Return to flip book view

Revista de Transformación Digital USM - Edición 6

Page 1

Modernización y centralización de la información académica con la nueva plataforma SIGPIEntrevista CentralClaudia López y los pilares para enfrentar los desafíos de la inteligencia articialConsolidando la toma de decisiones basada en datos con el nuevo Data Warehouse6ªEDICIÓN2024TRANSFORMACIÓNDIGITAL6 16 20 Messagerie

Page 2

2

Page 3

34Editorial6Entrevista Central, Claudia López sobre la Nueva Política Nacional de Inteligencia ArticialCon nueva plataforma fortalecen el proceso de gestión de ayudantías18Casa de estudios consolida la toma de decisiones basada en datos gracias a nuevo Data Warehouse16Rex+ la nueva plataforma de benecios y servicios para profesores y funcionarios de la USM 14Impulsan la modernización y centralización de datos con la nueva plataforma SIGPI20Modernización de la Arquitectura Tecnológica eleva estándares de desarrollo en la USM28Impulsan herramientas digitales para la gestión de datos a través de la capacitación de funcionarios en cursos de Power BI30Liderando el cambio hacia un futuro digital con el Diplomado en Transformación Digital USM32Entrevista Nicolás Rojas: Nuevo curso de computación creativa3412Términos Clave para Comprender la Transformación DigitalEl plan de mejoramiento de la red Wi-Fi busca potenciar la conectividad de la universidad2226El potencial del CRM para los procesos de Vinculación con el MedioUso de Power BI para el seguimiento de las brechas de género dentro de la universidad248Avance Proyectos Tecnológicos 2024CréditosEquipo de la Dirección General de Comunicaciones USMContenido

Page 4

4

Page 5

La Ética en la IA:desentrañando mitos y asumiendo la responsabilidad humanaEditorial5Desde la llegada de ChatGPT, la IA generativa se ha vuelto tan accesible y útil que su uso se transversa-lizó en el mundo. Como con otros avances tecno-lógicos, las sociedades redenen prácticas previas como obsoletas e imaginan un presente y futuro asentados en las nuevas posibilidades. Mientras al-gunos consideran la IA como una solución automá-tica para problemas complejos, otros la ven como una amenaza que podría reemplazar empleos y em-peorar las condiciones de vida. Para crear un marco ético que guíe su uso responsable en nuestra socie-dad, es conveniente despejar mitos y distinguir lo que la IA puede hacer en realidad.La contraposición entre “IA débil” e “IA fuerte” ayu-da a entender las capacidades de la tecnología. La IA débil, presente en asistentes virtuales y sistemas de recomendación, ejecutan tareas sin razonamien-to o moralidad propios. En cambio, la “IA fuerte” es una forma hipotética que podría pensar y actuar como humano, algo que no es posible. Aunque los medios exageren las capacidades de la IA débil, ésta tiene claras limitaciones, errando fácilmente ante situaciones imprevistas por su dependencia de patrones preexistentes, careciendo además de creatividad y empatía. Esta distinción ayuda a no miticar la IA, descartando miedos como el de una crisis laboral sin precedentes.Las IA no son entidades autónomas capaces de tomar decisiones éticas. La IA es una herramienta creada y dirigida por humanos, diseñada para pro-cesar información y ejecutar tareas con ecacia. Aunque los algoritmos sean sosticados, siguen siendo conjuntos de instrucciones predenidas que por sí mismos carecen de comprensión. Por esto los desafíos éticos no radican en la IA misma, sino en la función que se le asigna estructuralmen-te en la sociedad. Porque no hay posibilidad de que las máquinas vayan a controlar a los humanos, pero sí de que ciertos grupos humanos puedan controlar a otros grupos a través de las máquinas. La ética en la IA debe investigar las maneras en que se relacio-nan los humanos a través de ella.Un gran problema es que los desarrolladores de IA pueden replicar y amplicar prejuicios sociales tan-to si los datos utilizados como si el diseño de sus creadores contiene sesgos. En consecuencia, es imposible que actúe con imparcialidad, y requiere supervisión humana para no reproducir discrimina-ción o externalizar decisiones injustas.Construir referentes éticos en torno a la IA requie-re un proceso de debates, comités y revistas espe-cializadas. No llegaremos a una única tecnoética, pero tendremos una unidad en constante discusión que responderá a las preocupaciones sociales. En esta revista, proponemos iniciar el debate aplican-do dos principios asentados en la losofía moral: actuar solo según criterios que se aceptarían como ley universal, y tratar a las personas como nes en sí mismas, no como medios. Aplicar estos principios a la IA es un enfoque viable para nuestra era, desta-cando la necesidad de un trabajo interdisciplinario que atraviesa el universo del conocimiento con al menos dos polos indispensables: la programación y la losofía.

Page 6

“Desde los programas técnicos hasta los doctora-dos, las universidades deben ofrecer una formación que no solo prepare a los estudiantes para crear tecnología, sino que también les permita adaptarse a los cambios que la IA introducirá en el mercado laboral”, comenta López. La capacidad de adaptarse a esta nueva realidad será esencial para muchas ac-tividades laborales del futuro.Diversidad en ciencia y tecnolo-gía: un desafío pendienteOtro de los aspectos que la académica aborda con especial énfasis es la necesidad de aumentar la di-versidad en los campos de la ciencia y la tecnología. López destaca que las iniciativas como “Más Muje-res en Ciencia”, así como el aumento de académi-cas en posiciones de liderazgo, están generando un impacto positivo en la forma en que se aborda el desarrollo tecnológico. “La diversidad permite identicar nuevos problemas y encontrar solucio-nes innovadoras”, señala la experta, insistiendo en que una mayor inclusión de mujeres y otros grupos tradicionalmente subrepresentados en tecnología e ingeniería es crucial para enfrentar los desafíos del futuro.Para López, este avance no solo mejora la calidad de la enseñanza, sino que también contribuye a crear un entorno más inclusivo y equitativo en el que diferentes perspectivas puedan ser tomadas en cuenta al momento de desarrollar tecnologías e incluso políticas sobre su uso. El llamado no es solo hacia la inclusión, sino también a una transforma-ción en la manera en que se enseña tecnología en las universidades. “Es necesario repensar el rol de los educadores”, arma, sugiriendo que la enseñan-za debe ir más allá del saber hacer o saber construir. Uno de los avances más signicativos de la nueva Política Nacional de Inte-ligencia Articial (IA) es el enfoque en la gobernanza y los impactos. “La inte-ligencia articial no es neutral”, señala Claudia López, “es una creación humana que afecta de distintas maneras a diferentes grupos de la so-ciedad”. Este énfasis en los efectos sociales de la IA subraya la importancia de tener un enfoque cen-trado en las personas, considerando la IA no solo como una herramienta innovadora, sino como un agente que transforma profundamente las dinámi-cas sociales. López celebra que la política incluya la gobernan-za como un elemento central, destacando que ello apunta a que la IA sea gestionada por equipos mul-tidisciplinarios que comprendan tanto los aspec-tos técnicos como los impactos sociales y éticos que pueden derivarse de su uso. “Es fundamental replantearnos cómo enseñamos y desarrollamos tecnología”, agrega la académica, subrayando que “la enseñanza no puede limitarse al conocimiento técnico, sino que debe incluir una reexión crítica sobre los usos y consecuencias de la tecnología en la vida cotidiana”.Un foco que no se puede dejar de lado es la im-portancia de las universidades en este proceso de transformación tecnológica y social. Según la aca-démica, la educación superior tiene un rol crucial en la implementación de la nueva política de IA, dado que las instituciones académicas son espacios clave para el desarrollo de conocimiento en todos los niveles. “La IA implicará la necesidad de una re-conversión laboral”, advierte López, “y es allí donde las universidades deben prepararse para formar a técnicos y profesionales capaces de enfrentar los nuevos retos que trae esta tecnología”.Los pilares para enfrentar los desafíos de la inteligencia articialClaudia López, académica del Departamento de Informática, reexiona sobre la reciente actualización de la Política Nacional de Inteligencia Articial (IA) en Chile, que busca dar respuesta a los desafíos éticos y de gobernanza que trae la IA.6

