defectuoso.c. Expresar respetuosamente y con claridad cuál es la decisión que, en su concepto, se debe adoptar en reemplazo de la determinación impugnada.d. Colocar al final del escrito el nombre, la firma y el estamento, órgano o estamento al que pertenece, o la calidad que ostenta, así como datos de contacto de notificación.ARTÍCULO 53º - CARÁCTER EXCEPCIONAL. - El procedimiento disciplinario sancionatorio es de aplicación excepcional y se adelanta respecto de aquellos estudiantes que, a pesar de las distintas intervenciones de los docentes, muestren dificultades persistentes para ajustar su comportamiento a las pautas, deberes, libertades y obligaciones propias del contexto escolar, muy particularmente las establecidas en este manual.ARTÍCULO 54º - VIABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO SANCIONATORIO. - El procedimiento disciplinario sancionatorio procede en alguno de los siguientes casos:a. Cuando las estrategias de control tales como los procesos formativos y las acciones correctivas o restaurativas no hayan arrojado resultados favorables en la conducta o actitud del estudiante que ha infringido las normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, por su actitud negativa persistente, y se tengan evidencias o registros documentales al respecto.b. Cuando la actitud del estudiante a modificar o corregir se tipifique como situación Tipo II o Tipo III o la afectación a los derechos, libertades u obligaciones sea grave. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 200ARTÍCULO 55º - ETAPAS Y CRITERIOS PARA LA ACTUACIÓN DISCIPLINARIA. - Ningún correctivo disciplinario podrá ser impuesto en forma instantánea, sino que deberá ser el resultado de un proceso en el que las autoridades escolares competentes tendrán que seguir los siguientes pasos y criterios:a. Escuchar a quienes tengan conocimiento directo de la presunta falta.b. Comunicarles la iniciación del proceso disciplinario sancionatorio a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y a sus representantes legales o acudientes.c. Comunicarles a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y sus representantes legales o acudientes, mediante el empleo de un lenguaje claro, preciso y respetuoso, los cargos formulados en su contra, las pruebas que se tienen, las normas supuestamente infringidas y las sanciones a que están expuestos.d. Concederles a quienes presuntamente afectaron los derechos o libertades, también denominados sujetos disciplinables o procesados, y sus representantes legales o acudientes, un tiempo prudencial para que rindan sus descargos y para que aporten o soliciten las pruebas que consideren convenientes para esclarecer la verdad de los hechos.e. Escuchar a quienes presuntamente hayan cometido una afectación a los derechos y libertades, para que tengan la oportunidad de confesar o rechazar total o parcialmente los hechos que son motivo de la acusación.ACTUACIÓN DISCIPLINARIAo. Conceder los tiempos que prudencialmente considere suficientes para la evacuación de cada una de las referidas etapas de la actuación, garantizando que dentro de un mismo año lectivo los términos señalados sean iguales para todos los procesos disciplinarios.ARTÍCULO 56º - ¿CÓMO Y PARA QUÉ OBSERVAR LA REALIDAD? - Observar muy bien la realidad, lo mejor que se pueda, es un requisito previo indispensable para poder tomar una determinación preventiva, formativa, correctiva o disciplinaria sancionatoria justa y que concuerde con la verdad. Sin embargo, casi nunca las autoridades escolares se encuentran presentes en el momento y lugar donde ocurren los hechos. Es por eso que la observación disciplinaria casi siempre se lleva a cabo con ojos y palabras prestadas, así como con la ayuda de la inteligencia, la razón, el análisis, la comunicación, el lenguaje, el diálogo, las sensaciones y algo de imaginación, lo que en su conjunto viene a ser algo así como los ojos del pensamiento. La manera de lograrlo es a través de lo que se conoce con el nombre de medios de prueba o de conocimiento de la verdad, los que para nuestra Comunidad Educativa son los siguientes:de condiciones, asumirán la facultad discrecional de adoptar declaraciones y decisiones de carácter disciplinario sancionatorio de conformidad con los siguientes criterios:1. El correctivo deberá corresponder a la gravedad y el grado de afectación a los derechos y/o libertades.2.Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más atenuantes que agravantes se sancionará como afectación atenuada.3. Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más agravantes que atenuantes se sancionará como afectación agravada.4. Al imponer un correctivo se tendrá en cuenta que el interés general prima sobre el interés particular.5. Una determinada afectación a los derechos y/o libertades no podrá ser sancionada dos (2) veces, salvo que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar lo consagre o permita expresamente.6. Si con la realización de una conducta se cometen simultáneamente varias afectaciones a los derechos y/o libertades, se aplicará únicamente el correctivo de mayor relevancia.7.Ningún correctivo podrá ser impuesto sin tener en cuenta el debido proceso con todas sus formalidades y etapas.8. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.9. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 201f. Observar, escuchar y analizar a los testigos de los hechos denunciados.g. Recaudar todas las demás pruebas que considere conducentes para el esclarecimiento de la verdad.h. Observar de manera directa y atenta las pruebas y evidencias que estén a su alcance.i. Permitir que los presuntos infractores y los presuntos perjudicados hagan y expongan su propio análisis de lo que han dicho quienes han intervenido en el proceso y de todo cuanto se haya podido observar.j. Determinar, con base en las pruebas recaudadas y valiéndose de la inteligencia, la razón, la observación, el análisis, la comprensión, la imparcialidad, la humildad, la prudencia, la bondad, la justicia, la honradez, la sinceridad, la autenticidad, el respeto, una buena comunicación, un adecuado lenguaje y algo de intuición si ocurrieron o no los hechos denunciados, si constituyen o no una afectación a los derechos y libertades, quiénes los cometieron, a quiénes perjudicaron, qué se puede hacer para reparar los daños ocasionados y restablecer la armonía, y qué correctivo se debe imponer.k.Comunicar su determinación a los interesados, señalándoles un tiempo prudencial para que manifiesten su eventual desacuerdo con la misma y comunicándoles que pueden solicitar su revisión.l. Revisar su propia determinación y/o someterla a la revisión de la segunda instancia, si así lo solicitan oportunamente los afectados con la misma.m. Revisar las determinaciones que le sean remitidas por la primera instancia, cuando se esté resolviendo en segunda instancia, y decidir lo pertinente.n. Procurar que, en la medida de lo posible, quede un registro cronológico escrito o auditivo, visual, auténtico, fidedigno, claro y ordenado de toda la actuación anteriormente enlistada.a. El informe o denuncio de los hechos con verdad y sin omisiones. b. Las averiguaciones o indagaciones a los sujetos involucrados ejercida por la autoridad escolar.c. La confesión.d. Las declaraciones de terceros, rendidas bajo juramento escolar.e. Las presunciones normativas, tales como el principio de presunción de inocencia.f. Los indicios, que son las deducciones que el pensamiento obtiene mediante el empleo de la observación, la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. Tal y como ocurre cuando observamos a gran distancia una nube de humo y deducimos o nos imaginamos, gracias a la inteligencia, la razón y el análisis, que debajo o detrás de ese humo hay fuego, el que, por cierto, no estamos viendo con los ojos sino con el pensamiento. En todo indicio debe haber un hecho indicante que se observa de manera directa o se considera suficientemente probado, como lo sería en nuestro ejemplo el humo; y un hecho indicado que no se puede observar de manera directa, como lo sería en este caso el fuego. Siguiendo el ejemplo, diríamos que este indicio nos sirve para probar la existencia de fuego oculto a la vista del observador.g. Los peritajes o pruebas técnicas, empleados únicamente frente a dudas cuyo esclarecimiento revista gran importancia, gravedad y dificultad, como cuando se trata de determinar, entre otros, si se falsificó o no un documento.h. Las inspecciones oculares, que tienen lugar cuando la autoridad escolar se desplaza hasta los sitios de interés para el esclarecimiento de la verdad, y observa de manera directa los vestigios o evidencias de lo que allí pudo haber ocurrido en relación con los hechos denunciados.i. Los documentos, en cuanto sirvan para demostrar o certificar algún acontecimiento o la calidad de alguna persona. Además de los tradicionales “papeles”, que por definición deben contener alguna información de interés, también son documentos las fotografías, las grabaciones de audio y/o video, y los archivos grabados en medios magnéticos o electrónicos, como los almacenados en computadores, la internet y las redes sociales.ARTÍCULO 57º - CONFESIÓN E INCERTIDUMBRE. - No es indispensable la confesión para poder declarar que se cometió una afectación a los derechos y libertades e imponer el correctivo correspondiente.ARTÍCULO 58º - CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. - Las autoridades escolares disciplinantes se abstendrán de declarar que se afectó un derecho o libertad, al igual que se abstendrán de imponer sanciones, cuando no se haya aplicado el proceso de INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE CARÁCTER FORMATIVO e INTERVENCIÓN PERSUASIVA O DISUASIVA DE CARÁCTER CORRECTIVO (Art. 40 al 49) o no estén convencidas de ello ante la insuficiencia de las pruebas recaudadas. Las autoridades escolares, teniendo en cuenta que algunos estudiantes no aprovechan las múltiples oportunidades preventivas, persuasivas, disuasivas, formativas y de corrección que a todos se les brindan en igualdad 10. El correctivo solamente podrá ser impuesto por la autoridad escolar competente de acuerdo con las normas y excepciones pertinentes contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.11. Si dos (2) afectaciones infringen 2 normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, deberá imponerse el correctivo más favorable.12. El correctivo se aplicará para favorecer los procesos convivencial y académico de la persona sancionada, a menos que ello sea incompatible con el interés general, a juicio de la autoridad escolar competente.13. Toda decisión disciplinaria adoptada frente a las afectaciones a los derechos y/o libertades con las que se hayan ocasionado perjuicios a terceros deberá indicar claramente las acciones restaurativas o indemnizatorias pertinentes a cargo de la persona que la cometió.14. La imposición de un correctivo pretende no solamente disuadir de su reincidencia a quien la cometió, sino evitar que los demás estudiantes la cometan.ARTÍCULO 59º - PÉRDIDA CONSECUTIVA DE DOS AÑOS ACADÉMICOS. - Cuando un(a) estudiante repruebe dos (2) años académicos en forma consecutiva, perderá el cupo en el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D.ARTÍCULO 60º - IMPEDIMENTO PARA LA PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Aunque no se le confiere el carácter de correctivo, no podrán ser proclamados en ceremonia de grado:a. Quienes no hayan sido promovidos por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción.b. Quienes, a pesar de ser promovidos, no ameriten el reconocimiento o distinción (estímulo) de ser proclamados en ceremonia de grado por no haber cumplido cabalmente con el P.E.I. y/o el Manual de Convivencia, a juicio del Rector, la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción y/o el Comité Escolar de Convivencia.c. Quienes hayan incumplido o reprobado el servicio social obligatorio.d. Quienes no reúnan todos los requisitos legales de orden documental, indispensables para certificar su situación académica.e. Quienes no tengan Paz y Salvo por todo concepto.ARTÍCULO 61º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones graves o Situaciones Tipo II podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas, a criterio de la autoridad escolar competente:a. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante un (1) día hábil del calendario escolar.b. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio, en la misma jornada o en jornada contraria, durante un (1) día hábil del calendario escolar.c. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.d. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio en jornada contraria, durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.e. Prohibición de asistir a salidas pedagógicas, eventos culturales o deportivos.f. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.g. Flexibilización del horario escolar en los casos que a pesar de las diversas acciones correctivas, pedagógicas o restaurativas, no se evidencie cambio y afecte notablemente los derechos y libertades de los demás.PARÁGRAFO: El estudiante sancionado con cualquiera de estas medidas, deberá asumir las consecuencias académicas adversas que eventualmente puedan derivarse de su inasistencia a clases.ARTÍCULO 62º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES MUY GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones por situaciones de reiteración en Situaciones Tipo II o por Situaciones Tipo III podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas:a. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona, antes de finalizar el año lectivo en curso para favorecer la continuidad escolar del estudiante. b. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona el siguiente año lectivo.c. Pérdida de cupo o no renovación del contrato de prestación de servicios educativos el siguiente año lectivo.d. Cancelación unilateral y anticipada del contrato de prestación de servicios educativos durante el año lectivo en curso.e. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.ARTÍCULO 63º - ¿QUÉ SIGNIFICA IMPUGNAR? - Impugnar significa combatir, contradecir, refutar. Los medios de impugnación son los instrumentos, vías o mecanismos que se utilizan para manifestar la inconformidad frente a una decisión disciplinaria sancionatoria, combatiéndola, contradiciéndola o refutándola.ARTÍCULO 64º - ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN? - Los medios de impugnación que reconoce nuestra Comunidad Educativa, son:a. El recurso de reposición, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que revise su propia determinación para que la rectifique en caso de que reconozca haber cometido un error.b. El recurso de apelación, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que le remita ésta a la autoridad disciplinante de segunda instancia para que resuelva quien tiene la razón, confirmando, reformando o revocando (retractándose de) la decisión.ARTÍCULO 65º - ¿CUÁNDO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Los mencionados recursos se deben interponer dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión disciplinaria sancionatoria.ARTÍCULO 66º - ¿CÓMO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Se puede interponer uno cualquiera de los mencionados recursos, o ambos a la vez, bajo el entendido de que primero se resolverá el de reposición y después el de apelación; pero no será necesario resolver la apelación cuando la reposición haya accedido integralmente a lo solicitado por el recurrente. Recurrente o impugnante es el nombre que se le da a quien interpone un recurso, ya sea de reposición o de apelación. Para interponer un recurso cualquiera, se deberá proceder de la siguiente manera:a. Hacerlo mediante escrito dirigido al funcionario escolar de primera instancia (Art. 38).b. Expresar en un lenguaje claro, preciso, cordial y respetuoso, cuál es el motivo de su inconformidad, para lo que indispensablemente deberá apoyarse en las normas, en las pruebas recaudadas, en la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. La inconformidad solo podrá basarse en un error del funcionario escolar, cometido por una aplicación incorrecta de las normas, por una apreciación incorrecta de las pruebas o por un análisis defectuoso.c. Expresar respetuosamente y con claridad cuál es la decisión que, en su concepto, se debe adoptar en reemplazo de la determinación impugnada.d. Colocar al final del escrito el nombre, la firma y el estamento, órgano o estamento al que pertenece, o la calidad que ostenta, así como datos de contacto de notificación.ARTÍCULO 53º - CARÁCTER EXCEPCIONAL. - El procedimiento disciplinario sancionatorio es de aplicación excepcional y se adelanta respecto de aquellos estudiantes que, a pesar de las distintas intervenciones de los docentes, muestren dificultades persistentes para ajustar su comportamiento a las pautas, deberes, libertades y obligaciones propias del contexto escolar, muy particularmente las establecidas en este manual.ARTÍCULO 54º - VIABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO SANCIONATORIO. - El procedimiento disciplinario sancionatorio procede en alguno de los siguientes casos:a. Cuando las estrategias de control tales como los procesos formativos y las acciones correctivas o restaurativas no hayan arrojado resultados favorables en la conducta o actitud del estudiante que ha infringido las normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, por su actitud negativa persistente, y se tengan evidencias o registros documentales al respecto.b. Cuando la actitud del estudiante a modificar o corregir se tipifique como situación Tipo II o Tipo III o la afectación a los derechos, libertades u obligaciones sea grave. ARTÍCULO 55º - ETAPAS Y CRITERIOS PARA LA ACTUACIÓN DISCIPLINARIA. - Ningún correctivo disciplinario podrá ser impuesto en forma instantánea, sino que deberá ser el resultado de un proceso en el que las autoridades escolares competentes tendrán que seguir los siguientes pasos y criterios:a. Escuchar a quienes tengan conocimiento directo de la presunta falta.b. Comunicarles la iniciación del proceso disciplinario sancionatorio a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y a sus representantes legales o acudientes.c. Comunicarles a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y sus representantes legales o acudientes, mediante el empleo de un lenguaje claro, preciso y respetuoso, los cargos formulados en su contra, las pruebas que se tienen, las normas supuestamente infringidas y las sanciones a que están expuestos.d. Concederles a quienes presuntamente afectaron los derechos o libertades, también denominados sujetos disciplinables o procesados, y sus representantes legales o acudientes, un tiempo prudencial para que rindan sus descargos y para que aporten o soliciten las pruebas que consideren convenientes para esclarecer la verdad de los hechos.e. Escuchar a quienes presuntamente hayan cometido una afectación a los derechos y libertades, para que tengan la oportunidad de confesar o rechazar total o parcialmente los hechos que son motivo de la acusación.o. Conceder los tiempos que prudencialmente considere suficientes para la evacuación de cada una de las referidas etapas de la actuación, garantizando que dentro de un mismo año lectivo los términos señalados sean iguales para todos los procesos disciplinarios.ARTÍCULO 56º - ¿CÓMO Y PARA QUÉ OBSERVAR LA REALIDAD? - Observar muy bien la realidad, lo mejor que se pueda, es un requisito previo indispensable para poder tomar una determinación preventiva, formativa, correctiva o disciplinaria sancionatoria justa y que concuerde con la verdad. Sin embargo, casi nunca las autoridades escolares se encuentran presentes en el momento y lugar donde ocurren los hechos. Es por eso que la observación disciplinaria casi siempre se lleva a cabo con ojos y palabras prestadas, así como con la ayuda de la inteligencia, la razón, el análisis, la comunicación, el lenguaje, el diálogo, las sensaciones y algo de imaginación, lo que en su conjunto viene a ser algo así como los ojos del pensamiento. La manera de lograrlo es a través de lo que se conoce con el nombre de medios de prueba o de conocimiento de la verdad, los que para nuestra Comunidad Educativa son los siguientes:de condiciones, asumirán la facultad discrecional de adoptar declaraciones y decisiones de carácter disciplinario sancionatorio de conformidad con los siguientes criterios:1. El correctivo deberá corresponder a la gravedad y el grado de afectación a los derechos y/o libertades.2.Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más atenuantes que agravantes se sancionará como afectación atenuada.3. Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más agravantes que atenuantes se sancionará como afectación agravada.4. Al imponer un correctivo se tendrá en cuenta que el interés general prima sobre el interés particular.5. Una determinada afectación a los derechos y/o libertades no podrá ser sancionada dos (2) veces, salvo que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar lo consagre o permita expresamente.6. Si con la realización de una conducta se cometen simultáneamente varias afectaciones a los derechos y/o libertades, se aplicará únicamente el correctivo de mayor relevancia.7.Ningún correctivo podrá ser impuesto sin tener en cuenta el debido proceso con todas sus formalidades y etapas.8. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.9. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 202o. Conceder los tiempos que prudencialmente considere suficientes para la evacuación de cada una de las referidas etapas de la actuación, garantizando que dentro de un mismo año lectivo los términos señalados sean iguales para todos los procesos disciplinarios.ARTÍCULO 56º - ¿CÓMO Y PARA QUÉ OBSERVAR LA REALIDAD? - Observar muy bien la realidad, lo mejor que se pueda, es un requisito previo indispensable para poder tomar una determinación preventiva, formativa, correctiva o disciplinaria sancionatoria justa y que concuerde con la verdad. Sin embargo, casi nunca las autoridades escolares se encuentran presentes en el momento y lugar donde ocurren los hechos. Es por eso que la observación disciplinaria casi siempre se lleva a cabo con ojos y palabras prestadas, así como con la ayuda de la inteligencia, la razón, el análisis, la comunicación, el lenguaje, el diálogo, las sensaciones y algo de imaginación, lo que en su conjunto viene a ser algo así como los ojos del pensamiento. La manera de lograrlo es a través de lo que se conoce con el nombre de medios de prueba o de conocimiento de la verdad, los que para nuestra Comunidad Educativa son los siguientes:MEDIOS DE PRUEBA Y DE CONOCIMIENTO DELA VERDAD
f. Observar, escuchar y analizar a los testigos de los hechos denunciados.g. Recaudar todas las demás pruebas que considere conducentes para el esclarecimiento de la verdad.h. Observar de manera directa y atenta las pruebas y evidencias que estén a su alcance.i. Permitir que los presuntos infractores y los presuntos perjudicados hagan y expongan su propio análisis de lo que han dicho quienes han intervenido en el proceso y de todo cuanto se haya podido observar.j. Determinar, con base en las pruebas recaudadas y valiéndose de la inteligencia, la razón, la observación, el análisis, la comprensión, la imparcialidad, la humildad, la prudencia, la bondad, la justicia, la honradez, la sinceridad, la autenticidad, el respeto, una buena comunicación, un adecuado lenguaje y algo de intuición si ocurrieron o no los hechos denunciados, si constituyen o no una afectación a los derechos y libertades, quiénes los cometieron, a quiénes perjudicaron, qué se puede hacer para reparar los daños ocasionados y restablecer la armonía, y qué correctivo se debe imponer.k.Comunicar su determinación a los interesados, señalándoles un tiempo prudencial para que manifiesten su eventual desacuerdo con la misma y comunicándoles que pueden solicitar su revisión.l. Revisar su propia determinación y/o someterla a la revisión de la segunda instancia, si así lo solicitan oportunamente los afectados con la misma.m. Revisar las determinaciones que le sean remitidas por la primera instancia, cuando se esté resolviendo en segunda instancia, y decidir lo pertinente.n. Procurar que, en la medida de lo posible, quede un registro cronológico escrito o auditivo, visual, auténtico, fidedigno, claro y ordenado de toda la actuación anteriormente enlistada.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 203a. El informe o denuncio de los hechos con verdad y sin omisiones. b. Las averiguaciones o indagaciones a los sujetos involucrados ejercida por la autoridad escolar.c. La confesión.d. Las declaraciones de terceros, rendidas bajo juramento escolar.e. Las presunciones normativas, tales como el principio de presunción de inocencia.f. Los indicios, que son las deducciones que el pensamiento obtiene mediante el empleo de la observación, la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. Tal y como ocurre cuando observamos a gran distancia una nube de humo y deducimos o nos imaginamos, gracias a la inteligencia, la razón y el análisis, que debajo o detrás de ese humo hay fuego, el que, por cierto, no estamos viendo con los ojos sino con el pensamiento. En todo indicio debe haber un hecho indicante que se observa de manera directa o se considera suficientemente probado, como lo sería en nuestro ejemplo el humo; y un hecho indicado que no se puede observar de manera directa, como lo sería en este caso el fuego. Siguiendo el ejemplo, diríamos que este indicio nos sirve para probar la existencia de fuego oculto a la vista del observador.g. Los peritajes o pruebas técnicas, empleados únicamente frente a dudas cuyo esclarecimiento revista gran importancia, gravedad y dificultad, como cuando se trata de determinar, entre otros, si se falsificó o no un documento.h. Las inspecciones oculares, que tienen lugar cuando la autoridad escolar se desplaza hasta los sitios de interés para el esclarecimiento de la verdad, y observa de manera directa los vestigios o evidencias de lo que allí pudo haber ocurrido en relación con los hechos denunciados.i. Los documentos, en cuanto sirvan para demostrar o certificar algún acontecimiento o la calidad de alguna persona. Además de los tradicionales “papeles”, que por definición deben contener alguna información de interés, también son documentos las fotografías, las grabaciones de audio y/o video, y los archivos grabados en medios magnéticos o electrónicos, como los almacenados en computadores, la internet y las redes sociales.ARTÍCULO 57º - CONFESIÓN E INCERTIDUMBRE. - No es indispensable la confesión para poder declarar que se cometió una afectación a los derechos y libertades e imponer el correctivo correspondiente.ARTÍCULO 58º - CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. - Las autoridades escolares disciplinantes se abstendrán de declarar que se afectó un derecho o libertad, al igual que se abstendrán de imponer sanciones, cuando no se haya aplicado el proceso de INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE CARÁCTER FORMATIVO e INTERVENCIÓN PERSUASIVA O DISUASIVA DE CARÁCTER CORRECTIVO (Art. 40 al 49) o no estén convencidas de ello ante la insuficiencia de las pruebas recaudadas. Las autoridades escolares, teniendo en cuenta que algunos estudiantes no aprovechan las múltiples oportunidades preventivas, persuasivas, disuasivas, formativas y de corrección que a todos se les brindan en igualdad 10. El correctivo solamente podrá ser impuesto por la autoridad escolar competente de acuerdo con las normas y excepciones pertinentes contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.11. Si dos (2) afectaciones infringen 2 normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, deberá imponerse el correctivo más favorable.12. El correctivo se aplicará para favorecer los procesos convivencial y académico de la persona sancionada, a menos que ello sea incompatible con el interés general, a juicio de la autoridad escolar competente.13. Toda decisión disciplinaria adoptada frente a las afectaciones a los derechos y/o libertades con las que se hayan ocasionado perjuicios a terceros deberá indicar claramente las acciones restaurativas o indemnizatorias pertinentes a cargo de la persona que la cometió.14. La imposición de un correctivo pretende no solamente disuadir de su reincidencia a quien la cometió, sino evitar que los demás estudiantes la cometan.ARTÍCULO 59º - PÉRDIDA CONSECUTIVA DE DOS AÑOS ACADÉMICOS. - Cuando un(a) estudiante repruebe dos (2) años académicos en forma consecutiva, perderá el cupo en el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D.ARTÍCULO 60º - IMPEDIMENTO PARA LA PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Aunque no se le confiere el carácter de correctivo, no podrán ser proclamados en ceremonia de grado:a. Quienes no hayan sido promovidos por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción.b. Quienes, a pesar de ser promovidos, no ameriten el reconocimiento o distinción (estímulo) de ser proclamados en ceremonia de grado por no haber cumplido cabalmente con el P.E.I. y/o el Manual de Convivencia, a juicio del Rector, la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción y/o el Comité Escolar de Convivencia.c. Quienes hayan incumplido o reprobado el servicio social obligatorio.d. Quienes no reúnan todos los requisitos legales de orden documental, indispensables para certificar su situación académica.e. Quienes no tengan Paz y Salvo por todo concepto.ARTÍCULO 61º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones graves o Situaciones Tipo II podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas, a criterio de la autoridad escolar competente:a. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante un (1) día hábil del calendario escolar.b. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio, en la misma jornada o en jornada contraria, durante un (1) día hábil del calendario escolar.c. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.d. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio en jornada contraria, durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.e. Prohibición de asistir a salidas pedagógicas, eventos culturales o deportivos.f. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.g. Flexibilización del horario escolar en los casos que a pesar de las diversas acciones correctivas, pedagógicas o restaurativas, no se evidencie cambio y afecte notablemente los derechos y libertades de los demás.PARÁGRAFO: El estudiante sancionado con cualquiera de estas medidas, deberá asumir las consecuencias académicas adversas que eventualmente puedan derivarse de su inasistencia a clases.ARTÍCULO 62º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES MUY GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones por situaciones de reiteración en Situaciones Tipo II o por Situaciones Tipo III podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas:a. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona, antes de finalizar el año lectivo en curso para favorecer la continuidad escolar del estudiante. b. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona el siguiente año lectivo.c. Pérdida de cupo o no renovación del contrato de prestación de servicios educativos el siguiente año lectivo.d. Cancelación unilateral y anticipada del contrato de prestación de servicios educativos durante el año lectivo en curso.e. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.ARTÍCULO 63º - ¿QUÉ SIGNIFICA IMPUGNAR? - Impugnar significa combatir, contradecir, refutar. Los medios de impugnación son los instrumentos, vías o mecanismos que se utilizan para manifestar la inconformidad frente a una decisión disciplinaria sancionatoria, combatiéndola, contradiciéndola o refutándola.ARTÍCULO 64º - ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN? - Los medios de impugnación que reconoce nuestra Comunidad Educativa, son:a. El recurso de reposición, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que revise su propia determinación para que la rectifique en caso de que reconozca haber cometido un error.b. El recurso de apelación, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que le remita ésta a la autoridad disciplinante de segunda instancia para que resuelva quien tiene la razón, confirmando, reformando o revocando (retractándose de) la decisión.ARTÍCULO 65º - ¿CUÁNDO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Los mencionados recursos se deben interponer dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión disciplinaria sancionatoria.ARTÍCULO 66º - ¿CÓMO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Se puede interponer uno cualquiera de los mencionados recursos, o ambos a la vez, bajo el entendido de que primero se resolverá el de reposición y después el de apelación; pero no será necesario resolver la apelación cuando la reposición haya accedido integralmente a lo solicitado por el recurrente. Recurrente o impugnante es el nombre que se le da a quien interpone un recurso, ya sea de reposición o de apelación. Para interponer un recurso cualquiera, se deberá proceder de la siguiente manera:a. Hacerlo mediante escrito dirigido al funcionario escolar de primera instancia (Art. 38).b. Expresar en un lenguaje claro, preciso, cordial y respetuoso, cuál es el motivo de su inconformidad, para lo que indispensablemente deberá apoyarse en las normas, en las pruebas recaudadas, en la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. La inconformidad solo podrá basarse en un error del funcionario escolar, cometido por una aplicación incorrecta de las normas, por una apreciación incorrecta de las pruebas o por un análisis defectuoso.c. Expresar respetuosamente y con claridad cuál es la decisión que, en su concepto, se debe adoptar en reemplazo de la determinación impugnada.d. Colocar al final del escrito el nombre, la firma y el estamento, órgano o estamento al que pertenece, o la calidad que ostenta, así como datos de contacto de notificación.ARTÍCULO 53º - CARÁCTER EXCEPCIONAL. - El procedimiento disciplinario sancionatorio es de aplicación excepcional y se adelanta respecto de aquellos estudiantes que, a pesar de las distintas intervenciones de los docentes, muestren dificultades persistentes para ajustar su comportamiento a las pautas, deberes, libertades y obligaciones propias del contexto escolar, muy particularmente las establecidas en este manual.ARTÍCULO 54º - VIABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO SANCIONATORIO. - El procedimiento disciplinario sancionatorio procede en alguno de los siguientes casos:a. Cuando las estrategias de control tales como los procesos formativos y las acciones correctivas o restaurativas no hayan arrojado resultados favorables en la conducta o actitud del estudiante que ha infringido las normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, por su actitud negativa persistente, y se tengan evidencias o registros documentales al respecto.b. Cuando la actitud del estudiante a modificar o corregir se tipifique como situación Tipo II o Tipo III o la afectación a los derechos, libertades u obligaciones sea grave. ARTÍCULO 55º - ETAPAS Y CRITERIOS PARA LA ACTUACIÓN DISCIPLINARIA. - Ningún correctivo disciplinario podrá ser impuesto en forma instantánea, sino que deberá ser el resultado de un proceso en el que las autoridades escolares competentes tendrán que seguir los siguientes pasos y criterios:a. Escuchar a quienes tengan conocimiento directo de la presunta falta.b. Comunicarles la iniciación del proceso disciplinario sancionatorio a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y a sus representantes legales o acudientes.c. Comunicarles a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y sus representantes legales o acudientes, mediante el empleo de un lenguaje claro, preciso y respetuoso, los cargos formulados en su contra, las pruebas que se tienen, las normas supuestamente infringidas y las sanciones a que están expuestos.d. Concederles a quienes presuntamente afectaron los derechos o libertades, también denominados sujetos disciplinables o procesados, y sus representantes legales o acudientes, un tiempo prudencial para que rindan sus descargos y para que aporten o soliciten las pruebas que consideren convenientes para esclarecer la verdad de los hechos.e. Escuchar a quienes presuntamente hayan cometido una afectación a los derechos y libertades, para que tengan la oportunidad de confesar o rechazar total o parcialmente los hechos que son motivo de la acusación.o. Conceder los tiempos que prudencialmente considere suficientes para la evacuación de cada una de las referidas etapas de la actuación, garantizando que dentro de un mismo año lectivo los términos señalados sean iguales para todos los procesos disciplinarios.ARTÍCULO 56º - ¿CÓMO Y PARA QUÉ OBSERVAR LA REALIDAD? - Observar muy bien la realidad, lo mejor que se pueda, es un requisito previo indispensable para poder tomar una determinación preventiva, formativa, correctiva o disciplinaria sancionatoria justa y que concuerde con la verdad. Sin embargo, casi nunca las autoridades escolares se encuentran presentes en el momento y lugar donde ocurren los hechos. Es por eso que la observación disciplinaria casi siempre se lleva a cabo con ojos y palabras prestadas, así como con la ayuda de la inteligencia, la razón, el análisis, la comunicación, el lenguaje, el diálogo, las sensaciones y algo de imaginación, lo que en su conjunto viene a ser algo así como los ojos del pensamiento. La manera de lograrlo es a través de lo que se conoce con el nombre de medios de prueba o de conocimiento de la verdad, los que para nuestra Comunidad Educativa son los siguientes:de condiciones, asumirán la facultad discrecional de adoptar declaraciones y decisiones de carácter disciplinario sancionatorio de conformidad con los siguientes criterios:1. El correctivo deberá corresponder a la gravedad y el grado de afectación a los derechos y/o libertades.2.Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más atenuantes que agravantes se sancionará como afectación atenuada.3. Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más agravantes que atenuantes se sancionará como afectación agravada.4. Al imponer un correctivo se tendrá en cuenta que el interés general prima sobre el interés particular.5. Una determinada afectación a los derechos y/o libertades no podrá ser sancionada dos (2) veces, salvo que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar lo consagre o permita expresamente.6. Si con la realización de una conducta se cometen simultáneamente varias afectaciones a los derechos y/o libertades, se aplicará únicamente el correctivo de mayor relevancia.7.Ningún correctivo podrá ser impuesto sin tener en cuenta el debido proceso con todas sus formalidades y etapas.8. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.9. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
f. Observar, escuchar y analizar a los testigos de los hechos denunciados.g. Recaudar todas las demás pruebas que considere conducentes para el esclarecimiento de la verdad.h. Observar de manera directa y atenta las pruebas y evidencias que estén a su alcance.i. Permitir que los presuntos infractores y los presuntos perjudicados hagan y expongan su propio análisis de lo que han dicho quienes han intervenido en el proceso y de todo cuanto se haya podido observar.j. Determinar, con base en las pruebas recaudadas y valiéndose de la inteligencia, la razón, la observación, el análisis, la comprensión, la imparcialidad, la humildad, la prudencia, la bondad, la justicia, la honradez, la sinceridad, la autenticidad, el respeto, una buena comunicación, un adecuado lenguaje y algo de intuición si ocurrieron o no los hechos denunciados, si constituyen o no una afectación a los derechos y libertades, quiénes los cometieron, a quiénes perjudicaron, qué se puede hacer para reparar los daños ocasionados y restablecer la armonía, y qué correctivo se debe imponer.k.Comunicar su determinación a los interesados, señalándoles un tiempo prudencial para que manifiesten su eventual desacuerdo con la misma y comunicándoles que pueden solicitar su revisión.l. Revisar su propia determinación y/o someterla a la revisión de la segunda instancia, si así lo solicitan oportunamente los afectados con la misma.m. Revisar las determinaciones que le sean remitidas por la primera instancia, cuando se esté resolviendo en segunda instancia, y decidir lo pertinente.n. Procurar que, en la medida de lo posible, quede un registro cronológico escrito o auditivo, visual, auténtico, fidedigno, claro y ordenado de toda la actuación anteriormente enlistada.a. El informe o denuncio de los hechos con verdad y sin omisiones. b. Las averiguaciones o indagaciones a los sujetos involucrados ejercida por la autoridad escolar.c. La confesión.d. Las declaraciones de terceros, rendidas bajo juramento escolar.e. Las presunciones normativas, tales como el principio de presunción de inocencia.f. Los indicios, que son las deducciones que el pensamiento obtiene mediante el empleo de la observación, la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. Tal y como ocurre cuando observamos a gran distancia una nube de humo y deducimos o nos imaginamos, gracias a la inteligencia, la razón y el análisis, que debajo o detrás de ese humo hay fuego, el que, por cierto, no estamos viendo con los ojos sino con el pensamiento. En todo indicio debe haber un hecho indicante que se observa de manera directa o se considera suficientemente probado, como lo sería en nuestro ejemplo el humo; y un hecho indicado que no se puede observar de manera directa, como lo sería en este caso el fuego. Siguiendo el ejemplo, diríamos que este indicio nos sirve para probar la existencia de fuego oculto a la vista del observador.g. Los peritajes o pruebas técnicas, empleados únicamente frente a dudas cuyo esclarecimiento revista gran importancia, gravedad y dificultad, como cuando se trata de determinar, entre otros, si se falsificó o no un documento.h. Las inspecciones oculares, que tienen lugar cuando la autoridad escolar se desplaza hasta los sitios de interés para el esclarecimiento de la verdad, y observa de manera directa los vestigios o evidencias de lo que allí pudo haber ocurrido en relación con los hechos denunciados.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 204i. Los documentos, en cuanto sirvan para demostrar o certificar algún acontecimiento o la calidad de alguna persona. Además de los tradicionales “papeles”, que por definición deben contener alguna información de interés, también son documentos las fotografías, las grabaciones de audio y/o video, y los archivos grabados en medios magnéticos o electrónicos, como los almacenados en computadores, la internet y las redes sociales.ARTÍCULO 57º - CONFESIÓN E INCERTIDUMBRE. - No es indispensable la confesión para poder declarar que se cometió una afectación a los derechos y libertades e imponer el correctivo correspondiente.ARTÍCULO 58º - CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. - Las autoridades escolares disciplinantes se abstendrán de declarar que se afectó un derecho o libertad, al igual que se abstendrán de imponer sanciones, cuando no se haya aplicado el proceso de INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE CARÁCTER FORMATIVO e INTERVENCIÓN PERSUASIVA O DISUASIVA DE CARÁCTER CORRECTIVO (Art. 40 al 49) o no estén convencidas de ello ante la insuficiencia de las pruebas recaudadas. Las autoridades escolares, teniendo en cuenta que algunos estudiantes no aprovechan las múltiples oportunidades preventivas, persuasivas, disuasivas, formativas y de corrección que a todos se les brindan en igualdad 10. El correctivo solamente podrá ser impuesto por la autoridad escolar competente de acuerdo con las normas y excepciones pertinentes contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.11. Si dos (2) afectaciones infringen 2 normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, deberá imponerse el correctivo más favorable.12. El correctivo se aplicará para favorecer los procesos convivencial y académico de la persona sancionada, a menos que ello sea incompatible con el interés general, a juicio de la autoridad escolar competente.13. Toda decisión disciplinaria adoptada frente a las afectaciones a los derechos y/o libertades con las que se hayan ocasionado perjuicios a terceros deberá indicar claramente las acciones restaurativas o indemnizatorias pertinentes a cargo de la persona que la cometió.14. La imposición de un correctivo pretende no solamente disuadir de su reincidencia a quien la cometió, sino evitar que los demás estudiantes la cometan.ARTÍCULO 59º - PÉRDIDA CONSECUTIVA DE DOS AÑOS ACADÉMICOS. - Cuando un(a) estudiante repruebe dos (2) años académicos en forma consecutiva, perderá el cupo en el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D.ARTÍCULO 60º - IMPEDIMENTO PARA LA PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Aunque no se le confiere el carácter de correctivo, no podrán ser proclamados en ceremonia de grado:a. Quienes no hayan sido promovidos por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción.b. Quienes, a pesar de ser promovidos, no ameriten el reconocimiento o distinción (estímulo) de ser proclamados en ceremonia de grado por no haber cumplido cabalmente con el P.E.I. y/o el Manual de Convivencia, a juicio del Rector, la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción y/o el Comité Escolar de Convivencia.c. Quienes hayan incumplido o reprobado el servicio social obligatorio.d. Quienes no reúnan todos los requisitos legales de orden documental, indispensables para certificar su situación académica.e. Quienes no tengan Paz y Salvo por todo concepto.ARTÍCULO 61º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones graves o Situaciones Tipo II podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas, a criterio de la autoridad escolar competente:a. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante un (1) día hábil del calendario escolar.b. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio, en la misma jornada o en jornada contraria, durante un (1) día hábil del calendario escolar.c. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.d. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio en jornada contraria, durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.e. Prohibición de asistir a salidas pedagógicas, eventos culturales o deportivos.f. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.g. Flexibilización del horario escolar en los casos que a pesar de las diversas acciones correctivas, pedagógicas o restaurativas, no se evidencie cambio y afecte notablemente los derechos y libertades de los demás.PARÁGRAFO: El estudiante sancionado con cualquiera de estas medidas, deberá asumir las consecuencias académicas adversas que eventualmente puedan derivarse de su inasistencia a clases.ARTÍCULO 62º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES MUY GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones por situaciones de reiteración en Situaciones Tipo II o por Situaciones Tipo III podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas:a. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona, antes de finalizar el año lectivo en curso para favorecer la continuidad escolar del estudiante. b. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona el siguiente año lectivo.c. Pérdida de cupo o no renovación del contrato de prestación de servicios educativos el siguiente año lectivo.d. Cancelación unilateral y anticipada del contrato de prestación de servicios educativos durante el año lectivo en curso.e. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.ARTÍCULO 63º - ¿QUÉ SIGNIFICA IMPUGNAR? - Impugnar significa combatir, contradecir, refutar. Los medios de impugnación son los instrumentos, vías o mecanismos que se utilizan para manifestar la inconformidad frente a una decisión disciplinaria sancionatoria, combatiéndola, contradiciéndola o refutándola.ARTÍCULO 64º - ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN? - Los medios de impugnación que reconoce nuestra Comunidad Educativa, son:a. El recurso de reposición, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que revise su propia determinación para que la rectifique en caso de que reconozca haber cometido un error.b. El recurso de apelación, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que le remita ésta a la autoridad disciplinante de segunda instancia para que resuelva quien tiene la razón, confirmando, reformando o revocando (retractándose de) la decisión.ARTÍCULO 65º - ¿CUÁNDO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Los mencionados recursos se deben interponer dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión disciplinaria sancionatoria.ARTÍCULO 66º - ¿CÓMO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Se puede interponer uno cualquiera de los mencionados recursos, o ambos a la vez, bajo el entendido de que primero se resolverá el de reposición y después el de apelación; pero no será necesario resolver la apelación cuando la reposición haya accedido integralmente a lo solicitado por el recurrente. Recurrente o impugnante es el nombre que se le da a quien interpone un recurso, ya sea de reposición o de apelación. Para interponer un recurso cualquiera, se deberá proceder de la siguiente manera:a. Hacerlo mediante escrito dirigido al funcionario escolar de primera instancia (Art. 38).b. Expresar en un lenguaje claro, preciso, cordial y respetuoso, cuál es el motivo de su inconformidad, para lo que indispensablemente deberá apoyarse en las normas, en las pruebas recaudadas, en la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. La inconformidad solo podrá basarse en un error del funcionario escolar, cometido por una aplicación incorrecta de las normas, por una apreciación incorrecta de las pruebas o por un análisis defectuoso.c. Expresar respetuosamente y con claridad cuál es la decisión que, en su concepto, se debe adoptar en reemplazo de la determinación impugnada.d. Colocar al final del escrito el nombre, la firma y el estamento, órgano o estamento al que pertenece, o la calidad que ostenta, así como datos de contacto de notificación.ARTÍCULO 53º - CARÁCTER EXCEPCIONAL. - El procedimiento disciplinario sancionatorio es de aplicación excepcional y se adelanta respecto de aquellos estudiantes que, a pesar de las distintas intervenciones de los docentes, muestren dificultades persistentes para ajustar su comportamiento a las pautas, deberes, libertades y obligaciones propias del contexto escolar, muy particularmente las establecidas en este manual.ARTÍCULO 54º - VIABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO SANCIONATORIO. - El procedimiento disciplinario sancionatorio procede en alguno de los siguientes casos:a. Cuando las estrategias de control tales como los procesos formativos y las acciones correctivas o restaurativas no hayan arrojado resultados favorables en la conducta o actitud del estudiante que ha infringido las normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, por su actitud negativa persistente, y se tengan evidencias o registros documentales al respecto.b. Cuando la actitud del estudiante a modificar o corregir se tipifique como situación Tipo II o Tipo III o la afectación a los derechos, libertades u obligaciones sea grave. ARTÍCULO 55º - ETAPAS Y CRITERIOS PARA LA ACTUACIÓN DISCIPLINARIA. - Ningún correctivo disciplinario podrá ser impuesto en forma instantánea, sino que deberá ser el resultado de un proceso en el que las autoridades escolares competentes tendrán que seguir los siguientes pasos y criterios:a. Escuchar a quienes tengan conocimiento directo de la presunta falta.b. Comunicarles la iniciación del proceso disciplinario sancionatorio a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y a sus representantes legales o acudientes.c. Comunicarles a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y sus representantes legales o acudientes, mediante el empleo de un lenguaje claro, preciso y respetuoso, los cargos formulados en su contra, las pruebas que se tienen, las normas supuestamente infringidas y las sanciones a que están expuestos.d. Concederles a quienes presuntamente afectaron los derechos o libertades, también denominados sujetos disciplinables o procesados, y sus representantes legales o acudientes, un tiempo prudencial para que rindan sus descargos y para que aporten o soliciten las pruebas que consideren convenientes para esclarecer la verdad de los hechos.e. Escuchar a quienes presuntamente hayan cometido una afectación a los derechos y libertades, para que tengan la oportunidad de confesar o rechazar total o parcialmente los hechos que son motivo de la acusación.o. Conceder los tiempos que prudencialmente considere suficientes para la evacuación de cada una de las referidas etapas de la actuación, garantizando que dentro de un mismo año lectivo los términos señalados sean iguales para todos los procesos disciplinarios.ARTÍCULO 56º - ¿CÓMO Y PARA QUÉ OBSERVAR LA REALIDAD? - Observar muy bien la realidad, lo mejor que se pueda, es un requisito previo indispensable para poder tomar una determinación preventiva, formativa, correctiva o disciplinaria sancionatoria justa y que concuerde con la verdad. Sin embargo, casi nunca las autoridades escolares se encuentran presentes en el momento y lugar donde ocurren los hechos. Es por eso que la observación disciplinaria casi siempre se lleva a cabo con ojos y palabras prestadas, así como con la ayuda de la inteligencia, la razón, el análisis, la comunicación, el lenguaje, el diálogo, las sensaciones y algo de imaginación, lo que en su conjunto viene a ser algo así como los ojos del pensamiento. La manera de lograrlo es a través de lo que se conoce con el nombre de medios de prueba o de conocimiento de la verdad, los que para nuestra Comunidad Educativa son los siguientes:de condiciones, asumirán la facultad discrecional de adoptar declaraciones y decisiones de carácter disciplinario sancionatorio de conformidad con los siguientes criterios:1. El correctivo deberá corresponder a la gravedad y el grado de afectación a los derechos y/o libertades.2.Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más atenuantes que agravantes se sancionará como afectación atenuada.3. Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más agravantes que atenuantes se sancionará como afectación agravada.4. Al imponer un correctivo se tendrá en cuenta que el interés general prima sobre el interés particular.5. Una determinada afectación a los derechos y/o libertades no podrá ser sancionada dos (2) veces, salvo que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar lo consagre o permita expresamente.6. Si con la realización de una conducta se cometen simultáneamente varias afectaciones a los derechos y/o libertades, se aplicará únicamente el correctivo de mayor relevancia.7.Ningún correctivo podrá ser impuesto sin tener en cuenta el debido proceso con todas sus formalidades y etapas.8. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.9. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.DECISIONES Y MEDIDAS DE CARÁCTERDISCIPLINARIO SANCIONATORIO
f. Observar, escuchar y analizar a los testigos de los hechos denunciados.g. Recaudar todas las demás pruebas que considere conducentes para el esclarecimiento de la verdad.h. Observar de manera directa y atenta las pruebas y evidencias que estén a su alcance.i. Permitir que los presuntos infractores y los presuntos perjudicados hagan y expongan su propio análisis de lo que han dicho quienes han intervenido en el proceso y de todo cuanto se haya podido observar.j. Determinar, con base en las pruebas recaudadas y valiéndose de la inteligencia, la razón, la observación, el análisis, la comprensión, la imparcialidad, la humildad, la prudencia, la bondad, la justicia, la honradez, la sinceridad, la autenticidad, el respeto, una buena comunicación, un adecuado lenguaje y algo de intuición si ocurrieron o no los hechos denunciados, si constituyen o no una afectación a los derechos y libertades, quiénes los cometieron, a quiénes perjudicaron, qué se puede hacer para reparar los daños ocasionados y restablecer la armonía, y qué correctivo se debe imponer.k.Comunicar su determinación a los interesados, señalándoles un tiempo prudencial para que manifiesten su eventual desacuerdo con la misma y comunicándoles que pueden solicitar su revisión.l. Revisar su propia determinación y/o someterla a la revisión de la segunda instancia, si así lo solicitan oportunamente los afectados con la misma.m. Revisar las determinaciones que le sean remitidas por la primera instancia, cuando se esté resolviendo en segunda instancia, y decidir lo pertinente.n. Procurar que, en la medida de lo posible, quede un registro cronológico escrito o auditivo, visual, auténtico, fidedigno, claro y ordenado de toda la actuación anteriormente enlistada.a. El informe o denuncio de los hechos con verdad y sin omisiones. b. Las averiguaciones o indagaciones a los sujetos involucrados ejercida por la autoridad escolar.c. La confesión.d. Las declaraciones de terceros, rendidas bajo juramento escolar.e. Las presunciones normativas, tales como el principio de presunción de inocencia.f. Los indicios, que son las deducciones que el pensamiento obtiene mediante el empleo de la observación, la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. Tal y como ocurre cuando observamos a gran distancia una nube de humo y deducimos o nos imaginamos, gracias a la inteligencia, la razón y el análisis, que debajo o detrás de ese humo hay fuego, el que, por cierto, no estamos viendo con los ojos sino con el pensamiento. En todo indicio debe haber un hecho indicante que se observa de manera directa o se considera suficientemente probado, como lo sería en nuestro ejemplo el humo; y un hecho indicado que no se puede observar de manera directa, como lo sería en este caso el fuego. Siguiendo el ejemplo, diríamos que este indicio nos sirve para probar la existencia de fuego oculto a la vista del observador.g. Los peritajes o pruebas técnicas, empleados únicamente frente a dudas cuyo esclarecimiento revista gran importancia, gravedad y dificultad, como cuando se trata de determinar, entre otros, si se falsificó o no un documento.h. Las inspecciones oculares, que tienen lugar cuando la autoridad escolar se desplaza hasta los sitios de interés para el esclarecimiento de la verdad, y observa de manera directa los vestigios o evidencias de lo que allí pudo haber ocurrido en relación con los hechos denunciados.i. Los documentos, en cuanto sirvan para demostrar o certificar algún acontecimiento o la calidad de alguna persona. Además de los tradicionales “papeles”, que por definición deben contener alguna información de interés, también son documentos las fotografías, las grabaciones de audio y/o video, y los archivos grabados en medios magnéticos o electrónicos, como los almacenados en computadores, la internet y las redes sociales.ARTÍCULO 57º - CONFESIÓN E INCERTIDUMBRE. - No es indispensable la confesión para poder declarar que se cometió una afectación a los derechos y libertades e imponer el correctivo correspondiente.ARTÍCULO 58º - CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. - Las autoridades escolares disciplinantes se abstendrán de declarar que se afectó un derecho o libertad, al igual que se abstendrán de imponer sanciones, cuando no se haya aplicado el proceso de INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE CARÁCTER FORMATIVO e INTERVENCIÓN PERSUASIVA O DISUASIVA DE CARÁCTER CORRECTIVO (Art. 40 al 49) o no estén convencidas de ello ante la insuficiencia de las pruebas recaudadas. Las autoridades escolares, teniendo en cuenta que algunos estudiantes no aprovechan las múltiples oportunidades preventivas, persuasivas, disuasivas, formativas y de corrección que a todos se les brindan en igualdad 10. El correctivo solamente podrá ser impuesto por la autoridad escolar competente de acuerdo con las normas y excepciones pertinentes contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.11. Si dos (2) afectaciones infringen 2 normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, deberá imponerse el correctivo más favorable.12. El correctivo se aplicará para favorecer los procesos convivencial y académico de la persona sancionada, a menos que ello sea incompatible con el interés general, a juicio de la autoridad escolar competente.13. Toda decisión disciplinaria adoptada frente a las afectaciones a los derechos y/o libertades con las que se hayan ocasionado perjuicios a terceros deberá indicar claramente las acciones restaurativas o indemnizatorias pertinentes a cargo de la persona que la cometió.14. La imposición de un correctivo pretende no solamente disuadir de su reincidencia a quien la cometió, sino evitar que los demás estudiantes la cometan.ARTÍCULO 59º - PÉRDIDA CONSECUTIVA DE DOS AÑOS ACADÉMICOS. - Cuando un(a) estudiante repruebe dos (2) años académicos en forma consecutiva, perderá el cupo en el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D.ARTÍCULO 60º - IMPEDIMENTO PARA LA PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Aunque no se le confiere el carácter de correctivo, no podrán ser proclamados en ceremonia de grado:a. Quienes no hayan sido promovidos por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción.b. Quienes, a pesar de ser promovidos, no ameriten el reconocimiento o distinción (estímulo) de ser proclamados en ceremonia de grado por no haber cumplido cabalmente con el P.E.I. y/o el Manual de Convivencia, a juicio del Rector, la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción y/o el Comité Escolar de Convivencia.c. Quienes hayan incumplido o reprobado el servicio social obligatorio.d. Quienes no reúnan todos los requisitos legales de orden documental, indispensables para certificar su situación académica.e. Quienes no tengan Paz y Salvo por todo concepto.ARTÍCULO 61º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones graves o Situaciones Tipo II podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas, a criterio de la autoridad escolar competente:a. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante un (1) día hábil del calendario escolar.b. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio, en la misma jornada o en jornada contraria, durante un (1) día hábil del calendario escolar.c. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.d. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio en jornada contraria, durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.e. Prohibición de asistir a salidas pedagógicas, eventos culturales o deportivos.f. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.g. Flexibilización del horario escolar en los casos que a pesar de las diversas acciones correctivas, pedagógicas o restaurativas, no se evidencie cambio y afecte notablemente los derechos y libertades de los demás.PARÁGRAFO: El estudiante sancionado con cualquiera de estas medidas, deberá asumir las consecuencias académicas adversas que eventualmente puedan derivarse de su inasistencia a clases.ARTÍCULO 62º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES MUY GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones por situaciones de reiteración en Situaciones Tipo II o por Situaciones Tipo III podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas:a. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona, antes de finalizar el año lectivo en curso para favorecer la continuidad escolar del estudiante. b. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona el siguiente año lectivo.c. Pérdida de cupo o no renovación del contrato de prestación de servicios educativos el siguiente año lectivo.d. Cancelación unilateral y anticipada del contrato de prestación de servicios educativos durante el año lectivo en curso.e. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.ARTÍCULO 63º - ¿QUÉ SIGNIFICA IMPUGNAR? - Impugnar significa combatir, contradecir, refutar. Los medios de impugnación son los instrumentos, vías o mecanismos que se utilizan para manifestar la inconformidad frente a una decisión disciplinaria sancionatoria, combatiéndola, contradiciéndola o refutándola.ARTÍCULO 64º - ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN? - Los medios de impugnación que reconoce nuestra Comunidad Educativa, son:a. El recurso de reposición, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que revise su propia determinación para que la rectifique en caso de que reconozca haber cometido un error.b. El recurso de apelación, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que le remita ésta a la autoridad disciplinante de segunda instancia para que resuelva quien tiene la razón, confirmando, reformando o revocando (retractándose de) la decisión.ARTÍCULO 65º - ¿CUÁNDO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Los mencionados recursos se deben interponer dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión disciplinaria sancionatoria.ARTÍCULO 66º - ¿CÓMO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Se puede interponer uno cualquiera de los mencionados recursos, o ambos a la vez, bajo el entendido de que primero se resolverá el de reposición y después el de apelación; pero no será necesario resolver la apelación cuando la reposición haya accedido integralmente a lo solicitado por el recurrente. Recurrente o impugnante es el nombre que se le da a quien interpone un recurso, ya sea de reposición o de apelación. Para interponer un recurso cualquiera, se deberá proceder de la siguiente manera:a. Hacerlo mediante escrito dirigido al funcionario escolar de primera instancia (Art. 38).b. Expresar en un lenguaje claro, preciso, cordial y respetuoso, cuál es el motivo de su inconformidad, para lo que indispensablemente deberá apoyarse en las normas, en las pruebas recaudadas, en la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. La inconformidad solo podrá basarse en un error del funcionario escolar, cometido por una aplicación incorrecta de las normas, por una apreciación incorrecta de las pruebas o por un análisis defectuoso.c. Expresar respetuosamente y con claridad cuál es la decisión que, en su concepto, se debe adoptar en reemplazo de la determinación impugnada.d. Colocar al final del escrito el nombre, la firma y el estamento, órgano o estamento al que pertenece, o la calidad que ostenta, así como datos de contacto de notificación.ARTÍCULO 53º - CARÁCTER EXCEPCIONAL. - El procedimiento disciplinario sancionatorio es de aplicación excepcional y se adelanta respecto de aquellos estudiantes que, a pesar de las distintas intervenciones de los docentes, muestren dificultades persistentes para ajustar su comportamiento a las pautas, deberes, libertades y obligaciones propias del contexto escolar, muy particularmente las establecidas en este manual.ARTÍCULO 54º - VIABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO SANCIONATORIO. - El procedimiento disciplinario sancionatorio procede en alguno de los siguientes casos:a. Cuando las estrategias de control tales como los procesos formativos y las acciones correctivas o restaurativas no hayan arrojado resultados favorables en la conducta o actitud del estudiante que ha infringido las normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, por su actitud negativa persistente, y se tengan evidencias o registros documentales al respecto.b. Cuando la actitud del estudiante a modificar o corregir se tipifique como situación Tipo II o Tipo III o la afectación a los derechos, libertades u obligaciones sea grave. ARTÍCULO 55º - ETAPAS Y CRITERIOS PARA LA ACTUACIÓN DISCIPLINARIA. - Ningún correctivo disciplinario podrá ser impuesto en forma instantánea, sino que deberá ser el resultado de un proceso en el que las autoridades escolares competentes tendrán que seguir los siguientes pasos y criterios:a. Escuchar a quienes tengan conocimiento directo de la presunta falta.b. Comunicarles la iniciación del proceso disciplinario sancionatorio a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y a sus representantes legales o acudientes.c. Comunicarles a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y sus representantes legales o acudientes, mediante el empleo de un lenguaje claro, preciso y respetuoso, los cargos formulados en su contra, las pruebas que se tienen, las normas supuestamente infringidas y las sanciones a que están expuestos.d. Concederles a quienes presuntamente afectaron los derechos o libertades, también denominados sujetos disciplinables o procesados, y sus representantes legales o acudientes, un tiempo prudencial para que rindan sus descargos y para que aporten o soliciten las pruebas que consideren convenientes para esclarecer la verdad de los hechos.e. Escuchar a quienes presuntamente hayan cometido una afectación a los derechos y libertades, para que tengan la oportunidad de confesar o rechazar total o parcialmente los hechos que son motivo de la acusación.o. Conceder los tiempos que prudencialmente considere suficientes para la evacuación de cada una de las referidas etapas de la actuación, garantizando que dentro de un mismo año lectivo los términos señalados sean iguales para todos los procesos disciplinarios.ARTÍCULO 56º - ¿CÓMO Y PARA QUÉ OBSERVAR LA REALIDAD? - Observar muy bien la realidad, lo mejor que se pueda, es un requisito previo indispensable para poder tomar una determinación preventiva, formativa, correctiva o disciplinaria sancionatoria justa y que concuerde con la verdad. Sin embargo, casi nunca las autoridades escolares se encuentran presentes en el momento y lugar donde ocurren los hechos. Es por eso que la observación disciplinaria casi siempre se lleva a cabo con ojos y palabras prestadas, así como con la ayuda de la inteligencia, la razón, el análisis, la comunicación, el lenguaje, el diálogo, las sensaciones y algo de imaginación, lo que en su conjunto viene a ser algo así como los ojos del pensamiento. La manera de lograrlo es a través de lo que se conoce con el nombre de medios de prueba o de conocimiento de la verdad, los que para nuestra Comunidad Educativa son los siguientes:RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 205de condiciones, asumirán la facultad discrecional de adoptar declaraciones y decisiones de carácter disciplinario sancionatorio de conformidad con los siguientes criterios:1. El correctivo deberá corresponder a la gravedad y el grado de afectación a los derechos y/o libertades.2.Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más atenuantes que agravantes se sancionará como afectación atenuada.3. Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más agravantes que atenuantes se sancionará como afectación agravada.4. Al imponer un correctivo se tendrá en cuenta que el interés general prima sobre el interés particular.5. Una determinada afectación a los derechos y/o libertades no podrá ser sancionada dos (2) veces, salvo que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar lo consagre o permita expresamente.6. Si con la realización de una conducta se cometen simultáneamente varias afectaciones a los derechos y/o libertades, se aplicará únicamente el correctivo de mayor relevancia.7.Ningún correctivo podrá ser impuesto sin tener en cuenta el debido proceso con todas sus formalidades y etapas.8. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.9. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
f. Observar, escuchar y analizar a los testigos de los hechos denunciados.g. Recaudar todas las demás pruebas que considere conducentes para el esclarecimiento de la verdad.h. Observar de manera directa y atenta las pruebas y evidencias que estén a su alcance.i. Permitir que los presuntos infractores y los presuntos perjudicados hagan y expongan su propio análisis de lo que han dicho quienes han intervenido en el proceso y de todo cuanto se haya podido observar.j. Determinar, con base en las pruebas recaudadas y valiéndose de la inteligencia, la razón, la observación, el análisis, la comprensión, la imparcialidad, la humildad, la prudencia, la bondad, la justicia, la honradez, la sinceridad, la autenticidad, el respeto, una buena comunicación, un adecuado lenguaje y algo de intuición si ocurrieron o no los hechos denunciados, si constituyen o no una afectación a los derechos y libertades, quiénes los cometieron, a quiénes perjudicaron, qué se puede hacer para reparar los daños ocasionados y restablecer la armonía, y qué correctivo se debe imponer.k.Comunicar su determinación a los interesados, señalándoles un tiempo prudencial para que manifiesten su eventual desacuerdo con la misma y comunicándoles que pueden solicitar su revisión.l. Revisar su propia determinación y/o someterla a la revisión de la segunda instancia, si así lo solicitan oportunamente los afectados con la misma.m. Revisar las determinaciones que le sean remitidas por la primera instancia, cuando se esté resolviendo en segunda instancia, y decidir lo pertinente.n. Procurar que, en la medida de lo posible, quede un registro cronológico escrito o auditivo, visual, auténtico, fidedigno, claro y ordenado de toda la actuación anteriormente enlistada.a. El informe o denuncio de los hechos con verdad y sin omisiones. b. Las averiguaciones o indagaciones a los sujetos involucrados ejercida por la autoridad escolar.c. La confesión.d. Las declaraciones de terceros, rendidas bajo juramento escolar.e. Las presunciones normativas, tales como el principio de presunción de inocencia.f. Los indicios, que son las deducciones que el pensamiento obtiene mediante el empleo de la observación, la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. Tal y como ocurre cuando observamos a gran distancia una nube de humo y deducimos o nos imaginamos, gracias a la inteligencia, la razón y el análisis, que debajo o detrás de ese humo hay fuego, el que, por cierto, no estamos viendo con los ojos sino con el pensamiento. En todo indicio debe haber un hecho indicante que se observa de manera directa o se considera suficientemente probado, como lo sería en nuestro ejemplo el humo; y un hecho indicado que no se puede observar de manera directa, como lo sería en este caso el fuego. Siguiendo el ejemplo, diríamos que este indicio nos sirve para probar la existencia de fuego oculto a la vista del observador.g. Los peritajes o pruebas técnicas, empleados únicamente frente a dudas cuyo esclarecimiento revista gran importancia, gravedad y dificultad, como cuando se trata de determinar, entre otros, si se falsificó o no un documento.h. Las inspecciones oculares, que tienen lugar cuando la autoridad escolar se desplaza hasta los sitios de interés para el esclarecimiento de la verdad, y observa de manera directa los vestigios o evidencias de lo que allí pudo haber ocurrido en relación con los hechos denunciados.i. Los documentos, en cuanto sirvan para demostrar o certificar algún acontecimiento o la calidad de alguna persona. Además de los tradicionales “papeles”, que por definición deben contener alguna información de interés, también son documentos las fotografías, las grabaciones de audio y/o video, y los archivos grabados en medios magnéticos o electrónicos, como los almacenados en computadores, la internet y las redes sociales.ARTÍCULO 57º - CONFESIÓN E INCERTIDUMBRE. - No es indispensable la confesión para poder declarar que se cometió una afectación a los derechos y libertades e imponer el correctivo correspondiente.ARTÍCULO 58º - CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. - Las autoridades escolares disciplinantes se abstendrán de declarar que se afectó un derecho o libertad, al igual que se abstendrán de imponer sanciones, cuando no se haya aplicado el proceso de INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE CARÁCTER FORMATIVO e INTERVENCIÓN PERSUASIVA O DISUASIVA DE CARÁCTER CORRECTIVO (Art. 40 al 49) o no estén convencidas de ello ante la insuficiencia de las pruebas recaudadas. Las autoridades escolares, teniendo en cuenta que algunos estudiantes no aprovechan las múltiples oportunidades preventivas, persuasivas, disuasivas, formativas y de corrección que a todos se les brindan en igualdad RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 20610. El correctivo solamente podrá ser impuesto por la autoridad escolar competente de acuerdo con las normas y excepciones pertinentes contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.11. Si dos (2) afectaciones infringen 2 normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, deberá imponerse el correctivo más favorable.12. El correctivo se aplicará para favorecer los procesos convivencial y académico de la persona sancionada, a menos que ello sea incompatible con el interés general, a juicio de la autoridad escolar competente.13. Toda decisión disciplinaria adoptada frente a las afectaciones a los derechos y/o libertades con las que se hayan ocasionado perjuicios a terceros deberá indicar claramente las acciones restaurativas o indemnizatorias pertinentes a cargo de la persona que la cometió.14. La imposición de un correctivo pretende no solamente disuadir de su reincidencia a quien la cometió, sino evitar que los demás estudiantes la cometan.ARTÍCULO 59º - PÉRDIDA CONSECUTIVA DE DOS AÑOS ACADÉMICOS. - Cuando un(a) estudiante repruebe dos (2) años académicos en forma consecutiva, perderá el cupo en el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D.ARTÍCULO 60º - IMPEDIMENTO PARA LA PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Aunque no se le confiere el carácter de correctivo, no podrán ser proclamados en ceremonia de grado:a. Quienes no hayan sido promovidos por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción.b. Quienes, a pesar de ser promovidos, no ameriten el reconocimiento o distinción (estímulo) de ser proclamados en ceremonia de grado por no haber cumplido cabalmente con el P.E.I. y/o el Manual de Convivencia, a juicio del Rector, la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción y/o el Comité Escolar de Convivencia.c. Quienes hayan incumplido o reprobado el servicio social obligatorio.d. Quienes no reúnan todos los requisitos legales de orden documental, indispensables para certificar su situación académica.e. Quienes no tengan Paz y Salvo por todo concepto.ARTÍCULO 61º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones graves o Situaciones Tipo II podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas, a criterio de la autoridad escolar competente:a. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante un (1) día hábil del calendario escolar.b. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio, en la misma jornada o en jornada contraria, durante un (1) día hábil del calendario escolar.c. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.d. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio en jornada contraria, durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.e. Prohibición de asistir a salidas pedagógicas, eventos culturales o deportivos.f. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.g. Flexibilización del horario escolar en los casos que a pesar de las diversas acciones correctivas, pedagógicas o restaurativas, no se evidencie cambio y afecte notablemente los derechos y libertades de los demás.PARÁGRAFO: El estudiante sancionado con cualquiera de estas medidas, deberá asumir las consecuencias académicas adversas que eventualmente puedan derivarse de su inasistencia a clases.ARTÍCULO 62º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES MUY GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones por situaciones de reiteración en Situaciones Tipo II o por Situaciones Tipo III podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas:a. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona, antes de finalizar el año lectivo en curso para favorecer la continuidad escolar del estudiante. b. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona el siguiente año lectivo.c. Pérdida de cupo o no renovación del contrato de prestación de servicios educativos el siguiente año lectivo.d. Cancelación unilateral y anticipada del contrato de prestación de servicios educativos durante el año lectivo en curso.e. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.ARTÍCULO 63º - ¿QUÉ SIGNIFICA IMPUGNAR? - Impugnar significa combatir, contradecir, refutar. Los medios de impugnación son los instrumentos, vías o mecanismos que se utilizan para manifestar la inconformidad frente a una decisión disciplinaria sancionatoria, combatiéndola, contradiciéndola o refutándola.ARTÍCULO 64º - ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN? - Los medios de impugnación que reconoce nuestra Comunidad Educativa, son:a. El recurso de reposición, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que revise su propia determinación para que la rectifique en caso de que reconozca haber cometido un error.b. El recurso de apelación, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que le remita ésta a la autoridad disciplinante de segunda instancia para que resuelva quien tiene la razón, confirmando, reformando o revocando (retractándose de) la decisión.ARTÍCULO 65º - ¿CUÁNDO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Los mencionados recursos se deben interponer dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión disciplinaria sancionatoria.ARTÍCULO 66º - ¿CÓMO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Se puede interponer uno cualquiera de los mencionados recursos, o ambos a la vez, bajo el entendido de que primero se resolverá el de reposición y después el de apelación; pero no será necesario resolver la apelación cuando la reposición haya accedido integralmente a lo solicitado por el recurrente. Recurrente o impugnante es el nombre que se le da a quien interpone un recurso, ya sea de reposición o de apelación. Para interponer un recurso cualquiera, se deberá proceder de la siguiente manera:a. Hacerlo mediante escrito dirigido al funcionario escolar de primera instancia (Art. 38).b. Expresar en un lenguaje claro, preciso, cordial y respetuoso, cuál es el motivo de su inconformidad, para lo que indispensablemente deberá apoyarse en las normas, en las pruebas recaudadas, en la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. La inconformidad solo podrá basarse en un error del funcionario escolar, cometido por una aplicación incorrecta de las normas, por una apreciación incorrecta de las pruebas o por un análisis defectuoso.c. Expresar respetuosamente y con claridad cuál es la decisión que, en su concepto, se debe adoptar en reemplazo de la determinación impugnada.d. Colocar al final del escrito el nombre, la firma y el estamento, órgano o estamento al que pertenece, o la calidad que ostenta, así como datos de contacto de notificación.ARTÍCULO 53º - CARÁCTER EXCEPCIONAL. - El procedimiento disciplinario sancionatorio es de aplicación excepcional y se adelanta respecto de aquellos estudiantes que, a pesar de las distintas intervenciones de los docentes, muestren dificultades persistentes para ajustar su comportamiento a las pautas, deberes, libertades y obligaciones propias del contexto escolar, muy particularmente las establecidas en este manual.ARTÍCULO 54º - VIABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO SANCIONATORIO. - El procedimiento disciplinario sancionatorio procede en alguno de los siguientes casos:a. Cuando las estrategias de control tales como los procesos formativos y las acciones correctivas o restaurativas no hayan arrojado resultados favorables en la conducta o actitud del estudiante que ha infringido las normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, por su actitud negativa persistente, y se tengan evidencias o registros documentales al respecto.b. Cuando la actitud del estudiante a modificar o corregir se tipifique como situación Tipo II o Tipo III o la afectación a los derechos, libertades u obligaciones sea grave. ARTÍCULO 55º - ETAPAS Y CRITERIOS PARA LA ACTUACIÓN DISCIPLINARIA. - Ningún correctivo disciplinario podrá ser impuesto en forma instantánea, sino que deberá ser el resultado de un proceso en el que las autoridades escolares competentes tendrán que seguir los siguientes pasos y criterios:a. Escuchar a quienes tengan conocimiento directo de la presunta falta.b. Comunicarles la iniciación del proceso disciplinario sancionatorio a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y a sus representantes legales o acudientes.c. Comunicarles a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y sus representantes legales o acudientes, mediante el empleo de un lenguaje claro, preciso y respetuoso, los cargos formulados en su contra, las pruebas que se tienen, las normas supuestamente infringidas y las sanciones a que están expuestos.d. Concederles a quienes presuntamente afectaron los derechos o libertades, también denominados sujetos disciplinables o procesados, y sus representantes legales o acudientes, un tiempo prudencial para que rindan sus descargos y para que aporten o soliciten las pruebas que consideren convenientes para esclarecer la verdad de los hechos.e. Escuchar a quienes presuntamente hayan cometido una afectación a los derechos y libertades, para que tengan la oportunidad de confesar o rechazar total o parcialmente los hechos que son motivo de la acusación.o. Conceder los tiempos que prudencialmente considere suficientes para la evacuación de cada una de las referidas etapas de la actuación, garantizando que dentro de un mismo año lectivo los términos señalados sean iguales para todos los procesos disciplinarios.ARTÍCULO 56º - ¿CÓMO Y PARA QUÉ OBSERVAR LA REALIDAD? - Observar muy bien la realidad, lo mejor que se pueda, es un requisito previo indispensable para poder tomar una determinación preventiva, formativa, correctiva o disciplinaria sancionatoria justa y que concuerde con la verdad. Sin embargo, casi nunca las autoridades escolares se encuentran presentes en el momento y lugar donde ocurren los hechos. Es por eso que la observación disciplinaria casi siempre se lleva a cabo con ojos y palabras prestadas, así como con la ayuda de la inteligencia, la razón, el análisis, la comunicación, el lenguaje, el diálogo, las sensaciones y algo de imaginación, lo que en su conjunto viene a ser algo así como los ojos del pensamiento. La manera de lograrlo es a través de lo que se conoce con el nombre de medios de prueba o de conocimiento de la verdad, los que para nuestra Comunidad Educativa son los siguientes:de condiciones, asumirán la facultad discrecional de adoptar declaraciones y decisiones de carácter disciplinario sancionatorio de conformidad con los siguientes criterios:1. El correctivo deberá corresponder a la gravedad y el grado de afectación a los derechos y/o libertades.2.Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más atenuantes que agravantes se sancionará como afectación atenuada.3. Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más agravantes que atenuantes se sancionará como afectación agravada.4. Al imponer un correctivo se tendrá en cuenta que el interés general prima sobre el interés particular.5. Una determinada afectación a los derechos y/o libertades no podrá ser sancionada dos (2) veces, salvo que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar lo consagre o permita expresamente.6. Si con la realización de una conducta se cometen simultáneamente varias afectaciones a los derechos y/o libertades, se aplicará únicamente el correctivo de mayor relevancia.7.Ningún correctivo podrá ser impuesto sin tener en cuenta el debido proceso con todas sus formalidades y etapas.8. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.9. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
f. Observar, escuchar y analizar a los testigos de los hechos denunciados.g. Recaudar todas las demás pruebas que considere conducentes para el esclarecimiento de la verdad.h. Observar de manera directa y atenta las pruebas y evidencias que estén a su alcance.i. Permitir que los presuntos infractores y los presuntos perjudicados hagan y expongan su propio análisis de lo que han dicho quienes han intervenido en el proceso y de todo cuanto se haya podido observar.j. Determinar, con base en las pruebas recaudadas y valiéndose de la inteligencia, la razón, la observación, el análisis, la comprensión, la imparcialidad, la humildad, la prudencia, la bondad, la justicia, la honradez, la sinceridad, la autenticidad, el respeto, una buena comunicación, un adecuado lenguaje y algo de intuición si ocurrieron o no los hechos denunciados, si constituyen o no una afectación a los derechos y libertades, quiénes los cometieron, a quiénes perjudicaron, qué se puede hacer para reparar los daños ocasionados y restablecer la armonía, y qué correctivo se debe imponer.k.Comunicar su determinación a los interesados, señalándoles un tiempo prudencial para que manifiesten su eventual desacuerdo con la misma y comunicándoles que pueden solicitar su revisión.l. Revisar su propia determinación y/o someterla a la revisión de la segunda instancia, si así lo solicitan oportunamente los afectados con la misma.m. Revisar las determinaciones que le sean remitidas por la primera instancia, cuando se esté resolviendo en segunda instancia, y decidir lo pertinente.n. Procurar que, en la medida de lo posible, quede un registro cronológico escrito o auditivo, visual, auténtico, fidedigno, claro y ordenado de toda la actuación anteriormente enlistada.a. El informe o denuncio de los hechos con verdad y sin omisiones. b. Las averiguaciones o indagaciones a los sujetos involucrados ejercida por la autoridad escolar.c. La confesión.d. Las declaraciones de terceros, rendidas bajo juramento escolar.e. Las presunciones normativas, tales como el principio de presunción de inocencia.f. Los indicios, que son las deducciones que el pensamiento obtiene mediante el empleo de la observación, la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. Tal y como ocurre cuando observamos a gran distancia una nube de humo y deducimos o nos imaginamos, gracias a la inteligencia, la razón y el análisis, que debajo o detrás de ese humo hay fuego, el que, por cierto, no estamos viendo con los ojos sino con el pensamiento. En todo indicio debe haber un hecho indicante que se observa de manera directa o se considera suficientemente probado, como lo sería en nuestro ejemplo el humo; y un hecho indicado que no se puede observar de manera directa, como lo sería en este caso el fuego. Siguiendo el ejemplo, diríamos que este indicio nos sirve para probar la existencia de fuego oculto a la vista del observador.g. Los peritajes o pruebas técnicas, empleados únicamente frente a dudas cuyo esclarecimiento revista gran importancia, gravedad y dificultad, como cuando se trata de determinar, entre otros, si se falsificó o no un documento.h. Las inspecciones oculares, que tienen lugar cuando la autoridad escolar se desplaza hasta los sitios de interés para el esclarecimiento de la verdad, y observa de manera directa los vestigios o evidencias de lo que allí pudo haber ocurrido en relación con los hechos denunciados.i. Los documentos, en cuanto sirvan para demostrar o certificar algún acontecimiento o la calidad de alguna persona. Además de los tradicionales “papeles”, que por definición deben contener alguna información de interés, también son documentos las fotografías, las grabaciones de audio y/o video, y los archivos grabados en medios magnéticos o electrónicos, como los almacenados en computadores, la internet y las redes sociales.ARTÍCULO 57º - CONFESIÓN E INCERTIDUMBRE. - No es indispensable la confesión para poder declarar que se cometió una afectación a los derechos y libertades e imponer el correctivo correspondiente.ARTÍCULO 58º - CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. - Las autoridades escolares disciplinantes se abstendrán de declarar que se afectó un derecho o libertad, al igual que se abstendrán de imponer sanciones, cuando no se haya aplicado el proceso de INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE CARÁCTER FORMATIVO e INTERVENCIÓN PERSUASIVA O DISUASIVA DE CARÁCTER CORRECTIVO (Art. 40 al 49) o no estén convencidas de ello ante la insuficiencia de las pruebas recaudadas. Las autoridades escolares, teniendo en cuenta que algunos estudiantes no aprovechan las múltiples oportunidades preventivas, persuasivas, disuasivas, formativas y de corrección que a todos se les brindan en igualdad 10. El correctivo solamente podrá ser impuesto por la autoridad escolar competente de acuerdo con las normas y excepciones pertinentes contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.11. Si dos (2) afectaciones infringen 2 normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, deberá imponerse el correctivo más favorable.12. El correctivo se aplicará para favorecer los procesos convivencial y académico de la persona sancionada, a menos que ello sea incompatible con el interés general, a juicio de la autoridad escolar competente.13. Toda decisión disciplinaria adoptada frente a las afectaciones a los derechos y/o libertades con las que se hayan ocasionado perjuicios a terceros deberá indicar claramente las acciones restaurativas o indemnizatorias pertinentes a cargo de la persona que la cometió.14. La imposición de un correctivo pretende no solamente disuadir de su reincidencia a quien la cometió, sino evitar que los demás estudiantes la cometan.ARTÍCULO 59º - PÉRDIDA CONSECUTIVA DE DOS AÑOS ACADÉMICOS. - Cuando un(a) estudiante repruebe dos (2) años académicos en forma consecutiva, perderá el cupo en el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D.ARTÍCULO 60º - IMPEDIMENTO PARA LA PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Aunque no se le confiere el carácter de correctivo, no podrán ser proclamados en ceremonia de grado:RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 207a. Quienes no hayan sido promovidos por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción.b. Quienes, a pesar de ser promovidos, no ameriten el reconocimiento o distinción (estímulo) de ser proclamados en ceremonia de grado por no haber cumplido cabalmente con el P.E.I. y/o el Manual de Convivencia, a juicio del Rector, la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción y/o el Comité Escolar de Convivencia.c. Quienes hayan incumplido o reprobado el servicio social obligatorio.d. Quienes no reúnan todos los requisitos legales de orden documental, indispensables para certificar su situación académica.e. Quienes no tengan Paz y Salvo por todo concepto.ARTÍCULO 61º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones graves o Situaciones Tipo II podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas, a criterio de la autoridad escolar competente:a. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante un (1) día hábil del calendario escolar.b. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio, en la misma jornada o en jornada contraria, durante un (1) día hábil del calendario escolar.c. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.d. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio en jornada contraria, durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.e. Prohibición de asistir a salidas pedagógicas, eventos culturales o deportivos.f. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.g. Flexibilización del horario escolar en los casos que a pesar de las diversas acciones correctivas, pedagógicas o restaurativas, no se evidencie cambio y afecte notablemente los derechos y libertades de los demás.PARÁGRAFO: El estudiante sancionado con cualquiera de estas medidas, deberá asumir las consecuencias académicas adversas que eventualmente puedan derivarse de su inasistencia a clases.ARTÍCULO 62º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES MUY GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones por situaciones de reiteración en Situaciones Tipo II o por Situaciones Tipo III podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas:a. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona, antes de finalizar el año lectivo en curso para favorecer la continuidad escolar del estudiante. b. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona el siguiente año lectivo.c. Pérdida de cupo o no renovación del contrato de prestación de servicios educativos el siguiente año lectivo.d. Cancelación unilateral y anticipada del contrato de prestación de servicios educativos durante el año lectivo en curso.e. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.ARTÍCULO 63º - ¿QUÉ SIGNIFICA IMPUGNAR? - Impugnar significa combatir, contradecir, refutar. Los medios de impugnación son los instrumentos, vías o mecanismos que se utilizan para manifestar la inconformidad frente a una decisión disciplinaria sancionatoria, combatiéndola, contradiciéndola o refutándola.ARTÍCULO 64º - ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN? - Los medios de impugnación que reconoce nuestra Comunidad Educativa, son:a. El recurso de reposición, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que revise su propia determinación para que la rectifique en caso de que reconozca haber cometido un error.b. El recurso de apelación, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que le remita ésta a la autoridad disciplinante de segunda instancia para que resuelva quien tiene la razón, confirmando, reformando o revocando (retractándose de) la decisión.ARTÍCULO 65º - ¿CUÁNDO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Los mencionados recursos se deben interponer dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión disciplinaria sancionatoria.ARTÍCULO 66º - ¿CÓMO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Se puede interponer uno cualquiera de los mencionados recursos, o ambos a la vez, bajo el entendido de que primero se resolverá el de reposición y después el de apelación; pero no será necesario resolver la apelación cuando la reposición haya accedido integralmente a lo solicitado por el recurrente. Recurrente o impugnante es el nombre que se le da a quien interpone un recurso, ya sea de reposición o de apelación. Para interponer un recurso cualquiera, se deberá proceder de la siguiente manera:a. Hacerlo mediante escrito dirigido al funcionario escolar de primera instancia (Art. 38).b. Expresar en un lenguaje claro, preciso, cordial y respetuoso, cuál es el motivo de su inconformidad, para lo que indispensablemente deberá apoyarse en las normas, en las pruebas recaudadas, en la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. La inconformidad solo podrá basarse en un error del funcionario escolar, cometido por una aplicación incorrecta de las normas, por una apreciación incorrecta de las pruebas o por un análisis defectuoso.c. Expresar respetuosamente y con claridad cuál es la decisión que, en su concepto, se debe adoptar en reemplazo de la determinación impugnada.d. Colocar al final del escrito el nombre, la firma y el estamento, órgano o estamento al que pertenece, o la calidad que ostenta, así como datos de contacto de notificación.ARTÍCULO 53º - CARÁCTER EXCEPCIONAL. - El procedimiento disciplinario sancionatorio es de aplicación excepcional y se adelanta respecto de aquellos estudiantes que, a pesar de las distintas intervenciones de los docentes, muestren dificultades persistentes para ajustar su comportamiento a las pautas, deberes, libertades y obligaciones propias del contexto escolar, muy particularmente las establecidas en este manual.ARTÍCULO 54º - VIABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO SANCIONATORIO. - El procedimiento disciplinario sancionatorio procede en alguno de los siguientes casos:a. Cuando las estrategias de control tales como los procesos formativos y las acciones correctivas o restaurativas no hayan arrojado resultados favorables en la conducta o actitud del estudiante que ha infringido las normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, por su actitud negativa persistente, y se tengan evidencias o registros documentales al respecto.b. Cuando la actitud del estudiante a modificar o corregir se tipifique como situación Tipo II o Tipo III o la afectación a los derechos, libertades u obligaciones sea grave. ARTÍCULO 55º - ETAPAS Y CRITERIOS PARA LA ACTUACIÓN DISCIPLINARIA. - Ningún correctivo disciplinario podrá ser impuesto en forma instantánea, sino que deberá ser el resultado de un proceso en el que las autoridades escolares competentes tendrán que seguir los siguientes pasos y criterios:a. Escuchar a quienes tengan conocimiento directo de la presunta falta.b. Comunicarles la iniciación del proceso disciplinario sancionatorio a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y a sus representantes legales o acudientes.c. Comunicarles a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y sus representantes legales o acudientes, mediante el empleo de un lenguaje claro, preciso y respetuoso, los cargos formulados en su contra, las pruebas que se tienen, las normas supuestamente infringidas y las sanciones a que están expuestos.d. Concederles a quienes presuntamente afectaron los derechos o libertades, también denominados sujetos disciplinables o procesados, y sus representantes legales o acudientes, un tiempo prudencial para que rindan sus descargos y para que aporten o soliciten las pruebas que consideren convenientes para esclarecer la verdad de los hechos.e. Escuchar a quienes presuntamente hayan cometido una afectación a los derechos y libertades, para que tengan la oportunidad de confesar o rechazar total o parcialmente los hechos que son motivo de la acusación.o. Conceder los tiempos que prudencialmente considere suficientes para la evacuación de cada una de las referidas etapas de la actuación, garantizando que dentro de un mismo año lectivo los términos señalados sean iguales para todos los procesos disciplinarios.ARTÍCULO 56º - ¿CÓMO Y PARA QUÉ OBSERVAR LA REALIDAD? - Observar muy bien la realidad, lo mejor que se pueda, es un requisito previo indispensable para poder tomar una determinación preventiva, formativa, correctiva o disciplinaria sancionatoria justa y que concuerde con la verdad. Sin embargo, casi nunca las autoridades escolares se encuentran presentes en el momento y lugar donde ocurren los hechos. Es por eso que la observación disciplinaria casi siempre se lleva a cabo con ojos y palabras prestadas, así como con la ayuda de la inteligencia, la razón, el análisis, la comunicación, el lenguaje, el diálogo, las sensaciones y algo de imaginación, lo que en su conjunto viene a ser algo así como los ojos del pensamiento. La manera de lograrlo es a través de lo que se conoce con el nombre de medios de prueba o de conocimiento de la verdad, los que para nuestra Comunidad Educativa son los siguientes:de condiciones, asumirán la facultad discrecional de adoptar declaraciones y decisiones de carácter disciplinario sancionatorio de conformidad con los siguientes criterios:1. El correctivo deberá corresponder a la gravedad y el grado de afectación a los derechos y/o libertades.2.Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más atenuantes que agravantes se sancionará como afectación atenuada.3. Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más agravantes que atenuantes se sancionará como afectación agravada.4. Al imponer un correctivo se tendrá en cuenta que el interés general prima sobre el interés particular.5. Una determinada afectación a los derechos y/o libertades no podrá ser sancionada dos (2) veces, salvo que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar lo consagre o permita expresamente.6. Si con la realización de una conducta se cometen simultáneamente varias afectaciones a los derechos y/o libertades, se aplicará únicamente el correctivo de mayor relevancia.7.Ningún correctivo podrá ser impuesto sin tener en cuenta el debido proceso con todas sus formalidades y etapas.8. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.9. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
f. Observar, escuchar y analizar a los testigos de los hechos denunciados.g. Recaudar todas las demás pruebas que considere conducentes para el esclarecimiento de la verdad.h. Observar de manera directa y atenta las pruebas y evidencias que estén a su alcance.i. Permitir que los presuntos infractores y los presuntos perjudicados hagan y expongan su propio análisis de lo que han dicho quienes han intervenido en el proceso y de todo cuanto se haya podido observar.j. Determinar, con base en las pruebas recaudadas y valiéndose de la inteligencia, la razón, la observación, el análisis, la comprensión, la imparcialidad, la humildad, la prudencia, la bondad, la justicia, la honradez, la sinceridad, la autenticidad, el respeto, una buena comunicación, un adecuado lenguaje y algo de intuición si ocurrieron o no los hechos denunciados, si constituyen o no una afectación a los derechos y libertades, quiénes los cometieron, a quiénes perjudicaron, qué se puede hacer para reparar los daños ocasionados y restablecer la armonía, y qué correctivo se debe imponer.k.Comunicar su determinación a los interesados, señalándoles un tiempo prudencial para que manifiesten su eventual desacuerdo con la misma y comunicándoles que pueden solicitar su revisión.l. Revisar su propia determinación y/o someterla a la revisión de la segunda instancia, si así lo solicitan oportunamente los afectados con la misma.m. Revisar las determinaciones que le sean remitidas por la primera instancia, cuando se esté resolviendo en segunda instancia, y decidir lo pertinente.n. Procurar que, en la medida de lo posible, quede un registro cronológico escrito o auditivo, visual, auténtico, fidedigno, claro y ordenado de toda la actuación anteriormente enlistada.a. El informe o denuncio de los hechos con verdad y sin omisiones. b. Las averiguaciones o indagaciones a los sujetos involucrados ejercida por la autoridad escolar.c. La confesión.d. Las declaraciones de terceros, rendidas bajo juramento escolar.e. Las presunciones normativas, tales como el principio de presunción de inocencia.f. Los indicios, que son las deducciones que el pensamiento obtiene mediante el empleo de la observación, la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. Tal y como ocurre cuando observamos a gran distancia una nube de humo y deducimos o nos imaginamos, gracias a la inteligencia, la razón y el análisis, que debajo o detrás de ese humo hay fuego, el que, por cierto, no estamos viendo con los ojos sino con el pensamiento. En todo indicio debe haber un hecho indicante que se observa de manera directa o se considera suficientemente probado, como lo sería en nuestro ejemplo el humo; y un hecho indicado que no se puede observar de manera directa, como lo sería en este caso el fuego. Siguiendo el ejemplo, diríamos que este indicio nos sirve para probar la existencia de fuego oculto a la vista del observador.g. Los peritajes o pruebas técnicas, empleados únicamente frente a dudas cuyo esclarecimiento revista gran importancia, gravedad y dificultad, como cuando se trata de determinar, entre otros, si se falsificó o no un documento.h. Las inspecciones oculares, que tienen lugar cuando la autoridad escolar se desplaza hasta los sitios de interés para el esclarecimiento de la verdad, y observa de manera directa los vestigios o evidencias de lo que allí pudo haber ocurrido en relación con los hechos denunciados.i. Los documentos, en cuanto sirvan para demostrar o certificar algún acontecimiento o la calidad de alguna persona. Además de los tradicionales “papeles”, que por definición deben contener alguna información de interés, también son documentos las fotografías, las grabaciones de audio y/o video, y los archivos grabados en medios magnéticos o electrónicos, como los almacenados en computadores, la internet y las redes sociales.ARTÍCULO 57º - CONFESIÓN E INCERTIDUMBRE. - No es indispensable la confesión para poder declarar que se cometió una afectación a los derechos y libertades e imponer el correctivo correspondiente.ARTÍCULO 58º - CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. - Las autoridades escolares disciplinantes se abstendrán de declarar que se afectó un derecho o libertad, al igual que se abstendrán de imponer sanciones, cuando no se haya aplicado el proceso de INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE CARÁCTER FORMATIVO e INTERVENCIÓN PERSUASIVA O DISUASIVA DE CARÁCTER CORRECTIVO (Art. 40 al 49) o no estén convencidas de ello ante la insuficiencia de las pruebas recaudadas. Las autoridades escolares, teniendo en cuenta que algunos estudiantes no aprovechan las múltiples oportunidades preventivas, persuasivas, disuasivas, formativas y de corrección que a todos se les brindan en igualdad 10. El correctivo solamente podrá ser impuesto por la autoridad escolar competente de acuerdo con las normas y excepciones pertinentes contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.11. Si dos (2) afectaciones infringen 2 normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, deberá imponerse el correctivo más favorable.12. El correctivo se aplicará para favorecer los procesos convivencial y académico de la persona sancionada, a menos que ello sea incompatible con el interés general, a juicio de la autoridad escolar competente.13. Toda decisión disciplinaria adoptada frente a las afectaciones a los derechos y/o libertades con las que se hayan ocasionado perjuicios a terceros deberá indicar claramente las acciones restaurativas o indemnizatorias pertinentes a cargo de la persona que la cometió.14. La imposición de un correctivo pretende no solamente disuadir de su reincidencia a quien la cometió, sino evitar que los demás estudiantes la cometan.ARTÍCULO 59º - PÉRDIDA CONSECUTIVA DE DOS AÑOS ACADÉMICOS. - Cuando un(a) estudiante repruebe dos (2) años académicos en forma consecutiva, perderá el cupo en el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D.ARTÍCULO 60º - IMPEDIMENTO PARA LA PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Aunque no se le confiere el carácter de correctivo, no podrán ser proclamados en ceremonia de grado:a. Quienes no hayan sido promovidos por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción.b. Quienes, a pesar de ser promovidos, no ameriten el reconocimiento o distinción (estímulo) de ser proclamados en ceremonia de grado por no haber cumplido cabalmente con el P.E.I. y/o el Manual de Convivencia, a juicio del Rector, la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción y/o el Comité Escolar de Convivencia.c. Quienes hayan incumplido o reprobado el servicio social obligatorio.d. Quienes no reúnan todos los requisitos legales de orden documental, indispensables para certificar su situación académica.e. Quienes no tengan Paz y Salvo por todo concepto.ARTÍCULO 61º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones graves o Situaciones Tipo II podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas, a criterio de la autoridad escolar competente:a. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante un (1) día hábil del calendario escolar.b. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio, en la misma jornada o en jornada contraria, durante un (1) día hábil del calendario escolar.c. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.d. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio en jornada contraria, durante RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 208dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.e. Prohibición de asistir a salidas pedagógicas, eventos culturales o deportivos.f. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.g. Flexibilización del horario escolar en los casos que a pesar de las diversas acciones correctivas, pedagógicas o restaurativas, no se evidencie cambio y afecte notablemente los derechos y libertades de los demás.PARÁGRAFO: El estudiante sancionado con cualquiera de estas medidas, deberá asumir las consecuencias académicas adversas que eventualmente puedan derivarse de su inasistencia a clases.ARTÍCULO 62º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES MUY GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones por situaciones de reiteración en Situaciones Tipo II o por Situaciones Tipo III podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas:a. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona, antes de finalizar el año lectivo en curso para favorecer la continuidad escolar del estudiante. b. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona el siguiente año lectivo.c. Pérdida de cupo o no renovación del contrato de prestación de servicios educativos el siguiente año lectivo.d. Cancelación unilateral y anticipada del contrato de prestación de servicios educativos durante el año lectivo en curso.e. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.ARTÍCULO 63º - ¿QUÉ SIGNIFICA IMPUGNAR? - Impugnar significa combatir, contradecir, refutar. Los medios de impugnación son los instrumentos, vías o mecanismos que se utilizan para manifestar la inconformidad frente a una decisión disciplinaria sancionatoria, combatiéndola, contradiciéndola o refutándola.ARTÍCULO 64º - ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN? - Los medios de impugnación que reconoce nuestra Comunidad Educativa, son:a. El recurso de reposición, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que revise su propia determinación para que la rectifique en caso de que reconozca haber cometido un error.b. El recurso de apelación, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que le remita ésta a la autoridad disciplinante de segunda instancia para que resuelva quien tiene la razón, confirmando, reformando o revocando (retractándose de) la decisión.ARTÍCULO 65º - ¿CUÁNDO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Los mencionados recursos se deben interponer dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión disciplinaria sancionatoria.ARTÍCULO 66º - ¿CÓMO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Se puede interponer uno cualquiera de los mencionados recursos, o ambos a la vez, bajo el entendido de que primero se resolverá el de reposición y después el de apelación; pero no será necesario resolver la apelación cuando la reposición haya accedido integralmente a lo solicitado por el recurrente. Recurrente o impugnante es el nombre que se le da a quien interpone un recurso, ya sea de reposición o de apelación. Para interponer un recurso cualquiera, se deberá proceder de la siguiente manera:a. Hacerlo mediante escrito dirigido al funcionario escolar de primera instancia (Art. 38).b. Expresar en un lenguaje claro, preciso, cordial y respetuoso, cuál es el motivo de su inconformidad, para lo que indispensablemente deberá apoyarse en las normas, en las pruebas recaudadas, en la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. La inconformidad solo podrá basarse en un error del funcionario escolar, cometido por una aplicación incorrecta de las normas, por una apreciación incorrecta de las pruebas o por un análisis defectuoso.c. Expresar respetuosamente y con claridad cuál es la decisión que, en su concepto, se debe adoptar en reemplazo de la determinación impugnada.d. Colocar al final del escrito el nombre, la firma y el estamento, órgano o estamento al que pertenece, o la calidad que ostenta, así como datos de contacto de notificación.ARTÍCULO 53º - CARÁCTER EXCEPCIONAL. - El procedimiento disciplinario sancionatorio es de aplicación excepcional y se adelanta respecto de aquellos estudiantes que, a pesar de las distintas intervenciones de los docentes, muestren dificultades persistentes para ajustar su comportamiento a las pautas, deberes, libertades y obligaciones propias del contexto escolar, muy particularmente las establecidas en este manual.ARTÍCULO 54º - VIABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO SANCIONATORIO. - El procedimiento disciplinario sancionatorio procede en alguno de los siguientes casos:a. Cuando las estrategias de control tales como los procesos formativos y las acciones correctivas o restaurativas no hayan arrojado resultados favorables en la conducta o actitud del estudiante que ha infringido las normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, por su actitud negativa persistente, y se tengan evidencias o registros documentales al respecto.b. Cuando la actitud del estudiante a modificar o corregir se tipifique como situación Tipo II o Tipo III o la afectación a los derechos, libertades u obligaciones sea grave. ARTÍCULO 55º - ETAPAS Y CRITERIOS PARA LA ACTUACIÓN DISCIPLINARIA. - Ningún correctivo disciplinario podrá ser impuesto en forma instantánea, sino que deberá ser el resultado de un proceso en el que las autoridades escolares competentes tendrán que seguir los siguientes pasos y criterios:a. Escuchar a quienes tengan conocimiento directo de la presunta falta.b. Comunicarles la iniciación del proceso disciplinario sancionatorio a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y a sus representantes legales o acudientes.c. Comunicarles a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y sus representantes legales o acudientes, mediante el empleo de un lenguaje claro, preciso y respetuoso, los cargos formulados en su contra, las pruebas que se tienen, las normas supuestamente infringidas y las sanciones a que están expuestos.d. Concederles a quienes presuntamente afectaron los derechos o libertades, también denominados sujetos disciplinables o procesados, y sus representantes legales o acudientes, un tiempo prudencial para que rindan sus descargos y para que aporten o soliciten las pruebas que consideren convenientes para esclarecer la verdad de los hechos.e. Escuchar a quienes presuntamente hayan cometido una afectación a los derechos y libertades, para que tengan la oportunidad de confesar o rechazar total o parcialmente los hechos que son motivo de la acusación.o. Conceder los tiempos que prudencialmente considere suficientes para la evacuación de cada una de las referidas etapas de la actuación, garantizando que dentro de un mismo año lectivo los términos señalados sean iguales para todos los procesos disciplinarios.ARTÍCULO 56º - ¿CÓMO Y PARA QUÉ OBSERVAR LA REALIDAD? - Observar muy bien la realidad, lo mejor que se pueda, es un requisito previo indispensable para poder tomar una determinación preventiva, formativa, correctiva o disciplinaria sancionatoria justa y que concuerde con la verdad. Sin embargo, casi nunca las autoridades escolares se encuentran presentes en el momento y lugar donde ocurren los hechos. Es por eso que la observación disciplinaria casi siempre se lleva a cabo con ojos y palabras prestadas, así como con la ayuda de la inteligencia, la razón, el análisis, la comunicación, el lenguaje, el diálogo, las sensaciones y algo de imaginación, lo que en su conjunto viene a ser algo así como los ojos del pensamiento. La manera de lograrlo es a través de lo que se conoce con el nombre de medios de prueba o de conocimiento de la verdad, los que para nuestra Comunidad Educativa son los siguientes:de condiciones, asumirán la facultad discrecional de adoptar declaraciones y decisiones de carácter disciplinario sancionatorio de conformidad con los siguientes criterios:1. El correctivo deberá corresponder a la gravedad y el grado de afectación a los derechos y/o libertades.2.Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más atenuantes que agravantes se sancionará como afectación atenuada.3. Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más agravantes que atenuantes se sancionará como afectación agravada.4. Al imponer un correctivo se tendrá en cuenta que el interés general prima sobre el interés particular.5. Una determinada afectación a los derechos y/o libertades no podrá ser sancionada dos (2) veces, salvo que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar lo consagre o permita expresamente.6. Si con la realización de una conducta se cometen simultáneamente varias afectaciones a los derechos y/o libertades, se aplicará únicamente el correctivo de mayor relevancia.7.Ningún correctivo podrá ser impuesto sin tener en cuenta el debido proceso con todas sus formalidades y etapas.8. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.9. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
f. Observar, escuchar y analizar a los testigos de los hechos denunciados.g. Recaudar todas las demás pruebas que considere conducentes para el esclarecimiento de la verdad.h. Observar de manera directa y atenta las pruebas y evidencias que estén a su alcance.i. Permitir que los presuntos infractores y los presuntos perjudicados hagan y expongan su propio análisis de lo que han dicho quienes han intervenido en el proceso y de todo cuanto se haya podido observar.j. Determinar, con base en las pruebas recaudadas y valiéndose de la inteligencia, la razón, la observación, el análisis, la comprensión, la imparcialidad, la humildad, la prudencia, la bondad, la justicia, la honradez, la sinceridad, la autenticidad, el respeto, una buena comunicación, un adecuado lenguaje y algo de intuición si ocurrieron o no los hechos denunciados, si constituyen o no una afectación a los derechos y libertades, quiénes los cometieron, a quiénes perjudicaron, qué se puede hacer para reparar los daños ocasionados y restablecer la armonía, y qué correctivo se debe imponer.k.Comunicar su determinación a los interesados, señalándoles un tiempo prudencial para que manifiesten su eventual desacuerdo con la misma y comunicándoles que pueden solicitar su revisión.l. Revisar su propia determinación y/o someterla a la revisión de la segunda instancia, si así lo solicitan oportunamente los afectados con la misma.m. Revisar las determinaciones que le sean remitidas por la primera instancia, cuando se esté resolviendo en segunda instancia, y decidir lo pertinente.n. Procurar que, en la medida de lo posible, quede un registro cronológico escrito o auditivo, visual, auténtico, fidedigno, claro y ordenado de toda la actuación anteriormente enlistada.a. El informe o denuncio de los hechos con verdad y sin omisiones. b. Las averiguaciones o indagaciones a los sujetos involucrados ejercida por la autoridad escolar.c. La confesión.d. Las declaraciones de terceros, rendidas bajo juramento escolar.e. Las presunciones normativas, tales como el principio de presunción de inocencia.f. Los indicios, que son las deducciones que el pensamiento obtiene mediante el empleo de la observación, la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. Tal y como ocurre cuando observamos a gran distancia una nube de humo y deducimos o nos imaginamos, gracias a la inteligencia, la razón y el análisis, que debajo o detrás de ese humo hay fuego, el que, por cierto, no estamos viendo con los ojos sino con el pensamiento. En todo indicio debe haber un hecho indicante que se observa de manera directa o se considera suficientemente probado, como lo sería en nuestro ejemplo el humo; y un hecho indicado que no se puede observar de manera directa, como lo sería en este caso el fuego. Siguiendo el ejemplo, diríamos que este indicio nos sirve para probar la existencia de fuego oculto a la vista del observador.g. Los peritajes o pruebas técnicas, empleados únicamente frente a dudas cuyo esclarecimiento revista gran importancia, gravedad y dificultad, como cuando se trata de determinar, entre otros, si se falsificó o no un documento.h. Las inspecciones oculares, que tienen lugar cuando la autoridad escolar se desplaza hasta los sitios de interés para el esclarecimiento de la verdad, y observa de manera directa los vestigios o evidencias de lo que allí pudo haber ocurrido en relación con los hechos denunciados.i. Los documentos, en cuanto sirvan para demostrar o certificar algún acontecimiento o la calidad de alguna persona. Además de los tradicionales “papeles”, que por definición deben contener alguna información de interés, también son documentos las fotografías, las grabaciones de audio y/o video, y los archivos grabados en medios magnéticos o electrónicos, como los almacenados en computadores, la internet y las redes sociales.ARTÍCULO 57º - CONFESIÓN E INCERTIDUMBRE. - No es indispensable la confesión para poder declarar que se cometió una afectación a los derechos y libertades e imponer el correctivo correspondiente.ARTÍCULO 58º - CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. - Las autoridades escolares disciplinantes se abstendrán de declarar que se afectó un derecho o libertad, al igual que se abstendrán de imponer sanciones, cuando no se haya aplicado el proceso de INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE CARÁCTER FORMATIVO e INTERVENCIÓN PERSUASIVA O DISUASIVA DE CARÁCTER CORRECTIVO (Art. 40 al 49) o no estén convencidas de ello ante la insuficiencia de las pruebas recaudadas. Las autoridades escolares, teniendo en cuenta que algunos estudiantes no aprovechan las múltiples oportunidades preventivas, persuasivas, disuasivas, formativas y de corrección que a todos se les brindan en igualdad 10. El correctivo solamente podrá ser impuesto por la autoridad escolar competente de acuerdo con las normas y excepciones pertinentes contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.11. Si dos (2) afectaciones infringen 2 normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, deberá imponerse el correctivo más favorable.12. El correctivo se aplicará para favorecer los procesos convivencial y académico de la persona sancionada, a menos que ello sea incompatible con el interés general, a juicio de la autoridad escolar competente.13. Toda decisión disciplinaria adoptada frente a las afectaciones a los derechos y/o libertades con las que se hayan ocasionado perjuicios a terceros deberá indicar claramente las acciones restaurativas o indemnizatorias pertinentes a cargo de la persona que la cometió.14. La imposición de un correctivo pretende no solamente disuadir de su reincidencia a quien la cometió, sino evitar que los demás estudiantes la cometan.ARTÍCULO 59º - PÉRDIDA CONSECUTIVA DE DOS AÑOS ACADÉMICOS. - Cuando un(a) estudiante repruebe dos (2) años académicos en forma consecutiva, perderá el cupo en el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D.ARTÍCULO 60º - IMPEDIMENTO PARA LA PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Aunque no se le confiere el carácter de correctivo, no podrán ser proclamados en ceremonia de grado:a. Quienes no hayan sido promovidos por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción.b. Quienes, a pesar de ser promovidos, no ameriten el reconocimiento o distinción (estímulo) de ser proclamados en ceremonia de grado por no haber cumplido cabalmente con el P.E.I. y/o el Manual de Convivencia, a juicio del Rector, la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción y/o el Comité Escolar de Convivencia.c. Quienes hayan incumplido o reprobado el servicio social obligatorio.d. Quienes no reúnan todos los requisitos legales de orden documental, indispensables para certificar su situación académica.e. Quienes no tengan Paz y Salvo por todo concepto.ARTÍCULO 61º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones graves o Situaciones Tipo II podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas, a criterio de la autoridad escolar competente:a. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante un (1) día hábil del calendario escolar.b. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio, en la misma jornada o en jornada contraria, durante un (1) día hábil del calendario escolar.c. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.d. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio en jornada contraria, durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.e. Prohibición de asistir a salidas pedagógicas, eventos culturales o deportivos.f. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.g. Flexibilización del horario escolar en los casos que a pesar de las diversas acciones correctivas, pedagógicas o restaurativas, no se evidencie cambio y afecte notablemente los derechos y libertades de los demás.PARÁGRAFO: El estudiante sancionado con cualquiera de estas medidas, deberá asumir las consecuencias académicas adversas que eventualmente puedan derivarse de su inasistencia a clases.ARTÍCULO 62º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES MUY GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones por situaciones de reiteración en Situaciones Tipo II o por Situaciones Tipo III podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas:a. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona, antes de finalizar el año lectivo en curso para favorecer la continuidad escolar del estudiante. b. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona el siguiente año lectivo.c. Pérdida de cupo o no renovación del contrato de prestación de servicios educativos el siguiente año lectivo.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 209d. Cancelación unilateral y anticipada del contrato de prestación de servicios educativos durante el año lectivo en curso.e. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.ARTÍCULO 63º - ¿QUÉ SIGNIFICA IMPUGNAR? - Impugnar significa combatir, contradecir, refutar. Los medios de impugnación son los instrumentos, vías o mecanismos que se utilizan para manifestar la inconformidad frente a una decisión disciplinaria sancionatoria, combatiéndola, contradiciéndola o refutándola.ARTÍCULO 64º - ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN? - Los medios de impugnación que reconoce nuestra Comunidad Educativa, son:a. El recurso de reposición, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que revise su propia determinación para que la rectifique en caso de que reconozca haber cometido un error.b. El recurso de apelación, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que le remita ésta a la autoridad disciplinante de segunda instancia para que resuelva quien tiene la razón, confirmando, reformando o revocando (retractándose de) la decisión.ARTÍCULO 65º - ¿CUÁNDO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Los mencionados recursos se deben interponer dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión disciplinaria sancionatoria.ARTÍCULO 66º - ¿CÓMO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Se puede interponer uno cualquiera de los mencionados recursos, o ambos a la vez, bajo el entendido de que primero se resolverá el de reposición y después el de apelación; pero no será necesario resolver la apelación cuando la reposición haya accedido integralmente a lo solicitado por el recurrente. Recurrente o impugnante es el nombre que se le da a quien interpone un recurso, ya sea de reposición o de apelación. Para interponer un recurso cualquiera, se deberá proceder de la siguiente manera:a. Hacerlo mediante escrito dirigido al funcionario escolar de primera instancia (Art. 38).b. Expresar en un lenguaje claro, preciso, cordial y respetuoso, cuál es el motivo de su inconformidad, para lo que indispensablemente deberá apoyarse en las normas, en las pruebas recaudadas, en la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. La inconformidad solo podrá basarse en un error del funcionario escolar, cometido por una aplicación incorrecta de las normas, por una apreciación incorrecta de las pruebas o por un análisis defectuoso.c. Expresar respetuosamente y con claridad cuál es la decisión que, en su concepto, se debe adoptar en reemplazo de la determinación impugnada.d. Colocar al final del escrito el nombre, la firma y el estamento, órgano o estamento al que pertenece, o la calidad que ostenta, así como datos de contacto de notificación.ARTÍCULO 53º - CARÁCTER EXCEPCIONAL. - El procedimiento disciplinario sancionatorio es de aplicación excepcional y se adelanta respecto de aquellos estudiantes que, a pesar de las distintas intervenciones de los docentes, muestren dificultades persistentes para ajustar su comportamiento a las pautas, deberes, libertades y obligaciones propias del contexto escolar, muy particularmente las establecidas en este manual.ARTÍCULO 54º - VIABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO SANCIONATORIO. - El procedimiento disciplinario sancionatorio procede en alguno de los siguientes casos:a. Cuando las estrategias de control tales como los procesos formativos y las acciones correctivas o restaurativas no hayan arrojado resultados favorables en la conducta o actitud del estudiante que ha infringido las normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, por su actitud negativa persistente, y se tengan evidencias o registros documentales al respecto.b. Cuando la actitud del estudiante a modificar o corregir se tipifique como situación Tipo II o Tipo III o la afectación a los derechos, libertades u obligaciones sea grave. ARTÍCULO 55º - ETAPAS Y CRITERIOS PARA LA ACTUACIÓN DISCIPLINARIA. - Ningún correctivo disciplinario podrá ser impuesto en forma instantánea, sino que deberá ser el resultado de un proceso en el que las autoridades escolares competentes tendrán que seguir los siguientes pasos y criterios:a. Escuchar a quienes tengan conocimiento directo de la presunta falta.b. Comunicarles la iniciación del proceso disciplinario sancionatorio a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y a sus representantes legales o acudientes.c. Comunicarles a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y sus representantes legales o acudientes, mediante el empleo de un lenguaje claro, preciso y respetuoso, los cargos formulados en su contra, las pruebas que se tienen, las normas supuestamente infringidas y las sanciones a que están expuestos.d. Concederles a quienes presuntamente afectaron los derechos o libertades, también denominados sujetos disciplinables o procesados, y sus representantes legales o acudientes, un tiempo prudencial para que rindan sus descargos y para que aporten o soliciten las pruebas que consideren convenientes para esclarecer la verdad de los hechos.e. Escuchar a quienes presuntamente hayan cometido una afectación a los derechos y libertades, para que tengan la oportunidad de confesar o rechazar total o parcialmente los hechos que son motivo de la acusación.o. Conceder los tiempos que prudencialmente considere suficientes para la evacuación de cada una de las referidas etapas de la actuación, garantizando que dentro de un mismo año lectivo los términos señalados sean iguales para todos los procesos disciplinarios.ARTÍCULO 56º - ¿CÓMO Y PARA QUÉ OBSERVAR LA REALIDAD? - Observar muy bien la realidad, lo mejor que se pueda, es un requisito previo indispensable para poder tomar una determinación preventiva, formativa, correctiva o disciplinaria sancionatoria justa y que concuerde con la verdad. Sin embargo, casi nunca las autoridades escolares se encuentran presentes en el momento y lugar donde ocurren los hechos. Es por eso que la observación disciplinaria casi siempre se lleva a cabo con ojos y palabras prestadas, así como con la ayuda de la inteligencia, la razón, el análisis, la comunicación, el lenguaje, el diálogo, las sensaciones y algo de imaginación, lo que en su conjunto viene a ser algo así como los ojos del pensamiento. La manera de lograrlo es a través de lo que se conoce con el nombre de medios de prueba o de conocimiento de la verdad, los que para nuestra Comunidad Educativa son los siguientes:de condiciones, asumirán la facultad discrecional de adoptar declaraciones y decisiones de carácter disciplinario sancionatorio de conformidad con los siguientes criterios:1. El correctivo deberá corresponder a la gravedad y el grado de afectación a los derechos y/o libertades.2.Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más atenuantes que agravantes se sancionará como afectación atenuada.3. Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más agravantes que atenuantes se sancionará como afectación agravada.4. Al imponer un correctivo se tendrá en cuenta que el interés general prima sobre el interés particular.5. Una determinada afectación a los derechos y/o libertades no podrá ser sancionada dos (2) veces, salvo que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar lo consagre o permita expresamente.6. Si con la realización de una conducta se cometen simultáneamente varias afectaciones a los derechos y/o libertades, se aplicará únicamente el correctivo de mayor relevancia.7.Ningún correctivo podrá ser impuesto sin tener en cuenta el debido proceso con todas sus formalidades y etapas.8. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.9. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 210f. Observar, escuchar y analizar a los testigos de los hechos denunciados.g. Recaudar todas las demás pruebas que considere conducentes para el esclarecimiento de la verdad.h. Observar de manera directa y atenta las pruebas y evidencias que estén a su alcance.i. Permitir que los presuntos infractores y los presuntos perjudicados hagan y expongan su propio análisis de lo que han dicho quienes han intervenido en el proceso y de todo cuanto se haya podido observar.j. Determinar, con base en las pruebas recaudadas y valiéndose de la inteligencia, la razón, la observación, el análisis, la comprensión, la imparcialidad, la humildad, la prudencia, la bondad, la justicia, la honradez, la sinceridad, la autenticidad, el respeto, una buena comunicación, un adecuado lenguaje y algo de intuición si ocurrieron o no los hechos denunciados, si constituyen o no una afectación a los derechos y libertades, quiénes los cometieron, a quiénes perjudicaron, qué se puede hacer para reparar los daños ocasionados y restablecer la armonía, y qué correctivo se debe imponer.k.Comunicar su determinación a los interesados, señalándoles un tiempo prudencial para que manifiesten su eventual desacuerdo con la misma y comunicándoles que pueden solicitar su revisión.l. Revisar su propia determinación y/o someterla a la revisión de la segunda instancia, si así lo solicitan oportunamente los afectados con la misma.m. Revisar las determinaciones que le sean remitidas por la primera instancia, cuando se esté resolviendo en segunda instancia, y decidir lo pertinente.n. Procurar que, en la medida de lo posible, quede un registro cronológico escrito o auditivo, visual, auténtico, fidedigno, claro y ordenado de toda la actuación anteriormente enlistada.a. El informe o denuncio de los hechos con verdad y sin omisiones. b. Las averiguaciones o indagaciones a los sujetos involucrados ejercida por la autoridad escolar.c. La confesión.d. Las declaraciones de terceros, rendidas bajo juramento escolar.e. Las presunciones normativas, tales como el principio de presunción de inocencia.f. Los indicios, que son las deducciones que el pensamiento obtiene mediante el empleo de la observación, la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. Tal y como ocurre cuando observamos a gran distancia una nube de humo y deducimos o nos imaginamos, gracias a la inteligencia, la razón y el análisis, que debajo o detrás de ese humo hay fuego, el que, por cierto, no estamos viendo con los ojos sino con el pensamiento. En todo indicio debe haber un hecho indicante que se observa de manera directa o se considera suficientemente probado, como lo sería en nuestro ejemplo el humo; y un hecho indicado que no se puede observar de manera directa, como lo sería en este caso el fuego. Siguiendo el ejemplo, diríamos que este indicio nos sirve para probar la existencia de fuego oculto a la vista del observador.g. Los peritajes o pruebas técnicas, empleados únicamente frente a dudas cuyo esclarecimiento revista gran importancia, gravedad y dificultad, como cuando se trata de determinar, entre otros, si se falsificó o no un documento.h. Las inspecciones oculares, que tienen lugar cuando la autoridad escolar se desplaza hasta los sitios de interés para el esclarecimiento de la verdad, y observa de manera directa los vestigios o evidencias de lo que allí pudo haber ocurrido en relación con los hechos denunciados.i. Los documentos, en cuanto sirvan para demostrar o certificar algún acontecimiento o la calidad de alguna persona. Además de los tradicionales “papeles”, que por definición deben contener alguna información de interés, también son documentos las fotografías, las grabaciones de audio y/o video, y los archivos grabados en medios magnéticos o electrónicos, como los almacenados en computadores, la internet y las redes sociales.ARTÍCULO 57º - CONFESIÓN E INCERTIDUMBRE. - No es indispensable la confesión para poder declarar que se cometió una afectación a los derechos y libertades e imponer el correctivo correspondiente.ARTÍCULO 58º - CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. - Las autoridades escolares disciplinantes se abstendrán de declarar que se afectó un derecho o libertad, al igual que se abstendrán de imponer sanciones, cuando no se haya aplicado el proceso de INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE CARÁCTER FORMATIVO e INTERVENCIÓN PERSUASIVA O DISUASIVA DE CARÁCTER CORRECTIVO (Art. 40 al 49) o no estén convencidas de ello ante la insuficiencia de las pruebas recaudadas. Las autoridades escolares, teniendo en cuenta que algunos estudiantes no aprovechan las múltiples oportunidades preventivas, persuasivas, disuasivas, formativas y de corrección que a todos se les brindan en igualdad 10. El correctivo solamente podrá ser impuesto por la autoridad escolar competente de acuerdo con las normas y excepciones pertinentes contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.11. Si dos (2) afectaciones infringen 2 normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, deberá imponerse el correctivo más favorable.12. El correctivo se aplicará para favorecer los procesos convivencial y académico de la persona sancionada, a menos que ello sea incompatible con el interés general, a juicio de la autoridad escolar competente.13. Toda decisión disciplinaria adoptada frente a las afectaciones a los derechos y/o libertades con las que se hayan ocasionado perjuicios a terceros deberá indicar claramente las acciones restaurativas o indemnizatorias pertinentes a cargo de la persona que la cometió.14. La imposición de un correctivo pretende no solamente disuadir de su reincidencia a quien la cometió, sino evitar que los demás estudiantes la cometan.ARTÍCULO 59º - PÉRDIDA CONSECUTIVA DE DOS AÑOS ACADÉMICOS. - Cuando un(a) estudiante repruebe dos (2) años académicos en forma consecutiva, perderá el cupo en el COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN I.E.D.ARTÍCULO 60º - IMPEDIMENTO PARA LA PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO. - Aunque no se le confiere el carácter de correctivo, no podrán ser proclamados en ceremonia de grado:a. Quienes no hayan sido promovidos por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción.b. Quienes, a pesar de ser promovidos, no ameriten el reconocimiento o distinción (estímulo) de ser proclamados en ceremonia de grado por no haber cumplido cabalmente con el P.E.I. y/o el Manual de Convivencia, a juicio del Rector, la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción y/o el Comité Escolar de Convivencia.c. Quienes hayan incumplido o reprobado el servicio social obligatorio.d. Quienes no reúnan todos los requisitos legales de orden documental, indispensables para certificar su situación académica.e. Quienes no tengan Paz y Salvo por todo concepto.ARTÍCULO 61º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones graves o Situaciones Tipo II podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas, a criterio de la autoridad escolar competente:a. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante un (1) día hábil del calendario escolar.b. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio, en la misma jornada o en jornada contraria, durante un (1) día hábil del calendario escolar.c. Trabajo especial no lectivo desarrollado en casa durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.d. Trabajo social no lectivo desarrollado dentro del colegio en jornada contraria, durante dos (2) o tres (3) días hábiles del calendario escolar.e. Prohibición de asistir a salidas pedagógicas, eventos culturales o deportivos.f. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.g. Flexibilización del horario escolar en los casos que a pesar de las diversas acciones correctivas, pedagógicas o restaurativas, no se evidencie cambio y afecte notablemente los derechos y libertades de los demás.PARÁGRAFO: El estudiante sancionado con cualquiera de estas medidas, deberá asumir las consecuencias académicas adversas que eventualmente puedan derivarse de su inasistencia a clases.ARTÍCULO 62º - SANCIONES APLICABLES FRENTE A AFECTACIONES MUY GRAVES A LOS DERECHOS Y LIBERTADES. - Las afectaciones por situaciones de reiteración en Situaciones Tipo II o por Situaciones Tipo III podrán ser sancionadas con alguna de las siguientes medidas:a. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona, antes de finalizar el año lectivo en curso para favorecer la continuidad escolar del estudiante. b. Reubicación en otra institución educativa distrital de la misma zona el siguiente año lectivo.c. Pérdida de cupo o no renovación del contrato de prestación de servicios educativos el siguiente año lectivo.d. Cancelación unilateral y anticipada del contrato de prestación de servicios educativos durante el año lectivo en curso.e. Si el estudiante es de último grado, se restringe la asistencia a ceremonia de grado.ARTÍCULO 63º - ¿QUÉ SIGNIFICA IMPUGNAR? - Impugnar significa combatir, contradecir, refutar. Los medios de impugnación son los instrumentos, vías o mecanismos que se utilizan para manifestar la inconformidad frente a una decisión disciplinaria sancionatoria, combatiéndola, contradiciéndola o refutándola.ARTÍCULO 64º - ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN? - Los medios de impugnación que reconoce nuestra Comunidad Educativa, son:a. El recurso de reposición, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que revise su propia determinación para que la rectifique en caso de que reconozca haber cometido un error.b. El recurso de apelación, a través del cual se le pide al funcionario educativo que profirió la decisión impugnada, que le remita ésta a la autoridad disciplinante de segunda instancia para que resuelva quien tiene la razón, confirmando, reformando o revocando (retractándose de) la decisión.ARTÍCULO 65º - ¿CUÁNDO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Los mencionados recursos se deben interponer dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión disciplinaria sancionatoria.ARTÍCULO 66º - ¿CÓMO SE DEBEN INTERPONER LOS RECURSOS? - Se puede interponer uno cualquiera de los mencionados recursos, o ambos a la vez, bajo el entendido de que primero se resolverá el de reposición y después el de apelación; pero no será necesario resolver la apelación cuando la reposición haya accedido integralmente a lo solicitado por el recurrente. Recurrente o impugnante es el nombre que se le da a quien interpone un recurso, ya sea de reposición o de apelación. Para interponer un recurso cualquiera, se deberá proceder de la siguiente manera:a. Hacerlo mediante escrito dirigido al funcionario escolar de primera instancia (Art. 38).b. Expresar en un lenguaje claro, preciso, cordial y respetuoso, cuál es el motivo de su inconformidad, para lo que indispensablemente deberá apoyarse en las normas, en las pruebas recaudadas, en la inteligencia, la razón, el análisis y algo de imaginación. La inconformidad solo podrá basarse en un error del funcionario escolar, cometido por una aplicación incorrecta de las normas, por una apreciación incorrecta de las pruebas o por un análisis defectuoso.c. Expresar respetuosamente y con claridad cuál es la decisión que, en su concepto, se debe adoptar en reemplazo de la determinación impugnada.d. Colocar al final del escrito el nombre, la firma y el estamento, órgano o estamento al que pertenece, o la calidad que ostenta, así como datos de contacto de notificación.ARTÍCULO 53º - CARÁCTER EXCEPCIONAL. - El procedimiento disciplinario sancionatorio es de aplicación excepcional y se adelanta respecto de aquellos estudiantes que, a pesar de las distintas intervenciones de los docentes, muestren dificultades persistentes para ajustar su comportamiento a las pautas, deberes, libertades y obligaciones propias del contexto escolar, muy particularmente las establecidas en este manual.ARTÍCULO 54º - VIABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO SANCIONATORIO. - El procedimiento disciplinario sancionatorio procede en alguno de los siguientes casos:a. Cuando las estrategias de control tales como los procesos formativos y las acciones correctivas o restaurativas no hayan arrojado resultados favorables en la conducta o actitud del estudiante que ha infringido las normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, por su actitud negativa persistente, y se tengan evidencias o registros documentales al respecto.b. Cuando la actitud del estudiante a modificar o corregir se tipifique como situación Tipo II o Tipo III o la afectación a los derechos, libertades u obligaciones sea grave. ARTÍCULO 55º - ETAPAS Y CRITERIOS PARA LA ACTUACIÓN DISCIPLINARIA. - Ningún correctivo disciplinario podrá ser impuesto en forma instantánea, sino que deberá ser el resultado de un proceso en el que las autoridades escolares competentes tendrán que seguir los siguientes pasos y criterios:a. Escuchar a quienes tengan conocimiento directo de la presunta falta.b. Comunicarles la iniciación del proceso disciplinario sancionatorio a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y a sus representantes legales o acudientes.c. Comunicarles a quienes presuntamente cometieron la afectación a los derechos y libertades y sus representantes legales o acudientes, mediante el empleo de un lenguaje claro, preciso y respetuoso, los cargos formulados en su contra, las pruebas que se tienen, las normas supuestamente infringidas y las sanciones a que están expuestos.d. Concederles a quienes presuntamente afectaron los derechos o libertades, también denominados sujetos disciplinables o procesados, y sus representantes legales o acudientes, un tiempo prudencial para que rindan sus descargos y para que aporten o soliciten las pruebas que consideren convenientes para esclarecer la verdad de los hechos.e. Escuchar a quienes presuntamente hayan cometido una afectación a los derechos y libertades, para que tengan la oportunidad de confesar o rechazar total o parcialmente los hechos que son motivo de la acusación.o. Conceder los tiempos que prudencialmente considere suficientes para la evacuación de cada una de las referidas etapas de la actuación, garantizando que dentro de un mismo año lectivo los términos señalados sean iguales para todos los procesos disciplinarios.ARTÍCULO 56º - ¿CÓMO Y PARA QUÉ OBSERVAR LA REALIDAD? - Observar muy bien la realidad, lo mejor que se pueda, es un requisito previo indispensable para poder tomar una determinación preventiva, formativa, correctiva o disciplinaria sancionatoria justa y que concuerde con la verdad. Sin embargo, casi nunca las autoridades escolares se encuentran presentes en el momento y lugar donde ocurren los hechos. Es por eso que la observación disciplinaria casi siempre se lleva a cabo con ojos y palabras prestadas, así como con la ayuda de la inteligencia, la razón, el análisis, la comunicación, el lenguaje, el diálogo, las sensaciones y algo de imaginación, lo que en su conjunto viene a ser algo así como los ojos del pensamiento. La manera de lograrlo es a través de lo que se conoce con el nombre de medios de prueba o de conocimiento de la verdad, los que para nuestra Comunidad Educativa son los siguientes:de condiciones, asumirán la facultad discrecional de adoptar declaraciones y decisiones de carácter disciplinario sancionatorio de conformidad con los siguientes criterios:1. El correctivo deberá corresponder a la gravedad y el grado de afectación a los derechos y/o libertades.2.Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más atenuantes que agravantes se sancionará como afectación atenuada.3. Una afectación a los derechos y/o libertades en la que haya más agravantes que atenuantes se sancionará como afectación agravada.4. Al imponer un correctivo se tendrá en cuenta que el interés general prima sobre el interés particular.5. Una determinada afectación a los derechos y/o libertades no podrá ser sancionada dos (2) veces, salvo que la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar lo consagre o permita expresamente.6. Si con la realización de una conducta se cometen simultáneamente varias afectaciones a los derechos y/o libertades, se aplicará únicamente el correctivo de mayor relevancia.7.Ningún correctivo podrá ser impuesto sin tener en cuenta el debido proceso con todas sus formalidades y etapas.8. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.9. Una conducta solamente podrá ser sancionada si previamente ha sido tipificada como afectación a los derechos y libertades contemplados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 211REQUISITOS Y EFECTOS DE LASDECISIONES DISCIPLINARIASARTÍCULO 67º - ¿QUIÉNES PUEDEN IMPUGNAR VÁLIDAMENTE? - Pueden impugnar válidamente quienes reúnan una, alguna o todas las condiciones señaladas a continuación:a. Las personas expresamente autorizadas por la Ley o por las normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. b. Las personas expresamente autorizadas por la Ley o por las normas de esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Las personas perjudicadas y las sancionadas por causa de las afectaciones causadas a derechos o libertades, pero únicamente cuando la decisión les resulte desfavorable.d. Los progenitores, acudientes o representantes legales de los anteriormente mencionados, cuando éstos sean menores de edad.e. El(la) Personero(a) de los Estudiantes, en procura y defensa de los derechos del estudiantado.ARTÍCULO 68º - REQUISITOS DE LAS DECISIONES DISCIPLINARIAS. - Las decisiones disciplinarias deberán reunir los siguientes requisitos:a. Constar por escrito.b. Emplear un lenguaje claro, preciso y respetuoso.c. Citar las normas que regulan el caso.d. Hacer un recuento de las pruebas recaudadas.e. Hacer un resumen de lo alegado por las partes involucradas.f. Hacer un análisis racional, prudente, cuidadoso e inteligente de las normas, las pruebas y los alegatos, y expresar sus propias conclusiones.g. Expresar con claridad y precisión las declaraciones y decisiones adoptadas.h. Señalar el término de tiempo concedido para las impugnaciones que los interesados estimen pertinentes.i. Ordenar que la decisión se les comunique a todos los interesados.ARTÍCULO 69º - EFECTOS DE LAS DECISIONES DISCIPLINARIAS. - Las decisiones disciplinarias se aplicarán después de que se hayan resuelto las impugnaciones pendientes o cuando no se hayan impugnado dentro del plazo señalado por el funcionario escolar. Una vez que sean aplicables, todo aquello que se haya logrado esclarecer en relación con los hechos investigados y analizados, se tendrá por verdadero; y lo resuelto se tornará irrevocable.ARTÍCULO 75º - De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994del mismo año, el Consejo Directivo estará integrado por:1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.2.Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. 3. Dos (2) representantes de los padres de familia.4. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o, subsidiariamente, por un representante de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo.ARTÍCULO 76º - ESCOGENCIA. - Por regla general, los integrantes del Consejo Directivo serán escogidos por votación democrática reglamentada en forma autónoma por cada uno de los estamentos, gremios, órganos o instituciones a que pertenecen, teniendo en cuenta las siguientes pautas o salvedades, según sea el caso:a. El Rector, por derecho propio, cuyo nombramiento es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.b. Los dos (2) representantes o voceros de los padres de familia serán elegidos por el Consejo de Padres, salvo que exista Asociación de Padres de Familia legalmente constituida e inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá, que tenga como afiliados siquiera a la mitad de las familias de los estudiantes de la institución, en cuyo caso su Junta Directiva tendrá derecho a elegir, de su propio seno, a uno (1) de los dos (2) voceros o representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo, quedándole al Consejo de Padres la potestad para elegir al otro representante ante el máximo cuerpo colegiado del Gobierno Escolar.c. La elección del representante de los estudiantes no estará a cargo de todos los integrantes de su estamento sino a cargo del Consejo Estudiantil, mediante proceso de votación democrática sujeto a la reglamentación interna de dicha colegiatura, la que deberá escogerlo entre los estudiantes que estén cursando el último grado de educación ofrecido por la institución, según lo dispone el numeral 4 del artículo 21 del Decreto 1860 de 1994.d. Según el inciso 4º del artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, el ejercicio del cargo de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es incompatible, entre otros, con el de Personero de los Estudiantes.1. En la elección del representante de los exalumnos deberá tenerse en cuenta el caso excepcional previsto en el numeral 5 del artículo precedente. 2. Los representantes de los docentes elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. ARTÍCULO 77º - PERMANENCIA. - De conformidad con lo establecido en el inciso segundo (2º) del artículo 20 de la Ley 115 de 1994, los representantes del Consejo Directivo, en cuanto órgano colegiado del Gobierno Escolar, serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.ARTÍCULO 78º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 del mismo año, las funciones y deberes propios del Consejo Directivo son los siguientes:a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes o administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, y después de haber agotado los procedimientos previstos en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Adoptar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el reglamento de la institución.d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus integrantes se sienta lesionado.e. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.f. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.g. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que han de incorporarse al reglamento, a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.h. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.i. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.j. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.k.Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.l. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.m. Darse su propio reglamento.n. Asumir y ejercer las demás funciones y competencias asignadas en la Ley y en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 212ARTÍCULO 67º - ¿QUIÉNES PUEDEN IMPUGNAR VÁLIDAMENTE? - Pueden impugnar válidamente quienes reúnan una, alguna o todas las condiciones señaladas a continuación:a. Las personas expresamente autorizadas por la Ley o por las normas de la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. b. Las personas expresamente autorizadas por la Ley o por las normas de esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Las personas perjudicadas y las sancionadas por causa de las afectaciones causadas a derechos o libertades, pero únicamente cuando la decisión les resulte desfavorable.d. Los progenitores, acudientes o representantes legales de los anteriormente mencionados, cuando éstos sean menores de edad.e. El(la) Personero(a) de los Estudiantes, en procura y defensa de los derechos del estudiantado.ARTÍCULO 68º - REQUISITOS DE LAS DECISIONES DISCIPLINARIAS. - Las decisiones disciplinarias deberán reunir los siguientes requisitos:a. Constar por escrito.b. Emplear un lenguaje claro, preciso y respetuoso.c. Citar las normas que regulan el caso.d. Hacer un recuento de las pruebas recaudadas.e. Hacer un resumen de lo alegado por las partes involucradas.f. Hacer un análisis racional, prudente, cuidadoso e inteligente de las normas, las pruebas y los alegatos, y expresar sus propias conclusiones.g. Expresar con claridad y precisión las declaraciones y decisiones adoptadas.h. Señalar el término de tiempo concedido para las impugnaciones que los interesados estimen pertinentes.i. Ordenar que la decisión se les comunique a todos los interesados.ARTÍCULO 69º - EFECTOS DE LAS DECISIONES DISCIPLINARIAS. - Las decisiones disciplinarias se aplicarán después de que se hayan resuelto las impugnaciones pendientes o cuando no se hayan impugnado dentro del plazo señalado por el funcionario escolar. Una vez que sean aplicables, todo aquello que se haya logrado esclarecer en relación con los hechos investigados y analizados, se tendrá por verdadero; y lo resuelto se tornará irrevocable.ARTÍCULO 75º - De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994del mismo año, el Consejo Directivo estará integrado por:1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.2.Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. 3. Dos (2) representantes de los padres de familia.4. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o, subsidiariamente, por un representante de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo.ARTÍCULO 76º - ESCOGENCIA. - Por regla general, los integrantes del Consejo Directivo serán escogidos por votación democrática reglamentada en forma autónoma por cada uno de los estamentos, gremios, órganos o instituciones a que pertenecen, teniendo en cuenta las siguientes pautas o salvedades, según sea el caso:a. El Rector, por derecho propio, cuyo nombramiento es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.b. Los dos (2) representantes o voceros de los padres de familia serán elegidos por el Consejo de Padres, salvo que exista Asociación de Padres de Familia legalmente constituida e inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá, que tenga como afiliados siquiera a la mitad de las familias de los estudiantes de la institución, en cuyo caso su Junta Directiva tendrá derecho a elegir, de su propio seno, a uno (1) de los dos (2) voceros o representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo, quedándole al Consejo de Padres la potestad para elegir al otro representante ante el máximo cuerpo colegiado del Gobierno Escolar.c. La elección del representante de los estudiantes no estará a cargo de todos los integrantes de su estamento sino a cargo del Consejo Estudiantil, mediante proceso de votación democrática sujeto a la reglamentación interna de dicha colegiatura, la que deberá escogerlo entre los estudiantes que estén cursando el último grado de educación ofrecido por la institución, según lo dispone el numeral 4 del artículo 21 del Decreto 1860 de 1994.d. Según el inciso 4º del artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, el ejercicio del cargo de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es incompatible, entre otros, con el de Personero de los Estudiantes.1. En la elección del representante de los exalumnos deberá tenerse en cuenta el caso excepcional previsto en el numeral 5 del artículo precedente. 2. Los representantes de los docentes elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. ARTÍCULO 77º - PERMANENCIA. - De conformidad con lo establecido en el inciso segundo (2º) del artículo 20 de la Ley 115 de 1994, los representantes del Consejo Directivo, en cuanto órgano colegiado del Gobierno Escolar, serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.ARTÍCULO 78º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 del mismo año, las funciones y deberes propios del Consejo Directivo son los siguientes:a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes o administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, y después de haber agotado los procedimientos previstos en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Adoptar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el reglamento de la institución.d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus integrantes se sienta lesionado.e. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.f. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.g. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que han de incorporarse al reglamento, a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.h. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.i. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.j. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.k.Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.l. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.m. Darse su propio reglamento.n. Asumir y ejercer las demás funciones y competencias asignadas en la Ley y en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
LA ORGANIZACIÓNESCOLARLibro terceroARTÍCULO 75º - De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994del mismo año, el Consejo Directivo estará integrado por:1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.2.Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. 3. Dos (2) representantes de los padres de familia.4. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o, subsidiariamente, por un representante de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo.ARTÍCULO 76º - ESCOGENCIA. - Por regla general, los integrantes del Consejo Directivo serán escogidos por votación democrática reglamentada en forma autónoma por cada uno de los estamentos, gremios, órganos o instituciones a que pertenecen, teniendo en cuenta las siguientes pautas o salvedades, según sea el caso:a. El Rector, por derecho propio, cuyo nombramiento es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.b. Los dos (2) representantes o voceros de los padres de familia serán elegidos por el Consejo de Padres, salvo que exista Asociación de Padres de Familia legalmente constituida e inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá, que tenga como afiliados siquiera a la mitad de las familias de los estudiantes de la institución, en cuyo caso su Junta Directiva tendrá derecho a elegir, de su propio seno, a uno (1) de los dos (2) voceros o representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo, quedándole al Consejo de Padres la potestad para elegir al otro representante ante el máximo cuerpo colegiado del Gobierno Escolar.c. La elección del representante de los estudiantes no estará a cargo de todos los integrantes de su estamento sino a cargo del Consejo Estudiantil, mediante proceso de votación democrática sujeto a la reglamentación interna de dicha colegiatura, la que deberá escogerlo entre los estudiantes que estén cursando el último grado de educación ofrecido por la institución, según lo dispone el numeral 4 del artículo 21 del Decreto 1860 de 1994.d. Según el inciso 4º del artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, el ejercicio del cargo de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es incompatible, entre otros, con el de Personero de los Estudiantes.1. En la elección del representante de los exalumnos deberá tenerse en cuenta el caso excepcional previsto en el numeral 5 del artículo precedente. 2. Los representantes de los docentes elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. ARTÍCULO 77º - PERMANENCIA. - De conformidad con lo establecido en el inciso segundo (2º) del artículo 20 de la Ley 115 de 1994, los representantes del Consejo Directivo, en cuanto órgano colegiado del Gobierno Escolar, serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.ARTÍCULO 78º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 del mismo año, las funciones y deberes propios del Consejo Directivo son los siguientes:a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes o administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, y después de haber agotado los procedimientos previstos en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Adoptar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el reglamento de la institución.d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus integrantes se sienta lesionado.e. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.f. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.g. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que han de incorporarse al reglamento, a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.h. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.i. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.j. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.k.Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.l. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.m. Darse su propio reglamento.n. Asumir y ejercer las demás funciones y competencias asignadas en la Ley y en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
ARTÍCULO 75º - De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994del mismo año, el Consejo Directivo estará integrado por:1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.2.Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. 3. Dos (2) representantes de los padres de familia.4. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o, subsidiariamente, por un representante de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo.ARTÍCULO 76º - ESCOGENCIA. - Por regla general, los integrantes del Consejo Directivo serán escogidos por votación democrática reglamentada en forma autónoma por cada uno de los estamentos, gremios, órganos o instituciones a que pertenecen, teniendo en cuenta las siguientes pautas o salvedades, según sea el caso:a. El Rector, por derecho propio, cuyo nombramiento es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.b. Los dos (2) representantes o voceros de los padres de familia serán elegidos por el Consejo de Padres, salvo que exista Asociación de Padres de Familia legalmente constituida e inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá, que tenga como afiliados siquiera a la mitad de las familias de los estudiantes de la institución, en cuyo caso su Junta Directiva tendrá derecho a elegir, de su propio seno, a uno (1) de los dos (2) voceros o representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo, quedándole al Consejo de Padres la potestad para elegir al otro representante ante el máximo cuerpo colegiado del Gobierno Escolar.c. La elección del representante de los estudiantes no estará a cargo de todos los integrantes de su estamento sino a cargo del Consejo Estudiantil, mediante proceso de votación democrática sujeto a la reglamentación interna de dicha colegiatura, la que deberá escogerlo entre los estudiantes que estén cursando el último grado de educación ofrecido por la institución, según lo dispone el numeral 4 del artículo 21 del Decreto 1860 de 1994.d. Según el inciso 4º del artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, el ejercicio del cargo de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es incompatible, entre otros, con el de Personero de los Estudiantes.1. En la elección del representante de los exalumnos deberá tenerse en cuenta el caso excepcional previsto en el numeral 5 del artículo precedente. 2. Los representantes de los docentes elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. ARTÍCULO 77º - PERMANENCIA. - De conformidad con lo establecido en el inciso segundo (2º) del artículo 20 de la Ley 115 de 1994, los representantes del Consejo Directivo, en cuanto órgano colegiado del Gobierno Escolar, serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.ARTÍCULO 78º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 del mismo año, las funciones y deberes propios del Consejo Directivo son los siguientes:a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes o administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, y después de haber agotado los procedimientos previstos en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Adoptar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el reglamento de la institución.d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus integrantes se sienta lesionado.e. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.f. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.g. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que han de incorporarse al reglamento, a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.h. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.i. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.j. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.k.Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.l. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.m. Darse su propio reglamento.n. Asumir y ejercer las demás funciones y competencias asignadas en la Ley y en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 215ARTÍCULO 70º - ESTATUS CONSTITUCIONAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. - De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución Política, la Comunidad Educativa participará en la dirección de los establecimientos educativos, en los términos que establezca le Ley 115 de 1994.ARTÍCULO 71º - SU CONFORMACIÓN Y FINALIDAD LEGAL. La Comunidad Educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional PEI y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo. (Artículo 6º de la Ley 115 de 1994). Adicionalmente, según las precisiones dadas en el artículo 18 del Decreto 1860 de 1994, la Comunidad Educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo, y evaluación del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) que se ejecuta en el establecimiento o institución educativa. Se compone de los siguientes estamentos:LA COMUNIDAD EDUCATIVAa. Los estudiantes matriculados.b. Los padres y madres, acudientes o en su defecto, los responsables de la educación de los estudiantes matriculados.c.Los docentes vinculados que laboren en la institución.d. Los directivos docentes y administrativos que cumplen funciones directas en la prestación del servicio educativo en la institución.e. Los egresados organizados para participar.PARÁGRAFO ÚNICO. Todos los integrantes de la comunidad educativa son competentes para participar en la dirección de la institución; pero lo deberán hacer por medio de sus representantes en los órganos del Gobierno Escolar, usando los medios y procedimientos establecidos en la Ley y en la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 72º - LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. Los diferentes estamentos que según la Ley conforman la Comunidad Educativa, no se encuentran naturalmente cohesionados ni espontáneamente organizados, por lo que la participación efectiva de ésta solamente puede darse dentro de una estructura organizacional, denominada Organización Escolar.ARTÍCULO 75º - De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994del mismo año, el Consejo Directivo estará integrado por:1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.2.Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. 3. Dos (2) representantes de los padres de familia.4. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o, subsidiariamente, por un representante de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo.ARTÍCULO 76º - ESCOGENCIA. - Por regla general, los integrantes del Consejo Directivo serán escogidos por votación democrática reglamentada en forma autónoma por cada uno de los estamentos, gremios, órganos o instituciones a que pertenecen, teniendo en cuenta las siguientes pautas o salvedades, según sea el caso:a. El Rector, por derecho propio, cuyo nombramiento es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.b. Los dos (2) representantes o voceros de los padres de familia serán elegidos por el Consejo de Padres, salvo que exista Asociación de Padres de Familia legalmente constituida e inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá, que tenga como afiliados siquiera a la mitad de las familias de los estudiantes de la institución, en cuyo caso su Junta Directiva tendrá derecho a elegir, de su propio seno, a uno (1) de los dos (2) voceros o representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo, quedándole al Consejo de Padres la potestad para elegir al otro representante ante el máximo cuerpo colegiado del Gobierno Escolar.c. La elección del representante de los estudiantes no estará a cargo de todos los integrantes de su estamento sino a cargo del Consejo Estudiantil, mediante proceso de votación democrática sujeto a la reglamentación interna de dicha colegiatura, la que deberá escogerlo entre los estudiantes que estén cursando el último grado de educación ofrecido por la institución, según lo dispone el numeral 4 del artículo 21 del Decreto 1860 de 1994.d. Según el inciso 4º del artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, el ejercicio del cargo de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es incompatible, entre otros, con el de Personero de los Estudiantes.1. En la elección del representante de los exalumnos deberá tenerse en cuenta el caso excepcional previsto en el numeral 5 del artículo precedente. 2. Los representantes de los docentes elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. ARTÍCULO 77º - PERMANENCIA. - De conformidad con lo establecido en el inciso segundo (2º) del artículo 20 de la Ley 115 de 1994, los representantes del Consejo Directivo, en cuanto órgano colegiado del Gobierno Escolar, serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.ARTÍCULO 78º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 del mismo año, las funciones y deberes propios del Consejo Directivo son los siguientes:a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes o administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, y después de haber agotado los procedimientos previstos en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Adoptar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el reglamento de la institución.d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus integrantes se sienta lesionado.e. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.f. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.g. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que han de incorporarse al reglamento, a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.h. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.i. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.j. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.k.Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.l. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.m. Darse su propio reglamento.n. Asumir y ejercer las demás funciones y competencias asignadas en la Ley y en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 216ARTÍCULO 70º - ESTATUS CONSTITUCIONAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. - De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución Política, la Comunidad Educativa participará en ladirección de los establecimientos educativos, en los términos que establezca le Ley 115 de1994.ARTÍCULO 71º - SU CONFORMACIÓN Y FINALIDAD LEGAL. La Comunidad Educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes delos estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos,según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del ProyectoEducativo Institucional PEI y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo.(Artículo 6º de la Ley 115 de 1994). Adicionalmente, según las precisiones dadas en elartículo 18 del Decreto 1860 de 1994, la Comunidad Educativa está constituida por laspersonas que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo, yevaluación del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) que se ejecuta en el establecimientoo institución educativa. Se compone de los siguientes estamentos:a. Los estudiantes matriculados.b. Los padres y madres, acudientes o en su defecto, los responsables de la educación de los estudiantes matriculados.c. Los docentes vinculados que laboren en la institución.d. Los directivos docentes y administrativos que cumplen funciones directas en la prestación del servicio educativo en la institución.e. Los egresados organizados para participar.PARÁGRAFO ÚNICO. Todos los integrantes de la comunidad educativa son competentes para participar en la dirección de la institución; pero lo deberán hacer por medio de susrepresentantes en los órganos del Gobierno Escolar, usando los medios y procedimientosestablecidos en la Ley y en la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 72º - LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. Los diferentes estamentos que según la Ley conforman la Comunidad Educativa, no se encuentrannaturalmente cohesionados ni espontáneamente organizados, por lo que la participaciónefectiva de ésta solamente puede darse dentro de una estructura organizacional,denominada Organización Escolar.ARTÍCULO 75º - De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994del mismo año, el Consejo Directivo estará integrado por:1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.2.Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes.3. Dos (2) representantes de los padres de familia.4. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por lainstitución.5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, porquien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de losestudiantes ante el Consejo Directivo.6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o, subsidiariamente, por un representante de las entidades que auspicien o patrocinen elfuncionamiento del establecimiento educativo.ARTÍCULO 76º - ESCOGENCIA. - Por regla general, los integrantes del Consejo Directivo serán escogidos por votación democrática reglamentada en forma autónoma por cadauno de los estamentos, gremios, órganos o instituciones a que pertenecen, teniendo encuenta las siguientes pautas o salvedades, según sea el caso:a. El Rector, por derecho propio, cuyo nombramiento es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.b. Los dos (2) representantes o voceros de los padres de familia serán elegidos por el Consejo de Padres, salvo que exista Asociación de Padres de Familia legalmenteconstituida e inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá, que tenga como afiliadossiquiera a la mitad de las familias de los estudiantes de la institución, en cuyo caso suJunta Directiva tendrá derecho a elegir, de su propio seno, a uno (1) de los dos (2) voceroso representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo, quedándole alConsejo de Padres la potestad para elegir al otro representante ante el máximo cuerpocolegiado del Gobierno Escolar.c. La elección del representante de los estudiantes no estará a cargo de todos los integrantes de su estamento sino a cargo del Consejo Estudiantil, mediante proceso devotación democrática sujeto a la reglamentación interna de dicha colegiatura, la quedeberá escogerlo entre los estudiantes que estén cursando el último grado de educaciónofrecido por la institución, según lo dispone el numeral 4 del artículo 21 del Decreto 1860de 1994.d. Según el inciso 4º del artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, el ejercicio del cargo de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es incompatible, entre otros,con el de Personero de los Estudiantes.1. En la elección del representante de los exalumnos deberá tenerse en cuenta el casoexcepcional previsto en el numeral 5 del artículo precedente.2. Los representantes de los docentes elegidos por mayoría de los votantes en unaasamblea de docentes.
ARTÍCULO 77º - PERMANENCIA. - De conformidad con lo establecido en el inciso segundo (2º) del artículo 20 de la Ley 115 de 1994, los representantes del Consejo Directivo, en cuantoórgano colegiado del Gobierno Escolar, serán elegidos para períodos anuales, perocontinuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso devacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.ARTÍCULO 78º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 del mismo año, las funciones y deberes propiosdel Consejo Directivo son los siguientes:a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes o administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, y después de haberagotado los procedimientos previstos en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Adoptar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el reglamento de la institución.d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus integrantes se sienta lesionado.e. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, para que verifique elcumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.f. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.g. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que han de incorporarse al reglamento, a la Ruta Manuelista para laConvivencia Escolar. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.h. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.i. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.j. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.k.Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.l. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.m. Darse su propio reglamento.n. Asumir y ejercer las demás funciones y competencias asignadas en la Ley y en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 217ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAREL GOBIERNO ESCOLARARTÍCULO 75º - De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994del mismo año, el Consejo Directivo estará integrado por:1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.2.Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. ARTÍCULO 73º - CÓMO ESTÁ CONFORMADA LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. La Organización Escolar del COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN está conformada por los órganos y funcionarios enlistados a continuación, quienes serán responsables por acción y omisión, con arreglo a la Ley y a las atribuciones, facultades, competencias, jerarquías, funciones, derechos, libertades, deberes, prohibiciones, restricciones, obligaciones y responsabilidades establecidas en la Ruta Manuelista para la convivencia escolar.ARTÍCULO 74º - CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR. El Gobierno Escolar está constituido por los siguientes órganos:1.Consejo Directivo2. Consejo Académico3. Rector(a)3. Dos (2) representantes de los padres de familia.4. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o, subsidiariamente, por un representante de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo.ARTÍCULO 76º - ESCOGENCIA. - Por regla general, los integrantes del Consejo Directivo serán escogidos por votación democrática reglamentada en forma autónoma por cada uno de los estamentos, gremios, órganos o instituciones a que pertenecen, teniendo en cuenta las siguientes pautas o salvedades, según sea el caso:a. El Rector, por derecho propio, cuyo nombramiento es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.b. Los dos (2) representantes o voceros de los padres de familia serán elegidos por el Consejo de Padres, salvo que exista Asociación de Padres de Familia legalmente constituida e inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá, que tenga como afiliados siquiera a la mitad de las familias de los estudiantes de la institución, en cuyo caso su Junta Directiva tendrá derecho a elegir, de su propio seno, a uno (1) de los dos (2) voceros o representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo, quedándole al Consejo de Padres la potestad para elegir al otro representante ante el máximo cuerpo colegiado del Gobierno Escolar.c. La elección del representante de los estudiantes no estará a cargo de todos los integrantes de su estamento sino a cargo del Consejo Estudiantil, mediante proceso de votación democrática sujeto a la reglamentación interna de dicha colegiatura, la que deberá escogerlo entre los estudiantes que estén cursando el último grado de educación ofrecido por la institución, según lo dispone el numeral 4 del artículo 21 del Decreto 1860 de 1994.d. Según el inciso 4º del artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, el ejercicio del cargo de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es incompatible, entre otros, con el de Personero de los Estudiantes.1. En la elección del representante de los exalumnos deberá tenerse en cuenta el caso excepcional previsto en el numeral 5 del artículo precedente. 2. Los representantes de los docentes elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. ARTÍCULO 77º - PERMANENCIA. - De conformidad con lo establecido en el inciso segundo (2º) del artículo 20 de la Ley 115 de 1994, los representantes del Consejo Directivo, en cuanto órgano colegiado del Gobierno Escolar, serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.ARTÍCULO 78º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 del mismo año, las funciones y deberes propios del Consejo Directivo son los siguientes:a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes o administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, y después de haber agotado los procedimientos previstos en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Adoptar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el reglamento de la institución.d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus integrantes se sienta lesionado.e. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.f. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.g. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que han de incorporarse al reglamento, a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.h. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.i. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.j. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.k.Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.l. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.m. Darse su propio reglamento.n. Asumir y ejercer las demás funciones y competencias asignadas en la Ley y en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 2181. El Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la Comunidad Educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento.2.El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento.3. El Rector, como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del Gobierno Escolar. EL COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN, por tratarse de una institución educativa distrital (I.E.D.), no es una persona jurídica, por lo que el Rector tampoco detenta el carácter de representante legal, sino de representante ante las autoridades educativas. PARÁGRAFO ÚNICO: Los representantes en los órganos del gobierno escolar serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.ARTÍCULO 75º - De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994del mismo año, el Consejo Directivo estará integrado por:1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.2.Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. 3. Dos (2) representantes de los padres de familia.4. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o, subsidiariamente, por un representante de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo.ARTÍCULO 76º - ESCOGENCIA. - Por regla general, los integrantes del Consejo Directivo serán escogidos por votación democrática reglamentada en forma autónoma por cada uno de los estamentos, gremios, órganos o instituciones a que pertenecen, teniendo en cuenta las siguientes pautas o salvedades, según sea el caso:a. El Rector, por derecho propio, cuyo nombramiento es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.b. Los dos (2) representantes o voceros de los padres de familia serán elegidos por el Consejo de Padres, salvo que exista Asociación de Padres de Familia legalmente constituida e inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá, que tenga como afiliados siquiera a la mitad de las familias de los estudiantes de la institución, en cuyo caso su Junta Directiva tendrá derecho a elegir, de su propio seno, a uno (1) de los dos (2) voceros o representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo, quedándole al Consejo de Padres la potestad para elegir al otro representante ante el máximo cuerpo colegiado del Gobierno Escolar.c. La elección del representante de los estudiantes no estará a cargo de todos los integrantes de su estamento sino a cargo del Consejo Estudiantil, mediante proceso de votación democrática sujeto a la reglamentación interna de dicha colegiatura, la que deberá escogerlo entre los estudiantes que estén cursando el último grado de educación ofrecido por la institución, según lo dispone el numeral 4 del artículo 21 del Decreto 1860 de 1994.d. Según el inciso 4º del artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, el ejercicio del cargo de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es incompatible, entre otros, con el de Personero de los Estudiantes.1. En la elección del representante de los exalumnos deberá tenerse en cuenta el caso excepcional previsto en el numeral 5 del artículo precedente. 2. Los representantes de los docentes elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. ARTÍCULO 77º - PERMANENCIA. - De conformidad con lo establecido en el inciso segundo (2º) del artículo 20 de la Ley 115 de 1994, los representantes del Consejo Directivo, en cuanto órgano colegiado del Gobierno Escolar, serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.ARTÍCULO 78º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 del mismo año, las funciones y deberes propios del Consejo Directivo son los siguientes:a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes o administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, y después de haber agotado los procedimientos previstos en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Adoptar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el reglamento de la institución.d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus integrantes se sienta lesionado.e. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.f. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.g. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que han de incorporarse al reglamento, a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.h. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.i. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.j. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.k.Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.l. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.m. Darse su propio reglamento.n. Asumir y ejercer las demás funciones y competencias asignadas en la Ley y en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 219EL CONSEJO DIRECTIVOARTÍCULO 75º - De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 del mismo año, el Consejo Directivo estará integrado por:1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes yextraordinariamente cuando lo considere conveniente.2.Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en unaasamblea de docentes.3. Dos (2) representantes de los padres de familia.4. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o, subsidiariamente, por un representante de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo.ARTÍCULO 76º - ESCOGENCIA. - Por regla general, los integrantes del Consejo Directivo serán escogidos por votación democrática reglamentada en forma autónoma por cada uno de los estamentos, gremios, órganos o instituciones a que pertenecen, teniendo en cuenta las siguientes pautas o salvedades, según sea el caso:a. El Rector, por derecho propio, cuyo nombramiento es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.b. Los dos (2) representantes o voceros de los padres de familia serán elegidos por el Consejo de Padres, salvo que exista Asociación de Padres de Familia legalmente constituida e inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá, que tenga como afiliados siquiera a la mitad de las familias de los estudiantes de la institución, en cuyo caso su Junta Directiva tendrá derecho a elegir, de su propio seno, a uno (1) de los dos (2) voceros o representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo, quedándole al Consejo de Padres la potestad para elegir al otro representante ante el máximo cuerpo colegiado del Gobierno Escolar.c. La elección del representante de los estudiantes no estará a cargo de todos los integrantes de su estamento sino a cargo del Consejo Estudiantil, mediante proceso de votación democrática sujeto a la reglamentación interna de dicha colegiatura, la que deberá escogerlo entre los estudiantes que estén cursando el último grado de educación ofrecido por la institución, según lo dispone el numeral 4 del artículo 21 del Decreto 1860 de 1994.d. Según el inciso 4º del artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, el ejercicio del cargo de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es incompatible, entre otros, con el de Personero de los Estudiantes.1. En la elección del representante de los exalumnos deberá tenerse en cuenta el caso excepcional previsto en el numeral 5 del artículo precedente. 2. Los representantes de los docentes elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. ARTÍCULO 77º - PERMANENCIA. - De conformidad con lo establecido en el inciso segundo (2º) del artículo 20 de la Ley 115 de 1994, los representantes del Consejo Directivo, en cuanto órgano colegiado del Gobierno Escolar, serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.ARTÍCULO 78º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 del mismo año, las funciones y deberes propios del Consejo Directivo son los siguientes:a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes o administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, y después de haber agotado los procedimientos previstos en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Adoptar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el reglamento de la institución.d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus integrantes se sienta lesionado.e. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.f. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.g. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que han de incorporarse al reglamento, a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.h. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.i. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.j. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.k.Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.l. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.m. Darse su propio reglamento.n. Asumir y ejercer las demás funciones y competencias asignadas en la Ley y en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 220ARTÍCULO 75º - De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994del mismo año, el Consejo Directivo estará integrado por:1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.2.Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. 3. Dos (2) representantes de los padres de familia.4. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o, subsidiariamente, por un representante de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo.ARTÍCULO 76º - ESCOGENCIA. - Por regla general, los integrantes del Consejo Directivo serán escogidos por votación democrática reglamentada en forma autónoma por cada uno de los estamentos, gremios, órganos o instituciones a que pertenecen, teniendo en cuenta las siguientes pautas o salvedades, según sea el caso:a. El Rector, por derecho propio, cuyo nombramiento es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.b. Los dos (2) representantes o voceros de los padres de familia serán elegidos por el Consejo de Padres, salvo que exista Asociación de Padres de Familia legalmente constituida e inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá, que tenga como afiliados siquiera a la mitad de las familias de los estudiantes de la institución, en cuyo caso su Junta Directiva tendrá derecho a elegir, de su propio seno, a uno (1) de los dos (2) voceros o representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo, quedándole al Consejo de Padres la potestad para elegir al otro representante ante el máximo cuerpo colegiado del Gobierno Escolar.c. La elección del representante de los estudiantes no estará a cargo de todos los integrantes de su estamento sino a cargo del Consejo Estudiantil, mediante proceso de votación democrática sujeto a la reglamentación interna de dicha colegiatura, la que deberá escogerlo entre los estudiantes que estén cursando el último grado de educación ofrecido por la institución, según lo dispone el numeral 4 del artículo 21 del Decreto 1860 de 1994.d. Según el inciso 4º del artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, el ejercicio del cargo de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es incompatible, entre otros, con el de Personero de los Estudiantes.1. En la elección del representante de los exalumnos deberá tenerse en cuenta el caso excepcional previsto en el numeral 5 del artículo precedente. 2. Los representantes de los docentes elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. ARTÍCULO 77º - PERMANENCIA. - De conformidad con lo establecido en el inciso segundo (2º) del artículo 20 de la Ley 115 de 1994, los representantes del Consejo Directivo, en cuanto órgano colegiado del Gobierno Escolar, serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.ARTÍCULO 78º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 del mismo año, las funciones y deberes propios del Consejo Directivo son los siguientes:a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes o administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, y después de haber agotado los procedimientos previstos en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Adoptar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el reglamento de la institución.d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus integrantes se sienta lesionado.e. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.f. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.g. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que han de incorporarse al reglamento, a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.h. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.i. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.j. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.k.Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.l. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.m. Darse su propio reglamento.n. Asumir y ejercer las demás funciones y competencias asignadas en la Ley y en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 221ARTÍCULO 75º - De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994del mismo año, el Consejo Directivo estará integrado por:1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.2.Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. 3. Dos (2) representantes de los padres de familia.4. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o, subsidiariamente, por un representante de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo.ARTÍCULO 76º - ESCOGENCIA. - Por regla general, los integrantes del Consejo Directivo serán escogidos por votación democrática reglamentada en forma autónoma por cada uno de los estamentos, gremios, órganos o instituciones a que pertenecen, teniendo en cuenta las siguientes pautas o salvedades, según sea el caso:a. El Rector, por derecho propio, cuyo nombramiento es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.b. Los dos (2) representantes o voceros de los padres de familia serán elegidos por el Consejo de Padres, salvo que exista Asociación de Padres de Familia legalmente constituida e inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá, que tenga como afiliados siquiera a la mitad de las familias de los estudiantes de la institución, en cuyo caso su Junta Directiva tendrá derecho a elegir, de su propio seno, a uno (1) de los dos (2) voceros o representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo, quedándole al Consejo de Padres la potestad para elegir al otro representante ante el máximo cuerpo colegiado del Gobierno Escolar.c. La elección del representante de los estudiantes no estará a cargo de todos los integrantes de su estamento sino a cargo del Consejo Estudiantil, mediante proceso de votación democrática sujeto a la reglamentación interna de dicha colegiatura, la que deberá escogerlo entre los estudiantes que estén cursando el último grado de educación ofrecido por la institución, según lo dispone el numeral 4 del artículo 21 del Decreto 1860 de 1994.d. Según el inciso 4º del artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, el ejercicio del cargo de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es incompatible, entre otros, con el de Personero de los Estudiantes.1. En la elección del representante de los exalumnos deberá tenerse en cuenta el caso excepcional previsto en el numeral 5 del artículo precedente. 2. Los representantes de los docentes elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. ARTÍCULO 77º - PERMANENCIA. - De conformidad con lo establecido en el inciso segundo (2º) del artículo 20 de la Ley 115 de 1994, los representantes del Consejo Directivo, en cuanto órgano colegiado del Gobierno Escolar, serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.ARTÍCULO 78º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 del mismo año, las funciones y deberes propios del Consejo Directivo son los siguientes:a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes o administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, y después de haber agotado los procedimientos previstos en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Adoptar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el reglamento de la institución.d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus integrantes se sienta lesionado.e. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.f. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.g. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que han de incorporarse al reglamento, a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.h. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.i. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.j. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.k.Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.l. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.m. Darse su propio reglamento.n. Asumir y ejercer las demás funciones y competencias asignadas en la Ley y en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 222ARTÍCULO 75º - De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994del mismo año, el Consejo Directivo estará integrado por:1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.2.Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. 3. Dos (2) representantes de los padres de familia.4. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o, subsidiariamente, por un representante de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo.ARTÍCULO 76º - ESCOGENCIA. - Por regla general, los integrantes del Consejo Directivo serán escogidos por votación democrática reglamentada en forma autónoma por cada uno de los estamentos, gremios, órganos o instituciones a que pertenecen, teniendo en cuenta las siguientes pautas o salvedades, según sea el caso:a. El Rector, por derecho propio, cuyo nombramiento es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.b. Los dos (2) representantes o voceros de los padres de familia serán elegidos por el Consejo de Padres, salvo que exista Asociación de Padres de Familia legalmente constituida e inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá, que tenga como afiliados siquiera a la mitad de las familias de los estudiantes de la institución, en cuyo caso su Junta Directiva tendrá derecho a elegir, de su propio seno, a uno (1) de los dos (2) voceros o representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo, quedándole al Consejo de Padres la potestad para elegir al otro representante ante el máximo cuerpo colegiado del Gobierno Escolar.c. La elección del representante de los estudiantes no estará a cargo de todos los integrantes de su estamento sino a cargo del Consejo Estudiantil, mediante proceso de votación democrática sujeto a la reglamentación interna de dicha colegiatura, la que deberá escogerlo entre los estudiantes que estén cursando el último grado de educación ofrecido por la institución, según lo dispone el numeral 4 del artículo 21 del Decreto 1860 de 1994.d. Según el inciso 4º del artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, el ejercicio del cargo de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es incompatible, entre otros, con el de Personero de los Estudiantes.1. En la elección del representante de los exalumnos deberá tenerse en cuenta el caso excepcional previsto en el numeral 5 del artículo precedente. 2. Los representantes de los docentes elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. ARTÍCULO 77º - PERMANENCIA. - De conformidad con lo establecido en el inciso segundo (2º) del artículo 20 de la Ley 115 de 1994, los representantes del Consejo Directivo, en cuanto órgano colegiado del Gobierno Escolar, serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.ARTÍCULO 78º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 del mismo año, las funciones y deberes propios del Consejo Directivo son los siguientes:a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes o administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, y después de haber agotado los procedimientos previstos en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Adoptar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el reglamento de la institución.d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus integrantes se sienta lesionado.e. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.f. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.g. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que han de incorporarse al reglamento, a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.h. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.i. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.j. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.k.Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.l. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.m. Darse su propio reglamento.n. Asumir y ejercer las demás funciones y competencias asignadas en la Ley y en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 115º - INTEGRACIÓN O CONFORMACIÓN. De acuerdo con la Ley 1620 de 2013, el Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:a. El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comitéb. El Personero Estudiantil.c. El docente con función de orientación.d. El Coordinador de Convivencia.e. El presidente del Consejo de Padres de Familia.f. El presidente del Consejo de Estudiantes.g. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. El Comité Escolar de Convivencia podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la Comunidad Educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.ARTÍCULO 84º - FUNCIONES. Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:i. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes.ii.Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.iii. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.iv. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los integrantes de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o personero estudiantil del establecimiento educativo.v.Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.vi. vi. La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.vii. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.viii.Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.ix. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.x.Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.xi. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 223ARTÍCULO 75º - De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994del mismo año, el Consejo Directivo estará integrado por:1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.2.Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. 3. Dos (2) representantes de los padres de familia.4. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o, subsidiariamente, por un representante de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo.ARTÍCULO 76º - ESCOGENCIA. - Por regla general, los integrantes del Consejo Directivo serán escogidos por votación democrática reglamentada en forma autónoma por cada uno de los estamentos, gremios, órganos o instituciones a que pertenecen, teniendo en cuenta las siguientes pautas o salvedades, según sea el caso:a. El Rector, por derecho propio, cuyo nombramiento es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.b. Los dos (2) representantes o voceros de los padres de familia serán elegidos por el Consejo de Padres, salvo que exista Asociación de Padres de Familia legalmente constituida e inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá, que tenga como afiliados siquiera a la mitad de las familias de los estudiantes de la institución, en cuyo caso su Junta Directiva tendrá derecho a elegir, de su propio seno, a uno (1) de los dos (2) voceros o representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo, quedándole al Consejo de Padres la potestad para elegir al otro representante ante el máximo cuerpo colegiado del Gobierno Escolar.c. La elección del representante de los estudiantes no estará a cargo de todos los integrantes de su estamento sino a cargo del Consejo Estudiantil, mediante proceso de votación democrática sujeto a la reglamentación interna de dicha colegiatura, la que deberá escogerlo entre los estudiantes que estén cursando el último grado de educación ofrecido por la institución, según lo dispone el numeral 4 del artículo 21 del Decreto 1860 de 1994.d. Según el inciso 4º del artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, el ejercicio del cargo de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es incompatible, entre otros, con el de Personero de los Estudiantes.1. En la elección del representante de los exalumnos deberá tenerse en cuenta el caso excepcional previsto en el numeral 5 del artículo precedente. 2. Los representantes de los docentes elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. ARTÍCULO 77º - PERMANENCIA. - De conformidad con lo establecido en el inciso segundo (2º) del artículo 20 de la Ley 115 de 1994, los representantes del Consejo Directivo, en cuanto órgano colegiado del Gobierno Escolar, serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.ARTÍCULO 78º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 del mismo año, las funciones y deberes propios del Consejo Directivo son los siguientes:a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes o administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, y después de haber agotado los procedimientos previstos en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Adoptar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el reglamento de la institución.d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus integrantes se sienta lesionado.e. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.f. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.g. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que han de incorporarse al reglamento, a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.h. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.i. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.j. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.k.Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.l. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.m. Darse su propio reglamento.n. Asumir y ejercer las demás funciones y competencias asignadas en la Ley y en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 115º - INTEGRACIÓN O CONFORMACIÓN. De acuerdo con la Ley 1620 de 2013, el Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:a. El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comitéb. El Personero Estudiantil.c. El docente con función de orientación.d. El Coordinador de Convivencia.e. El presidente del Consejo de Padres de Familia.f. El presidente del Consejo de Estudiantes.g. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. El Comité Escolar de Convivencia podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la Comunidad Educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.ARTÍCULO 84º - FUNCIONES. Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:i. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes.ii.Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.iii. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.iv. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los integrantes de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o personero estudiantil del establecimiento educativo.v.Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.vi. vi. La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.vii. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.viii.Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.ix. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.x.Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.xi. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 224ARTÍCULO 75º - De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994del mismo año, el Consejo Directivo estará integrado por:1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.2.Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. 3. Dos (2) representantes de los padres de familia.4. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o, subsidiariamente, por un representante de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo.ARTÍCULO 76º - ESCOGENCIA. - Por regla general, los integrantes del Consejo Directivo serán escogidos por votación democrática reglamentada en forma autónoma por cada uno de los estamentos, gremios, órganos o instituciones a que pertenecen, teniendo en cuenta las siguientes pautas o salvedades, según sea el caso:a. El Rector, por derecho propio, cuyo nombramiento es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.b. Los dos (2) representantes o voceros de los padres de familia serán elegidos por el Consejo de Padres, salvo que exista Asociación de Padres de Familia legalmente constituida e inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá, que tenga como afiliados siquiera a la mitad de las familias de los estudiantes de la institución, en cuyo caso su Junta Directiva tendrá derecho a elegir, de su propio seno, a uno (1) de los dos (2) voceros o representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo, quedándole al Consejo de Padres la potestad para elegir al otro representante ante el máximo cuerpo colegiado del Gobierno Escolar.c. La elección del representante de los estudiantes no estará a cargo de todos los integrantes de su estamento sino a cargo del Consejo Estudiantil, mediante proceso de votación democrática sujeto a la reglamentación interna de dicha colegiatura, la que deberá escogerlo entre los estudiantes que estén cursando el último grado de educación ofrecido por la institución, según lo dispone el numeral 4 del artículo 21 del Decreto 1860 de 1994.d. Según el inciso 4º del artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, el ejercicio del cargo de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es incompatible, entre otros, con el de Personero de los Estudiantes.1. En la elección del representante de los exalumnos deberá tenerse en cuenta el caso excepcional previsto en el numeral 5 del artículo precedente. 2. Los representantes de los docentes elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. ARTÍCULO 77º - PERMANENCIA. - De conformidad con lo establecido en el inciso segundo (2º) del artículo 20 de la Ley 115 de 1994, los representantes del Consejo Directivo, en cuanto órgano colegiado del Gobierno Escolar, serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.ARTÍCULO 78º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 del mismo año, las funciones y deberes propios del Consejo Directivo son los siguientes:a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes o administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, y después de haber agotado los procedimientos previstos en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Adoptar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el reglamento de la institución.d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus integrantes se sienta lesionado.e. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.ARTÍCULO 79º - NOMBRAMIENTO. - El nombramiento del Rector es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.ARTÍCULO 80º - FUNCIONES Y DEBERES. De acuerdo con el artículo 25 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994, las funciones y deberes propios del Rector son los siguientes:a. Ejercer la representación del establecimiento educativo ante las autoridades del sector educativo y los particulares.b. Orientar la ejecución del PEI y aplicar las decisiones del gobierno escolar.c. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.d. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento.e. Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con quienes eventualmente patrocinen o auspicien el PEI de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.f. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa.g. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.h. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la Ley, los reglamentos y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. i. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la Ley, los reglamentos y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.j. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del PEI.k.Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local.l. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo.m. Velar por la permanente asistencia de los estudiantes al establecimiento, procurar evitar la deserción escolar e investigar las causas de la misma, cuando se presentare.n. Citar, personalmente o a través de su delegado, a los padres de familia del estudiante que registre dos (2) o más ausencias injustificadas en el mes.o. Remitir informe a las autoridades competentes, cuando se compruebe que el responsable de la inasistencia injustificada de un estudiante menor de edad por dos (2) o más veces al mes, es alguno de sus progenitores.p. Organizar programas institucionales de asesoría sicológica y programas extracurriculares con objetivos de recreación, desarrollo de actividades deportivas y uso creativo del tiempo libre por medio de organizaciones juveniles.q. Conocer las faltas disciplinarias de su competencia y aplicar los respectivos correctivos y sanciones.r. Programar y atender las citas que los Padres de Familia soliciten para tratar temas relacionados con la educación de sus hijos, en particular para aclaraciones sobre los informes de evaluación.s.Citar a los integrantes de la Comunidad Educativa, a las direcciones residenciales y/o laborales registradas en los archivos o bases de datos institucionales, cuando las necesidades del colegio lo ameriten, particularmente cuando hayan de adelantarse actuaciones disciplinarias sancionatorias. La citación o notificación así surtida tendrá plena validez, aunque la respectiva dirección esté desactualizada, salvo que con antelación el destinatario haya radicado ante la Secretaría de la institución un escrito informando su nueva dirección, en cuyo caso la notificación o citación tendrá validez únicamente si se remite a esta última.t. Entregar al INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (I.C.B.F.) o a las autoridades competentes dentro del ámbito familiar, a los estudiantes cuya custodia y cuidado personal se disputen sus progenitores, cuando al menos uno de éstos pretenda que el colegio tome una determinación al respecto y no repose en los archivos del plantel la prueba documental que acredite la adopción de una decisión que dirima el conflicto, proferida por autoridad competente.u. Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.v.Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores, que le atribuyan la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.f. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.g. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que han de incorporarse al reglamento, a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.h. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.i. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.j. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.k.Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.l. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.m. Darse su propio reglamento.n. Asumir y ejercer las demás funciones y competencias asignadas en la Ley y en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.EL RECTORARTÍCULO 115º - INTEGRACIÓN O CONFORMACIÓN. De acuerdo con la Ley 1620 de 2013, el Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:a. El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comitéb. El Personero Estudiantil.c. El docente con función de orientación.d. El Coordinador de Convivencia.e. El presidente del Consejo de Padres de Familia.f. El presidente del Consejo de Estudiantes.g. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. El Comité Escolar de Convivencia podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la Comunidad Educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.ARTÍCULO 84º - FUNCIONES. Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:i. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes.ii.Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.iii. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.iv. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los integrantes de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o personero estudiantil del establecimiento educativo.v.Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.vi. vi. La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.vii. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.viii.Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.ix. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.x.Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.xi. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 225ARTÍCULO 75º - De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994del mismo año, el Consejo Directivo estará integrado por:1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.2.Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. 3. Dos (2) representantes de los padres de familia.4. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o, subsidiariamente, por un representante de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo.ARTÍCULO 76º - ESCOGENCIA. - Por regla general, los integrantes del Consejo Directivo serán escogidos por votación democrática reglamentada en forma autónoma por cada uno de los estamentos, gremios, órganos o instituciones a que pertenecen, teniendo en cuenta las siguientes pautas o salvedades, según sea el caso:a. El Rector, por derecho propio, cuyo nombramiento es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.b. Los dos (2) representantes o voceros de los padres de familia serán elegidos por el Consejo de Padres, salvo que exista Asociación de Padres de Familia legalmente constituida e inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá, que tenga como afiliados siquiera a la mitad de las familias de los estudiantes de la institución, en cuyo caso su Junta Directiva tendrá derecho a elegir, de su propio seno, a uno (1) de los dos (2) voceros o representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo, quedándole al Consejo de Padres la potestad para elegir al otro representante ante el máximo cuerpo colegiado del Gobierno Escolar.c. La elección del representante de los estudiantes no estará a cargo de todos los integrantes de su estamento sino a cargo del Consejo Estudiantil, mediante proceso de votación democrática sujeto a la reglamentación interna de dicha colegiatura, la que deberá escogerlo entre los estudiantes que estén cursando el último grado de educación ofrecido por la institución, según lo dispone el numeral 4 del artículo 21 del Decreto 1860 de 1994.d. Según el inciso 4º del artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, el ejercicio del cargo de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es incompatible, entre otros, con el de Personero de los Estudiantes.1. En la elección del representante de los exalumnos deberá tenerse en cuenta el caso excepcional previsto en el numeral 5 del artículo precedente. 2. Los representantes de los docentes elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. ARTÍCULO 77º - PERMANENCIA. - De conformidad con lo establecido en el inciso segundo (2º) del artículo 20 de la Ley 115 de 1994, los representantes del Consejo Directivo, en cuanto órgano colegiado del Gobierno Escolar, serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.ARTÍCULO 78º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 del mismo año, las funciones y deberes propios del Consejo Directivo son los siguientes:a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes o administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, y después de haber agotado los procedimientos previstos en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Adoptar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el reglamento de la institución.d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus integrantes se sienta lesionado.e. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.ARTÍCULO 79º - NOMBRAMIENTO. - El nombramiento del Rector es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.ARTÍCULO 80º - FUNCIONES Y DEBERES. De acuerdo con el artículo 25 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994, las funciones y deberes propios del Rector son los siguientes:a. Ejercer la representación del establecimiento educativo ante las autoridades del sector educativo y los particulares.b. Orientar la ejecución del PEI y aplicar las decisiones del gobierno escolar.c. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.d. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento.e. Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con quienes eventualmente patrocinen o auspicien el PEI de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.f. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa.g. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.h. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la Ley, los reglamentos y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. i. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la Ley, los reglamentos y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.j. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del PEI.k.Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local.l. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo.m. Velar por la permanente asistencia de los estudiantes al establecimiento, procurar evitar la deserción escolar e investigar las causas de la misma, cuando se presentare.n. Citar, personalmente o a través de su delegado, a los padres de familia del estudiante que registre dos (2) o más ausencias injustificadas en el mes.o. Remitir informe a las autoridades competentes, cuando se compruebe que el responsable de la inasistencia injustificada de un estudiante menor de edad por dos (2) o más veces al mes, es alguno de sus progenitores.p. Organizar programas institucionales de asesoría sicológica y programas extracurriculares con objetivos de recreación, desarrollo de actividades deportivas y uso creativo del tiempo libre por medio de organizaciones juveniles.q. Conocer las faltas disciplinarias de su competencia y aplicar los respectivos correctivos y sanciones.r. Programar y atender las citas que los Padres de Familia soliciten para tratar temas relacionados con la educación de sus hijos, en particular para aclaraciones sobre los informes de evaluación.s.Citar a los integrantes de la Comunidad Educativa, a las direcciones residenciales y/o laborales registradas en los archivos o bases de datos institucionales, cuando las necesidades del colegio lo ameriten, particularmente cuando hayan de adelantarse actuaciones disciplinarias sancionatorias. La citación o notificación así surtida tendrá plena validez, aunque la respectiva dirección esté desactualizada, salvo que con antelación el destinatario haya radicado ante la Secretaría de la institución un escrito informando su nueva dirección, en cuyo caso la notificación o citación tendrá validez únicamente si se remite a esta última.t. Entregar al INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (I.C.B.F.) o a las autoridades competentes dentro del ámbito familiar, a los estudiantes cuya custodia y cuidado personal se disputen sus progenitores, cuando al menos uno de éstos pretenda que el colegio tome una determinación al respecto y no repose en los archivos del plantel la prueba documental que acredite la adopción de una decisión que dirima el conflicto, proferida por autoridad competente.u. Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.v.Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores, que le atribuyan la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.f. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.g. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que han de incorporarse al reglamento, a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.h. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.i. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.j. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.k.Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.l. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.m. Darse su propio reglamento.n. Asumir y ejercer las demás funciones y competencias asignadas en la Ley y en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 115º - INTEGRACIÓN O CONFORMACIÓN. De acuerdo con la Ley 1620 de 2013, el Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:a. El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comitéb. El Personero Estudiantil.c. El docente con función de orientación.d. El Coordinador de Convivencia.e. El presidente del Consejo de Padres de Familia.f. El presidente del Consejo de Estudiantes.g. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. El Comité Escolar de Convivencia podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la Comunidad Educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.ARTÍCULO 84º - FUNCIONES. Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:i. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes.ii.Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.iii. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.iv. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los integrantes de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o personero estudiantil del establecimiento educativo.v.Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.vi. vi. La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.vii. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.viii.Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.ix. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.x.Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.xi. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 226ARTÍCULO 75º - De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994del mismo año, el Consejo Directivo estará integrado por:1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.2.Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. 3. Dos (2) representantes de los padres de familia.4. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o, subsidiariamente, por un representante de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo.ARTÍCULO 76º - ESCOGENCIA. - Por regla general, los integrantes del Consejo Directivo serán escogidos por votación democrática reglamentada en forma autónoma por cada uno de los estamentos, gremios, órganos o instituciones a que pertenecen, teniendo en cuenta las siguientes pautas o salvedades, según sea el caso:a. El Rector, por derecho propio, cuyo nombramiento es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.b. Los dos (2) representantes o voceros de los padres de familia serán elegidos por el Consejo de Padres, salvo que exista Asociación de Padres de Familia legalmente constituida e inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá, que tenga como afiliados siquiera a la mitad de las familias de los estudiantes de la institución, en cuyo caso su Junta Directiva tendrá derecho a elegir, de su propio seno, a uno (1) de los dos (2) voceros o representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo, quedándole al Consejo de Padres la potestad para elegir al otro representante ante el máximo cuerpo colegiado del Gobierno Escolar.c. La elección del representante de los estudiantes no estará a cargo de todos los integrantes de su estamento sino a cargo del Consejo Estudiantil, mediante proceso de votación democrática sujeto a la reglamentación interna de dicha colegiatura, la que deberá escogerlo entre los estudiantes que estén cursando el último grado de educación ofrecido por la institución, según lo dispone el numeral 4 del artículo 21 del Decreto 1860 de 1994.d. Según el inciso 4º del artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, el ejercicio del cargo de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es incompatible, entre otros, con el de Personero de los Estudiantes.1. En la elección del representante de los exalumnos deberá tenerse en cuenta el caso excepcional previsto en el numeral 5 del artículo precedente. 2. Los representantes de los docentes elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. ARTÍCULO 77º - PERMANENCIA. - De conformidad con lo establecido en el inciso segundo (2º) del artículo 20 de la Ley 115 de 1994, los representantes del Consejo Directivo, en cuanto órgano colegiado del Gobierno Escolar, serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.ARTÍCULO 78º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 del mismo año, las funciones y deberes propios del Consejo Directivo son los siguientes:a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes o administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, y después de haber agotado los procedimientos previstos en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Adoptar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el reglamento de la institución.d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus integrantes se sienta lesionado.e. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.ARTÍCULO 79º - NOMBRAMIENTO. - El nombramiento del Rector es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.ARTÍCULO 80º - FUNCIONES Y DEBERES. De acuerdo con el artículo 25 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994, las funciones y deberes propios del Rector son los siguientes:a. Ejercer la representación del establecimiento educativo ante las autoridades del sector educativo y los particulares.b. Orientar la ejecución del PEI y aplicar las decisiones del gobierno escolar.c. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.d. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento.e. Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con quienes eventualmente patrocinen o auspicien el PEI de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.f. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa.g. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.h. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la Ley, los reglamentos y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. i. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la Ley, los reglamentos y la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.j. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del PEI.k.Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local.l. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo.m. Velar por la permanente asistencia de los estudiantes al establecimiento, procurar evitar la deserción escolar e investigar las causas de la misma, cuando se presentare.n. Citar, personalmente o a través de su delegado, a los padres de familia del estudiante que registre dos (2) o más ausencias injustificadas en el mes.o. Remitir informe a las autoridades competentes, cuando se compruebe que el responsable de la inasistencia injustificada de un estudiante menor de edad por dos (2) o más veces al mes, es alguno de sus progenitores.p. Organizar programas institucionales de asesoría sicológica y programas extracurriculares con objetivos de recreación, desarrollo de actividades deportivas y uso creativo del tiempo libre por medio de organizaciones juveniles.q. Conocer las faltas disciplinarias de su competencia y aplicar los respectivos correctivos y sanciones.r. Programar y atender las citas que los Padres de Familia soliciten para tratar temas relacionados con la educación de sus hijos, en particular para aclaraciones sobre los informes de evaluación.s.Citar a los integrantes de la Comunidad Educativa, a las direcciones residenciales y/o laborales registradas en los archivos o bases de datos institucionales, cuando las necesidades del colegio lo ameriten, particularmente cuando hayan de adelantarse actuaciones disciplinarias sancionatorias. La citación o notificación así surtida tendrá plena validez, aunque la respectiva dirección esté desactualizada, salvo que con antelación el destinatario haya radicado ante la Secretaría de la institución un escrito informando su nueva dirección, en cuyo caso la notificación o citación tendrá validez únicamente si se remite a esta última.t. Entregar al INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (I.C.B.F.) o a las autoridades competentes dentro del ámbito familiar, a los estudiantes cuya custodia y cuidado personal se disputen sus progenitores, cuando al menos uno de éstos pretenda que el colegio tome una determinación al respecto y no repose en los archivos del plantel la prueba documental que acredite la adopción de una decisión que dirima el conflicto, proferida por autoridad competente.u. Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.v.Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores, que le atribuyan la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.f. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.g. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que han de incorporarse al reglamento, a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.h. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.i. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.j. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.k.Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.l. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.m. Darse su propio reglamento.n. Asumir y ejercer las demás funciones y competencias asignadas en la Ley y en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 115º - INTEGRACIÓN O CONFORMACIÓN. De acuerdo con la Ley 1620 de 2013, el Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:a. El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comitéb. El Personero Estudiantil.c. El docente con función de orientación.d. El Coordinador de Convivencia.e. El presidente del Consejo de Padres de Familia.f. El presidente del Consejo de Estudiantes.g. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. El Comité Escolar de Convivencia podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la Comunidad Educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.ARTÍCULO 84º - FUNCIONES. Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:i. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes.ii.Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.iii. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.iv. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los integrantes de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o personero estudiantil del establecimiento educativo.v.Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.vi. vi. La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.vii. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.viii.Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.ix. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.x.Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.xi. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
ARTÍCULO 75º - De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994del mismo año, el Consejo Directivo estará integrado por:1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.2.Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. 3. Dos (2) representantes de los padres de familia.4. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o, subsidiariamente, por un representante de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo.ARTÍCULO 76º - ESCOGENCIA. - Por regla general, los integrantes del Consejo Directivo serán escogidos por votación democrática reglamentada en forma autónoma por cada uno de los estamentos, gremios, órganos o instituciones a que pertenecen, teniendo en cuenta las siguientes pautas o salvedades, según sea el caso:a. El Rector, por derecho propio, cuyo nombramiento es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.b. Los dos (2) representantes o voceros de los padres de familia serán elegidos por el Consejo de Padres, salvo que exista Asociación de Padres de Familia legalmente constituida e inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá, que tenga como afiliados siquiera a la mitad de las familias de los estudiantes de la institución, en cuyo caso su Junta Directiva tendrá derecho a elegir, de su propio seno, a uno (1) de los dos (2) voceros o representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo, quedándole al Consejo de Padres la potestad para elegir al otro representante ante el máximo cuerpo colegiado del Gobierno Escolar.c. La elección del representante de los estudiantes no estará a cargo de todos los integrantes de su estamento sino a cargo del Consejo Estudiantil, mediante proceso de votación democrática sujeto a la reglamentación interna de dicha colegiatura, la que deberá escogerlo entre los estudiantes que estén cursando el último grado de educación ofrecido por la institución, según lo dispone el numeral 4 del artículo 21 del Decreto 1860 de 1994.d. Según el inciso 4º del artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, el ejercicio del cargo de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es incompatible, entre otros, con el de Personero de los Estudiantes.1. En la elección del representante de los exalumnos deberá tenerse en cuenta el caso excepcional previsto en el numeral 5 del artículo precedente. 2. Los representantes de los docentes elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. ARTÍCULO 77º - PERMANENCIA. - De conformidad con lo establecido en el inciso segundo (2º) del artículo 20 de la Ley 115 de 1994, los representantes del Consejo Directivo, en cuanto órgano colegiado del Gobierno Escolar, serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.ARTÍCULO 78º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 del mismo año, las funciones y deberes propios del Consejo Directivo son los siguientes:a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes o administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, y después de haber agotado los procedimientos previstos en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Adoptar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el reglamento de la institución.d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus integrantes se sienta lesionado.e. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.f. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.g. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que han de incorporarse al reglamento, a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.h. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.i. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.j. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.k.Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.l. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.m. Darse su propio reglamento.n. Asumir y ejercer las demás funciones y competencias asignadas en la Ley y en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 227EL CONSEJO ACADÉMICOARTÍCULO 81º - INTEGRACIÓN. - De acuerdo con el artículo 24 del Decreto 1860 de 1994, el Consejo Académico estará integrado por el Rector, quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada área definida en el plan de estudios.ARTÍCULO 82º - ESCOGENCIA. - La escogencia del Rector y los Directivos Docentes como integrantes del Consejo Académico, es de origen legal, según se desprende de la lectura del artículo 24 del Decreto 1860 de 1994. Pero los docentes pertenecientes al Consejo Académico serán los jefes área correspondientes.ARTÍCULO 83º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 24 del Decreto 1860 de 1994, el Consejo Académico cumplirá las siguientes funciones y deberes que le son propios:a. Servir de órgano consultor al Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del PEI.b. Estudiar el currículo y proporcionar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con los procedimientos previstos en la Ley y sus reglamentos.c. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.d. Participar en la evaluación institucional anual.e. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.f. Recibir y decidir los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación educativa.g. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 115º - INTEGRACIÓN O CONFORMACIÓN. De acuerdo con la Ley 1620 de 2013, el Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:a. El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comitéb. El Personero Estudiantil.c. El docente con función de orientación.d. El Coordinador de Convivencia.e. El presidente del Consejo de Padres de Familia.f. El presidente del Consejo de Estudiantes.g. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. El Comité Escolar de Convivencia podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la Comunidad Educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.ARTÍCULO 84º - FUNCIONES. Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:i. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes.ii.Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.iii. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.iv. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los integrantes de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o personero estudiantil del establecimiento educativo.v.Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.vi. vi. La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.vii. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.viii.Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.ix. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.x.Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.xi. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
ARTÍCULO 75º - De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994del mismo año, el Consejo Directivo estará integrado por:1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.2.Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. 3. Dos (2) representantes de los padres de familia.4. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o, subsidiariamente, por un representante de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo.ARTÍCULO 76º - ESCOGENCIA. - Por regla general, los integrantes del Consejo Directivo serán escogidos por votación democrática reglamentada en forma autónoma por cada uno de los estamentos, gremios, órganos o instituciones a que pertenecen, teniendo en cuenta las siguientes pautas o salvedades, según sea el caso:a. El Rector, por derecho propio, cuyo nombramiento es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.b. Los dos (2) representantes o voceros de los padres de familia serán elegidos por el Consejo de Padres, salvo que exista Asociación de Padres de Familia legalmente constituida e inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá, que tenga como afiliados siquiera a la mitad de las familias de los estudiantes de la institución, en cuyo caso su Junta Directiva tendrá derecho a elegir, de su propio seno, a uno (1) de los dos (2) voceros o representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo, quedándole al Consejo de Padres la potestad para elegir al otro representante ante el máximo cuerpo colegiado del Gobierno Escolar.c. La elección del representante de los estudiantes no estará a cargo de todos los integrantes de su estamento sino a cargo del Consejo Estudiantil, mediante proceso de votación democrática sujeto a la reglamentación interna de dicha colegiatura, la que deberá escogerlo entre los estudiantes que estén cursando el último grado de educación ofrecido por la institución, según lo dispone el numeral 4 del artículo 21 del Decreto 1860 de 1994.d. Según el inciso 4º del artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, el ejercicio del cargo de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es incompatible, entre otros, con el de Personero de los Estudiantes.1. En la elección del representante de los exalumnos deberá tenerse en cuenta el caso excepcional previsto en el numeral 5 del artículo precedente. 2. Los representantes de los docentes elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. ARTÍCULO 77º - PERMANENCIA. - De conformidad con lo establecido en el inciso segundo (2º) del artículo 20 de la Ley 115 de 1994, los representantes del Consejo Directivo, en cuanto órgano colegiado del Gobierno Escolar, serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.ARTÍCULO 78º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 del mismo año, las funciones y deberes propios del Consejo Directivo son los siguientes:a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes o administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, y después de haber agotado los procedimientos previstos en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Adoptar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el reglamento de la institución.d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus integrantes se sienta lesionado.e. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.f. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.g. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que han de incorporarse al reglamento, a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.h. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.i. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.j. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.k.Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.l. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.m. Darse su propio reglamento.n. Asumir y ejercer las demás funciones y competencias asignadas en la Ley y en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 228ARTÍCULO 81º - INTEGRACIÓN. - De acuerdo con el artículo 24 del Decreto 1860 de 1994, el Consejo Académico estará integrado por el Rector, quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada área definida en el plan de estudios.ARTÍCULO 82º - ESCOGENCIA. - La escogencia del Rector y los Directivos Docentes como integrantes del Consejo Académico, es de origen legal, según se desprende de la lectura del artículo 24 del Decreto 1860 de 1994. Pero los docentes pertenecientes al Consejo Académico serán los jefes área correspondientes.ARTÍCULO 83º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 24 del Decreto 1860 de 1994, el Consejo Académico cumplirá las siguientes funciones y deberes que le son propios:a. Servir de órgano consultor al Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del PEI.b. Estudiar el currículo y proporcionar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con los procedimientos previstos en la Ley y sus reglamentos.c. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.d. Participar en la evaluación institucional anual.e. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.f. Recibir y decidir los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación educativa.g. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.ARTÍCULO 115º - INTEGRACIÓN O CONFORMACIÓN. De acuerdo con la Ley 1620 de 2013, el Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:a. El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comitéb. El Personero Estudiantil.c. El docente con función de orientación.d. El Coordinador de Convivencia.e. El presidente del Consejo de Padres de Familia.f. El presidente del Consejo de Estudiantes.g. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. El Comité Escolar de Convivencia podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la Comunidad Educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.ARTÍCULO 84º - FUNCIONES. Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:i. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes.ii.Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.iii. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.iv. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los integrantes de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o personero estudiantil del establecimiento educativo.v.Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.vi. vi. La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.vii. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.viii.Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.ix. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.x.Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.xi. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
ARTÍCULO 75º - De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994del mismo año, el Consejo Directivo estará integrado por:1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.2.Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. 3. Dos (2) representantes de los padres de familia.4. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o, subsidiariamente, por un representante de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo.ARTÍCULO 76º - ESCOGENCIA. - Por regla general, los integrantes del Consejo Directivo serán escogidos por votación democrática reglamentada en forma autónoma por cada uno de los estamentos, gremios, órganos o instituciones a que pertenecen, teniendo en cuenta las siguientes pautas o salvedades, según sea el caso:a. El Rector, por derecho propio, cuyo nombramiento es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.b. Los dos (2) representantes o voceros de los padres de familia serán elegidos por el Consejo de Padres, salvo que exista Asociación de Padres de Familia legalmente constituida e inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá, que tenga como afiliados siquiera a la mitad de las familias de los estudiantes de la institución, en cuyo caso su Junta Directiva tendrá derecho a elegir, de su propio seno, a uno (1) de los dos (2) voceros o representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo, quedándole al Consejo de Padres la potestad para elegir al otro representante ante el máximo cuerpo colegiado del Gobierno Escolar.c. La elección del representante de los estudiantes no estará a cargo de todos los integrantes de su estamento sino a cargo del Consejo Estudiantil, mediante proceso de votación democrática sujeto a la reglamentación interna de dicha colegiatura, la que deberá escogerlo entre los estudiantes que estén cursando el último grado de educación ofrecido por la institución, según lo dispone el numeral 4 del artículo 21 del Decreto 1860 de 1994.d. Según el inciso 4º del artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, el ejercicio del cargo de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es incompatible, entre otros, con el de Personero de los Estudiantes.1. En la elección del representante de los exalumnos deberá tenerse en cuenta el caso excepcional previsto en el numeral 5 del artículo precedente. 2. Los representantes de los docentes elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. ARTÍCULO 77º - PERMANENCIA. - De conformidad con lo establecido en el inciso segundo (2º) del artículo 20 de la Ley 115 de 1994, los representantes del Consejo Directivo, en cuanto órgano colegiado del Gobierno Escolar, serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.ARTÍCULO 78º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 del mismo año, las funciones y deberes propios del Consejo Directivo son los siguientes:a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes o administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, y después de haber agotado los procedimientos previstos en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Adoptar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el reglamento de la institución.d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus integrantes se sienta lesionado.e. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.f. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.g. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que han de incorporarse al reglamento, a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.h. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.i. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.j. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.k.Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.l. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.m. Darse su propio reglamento.n. Asumir y ejercer las demás funciones y competencias asignadas en la Ley y en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 2291. Otros ÓRGANOS, CARGOS y COLEGIATURAS. OTROS ÓRGANOS, CARGOS Y COLEGIATURASOtros organos, cargos y colegiaturasComité Escolar de ConvivenciaConsejo de PadresConsejo EstudiantilPersonería de los EstudiantesContraloría de los EstudiantesComité de MantenimientoComité CopasstComité AmbientalComité de Movilidad EscolarComité de SostenibilidadcontableComité de Programa deAlimentación Escolar PAE2.Asociaciones externas y autónomas reconocidas como aliadas estratégicas.ARTÍCULO 115º - INTEGRACIÓN O CONFORMACIÓN. De acuerdo con la Ley 1620 de 2013, el Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:a. El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comitéb. El Personero Estudiantil.c. El docente con función de orientación.d. El Coordinador de Convivencia.e. El presidente del Consejo de Padres de Familia.f. El presidente del Consejo de Estudiantes.g. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. El Comité Escolar de Convivencia podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la Comunidad Educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.ARTÍCULO 84º - FUNCIONES. Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:i. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes.ii.Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.iii. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.iv. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los integrantes de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o personero estudiantil del establecimiento educativo.v.Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.vi. vi. La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.vii. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.viii.Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.ix. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.x.Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.xi. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
ARTÍCULO 75º - De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994del mismo año, el Consejo Directivo estará integrado por:1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.2.Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. 3. Dos (2) representantes de los padres de familia.4. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o, subsidiariamente, por un representante de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo.ARTÍCULO 76º - ESCOGENCIA. - Por regla general, los integrantes del Consejo Directivo serán escogidos por votación democrática reglamentada en forma autónoma por cada uno de los estamentos, gremios, órganos o instituciones a que pertenecen, teniendo en cuenta las siguientes pautas o salvedades, según sea el caso:a. El Rector, por derecho propio, cuyo nombramiento es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.b. Los dos (2) representantes o voceros de los padres de familia serán elegidos por el Consejo de Padres, salvo que exista Asociación de Padres de Familia legalmente constituida e inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá, que tenga como afiliados siquiera a la mitad de las familias de los estudiantes de la institución, en cuyo caso su Junta Directiva tendrá derecho a elegir, de su propio seno, a uno (1) de los dos (2) voceros o representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo, quedándole al Consejo de Padres la potestad para elegir al otro representante ante el máximo cuerpo colegiado del Gobierno Escolar.c. La elección del representante de los estudiantes no estará a cargo de todos los integrantes de su estamento sino a cargo del Consejo Estudiantil, mediante proceso de votación democrática sujeto a la reglamentación interna de dicha colegiatura, la que deberá escogerlo entre los estudiantes que estén cursando el último grado de educación ofrecido por la institución, según lo dispone el numeral 4 del artículo 21 del Decreto 1860 de 1994.d. Según el inciso 4º del artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, el ejercicio del cargo de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es incompatible, entre otros, con el de Personero de los Estudiantes.1. En la elección del representante de los exalumnos deberá tenerse en cuenta el caso excepcional previsto en el numeral 5 del artículo precedente. 2. Los representantes de los docentes elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. ARTÍCULO 77º - PERMANENCIA. - De conformidad con lo establecido en el inciso segundo (2º) del artículo 20 de la Ley 115 de 1994, los representantes del Consejo Directivo, en cuanto órgano colegiado del Gobierno Escolar, serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.ARTÍCULO 78º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 del mismo año, las funciones y deberes propios del Consejo Directivo son los siguientes:a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes o administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, y después de haber agotado los procedimientos previstos en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Adoptar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el reglamento de la institución.d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus integrantes se sienta lesionado.e. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.f. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.g. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que han de incorporarse al reglamento, a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.h. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.i. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.j. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.k.Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.l. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.m. Darse su propio reglamento.n. Asumir y ejercer las demás funciones y competencias asignadas en la Ley y en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 2301. Otros ÓRGANOS, CARGOS y COLEGIATURAS. OTROS ÓRGANOS, CARGOS Y COLEGIATURAS2.Asociaciones externas y autónomas reconocidas como aliadas estratégicas.Asociaciones externas y autónomasreconocidas como aliadas estratégicasAsociación de padres de familiaAsociación de exalumnosOrganizaciones o agremiacionesrepresentativas del sector productivo localEntidades que eventuamente auspicien o patrocinen elproyecto educativo institucional (P.E.I.) del colegioARTÍCULO 115º - INTEGRACIÓN O CONFORMACIÓN. De acuerdo con la Ley 1620 de 2013, el Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:a. El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comitéb. El Personero Estudiantil.c. El docente con función de orientación.d. El Coordinador de Convivencia.e. El presidente del Consejo de Padres de Familia.f. El presidente del Consejo de Estudiantes.g. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. El Comité Escolar de Convivencia podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la Comunidad Educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.ARTÍCULO 84º - FUNCIONES. Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:i. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes.ii.Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.iii. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.iv. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los integrantes de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o personero estudiantil del establecimiento educativo.v.Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.vi. vi. La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.vii. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.viii.Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.ix. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.x.Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.xi. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
ARTÍCULO 75º - De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994del mismo año, el Consejo Directivo estará integrado por:1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.2.Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. 3. Dos (2) representantes de los padres de familia.4. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o, subsidiariamente, por un representante de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo.ARTÍCULO 76º - ESCOGENCIA. - Por regla general, los integrantes del Consejo Directivo serán escogidos por votación democrática reglamentada en forma autónoma por cada uno de los estamentos, gremios, órganos o instituciones a que pertenecen, teniendo en cuenta las siguientes pautas o salvedades, según sea el caso:a. El Rector, por derecho propio, cuyo nombramiento es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.b. Los dos (2) representantes o voceros de los padres de familia serán elegidos por el Consejo de Padres, salvo que exista Asociación de Padres de Familia legalmente constituida e inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá, que tenga como afiliados siquiera a la mitad de las familias de los estudiantes de la institución, en cuyo caso su Junta Directiva tendrá derecho a elegir, de su propio seno, a uno (1) de los dos (2) voceros o representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo, quedándole al Consejo de Padres la potestad para elegir al otro representante ante el máximo cuerpo colegiado del Gobierno Escolar.c. La elección del representante de los estudiantes no estará a cargo de todos los integrantes de su estamento sino a cargo del Consejo Estudiantil, mediante proceso de votación democrática sujeto a la reglamentación interna de dicha colegiatura, la que deberá escogerlo entre los estudiantes que estén cursando el último grado de educación ofrecido por la institución, según lo dispone el numeral 4 del artículo 21 del Decreto 1860 de 1994.d. Según el inciso 4º del artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, el ejercicio del cargo de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es incompatible, entre otros, con el de Personero de los Estudiantes.1. En la elección del representante de los exalumnos deberá tenerse en cuenta el caso excepcional previsto en el numeral 5 del artículo precedente. 2. Los representantes de los docentes elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. ARTÍCULO 77º - PERMANENCIA. - De conformidad con lo establecido en el inciso segundo (2º) del artículo 20 de la Ley 115 de 1994, los representantes del Consejo Directivo, en cuanto órgano colegiado del Gobierno Escolar, serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.ARTÍCULO 78º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 del mismo año, las funciones y deberes propios del Consejo Directivo son los siguientes:a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes o administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, y después de haber agotado los procedimientos previstos en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Adoptar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el reglamento de la institución.d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus integrantes se sienta lesionado.e. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.f. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.g. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que han de incorporarse al reglamento, a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.h. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.i. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.j. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.k.Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.l. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.m. Darse su propio reglamento.n. Asumir y ejercer las demás funciones y competencias asignadas en la Ley y en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 231ARTÍCULO 115º - INTEGRACIÓN O CONFORMACIÓN. De acuerdo con la Ley 1620 de 2013, el Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:a. El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comitéb. El Personero Estudiantil.c. El docente con función de orientación.d. El Coordinador de Convivencia.e. El presidente del Consejo de Padres de Familia.f. El presidente del Consejo de Estudiantes.g. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. El Comité Escolar de Convivencia podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la Comunidad Educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.EL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIAARTÍCULO 84º - FUNCIONES. Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:i. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes.ii.Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.iii. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.iv. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los integrantes de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o personero estudiantil del establecimiento educativo.v.Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.vi. vi. La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.vii. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.viii.Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.ix. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.x.Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.xi. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
ARTÍCULO 75º - De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994del mismo año, el Consejo Directivo estará integrado por:1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.2.Dos (2) representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. 3. Dos (2) representantes de los padres de familia.4. Un (1) representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.5. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o, subsidiariamente, por un representante de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo.ARTÍCULO 76º - ESCOGENCIA. - Por regla general, los integrantes del Consejo Directivo serán escogidos por votación democrática reglamentada en forma autónoma por cada uno de los estamentos, gremios, órganos o instituciones a que pertenecen, teniendo en cuenta las siguientes pautas o salvedades, según sea el caso:a. El Rector, por derecho propio, cuyo nombramiento es potestativo y privativo de las autoridades del sector educativo oficial.b. Los dos (2) representantes o voceros de los padres de familia serán elegidos por el Consejo de Padres, salvo que exista Asociación de Padres de Familia legalmente constituida e inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá, que tenga como afiliados siquiera a la mitad de las familias de los estudiantes de la institución, en cuyo caso su Junta Directiva tendrá derecho a elegir, de su propio seno, a uno (1) de los dos (2) voceros o representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo, quedándole al Consejo de Padres la potestad para elegir al otro representante ante el máximo cuerpo colegiado del Gobierno Escolar.c. La elección del representante de los estudiantes no estará a cargo de todos los integrantes de su estamento sino a cargo del Consejo Estudiantil, mediante proceso de votación democrática sujeto a la reglamentación interna de dicha colegiatura, la que deberá escogerlo entre los estudiantes que estén cursando el último grado de educación ofrecido por la institución, según lo dispone el numeral 4 del artículo 21 del Decreto 1860 de 1994.d. Según el inciso 4º del artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, el ejercicio del cargo de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es incompatible, entre otros, con el de Personero de los Estudiantes.1. En la elección del representante de los exalumnos deberá tenerse en cuenta el caso excepcional previsto en el numeral 5 del artículo precedente. 2. Los representantes de los docentes elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. ARTÍCULO 77º - PERMANENCIA. - De conformidad con lo establecido en el inciso segundo (2º) del artículo 20 de la Ley 115 de 1994, los representantes del Consejo Directivo, en cuanto órgano colegiado del Gobierno Escolar, serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.ARTÍCULO 78º - FUNCIONES Y DEBERES. - De acuerdo con el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994 del mismo año, las funciones y deberes propios del Consejo Directivo son los siguientes:a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes o administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, y después de haber agotado los procedimientos previstos en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.c. Adoptar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y el reglamento de la institución.d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus integrantes se sienta lesionado.e. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.f. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.g. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante, que han de incorporarse al reglamento, a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.h. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.i. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.j. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.k.Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.l. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.m. Darse su propio reglamento.n. Asumir y ejercer las demás funciones y competencias asignadas en la Ley y en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 232ARTÍCULO 115º - INTEGRACIÓN O CONFORMACIÓN. De acuerdo con la Ley 1620 de 2013, el Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:a. El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comitéb. El Personero Estudiantil.c. El docente con función de orientación.d. El Coordinador de Convivencia.e. El presidente del Consejo de Padres de Familia.f. El presidente del Consejo de Estudiantes.g. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. El Comité Escolar de Convivencia podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la Comunidad Educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.ARTÍCULO 84º - FUNCIONES. Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:i. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes.ii.Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.iii. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.iv. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los integrantes de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o personero estudiantil del establecimiento educativo.v.Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.vi. vi. La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.vii. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.viii.Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.ix. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.x.Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.xi. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
ARTÍCULO 115º - INTEGRACIÓN O CONFORMACIÓN. De acuerdo con la Ley 1620 de 2013, el Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:a. El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comitéb. El Personero Estudiantil.c. El docente con función de orientación.d. El Coordinador de Convivencia.e. El presidente del Consejo de Padres de Familia.f. El presidente del Consejo de Estudiantes.g. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. El Comité Escolar de Convivencia podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la Comunidad Educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.ARTÍCULO 84º - FUNCIONES. Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:i. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes.ii.Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.iii. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.iv. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los integrantes de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o personero estudiantil del establecimiento educativo.v.Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 233vi. vi. La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.vii. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.viii.Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.ix. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.x.Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.xi. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
ARTÍCULO 115º - INTEGRACIÓN O CONFORMACIÓN. De acuerdo con la Ley 1620 de 2013, el Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:a. El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comitéb. El Personero Estudiantil.c. El docente con función de orientación.d. El Coordinador de Convivencia.e. El presidente del Consejo de Padres de Familia.f. El presidente del Consejo de Estudiantes.g. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. El Comité Escolar de Convivencia podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la Comunidad Educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.ARTÍCULO 84º - FUNCIONES. Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:i. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes.ii.Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.iii. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.iv. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los integrantes de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o personero estudiantil del establecimiento educativo.v.Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.vi. vi. La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.vii. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.viii.Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.ix. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.x.Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.xi. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 234EL CONSEJO DE PADRESARTÍCULO 85º - INTEGRACIÓN. - Según lo establecido en el artículo 31 del Decreto 1860 de 1994, el Consejo de Padres de Familia podrá estar integrado por los voceros de los padres de los estudiantes que cursan cada uno de los diferentes grados que ofrece la institución, o por cualquier otro esquema definido en el seno de la Asociación de Padres de Familia.ARTÍCULO 86º - ESCOGENCIA.- De conformidad con lo establecido en el artículo 31 del Decreto 1860 de 1994, de buena fe interpretado en esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sin perjuicio de otros esquemas adoptados con base en las potestades discrecionales concedidas por la Ley al seno de la Asociación de Padres de Familia, la junta directiva de ésta o el Rector convocarán, dentro de los primeros treinta (30) días calendario siguientes a la iniciación de clases del período lectivo anual, a sendas asambleas de los padres de familia de los estudiantes de cada grado o curso, en las cuales se elegirá para el correspondiente año lectivo a uno de ellos como su vocero. La elección se efectuará por mayoría de votos de los integrantes presentes, después de transcurrida la primera hora de iniciada la asamblea.ARTÍCULO 87º - FUNCIONES Y DEBERES. - De conformidad con lo establecido en el artículo 31 del Decreto 1860 de 1994, el Consejo de Padres de Familia es un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento.
