Return to flip book view

Unnamed Simplebooklet

Page 1

1 Message

Page 2

Ciudad Memoria Bogotá D.C. Colombia, 2021 todaslasvidasvalen@gmail.com www.todaslasvidasvalen.com Investigación y textos: Daniel Franco, Danna Riveros, Ángela Moreno, Mónica Moya Fotografías: Carlos Alberto Gómez, Juan David Lozano, Pedro Amado Pérez, Emmanuel Jaramillo, Gustavo Trejos, Ricardo Acosta, Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación. Jefe de edición: Mónica Moya Cubierta: Colectivo Ruahivri Diseño: Juan Esteban Duque, Mottif Diagramación: Juan Ocampo 1ª Edición Bogotá, Colombia, 2021 © Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electróptico, por fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo. Impresor: Imagen diseño gráfico - José Moreno Avellaneda ISBN 978-958-53853-0-6

Page 3

Ciudad Memoria Bogotá D.C. Colombia, 2021 todaslasvidasvalen@gmail.com www.todaslasvidasvalen.com Investigación y textos: Daniel Franco, Danna Riveros, Ángela Moreno, Mónica Moya Fotografías: Carlos Alberto Gómez, Juan David Lozano, Pedro Amado Pérez, Emmanuel Jaramillo, Gustavo Trejos, Ricardo Acosta, Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación. Jefe de edición: Mónica Moya Cubierta: Colectivo Ruahivri Diseño: Juan Esteban Duque, Mottif Diagramación: Juan Ocampo 1ª Edición Bogotá, Colombia, 2021 © Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electróptico, por fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo. Impresor: Imagen diseño gráfico - José Moreno Avellaneda ISBN 978-958-53853-0-6

Page 4

4 5

Page 5

4 5

Page 6

Por la vida, por la justicia y por la lucha, a todas aquellas personas que han sufrido el agelo de los contextos violentos… Porque sea motivo de resistencia en medio de cada crisis, porque hacemos, pensamos y construimos en comunidad para que cada víctima de Estado, de abuso de autoridad, de la guerra… tenga voz, tenga espacio y, sin duda, tenga su posición en nuestras vidas. 6 Esto es por y para ustedes, estos espacios los tejemos entre cada persona que transita, aquella que lucha, que vive y que siente. Gracias por sus luchas, por sus resistencias y sin duda por la búsqueda implacable de justicia, paz, y no repetición…. ¡Por nuestros muertos ni un minuto de silencio, toda una vida de combate! 7

Page 7

Por la vida, por la justicia y por la lucha, a todas aquellas personas que han sufrido el agelo de los contextos violentos… Porque sea motivo de resistencia en medio de cada crisis, porque hacemos, pensamos y construimos en comunidad para que cada víctima de Estado, de abuso de autoridad, de la guerra… tenga voz, tenga espacio y, sin duda, tenga su posición en nuestras vidas. 6 Esto es por y para ustedes, estos espacios los tejemos entre cada persona que transita, aquella que lucha, que vive y que siente. Gracias por sus luchas, por sus resistencias y sin duda por la búsqueda implacable de justicia, paz, y no repetición…. ¡Por nuestros muertos ni un minuto de silencio, toda una vida de combate! 7

Page 8

Agradecimientos Ciudad Memoria es un proceso de construcción y juntanza de diferentes organizaciones, personas, familias y artistas. Hoy queremos agradecer a cada uno y cada una por su entrega, amor, servicio y sentido de lucha frente a la construcción de memoria histórica, los procesos de resignificación y la búsqueda de justicia, paz y no repetición. Agradecemos a la Fundación Diego Felipe Becerra Lizarazo por fomentar la protección de los derechos humanos por medio del arte. Agradecemos a los y las artistas por compartir su talento desde la sensibilidad y cercanía con cada historia. Agradecemos a las familias por permitirnos acompañarlas en el proceso de resignificación y reconstrucción del tejido social. Agradecemos al equipo detrás de cada intervención para el óptimo desarrollo de este homenaje en gran formato. Y agradecemos, sin duda, a quienes logran procesos de empatía e interiorización de una historia que pocos conocen. 8 Hola, te damos la bienvenida a un recorrido por el Museo Urbano de la Memoria Todas las Vidas Valen y su relación con la ciudad de Bogotá. Ciudad Memoria Te invitamos a transitar este camino que busca reflexionar sobre cómo una apuesta artística logra resignificar los procesos de duelo y resiliencia, a través del espacio público y el tejido social. En este libro-objeto encontrarás arte, vida, lucha, narrativas, sentires, pensamientos, ideas de resistencia y elementos para que te sumes a la creación. Cada capítulo inicia con una plantilla, a modo de esténcil, para que intervengas el libro según tu propio estilo y dejes tus colores sobre “el muro”. Todas las Vidas Valen, es la conexión entre una historia, una familia y una sociedad dolida, pero que ha encontrado en el arte y en los símbolos el camino hacia la sanación y construcción de la reparación. Pasa, te invitamos a conectar por medio de la lucha y la resistencia para transformar el dolor en dignidad. 9

Page 9

Agradecimientos Ciudad Memoria es un proceso de construcción y juntanza de diferentes organizaciones, personas, familias y artistas. Hoy queremos agradecer a cada uno y cada una por su entrega, amor, servicio y sentido de lucha frente a la construcción de memoria histórica, los procesos de resignificación y la búsqueda de justicia, paz y no repetición. Agradecemos a la Fundación Diego Felipe Becerra Lizarazo por fomentar la protección de los derechos humanos por medio del arte. Agradecemos a los y las artistas por compartir su talento desde la sensibilidad y cercanía con cada historia. Agradecemos a las familias por permitirnos acompañarlas en el proceso de resignificación y reconstrucción del tejido social. Agradecemos al equipo detrás de cada intervención para el óptimo desarrollo de este homenaje en gran formato. Y agradecemos, sin duda, a quienes logran procesos de empatía e interiorización de una historia que pocos conocen. 8 Hola, te damos la bienvenida a un recorrido por el Museo Urbano de la Memoria Todas las Vidas Valen y su relación con la ciudad de Bogotá. Ciudad Memoria Te invitamos a transitar este camino que busca reflexionar sobre cómo una apuesta artística logra resignificar los procesos de duelo y resiliencia, a través del espacio público y el tejido social. En este libro-objeto encontrarás arte, vida, lucha, narrativas, sentires, pensamientos, ideas de resistencia y elementos para que te sumes a la creación. Cada capítulo inicia con una plantilla, a modo de esténcil, para que intervengas el libro según tu propio estilo y dejes tus colores sobre “el muro”. Todas las Vidas Valen, es la conexión entre una historia, una familia y una sociedad dolida, pero que ha encontrado en el arte y en los símbolos el camino hacia la sanación y construcción de la reparación. Pasa, te invitamos a conectar por medio de la lucha y la resistencia para transformar el dolor en dignidad. 9

Page 10

10OBRA La marcha de los gatos ARTISTA BELIGERARTE @beligerarte GALERÍA Diego Felipe Becerra Lizarazo Av. Boyacá con Calle 116, Bogotá D.C. FOTO Carlos Sánchez En agosto de 2011, el adolescente Diego Felipe Becerra, Tripido, fue asesinado por la espalda por el patrullero de la Policía Wilmer Antonio Alarcón, mientras pintaba un gato Félix en el Puente de la Av. Boyacá con Calle 116. El lugar se ha convertido en un espacio simbólico de memoria y arte urbano en Bogotá conocido como Puente Diego Felipe Becerra. 11