Page 7

“Debemos fomentar enfoques críticos que permitan a los estudiantes anali-zar y cuestionar la tecnología que es-tán aprendiendo a desarrollar”.Según la académica, las universida-des tienen la responsabilidad de formar a las futuras generaciones para que no solo sean capaces de manejar herramientas tecnoló-gicas, sino también de entender sus implicaciones éticas y sociales. Este enfoque permitirá a los estu-diantes no solo ser mejores profe-sionales, sino también ciudadanos más responsables y conscientes del impacto que sus acciones ten-drán en la sociedad.“Debemos fomentar enfoques críticos que permitan a los estudiantes analizar y cuestionar la tecnología que están aprendiendo a desarrollar”

Page 8

Avance Proyectos Tecnológicos 2024Avance esperadoAvance realAvance igual al esperadoAnalítica y Reportería de Canales de Comunicación25% de 100%Nuevas Funcionalidades SIREPREC25% de 94%Automatización Libro de Honorarios90% de 100%Sistema de Gestión de Convenios95% de 100%Integración REX+60% de 100%Infraestructura para la Conectividad: Fase 447% de 57%Seguimiento PEI 2024-2033 en Línea80% de 100%Metaverso Laboratorio de Probabilidades25% de 100%Sistema de Inscripciones de Educación Continua100% de 100%Metaverso Viña del Mar50% de 100%Automatización Inscripción para Educación Continua55% de 100%Metaverso Web66% de 100%Avance real mayor que el esperado8

Page 9

SIGPI99% de 100%Sitio web DGD80% de 100%Actualización SIREB95% de 100%Sistema de Estudiantes de Intercambio87% de 100%Sistema de Carga Académica: Etapa 199% de 100%Nuevas Funcionalidades para Conciliación Bancaria100% de 90%Sistema Integrado de Gestión de Espacios (SIGE)99% de 100%Migración a Sistema Helen FSCU96% de 100%Plataforma de Ayudantías Unicada (PAU)98% de 98%SIIF pagos fase 2: nuevas funcionalidades12% de 100%Medición de Competencia Sello10% de 57%SIIF Facturación Cliente98% de 100%9

Page 10

Avance Proyectos Tecnológicos 2024Avance esperadoAvance realAvance igual al esperadoAvance real mayor que el esperadoMetaverso Upgrade Puertas Abiertas0% de 71%Comunicaciones Unicadas100% de 100%Integración Banner-SIGA: Etapa 255% de 60%Integración de Datos a Datawarehouse100% de 100%Metaverso Upgrade Oculus100% de 71%Plan de mejoramiento WIFI73% de 95%Metaverso Laboratorio Obras Civiles20% de 100%Nuevo SIREB5% de 58%Metaverso San Joaquín50% de 100%Sistema de Solicitudes Académicas18% de 20%10

Page 11

SIIF Compras25% de 78%Sistema Actividades Estudiantiles (SAE)85% de 95%Gestión Documental25% de 93%Sistema de Seguimiento de Jerarquización70% de 100%Gestión de Perles en Sistemas USM0% de 56%SAT-E: Etapa 1100% de 100%Sistema de Gestión de Proyectos: UCPAI-DIGEPII100% de 100%Documentos de proveedores100% de 100%Integración Fondos Concursables RREE60% de 93%Matricula e-DMAT99% de 100%11

Page 12

Conceptos clave para entender la transformación digitalLa Inteligencia Articial (IA) es un campo de la ciencia relacionado con la creación de sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requerirían inteligencia humana o que involucran el análisis de grandes volúmenes de datos, la optimización de procesos complejos o la resolución de problemas, que exceden la capacidad de procesamiento humano.El Machine Learning, o Aprendizaje Automático, es un subconjunto de la IA donde los algoritmos se entrenan con datos etiquetados o no etiquetados para hacer predicciones o clasicar información. Inteligencia ArticialMachine Learning1. Algoritmos SupervisadosEstos algoritmos asocian entradas especícas con resultados deseados utilizando datos de entrena-miento etiquetados. Por ejemplo, para entrenar un algoritmo que reconozca imágenes de gatos, se lo alimenta con imágenes etiquetadas como gatos.a. RegresiónLa regresión predice valores continuos, por ejem-plo, estimar la probabilidad de deserción de un es-tudiante.b. ClasicaciónLa clasicación predice valores discretos, por ejem-plo, identicar si un correo electrónico es spam o no.2. Algoritmos No SupervisadosEstos algoritmos identican patrones en datos no etiquetados, siendo sumamente útiles en el análisis exploratorio. A diferencia del aprendizaje supervi-sado, el resultado no se conoce con anticipación.a. ClusterizaciónLa clusterización clasica los datos en función de características comunes, por ejemplo, agrupar co-mentarios por temática en una encuesta de satis-facción.b. AsociaciónLa asociación identica relaciones entre variables dentro de un conjunto de datos, por ejemplo, de-tectar qué asignaturas suelen inscribirse juntas en un semestre.Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN)Sesgo Algorítmico12

Page 13

Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN)Sesgo AlgorítmicoIA GenerativaEl sesgo algorítmico se reere a las decisiones y resultados discriminatorios que pueden surgir en los sistemas de IA debido a sesgos presentes en los da-tos de entrenamiento, en la selección de variables o en el diseño de los algorit-mos. Es crucial abordar y mitigar estos sesgos para garantizar la equidad y la precisión en las aplicaciones de IA.El Procesamiento de Lenguaje Natural utiliza el aprendizaje automático para permitir que los sistemas interpreten, comprendan, generen y manipulen el lenguaje humano. Algunos ejemplos incluyen chatbots que responden pregun-tas en sitios web, asistentes virtuales que reaccionan a comandos de voz, y el análisis de la intención y el sentimiento en mensajes.La IA Generativa se enfoca en crear contenido nuevo y original a partir de da-tos existentes, como conversaciones, historias, imágenes, videos o música. Un ejemplo es ChatGPT, una aplicación de IA capaz de generar texto coherente y útil en diversos contextos.13

Page 14

Un gran avance en la modernización de la gestión interna de la Dirección de Ges-tión y Desarrollo de Personas, median-te la digitalización y automatización de sus procedimientos, así como también el permitir simplicar trámites y acceder en un solo lugar a todos los apoyos que entrega la institución, es el objetivo de la nueva plataforma Rex+.El nuevo sistema de gestión ofrece una solución exible y eciente que se adapta a la realidad de la universidad permitiendo cumplir con sus reque-rimientos legales y laborales. También reúne en un solo lugar, la administración de las personas, la atracción del talento y el desarrollo organizacional, permitiendo cubrir el “ciclo completo” de los traba-jadores, desde que ingresan a la institución.“Rex+ nos ha permitido realizar con mayor ecacia tareas simples pero que se hacían de forma manual, como los pagos de cotizaciones previsionales y de movilizaciones, además de ayudarnos a ordenar el sistema de registro de asistencia”, comenta Bryan Vicencio, subdirector de Gestión y Desarrollo de Personas.La unicación y centralización de la información ha sido uno de los importantes pasos en los que se ha enfocado el avance tecnológico impulsado por la universidad. Giannina Urbina, gestora del cambio digital en la Dirección de Transformación Digital, señala que “de cara a las funciones administrativas, se dio un salto muy importante en términos de e-cacia. La incorporación de esta nueva tecnología viene a mejorar todas las etapas, para que sean más rápidas y funcionales”, además precisa que “proce-sos que antes requerían de múltiples pasos, tanto físicos como digitales, en distintas plataformas, hoy se pueden realizar de forma sencilla en un solo lu-gar, al que tienen acceso todos los funcionarios”.“Todo lo que antes hacíamos de forma manual ahora está parametrizado y eso nos permite cambiar solo una variable para poder realizar un cambio en la estructura de remuneración completa de uno o más funcionarios”Rex+: la nueva plataforma de gestión de servicios y benecios para profesores y funcionariosEsta innovadora herramienta de gestión interna permite el registro de asistencia de forma remota y establecer una rma digital, además del acceso al portal de benecios y al registro de remuneraciones.14