ARTÍCULO 115º - INTEGRACIÓN O CONFORMACIÓN. De acuerdo con la Ley 1620 de 2013, el Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:a. El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comitéb. El Personero Estudiantil.c. El docente con función de orientación.d. El Coordinador de Convivencia.e. El presidente del Consejo de Padres de Familia.f. El presidente del Consejo de Estudiantes.g. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. El Comité Escolar de Convivencia podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la Comunidad Educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.ARTÍCULO 84º - FUNCIONES. Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:i. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes.ii.Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.iii. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.iv. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los integrantes de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o personero estudiantil del establecimiento educativo.v.Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.vi. vi. La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.vii. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.viii.Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.ix. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.x.Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.xi. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 235ARTÍCULO 85º - INTEGRACIÓN. - Según lo establecido en el artículo 31 del Decreto 1860 de 1994, el Consejo de Padres de Familia podrá estar integrado por los voceros de los padres de los estudiantes que cursan cada uno de los diferentes grados que ofrece la institución, o por cualquier otro esquema definido en el seno de la Asociación de Padres de Familia.ARTÍCULO 86º - ESCOGENCIA.- De conformidad con lo establecido en el artículo 31 del Decreto 1860 de 1994, de buena fe interpretado en esta Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar sin perjuicio de otros esquemas adoptados con base en las potestades discrecionales concedidas por la Ley al seno de la Asociación de Padres de Familia, la junta directiva de ésta o el Rector convocarán, dentro de los primeros treinta (30) días calendario siguientes a la iniciación de clases del período lectivo anual, a sendas asambleas de los padres de familia de los estudiantes de cada grado o curso, en las cuales se elegirá para el correspondiente año lectivo a uno de ellos como su vocero. La elección se efectuará por mayoría de votos de los integrantes presentes, después de transcurrida la primera hora de iniciada la asamblea.ARTÍCULO 87º - FUNCIONES Y DEBERES. - De conformidad con lo establecido en el artículo 31 del Decreto 1860 de 1994, el Consejo de Padres de Familia es un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento.
ARTÍCULO 115º - INTEGRACIÓN O CONFORMACIÓN. De acuerdo con la Ley 1620 de 2013, el Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:a. El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comitéb. El Personero Estudiantil.c. El docente con función de orientación.d. El Coordinador de Convivencia.e. El presidente del Consejo de Padres de Familia.f. El presidente del Consejo de Estudiantes.g. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. El Comité Escolar de Convivencia podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la Comunidad Educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.ARTÍCULO 84º - FUNCIONES. Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:i. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes.ii.Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.iii. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.iv. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los integrantes de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o personero estudiantil del establecimiento educativo.v.Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.vi. vi. La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.vii. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.viii.Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.ix. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.x.Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.xi. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 236EL CONSEJO DE ESTUDIANTESARTÍCULO 88º - ¿QUÉ ES EL CONSEJO DE ESTUDIANTES? (Artículo 29 del Decreto 1860 de 1994). Es el estamento escolar que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación democrática y en las decisiones por parte de los estudiantes. Estará conformado por un delegado de cada uno de los grados de educación básica y media que ofrezca la institución.ARTÍCULO 89º - FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES. Son las siguientes: a. Darse su propio reglamento y organización interna.b. Elegir al representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo por votación interna del Consejo de Estudiantes.c. Las demás que se encuentren consagradas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. ARTÍCULO 90º - REQUISITOS PARA CANDIDATOS A DELEGADO DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES. Son:a. Inscribir sus nombres y programas en las fechas previstas.b. Ser estudiante regular de la institución y pertenecer a los grados de acuerdo con normas establecidas.c. Observar buen comportamiento e identificarse con el PEI y demostrar alto grado de civismo y respeto por los valores”.d. Ser responsable, respetuoso, colaborador, disciplinado, líder, con buen nivel académico, conciliador y con buena presentación personal.e. Que conozca y acate la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. f. Que muestre acciones de liderazgo y aceptación a nivel de grupo.g. Que posea capacidad de escucha y respeto por las opiniones de los demás.h. Que mantenga excelentes relaciones con todos los integrantes de la comunidad educativa.i. Que no tenga compromiso académico y/o de convivencia en el momento de la postulación.
ARTÍCULO 115º - INTEGRACIÓN O CONFORMACIÓN. De acuerdo con la Ley 1620 de 2013, el Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:a. El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comitéb. El Personero Estudiantil.c. El docente con función de orientación.d. El Coordinador de Convivencia.e. El presidente del Consejo de Padres de Familia.f. El presidente del Consejo de Estudiantes.g. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. El Comité Escolar de Convivencia podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la Comunidad Educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.ARTÍCULO 84º - FUNCIONES. Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:i. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes.ii.Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.iii. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.iv. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los integrantes de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o personero estudiantil del establecimiento educativo.v.Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.vi. vi. La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.vii. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.viii.Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.ix. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.x.Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.xi. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 237ARTÍCULO 88º - ¿QUÉ ES EL CONSEJO DE ESTUDIANTES? (Artículo 29 del Decreto 1860 de 1994). Es el estamento escolar que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación democrática y en las decisiones por parte de los estudiantes. Estará conformado por un delegado de cada uno de los grados de educación básica y media que ofrezca la institución.ARTÍCULO 89º - FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES. Son las siguientes: a. Darse su propio reglamento y organización interna.b. Elegir al representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo por votación interna del Consejo de Estudiantes.c. Las demás que se encuentren consagradas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. ARTÍCULO 90º - REQUISITOS PARA CANDIDATOS A DELEGADO DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES. Son:a. Inscribir sus nombres y programas en las fechas previstas.b. Ser estudiante regular de la institución y pertenecer a los grados de acuerdo con normas establecidas.c. Observar buen comportamiento e identificarse con el PEI y demostrar alto grado de civismo y respeto por los valores”.d. Ser responsable, respetuoso, colaborador, disciplinado, líder, con buen nivel académico, conciliador y con buena presentación personal.e. Que conozca y acate la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. f. Que muestre acciones de liderazgo y aceptación a nivel de grupo.g. Que posea capacidad de escucha y respeto por las opiniones de los demás.h. Que mantenga excelentes relaciones con todos los integrantes de la comunidad educativa.i. Que no tenga compromiso académico y/o de convivencia en el momento de la postulación.
ARTÍCULO 115º - INTEGRACIÓN O CONFORMACIÓN. De acuerdo con la Ley 1620 de 2013, el Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:a. El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comitéb. El Personero Estudiantil.c. El docente con función de orientación.d. El Coordinador de Convivencia.e. El presidente del Consejo de Padres de Familia.f. El presidente del Consejo de Estudiantes.g. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. El Comité Escolar de Convivencia podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la Comunidad Educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.ARTÍCULO 84º - FUNCIONES. Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:i. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes.ii.Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.iii. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.iv. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los integrantes de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o personero estudiantil del establecimiento educativo.v.Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.vi. vi. La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.vii. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.viii.Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.ix. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.x.Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.xi. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 238 LA PERSONERÍA DE LOS ESTUDIANTESARTÍCULO 91º - ¿QUÉ ES EL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES? (Artículo 28 del Decreto 1860 de 1994). Es el representante de los estudiantes, elegido democráticamente del último grado que ofrezca la institución, ya que según dicho Decreto todos los establecimientos educativos deberán tener un vocero que recoja las inquietudes y demás necesidades de los compañeros estudiantes y exponerlas en el Consejo Directivo.ARTÍCULO 92º - LAS FUNCIONES DEL PERSONERO. Son las siguientes:a. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes.b. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes o cualquier integrante de la comunidad.c. Presentar ante el Consejo Directivo las peticiones que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.d. Presentar ante el Rector el cronograma de las actividades que va a desarrollar durante el año. ARTÍCULO 125º - REQUISITOS PARA SER CANDIDATO A PERSONERO: a. Ser estudiante del último grado que ofrece la institución.b. Haber estudiado los dos últimos años en forma consecutiva en la institución.c. Ser un estudiante sobresaliente en rendimiento académico, colaboración, compañerista y que demuestre buen comportamiento.d. Conocer las funciones a desempeñar y el conducto regular a seguir en todos los procedimientos.e. Conocer y acatar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. f. Que muestre acciones de liderazgo y aceptación a nivel de grupo.g. Poseer capacidad de escucha y respeto por las opiniones de los demás.h.Mantener excelentes relaciones con todos los integrantes de la Comunidad Educativa.i. No tener compromiso académico y/o de convivencia en el momento de la postulación.
ARTÍCULO 115º - INTEGRACIÓN O CONFORMACIÓN. De acuerdo con la Ley 1620 de 2013, el Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:a. El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comitéb. El Personero Estudiantil.c. El docente con función de orientación.d. El Coordinador de Convivencia.e. El presidente del Consejo de Padres de Familia.f. El presidente del Consejo de Estudiantes.g. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. El Comité Escolar de Convivencia podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la Comunidad Educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.ARTÍCULO 84º - FUNCIONES. Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:i. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes.ii.Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.iii. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.iv. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los integrantes de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o personero estudiantil del establecimiento educativo.v.Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.vi. vi. La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.vii. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.viii.Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.ix. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.x.Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.xi. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 239ARTÍCULO 91º - ¿QUÉ ES EL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES? (Artículo 28 del Decreto 1860 de 1994). Es el representante de los estudiantes, elegido democráticamente del último grado que ofrezca la institución, ya que según dicho Decreto todos los establecimientos educativos deberán tener un vocero que recoja las inquietudes y demás necesidades de los compañeros estudiantes y exponerlas en el Consejo Directivo.ARTÍCULO 92º - LAS FUNCIONES DEL PERSONERO. Son las siguientes:a. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes.b. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes o cualquier integrante de la comunidad.c. Presentar ante el Consejo Directivo las peticiones que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.d. Presentar ante el Rector el cronograma de las actividades que va a desarrollar durante el año. ARTÍCULO 125º - REQUISITOS PARA SER CANDIDATO A PERSONERO: a. Ser estudiante del último grado que ofrece la institución.b. Haber estudiado los dos últimos años en forma consecutiva en la institución.c. Ser un estudiante sobresaliente en rendimiento académico, colaboración, compañerista y que demuestre buen comportamiento.d. Conocer las funciones a desempeñar y el conducto regular a seguir en todos los procedimientos.e. Conocer y acatar la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. f. Que muestre acciones de liderazgo y aceptación a nivel de grupo.g. Poseer capacidad de escucha y respeto por las opiniones de los demás.h.Mantener excelentes relaciones con todos los integrantes de la Comunidad Educativa.i. No tener compromiso académico y/o de convivencia en el momento de la postulación.
ARTÍCULO 115º - INTEGRACIÓN O CONFORMACIÓN. De acuerdo con la Ley 1620 de 2013, el Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:a. El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comitéb. El Personero Estudiantil.c. El docente con función de orientación.d. El Coordinador de Convivencia.e. El presidente del Consejo de Padres de Familia.f. El presidente del Consejo de Estudiantes.g. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. El Comité Escolar de Convivencia podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la Comunidad Educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.ARTÍCULO 84º - FUNCIONES. Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:i. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes.ii.Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.iii. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.iv. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los integrantes de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o personero estudiantil del establecimiento educativo.v.Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.vi. vi. La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.vii. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.viii.Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.ix. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.x.Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.xi. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 240LA CONTRALORÍA ESTUDIANTILARTÍCULO 93º - ¿QUÉ ES LA CONTRALORÍA ESTUDIANTIL? (Artículo 1° del Acuerdo 401 de 2009 del Concejo de Bogotá). La Contraloría Estudiantil es un organismo pedagógico en el ejercicio del control fiscal, para estimular la cultura del control social.ARTÍCULO 94º - OBJETO DE LA CONTRALORÍA ESTUDIANTIL. La Contraloría Estudiantil tendrá como propósito generar una cultura del control y del cuidado de lo público, que contribuya a la creación de un nuevo concepto cultural participativo, en donde los estudiantes actúen como defensores de los recursos públicos, y entiendan la importancia de su cuidado, del sentido de pertenencia y respeto hacia los mismos. Adicionalmente y en particular, deberá cumplir los siguientes objetivos:a.Incentivar la confianza, el respeto y el compañerismo.b. Promover la participación del estudiantado.c. Promover la responsabilidad y honestidad.d. Divulgar las funciones de la Contraloría Estudiantil.ARTÍCULO 95º - CONFORMACIÓN DE LA CONTRALORÍA ESTUDIANTIL. La Contraloría Estudiantil estará compuesta por: el Contralor Estudiantil, el Vice contralor y el Comité Estudiantil de Control Social.PARÁGRAFO PRIMERO. El Contralor será el estudiante que obtenga la primera votación en las elecciones; El Vice contralor será el estudiante que obtenga la segunda votación y ejercerá las mismas funciones de Contralor Estudiantil en los casos de faltas temporales o absolutas. El Vice contralor debe vincularse al Comité Estudiantil de Control Social, del cual será su secretario técnico.PARÁGRAFO SEGUNDO. El Comité Estudiantil de Control Social estará compuesto por un delegado de cada grado de 6º a 11º, y servirá de apoyo al desarrollo de las funciones y labores del Contralor Estudiantil.ARTÍCULO 96º - FUNCIONES DEL CONTRALOR ESTUDIANTIL:a. Contribuir en la creación de una cultura del control social, del cuidado, buen uso y manejo de los recursos y bienes públicos del colegio, a través de actividades formativas y/o lúdicas, con el apoyo de la institución y de la Contraloría de Bogotá D.C., promoviendo los derechos y deberes ciudadanos relacionados con los principios de participación ciudadana y el ejercicio del control social en su institución.b. Solicitar y presentar a la comunidad estudiantil, informes en relación con el uso de los recursos y bienes públicos de la Institución.c. Velar, incentivar y fomentar el cumplimiento y la puntualidad en el horario de clases por parte de estudiantes y maestros.d. Controlar el aseo y mantenimiento de las áreas de la Institución. e. Incentivar a los demás compañeros para que participen en todas las actividades que él o ella realice como contralor(a).f. Vigilar para que se les dé una utilización adecuada a los bienes y recursos de la institución, tales como paredes, baños, pupitres, pizarras, áreas verdes, entre otros...).g. Comunicar a los docentes y directivos de la institución las conductas que considere irregulares, como el maltrato o deterioro a los bienes de la institución.h. Las demás que le asigne la Secretaría de Educación Distrital, (S.E.D.) y el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (I.D.P.A.C.).ARTÍCULO 97º - REQUISITOS PARA SER CONTRALOR ESTUDIANTIL:a.Ser estudiante matriculado en el colegio.b. Estar cursando entre los Grados de Sexto (6°) a Once (11°).c. Haber sido elegido democráticamente por los demás estudiantes del plantel.d. Haber presentado un Plan de Actividades antes de su elección.PARÁGRAFO ÚNICO: El ejercicio del cargo de Contralor Estudiantil, se rige por los principios de la autonomía, independencia e imparcialidad y no podrá ejercerse de manera simultánea con los cargos de Personero Estudiantil y con el de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo.ARTÍCULO 98º - PRINCIPIOS QUE DEBEN REGIR AL CONTRALOR (A) ESTUDIANTIL:a. La libertad y el respeto a todos los integrantes de la Comunidad Educativa.b. Responsabilidad en sus labores como Contralor(a) Estudiantil.c. Participación en las actividades de la institución.
ARTÍCULO 115º - INTEGRACIÓN O CONFORMACIÓN. De acuerdo con la Ley 1620 de 2013, el Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:a. El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comitéb. El Personero Estudiantil.c. El docente con función de orientación.d. El Coordinador de Convivencia.e. El presidente del Consejo de Padres de Familia.f. El presidente del Consejo de Estudiantes.g. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. El Comité Escolar de Convivencia podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la Comunidad Educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.ARTÍCULO 84º - FUNCIONES. Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:i. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes.ii.Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.iii. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.iv. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los integrantes de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o personero estudiantil del establecimiento educativo.v.Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.vi. vi. La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.vii. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.viii.Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.ix. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.x.Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.xi. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 241ARTÍCULO 93º - ¿QUÉ ES LA CONTRALORÍA ESTUDIANTIL? (Artículo 1° del Acuerdo 401 de 2009 del Concejo de Bogotá). La Contraloría Estudiantil es un organismo pedagógico en el ejercicio del control fiscal, para estimular la cultura del control social.ARTÍCULO 94º - OBJETO DE LA CONTRALORÍA ESTUDIANTIL. La Contraloría Estudiantil tendrá como propósito generar una cultura del control y del cuidado de lo público, que contribuya a la creación de un nuevo concepto cultural participativo, en donde los estudiantes actúen como defensores de los recursos públicos, y entiendan la importancia de su cuidado, del sentido de pertenencia y respeto hacia los mismos. Adicionalmente y en particular, deberá cumplir los siguientes objetivos:a.Incentivar la confianza, el respeto y el compañerismo.b. Promover la participación del estudiantado.c. Promover la responsabilidad y honestidad.d. Divulgar las funciones de la Contraloría Estudiantil.ARTÍCULO 95º - CONFORMACIÓN DE LA CONTRALORÍA ESTUDIANTIL. La Contraloría Estudiantil estará compuesta por: el Contralor Estudiantil, el Vice contralor y el Comité Estudiantil de Control Social.PARÁGRAFO PRIMERO. El Contralor será el estudiante que obtenga la primera votación en las elecciones; El Vice contralor será el estudiante que obtenga la segunda votación y ejercerá las mismas funciones de Contralor Estudiantil en los casos de faltas temporales o absolutas. El Vice contralor debe vincularse al Comité Estudiantil de Control Social, del cual será su secretario técnico.PARÁGRAFO SEGUNDO. El Comité Estudiantil de Control Social estará compuesto por un delegado de cada grado de 6º a 11º, y servirá de apoyo al desarrollo de las funciones y labores del Contralor Estudiantil.ARTÍCULO 96º - FUNCIONES DEL CONTRALOR ESTUDIANTIL:a. Contribuir en la creación de una cultura del control social, del cuidado, buen uso y manejo de los recursos y bienes públicos del colegio, a través de actividades formativas y/o lúdicas, con el apoyo de la institución y de la Contraloría de Bogotá D.C., promoviendo los derechos y deberes ciudadanos relacionados con los principios de participación ciudadana y el ejercicio del control social en su institución.b. Solicitar y presentar a la comunidad estudiantil, informes en relación con el uso de los recursos y bienes públicos de la Institución.c. Velar, incentivar y fomentar el cumplimiento y la puntualidad en el horario de clases por parte de estudiantes y maestros.d. Controlar el aseo y mantenimiento de las áreas de la Institución. e. Incentivar a los demás compañeros para que participen en todas las actividades que él o ella realice como contralor(a).f. Vigilar para que se les dé una utilización adecuada a los bienes y recursos de la institución, tales como paredes, baños, pupitres, pizarras, áreas verdes, entre otros...).g. Comunicar a los docentes y directivos de la institución las conductas que considere irregulares, como el maltrato o deterioro a los bienes de la institución.h. Las demás que le asigne la Secretaría de Educación Distrital, (S.E.D.) y el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (I.D.P.A.C.).ARTÍCULO 97º - REQUISITOS PARA SER CONTRALOR ESTUDIANTIL:a.Ser estudiante matriculado en el colegio.b. Estar cursando entre los Grados de Sexto (6°) a Once (11°).c. Haber sido elegido democráticamente por los demás estudiantes del plantel.d. Haber presentado un Plan de Actividades antes de su elección.PARÁGRAFO ÚNICO: El ejercicio del cargo de Contralor Estudiantil, se rige por los principios de la autonomía, independencia e imparcialidad y no podrá ejercerse de manera simultánea con los cargos de Personero Estudiantil y con el de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo.ARTÍCULO 98º - PRINCIPIOS QUE DEBEN REGIR AL CONTRALOR (A) ESTUDIANTIL:a. La libertad y el respeto a todos los integrantes de la Comunidad Educativa.b. Responsabilidad en sus labores como Contralor(a) Estudiantil.c. Participación en las actividades de la institución.
ARTÍCULO 115º - INTEGRACIÓN O CONFORMACIÓN. De acuerdo con la Ley 1620 de 2013, el Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:a. El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comitéb. El Personero Estudiantil.c. El docente con función de orientación.d. El Coordinador de Convivencia.e. El presidente del Consejo de Padres de Familia.f. El presidente del Consejo de Estudiantes.g. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. El Comité Escolar de Convivencia podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la Comunidad Educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.ARTÍCULO 84º - FUNCIONES. Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:i. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes.ii.Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.iii. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.iv. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los integrantes de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o personero estudiantil del establecimiento educativo.v.Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.vi. vi. La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.vii. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.viii.Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.ix. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.x.Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.xi. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 242ARTÍCULO 93º - ¿QUÉ ES LA CONTRALORÍA ESTUDIANTIL? (Artículo 1° del Acuerdo 401 de 2009 del Concejo de Bogotá). La Contraloría Estudiantil es un organismo pedagógico en el ejercicio del control fiscal, para estimular la cultura del control social.ARTÍCULO 94º - OBJETO DE LA CONTRALORÍA ESTUDIANTIL. La Contraloría Estudiantil tendrá como propósito generar una cultura del control y del cuidado de lo público, que contribuya a la creación de un nuevo concepto cultural participativo, en donde los estudiantes actúen como defensores de los recursos públicos, y entiendan la importancia de su cuidado, del sentido de pertenencia y respeto hacia los mismos. Adicionalmente y en particular, deberá cumplir los siguientes objetivos:a.Incentivar la confianza, el respeto y el compañerismo.b. Promover la participación del estudiantado.c. Promover la responsabilidad y honestidad.d. Divulgar las funciones de la Contraloría Estudiantil.ARTÍCULO 95º - CONFORMACIÓN DE LA CONTRALORÍA ESTUDIANTIL. La Contraloría Estudiantil estará compuesta por: el Contralor Estudiantil, el Vice contralor y el Comité Estudiantil de Control Social.PARÁGRAFO PRIMERO. El Contralor será el estudiante que obtenga la primera votación en las elecciones; El Vice contralor será el estudiante que obtenga la segunda votación y ejercerá las mismas funciones de Contralor Estudiantil en los casos de faltas temporales o absolutas. El Vice contralor debe vincularse al Comité Estudiantil de Control Social, del cual será su secretario técnico.PARÁGRAFO SEGUNDO. El Comité Estudiantil de Control Social estará compuesto por un delegado de cada grado de 6º a 11º, y servirá de apoyo al desarrollo de las funciones y labores del Contralor Estudiantil.ARTÍCULO 96º - FUNCIONES DEL CONTRALOR ESTUDIANTIL:a. Contribuir en la creación de una cultura del control social, del cuidado, buen uso y manejo de los recursos y bienes públicos del colegio, a través de actividades formativas y/o lúdicas, con el apoyo de la institución y de la Contraloría de Bogotá D.C., promoviendo los derechos y deberes ciudadanos relacionados con los principios de participación ciudadana y el ejercicio del control social en su institución.b. Solicitar y presentar a la comunidad estudiantil, informes en relación con el uso de los recursos y bienes públicos de la Institución.c. Velar, incentivar y fomentar el cumplimiento y la puntualidad en el horario de clases por parte de estudiantes y maestros.d. Controlar el aseo y mantenimiento de las áreas de la Institución. e. Incentivar a los demás compañeros para que participen en todas las actividades que él o ella realice como contralor(a).f. Vigilar para que se les dé una utilización adecuada a los bienes y recursos de la institución, tales como paredes, baños, pupitres, pizarras, áreas verdes, entre otros...).g. Comunicar a los docentes y directivos de la institución las conductas que considere irregulares, como el maltrato o deterioro a los bienes de la institución.h. Las demás que le asigne la Secretaría de Educación Distrital, (S.E.D.) y el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (I.D.P.A.C.).ARTÍCULO 97º - REQUISITOS PARA SER CONTRALOR ESTUDIANTIL:a.Ser estudiante matriculado en el colegio.b. Estar cursando entre los Grados de Sexto (6°) a Once (11°).c. Haber sido elegido democráticamente por los demás estudiantes del plantel.d. Haber presentado un Plan de Actividades antes de su elección.PARÁGRAFO ÚNICO: El ejercicio del cargo de Contralor Estudiantil, se rige por los principios de la autonomía, independencia e imparcialidad y no podrá ejercerse de manera simultánea con los cargos de Personero Estudiantil y con el de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo.ARTÍCULO 98º - PRINCIPIOS QUE DEBEN REGIR AL CONTRALOR (A) ESTUDIANTIL:a. La libertad y el respeto a todos los integrantes de la Comunidad Educativa.b. Responsabilidad en sus labores como Contralor(a) Estudiantil.c. Participación en las actividades de la institución.
ARTÍCULO 115º - INTEGRACIÓN O CONFORMACIÓN. De acuerdo con la Ley 1620 de 2013, el Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:a. El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comitéb. El Personero Estudiantil.c. El docente con función de orientación.d. El Coordinador de Convivencia.e. El presidente del Consejo de Padres de Familia.f. El presidente del Consejo de Estudiantes.g. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. El Comité Escolar de Convivencia podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la Comunidad Educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.ARTÍCULO 84º - FUNCIONES. Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:i. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes.ii.Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.iii. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.iv. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los integrantes de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o personero estudiantil del establecimiento educativo.v.Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.vi. vi. La Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.vii. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.viii.Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.ix. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.x.Emitir anualmente el concepto sobre el otorgamiento o la denegación de la proclamación en ceremonia de grado, respecto de todos y cada uno de los graduandos.xi. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya la Ley, el PEI y la presente Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.PARÁGRAFO ÚNICO. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 243ARTÍCULO 93º - ¿QUÉ ES LA CONTRALORÍA ESTUDIANTIL? (Artículo 1° del Acuerdo 401 de 2009 del Concejo de Bogotá). La Contraloría Estudiantil es un organismo pedagógico en el ejercicio del control fiscal, para estimular la cultura del control social.ARTÍCULO 94º - OBJETO DE LA CONTRALORÍA ESTUDIANTIL. La Contraloría Estudiantil tendrá como propósito generar una cultura del control y del cuidado de lo público, que contribuya a la creación de un nuevo concepto cultural participativo, en donde los estudiantes actúen como defensores de los recursos públicos, y entiendan la importancia de su cuidado, del sentido de pertenencia y respeto hacia los mismos. Adicionalmente y en particular, deberá cumplir los siguientes objetivos:a.Incentivar la confianza, el respeto y el compañerismo.b. Promover la participación del estudiantado.c. Promover la responsabilidad y honestidad.d. Divulgar las funciones de la Contraloría Estudiantil.ARTÍCULO 95º - CONFORMACIÓN DE LA CONTRALORÍA ESTUDIANTIL. La Contraloría Estudiantil estará compuesta por: el Contralor Estudiantil, el Vice contralor y el Comité Estudiantil de Control Social.PARÁGRAFO PRIMERO. El Contralor será el estudiante que obtenga la primera votación en las elecciones; El Vice contralor será el estudiante que obtenga la segunda votación y ejercerá las mismas funciones de Contralor Estudiantil en los casos de faltas temporales o absolutas. El Vice contralor debe vincularse al Comité Estudiantil de Control Social, del cual será su secretario técnico.PARÁGRAFO SEGUNDO. El Comité Estudiantil de Control Social estará compuesto por un delegado de cada grado de 6º a 11º, y servirá de apoyo al desarrollo de las funciones y labores del Contralor Estudiantil.ARTÍCULO 96º - FUNCIONES DEL CONTRALOR ESTUDIANTIL:a. Contribuir en la creación de una cultura del control social, del cuidado, buen uso y manejo de los recursos y bienes públicos del colegio, a través de actividades formativas y/o lúdicas, con el apoyo de la institución y de la Contraloría de Bogotá D.C., promoviendo los derechos y deberes ciudadanos relacionados con los principios de participación ciudadana y el ejercicio del control social en su institución.b. Solicitar y presentar a la comunidad estudiantil, informes en relación con el uso de los recursos y bienes públicos de la Institución.c. Velar, incentivar y fomentar el cumplimiento y la puntualidad en el horario de clases por parte de estudiantes y maestros.d. Controlar el aseo y mantenimiento de las áreas de la Institución. e. Incentivar a los demás compañeros para que participen en todas las actividades que él o ella realice como contralor(a).f. Vigilar para que se les dé una utilización adecuada a los bienes y recursos de la institución, tales como paredes, baños, pupitres, pizarras, áreas verdes, entre otros...).g. Comunicar a los docentes y directivos de la institución las conductas que considere irregulares, como el maltrato o deterioro a los bienes de la institución.h. Las demás que le asigne la Secretaría de Educación Distrital, (S.E.D.) y el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (I.D.P.A.C.).ARTÍCULO 97º - REQUISITOS PARA SER CONTRALOR ESTUDIANTIL:a.Ser estudiante matriculado en el colegio.b. Estar cursando entre los Grados de Sexto (6°) a Once (11°).c. Haber sido elegido democráticamente por los demás estudiantes del plantel.d. Haber presentado un Plan de Actividades antes de su elección.PARÁGRAFO ÚNICO: El ejercicio del cargo de Contralor Estudiantil, se rige por los principios de la autonomía, independencia e imparcialidad y no podrá ejercerse de manera simultánea con los cargos de Personero Estudiantil y con el de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo.ARTÍCULO 98º - PRINCIPIOS QUE DEBEN REGIR AL CONTRALOR (A) ESTUDIANTIL:a. La libertad y el respeto a todos los integrantes de la Comunidad Educativa.b. Responsabilidad en sus labores como Contralor(a) Estudiantil.c. Participación en las actividades de la institución.
GLOSARIO Y ANEXOSLibro cuarto
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 246Para la comunidad manuelista es de vital importancia que todos manejen el mismo lenguaje con la finalidad de que exista una excelente comunicación. Los siguientes son los términos más relevantes y sus significados.Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, GLOSARIOAgresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2° de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña, o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo.Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (físico o virtual) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento.Autonomía: Una manera de ser, de hacer mediada por la relación con los demás. Está directamente relacionada con la capacidad para autorregular el propio comportamiento, logrando un equilibrio entre la necesidad y la libertad. No es “hacer lo que yo quiera”, sino tener conciencia de mí mismo, del lugar que ocupo en la comunidad educativa y de la posibilidad de ser mejor cada día en interacción con los otros. Ciberacoso escolar (ciberbullying): De acuerdo con el artículo 2° de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.Competencias ciudadanas: Es una de las competencias básicas que se define como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.Confianza: Es el respeto, el aliento, la comprensión y acogida que recibe una persona en el contexto de una relación dialogante y respetuosa.Conflicto: Situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo, porque sus peticiones, valores, intereses, aspiraciones, deseos o necesidades son incompatibles o, al menos, se perciben como tales.Convivencia: Es el clima que resulta de los procesos activos inmersos en un ambiente de respeto, tolerancia, diálogo y solidaridad, que permite el desarrollo autónomo de los individuos para lograr unas buenas relaciones interpersonales.Cooperación: Son las acciones coordinadas que se realizan en asocio con otro u otros individuos para conseguir un fin común. Para que una acción se considere cooperativa tiene que existir reciprocidad, si no existe esta no podemos hablar de cooperación, sino de ayuda.Educación Para El Ejercicio De Los Derechos Humanos, Sexuales Y Reproductivos: Es aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de derechos humanos, sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas, democráticas y responsables.El cuidado: Sabemos por nuestra experiencia, que cuidar a otras personas y ser cuidados(as) por ellas es una necesidad que, al ser satisfecha, produce bienestar. Esto se debe a que nos sentimos respaldados(as), contando con su atención y ayuda; por lo tanto, confiamos en ellos(as), y viceversa. A menudo pensamos que el cuidado solamente hace parte de las relaciones cercanas, como en el caso de la familia o amigos(as); sin embargo, la convivencia en espacios como el colegio, no es posible si no existen relaciones de cuidado. En otras palabras, si no actuamos teniendo en cuenta beneficiar a otras personas o, al menos, evitar perjudicarlas, no será posible la sana convivencia (Chaux, Daza & Vega, 2005).Deber: Si la norma u orientación indica algo que se tiene que hacer sin esperar una retribución específica o inmediata a cambio de su realización. Ejemplo: El uniforme de los estudiantes, cuyo uso es imperativo y no genera una retribución, recompensa o premio específico o inmediato a cambio.Derecho: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que le está permitido hacer a ella misma o a otros, y que por tanto todos debemos respetar. La persona está en libertad de ejercer o no la facultad o el derecho consagrado a su favor. Diálogo: La Real Academia Española (RAE) define al diálogo como una plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos. En consecuencia, este permite el encuentro con otros(as), dando la posibilidad a las personas de reconocer sus puntos de vista comunes y permitiendo que conozcan la forma en que sus acciones los(as) afectan mutuamente. El diálogo, en últimas, hace posible la colaboración para el logro del bienestar de todos los integrantes de la comunidad educativa precisamente porque, como diría Freire (1979, p. 108), la educación auténtica “no se hace de A para B o de A sobre B, sino A con B”Inclusión y diversidad: Al interior del sistema educativo colombiano el estudiante con discapacidad se entiende como un sujeto de derechos, de especial protección constitucional pleno e integral, donde la discapacidad se concibe como una característica diferencial que hace parte de la diversidad humana. La persona con discapacidades aquella persona con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales permanentes, a mediano o largo plazo que, al interactuar en un ambiente puede encontrarse con diversas barreras para el aprendizaje y la participación, incluyendo las actitudinales, que impiden su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Adicionalmente, la diversidad contempla el respeto por las diferencias de origen, raza, orientación de género, religiosa y económica.Justicia: Es la actitud moral o voluntad decidida de dar a cada uno lo que es suyo. Supone al menos otra persona a quien debe presentarse, en virtud de la equidad, la igualdad y el orden. Sin justicia es falsa la actitud de paz, cooperación y tolerancia.Estrategia JER (Justicia Escolar Restaurativa), lo restaurativo es un enfoque que contribuye a un modelo de convivencia inclusivo en la escuela y promueve el compromiso y la participación alrededor de un evento de agresión, vinculando a quienes resultaron afectados, los presuntos agresores y la comunidad, quienes, desde un papel activo, se centran en identificar los daños causados y en planear acciones para repararlos de manera material y simbólica, atendiendo a las necesidades identificadas.Libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.Mediación Escolar: es una estrategia de resolución pacífica en la que se ofrece ante personas con un conflicto sentarse juntas voluntariamente con una tercera parte neutral, el mediador o mediadora, para hablar de su problema e intentar llegar a un acuerdo de una forma positiva y colaborativa.Obligación: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que se tiene que hacer como respuesta, retribución o contraprestación a un beneficio que recibe a cambio. Participación: Es el derecho y el acto mediante el cual cualquier integrante de la comunidad aporta sugerencias, ayuda en la toma de decisiones, organización y dirección de la institución, interviniendo activamente en la ejecución de las tareas. Participación que se puede dar desde diferentes instancias tales como el voto, los foros, las consultas, las encuestas, etc., además de todos los mecanismos democráticos que la Ley establece para la institución escolar.Prohibición: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que no se debe hacer, aunque no haya retribución, contraprestación o beneficio específico e inmediato a cambio de su no realización. Responsabilidad: Es la capacidad de asumir, planear y ejecutar con compromiso una labor, tarea o actividad, respondiendo de manera positiva bien sea en forma individual o colectiva, sin que medie presión externa alguna.Restricción: reducción o limitación de un derecho o libertad dentro de ciertas condiciones de tiempo, lugar o actividad por prevención de riesgos de accidentes que puedan afectar la integridad física. Respeto: Es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad del otro, que se manifiesta mediante una actitud de humildad y obediencia. El respeto a los demás es la primera condición para poder vivir y poner las bases de una auténtica convivencia en paz.Sinceridad: Significa expresarse con veracidad y sin hipocresía ni simulaciones. Es necesaria para establecer relaciones interpersonales en cualquier sistema y para vivir en un mundo justo. Cuando las personas se caracterizan por ser sinceras contribuyen al esclarecimiento de aquellas situaciones problemáticas, desde las más simples hasta las más complejas, evitando el uso de eufemismos y la elusión de su responsabilidad.Violencia sexual: De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”. No solo hace referencia al acceso carnal violento, también incluye la pornografía, exhibicionismo, tocamiento abusivo, prostitución forzada.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 247Para la comunidad manuelista es de vital importancia que todos manejen el mismo lenguaje con la finalidad de que exista una excelente comunicación. Los siguientes son los términos más relevantes y sus significados.Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2° de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña, o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo.Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (físico o virtual) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento.Autonomía: Una manera de ser, de hacer mediada por la relación con los demás. Está directamente relacionada con la capacidad para autorregular el propio comportamiento, logrando un equilibrio entre la necesidad y la libertad. No es “hacer lo que yo quiera”, sino tener conciencia de mí mismo, del lugar que ocupo en la comunidad educativa y de la posibilidad de ser mejor cada día en interacción con los otros. Ciberacoso escolar (ciberbullying): De acuerdo con el artículo 2° de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.Competencias ciudadanas: Es una de las competencias básicas que se define como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.Confianza: Es el respeto, el aliento, la comprensión y acogida que recibe una persona en el contexto de una relación dialogante y respetuosa.Conflicto: Situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo, porque sus peticiones, valores, intereses, aspiraciones, deseos o necesidades son incompatibles o, al menos, se perciben como tales.Convivencia: Es el clima que resulta de los procesos activos inmersos en un ambiente de respeto, tolerancia, diálogo y solidaridad, que permite el desarrollo autónomo de los individuos para lograr unas buenas relaciones interpersonales.Cooperación: Son las acciones coordinadas que se realizan en asocio con otro u otros individuos para conseguir un fin común. Para que una acción se considere cooperativa tiene que existir reciprocidad, si no existe esta no podemos hablar de cooperación, sino de ayuda.Educación Para El Ejercicio De Los Derechos Humanos, Sexuales Y Reproductivos: Es aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de derechos humanos, sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas, democráticas y responsables.El cuidado: Sabemos por nuestra experiencia, que cuidar a otras personas y ser cuidados(as) por ellas es una necesidad que, al ser satisfecha, produce bienestar. Esto se debe a que nos sentimos respaldados(as), contando con su atención y ayuda; por lo tanto, confiamos en ellos(as), y viceversa. A menudo pensamos que el cuidado solamente hace parte de las relaciones cercanas, como en el caso de la familia o amigos(as); sin embargo, la convivencia en espacios como el colegio, no es posible si no existen relaciones de cuidado. En otras palabras, si no actuamos teniendo en cuenta beneficiar a otras personas o, al menos, evitar perjudicarlas, no será posible la sana convivencia (Chaux, Daza & Vega, 2005).Deber: Si la norma u orientación indica algo que se tiene que hacer sin esperar una retribución específica o inmediata a cambio de su realización. Ejemplo: El uniforme de los estudiantes, cuyo uso es imperativo y no genera una retribución, recompensa o premio específico o inmediato a cambio.Derecho: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que le está permitido hacer a ella misma o a otros, y que por tanto todos debemos respetar. La persona está en libertad de ejercer o no la facultad o el derecho consagrado a su favor. Diálogo: La Real Academia Española (RAE) define al diálogo como una plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos. En consecuencia, este permite el encuentro con otros(as), dando la posibilidad a las personas de reconocer sus puntos de vista comunes y permitiendo que conozcan la forma en que sus acciones los(as) afectan mutuamente. El diálogo, en últimas, hace posible la colaboración para el logro del bienestar de todos los integrantes de la comunidad educativa precisamente porque, como diría Freire (1979, p. 108), la educación auténtica “no se hace de A para B o de A sobre B, sino A con B”Inclusión y diversidad: Al interior del sistema educativo colombiano el estudiante con discapacidad se entiende como un sujeto de derechos, de especial protección constitucional pleno e integral, donde la discapacidad se concibe como una característica diferencial que hace parte de la diversidad humana. La persona con discapacidades aquella persona con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales permanentes, a mediano o largo plazo que, al interactuar en un ambiente puede encontrarse con diversas barreras para el aprendizaje y la participación, incluyendo las actitudinales, que impiden su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Adicionalmente, la diversidad contempla el respeto por las diferencias de origen, raza, orientación de género, religiosa y económica.Justicia: Es la actitud moral o voluntad decidida de dar a cada uno lo que es suyo. Supone al menos otra persona a quien debe presentarse, en virtud de la equidad, la igualdad y el orden. Sin justicia es falsa la actitud de paz, cooperación y tolerancia.Estrategia JER (Justicia Escolar Restaurativa), lo restaurativo es un enfoque que contribuye a un modelo de convivencia inclusivo en la escuela y promueve el compromiso y la participación alrededor de un evento de agresión, vinculando a quienes resultaron afectados, los presuntos agresores y la comunidad, quienes, desde un papel activo, se centran en identificar los daños causados y en planear acciones para repararlos de manera material y simbólica, atendiendo a las necesidades identificadas.Libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.Mediación Escolar: es una estrategia de resolución pacífica en la que se ofrece ante personas con un conflicto sentarse juntas voluntariamente con una tercera parte neutral, el mediador o mediadora, para hablar de su problema e intentar llegar a un acuerdo de una forma positiva y colaborativa.Obligación: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que se tiene que hacer como respuesta, retribución o contraprestación a un beneficio que recibe a cambio. Participación: Es el derecho y el acto mediante el cual cualquier integrante de la comunidad aporta sugerencias, ayuda en la toma de decisiones, organización y dirección de la institución, interviniendo activamente en la ejecución de las tareas. Participación que se puede dar desde diferentes instancias tales como el voto, los foros, las consultas, las encuestas, etc., además de todos los mecanismos democráticos que la Ley establece para la institución escolar.Prohibición: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que no se debe hacer, aunque no haya retribución, contraprestación o beneficio específico e inmediato a cambio de su no realización. Responsabilidad: Es la capacidad de asumir, planear y ejecutar con compromiso una labor, tarea o actividad, respondiendo de manera positiva bien sea en forma individual o colectiva, sin que medie presión externa alguna.Restricción: reducción o limitación de un derecho o libertad dentro de ciertas condiciones de tiempo, lugar o actividad por prevención de riesgos de accidentes que puedan afectar la integridad física. Respeto: Es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad del otro, que se manifiesta mediante una actitud de humildad y obediencia. El respeto a los demás es la primera condición para poder vivir y poner las bases de una auténtica convivencia en paz.Sinceridad: Significa expresarse con veracidad y sin hipocresía ni simulaciones. Es necesaria para establecer relaciones interpersonales en cualquier sistema y para vivir en un mundo justo. Cuando las personas se caracterizan por ser sinceras contribuyen al esclarecimiento de aquellas situaciones problemáticas, desde las más simples hasta las más complejas, evitando el uso de eufemismos y la elusión de su responsabilidad.Violencia sexual: De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”. No solo hace referencia al acceso carnal violento, también incluye la pornografía, exhibicionismo, tocamiento abusivo, prostitución forzada.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 248Para la comunidad manuelista es de vital importancia que todos manejen el mismo lenguaje con la finalidad de que exista una excelente comunicación. Los siguientes son los términos más relevantes y sus significados.Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2° de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña, o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo.Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (físico o virtual) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento.Autonomía: Una manera de ser, de hacer mediada por la relación con los demás. Está directamente relacionada con la capacidad para autorregular el propio comportamiento, logrando un equilibrio entre la necesidad y la libertad. No es “hacer lo que yo quiera”, sino tener conciencia de mí mismo, del lugar que ocupo en la comunidad educativa y de la posibilidad de ser mejor cada día en interacción con los otros. Ciberacoso escolar (ciberbullying): De acuerdo con el artículo 2° de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.Competencias ciudadanas: Es una de las competencias básicas que se define como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.Confianza: Es el respeto, el aliento, la comprensión y acogida que recibe una persona en el contexto de una relación dialogante y respetuosa.Conflicto: Situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo, porque sus peticiones, valores, intereses, aspiraciones, deseos o necesidades son incompatibles o, al menos, se perciben como tales.Convivencia: Es el clima que resulta de los procesos activos inmersos en un ambiente de respeto, tolerancia, diálogo y solidaridad, que permite el desarrollo autónomo de los individuos para lograr unas buenas relaciones interpersonales.Cooperación: Son las acciones coordinadas que se realizan en asocio con otro u otros individuos para conseguir un fin común. Para que una acción se considere cooperativa tiene que existir reciprocidad, si no existe esta no podemos hablar de cooperación, sino de ayuda.Educación Para El Ejercicio De Los Derechos Humanos, Sexuales Y Reproductivos: Es aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de derechos humanos, sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas, democráticas y responsables.El cuidado: Sabemos por nuestra experiencia, que cuidar a otras personas y ser cuidados(as) por ellas es una necesidad que, al ser satisfecha, produce bienestar. Esto se debe a que nos sentimos respaldados(as), contando con su atención y ayuda; por lo tanto, confiamos en ellos(as), y viceversa. A menudo pensamos que el cuidado solamente hace parte de las relaciones cercanas, como en el caso de la familia o amigos(as); sin embargo, la convivencia en espacios como el colegio, no es posible si no existen relaciones de cuidado. En otras palabras, si no actuamos teniendo en cuenta beneficiar a otras personas o, al menos, evitar perjudicarlas, no será posible la sana convivencia (Chaux, Daza & Vega, 2005).Deber: Si la norma u orientación indica algo que se tiene que hacer sin esperar una retribución específica o inmediata a cambio de su realización. Ejemplo: El uniforme de los estudiantes, cuyo uso es imperativo y no genera una retribución, recompensa o premio específico o inmediato a cambio.Derecho: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que le está permitido hacer a ella misma o a otros, y que por tanto todos debemos respetar. La persona está en libertad de ejercer o no la facultad o el derecho consagrado a su favor. Diálogo: La Real Academia Española (RAE) define al diálogo como una plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos. En consecuencia, este permite el encuentro con otros(as), dando la posibilidad a las personas de reconocer sus puntos de vista comunes y permitiendo que conozcan la forma en que sus acciones los(as) afectan mutuamente. El diálogo, en últimas, hace posible la colaboración para el logro del bienestar de todos los integrantes de la comunidad educativa precisamente porque, como diría Freire (1979, p. 108), la educación auténtica “no se hace de A para B o de A sobre B, sino A con B”Inclusión y diversidad: Al interior del sistema educativo colombiano el estudiante con discapacidad se entiende como un sujeto de derechos, de especial protección constitucional pleno e integral, donde la discapacidad se concibe como una característica diferencial que hace parte de la diversidad humana. La persona con discapacidades aquella persona con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales permanentes, a mediano o largo plazo que, al interactuar en un ambiente puede encontrarse con diversas barreras para el aprendizaje y la participación, incluyendo las actitudinales, que impiden su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Adicionalmente, la diversidad contempla el respeto por las diferencias de origen, raza, orientación de género, religiosa y económica.Justicia: Es la actitud moral o voluntad decidida de dar a cada uno lo que es suyo. Supone al menos otra persona a quien debe presentarse, en virtud de la equidad, la igualdad y el orden. Sin justicia es falsa la actitud de paz, cooperación y tolerancia.Estrategia JER (Justicia Escolar Restaurativa), lo restaurativo es un enfoque que contribuye a un modelo de convivencia inclusivo en la escuela y promueve el compromiso y la participación alrededor de un evento de agresión, vinculando a quienes resultaron afectados, los presuntos agresores y la comunidad, quienes, desde un papel activo, se centran en identificar los daños causados y en planear acciones para repararlos de manera material y simbólica, atendiendo a las necesidades identificadas.Libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.Mediación Escolar: es una estrategia de resolución pacífica en la que se ofrece ante personas con un conflicto sentarse juntas voluntariamente con una tercera parte neutral, el mediador o mediadora, para hablar de su problema e intentar llegar a un acuerdo de una forma positiva y colaborativa.Obligación: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que se tiene que hacer como respuesta, retribución o contraprestación a un beneficio que recibe a cambio. Participación: Es el derecho y el acto mediante el cual cualquier integrante de la comunidad aporta sugerencias, ayuda en la toma de decisiones, organización y dirección de la institución, interviniendo activamente en la ejecución de las tareas. Participación que se puede dar desde diferentes instancias tales como el voto, los foros, las consultas, las encuestas, etc., además de todos los mecanismos democráticos que la Ley establece para la institución escolar.Prohibición: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que no se debe hacer, aunque no haya retribución, contraprestación o beneficio específico e inmediato a cambio de su no realización. Responsabilidad: Es la capacidad de asumir, planear y ejecutar con compromiso una labor, tarea o actividad, respondiendo de manera positiva bien sea en forma individual o colectiva, sin que medie presión externa alguna.Restricción: reducción o limitación de un derecho o libertad dentro de ciertas condiciones de tiempo, lugar o actividad por prevención de riesgos de accidentes que puedan afectar la integridad física. Respeto: Es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad del otro, que se manifiesta mediante una actitud de humildad y obediencia. El respeto a los demás es la primera condición para poder vivir y poner las bases de una auténtica convivencia en paz.Sinceridad: Significa expresarse con veracidad y sin hipocresía ni simulaciones. Es necesaria para establecer relaciones interpersonales en cualquier sistema y para vivir en un mundo justo. Cuando las personas se caracterizan por ser sinceras contribuyen al esclarecimiento de aquellas situaciones problemáticas, desde las más simples hasta las más complejas, evitando el uso de eufemismos y la elusión de su responsabilidad.Violencia sexual: De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”. No solo hace referencia al acceso carnal violento, también incluye la pornografía, exhibicionismo, tocamiento abusivo, prostitución forzada.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 249Para la comunidad manuelista es de vital importancia que todos manejen el mismo lenguaje con la finalidad de que exista una excelente comunicación. Los siguientes son los términos más relevantes y sus significados.Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2° de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña, o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo.Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (físico o virtual) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento.Autonomía: Una manera de ser, de hacer mediada por la relación con los demás. Está directamente relacionada con la capacidad para autorregular el propio comportamiento, logrando un equilibrio entre la necesidad y la libertad. No es “hacer lo que yo quiera”, sino tener conciencia de mí mismo, del lugar que ocupo en la comunidad educativa y de la posibilidad de ser mejor cada día en interacción con los otros. Ciberacoso escolar (ciberbullying): De acuerdo con el artículo 2° de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.Competencias ciudadanas: Es una de las competencias básicas que se define como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.Confianza: Es el respeto, el aliento, la comprensión y acogida que recibe una persona en el contexto de una relación dialogante y respetuosa.Conflicto: Situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo, porque sus peticiones, valores, intereses, aspiraciones, deseos o necesidades son incompatibles o, al menos, se perciben como tales.Convivencia: Es el clima que resulta de los procesos activos inmersos en un ambiente de respeto, tolerancia, diálogo y solidaridad, que permite el desarrollo autónomo de los individuos para lograr unas buenas relaciones interpersonales.Cooperación: Son las acciones coordinadas que se realizan en asocio con otro u otros individuos para conseguir un fin común. Para que una acción se considere cooperativa tiene que existir reciprocidad, si no existe esta no podemos hablar de cooperación, sino de ayuda.Educación Para El Ejercicio De Los Derechos Humanos, Sexuales Y Reproductivos: Es aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de derechos humanos, sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas, democráticas y responsables.El cuidado: Sabemos por nuestra experiencia, que cuidar a otras personas y ser cuidados(as) por ellas es una necesidad que, al ser satisfecha, produce bienestar. Esto se debe a que nos sentimos respaldados(as), contando con su atención y ayuda; por lo tanto, confiamos en ellos(as), y viceversa. A menudo pensamos que el cuidado solamente hace parte de las relaciones cercanas, como en el caso de la familia o amigos(as); sin embargo, la convivencia en espacios como el colegio, no es posible si no existen relaciones de cuidado. En otras palabras, si no actuamos teniendo en cuenta beneficiar a otras personas o, al menos, evitar perjudicarlas, no será posible la sana convivencia (Chaux, Daza & Vega, 2005).Deber: Si la norma u orientación indica algo que se tiene que hacer sin esperar una retribución específica o inmediata a cambio de su realización. Ejemplo: El uniforme de los estudiantes, cuyo uso es imperativo y no genera una retribución, recompensa o premio específico o inmediato a cambio.Derecho: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que le está permitido hacer a ella misma o a otros, y que por tanto todos debemos respetar. La persona está en libertad de ejercer o no la facultad o el derecho consagrado a su favor. Diálogo: La Real Academia Española (RAE) define al diálogo como una plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos. En consecuencia, este permite el encuentro con otros(as), dando la posibilidad a las personas de reconocer sus puntos de vista comunes y permitiendo que conozcan la forma en que sus acciones los(as) afectan mutuamente. El diálogo, en últimas, hace posible la colaboración para el logro del bienestar de todos los integrantes de la comunidad educativa precisamente porque, como diría Freire (1979, p. 108), la educación auténtica “no se hace de A para B o de A sobre B, sino A con B”Inclusión y diversidad: Al interior del sistema educativo colombiano el estudiante con discapacidad se entiende como un sujeto de derechos, de especial protección constitucional pleno e integral, donde la discapacidad se concibe como una característica diferencial que hace parte de la diversidad humana. La persona con discapacidades aquella persona con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales permanentes, a mediano o largo plazo que, al interactuar en un ambiente puede encontrarse con diversas barreras para el aprendizaje y la participación, incluyendo las actitudinales, que impiden su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Adicionalmente, la diversidad contempla el respeto por las diferencias de origen, raza, orientación de género, religiosa y económica.Justicia: Es la actitud moral o voluntad decidida de dar a cada uno lo que es suyo. Supone al menos otra persona a quien debe presentarse, en virtud de la equidad, la igualdad y el orden. Sin justicia es falsa la actitud de paz, cooperación y tolerancia.Estrategia JER (Justicia Escolar Restaurativa), lo restaurativo es un enfoque que contribuye a un modelo de convivencia inclusivo en la escuela y promueve el compromiso y la participación alrededor de un evento de agresión, vinculando a quienes resultaron afectados, los presuntos agresores y la comunidad, quienes, desde un papel activo, se centran en identificar los daños causados y en planear acciones para repararlos de manera material y simbólica, atendiendo a las necesidades identificadas.Libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.Mediación Escolar: es una estrategia de resolución pacífica en la que se ofrece ante personas con un conflicto sentarse juntas voluntariamente con una tercera parte neutral, el mediador o mediadora, para hablar de su problema e intentar llegar a un acuerdo de una forma positiva y colaborativa.Obligación: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que se tiene que hacer como respuesta, retribución o contraprestación a un beneficio que recibe a cambio. Participación: Es el derecho y el acto mediante el cual cualquier integrante de la comunidad aporta sugerencias, ayuda en la toma de decisiones, organización y dirección de la institución, interviniendo activamente en la ejecución de las tareas. Participación que se puede dar desde diferentes instancias tales como el voto, los foros, las consultas, las encuestas, etc., además de todos los mecanismos democráticos que la Ley establece para la institución escolar.Prohibición: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que no se debe hacer, aunque no haya retribución, contraprestación o beneficio específico e inmediato a cambio de su no realización. Responsabilidad: Es la capacidad de asumir, planear y ejecutar con compromiso una labor, tarea o actividad, respondiendo de manera positiva bien sea en forma individual o colectiva, sin que medie presión externa alguna.Restricción: reducción o limitación de un derecho o libertad dentro de ciertas condiciones de tiempo, lugar o actividad por prevención de riesgos de accidentes que puedan afectar la integridad física. Respeto: Es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad del otro, que se manifiesta mediante una actitud de humildad y obediencia. El respeto a los demás es la primera condición para poder vivir y poner las bases de una auténtica convivencia en paz.Sinceridad: Significa expresarse con veracidad y sin hipocresía ni simulaciones. Es necesaria para establecer relaciones interpersonales en cualquier sistema y para vivir en un mundo justo. Cuando las personas se caracterizan por ser sinceras contribuyen al esclarecimiento de aquellas situaciones problemáticas, desde las más simples hasta las más complejas, evitando el uso de eufemismos y la elusión de su responsabilidad.Violencia sexual: De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”. No solo hace referencia al acceso carnal violento, también incluye la pornografía, exhibicionismo, tocamiento abusivo, prostitución forzada.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 250Para la comunidad manuelista es de vital importancia que todos manejen el mismo lenguaje con la finalidad de que exista una excelente comunicación. Los siguientes son los términos más relevantes y sus significados.Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2° de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña, o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo.Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (físico o virtual) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento.Autonomía: Una manera de ser, de hacer mediada por la relación con los demás. Está directamente relacionada con la capacidad para autorregular el propio comportamiento, logrando un equilibrio entre la necesidad y la libertad. No es “hacer lo que yo quiera”, sino tener conciencia de mí mismo, del lugar que ocupo en la comunidad educativa y de la posibilidad de ser mejor cada día en interacción con los otros. Ciberacoso escolar (ciberbullying): De acuerdo con el artículo 2° de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.Competencias ciudadanas: Es una de las competencias básicas que se define como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.Confianza: Es el respeto, el aliento, la comprensión y acogida que recibe una persona en el contexto de una relación dialogante y respetuosa.Conflicto: Situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo, porque sus peticiones, valores, intereses, aspiraciones, deseos o necesidades son incompatibles o, al menos, se perciben como tales.Convivencia: Es el clima que resulta de los procesos activos inmersos en un ambiente de respeto, tolerancia, diálogo y solidaridad, que permite el desarrollo autónomo de los individuos para lograr unas buenas relaciones interpersonales.Cooperación: Son las acciones coordinadas que se realizan en asocio con otro u otros individuos para conseguir un fin común. Para que una acción se considere cooperativa tiene que existir reciprocidad, si no existe esta no podemos hablar de cooperación, sino de ayuda.Educación Para El Ejercicio De Los Derechos Humanos, Sexuales Y Reproductivos: Es aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de derechos humanos, sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas, democráticas y responsables.El cuidado: Sabemos por nuestra experiencia, que cuidar a otras personas y ser cuidados(as) por ellas es una necesidad que, al ser satisfecha, produce bienestar. Esto se debe a que nos sentimos respaldados(as), contando con su atención y ayuda; por lo tanto, confiamos en ellos(as), y viceversa. A menudo pensamos que el cuidado solamente hace parte de las relaciones cercanas, como en el caso de la familia o amigos(as); sin embargo, la convivencia en espacios como el colegio, no es posible si no existen relaciones de cuidado. En otras palabras, si no actuamos teniendo en cuenta beneficiar a otras personas o, al menos, evitar perjudicarlas, no será posible la sana convivencia (Chaux, Daza & Vega, 2005).Deber: Si la norma u orientación indica algo que se tiene que hacer sin esperar una retribución específica o inmediata a cambio de su realización. Ejemplo: El uniforme de los estudiantes, cuyo uso es imperativo y no genera una retribución, recompensa o premio específico o inmediato a cambio.Derecho: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que le está permitido hacer a ella misma o a otros, y que por tanto todos debemos respetar. La persona está en libertad de ejercer o no la facultad o el derecho consagrado a su favor. Diálogo: La Real Academia Española (RAE) define al diálogo como una plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos. En consecuencia, este permite el encuentro con otros(as), dando la posibilidad a las personas de reconocer sus puntos de vista comunes y permitiendo que conozcan la forma en que sus acciones los(as) afectan mutuamente. El diálogo, en últimas, hace posible la colaboración para el logro del bienestar de todos los integrantes de la comunidad educativa precisamente porque, como diría Freire (1979, p. 108), la educación auténtica “no se hace de A para B o de A sobre B, sino A con B”Inclusión y diversidad: Al interior del sistema educativo colombiano el estudiante con discapacidad se entiende como un sujeto de derechos, de especial protección constitucional pleno e integral, donde la discapacidad se concibe como una característica diferencial que hace parte de la diversidad humana. La persona con discapacidades aquella persona con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales permanentes, a mediano o largo plazo que, al interactuar en un ambiente puede encontrarse con diversas barreras para el aprendizaje y la participación, incluyendo las actitudinales, que impiden su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Adicionalmente, la diversidad contempla el respeto por las diferencias de origen, raza, orientación de género, religiosa y económica.Justicia: Es la actitud moral o voluntad decidida de dar a cada uno lo que es suyo. Supone al menos otra persona a quien debe presentarse, en virtud de la equidad, la igualdad y el orden. Sin justicia es falsa la actitud de paz, cooperación y tolerancia.Estrategia JER (Justicia Escolar Restaurativa), lo restaurativo es un enfoque que contribuye a un modelo de convivencia inclusivo en la escuela y promueve el compromiso y la participación alrededor de un evento de agresión, vinculando a quienes resultaron afectados, los presuntos agresores y la comunidad, quienes, desde un papel activo, se centran en identificar los daños causados y en planear acciones para repararlos de manera material y simbólica, atendiendo a las necesidades identificadas.Libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.Mediación Escolar: es una estrategia de resolución pacífica en la que se ofrece ante personas con un conflicto sentarse juntas voluntariamente con una tercera parte neutral, el mediador o mediadora, para hablar de su problema e intentar llegar a un acuerdo de una forma positiva y colaborativa.Obligación: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que se tiene que hacer como respuesta, retribución o contraprestación a un beneficio que recibe a cambio. Participación: Es el derecho y el acto mediante el cual cualquier integrante de la comunidad aporta sugerencias, ayuda en la toma de decisiones, organización y dirección de la institución, interviniendo activamente en la ejecución de las tareas. Participación que se puede dar desde diferentes instancias tales como el voto, los foros, las consultas, las encuestas, etc., además de todos los mecanismos democráticos que la Ley establece para la institución escolar.Prohibición: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que no se debe hacer, aunque no haya retribución, contraprestación o beneficio específico e inmediato a cambio de su no realización. Responsabilidad: Es la capacidad de asumir, planear y ejecutar con compromiso una labor, tarea o actividad, respondiendo de manera positiva bien sea en forma individual o colectiva, sin que medie presión externa alguna.Restricción: reducción o limitación de un derecho o libertad dentro de ciertas condiciones de tiempo, lugar o actividad por prevención de riesgos de accidentes que puedan afectar la integridad física. Respeto: Es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad del otro, que se manifiesta mediante una actitud de humildad y obediencia. El respeto a los demás es la primera condición para poder vivir y poner las bases de una auténtica convivencia en paz.Sinceridad: Significa expresarse con veracidad y sin hipocresía ni simulaciones. Es necesaria para establecer relaciones interpersonales en cualquier sistema y para vivir en un mundo justo. Cuando las personas se caracterizan por ser sinceras contribuyen al esclarecimiento de aquellas situaciones problemáticas, desde las más simples hasta las más complejas, evitando el uso de eufemismos y la elusión de su responsabilidad.Violencia sexual: De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”. No solo hace referencia al acceso carnal violento, también incluye la pornografía, exhibicionismo, tocamiento abusivo, prostitución forzada.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 251Para la comunidad manuelista es de vital importancia que todos manejen el mismo lenguaje con la finalidad de que exista una excelente comunicación. Los siguientes son los términos más relevantes y sus significados.Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2° de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña, o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo.Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (físico o virtual) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento.Autonomía: Una manera de ser, de hacer mediada por la relación con los demás. Está directamente relacionada con la capacidad para autorregular el propio comportamiento, logrando un equilibrio entre la necesidad y la libertad. No es “hacer lo que yo quiera”, sino tener conciencia de mí mismo, del lugar que ocupo en la comunidad educativa y de la posibilidad de ser mejor cada día en interacción con los otros. Ciberacoso escolar (ciberbullying): De acuerdo con el artículo 2° de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.Competencias ciudadanas: Es una de las competencias básicas que se define como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.Confianza: Es el respeto, el aliento, la comprensión y acogida que recibe una persona en el contexto de una relación dialogante y respetuosa.Conflicto: Situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo, porque sus peticiones, valores, intereses, aspiraciones, deseos o necesidades son incompatibles o, al menos, se perciben como tales.Convivencia: Es el clima que resulta de los procesos activos inmersos en un ambiente de respeto, tolerancia, diálogo y solidaridad, que permite el desarrollo autónomo de los individuos para lograr unas buenas relaciones interpersonales.Cooperación: Son las acciones coordinadas que se realizan en asocio con otro u otros individuos para conseguir un fin común. Para que una acción se considere cooperativa tiene que existir reciprocidad, si no existe esta no podemos hablar de cooperación, sino de ayuda.Educación Para El Ejercicio De Los Derechos Humanos, Sexuales Y Reproductivos: Es aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de derechos humanos, sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas, democráticas y responsables.El cuidado: Sabemos por nuestra experiencia, que cuidar a otras personas y ser cuidados(as) por ellas es una necesidad que, al ser satisfecha, produce bienestar. Esto se debe a que nos sentimos respaldados(as), contando con su atención y ayuda; por lo tanto, confiamos en ellos(as), y viceversa. A menudo pensamos que el cuidado solamente hace parte de las relaciones cercanas, como en el caso de la familia o amigos(as); sin embargo, la convivencia en espacios como el colegio, no es posible si no existen relaciones de cuidado. En otras palabras, si no actuamos teniendo en cuenta beneficiar a otras personas o, al menos, evitar perjudicarlas, no será posible la sana convivencia (Chaux, Daza & Vega, 2005).Deber: Si la norma u orientación indica algo que se tiene que hacer sin esperar una retribución específica o inmediata a cambio de su realización. Ejemplo: El uniforme de los estudiantes, cuyo uso es imperativo y no genera una retribución, recompensa o premio específico o inmediato a cambio.Derecho: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que le está permitido hacer a ella misma o a otros, y que por tanto todos debemos respetar. La persona está en libertad de ejercer o no la facultad o el derecho consagrado a su favor. Diálogo: La Real Academia Española (RAE) define al diálogo como una plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos. En consecuencia, este permite el encuentro con otros(as), dando la posibilidad a las personas de reconocer sus puntos de vista comunes y permitiendo que conozcan la forma en que sus acciones los(as) afectan mutuamente. El diálogo, en últimas, hace posible la colaboración para el logro del bienestar de todos los integrantes de la comunidad educativa precisamente porque, como diría Freire (1979, p. 108), la educación auténtica “no se hace de A para B o de A sobre B, sino A con B”Inclusión y diversidad: Al interior del sistema educativo colombiano el estudiante con discapacidad se entiende como un sujeto de derechos, de especial protección constitucional pleno e integral, donde la discapacidad se concibe como una característica diferencial que hace parte de la diversidad humana. La persona con discapacidades aquella persona con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales permanentes, a mediano o largo plazo que, al interactuar en un ambiente puede encontrarse con diversas barreras para el aprendizaje y la participación, incluyendo las actitudinales, que impiden su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Adicionalmente, la diversidad contempla el respeto por las diferencias de origen, raza, orientación de género, religiosa y económica.Justicia: Es la actitud moral o voluntad decidida de dar a cada uno lo que es suyo. Supone al menos otra persona a quien debe presentarse, en virtud de la equidad, la igualdad y el orden. Sin justicia es falsa la actitud de paz, cooperación y tolerancia.Estrategia JER (Justicia Escolar Restaurativa), lo restaurativo es un enfoque que contribuye a un modelo de convivencia inclusivo en la escuela y promueve el compromiso y la participación alrededor de un evento de agresión, vinculando a quienes resultaron afectados, los presuntos agresores y la comunidad, quienes, desde un papel activo, se centran en identificar los daños causados y en planear acciones para repararlos de manera material y simbólica, atendiendo a las necesidades identificadas.Libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.Mediación Escolar: es una estrategia de resolución pacífica en la que se ofrece ante personas con un conflicto sentarse juntas voluntariamente con una tercera parte neutral, el mediador o mediadora, para hablar de su problema e intentar llegar a un acuerdo de una forma positiva y colaborativa.Obligación: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que se tiene que hacer como respuesta, retribución o contraprestación a un beneficio que recibe a cambio. Participación: Es el derecho y el acto mediante el cual cualquier integrante de la comunidad aporta sugerencias, ayuda en la toma de decisiones, organización y dirección de la institución, interviniendo activamente en la ejecución de las tareas. Participación que se puede dar desde diferentes instancias tales como el voto, los foros, las consultas, las encuestas, etc., además de todos los mecanismos democráticos que la Ley establece para la institución escolar.Prohibición: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que no se debe hacer, aunque no haya retribución, contraprestación o beneficio específico e inmediato a cambio de su no realización. Responsabilidad: Es la capacidad de asumir, planear y ejecutar con compromiso una labor, tarea o actividad, respondiendo de manera positiva bien sea en forma individual o colectiva, sin que medie presión externa alguna.Restricción: reducción o limitación de un derecho o libertad dentro de ciertas condiciones de tiempo, lugar o actividad por prevención de riesgos de accidentes que puedan afectar la integridad física. Respeto: Es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad del otro, que se manifiesta mediante una actitud de humildad y obediencia. El respeto a los demás es la primera condición para poder vivir y poner las bases de una auténtica convivencia en paz.Sinceridad: Significa expresarse con veracidad y sin hipocresía ni simulaciones. Es necesaria para establecer relaciones interpersonales en cualquier sistema y para vivir en un mundo justo. Cuando las personas se caracterizan por ser sinceras contribuyen al esclarecimiento de aquellas situaciones problemáticas, desde las más simples hasta las más complejas, evitando el uso de eufemismos y la elusión de su responsabilidad.Violencia sexual: De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”. No solo hace referencia al acceso carnal violento, también incluye la pornografía, exhibicionismo, tocamiento abusivo, prostitución forzada.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 252Para la comunidad manuelista es de vital importancia que todos manejen el mismo lenguaje con la finalidad de que exista una excelente comunicación. Los siguientes son los términos más relevantes y sus significados.Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2° de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña, o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo.Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (físico o virtual) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento.Autonomía: Una manera de ser, de hacer mediada por la relación con los demás. Está directamente relacionada con la capacidad para autorregular el propio comportamiento, logrando un equilibrio entre la necesidad y la libertad. No es “hacer lo que yo quiera”, sino tener conciencia de mí mismo, del lugar que ocupo en la comunidad educativa y de la posibilidad de ser mejor cada día en interacción con los otros. Ciberacoso escolar (ciberbullying): De acuerdo con el artículo 2° de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.Competencias ciudadanas: Es una de las competencias básicas que se define como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.Confianza: Es el respeto, el aliento, la comprensión y acogida que recibe una persona en el contexto de una relación dialogante y respetuosa.Conflicto: Situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo, porque sus peticiones, valores, intereses, aspiraciones, deseos o necesidades son incompatibles o, al menos, se perciben como tales.Convivencia: Es el clima que resulta de los procesos activos inmersos en un ambiente de respeto, tolerancia, diálogo y solidaridad, que permite el desarrollo autónomo de los individuos para lograr unas buenas relaciones interpersonales.Cooperación: Son las acciones coordinadas que se realizan en asocio con otro u otros individuos para conseguir un fin común. Para que una acción se considere cooperativa tiene que existir reciprocidad, si no existe esta no podemos hablar de cooperación, sino de ayuda.Educación Para El Ejercicio De Los Derechos Humanos, Sexuales Y Reproductivos: Es aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de derechos humanos, sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas, democráticas y responsables.El cuidado: Sabemos por nuestra experiencia, que cuidar a otras personas y ser cuidados(as) por ellas es una necesidad que, al ser satisfecha, produce bienestar. Esto se debe a que nos sentimos respaldados(as), contando con su atención y ayuda; por lo tanto, confiamos en ellos(as), y viceversa. A menudo pensamos que el cuidado solamente hace parte de las relaciones cercanas, como en el caso de la familia o amigos(as); sin embargo, la convivencia en espacios como el colegio, no es posible si no existen relaciones de cuidado. En otras palabras, si no actuamos teniendo en cuenta beneficiar a otras personas o, al menos, evitar perjudicarlas, no será posible la sana convivencia (Chaux, Daza & Vega, 2005).Deber: Si la norma u orientación indica algo que se tiene que hacer sin esperar una retribución específica o inmediata a cambio de su realización. Ejemplo: El uniforme de los estudiantes, cuyo uso es imperativo y no genera una retribución, recompensa o premio específico o inmediato a cambio.Derecho: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que le está permitido hacer a ella misma o a otros, y que por tanto todos debemos respetar. La persona está en libertad de ejercer o no la facultad o el derecho consagrado a su favor. Diálogo: La Real Academia Española (RAE) define al diálogo como una plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos. En consecuencia, este permite el encuentro con otros(as), dando la posibilidad a las personas de reconocer sus puntos de vista comunes y permitiendo que conozcan la forma en que sus acciones los(as) afectan mutuamente. El diálogo, en últimas, hace posible la colaboración para el logro del bienestar de todos los integrantes de la comunidad educativa precisamente porque, como diría Freire (1979, p. 108), la educación auténtica “no se hace de A para B o de A sobre B, sino A con B”Inclusión y diversidad: Al interior del sistema educativo colombiano el estudiante con discapacidad se entiende como un sujeto de derechos, de especial protección constitucional pleno e integral, donde la discapacidad se concibe como una característica diferencial que hace parte de la diversidad humana. La persona con discapacidades aquella persona con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales permanentes, a mediano o largo plazo que, al interactuar en un ambiente puede encontrarse con diversas barreras para el aprendizaje y la participación, incluyendo las actitudinales, que impiden su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Adicionalmente, la diversidad contempla el respeto por las diferencias de origen, raza, orientación de género, religiosa y económica.Justicia: Es la actitud moral o voluntad decidida de dar a cada uno lo que es suyo. Supone al menos otra persona a quien debe presentarse, en virtud de la equidad, la igualdad y el orden. Sin justicia es falsa la actitud de paz, cooperación y tolerancia.Estrategia JER (Justicia Escolar Restaurativa), lo restaurativo es un enfoque que contribuye a un modelo de convivencia inclusivo en la escuela y promueve el compromiso y la participación alrededor de un evento de agresión, vinculando a quienes resultaron afectados, los presuntos agresores y la comunidad, quienes, desde un papel activo, se centran en identificar los daños causados y en planear acciones para repararlos de manera material y simbólica, atendiendo a las necesidades identificadas.Libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.Mediación Escolar: es una estrategia de resolución pacífica en la que se ofrece ante personas con un conflicto sentarse juntas voluntariamente con una tercera parte neutral, el mediador o mediadora, para hablar de su problema e intentar llegar a un acuerdo de una forma positiva y colaborativa.Obligación: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que se tiene que hacer como respuesta, retribución o contraprestación a un beneficio que recibe a cambio. Participación: Es el derecho y el acto mediante el cual cualquier integrante de la comunidad aporta sugerencias, ayuda en la toma de decisiones, organización y dirección de la institución, interviniendo activamente en la ejecución de las tareas. Participación que se puede dar desde diferentes instancias tales como el voto, los foros, las consultas, las encuestas, etc., además de todos los mecanismos democráticos que la Ley establece para la institución escolar.Prohibición: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que no se debe hacer, aunque no haya retribución, contraprestación o beneficio específico e inmediato a cambio de su no realización. Responsabilidad: Es la capacidad de asumir, planear y ejecutar con compromiso una labor, tarea o actividad, respondiendo de manera positiva bien sea en forma individual o colectiva, sin que medie presión externa alguna.Restricción: reducción o limitación de un derecho o libertad dentro de ciertas condiciones de tiempo, lugar o actividad por prevención de riesgos de accidentes que puedan afectar la integridad física. Respeto: Es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad del otro, que se manifiesta mediante una actitud de humildad y obediencia. El respeto a los demás es la primera condición para poder vivir y poner las bases de una auténtica convivencia en paz.Sinceridad: Significa expresarse con veracidad y sin hipocresía ni simulaciones. Es necesaria para establecer relaciones interpersonales en cualquier sistema y para vivir en un mundo justo. Cuando las personas se caracterizan por ser sinceras contribuyen al esclarecimiento de aquellas situaciones problemáticas, desde las más simples hasta las más complejas, evitando el uso de eufemismos y la elusión de su responsabilidad.Violencia sexual: De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”. No solo hace referencia al acceso carnal violento, también incluye la pornografía, exhibicionismo, tocamiento abusivo, prostitución forzada.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 253Para la comunidad manuelista es de vital importancia que todos manejen el mismo lenguaje con la finalidad de que exista una excelente comunicación. Los siguientes son los términos más relevantes y sus significados.Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2° de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña, o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo.Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (físico o virtual) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento.Autonomía: Una manera de ser, de hacer mediada por la relación con los demás. Está directamente relacionada con la capacidad para autorregular el propio comportamiento, logrando un equilibrio entre la necesidad y la libertad. No es “hacer lo que yo quiera”, sino tener conciencia de mí mismo, del lugar que ocupo en la comunidad educativa y de la posibilidad de ser mejor cada día en interacción con los otros. Ciberacoso escolar (ciberbullying): De acuerdo con el artículo 2° de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.Competencias ciudadanas: Es una de las competencias básicas que se define como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.Confianza: Es el respeto, el aliento, la comprensión y acogida que recibe una persona en el contexto de una relación dialogante y respetuosa.Conflicto: Situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo, porque sus peticiones, valores, intereses, aspiraciones, deseos o necesidades son incompatibles o, al menos, se perciben como tales.Convivencia: Es el clima que resulta de los procesos activos inmersos en un ambiente de respeto, tolerancia, diálogo y solidaridad, que permite el desarrollo autónomo de los individuos para lograr unas buenas relaciones interpersonales.Cooperación: Son las acciones coordinadas que se realizan en asocio con otro u otros individuos para conseguir un fin común. Para que una acción se considere cooperativa tiene que existir reciprocidad, si no existe esta no podemos hablar de cooperación, sino de ayuda.Educación Para El Ejercicio De Los Derechos Humanos, Sexuales Y Reproductivos: Es aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de derechos humanos, sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas, democráticas y responsables.El cuidado: Sabemos por nuestra experiencia, que cuidar a otras personas y ser cuidados(as) por ellas es una necesidad que, al ser satisfecha, produce bienestar. Esto se debe a que nos sentimos respaldados(as), contando con su atención y ayuda; por lo tanto, confiamos en ellos(as), y viceversa. A menudo pensamos que el cuidado solamente hace parte de las relaciones cercanas, como en el caso de la familia o amigos(as); sin embargo, la convivencia en espacios como el colegio, no es posible si no existen relaciones de cuidado. En otras palabras, si no actuamos teniendo en cuenta beneficiar a otras personas o, al menos, evitar perjudicarlas, no será posible la sana convivencia (Chaux, Daza & Vega, 2005).Deber: Si la norma u orientación indica algo que se tiene que hacer sin esperar una retribución específica o inmediata a cambio de su realización. Ejemplo: El uniforme de los estudiantes, cuyo uso es imperativo y no genera una retribución, recompensa o premio específico o inmediato a cambio.Derecho: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que le está permitido hacer a ella misma o a otros, y que por tanto todos debemos respetar. La persona está en libertad de ejercer o no la facultad o el derecho consagrado a su favor. Diálogo: La Real Academia Española (RAE) define al diálogo como una plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos. En consecuencia, este permite el encuentro con otros(as), dando la posibilidad a las personas de reconocer sus puntos de vista comunes y permitiendo que conozcan la forma en que sus acciones los(as) afectan mutuamente. El diálogo, en últimas, hace posible la colaboración para el logro del bienestar de todos los integrantes de la comunidad educativa precisamente porque, como diría Freire (1979, p. 108), la educación auténtica “no se hace de A para B o de A sobre B, sino A con B”Inclusión y diversidad: Al interior del sistema educativo colombiano el estudiante con discapacidad se entiende como un sujeto de derechos, de especial protección constitucional pleno e integral, donde la discapacidad se concibe como una característica diferencial que hace parte de la diversidad humana. La persona con discapacidades aquella persona con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales permanentes, a mediano o largo plazo que, al interactuar en un ambiente puede encontrarse con diversas barreras para el aprendizaje y la participación, incluyendo las actitudinales, que impiden su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Adicionalmente, la diversidad contempla el respeto por las diferencias de origen, raza, orientación de género, religiosa y económica.Justicia: Es la actitud moral o voluntad decidida de dar a cada uno lo que es suyo. Supone al menos otra persona a quien debe presentarse, en virtud de la equidad, la igualdad y el orden. Sin justicia es falsa la actitud de paz, cooperación y tolerancia.Estrategia JER (Justicia Escolar Restaurativa), lo restaurativo es un enfoque que contribuye a un modelo de convivencia inclusivo en la escuela y promueve el compromiso y la participación alrededor de un evento de agresión, vinculando a quienes resultaron afectados, los presuntos agresores y la comunidad, quienes, desde un papel activo, se centran en identificar los daños causados y en planear acciones para repararlos de manera material y simbólica, atendiendo a las necesidades identificadas.Libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.Mediación Escolar: es una estrategia de resolución pacífica en la que se ofrece ante personas con un conflicto sentarse juntas voluntariamente con una tercera parte neutral, el mediador o mediadora, para hablar de su problema e intentar llegar a un acuerdo de una forma positiva y colaborativa.Obligación: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que se tiene que hacer como respuesta, retribución o contraprestación a un beneficio que recibe a cambio. Participación: Es el derecho y el acto mediante el cual cualquier integrante de la comunidad aporta sugerencias, ayuda en la toma de decisiones, organización y dirección de la institución, interviniendo activamente en la ejecución de las tareas. Participación que se puede dar desde diferentes instancias tales como el voto, los foros, las consultas, las encuestas, etc., además de todos los mecanismos democráticos que la Ley establece para la institución escolar.Prohibición: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que no se debe hacer, aunque no haya retribución, contraprestación o beneficio específico e inmediato a cambio de su no realización. Responsabilidad: Es la capacidad de asumir, planear y ejecutar con compromiso una labor, tarea o actividad, respondiendo de manera positiva bien sea en forma individual o colectiva, sin que medie presión externa alguna.Restricción: reducción o limitación de un derecho o libertad dentro de ciertas condiciones de tiempo, lugar o actividad por prevención de riesgos de accidentes que puedan afectar la integridad física. Respeto: Es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad del otro, que se manifiesta mediante una actitud de humildad y obediencia. El respeto a los demás es la primera condición para poder vivir y poner las bases de una auténtica convivencia en paz.Sinceridad: Significa expresarse con veracidad y sin hipocresía ni simulaciones. Es necesaria para establecer relaciones interpersonales en cualquier sistema y para vivir en un mundo justo. Cuando las personas se caracterizan por ser sinceras contribuyen al esclarecimiento de aquellas situaciones problemáticas, desde las más simples hasta las más complejas, evitando el uso de eufemismos y la elusión de su responsabilidad.Violencia sexual: De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”. No solo hace referencia al acceso carnal violento, también incluye la pornografía, exhibicionismo, tocamiento abusivo, prostitución forzada.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 254Para la comunidad manuelista es de vital importancia que todos manejen el mismo lenguaje con la finalidad de que exista una excelente comunicación. Los siguientes son los términos más relevantes y sus significados.Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2° de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña, o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo.Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (físico o virtual) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento.Autonomía: Una manera de ser, de hacer mediada por la relación con los demás. Está directamente relacionada con la capacidad para autorregular el propio comportamiento, logrando un equilibrio entre la necesidad y la libertad. No es “hacer lo que yo quiera”, sino tener conciencia de mí mismo, del lugar que ocupo en la comunidad educativa y de la posibilidad de ser mejor cada día en interacción con los otros. Ciberacoso escolar (ciberbullying): De acuerdo con el artículo 2° de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.Competencias ciudadanas: Es una de las competencias básicas que se define como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.Confianza: Es el respeto, el aliento, la comprensión y acogida que recibe una persona en el contexto de una relación dialogante y respetuosa.Conflicto: Situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo, porque sus peticiones, valores, intereses, aspiraciones, deseos o necesidades son incompatibles o, al menos, se perciben como tales.Convivencia: Es el clima que resulta de los procesos activos inmersos en un ambiente de respeto, tolerancia, diálogo y solidaridad, que permite el desarrollo autónomo de los individuos para lograr unas buenas relaciones interpersonales.Cooperación: Son las acciones coordinadas que se realizan en asocio con otro u otros individuos para conseguir un fin común. Para que una acción se considere cooperativa tiene que existir reciprocidad, si no existe esta no podemos hablar de cooperación, sino de ayuda.Educación Para El Ejercicio De Los Derechos Humanos, Sexuales Y Reproductivos: Es aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de derechos humanos, sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas, democráticas y responsables.El cuidado: Sabemos por nuestra experiencia, que cuidar a otras personas y ser cuidados(as) por ellas es una necesidad que, al ser satisfecha, produce bienestar. Esto se debe a que nos sentimos respaldados(as), contando con su atención y ayuda; por lo tanto, confiamos en ellos(as), y viceversa. A menudo pensamos que el cuidado solamente hace parte de las relaciones cercanas, como en el caso de la familia o amigos(as); sin embargo, la convivencia en espacios como el colegio, no es posible si no existen relaciones de cuidado. En otras palabras, si no actuamos teniendo en cuenta beneficiar a otras personas o, al menos, evitar perjudicarlas, no será posible la sana convivencia (Chaux, Daza & Vega, 2005).Deber: Si la norma u orientación indica algo que se tiene que hacer sin esperar una retribución específica o inmediata a cambio de su realización. Ejemplo: El uniforme de los estudiantes, cuyo uso es imperativo y no genera una retribución, recompensa o premio específico o inmediato a cambio.Derecho: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que le está permitido hacer a ella misma o a otros, y que por tanto todos debemos respetar. La persona está en libertad de ejercer o no la facultad o el derecho consagrado a su favor. Diálogo: La Real Academia Española (RAE) define al diálogo como una plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos. En consecuencia, este permite el encuentro con otros(as), dando la posibilidad a las personas de reconocer sus puntos de vista comunes y permitiendo que conozcan la forma en que sus acciones los(as) afectan mutuamente. El diálogo, en últimas, hace posible la colaboración para el logro del bienestar de todos los integrantes de la comunidad educativa precisamente porque, como diría Freire (1979, p. 108), la educación auténtica “no se hace de A para B o de A sobre B, sino A con B”Inclusión y diversidad: Al interior del sistema educativo colombiano el estudiante con discapacidad se entiende como un sujeto de derechos, de especial protección constitucional pleno e integral, donde la discapacidad se concibe como una característica diferencial que hace parte de la diversidad humana. La persona con discapacidades aquella persona con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales permanentes, a mediano o largo plazo que, al interactuar en un ambiente puede encontrarse con diversas barreras para el aprendizaje y la participación, incluyendo las actitudinales, que impiden su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Adicionalmente, la diversidad contempla el respeto por las diferencias de origen, raza, orientación de género, religiosa y económica.Justicia: Es la actitud moral o voluntad decidida de dar a cada uno lo que es suyo. Supone al menos otra persona a quien debe presentarse, en virtud de la equidad, la igualdad y el orden. Sin justicia es falsa la actitud de paz, cooperación y tolerancia.Estrategia JER (Justicia Escolar Restaurativa), lo restaurativo es un enfoque que contribuye a un modelo de convivencia inclusivo en la escuela y promueve el compromiso y la participación alrededor de un evento de agresión, vinculando a quienes resultaron afectados, los presuntos agresores y la comunidad, quienes, desde un papel activo, se centran en identificar los daños causados y en planear acciones para repararlos de manera material y simbólica, atendiendo a las necesidades identificadas.Libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.Mediación Escolar: es una estrategia de resolución pacífica en la que se ofrece ante personas con un conflicto sentarse juntas voluntariamente con una tercera parte neutral, el mediador o mediadora, para hablar de su problema e intentar llegar a un acuerdo de una forma positiva y colaborativa.Obligación: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que se tiene que hacer como respuesta, retribución o contraprestación a un beneficio que recibe a cambio. Participación: Es el derecho y el acto mediante el cual cualquier integrante de la comunidad aporta sugerencias, ayuda en la toma de decisiones, organización y dirección de la institución, interviniendo activamente en la ejecución de las tareas. Participación que se puede dar desde diferentes instancias tales como el voto, los foros, las consultas, las encuestas, etc., además de todos los mecanismos democráticos que la Ley establece para la institución escolar.Prohibición: Si la norma u orientación le indica a la persona algo que no se debe hacer, aunque no haya retribución, contraprestación o beneficio específico e inmediato a cambio de su no realización. Responsabilidad: Es la capacidad de asumir, planear y ejecutar con compromiso una labor, tarea o actividad, respondiendo de manera positiva bien sea en forma individual o colectiva, sin que medie presión externa alguna.Restricción: reducción o limitación de un derecho o libertad dentro de ciertas condiciones de tiempo, lugar o actividad por prevención de riesgos de accidentes que puedan afectar la integridad física. Respeto: Es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad del otro, que se manifiesta mediante una actitud de humildad y obediencia. El respeto a los demás es la primera condición para poder vivir y poner las bases de una auténtica convivencia en paz.Sinceridad: Significa expresarse con veracidad y sin hipocresía ni simulaciones. Es necesaria para establecer relaciones interpersonales en cualquier sistema y para vivir en un mundo justo. Cuando las personas se caracterizan por ser sinceras contribuyen al esclarecimiento de aquellas situaciones problemáticas, desde las más simples hasta las más complejas, evitando el uso de eufemismos y la elusión de su responsabilidad.Violencia sexual: De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”. No solo hace referencia al acceso carnal violento, también incluye la pornografía, exhibicionismo, tocamiento abusivo, prostitución forzada.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 255ANEXOSANEXO 1DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2013“Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”Artículo 29. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que, en el Manual de Convivencia, y respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se incluyan como mínimo los siguientes aspectos:1. Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto propio del establecimiento educativo.2.Las pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.3.La clasificación de las situaciones consagradas en el artículo 40 del presente Decreto.4. Los protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42, 43 y 44 del presente Decreto.5. Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas ocurran 6. Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del Manual de Convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y madres de familia o acudientes.Parágrafo 1. Acorde con lo establecido en la Ley 115 de 1994, en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1860 de 1994, los establecimientos educativos en el marco del proyecto educativo institucional deberán revisar y ajustar el Manual de Convivencia y dar plena aplicación a los principios de participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece la Ley 1620 de 2013.Parágrafo 2. El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado por la comunidad educativa integrada por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes, bajo la coordinación del comité escolar de convivencia.Artículo 37. Acciones del componente de prevención. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa.Hacen parte de las acciones de prevención:1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.2.El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia escolar, los comités que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizarán y articularán las políticas, estrategias y métodos; y garantizarán su implementación, operación y desarrollo dentro del marco de la Constitución y la Ley. Lo anterior, conlleva la revisión de las políticas; la actualización y ajuste permanente de los manuales de convivencia, de los programas educativos institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.Artículo 38. Acciones del componente de atención. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los integrantes de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por:i. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas. ii. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más integrantes de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.iii. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. i. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.ii. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas.iii. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.iv. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. v. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. vi. Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (virtual o físico) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento. iv. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. v. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.vi. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.vii. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.viii. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sidoArtículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:a. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.b. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.c. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombianaArtículo 42. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:3. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.5. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.a. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.b. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.c. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.d. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.e. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.f. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.g. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.h. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.Artículo 44. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones Tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente:1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.2.Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. De la citación se dejará constancia.5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.7.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 256DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2013“Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”Artículo 29. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que, en el Manual de Convivencia, y respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se incluyan como mínimo los siguientes aspectos:1. Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto propio del establecimiento educativo.2.Las pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.3.La clasificación de las situaciones consagradas en el artículo 40 del presente Decreto.4. Los protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42, 43 y 44 del presente Decreto.5. Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas ocurran 6. Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del Manual de Convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y madres de familia o acudientes.Parágrafo 1. Acorde con lo establecido en la Ley 115 de 1994, en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1860 de 1994, los establecimientos educativos en el marco del proyecto educativo institucional deberán revisar y ajustar el Manual de Convivencia y dar plena aplicación a los principios de participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece la Ley 1620 de 2013.Parágrafo 2. El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado por la comunidad educativa integrada por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes, bajo la coordinación del comité escolar de convivencia.Artículo 37. Acciones del componente de prevención. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa.Hacen parte de las acciones de prevención:1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.2.El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia escolar, los comités que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizarán y articularán las políticas, estrategias y métodos; y garantizarán su implementación, operación y desarrollo dentro del marco de la Constitución y la Ley. Lo anterior, conlleva la revisión de las políticas; la actualización y ajuste permanente de los manuales de convivencia, de los programas educativos institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.Artículo 38. Acciones del componente de atención. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los integrantes de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por:i. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas. ii. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más integrantes de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.iii. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. i. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.ii. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas.iii. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.iv. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. v. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. vi. Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (virtual o físico) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento. iv. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. v. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.vi. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.vii. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.viii. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sidoArtículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:a. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.b. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.c. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombianaArtículo 42. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:3. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.5. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.a. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.b. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.c. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.d. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.e. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.f. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.g. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.h. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.Artículo 44. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones Tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente:1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.2.Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. De la citación se dejará constancia.5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.7.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 257DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2013“Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”Artículo 29. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que, en el Manual de Convivencia, y respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se incluyan como mínimo los siguientes aspectos:1. Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto propio del establecimiento educativo.2.Las pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.3.La clasificación de las situaciones consagradas en el artículo 40 del presente Decreto.4. Los protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42, 43 y 44 del presente Decreto.5. Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas ocurran 6. Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del Manual de Convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y madres de familia o acudientes.Parágrafo 1. Acorde con lo establecido en la Ley 115 de 1994, en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1860 de 1994, los establecimientos educativos en el marco del proyecto educativo institucional deberán revisar y ajustar el Manual de Convivencia y dar plena aplicación a los principios de participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece la Ley 1620 de 2013.Parágrafo 2. El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado por la comunidad educativa integrada por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes, bajo la coordinación del comité escolar de convivencia.Artículo 37. Acciones del componente de prevención. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa.Hacen parte de las acciones de prevención:1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.2.El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia escolar, los comités que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizarán y articularán las políticas, estrategias y métodos; y garantizarán su implementación, operación y desarrollo dentro del marco de la Constitución y la Ley. Lo anterior, conlleva la revisión de las políticas; la actualización y ajuste permanente de los manuales de convivencia, de los programas educativos institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.Artículo 38. Acciones del componente de atención. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los integrantes de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por:i. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas. ii. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más integrantes de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.iii. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. i. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.ii. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas.iii. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.iv. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. v. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. vi. Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (virtual o físico) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento. iv. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. v. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.vi. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.vii. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.viii. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sidoArtículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:a. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.b. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.c. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombianaArtículo 42. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:3. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.5. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.a. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.b. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.c. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.d. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.e. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.f. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.g. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.h. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.Artículo 44. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones Tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente:1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.2.Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. De la citación se dejará constancia.5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.7.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 258DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2013“Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”Artículo 29. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que, en el Manual de Convivencia, y respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se incluyan como mínimo los siguientes aspectos:1. Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto propio del establecimiento educativo.2.Las pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.3.La clasificación de las situaciones consagradas en el artículo 40 del presente Decreto.4. Los protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42, 43 y 44 del presente Decreto.5. Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas ocurran 6. Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del Manual de Convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y madres de familia o acudientes.Parágrafo 1. Acorde con lo establecido en la Ley 115 de 1994, en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1860 de 1994, los establecimientos educativos en el marco del proyecto educativo institucional deberán revisar y ajustar el Manual de Convivencia y dar plena aplicación a los principios de participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece la Ley 1620 de 2013.Parágrafo 2. El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado por la comunidad educativa integrada por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes, bajo la coordinación del comité escolar de convivencia.Artículo 37. Acciones del componente de prevención. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa.Hacen parte de las acciones de prevención:1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.2.El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia escolar, los comités que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizarán y articularán las políticas, estrategias y métodos; y garantizarán su implementación, operación y desarrollo dentro del marco de la Constitución y la Ley. Lo anterior, conlleva la revisión de las políticas; la actualización y ajuste permanente de los manuales de convivencia, de los programas educativos institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.Artículo 38. Acciones del componente de atención. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los integrantes de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por:i. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas. ii. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más integrantes de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.iii. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. i. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.ii. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas.iii. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.iv. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. v. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. vi. Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (virtual o físico) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento. iv. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. v. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.vi. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.vii. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.viii. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sidoArtículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:a. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.b. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.c. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombianaArtículo 42. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:3. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.5. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.a. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.b. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.c. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.d. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.e. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.f. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.g. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.h. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.Artículo 44. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones Tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente:1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.2.Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. De la citación se dejará constancia.5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.7.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 259DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2013“Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”Artículo 29. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que, en el Manual de Convivencia, y respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se incluyan como mínimo los siguientes aspectos:1. Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto propio del establecimiento educativo.2.Las pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.3.La clasificación de las situaciones consagradas en el artículo 40 del presente Decreto.4. Los protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42, 43 y 44 del presente Decreto.5. Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas ocurran 6. Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del Manual de Convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y madres de familia o acudientes.Parágrafo 1. Acorde con lo establecido en la Ley 115 de 1994, en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1860 de 1994, los establecimientos educativos en el marco del proyecto educativo institucional deberán revisar y ajustar el Manual de Convivencia y dar plena aplicación a los principios de participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece la Ley 1620 de 2013.Parágrafo 2. El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado por la comunidad educativa integrada por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes, bajo la coordinación del comité escolar de convivencia.Artículo 37. Acciones del componente de prevención. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa.Hacen parte de las acciones de prevención:1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.2.El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia escolar, los comités que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizarán y articularán las políticas, estrategias y métodos; y garantizarán su implementación, operación y desarrollo dentro del marco de la Constitución y la Ley. Lo anterior, conlleva la revisión de las políticas; la actualización y ajuste permanente de los manuales de convivencia, de los programas educativos institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.Artículo 38. Acciones del componente de atención. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los integrantes de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por:i. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas. ii. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más integrantes de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.iii. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. i. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.ii. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas.iii. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.iv. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. v. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. vi. Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (virtual o físico) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento. iv. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. v. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.vi. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.vii. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.viii. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sidoArtículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:a. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.b. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.c. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombianaArtículo 42. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:3. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.5. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.a. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.b. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.c. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.d. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.e. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.f. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.g. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.h. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.Artículo 44. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones Tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente:1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.2.Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. De la citación se dejará constancia.5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.7.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 260DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2013“Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”Artículo 29. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que, en el Manual de Convivencia, y respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se incluyan como mínimo los siguientes aspectos:1. Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto propio del establecimiento educativo.2.Las pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.3.La clasificación de las situaciones consagradas en el artículo 40 del presente Decreto.4. Los protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42, 43 y 44 del presente Decreto.5. Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas ocurran 6. Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del Manual de Convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y madres de familia o acudientes.Parágrafo 1. Acorde con lo establecido en la Ley 115 de 1994, en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1860 de 1994, los establecimientos educativos en el marco del proyecto educativo institucional deberán revisar y ajustar el Manual de Convivencia y dar plena aplicación a los principios de participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece la Ley 1620 de 2013.Parágrafo 2. El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado por la comunidad educativa integrada por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes, bajo la coordinación del comité escolar de convivencia.Artículo 37. Acciones del componente de prevención. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa.Hacen parte de las acciones de prevención:1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.2.El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia escolar, los comités que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizarán y articularán las políticas, estrategias y métodos; y garantizarán su implementación, operación y desarrollo dentro del marco de la Constitución y la Ley. Lo anterior, conlleva la revisión de las políticas; la actualización y ajuste permanente de los manuales de convivencia, de los programas educativos institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.Artículo 38. Acciones del componente de atención. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los integrantes de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por:i. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas. ii. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más integrantes de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.iii. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. i. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.ii. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas.iii. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.iv. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. v. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. vi. Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (virtual o físico) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento. iv. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. v. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.vi. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.vii. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.viii. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sidoArtículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:a. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.b. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.c. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombianaArtículo 42. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:3. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.5. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.a. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.b. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.c. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.d. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.e. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.f. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.g. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.h. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.Artículo 44. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones Tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente:1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.2.Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. De la citación se dejará constancia.5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.7.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 261DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2013“Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”Artículo 29. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que, en el Manual de Convivencia, y respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se incluyan como mínimo los siguientes aspectos:1. Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto propio del establecimiento educativo.2.Las pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.3.La clasificación de las situaciones consagradas en el artículo 40 del presente Decreto.4. Los protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42, 43 y 44 del presente Decreto.5. Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas ocurran 6. Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del Manual de Convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y madres de familia o acudientes.Parágrafo 1. Acorde con lo establecido en la Ley 115 de 1994, en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1860 de 1994, los establecimientos educativos en el marco del proyecto educativo institucional deberán revisar y ajustar el Manual de Convivencia y dar plena aplicación a los principios de participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece la Ley 1620 de 2013.Parágrafo 2. El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado por la comunidad educativa integrada por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes, bajo la coordinación del comité escolar de convivencia.Artículo 37. Acciones del componente de prevención. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa.Hacen parte de las acciones de prevención:1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.2.El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia escolar, los comités que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizarán y articularán las políticas, estrategias y métodos; y garantizarán su implementación, operación y desarrollo dentro del marco de la Constitución y la Ley. Lo anterior, conlleva la revisión de las políticas; la actualización y ajuste permanente de los manuales de convivencia, de los programas educativos institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.Artículo 38. Acciones del componente de atención. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los integrantes de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por:i. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas. ii. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más integrantes de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.iii. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. i. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.ii. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas.iii. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.iv. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. v. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. vi. Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (virtual o físico) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento. iv. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. v. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.vi. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.vii. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.viii. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sidoArtículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:a. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.b. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.c. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombianaArtículo 42. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:3. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.5. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.a. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.b. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.c. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.d. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.e. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.f. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.g. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.h. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.Artículo 44. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones Tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente:1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.2.Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. De la citación se dejará constancia.5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.7.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 262DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2013“Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”Artículo 29. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que, en el Manual de Convivencia, y respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se incluyan como mínimo los siguientes aspectos:1. Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto propio del establecimiento educativo.2.Las pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.3.La clasificación de las situaciones consagradas en el artículo 40 del presente Decreto.4. Los protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42, 43 y 44 del presente Decreto.5. Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas ocurran 6. Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del Manual de Convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y madres de familia o acudientes.Parágrafo 1. Acorde con lo establecido en la Ley 115 de 1994, en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1860 de 1994, los establecimientos educativos en el marco del proyecto educativo institucional deberán revisar y ajustar el Manual de Convivencia y dar plena aplicación a los principios de participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece la Ley 1620 de 2013.Parágrafo 2. El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado por la comunidad educativa integrada por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes, bajo la coordinación del comité escolar de convivencia.Artículo 37. Acciones del componente de prevención. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa.Hacen parte de las acciones de prevención:1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.2.El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia escolar, los comités que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizarán y articularán las políticas, estrategias y métodos; y garantizarán su implementación, operación y desarrollo dentro del marco de la Constitución y la Ley. Lo anterior, conlleva la revisión de las políticas; la actualización y ajuste permanente de los manuales de convivencia, de los programas educativos institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.Artículo 38. Acciones del componente de atención. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los integrantes de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por:i. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas. ii. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más integrantes de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.iii. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. i. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.ii. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas.iii. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.iv. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. v. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. vi. Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (virtual o físico) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento. iv. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. v. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.vi. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.vii. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.viii. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sidoArtículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:a. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.b. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.c. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombianaArtículo 42. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:3. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.5. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.a. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.b. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.c. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.d. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.e. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.f. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.g. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.h. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.Artículo 44. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones Tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente:1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.2.Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. De la citación se dejará constancia.5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.7.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 263DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2013“Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”Artículo 29. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que, en el Manual de Convivencia, y respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se incluyan como mínimo los siguientes aspectos:1. Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto propio del establecimiento educativo.2.Las pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.3.La clasificación de las situaciones consagradas en el artículo 40 del presente Decreto.4. Los protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42, 43 y 44 del presente Decreto.5. Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas ocurran 6. Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del Manual de Convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y madres de familia o acudientes.Parágrafo 1. Acorde con lo establecido en la Ley 115 de 1994, en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1860 de 1994, los establecimientos educativos en el marco del proyecto educativo institucional deberán revisar y ajustar el Manual de Convivencia y dar plena aplicación a los principios de participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece la Ley 1620 de 2013.Parágrafo 2. El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado por la comunidad educativa integrada por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes, bajo la coordinación del comité escolar de convivencia.Artículo 37. Acciones del componente de prevención. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa.Hacen parte de las acciones de prevención:1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.2.El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia escolar, los comités que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizarán y articularán las políticas, estrategias y métodos; y garantizarán su implementación, operación y desarrollo dentro del marco de la Constitución y la Ley. Lo anterior, conlleva la revisión de las políticas; la actualización y ajuste permanente de los manuales de convivencia, de los programas educativos institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.Artículo 38. Acciones del componente de atención. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los integrantes de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por:i. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas. ii. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más integrantes de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.iii. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. i. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.ii. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas.iii. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.iv. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. v. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. vi. Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (virtual o físico) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento. iv. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. v. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.vi. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.vii. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.viii. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sidoArtículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:a. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.b. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.c. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombianaArtículo 42. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:3. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.5. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.a. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.b. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.c. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.d. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.e. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.f. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.g. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.h. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.Artículo 44. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones Tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente:1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.2.Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. De la citación se dejará constancia.5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.7.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 264DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2013“Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”Artículo 29. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que, en el Manual de Convivencia, y respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se incluyan como mínimo los siguientes aspectos:1. Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto propio del establecimiento educativo.2.Las pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.3.La clasificación de las situaciones consagradas en el artículo 40 del presente Decreto.4. Los protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42, 43 y 44 del presente Decreto.5. Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas ocurran 6. Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del Manual de Convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y madres de familia o acudientes.Parágrafo 1. Acorde con lo establecido en la Ley 115 de 1994, en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1860 de 1994, los establecimientos educativos en el marco del proyecto educativo institucional deberán revisar y ajustar el Manual de Convivencia y dar plena aplicación a los principios de participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece la Ley 1620 de 2013.Parágrafo 2. El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado por la comunidad educativa integrada por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes, bajo la coordinación del comité escolar de convivencia.Artículo 37. Acciones del componente de prevención. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa.Hacen parte de las acciones de prevención:1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.2.El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia escolar, los comités que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizarán y articularán las políticas, estrategias y métodos; y garantizarán su implementación, operación y desarrollo dentro del marco de la Constitución y la Ley. Lo anterior, conlleva la revisión de las políticas; la actualización y ajuste permanente de los manuales de convivencia, de los programas educativos institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.Artículo 38. Acciones del componente de atención. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los integrantes de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por:i. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas. ii. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más integrantes de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.iii. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. i. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.ii. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas.iii. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.iv. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. v. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. vi. Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (virtual o físico) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento. iv. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. v. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.vi. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.vii. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.viii. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sidoArtículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:a. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.b. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.c. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombianaArtículo 42. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:3. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.5. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.a. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.b. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.c. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.d. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.e. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.f. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.g. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.h. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.Artículo 44. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones Tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente:1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.2.Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. De la citación se dejará constancia.5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.7.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 265DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2013“Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”Artículo 29. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que, en el Manual de Convivencia, y respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se incluyan como mínimo los siguientes aspectos:1. Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto propio del establecimiento educativo.2.Las pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.3.La clasificación de las situaciones consagradas en el artículo 40 del presente Decreto.4. Los protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42, 43 y 44 del presente Decreto.5. Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas ocurran 6. Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del Manual de Convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y madres de familia o acudientes.Parágrafo 1. Acorde con lo establecido en la Ley 115 de 1994, en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1860 de 1994, los establecimientos educativos en el marco del proyecto educativo institucional deberán revisar y ajustar el Manual de Convivencia y dar plena aplicación a los principios de participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece la Ley 1620 de 2013.Parágrafo 2. El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado por la comunidad educativa integrada por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes, bajo la coordinación del comité escolar de convivencia.Artículo 37. Acciones del componente de prevención. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa.Hacen parte de las acciones de prevención:1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.2.El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia escolar, los comités que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizarán y articularán las políticas, estrategias y métodos; y garantizarán su implementación, operación y desarrollo dentro del marco de la Constitución y la Ley. Lo anterior, conlleva la revisión de las políticas; la actualización y ajuste permanente de los manuales de convivencia, de los programas educativos institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.Artículo 38. Acciones del componente de atención. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los integrantes de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por:i. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas. ii. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más integrantes de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.iii. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. i. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.ii. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas.iii. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.iv. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. v. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. vi. Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (virtual o físico) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento. iv. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. v. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.vi. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.vii. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.viii. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sidoArtículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:a. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.b. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.c. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombianaArtículo 42. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:3. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.5. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.a. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.b. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.c. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.d. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.e. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.f. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.g. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.h. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.Artículo 44. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones Tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente:1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.2.Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. De la citación se dejará constancia.5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.7.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.
DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2013“Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”Artículo 29. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que, en el Manual de Convivencia, y respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se incluyan como mínimo los siguientes aspectos:1. Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto propio del establecimiento educativo.2.Las pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.3.La clasificación de las situaciones consagradas en el artículo 40 del presente Decreto.4. Los protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42, 43 y 44 del presente Decreto.5. Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas ocurran 6. Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del Manual de Convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y madres de familia o acudientes.Parágrafo 1. Acorde con lo establecido en la Ley 115 de 1994, en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1860 de 1994, los establecimientos educativos en el marco del proyecto educativo institucional deberán revisar y ajustar el Manual de Convivencia y dar plena aplicación a los principios de participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece la Ley 1620 de 2013.Parágrafo 2. El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado por la comunidad educativa integrada por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes, bajo la coordinación del comité escolar de convivencia.Artículo 37. Acciones del componente de prevención. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa.Hacen parte de las acciones de prevención:1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.2.El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia escolar, los comités que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizarán y articularán las políticas, estrategias y métodos; y garantizarán su implementación, operación y desarrollo dentro del marco de la Constitución y la Ley. Lo anterior, conlleva la revisión de las políticas; la actualización y ajuste permanente de los manuales de convivencia, de los programas educativos institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.Artículo 38. Acciones del componente de atención. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los integrantes de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por:i. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas. ii. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más integrantes de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.iii. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. i. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.ii. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas.iii. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.iv. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. v. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. vi. Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (virtual o físico) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento. iv. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. v. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.vi. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.vii. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.viii. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sidoArtículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:a. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.b. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.c. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombianaArtículo 42. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:3. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.5. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.a. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.b. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.c. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.d. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.e. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.f. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.g. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.h. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.Artículo 44. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones Tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente:RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 2661. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.2.Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. De la citación se dejará constancia.5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.7.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDADA continuación, se presentan algunas recomendaciones de los protocolos de bioseguridad. Es importante que la comunidad manuelista revise, lea e interiorice los protocolos enviados a los correos electrónicos institucionales y que están publicados en la página web del colegio. Hay que tener presente que las recomendaciones y protocolos son cambiantes en el tiempo y como comunidad educativa somos responsables de estar actualizando los mismos. ▪ Conocer, cumplir y aplicar los protocolos de bioseguridad establecidos por la institución educativa.▪ Lavado frecuente de las manos. ▪ Cuando se esté en contacto con personas con alguna enfermedad contagiosa: Aplicarse gel antibacterial o alcohol.▪ Utilizar tapabocas cuando se asista a la institución con alguna enfermedad de tipo contagiosa.▪ Evitar tener contacto físico con los compañeros cuando se tenga alguna enfermedad contagiosa.▪ Respetar y tener en cuenta las indicaciones que da el docente.▪ Cumplir con las normas de etiqueta respiratoria que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar y evitar tocarse la cara, boca, nariz y ojos.▪ Abstenerse de ir al colegio si presenta algún tipo de síntoma respiratorio.▪ No compartir alimentos, bebidas, ni elementos personales entre los compañeros.▪ Informar al docente si presenta algún síntoma respiratorio para comunicarse con su acudiente. ▪ Dejar completamente limpio el baño que utilice.▪ Mantener organizado y limpio el pupitre asignado.▪ No compartir o intercambiar el tapabocas con sus compañeros. ▪ Los estudiantes deben permanecer en el salón y en el puesto asignado, durante la jornada escolar.Enlaces ImportantesProtocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.0
DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2013“Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”Artículo 29. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que, en el Manual de Convivencia, y respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se incluyan como mínimo los siguientes aspectos:1. Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto propio del establecimiento educativo.2.Las pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.3.La clasificación de las situaciones consagradas en el artículo 40 del presente Decreto.4. Los protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42, 43 y 44 del presente Decreto.5. Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas ocurran 6. Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del Manual de Convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y madres de familia o acudientes.Parágrafo 1. Acorde con lo establecido en la Ley 115 de 1994, en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1860 de 1994, los establecimientos educativos en el marco del proyecto educativo institucional deberán revisar y ajustar el Manual de Convivencia y dar plena aplicación a los principios de participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece la Ley 1620 de 2013.Parágrafo 2. El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado por la comunidad educativa integrada por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes, bajo la coordinación del comité escolar de convivencia.Artículo 37. Acciones del componente de prevención. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa.Hacen parte de las acciones de prevención:1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.2.El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia escolar, los comités que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizarán y articularán las políticas, estrategias y métodos; y garantizarán su implementación, operación y desarrollo dentro del marco de la Constitución y la Ley. Lo anterior, conlleva la revisión de las políticas; la actualización y ajuste permanente de los manuales de convivencia, de los programas educativos institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.Artículo 38. Acciones del componente de atención. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los integrantes de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por:i. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas. ii. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más integrantes de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.iii. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. i. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.ii. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas.iii. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.iv. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. v. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. vi. Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (virtual o físico) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento. iv. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. v. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.vi. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.vii. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.viii. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sidoArtículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:a. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.b. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.c. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombianaArtículo 42. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:3. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.5. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.a. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.b. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.c. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.d. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.e. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.f. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.g. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.h. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.Artículo 44. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones Tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente:RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 2671. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.2.Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. De la citación se dejará constancia.5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.7.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.Línea de EmergenciasPolicía NacionalPolicía de EngativáCAI - Estación de EngativáAlcaldía de EngativáPolicía de infancia y adolescenciaFiscalíaComisaria de FamiliaI.C.B.F. EngativáBomberosCruz RojaDefensa CivilMedicina LegalEmpresa de AcueductoGaulaPrevención de EmergenciasGas Natural123112436 84 91 - 251 91 92442 22 28 - 436 84 94291 66 70315 617 810570 20 00 - 414 90 00692 15 92 - 440 91 924377630 - Ext.: Desde 130000 hasta la 130008119132144313 62 00 - 406 99 44/771161654297414164Entidad Número telefónicoDIRECTORIOPROTOCOLOS DE BIOSEGURIDADA continuación, se presentan algunas recomendaciones de los protocolos de bioseguridad. Es importante que la comunidad manuelista revise, lea e interiorice los protocolos enviados a los correos electrónicos institucionales y que están publicados en la página web del colegio. Hay que tener presente que las recomendaciones y protocolos son cambiantes en el tiempo y como comunidad educativa somos responsables de estar actualizando los mismos. ▪ Conocer, cumplir y aplicar los protocolos de bioseguridad establecidos por la institución educativa.▪ Lavado frecuente de las manos. ▪ Cuando se esté en contacto con personas con alguna enfermedad contagiosa: Aplicarse gel antibacterial o alcohol.▪ Utilizar tapabocas cuando se asista a la institución con alguna enfermedad de tipo contagiosa.▪ Evitar tener contacto físico con los compañeros cuando se tenga alguna enfermedad contagiosa.▪ Respetar y tener en cuenta las indicaciones que da el docente.▪ Cumplir con las normas de etiqueta respiratoria que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar y evitar tocarse la cara, boca, nariz y ojos.▪ Abstenerse de ir al colegio si presenta algún tipo de síntoma respiratorio.▪ No compartir alimentos, bebidas, ni elementos personales entre los compañeros.▪ Informar al docente si presenta algún síntoma respiratorio para comunicarse con su acudiente. ▪ Dejar completamente limpio el baño que utilice.▪ Mantener organizado y limpio el pupitre asignado.▪ No compartir o intercambiar el tapabocas con sus compañeros. ▪ Los estudiantes deben permanecer en el salón y en el puesto asignado, durante la jornada escolar.Enlaces ImportantesProtocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.0
DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2013“Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”Artículo 29. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que, en el Manual de Convivencia, y respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se incluyan como mínimo los siguientes aspectos:1. Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto propio del establecimiento educativo.2.Las pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.3.La clasificación de las situaciones consagradas en el artículo 40 del presente Decreto.4. Los protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42, 43 y 44 del presente Decreto.5. Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas ocurran 6. Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del Manual de Convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y madres de familia o acudientes.Parágrafo 1. Acorde con lo establecido en la Ley 115 de 1994, en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1860 de 1994, los establecimientos educativos en el marco del proyecto educativo institucional deberán revisar y ajustar el Manual de Convivencia y dar plena aplicación a los principios de participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece la Ley 1620 de 2013.Parágrafo 2. El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado por la comunidad educativa integrada por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes, bajo la coordinación del comité escolar de convivencia.Artículo 37. Acciones del componente de prevención. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa.Hacen parte de las acciones de prevención:1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.2.El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia escolar, los comités que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizarán y articularán las políticas, estrategias y métodos; y garantizarán su implementación, operación y desarrollo dentro del marco de la Constitución y la Ley. Lo anterior, conlleva la revisión de las políticas; la actualización y ajuste permanente de los manuales de convivencia, de los programas educativos institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.Artículo 38. Acciones del componente de atención. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los integrantes de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por:i. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas. ii. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más integrantes de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.iii. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. i. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.ii. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas.iii. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.iv. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. v. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. vi. Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (virtual o físico) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento. iv. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. v. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.vi. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.vii. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.viii. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sidoArtículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:a. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.b. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.c. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombianaArtículo 42. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:3. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.5. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.a. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.b. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.c. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.d. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.e. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.f. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.g. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.h. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.Artículo 44. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones Tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente:1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.2.Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. De la citación se dejará constancia.5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.7.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 268ANEXO 2PROTOCOLOS INSTITUCIONALESSeñor: Padre, madre de familia y/o acudientes. El consejo Directivo en su sesión del día 4 de noviembre de 2015 aprobó la adición a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar de los siguientes protocolos institucionales, como complemento a lo existente en dicho documento. Favor tener en cuenta y seguir al pie de la letra estos protocolos:1. ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA:1. Tener en cuenta el horario de atención a padres entregado en la primera reunión de cada año escolar. Recuerde que es de vital importancia los días y horas asignados a cada funcionario de la institución.2.Presentarse en la portería de la institución e informar el asunto a tratar. El encargado de portería solicitará un documento de identificación y direcciona teniendo en cuenta la dependencia y el horario de atención. En caso de tener una citación específica escrita se generará la comunicación interna requerida y las orientaciones al padre de familia para ser atendido.3. Cuando no hay citación especifica ni esto está dentro del horario de atención y el padre de familia o acudiente requiere la atención de alguna de las dependencias, el encargado de portería consulta a la instancia requerida para definir el proceso a seguir.4. No se atenderá a ciudadanos que se presenten en forma agresiva y/o bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas. En estos casos se llamará a la Policía Nacional como entidad competente.5. El colegio no atiende vendedores y a ningún tipo de promotores de productos y/o servicios.2. CUMPLIMIENTO DE CITACIONES PADRE Y/O ACUDIENTES:1. En cumplimiento de las obligaciones establecidas por la Ley 1098 de 2006 para la familia y las instituciones educativas en lo referente a la formación integral y vivencia y realización de todos los derechos de los menores o adolescentes, es fundamental la comunicación efectiva y permanente entre institución y padres de familia y por ende el riguroso cumplimiento de citaciones por parte de padres y/o acudientes de los estudiantes.2.Cuando existe un formato de citación escrita o virtual se seguirá el proceso de atención a padres.3. En caso de no poder cumplir, el padre de familia o acudiente deberá informar mediante escrito el motivo y las alternativas para subsanar el inconveniente. En caso de no existir la comunicación escrita del padre de familia se procederá a una llamada telefónica y se enviará una nueva citación dejando constancia en el observador del estudiante.4. En caso de incumplimiento de la segunda citación se remitirá a rectoría para evaluar una posible remisión para proceso de restitución de derechos, dejando el respectivo registro en el observador del estudiante.3. SALIDAS DE ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN DENTRO DE LA JORNADA ESCOLAR• Requisito indispensable para solicitar la salida del estudiante: formato de salida debidamente diligenciado. • El solicitante de la salida del estudiante deberá ser una persona mayor de edad y debidamente registrada en la matrícula y con el número de documento de identidad correspondiente.• El responsable de la solicitud de salida deberá anunciarse en portería donde se direccionará el procedimiento.• El Padre de familia o acudiente debe dirigirse a Orientación o Coordinación de Convivencia donde se diligenciará el formato de salida, previa verificación de los requisitos mencionados en los puntos anteriores.• La persona encargada de portería deberá: recibir, verificar la autorización, archivarla y si todo está en regla permitir la salida del estudiante y su acudiente de lo contrario direccionarlo a Orientación o Coordinación de Convivencia para cumplir con el trámite correspondiente.• Para el caso de la sede B y en ausencia del coordinador de convivencia, será el o la docente titular, orientadora y /o coordinador los encargados de direccionar el proceso, autorizar la salida del estudiante y dejar en la portería en archivo de la autorización.5. PROTOCOLO DE LA SED EN CASO DE ACCIDENTE DE UN ESTUDIANTE El procedimiento que se debe adelantar a partir del 2 de mayo del año 2018 para el reembolso de gastos médicos, quirúrgicos y hospitalarios que se deriven por la atención médica brindada a los estudiantes pertenecientes a la matrícula oficial del Distrito, a causa de un accidente escolar ocurrido al interior del colegio o fuera de él, que sea derivado de actividades académicas programadas por las IED, dentro del calendario académico, es el siguiente:1. El padre de familia deberá radicar carta dirigida a la Dirección de Dotaciones Escolares de la Secretaría de Educación del Distrito, con una breve relación de los hechos, de los gastos en que incurrió y que desea le sean reconocidos por la Aseguradora de la SED.2.Anexar la totalidad de los soportes documentales que evidencien los gastos médicos en los que incurrió a causa del accidente escolar (Copia de la(s) factura(s)) por los pagos efectuados en la atención médica recibida por el estudiante.3.Anexar copia del registro Civil de Nacimiento del estudiante.4. Anexar copia de la historia Clínica de la atención del estudiante.5. Lo anterior dando, cumplimiento a lo establecido en el artículo 100 de la Ley 115 de 1994 “Ley General de Educación”.Ahora bien, las solicitudes de reembolso con relación a los pagos realizados con ocasión a accidentes escolares serán tramitadas por la Dirección de Dotaciones Escolares de la Secretaría de Educación del Distrito ante la aseguradora vigente de la póliza de responsabilidad civil extracontractual adquirida para tal fin.De igual manera, cabe recordar que es deber de los padres tener afiliado a su hijo al Sistema de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo establecido en el artículo 23 del Decreto Nacional 2353 de 2015: “Los afiliados cotizantes o cabezas de familia deberán registrar en el Sistema de Afiliación Transaccional e inscribir en la misma EPS a cada uno de los miembros que conforman el núcleo familiar”, por lo que los estudiantes deben contar con la respectiva afiliación en calidad de beneficiarios.Conforme con lo anterior, se informa que los procedimientos necesarios para el bienestar físico del estudiante deben ser gestionados ante la EPS a la cual está afiliado, a quien le corresponde asumir el tratamiento de acuerdo con lo reglamentado en salud.Ruta de atención que se debe seguir en caso de un accidente escolar. La guía de los 10 pasos, por la cual establece:• Clasifiqué y evalué el accidente de acuerdo con el tipo de urgencia.• Si el estudiante no requiere atención en salud se realiza el procedimiento de primeros auxilios en atención básica si el accidente requiere de atención urgente en salud el primer respondiente o personal capacitado en primeros auxilios presta la primera atención y activa de inmediato la línea 123. En caso de que no haya nadie capacitado en primeros auxilios active de inmediato la línea 123. En esta línea personal médico le indicará lo que debe de hacer y le impartirá todas las medidas e instituciones adicionales a seguir, además le confirmará si debe esperar la ambulancia o si le autoriza al colegio para movilizar y transportar a él o la estudiante.• Se llama al acudiente y/o familiar para que se presenten en el lugar del accidente.• Se le solicita al padre de familia información del régimen de salud al que está afiliado el estudiante. Explíquele al acudiente que, de acuerdo con la urgencia presentada y la condición de aseguramiento en salud, el/la estudiante va a ser llevado a un hospital o centro de salud (IPS) pública o privada para garantizarle la atención en salud y su atención complementaria al sistema de seguridad social en salud al que este afiliado con cargo al convenio interadministrativo de la SED y SDS.• Si el padre de familia no responde se acata a las instrucciones de la línea 123.• A partir de las instrucciones de la línea 123 se dirige al estudiante al centro de salud más cercano. El (la) estudiante debe de ser atendido(a) sin necesidad de autorización de las SED y/o SDS en cualquier centro de atención de la red hospitalaria del distrito.• Si el padre de familia y/o acudiente decide llevarlo a un hospital o centro de salud privado (institución prestadora de salud IPS privada) a la que este afiliado el estudiante accidentado(a), para que atienda con urgencia y tratamiento derivado del accidente, esta institución es la encargada de realizar el trámite correspondiente para el cobro de los copagos o gastos complementarios que se generen por el accidente escolar con cargo al convenio interadministrativo.• Diligenciar el acta de notificación del accidente. Por medio de esta el colegio deja la constancia que el acudiente fue informado de las indicaciones a seguir para que el convenio interadministrativo cubra los copagos, periodos mínimos de cotización, cuotas moderadoras y de recuperación derivados de la atención en salud del accidente escolar.• Una vez el colegio atiende el estudiante accidentado(a) y entrega la responsabilidad de su cuidado al acudiente o servicio de salud debe registrar de manera inmediata el caso en el sistema de información de alertas modulo accidentalidad escolar.Para más información puede comunicarse a la Dirección de Bienestar Estudiantil. Tel. 3241000 Ext. 3126 – 3119HORARIOS DE ATENCIÓN El horario de atención de los Directivos Docentes, Docentes, Orientadoras y Administrativos se entregará en la primera reunión de Padres de familia de cada año lectivo.PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDADA continuación, se presentan algunas recomendaciones de los protocolos de bioseguridad. Es importante que la comunidad manuelista revise, lea e interiorice los protocolos enviados a los correos electrónicos institucionales y que están publicados en la página web del colegio. Hay que tener presente que las recomendaciones y protocolos son cambiantes en el tiempo y como comunidad educativa somos responsables de estar actualizando los mismos. ▪ Conocer, cumplir y aplicar los protocolos de bioseguridad establecidos por la institución educativa.▪ Lavado frecuente de las manos. ▪ Cuando se esté en contacto con personas con alguna enfermedad contagiosa: Aplicarse gel antibacterial o alcohol.▪ Utilizar tapabocas cuando se asista a la institución con alguna enfermedad de tipo contagiosa.▪ Evitar tener contacto físico con los compañeros cuando se tenga alguna enfermedad contagiosa.▪ Respetar y tener en cuenta las indicaciones que da el docente.▪ Cumplir con las normas de etiqueta respiratoria que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar y evitar tocarse la cara, boca, nariz y ojos.▪ Abstenerse de ir al colegio si presenta algún tipo de síntoma respiratorio.▪ No compartir alimentos, bebidas, ni elementos personales entre los compañeros.▪ Informar al docente si presenta algún síntoma respiratorio para comunicarse con su acudiente. ▪ Dejar completamente limpio el baño que utilice.▪ Mantener organizado y limpio el pupitre asignado.▪ No compartir o intercambiar el tapabocas con sus compañeros. ▪ Los estudiantes deben permanecer en el salón y en el puesto asignado, durante la jornada escolar.Enlaces ImportantesProtocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.0
DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2013“Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”Artículo 29. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que, en el Manual de Convivencia, y respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se incluyan como mínimo los siguientes aspectos:1. Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto propio del establecimiento educativo.2.Las pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.3.La clasificación de las situaciones consagradas en el artículo 40 del presente Decreto.4. Los protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42, 43 y 44 del presente Decreto.5. Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas ocurran 6. Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del Manual de Convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y madres de familia o acudientes.Parágrafo 1. Acorde con lo establecido en la Ley 115 de 1994, en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1860 de 1994, los establecimientos educativos en el marco del proyecto educativo institucional deberán revisar y ajustar el Manual de Convivencia y dar plena aplicación a los principios de participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece la Ley 1620 de 2013.Parágrafo 2. El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado por la comunidad educativa integrada por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes, bajo la coordinación del comité escolar de convivencia.Artículo 37. Acciones del componente de prevención. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa.Hacen parte de las acciones de prevención:1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.2.El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia escolar, los comités que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizarán y articularán las políticas, estrategias y métodos; y garantizarán su implementación, operación y desarrollo dentro del marco de la Constitución y la Ley. Lo anterior, conlleva la revisión de las políticas; la actualización y ajuste permanente de los manuales de convivencia, de los programas educativos institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.Artículo 38. Acciones del componente de atención. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los integrantes de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por:i. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas. ii. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más integrantes de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.iii. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. i. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.ii. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas.iii. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.iv. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. v. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. vi. Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (virtual o físico) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento. iv. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. v. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.vi. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.vii. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.viii. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sidoArtículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:a. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.b. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.c. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombianaArtículo 42. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:3. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.5. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.a. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.b. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.c. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.d. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.e. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.f. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.g. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.h. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.Artículo 44. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones Tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente:1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.2.Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. De la citación se dejará constancia.5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.7.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 269PROTOCOLOS INSTITUCIONALESSeñor: Padre, madre de familia y/o acudientes. El consejo Directivo en su sesión del día 4 de noviembre de 2015 aprobó la adición a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar de los siguientes protocolos institucionales, como complemento a lo existente en dicho documento. Favor tener en cuenta y seguir al pie de la letra estos protocolos:1. ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA:1. Tener en cuenta el horario de atención a padres entregado en la primera reunión de cada año escolar. Recuerde que es de vital importancia los días y horas asignados a cada funcionario de la institución.2.Presentarse en la portería de la institución e informar el asunto a tratar. El encargado de portería solicitará un documento de identificación y direcciona teniendo en cuenta la dependencia y el horario de atención. En caso de tener una citación específica escrita se generará la comunicación interna requerida y las orientaciones al padre de familia para ser atendido.3. Cuando no hay citación especifica ni esto está dentro del horario de atención y el padre de familia o acudiente requiere la atención de alguna de las dependencias, el encargado de portería consulta a la instancia requerida para definir el proceso a seguir.4. No se atenderá a ciudadanos que se presenten en forma agresiva y/o bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas. En estos casos se llamará a la Policía Nacional como entidad competente.5. El colegio no atiende vendedores y a ningún tipo de promotores de productos y/o servicios.2. CUMPLIMIENTO DE CITACIONES PADRE Y/O ACUDIENTES:1. En cumplimiento de las obligaciones establecidas por la Ley 1098 de 2006 para la familia y las instituciones educativas en lo referente a la formación integral y vivencia y realización de todos los derechos de los menores o adolescentes, es fundamental la comunicación efectiva y permanente entre institución y padres de familia y por ende el riguroso cumplimiento de citaciones por parte de padres y/o acudientes de los estudiantes.2.Cuando existe un formato de citación escrita o virtual se seguirá el proceso de atención a padres.3. En caso de no poder cumplir, el padre de familia o acudiente deberá informar mediante escrito el motivo y las alternativas para subsanar el inconveniente. En caso de no existir la comunicación escrita del padre de familia se procederá a una llamada telefónica y se enviará una nueva citación dejando constancia en el observador del estudiante.4. En caso de incumplimiento de la segunda citación se remitirá a rectoría para evaluar una posible remisión para proceso de restitución de derechos, dejando el respectivo registro en el observador del estudiante.3. SALIDAS DE ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN DENTRO DE LA JORNADA ESCOLAR• Requisito indispensable para solicitar la salida del estudiante: formato de salida debidamente diligenciado. • El solicitante de la salida del estudiante deberá ser una persona mayor de edad y debidamente registrada en la matrícula y con el número de documento de identidad correspondiente.• El responsable de la solicitud de salida deberá anunciarse en portería donde se direccionará el procedimiento.• El Padre de familia o acudiente debe dirigirse a Orientación o Coordinación de Convivencia donde se diligenciará el formato de salida, previa verificación de los requisitos mencionados en los puntos anteriores.• La persona encargada de portería deberá: recibir, verificar la autorización, archivarla y si todo está en regla permitir la salida del estudiante y su acudiente de lo contrario direccionarlo a Orientación o Coordinación de Convivencia para cumplir con el trámite correspondiente.• Para el caso de la sede B y en ausencia del coordinador de convivencia, será el o la docente titular, orientadora y /o coordinador los encargados de direccionar el proceso, autorizar la salida del estudiante y dejar en la portería en archivo de la autorización.5. PROTOCOLO DE LA SED EN CASO DE ACCIDENTE DE UN ESTUDIANTE El procedimiento que se debe adelantar a partir del 2 de mayo del año 2018 para el reembolso de gastos médicos, quirúrgicos y hospitalarios que se deriven por la atención médica brindada a los estudiantes pertenecientes a la matrícula oficial del Distrito, a causa de un accidente escolar ocurrido al interior del colegio o fuera de él, que sea derivado de actividades académicas programadas por las IED, dentro del calendario académico, es el siguiente:1. El padre de familia deberá radicar carta dirigida a la Dirección de Dotaciones Escolares de la Secretaría de Educación del Distrito, con una breve relación de los hechos, de los gastos en que incurrió y que desea le sean reconocidos por la Aseguradora de la SED.2.Anexar la totalidad de los soportes documentales que evidencien los gastos médicos en los que incurrió a causa del accidente escolar (Copia de la(s) factura(s)) por los pagos efectuados en la atención médica recibida por el estudiante.3.Anexar copia del registro Civil de Nacimiento del estudiante.4. Anexar copia de la historia Clínica de la atención del estudiante.5. Lo anterior dando, cumplimiento a lo establecido en el artículo 100 de la Ley 115 de 1994 “Ley General de Educación”.Ahora bien, las solicitudes de reembolso con relación a los pagos realizados con ocasión a accidentes escolares serán tramitadas por la Dirección de Dotaciones Escolares de la Secretaría de Educación del Distrito ante la aseguradora vigente de la póliza de responsabilidad civil extracontractual adquirida para tal fin.De igual manera, cabe recordar que es deber de los padres tener afiliado a su hijo al Sistema de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo establecido en el artículo 23 del Decreto Nacional 2353 de 2015: “Los afiliados cotizantes o cabezas de familia deberán registrar en el Sistema de Afiliación Transaccional e inscribir en la misma EPS a cada uno de los miembros que conforman el núcleo familiar”, por lo que los estudiantes deben contar con la respectiva afiliación en calidad de beneficiarios.Conforme con lo anterior, se informa que los procedimientos necesarios para el bienestar físico del estudiante deben ser gestionados ante la EPS a la cual está afiliado, a quien le corresponde asumir el tratamiento de acuerdo con lo reglamentado en salud.Ruta de atención que se debe seguir en caso de un accidente escolar. La guía de los 10 pasos, por la cual establece:• Clasifiqué y evalué el accidente de acuerdo con el tipo de urgencia.• Si el estudiante no requiere atención en salud se realiza el procedimiento de primeros auxilios en atención básica si el accidente requiere de atención urgente en salud el primer respondiente o personal capacitado en primeros auxilios presta la primera atención y activa de inmediato la línea 123. En caso de que no haya nadie capacitado en primeros auxilios active de inmediato la línea 123. En esta línea personal médico le indicará lo que debe de hacer y le impartirá todas las medidas e instituciones adicionales a seguir, además le confirmará si debe esperar la ambulancia o si le autoriza al colegio para movilizar y transportar a él o la estudiante.• Se llama al acudiente y/o familiar para que se presenten en el lugar del accidente.• Se le solicita al padre de familia información del régimen de salud al que está afiliado el estudiante. Explíquele al acudiente que, de acuerdo con la urgencia presentada y la condición de aseguramiento en salud, el/la estudiante va a ser llevado a un hospital o centro de salud (IPS) pública o privada para garantizarle la atención en salud y su atención complementaria al sistema de seguridad social en salud al que este afiliado con cargo al convenio interadministrativo de la SED y SDS.• Si el padre de familia no responde se acata a las instrucciones de la línea 123.• A partir de las instrucciones de la línea 123 se dirige al estudiante al centro de salud más cercano. El (la) estudiante debe de ser atendido(a) sin necesidad de autorización de las SED y/o SDS en cualquier centro de atención de la red hospitalaria del distrito.• Si el padre de familia y/o acudiente decide llevarlo a un hospital o centro de salud privado (institución prestadora de salud IPS privada) a la que este afiliado el estudiante accidentado(a), para que atienda con urgencia y tratamiento derivado del accidente, esta institución es la encargada de realizar el trámite correspondiente para el cobro de los copagos o gastos complementarios que se generen por el accidente escolar con cargo al convenio interadministrativo.• Diligenciar el acta de notificación del accidente. Por medio de esta el colegio deja la constancia que el acudiente fue informado de las indicaciones a seguir para que el convenio interadministrativo cubra los copagos, periodos mínimos de cotización, cuotas moderadoras y de recuperación derivados de la atención en salud del accidente escolar.• Una vez el colegio atiende el estudiante accidentado(a) y entrega la responsabilidad de su cuidado al acudiente o servicio de salud debe registrar de manera inmediata el caso en el sistema de información de alertas modulo accidentalidad escolar.Para más información puede comunicarse a la Dirección de Bienestar Estudiantil. Tel. 3241000 Ext. 3126 – 3119HORARIOS DE ATENCIÓN El horario de atención de los Directivos Docentes, Docentes, Orientadoras y Administrativos se entregará en la primera reunión de Padres de familia de cada año lectivo.PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDADA continuación, se presentan algunas recomendaciones de los protocolos de bioseguridad. Es importante que la comunidad manuelista revise, lea e interiorice los protocolos enviados a los correos electrónicos institucionales y que están publicados en la página web del colegio. Hay que tener presente que las recomendaciones y protocolos son cambiantes en el tiempo y como comunidad educativa somos responsables de estar actualizando los mismos. ▪ Conocer, cumplir y aplicar los protocolos de bioseguridad establecidos por la institución educativa.▪ Lavado frecuente de las manos. ▪ Cuando se esté en contacto con personas con alguna enfermedad contagiosa: Aplicarse gel antibacterial o alcohol.▪ Utilizar tapabocas cuando se asista a la institución con alguna enfermedad de tipo contagiosa.▪ Evitar tener contacto físico con los compañeros cuando se tenga alguna enfermedad contagiosa.▪ Respetar y tener en cuenta las indicaciones que da el docente.▪ Cumplir con las normas de etiqueta respiratoria que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar y evitar tocarse la cara, boca, nariz y ojos.▪ Abstenerse de ir al colegio si presenta algún tipo de síntoma respiratorio.▪ No compartir alimentos, bebidas, ni elementos personales entre los compañeros.▪ Informar al docente si presenta algún síntoma respiratorio para comunicarse con su acudiente. ▪ Dejar completamente limpio el baño que utilice.▪ Mantener organizado y limpio el pupitre asignado.▪ No compartir o intercambiar el tapabocas con sus compañeros. ▪ Los estudiantes deben permanecer en el salón y en el puesto asignado, durante la jornada escolar.Enlaces ImportantesProtocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.0
DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2013“Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”Artículo 29. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que, en el Manual de Convivencia, y respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se incluyan como mínimo los siguientes aspectos:1. Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto propio del establecimiento educativo.2.Las pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.3.La clasificación de las situaciones consagradas en el artículo 40 del presente Decreto.4. Los protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42, 43 y 44 del presente Decreto.5. Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas ocurran 6. Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del Manual de Convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y madres de familia o acudientes.Parágrafo 1. Acorde con lo establecido en la Ley 115 de 1994, en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1860 de 1994, los establecimientos educativos en el marco del proyecto educativo institucional deberán revisar y ajustar el Manual de Convivencia y dar plena aplicación a los principios de participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece la Ley 1620 de 2013.Parágrafo 2. El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado por la comunidad educativa integrada por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes, bajo la coordinación del comité escolar de convivencia.Artículo 37. Acciones del componente de prevención. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa.Hacen parte de las acciones de prevención:1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.2.El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia escolar, los comités que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizarán y articularán las políticas, estrategias y métodos; y garantizarán su implementación, operación y desarrollo dentro del marco de la Constitución y la Ley. Lo anterior, conlleva la revisión de las políticas; la actualización y ajuste permanente de los manuales de convivencia, de los programas educativos institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.Artículo 38. Acciones del componente de atención. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los integrantes de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por:i. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas. ii. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más integrantes de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.iii. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. i. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.ii. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas.iii. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.iv. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. v. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. vi. Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (virtual o físico) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento. iv. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. v. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.vi. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.vii. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.viii. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sidoArtículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:a. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.b. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.c. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombianaArtículo 42. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:3. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.5. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.a. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.b. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.c. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.d. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.e. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.f. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.g. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.h. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.Artículo 44. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones Tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente:1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.2.Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. De la citación se dejará constancia.5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.7.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 270PROTOCOLOS INSTITUCIONALESSeñor: Padre, madre de familia y/o acudientes. El consejo Directivo en su sesión del día 4 de noviembre de 2015 aprobó la adición a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar de los siguientes protocolos institucionales, como complemento a lo existente en dicho documento. Favor tener en cuenta y seguir al pie de la letra estos protocolos:1. ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA:1. Tener en cuenta el horario de atención a padres entregado en la primera reunión de cada año escolar. Recuerde que es de vital importancia los días y horas asignados a cada funcionario de la institución.2.Presentarse en la portería de la institución e informar el asunto a tratar. El encargado de portería solicitará un documento de identificación y direcciona teniendo en cuenta la dependencia y el horario de atención. En caso de tener una citación específica escrita se generará la comunicación interna requerida y las orientaciones al padre de familia para ser atendido.3. Cuando no hay citación especifica ni esto está dentro del horario de atención y el padre de familia o acudiente requiere la atención de alguna de las dependencias, el encargado de portería consulta a la instancia requerida para definir el proceso a seguir.4. No se atenderá a ciudadanos que se presenten en forma agresiva y/o bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas. En estos casos se llamará a la Policía Nacional como entidad competente.5. El colegio no atiende vendedores y a ningún tipo de promotores de productos y/o servicios.2. CUMPLIMIENTO DE CITACIONES PADRE Y/O ACUDIENTES:1. En cumplimiento de las obligaciones establecidas por la Ley 1098 de 2006 para la familia y las instituciones educativas en lo referente a la formación integral y vivencia y realización de todos los derechos de los menores o adolescentes, es fundamental la comunicación efectiva y permanente entre institución y padres de familia y por ende el riguroso cumplimiento de citaciones por parte de padres y/o acudientes de los estudiantes.2.Cuando existe un formato de citación escrita o virtual se seguirá el proceso de atención a padres.3. En caso de no poder cumplir, el padre de familia o acudiente deberá informar mediante escrito el motivo y las alternativas para subsanar el inconveniente. En caso de no existir la comunicación escrita del padre de familia se procederá a una llamada telefónica y se enviará una nueva citación dejando constancia en el observador del estudiante.4. En caso de incumplimiento de la segunda citación se remitirá a rectoría para evaluar una posible remisión para proceso de restitución de derechos, dejando el respectivo registro en el observador del estudiante.3. SALIDAS DE ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN DENTRO DE LA JORNADA ESCOLAR• Requisito indispensable para solicitar la salida del estudiante: formato de salida debidamente diligenciado. • El solicitante de la salida del estudiante deberá ser una persona mayor de edad y debidamente registrada en la matrícula y con el número de documento de identidad correspondiente.• El responsable de la solicitud de salida deberá anunciarse en portería donde se direccionará el procedimiento.• El Padre de familia o acudiente debe dirigirse a Orientación o Coordinación de Convivencia donde se diligenciará el formato de salida, previa verificación de los requisitos mencionados en los puntos anteriores.• La persona encargada de portería deberá: recibir, verificar la autorización, archivarla y si todo está en regla permitir la salida del estudiante y su acudiente de lo contrario direccionarlo a Orientación o Coordinación de Convivencia para cumplir con el trámite correspondiente.• Para el caso de la sede B y en ausencia del coordinador de convivencia, será el o la docente titular, orientadora y /o coordinador los encargados de direccionar el proceso, autorizar la salida del estudiante y dejar en la portería en archivo de la autorización.5. PROTOCOLO DE LA SED EN CASO DE ACCIDENTE DE UN ESTUDIANTE El procedimiento que se debe adelantar a partir del 2 de mayo del año 2018 para el reembolso de gastos médicos, quirúrgicos y hospitalarios que se deriven por la atención médica brindada a los estudiantes pertenecientes a la matrícula oficial del Distrito, a causa de un accidente escolar ocurrido al interior del colegio o fuera de él, que sea derivado de actividades académicas programadas por las IED, dentro del calendario académico, es el siguiente:1. El padre de familia deberá radicar carta dirigida a la Dirección de Dotaciones Escolares de la Secretaría de Educación del Distrito, con una breve relación de los hechos, de los gastos en que incurrió y que desea le sean reconocidos por la Aseguradora de la SED.2.Anexar la totalidad de los soportes documentales que evidencien los gastos médicos en los que incurrió a causa del accidente escolar (Copia de la(s) factura(s)) por los pagos efectuados en la atención médica recibida por el estudiante.3.Anexar copia del registro Civil de Nacimiento del estudiante.4. Anexar copia de la historia Clínica de la atención del estudiante.5. Lo anterior dando, cumplimiento a lo establecido en el artículo 100 de la Ley 115 de 1994 “Ley General de Educación”.Ahora bien, las solicitudes de reembolso con relación a los pagos realizados con ocasión a accidentes escolares serán tramitadas por la Dirección de Dotaciones Escolares de la Secretaría de Educación del Distrito ante la aseguradora vigente de la póliza de responsabilidad civil extracontractual adquirida para tal fin.De igual manera, cabe recordar que es deber de los padres tener afiliado a su hijo al Sistema de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo establecido en el artículo 23 del Decreto Nacional 2353 de 2015: “Los afiliados cotizantes o cabezas de familia deberán registrar en el Sistema de Afiliación Transaccional e inscribir en la misma EPS a cada uno de los miembros que conforman el núcleo familiar”, por lo que los estudiantes deben contar con la respectiva afiliación en calidad de beneficiarios.Conforme con lo anterior, se informa que los procedimientos necesarios para el bienestar físico del estudiante deben ser gestionados ante la EPS a la cual está afiliado, a quien le corresponde asumir el tratamiento de acuerdo con lo reglamentado en salud.Ruta de atención que se debe seguir en caso de un accidente escolar. La guía de los 10 pasos, por la cual establece:• Clasifiqué y evalué el accidente de acuerdo con el tipo de urgencia.• Si el estudiante no requiere atención en salud se realiza el procedimiento de primeros auxilios en atención básica si el accidente requiere de atención urgente en salud el primer respondiente o personal capacitado en primeros auxilios presta la primera atención y activa de inmediato la línea 123. En caso de que no haya nadie capacitado en primeros auxilios active de inmediato la línea 123. En esta línea personal médico le indicará lo que debe de hacer y le impartirá todas las medidas e instituciones adicionales a seguir, además le confirmará si debe esperar la ambulancia o si le autoriza al colegio para movilizar y transportar a él o la estudiante.• Se llama al acudiente y/o familiar para que se presenten en el lugar del accidente.• Se le solicita al padre de familia información del régimen de salud al que está afiliado el estudiante. Explíquele al acudiente que, de acuerdo con la urgencia presentada y la condición de aseguramiento en salud, el/la estudiante va a ser llevado a un hospital o centro de salud (IPS) pública o privada para garantizarle la atención en salud y su atención complementaria al sistema de seguridad social en salud al que este afiliado con cargo al convenio interadministrativo de la SED y SDS.• Si el padre de familia no responde se acata a las instrucciones de la línea 123.• A partir de las instrucciones de la línea 123 se dirige al estudiante al centro de salud más cercano. El (la) estudiante debe de ser atendido(a) sin necesidad de autorización de las SED y/o SDS en cualquier centro de atención de la red hospitalaria del distrito.• Si el padre de familia y/o acudiente decide llevarlo a un hospital o centro de salud privado (institución prestadora de salud IPS privada) a la que este afiliado el estudiante accidentado(a), para que atienda con urgencia y tratamiento derivado del accidente, esta institución es la encargada de realizar el trámite correspondiente para el cobro de los copagos o gastos complementarios que se generen por el accidente escolar con cargo al convenio interadministrativo.• Diligenciar el acta de notificación del accidente. Por medio de esta el colegio deja la constancia que el acudiente fue informado de las indicaciones a seguir para que el convenio interadministrativo cubra los copagos, periodos mínimos de cotización, cuotas moderadoras y de recuperación derivados de la atención en salud del accidente escolar.• Una vez el colegio atiende el estudiante accidentado(a) y entrega la responsabilidad de su cuidado al acudiente o servicio de salud debe registrar de manera inmediata el caso en el sistema de información de alertas modulo accidentalidad escolar.Para más información puede comunicarse a la Dirección de Bienestar Estudiantil. Tel. 3241000 Ext. 3126 – 3119HORARIOS DE ATENCIÓN El horario de atención de los Directivos Docentes, Docentes, Orientadoras y Administrativos se entregará en la primera reunión de Padres de familia de cada año lectivo.PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDADA continuación, se presentan algunas recomendaciones de los protocolos de bioseguridad. Es importante que la comunidad manuelista revise, lea e interiorice los protocolos enviados a los correos electrónicos institucionales y que están publicados en la página web del colegio. Hay que tener presente que las recomendaciones y protocolos son cambiantes en el tiempo y como comunidad educativa somos responsables de estar actualizando los mismos. ▪ Conocer, cumplir y aplicar los protocolos de bioseguridad establecidos por la institución educativa.▪ Lavado frecuente de las manos. ▪ Cuando se esté en contacto con personas con alguna enfermedad contagiosa: Aplicarse gel antibacterial o alcohol.▪ Utilizar tapabocas cuando se asista a la institución con alguna enfermedad de tipo contagiosa.▪ Evitar tener contacto físico con los compañeros cuando se tenga alguna enfermedad contagiosa.▪ Respetar y tener en cuenta las indicaciones que da el docente.▪ Cumplir con las normas de etiqueta respiratoria que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar y evitar tocarse la cara, boca, nariz y ojos.▪ Abstenerse de ir al colegio si presenta algún tipo de síntoma respiratorio.▪ No compartir alimentos, bebidas, ni elementos personales entre los compañeros.▪ Informar al docente si presenta algún síntoma respiratorio para comunicarse con su acudiente. ▪ Dejar completamente limpio el baño que utilice.▪ Mantener organizado y limpio el pupitre asignado.▪ No compartir o intercambiar el tapabocas con sus compañeros. ▪ Los estudiantes deben permanecer en el salón y en el puesto asignado, durante la jornada escolar.Enlaces ImportantesProtocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.0
DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2013“Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”Artículo 29. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que, en el Manual de Convivencia, y respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se incluyan como mínimo los siguientes aspectos:1. Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto propio del establecimiento educativo.2.Las pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.3.La clasificación de las situaciones consagradas en el artículo 40 del presente Decreto.4. Los protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42, 43 y 44 del presente Decreto.5. Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas ocurran 6. Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del Manual de Convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y madres de familia o acudientes.Parágrafo 1. Acorde con lo establecido en la Ley 115 de 1994, en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1860 de 1994, los establecimientos educativos en el marco del proyecto educativo institucional deberán revisar y ajustar el Manual de Convivencia y dar plena aplicación a los principios de participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece la Ley 1620 de 2013.Parágrafo 2. El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado por la comunidad educativa integrada por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes, bajo la coordinación del comité escolar de convivencia.Artículo 37. Acciones del componente de prevención. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa.Hacen parte de las acciones de prevención:1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.2.El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia escolar, los comités que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizarán y articularán las políticas, estrategias y métodos; y garantizarán su implementación, operación y desarrollo dentro del marco de la Constitución y la Ley. Lo anterior, conlleva la revisión de las políticas; la actualización y ajuste permanente de los manuales de convivencia, de los programas educativos institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.Artículo 38. Acciones del componente de atención. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los integrantes de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por:i. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas. ii. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más integrantes de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.iii. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. i. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.ii. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas.iii. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.iv. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. v. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. vi. Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (virtual o físico) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento. iv. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. v. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.vi. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.vii. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.viii. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sidoArtículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:a. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.b. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.c. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombianaArtículo 42. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:3. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.5. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.a. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.b. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.c. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.d. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.e. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.f. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.g. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.h. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.Artículo 44. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones Tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente:1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.2.Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. De la citación se dejará constancia.5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.7.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 271PROTOCOLOS INSTITUCIONALESSeñor: Padre, madre de familia y/o acudientes. El consejo Directivo en su sesión del día 4 de noviembre de 2015 aprobó la adición a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar de los siguientes protocolos institucionales, como complemento a lo existente en dicho documento. Favor tener en cuenta y seguir al pie de la letra estos protocolos:1. ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA:1. Tener en cuenta el horario de atención a padres entregado en la primera reunión de cada año escolar. Recuerde que es de vital importancia los días y horas asignados a cada funcionario de la institución.2.Presentarse en la portería de la institución e informar el asunto a tratar. El encargado de portería solicitará un documento de identificación y direcciona teniendo en cuenta la dependencia y el horario de atención. En caso de tener una citación específica escrita se generará la comunicación interna requerida y las orientaciones al padre de familia para ser atendido.3. Cuando no hay citación especifica ni esto está dentro del horario de atención y el padre de familia o acudiente requiere la atención de alguna de las dependencias, el encargado de portería consulta a la instancia requerida para definir el proceso a seguir.4. No se atenderá a ciudadanos que se presenten en forma agresiva y/o bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas. En estos casos se llamará a la Policía Nacional como entidad competente.5. El colegio no atiende vendedores y a ningún tipo de promotores de productos y/o servicios.2. CUMPLIMIENTO DE CITACIONES PADRE Y/O ACUDIENTES:1. En cumplimiento de las obligaciones establecidas por la Ley 1098 de 2006 para la familia y las instituciones educativas en lo referente a la formación integral y vivencia y realización de todos los derechos de los menores o adolescentes, es fundamental la comunicación efectiva y permanente entre institución y padres de familia y por ende el riguroso cumplimiento de citaciones por parte de padres y/o acudientes de los estudiantes.2.Cuando existe un formato de citación escrita o virtual se seguirá el proceso de atención a padres.3. En caso de no poder cumplir, el padre de familia o acudiente deberá informar mediante escrito el motivo y las alternativas para subsanar el inconveniente. En caso de no existir la comunicación escrita del padre de familia se procederá a una llamada telefónica y se enviará una nueva citación dejando constancia en el observador del estudiante.4. En caso de incumplimiento de la segunda citación se remitirá a rectoría para evaluar una posible remisión para proceso de restitución de derechos, dejando el respectivo registro en el observador del estudiante.3. SALIDAS DE ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN DENTRO DE LA JORNADA ESCOLAR• Requisito indispensable para solicitar la salida del estudiante: formato de salida debidamente diligenciado. • El solicitante de la salida del estudiante deberá ser una persona mayor de edad y debidamente registrada en la matrícula y con el número de documento de identidad correspondiente.• El responsable de la solicitud de salida deberá anunciarse en portería donde se direccionará el procedimiento.• El Padre de familia o acudiente debe dirigirse a Orientación o Coordinación de Convivencia donde se diligenciará el formato de salida, previa verificación de los requisitos mencionados en los puntos anteriores.• La persona encargada de portería deberá: recibir, verificar la autorización, archivarla y si todo está en regla permitir la salida del estudiante y su acudiente de lo contrario direccionarlo a Orientación o Coordinación de Convivencia para cumplir con el trámite correspondiente.• Para el caso de la sede B y en ausencia del coordinador de convivencia, será el o la docente titular, orientadora y /o coordinador los encargados de direccionar el proceso, autorizar la salida del estudiante y dejar en la portería en archivo de la autorización.5. PROTOCOLO DE LA SED EN CASO DE ACCIDENTE DE UN ESTUDIANTE El procedimiento que se debe adelantar a partir del 2 de mayo del año 2018 para el reembolso de gastos médicos, quirúrgicos y hospitalarios que se deriven por la atención médica brindada a los estudiantes pertenecientes a la matrícula oficial del Distrito, a causa de un accidente escolar ocurrido al interior del colegio o fuera de él, que sea derivado de actividades académicas programadas por las IED, dentro del calendario académico, es el siguiente:1. El padre de familia deberá radicar carta dirigida a la Dirección de Dotaciones Escolares de la Secretaría de Educación del Distrito, con una breve relación de los hechos, de los gastos en que incurrió y que desea le sean reconocidos por la Aseguradora de la SED.2.Anexar la totalidad de los soportes documentales que evidencien los gastos médicos en los que incurrió a causa del accidente escolar (Copia de la(s) factura(s)) por los pagos efectuados en la atención médica recibida por el estudiante.3.Anexar copia del registro Civil de Nacimiento del estudiante.4. Anexar copia de la historia Clínica de la atención del estudiante.5. Lo anterior dando, cumplimiento a lo establecido en el artículo 100 de la Ley 115 de 1994 “Ley General de Educación”.Ahora bien, las solicitudes de reembolso con relación a los pagos realizados con ocasión a accidentes escolares serán tramitadas por la Dirección de Dotaciones Escolares de la Secretaría de Educación del Distrito ante la aseguradora vigente de la póliza de responsabilidad civil extracontractual adquirida para tal fin.De igual manera, cabe recordar que es deber de los padres tener afiliado a su hijo al Sistema de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo establecido en el artículo 23 del Decreto Nacional 2353 de 2015: “Los afiliados cotizantes o cabezas de familia deberán registrar en el Sistema de Afiliación Transaccional e inscribir en la misma EPS a cada uno de los miembros que conforman el núcleo familiar”, por lo que los estudiantes deben contar con la respectiva afiliación en calidad de beneficiarios.Conforme con lo anterior, se informa que los procedimientos necesarios para el bienestar físico del estudiante deben ser gestionados ante la EPS a la cual está afiliado, a quien le corresponde asumir el tratamiento de acuerdo con lo reglamentado en salud.Ruta de atención que se debe seguir en caso de un accidente escolar. La guía de los 10 pasos, por la cual establece:• Clasifiqué y evalué el accidente de acuerdo con el tipo de urgencia.• Si el estudiante no requiere atención en salud se realiza el procedimiento de primeros auxilios en atención básica si el accidente requiere de atención urgente en salud el primer respondiente o personal capacitado en primeros auxilios presta la primera atención y activa de inmediato la línea 123. En caso de que no haya nadie capacitado en primeros auxilios active de inmediato la línea 123. En esta línea personal médico le indicará lo que debe de hacer y le impartirá todas las medidas e instituciones adicionales a seguir, además le confirmará si debe esperar la ambulancia o si le autoriza al colegio para movilizar y transportar a él o la estudiante.• Se llama al acudiente y/o familiar para que se presenten en el lugar del accidente.• Se le solicita al padre de familia información del régimen de salud al que está afiliado el estudiante. Explíquele al acudiente que, de acuerdo con la urgencia presentada y la condición de aseguramiento en salud, el/la estudiante va a ser llevado a un hospital o centro de salud (IPS) pública o privada para garantizarle la atención en salud y su atención complementaria al sistema de seguridad social en salud al que este afiliado con cargo al convenio interadministrativo de la SED y SDS.• Si el padre de familia no responde se acata a las instrucciones de la línea 123.• A partir de las instrucciones de la línea 123 se dirige al estudiante al centro de salud más cercano. El (la) estudiante debe de ser atendido(a) sin necesidad de autorización de las SED y/o SDS en cualquier centro de atención de la red hospitalaria del distrito.• Si el padre de familia y/o acudiente decide llevarlo a un hospital o centro de salud privado (institución prestadora de salud IPS privada) a la que este afiliado el estudiante accidentado(a), para que atienda con urgencia y tratamiento derivado del accidente, esta institución es la encargada de realizar el trámite correspondiente para el cobro de los copagos o gastos complementarios que se generen por el accidente escolar con cargo al convenio interadministrativo.• Diligenciar el acta de notificación del accidente. Por medio de esta el colegio deja la constancia que el acudiente fue informado de las indicaciones a seguir para que el convenio interadministrativo cubra los copagos, periodos mínimos de cotización, cuotas moderadoras y de recuperación derivados de la atención en salud del accidente escolar.• Una vez el colegio atiende el estudiante accidentado(a) y entrega la responsabilidad de su cuidado al acudiente o servicio de salud debe registrar de manera inmediata el caso en el sistema de información de alertas modulo accidentalidad escolar.Para más información puede comunicarse a la Dirección de Bienestar Estudiantil. Tel. 3241000 Ext. 3126 – 3119HORARIOS DE ATENCIÓN El horario de atención de los Directivos Docentes, Docentes, Orientadoras y Administrativos se entregará en la primera reunión de Padres de familia de cada año lectivo.PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDADA continuación, se presentan algunas recomendaciones de los protocolos de bioseguridad. Es importante que la comunidad manuelista revise, lea e interiorice los protocolos enviados a los correos electrónicos institucionales y que están publicados en la página web del colegio. Hay que tener presente que las recomendaciones y protocolos son cambiantes en el tiempo y como comunidad educativa somos responsables de estar actualizando los mismos. ▪ Conocer, cumplir y aplicar los protocolos de bioseguridad establecidos por la institución educativa.▪ Lavado frecuente de las manos. ▪ Cuando se esté en contacto con personas con alguna enfermedad contagiosa: Aplicarse gel antibacterial o alcohol.▪ Utilizar tapabocas cuando se asista a la institución con alguna enfermedad de tipo contagiosa.▪ Evitar tener contacto físico con los compañeros cuando se tenga alguna enfermedad contagiosa.▪ Respetar y tener en cuenta las indicaciones que da el docente.▪ Cumplir con las normas de etiqueta respiratoria que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar y evitar tocarse la cara, boca, nariz y ojos.▪ Abstenerse de ir al colegio si presenta algún tipo de síntoma respiratorio.▪ No compartir alimentos, bebidas, ni elementos personales entre los compañeros.▪ Informar al docente si presenta algún síntoma respiratorio para comunicarse con su acudiente. ▪ Dejar completamente limpio el baño que utilice.▪ Mantener organizado y limpio el pupitre asignado.▪ No compartir o intercambiar el tapabocas con sus compañeros. ▪ Los estudiantes deben permanecer en el salón y en el puesto asignado, durante la jornada escolar.Enlaces ImportantesProtocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.0
DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2013“Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”Artículo 29. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que, en el Manual de Convivencia, y respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se incluyan como mínimo los siguientes aspectos:1. Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto propio del establecimiento educativo.2.Las pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.3.La clasificación de las situaciones consagradas en el artículo 40 del presente Decreto.4. Los protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42, 43 y 44 del presente Decreto.5. Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas ocurran 6. Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del Manual de Convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y madres de familia o acudientes.Parágrafo 1. Acorde con lo establecido en la Ley 115 de 1994, en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1860 de 1994, los establecimientos educativos en el marco del proyecto educativo institucional deberán revisar y ajustar el Manual de Convivencia y dar plena aplicación a los principios de participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece la Ley 1620 de 2013.Parágrafo 2. El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado por la comunidad educativa integrada por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes, bajo la coordinación del comité escolar de convivencia.Artículo 37. Acciones del componente de prevención. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa.Hacen parte de las acciones de prevención:1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.2.El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia escolar, los comités que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizarán y articularán las políticas, estrategias y métodos; y garantizarán su implementación, operación y desarrollo dentro del marco de la Constitución y la Ley. Lo anterior, conlleva la revisión de las políticas; la actualización y ajuste permanente de los manuales de convivencia, de los programas educativos institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.Artículo 38. Acciones del componente de atención. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los integrantes de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por:i. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas. ii. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más integrantes de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.iii. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. i. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.ii. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas.iii. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.iv. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. v. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. vi. Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (virtual o físico) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento. iv. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. v. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.vi. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.vii. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.viii. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sidoArtículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:a. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.b. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.c. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombianaArtículo 42. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:3. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.5. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.a. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.b. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.c. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.d. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.e. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.f. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.g. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.h. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.Artículo 44. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones Tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente:1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.2.Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. De la citación se dejará constancia.5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.7.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 272PROTOCOLOS INSTITUCIONALESSeñor: Padre, madre de familia y/o acudientes. El consejo Directivo en su sesión del día 4 de noviembre de 2015 aprobó la adición a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar de los siguientes protocolos institucionales, como complemento a lo existente en dicho documento. Favor tener en cuenta y seguir al pie de la letra estos protocolos:1. ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA:1. Tener en cuenta el horario de atención a padres entregado en la primera reunión de cada año escolar. Recuerde que es de vital importancia los días y horas asignados a cada funcionario de la institución.2.Presentarse en la portería de la institución e informar el asunto a tratar. El encargado de portería solicitará un documento de identificación y direcciona teniendo en cuenta la dependencia y el horario de atención. En caso de tener una citación específica escrita se generará la comunicación interna requerida y las orientaciones al padre de familia para ser atendido.3. Cuando no hay citación especifica ni esto está dentro del horario de atención y el padre de familia o acudiente requiere la atención de alguna de las dependencias, el encargado de portería consulta a la instancia requerida para definir el proceso a seguir.4. No se atenderá a ciudadanos que se presenten en forma agresiva y/o bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas. En estos casos se llamará a la Policía Nacional como entidad competente.5. El colegio no atiende vendedores y a ningún tipo de promotores de productos y/o servicios.2. CUMPLIMIENTO DE CITACIONES PADRE Y/O ACUDIENTES:1. En cumplimiento de las obligaciones establecidas por la Ley 1098 de 2006 para la familia y las instituciones educativas en lo referente a la formación integral y vivencia y realización de todos los derechos de los menores o adolescentes, es fundamental la comunicación efectiva y permanente entre institución y padres de familia y por ende el riguroso cumplimiento de citaciones por parte de padres y/o acudientes de los estudiantes.2.Cuando existe un formato de citación escrita o virtual se seguirá el proceso de atención a padres.3. En caso de no poder cumplir, el padre de familia o acudiente deberá informar mediante escrito el motivo y las alternativas para subsanar el inconveniente. En caso de no existir la comunicación escrita del padre de familia se procederá a una llamada telefónica y se enviará una nueva citación dejando constancia en el observador del estudiante.4. En caso de incumplimiento de la segunda citación se remitirá a rectoría para evaluar una posible remisión para proceso de restitución de derechos, dejando el respectivo registro en el observador del estudiante.3. SALIDAS DE ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN DENTRO DE LA JORNADA ESCOLAR• Requisito indispensable para solicitar la salida del estudiante: formato de salida debidamente diligenciado. • El solicitante de la salida del estudiante deberá ser una persona mayor de edad y debidamente registrada en la matrícula y con el número de documento de identidad correspondiente.• El responsable de la solicitud de salida deberá anunciarse en portería donde se direccionará el procedimiento.• El Padre de familia o acudiente debe dirigirse a Orientación o Coordinación de Convivencia donde se diligenciará el formato de salida, previa verificación de los requisitos mencionados en los puntos anteriores.• La persona encargada de portería deberá: recibir, verificar la autorización, archivarla y si todo está en regla permitir la salida del estudiante y su acudiente de lo contrario direccionarlo a Orientación o Coordinación de Convivencia para cumplir con el trámite correspondiente.• Para el caso de la sede B y en ausencia del coordinador de convivencia, será el o la docente titular, orientadora y /o coordinador los encargados de direccionar el proceso, autorizar la salida del estudiante y dejar en la portería en archivo de la autorización.5. PROTOCOLO DE LA SED EN CASO DE ACCIDENTE DE UN ESTUDIANTE El procedimiento que se debe adelantar a partir del 2 de mayo del año 2018 para el reembolso de gastos médicos, quirúrgicos y hospitalarios que se deriven por la atención médica brindada a los estudiantes pertenecientes a la matrícula oficial del Distrito, a causa de un accidente escolar ocurrido al interior del colegio o fuera de él, que sea derivado de actividades académicas programadas por las IED, dentro del calendario académico, es el siguiente:1. El padre de familia deberá radicar carta dirigida a la Dirección de Dotaciones Escolares de la Secretaría de Educación del Distrito, con una breve relación de los hechos, de los gastos en que incurrió y que desea le sean reconocidos por la Aseguradora de la SED.2.Anexar la totalidad de los soportes documentales que evidencien los gastos médicos en los que incurrió a causa del accidente escolar (Copia de la(s) factura(s)) por los pagos efectuados en la atención médica recibida por el estudiante.3.Anexar copia del registro Civil de Nacimiento del estudiante.4. Anexar copia de la historia Clínica de la atención del estudiante.5. Lo anterior dando, cumplimiento a lo establecido en el artículo 100 de la Ley 115 de 1994 “Ley General de Educación”.Ahora bien, las solicitudes de reembolso con relación a los pagos realizados con ocasión a accidentes escolares serán tramitadas por la Dirección de Dotaciones Escolares de la Secretaría de Educación del Distrito ante la aseguradora vigente de la póliza de responsabilidad civil extracontractual adquirida para tal fin.De igual manera, cabe recordar que es deber de los padres tener afiliado a su hijo al Sistema de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo establecido en el artículo 23 del Decreto Nacional 2353 de 2015: “Los afiliados cotizantes o cabezas de familia deberán registrar en el Sistema de Afiliación Transaccional e inscribir en la misma EPS a cada uno de los miembros que conforman el núcleo familiar”, por lo que los estudiantes deben contar con la respectiva afiliación en calidad de beneficiarios.Conforme con lo anterior, se informa que los procedimientos necesarios para el bienestar físico del estudiante deben ser gestionados ante la EPS a la cual está afiliado, a quien le corresponde asumir el tratamiento de acuerdo con lo reglamentado en salud.Ruta de atención que se debe seguir en caso de un accidente escolar. La guía de los 10 pasos, por la cual establece:• Clasifiqué y evalué el accidente de acuerdo con el tipo de urgencia.• Si el estudiante no requiere atención en salud se realiza el procedimiento de primeros auxilios en atención básica si el accidente requiere de atención urgente en salud el primer respondiente o personal capacitado en primeros auxilios presta la primera atención y activa de inmediato la línea 123. En caso de que no haya nadie capacitado en primeros auxilios active de inmediato la línea 123. En esta línea personal médico le indicará lo que debe de hacer y le impartirá todas las medidas e instituciones adicionales a seguir, además le confirmará si debe esperar la ambulancia o si le autoriza al colegio para movilizar y transportar a él o la estudiante.• Se llama al acudiente y/o familiar para que se presenten en el lugar del accidente.• Se le solicita al padre de familia información del régimen de salud al que está afiliado el estudiante. Explíquele al acudiente que, de acuerdo con la urgencia presentada y la condición de aseguramiento en salud, el/la estudiante va a ser llevado a un hospital o centro de salud (IPS) pública o privada para garantizarle la atención en salud y su atención complementaria al sistema de seguridad social en salud al que este afiliado con cargo al convenio interadministrativo de la SED y SDS.• Si el padre de familia no responde se acata a las instrucciones de la línea 123.• A partir de las instrucciones de la línea 123 se dirige al estudiante al centro de salud más cercano. El (la) estudiante debe de ser atendido(a) sin necesidad de autorización de las SED y/o SDS en cualquier centro de atención de la red hospitalaria del distrito.• Si el padre de familia y/o acudiente decide llevarlo a un hospital o centro de salud privado (institución prestadora de salud IPS privada) a la que este afiliado el estudiante accidentado(a), para que atienda con urgencia y tratamiento derivado del accidente, esta institución es la encargada de realizar el trámite correspondiente para el cobro de los copagos o gastos complementarios que se generen por el accidente escolar con cargo al convenio interadministrativo.• Diligenciar el acta de notificación del accidente. Por medio de esta el colegio deja la constancia que el acudiente fue informado de las indicaciones a seguir para que el convenio interadministrativo cubra los copagos, periodos mínimos de cotización, cuotas moderadoras y de recuperación derivados de la atención en salud del accidente escolar.• Una vez el colegio atiende el estudiante accidentado(a) y entrega la responsabilidad de su cuidado al acudiente o servicio de salud debe registrar de manera inmediata el caso en el sistema de información de alertas modulo accidentalidad escolar.Para más información puede comunicarse a la Dirección de Bienestar Estudiantil. Tel. 3241000 Ext. 3126 – 3119HORARIOS DE ATENCIÓN El horario de atención de los Directivos Docentes, Docentes, Orientadoras y Administrativos se entregará en la primera reunión de Padres de familia de cada año lectivo.PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDADA continuación, se presentan algunas recomendaciones de los protocolos de bioseguridad. Es importante que la comunidad manuelista revise, lea e interiorice los protocolos enviados a los correos electrónicos institucionales y que están publicados en la página web del colegio. Hay que tener presente que las recomendaciones y protocolos son cambiantes en el tiempo y como comunidad educativa somos responsables de estar actualizando los mismos. ▪ Conocer, cumplir y aplicar los protocolos de bioseguridad establecidos por la institución educativa.▪ Lavado frecuente de las manos. ▪ Cuando se esté en contacto con personas con alguna enfermedad contagiosa: Aplicarse gel antibacterial o alcohol.▪ Utilizar tapabocas cuando se asista a la institución con alguna enfermedad de tipo contagiosa.▪ Evitar tener contacto físico con los compañeros cuando se tenga alguna enfermedad contagiosa.▪ Respetar y tener en cuenta las indicaciones que da el docente.▪ Cumplir con las normas de etiqueta respiratoria que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar y evitar tocarse la cara, boca, nariz y ojos.▪ Abstenerse de ir al colegio si presenta algún tipo de síntoma respiratorio.▪ No compartir alimentos, bebidas, ni elementos personales entre los compañeros.▪ Informar al docente si presenta algún síntoma respiratorio para comunicarse con su acudiente. ▪ Dejar completamente limpio el baño que utilice.▪ Mantener organizado y limpio el pupitre asignado.▪ No compartir o intercambiar el tapabocas con sus compañeros. ▪ Los estudiantes deben permanecer en el salón y en el puesto asignado, durante la jornada escolar.Enlaces ImportantesProtocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.0
DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2013“Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”Artículo 29. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que, en el Manual de Convivencia, y respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se incluyan como mínimo los siguientes aspectos:1. Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto propio del establecimiento educativo.2.Las pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.3.La clasificación de las situaciones consagradas en el artículo 40 del presente Decreto.4. Los protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42, 43 y 44 del presente Decreto.5. Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas ocurran 6. Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del Manual de Convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y madres de familia o acudientes.Parágrafo 1. Acorde con lo establecido en la Ley 115 de 1994, en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1860 de 1994, los establecimientos educativos en el marco del proyecto educativo institucional deberán revisar y ajustar el Manual de Convivencia y dar plena aplicación a los principios de participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece la Ley 1620 de 2013.Parágrafo 2. El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado por la comunidad educativa integrada por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes, bajo la coordinación del comité escolar de convivencia.Artículo 37. Acciones del componente de prevención. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa.Hacen parte de las acciones de prevención:1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.2.El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia escolar, los comités que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizarán y articularán las políticas, estrategias y métodos; y garantizarán su implementación, operación y desarrollo dentro del marco de la Constitución y la Ley. Lo anterior, conlleva la revisión de las políticas; la actualización y ajuste permanente de los manuales de convivencia, de los programas educativos institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.Artículo 38. Acciones del componente de atención. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los integrantes de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por:i. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas. ii. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más integrantes de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.iii. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. i. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.ii. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas.iii. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.iv. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. v. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. vi. Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (virtual o físico) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento. iv. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. v. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.vi. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.vii. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.viii. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sidoArtículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:a. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.b. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.c. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombianaArtículo 42. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:3. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.5. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.a. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.b. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.c. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.d. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.e. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.f. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.g. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.h. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.Artículo 44. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones Tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente:1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.2.Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. De la citación se dejará constancia.5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.7.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 273PROTOCOLOS INSTITUCIONALESSeñor: Padre, madre de familia y/o acudientes. El consejo Directivo en su sesión del día 4 de noviembre de 2015 aprobó la adición a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar de los siguientes protocolos institucionales, como complemento a lo existente en dicho documento. Favor tener en cuenta y seguir al pie de la letra estos protocolos:1. ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA:1. Tener en cuenta el horario de atención a padres entregado en la primera reunión de cada año escolar. Recuerde que es de vital importancia los días y horas asignados a cada funcionario de la institución.2.Presentarse en la portería de la institución e informar el asunto a tratar. El encargado de portería solicitará un documento de identificación y direcciona teniendo en cuenta la dependencia y el horario de atención. En caso de tener una citación específica escrita se generará la comunicación interna requerida y las orientaciones al padre de familia para ser atendido.3. Cuando no hay citación especifica ni esto está dentro del horario de atención y el padre de familia o acudiente requiere la atención de alguna de las dependencias, el encargado de portería consulta a la instancia requerida para definir el proceso a seguir.4. No se atenderá a ciudadanos que se presenten en forma agresiva y/o bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas. En estos casos se llamará a la Policía Nacional como entidad competente.5. El colegio no atiende vendedores y a ningún tipo de promotores de productos y/o servicios.2. CUMPLIMIENTO DE CITACIONES PADRE Y/O ACUDIENTES:1. En cumplimiento de las obligaciones establecidas por la Ley 1098 de 2006 para la familia y las instituciones educativas en lo referente a la formación integral y vivencia y realización de todos los derechos de los menores o adolescentes, es fundamental la comunicación efectiva y permanente entre institución y padres de familia y por ende el riguroso cumplimiento de citaciones por parte de padres y/o acudientes de los estudiantes.2.Cuando existe un formato de citación escrita o virtual se seguirá el proceso de atención a padres.3. En caso de no poder cumplir, el padre de familia o acudiente deberá informar mediante escrito el motivo y las alternativas para subsanar el inconveniente. En caso de no existir la comunicación escrita del padre de familia se procederá a una llamada telefónica y se enviará una nueva citación dejando constancia en el observador del estudiante.4. En caso de incumplimiento de la segunda citación se remitirá a rectoría para evaluar una posible remisión para proceso de restitución de derechos, dejando el respectivo registro en el observador del estudiante.3. SALIDAS DE ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN DENTRO DE LA JORNADA ESCOLAR• Requisito indispensable para solicitar la salida del estudiante: formato de salida debidamente diligenciado. • El solicitante de la salida del estudiante deberá ser una persona mayor de edad y debidamente registrada en la matrícula y con el número de documento de identidad correspondiente.• El responsable de la solicitud de salida deberá anunciarse en portería donde se direccionará el procedimiento.• El Padre de familia o acudiente debe dirigirse a Orientación o Coordinación de Convivencia donde se diligenciará el formato de salida, previa verificación de los requisitos mencionados en los puntos anteriores.• La persona encargada de portería deberá: recibir, verificar la autorización, archivarla y si todo está en regla permitir la salida del estudiante y su acudiente de lo contrario direccionarlo a Orientación o Coordinación de Convivencia para cumplir con el trámite correspondiente.• Para el caso de la sede B y en ausencia del coordinador de convivencia, será el o la docente titular, orientadora y /o coordinador los encargados de direccionar el proceso, autorizar la salida del estudiante y dejar en la portería en archivo de la autorización.5. PROTOCOLO DE LA SED EN CASO DE ACCIDENTE DE UN ESTUDIANTE El procedimiento que se debe adelantar a partir del 2 de mayo del año 2018 para el reembolso de gastos médicos, quirúrgicos y hospitalarios que se deriven por la atención médica brindada a los estudiantes pertenecientes a la matrícula oficial del Distrito, a causa de un accidente escolar ocurrido al interior del colegio o fuera de él, que sea derivado de actividades académicas programadas por las IED, dentro del calendario académico, es el siguiente:1. El padre de familia deberá radicar carta dirigida a la Dirección de Dotaciones Escolares de la Secretaría de Educación del Distrito, con una breve relación de los hechos, de los gastos en que incurrió y que desea le sean reconocidos por la Aseguradora de la SED.2.Anexar la totalidad de los soportes documentales que evidencien los gastos médicos en los que incurrió a causa del accidente escolar (Copia de la(s) factura(s)) por los pagos efectuados en la atención médica recibida por el estudiante.3.Anexar copia del registro Civil de Nacimiento del estudiante.4. Anexar copia de la historia Clínica de la atención del estudiante.5. Lo anterior dando, cumplimiento a lo establecido en el artículo 100 de la Ley 115 de 1994 “Ley General de Educación”.Ahora bien, las solicitudes de reembolso con relación a los pagos realizados con ocasión a accidentes escolares serán tramitadas por la Dirección de Dotaciones Escolares de la Secretaría de Educación del Distrito ante la aseguradora vigente de la póliza de responsabilidad civil extracontractual adquirida para tal fin.De igual manera, cabe recordar que es deber de los padres tener afiliado a su hijo al Sistema de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo establecido en el artículo 23 del Decreto Nacional 2353 de 2015: “Los afiliados cotizantes o cabezas de familia deberán registrar en el Sistema de Afiliación Transaccional e inscribir en la misma EPS a cada uno de los miembros que conforman el núcleo familiar”, por lo que los estudiantes deben contar con la respectiva afiliación en calidad de beneficiarios.Conforme con lo anterior, se informa que los procedimientos necesarios para el bienestar físico del estudiante deben ser gestionados ante la EPS a la cual está afiliado, a quien le corresponde asumir el tratamiento de acuerdo con lo reglamentado en salud.Ruta de atención que se debe seguir en caso de un accidente escolar. La guía de los 10 pasos, por la cual establece:• Clasifiqué y evalué el accidente de acuerdo con el tipo de urgencia.• Si el estudiante no requiere atención en salud se realiza el procedimiento de primeros auxilios en atención básica si el accidente requiere de atención urgente en salud el primer respondiente o personal capacitado en primeros auxilios presta la primera atención y activa de inmediato la línea 123. En caso de que no haya nadie capacitado en primeros auxilios active de inmediato la línea 123. En esta línea personal médico le indicará lo que debe de hacer y le impartirá todas las medidas e instituciones adicionales a seguir, además le confirmará si debe esperar la ambulancia o si le autoriza al colegio para movilizar y transportar a él o la estudiante.• Se llama al acudiente y/o familiar para que se presenten en el lugar del accidente.• Se le solicita al padre de familia información del régimen de salud al que está afiliado el estudiante. Explíquele al acudiente que, de acuerdo con la urgencia presentada y la condición de aseguramiento en salud, el/la estudiante va a ser llevado a un hospital o centro de salud (IPS) pública o privada para garantizarle la atención en salud y su atención complementaria al sistema de seguridad social en salud al que este afiliado con cargo al convenio interadministrativo de la SED y SDS.• Si el padre de familia no responde se acata a las instrucciones de la línea 123.• A partir de las instrucciones de la línea 123 se dirige al estudiante al centro de salud más cercano. El (la) estudiante debe de ser atendido(a) sin necesidad de autorización de las SED y/o SDS en cualquier centro de atención de la red hospitalaria del distrito.• Si el padre de familia y/o acudiente decide llevarlo a un hospital o centro de salud privado (institución prestadora de salud IPS privada) a la que este afiliado el estudiante accidentado(a), para que atienda con urgencia y tratamiento derivado del accidente, esta institución es la encargada de realizar el trámite correspondiente para el cobro de los copagos o gastos complementarios que se generen por el accidente escolar con cargo al convenio interadministrativo.• Diligenciar el acta de notificación del accidente. Por medio de esta el colegio deja la constancia que el acudiente fue informado de las indicaciones a seguir para que el convenio interadministrativo cubra los copagos, periodos mínimos de cotización, cuotas moderadoras y de recuperación derivados de la atención en salud del accidente escolar.• Una vez el colegio atiende el estudiante accidentado(a) y entrega la responsabilidad de su cuidado al acudiente o servicio de salud debe registrar de manera inmediata el caso en el sistema de información de alertas modulo accidentalidad escolar.Para más información puede comunicarse a la Dirección de Bienestar Estudiantil. Tel. 3241000 Ext. 3126 – 3119HORARIOS DE ATENCIÓN El horario de atención de los Directivos Docentes, Docentes, Orientadoras y Administrativos se entregará en la primera reunión de Padres de familia de cada año lectivo.PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDADA continuación, se presentan algunas recomendaciones de los protocolos de bioseguridad. Es importante que la comunidad manuelista revise, lea e interiorice los protocolos enviados a los correos electrónicos institucionales y que están publicados en la página web del colegio. Hay que tener presente que las recomendaciones y protocolos son cambiantes en el tiempo y como comunidad educativa somos responsables de estar actualizando los mismos. ▪ Conocer, cumplir y aplicar los protocolos de bioseguridad establecidos por la institución educativa.▪ Lavado frecuente de las manos. ▪ Cuando se esté en contacto con personas con alguna enfermedad contagiosa: Aplicarse gel antibacterial o alcohol.▪ Utilizar tapabocas cuando se asista a la institución con alguna enfermedad de tipo contagiosa.▪ Evitar tener contacto físico con los compañeros cuando se tenga alguna enfermedad contagiosa.▪ Respetar y tener en cuenta las indicaciones que da el docente.▪ Cumplir con las normas de etiqueta respiratoria que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar y evitar tocarse la cara, boca, nariz y ojos.▪ Abstenerse de ir al colegio si presenta algún tipo de síntoma respiratorio.▪ No compartir alimentos, bebidas, ni elementos personales entre los compañeros.▪ Informar al docente si presenta algún síntoma respiratorio para comunicarse con su acudiente. ▪ Dejar completamente limpio el baño que utilice.▪ Mantener organizado y limpio el pupitre asignado.▪ No compartir o intercambiar el tapabocas con sus compañeros. ▪ Los estudiantes deben permanecer en el salón y en el puesto asignado, durante la jornada escolar.Enlaces ImportantesProtocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.0
DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2013“Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”Artículo 29. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que, en el Manual de Convivencia, y respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se incluyan como mínimo los siguientes aspectos:1. Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto propio del establecimiento educativo.2.Las pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.3.La clasificación de las situaciones consagradas en el artículo 40 del presente Decreto.4. Los protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42, 43 y 44 del presente Decreto.5. Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas ocurran 6. Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del Manual de Convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y madres de familia o acudientes.Parágrafo 1. Acorde con lo establecido en la Ley 115 de 1994, en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1860 de 1994, los establecimientos educativos en el marco del proyecto educativo institucional deberán revisar y ajustar el Manual de Convivencia y dar plena aplicación a los principios de participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece la Ley 1620 de 2013.Parágrafo 2. El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado por la comunidad educativa integrada por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes, bajo la coordinación del comité escolar de convivencia.Artículo 37. Acciones del componente de prevención. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa.Hacen parte de las acciones de prevención:1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.2.El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia escolar, los comités que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizarán y articularán las políticas, estrategias y métodos; y garantizarán su implementación, operación y desarrollo dentro del marco de la Constitución y la Ley. Lo anterior, conlleva la revisión de las políticas; la actualización y ajuste permanente de los manuales de convivencia, de los programas educativos institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.Artículo 38. Acciones del componente de atención. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los integrantes de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por:i. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas. ii. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más integrantes de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.iii. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. i. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.ii. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas.iii. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.iv. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. v. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. vi. Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (virtual o físico) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento. iv. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. v. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.vi. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.vii. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.viii. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sidoArtículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:a. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.b. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.c. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombianaArtículo 42. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:3. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.5. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.a. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.b. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.c. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.d. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.e. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.f. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.g. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.h. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.Artículo 44. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones Tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente:1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.2.Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. De la citación se dejará constancia.5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.7.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 274PROTOCOLOS INSTITUCIONALESSeñor: Padre, madre de familia y/o acudientes. El consejo Directivo en su sesión del día 4 de noviembre de 2015 aprobó la adición a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar de los siguientes protocolos institucionales, como complemento a lo existente en dicho documento. Favor tener en cuenta y seguir al pie de la letra estos protocolos:1. ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA:1. Tener en cuenta el horario de atención a padres entregado en la primera reunión de cada año escolar. Recuerde que es de vital importancia los días y horas asignados a cada funcionario de la institución.2.Presentarse en la portería de la institución e informar el asunto a tratar. El encargado de portería solicitará un documento de identificación y direcciona teniendo en cuenta la dependencia y el horario de atención. En caso de tener una citación específica escrita se generará la comunicación interna requerida y las orientaciones al padre de familia para ser atendido.3. Cuando no hay citación especifica ni esto está dentro del horario de atención y el padre de familia o acudiente requiere la atención de alguna de las dependencias, el encargado de portería consulta a la instancia requerida para definir el proceso a seguir.4. No se atenderá a ciudadanos que se presenten en forma agresiva y/o bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas. En estos casos se llamará a la Policía Nacional como entidad competente.5. El colegio no atiende vendedores y a ningún tipo de promotores de productos y/o servicios.2. CUMPLIMIENTO DE CITACIONES PADRE Y/O ACUDIENTES:1. En cumplimiento de las obligaciones establecidas por la Ley 1098 de 2006 para la familia y las instituciones educativas en lo referente a la formación integral y vivencia y realización de todos los derechos de los menores o adolescentes, es fundamental la comunicación efectiva y permanente entre institución y padres de familia y por ende el riguroso cumplimiento de citaciones por parte de padres y/o acudientes de los estudiantes.2.Cuando existe un formato de citación escrita o virtual se seguirá el proceso de atención a padres.3. En caso de no poder cumplir, el padre de familia o acudiente deberá informar mediante escrito el motivo y las alternativas para subsanar el inconveniente. En caso de no existir la comunicación escrita del padre de familia se procederá a una llamada telefónica y se enviará una nueva citación dejando constancia en el observador del estudiante.4. En caso de incumplimiento de la segunda citación se remitirá a rectoría para evaluar una posible remisión para proceso de restitución de derechos, dejando el respectivo registro en el observador del estudiante.3. SALIDAS DE ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN DENTRO DE LA JORNADA ESCOLAR• Requisito indispensable para solicitar la salida del estudiante: formato de salida debidamente diligenciado. • El solicitante de la salida del estudiante deberá ser una persona mayor de edad y debidamente registrada en la matrícula y con el número de documento de identidad correspondiente.• El responsable de la solicitud de salida deberá anunciarse en portería donde se direccionará el procedimiento.• El Padre de familia o acudiente debe dirigirse a Orientación o Coordinación de Convivencia donde se diligenciará el formato de salida, previa verificación de los requisitos mencionados en los puntos anteriores.• La persona encargada de portería deberá: recibir, verificar la autorización, archivarla y si todo está en regla permitir la salida del estudiante y su acudiente de lo contrario direccionarlo a Orientación o Coordinación de Convivencia para cumplir con el trámite correspondiente.• Para el caso de la sede B y en ausencia del coordinador de convivencia, será el o la docente titular, orientadora y /o coordinador los encargados de direccionar el proceso, autorizar la salida del estudiante y dejar en la portería en archivo de la autorización.5. PROTOCOLO DE LA SED EN CASO DE ACCIDENTE DE UN ESTUDIANTE El procedimiento que se debe adelantar a partir del 2 de mayo del año 2018 para el reembolso de gastos médicos, quirúrgicos y hospitalarios que se deriven por la atención médica brindada a los estudiantes pertenecientes a la matrícula oficial del Distrito, a causa de un accidente escolar ocurrido al interior del colegio o fuera de él, que sea derivado de actividades académicas programadas por las IED, dentro del calendario académico, es el siguiente:1. El padre de familia deberá radicar carta dirigida a la Dirección de Dotaciones Escolares de la Secretaría de Educación del Distrito, con una breve relación de los hechos, de los gastos en que incurrió y que desea le sean reconocidos por la Aseguradora de la SED.2.Anexar la totalidad de los soportes documentales que evidencien los gastos médicos en los que incurrió a causa del accidente escolar (Copia de la(s) factura(s)) por los pagos efectuados en la atención médica recibida por el estudiante.3.Anexar copia del registro Civil de Nacimiento del estudiante.4. Anexar copia de la historia Clínica de la atención del estudiante.5. Lo anterior dando, cumplimiento a lo establecido en el artículo 100 de la Ley 115 de 1994 “Ley General de Educación”.Ahora bien, las solicitudes de reembolso con relación a los pagos realizados con ocasión a accidentes escolares serán tramitadas por la Dirección de Dotaciones Escolares de la Secretaría de Educación del Distrito ante la aseguradora vigente de la póliza de responsabilidad civil extracontractual adquirida para tal fin.De igual manera, cabe recordar que es deber de los padres tener afiliado a su hijo al Sistema de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo establecido en el artículo 23 del Decreto Nacional 2353 de 2015: “Los afiliados cotizantes o cabezas de familia deberán registrar en el Sistema de Afiliación Transaccional e inscribir en la misma EPS a cada uno de los miembros que conforman el núcleo familiar”, por lo que los estudiantes deben contar con la respectiva afiliación en calidad de beneficiarios.Conforme con lo anterior, se informa que los procedimientos necesarios para el bienestar físico del estudiante deben ser gestionados ante la EPS a la cual está afiliado, a quien le corresponde asumir el tratamiento de acuerdo con lo reglamentado en salud.Ruta de atención que se debe seguir en caso de un accidente escolar. La guía de los 10 pasos, por la cual establece:• Clasifiqué y evalué el accidente de acuerdo con el tipo de urgencia.• Si el estudiante no requiere atención en salud se realiza el procedimiento de primeros auxilios en atención básica si el accidente requiere de atención urgente en salud el primer respondiente o personal capacitado en primeros auxilios presta la primera atención y activa de inmediato la línea 123. En caso de que no haya nadie capacitado en primeros auxilios active de inmediato la línea 123. En esta línea personal médico le indicará lo que debe de hacer y le impartirá todas las medidas e instituciones adicionales a seguir, además le confirmará si debe esperar la ambulancia o si le autoriza al colegio para movilizar y transportar a él o la estudiante.• Se llama al acudiente y/o familiar para que se presenten en el lugar del accidente.• Se le solicita al padre de familia información del régimen de salud al que está afiliado el estudiante. Explíquele al acudiente que, de acuerdo con la urgencia presentada y la condición de aseguramiento en salud, el/la estudiante va a ser llevado a un hospital o centro de salud (IPS) pública o privada para garantizarle la atención en salud y su atención complementaria al sistema de seguridad social en salud al que este afiliado con cargo al convenio interadministrativo de la SED y SDS.• Si el padre de familia no responde se acata a las instrucciones de la línea 123.• A partir de las instrucciones de la línea 123 se dirige al estudiante al centro de salud más cercano. El (la) estudiante debe de ser atendido(a) sin necesidad de autorización de las SED y/o SDS en cualquier centro de atención de la red hospitalaria del distrito.• Si el padre de familia y/o acudiente decide llevarlo a un hospital o centro de salud privado (institución prestadora de salud IPS privada) a la que este afiliado el estudiante accidentado(a), para que atienda con urgencia y tratamiento derivado del accidente, esta institución es la encargada de realizar el trámite correspondiente para el cobro de los copagos o gastos complementarios que se generen por el accidente escolar con cargo al convenio interadministrativo.• Diligenciar el acta de notificación del accidente. Por medio de esta el colegio deja la constancia que el acudiente fue informado de las indicaciones a seguir para que el convenio interadministrativo cubra los copagos, periodos mínimos de cotización, cuotas moderadoras y de recuperación derivados de la atención en salud del accidente escolar.• Una vez el colegio atiende el estudiante accidentado(a) y entrega la responsabilidad de su cuidado al acudiente o servicio de salud debe registrar de manera inmediata el caso en el sistema de información de alertas modulo accidentalidad escolar.Para más información puede comunicarse a la Dirección de Bienestar Estudiantil. Tel. 3241000 Ext. 3126 – 3119HORARIOS DE ATENCIÓN El horario de atención de los Directivos Docentes, Docentes, Orientadoras y Administrativos se entregará en la primera reunión de Padres de familia de cada año lectivo.PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDADA continuación, se presentan algunas recomendaciones de los protocolos de bioseguridad. Es importante que la comunidad manuelista revise, lea e interiorice los protocolos enviados a los correos electrónicos institucionales y que están publicados en la página web del colegio. Hay que tener presente que las recomendaciones y protocolos son cambiantes en el tiempo y como comunidad educativa somos responsables de estar actualizando los mismos. ▪ Conocer, cumplir y aplicar los protocolos de bioseguridad establecidos por la institución educativa.▪ Lavado frecuente de las manos. ▪ Cuando se esté en contacto con personas con alguna enfermedad contagiosa: Aplicarse gel antibacterial o alcohol.▪ Utilizar tapabocas cuando se asista a la institución con alguna enfermedad de tipo contagiosa.▪ Evitar tener contacto físico con los compañeros cuando se tenga alguna enfermedad contagiosa.▪ Respetar y tener en cuenta las indicaciones que da el docente.▪ Cumplir con las normas de etiqueta respiratoria que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar y evitar tocarse la cara, boca, nariz y ojos.▪ Abstenerse de ir al colegio si presenta algún tipo de síntoma respiratorio.▪ No compartir alimentos, bebidas, ni elementos personales entre los compañeros.▪ Informar al docente si presenta algún síntoma respiratorio para comunicarse con su acudiente. ▪ Dejar completamente limpio el baño que utilice.▪ Mantener organizado y limpio el pupitre asignado.▪ No compartir o intercambiar el tapabocas con sus compañeros. ▪ Los estudiantes deben permanecer en el salón y en el puesto asignado, durante la jornada escolar.Enlaces ImportantesProtocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.0
DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2013“Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”Artículo 29. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que, en el Manual de Convivencia, y respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se incluyan como mínimo los siguientes aspectos:1. Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto propio del establecimiento educativo.2.Las pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.3.La clasificación de las situaciones consagradas en el artículo 40 del presente Decreto.4. Los protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42, 43 y 44 del presente Decreto.5. Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas ocurran 6. Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del Manual de Convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y madres de familia o acudientes.Parágrafo 1. Acorde con lo establecido en la Ley 115 de 1994, en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1860 de 1994, los establecimientos educativos en el marco del proyecto educativo institucional deberán revisar y ajustar el Manual de Convivencia y dar plena aplicación a los principios de participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece la Ley 1620 de 2013.Parágrafo 2. El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado por la comunidad educativa integrada por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes, bajo la coordinación del comité escolar de convivencia.Artículo 37. Acciones del componente de prevención. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa.Hacen parte de las acciones de prevención:1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.2.El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia escolar, los comités que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizarán y articularán las políticas, estrategias y métodos; y garantizarán su implementación, operación y desarrollo dentro del marco de la Constitución y la Ley. Lo anterior, conlleva la revisión de las políticas; la actualización y ajuste permanente de los manuales de convivencia, de los programas educativos institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.Artículo 38. Acciones del componente de atención. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los integrantes de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por:i. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas. ii. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más integrantes de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.iii. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. i. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.ii. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas.iii. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.iv. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. v. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. vi. Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (virtual o físico) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento. iv. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. v. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.vi. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.vii. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.viii. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sidoArtículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:a. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.b. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.c. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombianaArtículo 42. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:3. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.5. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.a. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.b. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.c. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.d. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.e. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.f. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.g. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.h. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.Artículo 44. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones Tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente:1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.2.Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. De la citación se dejará constancia.5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.7.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 275PROTOCOLOS INSTITUCIONALESSeñor: Padre, madre de familia y/o acudientes. El consejo Directivo en su sesión del día 4 de noviembre de 2015 aprobó la adición a la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar de los siguientes protocolos institucionales, como complemento a lo existente en dicho documento. Favor tener en cuenta y seguir al pie de la letra estos protocolos:1. ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA:1. Tener en cuenta el horario de atención a padres entregado en la primera reunión de cada año escolar. Recuerde que es de vital importancia los días y horas asignados a cada funcionario de la institución.2.Presentarse en la portería de la institución e informar el asunto a tratar. El encargado de portería solicitará un documento de identificación y direcciona teniendo en cuenta la dependencia y el horario de atención. En caso de tener una citación específica escrita se generará la comunicación interna requerida y las orientaciones al padre de familia para ser atendido.3. Cuando no hay citación especifica ni esto está dentro del horario de atención y el padre de familia o acudiente requiere la atención de alguna de las dependencias, el encargado de portería consulta a la instancia requerida para definir el proceso a seguir.4. No se atenderá a ciudadanos que se presenten en forma agresiva y/o bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas. En estos casos se llamará a la Policía Nacional como entidad competente.5. El colegio no atiende vendedores y a ningún tipo de promotores de productos y/o servicios.2. CUMPLIMIENTO DE CITACIONES PADRE Y/O ACUDIENTES:1. En cumplimiento de las obligaciones establecidas por la Ley 1098 de 2006 para la familia y las instituciones educativas en lo referente a la formación integral y vivencia y realización de todos los derechos de los menores o adolescentes, es fundamental la comunicación efectiva y permanente entre institución y padres de familia y por ende el riguroso cumplimiento de citaciones por parte de padres y/o acudientes de los estudiantes.2.Cuando existe un formato de citación escrita o virtual se seguirá el proceso de atención a padres.3. En caso de no poder cumplir, el padre de familia o acudiente deberá informar mediante escrito el motivo y las alternativas para subsanar el inconveniente. En caso de no existir la comunicación escrita del padre de familia se procederá a una llamada telefónica y se enviará una nueva citación dejando constancia en el observador del estudiante.4. En caso de incumplimiento de la segunda citación se remitirá a rectoría para evaluar una posible remisión para proceso de restitución de derechos, dejando el respectivo registro en el observador del estudiante.3. SALIDAS DE ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN DENTRO DE LA JORNADA ESCOLAR• Requisito indispensable para solicitar la salida del estudiante: formato de salida debidamente diligenciado. • El solicitante de la salida del estudiante deberá ser una persona mayor de edad y debidamente registrada en la matrícula y con el número de documento de identidad correspondiente.• El responsable de la solicitud de salida deberá anunciarse en portería donde se direccionará el procedimiento.• El Padre de familia o acudiente debe dirigirse a Orientación o Coordinación de Convivencia donde se diligenciará el formato de salida, previa verificación de los requisitos mencionados en los puntos anteriores.• La persona encargada de portería deberá: recibir, verificar la autorización, archivarla y si todo está en regla permitir la salida del estudiante y su acudiente de lo contrario direccionarlo a Orientación o Coordinación de Convivencia para cumplir con el trámite correspondiente.• Para el caso de la sede B y en ausencia del coordinador de convivencia, será el o la docente titular, orientadora y /o coordinador los encargados de direccionar el proceso, autorizar la salida del estudiante y dejar en la portería en archivo de la autorización.5. PROTOCOLO DE LA SED EN CASO DE ACCIDENTE DE UN ESTUDIANTE El procedimiento que se debe adelantar a partir del 2 de mayo del año 2018 para el reembolso de gastos médicos, quirúrgicos y hospitalarios que se deriven por la atención médica brindada a los estudiantes pertenecientes a la matrícula oficial del Distrito, a causa de un accidente escolar ocurrido al interior del colegio o fuera de él, que sea derivado de actividades académicas programadas por las IED, dentro del calendario académico, es el siguiente:1. El padre de familia deberá radicar carta dirigida a la Dirección de Dotaciones Escolares de la Secretaría de Educación del Distrito, con una breve relación de los hechos, de los gastos en que incurrió y que desea le sean reconocidos por la Aseguradora de la SED.2.Anexar la totalidad de los soportes documentales que evidencien los gastos médicos en los que incurrió a causa del accidente escolar (Copia de la(s) factura(s)) por los pagos efectuados en la atención médica recibida por el estudiante.3.Anexar copia del registro Civil de Nacimiento del estudiante.4. Anexar copia de la historia Clínica de la atención del estudiante.5. Lo anterior dando, cumplimiento a lo establecido en el artículo 100 de la Ley 115 de 1994 “Ley General de Educación”.Ahora bien, las solicitudes de reembolso con relación a los pagos realizados con ocasión a accidentes escolares serán tramitadas por la Dirección de Dotaciones Escolares de la Secretaría de Educación del Distrito ante la aseguradora vigente de la póliza de responsabilidad civil extracontractual adquirida para tal fin.De igual manera, cabe recordar que es deber de los padres tener afiliado a su hijo al Sistema de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo establecido en el artículo 23 del Decreto Nacional 2353 de 2015: “Los afiliados cotizantes o cabezas de familia deberán registrar en el Sistema de Afiliación Transaccional e inscribir en la misma EPS a cada uno de los miembros que conforman el núcleo familiar”, por lo que los estudiantes deben contar con la respectiva afiliación en calidad de beneficiarios.Conforme con lo anterior, se informa que los procedimientos necesarios para el bienestar físico del estudiante deben ser gestionados ante la EPS a la cual está afiliado, a quien le corresponde asumir el tratamiento de acuerdo con lo reglamentado en salud.Ruta de atención que se debe seguir en caso de un accidente escolar. La guía de los 10 pasos, por la cual establece:• Clasifiqué y evalué el accidente de acuerdo con el tipo de urgencia.• Si el estudiante no requiere atención en salud se realiza el procedimiento de primeros auxilios en atención básica si el accidente requiere de atención urgente en salud el primer respondiente o personal capacitado en primeros auxilios presta la primera atención y activa de inmediato la línea 123. En caso de que no haya nadie capacitado en primeros auxilios active de inmediato la línea 123. En esta línea personal médico le indicará lo que debe de hacer y le impartirá todas las medidas e instituciones adicionales a seguir, además le confirmará si debe esperar la ambulancia o si le autoriza al colegio para movilizar y transportar a él o la estudiante.• Se llama al acudiente y/o familiar para que se presenten en el lugar del accidente.• Se le solicita al padre de familia información del régimen de salud al que está afiliado el estudiante. Explíquele al acudiente que, de acuerdo con la urgencia presentada y la condición de aseguramiento en salud, el/la estudiante va a ser llevado a un hospital o centro de salud (IPS) pública o privada para garantizarle la atención en salud y su atención complementaria al sistema de seguridad social en salud al que este afiliado con cargo al convenio interadministrativo de la SED y SDS.• Si el padre de familia no responde se acata a las instrucciones de la línea 123.• A partir de las instrucciones de la línea 123 se dirige al estudiante al centro de salud más cercano. El (la) estudiante debe de ser atendido(a) sin necesidad de autorización de las SED y/o SDS en cualquier centro de atención de la red hospitalaria del distrito.• Si el padre de familia y/o acudiente decide llevarlo a un hospital o centro de salud privado (institución prestadora de salud IPS privada) a la que este afiliado el estudiante accidentado(a), para que atienda con urgencia y tratamiento derivado del accidente, esta institución es la encargada de realizar el trámite correspondiente para el cobro de los copagos o gastos complementarios que se generen por el accidente escolar con cargo al convenio interadministrativo.• Diligenciar el acta de notificación del accidente. Por medio de esta el colegio deja la constancia que el acudiente fue informado de las indicaciones a seguir para que el convenio interadministrativo cubra los copagos, periodos mínimos de cotización, cuotas moderadoras y de recuperación derivados de la atención en salud del accidente escolar.• Una vez el colegio atiende el estudiante accidentado(a) y entrega la responsabilidad de su cuidado al acudiente o servicio de salud debe registrar de manera inmediata el caso en el sistema de información de alertas modulo accidentalidad escolar.Para más información puede comunicarse a la Dirección de Bienestar Estudiantil. Tel. 3241000 Ext. 3126 – 3119HORARIOS DE ATENCIÓN El horario de atención de los Directivos Docentes, Docentes, Orientadoras y Administrativos se entregará en la primera reunión de Padres de familia de cada año lectivo.PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDADA continuación, se presentan algunas recomendaciones de los protocolos de bioseguridad. Es importante que la comunidad manuelista revise, lea e interiorice los protocolos enviados a los correos electrónicos institucionales y que están publicados en la página web del colegio. Hay que tener presente que las recomendaciones y protocolos son cambiantes en el tiempo y como comunidad educativa somos responsables de estar actualizando los mismos. ▪ Conocer, cumplir y aplicar los protocolos de bioseguridad establecidos por la institución educativa.▪ Lavado frecuente de las manos. ▪ Cuando se esté en contacto con personas con alguna enfermedad contagiosa: Aplicarse gel antibacterial o alcohol.▪ Utilizar tapabocas cuando se asista a la institución con alguna enfermedad de tipo contagiosa.▪ Evitar tener contacto físico con los compañeros cuando se tenga alguna enfermedad contagiosa.▪ Respetar y tener en cuenta las indicaciones que da el docente.▪ Cumplir con las normas de etiqueta respiratoria que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar y evitar tocarse la cara, boca, nariz y ojos.▪ Abstenerse de ir al colegio si presenta algún tipo de síntoma respiratorio.▪ No compartir alimentos, bebidas, ni elementos personales entre los compañeros.▪ Informar al docente si presenta algún síntoma respiratorio para comunicarse con su acudiente. ▪ Dejar completamente limpio el baño que utilice.▪ Mantener organizado y limpio el pupitre asignado.▪ No compartir o intercambiar el tapabocas con sus compañeros. ▪ Los estudiantes deben permanecer en el salón y en el puesto asignado, durante la jornada escolar.Enlaces ImportantesProtocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.0
DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2013“Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”Artículo 29. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales deberán asegurarse de que, en el Manual de Convivencia, y respecto al manejo de los conflictos y conductas que afectan la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la familia de que trata el artículo 22 de la Ley 1620 de 2013, se incluyan como mínimo los siguientes aspectos:1. Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del contexto propio del establecimiento educativo.2.Las pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.3.La clasificación de las situaciones consagradas en el artículo 40 del presente Decreto.4. Los protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42, 43 y 44 del presente Decreto.5. Las medidas pedagógicas y las acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas ocurran 6. Las estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del Manual de Convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a los padres y madres de familia o acudientes.Parágrafo 1. Acorde con lo establecido en la Ley 115 de 1994, en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1860 de 1994, los establecimientos educativos en el marco del proyecto educativo institucional deberán revisar y ajustar el Manual de Convivencia y dar plena aplicación a los principios de participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece la Ley 1620 de 2013.Parágrafo 2. El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado por la comunidad educativa integrada por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes, bajo la coordinación del comité escolar de convivencia.Artículo 37. Acciones del componente de prevención. Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa.Hacen parte de las acciones de prevención:1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.2.El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.Parágrafo. Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia escolar, los comités que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en el ámbito de sus competencias y a partir de la información generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de información, armonizarán y articularán las políticas, estrategias y métodos; y garantizarán su implementación, operación y desarrollo dentro del marco de la Constitución y la Ley. Lo anterior, conlleva la revisión de las políticas; la actualización y ajuste permanente de los manuales de convivencia, de los programas educativos institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.Artículo 38. Acciones del componente de atención. Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los integrantes de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por:i. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas. ii. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más integrantes de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.iii. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. i. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.ii. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar burlas y amenazas.iii. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.iv. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen que tiene la persona frente a otros. v. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. vi. Agresión Sexual. Es cualquier tipo de actividad, contenido (virtual o físico) o conducta sexual que ocurre sin consentimiento. iv. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. v. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.vi. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.vii. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.viii. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sidoArtículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:a. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.b. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.c. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombianaArtículo 42. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:3. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.5. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar.Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.a. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.b. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.c. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.d. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.e. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.f. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.g. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.h. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.Artículo 44. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones Tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente:1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.2.Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en la Ruta Manuelista para la Convivencia Escolar. De la citación se dejará constancia.5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.7.El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 276ANEXO 3PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDADA continuación, se presentan algunas recomendaciones de los protocolos de bioseguridad. Es importante que la comunidad manuelista revise, lea e interiorice los protocolos enviados a los correos electrónicos institucionales y que están publicados en la página web del colegio. Hay que tener presente que las recomendaciones y protocolos son cambiantes en el tiempo y como comunidad educativa somos responsables de estar actualizando los mismos. ▪ Conocer, cumplir y aplicar los protocolos de bioseguridad establecidos por la institución educativa.▪ Lavado frecuente de las manos. ▪ Cuando se esté en contacto con personas con alguna enfermedad contagiosa: Aplicarse gel antibacterial o alcohol.▪ Utilizar tapabocas cuando se asista a la institución con alguna enfermedad de tipo contagiosa.▪ Evitar tener contacto físico con los compañeros cuando se tenga alguna enfermedad contagiosa.▪ Respetar y tener en cuenta las indicaciones que da el docente.▪ Cumplir con las normas de etiqueta respiratoria que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar y evitar tocarse la cara, boca, nariz y ojos.▪ Abstenerse de ir al colegio si presenta algún tipo de síntoma respiratorio.▪ No compartir alimentos, bebidas, ni elementos personales entre los compañeros.▪ Informar al docente si presenta algún síntoma respiratorio para comunicarse con su acudiente. ▪ Dejar completamente limpio el baño que utilice.▪ Mantener organizado y limpio el pupitre asignado.▪ No compartir o intercambiar el tapabocas con sus compañeros. ▪ Los estudiantes deben permanecer en el salón y en el puesto asignado, durante la jornada escolar.Enlaces ImportantesProtocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.0
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDADA continuación, se presentan algunas recomendaciones de los protocolos de bioseguridad. Es importante que la comunidad manuelista revise, lea e interiorice los protocolos enviados a los correos electrónicos institucionales y que están publicados en la página web del colegio. Hay que tener presente que las recomendaciones y protocolos son cambiantes en el tiempo y como comunidad educativa somos responsables de estar actualizando los mismos. ▪ Conocer, cumplir y aplicar los protocolos de bioseguridad establecidos por la institución educativa.▪ Lavado frecuente de las manos. ▪ Cuando se esté en contacto con personas con alguna enfermedad contagiosa: Aplicarse gel antibacterial o alcohol.▪ Utilizar tapabocas cuando se asista a la institución con alguna enfermedad de tipo contagiosa.▪ Evitar tener contacto físico con los compañeros cuando se tenga alguna enfermedad contagiosa.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 277▪ Respetar y tener en cuenta las indicaciones que da el docente.▪ Cumplir con las normas de etiqueta respiratoria que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar y evitar tocarse la cara, boca, nariz y ojos.▪ Abstenerse de ir al colegio si presenta algún tipo de síntoma respiratorio.▪ No compartir alimentos, bebidas, ni elementos personales entre los compañeros.▪ Informar al docente si presenta algún síntoma respiratorio para comunicarse con su acudiente. ▪ Dejar completamente limpio el baño que utilice.▪ Mantener organizado y limpio el pupitre asignado.▪ No compartir o intercambiar el tapabocas con sus compañeros. ▪ Los estudiantes deben permanecer en el salón y en el puesto asignado, durante la jornada escolar.ANEXO 4Enlaces ImportantesProtocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.0ARTICULO CUARTO: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN EN EL MADEGArticulo 2 del Decreto 1421 de 2017 “La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantesDe acuerdo con el capítulo 2 del Decreto 1075 de 2015 la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:a.Conocer el estado del desarrollo integral educando y sus avances.b. Afianzamiento de actitudes, aptitudes y hábitos.c. Generar en el maestro, en las familias y en el educando, espacios reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar circunstancias que interfieran en el aprendizaje. Según el artículo 2.3.3.3.3.3. del Decreto 1075 son propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes:1. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2.Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4.Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.Según el artículo 2.3.3.5.2.3.3. del decreto 1421 de 2017 Acceso al servicio educativo para personas con discapacidad. De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1618 de 2013, las entidades territoriales certificadas garantizarán a las personas con discapacidad el ingreso oportuno a una educación con calidad y con las condiciones básicas y ajustes razonables que se requieran, sin que la discapacidad sea causal de negación del cupo.ARTÍCULO QUINTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Un criterio de evaluación se define como el parámetro establecido en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante y que permite identificar o establecer el nivel de desempeño alcanzado, con valoraciones cuantitativas y cualitativas. Además, es un referente para poder valorar el grado de adquisición por parte de cada estudiante de las competencias claves y de las metas de comprensión de cada área y asignatura. En el colegio Manuela Ayala de Gaitán, la promoción está orientada por el hilo conductor propuesto por el área, diseñado para cada ciclo, grado o proyecto, y las metas de comprensión establecidas para el mismo, que quedan registradas en los planes de estudios Institucionales de cada asignatura.La evaluación y valoración de las metas de comprensión de los estudiantes se realizará por medio de criterios de evaluación, previamente establecidos, que permitirán determinar el alcance de estas. Un criterio de evaluación determina las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Debe estar redactado teniendo en cuenta: la habilidad, el concepto y el proceso.A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Hilo Conductor son metas de largo alcance para las unidades diseñadas, para un curso de larga duración o proyecto. Permiten identificar los niveles de desarrollo cognitivo de los estudiantes en el trascurso de un grado o ciclo. Los hilos conductores deben ser amplios o abarcadores.2. Metas de Comprensión determinados por la Institución para cada nivel, ciclo y grado, y que contemplan los saberes, habilidades y procesos que deben adquirir los estudiantes en el desarrollo de un tópico o en un tiempo corto. 3. Criterios de evaluación permiten identificar las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes que se espera que los estudiantes aprendan y desarrollen a través de la ejecución de los desempeños de comprensión.4. La valoración de un criterio de evaluación estará determinada por una matriz de evaluación o rúbrica de evaluación. 5. Se garantiza la valoración de una meta de comprensión con el desarrollo de los desempeños de comprensión (Exploración, Investigación guiada y síntesis).6. Se determinará la valoración de una meta de comprensión promediando (promedio simple) la calificación de los criterios de evaluación proyectados por el docente para el periodo o el año académico.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, la valoración definitiva del área será el promedio ponderado de las valoraciones cuantitativas de las asignaturas que la componen.8. El compromiso y la responsabilidad del estudiante y su acudiente, se valorará mediante un instrumento de autoevaluación conjunta, que tendrá un valor de 2% dentro del 25% del total de cada asignatura en cada periodo.9. El número mínimo de criterios de evaluación para lograr que el estudiante alcance una meta de comprensión será de tres criterios. 10. La valoración mínima para un estudiante que asiste regularmente a la institución no puede ser inferior a 1.5.11. A un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad, se le valorará su desempeño académico por medio del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en cada una de las asignaturas del plan de estudios del grado.12. Se realizarán evaluaciones tipo prueba saber en cada periodo para cada asignatura que representará el 2% de la nota final.Parágrafo 1: Los criterios de evaluación que se redacten deben ser claros, específicos y sencillos de comprender para los estudiantes y para los acudientes (Deben incluir la habilidad, el concepto y el proceso).Parágrafo 2: Los docentes darán a conocer los criterios de evaluación en cada una de sus áreas y asignaturas al iniciar cada periodo académico.Parágrafo 3: Para las valoraciones cualitativas de los criterios de evaluación se toman como base los niveles de desempeño establecidos por el MEN en el Decreto 1290: desempeño BAJO, desempeño BÁSICO, desempeño ALTO y desempeño SUPERIOR.Parágrafo 4: Los criterios de evaluación específicos de las asignaturas y las áreas estarán en las mallas curriculares de cada área o asignatura.B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:La promoción se entiende como el paso de un grado al otro o la obtención de un título por haber alcanzado como mínimo el nivel de desempeño básico en todas las áreas establecidas en el plan de estudios o el paso de un ciclo a otro para quien haya presentado reprobación en una sola área, previo análisis de la comisión de evaluación y promoción.1. La promoción se dará en términos de área como lo establece la ley. (Artículo 23, ley 115 de 1994)2.Una asignatura se considera en nivel de desempeño BÁSICO, cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 3.0 a 3.9.3. Una asignatura se considera en nivel de desempeño ALTO cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.0 a 4.5.4. Una asignatura se considera en nivel de desempeño SUPERIOR cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.6 a 5.05. Un estudiante será evaluado en nivel de desempeño BAJO en una asignatura, cuando al finalizar el período, el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión sea inferior a 3.0.6. Al finalizar el año cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera aprobada el área si al ponderar la valoración de las asignaturas se obtiene una valoración mayor o igual a 3.0.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera no aprobada el área si al ponderar las asignaturas se obtiene una valoración inferior a 3.0. 8. Los estudiantes que en los resultados de las pruebas saber 11º, obtengan puntajes iguales o superiores a 60 puntos se ajustarán las notas a nivel BÁSICO (3.0) en los tres primeros periodos de aquellas asignaturas con desempeño BAJO, relacionadas con el componente de la prueba. En caso de no tener asignaturas reprobadas, se ajustarán las notas del cuarto periodo al siguiente nivel de desempeño, y si está en superior, a 5.0.9. El estudiante de grado 11° que sea admitido en la Universidad Nacional de Colombia para cursar un programa de pregrado, será promovido en su año académico. Si tiene asignaturas en desempeño bajo, éstas se modificarán a la nota mínima del desempeño básico 3.0.Parágrafo 1: Como una estrategia de mejoramiento paulatino en los desempeños obtenidos en pruebas saber para el grado 11°, el Consejo Académico anualmente revisará los resultados obtenidos y podrá modificar el puntaje mínimo (60) para otorgar el estímulo del numeral nueve (9).Parágrafo 2: El Plan de Mejoramiento se realiza en las asignaturas con nivel de desempeño BAJO durante cada periodo C. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.Reconociendo las diferencias individuales, la promoción puede realizarse de la siguiente manera:1.Promoción de añoEn la Institución será promovido al grado siguiente el estudiante que al finalizar el año lectivo:a. Haya obtenido valoración de desempeño BÁSICO, ALTO o SUPERIOR, en todas las áreas.b. Haya obtenido desempeño BAJO en hasta dos áreas y se encuentre en los grados 2º, 4º, 6º, 8º y 10º, previo estudio y valoración de la comisión de evaluación y promoción del grado.c. Haya finalizado el año lectivo con una asignatura valorada en desempeño BAJO y su promedio general final sea igual o superior a 4.0 (desempeño ALTO)d. Haya avanzado significativamente en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), pero que, dadas las características cognitivas, expresivas y afectivas del estudiante, evidenciadas en su nivel de desempeño, no logre culminar el programa académico flexibilizado, teniendo en cuenta que son causas ajenas a su voluntad. En este caso el estudio y valoración se hará a través de la comisión de evaluación y promoción del grado.e. El Grado Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 2.3.3.2.2.1.10 del decreto 1075 de 2015 sobre desarrollo del nivel de preescolar, es decir, este grado no se reprueba, ni se rige por el decreto1290 de 2009. PARÁGRAFO 1. El estudiante que sea promovido de grado dentro del ciclo con una o dos áreas valoradas en desempeño BAJO debe demostrar en el siguiente año escolar que ha alcanzado el desarrollo de las habilidades propuestas en los criterios de evaluación que le quedaron pendientes en el año anterior. PARÁGRAFO 2: La promoción del estudiante que, dentro del ciclo, no apruebe una o dos áreas al final del año, pasará a estudio de la Comisión de Evaluación y Promoción quien determinará el porcentaje de metas alcanzadas, en cada área durante el año. Si este es igual o superior al 60%, será promovido, si no, deberá reiniciar el año. 2. NO PROMOCIÓN (REINICIO DE GRADO)Deberá reiniciar el grado:a. El estudiante que presente una valoración de desempeño BAJO en más de dos áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 2°, 4°, 6°, 8° y 10°.b. El estudiante que presente valoración de desempeño BAJO en alguna de las áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°.c. El estudiante que presente inasistencia injustificada mayor a un 20% de las actividades académicas anuales preestablecidas, salvo los casos excepcionales previo aval del Consejo Académico.d. El estudiante que no haya alcanzado los criterios de aprendizaje conforme con el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Parágrafo 1: El o la estudiante que por segundo año consecutivo haya reprobado el mismo grado, debe buscar otros modelos de formación o de propuesta educativa para que puedan seguir avanzando en su proceso académico, perdiendo su cupo en la Institución Educativa.3. Promoción anticipada por reprobación de año:Los criterios para acceder a la promoción anticipada por reprobación de año son los siguientes:a. Haber reprobado el grado anterior con máximo dos áreas. b. Haber cursado el año anterior en la institución. c. No haber presentado situaciones convivenciales el año anterior.d. Que el acudiente o padre de familia haya solicitado por escrito, en la primera reunión de padres, ante secretaría académica la promoción anticipada.▪ La promoción anticipada se otorgará si el estudiante cumple con los siguientes requisitos:▪ Cumplir con los literales a), b), c), d). ▪ Obtener durante el primer periodo del año escolar en el que se encuentra matriculado un promedio general de ALTO o SUPERIOR y No tener NINGUNA asignatura valorada en BAJO.▪ No presentar situaciones convivenciales en el año que está cursando.e. En la primera semana del segundo periodo, el consejo académico, con la solicitud presentada por los padres o acudientes (literal d), previo análisis de las comisiones de evaluación y promoción recomendará ante el consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes que han cumplido con todos los requisitos. La solicitud será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar. Artículo 7 Decreto 1290 de 2009. f. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido. Parágrafo transitorio: Para el año 2025 y por única vez, se tendrá en cuenta la pérdida de año de los estudiantes hasta cuatro asignaturas, para el estudio de promoción anticipada. En este caso, no se tendrá en cuenta la pérdida de área.Parágrafo 1: El estudiante que, por cualquier motivo, no culmina el año escolar pierde el derecho a solicitar promoción anticipada.Parágrafo 2: La promoción anticipada por perdida de año escolar NO APLICA a los estudiantes repitentes de grado 11°, ya que se debe cursar el año completo.Parágrafo 3: Con el fin de que el estudiante se nivele académicamente, él y su acudiente o padre de familia se comprometen a realizar de manera autónoma los planes de mejoramiento de todas las asignaturas del primer periodo del grado al cual es promovido.Parágrafo 4: En caso de no existir cupo en el grado al cual es promovido el estudiante, el padre de familia debe gestionar el traslado a otra institución educativa.Parágrafo 5: El estudiante solamente tendrá derecho a la opción de la promoción anticipada por perdida de año una sola vez en la básica primaria y una sola vez en la básica secundaria y media.4. Promoción de estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciadosCriterios de promoción para estudiantes diagnosticados con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciados.a. Preescolar es promovido. b. Básica y media: Para el caso de la promoción de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en los grados y ciclos, se tendrá en cuenta:• Cumplimiento de desempeños y metas de comprensión establecidos en el PIAR: Se evalúa el avance del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas y avance entre la evaluación pedagógica y la evaluación final. • El estudiante será promovido cuando logra alcanzar los desempeños mínimos establecidos para el grado en el que se encuentra o los establecidos por la flexibilización curricular (PIAR).• Participación: Se valorará la asistencia y participación del estudiante en las actividades escolares y su interacción con sus compañeros.Parágrafo 1: Los estudiantes diagnosticados con discapacidad que no se les realice PIAR en todas las asignaturas serán promovidos, cobijados por el derecho a la educación inclusiva. Parágrafo 2: Cuando un estudiante presente su diagnóstico en el trascurso del año escolar, durante cualquier periodo académico tiene derecho a que cada docente diseñe el PIAR de cada asignatura por lo tanto su evaluación y promoción se realizará teniendo en cuenta su discapacidad y sus adaptaciones curriculares. Parágrafo 3: En caso de que a un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad no se le realice el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en alguna asignatura, y presente dificultad en la misma, esta podrá ser promovida previo estudio de la comisión de evaluación y promoción del grado, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDADA continuación, se presentan algunas recomendaciones de los protocolos de bioseguridad. Es importante que la comunidad manuelista revise, lea e interiorice los protocolos enviados a los correos electrónicos institucionales y que están publicados en la página web del colegio. Hay que tener presente que las recomendaciones y protocolos son cambiantes en el tiempo y como comunidad educativa somos responsables de estar actualizando los mismos. ▪ Conocer, cumplir y aplicar los protocolos de bioseguridad establecidos por la institución educativa.▪ Lavado frecuente de las manos. ▪ Cuando se esté en contacto con personas con alguna enfermedad contagiosa: Aplicarse gel antibacterial o alcohol.▪ Utilizar tapabocas cuando se asista a la institución con alguna enfermedad de tipo contagiosa.▪ Evitar tener contacto físico con los compañeros cuando se tenga alguna enfermedad contagiosa.▪ Respetar y tener en cuenta las indicaciones que da el docente.▪ Cumplir con las normas de etiqueta respiratoria que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar y evitar tocarse la cara, boca, nariz y ojos.▪ Abstenerse de ir al colegio si presenta algún tipo de síntoma respiratorio.▪ No compartir alimentos, bebidas, ni elementos personales entre los compañeros.▪ Informar al docente si presenta algún síntoma respiratorio para comunicarse con su acudiente. ▪ Dejar completamente limpio el baño que utilice.▪ Mantener organizado y limpio el pupitre asignado.▪ No compartir o intercambiar el tapabocas con sus compañeros. ▪ Los estudiantes deben permanecer en el salón y en el puesto asignado, durante la jornada escolar.Enlaces ImportantesProtocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.0ARTICULO CUARTO: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN EN EL MADEGArticulo 2 del Decreto 1421 de 2017 “La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantesDe acuerdo con el capítulo 2 del Decreto 1075 de 2015 la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:a.Conocer el estado del desarrollo integral educando y sus avances.b. Afianzamiento de actitudes, aptitudes y hábitos.c. Generar en el maestro, en las familias y en el educando, espacios reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar circunstancias que interfieran en el aprendizaje. Según el artículo 2.3.3.3.3.3. del Decreto 1075 son propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes:1. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2.Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4.Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.Según el artículo 2.3.3.5.2.3.3. del decreto 1421 de 2017 Acceso al servicio educativo para personas con discapacidad. De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1618 de 2013, las entidades territoriales certificadas garantizarán a las personas con discapacidad el ingreso oportuno a una educación con calidad y con las condiciones básicas y ajustes razonables que se requieran, sin que la discapacidad sea causal de negación del cupo.ARTÍCULO QUINTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Un criterio de evaluación se define como el parámetro establecido en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante y que permite identificar o establecer el nivel de desempeño alcanzado, con valoraciones cuantitativas y cualitativas. Además, es un referente para poder valorar el grado de adquisición por parte de cada estudiante de las competencias claves y de las metas de comprensión de cada área y asignatura. En el colegio Manuela Ayala de Gaitán, la promoción está orientada por el hilo conductor propuesto por el área, diseñado para cada ciclo, grado o proyecto, y las metas de comprensión establecidas para el mismo, que quedan registradas en los planes de estudios Institucionales de cada asignatura.La evaluación y valoración de las metas de comprensión de los estudiantes se realizará por medio de criterios de evaluación, previamente establecidos, que permitirán determinar el alcance de estas. Un criterio de evaluación determina las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Debe estar redactado teniendo en cuenta: la habilidad, el concepto y el proceso.A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Hilo Conductor son metas de largo alcance para las unidades diseñadas, para un curso de larga duración o proyecto. Permiten identificar los niveles de desarrollo cognitivo de los estudiantes en el trascurso de un grado o ciclo. Los hilos conductores deben ser amplios o abarcadores.2. Metas de Comprensión determinados por la Institución para cada nivel, ciclo y grado, y que contemplan los saberes, habilidades y procesos que deben adquirir los estudiantes en el desarrollo de un tópico o en un tiempo corto. 3. Criterios de evaluación permiten identificar las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes que se espera que los estudiantes aprendan y desarrollen a través de la ejecución de los desempeños de comprensión.4. La valoración de un criterio de evaluación estará determinada por una matriz de evaluación o rúbrica de evaluación. 5. Se garantiza la valoración de una meta de comprensión con el desarrollo de los desempeños de comprensión (Exploración, Investigación guiada y síntesis).6. Se determinará la valoración de una meta de comprensión promediando (promedio simple) la calificación de los criterios de evaluación proyectados por el docente para el periodo o el año académico.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, la valoración definitiva del área será el promedio ponderado de las valoraciones cuantitativas de las asignaturas que la componen.8. El compromiso y la responsabilidad del estudiante y su acudiente, se valorará mediante un instrumento de autoevaluación conjunta, que tendrá un valor de 2% dentro del 25% del total de cada asignatura en cada periodo.9. El número mínimo de criterios de evaluación para lograr que el estudiante alcance una meta de comprensión será de tres criterios. 10. La valoración mínima para un estudiante que asiste regularmente a la institución no puede ser inferior a 1.5.11. A un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad, se le valorará su desempeño académico por medio del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en cada una de las asignaturas del plan de estudios del grado.12. Se realizarán evaluaciones tipo prueba saber en cada periodo para cada asignatura que representará el 2% de la nota final.Parágrafo 1: Los criterios de evaluación que se redacten deben ser claros, específicos y sencillos de comprender para los estudiantes y para los acudientes (Deben incluir la habilidad, el concepto y el proceso).Parágrafo 2: Los docentes darán a conocer los criterios de evaluación en cada una de sus áreas y asignaturas al iniciar cada periodo académico.Parágrafo 3: Para las valoraciones cualitativas de los criterios de evaluación se toman como base los niveles de desempeño establecidos por el MEN en el Decreto 1290: desempeño BAJO, desempeño BÁSICO, desempeño ALTO y desempeño SUPERIOR.Parágrafo 4: Los criterios de evaluación específicos de las asignaturas y las áreas estarán en las mallas curriculares de cada área o asignatura.B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:La promoción se entiende como el paso de un grado al otro o la obtención de un título por haber alcanzado como mínimo el nivel de desempeño básico en todas las áreas establecidas en el plan de estudios o el paso de un ciclo a otro para quien haya presentado reprobación en una sola área, previo análisis de la comisión de evaluación y promoción.1. La promoción se dará en términos de área como lo establece la ley. (Artículo 23, ley 115 de 1994)2.Una asignatura se considera en nivel de desempeño BÁSICO, cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 3.0 a 3.9.3. Una asignatura se considera en nivel de desempeño ALTO cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.0 a 4.5.4. Una asignatura se considera en nivel de desempeño SUPERIOR cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.6 a 5.05. Un estudiante será evaluado en nivel de desempeño BAJO en una asignatura, cuando al finalizar el período, el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión sea inferior a 3.0.6. Al finalizar el año cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera aprobada el área si al ponderar la valoración de las asignaturas se obtiene una valoración mayor o igual a 3.0.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera no aprobada el área si al ponderar las asignaturas se obtiene una valoración inferior a 3.0. 8. Los estudiantes que en los resultados de las pruebas saber 11º, obtengan puntajes iguales o superiores a 60 puntos se ajustarán las notas a nivel BÁSICO (3.0) en los tres primeros periodos de aquellas asignaturas con desempeño BAJO, relacionadas con el componente de la prueba. En caso de no tener asignaturas reprobadas, se ajustarán las notas del cuarto periodo al siguiente nivel de desempeño, y si está en superior, a 5.0.9. El estudiante de grado 11° que sea admitido en la Universidad Nacional de Colombia para cursar un programa de pregrado, será promovido en su año académico. Si tiene asignaturas en desempeño bajo, éstas se modificarán a la nota mínima del desempeño básico 3.0.Parágrafo 1: Como una estrategia de mejoramiento paulatino en los desempeños obtenidos en pruebas saber para el grado 11°, el Consejo Académico anualmente revisará los resultados obtenidos y podrá modificar el puntaje mínimo (60) para otorgar el estímulo del numeral nueve (9).Parágrafo 2: El Plan de Mejoramiento se realiza en las asignaturas con nivel de desempeño BAJO durante cada periodo C. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.Reconociendo las diferencias individuales, la promoción puede realizarse de la siguiente manera:1.Promoción de añoEn la Institución será promovido al grado siguiente el estudiante que al finalizar el año lectivo:a. Haya obtenido valoración de desempeño BÁSICO, ALTO o SUPERIOR, en todas las áreas.b. Haya obtenido desempeño BAJO en hasta dos áreas y se encuentre en los grados 2º, 4º, 6º, 8º y 10º, previo estudio y valoración de la comisión de evaluación y promoción del grado.c. Haya finalizado el año lectivo con una asignatura valorada en desempeño BAJO y su promedio general final sea igual o superior a 4.0 (desempeño ALTO)d. Haya avanzado significativamente en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), pero que, dadas las características cognitivas, expresivas y afectivas del estudiante, evidenciadas en su nivel de desempeño, no logre culminar el programa académico flexibilizado, teniendo en cuenta que son causas ajenas a su voluntad. En este caso el estudio y valoración se hará a través de la comisión de evaluación y promoción del grado.e. El Grado Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 2.3.3.2.2.1.10 del decreto 1075 de 2015 sobre desarrollo del nivel de preescolar, es decir, este grado no se reprueba, ni se rige por el decreto1290 de 2009. PARÁGRAFO 1. El estudiante que sea promovido de grado dentro del ciclo con una o dos áreas valoradas en desempeño BAJO debe demostrar en el siguiente año escolar que ha alcanzado el desarrollo de las habilidades propuestas en los criterios de evaluación que le quedaron pendientes en el año anterior. PARÁGRAFO 2: La promoción del estudiante que, dentro del ciclo, no apruebe una o dos áreas al final del año, pasará a estudio de la Comisión de Evaluación y Promoción quien determinará el porcentaje de metas alcanzadas, en cada área durante el año. Si este es igual o superior al 60%, será promovido, si no, deberá reiniciar el año. 2. NO PROMOCIÓN (REINICIO DE GRADO)Deberá reiniciar el grado:a. El estudiante que presente una valoración de desempeño BAJO en más de dos áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 2°, 4°, 6°, 8° y 10°.b. El estudiante que presente valoración de desempeño BAJO en alguna de las áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°.c. El estudiante que presente inasistencia injustificada mayor a un 20% de las actividades académicas anuales preestablecidas, salvo los casos excepcionales previo aval del Consejo Académico.d. El estudiante que no haya alcanzado los criterios de aprendizaje conforme con el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Parágrafo 1: El o la estudiante que por segundo año consecutivo haya reprobado el mismo grado, debe buscar otros modelos de formación o de propuesta educativa para que puedan seguir avanzando en su proceso académico, perdiendo su cupo en la Institución Educativa.3. Promoción anticipada por reprobación de año:Los criterios para acceder a la promoción anticipada por reprobación de año son los siguientes:a. Haber reprobado el grado anterior con máximo dos áreas. b. Haber cursado el año anterior en la institución. c. No haber presentado situaciones convivenciales el año anterior.d. Que el acudiente o padre de familia haya solicitado por escrito, en la primera reunión de padres, ante secretaría académica la promoción anticipada.▪ La promoción anticipada se otorgará si el estudiante cumple con los siguientes requisitos:▪ Cumplir con los literales a), b), c), d). ▪ Obtener durante el primer periodo del año escolar en el que se encuentra matriculado un promedio general de ALTO o SUPERIOR y No tener NINGUNA asignatura valorada en BAJO.▪ No presentar situaciones convivenciales en el año que está cursando.e. En la primera semana del segundo periodo, el consejo académico, con la solicitud presentada por los padres o acudientes (literal d), previo análisis de las comisiones de evaluación y promoción recomendará ante el consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes que han cumplido con todos los requisitos. La solicitud será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar. Artículo 7 Decreto 1290 de 2009. f. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido. Parágrafo transitorio: Para el año 2025 y por única vez, se tendrá en cuenta la pérdida de año de los estudiantes hasta cuatro asignaturas, para el estudio de promoción anticipada. En este caso, no se tendrá en cuenta la pérdida de área.Parágrafo 1: El estudiante que, por cualquier motivo, no culmina el año escolar pierde el derecho a solicitar promoción anticipada.Parágrafo 2: La promoción anticipada por perdida de año escolar NO APLICA a los estudiantes repitentes de grado 11°, ya que se debe cursar el año completo.Parágrafo 3: Con el fin de que el estudiante se nivele académicamente, él y su acudiente o padre de familia se comprometen a realizar de manera autónoma los planes de mejoramiento de todas las asignaturas del primer periodo del grado al cual es promovido.Parágrafo 4: En caso de no existir cupo en el grado al cual es promovido el estudiante, el padre de familia debe gestionar el traslado a otra institución educativa.Parágrafo 5: El estudiante solamente tendrá derecho a la opción de la promoción anticipada por perdida de año una sola vez en la básica primaria y una sola vez en la básica secundaria y media.4. Promoción de estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciadosCriterios de promoción para estudiantes diagnosticados con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciados.a. Preescolar es promovido. b. Básica y media: Para el caso de la promoción de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en los grados y ciclos, se tendrá en cuenta:• Cumplimiento de desempeños y metas de comprensión establecidos en el PIAR: Se evalúa el avance del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas y avance entre la evaluación pedagógica y la evaluación final. • El estudiante será promovido cuando logra alcanzar los desempeños mínimos establecidos para el grado en el que se encuentra o los establecidos por la flexibilización curricular (PIAR).• Participación: Se valorará la asistencia y participación del estudiante en las actividades escolares y su interacción con sus compañeros.Parágrafo 1: Los estudiantes diagnosticados con discapacidad que no se les realice PIAR en todas las asignaturas serán promovidos, cobijados por el derecho a la educación inclusiva. Parágrafo 2: Cuando un estudiante presente su diagnóstico en el trascurso del año escolar, durante cualquier periodo académico tiene derecho a que cada docente diseñe el PIAR de cada asignatura por lo tanto su evaluación y promoción se realizará teniendo en cuenta su discapacidad y sus adaptaciones curriculares. Parágrafo 3: En caso de que a un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad no se le realice el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en alguna asignatura, y presente dificultad en la misma, esta podrá ser promovida previo estudio de la comisión de evaluación y promoción del grado, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDADA continuación, se presentan algunas recomendaciones de los protocolos de bioseguridad. Es importante que la comunidad manuelista revise, lea e interiorice los protocolos enviados a los correos electrónicos institucionales y que están publicados en la página web del colegio. Hay que tener presente que las recomendaciones y protocolos son cambiantes en el tiempo y como comunidad educativa somos responsables de estar actualizando los mismos. ▪ Conocer, cumplir y aplicar los protocolos de bioseguridad establecidos por la institución educativa.▪ Lavado frecuente de las manos. ▪ Cuando se esté en contacto con personas con alguna enfermedad contagiosa: Aplicarse gel antibacterial o alcohol.▪ Utilizar tapabocas cuando se asista a la institución con alguna enfermedad de tipo contagiosa.▪ Evitar tener contacto físico con los compañeros cuando se tenga alguna enfermedad contagiosa.▪ Respetar y tener en cuenta las indicaciones que da el docente.▪ Cumplir con las normas de etiqueta respiratoria que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar y evitar tocarse la cara, boca, nariz y ojos.▪ Abstenerse de ir al colegio si presenta algún tipo de síntoma respiratorio.▪ No compartir alimentos, bebidas, ni elementos personales entre los compañeros.▪ Informar al docente si presenta algún síntoma respiratorio para comunicarse con su acudiente. ▪ Dejar completamente limpio el baño que utilice.▪ Mantener organizado y limpio el pupitre asignado.▪ No compartir o intercambiar el tapabocas con sus compañeros. ▪ Los estudiantes deben permanecer en el salón y en el puesto asignado, durante la jornada escolar.Enlaces ImportantesProtocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.0SISTEMA INSTITUCIONALDE EVALUACIÓN DE LOSESTUDIANTES – SIEEARTICULO CUARTO: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN EN EL MADEGArticulo 2 del Decreto 1421 de 2017 “La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantesDe acuerdo con el capítulo 2 del Decreto 1075 de 2015 la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:a.Conocer el estado del desarrollo integral educando y sus avances.b. Afianzamiento de actitudes, aptitudes y hábitos.c. Generar en el maestro, en las familias y en el educando, espacios reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar circunstancias que interfieran en el aprendizaje. Según el artículo 2.3.3.3.3.3. del Decreto 1075 son propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes:1. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2.Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4.Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.Según el artículo 2.3.3.5.2.3.3. del decreto 1421 de 2017 Acceso al servicio educativo para personas con discapacidad. De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1618 de 2013, las entidades territoriales certificadas garantizarán a las personas con discapacidad el ingreso oportuno a una educación con calidad y con las condiciones básicas y ajustes razonables que se requieran, sin que la discapacidad sea causal de negación del cupo.ARTÍCULO QUINTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Un criterio de evaluación se define como el parámetro establecido en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante y que permite identificar o establecer el nivel de desempeño alcanzado, con valoraciones cuantitativas y cualitativas. Además, es un referente para poder valorar el grado de adquisición por parte de cada estudiante de las competencias claves y de las metas de comprensión de cada área y asignatura. En el colegio Manuela Ayala de Gaitán, la promoción está orientada por el hilo conductor propuesto por el área, diseñado para cada ciclo, grado o proyecto, y las metas de comprensión establecidas para el mismo, que quedan registradas en los planes de estudios Institucionales de cada asignatura.La evaluación y valoración de las metas de comprensión de los estudiantes se realizará por medio de criterios de evaluación, previamente establecidos, que permitirán determinar el alcance de estas. Un criterio de evaluación determina las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Debe estar redactado teniendo en cuenta: la habilidad, el concepto y el proceso.A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Hilo Conductor son metas de largo alcance para las unidades diseñadas, para un curso de larga duración o proyecto. Permiten identificar los niveles de desarrollo cognitivo de los estudiantes en el trascurso de un grado o ciclo. Los hilos conductores deben ser amplios o abarcadores.2. Metas de Comprensión determinados por la Institución para cada nivel, ciclo y grado, y que contemplan los saberes, habilidades y procesos que deben adquirir los estudiantes en el desarrollo de un tópico o en un tiempo corto. 3. Criterios de evaluación permiten identificar las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes que se espera que los estudiantes aprendan y desarrollen a través de la ejecución de los desempeños de comprensión.4. La valoración de un criterio de evaluación estará determinada por una matriz de evaluación o rúbrica de evaluación. 5. Se garantiza la valoración de una meta de comprensión con el desarrollo de los desempeños de comprensión (Exploración, Investigación guiada y síntesis).6. Se determinará la valoración de una meta de comprensión promediando (promedio simple) la calificación de los criterios de evaluación proyectados por el docente para el periodo o el año académico.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, la valoración definitiva del área será el promedio ponderado de las valoraciones cuantitativas de las asignaturas que la componen.8. El compromiso y la responsabilidad del estudiante y su acudiente, se valorará mediante un instrumento de autoevaluación conjunta, que tendrá un valor de 2% dentro del 25% del total de cada asignatura en cada periodo.9. El número mínimo de criterios de evaluación para lograr que el estudiante alcance una meta de comprensión será de tres criterios. 10. La valoración mínima para un estudiante que asiste regularmente a la institución no puede ser inferior a 1.5.11. A un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad, se le valorará su desempeño académico por medio del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en cada una de las asignaturas del plan de estudios del grado.12. Se realizarán evaluaciones tipo prueba saber en cada periodo para cada asignatura que representará el 2% de la nota final.Parágrafo 1: Los criterios de evaluación que se redacten deben ser claros, específicos y sencillos de comprender para los estudiantes y para los acudientes (Deben incluir la habilidad, el concepto y el proceso).Parágrafo 2: Los docentes darán a conocer los criterios de evaluación en cada una de sus áreas y asignaturas al iniciar cada periodo académico.Parágrafo 3: Para las valoraciones cualitativas de los criterios de evaluación se toman como base los niveles de desempeño establecidos por el MEN en el Decreto 1290: desempeño BAJO, desempeño BÁSICO, desempeño ALTO y desempeño SUPERIOR.Parágrafo 4: Los criterios de evaluación específicos de las asignaturas y las áreas estarán en las mallas curriculares de cada área o asignatura.B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:La promoción se entiende como el paso de un grado al otro o la obtención de un título por haber alcanzado como mínimo el nivel de desempeño básico en todas las áreas establecidas en el plan de estudios o el paso de un ciclo a otro para quien haya presentado reprobación en una sola área, previo análisis de la comisión de evaluación y promoción.1. La promoción se dará en términos de área como lo establece la ley. (Artículo 23, ley 115 de 1994)2.Una asignatura se considera en nivel de desempeño BÁSICO, cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 3.0 a 3.9.3. Una asignatura se considera en nivel de desempeño ALTO cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.0 a 4.5.4. Una asignatura se considera en nivel de desempeño SUPERIOR cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.6 a 5.05. Un estudiante será evaluado en nivel de desempeño BAJO en una asignatura, cuando al finalizar el período, el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión sea inferior a 3.0.6. Al finalizar el año cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera aprobada el área si al ponderar la valoración de las asignaturas se obtiene una valoración mayor o igual a 3.0.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera no aprobada el área si al ponderar las asignaturas se obtiene una valoración inferior a 3.0. 8. Los estudiantes que en los resultados de las pruebas saber 11º, obtengan puntajes iguales o superiores a 60 puntos se ajustarán las notas a nivel BÁSICO (3.0) en los tres primeros periodos de aquellas asignaturas con desempeño BAJO, relacionadas con el componente de la prueba. En caso de no tener asignaturas reprobadas, se ajustarán las notas del cuarto periodo al siguiente nivel de desempeño, y si está en superior, a 5.0.9. El estudiante de grado 11° que sea admitido en la Universidad Nacional de Colombia para cursar un programa de pregrado, será promovido en su año académico. Si tiene asignaturas en desempeño bajo, éstas se modificarán a la nota mínima del desempeño básico 3.0.Parágrafo 1: Como una estrategia de mejoramiento paulatino en los desempeños obtenidos en pruebas saber para el grado 11°, el Consejo Académico anualmente revisará los resultados obtenidos y podrá modificar el puntaje mínimo (60) para otorgar el estímulo del numeral nueve (9).Parágrafo 2: El Plan de Mejoramiento se realiza en las asignaturas con nivel de desempeño BAJO durante cada periodo C. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.Reconociendo las diferencias individuales, la promoción puede realizarse de la siguiente manera:1.Promoción de añoEn la Institución será promovido al grado siguiente el estudiante que al finalizar el año lectivo:a. Haya obtenido valoración de desempeño BÁSICO, ALTO o SUPERIOR, en todas las áreas.b. Haya obtenido desempeño BAJO en hasta dos áreas y se encuentre en los grados 2º, 4º, 6º, 8º y 10º, previo estudio y valoración de la comisión de evaluación y promoción del grado.c. Haya finalizado el año lectivo con una asignatura valorada en desempeño BAJO y su promedio general final sea igual o superior a 4.0 (desempeño ALTO)d. Haya avanzado significativamente en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), pero que, dadas las características cognitivas, expresivas y afectivas del estudiante, evidenciadas en su nivel de desempeño, no logre culminar el programa académico flexibilizado, teniendo en cuenta que son causas ajenas a su voluntad. En este caso el estudio y valoración se hará a través de la comisión de evaluación y promoción del grado.e. El Grado Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 2.3.3.2.2.1.10 del decreto 1075 de 2015 sobre desarrollo del nivel de preescolar, es decir, este grado no se reprueba, ni se rige por el decreto1290 de 2009. PARÁGRAFO 1. El estudiante que sea promovido de grado dentro del ciclo con una o dos áreas valoradas en desempeño BAJO debe demostrar en el siguiente año escolar que ha alcanzado el desarrollo de las habilidades propuestas en los criterios de evaluación que le quedaron pendientes en el año anterior. PARÁGRAFO 2: La promoción del estudiante que, dentro del ciclo, no apruebe una o dos áreas al final del año, pasará a estudio de la Comisión de Evaluación y Promoción quien determinará el porcentaje de metas alcanzadas, en cada área durante el año. Si este es igual o superior al 60%, será promovido, si no, deberá reiniciar el año. 2. NO PROMOCIÓN (REINICIO DE GRADO)Deberá reiniciar el grado:a. El estudiante que presente una valoración de desempeño BAJO en más de dos áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 2°, 4°, 6°, 8° y 10°.b. El estudiante que presente valoración de desempeño BAJO en alguna de las áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°.c. El estudiante que presente inasistencia injustificada mayor a un 20% de las actividades académicas anuales preestablecidas, salvo los casos excepcionales previo aval del Consejo Académico.d. El estudiante que no haya alcanzado los criterios de aprendizaje conforme con el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Parágrafo 1: El o la estudiante que por segundo año consecutivo haya reprobado el mismo grado, debe buscar otros modelos de formación o de propuesta educativa para que puedan seguir avanzando en su proceso académico, perdiendo su cupo en la Institución Educativa.3. Promoción anticipada por reprobación de año:Los criterios para acceder a la promoción anticipada por reprobación de año son los siguientes:a. Haber reprobado el grado anterior con máximo dos áreas. b. Haber cursado el año anterior en la institución. c. No haber presentado situaciones convivenciales el año anterior.d. Que el acudiente o padre de familia haya solicitado por escrito, en la primera reunión de padres, ante secretaría académica la promoción anticipada.▪ La promoción anticipada se otorgará si el estudiante cumple con los siguientes requisitos:▪ Cumplir con los literales a), b), c), d). ▪ Obtener durante el primer periodo del año escolar en el que se encuentra matriculado un promedio general de ALTO o SUPERIOR y No tener NINGUNA asignatura valorada en BAJO.▪ No presentar situaciones convivenciales en el año que está cursando.e. En la primera semana del segundo periodo, el consejo académico, con la solicitud presentada por los padres o acudientes (literal d), previo análisis de las comisiones de evaluación y promoción recomendará ante el consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes que han cumplido con todos los requisitos. La solicitud será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar. Artículo 7 Decreto 1290 de 2009. f. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido. Parágrafo transitorio: Para el año 2025 y por única vez, se tendrá en cuenta la pérdida de año de los estudiantes hasta cuatro asignaturas, para el estudio de promoción anticipada. En este caso, no se tendrá en cuenta la pérdida de área.Parágrafo 1: El estudiante que, por cualquier motivo, no culmina el año escolar pierde el derecho a solicitar promoción anticipada.Parágrafo 2: La promoción anticipada por perdida de año escolar NO APLICA a los estudiantes repitentes de grado 11°, ya que se debe cursar el año completo.Parágrafo 3: Con el fin de que el estudiante se nivele académicamente, él y su acudiente o padre de familia se comprometen a realizar de manera autónoma los planes de mejoramiento de todas las asignaturas del primer periodo del grado al cual es promovido.Parágrafo 4: En caso de no existir cupo en el grado al cual es promovido el estudiante, el padre de familia debe gestionar el traslado a otra institución educativa.Parágrafo 5: El estudiante solamente tendrá derecho a la opción de la promoción anticipada por perdida de año una sola vez en la básica primaria y una sola vez en la básica secundaria y media.4. Promoción de estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciadosCriterios de promoción para estudiantes diagnosticados con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciados.a. Preescolar es promovido. b. Básica y media: Para el caso de la promoción de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en los grados y ciclos, se tendrá en cuenta:• Cumplimiento de desempeños y metas de comprensión establecidos en el PIAR: Se evalúa el avance del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas y avance entre la evaluación pedagógica y la evaluación final. • El estudiante será promovido cuando logra alcanzar los desempeños mínimos establecidos para el grado en el que se encuentra o los establecidos por la flexibilización curricular (PIAR).• Participación: Se valorará la asistencia y participación del estudiante en las actividades escolares y su interacción con sus compañeros.Parágrafo 1: Los estudiantes diagnosticados con discapacidad que no se les realice PIAR en todas las asignaturas serán promovidos, cobijados por el derecho a la educación inclusiva. Parágrafo 2: Cuando un estudiante presente su diagnóstico en el trascurso del año escolar, durante cualquier periodo académico tiene derecho a que cada docente diseñe el PIAR de cada asignatura por lo tanto su evaluación y promoción se realizará teniendo en cuenta su discapacidad y sus adaptaciones curriculares. Parágrafo 3: En caso de que a un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad no se le realice el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en alguna asignatura, y presente dificultad en la misma, esta podrá ser promovida previo estudio de la comisión de evaluación y promoción del grado, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDADA continuación, se presentan algunas recomendaciones de los protocolos de bioseguridad. Es importante que la comunidad manuelista revise, lea e interiorice los protocolos enviados a los correos electrónicos institucionales y que están publicados en la página web del colegio. Hay que tener presente que las recomendaciones y protocolos son cambiantes en el tiempo y como comunidad educativa somos responsables de estar actualizando los mismos. ▪ Conocer, cumplir y aplicar los protocolos de bioseguridad establecidos por la institución educativa.▪ Lavado frecuente de las manos. ▪ Cuando se esté en contacto con personas con alguna enfermedad contagiosa: Aplicarse gel antibacterial o alcohol.▪ Utilizar tapabocas cuando se asista a la institución con alguna enfermedad de tipo contagiosa.▪ Evitar tener contacto físico con los compañeros cuando se tenga alguna enfermedad contagiosa.▪ Respetar y tener en cuenta las indicaciones que da el docente.▪ Cumplir con las normas de etiqueta respiratoria que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar y evitar tocarse la cara, boca, nariz y ojos.▪ Abstenerse de ir al colegio si presenta algún tipo de síntoma respiratorio.▪ No compartir alimentos, bebidas, ni elementos personales entre los compañeros.▪ Informar al docente si presenta algún síntoma respiratorio para comunicarse con su acudiente. ▪ Dejar completamente limpio el baño que utilice.▪ Mantener organizado y limpio el pupitre asignado.▪ No compartir o intercambiar el tapabocas con sus compañeros. ▪ Los estudiantes deben permanecer en el salón y en el puesto asignado, durante la jornada escolar.Enlaces ImportantesProtocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.0RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 280SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES – SIEEEl colegio Manuela Ayala de Gaitán IED cumple con lo dispuesto en la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), el decreto 1290 de 2009, decreto 1075 de 2015 y el decreto 1421 de 2017.El SIEE se define como la política institucional de evaluación de los desempeños de los estudiantes, que contiene los criterios, las acciones, los procedimientos, las estrategias, los instrumentos de valoración cualitativa y cuantitativa, que permitan una evaluación para el aprendizaje.ARTÍCULO PRIMERO. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL El colegio Manuela Ayala de Gaitán IED, es una institución oficial que cuenta con los grados correspondientes a la educación básica (Preescolar a grado 9°) y media vocacional (grado 10° y 11°). Ofrece dos líneas de profundización: Programación y medios digitales y, comunicación y expresión en la educación media.La filosofía institucional se centra en la formación en valores y en desarrollo de habilidades y competencias para el siglo XXI, con acciones pedagógicas centradas en formar personas con autonomía, que les permita apropiarse de conocimientos para generar acciones de transformación personal, social y cultural, en un marco de sana convivencia.El componente académico se sustenta en un conjunto de acciones que buscan contribuir a elevar el nivel de desempeño científico, técnico, tecnológico, cívico, racional, lógico y argumentativo a través de la apropiación de los saberes específicos de cada una de las áreas del conocimiento.ARTÍCULO SEGUNDO: DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN Atendiendo a los propósitos de la evaluación planteados por el Decreto 1290, al PEI y a los principios pedagógicos de la EPC, “La evaluación es una acción permanente que permite apreciar y estimar los desempeños de los estudiantes, para emitir juicios sobre sus procesos de desarrollo de una manera formativa, integral, continua, participativa, cualitativa y cuantitativa. A su vez, la evaluación es utilizada como herramienta para promover, estimular o facilitar la adquisición de conocimientos”.La evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es un proceso sistemático y planificado que permite identificar y verificar los conocimientos, las habilidades y los desempeños de los estudiantes.El modelo de Enseñanza para la Comprensión (Modelo que rige el proceso educativo en la institución), propone una valoración continua de los desempeños de los estudiantes, a través de criterios previamente establecidos en relación con las metas de comprensión, los cuales deben ser claros y públicos para toda la comunidad educativa. Además de ser una valoración que tiene como característica principal el permitir la permanente retroalimentación, crítica y reflexión que brinda la posibilidad tanto al estudiante como al docente de evaluar los avances y rediseñar el proceso para mejorar. En este orden de ideas, la EPC desde sus componentes, hilos conductores, tópicos generativos, metas de comprensión, desempeños de comprensión y valoración continua permite responder a las preguntas fundamentales de la evaluación.ARTICULO CUARTO: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN EN EL MADEGArticulo 2 del Decreto 1421 de 2017 “La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantesDe acuerdo con el capítulo 2 del Decreto 1075 de 2015 la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:a.Conocer el estado del desarrollo integral educando y sus avances.b. Afianzamiento de actitudes, aptitudes y hábitos.c. Generar en el maestro, en las familias y en el educando, espacios reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar circunstancias que interfieran en el aprendizaje. Según el artículo 2.3.3.3.3.3. del Decreto 1075 son propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes:1. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2.Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4.Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.Según el artículo 2.3.3.5.2.3.3. del decreto 1421 de 2017 Acceso al servicio educativo para personas con discapacidad. De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1618 de 2013, las entidades territoriales certificadas garantizarán a las personas con discapacidad el ingreso oportuno a una educación con calidad y con las condiciones básicas y ajustes razonables que se requieran, sin que la discapacidad sea causal de negación del cupo.ARTÍCULO QUINTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Un criterio de evaluación se define como el parámetro establecido en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante y que permite identificar o establecer el nivel de desempeño alcanzado, con valoraciones cuantitativas y cualitativas. Además, es un referente para poder valorar el grado de adquisición por parte de cada estudiante de las competencias claves y de las metas de comprensión de cada área y asignatura. En el colegio Manuela Ayala de Gaitán, la promoción está orientada por el hilo conductor propuesto por el área, diseñado para cada ciclo, grado o proyecto, y las metas de comprensión establecidas para el mismo, que quedan registradas en los planes de estudios Institucionales de cada asignatura.La evaluación y valoración de las metas de comprensión de los estudiantes se realizará por medio de criterios de evaluación, previamente establecidos, que permitirán determinar el alcance de estas. Un criterio de evaluación determina las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Debe estar redactado teniendo en cuenta: la habilidad, el concepto y el proceso.A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Hilo Conductor son metas de largo alcance para las unidades diseñadas, para un curso de larga duración o proyecto. Permiten identificar los niveles de desarrollo cognitivo de los estudiantes en el trascurso de un grado o ciclo. Los hilos conductores deben ser amplios o abarcadores.2. Metas de Comprensión determinados por la Institución para cada nivel, ciclo y grado, y que contemplan los saberes, habilidades y procesos que deben adquirir los estudiantes en el desarrollo de un tópico o en un tiempo corto. 3. Criterios de evaluación permiten identificar las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes que se espera que los estudiantes aprendan y desarrollen a través de la ejecución de los desempeños de comprensión.4. La valoración de un criterio de evaluación estará determinada por una matriz de evaluación o rúbrica de evaluación. 5. Se garantiza la valoración de una meta de comprensión con el desarrollo de los desempeños de comprensión (Exploración, Investigación guiada y síntesis).6. Se determinará la valoración de una meta de comprensión promediando (promedio simple) la calificación de los criterios de evaluación proyectados por el docente para el periodo o el año académico.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, la valoración definitiva del área será el promedio ponderado de las valoraciones cuantitativas de las asignaturas que la componen.8. El compromiso y la responsabilidad del estudiante y su acudiente, se valorará mediante un instrumento de autoevaluación conjunta, que tendrá un valor de 2% dentro del 25% del total de cada asignatura en cada periodo.9. El número mínimo de criterios de evaluación para lograr que el estudiante alcance una meta de comprensión será de tres criterios. 10. La valoración mínima para un estudiante que asiste regularmente a la institución no puede ser inferior a 1.5.11. A un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad, se le valorará su desempeño académico por medio del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en cada una de las asignaturas del plan de estudios del grado.12. Se realizarán evaluaciones tipo prueba saber en cada periodo para cada asignatura que representará el 2% de la nota final.Parágrafo 1: Los criterios de evaluación que se redacten deben ser claros, específicos y sencillos de comprender para los estudiantes y para los acudientes (Deben incluir la habilidad, el concepto y el proceso).Parágrafo 2: Los docentes darán a conocer los criterios de evaluación en cada una de sus áreas y asignaturas al iniciar cada periodo académico.Parágrafo 3: Para las valoraciones cualitativas de los criterios de evaluación se toman como base los niveles de desempeño establecidos por el MEN en el Decreto 1290: desempeño BAJO, desempeño BÁSICO, desempeño ALTO y desempeño SUPERIOR.Parágrafo 4: Los criterios de evaluación específicos de las asignaturas y las áreas estarán en las mallas curriculares de cada área o asignatura.B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:La promoción se entiende como el paso de un grado al otro o la obtención de un título por haber alcanzado como mínimo el nivel de desempeño básico en todas las áreas establecidas en el plan de estudios o el paso de un ciclo a otro para quien haya presentado reprobación en una sola área, previo análisis de la comisión de evaluación y promoción.1. La promoción se dará en términos de área como lo establece la ley. (Artículo 23, ley 115 de 1994)2.Una asignatura se considera en nivel de desempeño BÁSICO, cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 3.0 a 3.9.3. Una asignatura se considera en nivel de desempeño ALTO cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.0 a 4.5.4. Una asignatura se considera en nivel de desempeño SUPERIOR cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.6 a 5.05. Un estudiante será evaluado en nivel de desempeño BAJO en una asignatura, cuando al finalizar el período, el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión sea inferior a 3.0.6. Al finalizar el año cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera aprobada el área si al ponderar la valoración de las asignaturas se obtiene una valoración mayor o igual a 3.0.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera no aprobada el área si al ponderar las asignaturas se obtiene una valoración inferior a 3.0. 8. Los estudiantes que en los resultados de las pruebas saber 11º, obtengan puntajes iguales o superiores a 60 puntos se ajustarán las notas a nivel BÁSICO (3.0) en los tres primeros periodos de aquellas asignaturas con desempeño BAJO, relacionadas con el componente de la prueba. En caso de no tener asignaturas reprobadas, se ajustarán las notas del cuarto periodo al siguiente nivel de desempeño, y si está en superior, a 5.0.9. El estudiante de grado 11° que sea admitido en la Universidad Nacional de Colombia para cursar un programa de pregrado, será promovido en su año académico. Si tiene asignaturas en desempeño bajo, éstas se modificarán a la nota mínima del desempeño básico 3.0.Parágrafo 1: Como una estrategia de mejoramiento paulatino en los desempeños obtenidos en pruebas saber para el grado 11°, el Consejo Académico anualmente revisará los resultados obtenidos y podrá modificar el puntaje mínimo (60) para otorgar el estímulo del numeral nueve (9).Parágrafo 2: El Plan de Mejoramiento se realiza en las asignaturas con nivel de desempeño BAJO durante cada periodo C. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.Reconociendo las diferencias individuales, la promoción puede realizarse de la siguiente manera:1.Promoción de añoEn la Institución será promovido al grado siguiente el estudiante que al finalizar el año lectivo:a. Haya obtenido valoración de desempeño BÁSICO, ALTO o SUPERIOR, en todas las áreas.b. Haya obtenido desempeño BAJO en hasta dos áreas y se encuentre en los grados 2º, 4º, 6º, 8º y 10º, previo estudio y valoración de la comisión de evaluación y promoción del grado.c. Haya finalizado el año lectivo con una asignatura valorada en desempeño BAJO y su promedio general final sea igual o superior a 4.0 (desempeño ALTO)d. Haya avanzado significativamente en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), pero que, dadas las características cognitivas, expresivas y afectivas del estudiante, evidenciadas en su nivel de desempeño, no logre culminar el programa académico flexibilizado, teniendo en cuenta que son causas ajenas a su voluntad. En este caso el estudio y valoración se hará a través de la comisión de evaluación y promoción del grado.e. El Grado Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 2.3.3.2.2.1.10 del decreto 1075 de 2015 sobre desarrollo del nivel de preescolar, es decir, este grado no se reprueba, ni se rige por el decreto1290 de 2009. PARÁGRAFO 1. El estudiante que sea promovido de grado dentro del ciclo con una o dos áreas valoradas en desempeño BAJO debe demostrar en el siguiente año escolar que ha alcanzado el desarrollo de las habilidades propuestas en los criterios de evaluación que le quedaron pendientes en el año anterior. PARÁGRAFO 2: La promoción del estudiante que, dentro del ciclo, no apruebe una o dos áreas al final del año, pasará a estudio de la Comisión de Evaluación y Promoción quien determinará el porcentaje de metas alcanzadas, en cada área durante el año. Si este es igual o superior al 60%, será promovido, si no, deberá reiniciar el año. 2. NO PROMOCIÓN (REINICIO DE GRADO)Deberá reiniciar el grado:a. El estudiante que presente una valoración de desempeño BAJO en más de dos áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 2°, 4°, 6°, 8° y 10°.b. El estudiante que presente valoración de desempeño BAJO en alguna de las áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°.c. El estudiante que presente inasistencia injustificada mayor a un 20% de las actividades académicas anuales preestablecidas, salvo los casos excepcionales previo aval del Consejo Académico.d. El estudiante que no haya alcanzado los criterios de aprendizaje conforme con el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Parágrafo 1: El o la estudiante que por segundo año consecutivo haya reprobado el mismo grado, debe buscar otros modelos de formación o de propuesta educativa para que puedan seguir avanzando en su proceso académico, perdiendo su cupo en la Institución Educativa.3. Promoción anticipada por reprobación de año:Los criterios para acceder a la promoción anticipada por reprobación de año son los siguientes:a. Haber reprobado el grado anterior con máximo dos áreas. b. Haber cursado el año anterior en la institución. c. No haber presentado situaciones convivenciales el año anterior.d. Que el acudiente o padre de familia haya solicitado por escrito, en la primera reunión de padres, ante secretaría académica la promoción anticipada.▪ La promoción anticipada se otorgará si el estudiante cumple con los siguientes requisitos:▪ Cumplir con los literales a), b), c), d). ▪ Obtener durante el primer periodo del año escolar en el que se encuentra matriculado un promedio general de ALTO o SUPERIOR y No tener NINGUNA asignatura valorada en BAJO.▪ No presentar situaciones convivenciales en el año que está cursando.e. En la primera semana del segundo periodo, el consejo académico, con la solicitud presentada por los padres o acudientes (literal d), previo análisis de las comisiones de evaluación y promoción recomendará ante el consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes que han cumplido con todos los requisitos. La solicitud será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar. Artículo 7 Decreto 1290 de 2009. f. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido. Parágrafo transitorio: Para el año 2025 y por única vez, se tendrá en cuenta la pérdida de año de los estudiantes hasta cuatro asignaturas, para el estudio de promoción anticipada. En este caso, no se tendrá en cuenta la pérdida de área.Parágrafo 1: El estudiante que, por cualquier motivo, no culmina el año escolar pierde el derecho a solicitar promoción anticipada.Parágrafo 2: La promoción anticipada por perdida de año escolar NO APLICA a los estudiantes repitentes de grado 11°, ya que se debe cursar el año completo.Parágrafo 3: Con el fin de que el estudiante se nivele académicamente, él y su acudiente o padre de familia se comprometen a realizar de manera autónoma los planes de mejoramiento de todas las asignaturas del primer periodo del grado al cual es promovido.Parágrafo 4: En caso de no existir cupo en el grado al cual es promovido el estudiante, el padre de familia debe gestionar el traslado a otra institución educativa.Parágrafo 5: El estudiante solamente tendrá derecho a la opción de la promoción anticipada por perdida de año una sola vez en la básica primaria y una sola vez en la básica secundaria y media.4. Promoción de estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciadosCriterios de promoción para estudiantes diagnosticados con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciados.a. Preescolar es promovido. b. Básica y media: Para el caso de la promoción de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en los grados y ciclos, se tendrá en cuenta:• Cumplimiento de desempeños y metas de comprensión establecidos en el PIAR: Se evalúa el avance del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas y avance entre la evaluación pedagógica y la evaluación final. • El estudiante será promovido cuando logra alcanzar los desempeños mínimos establecidos para el grado en el que se encuentra o los establecidos por la flexibilización curricular (PIAR).• Participación: Se valorará la asistencia y participación del estudiante en las actividades escolares y su interacción con sus compañeros.Parágrafo 1: Los estudiantes diagnosticados con discapacidad que no se les realice PIAR en todas las asignaturas serán promovidos, cobijados por el derecho a la educación inclusiva. Parágrafo 2: Cuando un estudiante presente su diagnóstico en el trascurso del año escolar, durante cualquier periodo académico tiene derecho a que cada docente diseñe el PIAR de cada asignatura por lo tanto su evaluación y promoción se realizará teniendo en cuenta su discapacidad y sus adaptaciones curriculares. Parágrafo 3: En caso de que a un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad no se le realice el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en alguna asignatura, y presente dificultad en la misma, esta podrá ser promovida previo estudio de la comisión de evaluación y promoción del grado, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDADA continuación, se presentan algunas recomendaciones de los protocolos de bioseguridad. Es importante que la comunidad manuelista revise, lea e interiorice los protocolos enviados a los correos electrónicos institucionales y que están publicados en la página web del colegio. Hay que tener presente que las recomendaciones y protocolos son cambiantes en el tiempo y como comunidad educativa somos responsables de estar actualizando los mismos. ▪ Conocer, cumplir y aplicar los protocolos de bioseguridad establecidos por la institución educativa.▪ Lavado frecuente de las manos. ▪ Cuando se esté en contacto con personas con alguna enfermedad contagiosa: Aplicarse gel antibacterial o alcohol.▪ Utilizar tapabocas cuando se asista a la institución con alguna enfermedad de tipo contagiosa.▪ Evitar tener contacto físico con los compañeros cuando se tenga alguna enfermedad contagiosa.▪ Respetar y tener en cuenta las indicaciones que da el docente.▪ Cumplir con las normas de etiqueta respiratoria que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar y evitar tocarse la cara, boca, nariz y ojos.▪ Abstenerse de ir al colegio si presenta algún tipo de síntoma respiratorio.▪ No compartir alimentos, bebidas, ni elementos personales entre los compañeros.▪ Informar al docente si presenta algún síntoma respiratorio para comunicarse con su acudiente. ▪ Dejar completamente limpio el baño que utilice.▪ Mantener organizado y limpio el pupitre asignado.▪ No compartir o intercambiar el tapabocas con sus compañeros. ▪ Los estudiantes deben permanecer en el salón y en el puesto asignado, durante la jornada escolar.Enlaces ImportantesProtocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.0RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 281SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES – SIEEEl colegio Manuela Ayala de Gaitán IED cumple con lo dispuesto en la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), el decreto 1290 de 2009, decreto 1075 de 2015 y el decreto 1421 de 2017.El SIEE se define como la política institucional de evaluación de los desempeños de los estudiantes, que contiene los criterios, las acciones, los procedimientos, las estrategias, los instrumentos de valoración cualitativa y cuantitativa, que permitan una evaluación para el aprendizaje.ARTÍCULO PRIMERO. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL El colegio Manuela Ayala de Gaitán IED, es una institución oficial que cuenta con los grados correspondientes a la educación básica (Preescolar a grado 9°) y media vocacional (grado 10° y 11°). Ofrece dos líneas de profundización: Programación y medios digitales y, comunicación y expresión en la educación media.La filosofía institucional se centra en la formación en valores y en desarrollo de habilidades y competencias para el siglo XXI, con acciones pedagógicas centradas en formar personas con autonomía, que les permita apropiarse de conocimientos para generar acciones de transformación personal, social y cultural, en un marco de sana convivencia.El componente académico se sustenta en un conjunto de acciones que buscan contribuir a elevar el nivel de desempeño científico, técnico, tecnológico, cívico, racional, lógico y argumentativo a través de la apropiación de los saberes específicos de cada una de las áreas del conocimiento.ARTÍCULO SEGUNDO: DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN Atendiendo a los propósitos de la evaluación planteados por el Decreto 1290, al PEI y a los principios pedagógicos de la EPC, “La evaluación es una acción permanente que permite apreciar y estimar los desempeños de los estudiantes, para emitir juicios sobre sus procesos de desarrollo de una manera formativa, integral, continua, participativa, cualitativa y cuantitativa. A su vez, la evaluación es utilizada como herramienta para promover, estimular o facilitar la adquisición de conocimientos”.La evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es un proceso sistemático y planificado que permite identificar y verificar los conocimientos, las habilidades y los desempeños de los estudiantes.El modelo de Enseñanza para la Comprensión (Modelo que rige el proceso educativo en la institución), propone una valoración continua de los desempeños de los estudiantes, a través de criterios previamente establecidos en relación con las metas de comprensión, los cuales deben ser claros y públicos para toda la comunidad educativa. Además de ser una valoración que tiene como característica principal el permitir la permanente retroalimentación, crítica y reflexión que brinda la posibilidad tanto al estudiante como al docente de evaluar los avances y rediseñar el proceso para mejorar. En este orden de ideas, la EPC desde sus componentes, hilos conductores, tópicos generativos, metas de comprensión, desempeños de comprensión y valoración continua permite responder a las preguntas fundamentales de la evaluación.ARTICULO CUARTO: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN EN EL MADEGArticulo 2 del Decreto 1421 de 2017 “La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantesDe acuerdo con el capítulo 2 del Decreto 1075 de 2015 la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:a.Conocer el estado del desarrollo integral educando y sus avances.b. Afianzamiento de actitudes, aptitudes y hábitos.c. Generar en el maestro, en las familias y en el educando, espacios reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar circunstancias que interfieran en el aprendizaje. Según el artículo 2.3.3.3.3.3. del Decreto 1075 son propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes:1. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2.Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4.Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.Según el artículo 2.3.3.5.2.3.3. del decreto 1421 de 2017 Acceso al servicio educativo para personas con discapacidad. De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1618 de 2013, las entidades territoriales certificadas garantizarán a las personas con discapacidad el ingreso oportuno a una educación con calidad y con las condiciones básicas y ajustes razonables que se requieran, sin que la discapacidad sea causal de negación del cupo.ARTÍCULO QUINTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Un criterio de evaluación se define como el parámetro establecido en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante y que permite identificar o establecer el nivel de desempeño alcanzado, con valoraciones cuantitativas y cualitativas. Además, es un referente para poder valorar el grado de adquisición por parte de cada estudiante de las competencias claves y de las metas de comprensión de cada área y asignatura. En el colegio Manuela Ayala de Gaitán, la promoción está orientada por el hilo conductor propuesto por el área, diseñado para cada ciclo, grado o proyecto, y las metas de comprensión establecidas para el mismo, que quedan registradas en los planes de estudios Institucionales de cada asignatura.La evaluación y valoración de las metas de comprensión de los estudiantes se realizará por medio de criterios de evaluación, previamente establecidos, que permitirán determinar el alcance de estas. Un criterio de evaluación determina las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Debe estar redactado teniendo en cuenta: la habilidad, el concepto y el proceso.A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Hilo Conductor son metas de largo alcance para las unidades diseñadas, para un curso de larga duración o proyecto. Permiten identificar los niveles de desarrollo cognitivo de los estudiantes en el trascurso de un grado o ciclo. Los hilos conductores deben ser amplios o abarcadores.2. Metas de Comprensión determinados por la Institución para cada nivel, ciclo y grado, y que contemplan los saberes, habilidades y procesos que deben adquirir los estudiantes en el desarrollo de un tópico o en un tiempo corto. 3. Criterios de evaluación permiten identificar las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes que se espera que los estudiantes aprendan y desarrollen a través de la ejecución de los desempeños de comprensión.4. La valoración de un criterio de evaluación estará determinada por una matriz de evaluación o rúbrica de evaluación. 5. Se garantiza la valoración de una meta de comprensión con el desarrollo de los desempeños de comprensión (Exploración, Investigación guiada y síntesis).6. Se determinará la valoración de una meta de comprensión promediando (promedio simple) la calificación de los criterios de evaluación proyectados por el docente para el periodo o el año académico.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, la valoración definitiva del área será el promedio ponderado de las valoraciones cuantitativas de las asignaturas que la componen.8. El compromiso y la responsabilidad del estudiante y su acudiente, se valorará mediante un instrumento de autoevaluación conjunta, que tendrá un valor de 2% dentro del 25% del total de cada asignatura en cada periodo.9. El número mínimo de criterios de evaluación para lograr que el estudiante alcance una meta de comprensión será de tres criterios. 10. La valoración mínima para un estudiante que asiste regularmente a la institución no puede ser inferior a 1.5.11. A un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad, se le valorará su desempeño académico por medio del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en cada una de las asignaturas del plan de estudios del grado.12. Se realizarán evaluaciones tipo prueba saber en cada periodo para cada asignatura que representará el 2% de la nota final.Parágrafo 1: Los criterios de evaluación que se redacten deben ser claros, específicos y sencillos de comprender para los estudiantes y para los acudientes (Deben incluir la habilidad, el concepto y el proceso).Parágrafo 2: Los docentes darán a conocer los criterios de evaluación en cada una de sus áreas y asignaturas al iniciar cada periodo académico.Parágrafo 3: Para las valoraciones cualitativas de los criterios de evaluación se toman como base los niveles de desempeño establecidos por el MEN en el Decreto 1290: desempeño BAJO, desempeño BÁSICO, desempeño ALTO y desempeño SUPERIOR.Parágrafo 4: Los criterios de evaluación específicos de las asignaturas y las áreas estarán en las mallas curriculares de cada área o asignatura.B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:La promoción se entiende como el paso de un grado al otro o la obtención de un título por haber alcanzado como mínimo el nivel de desempeño básico en todas las áreas establecidas en el plan de estudios o el paso de un ciclo a otro para quien haya presentado reprobación en una sola área, previo análisis de la comisión de evaluación y promoción.1. La promoción se dará en términos de área como lo establece la ley. (Artículo 23, ley 115 de 1994)2.Una asignatura se considera en nivel de desempeño BÁSICO, cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 3.0 a 3.9.3. Una asignatura se considera en nivel de desempeño ALTO cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.0 a 4.5.4. Una asignatura se considera en nivel de desempeño SUPERIOR cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.6 a 5.05. Un estudiante será evaluado en nivel de desempeño BAJO en una asignatura, cuando al finalizar el período, el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión sea inferior a 3.0.6. Al finalizar el año cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera aprobada el área si al ponderar la valoración de las asignaturas se obtiene una valoración mayor o igual a 3.0.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera no aprobada el área si al ponderar las asignaturas se obtiene una valoración inferior a 3.0. 8. Los estudiantes que en los resultados de las pruebas saber 11º, obtengan puntajes iguales o superiores a 60 puntos se ajustarán las notas a nivel BÁSICO (3.0) en los tres primeros periodos de aquellas asignaturas con desempeño BAJO, relacionadas con el componente de la prueba. En caso de no tener asignaturas reprobadas, se ajustarán las notas del cuarto periodo al siguiente nivel de desempeño, y si está en superior, a 5.0.9. El estudiante de grado 11° que sea admitido en la Universidad Nacional de Colombia para cursar un programa de pregrado, será promovido en su año académico. Si tiene asignaturas en desempeño bajo, éstas se modificarán a la nota mínima del desempeño básico 3.0.Parágrafo 1: Como una estrategia de mejoramiento paulatino en los desempeños obtenidos en pruebas saber para el grado 11°, el Consejo Académico anualmente revisará los resultados obtenidos y podrá modificar el puntaje mínimo (60) para otorgar el estímulo del numeral nueve (9).Parágrafo 2: El Plan de Mejoramiento se realiza en las asignaturas con nivel de desempeño BAJO durante cada periodo C. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.Reconociendo las diferencias individuales, la promoción puede realizarse de la siguiente manera:1.Promoción de añoEn la Institución será promovido al grado siguiente el estudiante que al finalizar el año lectivo:a. Haya obtenido valoración de desempeño BÁSICO, ALTO o SUPERIOR, en todas las áreas.b. Haya obtenido desempeño BAJO en hasta dos áreas y se encuentre en los grados 2º, 4º, 6º, 8º y 10º, previo estudio y valoración de la comisión de evaluación y promoción del grado.c. Haya finalizado el año lectivo con una asignatura valorada en desempeño BAJO y su promedio general final sea igual o superior a 4.0 (desempeño ALTO)d. Haya avanzado significativamente en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), pero que, dadas las características cognitivas, expresivas y afectivas del estudiante, evidenciadas en su nivel de desempeño, no logre culminar el programa académico flexibilizado, teniendo en cuenta que son causas ajenas a su voluntad. En este caso el estudio y valoración se hará a través de la comisión de evaluación y promoción del grado.e. El Grado Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 2.3.3.2.2.1.10 del decreto 1075 de 2015 sobre desarrollo del nivel de preescolar, es decir, este grado no se reprueba, ni se rige por el decreto1290 de 2009. PARÁGRAFO 1. El estudiante que sea promovido de grado dentro del ciclo con una o dos áreas valoradas en desempeño BAJO debe demostrar en el siguiente año escolar que ha alcanzado el desarrollo de las habilidades propuestas en los criterios de evaluación que le quedaron pendientes en el año anterior. PARÁGRAFO 2: La promoción del estudiante que, dentro del ciclo, no apruebe una o dos áreas al final del año, pasará a estudio de la Comisión de Evaluación y Promoción quien determinará el porcentaje de metas alcanzadas, en cada área durante el año. Si este es igual o superior al 60%, será promovido, si no, deberá reiniciar el año. 2. NO PROMOCIÓN (REINICIO DE GRADO)Deberá reiniciar el grado:a. El estudiante que presente una valoración de desempeño BAJO en más de dos áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 2°, 4°, 6°, 8° y 10°.b. El estudiante que presente valoración de desempeño BAJO en alguna de las áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°.c. El estudiante que presente inasistencia injustificada mayor a un 20% de las actividades académicas anuales preestablecidas, salvo los casos excepcionales previo aval del Consejo Académico.d. El estudiante que no haya alcanzado los criterios de aprendizaje conforme con el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Parágrafo 1: El o la estudiante que por segundo año consecutivo haya reprobado el mismo grado, debe buscar otros modelos de formación o de propuesta educativa para que puedan seguir avanzando en su proceso académico, perdiendo su cupo en la Institución Educativa.3. Promoción anticipada por reprobación de año:Los criterios para acceder a la promoción anticipada por reprobación de año son los siguientes:a. Haber reprobado el grado anterior con máximo dos áreas. b. Haber cursado el año anterior en la institución. c. No haber presentado situaciones convivenciales el año anterior.d. Que el acudiente o padre de familia haya solicitado por escrito, en la primera reunión de padres, ante secretaría académica la promoción anticipada.▪ La promoción anticipada se otorgará si el estudiante cumple con los siguientes requisitos:▪ Cumplir con los literales a), b), c), d). ▪ Obtener durante el primer periodo del año escolar en el que se encuentra matriculado un promedio general de ALTO o SUPERIOR y No tener NINGUNA asignatura valorada en BAJO.