Return to flip book view

Revista Virtual

Page 1

Message Revista Virtual: Fundamentos Filosóficos de los Derechos Humanos Contenido 1. Introducción a los Derechos Humanos ..................................................................................... 2 2. Naturaleza de los Derechos Humanos ...................................................................................... 2 3. Fuentes de los Derechos Humanos........................................................................................... 2 A. Religión ................................................................................................................................ 2 B. Derecho Natural ................................................................................................................... 3 C. Positivismo .......................................................................................................................... 3 D. Marxismo ............................................................................................................................. 3 E. Enfoque Sociológico ............................................................................................................. 3 F. Utilitarismo .......................................................................................................................... 4 4. Teorías Modernas de los Derechos Humanos ............................................................................ 4 A. Derechos Naturales Revisados ............................................................................................. 4 B. Teoría de la Justicia de Rawls ................................................................................................ 4 C. Reacción ante la Injusticia (Cahn) ......................................................................................... 5 D. Derechos Basados en la Dignidad ......................................................................................... 5 E. Igualdad de Respeto y Preocupación (Dworkin) ..................................................................... 5 F. Relativismo Cultural vs. Universalismo .................................................................................. 6 5. Ciudadanía y Derechos Humanos ............................................................................................. 6 Concepto de Ciudadanía .......................................................................................................... 6 Evolución de la Ciudadanía....................................................................................................... 6 Características:........................................................................................................................ 6 Elementos importantes: ........................................................................................................... 7 6. Derechos de las Personas con Discapacidad ............................................................................ 7 Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (El Salvador) ......... 7 Características:........................................................................................................................ 7 Elementos importantes: ........................................................................................................... 8 7. Ley Especial de Inclusión de las Personas con Discapacidad (El Salvador) ................................. 8 Objeto de la Ley: ....................................................................................................................... 8

Page 2

Principios de la Ley: .................................................................................................................. 8 Derechos Reconocidos: ........................................................................................................... 8 8. Conclusión ............................................................................................................................ 10 1. Introducción a los Derechos Humanos Los derechos humanos han evolucionado desde un concepto filosófico hasta un cuerpo de normas internacionales. Aunque hoy existen mecanismos legales para su protección, es esencial comprender sus fundamentos filosóficos para entender su autoridad moral y universalidad. La filosofía nos ayuda a explorar las justificaciones morales detrás de estos derechos, lo que es crucial para su implementación y respeto en un mundo multicultural. 2. Naturaleza de los Derechos Humanos Los derechos humanos son principios morales que se derivan de la condición humana. No dependen de circunstancias sociales o méritos individuales, sino que son inherentes a todos los seres humanos. Sin embargo, definir qué constituye un "derecho humano" es complejo, ya que implica conceptos como universalidad, moralidad e importancia. Los derechos humanos pueden ser vistos como inalienables, primarios o sujetos a limitaciones, dependiendo del contexto filosófico y legal. 3. Fuentes de los Derechos Humanos A. Religión Las religiones tradicionales no usan el término "derechos humanos", pero ofrecen una base moral para ellos al afirmar que los seres humanos son creados a imagen de Dios, lo que les otorga dignidad y valor intrínseco. o Universalidad: Todos los seres humanos son iguales ante Dios. o Inalienabilidad: Los derechos provienen de una fuente divina y no pueden ser revocados por autoridades humanas. • Elementos importantes: o Igualdad ante Dios. o Limitaciones religiosas a la libertad individual.

Page 3

B. Derecho Natural Los derechos humanos son inherentes a la naturaleza humana y no dependen de leyes positivas. Filósofos como Locke argumentan que los seres humanos tienen derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad. o Inmutabilidad: Los derechos naturales son eternos y universales. o Autonomía individual: Los individuos tienen derechos que deben ser protegidos por el Estado. • Elementos importantes: o Contrato social. o Derechos inalienables. C. Positivismo Los derechos humanos solo existen si son reconocidos por el Estado a través de leyes positivas. El positivismo rechaza la idea de derechos naturales o morales. o Legalismo: Los derechos dependen de la legislación. o Flexibilidad: Las leyes pueden cambiar según las necesidades sociales. • Elementos importantes: o Obediencia a la ley, incluso si es injusta. o Falta de base moral intrínseca. D. Marxismo Los derechos humanos son una ilusión burguesa en una sociedad capitalista. El marxismo enfatiza los derechos colectivos sobre los individuales. o Colectivismo: Los derechos son otorgados por el Estado en función de las necesidades de la sociedad. o Crítica a los derechos individuales: Considerados como una herramienta de opresión capitalista. • Elementos importantes: o Estado como proveedor de derechos. o Supresión de derechos individuales en favor del bien común. E. Enfoque Sociológico Los derechos humanos deben entenderse en el contexto de las condiciones sociales y económicas de cada sociedad.