Page 11

10OBRA La marcha de los gatos ARTISTA BELIGERARTE @beligerarte GALERÍA Diego Felipe Becerra Lizarazo Av. Boyacá con Calle 116, Bogotá D.C. FOTO Carlos Sánchez En agosto de 2011, el adolescente Diego Felipe Becerra, Tripido, fue asesinado por la espalda por el patrullero de la Policía Wilmer Antonio Alarcón, mientras pintaba un gato Félix en el Puente de la Av. Boyacá con Calle 116. El lugar se ha convertido en un espacio simbólico de memoria y arte urbano en Bogotá conocido como Puente Diego Felipe Becerra. 11

Page 12

12 13 Prólogo El Caso de Diego Felipe Becerra Lizarazo, Tripido, significó para el país un cambio necesario en la manera como la ciudadanía, y muy especialmente las autoridades, se relacionaban con el arte urbano. Que un joven de 16 años fuera asesinado de un disparo por la espalda por pintar un grafiti en un puente de Bogotá, generó un debate social y legal, sobre la necesidad de concertar espacios para la expresión pública a partir del arte. En la última década, las calles de Bogotá se han transformado en galerías y, de alguna manera, han transformado, con ello, nuestra percepción como ciudadanos de los espacios que habitamos y transitamos a diario. Pero el caso de Diego Felipe no ha sido una excepción. Es una constante comprobada que los ejercicios de exceso de autoridad no redundan luego en la búsqueda, por parte del Estado, de reparación de las víctimas, antes al contrario, son demasiados los casos a los que a la impunidad se suma la defensa del agresor. En Colombia la justicia se ha entendido (cuando existe) desde lo punitivo y no desde lo restaurativo. símbolo con el propósito de modificar pensamientos, sentimientos e incluso formas de habitar y vivir el espacio público. Necesitamos romper los estigmas y las violencias de nuestras calles. El libro que ahora tienes en tus manos es una representación gráfica del homenaje que, desde el arte urbano, se rinde al proceso de lucha de las familias que, en distintos territorios de nuestra geografía, han sufrido los flagelos de la violencia de Estado, el abuso de autoridad, el conflicto armado y la falta de justicia. El puente Diego Felipe Becerra, en la Av. Boyacá con Calle 116, primera galería del Museo Urbano de Memoria, Todas las Vidas Valen, es un claro ejemplo de cómo el grafiti logra resignificar un asesinato, para, además de fijar un evento en la memoria colectiva, plantar semillas que permitan nuevas interpretaciones del mundo. Todas las Vidas Valen abraza la idea de que es posible una transformación del dolor en arte y comunidad. Tras cada proceso de creación en el Museo, existe una historia convertida en El arte urbano, de por sí inconforme con el orden establecido, es un vehículo ideal para superar esos hechos penales e impactar de manera significativa en los imaginarios sociales a través de la resignificación de diferentes actos. La resignificación de sus vidas, a través del arte, convierte a todas y cada una de las víctimas en un símbolo de lucha, resistencia, amor y respeto. Cada una de sus familias es una bandera de resistencia frente a una sociedad que juzga y señala lo desconocido. Con su capacidad para levantarse de entre las cenizas del dolor nos traen un mensaje claro y contundente: Todas Las Vidas Valen.

Page 13

12 13 Prólogo El Caso de Diego Felipe Becerra Lizarazo, Tripido, significó para el país un cambio necesario en la manera como la ciudadanía, y muy especialmente las autoridades, se relacionaban con el arte urbano. Que un joven de 16 años fuera asesinado de un disparo por la espalda por pintar un grafiti en un puente de Bogotá, generó un debate social y legal, sobre la necesidad de concertar espacios para la expresión pública a partir del arte. En la última década, las calles de Bogotá se han transformado en galerías y, de alguna manera, han transformado, con ello, nuestra percepción como ciudadanos de los espacios que habitamos y transitamos a diario. Pero el caso de Diego Felipe no ha sido una excepción. Es una constante comprobada que los ejercicios de exceso de autoridad no redundan luego en la búsqueda, por parte del Estado, de reparación de las víctimas, antes al contrario, son demasiados los casos a los que a la impunidad se suma la defensa del agresor. En Colombia la justicia se ha entendido (cuando existe) desde lo punitivo y no desde lo restaurativo. símbolo con el propósito de modificar pensamientos, sentimientos e incluso formas de habitar y vivir el espacio público. Necesitamos romper los estigmas y las violencias de nuestras calles. El libro que ahora tienes en tus manos es una representación gráfica del homenaje que, desde el arte urbano, se rinde al proceso de lucha de las familias que, en distintos territorios de nuestra geografía, han sufrido los flagelos de la violencia de Estado, el abuso de autoridad, el conflicto armado y la falta de justicia. El puente Diego Felipe Becerra, en la Av. Boyacá con Calle 116, primera galería del Museo Urbano de Memoria, Todas las Vidas Valen, es un claro ejemplo de cómo el grafiti logra resignificar un asesinato, para, además de fijar un evento en la memoria colectiva, plantar semillas que permitan nuevas interpretaciones del mundo. Todas las Vidas Valen abraza la idea de que es posible una transformación del dolor en arte y comunidad. Tras cada proceso de creación en el Museo, existe una historia convertida en El arte urbano, de por sí inconforme con el orden establecido, es un vehículo ideal para superar esos hechos penales e impactar de manera significativa en los imaginarios sociales a través de la resignificación de diferentes actos. La resignificación de sus vidas, a través del arte, convierte a todas y cada una de las víctimas en un símbolo de lucha, resistencia, amor y respeto. Cada una de sus familias es una bandera de resistencia frente a una sociedad que juzga y señala lo desconocido. Con su capacidad para levantarse de entre las cenizas del dolor nos traen un mensaje claro y contundente: Todas Las Vidas Valen.

Page 14

El concepto de memoria histórica hace referencia a un esfuerzo consciente de las comunidades por traer al primer plano de nuestros recuerdos esos hechos que nos han marcado como sociedad. Es una historia que se teje en colectivo a partir de relatos que complementan, y muchas veces desmienten, la “historia oficial” para darle un nuevo significado y el valor que necesitan para entendernos y mirar hacia adelante. La memoria histórica pasa por la creación de lenguajes, narrativas y símbolos reconocibles que, en muchas ocasiones, apelan a la emoción para reconstruir la verdad. En el contexto colombiano, esa memoria habla de las diferentes maneras de violencia que nos han marcado como país y sociedad, desde hace décadas. Más allá de estadísticas, números y cifras, las víctimas son nombres, son historias, son vida, sueños, ilusiones, llantos, recuerdos… Las víctimas no son el 1, el 2, el 500 o el 6042… Las víctimas son Carlota, Lucy, Diego Felipe, Duvan… Son ellos y sus padres, y los hijos huérfanos, las viudas, los vecinos aterrorizados y desplazados… Frente a un país de memoria frágil, acostumbrado a mirar para otro lado, a agachar la cabeza y a guardar silencio, por indiferencia o por miedo, las paredes son voces necesarias, para muchos posiblemente incómodas, pero quizás por ello doblemente necesarias. La apuesta del Museo Urbano de la Memoria Todas las Vidas Valen pasa, precisamente, por una invitación a construir memoria, a abrir los ojos, los oídos y el corazón para no repetir la historia, para que el dolor del “otro” no se nos vuelva paisaje, para que el “paisaje” no se nos vuelva indiferencia. Histórica y colectiva Usa esta plantilla como esténcil