▪ No presentar situaciones convivenciales en el año que está cursando.e. En la primera semana del segundo periodo, el consejo académico, con la solicitud presentada por los padres o acudientes (literal d), previo análisis de las comisiones de evaluación y promoción recomendará ante el consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes que han cumplido con todos los requisitos. La solicitud será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar. Artículo 7 Decreto 1290 de 2009. f. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido. Parágrafo transitorio: Para el año 2025 y por única vez, se tendrá en cuenta la pérdida de año de los estudiantes hasta cuatro asignaturas, para el estudio de promoción anticipada. En este caso, no se tendrá en cuenta la pérdida de área.Parágrafo 1: El estudiante que, por cualquier motivo, no culmina el año escolar pierde el derecho a solicitar promoción anticipada.Parágrafo 2: La promoción anticipada por perdida de año escolar NO APLICA a los estudiantes repitentes de grado 11°, ya que se debe cursar el año completo.Parágrafo 3: Con el fin de que el estudiante se nivele académicamente, él y su acudiente o padre de familia se comprometen a realizar de manera autónoma los planes de mejoramiento de todas las asignaturas del primer periodo del grado al cual es promovido.Parágrafo 4: En caso de no existir cupo en el grado al cual es promovido el estudiante, el padre de familia debe gestionar el traslado a otra institución educativa.Parágrafo 5: El estudiante solamente tendrá derecho a la opción de la promoción anticipada por perdida de año una sola vez en la básica primaria y una sola vez en la básica secundaria y media.4. Promoción de estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciadosCriterios de promoción para estudiantes diagnosticados con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciados.a. Preescolar es promovido. b. Básica y media: Para el caso de la promoción de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en los grados y ciclos, se tendrá en cuenta:• Cumplimiento de desempeños y metas de comprensión establecidos en el PIAR: Se evalúa el avance del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas y avance entre la evaluación pedagógica y la evaluación final. • El estudiante será promovido cuando logra alcanzar los desempeños mínimos establecidos para el grado en el que se encuentra o los establecidos por la flexibilización curricular (PIAR).• Participación: Se valorará la asistencia y participación del estudiante en las actividades escolares y su interacción con sus compañeros.Parágrafo 1: Los estudiantes diagnosticados con discapacidad que no se les realice PIAR en todas las asignaturas serán promovidos, cobijados por el derecho a la educación inclusiva. Parágrafo 2: Cuando un estudiante presente su diagnóstico en el trascurso del año escolar, durante cualquier periodo académico tiene derecho a que cada docente diseñe el PIAR de cada asignatura por lo tanto su evaluación y promoción se realizará teniendo en cuenta su discapacidad y sus adaptaciones curriculares. Parágrafo 3: En caso de que a un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad no se le realice el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en alguna asignatura, y presente dificultad en la misma, esta podrá ser promovida previo estudio de la comisión de evaluación y promoción del grado, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDADA continuación, se presentan algunas recomendaciones de los protocolos de bioseguridad. Es importante que la comunidad manuelista revise, lea e interiorice los protocolos enviados a los correos electrónicos institucionales y que están publicados en la página web del colegio. Hay que tener presente que las recomendaciones y protocolos son cambiantes en el tiempo y como comunidad educativa somos responsables de estar actualizando los mismos. ▪ Conocer, cumplir y aplicar los protocolos de bioseguridad establecidos por la institución educativa.▪ Lavado frecuente de las manos. ▪ Cuando se esté en contacto con personas con alguna enfermedad contagiosa: Aplicarse gel antibacterial o alcohol.▪ Utilizar tapabocas cuando se asista a la institución con alguna enfermedad de tipo contagiosa.▪ Evitar tener contacto físico con los compañeros cuando se tenga alguna enfermedad contagiosa.▪ Respetar y tener en cuenta las indicaciones que da el docente.▪ Cumplir con las normas de etiqueta respiratoria que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar y evitar tocarse la cara, boca, nariz y ojos.▪ Abstenerse de ir al colegio si presenta algún tipo de síntoma respiratorio.▪ No compartir alimentos, bebidas, ni elementos personales entre los compañeros.▪ Informar al docente si presenta algún síntoma respiratorio para comunicarse con su acudiente. ▪ Dejar completamente limpio el baño que utilice.▪ Mantener organizado y limpio el pupitre asignado.▪ No compartir o intercambiar el tapabocas con sus compañeros. ▪ Los estudiantes deben permanecer en el salón y en el puesto asignado, durante la jornada escolar.Enlaces ImportantesProtocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.0RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 282La evaluación para el aprendizaje permite identificar en qué estado está el proceso, sus avances y sobre ello construir lo que sigue. La información que se obtiene es para uso tanto del maestro como del estudiante y da la pauta en el camino a seguir. Está más centrada en lo alcanzado y en determinar la forma de seguir progresando.PREGUNTAS DE LA EVALUACIÓN¿Qué evaluar?¿Qué debemos enseñar?TÓPICOS GENERATIVOSHILOS CONDUCTORES YMETAS DE COMPRENSIONDESEMPEÑOS DECOMPRENSIÓN (CRITERIOS)A TRAVÉS DE LAVALORACIÓN CONTINUA¿Qué vale la pena comprender?¿Cómo debemos enseñar paracomprender?¿Cómo pueden saber estudiantesy maestros lo que comprenden losestudiantes y cómo pueden desarrollaruna comprensión más profunda?¿Cómo evaluar?¿Para qué evaluar?¿Por qué evaluar?PREGUNTAS PILARES DE LA EPC PILARES DE LA EPCARTICULO CUARTO: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN EN EL MADEGArticulo 2 del Decreto 1421 de 2017 “La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantesDe acuerdo con el capítulo 2 del Decreto 1075 de 2015 la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:a.Conocer el estado del desarrollo integral educando y sus avances.b. Afianzamiento de actitudes, aptitudes y hábitos.c. Generar en el maestro, en las familias y en el educando, espacios reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar circunstancias que interfieran en el aprendizaje. Según el artículo 2.3.3.3.3.3. del Decreto 1075 son propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes:1. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2.Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4.Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.Según el artículo 2.3.3.5.2.3.3. del decreto 1421 de 2017 Acceso al servicio educativo para personas con discapacidad. De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1618 de 2013, las entidades territoriales certificadas garantizarán a las personas con discapacidad el ingreso oportuno a una educación con calidad y con las condiciones básicas y ajustes razonables que se requieran, sin que la discapacidad sea causal de negación del cupo.ARTÍCULO QUINTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Un criterio de evaluación se define como el parámetro establecido en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante y que permite identificar o establecer el nivel de desempeño alcanzado, con valoraciones cuantitativas y cualitativas. Además, es un referente para poder valorar el grado de adquisición por parte de cada estudiante de las competencias claves y de las metas de comprensión de cada área y asignatura. En el colegio Manuela Ayala de Gaitán, la promoción está orientada por el hilo conductor propuesto por el área, diseñado para cada ciclo, grado o proyecto, y las metas de comprensión establecidas para el mismo, que quedan registradas en los planes de estudios Institucionales de cada asignatura.La evaluación y valoración de las metas de comprensión de los estudiantes se realizará por medio de criterios de evaluación, previamente establecidos, que permitirán determinar el alcance de estas. Un criterio de evaluación determina las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Debe estar redactado teniendo en cuenta: la habilidad, el concepto y el proceso.A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Hilo Conductor son metas de largo alcance para las unidades diseñadas, para un curso de larga duración o proyecto. Permiten identificar los niveles de desarrollo cognitivo de los estudiantes en el trascurso de un grado o ciclo. Los hilos conductores deben ser amplios o abarcadores.2. Metas de Comprensión determinados por la Institución para cada nivel, ciclo y grado, y que contemplan los saberes, habilidades y procesos que deben adquirir los estudiantes en el desarrollo de un tópico o en un tiempo corto. 3. Criterios de evaluación permiten identificar las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes que se espera que los estudiantes aprendan y desarrollen a través de la ejecución de los desempeños de comprensión.4. La valoración de un criterio de evaluación estará determinada por una matriz de evaluación o rúbrica de evaluación. 5. Se garantiza la valoración de una meta de comprensión con el desarrollo de los desempeños de comprensión (Exploración, Investigación guiada y síntesis).6. Se determinará la valoración de una meta de comprensión promediando (promedio simple) la calificación de los criterios de evaluación proyectados por el docente para el periodo o el año académico.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, la valoración definitiva del área será el promedio ponderado de las valoraciones cuantitativas de las asignaturas que la componen.8. El compromiso y la responsabilidad del estudiante y su acudiente, se valorará mediante un instrumento de autoevaluación conjunta, que tendrá un valor de 2% dentro del 25% del total de cada asignatura en cada periodo.9. El número mínimo de criterios de evaluación para lograr que el estudiante alcance una meta de comprensión será de tres criterios. 10. La valoración mínima para un estudiante que asiste regularmente a la institución no puede ser inferior a 1.5.11. A un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad, se le valorará su desempeño académico por medio del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en cada una de las asignaturas del plan de estudios del grado.12. Se realizarán evaluaciones tipo prueba saber en cada periodo para cada asignatura que representará el 2% de la nota final.Parágrafo 1: Los criterios de evaluación que se redacten deben ser claros, específicos y sencillos de comprender para los estudiantes y para los acudientes (Deben incluir la habilidad, el concepto y el proceso).Parágrafo 2: Los docentes darán a conocer los criterios de evaluación en cada una de sus áreas y asignaturas al iniciar cada periodo académico.Parágrafo 3: Para las valoraciones cualitativas de los criterios de evaluación se toman como base los niveles de desempeño establecidos por el MEN en el Decreto 1290: desempeño BAJO, desempeño BÁSICO, desempeño ALTO y desempeño SUPERIOR.Parágrafo 4: Los criterios de evaluación específicos de las asignaturas y las áreas estarán en las mallas curriculares de cada área o asignatura.B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:La promoción se entiende como el paso de un grado al otro o la obtención de un título por haber alcanzado como mínimo el nivel de desempeño básico en todas las áreas establecidas en el plan de estudios o el paso de un ciclo a otro para quien haya presentado reprobación en una sola área, previo análisis de la comisión de evaluación y promoción.1. La promoción se dará en términos de área como lo establece la ley. (Artículo 23, ley 115 de 1994)2.Una asignatura se considera en nivel de desempeño BÁSICO, cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 3.0 a 3.9.3. Una asignatura se considera en nivel de desempeño ALTO cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.0 a 4.5.4. Una asignatura se considera en nivel de desempeño SUPERIOR cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.6 a 5.05. Un estudiante será evaluado en nivel de desempeño BAJO en una asignatura, cuando al finalizar el período, el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión sea inferior a 3.0.6. Al finalizar el año cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera aprobada el área si al ponderar la valoración de las asignaturas se obtiene una valoración mayor o igual a 3.0.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera no aprobada el área si al ponderar las asignaturas se obtiene una valoración inferior a 3.0. 8. Los estudiantes que en los resultados de las pruebas saber 11º, obtengan puntajes iguales o superiores a 60 puntos se ajustarán las notas a nivel BÁSICO (3.0) en los tres primeros periodos de aquellas asignaturas con desempeño BAJO, relacionadas con el componente de la prueba. En caso de no tener asignaturas reprobadas, se ajustarán las notas del cuarto periodo al siguiente nivel de desempeño, y si está en superior, a 5.0.9. El estudiante de grado 11° que sea admitido en la Universidad Nacional de Colombia para cursar un programa de pregrado, será promovido en su año académico. Si tiene asignaturas en desempeño bajo, éstas se modificarán a la nota mínima del desempeño básico 3.0.Parágrafo 1: Como una estrategia de mejoramiento paulatino en los desempeños obtenidos en pruebas saber para el grado 11°, el Consejo Académico anualmente revisará los resultados obtenidos y podrá modificar el puntaje mínimo (60) para otorgar el estímulo del numeral nueve (9).Parágrafo 2: El Plan de Mejoramiento se realiza en las asignaturas con nivel de desempeño BAJO durante cada periodo C. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.Reconociendo las diferencias individuales, la promoción puede realizarse de la siguiente manera:1.Promoción de añoEn la Institución será promovido al grado siguiente el estudiante que al finalizar el año lectivo:a. Haya obtenido valoración de desempeño BÁSICO, ALTO o SUPERIOR, en todas las áreas.b. Haya obtenido desempeño BAJO en hasta dos áreas y se encuentre en los grados 2º, 4º, 6º, 8º y 10º, previo estudio y valoración de la comisión de evaluación y promoción del grado.c. Haya finalizado el año lectivo con una asignatura valorada en desempeño BAJO y su promedio general final sea igual o superior a 4.0 (desempeño ALTO)d. Haya avanzado significativamente en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), pero que, dadas las características cognitivas, expresivas y afectivas del estudiante, evidenciadas en su nivel de desempeño, no logre culminar el programa académico flexibilizado, teniendo en cuenta que son causas ajenas a su voluntad. En este caso el estudio y valoración se hará a través de la comisión de evaluación y promoción del grado.e. El Grado Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 2.3.3.2.2.1.10 del decreto 1075 de 2015 sobre desarrollo del nivel de preescolar, es decir, este grado no se reprueba, ni se rige por el decreto1290 de 2009. PARÁGRAFO 1. El estudiante que sea promovido de grado dentro del ciclo con una o dos áreas valoradas en desempeño BAJO debe demostrar en el siguiente año escolar que ha alcanzado el desarrollo de las habilidades propuestas en los criterios de evaluación que le quedaron pendientes en el año anterior. PARÁGRAFO 2: La promoción del estudiante que, dentro del ciclo, no apruebe una o dos áreas al final del año, pasará a estudio de la Comisión de Evaluación y Promoción quien determinará el porcentaje de metas alcanzadas, en cada área durante el año. Si este es igual o superior al 60%, será promovido, si no, deberá reiniciar el año. 2. NO PROMOCIÓN (REINICIO DE GRADO)Deberá reiniciar el grado:a. El estudiante que presente una valoración de desempeño BAJO en más de dos áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 2°, 4°, 6°, 8° y 10°.b. El estudiante que presente valoración de desempeño BAJO en alguna de las áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°.c. El estudiante que presente inasistencia injustificada mayor a un 20% de las actividades académicas anuales preestablecidas, salvo los casos excepcionales previo aval del Consejo Académico.d. El estudiante que no haya alcanzado los criterios de aprendizaje conforme con el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Parágrafo 1: El o la estudiante que por segundo año consecutivo haya reprobado el mismo grado, debe buscar otros modelos de formación o de propuesta educativa para que puedan seguir avanzando en su proceso académico, perdiendo su cupo en la Institución Educativa.3. Promoción anticipada por reprobación de año:Los criterios para acceder a la promoción anticipada por reprobación de año son los siguientes:a. Haber reprobado el grado anterior con máximo dos áreas. b. Haber cursado el año anterior en la institución. c. No haber presentado situaciones convivenciales el año anterior.d. Que el acudiente o padre de familia haya solicitado por escrito, en la primera reunión de padres, ante secretaría académica la promoción anticipada.▪ La promoción anticipada se otorgará si el estudiante cumple con los siguientes requisitos:▪ Cumplir con los literales a), b), c), d). ▪ Obtener durante el primer periodo del año escolar en el que se encuentra matriculado un promedio general de ALTO o SUPERIOR y No tener NINGUNA asignatura valorada en BAJO.▪ No presentar situaciones convivenciales en el año que está cursando.e. En la primera semana del segundo periodo, el consejo académico, con la solicitud presentada por los padres o acudientes (literal d), previo análisis de las comisiones de evaluación y promoción recomendará ante el consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes que han cumplido con todos los requisitos. La solicitud será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar. Artículo 7 Decreto 1290 de 2009. f. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido. Parágrafo transitorio: Para el año 2025 y por única vez, se tendrá en cuenta la pérdida de año de los estudiantes hasta cuatro asignaturas, para el estudio de promoción anticipada. En este caso, no se tendrá en cuenta la pérdida de área.Parágrafo 1: El estudiante que, por cualquier motivo, no culmina el año escolar pierde el derecho a solicitar promoción anticipada.Parágrafo 2: La promoción anticipada por perdida de año escolar NO APLICA a los estudiantes repitentes de grado 11°, ya que se debe cursar el año completo.Parágrafo 3: Con el fin de que el estudiante se nivele académicamente, él y su acudiente o padre de familia se comprometen a realizar de manera autónoma los planes de mejoramiento de todas las asignaturas del primer periodo del grado al cual es promovido.Parágrafo 4: En caso de no existir cupo en el grado al cual es promovido el estudiante, el padre de familia debe gestionar el traslado a otra institución educativa.Parágrafo 5: El estudiante solamente tendrá derecho a la opción de la promoción anticipada por perdida de año una sola vez en la básica primaria y una sola vez en la básica secundaria y media.4. Promoción de estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciadosCriterios de promoción para estudiantes diagnosticados con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciados.a. Preescolar es promovido. b. Básica y media: Para el caso de la promoción de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en los grados y ciclos, se tendrá en cuenta:• Cumplimiento de desempeños y metas de comprensión establecidos en el PIAR: Se evalúa el avance del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas y avance entre la evaluación pedagógica y la evaluación final. • El estudiante será promovido cuando logra alcanzar los desempeños mínimos establecidos para el grado en el que se encuentra o los establecidos por la flexibilización curricular (PIAR).• Participación: Se valorará la asistencia y participación del estudiante en las actividades escolares y su interacción con sus compañeros.Parágrafo 1: Los estudiantes diagnosticados con discapacidad que no se les realice PIAR en todas las asignaturas serán promovidos, cobijados por el derecho a la educación inclusiva. Parágrafo 2: Cuando un estudiante presente su diagnóstico en el trascurso del año escolar, durante cualquier periodo académico tiene derecho a que cada docente diseñe el PIAR de cada asignatura por lo tanto su evaluación y promoción se realizará teniendo en cuenta su discapacidad y sus adaptaciones curriculares. Parágrafo 3: En caso de que a un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad no se le realice el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en alguna asignatura, y presente dificultad en la misma, esta podrá ser promovida previo estudio de la comisión de evaluación y promoción del grado, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDADA continuación, se presentan algunas recomendaciones de los protocolos de bioseguridad. Es importante que la comunidad manuelista revise, lea e interiorice los protocolos enviados a los correos electrónicos institucionales y que están publicados en la página web del colegio. Hay que tener presente que las recomendaciones y protocolos son cambiantes en el tiempo y como comunidad educativa somos responsables de estar actualizando los mismos. ▪ Conocer, cumplir y aplicar los protocolos de bioseguridad establecidos por la institución educativa.▪ Lavado frecuente de las manos. ▪ Cuando se esté en contacto con personas con alguna enfermedad contagiosa: Aplicarse gel antibacterial o alcohol.▪ Utilizar tapabocas cuando se asista a la institución con alguna enfermedad de tipo contagiosa.▪ Evitar tener contacto físico con los compañeros cuando se tenga alguna enfermedad contagiosa.▪ Respetar y tener en cuenta las indicaciones que da el docente.▪ Cumplir con las normas de etiqueta respiratoria que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar y evitar tocarse la cara, boca, nariz y ojos.▪ Abstenerse de ir al colegio si presenta algún tipo de síntoma respiratorio.▪ No compartir alimentos, bebidas, ni elementos personales entre los compañeros.▪ Informar al docente si presenta algún síntoma respiratorio para comunicarse con su acudiente. ▪ Dejar completamente limpio el baño que utilice.▪ Mantener organizado y limpio el pupitre asignado.▪ No compartir o intercambiar el tapabocas con sus compañeros. ▪ Los estudiantes deben permanecer en el salón y en el puesto asignado, durante la jornada escolar.Enlaces ImportantesProtocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.0RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 283ARTÍCULO TERCERO: CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONALCONTEXTO: Está en relación con el enfoque pedagógico adoptado por la Institución “Enseñanza para la comprensión”, teniendo en cuenta las metas de comprensión, los tópicos generativos, desempeños de comprensión y evaluación continua. Además de las condiciones socioeconómicas, entorno familiar, saberes y conocimientos previos.INTEGRAL: Hace referencia al adecuado proceso académico de los estudiantes en sus aspectos cognitivo, procedimental y actitudinal. Se realizan y utilizan instrumentos de seguimiento y registro adecuados, teniendo en cuenta criterios medibles como el cognitivo (saber, conocer); el procedimental (hacer, practicar, desarrollar habilidades y destrezas) y el actitudinal (disposiciones, aptitudes, actitudes y cooperación).FORMATIVA: la evaluación antes que ser una herramienta clasificatoria de resultados, es incluyente, motivacional y democrática, que responde a las necesidades e intereses de los estudiantes y de la comunidad educativa, con procesos críticos, de diálogo, comprensión y autonomía, que facilitan el proceso de aprendizaje y de formación de los estudiantes para que asuman actitudes positivas y acciones constructivas en beneficio propio, del otro y de su entorno.PARTICIPATIVA: Incluye a todos los actores del proceso educativo mediante las acciones autoevaluativas, coevaluativas y heteroevaluativas.FLEXIBLE: Se entiende como una oportunidad para el acierto y el error, considerando los ritmos y estilos de aprendizaje individuales, las inteligencias múltiples, las perspectivas del desarrollo humano y la madurez cerebral. Esto permite adaptar y mejorar constantemente las técnicas y estrategias de enseñanza, minimizando así los obstáculos que puedan estar afectando el aprendizaje de los estudiantes.CONTINUA: Se realiza en forma permanente y sistemática. Orienta a los estudiantes en la identificación de sus habilidades y dificultades, lo cual implica un proceso de seguimiento constante en relación con la evaluación y posterior valoración.CUALITATIVA: Prioriza la descripción detallada del progreso de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, identificando características personales y actitudinales, ritmos de aprendizaje y habilidades individuales. Esta evaluación permite la reflexión y la retroalimentación, brindando a los estudiantes la oportunidad de reconocer sus avances, identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias para seguir avanzando hacia las metas propuestas en cada área.CUANTITATIVA: La escala numérica permite establecer diferencias precisas entre estudiantes que se encuentran en un mismo nivel de desempeño, brindando una visión práctica y precisa para destacar el rendimiento de los estudiantes y presentar estadísticas.INCLUSIVA: Busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias individuales, culturales, sociales, económicas, físicas y/o emocionales tengan acceso a una educación de calidad y puedan participar plenamente en el proceso de aprendizaje.DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJES (DUA): Busca eliminar las barreras en el proceso de enseñanza y aprendizaje, proporcionando un enfoque flexible que se adapta a las diversas necesidades de los estudiantes. A través del DUA, se promueve la creación de entornos educativos accesibles para todos, ofreciendo diferentes formas de presentar la información, expresarse y comprometerse con el aprendizaje. El objetivo principal es garantizar que cada estudiante, independientemente de sus habilidades, estilos de aprendizaje o contextos culturales, tenga las mismas oportunidades y condiciones de evaluación.COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN INTEGRALARTICULO CUARTO: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN EN EL MADEGArticulo 2 del Decreto 1421 de 2017 “La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantesDe acuerdo con el capítulo 2 del Decreto 1075 de 2015 la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:a.Conocer el estado del desarrollo integral educando y sus avances.b. Afianzamiento de actitudes, aptitudes y hábitos.c. Generar en el maestro, en las familias y en el educando, espacios reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar circunstancias que interfieran en el aprendizaje. Según el artículo 2.3.3.3.3.3. del Decreto 1075 son propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes:1. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2.Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4.Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.Según el artículo 2.3.3.5.2.3.3. del decreto 1421 de 2017 Acceso al servicio educativo para personas con discapacidad. De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1618 de 2013, las entidades territoriales certificadas garantizarán a las personas con discapacidad el ingreso oportuno a una educación con calidad y con las condiciones básicas y ajustes razonables que se requieran, sin que la discapacidad sea causal de negación del cupo.ARTÍCULO QUINTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Un criterio de evaluación se define como el parámetro establecido en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante y que permite identificar o establecer el nivel de desempeño alcanzado, con valoraciones cuantitativas y cualitativas. Además, es un referente para poder valorar el grado de adquisición por parte de cada estudiante de las competencias claves y de las metas de comprensión de cada área y asignatura. En el colegio Manuela Ayala de Gaitán, la promoción está orientada por el hilo conductor propuesto por el área, diseñado para cada ciclo, grado o proyecto, y las metas de comprensión establecidas para el mismo, que quedan registradas en los planes de estudios Institucionales de cada asignatura.La evaluación y valoración de las metas de comprensión de los estudiantes se realizará por medio de criterios de evaluación, previamente establecidos, que permitirán determinar el alcance de estas. Un criterio de evaluación determina las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Debe estar redactado teniendo en cuenta: la habilidad, el concepto y el proceso.A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Hilo Conductor son metas de largo alcance para las unidades diseñadas, para un curso de larga duración o proyecto. Permiten identificar los niveles de desarrollo cognitivo de los estudiantes en el trascurso de un grado o ciclo. Los hilos conductores deben ser amplios o abarcadores.2. Metas de Comprensión determinados por la Institución para cada nivel, ciclo y grado, y que contemplan los saberes, habilidades y procesos que deben adquirir los estudiantes en el desarrollo de un tópico o en un tiempo corto. 3. Criterios de evaluación permiten identificar las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes que se espera que los estudiantes aprendan y desarrollen a través de la ejecución de los desempeños de comprensión.4. La valoración de un criterio de evaluación estará determinada por una matriz de evaluación o rúbrica de evaluación. 5. Se garantiza la valoración de una meta de comprensión con el desarrollo de los desempeños de comprensión (Exploración, Investigación guiada y síntesis).6. Se determinará la valoración de una meta de comprensión promediando (promedio simple) la calificación de los criterios de evaluación proyectados por el docente para el periodo o el año académico.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, la valoración definitiva del área será el promedio ponderado de las valoraciones cuantitativas de las asignaturas que la componen.8. El compromiso y la responsabilidad del estudiante y su acudiente, se valorará mediante un instrumento de autoevaluación conjunta, que tendrá un valor de 2% dentro del 25% del total de cada asignatura en cada periodo.9. El número mínimo de criterios de evaluación para lograr que el estudiante alcance una meta de comprensión será de tres criterios. 10. La valoración mínima para un estudiante que asiste regularmente a la institución no puede ser inferior a 1.5.11. A un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad, se le valorará su desempeño académico por medio del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en cada una de las asignaturas del plan de estudios del grado.12. Se realizarán evaluaciones tipo prueba saber en cada periodo para cada asignatura que representará el 2% de la nota final.Parágrafo 1: Los criterios de evaluación que se redacten deben ser claros, específicos y sencillos de comprender para los estudiantes y para los acudientes (Deben incluir la habilidad, el concepto y el proceso).Parágrafo 2: Los docentes darán a conocer los criterios de evaluación en cada una de sus áreas y asignaturas al iniciar cada periodo académico.Parágrafo 3: Para las valoraciones cualitativas de los criterios de evaluación se toman como base los niveles de desempeño establecidos por el MEN en el Decreto 1290: desempeño BAJO, desempeño BÁSICO, desempeño ALTO y desempeño SUPERIOR.Parágrafo 4: Los criterios de evaluación específicos de las asignaturas y las áreas estarán en las mallas curriculares de cada área o asignatura.B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:La promoción se entiende como el paso de un grado al otro o la obtención de un título por haber alcanzado como mínimo el nivel de desempeño básico en todas las áreas establecidas en el plan de estudios o el paso de un ciclo a otro para quien haya presentado reprobación en una sola área, previo análisis de la comisión de evaluación y promoción.1. La promoción se dará en términos de área como lo establece la ley. (Artículo 23, ley 115 de 1994)2.Una asignatura se considera en nivel de desempeño BÁSICO, cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 3.0 a 3.9.3. Una asignatura se considera en nivel de desempeño ALTO cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.0 a 4.5.4. Una asignatura se considera en nivel de desempeño SUPERIOR cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.6 a 5.05. Un estudiante será evaluado en nivel de desempeño BAJO en una asignatura, cuando al finalizar el período, el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión sea inferior a 3.0.6. Al finalizar el año cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera aprobada el área si al ponderar la valoración de las asignaturas se obtiene una valoración mayor o igual a 3.0.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera no aprobada el área si al ponderar las asignaturas se obtiene una valoración inferior a 3.0. 8. Los estudiantes que en los resultados de las pruebas saber 11º, obtengan puntajes iguales o superiores a 60 puntos se ajustarán las notas a nivel BÁSICO (3.0) en los tres primeros periodos de aquellas asignaturas con desempeño BAJO, relacionadas con el componente de la prueba. En caso de no tener asignaturas reprobadas, se ajustarán las notas del cuarto periodo al siguiente nivel de desempeño, y si está en superior, a 5.0.9. El estudiante de grado 11° que sea admitido en la Universidad Nacional de Colombia para cursar un programa de pregrado, será promovido en su año académico. Si tiene asignaturas en desempeño bajo, éstas se modificarán a la nota mínima del desempeño básico 3.0.Parágrafo 1: Como una estrategia de mejoramiento paulatino en los desempeños obtenidos en pruebas saber para el grado 11°, el Consejo Académico anualmente revisará los resultados obtenidos y podrá modificar el puntaje mínimo (60) para otorgar el estímulo del numeral nueve (9).Parágrafo 2: El Plan de Mejoramiento se realiza en las asignaturas con nivel de desempeño BAJO durante cada periodo C. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.Reconociendo las diferencias individuales, la promoción puede realizarse de la siguiente manera:1.Promoción de añoEn la Institución será promovido al grado siguiente el estudiante que al finalizar el año lectivo:a. Haya obtenido valoración de desempeño BÁSICO, ALTO o SUPERIOR, en todas las áreas.b. Haya obtenido desempeño BAJO en hasta dos áreas y se encuentre en los grados 2º, 4º, 6º, 8º y 10º, previo estudio y valoración de la comisión de evaluación y promoción del grado.c. Haya finalizado el año lectivo con una asignatura valorada en desempeño BAJO y su promedio general final sea igual o superior a 4.0 (desempeño ALTO)d. Haya avanzado significativamente en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), pero que, dadas las características cognitivas, expresivas y afectivas del estudiante, evidenciadas en su nivel de desempeño, no logre culminar el programa académico flexibilizado, teniendo en cuenta que son causas ajenas a su voluntad. En este caso el estudio y valoración se hará a través de la comisión de evaluación y promoción del grado.e. El Grado Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 2.3.3.2.2.1.10 del decreto 1075 de 2015 sobre desarrollo del nivel de preescolar, es decir, este grado no se reprueba, ni se rige por el decreto1290 de 2009. PARÁGRAFO 1. El estudiante que sea promovido de grado dentro del ciclo con una o dos áreas valoradas en desempeño BAJO debe demostrar en el siguiente año escolar que ha alcanzado el desarrollo de las habilidades propuestas en los criterios de evaluación que le quedaron pendientes en el año anterior. PARÁGRAFO 2: La promoción del estudiante que, dentro del ciclo, no apruebe una o dos áreas al final del año, pasará a estudio de la Comisión de Evaluación y Promoción quien determinará el porcentaje de metas alcanzadas, en cada área durante el año. Si este es igual o superior al 60%, será promovido, si no, deberá reiniciar el año. 2. NO PROMOCIÓN (REINICIO DE GRADO)Deberá reiniciar el grado:a. El estudiante que presente una valoración de desempeño BAJO en más de dos áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 2°, 4°, 6°, 8° y 10°.b. El estudiante que presente valoración de desempeño BAJO en alguna de las áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°.c. El estudiante que presente inasistencia injustificada mayor a un 20% de las actividades académicas anuales preestablecidas, salvo los casos excepcionales previo aval del Consejo Académico.d. El estudiante que no haya alcanzado los criterios de aprendizaje conforme con el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Parágrafo 1: El o la estudiante que por segundo año consecutivo haya reprobado el mismo grado, debe buscar otros modelos de formación o de propuesta educativa para que puedan seguir avanzando en su proceso académico, perdiendo su cupo en la Institución Educativa.3. Promoción anticipada por reprobación de año:Los criterios para acceder a la promoción anticipada por reprobación de año son los siguientes:a. Haber reprobado el grado anterior con máximo dos áreas. b. Haber cursado el año anterior en la institución. c. No haber presentado situaciones convivenciales el año anterior.d. Que el acudiente o padre de familia haya solicitado por escrito, en la primera reunión de padres, ante secretaría académica la promoción anticipada.▪ La promoción anticipada se otorgará si el estudiante cumple con los siguientes requisitos:▪ Cumplir con los literales a), b), c), d). ▪ Obtener durante el primer periodo del año escolar en el que se encuentra matriculado un promedio general de ALTO o SUPERIOR y No tener NINGUNA asignatura valorada en BAJO.▪ No presentar situaciones convivenciales en el año que está cursando.e. En la primera semana del segundo periodo, el consejo académico, con la solicitud presentada por los padres o acudientes (literal d), previo análisis de las comisiones de evaluación y promoción recomendará ante el consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes que han cumplido con todos los requisitos. La solicitud será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar. Artículo 7 Decreto 1290 de 2009. f. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido. Parágrafo transitorio: Para el año 2025 y por única vez, se tendrá en cuenta la pérdida de año de los estudiantes hasta cuatro asignaturas, para el estudio de promoción anticipada. En este caso, no se tendrá en cuenta la pérdida de área.Parágrafo 1: El estudiante que, por cualquier motivo, no culmina el año escolar pierde el derecho a solicitar promoción anticipada.Parágrafo 2: La promoción anticipada por perdida de año escolar NO APLICA a los estudiantes repitentes de grado 11°, ya que se debe cursar el año completo.Parágrafo 3: Con el fin de que el estudiante se nivele académicamente, él y su acudiente o padre de familia se comprometen a realizar de manera autónoma los planes de mejoramiento de todas las asignaturas del primer periodo del grado al cual es promovido.Parágrafo 4: En caso de no existir cupo en el grado al cual es promovido el estudiante, el padre de familia debe gestionar el traslado a otra institución educativa.Parágrafo 5: El estudiante solamente tendrá derecho a la opción de la promoción anticipada por perdida de año una sola vez en la básica primaria y una sola vez en la básica secundaria y media.4. Promoción de estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciadosCriterios de promoción para estudiantes diagnosticados con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciados.a. Preescolar es promovido. b. Básica y media: Para el caso de la promoción de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en los grados y ciclos, se tendrá en cuenta:• Cumplimiento de desempeños y metas de comprensión establecidos en el PIAR: Se evalúa el avance del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas y avance entre la evaluación pedagógica y la evaluación final. • El estudiante será promovido cuando logra alcanzar los desempeños mínimos establecidos para el grado en el que se encuentra o los establecidos por la flexibilización curricular (PIAR).• Participación: Se valorará la asistencia y participación del estudiante en las actividades escolares y su interacción con sus compañeros.Parágrafo 1: Los estudiantes diagnosticados con discapacidad que no se les realice PIAR en todas las asignaturas serán promovidos, cobijados por el derecho a la educación inclusiva. Parágrafo 2: Cuando un estudiante presente su diagnóstico en el trascurso del año escolar, durante cualquier periodo académico tiene derecho a que cada docente diseñe el PIAR de cada asignatura por lo tanto su evaluación y promoción se realizará teniendo en cuenta su discapacidad y sus adaptaciones curriculares. Parágrafo 3: En caso de que a un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad no se le realice el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en alguna asignatura, y presente dificultad en la misma, esta podrá ser promovida previo estudio de la comisión de evaluación y promoción del grado, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDADA continuación, se presentan algunas recomendaciones de los protocolos de bioseguridad. Es importante que la comunidad manuelista revise, lea e interiorice los protocolos enviados a los correos electrónicos institucionales y que están publicados en la página web del colegio. Hay que tener presente que las recomendaciones y protocolos son cambiantes en el tiempo y como comunidad educativa somos responsables de estar actualizando los mismos. ▪ Conocer, cumplir y aplicar los protocolos de bioseguridad establecidos por la institución educativa.▪ Lavado frecuente de las manos. ▪ Cuando se esté en contacto con personas con alguna enfermedad contagiosa: Aplicarse gel antibacterial o alcohol.▪ Utilizar tapabocas cuando se asista a la institución con alguna enfermedad de tipo contagiosa.▪ Evitar tener contacto físico con los compañeros cuando se tenga alguna enfermedad contagiosa.▪ Respetar y tener en cuenta las indicaciones que da el docente.▪ Cumplir con las normas de etiqueta respiratoria que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar y evitar tocarse la cara, boca, nariz y ojos.▪ Abstenerse de ir al colegio si presenta algún tipo de síntoma respiratorio.▪ No compartir alimentos, bebidas, ni elementos personales entre los compañeros.▪ Informar al docente si presenta algún síntoma respiratorio para comunicarse con su acudiente. ▪ Dejar completamente limpio el baño que utilice.▪ Mantener organizado y limpio el pupitre asignado.▪ No compartir o intercambiar el tapabocas con sus compañeros. ▪ Los estudiantes deben permanecer en el salón y en el puesto asignado, durante la jornada escolar.Enlaces ImportantesProtocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.0RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 284ARTÍCULO TERCERO: CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONALCONTEXTO: Está en relación con el enfoque pedagógico adoptado por la Institución “Enseñanza para la comprensión”, teniendo en cuenta las metas de comprensión, los tópicos generativos, desempeños de comprensión y evaluación continua. Además de las condiciones socioeconómicas, entorno familiar, saberes y conocimientos previos.INTEGRAL: Hace referencia al adecuado proceso académico de los estudiantes en sus aspectos cognitivo, procedimental y actitudinal. Se realizan y utilizan instrumentos de seguimiento y registro adecuados, teniendo en cuenta criterios medibles como el cognitivo (saber, conocer); el procedimental (hacer, practicar, desarrollar habilidades y destrezas) y el actitudinal (disposiciones, aptitudes, actitudes y cooperación).FORMATIVA: la evaluación antes que ser una herramienta clasificatoria de resultados, es incluyente, motivacional y democrática, que responde a las necesidades e intereses de los estudiantes y de la comunidad educativa, con procesos críticos, de diálogo, comprensión y autonomía, que facilitan el proceso de aprendizaje y de formación de los estudiantes para que asuman actitudes positivas y acciones constructivas en beneficio propio, del otro y de su entorno.PARTICIPATIVA: Incluye a todos los actores del proceso educativo mediante las acciones autoevaluativas, coevaluativas y heteroevaluativas.FLEXIBLE: Se entiende como una oportunidad para el acierto y el error, considerando los ritmos y estilos de aprendizaje individuales, las inteligencias múltiples, las perspectivas del desarrollo humano y la madurez cerebral. Esto permite adaptar y mejorar constantemente las técnicas y estrategias de enseñanza, minimizando así los obstáculos que puedan estar afectando el aprendizaje de los estudiantes.CONTINUA: Se realiza en forma permanente y sistemática. Orienta a los estudiantes en la identificación de sus habilidades y dificultades, lo cual implica un proceso de seguimiento constante en relación con la evaluación y posterior valoración.CUALITATIVA: Prioriza la descripción detallada del progreso de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, identificando características personales y actitudinales, ritmos de aprendizaje y habilidades individuales. Esta evaluación permite la reflexión y la retroalimentación, brindando a los estudiantes la oportunidad de reconocer sus avances, identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias para seguir avanzando hacia las metas propuestas en cada área.CUANTITATIVA: La escala numérica permite establecer diferencias precisas entre estudiantes que se encuentran en un mismo nivel de desempeño, brindando una visión práctica y precisa para destacar el rendimiento de los estudiantes y presentar estadísticas.INCLUSIVA: Busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias individuales, culturales, sociales, económicas, físicas y/o emocionales tengan acceso a una educación de calidad y puedan participar plenamente en el proceso de aprendizaje.DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJES (DUA): Busca eliminar las barreras en el proceso de enseñanza y aprendizaje, proporcionando un enfoque flexible que se adapta a las diversas necesidades de los estudiantes. A través del DUA, se promueve la creación de entornos educativos accesibles para todos, ofreciendo diferentes formas de presentar la información, expresarse y comprometerse con el aprendizaje. El objetivo principal es garantizar que cada estudiante, independientemente de sus habilidades, estilos de aprendizaje o contextos culturales, tenga las mismas oportunidades y condiciones de evaluación.COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN INTEGRALARTICULO CUARTO: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN EN EL MADEGArticulo 2 del Decreto 1421 de 2017 “La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantesDe acuerdo con el capítulo 2 del Decreto 1075 de 2015 la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:a.Conocer el estado del desarrollo integral educando y sus avances.b. Afianzamiento de actitudes, aptitudes y hábitos.c. Generar en el maestro, en las familias y en el educando, espacios reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar circunstancias que interfieran en el aprendizaje. Según el artículo 2.3.3.3.3.3. del Decreto 1075 son propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes:1. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2.Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4.Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.Según el artículo 2.3.3.5.2.3.3. del decreto 1421 de 2017 Acceso al servicio educativo para personas con discapacidad. De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1618 de 2013, las entidades territoriales certificadas garantizarán a las personas con discapacidad el ingreso oportuno a una educación con calidad y con las condiciones básicas y ajustes razonables que se requieran, sin que la discapacidad sea causal de negación del cupo.ARTÍCULO QUINTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Un criterio de evaluación se define como el parámetro establecido en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante y que permite identificar o establecer el nivel de desempeño alcanzado, con valoraciones cuantitativas y cualitativas. Además, es un referente para poder valorar el grado de adquisición por parte de cada estudiante de las competencias claves y de las metas de comprensión de cada área y asignatura. En el colegio Manuela Ayala de Gaitán, la promoción está orientada por el hilo conductor propuesto por el área, diseñado para cada ciclo, grado o proyecto, y las metas de comprensión establecidas para el mismo, que quedan registradas en los planes de estudios Institucionales de cada asignatura.La evaluación y valoración de las metas de comprensión de los estudiantes se realizará por medio de criterios de evaluación, previamente establecidos, que permitirán determinar el alcance de estas. Un criterio de evaluación determina las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Debe estar redactado teniendo en cuenta: la habilidad, el concepto y el proceso.A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Hilo Conductor son metas de largo alcance para las unidades diseñadas, para un curso de larga duración o proyecto. Permiten identificar los niveles de desarrollo cognitivo de los estudiantes en el trascurso de un grado o ciclo. Los hilos conductores deben ser amplios o abarcadores.2. Metas de Comprensión determinados por la Institución para cada nivel, ciclo y grado, y que contemplan los saberes, habilidades y procesos que deben adquirir los estudiantes en el desarrollo de un tópico o en un tiempo corto. 3. Criterios de evaluación permiten identificar las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes que se espera que los estudiantes aprendan y desarrollen a través de la ejecución de los desempeños de comprensión.4. La valoración de un criterio de evaluación estará determinada por una matriz de evaluación o rúbrica de evaluación. 5. Se garantiza la valoración de una meta de comprensión con el desarrollo de los desempeños de comprensión (Exploración, Investigación guiada y síntesis).6. Se determinará la valoración de una meta de comprensión promediando (promedio simple) la calificación de los criterios de evaluación proyectados por el docente para el periodo o el año académico.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, la valoración definitiva del área será el promedio ponderado de las valoraciones cuantitativas de las asignaturas que la componen.8. El compromiso y la responsabilidad del estudiante y su acudiente, se valorará mediante un instrumento de autoevaluación conjunta, que tendrá un valor de 2% dentro del 25% del total de cada asignatura en cada periodo.9. El número mínimo de criterios de evaluación para lograr que el estudiante alcance una meta de comprensión será de tres criterios. 10. La valoración mínima para un estudiante que asiste regularmente a la institución no puede ser inferior a 1.5.11. A un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad, se le valorará su desempeño académico por medio del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en cada una de las asignaturas del plan de estudios del grado.12. Se realizarán evaluaciones tipo prueba saber en cada periodo para cada asignatura que representará el 2% de la nota final.Parágrafo 1: Los criterios de evaluación que se redacten deben ser claros, específicos y sencillos de comprender para los estudiantes y para los acudientes (Deben incluir la habilidad, el concepto y el proceso).Parágrafo 2: Los docentes darán a conocer los criterios de evaluación en cada una de sus áreas y asignaturas al iniciar cada periodo académico.Parágrafo 3: Para las valoraciones cualitativas de los criterios de evaluación se toman como base los niveles de desempeño establecidos por el MEN en el Decreto 1290: desempeño BAJO, desempeño BÁSICO, desempeño ALTO y desempeño SUPERIOR.Parágrafo 4: Los criterios de evaluación específicos de las asignaturas y las áreas estarán en las mallas curriculares de cada área o asignatura.B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:La promoción se entiende como el paso de un grado al otro o la obtención de un título por haber alcanzado como mínimo el nivel de desempeño básico en todas las áreas establecidas en el plan de estudios o el paso de un ciclo a otro para quien haya presentado reprobación en una sola área, previo análisis de la comisión de evaluación y promoción.1. La promoción se dará en términos de área como lo establece la ley. (Artículo 23, ley 115 de 1994)2.Una asignatura se considera en nivel de desempeño BÁSICO, cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 3.0 a 3.9.3. Una asignatura se considera en nivel de desempeño ALTO cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.0 a 4.5.4. Una asignatura se considera en nivel de desempeño SUPERIOR cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.6 a 5.05. Un estudiante será evaluado en nivel de desempeño BAJO en una asignatura, cuando al finalizar el período, el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión sea inferior a 3.0.6. Al finalizar el año cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera aprobada el área si al ponderar la valoración de las asignaturas se obtiene una valoración mayor o igual a 3.0.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera no aprobada el área si al ponderar las asignaturas se obtiene una valoración inferior a 3.0. 8. Los estudiantes que en los resultados de las pruebas saber 11º, obtengan puntajes iguales o superiores a 60 puntos se ajustarán las notas a nivel BÁSICO (3.0) en los tres primeros periodos de aquellas asignaturas con desempeño BAJO, relacionadas con el componente de la prueba. En caso de no tener asignaturas reprobadas, se ajustarán las notas del cuarto periodo al siguiente nivel de desempeño, y si está en superior, a 5.0.9. El estudiante de grado 11° que sea admitido en la Universidad Nacional de Colombia para cursar un programa de pregrado, será promovido en su año académico. Si tiene asignaturas en desempeño bajo, éstas se modificarán a la nota mínima del desempeño básico 3.0.Parágrafo 1: Como una estrategia de mejoramiento paulatino en los desempeños obtenidos en pruebas saber para el grado 11°, el Consejo Académico anualmente revisará los resultados obtenidos y podrá modificar el puntaje mínimo (60) para otorgar el estímulo del numeral nueve (9).Parágrafo 2: El Plan de Mejoramiento se realiza en las asignaturas con nivel de desempeño BAJO durante cada periodo C. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.Reconociendo las diferencias individuales, la promoción puede realizarse de la siguiente manera:1.Promoción de añoEn la Institución será promovido al grado siguiente el estudiante que al finalizar el año lectivo:a. Haya obtenido valoración de desempeño BÁSICO, ALTO o SUPERIOR, en todas las áreas.b. Haya obtenido desempeño BAJO en hasta dos áreas y se encuentre en los grados 2º, 4º, 6º, 8º y 10º, previo estudio y valoración de la comisión de evaluación y promoción del grado.c. Haya finalizado el año lectivo con una asignatura valorada en desempeño BAJO y su promedio general final sea igual o superior a 4.0 (desempeño ALTO)d. Haya avanzado significativamente en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), pero que, dadas las características cognitivas, expresivas y afectivas del estudiante, evidenciadas en su nivel de desempeño, no logre culminar el programa académico flexibilizado, teniendo en cuenta que son causas ajenas a su voluntad. En este caso el estudio y valoración se hará a través de la comisión de evaluación y promoción del grado.e. El Grado Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 2.3.3.2.2.1.10 del decreto 1075 de 2015 sobre desarrollo del nivel de preescolar, es decir, este grado no se reprueba, ni se rige por el decreto1290 de 2009. PARÁGRAFO 1. El estudiante que sea promovido de grado dentro del ciclo con una o dos áreas valoradas en desempeño BAJO debe demostrar en el siguiente año escolar que ha alcanzado el desarrollo de las habilidades propuestas en los criterios de evaluación que le quedaron pendientes en el año anterior. PARÁGRAFO 2: La promoción del estudiante que, dentro del ciclo, no apruebe una o dos áreas al final del año, pasará a estudio de la Comisión de Evaluación y Promoción quien determinará el porcentaje de metas alcanzadas, en cada área durante el año. Si este es igual o superior al 60%, será promovido, si no, deberá reiniciar el año. 2. NO PROMOCIÓN (REINICIO DE GRADO)Deberá reiniciar el grado:a. El estudiante que presente una valoración de desempeño BAJO en más de dos áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 2°, 4°, 6°, 8° y 10°.b. El estudiante que presente valoración de desempeño BAJO en alguna de las áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°.c. El estudiante que presente inasistencia injustificada mayor a un 20% de las actividades académicas anuales preestablecidas, salvo los casos excepcionales previo aval del Consejo Académico.d. El estudiante que no haya alcanzado los criterios de aprendizaje conforme con el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Parágrafo 1: El o la estudiante que por segundo año consecutivo haya reprobado el mismo grado, debe buscar otros modelos de formación o de propuesta educativa para que puedan seguir avanzando en su proceso académico, perdiendo su cupo en la Institución Educativa.3. Promoción anticipada por reprobación de año:Los criterios para acceder a la promoción anticipada por reprobación de año son los siguientes:a. Haber reprobado el grado anterior con máximo dos áreas. b. Haber cursado el año anterior en la institución. c. No haber presentado situaciones convivenciales el año anterior.d. Que el acudiente o padre de familia haya solicitado por escrito, en la primera reunión de padres, ante secretaría académica la promoción anticipada.▪ La promoción anticipada se otorgará si el estudiante cumple con los siguientes requisitos:▪ Cumplir con los literales a), b), c), d). ▪ Obtener durante el primer periodo del año escolar en el que se encuentra matriculado un promedio general de ALTO o SUPERIOR y No tener NINGUNA asignatura valorada en BAJO.▪ No presentar situaciones convivenciales en el año que está cursando.e. En la primera semana del segundo periodo, el consejo académico, con la solicitud presentada por los padres o acudientes (literal d), previo análisis de las comisiones de evaluación y promoción recomendará ante el consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes que han cumplido con todos los requisitos. La solicitud será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar. Artículo 7 Decreto 1290 de 2009. f. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido. Parágrafo transitorio: Para el año 2025 y por única vez, se tendrá en cuenta la pérdida de año de los estudiantes hasta cuatro asignaturas, para el estudio de promoción anticipada. En este caso, no se tendrá en cuenta la pérdida de área.Parágrafo 1: El estudiante que, por cualquier motivo, no culmina el año escolar pierde el derecho a solicitar promoción anticipada.Parágrafo 2: La promoción anticipada por perdida de año escolar NO APLICA a los estudiantes repitentes de grado 11°, ya que se debe cursar el año completo.Parágrafo 3: Con el fin de que el estudiante se nivele académicamente, él y su acudiente o padre de familia se comprometen a realizar de manera autónoma los planes de mejoramiento de todas las asignaturas del primer periodo del grado al cual es promovido.Parágrafo 4: En caso de no existir cupo en el grado al cual es promovido el estudiante, el padre de familia debe gestionar el traslado a otra institución educativa.Parágrafo 5: El estudiante solamente tendrá derecho a la opción de la promoción anticipada por perdida de año una sola vez en la básica primaria y una sola vez en la básica secundaria y media.4. Promoción de estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciadosCriterios de promoción para estudiantes diagnosticados con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciados.a. Preescolar es promovido. b. Básica y media: Para el caso de la promoción de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en los grados y ciclos, se tendrá en cuenta:• Cumplimiento de desempeños y metas de comprensión establecidos en el PIAR: Se evalúa el avance del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas y avance entre la evaluación pedagógica y la evaluación final. • El estudiante será promovido cuando logra alcanzar los desempeños mínimos establecidos para el grado en el que se encuentra o los establecidos por la flexibilización curricular (PIAR).• Participación: Se valorará la asistencia y participación del estudiante en las actividades escolares y su interacción con sus compañeros.Parágrafo 1: Los estudiantes diagnosticados con discapacidad que no se les realice PIAR en todas las asignaturas serán promovidos, cobijados por el derecho a la educación inclusiva. Parágrafo 2: Cuando un estudiante presente su diagnóstico en el trascurso del año escolar, durante cualquier periodo académico tiene derecho a que cada docente diseñe el PIAR de cada asignatura por lo tanto su evaluación y promoción se realizará teniendo en cuenta su discapacidad y sus adaptaciones curriculares. Parágrafo 3: En caso de que a un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad no se le realice el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en alguna asignatura, y presente dificultad en la misma, esta podrá ser promovida previo estudio de la comisión de evaluación y promoción del grado, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDADA continuación, se presentan algunas recomendaciones de los protocolos de bioseguridad. Es importante que la comunidad manuelista revise, lea e interiorice los protocolos enviados a los correos electrónicos institucionales y que están publicados en la página web del colegio. Hay que tener presente que las recomendaciones y protocolos son cambiantes en el tiempo y como comunidad educativa somos responsables de estar actualizando los mismos. ▪ Conocer, cumplir y aplicar los protocolos de bioseguridad establecidos por la institución educativa.▪ Lavado frecuente de las manos. ▪ Cuando se esté en contacto con personas con alguna enfermedad contagiosa: Aplicarse gel antibacterial o alcohol.▪ Utilizar tapabocas cuando se asista a la institución con alguna enfermedad de tipo contagiosa.▪ Evitar tener contacto físico con los compañeros cuando se tenga alguna enfermedad contagiosa.▪ Respetar y tener en cuenta las indicaciones que da el docente.▪ Cumplir con las normas de etiqueta respiratoria que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar y evitar tocarse la cara, boca, nariz y ojos.▪ Abstenerse de ir al colegio si presenta algún tipo de síntoma respiratorio.▪ No compartir alimentos, bebidas, ni elementos personales entre los compañeros.▪ Informar al docente si presenta algún síntoma respiratorio para comunicarse con su acudiente. ▪ Dejar completamente limpio el baño que utilice.▪ Mantener organizado y limpio el pupitre asignado.▪ No compartir o intercambiar el tapabocas con sus compañeros. ▪ Los estudiantes deben permanecer en el salón y en el puesto asignado, durante la jornada escolar.Enlaces ImportantesProtocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.0RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 285ARTÍCULO TERCERO: CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONALCONTEXTO: Está en relación con el enfoque pedagógico adoptado por la Institución “Enseñanza para la comprensión”, teniendo en cuenta las metas de comprensión, los tópicos generativos, desempeños de comprensión y evaluación continua. Además de las condiciones socioeconómicas, entorno familiar, saberes y conocimientos previos.INTEGRAL: Hace referencia al adecuado proceso académico de los estudiantes en sus aspectos cognitivo, procedimental y actitudinal. Se realizan y utilizan instrumentos de seguimiento y registro adecuados, teniendo en cuenta criterios medibles como el cognitivo (saber, conocer); el procedimental (hacer, practicar, desarrollar habilidades y destrezas) y el actitudinal (disposiciones, aptitudes, actitudes y cooperación).FORMATIVA: la evaluación antes que ser una herramienta clasificatoria de resultados, es incluyente, motivacional y democrática, que responde a las necesidades e intereses de los estudiantes y de la comunidad educativa, con procesos críticos, de diálogo, comprensión y autonomía, que facilitan el proceso de aprendizaje y de formación de los estudiantes para que asuman actitudes positivas y acciones constructivas en beneficio propio, del otro y de su entorno.PARTICIPATIVA: Incluye a todos los actores del proceso educativo mediante las acciones autoevaluativas, coevaluativas y heteroevaluativas.FLEXIBLE: Se entiende como una oportunidad para el acierto y el error, considerando los ritmos y estilos de aprendizaje individuales, las inteligencias múltiples, las perspectivas del desarrollo humano y la madurez cerebral. Esto permite adaptar y mejorar constantemente las técnicas y estrategias de enseñanza, minimizando así los obstáculos que puedan estar afectando el aprendizaje de los estudiantes.CONTINUA: Se realiza en forma permanente y sistemática. Orienta a los estudiantes en la identificación de sus habilidades y dificultades, lo cual implica un proceso de seguimiento constante en relación con la evaluación y posterior valoración.CUALITATIVA: Prioriza la descripción detallada del progreso de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, identificando características personales y actitudinales, ritmos de aprendizaje y habilidades individuales. Esta evaluación permite la reflexión y la retroalimentación, brindando a los estudiantes la oportunidad de reconocer sus avances, identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias para seguir avanzando hacia las metas propuestas en cada área.CUANTITATIVA: La escala numérica permite establecer diferencias precisas entre estudiantes que se encuentran en un mismo nivel de desempeño, brindando una visión práctica y precisa para destacar el rendimiento de los estudiantes y presentar estadísticas.INCLUSIVA: Busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias individuales, culturales, sociales, económicas, físicas y/o emocionales tengan acceso a una educación de calidad y puedan participar plenamente en el proceso de aprendizaje.DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJES (DUA): Busca eliminar las barreras en el proceso de enseñanza y aprendizaje, proporcionando un enfoque flexible que se adapta a las diversas necesidades de los estudiantes. A través del DUA, se promueve la creación de entornos educativos accesibles para todos, ofreciendo diferentes formas de presentar la información, expresarse y comprometerse con el aprendizaje. El objetivo principal es garantizar que cada estudiante, independientemente de sus habilidades, estilos de aprendizaje o contextos culturales, tenga las mismas oportunidades y condiciones de evaluación.COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN INTEGRALDescripciónCorresponde a los tópicos generativos que son un conjunto de ideas, temas, conceptos, hechos, fenómenos, conceptos, principios, leyes, enunciados, teoremas, modelos y teorías, ricas en conexiones, que se relacionan entre sí y permiten la conexión con otras áreas. Activa la comprensión a través del establecimiento de relaciones en un proceso de interpretación, que inicia con la identificación de los conocimientos previos de los estudiantes. Contemplan el uso de conceptos para ejecutar habilidades interiorizadas. Estos procedimientos abarcan habilidades intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y procesos que impliquen una secuencia de acciones que se ejecutan de forma sistemática.AspectoSaber - Saber -ConceptualSaber - Hacer -HabilidadesImplican acciones como: buscar información, organizar, procesar, y difundir la información obtenida, recurrir a estrategias de comunicación, identificar una situación que requiere indicar el orden, Los pasos que han de realizarse y los recursos (cognitivos, emocionales, técnicos, tecnológicos ...) necesarios para resolver una situación, producción e interpretación de diferentes tipos de textos en diferentes lenguajes. en síntesis: aprender significativamente para recolectar datos, descubrirlos, jerarquizarlos, relacionarlos, entenderlos, aplicarlos y transformarlos. Se relaciona con las emociones del estudiante y la manera como las aprende, aprehende, desarrolla y controla durante su proceso de formación.Comprende habilidades y valores como el trabajo en equipo, el interés por la asignatura, el esfuerzo y la capacidad para superar dificultades, el valorar, respetar, al otro así mismo, el diálogo y la escucha como base de la construcción de relaciones interpersonales, la motivación, la solidaridad, la resiliencia, etc.…El estudiante es quien se evalúa… Es el proceso mediante el cual cada estudiante hace una reflexión sobre su rol como aprendiz, en el que valora su propia actuación, reconociendo sus habilidades, limitaciones y reconoce aquellos aspectos por cambiar, que son necesarios para mejorar su aprendizaje.Es una rubrica de evaluación que permite al estudiante valorarse en función de criterios de evaluación previamente establecidos, y que estimule la retroalimentación y la participación de una manera crítica.ARTICULO CUARTO: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN EN EL MADEGArticulo 2 del Decreto 1421 de 2017 “La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantesDe acuerdo con el capítulo 2 del Decreto 1075 de 2015 la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:a.Conocer el estado del desarrollo integral educando y sus avances.b. Afianzamiento de actitudes, aptitudes y hábitos.c. Generar en el maestro, en las familias y en el educando, espacios reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar circunstancias que interfieran en el aprendizaje. Según el artículo 2.3.3.3.3.3. del Decreto 1075 son propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes:1. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2.Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4.Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.Según el artículo 2.3.3.5.2.3.3. del decreto 1421 de 2017 Acceso al servicio educativo para personas con discapacidad. De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1618 de 2013, las entidades territoriales certificadas garantizarán a las personas con discapacidad el ingreso oportuno a una educación con calidad y con las condiciones básicas y ajustes razonables que se requieran, sin que la discapacidad sea causal de negación del cupo.ARTÍCULO QUINTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Un criterio de evaluación se define como el parámetro establecido en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante y que permite identificar o establecer el nivel de desempeño alcanzado, con valoraciones cuantitativas y cualitativas. Además, es un referente para poder valorar el grado de adquisición por parte de cada estudiante de las competencias claves y de las metas de comprensión de cada área y asignatura. En el colegio Manuela Ayala de Gaitán, la promoción está orientada por el hilo conductor propuesto por el área, diseñado para cada ciclo, grado o proyecto, y las metas de comprensión establecidas para el mismo, que quedan registradas en los planes de estudios Institucionales de cada asignatura.La evaluación y valoración de las metas de comprensión de los estudiantes se realizará por medio de criterios de evaluación, previamente establecidos, que permitirán determinar el alcance de estas. Un criterio de evaluación determina las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Debe estar redactado teniendo en cuenta: la habilidad, el concepto y el proceso.A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Hilo Conductor son metas de largo alcance para las unidades diseñadas, para un curso de larga duración o proyecto. Permiten identificar los niveles de desarrollo cognitivo de los estudiantes en el trascurso de un grado o ciclo. Los hilos conductores deben ser amplios o abarcadores.2. Metas de Comprensión determinados por la Institución para cada nivel, ciclo y grado, y que contemplan los saberes, habilidades y procesos que deben adquirir los estudiantes en el desarrollo de un tópico o en un tiempo corto. 3. Criterios de evaluación permiten identificar las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes que se espera que los estudiantes aprendan y desarrollen a través de la ejecución de los desempeños de comprensión.4. La valoración de un criterio de evaluación estará determinada por una matriz de evaluación o rúbrica de evaluación. 5. Se garantiza la valoración de una meta de comprensión con el desarrollo de los desempeños de comprensión (Exploración, Investigación guiada y síntesis).6. Se determinará la valoración de una meta de comprensión promediando (promedio simple) la calificación de los criterios de evaluación proyectados por el docente para el periodo o el año académico.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, la valoración definitiva del área será el promedio ponderado de las valoraciones cuantitativas de las asignaturas que la componen.8. El compromiso y la responsabilidad del estudiante y su acudiente, se valorará mediante un instrumento de autoevaluación conjunta, que tendrá un valor de 2% dentro del 25% del total de cada asignatura en cada periodo.9. El número mínimo de criterios de evaluación para lograr que el estudiante alcance una meta de comprensión será de tres criterios. 10. La valoración mínima para un estudiante que asiste regularmente a la institución no puede ser inferior a 1.5.11. A un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad, se le valorará su desempeño académico por medio del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en cada una de las asignaturas del plan de estudios del grado.12. Se realizarán evaluaciones tipo prueba saber en cada periodo para cada asignatura que representará el 2% de la nota final.Parágrafo 1: Los criterios de evaluación que se redacten deben ser claros, específicos y sencillos de comprender para los estudiantes y para los acudientes (Deben incluir la habilidad, el concepto y el proceso).Parágrafo 2: Los docentes darán a conocer los criterios de evaluación en cada una de sus áreas y asignaturas al iniciar cada periodo académico.Parágrafo 3: Para las valoraciones cualitativas de los criterios de evaluación se toman como base los niveles de desempeño establecidos por el MEN en el Decreto 1290: desempeño BAJO, desempeño BÁSICO, desempeño ALTO y desempeño SUPERIOR.Parágrafo 4: Los criterios de evaluación específicos de las asignaturas y las áreas estarán en las mallas curriculares de cada área o asignatura.B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:La promoción se entiende como el paso de un grado al otro o la obtención de un título por haber alcanzado como mínimo el nivel de desempeño básico en todas las áreas establecidas en el plan de estudios o el paso de un ciclo a otro para quien haya presentado reprobación en una sola área, previo análisis de la comisión de evaluación y promoción.1. La promoción se dará en términos de área como lo establece la ley. (Artículo 23, ley 115 de 1994)2.Una asignatura se considera en nivel de desempeño BÁSICO, cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 3.0 a 3.9.3. Una asignatura se considera en nivel de desempeño ALTO cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.0 a 4.5.4. Una asignatura se considera en nivel de desempeño SUPERIOR cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.6 a 5.05. Un estudiante será evaluado en nivel de desempeño BAJO en una asignatura, cuando al finalizar el período, el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión sea inferior a 3.0.6. Al finalizar el año cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera aprobada el área si al ponderar la valoración de las asignaturas se obtiene una valoración mayor o igual a 3.0.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera no aprobada el área si al ponderar las asignaturas se obtiene una valoración inferior a 3.0. 8. Los estudiantes que en los resultados de las pruebas saber 11º, obtengan puntajes iguales o superiores a 60 puntos se ajustarán las notas a nivel BÁSICO (3.0) en los tres primeros periodos de aquellas asignaturas con desempeño BAJO, relacionadas con el componente de la prueba. En caso de no tener asignaturas reprobadas, se ajustarán las notas del cuarto periodo al siguiente nivel de desempeño, y si está en superior, a 5.0.9. El estudiante de grado 11° que sea admitido en la Universidad Nacional de Colombia para cursar un programa de pregrado, será promovido en su año académico. Si tiene asignaturas en desempeño bajo, éstas se modificarán a la nota mínima del desempeño básico 3.0.Parágrafo 1: Como una estrategia de mejoramiento paulatino en los desempeños obtenidos en pruebas saber para el grado 11°, el Consejo Académico anualmente revisará los resultados obtenidos y podrá modificar el puntaje mínimo (60) para otorgar el estímulo del numeral nueve (9).Parágrafo 2: El Plan de Mejoramiento se realiza en las asignaturas con nivel de desempeño BAJO durante cada periodo C. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.Reconociendo las diferencias individuales, la promoción puede realizarse de la siguiente manera:1.Promoción de añoEn la Institución será promovido al grado siguiente el estudiante que al finalizar el año lectivo:a. Haya obtenido valoración de desempeño BÁSICO, ALTO o SUPERIOR, en todas las áreas.b. Haya obtenido desempeño BAJO en hasta dos áreas y se encuentre en los grados 2º, 4º, 6º, 8º y 10º, previo estudio y valoración de la comisión de evaluación y promoción del grado.c. Haya finalizado el año lectivo con una asignatura valorada en desempeño BAJO y su promedio general final sea igual o superior a 4.0 (desempeño ALTO)d. Haya avanzado significativamente en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), pero que, dadas las características cognitivas, expresivas y afectivas del estudiante, evidenciadas en su nivel de desempeño, no logre culminar el programa académico flexibilizado, teniendo en cuenta que son causas ajenas a su voluntad. En este caso el estudio y valoración se hará a través de la comisión de evaluación y promoción del grado.e. El Grado Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 2.3.3.2.2.1.10 del decreto 1075 de 2015 sobre desarrollo del nivel de preescolar, es decir, este grado no se reprueba, ni se rige por el decreto1290 de 2009. PARÁGRAFO 1. El estudiante que sea promovido de grado dentro del ciclo con una o dos áreas valoradas en desempeño BAJO debe demostrar en el siguiente año escolar que ha alcanzado el desarrollo de las habilidades propuestas en los criterios de evaluación que le quedaron pendientes en el año anterior. PARÁGRAFO 2: La promoción del estudiante que, dentro del ciclo, no apruebe una o dos áreas al final del año, pasará a estudio de la Comisión de Evaluación y Promoción quien determinará el porcentaje de metas alcanzadas, en cada área durante el año. Si este es igual o superior al 60%, será promovido, si no, deberá reiniciar el año. 2. NO PROMOCIÓN (REINICIO DE GRADO)Deberá reiniciar el grado:a. El estudiante que presente una valoración de desempeño BAJO en más de dos áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 2°, 4°, 6°, 8° y 10°.b. El estudiante que presente valoración de desempeño BAJO en alguna de las áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°.c. El estudiante que presente inasistencia injustificada mayor a un 20% de las actividades académicas anuales preestablecidas, salvo los casos excepcionales previo aval del Consejo Académico.d. El estudiante que no haya alcanzado los criterios de aprendizaje conforme con el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Parágrafo 1: El o la estudiante que por segundo año consecutivo haya reprobado el mismo grado, debe buscar otros modelos de formación o de propuesta educativa para que puedan seguir avanzando en su proceso académico, perdiendo su cupo en la Institución Educativa.3. Promoción anticipada por reprobación de año:Los criterios para acceder a la promoción anticipada por reprobación de año son los siguientes:a. Haber reprobado el grado anterior con máximo dos áreas. b. Haber cursado el año anterior en la institución. c. No haber presentado situaciones convivenciales el año anterior.d. Que el acudiente o padre de familia haya solicitado por escrito, en la primera reunión de padres, ante secretaría académica la promoción anticipada.▪ La promoción anticipada se otorgará si el estudiante cumple con los siguientes requisitos:▪ Cumplir con los literales a), b), c), d). ▪ Obtener durante el primer periodo del año escolar en el que se encuentra matriculado un promedio general de ALTO o SUPERIOR y No tener NINGUNA asignatura valorada en BAJO.▪ No presentar situaciones convivenciales en el año que está cursando.e. En la primera semana del segundo periodo, el consejo académico, con la solicitud presentada por los padres o acudientes (literal d), previo análisis de las comisiones de evaluación y promoción recomendará ante el consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes que han cumplido con todos los requisitos. La solicitud será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar. Artículo 7 Decreto 1290 de 2009. f. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido. Parágrafo transitorio: Para el año 2025 y por única vez, se tendrá en cuenta la pérdida de año de los estudiantes hasta cuatro asignaturas, para el estudio de promoción anticipada. En este caso, no se tendrá en cuenta la pérdida de área.Parágrafo 1: El estudiante que, por cualquier motivo, no culmina el año escolar pierde el derecho a solicitar promoción anticipada.Parágrafo 2: La promoción anticipada por perdida de año escolar NO APLICA a los estudiantes repitentes de grado 11°, ya que se debe cursar el año completo.Parágrafo 3: Con el fin de que el estudiante se nivele académicamente, él y su acudiente o padre de familia se comprometen a realizar de manera autónoma los planes de mejoramiento de todas las asignaturas del primer periodo del grado al cual es promovido.Parágrafo 4: En caso de no existir cupo en el grado al cual es promovido el estudiante, el padre de familia debe gestionar el traslado a otra institución educativa.Parágrafo 5: El estudiante solamente tendrá derecho a la opción de la promoción anticipada por perdida de año una sola vez en la básica primaria y una sola vez en la básica secundaria y media.4. Promoción de estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciadosCriterios de promoción para estudiantes diagnosticados con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciados.a. Preescolar es promovido. b. Básica y media: Para el caso de la promoción de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en los grados y ciclos, se tendrá en cuenta:• Cumplimiento de desempeños y metas de comprensión establecidos en el PIAR: Se evalúa el avance del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas y avance entre la evaluación pedagógica y la evaluación final. • El estudiante será promovido cuando logra alcanzar los desempeños mínimos establecidos para el grado en el que se encuentra o los establecidos por la flexibilización curricular (PIAR).• Participación: Se valorará la asistencia y participación del estudiante en las actividades escolares y su interacción con sus compañeros.Parágrafo 1: Los estudiantes diagnosticados con discapacidad que no se les realice PIAR en todas las asignaturas serán promovidos, cobijados por el derecho a la educación inclusiva. Parágrafo 2: Cuando un estudiante presente su diagnóstico en el trascurso del año escolar, durante cualquier periodo académico tiene derecho a que cada docente diseñe el PIAR de cada asignatura por lo tanto su evaluación y promoción se realizará teniendo en cuenta su discapacidad y sus adaptaciones curriculares. Parágrafo 3: En caso de que a un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad no se le realice el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en alguna asignatura, y presente dificultad en la misma, esta podrá ser promovida previo estudio de la comisión de evaluación y promoción del grado, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDADA continuación, se presentan algunas recomendaciones de los protocolos de bioseguridad. Es importante que la comunidad manuelista revise, lea e interiorice los protocolos enviados a los correos electrónicos institucionales y que están publicados en la página web del colegio. Hay que tener presente que las recomendaciones y protocolos son cambiantes en el tiempo y como comunidad educativa somos responsables de estar actualizando los mismos. ▪ Conocer, cumplir y aplicar los protocolos de bioseguridad establecidos por la institución educativa.▪ Lavado frecuente de las manos. ▪ Cuando se esté en contacto con personas con alguna enfermedad contagiosa: Aplicarse gel antibacterial o alcohol.▪ Utilizar tapabocas cuando se asista a la institución con alguna enfermedad de tipo contagiosa.▪ Evitar tener contacto físico con los compañeros cuando se tenga alguna enfermedad contagiosa.▪ Respetar y tener en cuenta las indicaciones que da el docente.▪ Cumplir con las normas de etiqueta respiratoria que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar y evitar tocarse la cara, boca, nariz y ojos.▪ Abstenerse de ir al colegio si presenta algún tipo de síntoma respiratorio.▪ No compartir alimentos, bebidas, ni elementos personales entre los compañeros.▪ Informar al docente si presenta algún síntoma respiratorio para comunicarse con su acudiente. ▪ Dejar completamente limpio el baño que utilice.▪ Mantener organizado y limpio el pupitre asignado.▪ No compartir o intercambiar el tapabocas con sus compañeros. ▪ Los estudiantes deben permanecer en el salón y en el puesto asignado, durante la jornada escolar.Enlaces ImportantesProtocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.0RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 286DescripciónCorresponde a los tópicos generativos que son un conjunto de ideas, temas, conceptos, hechos, fenómenos, conceptos, principios, leyes, enunciados, teoremas, modelos y teorías, ricas en conexiones, que se relacionan entre sí y permiten la conexión con otras áreas. Activa la comprensión a través del establecimiento de relaciones en un proceso de interpretación, que inicia con la identificación de los conocimientos previos de los estudiantes. Contemplan el uso de conceptos para ejecutar habilidades interiorizadas. Estos procedimientos abarcan habilidades intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y procesos que impliquen una secuencia de acciones que se ejecutan de forma sistemática.Implican acciones como: buscar información, organizar, procesar, y difundir la información obtenida, recurrir a estrategias de comunicación, identificar una situación que requiere indicar el orden, Los pasos que han de realizarse y los recursos (cognitivos, emocionales, técnicos, tecnológicos ...) necesarios para resolver una situación, producción e interpretación de diferentes tipos de textos en diferentes lenguajes. en síntesis: aprender significativamente para recolectar datos, descubrirlos, jerarquizarlos, relacionarlos, entenderlos, aplicarlos y transformarlos. Se relaciona con las emociones del estudiante y la manera como las aprende, aprehende, desarrolla y controla durante su proceso de formación.Comprende habilidades y valores como el trabajo en equipo, el interés por la asignatura, el esfuerzo y la capacidad para superar dificultades, el valorar, respetar, al otro así mismo, el diálogo y la escucha como base de la construcción de relaciones interpersonales, la motivación, la solidaridad, la resiliencia, etc.…El estudiante es quien se evalúa… Es el proceso mediante el cual cada estudiante hace una reflexión sobre su rol como aprendiz, en el que valora su propia actuación, reconociendo sus habilidades, limitaciones y reconoce aquellos aspectos por cambiar, que son necesarios para mejorar su aprendizaje.Es una rubrica de evaluación que permite al estudiante valorarse en función de criterios de evaluación previamente establecidos, y que estimule la retroalimentación y la participación de una manera crítica.Saber - Hacer -HabilidadesSaber - Ser -AfectivoAutoevaluaciónARTICULO CUARTO: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN EN EL MADEGArticulo 2 del Decreto 1421 de 2017 “La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantesDe acuerdo con el capítulo 2 del Decreto 1075 de 2015 la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:a.Conocer el estado del desarrollo integral educando y sus avances.b. Afianzamiento de actitudes, aptitudes y hábitos.c. Generar en el maestro, en las familias y en el educando, espacios reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar circunstancias que interfieran en el aprendizaje. Según el artículo 2.3.3.3.3.3. del Decreto 1075 son propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes:1. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2.Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4.Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.Según el artículo 2.3.3.5.2.3.3. del decreto 1421 de 2017 Acceso al servicio educativo para personas con discapacidad. De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1618 de 2013, las entidades territoriales certificadas garantizarán a las personas con discapacidad el ingreso oportuno a una educación con calidad y con las condiciones básicas y ajustes razonables que se requieran, sin que la discapacidad sea causal de negación del cupo.ARTÍCULO QUINTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Un criterio de evaluación se define como el parámetro establecido en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante y que permite identificar o establecer el nivel de desempeño alcanzado, con valoraciones cuantitativas y cualitativas. Además, es un referente para poder valorar el grado de adquisición por parte de cada estudiante de las competencias claves y de las metas de comprensión de cada área y asignatura. En el colegio Manuela Ayala de Gaitán, la promoción está orientada por el hilo conductor propuesto por el área, diseñado para cada ciclo, grado o proyecto, y las metas de comprensión establecidas para el mismo, que quedan registradas en los planes de estudios Institucionales de cada asignatura.La evaluación y valoración de las metas de comprensión de los estudiantes se realizará por medio de criterios de evaluación, previamente establecidos, que permitirán determinar el alcance de estas. Un criterio de evaluación determina las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Debe estar redactado teniendo en cuenta: la habilidad, el concepto y el proceso.A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Hilo Conductor son metas de largo alcance para las unidades diseñadas, para un curso de larga duración o proyecto. Permiten identificar los niveles de desarrollo cognitivo de los estudiantes en el trascurso de un grado o ciclo. Los hilos conductores deben ser amplios o abarcadores.2. Metas de Comprensión determinados por la Institución para cada nivel, ciclo y grado, y que contemplan los saberes, habilidades y procesos que deben adquirir los estudiantes en el desarrollo de un tópico o en un tiempo corto. 3. Criterios de evaluación permiten identificar las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes que se espera que los estudiantes aprendan y desarrollen a través de la ejecución de los desempeños de comprensión.4. La valoración de un criterio de evaluación estará determinada por una matriz de evaluación o rúbrica de evaluación. 5. Se garantiza la valoración de una meta de comprensión con el desarrollo de los desempeños de comprensión (Exploración, Investigación guiada y síntesis).6. Se determinará la valoración de una meta de comprensión promediando (promedio simple) la calificación de los criterios de evaluación proyectados por el docente para el periodo o el año académico.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, la valoración definitiva del área será el promedio ponderado de las valoraciones cuantitativas de las asignaturas que la componen.8. El compromiso y la responsabilidad del estudiante y su acudiente, se valorará mediante un instrumento de autoevaluación conjunta, que tendrá un valor de 2% dentro del 25% del total de cada asignatura en cada periodo.9. El número mínimo de criterios de evaluación para lograr que el estudiante alcance una meta de comprensión será de tres criterios. 10. La valoración mínima para un estudiante que asiste regularmente a la institución no puede ser inferior a 1.5.11. A un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad, se le valorará su desempeño académico por medio del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en cada una de las asignaturas del plan de estudios del grado.12. Se realizarán evaluaciones tipo prueba saber en cada periodo para cada asignatura que representará el 2% de la nota final.Parágrafo 1: Los criterios de evaluación que se redacten deben ser claros, específicos y sencillos de comprender para los estudiantes y para los acudientes (Deben incluir la habilidad, el concepto y el proceso).Parágrafo 2: Los docentes darán a conocer los criterios de evaluación en cada una de sus áreas y asignaturas al iniciar cada periodo académico.Parágrafo 3: Para las valoraciones cualitativas de los criterios de evaluación se toman como base los niveles de desempeño establecidos por el MEN en el Decreto 1290: desempeño BAJO, desempeño BÁSICO, desempeño ALTO y desempeño SUPERIOR.Parágrafo 4: Los criterios de evaluación específicos de las asignaturas y las áreas estarán en las mallas curriculares de cada área o asignatura.B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:La promoción se entiende como el paso de un grado al otro o la obtención de un título por haber alcanzado como mínimo el nivel de desempeño básico en todas las áreas establecidas en el plan de estudios o el paso de un ciclo a otro para quien haya presentado reprobación en una sola área, previo análisis de la comisión de evaluación y promoción.1. La promoción se dará en términos de área como lo establece la ley. (Artículo 23, ley 115 de 1994)2.Una asignatura se considera en nivel de desempeño BÁSICO, cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 3.0 a 3.9.3. Una asignatura se considera en nivel de desempeño ALTO cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.0 a 4.5.4. Una asignatura se considera en nivel de desempeño SUPERIOR cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.6 a 5.05. Un estudiante será evaluado en nivel de desempeño BAJO en una asignatura, cuando al finalizar el período, el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión sea inferior a 3.0.6. Al finalizar el año cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera aprobada el área si al ponderar la valoración de las asignaturas se obtiene una valoración mayor o igual a 3.0.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera no aprobada el área si al ponderar las asignaturas se obtiene una valoración inferior a 3.0. 8. Los estudiantes que en los resultados de las pruebas saber 11º, obtengan puntajes iguales o superiores a 60 puntos se ajustarán las notas a nivel BÁSICO (3.0) en los tres primeros periodos de aquellas asignaturas con desempeño BAJO, relacionadas con el componente de la prueba. En caso de no tener asignaturas reprobadas, se ajustarán las notas del cuarto periodo al siguiente nivel de desempeño, y si está en superior, a 5.0.9. El estudiante de grado 11° que sea admitido en la Universidad Nacional de Colombia para cursar un programa de pregrado, será promovido en su año académico. Si tiene asignaturas en desempeño bajo, éstas se modificarán a la nota mínima del desempeño básico 3.0.Parágrafo 1: Como una estrategia de mejoramiento paulatino en los desempeños obtenidos en pruebas saber para el grado 11°, el Consejo Académico anualmente revisará los resultados obtenidos y podrá modificar el puntaje mínimo (60) para otorgar el estímulo del numeral nueve (9).Parágrafo 2: El Plan de Mejoramiento se realiza en las asignaturas con nivel de desempeño BAJO durante cada periodo C. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.Reconociendo las diferencias individuales, la promoción puede realizarse de la siguiente manera:1.Promoción de añoEn la Institución será promovido al grado siguiente el estudiante que al finalizar el año lectivo:a. Haya obtenido valoración de desempeño BÁSICO, ALTO o SUPERIOR, en todas las áreas.b. Haya obtenido desempeño BAJO en hasta dos áreas y se encuentre en los grados 2º, 4º, 6º, 8º y 10º, previo estudio y valoración de la comisión de evaluación y promoción del grado.c. Haya finalizado el año lectivo con una asignatura valorada en desempeño BAJO y su promedio general final sea igual o superior a 4.0 (desempeño ALTO)d. Haya avanzado significativamente en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), pero que, dadas las características cognitivas, expresivas y afectivas del estudiante, evidenciadas en su nivel de desempeño, no logre culminar el programa académico flexibilizado, teniendo en cuenta que son causas ajenas a su voluntad. En este caso el estudio y valoración se hará a través de la comisión de evaluación y promoción del grado.e. El Grado Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 2.3.3.2.2.1.10 del decreto 1075 de 2015 sobre desarrollo del nivel de preescolar, es decir, este grado no se reprueba, ni se rige por el decreto1290 de 2009. PARÁGRAFO 1. El estudiante que sea promovido de grado dentro del ciclo con una o dos áreas valoradas en desempeño BAJO debe demostrar en el siguiente año escolar que ha alcanzado el desarrollo de las habilidades propuestas en los criterios de evaluación que le quedaron pendientes en el año anterior. PARÁGRAFO 2: La promoción del estudiante que, dentro del ciclo, no apruebe una o dos áreas al final del año, pasará a estudio de la Comisión de Evaluación y Promoción quien determinará el porcentaje de metas alcanzadas, en cada área durante el año. Si este es igual o superior al 60%, será promovido, si no, deberá reiniciar el año. 2. NO PROMOCIÓN (REINICIO DE GRADO)Deberá reiniciar el grado:a. El estudiante que presente una valoración de desempeño BAJO en más de dos áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 2°, 4°, 6°, 8° y 10°.b. El estudiante que presente valoración de desempeño BAJO en alguna de las áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°.c. El estudiante que presente inasistencia injustificada mayor a un 20% de las actividades académicas anuales preestablecidas, salvo los casos excepcionales previo aval del Consejo Académico.d. El estudiante que no haya alcanzado los criterios de aprendizaje conforme con el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Parágrafo 1: El o la estudiante que por segundo año consecutivo haya reprobado el mismo grado, debe buscar otros modelos de formación o de propuesta educativa para que puedan seguir avanzando en su proceso académico, perdiendo su cupo en la Institución Educativa.3. Promoción anticipada por reprobación de año:Los criterios para acceder a la promoción anticipada por reprobación de año son los siguientes:a. Haber reprobado el grado anterior con máximo dos áreas. b. Haber cursado el año anterior en la institución. c. No haber presentado situaciones convivenciales el año anterior.d. Que el acudiente o padre de familia haya solicitado por escrito, en la primera reunión de padres, ante secretaría académica la promoción anticipada.▪ La promoción anticipada se otorgará si el estudiante cumple con los siguientes requisitos:▪ Cumplir con los literales a), b), c), d). ▪ Obtener durante el primer periodo del año escolar en el que se encuentra matriculado un promedio general de ALTO o SUPERIOR y No tener NINGUNA asignatura valorada en BAJO.▪ No presentar situaciones convivenciales en el año que está cursando.e. En la primera semana del segundo periodo, el consejo académico, con la solicitud presentada por los padres o acudientes (literal d), previo análisis de las comisiones de evaluación y promoción recomendará ante el consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes que han cumplido con todos los requisitos. La solicitud será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar. Artículo 7 Decreto 1290 de 2009. f. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido. Parágrafo transitorio: Para el año 2025 y por única vez, se tendrá en cuenta la pérdida de año de los estudiantes hasta cuatro asignaturas, para el estudio de promoción anticipada. En este caso, no se tendrá en cuenta la pérdida de área.Parágrafo 1: El estudiante que, por cualquier motivo, no culmina el año escolar pierde el derecho a solicitar promoción anticipada.Parágrafo 2: La promoción anticipada por perdida de año escolar NO APLICA a los estudiantes repitentes de grado 11°, ya que se debe cursar el año completo.Parágrafo 3: Con el fin de que el estudiante se nivele académicamente, él y su acudiente o padre de familia se comprometen a realizar de manera autónoma los planes de mejoramiento de todas las asignaturas del primer periodo del grado al cual es promovido.Parágrafo 4: En caso de no existir cupo en el grado al cual es promovido el estudiante, el padre de familia debe gestionar el traslado a otra institución educativa.Parágrafo 5: El estudiante solamente tendrá derecho a la opción de la promoción anticipada por perdida de año una sola vez en la básica primaria y una sola vez en la básica secundaria y media.4. Promoción de estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciadosCriterios de promoción para estudiantes diagnosticados con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciados.a. Preescolar es promovido. b. Básica y media: Para el caso de la promoción de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en los grados y ciclos, se tendrá en cuenta:• Cumplimiento de desempeños y metas de comprensión establecidos en el PIAR: Se evalúa el avance del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas y avance entre la evaluación pedagógica y la evaluación final. • El estudiante será promovido cuando logra alcanzar los desempeños mínimos establecidos para el grado en el que se encuentra o los establecidos por la flexibilización curricular (PIAR).• Participación: Se valorará la asistencia y participación del estudiante en las actividades escolares y su interacción con sus compañeros.Parágrafo 1: Los estudiantes diagnosticados con discapacidad que no se les realice PIAR en todas las asignaturas serán promovidos, cobijados por el derecho a la educación inclusiva. Parágrafo 2: Cuando un estudiante presente su diagnóstico en el trascurso del año escolar, durante cualquier periodo académico tiene derecho a que cada docente diseñe el PIAR de cada asignatura por lo tanto su evaluación y promoción se realizará teniendo en cuenta su discapacidad y sus adaptaciones curriculares. Parágrafo 3: En caso de que a un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad no se le realice el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en alguna asignatura, y presente dificultad en la misma, esta podrá ser promovida previo estudio de la comisión de evaluación y promoción del grado, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDADA continuación, se presentan algunas recomendaciones de los protocolos de bioseguridad. Es importante que la comunidad manuelista revise, lea e interiorice los protocolos enviados a los correos electrónicos institucionales y que están publicados en la página web del colegio. Hay que tener presente que las recomendaciones y protocolos son cambiantes en el tiempo y como comunidad educativa somos responsables de estar actualizando los mismos. ▪ Conocer, cumplir y aplicar los protocolos de bioseguridad establecidos por la institución educativa.▪ Lavado frecuente de las manos. ▪ Cuando se esté en contacto con personas con alguna enfermedad contagiosa: Aplicarse gel antibacterial o alcohol.▪ Utilizar tapabocas cuando se asista a la institución con alguna enfermedad de tipo contagiosa.▪ Evitar tener contacto físico con los compañeros cuando se tenga alguna enfermedad contagiosa.▪ Respetar y tener en cuenta las indicaciones que da el docente.▪ Cumplir con las normas de etiqueta respiratoria que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar y evitar tocarse la cara, boca, nariz y ojos.▪ Abstenerse de ir al colegio si presenta algún tipo de síntoma respiratorio.▪ No compartir alimentos, bebidas, ni elementos personales entre los compañeros.▪ Informar al docente si presenta algún síntoma respiratorio para comunicarse con su acudiente. ▪ Dejar completamente limpio el baño que utilice.▪ Mantener organizado y limpio el pupitre asignado.▪ No compartir o intercambiar el tapabocas con sus compañeros. ▪ Los estudiantes deben permanecer en el salón y en el puesto asignado, durante la jornada escolar.Enlaces ImportantesProtocolos de Atención Integral Para La Convivencia Escolar Versión 5.0RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 287ARTICULO CUARTO: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN EN EL MADEGArticulo 2 del Decreto 1421 de 2017 “La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantesDe acuerdo con el capítulo 2 del Decreto 1075 de 2015 la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:a.Conocer el estado del desarrollo integral educando y sus avances.b. Afianzamiento de actitudes, aptitudes y hábitos.c. Generar en el maestro, en las familias y en el educando, espacios reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar circunstancias que interfieran en el aprendizaje. Según el artículo 2.3.3.3.3.3. del Decreto 1075 son propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes:1. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2.Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4.Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.Según el artículo 2.3.3.5.2.3.3. del decreto 1421 de 2017 Acceso al servicio educativo para personas con discapacidad. De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1618 de 2013, las entidades territoriales certificadas garantizarán a las personas con discapacidad el ingreso oportuno a una educación con calidad y con las condiciones básicas y ajustes razonables que se requieran, sin que la discapacidad sea causal de negación del cupo.ARTÍCULO QUINTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Un criterio de evaluación se define como el parámetro establecido en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante y que permite identificar o establecer el nivel de desempeño alcanzado, con valoraciones cuantitativas y cualitativas. Además, es un referente para poder valorar el grado de adquisición por parte de cada estudiante de las competencias claves y de las metas de comprensión de cada área y asignatura. En el colegio Manuela Ayala de Gaitán, la promoción está orientada por el hilo conductor propuesto por el área, diseñado para cada ciclo, grado o proyecto, y las metas de comprensión establecidas para el mismo, que quedan registradas en los planes de estudios Institucionales de cada asignatura.La evaluación y valoración de las metas de comprensión de los estudiantes se realizará por medio de criterios de evaluación, previamente establecidos, que permitirán determinar el alcance de estas. Un criterio de evaluación determina las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Debe estar redactado teniendo en cuenta: la habilidad, el concepto y el proceso.A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Hilo Conductor son metas de largo alcance para las unidades diseñadas, para un curso de larga duración o proyecto. Permiten identificar los niveles de desarrollo cognitivo de los estudiantes en el trascurso de un grado o ciclo. Los hilos conductores deben ser amplios o abarcadores.2. Metas de Comprensión determinados por la Institución para cada nivel, ciclo y grado, y que contemplan los saberes, habilidades y procesos que deben adquirir los estudiantes en el desarrollo de un tópico o en un tiempo corto. 3. Criterios de evaluación permiten identificar las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes que se espera que los estudiantes aprendan y desarrollen a través de la ejecución de los desempeños de comprensión.4. La valoración de un criterio de evaluación estará determinada por una matriz de evaluación o rúbrica de evaluación. 5. Se garantiza la valoración de una meta de comprensión con el desarrollo de los desempeños de comprensión (Exploración, Investigación guiada y síntesis).6. Se determinará la valoración de una meta de comprensión promediando (promedio simple) la calificación de los criterios de evaluación proyectados por el docente para el periodo o el año académico.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, la valoración definitiva del área será el promedio ponderado de las valoraciones cuantitativas de las asignaturas que la componen.8. El compromiso y la responsabilidad del estudiante y su acudiente, se valorará mediante un instrumento de autoevaluación conjunta, que tendrá un valor de 2% dentro del 25% del total de cada asignatura en cada periodo.9. El número mínimo de criterios de evaluación para lograr que el estudiante alcance una meta de comprensión será de tres criterios. 10. La valoración mínima para un estudiante que asiste regularmente a la institución no puede ser inferior a 1.5.11. A un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad, se le valorará su desempeño académico por medio del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en cada una de las asignaturas del plan de estudios del grado.12. Se realizarán evaluaciones tipo prueba saber en cada periodo para cada asignatura que representará el 2% de la nota final.Parágrafo 1: Los criterios de evaluación que se redacten deben ser claros, específicos y sencillos de comprender para los estudiantes y para los acudientes (Deben incluir la habilidad, el concepto y el proceso).Parágrafo 2: Los docentes darán a conocer los criterios de evaluación en cada una de sus áreas y asignaturas al iniciar cada periodo académico.Parágrafo 3: Para las valoraciones cualitativas de los criterios de evaluación se toman como base los niveles de desempeño establecidos por el MEN en el Decreto 1290: desempeño BAJO, desempeño BÁSICO, desempeño ALTO y desempeño SUPERIOR.Parágrafo 4: Los criterios de evaluación específicos de las asignaturas y las áreas estarán en las mallas curriculares de cada área o asignatura.B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:La promoción se entiende como el paso de un grado al otro o la obtención de un título por haber alcanzado como mínimo el nivel de desempeño básico en todas las áreas establecidas en el plan de estudios o el paso de un ciclo a otro para quien haya presentado reprobación en una sola área, previo análisis de la comisión de evaluación y promoción.1. La promoción se dará en términos de área como lo establece la ley. (Artículo 23, ley 115 de 1994)2.Una asignatura se considera en nivel de desempeño BÁSICO, cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 3.0 a 3.9.3. Una asignatura se considera en nivel de desempeño ALTO cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.0 a 4.5.4. Una asignatura se considera en nivel de desempeño SUPERIOR cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.6 a 5.05. Un estudiante será evaluado en nivel de desempeño BAJO en una asignatura, cuando al finalizar el período, el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión sea inferior a 3.0.6. Al finalizar el año cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera aprobada el área si al ponderar la valoración de las asignaturas se obtiene una valoración mayor o igual a 3.0.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera no aprobada el área si al ponderar las asignaturas se obtiene una valoración inferior a 3.0. 8. Los estudiantes que en los resultados de las pruebas saber 11º, obtengan puntajes iguales o superiores a 60 puntos se ajustarán las notas a nivel BÁSICO (3.0) en los tres primeros periodos de aquellas asignaturas con desempeño BAJO, relacionadas con el componente de la prueba. En caso de no tener asignaturas reprobadas, se ajustarán las notas del cuarto periodo al siguiente nivel de desempeño, y si está en superior, a 5.0.9. El estudiante de grado 11° que sea admitido en la Universidad Nacional de Colombia para cursar un programa de pregrado, será promovido en su año académico. Si tiene asignaturas en desempeño bajo, éstas se modificarán a la nota mínima del desempeño básico 3.0.Parágrafo 1: Como una estrategia de mejoramiento paulatino en los desempeños obtenidos en pruebas saber para el grado 11°, el Consejo Académico anualmente revisará los resultados obtenidos y podrá modificar el puntaje mínimo (60) para otorgar el estímulo del numeral nueve (9).Parágrafo 2: El Plan de Mejoramiento se realiza en las asignaturas con nivel de desempeño BAJO durante cada periodo C. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.Reconociendo las diferencias individuales, la promoción puede realizarse de la siguiente manera:1.Promoción de añoEn la Institución será promovido al grado siguiente el estudiante que al finalizar el año lectivo:a. Haya obtenido valoración de desempeño BÁSICO, ALTO o SUPERIOR, en todas las áreas.b. Haya obtenido desempeño BAJO en hasta dos áreas y se encuentre en los grados 2º, 4º, 6º, 8º y 10º, previo estudio y valoración de la comisión de evaluación y promoción del grado.c. Haya finalizado el año lectivo con una asignatura valorada en desempeño BAJO y su promedio general final sea igual o superior a 4.0 (desempeño ALTO)d. Haya avanzado significativamente en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), pero que, dadas las características cognitivas, expresivas y afectivas del estudiante, evidenciadas en su nivel de desempeño, no logre culminar el programa académico flexibilizado, teniendo en cuenta que son causas ajenas a su voluntad. En este caso el estudio y valoración se hará a través de la comisión de evaluación y promoción del grado.e. El Grado Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 2.3.3.2.2.1.10 del decreto 1075 de 2015 sobre desarrollo del nivel de preescolar, es decir, este grado no se reprueba, ni se rige por el decreto1290 de 2009. PARÁGRAFO 1. El estudiante que sea promovido de grado dentro del ciclo con una o dos áreas valoradas en desempeño BAJO debe demostrar en el siguiente año escolar que ha alcanzado el desarrollo de las habilidades propuestas en los criterios de evaluación que le quedaron pendientes en el año anterior. PARÁGRAFO 2: La promoción del estudiante que, dentro del ciclo, no apruebe una o dos áreas al final del año, pasará a estudio de la Comisión de Evaluación y Promoción quien determinará el porcentaje de metas alcanzadas, en cada área durante el año. Si este es igual o superior al 60%, será promovido, si no, deberá reiniciar el año. 2. NO PROMOCIÓN (REINICIO DE GRADO)Deberá reiniciar el grado:a. El estudiante que presente una valoración de desempeño BAJO en más de dos áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 2°, 4°, 6°, 8° y 10°.b. El estudiante que presente valoración de desempeño BAJO en alguna de las áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°.c. El estudiante que presente inasistencia injustificada mayor a un 20% de las actividades académicas anuales preestablecidas, salvo los casos excepcionales previo aval del Consejo Académico.d. El estudiante que no haya alcanzado los criterios de aprendizaje conforme con el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Parágrafo 1: El o la estudiante que por segundo año consecutivo haya reprobado el mismo grado, debe buscar otros modelos de formación o de propuesta educativa para que puedan seguir avanzando en su proceso académico, perdiendo su cupo en la Institución Educativa.3. Promoción anticipada por reprobación de año:Los criterios para acceder a la promoción anticipada por reprobación de año son los siguientes:a. Haber reprobado el grado anterior con máximo dos áreas. b. Haber cursado el año anterior en la institución. c. No haber presentado situaciones convivenciales el año anterior.d. Que el acudiente o padre de familia haya solicitado por escrito, en la primera reunión de padres, ante secretaría académica la promoción anticipada.▪ La promoción anticipada se otorgará si el estudiante cumple con los siguientes requisitos:▪ Cumplir con los literales a), b), c), d). ▪ Obtener durante el primer periodo del año escolar en el que se encuentra matriculado un promedio general de ALTO o SUPERIOR y No tener NINGUNA asignatura valorada en BAJO.▪ No presentar situaciones convivenciales en el año que está cursando.e. En la primera semana del segundo periodo, el consejo académico, con la solicitud presentada por los padres o acudientes (literal d), previo análisis de las comisiones de evaluación y promoción recomendará ante el consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes que han cumplido con todos los requisitos. La solicitud será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar. Artículo 7 Decreto 1290 de 2009. f. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido. Parágrafo transitorio: Para el año 2025 y por única vez, se tendrá en cuenta la pérdida de año de los estudiantes hasta cuatro asignaturas, para el estudio de promoción anticipada. En este caso, no se tendrá en cuenta la pérdida de área.Parágrafo 1: El estudiante que, por cualquier motivo, no culmina el año escolar pierde el derecho a solicitar promoción anticipada.Parágrafo 2: La promoción anticipada por perdida de año escolar NO APLICA a los estudiantes repitentes de grado 11°, ya que se debe cursar el año completo.Parágrafo 3: Con el fin de que el estudiante se nivele académicamente, él y su acudiente o padre de familia se comprometen a realizar de manera autónoma los planes de mejoramiento de todas las asignaturas del primer periodo del grado al cual es promovido.Parágrafo 4: En caso de no existir cupo en el grado al cual es promovido el estudiante, el padre de familia debe gestionar el traslado a otra institución educativa.Parágrafo 5: El estudiante solamente tendrá derecho a la opción de la promoción anticipada por perdida de año una sola vez en la básica primaria y una sola vez en la básica secundaria y media.4. Promoción de estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciadosCriterios de promoción para estudiantes diagnosticados con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciados.a. Preescolar es promovido. b. Básica y media: Para el caso de la promoción de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en los grados y ciclos, se tendrá en cuenta:• Cumplimiento de desempeños y metas de comprensión establecidos en el PIAR: Se evalúa el avance del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas y avance entre la evaluación pedagógica y la evaluación final. • El estudiante será promovido cuando logra alcanzar los desempeños mínimos establecidos para el grado en el que se encuentra o los establecidos por la flexibilización curricular (PIAR).• Participación: Se valorará la asistencia y participación del estudiante en las actividades escolares y su interacción con sus compañeros.Parágrafo 1: Los estudiantes diagnosticados con discapacidad que no se les realice PIAR en todas las asignaturas serán promovidos, cobijados por el derecho a la educación inclusiva. Parágrafo 2: Cuando un estudiante presente su diagnóstico en el trascurso del año escolar, durante cualquier periodo académico tiene derecho a que cada docente diseñe el PIAR de cada asignatura por lo tanto su evaluación y promoción se realizará teniendo en cuenta su discapacidad y sus adaptaciones curriculares. Parágrafo 3: En caso de que a un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad no se le realice el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en alguna asignatura, y presente dificultad en la misma, esta podrá ser promovida previo estudio de la comisión de evaluación y promoción del grado, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 288ARTICULO CUARTO: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN EN EL MADEGArticulo 2 del Decreto 1421 de 2017 “La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantesDe acuerdo con el capítulo 2 del Decreto 1075 de 2015 la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:a.Conocer el estado del desarrollo integral educando y sus avances.b. Afianzamiento de actitudes, aptitudes y hábitos.c. Generar en el maestro, en las familias y en el educando, espacios reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar circunstancias que interfieran en el aprendizaje. Según el artículo 2.3.3.3.3.3. del Decreto 1075 son propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes:1. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2.Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4.Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.Según el artículo 2.3.3.5.2.3.3. del decreto 1421 de 2017 Acceso al servicio educativo para personas con discapacidad. De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1618 de 2013, las entidades territoriales certificadas garantizarán a las personas con discapacidad el ingreso oportuno a una educación con calidad y con las condiciones básicas y ajustes razonables que se requieran, sin que la discapacidad sea causal de negación del cupo.ARTÍCULO QUINTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Un criterio de evaluación se define como el parámetro establecido en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante y que permite identificar o establecer el nivel de desempeño alcanzado, con valoraciones cuantitativas y cualitativas. Además, es un referente para poder valorar el grado de adquisición por parte de cada estudiante de las competencias claves y de las metas de comprensión de cada área y asignatura. En el colegio Manuela Ayala de Gaitán, la promoción está orientada por el hilo conductor propuesto por el área, diseñado para cada ciclo, grado o proyecto, y las metas de comprensión establecidas para el mismo, que quedan registradas en los planes de estudios Institucionales de cada asignatura.La evaluación y valoración de las metas de comprensión de los estudiantes se realizará por medio de criterios de evaluación, previamente establecidos, que permitirán determinar el alcance de estas. Un criterio de evaluación determina las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Debe estar redactado teniendo en cuenta: la habilidad, el concepto y el proceso.A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Hilo Conductor son metas de largo alcance para las unidades diseñadas, para un curso de larga duración o proyecto. Permiten identificar los niveles de desarrollo cognitivo de los estudiantes en el trascurso de un grado o ciclo. Los hilos conductores deben ser amplios o abarcadores.2. Metas de Comprensión determinados por la Institución para cada nivel, ciclo y grado, y que contemplan los saberes, habilidades y procesos que deben adquirir los estudiantes en el desarrollo de un tópico o en un tiempo corto. 3. Criterios de evaluación permiten identificar las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes que se espera que los estudiantes aprendan y desarrollen a través de la ejecución de los desempeños de comprensión.4. La valoración de un criterio de evaluación estará determinada por una matriz de evaluación o rúbrica de evaluación. 5. Se garantiza la valoración de una meta de comprensión con el desarrollo de los desempeños de comprensión (Exploración, Investigación guiada y síntesis).6. Se determinará la valoración de una meta de comprensión promediando (promedio simple) la calificación de los criterios de evaluación proyectados por el docente para el periodo o el año académico.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, la valoración definitiva del área será el promedio ponderado de las valoraciones cuantitativas de las asignaturas que la componen.8. El compromiso y la responsabilidad del estudiante y su acudiente, se valorará mediante un instrumento de autoevaluación conjunta, que tendrá un valor de 2% dentro del 25% del total de cada asignatura en cada periodo.9. El número mínimo de criterios de evaluación para lograr que el estudiante alcance una meta de comprensión será de tres criterios. 10. La valoración mínima para un estudiante que asiste regularmente a la institución no puede ser inferior a 1.5.11. A un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad, se le valorará su desempeño académico por medio del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en cada una de las asignaturas del plan de estudios del grado.12. Se realizarán evaluaciones tipo prueba saber en cada periodo para cada asignatura que representará el 2% de la nota final.Parágrafo 1: Los criterios de evaluación que se redacten deben ser claros, específicos y sencillos de comprender para los estudiantes y para los acudientes (Deben incluir la habilidad, el concepto y el proceso).Parágrafo 2: Los docentes darán a conocer los criterios de evaluación en cada una de sus áreas y asignaturas al iniciar cada periodo académico.Parágrafo 3: Para las valoraciones cualitativas de los criterios de evaluación se toman como base los niveles de desempeño establecidos por el MEN en el Decreto 1290: desempeño BAJO, desempeño BÁSICO, desempeño ALTO y desempeño SUPERIOR.Parágrafo 4: Los criterios de evaluación específicos de las asignaturas y las áreas estarán en las mallas curriculares de cada área o asignatura.B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:La promoción se entiende como el paso de un grado al otro o la obtención de un título por haber alcanzado como mínimo el nivel de desempeño básico en todas las áreas establecidas en el plan de estudios o el paso de un ciclo a otro para quien haya presentado reprobación en una sola área, previo análisis de la comisión de evaluación y promoción.1. La promoción se dará en términos de área como lo establece la ley. (Artículo 23, ley 115 de 1994)2.Una asignatura se considera en nivel de desempeño BÁSICO, cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 3.0 a 3.9.3. Una asignatura se considera en nivel de desempeño ALTO cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.0 a 4.5.4. Una asignatura se considera en nivel de desempeño SUPERIOR cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.6 a 5.05. Un estudiante será evaluado en nivel de desempeño BAJO en una asignatura, cuando al finalizar el período, el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión sea inferior a 3.0.6. Al finalizar el año cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera aprobada el área si al ponderar la valoración de las asignaturas se obtiene una valoración mayor o igual a 3.0.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera no aprobada el área si al ponderar las asignaturas se obtiene una valoración inferior a 3.0. 8. Los estudiantes que en los resultados de las pruebas saber 11º, obtengan puntajes iguales o superiores a 60 puntos se ajustarán las notas a nivel BÁSICO (3.0) en los tres primeros periodos de aquellas asignaturas con desempeño BAJO, relacionadas con el componente de la prueba. En caso de no tener asignaturas reprobadas, se ajustarán las notas del cuarto periodo al siguiente nivel de desempeño, y si está en superior, a 5.0.9. El estudiante de grado 11° que sea admitido en la Universidad Nacional de Colombia para cursar un programa de pregrado, será promovido en su año académico. Si tiene asignaturas en desempeño bajo, éstas se modificarán a la nota mínima del desempeño básico 3.0.Parágrafo 1: Como una estrategia de mejoramiento paulatino en los desempeños obtenidos en pruebas saber para el grado 11°, el Consejo Académico anualmente revisará los resultados obtenidos y podrá modificar el puntaje mínimo (60) para otorgar el estímulo del numeral nueve (9).Parágrafo 2: El Plan de Mejoramiento se realiza en las asignaturas con nivel de desempeño BAJO durante cada periodo C. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.Reconociendo las diferencias individuales, la promoción puede realizarse de la siguiente manera:1.Promoción de añoEn la Institución será promovido al grado siguiente el estudiante que al finalizar el año lectivo:a. Haya obtenido valoración de desempeño BÁSICO, ALTO o SUPERIOR, en todas las áreas.b. Haya obtenido desempeño BAJO en hasta dos áreas y se encuentre en los grados 2º, 4º, 6º, 8º y 10º, previo estudio y valoración de la comisión de evaluación y promoción del grado.c. Haya finalizado el año lectivo con una asignatura valorada en desempeño BAJO y su promedio general final sea igual o superior a 4.0 (desempeño ALTO)d. Haya avanzado significativamente en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), pero que, dadas las características cognitivas, expresivas y afectivas del estudiante, evidenciadas en su nivel de desempeño, no logre culminar el programa académico flexibilizado, teniendo en cuenta que son causas ajenas a su voluntad. En este caso el estudio y valoración se hará a través de la comisión de evaluación y promoción del grado.e. El Grado Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 2.3.3.2.2.1.10 del decreto 1075 de 2015 sobre desarrollo del nivel de preescolar, es decir, este grado no se reprueba, ni se rige por el decreto1290 de 2009. PARÁGRAFO 1. El estudiante que sea promovido de grado dentro del ciclo con una o dos áreas valoradas en desempeño BAJO debe demostrar en el siguiente año escolar que ha alcanzado el desarrollo de las habilidades propuestas en los criterios de evaluación que le quedaron pendientes en el año anterior. PARÁGRAFO 2: La promoción del estudiante que, dentro del ciclo, no apruebe una o dos áreas al final del año, pasará a estudio de la Comisión de Evaluación y Promoción quien determinará el porcentaje de metas alcanzadas, en cada área durante el año. Si este es igual o superior al 60%, será promovido, si no, deberá reiniciar el año. 2. NO PROMOCIÓN (REINICIO DE GRADO)Deberá reiniciar el grado:a. El estudiante que presente una valoración de desempeño BAJO en más de dos áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 2°, 4°, 6°, 8° y 10°.b. El estudiante que presente valoración de desempeño BAJO en alguna de las áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°.c. El estudiante que presente inasistencia injustificada mayor a un 20% de las actividades académicas anuales preestablecidas, salvo los casos excepcionales previo aval del Consejo Académico.d. El estudiante que no haya alcanzado los criterios de aprendizaje conforme con el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Parágrafo 1: El o la estudiante que por segundo año consecutivo haya reprobado el mismo grado, debe buscar otros modelos de formación o de propuesta educativa para que puedan seguir avanzando en su proceso académico, perdiendo su cupo en la Institución Educativa.3. Promoción anticipada por reprobación de año:Los criterios para acceder a la promoción anticipada por reprobación de año son los siguientes:a. Haber reprobado el grado anterior con máximo dos áreas. b. Haber cursado el año anterior en la institución. c. No haber presentado situaciones convivenciales el año anterior.d. Que el acudiente o padre de familia haya solicitado por escrito, en la primera reunión de padres, ante secretaría académica la promoción anticipada.▪ La promoción anticipada se otorgará si el estudiante cumple con los siguientes requisitos:▪ Cumplir con los literales a), b), c), d). ▪ Obtener durante el primer periodo del año escolar en el que se encuentra matriculado un promedio general de ALTO o SUPERIOR y No tener NINGUNA asignatura valorada en BAJO.▪ No presentar situaciones convivenciales en el año que está cursando.e. En la primera semana del segundo periodo, el consejo académico, con la solicitud presentada por los padres o acudientes (literal d), previo análisis de las comisiones de evaluación y promoción recomendará ante el consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes que han cumplido con todos los requisitos. La solicitud será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar. Artículo 7 Decreto 1290 de 2009. f. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido. Parágrafo transitorio: Para el año 2025 y por única vez, se tendrá en cuenta la pérdida de año de los estudiantes hasta cuatro asignaturas, para el estudio de promoción anticipada. En este caso, no se tendrá en cuenta la pérdida de área.Parágrafo 1: El estudiante que, por cualquier motivo, no culmina el año escolar pierde el derecho a solicitar promoción anticipada.Parágrafo 2: La promoción anticipada por perdida de año escolar NO APLICA a los estudiantes repitentes de grado 11°, ya que se debe cursar el año completo.Parágrafo 3: Con el fin de que el estudiante se nivele académicamente, él y su acudiente o padre de familia se comprometen a realizar de manera autónoma los planes de mejoramiento de todas las asignaturas del primer periodo del grado al cual es promovido.Parágrafo 4: En caso de no existir cupo en el grado al cual es promovido el estudiante, el padre de familia debe gestionar el traslado a otra institución educativa.Parágrafo 5: El estudiante solamente tendrá derecho a la opción de la promoción anticipada por perdida de año una sola vez en la básica primaria y una sola vez en la básica secundaria y media.4. Promoción de estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciadosCriterios de promoción para estudiantes diagnosticados con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciados.a. Preescolar es promovido. b. Básica y media: Para el caso de la promoción de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en los grados y ciclos, se tendrá en cuenta:• Cumplimiento de desempeños y metas de comprensión establecidos en el PIAR: Se evalúa el avance del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas y avance entre la evaluación pedagógica y la evaluación final. • El estudiante será promovido cuando logra alcanzar los desempeños mínimos establecidos para el grado en el que se encuentra o los establecidos por la flexibilización curricular (PIAR).• Participación: Se valorará la asistencia y participación del estudiante en las actividades escolares y su interacción con sus compañeros.Parágrafo 1: Los estudiantes diagnosticados con discapacidad que no se les realice PIAR en todas las asignaturas serán promovidos, cobijados por el derecho a la educación inclusiva. Parágrafo 2: Cuando un estudiante presente su diagnóstico en el trascurso del año escolar, durante cualquier periodo académico tiene derecho a que cada docente diseñe el PIAR de cada asignatura por lo tanto su evaluación y promoción se realizará teniendo en cuenta su discapacidad y sus adaptaciones curriculares. Parágrafo 3: En caso de que a un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad no se le realice el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en alguna asignatura, y presente dificultad en la misma, esta podrá ser promovida previo estudio de la comisión de evaluación y promoción del grado, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 289ARTICULO CUARTO: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN EN EL MADEGArticulo 2 del Decreto 1421 de 2017 “La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantesDe acuerdo con el capítulo 2 del Decreto 1075 de 2015 la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:a.Conocer el estado del desarrollo integral educando y sus avances.b. Afianzamiento de actitudes, aptitudes y hábitos.c. Generar en el maestro, en las familias y en el educando, espacios reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar circunstancias que interfieran en el aprendizaje. Según el artículo 2.3.3.3.3.3. del Decreto 1075 son propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes:1. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2.Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4.Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.Según el artículo 2.3.3.5.2.3.3. del decreto 1421 de 2017 Acceso al servicio educativo para personas con discapacidad. De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1618 de 2013, las entidades territoriales certificadas garantizarán a las personas con discapacidad el ingreso oportuno a una educación con calidad y con las condiciones básicas y ajustes razonables que se requieran, sin que la discapacidad sea causal de negación del cupo.ARTÍCULO QUINTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Un criterio de evaluación se define como el parámetro establecido en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante y que permite identificar o establecer el nivel de desempeño alcanzado, con valoraciones cuantitativas y cualitativas. Además, es un referente para poder valorar el grado de adquisición por parte de cada estudiante de las competencias claves y de las metas de comprensión de cada área y asignatura. En el colegio Manuela Ayala de Gaitán, la promoción está orientada por el hilo conductor propuesto por el área, diseñado para cada ciclo, grado o proyecto, y las metas de comprensión establecidas para el mismo, que quedan registradas en los planes de estudios Institucionales de cada asignatura.La evaluación y valoración de las metas de comprensión de los estudiantes se realizará por medio de criterios de evaluación, previamente establecidos, que permitirán determinar el alcance de estas. Un criterio de evaluación determina las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Debe estar redactado teniendo en cuenta: la habilidad, el concepto y el proceso.A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Hilo Conductor son metas de largo alcance para las unidades diseñadas, para un curso de larga duración o proyecto. Permiten identificar los niveles de desarrollo cognitivo de los estudiantes en el trascurso de un grado o ciclo. Los hilos conductores deben ser amplios o abarcadores.2. Metas de Comprensión determinados por la Institución para cada nivel, ciclo y grado, y que contemplan los saberes, habilidades y procesos que deben adquirir los estudiantes en el desarrollo de un tópico o en un tiempo corto. 3. Criterios de evaluación permiten identificar las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes que se espera que los estudiantes aprendan y desarrollen a través de la ejecución de los desempeños de comprensión.4. La valoración de un criterio de evaluación estará determinada por una matriz de evaluación o rúbrica de evaluación. 5. Se garantiza la valoración de una meta de comprensión con el desarrollo de los desempeños de comprensión (Exploración, Investigación guiada y síntesis).6. Se determinará la valoración de una meta de comprensión promediando (promedio simple) la calificación de los criterios de evaluación proyectados por el docente para el periodo o el año académico.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, la valoración definitiva del área será el promedio ponderado de las valoraciones cuantitativas de las asignaturas que la componen.8. El compromiso y la responsabilidad del estudiante y su acudiente, se valorará mediante un instrumento de autoevaluación conjunta, que tendrá un valor de 2% dentro del 25% del total de cada asignatura en cada periodo.9. El número mínimo de criterios de evaluación para lograr que el estudiante alcance una meta de comprensión será de tres criterios. 10. La valoración mínima para un estudiante que asiste regularmente a la institución no puede ser inferior a 1.5.11. A un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad, se le valorará su desempeño académico por medio del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en cada una de las asignaturas del plan de estudios del grado.12. Se realizarán evaluaciones tipo prueba saber en cada periodo para cada asignatura que representará el 2% de la nota final.Parágrafo 1: Los criterios de evaluación que se redacten deben ser claros, específicos y sencillos de comprender para los estudiantes y para los acudientes (Deben incluir la habilidad, el concepto y el proceso).Parágrafo 2: Los docentes darán a conocer los criterios de evaluación en cada una de sus áreas y asignaturas al iniciar cada periodo académico.Parágrafo 3: Para las valoraciones cualitativas de los criterios de evaluación se toman como base los niveles de desempeño establecidos por el MEN en el Decreto 1290: desempeño BAJO, desempeño BÁSICO, desempeño ALTO y desempeño SUPERIOR.Parágrafo 4: Los criterios de evaluación específicos de las asignaturas y las áreas estarán en las mallas curriculares de cada área o asignatura.B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:La promoción se entiende como el paso de un grado al otro o la obtención de un título por haber alcanzado como mínimo el nivel de desempeño básico en todas las áreas establecidas en el plan de estudios o el paso de un ciclo a otro para quien haya presentado reprobación en una sola área, previo análisis de la comisión de evaluación y promoción.1. La promoción se dará en términos de área como lo establece la ley. (Artículo 23, ley 115 de 1994)2.Una asignatura se considera en nivel de desempeño BÁSICO, cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 3.0 a 3.9.3. Una asignatura se considera en nivel de desempeño ALTO cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.0 a 4.5.4. Una asignatura se considera en nivel de desempeño SUPERIOR cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.6 a 5.05. Un estudiante será evaluado en nivel de desempeño BAJO en una asignatura, cuando al finalizar el período, el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión sea inferior a 3.0.6. Al finalizar el año cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera aprobada el área si al ponderar la valoración de las asignaturas se obtiene una valoración mayor o igual a 3.0.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera no aprobada el área si al ponderar las asignaturas se obtiene una valoración inferior a 3.0. 8. Los estudiantes que en los resultados de las pruebas saber 11º, obtengan puntajes iguales o superiores a 60 puntos se ajustarán las notas a nivel BÁSICO (3.0) en los tres primeros periodos de aquellas asignaturas con desempeño BAJO, relacionadas con el componente de la prueba. En caso de no tener asignaturas reprobadas, se ajustarán las notas del cuarto periodo al siguiente nivel de desempeño, y si está en superior, a 5.0.9. El estudiante de grado 11° que sea admitido en la Universidad Nacional de Colombia para cursar un programa de pregrado, será promovido en su año académico. Si tiene asignaturas en desempeño bajo, éstas se modificarán a la nota mínima del desempeño básico 3.0.Parágrafo 1: Como una estrategia de mejoramiento paulatino en los desempeños obtenidos en pruebas saber para el grado 11°, el Consejo Académico anualmente revisará los resultados obtenidos y podrá modificar el puntaje mínimo (60) para otorgar el estímulo del numeral nueve (9).Parágrafo 2: El Plan de Mejoramiento se realiza en las asignaturas con nivel de desempeño BAJO durante cada periodo C. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.Reconociendo las diferencias individuales, la promoción puede realizarse de la siguiente manera:1.Promoción de añoEn la Institución será promovido al grado siguiente el estudiante que al finalizar el año lectivo:a. Haya obtenido valoración de desempeño BÁSICO, ALTO o SUPERIOR, en todas las áreas.b. Haya obtenido desempeño BAJO en hasta dos áreas y se encuentre en los grados 2º, 4º, 6º, 8º y 10º, previo estudio y valoración de la comisión de evaluación y promoción del grado.c. Haya finalizado el año lectivo con una asignatura valorada en desempeño BAJO y su promedio general final sea igual o superior a 4.0 (desempeño ALTO)d. Haya avanzado significativamente en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), pero que, dadas las características cognitivas, expresivas y afectivas del estudiante, evidenciadas en su nivel de desempeño, no logre culminar el programa académico flexibilizado, teniendo en cuenta que son causas ajenas a su voluntad. En este caso el estudio y valoración se hará a través de la comisión de evaluación y promoción del grado.e. El Grado Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 2.3.3.2.2.1.10 del decreto 1075 de 2015 sobre desarrollo del nivel de preescolar, es decir, este grado no se reprueba, ni se rige por el decreto1290 de 2009. PARÁGRAFO 1. El estudiante que sea promovido de grado dentro del ciclo con una o dos áreas valoradas en desempeño BAJO debe demostrar en el siguiente año escolar que ha alcanzado el desarrollo de las habilidades propuestas en los criterios de evaluación que le quedaron pendientes en el año anterior. PARÁGRAFO 2: La promoción del estudiante que, dentro del ciclo, no apruebe una o dos áreas al final del año, pasará a estudio de la Comisión de Evaluación y Promoción quien determinará el porcentaje de metas alcanzadas, en cada área durante el año. Si este es igual o superior al 60%, será promovido, si no, deberá reiniciar el año. 2. NO PROMOCIÓN (REINICIO DE GRADO)Deberá reiniciar el grado:a. El estudiante que presente una valoración de desempeño BAJO en más de dos áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 2°, 4°, 6°, 8° y 10°.b. El estudiante que presente valoración de desempeño BAJO en alguna de las áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°.c. El estudiante que presente inasistencia injustificada mayor a un 20% de las actividades académicas anuales preestablecidas, salvo los casos excepcionales previo aval del Consejo Académico.d. El estudiante que no haya alcanzado los criterios de aprendizaje conforme con el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Parágrafo 1: El o la estudiante que por segundo año consecutivo haya reprobado el mismo grado, debe buscar otros modelos de formación o de propuesta educativa para que puedan seguir avanzando en su proceso académico, perdiendo su cupo en la Institución Educativa.3. Promoción anticipada por reprobación de año:Los criterios para acceder a la promoción anticipada por reprobación de año son los siguientes:a. Haber reprobado el grado anterior con máximo dos áreas. b. Haber cursado el año anterior en la institución. c. No haber presentado situaciones convivenciales el año anterior.d. Que el acudiente o padre de familia haya solicitado por escrito, en la primera reunión de padres, ante secretaría académica la promoción anticipada.▪ La promoción anticipada se otorgará si el estudiante cumple con los siguientes requisitos:▪ Cumplir con los literales a), b), c), d). ▪ Obtener durante el primer periodo del año escolar en el que se encuentra matriculado un promedio general de ALTO o SUPERIOR y No tener NINGUNA asignatura valorada en BAJO.▪ No presentar situaciones convivenciales en el año que está cursando.e. En la primera semana del segundo periodo, el consejo académico, con la solicitud presentada por los padres o acudientes (literal d), previo análisis de las comisiones de evaluación y promoción recomendará ante el consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes que han cumplido con todos los requisitos. La solicitud será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar. Artículo 7 Decreto 1290 de 2009. f. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido. Parágrafo transitorio: Para el año 2025 y por única vez, se tendrá en cuenta la pérdida de año de los estudiantes hasta cuatro asignaturas, para el estudio de promoción anticipada. En este caso, no se tendrá en cuenta la pérdida de área.Parágrafo 1: El estudiante que, por cualquier motivo, no culmina el año escolar pierde el derecho a solicitar promoción anticipada.Parágrafo 2: La promoción anticipada por perdida de año escolar NO APLICA a los estudiantes repitentes de grado 11°, ya que se debe cursar el año completo.Parágrafo 3: Con el fin de que el estudiante se nivele académicamente, él y su acudiente o padre de familia se comprometen a realizar de manera autónoma los planes de mejoramiento de todas las asignaturas del primer periodo del grado al cual es promovido.Parágrafo 4: En caso de no existir cupo en el grado al cual es promovido el estudiante, el padre de familia debe gestionar el traslado a otra institución educativa.Parágrafo 5: El estudiante solamente tendrá derecho a la opción de la promoción anticipada por perdida de año una sola vez en la básica primaria y una sola vez en la básica secundaria y media.4. Promoción de estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciadosCriterios de promoción para estudiantes diagnosticados con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciados.a. Preescolar es promovido. b. Básica y media: Para el caso de la promoción de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en los grados y ciclos, se tendrá en cuenta:• Cumplimiento de desempeños y metas de comprensión establecidos en el PIAR: Se evalúa el avance del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas y avance entre la evaluación pedagógica y la evaluación final. • El estudiante será promovido cuando logra alcanzar los desempeños mínimos establecidos para el grado en el que se encuentra o los establecidos por la flexibilización curricular (PIAR).• Participación: Se valorará la asistencia y participación del estudiante en las actividades escolares y su interacción con sus compañeros.Parágrafo 1: Los estudiantes diagnosticados con discapacidad que no se les realice PIAR en todas las asignaturas serán promovidos, cobijados por el derecho a la educación inclusiva. Parágrafo 2: Cuando un estudiante presente su diagnóstico en el trascurso del año escolar, durante cualquier periodo académico tiene derecho a que cada docente diseñe el PIAR de cada asignatura por lo tanto su evaluación y promoción se realizará teniendo en cuenta su discapacidad y sus adaptaciones curriculares. Parágrafo 3: En caso de que a un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad no se le realice el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en alguna asignatura, y presente dificultad en la misma, esta podrá ser promovida previo estudio de la comisión de evaluación y promoción del grado, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 290ARTICULO CUARTO: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN EN EL MADEGArticulo 2 del Decreto 1421 de 2017 “La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantesDe acuerdo con el capítulo 2 del Decreto 1075 de 2015 la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:a.Conocer el estado del desarrollo integral educando y sus avances.b. Afianzamiento de actitudes, aptitudes y hábitos.c. Generar en el maestro, en las familias y en el educando, espacios reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar circunstancias que interfieran en el aprendizaje. Según el artículo 2.3.3.3.3.3. del Decreto 1075 son propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes:1. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2.Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4.Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.Según el artículo 2.3.3.5.2.3.3. del decreto 1421 de 2017 Acceso al servicio educativo para personas con discapacidad. De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1618 de 2013, las entidades territoriales certificadas garantizarán a las personas con discapacidad el ingreso oportuno a una educación con calidad y con las condiciones básicas y ajustes razonables que se requieran, sin que la discapacidad sea causal de negación del cupo.ARTÍCULO QUINTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Un criterio de evaluación se define como el parámetro establecido en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante y que permite identificar o establecer el nivel de desempeño alcanzado, con valoraciones cuantitativas y cualitativas. Además, es un referente para poder valorar el grado de adquisición por parte de cada estudiante de las competencias claves y de las metas de comprensión de cada área y asignatura. En el colegio Manuela Ayala de Gaitán, la promoción está orientada por el hilo conductor propuesto por el área, diseñado para cada ciclo, grado o proyecto, y las metas de comprensión establecidas para el mismo, que quedan registradas en los planes de estudios Institucionales de cada asignatura.La evaluación y valoración de las metas de comprensión de los estudiantes se realizará por medio de criterios de evaluación, previamente establecidos, que permitirán determinar el alcance de estas. Un criterio de evaluación determina las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Debe estar redactado teniendo en cuenta: la habilidad, el concepto y el proceso.A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Hilo Conductor son metas de largo alcance para las unidades diseñadas, para un curso de larga duración o proyecto. Permiten identificar los niveles de desarrollo cognitivo de los estudiantes en el trascurso de un grado o ciclo. Los hilos conductores deben ser amplios o abarcadores.2. Metas de Comprensión determinados por la Institución para cada nivel, ciclo y grado, y que contemplan los saberes, habilidades y procesos que deben adquirir los estudiantes en el desarrollo de un tópico o en un tiempo corto. 3. Criterios de evaluación permiten identificar las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes que se espera que los estudiantes aprendan y desarrollen a través de la ejecución de los desempeños de comprensión.4. La valoración de un criterio de evaluación estará determinada por una matriz de evaluación o rúbrica de evaluación. 5. Se garantiza la valoración de una meta de comprensión con el desarrollo de los desempeños de comprensión (Exploración, Investigación guiada y síntesis).6. Se determinará la valoración de una meta de comprensión promediando (promedio simple) la calificación de los criterios de evaluación proyectados por el docente para el periodo o el año académico.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, la valoración definitiva del área será el promedio ponderado de las valoraciones cuantitativas de las asignaturas que la componen.8. El compromiso y la responsabilidad del estudiante y su acudiente, se valorará mediante un instrumento de autoevaluación conjunta, que tendrá un valor de 2% dentro del 25% del total de cada asignatura en cada periodo.9. El número mínimo de criterios de evaluación para lograr que el estudiante alcance una meta de comprensión será de tres criterios. 10. La valoración mínima para un estudiante que asiste regularmente a la institución no puede ser inferior a 1.5.11. A un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad, se le valorará su desempeño académico por medio del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en cada una de las asignaturas del plan de estudios del grado.12. Se realizarán evaluaciones tipo prueba saber en cada periodo para cada asignatura que representará el 2% de la nota final.Parágrafo 1: Los criterios de evaluación que se redacten deben ser claros, específicos y sencillos de comprender para los estudiantes y para los acudientes (Deben incluir la habilidad, el concepto y el proceso).Parágrafo 2: Los docentes darán a conocer los criterios de evaluación en cada una de sus áreas y asignaturas al iniciar cada periodo académico.Parágrafo 3: Para las valoraciones cualitativas de los criterios de evaluación se toman como base los niveles de desempeño establecidos por el MEN en el Decreto 1290: desempeño BAJO, desempeño BÁSICO, desempeño ALTO y desempeño SUPERIOR.Parágrafo 4: Los criterios de evaluación específicos de las asignaturas y las áreas estarán en las mallas curriculares de cada área o asignatura.B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:La promoción se entiende como el paso de un grado al otro o la obtención de un título por haber alcanzado como mínimo el nivel de desempeño básico en todas las áreas establecidas en el plan de estudios o el paso de un ciclo a otro para quien haya presentado reprobación en una sola área, previo análisis de la comisión de evaluación y promoción.1. La promoción se dará en términos de área como lo establece la ley. (Artículo 23, ley 115 de 1994)2.Una asignatura se considera en nivel de desempeño BÁSICO, cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 3.0 a 3.9.3. Una asignatura se considera en nivel de desempeño ALTO cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.0 a 4.5.4. Una asignatura se considera en nivel de desempeño SUPERIOR cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.6 a 5.05. Un estudiante será evaluado en nivel de desempeño BAJO en una asignatura, cuando al finalizar el período, el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión sea inferior a 3.0.6. Al finalizar el año cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera aprobada el área si al ponderar la valoración de las asignaturas se obtiene una valoración mayor o igual a 3.0.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera no aprobada el área si al ponderar las asignaturas se obtiene una valoración inferior a 3.0. 8. Los estudiantes que en los resultados de las pruebas saber 11º, obtengan puntajes iguales o superiores a 60 puntos se ajustarán las notas a nivel BÁSICO (3.0) en los tres primeros periodos de aquellas asignaturas con desempeño BAJO, relacionadas con el componente de la prueba. En caso de no tener asignaturas reprobadas, se ajustarán las notas del cuarto periodo al siguiente nivel de desempeño, y si está en superior, a 5.0.9. El estudiante de grado 11° que sea admitido en la Universidad Nacional de Colombia para cursar un programa de pregrado, será promovido en su año académico. Si tiene asignaturas en desempeño bajo, éstas se modificarán a la nota mínima del desempeño básico 3.0.Parágrafo 1: Como una estrategia de mejoramiento paulatino en los desempeños obtenidos en pruebas saber para el grado 11°, el Consejo Académico anualmente revisará los resultados obtenidos y podrá modificar el puntaje mínimo (60) para otorgar el estímulo del numeral nueve (9).Parágrafo 2: El Plan de Mejoramiento se realiza en las asignaturas con nivel de desempeño BAJO durante cada periodo C. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.Reconociendo las diferencias individuales, la promoción puede realizarse de la siguiente manera:1.Promoción de añoEn la Institución será promovido al grado siguiente el estudiante que al finalizar el año lectivo:a. Haya obtenido valoración de desempeño BÁSICO, ALTO o SUPERIOR, en todas las áreas.b. Haya obtenido desempeño BAJO en hasta dos áreas y se encuentre en los grados 2º, 4º, 6º, 8º y 10º, previo estudio y valoración de la comisión de evaluación y promoción del grado.c. Haya finalizado el año lectivo con una asignatura valorada en desempeño BAJO y su promedio general final sea igual o superior a 4.0 (desempeño ALTO)d. Haya avanzado significativamente en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), pero que, dadas las características cognitivas, expresivas y afectivas del estudiante, evidenciadas en su nivel de desempeño, no logre culminar el programa académico flexibilizado, teniendo en cuenta que son causas ajenas a su voluntad. En este caso el estudio y valoración se hará a través de la comisión de evaluación y promoción del grado.e. El Grado Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 2.3.3.2.2.1.10 del decreto 1075 de 2015 sobre desarrollo del nivel de preescolar, es decir, este grado no se reprueba, ni se rige por el decreto1290 de 2009. PARÁGRAFO 1. El estudiante que sea promovido de grado dentro del ciclo con una o dos áreas valoradas en desempeño BAJO debe demostrar en el siguiente año escolar que ha alcanzado el desarrollo de las habilidades propuestas en los criterios de evaluación que le quedaron pendientes en el año anterior. PARÁGRAFO 2: La promoción del estudiante que, dentro del ciclo, no apruebe una o dos áreas al final del año, pasará a estudio de la Comisión de Evaluación y Promoción quien determinará el porcentaje de metas alcanzadas, en cada área durante el año. Si este es igual o superior al 60%, será promovido, si no, deberá reiniciar el año. 2. NO PROMOCIÓN (REINICIO DE GRADO)Deberá reiniciar el grado:a. El estudiante que presente una valoración de desempeño BAJO en más de dos áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 2°, 4°, 6°, 8° y 10°.b. El estudiante que presente valoración de desempeño BAJO en alguna de las áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°.c. El estudiante que presente inasistencia injustificada mayor a un 20% de las actividades académicas anuales preestablecidas, salvo los casos excepcionales previo aval del Consejo Académico.d. El estudiante que no haya alcanzado los criterios de aprendizaje conforme con el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Parágrafo 1: El o la estudiante que por segundo año consecutivo haya reprobado el mismo grado, debe buscar otros modelos de formación o de propuesta educativa para que puedan seguir avanzando en su proceso académico, perdiendo su cupo en la Institución Educativa.3. Promoción anticipada por reprobación de año:Los criterios para acceder a la promoción anticipada por reprobación de año son los siguientes:a. Haber reprobado el grado anterior con máximo dos áreas. b. Haber cursado el año anterior en la institución. c. No haber presentado situaciones convivenciales el año anterior.d. Que el acudiente o padre de familia haya solicitado por escrito, en la primera reunión de padres, ante secretaría académica la promoción anticipada.▪ La promoción anticipada se otorgará si el estudiante cumple con los siguientes requisitos:▪ Cumplir con los literales a), b), c), d). ▪ Obtener durante el primer periodo del año escolar en el que se encuentra matriculado un promedio general de ALTO o SUPERIOR y No tener NINGUNA asignatura valorada en BAJO.▪ No presentar situaciones convivenciales en el año que está cursando.e. En la primera semana del segundo periodo, el consejo académico, con la solicitud presentada por los padres o acudientes (literal d), previo análisis de las comisiones de evaluación y promoción recomendará ante el consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes que han cumplido con todos los requisitos. La solicitud será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar. Artículo 7 Decreto 1290 de 2009. f. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido. Parágrafo transitorio: Para el año 2025 y por única vez, se tendrá en cuenta la pérdida de año de los estudiantes hasta cuatro asignaturas, para el estudio de promoción anticipada. En este caso, no se tendrá en cuenta la pérdida de área.Parágrafo 1: El estudiante que, por cualquier motivo, no culmina el año escolar pierde el derecho a solicitar promoción anticipada.Parágrafo 2: La promoción anticipada por perdida de año escolar NO APLICA a los estudiantes repitentes de grado 11°, ya que se debe cursar el año completo.Parágrafo 3: Con el fin de que el estudiante se nivele académicamente, él y su acudiente o padre de familia se comprometen a realizar de manera autónoma los planes de mejoramiento de todas las asignaturas del primer periodo del grado al cual es promovido.Parágrafo 4: En caso de no existir cupo en el grado al cual es promovido el estudiante, el padre de familia debe gestionar el traslado a otra institución educativa.Parágrafo 5: El estudiante solamente tendrá derecho a la opción de la promoción anticipada por perdida de año una sola vez en la básica primaria y una sola vez en la básica secundaria y media.4. Promoción de estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciadosCriterios de promoción para estudiantes diagnosticados con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciados.a. Preescolar es promovido. b. Básica y media: Para el caso de la promoción de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en los grados y ciclos, se tendrá en cuenta:• Cumplimiento de desempeños y metas de comprensión establecidos en el PIAR: Se evalúa el avance del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas y avance entre la evaluación pedagógica y la evaluación final. • El estudiante será promovido cuando logra alcanzar los desempeños mínimos establecidos para el grado en el que se encuentra o los establecidos por la flexibilización curricular (PIAR).• Participación: Se valorará la asistencia y participación del estudiante en las actividades escolares y su interacción con sus compañeros.Parágrafo 1: Los estudiantes diagnosticados con discapacidad que no se les realice PIAR en todas las asignaturas serán promovidos, cobijados por el derecho a la educación inclusiva. Parágrafo 2: Cuando un estudiante presente su diagnóstico en el trascurso del año escolar, durante cualquier periodo académico tiene derecho a que cada docente diseñe el PIAR de cada asignatura por lo tanto su evaluación y promoción se realizará teniendo en cuenta su discapacidad y sus adaptaciones curriculares. Parágrafo 3: En caso de que a un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad no se le realice el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en alguna asignatura, y presente dificultad en la misma, esta podrá ser promovida previo estudio de la comisión de evaluación y promoción del grado, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 291ARTICULO CUARTO: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN EN EL MADEGArticulo 2 del Decreto 1421 de 2017 “La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantesDe acuerdo con el capítulo 2 del Decreto 1075 de 2015 la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:a.Conocer el estado del desarrollo integral educando y sus avances.b. Afianzamiento de actitudes, aptitudes y hábitos.c. Generar en el maestro, en las familias y en el educando, espacios reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar circunstancias que interfieran en el aprendizaje. Según el artículo 2.3.3.3.3.3. del Decreto 1075 son propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes:1. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2.Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4.Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.Según el artículo 2.3.3.5.2.3.3. del decreto 1421 de 2017 Acceso al servicio educativo para personas con discapacidad. De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1618 de 2013, las entidades territoriales certificadas garantizarán a las personas con discapacidad el ingreso oportuno a una educación con calidad y con las condiciones básicas y ajustes razonables que se requieran, sin que la discapacidad sea causal de negación del cupo.ARTÍCULO QUINTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Un criterio de evaluación se define como el parámetro establecido en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante y que permite identificar o establecer el nivel de desempeño alcanzado, con valoraciones cuantitativas y cualitativas. Además, es un referente para poder valorar el grado de adquisición por parte de cada estudiante de las competencias claves y de las metas de comprensión de cada área y asignatura. En el colegio Manuela Ayala de Gaitán, la promoción está orientada por el hilo conductor propuesto por el área, diseñado para cada ciclo, grado o proyecto, y las metas de comprensión establecidas para el mismo, que quedan registradas en los planes de estudios Institucionales de cada asignatura.La evaluación y valoración de las metas de comprensión de los estudiantes se realizará por medio de criterios de evaluación, previamente establecidos, que permitirán determinar el alcance de estas. Un criterio de evaluación determina las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Debe estar redactado teniendo en cuenta: la habilidad, el concepto y el proceso.A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Hilo Conductor son metas de largo alcance para las unidades diseñadas, para un curso de larga duración o proyecto. Permiten identificar los niveles de desarrollo cognitivo de los estudiantes en el trascurso de un grado o ciclo. Los hilos conductores deben ser amplios o abarcadores.2. Metas de Comprensión determinados por la Institución para cada nivel, ciclo y grado, y que contemplan los saberes, habilidades y procesos que deben adquirir los estudiantes en el desarrollo de un tópico o en un tiempo corto. 3. Criterios de evaluación permiten identificar las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes que se espera que los estudiantes aprendan y desarrollen a través de la ejecución de los desempeños de comprensión.4. La valoración de un criterio de evaluación estará determinada por una matriz de evaluación o rúbrica de evaluación. 5. Se garantiza la valoración de una meta de comprensión con el desarrollo de los desempeños de comprensión (Exploración, Investigación guiada y síntesis).6. Se determinará la valoración de una meta de comprensión promediando (promedio simple) la calificación de los criterios de evaluación proyectados por el docente para el periodo o el año académico.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, la valoración definitiva del área será el promedio ponderado de las valoraciones cuantitativas de las asignaturas que la componen.8. El compromiso y la responsabilidad del estudiante y su acudiente, se valorará mediante un instrumento de autoevaluación conjunta, que tendrá un valor de 2% dentro del 25% del total de cada asignatura en cada periodo.9. El número mínimo de criterios de evaluación para lograr que el estudiante alcance una meta de comprensión será de tres criterios. 10. La valoración mínima para un estudiante que asiste regularmente a la institución no puede ser inferior a 1.5.11. A un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad, se le valorará su desempeño académico por medio del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en cada una de las asignaturas del plan de estudios del grado.12. Se realizarán evaluaciones tipo prueba saber en cada periodo para cada asignatura que representará el 2% de la nota final.Parágrafo 1: Los criterios de evaluación que se redacten deben ser claros, específicos y sencillos de comprender para los estudiantes y para los acudientes (Deben incluir la habilidad, el concepto y el proceso).Parágrafo 2: Los docentes darán a conocer los criterios de evaluación en cada una de sus áreas y asignaturas al iniciar cada periodo académico.Parágrafo 3: Para las valoraciones cualitativas de los criterios de evaluación se toman como base los niveles de desempeño establecidos por el MEN en el Decreto 1290: desempeño BAJO, desempeño BÁSICO, desempeño ALTO y desempeño SUPERIOR.Parágrafo 4: Los criterios de evaluación específicos de las asignaturas y las áreas estarán en las mallas curriculares de cada área o asignatura.B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:La promoción se entiende como el paso de un grado al otro o la obtención de un título por haber alcanzado como mínimo el nivel de desempeño básico en todas las áreas establecidas en el plan de estudios o el paso de un ciclo a otro para quien haya presentado reprobación en una sola área, previo análisis de la comisión de evaluación y promoción.1. La promoción se dará en términos de área como lo establece la ley. (Artículo 23, ley 115 de 1994)2.Una asignatura se considera en nivel de desempeño BÁSICO, cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 3.0 a 3.9.3. Una asignatura se considera en nivel de desempeño ALTO cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.0 a 4.5.4. Una asignatura se considera en nivel de desempeño SUPERIOR cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.6 a 5.05. Un estudiante será evaluado en nivel de desempeño BAJO en una asignatura, cuando al finalizar el período, el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión sea inferior a 3.0.6. Al finalizar el año cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera aprobada el área si al ponderar la valoración de las asignaturas se obtiene una valoración mayor o igual a 3.0.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera no aprobada el área si al ponderar las asignaturas se obtiene una valoración inferior a 3.0. 8. Los estudiantes que en los resultados de las pruebas saber 11º, obtengan puntajes iguales o superiores a 60 puntos se ajustarán las notas a nivel BÁSICO (3.0) en los tres primeros periodos de aquellas asignaturas con desempeño BAJO, relacionadas con el componente de la prueba. En caso de no tener asignaturas reprobadas, se ajustarán las notas del cuarto periodo al siguiente nivel de desempeño, y si está en superior, a 5.0.9. El estudiante de grado 11° que sea admitido en la Universidad Nacional de Colombia para cursar un programa de pregrado, será promovido en su año académico. Si tiene asignaturas en desempeño bajo, éstas se modificarán a la nota mínima del desempeño básico 3.0.Parágrafo 1: Como una estrategia de mejoramiento paulatino en los desempeños obtenidos en pruebas saber para el grado 11°, el Consejo Académico anualmente revisará los resultados obtenidos y podrá modificar el puntaje mínimo (60) para otorgar el estímulo del numeral nueve (9).Parágrafo 2: El Plan de Mejoramiento se realiza en las asignaturas con nivel de desempeño BAJO durante cada periodo C. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.Reconociendo las diferencias individuales, la promoción puede realizarse de la siguiente manera:1.Promoción de añoEn la Institución será promovido al grado siguiente el estudiante que al finalizar el año lectivo:a. Haya obtenido valoración de desempeño BÁSICO, ALTO o SUPERIOR, en todas las áreas.b. Haya obtenido desempeño BAJO en hasta dos áreas y se encuentre en los grados 2º, 4º, 6º, 8º y 10º, previo estudio y valoración de la comisión de evaluación y promoción del grado.c. Haya finalizado el año lectivo con una asignatura valorada en desempeño BAJO y su promedio general final sea igual o superior a 4.0 (desempeño ALTO)d. Haya avanzado significativamente en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), pero que, dadas las características cognitivas, expresivas y afectivas del estudiante, evidenciadas en su nivel de desempeño, no logre culminar el programa académico flexibilizado, teniendo en cuenta que son causas ajenas a su voluntad. En este caso el estudio y valoración se hará a través de la comisión de evaluación y promoción del grado.e. El Grado Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 2.3.3.2.2.1.10 del decreto 1075 de 2015 sobre desarrollo del nivel de preescolar, es decir, este grado no se reprueba, ni se rige por el decreto1290 de 2009. PARÁGRAFO 1. El estudiante que sea promovido de grado dentro del ciclo con una o dos áreas valoradas en desempeño BAJO debe demostrar en el siguiente año escolar que ha alcanzado el desarrollo de las habilidades propuestas en los criterios de evaluación que le quedaron pendientes en el año anterior. PARÁGRAFO 2: La promoción del estudiante que, dentro del ciclo, no apruebe una o dos áreas al final del año, pasará a estudio de la Comisión de Evaluación y Promoción quien determinará el porcentaje de metas alcanzadas, en cada área durante el año. Si este es igual o superior al 60%, será promovido, si no, deberá reiniciar el año. 2. NO PROMOCIÓN (REINICIO DE GRADO)Deberá reiniciar el grado:a. El estudiante que presente una valoración de desempeño BAJO en más de dos áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 2°, 4°, 6°, 8° y 10°.b. El estudiante que presente valoración de desempeño BAJO en alguna de las áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°.c. El estudiante que presente inasistencia injustificada mayor a un 20% de las actividades académicas anuales preestablecidas, salvo los casos excepcionales previo aval del Consejo Académico.d. El estudiante que no haya alcanzado los criterios de aprendizaje conforme con el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Parágrafo 1: El o la estudiante que por segundo año consecutivo haya reprobado el mismo grado, debe buscar otros modelos de formación o de propuesta educativa para que puedan seguir avanzando en su proceso académico, perdiendo su cupo en la Institución Educativa.3. Promoción anticipada por reprobación de año:Los criterios para acceder a la promoción anticipada por reprobación de año son los siguientes:a. Haber reprobado el grado anterior con máximo dos áreas. b. Haber cursado el año anterior en la institución. c. No haber presentado situaciones convivenciales el año anterior.d. Que el acudiente o padre de familia haya solicitado por escrito, en la primera reunión de padres, ante secretaría académica la promoción anticipada.▪ La promoción anticipada se otorgará si el estudiante cumple con los siguientes requisitos:▪ Cumplir con los literales a), b), c), d). ▪ Obtener durante el primer periodo del año escolar en el que se encuentra matriculado un promedio general de ALTO o SUPERIOR y No tener NINGUNA asignatura valorada en BAJO.▪ No presentar situaciones convivenciales en el año que está cursando.e. En la primera semana del segundo periodo, el consejo académico, con la solicitud presentada por los padres o acudientes (literal d), previo análisis de las comisiones de evaluación y promoción recomendará ante el consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes que han cumplido con todos los requisitos. La solicitud será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar. Artículo 7 Decreto 1290 de 2009. f. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido. Parágrafo transitorio: Para el año 2025 y por única vez, se tendrá en cuenta la pérdida de año de los estudiantes hasta cuatro asignaturas, para el estudio de promoción anticipada. En este caso, no se tendrá en cuenta la pérdida de área.Parágrafo 1: El estudiante que, por cualquier motivo, no culmina el año escolar pierde el derecho a solicitar promoción anticipada.Parágrafo 2: La promoción anticipada por perdida de año escolar NO APLICA a los estudiantes repitentes de grado 11°, ya que se debe cursar el año completo.Parágrafo 3: Con el fin de que el estudiante se nivele académicamente, él y su acudiente o padre de familia se comprometen a realizar de manera autónoma los planes de mejoramiento de todas las asignaturas del primer periodo del grado al cual es promovido.Parágrafo 4: En caso de no existir cupo en el grado al cual es promovido el estudiante, el padre de familia debe gestionar el traslado a otra institución educativa.Parágrafo 5: El estudiante solamente tendrá derecho a la opción de la promoción anticipada por perdida de año una sola vez en la básica primaria y una sola vez en la básica secundaria y media.4. Promoción de estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciadosCriterios de promoción para estudiantes diagnosticados con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciados.a. Preescolar es promovido. b. Básica y media: Para el caso de la promoción de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en los grados y ciclos, se tendrá en cuenta:• Cumplimiento de desempeños y metas de comprensión establecidos en el PIAR: Se evalúa el avance del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas y avance entre la evaluación pedagógica y la evaluación final. • El estudiante será promovido cuando logra alcanzar los desempeños mínimos establecidos para el grado en el que se encuentra o los establecidos por la flexibilización curricular (PIAR).• Participación: Se valorará la asistencia y participación del estudiante en las actividades escolares y su interacción con sus compañeros.Parágrafo 1: Los estudiantes diagnosticados con discapacidad que no se les realice PIAR en todas las asignaturas serán promovidos, cobijados por el derecho a la educación inclusiva. Parágrafo 2: Cuando un estudiante presente su diagnóstico en el trascurso del año escolar, durante cualquier periodo académico tiene derecho a que cada docente diseñe el PIAR de cada asignatura por lo tanto su evaluación y promoción se realizará teniendo en cuenta su discapacidad y sus adaptaciones curriculares. Parágrafo 3: En caso de que a un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad no se le realice el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en alguna asignatura, y presente dificultad en la misma, esta podrá ser promovida previo estudio de la comisión de evaluación y promoción del grado, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 292ARTICULO CUARTO: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN EN EL MADEGArticulo 2 del Decreto 1421 de 2017 “La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantesDe acuerdo con el capítulo 2 del Decreto 1075 de 2015 la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:a.Conocer el estado del desarrollo integral educando y sus avances.b. Afianzamiento de actitudes, aptitudes y hábitos.c. Generar en el maestro, en las familias y en el educando, espacios reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar circunstancias que interfieran en el aprendizaje. Según el artículo 2.3.3.3.3.3. del Decreto 1075 son propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes:1. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2.Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4.Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.Según el artículo 2.3.3.5.2.3.3. del decreto 1421 de 2017 Acceso al servicio educativo para personas con discapacidad. De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1618 de 2013, las entidades territoriales certificadas garantizarán a las personas con discapacidad el ingreso oportuno a una educación con calidad y con las condiciones básicas y ajustes razonables que se requieran, sin que la discapacidad sea causal de negación del cupo.ARTÍCULO QUINTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Un criterio de evaluación se define como el parámetro establecido en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante y que permite identificar o establecer el nivel de desempeño alcanzado, con valoraciones cuantitativas y cualitativas. Además, es un referente para poder valorar el grado de adquisición por parte de cada estudiante de las competencias claves y de las metas de comprensión de cada área y asignatura. En el colegio Manuela Ayala de Gaitán, la promoción está orientada por el hilo conductor propuesto por el área, diseñado para cada ciclo, grado o proyecto, y las metas de comprensión establecidas para el mismo, que quedan registradas en los planes de estudios Institucionales de cada asignatura.La evaluación y valoración de las metas de comprensión de los estudiantes se realizará por medio de criterios de evaluación, previamente establecidos, que permitirán determinar el alcance de estas. Un criterio de evaluación determina las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Debe estar redactado teniendo en cuenta: la habilidad, el concepto y el proceso.A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Hilo Conductor son metas de largo alcance para las unidades diseñadas, para un curso de larga duración o proyecto. Permiten identificar los niveles de desarrollo cognitivo de los estudiantes en el trascurso de un grado o ciclo. Los hilos conductores deben ser amplios o abarcadores.2. Metas de Comprensión determinados por la Institución para cada nivel, ciclo y grado, y que contemplan los saberes, habilidades y procesos que deben adquirir los estudiantes en el desarrollo de un tópico o en un tiempo corto. 3. Criterios de evaluación permiten identificar las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes que se espera que los estudiantes aprendan y desarrollen a través de la ejecución de los desempeños de comprensión.4. La valoración de un criterio de evaluación estará determinada por una matriz de evaluación o rúbrica de evaluación. 5. Se garantiza la valoración de una meta de comprensión con el desarrollo de los desempeños de comprensión (Exploración, Investigación guiada y síntesis).6. Se determinará la valoración de una meta de comprensión promediando (promedio simple) la calificación de los criterios de evaluación proyectados por el docente para el periodo o el año académico.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, la valoración definitiva del área será el promedio ponderado de las valoraciones cuantitativas de las asignaturas que la componen.8. El compromiso y la responsabilidad del estudiante y su acudiente, se valorará mediante un instrumento de autoevaluación conjunta, que tendrá un valor de 2% dentro del 25% del total de cada asignatura en cada periodo.9. El número mínimo de criterios de evaluación para lograr que el estudiante alcance una meta de comprensión será de tres criterios. 10. La valoración mínima para un estudiante que asiste regularmente a la institución no puede ser inferior a 1.5.11. A un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad, se le valorará su desempeño académico por medio del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en cada una de las asignaturas del plan de estudios del grado.12. Se realizarán evaluaciones tipo prueba saber en cada periodo para cada asignatura que representará el 2% de la nota final.Parágrafo 1: Los criterios de evaluación que se redacten deben ser claros, específicos y sencillos de comprender para los estudiantes y para los acudientes (Deben incluir la habilidad, el concepto y el proceso).Parágrafo 2: Los docentes darán a conocer los criterios de evaluación en cada una de sus áreas y asignaturas al iniciar cada periodo académico.Parágrafo 3: Para las valoraciones cualitativas de los criterios de evaluación se toman como base los niveles de desempeño establecidos por el MEN en el Decreto 1290: desempeño BAJO, desempeño BÁSICO, desempeño ALTO y desempeño SUPERIOR.Parágrafo 4: Los criterios de evaluación específicos de las asignaturas y las áreas estarán en las mallas curriculares de cada área o asignatura.B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:La promoción se entiende como el paso de un grado al otro o la obtención de un título por haber alcanzado como mínimo el nivel de desempeño básico en todas las áreas establecidas en el plan de estudios o el paso de un ciclo a otro para quien haya presentado reprobación en una sola área, previo análisis de la comisión de evaluación y promoción.1. La promoción se dará en términos de área como lo establece la ley. (Artículo 23, ley 115 de 1994)2.Una asignatura se considera en nivel de desempeño BÁSICO, cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 3.0 a 3.9.3. Una asignatura se considera en nivel de desempeño ALTO cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.0 a 4.5.4. Una asignatura se considera en nivel de desempeño SUPERIOR cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.6 a 5.05. Un estudiante será evaluado en nivel de desempeño BAJO en una asignatura, cuando al finalizar el período, el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión sea inferior a 3.0.6. Al finalizar el año cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera aprobada el área si al ponderar la valoración de las asignaturas se obtiene una valoración mayor o igual a 3.0.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera no aprobada el área si al ponderar las asignaturas se obtiene una valoración inferior a 3.0. 8. Los estudiantes que en los resultados de las pruebas saber 11º, obtengan puntajes iguales o superiores a 60 puntos se ajustarán las notas a nivel BÁSICO (3.0) en los tres primeros periodos de aquellas asignaturas con desempeño BAJO, relacionadas con el componente de la prueba. En caso de no tener asignaturas reprobadas, se ajustarán las notas del cuarto periodo al siguiente nivel de desempeño, y si está en superior, a 5.0.9. El estudiante de grado 11° que sea admitido en la Universidad Nacional de Colombia para cursar un programa de pregrado, será promovido en su año académico. Si tiene asignaturas en desempeño bajo, éstas se modificarán a la nota mínima del desempeño básico 3.0.Parágrafo 1: Como una estrategia de mejoramiento paulatino en los desempeños obtenidos en pruebas saber para el grado 11°, el Consejo Académico anualmente revisará los resultados obtenidos y podrá modificar el puntaje mínimo (60) para otorgar el estímulo del numeral nueve (9).Parágrafo 2: El Plan de Mejoramiento se realiza en las asignaturas con nivel de desempeño BAJO durante cada periodo C. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.Reconociendo las diferencias individuales, la promoción puede realizarse de la siguiente manera:1.Promoción de añoEn la Institución será promovido al grado siguiente el estudiante que al finalizar el año lectivo:a. Haya obtenido valoración de desempeño BÁSICO, ALTO o SUPERIOR, en todas las áreas.b. Haya obtenido desempeño BAJO en hasta dos áreas y se encuentre en los grados 2º, 4º, 6º, 8º y 10º, previo estudio y valoración de la comisión de evaluación y promoción del grado.c. Haya finalizado el año lectivo con una asignatura valorada en desempeño BAJO y su promedio general final sea igual o superior a 4.0 (desempeño ALTO)d. Haya avanzado significativamente en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), pero que, dadas las características cognitivas, expresivas y afectivas del estudiante, evidenciadas en su nivel de desempeño, no logre culminar el programa académico flexibilizado, teniendo en cuenta que son causas ajenas a su voluntad. En este caso el estudio y valoración se hará a través de la comisión de evaluación y promoción del grado.e. El Grado Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 2.3.3.2.2.1.10 del decreto 1075 de 2015 sobre desarrollo del nivel de preescolar, es decir, este grado no se reprueba, ni se rige por el decreto1290 de 2009. PARÁGRAFO 1. El estudiante que sea promovido de grado dentro del ciclo con una o dos áreas valoradas en desempeño BAJO debe demostrar en el siguiente año escolar que ha alcanzado el desarrollo de las habilidades propuestas en los criterios de evaluación que le quedaron pendientes en el año anterior. PARÁGRAFO 2: La promoción del estudiante que, dentro del ciclo, no apruebe una o dos áreas al final del año, pasará a estudio de la Comisión de Evaluación y Promoción quien determinará el porcentaje de metas alcanzadas, en cada área durante el año. Si este es igual o superior al 60%, será promovido, si no, deberá reiniciar el año. 2. NO PROMOCIÓN (REINICIO DE GRADO)Deberá reiniciar el grado:a. El estudiante que presente una valoración de desempeño BAJO en más de dos áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 2°, 4°, 6°, 8° y 10°.b. El estudiante que presente valoración de desempeño BAJO en alguna de las áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°.c. El estudiante que presente inasistencia injustificada mayor a un 20% de las actividades académicas anuales preestablecidas, salvo los casos excepcionales previo aval del Consejo Académico.d. El estudiante que no haya alcanzado los criterios de aprendizaje conforme con el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Parágrafo 1: El o la estudiante que por segundo año consecutivo haya reprobado el mismo grado, debe buscar otros modelos de formación o de propuesta educativa para que puedan seguir avanzando en su proceso académico, perdiendo su cupo en la Institución Educativa.3. Promoción anticipada por reprobación de año:Los criterios para acceder a la promoción anticipada por reprobación de año son los siguientes:a. Haber reprobado el grado anterior con máximo dos áreas. b. Haber cursado el año anterior en la institución. c. No haber presentado situaciones convivenciales el año anterior.d. Que el acudiente o padre de familia haya solicitado por escrito, en la primera reunión de padres, ante secretaría académica la promoción anticipada.▪ La promoción anticipada se otorgará si el estudiante cumple con los siguientes requisitos:▪ Cumplir con los literales a), b), c), d). ▪ Obtener durante el primer periodo del año escolar en el que se encuentra matriculado un promedio general de ALTO o SUPERIOR y No tener NINGUNA asignatura valorada en BAJO.▪ No presentar situaciones convivenciales en el año que está cursando.e. En la primera semana del segundo periodo, el consejo académico, con la solicitud presentada por los padres o acudientes (literal d), previo análisis de las comisiones de evaluación y promoción recomendará ante el consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes que han cumplido con todos los requisitos. La solicitud será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar. Artículo 7 Decreto 1290 de 2009. f. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido. Parágrafo transitorio: Para el año 2025 y por única vez, se tendrá en cuenta la pérdida de año de los estudiantes hasta cuatro asignaturas, para el estudio de promoción anticipada. En este caso, no se tendrá en cuenta la pérdida de área.Parágrafo 1: El estudiante que, por cualquier motivo, no culmina el año escolar pierde el derecho a solicitar promoción anticipada.Parágrafo 2: La promoción anticipada por perdida de año escolar NO APLICA a los estudiantes repitentes de grado 11°, ya que se debe cursar el año completo.Parágrafo 3: Con el fin de que el estudiante se nivele académicamente, él y su acudiente o padre de familia se comprometen a realizar de manera autónoma los planes de mejoramiento de todas las asignaturas del primer periodo del grado al cual es promovido.Parágrafo 4: En caso de no existir cupo en el grado al cual es promovido el estudiante, el padre de familia debe gestionar el traslado a otra institución educativa.Parágrafo 5: El estudiante solamente tendrá derecho a la opción de la promoción anticipada por perdida de año una sola vez en la básica primaria y una sola vez en la básica secundaria y media.4. Promoción de estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciadosCriterios de promoción para estudiantes diagnosticados con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciados.a. Preescolar es promovido. b. Básica y media: Para el caso de la promoción de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en los grados y ciclos, se tendrá en cuenta:• Cumplimiento de desempeños y metas de comprensión establecidos en el PIAR: Se evalúa el avance del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas y avance entre la evaluación pedagógica y la evaluación final. • El estudiante será promovido cuando logra alcanzar los desempeños mínimos establecidos para el grado en el que se encuentra o los establecidos por la flexibilización curricular (PIAR).• Participación: Se valorará la asistencia y participación del estudiante en las actividades escolares y su interacción con sus compañeros.Parágrafo 1: Los estudiantes diagnosticados con discapacidad que no se les realice PIAR en todas las asignaturas serán promovidos, cobijados por el derecho a la educación inclusiva. Parágrafo 2: Cuando un estudiante presente su diagnóstico en el trascurso del año escolar, durante cualquier periodo académico tiene derecho a que cada docente diseñe el PIAR de cada asignatura por lo tanto su evaluación y promoción se realizará teniendo en cuenta su discapacidad y sus adaptaciones curriculares. Parágrafo 3: En caso de que a un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad no se le realice el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en alguna asignatura, y presente dificultad en la misma, esta podrá ser promovida previo estudio de la comisión de evaluación y promoción del grado, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 293ARTICULO CUARTO: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN EN EL MADEGArticulo 2 del Decreto 1421 de 2017 “La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantesDe acuerdo con el capítulo 2 del Decreto 1075 de 2015 la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:a.Conocer el estado del desarrollo integral educando y sus avances.b. Afianzamiento de actitudes, aptitudes y hábitos.c. Generar en el maestro, en las familias y en el educando, espacios reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar circunstancias que interfieran en el aprendizaje. Según el artículo 2.3.3.3.3.3. del Decreto 1075 son propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes:1. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2.Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4.Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.Según el artículo 2.3.3.5.2.3.3. del decreto 1421 de 2017 Acceso al servicio educativo para personas con discapacidad. De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1618 de 2013, las entidades territoriales certificadas garantizarán a las personas con discapacidad el ingreso oportuno a una educación con calidad y con las condiciones básicas y ajustes razonables que se requieran, sin que la discapacidad sea causal de negación del cupo.ARTÍCULO QUINTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Un criterio de evaluación se define como el parámetro establecido en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante y que permite identificar o establecer el nivel de desempeño alcanzado, con valoraciones cuantitativas y cualitativas. Además, es un referente para poder valorar el grado de adquisición por parte de cada estudiante de las competencias claves y de las metas de comprensión de cada área y asignatura. En el colegio Manuela Ayala de Gaitán, la promoción está orientada por el hilo conductor propuesto por el área, diseñado para cada ciclo, grado o proyecto, y las metas de comprensión establecidas para el mismo, que quedan registradas en los planes de estudios Institucionales de cada asignatura.La evaluación y valoración de las metas de comprensión de los estudiantes se realizará por medio de criterios de evaluación, previamente establecidos, que permitirán determinar el alcance de estas. Un criterio de evaluación determina las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Debe estar redactado teniendo en cuenta: la habilidad, el concepto y el proceso.A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Hilo Conductor son metas de largo alcance para las unidades diseñadas, para un curso de larga duración o proyecto. Permiten identificar los niveles de desarrollo cognitivo de los estudiantes en el trascurso de un grado o ciclo. Los hilos conductores deben ser amplios o abarcadores.2. Metas de Comprensión determinados por la Institución para cada nivel, ciclo y grado, y que contemplan los saberes, habilidades y procesos que deben adquirir los estudiantes en el desarrollo de un tópico o en un tiempo corto. 3. Criterios de evaluación permiten identificar las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes que se espera que los estudiantes aprendan y desarrollen a través de la ejecución de los desempeños de comprensión.4. La valoración de un criterio de evaluación estará determinada por una matriz de evaluación o rúbrica de evaluación. 5. Se garantiza la valoración de una meta de comprensión con el desarrollo de los desempeños de comprensión (Exploración, Investigación guiada y síntesis).6. Se determinará la valoración de una meta de comprensión promediando (promedio simple) la calificación de los criterios de evaluación proyectados por el docente para el periodo o el año académico.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, la valoración definitiva del área será el promedio ponderado de las valoraciones cuantitativas de las asignaturas que la componen.8. El compromiso y la responsabilidad del estudiante y su acudiente, se valorará mediante un instrumento de autoevaluación conjunta, que tendrá un valor de 2% dentro del 25% del total de cada asignatura en cada periodo.9. El número mínimo de criterios de evaluación para lograr que el estudiante alcance una meta de comprensión será de tres criterios. 10. La valoración mínima para un estudiante que asiste regularmente a la institución no puede ser inferior a 1.5.11. A un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad, se le valorará su desempeño académico por medio del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en cada una de las asignaturas del plan de estudios del grado.12. Se realizarán evaluaciones tipo prueba saber en cada periodo para cada asignatura que representará el 2% de la nota final.Parágrafo 1: Los criterios de evaluación que se redacten deben ser claros, específicos y sencillos de comprender para los estudiantes y para los acudientes (Deben incluir la habilidad, el concepto y el proceso).Parágrafo 2: Los docentes darán a conocer los criterios de evaluación en cada una de sus áreas y asignaturas al iniciar cada periodo académico.Parágrafo 3: Para las valoraciones cualitativas de los criterios de evaluación se toman como base los niveles de desempeño establecidos por el MEN en el Decreto 1290: desempeño BAJO, desempeño BÁSICO, desempeño ALTO y desempeño SUPERIOR.Parágrafo 4: Los criterios de evaluación específicos de las asignaturas y las áreas estarán en las mallas curriculares de cada área o asignatura.B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:La promoción se entiende como el paso de un grado al otro o la obtención de un título por haber alcanzado como mínimo el nivel de desempeño básico en todas las áreas establecidas en el plan de estudios o el paso de un ciclo a otro para quien haya presentado reprobación en una sola área, previo análisis de la comisión de evaluación y promoción.1. La promoción se dará en términos de área como lo establece la ley. (Artículo 23, ley 115 de 1994)2.Una asignatura se considera en nivel de desempeño BÁSICO, cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 3.0 a 3.9.3. Una asignatura se considera en nivel de desempeño ALTO cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.0 a 4.5.4. Una asignatura se considera en nivel de desempeño SUPERIOR cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.6 a 5.05. Un estudiante será evaluado en nivel de desempeño BAJO en una asignatura, cuando al finalizar el período, el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión sea inferior a 3.0.6. Al finalizar el año cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera aprobada el área si al ponderar la valoración de las asignaturas se obtiene una valoración mayor o igual a 3.0.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera no aprobada el área si al ponderar las asignaturas se obtiene una valoración inferior a 3.0. 8. Los estudiantes que en los resultados de las pruebas saber 11º, obtengan puntajes iguales o superiores a 60 puntos se ajustarán las notas a nivel BÁSICO (3.0) en los tres primeros periodos de aquellas asignaturas con desempeño BAJO, relacionadas con el componente de la prueba. En caso de no tener asignaturas reprobadas, se ajustarán las notas del cuarto periodo al siguiente nivel de desempeño, y si está en superior, a 5.0.9. El estudiante de grado 11° que sea admitido en la Universidad Nacional de Colombia para cursar un programa de pregrado, será promovido en su año académico. Si tiene asignaturas en desempeño bajo, éstas se modificarán a la nota mínima del desempeño básico 3.0.Parágrafo 1: Como una estrategia de mejoramiento paulatino en los desempeños obtenidos en pruebas saber para el grado 11°, el Consejo Académico anualmente revisará los resultados obtenidos y podrá modificar el puntaje mínimo (60) para otorgar el estímulo del numeral nueve (9).Parágrafo 2: El Plan de Mejoramiento se realiza en las asignaturas con nivel de desempeño BAJO durante cada periodo C. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.Reconociendo las diferencias individuales, la promoción puede realizarse de la siguiente manera:1.Promoción de añoEn la Institución será promovido al grado siguiente el estudiante que al finalizar el año lectivo:a. Haya obtenido valoración de desempeño BÁSICO, ALTO o SUPERIOR, en todas las áreas.b. Haya obtenido desempeño BAJO en hasta dos áreas y se encuentre en los grados 2º, 4º, 6º, 8º y 10º, previo estudio y valoración de la comisión de evaluación y promoción del grado.c. Haya finalizado el año lectivo con una asignatura valorada en desempeño BAJO y su promedio general final sea igual o superior a 4.0 (desempeño ALTO)d. Haya avanzado significativamente en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), pero que, dadas las características cognitivas, expresivas y afectivas del estudiante, evidenciadas en su nivel de desempeño, no logre culminar el programa académico flexibilizado, teniendo en cuenta que son causas ajenas a su voluntad. En este caso el estudio y valoración se hará a través de la comisión de evaluación y promoción del grado.e. El Grado Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 2.3.3.2.2.1.10 del decreto 1075 de 2015 sobre desarrollo del nivel de preescolar, es decir, este grado no se reprueba, ni se rige por el decreto1290 de 2009. PARÁGRAFO 1. El estudiante que sea promovido de grado dentro del ciclo con una o dos áreas valoradas en desempeño BAJO debe demostrar en el siguiente año escolar que ha alcanzado el desarrollo de las habilidades propuestas en los criterios de evaluación que le quedaron pendientes en el año anterior. PARÁGRAFO 2: La promoción del estudiante que, dentro del ciclo, no apruebe una o dos áreas al final del año, pasará a estudio de la Comisión de Evaluación y Promoción quien determinará el porcentaje de metas alcanzadas, en cada área durante el año. Si este es igual o superior al 60%, será promovido, si no, deberá reiniciar el año. 2. NO PROMOCIÓN (REINICIO DE GRADO)Deberá reiniciar el grado:a. El estudiante que presente una valoración de desempeño BAJO en más de dos áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 2°, 4°, 6°, 8° y 10°.b. El estudiante que presente valoración de desempeño BAJO en alguna de las áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°.c. El estudiante que presente inasistencia injustificada mayor a un 20% de las actividades académicas anuales preestablecidas, salvo los casos excepcionales previo aval del Consejo Académico.d. El estudiante que no haya alcanzado los criterios de aprendizaje conforme con el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Parágrafo 1: El o la estudiante que por segundo año consecutivo haya reprobado el mismo grado, debe buscar otros modelos de formación o de propuesta educativa para que puedan seguir avanzando en su proceso académico, perdiendo su cupo en la Institución Educativa.3. Promoción anticipada por reprobación de año:Los criterios para acceder a la promoción anticipada por reprobación de año son los siguientes:a. Haber reprobado el grado anterior con máximo dos áreas. b. Haber cursado el año anterior en la institución. c. No haber presentado situaciones convivenciales el año anterior.d. Que el acudiente o padre de familia haya solicitado por escrito, en la primera reunión de padres, ante secretaría académica la promoción anticipada.▪ La promoción anticipada se otorgará si el estudiante cumple con los siguientes requisitos:▪ Cumplir con los literales a), b), c), d). ▪ Obtener durante el primer periodo del año escolar en el que se encuentra matriculado un promedio general de ALTO o SUPERIOR y No tener NINGUNA asignatura valorada en BAJO.▪ No presentar situaciones convivenciales en el año que está cursando.e. En la primera semana del segundo periodo, el consejo académico, con la solicitud presentada por los padres o acudientes (literal d), previo análisis de las comisiones de evaluación y promoción recomendará ante el consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes que han cumplido con todos los requisitos. La solicitud será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar. Artículo 7 Decreto 1290 de 2009. f. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido. Parágrafo transitorio: Para el año 2025 y por única vez, se tendrá en cuenta la pérdida de año de los estudiantes hasta cuatro asignaturas, para el estudio de promoción anticipada. En este caso, no se tendrá en cuenta la pérdida de área.Parágrafo 1: El estudiante que, por cualquier motivo, no culmina el año escolar pierde el derecho a solicitar promoción anticipada.Parágrafo 2: La promoción anticipada por perdida de año escolar NO APLICA a los estudiantes repitentes de grado 11°, ya que se debe cursar el año completo.Parágrafo 3: Con el fin de que el estudiante se nivele académicamente, él y su acudiente o padre de familia se comprometen a realizar de manera autónoma los planes de mejoramiento de todas las asignaturas del primer periodo del grado al cual es promovido.Parágrafo 4: En caso de no existir cupo en el grado al cual es promovido el estudiante, el padre de familia debe gestionar el traslado a otra institución educativa.Parágrafo 5: El estudiante solamente tendrá derecho a la opción de la promoción anticipada por perdida de año una sola vez en la básica primaria y una sola vez en la básica secundaria y media.4. Promoción de estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciadosCriterios de promoción para estudiantes diagnosticados con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciados.a. Preescolar es promovido. b. Básica y media: Para el caso de la promoción de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en los grados y ciclos, se tendrá en cuenta:• Cumplimiento de desempeños y metas de comprensión establecidos en el PIAR: Se evalúa el avance del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas y avance entre la evaluación pedagógica y la evaluación final. • El estudiante será promovido cuando logra alcanzar los desempeños mínimos establecidos para el grado en el que se encuentra o los establecidos por la flexibilización curricular (PIAR).• Participación: Se valorará la asistencia y participación del estudiante en las actividades escolares y su interacción con sus compañeros.Parágrafo 1: Los estudiantes diagnosticados con discapacidad que no se les realice PIAR en todas las asignaturas serán promovidos, cobijados por el derecho a la educación inclusiva. Parágrafo 2: Cuando un estudiante presente su diagnóstico en el trascurso del año escolar, durante cualquier periodo académico tiene derecho a que cada docente diseñe el PIAR de cada asignatura por lo tanto su evaluación y promoción se realizará teniendo en cuenta su discapacidad y sus adaptaciones curriculares. Parágrafo 3: En caso de que a un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad no se le realice el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en alguna asignatura, y presente dificultad en la misma, esta podrá ser promovida previo estudio de la comisión de evaluación y promoción del grado, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 294ARTICULO CUARTO: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN EN EL MADEGArticulo 2 del Decreto 1421 de 2017 “La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantesDe acuerdo con el capítulo 2 del Decreto 1075 de 2015 la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:a.Conocer el estado del desarrollo integral educando y sus avances.b. Afianzamiento de actitudes, aptitudes y hábitos.c. Generar en el maestro, en las familias y en el educando, espacios reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar circunstancias que interfieran en el aprendizaje. Según el artículo 2.3.3.3.3.3. del Decreto 1075 son propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes:1. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2.Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4.Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.Según el artículo 2.3.3.5.2.3.3. del decreto 1421 de 2017 Acceso al servicio educativo para personas con discapacidad. De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1618 de 2013, las entidades territoriales certificadas garantizarán a las personas con discapacidad el ingreso oportuno a una educación con calidad y con las condiciones básicas y ajustes razonables que se requieran, sin que la discapacidad sea causal de negación del cupo.ARTÍCULO QUINTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Un criterio de evaluación se define como el parámetro establecido en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante y que permite identificar o establecer el nivel de desempeño alcanzado, con valoraciones cuantitativas y cualitativas. Además, es un referente para poder valorar el grado de adquisición por parte de cada estudiante de las competencias claves y de las metas de comprensión de cada área y asignatura. En el colegio Manuela Ayala de Gaitán, la promoción está orientada por el hilo conductor propuesto por el área, diseñado para cada ciclo, grado o proyecto, y las metas de comprensión establecidas para el mismo, que quedan registradas en los planes de estudios Institucionales de cada asignatura.La evaluación y valoración de las metas de comprensión de los estudiantes se realizará por medio de criterios de evaluación, previamente establecidos, que permitirán determinar el alcance de estas. Un criterio de evaluación determina las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Debe estar redactado teniendo en cuenta: la habilidad, el concepto y el proceso.A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Hilo Conductor son metas de largo alcance para las unidades diseñadas, para un curso de larga duración o proyecto. Permiten identificar los niveles de desarrollo cognitivo de los estudiantes en el trascurso de un grado o ciclo. Los hilos conductores deben ser amplios o abarcadores.2. Metas de Comprensión determinados por la Institución para cada nivel, ciclo y grado, y que contemplan los saberes, habilidades y procesos que deben adquirir los estudiantes en el desarrollo de un tópico o en un tiempo corto. 3. Criterios de evaluación permiten identificar las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes que se espera que los estudiantes aprendan y desarrollen a través de la ejecución de los desempeños de comprensión.4. La valoración de un criterio de evaluación estará determinada por una matriz de evaluación o rúbrica de evaluación. 5. Se garantiza la valoración de una meta de comprensión con el desarrollo de los desempeños de comprensión (Exploración, Investigación guiada y síntesis).6. Se determinará la valoración de una meta de comprensión promediando (promedio simple) la calificación de los criterios de evaluación proyectados por el docente para el periodo o el año académico.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, la valoración definitiva del área será el promedio ponderado de las valoraciones cuantitativas de las asignaturas que la componen.8. El compromiso y la responsabilidad del estudiante y su acudiente, se valorará mediante un instrumento de autoevaluación conjunta, que tendrá un valor de 2% dentro del 25% del total de cada asignatura en cada periodo.9. El número mínimo de criterios de evaluación para lograr que el estudiante alcance una meta de comprensión será de tres criterios. 10. La valoración mínima para un estudiante que asiste regularmente a la institución no puede ser inferior a 1.5.11. A un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad, se le valorará su desempeño académico por medio del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en cada una de las asignaturas del plan de estudios del grado.12. Se realizarán evaluaciones tipo prueba saber en cada periodo para cada asignatura que representará el 2% de la nota final.Parágrafo 1: Los criterios de evaluación que se redacten deben ser claros, específicos y sencillos de comprender para los estudiantes y para los acudientes (Deben incluir la habilidad, el concepto y el proceso).Parágrafo 2: Los docentes darán a conocer los criterios de evaluación en cada una de sus áreas y asignaturas al iniciar cada periodo académico.Parágrafo 3: Para las valoraciones cualitativas de los criterios de evaluación se toman como base los niveles de desempeño establecidos por el MEN en el Decreto 1290: desempeño BAJO, desempeño BÁSICO, desempeño ALTO y desempeño SUPERIOR.Parágrafo 4: Los criterios de evaluación específicos de las asignaturas y las áreas estarán en las mallas curriculares de cada área o asignatura.B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:La promoción se entiende como el paso de un grado al otro o la obtención de un título por haber alcanzado como mínimo el nivel de desempeño básico en todas las áreas establecidas en el plan de estudios o el paso de un ciclo a otro para quien haya presentado reprobación en una sola área, previo análisis de la comisión de evaluación y promoción.1. La promoción se dará en términos de área como lo establece la ley. (Artículo 23, ley 115 de 1994)2.Una asignatura se considera en nivel de desempeño BÁSICO, cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 3.0 a 3.9.3. Una asignatura se considera en nivel de desempeño ALTO cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.0 a 4.5.4. Una asignatura se considera en nivel de desempeño SUPERIOR cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.6 a 5.05. Un estudiante será evaluado en nivel de desempeño BAJO en una asignatura, cuando al finalizar el período, el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión sea inferior a 3.0.6. Al finalizar el año cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera aprobada el área si al ponderar la valoración de las asignaturas se obtiene una valoración mayor o igual a 3.0.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera no aprobada el área si al ponderar las asignaturas se obtiene una valoración inferior a 3.0. 8. Los estudiantes que en los resultados de las pruebas saber 11º, obtengan puntajes iguales o superiores a 60 puntos se ajustarán las notas a nivel BÁSICO (3.0) en los tres primeros periodos de aquellas asignaturas con desempeño BAJO, relacionadas con el componente de la prueba. En caso de no tener asignaturas reprobadas, se ajustarán las notas del cuarto periodo al siguiente nivel de desempeño, y si está en superior, a 5.0.9. El estudiante de grado 11° que sea admitido en la Universidad Nacional de Colombia para cursar un programa de pregrado, será promovido en su año académico. Si tiene asignaturas en desempeño bajo, éstas se modificarán a la nota mínima del desempeño básico 3.0.Parágrafo 1: Como una estrategia de mejoramiento paulatino en los desempeños obtenidos en pruebas saber para el grado 11°, el Consejo Académico anualmente revisará los resultados obtenidos y podrá modificar el puntaje mínimo (60) para otorgar el estímulo del numeral nueve (9).Parágrafo 2: El Plan de Mejoramiento se realiza en las asignaturas con nivel de desempeño BAJO durante cada periodo C. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.Reconociendo las diferencias individuales, la promoción puede realizarse de la siguiente manera:1.Promoción de añoEn la Institución será promovido al grado siguiente el estudiante que al finalizar el año lectivo:a. Haya obtenido valoración de desempeño BÁSICO, ALTO o SUPERIOR, en todas las áreas.b. Haya obtenido desempeño BAJO en hasta dos áreas y se encuentre en los grados 2º, 4º, 6º, 8º y 10º, previo estudio y valoración de la comisión de evaluación y promoción del grado.c. Haya finalizado el año lectivo con una asignatura valorada en desempeño BAJO y su promedio general final sea igual o superior a 4.0 (desempeño ALTO)d. Haya avanzado significativamente en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), pero que, dadas las características cognitivas, expresivas y afectivas del estudiante, evidenciadas en su nivel de desempeño, no logre culminar el programa académico flexibilizado, teniendo en cuenta que son causas ajenas a su voluntad. En este caso el estudio y valoración se hará a través de la comisión de evaluación y promoción del grado.e. El Grado Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 2.3.3.2.2.1.10 del decreto 1075 de 2015 sobre desarrollo del nivel de preescolar, es decir, este grado no se reprueba, ni se rige por el decreto1290 de 2009. PARÁGRAFO 1. El estudiante que sea promovido de grado dentro del ciclo con una o dos áreas valoradas en desempeño BAJO debe demostrar en el siguiente año escolar que ha alcanzado el desarrollo de las habilidades propuestas en los criterios de evaluación que le quedaron pendientes en el año anterior. PARÁGRAFO 2: La promoción del estudiante que, dentro del ciclo, no apruebe una o dos áreas al final del año, pasará a estudio de la Comisión de Evaluación y Promoción quien determinará el porcentaje de metas alcanzadas, en cada área durante el año. Si este es igual o superior al 60%, será promovido, si no, deberá reiniciar el año. 2. NO PROMOCIÓN (REINICIO DE GRADO)Deberá reiniciar el grado:a. El estudiante que presente una valoración de desempeño BAJO en más de dos áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 2°, 4°, 6°, 8° y 10°.b. El estudiante que presente valoración de desempeño BAJO en alguna de las áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°.c. El estudiante que presente inasistencia injustificada mayor a un 20% de las actividades académicas anuales preestablecidas, salvo los casos excepcionales previo aval del Consejo Académico.d. El estudiante que no haya alcanzado los criterios de aprendizaje conforme con el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Parágrafo 1: El o la estudiante que por segundo año consecutivo haya reprobado el mismo grado, debe buscar otros modelos de formación o de propuesta educativa para que puedan seguir avanzando en su proceso académico, perdiendo su cupo en la Institución Educativa.3. Promoción anticipada por reprobación de año:Los criterios para acceder a la promoción anticipada por reprobación de año son los siguientes:a. Haber reprobado el grado anterior con máximo dos áreas. b. Haber cursado el año anterior en la institución. c. No haber presentado situaciones convivenciales el año anterior.d. Que el acudiente o padre de familia haya solicitado por escrito, en la primera reunión de padres, ante secretaría académica la promoción anticipada.▪ La promoción anticipada se otorgará si el estudiante cumple con los siguientes requisitos:▪ Cumplir con los literales a), b), c), d). ▪ Obtener durante el primer periodo del año escolar en el que se encuentra matriculado un promedio general de ALTO o SUPERIOR y No tener NINGUNA asignatura valorada en BAJO.▪ No presentar situaciones convivenciales en el año que está cursando.e. En la primera semana del segundo periodo, el consejo académico, con la solicitud presentada por los padres o acudientes (literal d), previo análisis de las comisiones de evaluación y promoción recomendará ante el consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes que han cumplido con todos los requisitos. La solicitud será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar. Artículo 7 Decreto 1290 de 2009. f. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido. Parágrafo transitorio: Para el año 2025 y por única vez, se tendrá en cuenta la pérdida de año de los estudiantes hasta cuatro asignaturas, para el estudio de promoción anticipada. En este caso, no se tendrá en cuenta la pérdida de área.Parágrafo 1: El estudiante que, por cualquier motivo, no culmina el año escolar pierde el derecho a solicitar promoción anticipada.Parágrafo 2: La promoción anticipada por perdida de año escolar NO APLICA a los estudiantes repitentes de grado 11°, ya que se debe cursar el año completo.Parágrafo 3: Con el fin de que el estudiante se nivele académicamente, él y su acudiente o padre de familia se comprometen a realizar de manera autónoma los planes de mejoramiento de todas las asignaturas del primer periodo del grado al cual es promovido.Parágrafo 4: En caso de no existir cupo en el grado al cual es promovido el estudiante, el padre de familia debe gestionar el traslado a otra institución educativa.Parágrafo 5: El estudiante solamente tendrá derecho a la opción de la promoción anticipada por perdida de año una sola vez en la básica primaria y una sola vez en la básica secundaria y media.4. Promoción de estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciadosCriterios de promoción para estudiantes diagnosticados con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciados.a. Preescolar es promovido. b. Básica y media: Para el caso de la promoción de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en los grados y ciclos, se tendrá en cuenta:• Cumplimiento de desempeños y metas de comprensión establecidos en el PIAR: Se evalúa el avance del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas y avance entre la evaluación pedagógica y la evaluación final. • El estudiante será promovido cuando logra alcanzar los desempeños mínimos establecidos para el grado en el que se encuentra o los establecidos por la flexibilización curricular (PIAR).• Participación: Se valorará la asistencia y participación del estudiante en las actividades escolares y su interacción con sus compañeros.Parágrafo 1: Los estudiantes diagnosticados con discapacidad que no se les realice PIAR en todas las asignaturas serán promovidos, cobijados por el derecho a la educación inclusiva. Parágrafo 2: Cuando un estudiante presente su diagnóstico en el trascurso del año escolar, durante cualquier periodo académico tiene derecho a que cada docente diseñe el PIAR de cada asignatura por lo tanto su evaluación y promoción se realizará teniendo en cuenta su discapacidad y sus adaptaciones curriculares. Parágrafo 3: En caso de que a un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad no se le realice el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en alguna asignatura, y presente dificultad en la misma, esta podrá ser promovida previo estudio de la comisión de evaluación y promoción del grado, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 295ARTICULO CUARTO: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN EN EL MADEGArticulo 2 del Decreto 1421 de 2017 “La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantesDe acuerdo con el capítulo 2 del Decreto 1075 de 2015 la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:a.Conocer el estado del desarrollo integral educando y sus avances.b. Afianzamiento de actitudes, aptitudes y hábitos.c. Generar en el maestro, en las familias y en el educando, espacios reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar circunstancias que interfieran en el aprendizaje. Según el artículo 2.3.3.3.3.3. del Decreto 1075 son propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes:1. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2.Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4.Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.Según el artículo 2.3.3.5.2.3.3. del decreto 1421 de 2017 Acceso al servicio educativo para personas con discapacidad. De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1618 de 2013, las entidades territoriales certificadas garantizarán a las personas con discapacidad el ingreso oportuno a una educación con calidad y con las condiciones básicas y ajustes razonables que se requieran, sin que la discapacidad sea causal de negación del cupo.ARTÍCULO QUINTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Un criterio de evaluación se define como el parámetro establecido en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante y que permite identificar o establecer el nivel de desempeño alcanzado, con valoraciones cuantitativas y cualitativas. Además, es un referente para poder valorar el grado de adquisición por parte de cada estudiante de las competencias claves y de las metas de comprensión de cada área y asignatura. En el colegio Manuela Ayala de Gaitán, la promoción está orientada por el hilo conductor propuesto por el área, diseñado para cada ciclo, grado o proyecto, y las metas de comprensión establecidas para el mismo, que quedan registradas en los planes de estudios Institucionales de cada asignatura.La evaluación y valoración de las metas de comprensión de los estudiantes se realizará por medio de criterios de evaluación, previamente establecidos, que permitirán determinar el alcance de estas. Un criterio de evaluación determina las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Debe estar redactado teniendo en cuenta: la habilidad, el concepto y el proceso.A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Hilo Conductor son metas de largo alcance para las unidades diseñadas, para un curso de larga duración o proyecto. Permiten identificar los niveles de desarrollo cognitivo de los estudiantes en el trascurso de un grado o ciclo. Los hilos conductores deben ser amplios o abarcadores.2. Metas de Comprensión determinados por la Institución para cada nivel, ciclo y grado, y que contemplan los saberes, habilidades y procesos que deben adquirir los estudiantes en el desarrollo de un tópico o en un tiempo corto. 3. Criterios de evaluación permiten identificar las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes que se espera que los estudiantes aprendan y desarrollen a través de la ejecución de los desempeños de comprensión.4. La valoración de un criterio de evaluación estará determinada por una matriz de evaluación o rúbrica de evaluación. 5. Se garantiza la valoración de una meta de comprensión con el desarrollo de los desempeños de comprensión (Exploración, Investigación guiada y síntesis).6. Se determinará la valoración de una meta de comprensión promediando (promedio simple) la calificación de los criterios de evaluación proyectados por el docente para el periodo o el año académico.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, la valoración definitiva del área será el promedio ponderado de las valoraciones cuantitativas de las asignaturas que la componen.8. El compromiso y la responsabilidad del estudiante y su acudiente, se valorará mediante un instrumento de autoevaluación conjunta, que tendrá un valor de 2% dentro del 25% del total de cada asignatura en cada periodo.9. El número mínimo de criterios de evaluación para lograr que el estudiante alcance una meta de comprensión será de tres criterios. 10. La valoración mínima para un estudiante que asiste regularmente a la institución no puede ser inferior a 1.5.11. A un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad, se le valorará su desempeño académico por medio del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en cada una de las asignaturas del plan de estudios del grado.12. Se realizarán evaluaciones tipo prueba saber en cada periodo para cada asignatura que representará el 2% de la nota final.Parágrafo 1: Los criterios de evaluación que se redacten deben ser claros, específicos y sencillos de comprender para los estudiantes y para los acudientes (Deben incluir la habilidad, el concepto y el proceso).Parágrafo 2: Los docentes darán a conocer los criterios de evaluación en cada una de sus áreas y asignaturas al iniciar cada periodo académico.Parágrafo 3: Para las valoraciones cualitativas de los criterios de evaluación se toman como base los niveles de desempeño establecidos por el MEN en el Decreto 1290: desempeño BAJO, desempeño BÁSICO, desempeño ALTO y desempeño SUPERIOR.Parágrafo 4: Los criterios de evaluación específicos de las asignaturas y las áreas estarán en las mallas curriculares de cada área o asignatura.B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:La promoción se entiende como el paso de un grado al otro o la obtención de un título por haber alcanzado como mínimo el nivel de desempeño básico en todas las áreas establecidas en el plan de estudios o el paso de un ciclo a otro para quien haya presentado reprobación en una sola área, previo análisis de la comisión de evaluación y promoción.1. La promoción se dará en términos de área como lo establece la ley. (Artículo 23, ley 115 de 1994)2.Una asignatura se considera en nivel de desempeño BÁSICO, cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 3.0 a 3.9.3. Una asignatura se considera en nivel de desempeño ALTO cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.0 a 4.5.4. Una asignatura se considera en nivel de desempeño SUPERIOR cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.6 a 5.05. Un estudiante será evaluado en nivel de desempeño BAJO en una asignatura, cuando al finalizar el período, el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión sea inferior a 3.0.6. Al finalizar el año cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera aprobada el área si al ponderar la valoración de las asignaturas se obtiene una valoración mayor o igual a 3.0.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera no aprobada el área si al ponderar las asignaturas se obtiene una valoración inferior a 3.0. 8. Los estudiantes que en los resultados de las pruebas saber 11º, obtengan puntajes iguales o superiores a 60 puntos se ajustarán las notas a nivel BÁSICO (3.0) en los tres primeros periodos de aquellas asignaturas con desempeño BAJO, relacionadas con el componente de la prueba. En caso de no tener asignaturas reprobadas, se ajustarán las notas del cuarto periodo al siguiente nivel de desempeño, y si está en superior, a 5.0.9. El estudiante de grado 11° que sea admitido en la Universidad Nacional de Colombia para cursar un programa de pregrado, será promovido en su año académico. Si tiene asignaturas en desempeño bajo, éstas se modificarán a la nota mínima del desempeño básico 3.0.Parágrafo 1: Como una estrategia de mejoramiento paulatino en los desempeños obtenidos en pruebas saber para el grado 11°, el Consejo Académico anualmente revisará los resultados obtenidos y podrá modificar el puntaje mínimo (60) para otorgar el estímulo del numeral nueve (9).Parágrafo 2: El Plan de Mejoramiento se realiza en las asignaturas con nivel de desempeño BAJO durante cada periodo C. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.Reconociendo las diferencias individuales, la promoción puede realizarse de la siguiente manera:1.Promoción de añoEn la Institución será promovido al grado siguiente el estudiante que al finalizar el año lectivo:a. Haya obtenido valoración de desempeño BÁSICO, ALTO o SUPERIOR, en todas las áreas.b. Haya obtenido desempeño BAJO en hasta dos áreas y se encuentre en los grados 2º, 4º, 6º, 8º y 10º, previo estudio y valoración de la comisión de evaluación y promoción del grado.c. Haya finalizado el año lectivo con una asignatura valorada en desempeño BAJO y su promedio general final sea igual o superior a 4.0 (desempeño ALTO)d. Haya avanzado significativamente en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), pero que, dadas las características cognitivas, expresivas y afectivas del estudiante, evidenciadas en su nivel de desempeño, no logre culminar el programa académico flexibilizado, teniendo en cuenta que son causas ajenas a su voluntad. En este caso el estudio y valoración se hará a través de la comisión de evaluación y promoción del grado.e. El Grado Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 2.3.3.2.2.1.10 del decreto 1075 de 2015 sobre desarrollo del nivel de preescolar, es decir, este grado no se reprueba, ni se rige por el decreto1290 de 2009. PARÁGRAFO 1. El estudiante que sea promovido de grado dentro del ciclo con una o dos áreas valoradas en desempeño BAJO debe demostrar en el siguiente año escolar que ha alcanzado el desarrollo de las habilidades propuestas en los criterios de evaluación que le quedaron pendientes en el año anterior. PARÁGRAFO 2: La promoción del estudiante que, dentro del ciclo, no apruebe una o dos áreas al final del año, pasará a estudio de la Comisión de Evaluación y Promoción quien determinará el porcentaje de metas alcanzadas, en cada área durante el año. Si este es igual o superior al 60%, será promovido, si no, deberá reiniciar el año. 2. NO PROMOCIÓN (REINICIO DE GRADO)Deberá reiniciar el grado:a. El estudiante que presente una valoración de desempeño BAJO en más de dos áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 2°, 4°, 6°, 8° y 10°.b. El estudiante que presente valoración de desempeño BAJO en alguna de las áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°.c. El estudiante que presente inasistencia injustificada mayor a un 20% de las actividades académicas anuales preestablecidas, salvo los casos excepcionales previo aval del Consejo Académico.d. El estudiante que no haya alcanzado los criterios de aprendizaje conforme con el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Parágrafo 1: El o la estudiante que por segundo año consecutivo haya reprobado el mismo grado, debe buscar otros modelos de formación o de propuesta educativa para que puedan seguir avanzando en su proceso académico, perdiendo su cupo en la Institución Educativa.3. Promoción anticipada por reprobación de año:Los criterios para acceder a la promoción anticipada por reprobación de año son los siguientes:a. Haber reprobado el grado anterior con máximo dos áreas. b. Haber cursado el año anterior en la institución. c. No haber presentado situaciones convivenciales el año anterior.d. Que el acudiente o padre de familia haya solicitado por escrito, en la primera reunión de padres, ante secretaría académica la promoción anticipada.▪ La promoción anticipada se otorgará si el estudiante cumple con los siguientes requisitos:▪ Cumplir con los literales a), b), c), d). ▪ Obtener durante el primer periodo del año escolar en el que se encuentra matriculado un promedio general de ALTO o SUPERIOR y No tener NINGUNA asignatura valorada en BAJO.▪ No presentar situaciones convivenciales en el año que está cursando.e. En la primera semana del segundo periodo, el consejo académico, con la solicitud presentada por los padres o acudientes (literal d), previo análisis de las comisiones de evaluación y promoción recomendará ante el consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes que han cumplido con todos los requisitos. La solicitud será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar. Artículo 7 Decreto 1290 de 2009. f. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido. Parágrafo transitorio: Para el año 2025 y por única vez, se tendrá en cuenta la pérdida de año de los estudiantes hasta cuatro asignaturas, para el estudio de promoción anticipada. En este caso, no se tendrá en cuenta la pérdida de área.Parágrafo 1: El estudiante que, por cualquier motivo, no culmina el año escolar pierde el derecho a solicitar promoción anticipada.Parágrafo 2: La promoción anticipada por perdida de año escolar NO APLICA a los estudiantes repitentes de grado 11°, ya que se debe cursar el año completo.Parágrafo 3: Con el fin de que el estudiante se nivele académicamente, él y su acudiente o padre de familia se comprometen a realizar de manera autónoma los planes de mejoramiento de todas las asignaturas del primer periodo del grado al cual es promovido.Parágrafo 4: En caso de no existir cupo en el grado al cual es promovido el estudiante, el padre de familia debe gestionar el traslado a otra institución educativa.Parágrafo 5: El estudiante solamente tendrá derecho a la opción de la promoción anticipada por perdida de año una sola vez en la básica primaria y una sola vez en la básica secundaria y media.4. Promoción de estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciadosCriterios de promoción para estudiantes diagnosticados con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciados.a. Preescolar es promovido. b. Básica y media: Para el caso de la promoción de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en los grados y ciclos, se tendrá en cuenta:• Cumplimiento de desempeños y metas de comprensión establecidos en el PIAR: Se evalúa el avance del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas y avance entre la evaluación pedagógica y la evaluación final. • El estudiante será promovido cuando logra alcanzar los desempeños mínimos establecidos para el grado en el que se encuentra o los establecidos por la flexibilización curricular (PIAR).• Participación: Se valorará la asistencia y participación del estudiante en las actividades escolares y su interacción con sus compañeros.Parágrafo 1: Los estudiantes diagnosticados con discapacidad que no se les realice PIAR en todas las asignaturas serán promovidos, cobijados por el derecho a la educación inclusiva. Parágrafo 2: Cuando un estudiante presente su diagnóstico en el trascurso del año escolar, durante cualquier periodo académico tiene derecho a que cada docente diseñe el PIAR de cada asignatura por lo tanto su evaluación y promoción se realizará teniendo en cuenta su discapacidad y sus adaptaciones curriculares. Parágrafo 3: En caso de que a un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad no se le realice el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en alguna asignatura, y presente dificultad en la misma, esta podrá ser promovida previo estudio de la comisión de evaluación y promoción del grado, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 296ARTICULO CUARTO: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN EN EL MADEGArticulo 2 del Decreto 1421 de 2017 “La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantesDe acuerdo con el capítulo 2 del Decreto 1075 de 2015 la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:a.Conocer el estado del desarrollo integral educando y sus avances.b. Afianzamiento de actitudes, aptitudes y hábitos.c. Generar en el maestro, en las familias y en el educando, espacios reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar circunstancias que interfieran en el aprendizaje. Según el artículo 2.3.3.3.3.3. del Decreto 1075 son propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes:1. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2.Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4.Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.Según el artículo 2.3.3.5.2.3.3. del decreto 1421 de 2017 Acceso al servicio educativo para personas con discapacidad. De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1618 de 2013, las entidades territoriales certificadas garantizarán a las personas con discapacidad el ingreso oportuno a una educación con calidad y con las condiciones básicas y ajustes razonables que se requieran, sin que la discapacidad sea causal de negación del cupo.ARTÍCULO QUINTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Un criterio de evaluación se define como el parámetro establecido en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante y que permite identificar o establecer el nivel de desempeño alcanzado, con valoraciones cuantitativas y cualitativas. Además, es un referente para poder valorar el grado de adquisición por parte de cada estudiante de las competencias claves y de las metas de comprensión de cada área y asignatura. En el colegio Manuela Ayala de Gaitán, la promoción está orientada por el hilo conductor propuesto por el área, diseñado para cada ciclo, grado o proyecto, y las metas de comprensión establecidas para el mismo, que quedan registradas en los planes de estudios Institucionales de cada asignatura.La evaluación y valoración de las metas de comprensión de los estudiantes se realizará por medio de criterios de evaluación, previamente establecidos, que permitirán determinar el alcance de estas. Un criterio de evaluación determina las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Debe estar redactado teniendo en cuenta: la habilidad, el concepto y el proceso.A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Hilo Conductor son metas de largo alcance para las unidades diseñadas, para un curso de larga duración o proyecto. Permiten identificar los niveles de desarrollo cognitivo de los estudiantes en el trascurso de un grado o ciclo. Los hilos conductores deben ser amplios o abarcadores.2. Metas de Comprensión determinados por la Institución para cada nivel, ciclo y grado, y que contemplan los saberes, habilidades y procesos que deben adquirir los estudiantes en el desarrollo de un tópico o en un tiempo corto. 3. Criterios de evaluación permiten identificar las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes que se espera que los estudiantes aprendan y desarrollen a través de la ejecución de los desempeños de comprensión.4. La valoración de un criterio de evaluación estará determinada por una matriz de evaluación o rúbrica de evaluación. 5. Se garantiza la valoración de una meta de comprensión con el desarrollo de los desempeños de comprensión (Exploración, Investigación guiada y síntesis).6. Se determinará la valoración de una meta de comprensión promediando (promedio simple) la calificación de los criterios de evaluación proyectados por el docente para el periodo o el año académico.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, la valoración definitiva del área será el promedio ponderado de las valoraciones cuantitativas de las asignaturas que la componen.8. El compromiso y la responsabilidad del estudiante y su acudiente, se valorará mediante un instrumento de autoevaluación conjunta, que tendrá un valor de 2% dentro del 25% del total de cada asignatura en cada periodo.9. El número mínimo de criterios de evaluación para lograr que el estudiante alcance una meta de comprensión será de tres criterios. 10. La valoración mínima para un estudiante que asiste regularmente a la institución no puede ser inferior a 1.5.11. A un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad, se le valorará su desempeño académico por medio del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en cada una de las asignaturas del plan de estudios del grado.12. Se realizarán evaluaciones tipo prueba saber en cada periodo para cada asignatura que representará el 2% de la nota final.Parágrafo 1: Los criterios de evaluación que se redacten deben ser claros, específicos y sencillos de comprender para los estudiantes y para los acudientes (Deben incluir la habilidad, el concepto y el proceso).Parágrafo 2: Los docentes darán a conocer los criterios de evaluación en cada una de sus áreas y asignaturas al iniciar cada periodo académico.Parágrafo 3: Para las valoraciones cualitativas de los criterios de evaluación se toman como base los niveles de desempeño establecidos por el MEN en el Decreto 1290: desempeño BAJO, desempeño BÁSICO, desempeño ALTO y desempeño SUPERIOR.Parágrafo 4: Los criterios de evaluación específicos de las asignaturas y las áreas estarán en las mallas curriculares de cada área o asignatura.B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:La promoción se entiende como el paso de un grado al otro o la obtención de un título por haber alcanzado como mínimo el nivel de desempeño básico en todas las áreas establecidas en el plan de estudios o el paso de un ciclo a otro para quien haya presentado reprobación en una sola área, previo análisis de la comisión de evaluación y promoción.1. La promoción se dará en términos de área como lo establece la ley. (Artículo 23, ley 115 de 1994)2.Una asignatura se considera en nivel de desempeño BÁSICO, cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 3.0 a 3.9.3. Una asignatura se considera en nivel de desempeño ALTO cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.0 a 4.5.4. Una asignatura se considera en nivel de desempeño SUPERIOR cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.6 a 5.05. Un estudiante será evaluado en nivel de desempeño BAJO en una asignatura, cuando al finalizar el período, el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión sea inferior a 3.0.6. Al finalizar el año cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera aprobada el área si al ponderar la valoración de las asignaturas se obtiene una valoración mayor o igual a 3.0.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera no aprobada el área si al ponderar las asignaturas se obtiene una valoración inferior a 3.0. 8. Los estudiantes que en los resultados de las pruebas saber 11º, obtengan puntajes iguales o superiores a 60 puntos se ajustarán las notas a nivel BÁSICO (3.0) en los tres primeros periodos de aquellas asignaturas con desempeño BAJO, relacionadas con el componente de la prueba. En caso de no tener asignaturas reprobadas, se ajustarán las notas del cuarto periodo al siguiente nivel de desempeño, y si está en superior, a 5.0.9. El estudiante de grado 11° que sea admitido en la Universidad Nacional de Colombia para cursar un programa de pregrado, será promovido en su año académico. Si tiene asignaturas en desempeño bajo, éstas se modificarán a la nota mínima del desempeño básico 3.0.Parágrafo 1: Como una estrategia de mejoramiento paulatino en los desempeños obtenidos en pruebas saber para el grado 11°, el Consejo Académico anualmente revisará los resultados obtenidos y podrá modificar el puntaje mínimo (60) para otorgar el estímulo del numeral nueve (9).Parágrafo 2: El Plan de Mejoramiento se realiza en las asignaturas con nivel de desempeño BAJO durante cada periodo C. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.Reconociendo las diferencias individuales, la promoción puede realizarse de la siguiente manera:1.Promoción de añoEn la Institución será promovido al grado siguiente el estudiante que al finalizar el año lectivo:a. Haya obtenido valoración de desempeño BÁSICO, ALTO o SUPERIOR, en todas las áreas.b. Haya obtenido desempeño BAJO en hasta dos áreas y se encuentre en los grados 2º, 4º, 6º, 8º y 10º, previo estudio y valoración de la comisión de evaluación y promoción del grado.c. Haya finalizado el año lectivo con una asignatura valorada en desempeño BAJO y su promedio general final sea igual o superior a 4.0 (desempeño ALTO)d. Haya avanzado significativamente en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), pero que, dadas las características cognitivas, expresivas y afectivas del estudiante, evidenciadas en su nivel de desempeño, no logre culminar el programa académico flexibilizado, teniendo en cuenta que son causas ajenas a su voluntad. En este caso el estudio y valoración se hará a través de la comisión de evaluación y promoción del grado.e. El Grado Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 2.3.3.2.2.1.10 del decreto 1075 de 2015 sobre desarrollo del nivel de preescolar, es decir, este grado no se reprueba, ni se rige por el decreto1290 de 2009. PARÁGRAFO 1. El estudiante que sea promovido de grado dentro del ciclo con una o dos áreas valoradas en desempeño BAJO debe demostrar en el siguiente año escolar que ha alcanzado el desarrollo de las habilidades propuestas en los criterios de evaluación que le quedaron pendientes en el año anterior. PARÁGRAFO 2: La promoción del estudiante que, dentro del ciclo, no apruebe una o dos áreas al final del año, pasará a estudio de la Comisión de Evaluación y Promoción quien determinará el porcentaje de metas alcanzadas, en cada área durante el año. Si este es igual o superior al 60%, será promovido, si no, deberá reiniciar el año. 2. NO PROMOCIÓN (REINICIO DE GRADO)Deberá reiniciar el grado:a. El estudiante que presente una valoración de desempeño BAJO en más de dos áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 2°, 4°, 6°, 8° y 10°.b. El estudiante que presente valoración de desempeño BAJO en alguna de las áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°.c. El estudiante que presente inasistencia injustificada mayor a un 20% de las actividades académicas anuales preestablecidas, salvo los casos excepcionales previo aval del Consejo Académico.d. El estudiante que no haya alcanzado los criterios de aprendizaje conforme con el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Parágrafo 1: El o la estudiante que por segundo año consecutivo haya reprobado el mismo grado, debe buscar otros modelos de formación o de propuesta educativa para que puedan seguir avanzando en su proceso académico, perdiendo su cupo en la Institución Educativa.3. Promoción anticipada por reprobación de año:Los criterios para acceder a la promoción anticipada por reprobación de año son los siguientes:a. Haber reprobado el grado anterior con máximo dos áreas. b. Haber cursado el año anterior en la institución. c. No haber presentado situaciones convivenciales el año anterior.d. Que el acudiente o padre de familia haya solicitado por escrito, en la primera reunión de padres, ante secretaría académica la promoción anticipada.▪ La promoción anticipada se otorgará si el estudiante cumple con los siguientes requisitos:▪ Cumplir con los literales a), b), c), d). ▪ Obtener durante el primer periodo del año escolar en el que se encuentra matriculado un promedio general de ALTO o SUPERIOR y No tener NINGUNA asignatura valorada en BAJO.▪ No presentar situaciones convivenciales en el año que está cursando.e. En la primera semana del segundo periodo, el consejo académico, con la solicitud presentada por los padres o acudientes (literal d), previo análisis de las comisiones de evaluación y promoción recomendará ante el consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes que han cumplido con todos los requisitos. La solicitud será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar. Artículo 7 Decreto 1290 de 2009. f. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido. Parágrafo transitorio: Para el año 2025 y por única vez, se tendrá en cuenta la pérdida de año de los estudiantes hasta cuatro asignaturas, para el estudio de promoción anticipada. En este caso, no se tendrá en cuenta la pérdida de área.Parágrafo 1: El estudiante que, por cualquier motivo, no culmina el año escolar pierde el derecho a solicitar promoción anticipada.Parágrafo 2: La promoción anticipada por perdida de año escolar NO APLICA a los estudiantes repitentes de grado 11°, ya que se debe cursar el año completo.Parágrafo 3: Con el fin de que el estudiante se nivele académicamente, él y su acudiente o padre de familia se comprometen a realizar de manera autónoma los planes de mejoramiento de todas las asignaturas del primer periodo del grado al cual es promovido.Parágrafo 4: En caso de no existir cupo en el grado al cual es promovido el estudiante, el padre de familia debe gestionar el traslado a otra institución educativa.Parágrafo 5: El estudiante solamente tendrá derecho a la opción de la promoción anticipada por perdida de año una sola vez en la básica primaria y una sola vez en la básica secundaria y media.4. Promoción de estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciadosCriterios de promoción para estudiantes diagnosticados con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciados.a. Preescolar es promovido. b. Básica y media: Para el caso de la promoción de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en los grados y ciclos, se tendrá en cuenta:• Cumplimiento de desempeños y metas de comprensión establecidos en el PIAR: Se evalúa el avance del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas y avance entre la evaluación pedagógica y la evaluación final. • El estudiante será promovido cuando logra alcanzar los desempeños mínimos establecidos para el grado en el que se encuentra o los establecidos por la flexibilización curricular (PIAR).• Participación: Se valorará la asistencia y participación del estudiante en las actividades escolares y su interacción con sus compañeros.Parágrafo 1: Los estudiantes diagnosticados con discapacidad que no se les realice PIAR en todas las asignaturas serán promovidos, cobijados por el derecho a la educación inclusiva. Parágrafo 2: Cuando un estudiante presente su diagnóstico en el trascurso del año escolar, durante cualquier periodo académico tiene derecho a que cada docente diseñe el PIAR de cada asignatura por lo tanto su evaluación y promoción se realizará teniendo en cuenta su discapacidad y sus adaptaciones curriculares. Parágrafo 3: En caso de que a un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad no se le realice el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en alguna asignatura, y presente dificultad en la misma, esta podrá ser promovida previo estudio de la comisión de evaluación y promoción del grado, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 297ARTICULO CUARTO: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN EN EL MADEGArticulo 2 del Decreto 1421 de 2017 “La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantesDe acuerdo con el capítulo 2 del Decreto 1075 de 2015 la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:a.Conocer el estado del desarrollo integral educando y sus avances.b. Afianzamiento de actitudes, aptitudes y hábitos.c. Generar en el maestro, en las familias y en el educando, espacios reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar circunstancias que interfieran en el aprendizaje. Según el artículo 2.3.3.3.3.3. del Decreto 1075 son propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes:1. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2.Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4.Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.Según el artículo 2.3.3.5.2.3.3. del decreto 1421 de 2017 Acceso al servicio educativo para personas con discapacidad. De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1618 de 2013, las entidades territoriales certificadas garantizarán a las personas con discapacidad el ingreso oportuno a una educación con calidad y con las condiciones básicas y ajustes razonables que se requieran, sin que la discapacidad sea causal de negación del cupo.ARTÍCULO QUINTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Un criterio de evaluación se define como el parámetro establecido en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante y que permite identificar o establecer el nivel de desempeño alcanzado, con valoraciones cuantitativas y cualitativas. Además, es un referente para poder valorar el grado de adquisición por parte de cada estudiante de las competencias claves y de las metas de comprensión de cada área y asignatura. En el colegio Manuela Ayala de Gaitán, la promoción está orientada por el hilo conductor propuesto por el área, diseñado para cada ciclo, grado o proyecto, y las metas de comprensión establecidas para el mismo, que quedan registradas en los planes de estudios Institucionales de cada asignatura.La evaluación y valoración de las metas de comprensión de los estudiantes se realizará por medio de criterios de evaluación, previamente establecidos, que permitirán determinar el alcance de estas. Un criterio de evaluación determina las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Debe estar redactado teniendo en cuenta: la habilidad, el concepto y el proceso.A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Hilo Conductor son metas de largo alcance para las unidades diseñadas, para un curso de larga duración o proyecto. Permiten identificar los niveles de desarrollo cognitivo de los estudiantes en el trascurso de un grado o ciclo. Los hilos conductores deben ser amplios o abarcadores.2. Metas de Comprensión determinados por la Institución para cada nivel, ciclo y grado, y que contemplan los saberes, habilidades y procesos que deben adquirir los estudiantes en el desarrollo de un tópico o en un tiempo corto. 3. Criterios de evaluación permiten identificar las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes que se espera que los estudiantes aprendan y desarrollen a través de la ejecución de los desempeños de comprensión.4. La valoración de un criterio de evaluación estará determinada por una matriz de evaluación o rúbrica de evaluación. 5. Se garantiza la valoración de una meta de comprensión con el desarrollo de los desempeños de comprensión (Exploración, Investigación guiada y síntesis).6. Se determinará la valoración de una meta de comprensión promediando (promedio simple) la calificación de los criterios de evaluación proyectados por el docente para el periodo o el año académico.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, la valoración definitiva del área será el promedio ponderado de las valoraciones cuantitativas de las asignaturas que la componen.8. El compromiso y la responsabilidad del estudiante y su acudiente, se valorará mediante un instrumento de autoevaluación conjunta, que tendrá un valor de 2% dentro del 25% del total de cada asignatura en cada periodo.9. El número mínimo de criterios de evaluación para lograr que el estudiante alcance una meta de comprensión será de tres criterios. 10. La valoración mínima para un estudiante que asiste regularmente a la institución no puede ser inferior a 1.5.11. A un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad, se le valorará su desempeño académico por medio del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en cada una de las asignaturas del plan de estudios del grado.12. Se realizarán evaluaciones tipo prueba saber en cada periodo para cada asignatura que representará el 2% de la nota final.Parágrafo 1: Los criterios de evaluación que se redacten deben ser claros, específicos y sencillos de comprender para los estudiantes y para los acudientes (Deben incluir la habilidad, el concepto y el proceso).Parágrafo 2: Los docentes darán a conocer los criterios de evaluación en cada una de sus áreas y asignaturas al iniciar cada periodo académico.Parágrafo 3: Para las valoraciones cualitativas de los criterios de evaluación se toman como base los niveles de desempeño establecidos por el MEN en el Decreto 1290: desempeño BAJO, desempeño BÁSICO, desempeño ALTO y desempeño SUPERIOR.Parágrafo 4: Los criterios de evaluación específicos de las asignaturas y las áreas estarán en las mallas curriculares de cada área o asignatura.B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:La promoción se entiende como el paso de un grado al otro o la obtención de un título por haber alcanzado como mínimo el nivel de desempeño básico en todas las áreas establecidas en el plan de estudios o el paso de un ciclo a otro para quien haya presentado reprobación en una sola área, previo análisis de la comisión de evaluación y promoción.1. La promoción se dará en términos de área como lo establece la ley. (Artículo 23, ley 115 de 1994)2.Una asignatura se considera en nivel de desempeño BÁSICO, cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 3.0 a 3.9.3. Una asignatura se considera en nivel de desempeño ALTO cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.0 a 4.5.4. Una asignatura se considera en nivel de desempeño SUPERIOR cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.6 a 5.05. Un estudiante será evaluado en nivel de desempeño BAJO en una asignatura, cuando al finalizar el período, el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión sea inferior a 3.0.6. Al finalizar el año cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera aprobada el área si al ponderar la valoración de las asignaturas se obtiene una valoración mayor o igual a 3.0.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera no aprobada el área si al ponderar las asignaturas se obtiene una valoración inferior a 3.0. 8. Los estudiantes que en los resultados de las pruebas saber 11º, obtengan puntajes iguales o superiores a 60 puntos se ajustarán las notas a nivel BÁSICO (3.0) en los tres primeros periodos de aquellas asignaturas con desempeño BAJO, relacionadas con el componente de la prueba. En caso de no tener asignaturas reprobadas, se ajustarán las notas del cuarto periodo al siguiente nivel de desempeño, y si está en superior, a 5.0.9. El estudiante de grado 11° que sea admitido en la Universidad Nacional de Colombia para cursar un programa de pregrado, será promovido en su año académico. Si tiene asignaturas en desempeño bajo, éstas se modificarán a la nota mínima del desempeño básico 3.0.Parágrafo 1: Como una estrategia de mejoramiento paulatino en los desempeños obtenidos en pruebas saber para el grado 11°, el Consejo Académico anualmente revisará los resultados obtenidos y podrá modificar el puntaje mínimo (60) para otorgar el estímulo del numeral nueve (9).Parágrafo 2: El Plan de Mejoramiento se realiza en las asignaturas con nivel de desempeño BAJO durante cada periodo C. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.Reconociendo las diferencias individuales, la promoción puede realizarse de la siguiente manera:1.Promoción de añoEn la Institución será promovido al grado siguiente el estudiante que al finalizar el año lectivo:a. Haya obtenido valoración de desempeño BÁSICO, ALTO o SUPERIOR, en todas las áreas.b. Haya obtenido desempeño BAJO en hasta dos áreas y se encuentre en los grados 2º, 4º, 6º, 8º y 10º, previo estudio y valoración de la comisión de evaluación y promoción del grado.c. Haya finalizado el año lectivo con una asignatura valorada en desempeño BAJO y su promedio general final sea igual o superior a 4.0 (desempeño ALTO)d. Haya avanzado significativamente en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), pero que, dadas las características cognitivas, expresivas y afectivas del estudiante, evidenciadas en su nivel de desempeño, no logre culminar el programa académico flexibilizado, teniendo en cuenta que son causas ajenas a su voluntad. En este caso el estudio y valoración se hará a través de la comisión de evaluación y promoción del grado.e. El Grado Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 2.3.3.2.2.1.10 del decreto 1075 de 2015 sobre desarrollo del nivel de preescolar, es decir, este grado no se reprueba, ni se rige por el decreto1290 de 2009. PARÁGRAFO 1. El estudiante que sea promovido de grado dentro del ciclo con una o dos áreas valoradas en desempeño BAJO debe demostrar en el siguiente año escolar que ha alcanzado el desarrollo de las habilidades propuestas en los criterios de evaluación que le quedaron pendientes en el año anterior. PARÁGRAFO 2: La promoción del estudiante que, dentro del ciclo, no apruebe una o dos áreas al final del año, pasará a estudio de la Comisión de Evaluación y Promoción quien determinará el porcentaje de metas alcanzadas, en cada área durante el año. Si este es igual o superior al 60%, será promovido, si no, deberá reiniciar el año. 2. NO PROMOCIÓN (REINICIO DE GRADO)Deberá reiniciar el grado:a. El estudiante que presente una valoración de desempeño BAJO en más de dos áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 2°, 4°, 6°, 8° y 10°.b. El estudiante que presente valoración de desempeño BAJO en alguna de las áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°.c. El estudiante que presente inasistencia injustificada mayor a un 20% de las actividades académicas anuales preestablecidas, salvo los casos excepcionales previo aval del Consejo Académico.d. El estudiante que no haya alcanzado los criterios de aprendizaje conforme con el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Parágrafo 1: El o la estudiante que por segundo año consecutivo haya reprobado el mismo grado, debe buscar otros modelos de formación o de propuesta educativa para que puedan seguir avanzando en su proceso académico, perdiendo su cupo en la Institución Educativa.3. Promoción anticipada por reprobación de año:Los criterios para acceder a la promoción anticipada por reprobación de año son los siguientes:a. Haber reprobado el grado anterior con máximo dos áreas. b. Haber cursado el año anterior en la institución. c. No haber presentado situaciones convivenciales el año anterior.d. Que el acudiente o padre de familia haya solicitado por escrito, en la primera reunión de padres, ante secretaría académica la promoción anticipada.▪ La promoción anticipada se otorgará si el estudiante cumple con los siguientes requisitos:▪ Cumplir con los literales a), b), c), d). ▪ Obtener durante el primer periodo del año escolar en el que se encuentra matriculado un promedio general de ALTO o SUPERIOR y No tener NINGUNA asignatura valorada en BAJO.▪ No presentar situaciones convivenciales en el año que está cursando.e. En la primera semana del segundo periodo, el consejo académico, con la solicitud presentada por los padres o acudientes (literal d), previo análisis de las comisiones de evaluación y promoción recomendará ante el consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes que han cumplido con todos los requisitos. La solicitud será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar. Artículo 7 Decreto 1290 de 2009. f. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido. Parágrafo transitorio: Para el año 2025 y por única vez, se tendrá en cuenta la pérdida de año de los estudiantes hasta cuatro asignaturas, para el estudio de promoción anticipada. En este caso, no se tendrá en cuenta la pérdida de área.Parágrafo 1: El estudiante que, por cualquier motivo, no culmina el año escolar pierde el derecho a solicitar promoción anticipada.Parágrafo 2: La promoción anticipada por perdida de año escolar NO APLICA a los estudiantes repitentes de grado 11°, ya que se debe cursar el año completo.Parágrafo 3: Con el fin de que el estudiante se nivele académicamente, él y su acudiente o padre de familia se comprometen a realizar de manera autónoma los planes de mejoramiento de todas las asignaturas del primer periodo del grado al cual es promovido.Parágrafo 4: En caso de no existir cupo en el grado al cual es promovido el estudiante, el padre de familia debe gestionar el traslado a otra institución educativa.Parágrafo 5: El estudiante solamente tendrá derecho a la opción de la promoción anticipada por perdida de año una sola vez en la básica primaria y una sola vez en la básica secundaria y media.4. Promoción de estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciadosCriterios de promoción para estudiantes diagnosticados con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciados.a. Preescolar es promovido. b. Básica y media: Para el caso de la promoción de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en los grados y ciclos, se tendrá en cuenta:• Cumplimiento de desempeños y metas de comprensión establecidos en el PIAR: Se evalúa el avance del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas y avance entre la evaluación pedagógica y la evaluación final. • El estudiante será promovido cuando logra alcanzar los desempeños mínimos establecidos para el grado en el que se encuentra o los establecidos por la flexibilización curricular (PIAR).• Participación: Se valorará la asistencia y participación del estudiante en las actividades escolares y su interacción con sus compañeros.Parágrafo 1: Los estudiantes diagnosticados con discapacidad que no se les realice PIAR en todas las asignaturas serán promovidos, cobijados por el derecho a la educación inclusiva. Parágrafo 2: Cuando un estudiante presente su diagnóstico en el trascurso del año escolar, durante cualquier periodo académico tiene derecho a que cada docente diseñe el PIAR de cada asignatura por lo tanto su evaluación y promoción se realizará teniendo en cuenta su discapacidad y sus adaptaciones curriculares. Parágrafo 3: En caso de que a un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad no se le realice el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en alguna asignatura, y presente dificultad en la misma, esta podrá ser promovida previo estudio de la comisión de evaluación y promoción del grado, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 298ARTICULO CUARTO: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN EN EL MADEGArticulo 2 del Decreto 1421 de 2017 “La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantesDe acuerdo con el capítulo 2 del Decreto 1075 de 2015 la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:a.Conocer el estado del desarrollo integral educando y sus avances.b. Afianzamiento de actitudes, aptitudes y hábitos.c. Generar en el maestro, en las familias y en el educando, espacios reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar circunstancias que interfieran en el aprendizaje. Según el artículo 2.3.3.3.3.3. del Decreto 1075 son propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes:1. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2.Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4.Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.Según el artículo 2.3.3.5.2.3.3. del decreto 1421 de 2017 Acceso al servicio educativo para personas con discapacidad. De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1618 de 2013, las entidades territoriales certificadas garantizarán a las personas con discapacidad el ingreso oportuno a una educación con calidad y con las condiciones básicas y ajustes razonables que se requieran, sin que la discapacidad sea causal de negación del cupo.ARTÍCULO QUINTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Un criterio de evaluación se define como el parámetro establecido en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante y que permite identificar o establecer el nivel de desempeño alcanzado, con valoraciones cuantitativas y cualitativas. Además, es un referente para poder valorar el grado de adquisición por parte de cada estudiante de las competencias claves y de las metas de comprensión de cada área y asignatura. En el colegio Manuela Ayala de Gaitán, la promoción está orientada por el hilo conductor propuesto por el área, diseñado para cada ciclo, grado o proyecto, y las metas de comprensión establecidas para el mismo, que quedan registradas en los planes de estudios Institucionales de cada asignatura.La evaluación y valoración de las metas de comprensión de los estudiantes se realizará por medio de criterios de evaluación, previamente establecidos, que permitirán determinar el alcance de estas. Un criterio de evaluación determina las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Debe estar redactado teniendo en cuenta: la habilidad, el concepto y el proceso.A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Hilo Conductor son metas de largo alcance para las unidades diseñadas, para un curso de larga duración o proyecto. Permiten identificar los niveles de desarrollo cognitivo de los estudiantes en el trascurso de un grado o ciclo. Los hilos conductores deben ser amplios o abarcadores.2. Metas de Comprensión determinados por la Institución para cada nivel, ciclo y grado, y que contemplan los saberes, habilidades y procesos que deben adquirir los estudiantes en el desarrollo de un tópico o en un tiempo corto. 3. Criterios de evaluación permiten identificar las capacidades o habilidades, conocimientos, procedimientos y actitudes que se espera que los estudiantes aprendan y desarrollen a través de la ejecución de los desempeños de comprensión.4. La valoración de un criterio de evaluación estará determinada por una matriz de evaluación o rúbrica de evaluación. 5. Se garantiza la valoración de una meta de comprensión con el desarrollo de los desempeños de comprensión (Exploración, Investigación guiada y síntesis).6. Se determinará la valoración de una meta de comprensión promediando (promedio simple) la calificación de los criterios de evaluación proyectados por el docente para el periodo o el año académico.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, la valoración definitiva del área será el promedio ponderado de las valoraciones cuantitativas de las asignaturas que la componen.8. El compromiso y la responsabilidad del estudiante y su acudiente, se valorará mediante un instrumento de autoevaluación conjunta, que tendrá un valor de 2% dentro del 25% del total de cada asignatura en cada periodo.9. El número mínimo de criterios de evaluación para lograr que el estudiante alcance una meta de comprensión será de tres criterios. 10. La valoración mínima para un estudiante que asiste regularmente a la institución no puede ser inferior a 1.5.11. A un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad, se le valorará su desempeño académico por medio del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en cada una de las asignaturas del plan de estudios del grado.12. Se realizarán evaluaciones tipo prueba saber en cada periodo para cada asignatura que representará el 2% de la nota final.Parágrafo 1: Los criterios de evaluación que se redacten deben ser claros, específicos y sencillos de comprender para los estudiantes y para los acudientes (Deben incluir la habilidad, el concepto y el proceso).Parágrafo 2: Los docentes darán a conocer los criterios de evaluación en cada una de sus áreas y asignaturas al iniciar cada periodo académico.Parágrafo 3: Para las valoraciones cualitativas de los criterios de evaluación se toman como base los niveles de desempeño establecidos por el MEN en el Decreto 1290: desempeño BAJO, desempeño BÁSICO, desempeño ALTO y desempeño SUPERIOR.Parágrafo 4: Los criterios de evaluación específicos de las asignaturas y las áreas estarán en las mallas curriculares de cada área o asignatura.B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:La promoción se entiende como el paso de un grado al otro o la obtención de un título por haber alcanzado como mínimo el nivel de desempeño básico en todas las áreas establecidas en el plan de estudios o el paso de un ciclo a otro para quien haya presentado reprobación en una sola área, previo análisis de la comisión de evaluación y promoción.1. La promoción se dará en términos de área como lo establece la ley. (Artículo 23, ley 115 de 1994)2.Una asignatura se considera en nivel de desempeño BÁSICO, cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 3.0 a 3.9.3. Una asignatura se considera en nivel de desempeño ALTO cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.0 a 4.5.4. Una asignatura se considera en nivel de desempeño SUPERIOR cuando el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión se encuentra en el rango de 4.6 a 5.05. Un estudiante será evaluado en nivel de desempeño BAJO en una asignatura, cuando al finalizar el período, el promedio de las valoraciones de los criterios de evaluación planteados para alcanzar el desarrollo de la meta de comprensión sea inferior a 3.0.6. Al finalizar el año cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera aprobada el área si al ponderar la valoración de las asignaturas se obtiene una valoración mayor o igual a 3.0.7.Cuando las áreas se componen de dos o más asignaturas, se considera no aprobada el área si al ponderar las asignaturas se obtiene una valoración inferior a 3.0. 8. Los estudiantes que en los resultados de las pruebas saber 11º, obtengan puntajes iguales o superiores a 60 puntos se ajustarán las notas a nivel BÁSICO (3.0) en los tres primeros periodos de aquellas asignaturas con desempeño BAJO, relacionadas con el componente de la prueba. En caso de no tener asignaturas reprobadas, se ajustarán las notas del cuarto periodo al siguiente nivel de desempeño, y si está en superior, a 5.0.9. El estudiante de grado 11° que sea admitido en la Universidad Nacional de Colombia para cursar un programa de pregrado, será promovido en su año académico. Si tiene asignaturas en desempeño bajo, éstas se modificarán a la nota mínima del desempeño básico 3.0.Parágrafo 1: Como una estrategia de mejoramiento paulatino en los desempeños obtenidos en pruebas saber para el grado 11°, el Consejo Académico anualmente revisará los resultados obtenidos y podrá modificar el puntaje mínimo (60) para otorgar el estímulo del numeral nueve (9).Parágrafo 2: El Plan de Mejoramiento se realiza en las asignaturas con nivel de desempeño BAJO durante cada periodo C. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.Reconociendo las diferencias individuales, la promoción puede realizarse de la siguiente manera:1.Promoción de añoEn la Institución será promovido al grado siguiente el estudiante que al finalizar el año lectivo:a. Haya obtenido valoración de desempeño BÁSICO, ALTO o SUPERIOR, en todas las áreas.b. Haya obtenido desempeño BAJO en hasta dos áreas y se encuentre en los grados 2º, 4º, 6º, 8º y 10º, previo estudio y valoración de la comisión de evaluación y promoción del grado.c. Haya finalizado el año lectivo con una asignatura valorada en desempeño BAJO y su promedio general final sea igual o superior a 4.0 (desempeño ALTO)d. Haya avanzado significativamente en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), pero que, dadas las características cognitivas, expresivas y afectivas del estudiante, evidenciadas en su nivel de desempeño, no logre culminar el programa académico flexibilizado, teniendo en cuenta que son causas ajenas a su voluntad. En este caso el estudio y valoración se hará a través de la comisión de evaluación y promoción del grado.e. El Grado Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 2.3.3.2.2.1.10 del decreto 1075 de 2015 sobre desarrollo del nivel de preescolar, es decir, este grado no se reprueba, ni se rige por el decreto1290 de 2009. PARÁGRAFO 1. El estudiante que sea promovido de grado dentro del ciclo con una o dos áreas valoradas en desempeño BAJO debe demostrar en el siguiente año escolar que ha alcanzado el desarrollo de las habilidades propuestas en los criterios de evaluación que le quedaron pendientes en el año anterior. PARÁGRAFO 2: La promoción del estudiante que, dentro del ciclo, no apruebe una o dos áreas al final del año, pasará a estudio de la Comisión de Evaluación y Promoción quien determinará el porcentaje de metas alcanzadas, en cada área durante el año. Si este es igual o superior al 60%, será promovido, si no, deberá reiniciar el año. 2. NO PROMOCIÓN (REINICIO DE GRADO)Deberá reiniciar el grado:a. El estudiante que presente una valoración de desempeño BAJO en más de dos áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 2°, 4°, 6°, 8° y 10°.b. El estudiante que presente valoración de desempeño BAJO en alguna de las áreas al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°.c. El estudiante que presente inasistencia injustificada mayor a un 20% de las actividades académicas anuales preestablecidas, salvo los casos excepcionales previo aval del Consejo Académico.d. El estudiante que no haya alcanzado los criterios de aprendizaje conforme con el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), al finalizar el año lectivo, en los grados 1°, 3°, 5°, 7° 9° y 11°, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Parágrafo 1: El o la estudiante que por segundo año consecutivo haya reprobado el mismo grado, debe buscar otros modelos de formación o de propuesta educativa para que puedan seguir avanzando en su proceso académico, perdiendo su cupo en la Institución Educativa.3. Promoción anticipada por reprobación de año:Los criterios para acceder a la promoción anticipada por reprobación de año son los siguientes:a. Haber reprobado el grado anterior con máximo dos áreas. b. Haber cursado el año anterior en la institución. c. No haber presentado situaciones convivenciales el año anterior.d. Que el acudiente o padre de familia haya solicitado por escrito, en la primera reunión de padres, ante secretaría académica la promoción anticipada.▪ La promoción anticipada se otorgará si el estudiante cumple con los siguientes requisitos:▪ Cumplir con los literales a), b), c), d). ▪ Obtener durante el primer periodo del año escolar en el que se encuentra matriculado un promedio general de ALTO o SUPERIOR y No tener NINGUNA asignatura valorada en BAJO.▪ No presentar situaciones convivenciales en el año que está cursando.e. En la primera semana del segundo periodo, el consejo académico, con la solicitud presentada por los padres o acudientes (literal d), previo análisis de las comisiones de evaluación y promoción recomendará ante el consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes que han cumplido con todos los requisitos. La solicitud será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar. Artículo 7 Decreto 1290 de 2009. f. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido. Parágrafo transitorio: Para el año 2025 y por única vez, se tendrá en cuenta la pérdida de año de los estudiantes hasta cuatro asignaturas, para el estudio de promoción anticipada. En este caso, no se tendrá en cuenta la pérdida de área.Parágrafo 1: El estudiante que, por cualquier motivo, no culmina el año escolar pierde el derecho a solicitar promoción anticipada.Parágrafo 2: La promoción anticipada por perdida de año escolar NO APLICA a los estudiantes repitentes de grado 11°, ya que se debe cursar el año completo.Parágrafo 3: Con el fin de que el estudiante se nivele académicamente, él y su acudiente o padre de familia se comprometen a realizar de manera autónoma los planes de mejoramiento de todas las asignaturas del primer periodo del grado al cual es promovido.Parágrafo 4: En caso de no existir cupo en el grado al cual es promovido el estudiante, el padre de familia debe gestionar el traslado a otra institución educativa.Parágrafo 5: El estudiante solamente tendrá derecho a la opción de la promoción anticipada por perdida de año una sola vez en la básica primaria y una sola vez en la básica secundaria y media.4. Promoción de estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciadosCriterios de promoción para estudiantes diagnosticados con discapacidad y/o ritmos de aprendizaje diferenciados.a. Preescolar es promovido. b. Básica y media: Para el caso de la promoción de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación en los grados y ciclos, se tendrá en cuenta:• Cumplimiento de desempeños y metas de comprensión establecidos en el PIAR: Se evalúa el avance del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas y avance entre la evaluación pedagógica y la evaluación final. • El estudiante será promovido cuando logra alcanzar los desempeños mínimos establecidos para el grado en el que se encuentra o los establecidos por la flexibilización curricular (PIAR).• Participación: Se valorará la asistencia y participación del estudiante en las actividades escolares y su interacción con sus compañeros.Parágrafo 1: Los estudiantes diagnosticados con discapacidad que no se les realice PIAR en todas las asignaturas serán promovidos, cobijados por el derecho a la educación inclusiva. Parágrafo 2: Cuando un estudiante presente su diagnóstico en el trascurso del año escolar, durante cualquier periodo académico tiene derecho a que cada docente diseñe el PIAR de cada asignatura por lo tanto su evaluación y promoción se realizará teniendo en cuenta su discapacidad y sus adaptaciones curriculares. Parágrafo 3: En caso de que a un estudiante debidamente diagnosticado con discapacidad no se le realice el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en alguna asignatura, y presente dificultad en la misma, esta podrá ser promovida previo estudio de la comisión de evaluación y promoción del grado, conforme al Artículo 2.3.3.3.3.6 sobre
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 299Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Criterios de NO promoción de estudiantes con discapacidad Al finalizar cada grado el estudiante debe haber cumplido con las metas de comprensión propuestas en el plan individual de ajustes razonables (PIAR), así como haber avanzado en las diferentes dimensiones de desarrollo personal como producto de la inclusión educativa.A. Para tomar la decisión de repitencia de un estudiante con discapacidad se tendrá en cuenta: • Avances del estudiante logrados entre el momento de la valoración pedagógica inicial y el momento de corte de la evaluación. • Calidad y pertinencia de los ajustes y apoyos definidos en el PIAR para cada asignatura. • Evidencias de aplicación del PIAR de forma permanente (en este sentido la comisión de evaluación y promoción decidirá cuales son los soportes de las evidencias).• Corresponsabilidad de los padres, cumplimiento de acuerdos y compromisos establecidos en el acta de acuerdos en el PIAR.• Inasistencia sin causa justificada al 20% o más de las actividades académicas programadas durante el año lectivo.Parágrafo 1: Cuando un estudiante no presente diagnóstico PROVENIENTE DE UN REPORTE PROFESIONAL, SU PROMOCION se ajustará a todo los establecido en el SIEE para los estudiantes regulares.Parágrafo 2: Un estudiante reportado con discapacidad de cualquier tipo, por ningún motivo podrá tener más de dos repitencias en un grado, aun cuando se cuente con seguimiento, documentación y argumentación de su situación de discapacidad, buen acompañamiento familiar, tratamiento médico y se hayan atendido las orientaciones pedagógicas de las comisiones de evaluación y promoción, inclusión o del personal de apoyo (cuando la IE cuente con ellos). En todos los casos se debe tener un diagnóstico claro, en el que evidencie el respectivo seguimiento, respaldado con acta y apoyo del PIAR.Parágrafo 3: En el evento en que un estudiante requiera el traslado de institución educativa, la institución de origen, en coordinación con la familia, deberá entregar formalmente la historia escolar del estudiante al directivo de la institución receptora. Esta última deberá actualizar el PIAR al nuevo contexto escolar y conservar la historia escolar del estudiante para facilitar su transición exitosa entre los diferentes grados, ciclos y niveles educativos.5. Promoción anticipada de estudiantes con capacidades excepcionales.Para que un estudiante con capacidades excepcionales sea promovido de un grado a otro de manera anticipada, debe cumplir con los siguientes requisitos:1. Obtener un promedio general en desempeño SUPERIOR y ningún área en desempeño BAJO durante el primer periodo académico. 2.Haber obtenido un promedio general en desempeño SUPERIOR y ningún área en desempeño BAJO en el año inmediatamente anterior.3. Tener por lo menos un año de permanencia a la institución o demostrar que su historia académica en las instituciones de donde proviene es de desempeños ALTO y SUPERIOR en todas las áreas incluida la valoración de convivencia.4. No haber sido valorado con desempeño BAJO en convivencia durante el primer período académico ni haber firmado compromiso disciplinario en el año anterior.5. Ser presentado como candidato a la promoción anticipada ante el consejo académico por parte de la comisión de evaluación y promoción del grado en que se encuentra, con previo aval del padre de familia o acudiente y del estudiante.6. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido.7.El consejo académico avalará la promoción anticipada después de que el estudiante haya cumplido los anteriores requisitos de manera satisfactoria y hará la petición al consejo directivo para que se dicte la resolución de promoción anticipada.Parágrafo 1: El estudiante que sea promovido anticipadamente, con el apoyo de La familia o acudiente, se compromete a realizar todos los planes de mejoramiento del primer periodo; esto con el propósito de garantizar los desempeños mínimos necesarios para cumplir con las metas de comprensión del segundo periodo del grado al que fue promovido.Parágrafo 2: Tener acompañamiento de orientación para garantizar la adaptación al nuevo grado, según sea el caso.ARTÍCULO SEXTO. ESCALA DE VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y FORMATIVO La política institucional de evaluación se centra en una evaluación que valora procesos y desempeños a través de criterios. Por lo tanto, se asume la escala nacional, ya que con ella se puede explicitar de manera concreta cuáles han sido los desempeños de los estudiantes a partir de los criterios establecidos. Además, esta escala nacional irá acompañada de una valoración cuantitativa. Tanto la valoración cualitativa como la cuantitativa, aparecerán registradas en los informes académicos y en cualquier otro documento de presentación de informes de valoración académica.ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 300Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Criterios de NO promoción de estudiantes con discapacidad Al finalizar cada grado el estudiante debe haber cumplido con las metas de comprensión propuestas en el plan individual de ajustes razonables (PIAR), así como haber avanzado en las diferentes dimensiones de desarrollo personal como producto de la inclusión educativa.A. Para tomar la decisión de repitencia de un estudiante con discapacidad se tendrá en cuenta: • Avances del estudiante logrados entre el momento de la valoración pedagógica inicial y el momento de corte de la evaluación. • Calidad y pertinencia de los ajustes y apoyos definidos en el PIAR para cada asignatura. • Evidencias de aplicación del PIAR de forma permanente (en este sentido la comisión de evaluación y promoción decidirá cuales son los soportes de las evidencias).• Corresponsabilidad de los padres, cumplimiento de acuerdos y compromisos establecidos en el acta de acuerdos en el PIAR.• Inasistencia sin causa justificada al 20% o más de las actividades académicas programadas durante el año lectivo.Parágrafo 1: Cuando un estudiante no presente diagnóstico PROVENIENTE DE UN REPORTE PROFESIONAL, SU PROMOCION se ajustará a todo los establecido en el SIEE para los estudiantes regulares.Parágrafo 2: Un estudiante reportado con discapacidad de cualquier tipo, por ningún motivo podrá tener más de dos repitencias en un grado, aun cuando se cuente con seguimiento, documentación y argumentación de su situación de discapacidad, buen acompañamiento familiar, tratamiento médico y se hayan atendido las orientaciones pedagógicas de las comisiones de evaluación y promoción, inclusión o del personal de apoyo (cuando la IE cuente con ellos). En todos los casos se debe tener un diagnóstico claro, en el que evidencie el respectivo seguimiento, respaldado con acta y apoyo del PIAR.Parágrafo 3: En el evento en que un estudiante requiera el traslado de institución educativa, la institución de origen, en coordinación con la familia, deberá entregar formalmente la historia escolar del estudiante al directivo de la institución receptora. Esta última deberá actualizar el PIAR al nuevo contexto escolar y conservar la historia escolar del estudiante para facilitar su transición exitosa entre los diferentes grados, ciclos y niveles educativos.5. Promoción anticipada de estudiantes con capacidades excepcionales.Para que un estudiante con capacidades excepcionales sea promovido de un grado a otro de manera anticipada, debe cumplir con los siguientes requisitos:1. Obtener un promedio general en desempeño SUPERIOR y ningún área en desempeño BAJO durante el primer periodo académico. 2.Haber obtenido un promedio general en desempeño SUPERIOR y ningún área en desempeño BAJO en el año inmediatamente anterior.3. Tener por lo menos un año de permanencia a la institución o demostrar que su historia académica en las instituciones de donde proviene es de desempeños ALTO y SUPERIOR en todas las áreas incluida la valoración de convivencia.4. No haber sido valorado con desempeño BAJO en convivencia durante el primer período académico ni haber firmado compromiso disciplinario en el año anterior.5. Ser presentado como candidato a la promoción anticipada ante el consejo académico por parte de la comisión de evaluación y promoción del grado en que se encuentra, con previo aval del padre de familia o acudiente y del estudiante.6. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido.7.El consejo académico avalará la promoción anticipada después de que el estudiante haya cumplido los anteriores requisitos de manera satisfactoria y hará la petición al consejo directivo para que se dicte la resolución de promoción anticipada.Parágrafo 1: El estudiante que sea promovido anticipadamente, con el apoyo de La familia o acudiente, se compromete a realizar todos los planes de mejoramiento del primer periodo; esto con el propósito de garantizar los desempeños mínimos necesarios para cumplir con las metas de comprensión del segundo periodo del grado al que fue promovido.Parágrafo 2: Tener acompañamiento de orientación para garantizar la adaptación al nuevo grado, según sea el caso.ARTÍCULO SEXTO. ESCALA DE VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y FORMATIVO La política institucional de evaluación se centra en una evaluación que valora procesos y desempeños a través de criterios. Por lo tanto, se asume la escala nacional, ya que con ella se puede explicitar de manera concreta cuáles han sido los desempeños de los estudiantes a partir de los criterios establecidos. Además, esta escala nacional irá acompañada de una valoración cuantitativa. Tanto la valoración cualitativa como la cuantitativa, aparecerán registradas en los informes académicos y en cualquier otro documento de presentación de informes de valoración académica.ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 301Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Criterios de NO promoción de estudiantes con discapacidad Al finalizar cada grado el estudiante debe haber cumplido con las metas de comprensión propuestas en el plan individual de ajustes razonables (PIAR), así como haber avanzado en las diferentes dimensiones de desarrollo personal como producto de la inclusión educativa.A. Para tomar la decisión de repitencia de un estudiante con discapacidad se tendrá en cuenta: • Avances del estudiante logrados entre el momento de la valoración pedagógica inicial y el momento de corte de la evaluación. • Calidad y pertinencia de los ajustes y apoyos definidos en el PIAR para cada asignatura. • Evidencias de aplicación del PIAR de forma permanente (en este sentido la comisión de evaluación y promoción decidirá cuales son los soportes de las evidencias).• Corresponsabilidad de los padres, cumplimiento de acuerdos y compromisos establecidos en el acta de acuerdos en el PIAR.• Inasistencia sin causa justificada al 20% o más de las actividades académicas programadas durante el año lectivo.Parágrafo 1: Cuando un estudiante no presente diagnóstico PROVENIENTE DE UN REPORTE PROFESIONAL, SU PROMOCION se ajustará a todo los establecido en el SIEE para los estudiantes regulares.Parágrafo 2: Un estudiante reportado con discapacidad de cualquier tipo, por ningún motivo podrá tener más de dos repitencias en un grado, aun cuando se cuente con seguimiento, documentación y argumentación de su situación de discapacidad, buen acompañamiento familiar, tratamiento médico y se hayan atendido las orientaciones pedagógicas de las comisiones de evaluación y promoción, inclusión o del personal de apoyo (cuando la IE cuente con ellos). En todos los casos se debe tener un diagnóstico claro, en el que evidencie el respectivo seguimiento, respaldado con acta y apoyo del PIAR.Parágrafo 3: En el evento en que un estudiante requiera el traslado de institución educativa, la institución de origen, en coordinación con la familia, deberá entregar formalmente la historia escolar del estudiante al directivo de la institución receptora. Esta última deberá actualizar el PIAR al nuevo contexto escolar y conservar la historia escolar del estudiante para facilitar su transición exitosa entre los diferentes grados, ciclos y niveles educativos.5. Promoción anticipada de estudiantes con capacidades excepcionales.Para que un estudiante con capacidades excepcionales sea promovido de un grado a otro de manera anticipada, debe cumplir con los siguientes requisitos:1. Obtener un promedio general en desempeño SUPERIOR y ningún área en desempeño BAJO durante el primer periodo académico. 2.Haber obtenido un promedio general en desempeño SUPERIOR y ningún área en desempeño BAJO en el año inmediatamente anterior.3. Tener por lo menos un año de permanencia a la institución o demostrar que su historia académica en las instituciones de donde proviene es de desempeños ALTO y SUPERIOR en todas las áreas incluida la valoración de convivencia.4. No haber sido valorado con desempeño BAJO en convivencia durante el primer período académico ni haber firmado compromiso disciplinario en el año anterior.5. Ser presentado como candidato a la promoción anticipada ante el consejo académico por parte de la comisión de evaluación y promoción del grado en que se encuentra, con previo aval del padre de familia o acudiente y del estudiante.6. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido.7.El consejo académico avalará la promoción anticipada después de que el estudiante haya cumplido los anteriores requisitos de manera satisfactoria y hará la petición al consejo directivo para que se dicte la resolución de promoción anticipada.Parágrafo 1: El estudiante que sea promovido anticipadamente, con el apoyo de La familia o acudiente, se compromete a realizar todos los planes de mejoramiento del primer periodo; esto con el propósito de garantizar los desempeños mínimos necesarios para cumplir con las metas de comprensión del segundo periodo del grado al que fue promovido.Parágrafo 2: Tener acompañamiento de orientación para garantizar la adaptación al nuevo grado, según sea el caso.ARTÍCULO SEXTO. ESCALA DE VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y FORMATIVO La política institucional de evaluación se centra en una evaluación que valora procesos y desempeños a través de criterios. Por lo tanto, se asume la escala nacional, ya que con ella se puede explicitar de manera concreta cuáles han sido los desempeños de los estudiantes a partir de los criterios establecidos. Además, esta escala nacional irá acompañada de una valoración cuantitativa. Tanto la valoración cualitativa como la cuantitativa, aparecerán registradas en los informes académicos y en cualquier otro documento de presentación de informes de valoración académica.ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 302Promoción Escolar del decreto 1421 de 2017.Criterios de NO promoción de estudiantes con discapacidad Al finalizar cada grado el estudiante debe haber cumplido con las metas de comprensión propuestas en el plan individual de ajustes razonables (PIAR), así como haber avanzado en las diferentes dimensiones de desarrollo personal como producto de la inclusión educativa.A. Para tomar la decisión de repitencia de un estudiante con discapacidad se tendrá en cuenta: • Avances del estudiante logrados entre el momento de la valoración pedagógica inicial y el momento de corte de la evaluación. • Calidad y pertinencia de los ajustes y apoyos definidos en el PIAR para cada asignatura. • Evidencias de aplicación del PIAR de forma permanente (en este sentido la comisión de evaluación y promoción decidirá cuales son los soportes de las evidencias).• Corresponsabilidad de los padres, cumplimiento de acuerdos y compromisos establecidos en el acta de acuerdos en el PIAR.• Inasistencia sin causa justificada al 20% o más de las actividades académicas programadas durante el año lectivo.Parágrafo 1: Cuando un estudiante no presente diagnóstico PROVENIENTE DE UN REPORTE PROFESIONAL, SU PROMOCION se ajustará a todo los establecido en el SIEE para los estudiantes regulares.Parágrafo 2: Un estudiante reportado con discapacidad de cualquier tipo, por ningún motivo podrá tener más de dos repitencias en un grado, aun cuando se cuente con seguimiento, documentación y argumentación de su situación de discapacidad, buen acompañamiento familiar, tratamiento médico y se hayan atendido las orientaciones pedagógicas de las comisiones de evaluación y promoción, inclusión o del personal de apoyo (cuando la IE cuente con ellos). En todos los casos se debe tener un diagnóstico claro, en el que evidencie el respectivo seguimiento, respaldado con acta y apoyo del PIAR.Parágrafo 3: En el evento en que un estudiante requiera el traslado de institución educativa, la institución de origen, en coordinación con la familia, deberá entregar formalmente la historia escolar del estudiante al directivo de la institución receptora. Esta última deberá actualizar el PIAR al nuevo contexto escolar y conservar la historia escolar del estudiante para facilitar su transición exitosa entre los diferentes grados, ciclos y niveles educativos.5. Promoción anticipada de estudiantes con capacidades excepcionales.Para que un estudiante con capacidades excepcionales sea promovido de un grado a otro de manera anticipada, debe cumplir con los siguientes requisitos:1. Obtener un promedio general en desempeño SUPERIOR y ningún área en desempeño BAJO durante el primer periodo académico. 2.Haber obtenido un promedio general en desempeño SUPERIOR y ningún área en desempeño BAJO en el año inmediatamente anterior.3. Tener por lo menos un año de permanencia a la institución o demostrar que su historia académica en las instituciones de donde proviene es de desempeños ALTO y SUPERIOR en todas las áreas incluida la valoración de convivencia.4. No haber sido valorado con desempeño BAJO en convivencia durante el primer período académico ni haber firmado compromiso disciplinario en el año anterior.5. Ser presentado como candidato a la promoción anticipada ante el consejo académico por parte de la comisión de evaluación y promoción del grado en que se encuentra, con previo aval del padre de familia o acudiente y del estudiante.6. Las valoraciones obtenidas por el estudiante durante el primer periodo académico en cada una de las asignaturas se duplicarán en el primer periodo del grado al que fue promovido.7.El consejo académico avalará la promoción anticipada después de que el estudiante haya cumplido los anteriores requisitos de manera satisfactoria y hará la petición al consejo directivo para que se dicte la resolución de promoción anticipada.Parágrafo 1: El estudiante que sea promovido anticipadamente, con el apoyo de La familia o acudiente, se compromete a realizar todos los planes de mejoramiento del primer periodo; esto con el propósito de garantizar los desempeños mínimos necesarios para cumplir con las metas de comprensión del segundo periodo del grado al que fue promovido.Parágrafo 2: Tener acompañamiento de orientación para garantizar la adaptación al nuevo grado, según sea el caso.ARTÍCULO SEXTO. ESCALA DE VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y FORMATIVO La política institucional de evaluación se centra en una evaluación que valora procesos y desempeños a través de criterios. Por lo tanto, se asume la escala nacional, ya que con ella se puede explicitar de manera concreta cuáles han sido los desempeños de los estudiantes a partir de los criterios establecidos. Además, esta escala nacional irá acompañada de una valoración cuantitativa. Tanto la valoración cualitativa como la cuantitativa, aparecerán registradas en los informes académicos y en cualquier otro documento de presentación de informes de valoración académica.ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 303Son valoraciones de aprobación: Desempeño superior (S), Desempeño Alto (A), Desempeño Básico (Bs). Es valoración de no aprobación: Desempeño Bajo (Bj). Para el manejo de estos niveles de desempeño se parte de la definición que hace el decreto 1290 con relación al nivel básico. “la denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referentes los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional”, De igual manera el mismo decreto establece que el desempeño bajo se entiende como la no superación de estos.Escala NacionalSuperiorAltoBásicoBajoSuperiorAltoBásicoBajoSuAlBsBj4,6 - 5,04,0 - 4,53,0 - 3,91,0 - 2,9Escala InstitucionalARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 304NIVELES DE DESEMPEÑOSUPERIOREntre 4.6 y 5.0 Entre 4.0 y 4.5 Entre 3.0 y 3.9 Entre 1.0 y 2.9ALTOBÁSICOBAJOEsta valoración se le dará al estudiante que demuestre su interés y dedicación por alcanzar no solo los criterios de evaluación propuestos, sino que además se plantea nuevas metas e incluso las relaciona con otros campos del saber.Esta valoración se le dará al estudiante que demuestre haber alcanzado los criterios de evaluación con un mayor nivel de calidad y rigurosidad, mostrando interés por ir más allá de la comprensión, propuesta para el periodo/año académico.Se dará esta valoración al estudiante que demuestre en su desempeño haber alcanzado los criterios de evaluación propuestos para el periodo / año académico.Se dará esta valoración al estudiante cuyo nivel de desempeño no demuestre haber alcanzado los criterios de evaluación propuestos para el periodo / año académico.ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 305ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 306ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 307ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 308ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 309ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 3102. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 3112. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 3122. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 3132. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 3142. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 3152. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 3162. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:PERIODO ACADÉMICOPrimeroSegundoSemana SantaMitad de añoOctubreAl finalizar el 4° periodoTerceroCuartoTIEMPOS PARA DESARROLLAR EL PLAN DE MEJORAMIENTOb. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 3172. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 3182. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 3192. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 3202. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 3212. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 3222. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 3232. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 3242. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 3252. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 3262. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 3272. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 3282. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 3292. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo.BÁSICA PRIMARIANo aplica Ciudadanía CiudadaníaLenguajeextranjerainglésLenguajeextranjerainglésBÁSICA SECUNDARIA EDUCACIÓN MEDIAASIGNATURAS TRANSVERSALES ASIGNATURAS TRANSVERSALES ASIGNATURAS TRANSVERSALESLÍNEA DE ÉNFASIS LÍNEA DE ÉNFASIS LÍNEA DE PROFUNDIZACIÓNHabilidadesSTEAMCreación yComunicación PensamientoComputacionalCreación yComunicación Creación yComunicación Programación ymedios digitales ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 3302. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos ÁREAS Y/O ASIGNATURAS DE LA LÍNEAMatemáticasCiencias Naturales, Bilogía-Química- FísicaTecnología e InformáticaHumanidades Lengua CastellanaEducación FísicaArtísticaC. Sociales, Ética, Ed. Religiosa, C. Políticas, FilosofíaLengua Extranjera - inglésLÍNEAS DE ÉNFASIS Y/OPROFUNDIZACIÓNPROGRAMACIÓN Y MEDIOS DIGITALESCREACIÓN Y COMUNICACIÓNCIUDADANÍALENGUA EXTRANJERA - INGLÉSasignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 3312. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 332Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 333Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 334Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 335Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 336Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 337Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.
ARTICULO SÉPTIMO: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES La concepción de una evaluación para el aprendizaje y el modelo de la Enseñanza para la comprensión posibilitan muchas estrategias tendientes a lograr un proceso evaluativo integral en el que participan los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de una manera reflexiva, crítica y constructiva. Las principales estrategias para la evaluación integral de los desempeños de los estudiantes del colegio Manuela Ayala de Gaitán son las siguientes: 1. Valoración y evaluación por criterios Todas las actividades académicas, (tareas, trabajos, investigaciones, proyectos, pruebas de conocimiento, portafolios, etc.) realizadas en aula o fuera de ellas serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos. Estos criterios, como se determinó anteriormente, están relacionados con los hilos conductores, las metas de comprensión y desempeños de comprensión establecidos en cada una de las áreas y asignaturas tendrán en cuenta al estudiante como un ser integral. Los criterios con los cuales se evaluará un periodo, una meta de comprensión, una tarea o una actividad particular serán dados a conocer por los docentes por medio de rubricas o matrices de evaluación y hasta donde sea pertinente ser concertados con los estudiantes, de tal forma que tanto el docente como el estudiante tendrán muy claro con anticipación lo que se logra al finalizar el desempeño de comprensión, para este fin se determinarán los niveles de desempeño. Deben ser públicos antes de iniciar el desempeño de comprensión. La evaluación por criterios permite evaluar el proceso en su comienzo, en su desarrollo y en su final.2. El uso de las matrices y rubricas de evaluación Todo estudiante recibirá la matriz de evaluación de cada una de las diferentes asignaturas y tiene la obligación de realizar cada una de las actividades académicas atendiendo a las metas de comprensión, a los criterios y a los desempeños de evaluación que de él o de ella se esperan. Esta matriz la debe utilizar de manera permanente para ir siguiendo su propio proceso, analizar sus progresos y determinar qué le hace falta para llegar a un mejor nivel de desempeño. Esta matriz es una herramienta fundamental en cada una de las clases y tenerla es una responsabilidad y obligación del estudiante. 3. Los elementos que dinamizan Enseñanza para la ComprensiónLas estrategias propias del modelo pedagógico enseñanza para la Comprensión, son entre otras, establecer hilos conductores, metas de comprensión, tópicos generativos y desempeños de comprensión; la evaluación continua, los proyectos de aula y otros proyectos institucionales. 4. Períodos académicosPara el propósito de hacer reportes periódicos sobre el desempeño de los estudiantes, se considerarán cuatro períodos académicos, que para efectos de valoración final anual tendrán la misma importancia y el mismo valor, en términos cuantitativos del 25%. Cada período tendrá un tiempo de duración que corresponde a la cuarta parte del total de semanas establecidas por ley para el año académico. Dentro del tiempo de cada período se consideran todas las actividades escolares de aula, los procesos evaluativos, las actividades propias de reporte de informes, los proyectos de aula y los proyectos transversales etc. Sus fechas de corte serán establecidas por el Consejo Académico de la institución. 5. Pruebas bimestralesAl finalizar cada periodo académico se realizará una evaluación en cada una de las áreas, al estilo de la Prueba saber, con el propósito de valorar el alcance logrado en la meta de comprensión propuesta para el periodo académicos. La valoración de esta prueba bimestral corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico. Parágrafo 1: Los medios de aplicación de la prueba bimestral podrán ser ajustados a las necesidades y características del área (Virtual, físico o mixto).Parágrafo 2: La prueba bimestral deberá contener al menos el 50% de las preguntas Tipo I y podrá contener preguntas de otros tipos.Parágrafo 3: En la última semana de cada periodo se aplicarán las pruebas bimestrales en cada asignatura.ARTICULO OCTAVO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las acciones de seguimiento que se plantean a continuación están directamente ligadas con las estrategias de evaluación 1. Realizar prueba diagnóstica integral a los estudiantes en las dos primeras semanas del inicio del año escolar, con el fin de acordar acciones de seguimiento en reunión de docentes, orientación escolar y directivos.2.En la mitad de cada periodo académico, estarán disponibles los avances académicos de cada asignatura, de manera virtual, para consulta por parte de las familias y estudiantes 3. Hacer una reunión en cada período por áreas para evaluar debilidades y/o fortalezas y plantear acciones de mejoramiento.4. Realizar planes de mejoramiento en cada periodo con los estudiantes y solicitar acompañamiento de las familias y/o acudientes.5. Recurrir al apoyo del departamento de orientación, para favorecer los procesos formativos y académicos de los estudiantes. 6. Se firmará compromiso parental al finalizar el segundo o tercer periodo con quienes van presentando bajo desempeño académico en dos o más áreas. Parágrafo 1: De acuerdo con los resultados de la prueba diagnóstica del literal 1. la docente de inclusión dará a conocer los casos de estudiantes que requieren plan individual de ajustes razonables (PIAR).Parágrafo 2: De acuerdo con el decreto 1421 de 2017, parágrafo 1, artículo 2.3.3.5.2.3.5. “En el evento en que un estudiante se vincule al sistema educativo de manera extemporánea, se contemplará un término no mayor a treinta (30) días para la elaboración de los PIAR y la firma del acta de acuerdo en la institución educativa y la familia, de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente”. ARTICULO NOVENO: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNAl iniciar el año escolar el consejo académico conformará las comisiones de evaluación y promoción por cada grado escolar existente en la institución. 1.Conformación de la Comisión. La comisión estará conformada por los directores de grupo del grado, un profesor no director de curso en los grados que sea posible, docente de apoyo u orientación en los casos requeridos, un representante de los padres de familia del grado, un representante de los estudiantes a partir de grado cuarto de primaria. 2. Funciones de las comisiones de evaluación y promociónA. Promover y proyectar acciones de mejoramiento de proceso de enseñanza – aprendizaje.B. Finalizado el segundo y cuarto periodo académico, la comisión se reunirá para analizar los resultados académicos, especialmente el caso de los estudiantes con valoraciones de desempeño bajo. Para este análisis se solicitará un informe sobre el seguimiento realizado por el docente (Autoevaluación, retroalimentación, coevaluación, heteroevaluación, PIAR y compromisos adquiridos por el estudiante). Además, la comisión tendrá en cuenta cualquier otro informe que los docentes consideren pertinentes.C. Una vez analizados los anteriores casos la comisión, hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo y convocará a los padres de familia con fin de informarles las decisiones, recomendaciones y compromisos que deben asumir los estudiantes que han sido remitidos a la comisión.D. Hacer el seguimiento y proponer acciones de mejoramiento para los estudiantes que presentan valoraciones de desempeños bajos.E.Servir de puente en la solución a las reclamaciones respecto a los procesos de evaluación, que surjan entre estudiantes y docentes en el marco de los criterios establecidos por este sistema de evaluación.F.Para el estudio de reclamaciones por parte de los estudiantes, la comisión solicitará un informe académico al docente respecto a las acciones de seguimiento del proceso de aprendizaje utilizadas con el estudiante involucrado, en los términos que la situación lo requiera.G. Una vez finalizado el cuarto periodo académico del año escolar, la comisión determinará la promoción o no de los estudiantes de los grados 2°,4°,6°,8°,10° que sean remitidos a la comisión por valoración de desempeño bajo en hasta dos áreas. Para ello deberá estudiar el caso en conjunto con los docentes del área valorada en desempeño bajo. H. Estudiar la promoción o no de los (las) estudiantes con discapacidad y/o ritmos de aprendizajes diferenciados. I. Revisar los ajustes propuestos en el PIAR y sugerir adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. J.La comisión de evaluación estudiará y recomendará al consejo académico la promoción anticipada de los estudiantes que la hayan solicitado.K. Definir reconocimientos para aquel estudiante que presentan excelente desempeño académico.ARTICULO DÉCIMO: PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procesos de autoevaluación de los estudiantes se realizan en todas las áreas, para cada periodo académico y para todos los grados, programas, favoreciendo su intención formativa y que promueva la toma de conciencia del proceso de aprendizaje, ayudándole al estudiante a identificar sus dificultades y avances en el proceso educativo, además, en consonancia con los principios del enfoque pedagógico. Se anexan los instrumentos establecidos para fortalecer el proceso de autoevaluación.1. Las acciones frente a la retroalimentaciónCuando el estudiante recibe una retroalimentación del docente, en términos de lo que puede hacer para alcanzar mejores resultados, debe asumirla de manera positiva, sea para superar dificultades previas o para reforzar los desempeños adquiridos. 2. Cumplimiento de compromisosSi el estudiante llega a una situación de firmar un compromiso académico, es su deber establecer unos tiempos para su cumplimiento; una vez terminado este tiempo el estudiante mismo deberá solicitar al docente respectivo que se realice una valoración de las acciones y tareas objeto de compromiso. 3. Autoevaluación de estudiantes y padres de familiaAl finalizar cada periodo académico cada estudiante realizará su autoevaluación en correspondencia a la rúbrica institucional, de acuerdo con las actitudes y aptitudes durante el desarrollo de las actividades de clase y extra-clase programadas. El ejercicio se realizará de forma conjunta con los padres de familia y/o acudientes, con la intención de valorar el acompañamiento asertivo del proceso académico y convivencial. Esta valoración corresponderá al 2% del del 25% del periodo académico y se realizará por medio de una rubrica de evaluación.Parágrafo 1: La coordinación académica determinará los criterios, procesos, procedimientos e instrumentos que permitirán realizar esta valoración.ARTICULO DÉCIMO PRIMERO: EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA Una de las características de la evaluación en el colegio Manuela Ayala de Gaitán es ser participativa, y desde esta perspectiva los padres de familia o acudientes se constituyen en actores fundamentales para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende de la evaluación del desempeño de los estudiantes. Para ello la institución les brinda: 1. Toda la información sobre el sistema de evaluación del cual fueron partícipes en su construcción.2. Comunicación efectiva y oportuna por medio de la agenda virtual institucional entre directivos, docentes, padres y estudiantes. 3. Los informes y reportes periódicos de los desempeños y el avance de sus hijos en el proceso escolar. 4. La oportunidad de acompañar a sus hijos en todo su proceso y a la vez de participar en su evaluación permanente. Ello a través, de:a. Horarios de atención durante la semana por parte de todos los docentes, la orientación y los directivos, en horas que son dadas a conocer de manera oportuna y a través del manual de Convivencia.b. Reuniones generales de padres de familia, que tienen como propósito dar informes periódicos de los desempeños y avances de los estudiantes.c. Las reuniones de la comisión de Evaluación y promoción, en las cuales se citan de manera específica a los padres de los estudiantes que tienen niveles de desempeño bajo en las diferentes áreas.d. Ser miembro de la comisión de evaluación como representante de los padres de familia.e. Las Escuelas de Padres programadas por la institución, de carácter obligatorio.f. La revisión continua y permanente de la agenda virtual institucional. Los siguientes son los criterios de valoración de la responsabilidad y compromiso de los padres de familia/y o acudientes. 1. Asistencia puntual a todas las reuniones y citaciones que se hagan desde la institución por medio físico o virtual, sea por parte de docentes, orientadoras o directivos.2. El seguimiento y análisis permanentes de los resultados periódicos de los desempeños de los hijos, especialmente los bajos y básicos para generar estrategias de familia con el propósito de ayudarlos a mejorar sus desempeños.3. Cumplir con las recomendaciones de apoyos terapéuticos cuando se le hayan sugerido y presentar constancia de ello, máximo dos meses después de la fecha de la remisión institucional. 4. La participación en la formulación de criterios de evaluación, así como en las diferentes instancias de evaluación que tiene la institución. ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTESA continuación, se presentan las estrategias institucionales, que a nivel general se manejan para resolver situaciones académicas pendientes de los estudiantes. Uso de la matriz de evaluación o rúbricaUna de las herramientas más importantes dentro de la enseñanza para la comprensión es el uso de matrices de evaluación o rubricas, que también serán dadas a conocer previamente. En ellas el docente incluirá la meta de comprensión, los criterios y los niveles de desempeño. Las matrices permiten el auto seguimiento por parte del estudiante, la heteroevaluación junto al docente y el acompañamiento asertivo por parte de los acudientes.2. Planes de mejoramiento periódicoa. Al finalizar cada período académico se realizarán planes de mejoramiento, que serán sustentados el primer día académico después de finalizar un receso escolar como se muestra a continuación:b. La responsabilidad del desarrollo de los planes de mejoramiento corresponde exclusivamente a los estudiantes y es compromiso de los padres/acudientes hacer el debido acompañamiento en el proceso.c. Teniendo en cuenta que en cada periodo se ha desarrollado un plan de mejoramiento, no habrá lugar a un plan de actualización anual adicional.Parágrafo 1: Al finalizar el plan de mejoramiento se actualizará al nivel básico (3.0) en plataforma, la valoración del periodo del que se realizó el plan de mejoramiento.Parágrafo 2: La modificación de notas solo podrá realizarse en el periodo correspondiente al plan de mejoramiento asignado, es decir, no se podrán hacer modificaciones a periodos anteriores.3. Estudiantes que se matriculan durante el año escolar y llegan sin notas de algún periodo.Los estudiantes que lleguen a la institución sin valoraciones de algún periodo académico deben realizar los planes de mejoramiento correspondientes al(os) periodo(s) faltante(s) para obtener las valoraciones que tienen pendientes. En caso de no presentarse una correspondencia de periodos, el coordinador académico establecerá con el padre de familia/acudiente y su acudido el procedimiento a seguir para subsanar el faltante de valoraciones.4. La autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.Son acciones importantes para lograr una evaluación integral. Atendiendo a la matriz de evaluación o rúbrica, el estudiante, padre de familia y el docente harán seguimiento del proceso académico de forma permanente y continua. 5. Atención personalizada de padres de familia.Estará establecido por horario los espacios de atención en que cada docente atenderá durante la semana a los padres de familia, sea por solicitud física o virtual de los padres o del docente.6. Reuniones periódicas con padres de familia Al finalizar cada periodo académico se realizarán reuniones con acudientes para hacer una retroalimentación con ellos sobre los avances y dificultades del proceso de aprendizaje de los estudiantes.7. Apoyo del departamento de orientación Al iniciar el año escolar el departamento de orientación identificará a los estudiantes que requieran seguimientos especiales por aspectos diversos que afecten su proceso de aprendizaje, que deban ser remitidos a valoraciones y tratamientos externos pedagógicos y no pedagógicos de carácter psicológico, médico, paramédico o terapéutico. Se entiende esta función como complemento al asesoramiento y seguimiento de los padres de estos estudiantes para garantizar que cumplan su tarea de ayudar a sus hijos.8. Reuniones de docentes por grado 1. Al iniciar y a la mitad del año escolar, se realizarán reuniones de grado para hacer un análisis de caracterización de la población estudiantil a partir de instrumentos de evaluación como pruebas diagnósticas y resultados académicos, con miras a plantear ajustes y estrategias pedagógicas de mejoramiento. 9. Seguimiento por parte de las comisiones de evaluación y promoción Al finalizar segundo y cuarto periodo las comisiones de evaluación y promoción sesionarán con el fin de realizar recomendaciones para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en cada uno de los cursos.ARTICULO DÉCIMO TERCERO: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Las acciones están determinadas por el cumplimiento de todas las actividades, procesos, y responsabilidades que le competen tanto a directivos como a docentes y que tienen que ver con la participación responsable y comprometida en:A. En lo correspondiente a Directivos Docentes:1. Planeación y organización institucional.2.Organización y asignación académica.3. Organización de las comisiones de evaluación.4. Retroalimentación al interior de las reuniones de área.5. Revisión de la planeación y programación de áreas. a. Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g. Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.6. Control del cumplimiento de funciones de acuerdo con la ley.B. En lo que corresponde a los Docentes:1. Trabajo comprometido y responsable en el aula y en todas las actividades escolares.a. Apoyo permanente al estudiante en su proceso de aprendizaje.b. Seguimiento y valoración continua de sus procesos en el aula y de los estudiantes a su cargo.2. Planeación y programación de áreas.a.Hilos conductores.b. Metas de comprensión.c. Tópicos generativos.d. Desempeños de comprensión.e. Criterios de evaluación.f. Estrategias de evaluación.g.Actividades y proyectos.h. Matriz y rúbrica de evaluación de acuerdo con la asignatura.3. Elaboración y entrega de reportes académicos en fechas establecidas.4. Entrega de informes a padres de familia.5. Direcciones de grupo orientadas a la retroalimentación de los desempeños de los estudiantes. El no cumplimiento de estas acciones dará lugar a las acciones pertinentes y de ley que rigen para los directivos y docentes. ARTICULO DÉCIMO CUARTO: INFORMES DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN 1.PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA A. Con el propósito de informar oportunamente sobre el desempeño académico de los estudiantes, la Institución Educativa ha establecido cuatro períodos académicos los cuales serán distribuidos equitativamente de acuerdo al número de semanas establecidas por la ley para el año escolar. B. Para generar los informes académicos se tendrá en cuenta: un informe parcial de forma virtual en la mitad del periodo académico y un segundo informe al finalizar cada periodo, que será entregado en reunión a los padres de familia. C. Al finalizar el año escolar se genera un informe final, quinto informe, que determina la valoración del desempeño de cada área y define la promoción.D. Para preescolar el informe académico será descriptivo y permitirá a los docentes y a las familias apreciar el avance en la formación integral del estudiante, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones para superarlas.E.Para básica primaria, secundaria y media se realiza un informe académico para los grados, programas y ciclos que ofrece la institución, contiene, además de los datos académicos y de identificación personal, las metas de comprensión, los criterios de evaluación y la valoración cualitativa – cuantitativa integral.F.Para los efectos de traslado a otra Institución, la valoración dentro de cada área/asignatura se expresa en los términos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BÁSICO y BAJO, de acuerdo con los resultados de cada estudiante y atendiendo a lo establecido a nivel nacional.G. Los estudiantes con discapacidad que tuvieron ajustes significativos en el PIAR, recibirán, además del boletín institucional, informes de seguimiento y retroalimentación durante cada periodo escolar y al finalizar el año académico.Otras consideraciones:1. Se respeta el proceso de promoción que tenga el estudiante que venga de otra Institución Educativa, al llegar a nuestra institución.2.Cuando un estudiante llega después de iniciado el año escolar, en la secretaria académica, se le registran las valoraciones que trae de los periodos ya cursados y se hace la respectiva conversión a las valoraciones del SIEE del MAdeG.3. Cuando los periodos académicos de nuestra Institución Educativa no coinciden con los de la Institución Educativa de procedencia del estudiante, se le homologan las valoraciones de los periodos completos cursados. En caso de que las valoraciones sean parciales, se incluirán como parte de las valoraciones de las asignaturas del periodo en curso. Nota: Las valoraciones que se presentan en la Secretaría Académica como definitivas de periodos ya cursados en otras instituciones educativas, serán registradas en el sistema académico del MAdeG por parte de la Secretaría Académica. Las valoraciones que se alleguen como parciales estarán bajo responsabilidad de la Coordinación Académica, que garantizará el procedimiento para que cada docente las incluya dentro del proceso valorativo del periodo en curso.ARTICULO DÉCIMO QUINTO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Los padres de familia y los estudiantes deberán respetar el siguiente conducto regular para hacer las reclamaciones que consideren pertinentes:1. Dirigirse al profesor de la asignatura para tratar de encontrar una solución de manera directa. Debe quedar registro escrito (Acta, observador, agenda virtual, etc.).2.Si no se considera resuelta la reclamación, se debe dirigir por escrito a la coordinación académica. 3. En caso de no obtener solución a la reclamación, se dirigirá por escrito a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo. En este caso, la comisión, será citada de manera extraordinaria y tendrá una semana para dar respuesta a la reclamación.4. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, se debe hacer la solicitud por escrito, al Consejo Académico del colegio.5. Si aún no se encuentra solución a la reclamación, la última instancia institucional será el Consejo Directivo.6. Si no se encuentra solución y/o no hay conformidad con la respuesta dada por la institución, podrá acudir al DILE o al nivel central (SED). Parágrafo 1. Toda reclamación se debe radicar por escrito al estamento al cual corresponde: a. Comisión de evaluación: Coordinación académicab. Consejo académico y directivo: Secretaría de Rectoría, con copia a Rectoría.Parágrafo 2. La omisión de alguno de los pasos anteriores implicará retomar el proceso en la instancia que se desconoció ya que se debe cumplir con todos los pasos del conducto.ARTICULO DÉCIMO SEXTO: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.A. Definiciones.▪ Según lo establece la ley 1618 de 2013 una persona con y/o en situación de discapacidad es aquella persona que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.▪ Un estudiante con doble excepcionalidad presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y, a la vez, presenta capacidad o talento excepcional.B. Acciones para la atención a estudiantes con discapacidad.En las primeras dos semanas del inicio del año escolar o cuando los padres de familia presenten el diagnostico emitido por la EPS, se entregará a los maestros un listado con los estudiantes que tienen discapacidad para hacer los ajustes y flexibilizaciones curriculares pertinentes.A los estudiantes con discapacidad, los docentes de aula y docente de cada asignatura en acompañamiento del docente de apoyo le construirán un plan individual de ajuste razonable (PIAR) en el que se involucra la familia, coordinador, rector, administrativos y todos los maestros que orientan procesos educativos, esto atendiendo lo establecido en el decreto 1421 de agosto de 2017, se implementará la siguiente ruta:1. Una vez se reciba la información de un estudiante con discapacidad, el docente de aula de cada asignatura procederá a realizar una valoración pedagógica la cual busca identificar los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta el estudiante al igual que su estilo de aprendizaje. 2.Construcción de los ajustes razonables, (anexo 2 del PIAR) liderado por los docentes de aula de las diferentes asignaturas en compañía del docente de apoyo. Este documento se debe elaborar al inicio de cada periodo académico, y se debe evaluar al finalizar el periodo, con el fin de realizar los ajustes necesarios para el próximo periodo académico. Dentro del PIAR se contará con: a. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales).b. Valoración pedagógica que permita saber cómo está el estudiante en términos educativos.c. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes y recomendaciones dadas por los profesionales.d. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.e. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren.f. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.g. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.h. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.i. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.3. Una vez construido el PIAR los docentes de aula en compañía del docente de apoyo socializará con los padres de familia los ajustes propuestos para cada uno de los periodos académicos, así mismo se establecerán las tareas y compromisos que se deben cumplir desde casa. 4. APOYO AL PROCESO PEDAGÓGICO CON EL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD : Los estudiantes permanecerán en el salón de clases compartiendo en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros, cumpliendo con la norma y respetando los parámetros; recibirán asesoría y seguimiento por parte de las docentes de apoyo de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, mediante la realización de ajustes, adaptaciones curriculares, asesoría a docentes de aula regular, seguimiento y acompañamiento a padres de familia; razón por la cual los estudiantes en primaria serán atendidos de manera individualizada si así lo requieren, haciéndose prioritaria en los niveles de preescolar y primaria, teniendo en cuenta su discapacidad y recomendaciones del profesional de la salud. Para el estudiante de secundaria se buscarán las estrategias de trabajo que apoyen su desempeño en el aula regular, con el fin de mejorar sus habilidades y desempeños académicos.5. En cada periodo académico se establecerán mesas de trabajo y articulación entre maestros, en las que compartan las estrategias que han venido adelantando para favorecer el aprendizaje, participación y desarrollo de sus estudiantes en el marco de las áreas que manejan y su planeación pedagógica, con el fin de fortalecer los procesos que se desarrollan desde otras áreas con el estudiante. 6. La comisión de evaluación y promoción analizará lo propuesto en el PIAR y con base en las fortalezas y capacidades del estudiante, sugerirá adecuaciones y adaptaciones a los objetivos y metas de aprendizaje individual definidos para cada asignatura. 7. Al iniciar el año escolar se generarán encuentros entre docentes de aula y de apoyo en la transición entre grados, teniendo como insumo principal el PIAR, boletines e informes finales, con el fin de resolver las dudas e inquietudes que se tengan del proceso y hacer el empalme correspondiente del mismo. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: ÉNFASIS Y PROFUNDIZACIÓNDesde el año 2025 la Institución Educativa ofrece dos líneas de énfasis y profundización como parte de propuesta de Jornada Única y entran en un proceso de implementación.1. Las líneas de énfasis y profundización que ofrece el colegio son:2.Los estudiantes de Básica Primaria harán tránsito en el proceso de implementación en la medida en que vayan entrando a la modalidad de Jornada Única. 3. Los estudiantes de Básica Secundaria tendrán una intensificación en las asignaturas correspondientes a cada una de las líneas de énfasis definidas institucionalmente.4. Los estudiantes de Educación Media optarán por una de las líneas de profundización e intensificarán en las asignaturas correspondientes. 5. Los estudiantes de Educación Básica Secundaria y de Educación Media tendrán dos asignaturas transversales anexas al énfasis o profundización: Lengua extranjera - inglés y Ciudadanía.6. Al iniciar el año, cada estudiante de grado 10º deberá optar por alguna de las líneas de profundización. 7.Las asignaturas de las líneas de énfasis, profundización y áreas transversales tendrán una valoración de 5% del 25% de la valoración de periodo académico de las asignaturas fundamentales que la componen: 8. En el boletín de informe académico aparecerán las metas de comprensión y los criterios de evaluación de las líneas de énfasis y profundización.9. La evaluación y valoración de las asignaturas que componen las líneas de énfasis y profundización se realizarán según el enfoque pedagógico institucional: Enseñanza para la Comprensión (EpC).10. Los estudiantes, durante su proceso de participación en las líneas de énfasis en la Básica Secundaria, tendrán un acompañamiento que les permitirá tomar la mejor decisión al finalizar el grado 9º en cuanto a la elección de la línea de profundización.11. Para apoyar al estudiante en la decisión sobre la elección de la línea de profundización para la Educación Media (10º y 11º), se aplicará un instrumento que permita reconocer sus potencialidades.Parágrafo transitorio 1. Los estudiantes que ingresan a grado 10º y 11º en 2025 deberán participar de un proceso de acompañamiento para la elección de la línea de profundización, que consiste en la aplicación de un instrumento que oriente su decisión. RUTA MANUELISTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR - RUMACOES | PÁGINA 338Parágrafo transitorio 2. Para los años 2025 y 2026, se deberá flexibilizar el desarrollo y aplicación de las mallas curriculares correspondientes a las líneas de profundización de los estudiantes de grado 10º y 11º.Parágrafo 1. El instrumento que contribuye al reconocimiento de potencialidades de los estudiantes, de acuerdo con las líneas de profundización, será diseñado por el departamento de orientación y coordinación académica.Parágrafo 2. La inscripción a las líneas dependerá del límite de cupos disponibles, para tal fin se respetará el orden de inscripción. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: REQUISITOS DE GRADUACIÓNPara obtener título de bachiller académico el estudiante debe: 1. Haber alcanzado todos los desempeños en cada una de las áreas y del grado 11°.2.Presentar certificación por servicio social.3. Certificados de estudio de noveno y décimo aprobados.4. Presentar las pruebas SABER 11.5. Estar a paz y salvo con la Institución educativa por conceptos de biblioteca, papelería y demás que la institución considere pertinentes.ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS, SEGÚN DECRETO 1288 DE 2018, Y EN CONSONANCIA CON EL ARTÍCULO 2.3.3.3.4.1.2 DEL DECRETO 1075 DE 2015 Los estudiantes nacionales y extranjeros podrán validar cada uno de los grados cursados en su país de procedencia, mediante evaluaciones o actividades académicas. Este proceso no tendrá costo alguno. Las secretarías de educación vigilarán y controlarán la aplicación de las evaluaciones o actividades académicas que se practiquen a los estudiantes a efectos de la validación de grados (Art. 5 del Decreto 1288 de 2018). Los estudiantes extranjeros que solicitan cupos de 2° a 5° de primaria, y que certifiquen el grado aprobado y tengan edad acorde al grado solicitado se le convalida esa información y se matricula. Si no cuenta con certificados se hace la validación del grado anterior al que está solicitando el cupo siempre y cuando la edad sea acorde al grado. Los estudiantes de educación básica (6° a 9°) y media (10° y 11°) debe validar el grado anterior al que aspira. Por principio de favorabilidad del estudiante, de aprobar, se convalidan los grados faltantes.El procedimiento para el proceso de validación será el siguiente: 1. La familia hace la solicitud escrita del proceso de validación anexando copia del documento de identidad y los soportes académicos que tenga. 2.Se le entregará al estudiante los respectivos planes de nivelación del grado inmediatamente anterior al que aspira ser matriculado en la institución, en las siguientes áreas: a. Matemáticasb. Socialesc. Ciencias naturalesd. Humanidades (Lengua castellana e inglés)e. Tecnología e Informática3. Para la aprobación de los planes de nivelación se tendrán en cuenta:a.Sustentaciones orales o escritas (50% de la nota)b. Desarrollo de los planes de nivelación (50% de la nota) c. Cuando el docente considere pertinente, remitirá al estudiante a departamento de orientación escolar para explorar su condición psicosocial.d. Al estudiante puede validársele el grado de escolaridad correspondiente a los planes de nivelación que presentó si aprueba todos los planes de nivelación.4. Para la valoración de las otras áreas de formación, si aprueba las áreas básicas, se le asigna una valoración final de la validación en Básico o si tiene certificados de estudio de su país se puede mirar si es posible homologar algunas de esas áreas y colocar la valoración que aporte.5. Una vez entregados los planes de nivelación para su desarrollo, evaluación y aprobación, el estudiante solicitante tendrá 14 días calendario para entregar los respectivos planes según indicaciones dadas con antelación; los docentes contarán con cinco días hábiles para la revisión y se tendrá una semana para realizar las respectivas sustentaciones.6. Aprobado el procedimiento para las validaciones la institución educativa procederá a expedir los certificados de escolaridad de acuerdo con los grados aprobados (se tendrá Certificados desde el grado quinto hasta el grado validado) y se procederá a la respectiva oficialización de la matrícula.Parágrafo 1: Los planes de nivelación serán revisados, actualizados o complementados por los docentes anualmente.Parágrafo 2: Para el caso del área de Sociales se procederá a evaluar indicadores en relación con la historia universal, competencias ciudadanas, sin considerar para los extranjeros la historia nacional. ARTICULO VIGÉSIMO: INCENTIVOS ACADÉMICOS1. Como incentivo para todos aquellos estudiantes que terminan un periodo con todas las asignaturas valoradas en básico, alto o superior, el informe académico o boletín le será entregado directamente al estudiante, de tal forma que el padre o acudiente no tendrá obligación de venir a la reunión de entrega de informes.2.Ser exaltados en ceremonia de graduación de grado 11°: el mejor bachiller, el mejor ICFES, el mejor estudiante de educación media, el mejor estudiante de educación básica secundaria, el mejor estudiante de educación básica primaria.▪ La coordinación académica realizará la verificación de los resultados estadísticos finales de año y postulará a los candidatos para el reconocimiento▪ Por medio de una encuesta virtual, los docentes podrán participar de la elección al incentivo académico de los estudiantes postulados.▪ Los docentes votaran únicamente en el nivel donde tiene mayor asignación académica.ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de construcción del sistema de evaluación del desempeño de los estudiantes se realiza con los siguientes mecanismos de participación. A. CON LOS DOCENTES1. Trabajo de Consejo Académico y reuniones de área. 2.Realización de encuestas para identificar los conceptos de evaluación que manejan los docentes, inquietudes y sugerencias que se tengan.B. CON LOS ESTUDIANTES1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con el Consejo Estudiantil.C. CON LOS PADRES DE FAMILIA1. Talleres de información, reflexión y sugerencias.2.Trabajo con los padres pertenecientes a las comisiones de evaluación y promoción. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: MODIFICACIONES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL MADEG El presente sistema de evaluación puede ser modificado atendiendo a lo dispuesto en el decreto 1290 de 2009, en el cual se establece que para realizar cualquier modificación al sistema de evaluación adoptado se debe iniciar nuevamente el proceso, tal como se hizo al momento de construir el sistema inicial. Es decir, realizar un trabajo con todos los estamentos institucionales para analizar propuestas y posibles cambios, establecer acuerdos, llevarlo a consideración de docentes, estudiantes, padres de familia y directivos, y cumplir con todos los pasos tal como se registra en el capítulo I de este documento. Es importante aclarar que cualquier miembro de la comunidad puede proponer que se revise y se modifique algún aspecto del sistema de evaluación lo cual regiría solamente a partir del período lectivo anual siguiente a la fecha de aprobación de la correspondiente reforma ya que es necesario permitir la aplicación y evaluación de la totalidad de las partes antes de proceder a reformarlas y puesto que sólo así se tendrían elementos de juicio válidos; esta propuesta debe ser llevada ante el Consejo Académico de la institución con la correspondiente justificación que debe incluir la exposición de las razones que la motivan lo mismo que la propuesta del texto alternativo que se propone en relación con el artículo o capítulo reformable. El Consejo Académico considerará si la propuesta es viable, si hay un porcentaje significativo de la población que la apoye, en ese caso, pasará la solicitud al Consejo Directivo para que se inicie el proceso de modificación. Parágrafo transitorio: Dado que la Institución Educativa se encuentra en el proceso de tránsito hacia Jornada Única, durante los años 2025 – 2027 se hace necesaria la revisión continua por parte de la Comunidad Educativa del presente SIEE. Corresponderá al Consejo Académico evaluar los posibles cambios y proponer los ajustes pertinentes al Consejo Directivo. En caso de ser aprobados, éste los comunicará oportunamente.