Page 15

Implementación inicial En la primera etapa de implementación de la pla-taforma se ha incorporado el sistema de registro de asistencia digital, que permite realizar el regis-tro de entrada y salida a través de la aplicación de Rex+ sin la necesidad de acercarse a un dispositivo físico. El nuevo sistema de marcaje de la app, re-conoce cuando el usuario se encuentra dentro del perímetro de la universidad y permite registrar la asistencia en cualquier lugar dentro de los distintos campus y sedes de la institución.La aplicación además cuenta con un apartado de noticias digitales que funcionará como un canal de comunicaciones interno que busca reducir el ujo de información que llega a los correos, además de permitir la interacción y el seguimiento del conte-nido de forma personalizada.Dentro de las funciones a las que ya se puede acce-der en la aplicación en esta etapa inicial también se encuentra el portal de benecios, que reúne todos los convenios y servicios a los que pueden optar los trabajadores, la opción de visualizar y descargar los registros de las remuneraciones históricas, permi-tiendo revisar el detalle de cada documento, y la conguración de la rma electrónica que permitirá autorizar toda clase de documentos de gestión in-terna de forma online.Vicencio adelanta también que “para este segun-do semestre queremos tener en línea la opción de solicitar los certicados de renta, y de antigüedad, además de un espacio en donde no solo se puedan solicitar las vacaciones y los días administrativos, sino que se pueda llevar el registro de cuántos días has tomado y cuantos quedan”.Adicionalmente la Dirección de Transformación Di-gital ha realizado un proceso de acompañamiento a las y los funcionarios de la casa de estudios que in-cluye difusión por canales institucionales, además de visitas en terreno a las distintas ocinas admi-nistrativas.15

Page 16

16Casa de estudios consolida la toma de decisiones basada en datos gracias a Data Warehouse InstitucionalLa Universidad Técnica Federico Santa Ma-ría ha consolidado su gestión de datos a tra-vés del Data Warehouse, una herramienta que unica la información de sus sistemas internos y externos, optimizando el análisis y la toma de decisiones estratégicas. Con un enfo-que centrado en la eciencia, la innovación y el go-bierno de datos, este proyecto se perla como un pilar fundamental en la transformación digital de la institución.Para Gonzalo Vásquez, administrador de bases de datos de la Dirección de Datos y quien lideró La herramienta funciona como un repositorio unicado que integra datos de diversos sistemas, que no solo mejora la coherencia y accesibilidad a la información, sino que también facilita su uso en actividades de análisis

Page 17

17El funcionamiento del Data Warehouse está res-paldado por procesos ETL (extracción, transforma-ción y carga) que integran información de diversas fuentes, la transforman y la unican en un formato que pueda ser fácilmente consultado y analizado. Esta consolidación habilita a la universidad para convertirse en una organización data-driven, es decir, que toma decisiones basadas en datos. Aunque este es solo el primer paso, la visión a largo plazo es expandir esta arquitectura hacia un Data Lake, que permitirá almacenar datos no estructu-rados, como archivos PDF y documentos Word, ampliando aún más las posibilidades de análisis. “Este es el primer eslabón. Lo siguiente es tener un Data Lake, que es otra arquitectura en la que los datos están tal como son, sin procesar del cual podamos extraer información y cruzarla con el n hacer análisis de estos datos y apoyar la toma de decisiones” explica Fuentes.El éxito del Data Warehouse ha sido palpable en varios aspectos, entre los que se puede destacar la creación del Sistema de Acompañamiento a la Trayectoria Estudiantil. Este sistema ha permitido identicar a tiempo a los estudiantes en riesgo de no completar sus estudios, al analizar sus primeros rendimientos en asignaturas críticas y si han he-cho uso de los servicios de acompañamiento que ofrece la institución, lo que posibilita la toma de ac-ciones preventivas para ofrecer apoyo temprano a estos estudiantes. Este proyecto no solo ha mejorado la eciencia in-terna, sino que también ha contribuido a la trans-parencia y accesibilidad de la información, lo que se reeja en el creciente número de solicitudes de datos por parte de diferentes áreas. “Aún estamos en proceso de agregar más cosas, pero con lo que ya tenemos, se ha cumplido el objetivo de centra-lizar la información a través de datos obtenidos de fuentes ociales, y en ocasiones de fuentes no tan ociales, como bases de datos o archivos Excel, que también nos sirven para cargar información al Data Warehouse” comenta Sergio Fuentes, quien también destaca que “el objetivo nal es que la pla-taforma institucional de entrega de información sea el Data Warehouse”.su desarrollo técnico, el proceso de creación no estuvo exento de desafíos. “Enfrentamos varios problemas relacionados con la extracción de da-tos, debido a las diferentes formas en que estaban estructurados en los sistemas existentes. Esto re-quirió múltiples iteraciones de trabajo hasta lograr una estructura estable que soportara los análisis y reportes necesarios. El equipo optó por utilizar herramientas de código abierto para optimizar re-cursos en su desarrollo”, explica. “Durante el proceso de construcción enfrentamos reprocesos debido a la falta de comprensión de los datos. Por ejemplo, el nombre y RUT de una perso-na estaban en múltiples sistemas, y se debía ana-lizar y decidir en conjunto con las unidades cuál fuente se debía usar”, agrega Vásquez sobre el co-mienzo del desarrollo de esta plataforma, “esa fue la etapa inicial. Actualmente, el Data Warehouse Institucional es una herramienta estable. Comen-zamos con una tabla simple, hoy contamos con un conjunto robusto de tablas que representan de manera integral la información institucional”.Sergio Fuentes, director de Datos y quien partici-pó en el desarrollo de la solución, agrega que “el Data Warehouse es un repositorio de información que se alimenta de distintas fuentes y que consoli-da estos datos en un ente que puede ser fácilmen-te utilizado por las herramientas y los sistemas de analítica de la universidad”, además agrega que “la capacidad que tenemos ahora para cruzar infor-mación permite obtener una visión más completa y detallada. La plataforma Power BI, por ejemplo, se conecta directamente al Data Warehouse, per-mitiendo realizar análisis de datos más exhausti-vos y obtener reportes con mayor precisión”.Fuente ocialUno de los grandes logros de esta herramienta es que actúa como la fuente ocial de información, la cual es utilizada no solo internamente, sino tam-bién para cumplir con requisitos externos, como el reporte de la matrícula unicada que se presen-ta varias veces al año al Ministerio de Educación. Gracias a su arquitectura y capacidad de conso-lidar datos, el Data Warehouse asegura que esta información quede almacenada de manera segura y sea accesible para los usuarios y procesos que lo requieran, evitando la sobrecarga de los sistemas originales.

Page 18

El paso de lo manual a lo digital con la nueva plataforma de gestión de ayudantías Esta nueva Plataforma de Ayudantías Unicada entrega un espacio centralizado que busca digitalizar el proceso de los estudiantes que prestan servicios a la universidad.Con la puesta en marcha de la nueva Plataforma de Ayudantías Unicada (PAU), la Universidad Técnica Federico Santa María ha avanzado un paso más hacia su proceso de transformación digital, esta vez centralizando y estandarizando el proceso de postulación e inscripción de ayudantías y entregando un espacio en el que se puede llevar una mejor gestión de horarios y pagos a los estudiantes que realizan servicios complementarios a la casa de estudio. Según Luis Carrasco, Subdirector de Gestión de la Dirección General de Docencia, el desarrollo de esta plataforma comenzó formalmente en 2023, “con el objetivo de centralizar y unicar los registros de las ayudantías en un único sistema. Este proyecto no solo buscaba eciencia, sino también garantizar un proceso transparente y optimizado, involucrando a todos los actores clave”.Para lograr estos objetivos, el equipo detrás del proyecto adoptó un enfoque interdisciplinario. Se realizaron reuniones periódicas con la participación de la DGD, DSI y DTD. La colaboración entre estos actores fue fundamental, ya que se implementaron nuevas tecnologías que permitieron superar el trabajo manual, que por años había sido la norma en la gestión de ayudantías. El trabajo manual traía consigo problemas como errores en el procesamiento de nóminas y retrasos en los pagos, por lo que la plataforma representa un avance signicativo en esta área.En esta primera fase de implementación, PAU ha tenido un impacto positivo, según Carrasco. “Previamente, las unidades académicas debían gestionar más de 100 planillas mensuales, lo que podía generar errores y retrasos. Con la nueva plataforma, se ha reducido el trabajo preliminar de generación de nóminas, y aunque han surgido algunas dicultades propias de la integración de nuevas tecnologías, estas se han solucionado o están en vías de resolverse en futuras versiones de la plataforma”. Este ciclo de mejora continua es visto como parte natural del desarrollo de nuevos sistemas y, a futuro, se espera incorporar nuevas funcionalidades para ayudar a cubrir las necesidades de investigación, postgrado y ayudantes externos.Catherine Tessini, Directora General de Docencia, destacó que “la necesidad de una plataforma de ayudantías existía desde hace tiempo, pero no fue hasta ahora que se logró trabajar de forma colaborativa entre diferentes áreas de la universidad. Gracias a la Dirección de Transformación Digital y el equipo de la Dirección 18

Page 19

General de Tecnologías, PAU se ha convertido en una herramienta clave tanto para estudiantes como para profesores”. Tessini reconoce que, a pesar de los logros iniciales, uno de los mayores desafíos sigue siendo la comunicación e integración del proyecto en los distintos departamentos y la adecuación de algunos procesos que no han sido fáciles de digitalizar.Desde la perspectiva técnica, Pedro Peralta, Director de Sistemas de Información, explicó cómo la metodología ágil jugó un papel crucial en el desarrollo de la PAU, “a diferencia del enfoque en cascada, que solía tomar meses sin revisión intermedia, la metodología ágil permitió una colaboración constante entre el área técnica y los responsables del proyecto en la DGD, lo que facilitó ajustes continuos”. Durante el primer semestre de 2024, la plataforma se sometió a una fase de prueba en la que participaron estudiantes, funcionarios, jefes de carrera y profesores, lo que permitió obtener feedback valioso que permitiera integrar los comentarios y sugerencias de los involucrados.Peralta también mencionó que, “aunque el sistema ha comenzado a operar formalmente en el segundo semestre de 2024, aún hay situaciones por probar, como la gestión de ayudantes que abandonan su cargo a mitad de semestre. Sin embargo, en general, la plataforma ha sido bien recibida por la comunidad universitaria, y se espera que continúe mejorando con el tiempo”. A futuro, el equipo detrás de la plataforma continuará trabajando en la incorporación de mejoras, como la integración con otros sistemas nancieros y el Reglamento General N°30 de Ayudantías, que también será actualizado.La implementación de la plataforma de ayudantías universitarias marca un hito en la transformación digital de la USM, uniendo esfuerzos entre distintas direcciones y departamentos para mejorar la gestión de este servicio. Aunque aún existen desafíos y mejoras por realizar, la plataforma ha sentado las bases para una gestión más eciente y transparente, beneciando tanto a estudiantes como a docentes en la universidad.19

Page 20

destaca la relevancia del SIGPI como un hito en el camino hacia la modernización institucional. “El SIGPI es una señal más de que como institución vamos por el camino correcto, el camino de la modernización, en el que nos ponemos a disposición de lo que hemos logrado, en el que democratizamos el acceso a la información y, de esta manera, visibilizamos el trabajo de nuestros académicos y académicas, docentes, e investigadores e investigadoras”, destaca la autoridad, invitando también a la comunidad universitaria a aprovechar esta herramienta para seguir creciendo tanto a nivel institucional como comunitario. SIGPI surge como respuesta a la necesidad de centralizar la vasta cantidad de información relacionada con la trayectoria académica y profesional de los profesores de la USM, la cual estaba dispersa en múltiples plataformas y direcciones. Esta plataforma no solo unica datos en categorías claves, sino que también permite a los profesores ingresar, revisar y solicitar modicaciones en su información de manera autónoma y eciente. Sandra Estay, directora de Desarrollo de Recursos Humanos Académico y Docente, explica que el objetivo del SIGPI es “contar con una plataforma Impulsan la modernización y centralización de datos con la nueva plataforma SIGPICreada en el marco del proceso de transformación digital de la universidad, automatizará los procesos de recuperación, actualización y distribución de data referente a académicos, docentes e investigadores de la casa de estudios.La Universidad Técnica Federico Santa María ha dado un importante paso hacia la modernización y centralización de la información académica y de investigación con la implementación del Sistema Integrado de Gestión de Profesores e Investigadores (SIGPI). Esta nueva plataforma, impulsada por la Vicerrectoría Académica junto con la Dirección General de Investigación, Innovación y Emprendimiento y la Dirección de Transformación Digital, busca consolidar y democratizar el acceso a la información relacionada con el quehacer de los académicos, docentes e investigadores de la institución. Esta nueva plataforma constituye una base de datos consolidada con la información de las diferentes direcciones y plataformas existentes en la universidad, y permite acceder de forma directa a información dividida en cuatro categorías: formación académica (doctorados, magíster, etc); docencia de pregrado y postgrado (memorias, cursos dictados, etc); investigación (publicaciones, proyectos y patentes), y gestión administrativa (cargos de administración central y a nivel departamental). Andrés Fuentes, vicerrector Académico de la USM, 20

Page 21

que le permita al profesor ingresar, revisar su información, vericarla y, en el caso de que no estuviese correcta, poder solicitar su modicación a la dirección correspondiente. Una vez modicada en la base de datos particular, se verá actualizada automáticamente en la plataforma”. Un esfuerzo colectivo hacia la transformación digital El desarrollo del SIGPI ha sido un esfuerzo colaborativo que involucró a diversas unidades de la universidad, incluyendo la Dirección de Transformación Digital y la Dirección General de Tecnologías. Esta colaboración ha permitido no solo la unicación de datos, sino también la eliminación de redundancias en los procesos de solicitud de información, lo que optimiza la eciencia y mejora la experiencia de los usuarios. Según Nicolás Irribarra, cientíco de datos pleno que trabajó en el desarrollo, “la fortaleza del proyecto fue que logramos unicar toda la información que tenemos de los profesores como los proyectos en los que participan, las clases que dictan, las tesis que guían, las consultorías que hacen, básicamente todo el quehacer relacionado con la universidad. El objetivo fue consolidar toda esta información en una sola base de datos, para poder darle uso”. Para Constanza Guzmán, encargada de procesos de Desarrollo - Académico y Docente, esta nueva plataforma ha signicado un cambio positivo, “nos termina aligerando harto la carga y nos ayuda ser más ecientes, porque cuando queríamos saber cuántas investigaciones estaban realizando los profesores, se solicitaba información a la Dirección de Investigación, pero también se solicitaba a los profesores o a los departamentos, y a veces por problemas de gestión estas solicitudes se hacían tres veces, cuando la fuente ocial debería ser solo una”. A futuro, se espera que SIGPI no solo continúe robusteciéndose con más información, sino que se convierta en la herramienta central para la gestión académica en la USM y la única plataforma de información de los profesores facilitando tanto la labor administrativa como la toma de decisiones basadas en datos consolidados.21

Page 22

La Universidad Técnica Federico Santa María (USM) ha dado un paso rme hacia la mejora de su infraestructura tecnológica con la implementación de un plan estratégico para optimizar la calidad y cobertura de la red WiFi en sus establecimientos. Este esfuerzo es parte fundamental del proceso de transformación digital que vive la institución, cuyo objetivo es proporcionar una conexión robusta y eciente que acompañe el creciente uso de plataformas y servicios en línea. Giannina Urbina, gestora del cambio digital en la Dirección de Transformación Digital de la USM, destaca que una red WiFi robusta es un pilar fundamental para la transformación digital, “trabajamos con muchas plataformas y sistemas en línea, por lo que una buena red es necesaria para acompañar estos elementos”, arma Urbina. Este plan no solo se enfoca en resolver problemas técnicos, sino también en educar a la comunidad universitaria sobre el uso adecuado y responsable de la red. Fernando Lobos, director de Tecnologías de la Información e impulsor de la iniciativa del Plan de Mejoras a la red institucional, explicó uno de los cambios más importantes en el plan: la unicación de los SSID (identicadores de red). “Anteriormente la universidad operaba con múltiples SSID para estudiantes, profesores y visitas, lo que generaba confusión y problemas de conexión. Ahora, toda la comunidad accede a través de un único SSID, Eduroam, lo que mejora la eciencia de la señal y facilita el acceso”. “El principal objetivo de esta unicación es reducir la contaminación del espectro de radiofrecuencias y simplicar la conexión de los dispositivos. Ahora, independientemente de dónde te conectes, Plan de mejoramiento de la red WiFi busca potenciar la conectividad de la universidadLa unicación de la red a través de un único SSID Eduroam, el aumento en la eciencia del ancho de banda y la educación de la comunidad sobre el uso responsable de internet son algunos de los ejes de este proyecto, que busca mejorar la conectividad y optimizar el acceso a plataformas digitales para toda la comunidad universitaria.22

Page 23

siempre accederás a Eduroam, lo que mejora la estabilidad y la experiencia de usuario”, comenta Lobos. Esta estrategia ha sido bien recibida, mejorando notablemente la conectividad y evitando las desconexiones frecuentes que sufrían algunos usuarios al cambiar de SSID. Una gran parte de los problemas de conexión que aún se presentan en estos momentos, han ocurrido por factores externos, Urbina explica que, en muchos casos “los dispositivos de los usuarios requieren conguraciones especícas para conectarse de manera óptima. Por ello, parte del proyecto incluye la orientación a estudiantes y funcionarios sobre cómo mejorar la conexión de sus notebooks, celulares y tablets al WiFi institucional”. Se han realizado ajustes en el equipamiento, conguraciones y posicionamiento de los puntos de acceso con el objetivo de mejorar la distribución y cobertura del servicio. La estrategia ha consistido en pasar de múltiples señales propagadas por el aire a concentrar todo en un solo canal, lo que ha mejorado signicativamente la eciencia y el rendimiento del Wi-Fi.Una red global y colaborativa Una de las características más destacadas de Eduroam es que no solo es una red interna, sino que está conectada a una red global. Esto permite a los estudiantes, profesores y visitantes conectarse a la WiFi de la USM desde cualquier institución educativa aliada a Eduroam, tanto en Chile como en el extranjero. Para Juan Carlos Lanas, Director General de Tecnologías, esto “es un gran benecio para quienes viajan y necesitan conectarse sin depender de soporte técnico adicional”. “Además, el plan contempla la creación de cuentas temporales para visitantes y eventos especiales, lo que facilita el acceso a la red sin complicaciones”, comenta Lanas. “Esta exibilidad no solo mejora la conectividad en el campus, sino que refuerza la imagen institucional de la USM como una universidad tecnológicamente avanzada y conectada globalmente”. Si bien los avances técnicos son fundamentales, desde la Dirección de Transformación Digital también se hace un llamado a la comunidad universitaria a usar la red de forma responsable. “No debemos olvidar que esta es una red educativa”, subraya Urbina, quien también menciona que la gestión de una red eciente no depende únicamente de la infraestructura, sino del comportamiento de los usuarios al conectarse. El plan de mejoramiento de la red WiFi incluye campañas de concienciación para que los estudiantes y funcionarios comprendan el impacto del uso excesivo de ciertos servicios y ajusten su comportamiento digital en función de las necesidades institucionales. Este enfoque educativo busca garantizar un uso sostenible de los recursos tecnológicos, promoviendo una cultura digital responsable en toda la comunidad universitaria.23

Page 24

Crean diagnóstico cuantitativo de indicadores de género para el diseño de estrategias efectivas que promueven una mayor igualdadGracias a la capacidad técnica de Power BI, se ha creado un dashboard interactivo que permite a cualquier persona consultar la evolución de las brechas de género a lo largo del tiempo.Con el apoyo del proyecto InES de Género en I+D+i+e, la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) ha dado pasos signicativos en su compromiso con la equidad de género. Uno de los pilares de este proyecto ha sido la creación de un diagnóstico cuantitativo de indicadores de género a través de Power BI que proporciona una visión clara de la situación actual y permite identicar áreas que requieren intervención. Este diagnóstico es esencial para diseñar estrategias efectivas que promuevan un cambio real hacia una mayor igualdad dentro de la universidad. El desarrollo de este sistema de indicadores no fue una tarea individual, sino un esfuerzo colaborativo que involucró a distintos actores de la comunidad universitaria. Como resalta la directora del proyecto InES de Género, Lorena Zuchel, “la incorporación de diversas perspectivas y la construcción de un diálogo sobre los problemas de género han sido fundamentales para fomentar un entorno más inclusivo y equitativo. Además, la administración actual ha adoptado este compromiso, garantizando 24

Page 25

la transparencia y accesibilidad de los datos, lo que permite a la comunidad universitaria participar activamente en la mejora continua de la institución”. Uno de los principales objetivos del proyecto InES de Género es abordar las brechas de género en todas las áreas de la universidad, con especial énfasis en la investigación. Alberto Mercado, líder del eje estratégico 3 del proyecto, destaca que “el diagnóstico no se limita a ofrecer una fotografía de la situación de un momento, sino que proporciona datos actualizados y accesibles sobre diversas categorías, como la jerarquía académica y la participación de mujeres en distintos niveles de investigación. Gracias a la capacidad técnica de Power BI, se ha creado un dashboard interactivo que permite a cualquier persona consultar la evolución de las brechas de género a lo largo del tiempo”. Mercado también señala que el desarrollo de este dashboard fue un esfuerzo conjunto con la capacidad técnica de la universidad, especialmente con el equipo de transformación digital liderado por Mauricio Saldivia, jefe de Gobierno de Datos Institucional de la Dirección de Transformación Digital. Juntos, renaron qué subcategorías de datos presentar y cómo hacerlo de manera clara y comprensible para cualquier usuario. Aunque la retroalimentación masiva aún no ha llegado, las primeras reacciones han sido positivas, y se espera que a medida que más personas utilicen el sistema, se reciba más feedback para continuar mejorando la herramienta. Visibilizar indicadores Por su parte, Camila Sanhueza, ingeniera de indicadores de género en InES de Género, explica que este proyecto ha sido fundamental para visibilizar indicadores en áreas de investigación, desarrollo e innovación, “antes del proyecto, no existía información desagregada por género, lo que dicultaba la identicación de brechas. Hoy, gracias al trabajo del Observatorio de Género en Ciencia e Ingeniería de la UTFSM y el equipo de InES, la información está disponible y se actualiza de manera automatizada, asegurando su disponibilidad a largo plazo”. El reporte generado por el proyecto cuenta con dos versiones: una interna y otra pública. La versión interna contiene datos detallados sobre estudiantes, docentes e investigadoras, lo que permite realizar análisis profundos y especícos sobre las dinámicas de género dentro de la universidad. Por ejemplo, la medición de la contribución neta de mujeres en publicaciones cientícas, calculando su participación en función del equipo de trabajo, lo que ofrece una perspectiva más detallada con enfoque de género. El proyecto no solo se enfoca en hacer visibles las brechas, sino también en ayudar a tomar acciones concretas para reducirlas. Alberto Mercado agrega que “se han realizado actividades para apoyar a académicas, estudiantes y tesistas mujeres, visibilizando su trabajo y brindando apoyo en sus labores de investigación. Además, están en marcha los esfuerzos para institucionalizar una política de género en la investigación, alineada con las directrices del Ministerio de Ciencia, cuyo objetivo es reducir las brechas de género y erradicar situaciones de acoso o discriminación”. A medida que el proyecto avanza, se espera que la nueva política de género institucional, actualmente en proceso de aprobación, se implemente y ejecute en línea con los proyectos especícos ya en curso. Entre ellos, destacan el apoyo a las académicas y la atracción de tesistas mujeres a los programas de postgrado, iniciativas clave para promover la equidad en la investigación. La directora Lorena Zuchel recalca que “poner a disposición estos estudios fueron uno de los compromisos del proyecto InES Género USM, sin embargo, más allá de este, es relevante destacar el compromiso que igualmente ha hecho suya la administración actual, quien ha puesto a disposición de este proyecto, y de toda la comunidad universitaria”. El trabajo conjunto entre el equipo de InES de Género, el Observatorio de Género en Ciencia e Ingeniería de la UTFSM y la Dirección de Transformación Digital ha sido crucial para avanzar en este ambicioso proyecto. Como concluye Sanhueza, “este reporte no solo beneciará al proyecto InES, sino que se convertirá en una herramienta esencial para la nueva dirección de género de la universidad, contribuyendo de manera signicativa a la reducción de las brechas de género en la USM”.25

Page 26

Este sistema viene a mejorar la gestión de convenios y el seguimiento integral de estudiantes y exalumnos, además de optimizar la relación con empresas.Potencial del CRM destaca en los procesos de vinculación con el medioLa Transformación Digital ha traído consigo cambios signicativos en la gestión. Entre las herramientas que están cobrando re-levancia, destaca el CRM (Customer Re-lationship Manager), una plataforma co-múnmente utilizada en el mundo empresarial para gestionar relaciones con clientes. En el contexto universitario, este sistema tiene un enorme poten-cial para fortalecer los procesos de vinculación con el medio y el seguimiento integral de estudiantes, exalumnos y otros actores clave, optimizando así la interacción con la comunidad educativa. El CRM no solo centraliza toda la interacción de la universidad con estudiantes, exalumnos y em-presas, sino que también permite dar seguimiento a cada persona que se vincula con la institución. Matías Sanhueza, quien se desempeñaba como Arquitecto de Software y Estándares de Desarro-llo, explica que uno de los principales objetivos de implementar un CRM es proporcionar trazabilidad de las relaciones y facilitar la gestión de las mismas. “En el caso de la universidad, este sistema centra-liza todas las interacciones con quienes forman o 26

Page 27

han formado parte de la institución, permitiendo un seguimiento eciente y optimizado”. Ramón Maltes, coordinador de la Red de Exalum-nos, resalta que el CRM nació como una necesidad de centralizar la información de los exalumnos. “La ventaja del CRM es que nos permite tener una vista completa del alumno, desde que es postulante has-ta que se convierte en exalumno, integrando infor-mación académica y laboral”, explica. Gracias a esta plataforma, la Red de Exalumnos puede gestionar actividades como webinars y en-trevistas, contactar a egresados por segmentos especícos e incluso mantener actualizada su base de datos a través de landing pages diseñadas para recabar información de contacto. Con una base de datos que abarca a más de 87 mil exalumnos, el CRM se ha convertido en una herramienta invalua-ble para la gestión y activación de la comunidad de exalumnos.Gestión de convenios más e-ciente Vannesa Castro, profesional de apoyo de la Direc-ción General de Vinculación con el Medio, destaca cómo el CRM está transformando la gestión de con-venios en la universidad, “anteriormente, el proceso era manual y dependía de múltiples interacciones a través de correo electrónico con distintas áreas internas y externas, como departamentos, jurídicos y empresas, el CRM viene a agilizar este proceso y actúa como un repositorio de documentación, faci-litando la colaboración entre las áreas involucradas y reduciendo la duplicidad de solicitudes”. El uso futuro del CRM permitirá a la universidad mantener una bitácora de visitas a empresas, evi-tando solicitudes duplicadas y fomentando una gestión colaborativa más eciente. Esta integra-ción permitirá mejorar el control y la planicación de las interacciones con las empresas, optimizando los recursos institucionales. El uso de esta aplicación incluye planes de integra-ción con más áreas institucionales, como la Direc-ción de Asesoría Industrial y Servicios (DAIS) y la Dirección de Asuntos Internacionales (DAI). Lydia Droegemueller, directora de la DAI, señala que la plataforma permitirá un proceso más controlado y eciente, reduciendo costos y tiempos. “Estamos en las etapas nales de desarrollo del CRM, y espe-ramos que transforme la forma en que gestionamos los convenios internacionales y las colaboraciones”. Esta integración permitirá una visión completa de los convenios con empresas y de los exalumnos beneciados, cerrando el ciclo de información de manera más ecaz. Además, el sistema facilitará la generación de reportes en tiempo real, mejorando la toma de decisiones basada en datos conables y actualizados. A medida que el CRM continúa evolucionando, la universidad tiene como objetivo aprovechar todo su potencial para fortalecer la vinculación con el medio. Según Sanhueza, “uno de los mayores bene-cios del CRM es su capacidad para integrarse con otras soluciones tecnológicas y analizar datos de manera robusta, apoyando la toma de decisiones estratégicas”. La incorporación de nuevas funcionalidades, como la integración con plataformas de empleo y redes profesionales como LinkedIn, permitirá a la USM consolidar su presencia en el ámbito laboral y aca-démico, ofreciendo a los estudiantes y exalumnos oportunidades de desarrollo continuo.27

Page 28

En un esfuerzo continuo por liderar la transformación digital en la educación superior, la Universidad Técnica Federico Santa María ha implementado importantes mejoras en su infraestructura tecnológica. Estos avances, encabezados por la Dirección de Transformación Digital y el área de Arquitectura de Software, han sido cruciales para mejorar la escalabilidad, la eciencia y la seguridad de las aplicaciones y sistemas que soportan el quehacer académico y administrativo de la institución.“Nos hemos enfocado en modernizar nuestra infraestructura mediante la adopción de contenedores y orquestación con OpenShift”, explica Matías Sanhueza, quien se desempeñaba como Arquitecto de Software y Estándares de Desarrollo de la dirección. Lo que se ha hecho, destaca, es un ajuste más del back end, de cómo se conectan entre sí las aplicaciones, armando también que los cambios más signicativos son a menudo imperceptibles para el usuario nal, pero son los que permiten mayor eciencia y escalabilidad.Sanhueza agrega que “este proceso ha sido clave para asegurar que nuestras aplicaciones puedan escalar y adaptarse a las necesidades crecientes de la universidad, este enfoque ha permitido que las aplicaciones funcionen de manera más eciente, garantizando una experiencia más uida para los usuarios.”En paralelo, la estandarización de procesos ha sido un objetivo central. “Hemos trabajado en la implementación de pipelines CI/CD automatizados con herramientas como GitLab y SonarQube, lo que no solo mejora la calidad del desarrollo, sino que también nos prepara como universidad para un eventual salto a la nube, facilitando la migración con un solo click”, añade Sanhueza, destacando además la importancia de mantener altos estándares en el desarrollo de software. Mario Navarrete, Director de Transformación Digital, enfatiza la importancia de sentar bases sólidas para esta transformación: “Nuestro primer gran desafío fue denir las tecnologías y procesos que se utilizarán en la universidad para todos los desarrollos futuros. Ahora, estamos enfocados en socializar esta información y asegurar que todos los equipos estén alineados con estas nuevas herramientas”.“Hemos trabajado estrechamente con todos los equipos para garantizar que comprendan y adopten las nuevas tecnologías y procesos”, señala Navarrete. Este acompañamiento ha sido crucial para garantizar que la transición se realice Modernización de la arquitectura tecnológica eleva estándares de desarrollo en la USMLa Dirección de Transformación Digital impulsa mejoras clave en la infraestructura tecnológica, estandarizando procesos y preparando a la casa de estudios para enfrentar los desafíos del futuro.28

Page 29

sin contratiempos y que todos los miembros de la comunidad universitaria estén alineados con la visión de transformación digital.Juan Carlos Lanas, director General de Tecnologías explica que “desde el año pasado estamos actualizando todos nuestros procedimientos a los últimos estándares de tecnología, lo que nos importa es que si el día de mañana una auditoría externa decide revisar nuestras instalaciones, encontrará que todo se encuentra en la última versión, respondiendo a los estándares de excelencia tecnológica que aspiramos tener como universidad” Sistema de inscripción de asignaturasUn ejemplo tangible de estos avances es el rediseño del sistema de inscripción de asignaturas. Anteriormente integrado en el Sistema de Información y Gestión Académica (SIGA), el proceso de inscripción ha sido trasladado a una aplicación independiente. Este cambio ha permitido evitar la saturación del sistema durante los picos de demanda, ofreciendo una experiencia más ágil y conable para los estudiantes.“El desacoplamiento del módulo de inscripción de ramos nos ha permitido la opción de escalar esta aplicación de manera sencilla, asegurando que pueda manejar el tráco masivo durante los periodos críticos de inscripción”, explica Sanhueza. Esta solución modular no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también facilita la gestión y el mantenimiento de la aplicación.Finalmente, Mario Navarrete destaca la importancia de consolidar estos esfuerzos para asegurar un futuro exitoso para la USM: “Estos cambios no solo mejoran nuestra infraestructura actual, sino que nos preparan para los desafíos futuros. La transformación digital no es solo un proyecto a corto plazo; es un compromiso continuo para mantener a la USM a la vanguardia de la educación superior”.29

Page 30

Estas instancias han contado con una destacada participación de funcionarios: alrededor de 80 personas en el curso básico y 50 en el intermedio.Impulsan herramientas digitales para la gestión de datos a través de la capacitación de funcionarios en cursos de Power BI30

Page 31

La Universidad Técnica Federico Santa Ma-ría refuerza su proceso de transformación digital mediante un robusto e integral plan de capacidades digitales, que incluye cursos de Power BI en dos niveles. Con un enfoque práctico y una alta participación de funcionarios, estos cursos buscan empoderar a la comunidad universitaria en el manejo de datos, optimizando la reportería y el análisis para una toma de decisiones más eciente dentro de las unidades docentes y ad-ministrativas.Mauricio Saldivia, jefe de Gobierno de Datos Insti-tucional de la Dirección de Transformación Digital, es el instructor de la capacitación de funcionarios de la USM en Power BI. En un contexto donde la gestión de datos se vuelve cada vez más relevan-te, Saldivia explica que estos cursos forman parte del plan de capacidades digitales en aspectos de Gobierno de Datos de la universidad, el cual busca fomentar el uso de la reportería en línea mediante herramientas como Power BI. “El entrenamiento de la comunidad es clave para generar esta capaci-dad en los equipos de la institución”, destaca.Este año, los cursos de Power BI han contado con una destacada participación de funcionarios y pro-fesores: alrededor de 80 personas en el curso bási-co y 50 en el intermedio. Saldivia subraya que estos cursos no solo han tenido una alta participación, “uno de los aspectos más valorados de estos cursos es su enfoque práctico, el curso va directamente a poner en práctica los conceptos, ejemplicándolos en laboratorios”. Este enfoque ha resultado ser al-tamente efectivo para los participantes, quienes han podido aplicar los conocimientos de manera in-mediata en sus roles dentro de la universidad, me-jorando la gestión y visualización de datos.Experiencia de los participantesMatías Medel, ingeniero de Gestión del Depar-tamento de Ingeniería Comercial y participante del curso, comenta sobre su experiencia. “Tomé el curso básico y ahora estamos cerrando el interme-dio. La verdad es bastante útil. Power BI es como el sistema que viene a reemplazar a Excel, visual-mente es mucho mejor y permite trabajar con una cantidad de datos mucho mayor”. Medel también destaca que la herramienta “ayuda mucho a poder hacer informes en las tareas habituales, en mi rol como ingeniero de gestión. Se te hace mucho más fácil trabajar las bases de datos o la información”.El uso de herramientas como Power BI no solo permite una mejor visualización de datos, sino que también contribuye al análisis más eciente de grandes volúmenes de información, lo que facilita la toma de decisiones basada en datos conables. “El benecio de usar esta herramienta es exponen-cial”, arma Medel, quien ya ha comenzado a utili-zarla en procesos de acreditación internacional.Daniela Salazar, project manager y mentora en la incubadora de negocios Instituto 3IE, quien tam-bién participó en el curso, señala la importancia de iniciativas como estas en la transformación digital de la universidad. “Estas capacitaciones no solo mejoran la eciencia operativa, sino que también promueven una cultura organizacional centrada en la innovación y la mejora continua”.“El curso me proporcionó herramientas funda-mentales para el manejo de bases de datos, algo que utilizo diariamente en mi trabajo. Ahora pue-do visualizarlas de manera más efectiva, lo que me permite simplicar y optimizar el cálculo de ciertos KPI. Esta capacidad de transformar datos en in-formes visuales claros serán clave para mejorar mi análisis y aportar en la toma de decisiones de la uni-dad”, agrega Salazar.A medida que la USM avanza en su transformación digital, el fomento de habilidades en análisis y vi-sualización de datos será clave para el desarrollo de una gestión más eciente al interior de las uni-dades. Con herramientas como Power BI y la capa-citación constante de su personal, la Dirección de Transformación Digital continúa colaborando en impulsar el posicionamiento de la universidad a la vanguardia en el uso de tecnologías para optimizar sus procesos y seguir impulsando la innovación en todos sus niveles.31

Page 32

En un mundo donde la digitalización avanza rápidamente, la necesidad de actualizarse y adaptarse a las nuevas tecnologías se ha vuelto esencial para los profesionales de todas las áreas. En este contexto, el Diplo-mado en Estrategias de Transformación Digital con Enfoque en IA de la Universidad Técnica Federico Santa María surge como una respuesta a la crecien-te demanda de formación en competencias digita-les, particularmente en áreas como la inteligencia articial y la gestión del cambio.Mario Navarrete, director del diplomado y de la Di-rección de Transformación Digital de la USM, expli-ca que este diplomado, lanzado en 2024, se diseñó con un enfoque holístico. “Queríamos ofrecer un programa que no sólo proporcione conocimientos técnicos, sino que también brinde una visión com-pleta de lo que implica la transformación digital en una empresa”. El programa busca preparar a los profesionales para liderar procesos de transforma-ción digital, combinando teoría y práctica a través de nueve módulos especializados.Una de las claves del éxito del diplomado ha sido la calidad de los docentes. La USM ha reunido a expertos tanto del ámbito académico como de la industria, lo que permite ofrecer una perspecti-va integral de los desafíos y oportunidades de la transformación digital. “Contamos con profesores de distintos departamentos de la universidad como Electrónica, Informática, Matemática e Industrias, pero también hemos sumado a líderes de empresas digitales reconocidas, quienes comparten su expe-riencia directa”, añade Navarrete.El programa curricular aborda desde las bases de la transformación digital hasta la inteligencia arti-cial, pasando por temas de estrategia empresa-rial y el uso de metodologías ágiles para gestionar el cambio. La primera edición del diplomado ha permitido que profesionales con perles variados, desde expertos en tecnología hasta directivos sin experiencia técnica, puedan adquirir las herramien-tas necesarias para tomar decisiones estratégicas basadas en datos.Navarrete destaca que uno de los objetivos más importantes es que los egresados puedan aplicar lo aprendido en sus contextos laborales. “Nos intere-sa que quienes cursan el diplomado puedan imple-mentar un roadmap de transformación digital, ges-tionar proyectos con metodologías ágiles y, sobre todo, lograr una comunicación efectiva del proceso dentro de sus empresas”, comenta. La diversidad de los estudiantes, con distintos grados de experien-cia en tecnología, ha enriquecido las discusiones en clase, permitiendo un intercambio de conocimien-tos y experiencias único.Otro aspecto innovador del diplomado fue el traba-jo en conjunto a la Dirección General de Educación A través del programa “Estrategias de Transformación Digital con Enfoque en Inteligencia Articial”, la casa de estudio entrega no sólo conocimientos técnicos, sino que también brinda una visión completa de lo que implica la transformación digital en una organización.Nuevo Diplomado dictado por USM prepara a profesionales para liderar procesos de transformación digital32

Page 33

Continua para generar material asincrónico que complemente las clases presenciales. “Hemos de-sarrollado cápsulas de vídeo, podcasts e infografías animadas para que los estudiantes puedan reforzar sus conocimientos fuera del aula”, explica Navarre-te, resaltando la importancia de ofrecer recursos que se adapten a las necesidades y tiempos de los profesionales. Futuro del programa De cara a la segunda edición, el equipo detrás del diplomado está optimista sobre el futuro del pro-grama. “Ya estamos trabajando en la promoción del próximo ciclo y esperamos una gran convocatoria”, dice Navarrete. El equipo confía en que la combi-nación de contenido actualizado y experiencias prácticas atraerá a más profesionales en busca de liderar el cambio digital en sus organizaciones.Finalmente, Navarrete destaca el rol central que el Diplomado en Transformación Digital de la USM puede desempeñar en el desarrollo profesional de quienes lo cursan. “La transformación digital no es solo una tendencia, es una necesidad. Estamos formando a los líderes que impulsarán el cambio en sus empresas y en el país”. El impacto de este diplomado no solo se verá ree-jado en la carrera de los participantes, sino también en cómo las empresas adoptan y gestionan el futu-ro digital, asegurando que estén preparadas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunida-des que este nuevo paradigma ofrece.33

Page 34

El nuevo curso de “Computación Creativa”, dictado por el también doctor en Ingeniería Informática, investiga cómo los algoritmos pueden crear arte. Desde la música y las artes visuales hasta la generación de textos, esta asignatura busca conectar la inteligencia articial con los procesos creativos, permitiendo a los estudiantes explorar nuevas formas de expresión en sus propios proyectos.“Si hay gente que es capaz de hacer música con IA, entonces hay bases para estudiar estos procesos”Nicolás RojasProfesor del departamento de informática de la USM:¿De dónde aparece la idea de mezclar algoritmos y arte?Llevo cerca de 10 años trabajando en el uso de la inteli-gencia articial, principalmente en optimización y estos últimos años en machine learning, y unos 20 años rela-cionado a la música. Partí haciendo canciones en el cole-gio, de hecho tengo un proyecto musical llamado Teoría de Volcanes con el que grabamos un disco hace poco, pero nunca había logrado mezclar estos dos caminos, me generaba mucho interés conectar ambas cosas. He observado que harta gente usa IA para desarro-llar partes dentro del gran proceso que es crear una canción, como hacer la letra o trabajar ciertas bases. Me planteé que si hay gente que es capaz de hacer música con IA, entonces hay bases para estudiar es-tos procesos. Y en eso he estado, todo este estudio se tradujo en una asignatura que comencé a dictar este semestre sobre el tema y hay estudiantes sú-per motivados.¿Cómo se llama esta nueva asignatura que estás dictando?Se llama Computación Creativa. Comenzamos re-cién este semestre y hay mucha motivación de los estudiantes. Cerca del 80% tiene un proyecto de la asignatura relacionado con música, pero hay de todo, algunos tienen proyectos relacionados con poesía, otros de cuentos mezclados con artes visuales o de generación de mapas para videojuegos, pero todos se encasillan en intentar que el computador desarrolle 34

Page 35

procesos creativos. Es genial porque los chicos es-tudian machine learning e IA en pregrado, pero en este curso lo estamos aplicando con otro objetivo y veo que se les hace muy entretenido el proceso. Siendo toda esta tecnología muy reciente ¿exis-tió alguna dicultad en la preparación teórica de este curso?Cuando estaba en el proceso de preparación de este curso a postgrado, era necesario sostenerlo en el ambiente cientíco, demostrando que existía un campo de investigación y bastante literatura dis-ponible. De todas formas, usar IA para el arte no es nuevo. Hubo varios casos de estudio para generar música en los 90 e incluso antes. En estos últimos 20 años han existido conferencias especícamente relacionadas con el tema. De hecho, existe una conferencia regional, impul-sada por los chicos del Hub Creativo en Valparaíso y donde levantan trabajos, charlas y cursos rela-cionados a nuevos medios de generación de arte. Poder conocerlos me ayudó a decir “esta puede ser una muy buena oportunidad de estudio e in-vestigación”. ¿De dónde viene tanta motivación por par-te de los estudiantes?Es que el curso toca sus intereses, que son aplicables a proyectos que están desarro-llando en su vida personal. Por ejemplo, hay un estudiante que está realizando un videojuego y quiere realizar la música de este con inteligencia articial. Hace poco hice un coloquio en el departamento de Informática donde mostré parte de una investigación donde hicieron música para el videojuego Starcraft, que re-acciona a las decisiones tomadas en el juego, haciendo la experiencia mucho más inmersiva y atractiva. Creo que eso hizo match con sus intereses persona-les. Al nal es graticante que, lo que no-sotros les enseñamos en este curso, lo apliquen de inmediato en sus propios proyectos. Veo todo este proceso como algo motivante y desaante, que les en-seña a aplicar todo lo que aprenden en la universidad, que tiene un enfoque natu-ral hacia el mundo laboral más duro, crea oportunidades a los estudiantes para que puedan hacer algo que los motive, eso genera una energía distinta en la sala.Existe un temor entre la comunidad de que la ge-neración de contenido con IA venga a reempla-zar a artistas y músicos, ¿Qué opinas de esto?No siento que vayamos a reemplazar el arte con esto, simplemente es un producto nuevo y diferen-te. Se dijo lo mismo en los 80 cuando comenzó el uso de máquinas y sintetizadores en la música. Per-sonalmente creo que nada va a reemplazar la expe-riencia de ir a ver una banda en vivo a un estadio, esto solo será otro producto. Hay que verlo como una herramienta de apoyo a la toma de decisiones, donde se le va enseñando al algoritmo que es lo que preere, y dene los límites de acción que este pue-de tomar. El algoritmo hace uso de contenido de otros ar-tistas para sus procesos, ¿Cómo se maneja el co-pyright de estas creaciones? Creo que deben existir discusiones por copyright, porque estos algoritmos son entrenados con algo que ya existe. Por ende, es difícil generar algo to-talmente nuevo. Sin embargo, estos temas deben regularse siguiendo los lineamientos de ética en la inteligencia articial y la creación de leyes, como la ley de IA en Europa, que denan qué se puede ha-cer y que no. Además, debe informarse al usuario que crea este contenido y al que consume. Lo im-portante es que se regule. En Chile ya se ha comenzado a debatir este tema de copyright e inteligencia articial por el artista FlowGPT, que generó controversia por sus co-vers generados por IA.De hecho él estuvo en la conferencia del Hub Crea-tivo este año, participó de un foro muy interesante sobre el tema. Hace un tiempo vi una discusión so-bre posibles tratos entre los sellos musicales, que podrían facilitar las bibliotecas musicales de sus artistas para poder entrenar algoritmos de IA. La idea era denir cómo pagar las regalías de lo que se genere, con las voces de los artistas de cada sello. Son todas estas preguntas y dudas las que espero que se puedan aclarar con una buena ley que regule el uso de la inteligencia articial en la generación de contenido. De todas formas me parece muy desta-cable que haya sido un chileno el que haya creado este debate mundial sobre el uso de estas nuevas tecnologías en el arte.35

Page 36

Si quieres colaborar, participar y/o proponer temas, escríbenos a dtd@usm.cl