Page 15

El concepto de memoria histórica hace referencia a un esfuerzo consciente de las comunidades por traer al primer plano de nuestros recuerdos esos hechos que nos han marcado como sociedad. Es una historia que se teje en colectivo a partir de relatos que complementan, y muchas veces desmienten, la “historia oficial” para darle un nuevo significado y el valor que necesitan para entendernos y mirar hacia adelante. La memoria histórica pasa por la creación de lenguajes, narrativas y símbolos reconocibles que, en muchas ocasiones, apelan a la emoción para reconstruir la verdad. En el contexto colombiano, esa memoria habla de las diferentes maneras de violencia que nos han marcado como país y sociedad, desde hace décadas. Más allá de estadísticas, números y cifras, las víctimas son nombres, son historias, son vida, sueños, ilusiones, llantos, recuerdos… Las víctimas no son el 1, el 2, el 500 o el 6042… Las víctimas son Carlota, Lucy, Diego Felipe, Duvan… Son ellos y sus padres, y los hijos huérfanos, las viudas, los vecinos aterrorizados y desplazados… Frente a un país de memoria frágil, acostumbrado a mirar para otro lado, a agachar la cabeza y a guardar silencio, por indiferencia o por miedo, las paredes son voces necesarias, para muchos posiblemente incómodas, pero quizás por ello doblemente necesarias. La apuesta del Museo Urbano de la Memoria Todas las Vidas Valen pasa, precisamente, por una invitación a construir memoria, a abrir los ojos, los oídos y el corazón para no repetir la historia, para que el dolor del “otro” no se nos vuelva paisaje, para que el “paisaje” no se nos vuelva indiferencia. Histórica y colectiva Usa esta plantilla como esténcil

Page 16

16 17

Page 17

16 17

Page 18

ARTISTA GALERÍA FOTO KEDS @kesito_mg LA CALLE NO CALLA Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. Gustavo Trejos

Page 19

ARTISTA GALERÍA FOTO KEDS @kesito_mg LA CALLE NO CALLA Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. Gustavo Trejos

Page 20

20 21La historia es un proceso en construcción. Sacarla de los libros y entenderla viva, es parte esencial para transformar nuestra cosmovisión y dejar de pensarnos como realidades sociales construidas, impuestas e inamovibles. ARTISTA ARKANO @arkano_sur GALERÍA LA CALLE NO CALLA Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. FOTO Gustavo Trejos Amante de la naturaleza y de los pájaros, muralista y diseñador, Dumar Mestizo era un líder juvenil indígena del pueblo Nasa que dejó en los muros de su natal Cauca decenas de paisajes cargados de elementos simbólicos y culturales y consignas que apelaban a la defensa y la libertad de un territorio copado por grupos armados.

Page 21

20 21La historia es un proceso en construcción. Sacarla de los libros y entenderla viva, es parte esencial para transformar nuestra cosmovisión y dejar de pensarnos como realidades sociales construidas, impuestas e inamovibles. ARTISTA ARKANO @arkano_sur GALERÍA LA CALLE NO CALLA Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. FOTO Gustavo Trejos Amante de la naturaleza y de los pájaros, muralista y diseñador, Dumar Mestizo era un líder juvenil indígena del pueblo Nasa que dejó en los muros de su natal Cauca decenas de paisajes cargados de elementos simbólicos y culturales y consignas que apelaban a la defensa y la libertad de un territorio copado por grupos armados.

Page 22

23 22La memoria histórica juega un papel esencial en la dignificación de las víctimas, abre una puerta hacia la reconciliación y construye, con ello, un tejido sólido para la posibilidad de una paz verdadera. La Galería QUE SOÑAR NO NOS CUESTE LA VIDA en el puente de la Av. Boyacá con Calle 80 en Bogotá, está dedicada principalmente a líderes sociales y firmantes del proceso de paz. FOTO Carlos A. Gómez

Page 23

23 22La memoria histórica juega un papel esencial en la dignificación de las víctimas, abre una puerta hacia la reconciliación y construye, con ello, un tejido sólido para la posibilidad de una paz verdadera. La Galería QUE SOÑAR NO NOS CUESTE LA VIDA en el puente de la Av. Boyacá con Calle 80 en Bogotá, está dedicada principalmente a líderes sociales y firmantes del proceso de paz. FOTO Carlos A. Gómez

Page 24

24 25Es nuestra responsabilidad poner la historia en contexto para visibilizar la memoria, la construcción, la paz, la justicia y caminar, con ello, hacia la no repetición. OBRA Pandemia ARTISTA KAC Crew GALERÍA LA CALLE NO CALLA Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. FOTO Emmanuel Jaramillo

Page 25

24 25Es nuestra responsabilidad poner la historia en contexto para visibilizar la memoria, la construcción, la paz, la justicia y caminar, con ello, hacia la no repetición. OBRA Pandemia ARTISTA KAC Crew GALERÍA LA CALLE NO CALLA Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. FOTO Emmanuel Jaramillo

Page 26

27 26La memoria histórica tiene un carácter “preventivo” sobre secuelas psicológicas negativas y actos de violación de derechos en el futuro. Posibilita “vivir en verdad y desde la verdad”, promoviendo, con ello, la salud mental de las personas e impactando en la formación de nuestras identidades. En agosto de 2008, Diego Tamayo salió de su casa con la ilusión de conseguir, por fin, un trabajo. Su cuerpo apareció en una fosa común en Ocaña, Santander, como guerrillero dado de baja en combate por la Brigada No. 15 del Ejército. Diego es uno de los conocidos como falsos positivos. ARTISTA JOEMS @joems777 GALERÍA LA CALLE NO CALLA Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. FOTO Gustavo Trejos

Page 27

27 26La memoria histórica tiene un carácter “preventivo” sobre secuelas psicológicas negativas y actos de violación de derechos en el futuro. Posibilita “vivir en verdad y desde la verdad”, promoviendo, con ello, la salud mental de las personas e impactando en la formación de nuestras identidades. En agosto de 2008, Diego Tamayo salió de su casa con la ilusión de conseguir, por fin, un trabajo. Su cuerpo apareció en una fosa común en Ocaña, Santander, como guerrillero dado de baja en combate por la Brigada No. 15 del Ejército. Diego es uno de los conocidos como falsos positivos. ARTISTA JOEMS @joems777 GALERÍA LA CALLE NO CALLA Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. FOTO Gustavo Trejos

Page 28

28 29La memoria colectiva es una herramienta para construir significados y procesar lo vivido, posibilita el apoyo social a las víctimas y da a sus testimonios y vivencias un lugar público. La familia de Cristian Hurtado, asesinado durante la protesta social del 9S en Bogotá, visita la obra-homenaje a Cristian, durante la segunda parada de la Ruta Urbana de la Memoria 2021. OBRA Cristian Hurtado ARTISTA ISCO @iscogra GALERÍA QUE SOÑAR NO NOS CUESTE LA VIDA Puente Av. Boyacá con Calle 80 Bogotá D.C. FOTO Carlos A. Gómez

Page 29

28 29La memoria colectiva es una herramienta para construir significados y procesar lo vivido, posibilita el apoyo social a las víctimas y da a sus testimonios y vivencias un lugar público. La familia de Cristian Hurtado, asesinado durante la protesta social del 9S en Bogotá, visita la obra-homenaje a Cristian, durante la segunda parada de la Ruta Urbana de la Memoria 2021. OBRA Cristian Hurtado ARTISTA ISCO @iscogra GALERÍA QUE SOÑAR NO NOS CUESTE LA VIDA Puente Av. Boyacá con Calle 80 Bogotá D.C. FOTO Carlos A. Gómez

Page 30

31 30La memoria construye y en sí misma tiene cualidades de sanación social. ARTISTA IZQUIERDA Javier Ordóñez ARTISTA TASS @tass.gra DERECHA Trascender DONE @soy.done FONDO Dilan Cruz y Diego Felipe Becerra ARTISTAS SUEÑA @sue.art21 y LOLA @lolita.cortees GALERÍA QUE SOÑAR NO NOS CUESTE LA VIDA Puente Av. Boyacá con Calle 80 Bogotá D.C. FOTO Pedro A. Pérez

Page 31

31 30La memoria construye y en sí misma tiene cualidades de sanación social. ARTISTA IZQUIERDA Javier Ordóñez ARTISTA TASS @tass.gra DERECHA Trascender DONE @soy.done FONDO Dilan Cruz y Diego Felipe Becerra ARTISTAS SUEÑA @sue.art21 y LOLA @lolita.cortees GALERÍA QUE SOÑAR NO NOS CUESTE LA VIDA Puente Av. Boyacá con Calle 80 Bogotá D.C. FOTO Pedro A. Pérez

Page 32

32 33Los procesos colectivos y comunitarios de memoria construyen relatos alternativos que nos recuerdan que no podemos conformarnos con una única verdad oficial y que la historia no debería ser unívoca. OBRA Los rostros del 9S GALERÍA Sala Itinerante Museo TVV ARTISTA Cocreación víctimas y colectivo artistas 9S. FOTO Ricardo Acosta

Page 33

32 33Los procesos colectivos y comunitarios de memoria construyen relatos alternativos que nos recuerdan que no podemos conformarnos con una única verdad oficial y que la historia no debería ser unívoca. OBRA Los rostros del 9S GALERÍA Sala Itinerante Museo TVV ARTISTA Cocreación víctimas y colectivo artistas 9S. FOTO Ricardo Acosta

Page 34

Espacio público y memoria Usa esta plantilla como esténcil En las calles las obras están hoy, mañana quién sabe… Hoy son un color, mañana tendrán un añadido, una parte mutilada… El arte urbano es cambiante, como la vida, lleno de cicatrices, como la vida, efímero, como la vida… El grafiti y el esténcil son arte que se expresa en los muros porque cree en el espacio público como el lugar más poderoso (y válido y legítimo) para cuestionar, un lugar que no discrimina o que discrimina de manera tan brutal que debería cuestionarnos. El arte urbano es un llamado de atención, nace de la necesidad de expresarse pero adquiere sentido en “el otro”, en el transeúnte más o menos desprevenido al que va destinado (o no) un mensaje. El arte urbano es la ciudad que habla, la sociedad que expresa sus contradicciones, sus temores, sus alegrías, sus sueños, sus denuncias… Es la vida sobreviviendo al cemento. La individualidad (incluso desde lo colectivo) y la libertad frente a la homogeneización estructural.

Page 35

Espacio público y memoria Usa esta plantilla como esténcil En las calles las obras están hoy, mañana quién sabe… Hoy son un color, mañana tendrán un añadido, una parte mutilada… El arte urbano es cambiante, como la vida, lleno de cicatrices, como la vida, efímero, como la vida… El grafiti y el esténcil son arte que se expresa en los muros porque cree en el espacio público como el lugar más poderoso (y válido y legítimo) para cuestionar, un lugar que no discrimina o que discrimina de manera tan brutal que debería cuestionarnos. El arte urbano es un llamado de atención, nace de la necesidad de expresarse pero adquiere sentido en “el otro”, en el transeúnte más o menos desprevenido al que va destinado (o no) un mensaje. El arte urbano es la ciudad que habla, la sociedad que expresa sus contradicciones, sus temores, sus alegrías, sus sueños, sus denuncias… Es la vida sobreviviendo al cemento. La individualidad (incluso desde lo colectivo) y la libertad frente a la homogeneización estructural.

Page 36

36 37

Page 37

36 37

Page 38

GALERÍA ARTISTA FOTO LA CALLE NO CALLA Puente Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. TECK @teck24horas Gustavo Trejos

Page 39

GALERÍA ARTISTA FOTO LA CALLE NO CALLA Puente Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. TECK @teck24horas Gustavo Trejos

Page 40

40 El arte es, simbólica. per se, Nos representación permite expresar infinitos sentires y posee la capacidad de conmover y generar empatía. OBRA “Les pusieron botas y enterraron sus corazones. Olvidaron que son semillas germinando en la oscuridad” dice el lettering de esta obra homenaje a Diego Armando Marín Giraldo, víctima de los ARTISTA GIXXY @gixxy_art GALERÍA LA CALLE NO CALLA Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. FOTO Juan David Lozano conocidos como falsos positivos. 41

Page 41

40 El arte es, simbólica. per se, Nos representación permite expresar infinitos sentires y posee la capacidad de conmover y generar empatía. OBRA “Les pusieron botas y enterraron sus corazones. Olvidaron que son semillas germinando en la oscuridad” dice el lettering de esta obra homenaje a Diego Armando Marín Giraldo, víctima de los ARTISTA GIXXY @gixxy_art GALERÍA LA CALLE NO CALLA Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. FOTO Juan David Lozano conocidos como falsos positivos. 41

Page 42

43 42El arte transciende el tiempo, pero nace siempre inscrito en un contexto histórico y social, y como tal es reflejo de luchas, logros, gustos, modas, discursos, realidades, violencias… La galería QUE SOÑAR NO NOS CUESTE LA VIDA, situada en la Av. Boyacá con Calle 80, inaugurada en 2021, fue la segunda en crearse dentro del Museo Urbano de la Memoria. En ella pueden apreciarse 89 obras realizadas por medio centenar de artistas urbanos. FOTO Carlos A. Gómez

Page 43

43 42El arte transciende el tiempo, pero nace siempre inscrito en un contexto histórico y social, y como tal es reflejo de luchas, logros, gustos, modas, discursos, realidades, violencias… La galería QUE SOÑAR NO NOS CUESTE LA VIDA, situada en la Av. Boyacá con Calle 80, inaugurada en 2021, fue la segunda en crearse dentro del Museo Urbano de la Memoria. En ella pueden apreciarse 89 obras realizadas por medio centenar de artistas urbanos. FOTO Carlos A. Gómez

Page 44

44 El arte urbano desafía el statu quo y nos interpela como ciudadanos y como ciudad. Es una forma de significar (y resignificar) que, por su mismo carácter inconforme y desafiante, se convierte en una expresión clave en los procesos de construcción de memoria histórica. ARTISTA JOTA2 @jotados_grati GALERÍA LA CALLE NO CALLA FOTO Emmanuel Jaramillo Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. Juan David Ordóñez, fue una de las 11 víctimas que murieron quemadas en la Estación de Policía en San Mateo (Soacha, 4 de septiembre de 2020) sin que los uniformados a cargo hiciera nada por salvar sus vidas. 45

Page 45

44 El arte urbano desafía el statu quo y nos interpela como ciudadanos y como ciudad. Es una forma de significar (y resignificar) que, por su mismo carácter inconforme y desafiante, se convierte en una expresión clave en los procesos de construcción de memoria histórica. ARTISTA JOTA2 @jotados_grati GALERÍA LA CALLE NO CALLA FOTO Emmanuel Jaramillo Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. Juan David Ordóñez, fue una de las 11 víctimas que murieron quemadas en la Estación de Policía en San Mateo (Soacha, 4 de septiembre de 2020) sin que los uniformados a cargo hiciera nada por salvar sus vidas. 45

Page 46

47 46Las expresiones artísticas urbanas y colectivas de memoria, rompen ese carácter impuesto y enajenante de la historia proponiendo una relectura de esa “mentira oficial” que se nos ha inculcado como historia en aras de reconstruir el tejido social afectado por ella. Proceso de creación de la obra en homenaje a Herlinda Cáceres, desplazada como víctima del conflicto armado. ARTISTA PEAR @pearbosaboy GALERÍA LA CALLE NO CALLA Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. FOTO Juan D. Lozano

Page 47

47 46Las expresiones artísticas urbanas y colectivas de memoria, rompen ese carácter impuesto y enajenante de la historia proponiendo una relectura de esa “mentira oficial” que se nos ha inculcado como historia en aras de reconstruir el tejido social afectado por ella. Proceso de creación de la obra en homenaje a Herlinda Cáceres, desplazada como víctima del conflicto armado. ARTISTA PEAR @pearbosaboy GALERÍA LA CALLE NO CALLA Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. FOTO Juan D. Lozano

Page 48

48 49El espacio público da sentido activo a las lógicas sociales y comunitarias en la búsqueda por construir, reconstruir, restituir y conmemorar. ARTISTA Mr. Garek @mr.garek GALER{IA Sala NADIE ES ILEGAL Cra 88a Calle 128 BIS Bogotá D.C. FOTO Emmanuel Jaramillo

Page 49

48 49El espacio público da sentido activo a las lógicas sociales y comunitarias en la búsqueda por construir, reconstruir, restituir y conmemorar. ARTISTA Mr. Garek @mr.garek GALER{IA Sala NADIE ES ILEGAL Cra 88a Calle 128 BIS Bogotá D.C. FOTO Emmanuel Jaramillo

Page 50

51 50Por su carácter efímero y la exposición permanente a cambios derivados de agentes externos e intervenciones humanas (accidentales o intencionales), el arte urbano es un arte en transformación y construcción permanente, como la misma memoria. Juan David Guardo fue asesinado a sus 17 años por el coronel de la Policía Gustavo Chavarro en 2011. El Museo hace un trabajo periódico de limpieza y restauración de obras para combatir estos ataques a ciertas obras que simbólicamente se convierten en intentos por volver a matar a las víctimas, borrando su memoria. ARTISTA AJNA @desacato.bta GALERÍA NADIE ES ILEGAL Av Boyacá con Calle 80 FOTO Emmanuel Jaramillo Bogotá D.C.

Page 51

51 50Por su carácter efímero y la exposición permanente a cambios derivados de agentes externos e intervenciones humanas (accidentales o intencionales), el arte urbano es un arte en transformación y construcción permanente, como la misma memoria. Juan David Guardo fue asesinado a sus 17 años por el coronel de la Policía Gustavo Chavarro en 2011. El Museo hace un trabajo periódico de limpieza y restauración de obras para combatir estos ataques a ciertas obras que simbólicamente se convierten en intentos por volver a matar a las víctimas, borrando su memoria. ARTISTA AJNA @desacato.bta GALERÍA NADIE ES ILEGAL Av Boyacá con Calle 80 FOTO Emmanuel Jaramillo Bogotá D.C.

Page 52

52 53Las intervenciones al aire libre expanden el sentido de lucha y resistencia por medio de la apropiación del espacio público, al tiempo que dan visibilidad y cambian el significado, tanto del espacio, como del mismo arte del grafiti, del conflicto armado y de las diferentes formas de violencia. OBRA Jony Duvian Soto, víctima de los Falsos ARTISTA MAP @mapgrati GALERÍA LA CALLE NO CALLA FOTO Emmanuel Jaramillo Positivos. Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. La desigualdad y la inequidad, el desplazamiento forzado… Son numerosas las formas de violencia que viven quienes cohabitan con las víctimas en las galerías del Museo.

Page 53

52 53Las intervenciones al aire libre expanden el sentido de lucha y resistencia por medio de la apropiación del espacio público, al tiempo que dan visibilidad y cambian el significado, tanto del espacio, como del mismo arte del grafiti, del conflicto armado y de las diferentes formas de violencia. OBRA Jony Duvian Soto, víctima de los Falsos ARTISTA MAP @mapgrati GALERÍA LA CALLE NO CALLA FOTO Emmanuel Jaramillo Positivos. Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. La desigualdad y la inequidad, el desplazamiento forzado… Son numerosas las formas de violencia que viven quienes cohabitan con las víctimas en las galerías del Museo.

Page 54

Justicia restaurativa Usa esta plantilla como esténcil La memoria es siempre un proceso de resignificación porque recordar implica necesariamente interpretar hechos del pasado para narrarlos desde el presente. La memoria de nuestra historia individual la tejemos desde relatos propios, viejas fotos, recuerdos de familia y amigos… La memoria de quienes somos como nación y sociedad, nos hemos acostumbrado, sin embargo, a escucharla, a modo de espectadores, a partir de relatos construidos por los significados que han sido útiles a los intereses dominantes. A escuchar, a asentir, y a callar. Resignificar no es sólo transformar esa memoria impuesta ante los hechos de violencia vividos como país, es una la búsqueda por darle sentido reconstruyendo los relatos que narran ese pasado. Parte de la necesidad de comprender esos viejos significados para transformarlos y renovarlos utilizando, para ello, otros lenguajes, imágenes, palabras, símbolos, relatos y emociones. La noción de justicia restaurativa resignifica, en cierta manera, nuestra forma de entender la justicia solo como castigo a quienes cometen un delito. Su foco se centra en la atención a las necesidades de las víctimas y en encontrar los caminos para gestionarlas y reparar los daños causados. Un daño que, además, trasciende la individualidad de la víctima y repercute en todos como miembros de una comunidad y una sociedad. Cada historia de violencia, es la historia de nuestra violencia. Cada muerte violenta, nos hiere y nos mutila como sociedad. Encontrar los caminos para reconciliarnos con esa historia y caminar hacia esa paz estable y duradera de la que tanto hemos oído hablar, es una labor que nos compete a todos. Por ello, los procesos restaurativos solo se vuelven eficaces si involucran a todas las partes afectadas, y las partes, cuando de la historia de nuestra violencia hablamos, somos todos.

Page 55

Justicia restaurativa Usa esta plantilla como esténcil La memoria es siempre un proceso de resignificación porque recordar implica necesariamente interpretar hechos del pasado para narrarlos desde el presente. La memoria de nuestra historia individual la tejemos desde relatos propios, viejas fotos, recuerdos de familia y amigos… La memoria de quienes somos como nación y sociedad, nos hemos acostumbrado, sin embargo, a escucharla, a modo de espectadores, a partir de relatos construidos por los significados que han sido útiles a los intereses dominantes. A escuchar, a asentir, y a callar. Resignificar no es sólo transformar esa memoria impuesta ante los hechos de violencia vividos como país, es una la búsqueda por darle sentido reconstruyendo los relatos que narran ese pasado. Parte de la necesidad de comprender esos viejos significados para transformarlos y renovarlos utilizando, para ello, otros lenguajes, imágenes, palabras, símbolos, relatos y emociones. La noción de justicia restaurativa resignifica, en cierta manera, nuestra forma de entender la justicia solo como castigo a quienes cometen un delito. Su foco se centra en la atención a las necesidades de las víctimas y en encontrar los caminos para gestionarlas y reparar los daños causados. Un daño que, además, trasciende la individualidad de la víctima y repercute en todos como miembros de una comunidad y una sociedad. Cada historia de violencia, es la historia de nuestra violencia. Cada muerte violenta, nos hiere y nos mutila como sociedad. Encontrar los caminos para reconciliarnos con esa historia y caminar hacia esa paz estable y duradera de la que tanto hemos oído hablar, es una labor que nos compete a todos. Por ello, los procesos restaurativos solo se vuelven eficaces si involucran a todas las partes afectadas, y las partes, cuando de la historia de nuestra violencia hablamos, somos todos.

Page 56

56 57

Page 57

56 57

Page 58

ARTISTAS GALERÍA FOTO NEVE @neve_graffiti y JUDA @juda_tih LA CALLE NO CALLA Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. Emmanuel Jaramillo

Page 59

ARTISTAS GALERÍA FOTO NEVE @neve_graffiti y JUDA @juda_tih LA CALLE NO CALLA Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. Emmanuel Jaramillo

Page 60

61Nuestra configuración del mundo parte de procesos de representación social que incluyen lo que vemos, sabemos, creemos y sentimos. La resignificación se relaciona con la creación de símbolos que configuran y reorganizan el sistema de creencias, perspectivas y valores de la comunidad. GALERÍA DIEGO FELIPE BECERRA Av. Boyacá con Calle 116, Bogotá D.C. FOTO Carlos A. Gómez Al momento de su asesinato, Diego Felipe Becerra estaba grafiteando un gato Félix, su personaje preferido. Desde entonces el gato, se ha convertido en un símbolo de memoria y es utilizado y reconocido por todos los artistas urbanos del país. 60

Page 61

61Nuestra configuración del mundo parte de procesos de representación social que incluyen lo que vemos, sabemos, creemos y sentimos. La resignificación se relaciona con la creación de símbolos que configuran y reorganizan el sistema de creencias, perspectivas y valores de la comunidad. GALERÍA DIEGO FELIPE BECERRA Av. Boyacá con Calle 116, Bogotá D.C. FOTO Carlos A. Gómez Al momento de su asesinato, Diego Felipe Becerra estaba grafiteando un gato Félix, su personaje preferido. Desde entonces el gato, se ha convertido en un símbolo de memoria y es utilizado y reconocido por todos los artistas urbanos del país. 60

Page 62

63 62La resignificación parte de las miradas individuales sobre los eventos sociales y de cómo estos se transforman con la construcción de nuevos conceptos. El proceso de memoria histórica cobra significancia cuando se tiene relación con espacios que muestran una realidad del país. OSO @oso_kac REAL ARTE SOCIAL @real_arte_social GALERÍA LA CALLE NO CALLA Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. ARTISTAS BLANK @recibiendoelconticinio FOTO Carlos A. Gómez

Page 63

63 62La resignificación parte de las miradas individuales sobre los eventos sociales y de cómo estos se transforman con la construcción de nuevos conceptos. El proceso de memoria histórica cobra significancia cuando se tiene relación con espacios que muestran una realidad del país. OSO @oso_kac REAL ARTE SOCIAL @real_arte_social GALERÍA LA CALLE NO CALLA Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. ARTISTAS BLANK @recibiendoelconticinio FOTO Carlos A. Gómez

Page 64

64 65Compartir y comunicar los relatos y vivencias de las familias que han sufrido historias de violencia, promueve la empatía y brinda nuevas perspectivas sobre nuestra realidad como país. ARTISTA MADA @mada.one ARTISTA DJ LU @juegasiempre FOTO Juan D. Lozano Nicolás Neira es un símbolo de la lucha estudiantil y la brutalidad de la represesión policial en Colombia. ARTISTA CEREZA @_acroma264 La mujer y los pueblos indígenas, dos de los grupos poblacionales más golpeados por las distintas formas de poder en el país. Con sus obras en esténcil bajo el lema Juega Siempre, Dj Lu, es uno de los artistas urbanos colombianos que con mayor constancia le apuesta al activismo.

Page 65

64 65Compartir y comunicar los relatos y vivencias de las familias que han sufrido historias de violencia, promueve la empatía y brinda nuevas perspectivas sobre nuestra realidad como país. ARTISTA MADA @mada.one ARTISTA DJ LU @juegasiempre FOTO Juan D. Lozano Nicolás Neira es un símbolo de la lucha estudiantil y la brutalidad de la represesión policial en Colombia. ARTISTA CEREZA @_acroma264 La mujer y los pueblos indígenas, dos de los grupos poblacionales más golpeados por las distintas formas de poder en el país. Con sus obras en esténcil bajo el lema Juega Siempre, Dj Lu, es uno de los artistas urbanos colombianos que con mayor constancia le apuesta al activismo.

Page 66

67 66El Museo posibilita el acercamiento entre las víctimas y sus familias, con los transeúntes y la ciudadanía en general, de manera que se generen vínculos que permitan compartir el conocimiento y resignificar un pasado adverso para encarar el futuro. En el Puente de la Av. Boyacá con Calle 116, en Bogotá, como espacio de memoria y arte urbano dedicado a Diego Felipe Becerra, Tripido, un centenar de obras le rinden homenaje desde hace diez años. El lugar se ha ido transformando y las obras mutando a lo largo del tiempo, pero siempre afianzadas en un mismo mensaje de homenaje, resignificación, denuncia y memoria. FOTO Carlos A. Gómez

Page 67

67 66El Museo posibilita el acercamiento entre las víctimas y sus familias, con los transeúntes y la ciudadanía en general, de manera que se generen vínculos que permitan compartir el conocimiento y resignificar un pasado adverso para encarar el futuro. En el Puente de la Av. Boyacá con Calle 116, en Bogotá, como espacio de memoria y arte urbano dedicado a Diego Felipe Becerra, Tripido, un centenar de obras le rinden homenaje desde hace diez años. El lugar se ha ido transformando y las obras mutando a lo largo del tiempo, pero siempre afianzadas en un mismo mensaje de homenaje, resignificación, denuncia y memoria. FOTO Carlos A. Gómez

Page 68

68 Los relatos de víctimas recogidas en las distintas galerías del Museo, permiten adoptar posturas críticas frente a una historia que pesa y duele, pero sobre la que podemos empezar un camino de reparación y reconstrucción FECHA 29 de agosto 2021 GALERÍA DIEGO FELIPE BECERRA Av. Boyacá con Calle 116 Bogotá D.C. FOTO Carlos A. Gómez Los últimos domingos de los meses de agosto, septiembre y octubre del 2021, el Museo Todas las Vidas Valen organizó la Ruta Urbana de la Memoria como espacio de encuentro y abrazo entre la ciudad, los artistas y las víctimas. 69

Page 69

68 Los relatos de víctimas recogidas en las distintas galerías del Museo, permiten adoptar posturas críticas frente a una historia que pesa y duele, pero sobre la que podemos empezar un camino de reparación y reconstrucción FECHA 29 de agosto 2021 GALERÍA DIEGO FELIPE BECERRA Av. Boyacá con Calle 116 Bogotá D.C. FOTO Carlos A. Gómez Los últimos domingos de los meses de agosto, septiembre y octubre del 2021, el Museo Todas las Vidas Valen organizó la Ruta Urbana de la Memoria como espacio de encuentro y abrazo entre la ciudad, los artistas y las víctimas. 69

Page 70

71 70Como homenaje y conmemoración de las vidas de las víctimas retratadas, el Museo Urbano de Memoria, Todas las Vidas Valen, abraza el concepto de justicia restaurativa, esto es, aquella que se centra en las necesidades de las víctimas, más allá del castigo a los autores del delito (justicia punitiva). Galeria QUE SOÑAR NO NOS CUESTE LA VIDA Av. Boyacá con Calle 116 FOTO Carlos A. Gómez

Page 71

71 70Como homenaje y conmemoración de las vidas de las víctimas retratadas, el Museo Urbano de Memoria, Todas las Vidas Valen, abraza el concepto de justicia restaurativa, esto es, aquella que se centra en las necesidades de las víctimas, más allá del castigo a los autores del delito (justicia punitiva). Galeria QUE SOÑAR NO NOS CUESTE LA VIDA Av. Boyacá con Calle 116 FOTO Carlos A. Gómez

Page 72

72 73Todo delito vulnera derechos y principios tanto de las víctimas como de la comunidad que habita. Como sociedad no podemos entender la justicia como competencia exclusiva de los tribunales. Todos somos un tribunal social con la capacidad de visibilizar la historia, construir nuevas narrativas, comprender los contextos y resignificar. ARTISTA ANGHELO @anhellogm GALERÍA LA CALLE NO CALLA Av. Villavicencio con Autopista Sur, FOTO Emmanuel Jaramillo Bogotá D.C. Yordan Eduardo Guetío era un líder social juvenil, defensor de derechos humanos en Corinto. Solo en el Cauca entre 2016 y 2020, 240 defensores de derechos humanos y líderes sociales fueron asesinados, según INDEPAZ… ¿Somos cifras de la violencia?

Page 73

72 73Todo delito vulnera derechos y principios tanto de las víctimas como de la comunidad que habita. Como sociedad no podemos entender la justicia como competencia exclusiva de los tribunales. Todos somos un tribunal social con la capacidad de visibilizar la historia, construir nuevas narrativas, comprender los contextos y resignificar. ARTISTA ANGHELO @anhellogm GALERÍA LA CALLE NO CALLA Av. Villavicencio con Autopista Sur, FOTO Emmanuel Jaramillo Bogotá D.C. Yordan Eduardo Guetío era un líder social juvenil, defensor de derechos humanos en Corinto. Solo en el Cauca entre 2016 y 2020, 240 defensores de derechos humanos y líderes sociales fueron asesinados, según INDEPAZ… ¿Somos cifras de la violencia?

Page 74

Pérdida y resiliencia Usa esta plantilla como esténcil El duelo es nuestra respuesta emocional y necesaria ante el dolor que provoca toda pérdida. Es un proceso dinámico que no siempre atraviesa las famosas cinco fases (negación, ira, negociación, depresión, aceptación) o que no las atraviesa en el mismo orden y de la misma manera. Más allá de las propias emociones y los procesos psicológicos internos, los significados del dolor y todo nuestro contexto, deben ser reconstruidos tras la pérdida. Aceptar la realidad en un entorno que invisibiliza la historia y juzga los porqués del sufrimiento, no solo no promueve la adecuada elaboración del duelo, sino que somete a quienes lo procesan a una constante revictimización. Los espacios construidos en sociedad, como el Museo Urbano de la Memoria, son, de alguna manera, la reivindicación colectiva y contextual de quienes sufren las consecuencias de la violencia en Colombia. ¿Acaso no somos todos? Proponen un acercamiento con las familias víctimas y estimulan la reflexión social sobre la realidad de nuestro país. El espacio público, entendido como lugar de encuentro y facilitador de procesos adaptativos para el duelo desde la resignificación colectiva, la memoria y el arte, se convierte, así en un elemento dinámico para hacer más fuerte nuestra capacidad individual y social de afrontamiento y superación, ese tan mencionado concepto de resiliencia.

Page 75

Pérdida y resiliencia Usa esta plantilla como esténcil El duelo es nuestra respuesta emocional y necesaria ante el dolor que provoca toda pérdida. Es un proceso dinámico que no siempre atraviesa las famosas cinco fases (negación, ira, negociación, depresión, aceptación) o que no las atraviesa en el mismo orden y de la misma manera. Más allá de las propias emociones y los procesos psicológicos internos, los significados del dolor y todo nuestro contexto, deben ser reconstruidos tras la pérdida. Aceptar la realidad en un entorno que invisibiliza la historia y juzga los porqués del sufrimiento, no solo no promueve la adecuada elaboración del duelo, sino que somete a quienes lo procesan a una constante revictimización. Los espacios construidos en sociedad, como el Museo Urbano de la Memoria, son, de alguna manera, la reivindicación colectiva y contextual de quienes sufren las consecuencias de la violencia en Colombia. ¿Acaso no somos todos? Proponen un acercamiento con las familias víctimas y estimulan la reflexión social sobre la realidad de nuestro país. El espacio público, entendido como lugar de encuentro y facilitador de procesos adaptativos para el duelo desde la resignificación colectiva, la memoria y el arte, se convierte, así en un elemento dinámico para hacer más fuerte nuestra capacidad individual y social de afrontamiento y superación, ese tan mencionado concepto de resiliencia.

Page 76

76 77

Page 77

76 77

Page 78

ARTISTAS GALERÍA FOTO NEVE @neve_graffiti y TOXIC®MANO @toxicomanocallejero QUE SOÑAR NO NOS CUESTE LA VIDA Puente Av. Boyacá con Calle 80 Bogotá D.C. Emmanuel Jaramillo

Page 79

ARTISTAS GALERÍA FOTO NEVE @neve_graffiti y TOXIC®MANO @toxicomanocallejero QUE SOÑAR NO NOS CUESTE LA VIDA Puente Av. Boyacá con Calle 80 Bogotá D.C. Emmanuel Jaramillo

Page 80

80 81Ante hechos dolorosos de nuestra historia reciente, Todas las Vidas Valen permite la elaboración de duelos individuales, sociales y comunitarios. El arte urbano no sólo ayuda a procesar el dolor y generar memoria, sino que construye símbolos de fortaleza y dignidad. María Bernarda Juajibioy, líder indígena del pueblo Camentzá Biyá, fue asesinada en el Putumayo junto a su nieta de un año. GALERÍA LA CALLE NO CALLA FOTO Carlos E. Gómez Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. ARTISTAS LETTERING YORK 90 @york.90 ARTISTAS ESTÉNCIL SUEÑA @sue.art21 y LOLA @lolita.cortees

Page 81

80 81Ante hechos dolorosos de nuestra historia reciente, Todas las Vidas Valen permite la elaboración de duelos individuales, sociales y comunitarios. El arte urbano no sólo ayuda a procesar el dolor y generar memoria, sino que construye símbolos de fortaleza y dignidad. María Bernarda Juajibioy, líder indígena del pueblo Camentzá Biyá, fue asesinada en el Putumayo junto a su nieta de un año. GALERÍA LA CALLE NO CALLA FOTO Carlos E. Gómez Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. ARTISTAS LETTERING YORK 90 @york.90 ARTISTAS ESTÉNCIL SUEÑA @sue.art21 y LOLA @lolita.cortees

Page 82

82Por nuestra misma complejidad biopsicosocial los símbolos y rituales (como los velorios) facilitan nuestros procesos de duelo pues nos ayudan a entender, sentir, comprender y aceptar la pérdida. ARTISTA OSO @oso_kac GALERÍA LA CALLE NO CALLA Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. FOTO Carlos E. Gómez Detalle obra homenaje Karina Paola Cuesta, cuyo asesinato dejó huérfana a una niña de 8 años. 83

Page 83

82Por nuestra misma complejidad biopsicosocial los símbolos y rituales (como los velorios) facilitan nuestros procesos de duelo pues nos ayudan a entender, sentir, comprender y aceptar la pérdida. ARTISTA OSO @oso_kac GALERÍA LA CALLE NO CALLA Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. FOTO Carlos E. Gómez Detalle obra homenaje Karina Paola Cuesta, cuyo asesinato dejó huérfana a una niña de 8 años. 83

Page 84

84 El duelo es nuestra respuesta natural de dolor ante cualquier pérdida, un dolor que se acentúa cuando se trata de la pérdida de una persona y que se multiplica si esa pérdida es el resultado de un acto injusto y violento. Cecilia Arenas ante el grafiti en memoria de su hermano Mario Alexánder Arenas, víctima de los llamados falsos positivos de Soacha. ARTISTA CREZA @_acroma94 GALERÍA LA CALLE NO CALLA FOTO Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas la Paz y la Reconciliación. Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. 85

Page 85

84 El duelo es nuestra respuesta natural de dolor ante cualquier pérdida, un dolor que se acentúa cuando se trata de la pérdida de una persona y que se multiplica si esa pérdida es el resultado de un acto injusto y violento. Cecilia Arenas ante el grafiti en memoria de su hermano Mario Alexánder Arenas, víctima de los llamados falsos positivos de Soacha. ARTISTA CREZA @_acroma94 GALERÍA LA CALLE NO CALLA FOTO Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas la Paz y la Reconciliación. Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. 85

Page 86

87 86El duelo no es un proceso lineal. Pese a las conocidas fases o etapas por las que se atraviesa, estas nunca suceden en el mismo orden ni de manera excluyente. Se asemeja más a una montaña rusa emocional con momentos más intensos y dolorosos que otros y con infinidad de posibilidades para sus picos. Don José Hernández junto al retrato de su hijo Cristian Camilo Hernández Yara. Grafiti sobre lienzo ARTISTAS Cocreación Colectivo 9S- familias de las víctimas. GALERÍA Sala Itinerante Los Rostros del 9S FOTO Emmanuel Jaramillo

Page 87

87 86El duelo no es un proceso lineal. Pese a las conocidas fases o etapas por las que se atraviesa, estas nunca suceden en el mismo orden ni de manera excluyente. Se asemeja más a una montaña rusa emocional con momentos más intensos y dolorosos que otros y con infinidad de posibilidades para sus picos. Don José Hernández junto al retrato de su hijo Cristian Camilo Hernández Yara. Grafiti sobre lienzo ARTISTAS Cocreación Colectivo 9S- familias de las víctimas. GALERÍA Sala Itinerante Los Rostros del 9S FOTO Emmanuel Jaramillo

Page 88

88 89El duelo resulta en emociones intensas que convierten cada situación en algo difícil de sobrellevar. Las pérdidas violentas representan, además, un cambio inesperado que dificulta la adaptación y la aceptación de la nueva realidad. OBRA Todas las Vidas Valen ARTISTA KNO – DELIX @kno_delix GALERÍA LA CALLE NO CALLA Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. FOTO Carlos A Gómez

Page 89

88 89El duelo resulta en emociones intensas que convierten cada situación en algo difícil de sobrellevar. Las pérdidas violentas representan, además, un cambio inesperado que dificulta la adaptación y la aceptación de la nueva realidad. OBRA Todas las Vidas Valen ARTISTA KNO – DELIX @kno_delix GALERÍA LA CALLE NO CALLA Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. FOTO Carlos A Gómez

Page 90

91 90La pérdida modifica nuestras formas de interpretar el mundo y por ende la vida, la realidad e incluso la manera en que nos vemos a nosotros mismos. El arte permite volver a significar las emociones que quedaron en pausa ante el dolor por lo que facilita los procesos de duelo y ayuda a una resolución más rápida y sana. Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. ARTISTA ARPIA @arpia.bta GALERÍA LA CALLE NO CALLA FOTO Emmanuel Jaramillo

Page 91

91 90La pérdida modifica nuestras formas de interpretar el mundo y por ende la vida, la realidad e incluso la manera en que nos vemos a nosotros mismos. El arte permite volver a significar las emociones que quedaron en pausa ante el dolor por lo que facilita los procesos de duelo y ayuda a una resolución más rápida y sana. Av. Villavicencio con Autopista Sur, Bogotá D.C. ARTISTA ARPIA @arpia.bta GALERÍA LA CALLE NO CALLA FOTO Emmanuel Jaramillo

Page 92

92 93La resiliencia es la capacidad del ser humano para enfrentar, sobreponerse y salir fortalecido y transformado de situaciones adversas. Ante hechos de extrema violencia y pérdida, la resiliencia posibilita seguir delante y hacerlo como una persona psicológicamente sana. GALERÍA QUE SOÑAR NO NOS CUESTE LA VIDA Puente Av. Boyacá con Calle 80 Bogotá D.C. FOTO Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas la Paz y la Reconciliación.

Page 93

92 93La resiliencia es la capacidad del ser humano para enfrentar, sobreponerse y salir fortalecido y transformado de situaciones adversas. Ante hechos de extrema violencia y pérdida, la resiliencia posibilita seguir delante y hacerlo como una persona psicológicamente sana. GALERÍA QUE SOÑAR NO NOS CUESTE LA VIDA Puente Av. Boyacá con Calle 80 Bogotá D.C. FOTO Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas la Paz y la Reconciliación.

Page 94

94 Diego Felipe había pegado varias hojas en la pared de su cuarto. Sobre ellas boceteó la palabra FREE. Su asesinato dejó inconcluso y sin color un grafiti que, sin duda, representaba su anhelo por un país distinto. Te invitamos a completar a la libertad y subir tu obra a redes con los #Freee #Todaslasvidasvalen Si quieres que haga parte de nuestra exposición permanente envíanosla al correo info@todaslasvidasvalen.com. Construyamos memoria… Todas las vidas valen. 95

Page 95

94 Diego Felipe había pegado varias hojas en la pared de su cuarto. Sobre ellas boceteó la palabra FREE. Su asesinato dejó inconcluso y sin color un grafiti que, sin duda, representaba su anhelo por un país distinto. Te invitamos a completar a la libertad y subir tu obra a redes con los #Freee #Todaslasvidasvalen Si quieres que haga parte de nuestra exposición permanente envíanosla al correo info@todaslasvidasvalen.com. Construyamos memoria… Todas las vidas valen. 95

Page 96

Page 97

Page 98

98 99

Page 99

98 99

Page 100

CIUDAD MEMORIA www.todaslasvidasvalen.com