Page 4

• Características: o Pragmatismo: Los derechos deben equilibrarse con las necesidades sociales. o Enfoque en intereses colectivos: Se priorizan las demandas sociales sobre los derechos individuales. • Elementos importantes: o Ingeniería social. o Equilibrio entre derechos individuales y colectivos. F. Utilitarismo Los derechos humanos deben maximizar la felicidad general. Jeremy Bentham argumenta que las decisiones políticas deben basarse en el cálculo de placer y dolor. o Maximización del bienestar: Los derechos se justifican si contribuyen al mayor bien para el mayor número. o Sacrificio individual: Los derechos individuales pueden ser sacrificados por el bien común. • Elementos importantes: o Cálculo utilitario. o Crítica a los derechos individuales. 4. Teorías Modernas de los Derechos Humanos A. Derechos Naturales Revisados Después de la Segunda Guerra Mundial, hubo un resurgimiento de la teoría de los derechos naturales, enfocándose en la autonomía individual y la dignidad humana. o Universalidad: Los derechos son inherentes a todos los seres humanos. o Autonomía: Los individuos tienen derecho a elegir sus propios fines. • Elementos importantes: o Dignidad humana. o Libertad y autonomía. B. Teoría de la Justicia de Rawls John Rawls propone una teoría de justicia basada en la equidad. Los principios de justicia deben ser elegidos bajo un "velo de ignorancia", donde los individuos desconocen su posición social.

Page 5

o Igualdad de libertades básicas. o Principio de diferencia: Las desigualdades deben beneficiar a los menos favorecidos. • Elementos importantes: o Contrato social hipotético. o Justicia distributiva. C. Reacción ante la Injusticia (Cahn) Edmund Cahn argumenta que la justicia se entiende mejor a través de la reacción emocional ante la injusticia. • Características: o Enfoque práctico: La justicia se basa en la experiencia de la injusticia. o Acción: La indignación ante la injusticia impulsa la lucha por los derechos. • Elementos importantes: o Indignación moral. o Acción para remediar la injusticia. D. Derechos Basados en la Dignidad Los derechos humanos deben proteger la dignidad humana, entendida como un valor intrínseco. • Características: o Universalidad: La dignidad es inherente a todos los seres humanos. o Protección de valores básicos: Respeto, poder, bienestar, etc. • Elementos importantes: o Dignidad como valor central. o Protección de derechos económicos y sociales. E. Igualdad de Respeto y Preocupación (Dworkin) • Concepto: Ronald Dworkin argumenta que los gobiernos deben tratar a todos los ciudadanos con igual respeto y preocupación. • Características: o Igualdad: Todos los individuos deben ser tratados con igual consideración. o Protección de libertades básicas: Libertad de expresión, culto, etc.

Page 6

• Elementos importantes: o Igualdad de trato. o Protección contra preferencias externas. F. Relativismo Cultural vs. Universalismo El relativismo cultural sostiene que los derechos humanos dependen de las prácticas culturales, mientras que el universalismo defiende que los derechos son inherentes a todos los seres humanos, independientemente de la cultura. o Relativismo: Los derechos varían según la cultura. o Universalismo: Los derechos son absolutos y aplicables a todos. • Elementos importantes: o Crítica al relativismo cultural como justificación de prácticas represivas. o Universalidad de los derechos humanos en el derecho internacional. 5. Ciudadanía y Derechos Humanos Concepto de Ciudadanía La ciudadanía es una construcción histórica y social que se desarrolla en el "mundo de la vida", según la perspectiva habermasiana. Este concepto se basa en el consenso y la negociación entre los individuos en los espacios sociales, lo que da origen a nuevas leyes y derechos. Evolución de la Ciudadanía • Primera Generación: Derechos civiles y políticos, como la libertad y la igualdad. • Segunda Generación: Derechos sociales, económicos y culturales, vinculados al principio de igualdad. • Tercera Generación: Derechos de solidaridad, como el derecho al desarrollo, la paz y el medio ambiente. • Cuarta Generación: Derechos relacionados con la globalización, como el derecho a la democracia, la información y el pluralismo. Características: • Universalidad: Los derechos deben ser reconocidos en todas las sociedades. • Participación: La ciudadanía se construye a través del diálogo y la participación activa en la sociedad.

Page 7

• Derechos de Tercera y Cuarta Generación: Estos derechos trascienden al individuo y se enfocan en la colectividad y la globalización. Elementos importantes: • Consenso y Diálogo: La ciudadanía se construye a través del diálogo crítico y reflexivo. • Derechos de Solidaridad: Incluyen el derecho al desarrollo, la paz y el medio ambiente. • Globalización: Los derechos de cuarta generación responden a los desafíos de un mundo globalizado. 6. Derechos de las Personas con Discapacidad Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (El Salvador) • Objetivo: Establecer un régimen de equiparación de oportunidades para personas con discapacidad, garantizando su integración plena en la sociedad. • Derechos: 1. Protección contra la discriminación. 2. Educación adecuada. 3. Accesibilidad arquitectónica y de transporte. 4. Formación y rehabilitación laboral. 5. Empleo y no despido por discapacidad. 6. Atención por personal idóneo. 7. Acceso a becas. Características: • Rehabilitación Integral: El Estado debe garantizar servicios de rehabilitación para personas con discapacidad. • Accesibilidad: Las construcciones públicas y privadas deben eliminar barreras arquitectónicas. • Integración Laboral: Las empresas deben contratar a personas con discapacidad en proporción a su número de empleados. • Educación: Las personas con discapacidad tienen derecho a una educación inclusiva y adaptada a sus necesidades.

Page 8

Elementos importantes: • Consejo Nacional de Atención Integral: Encargado de formular políticas para personas con discapacidad. • Rehabilitación y Prevención: El Estado debe promover la prevención y detección temprana de discapacidades. • Accesibilidad Universal: Las instituciones deben garantizar que las personas con discapacidad tengan acceso a todos los servicios públicos y privados. 7. Ley Especial de Inclusión de las Personas con Discapacidad (El Salvador) Fue decretada por la Asamblea Legislativa de El Salvador en 2020 y entró en vigor el 1 de enero de 2021. Esta ley tiene como objetivo reconocer, proteger y garantizar el ejercicio y disfrute pleno de los derechos de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones. A continuación, se destacan los aspectos más relevantes de esta ley: Objeto de la Ley: • Reconocer, proteger y garantizar el ejercicio y disfrute pleno de los derechos de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones. • Eliminar barreras que obstaculicen el pleno desarrollo de las personas con discapacidad, asegurando ajustes razonables y fomentando el diseño universal en todas las instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Principios de la Ley: • Respeto a la dignidad inherente, autonomía individual y libre desarrollo. • Igualdad de oportunidades, equidad y no discriminación. • Participación plena y efectiva en la sociedad. • Respeto a la condición humana de las personas con discapacidad. Derechos Reconocidos: • No discriminación: Las personas con discapacidad tienen derecho a no ser discriminadas en ningún ámbito. • Acceso a la información y comunicación: Se garantiza el acceso a la información en formatos accesibles. • Acceso a la justicia: Las personas con discapacidad tienen derecho a un trato digno y apropiado en procedimientos judiciales y administrativos. • Capacidad jurídica: Se reconoce la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones.

Page 9

• Trabajo y seguridad social: Se asegura el derecho al trabajo en condiciones de dignidad y sin discriminación. • Educación inclusiva: Se garantiza el derecho a una educación inclusiva en todos los niveles del sistema educativo. • Salud y asistencia social: Se garantiza el acceso a servicios de salud integrales y gratuitos. • Vida independiente: Las personas con discapacidad tienen derecho a vivir de forma independiente y a ser incluidas en la comunidad. • Habilitación y rehabilitación: Se garantizan servicios de habilitación y rehabilitación integrales. Accesibilidad: • La ley establece la obligación de garantizar la accesibilidad en el entorno físico, transporte, información y comunicaciones. • Se promueve el diseño universal en todas las construcciones y servicios públicos y privados. Educación Inclusiva: • El Ministerio de Educación debe garantizar que las personas con discapacidad tengan acceso a una educación inclusiva en todos los niveles del sistema educativo. • Se deben realizar ajustes razonables en los currículos y proporcionar docentes de apoyo. Trabajo y Empleo: • Las empresas están obligadas a contratar a personas con discapacidad en proporción a su número de empleados. • Se promueve la formación laboral y la autonomía económica de las personas con discapacidad. Protección Social: • Se garantiza el acceso a programas de protección social, pensiones y seguros de salud. • Se establece una pensión universal diferenciada para personas con discapacidad. Consejo Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONAIPD): • El CONAIPD es el ente rector encargado de formular y supervisar la Política Nacional de Inclusión de las Personas con Discapacidad. • Tiene la responsabilidad de promover, proteger y supervisar el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad.

Page 10

Tribunal Sancionador: • La ley establece un Tribunal Sancionador para imponer sanciones a quienes violen los derechos de las personas con discapacidad. • Las sanciones pueden ser pecuniarias o no pecuniarias, dependiendo de la gravedad de la infracción. 8. Conclusión Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos son esenciales para comprender su naturaleza, justificación y aplicación en un mundo diverso. Desde las teorías clásicas como el derecho natural y el positivismo hasta las modernas como la justicia de Rawls y el enfoque de Dworkin, cada teoría aporta una perspectiva única sobre cómo proteger y promover los derechos humanos. Aunque el relativismo cultural plantea desafíos a la universalidad de estos derechos, el consenso internacional y el derecho internacional han avanzado hacia la protección de los derechos humanos como principios universales. Además, la evolución de la ciudadanía y los derechos de las personas con discapacidad muestran cómo los derechos humanos se adaptan a las necesidades de las sociedades modernas, garantizando la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos.