Monitoreo de aves playeras migratorias Limosa haemastica y Numenius phaeopus en humedales 2 FCM Claudio Delgado Rodr guez Jaime Cursach Valenzuela Luis Espinosa Galleguillos Ana Pfeifer Vargas Jaime C rdenas Sanchez Jos C rdenas Vejar 2021 Monitoreo de aves playeras migratorias Limosa haemastica y Numenius phaeopus en humedales de la Red Hemisf rica de Reservas para Aves Playeras Migratorias en Chilo y Maull n Fundaci n Conservaci n Marina Marzo 2021
de la Red Hemisf rica de Reservas para Aves Playeras Migratorias en Chilo y Maull n INDICE 1 Introducci n 4 2 Abundancia estacional de Zarapito de Pico Recto Limosa haemastica y Zarapito com n Numenius phaeopus en los humedales marinos de Curaco de Vel z y Chullec isla Quinchao archipi lago de Chilo sur de Chile 6 3 Abundancia estacional de Zarapito de Pico Recto Limosa haemastica y Zarapito com n Numenius phaeopus en humedales costeros del santuario de la naturaleza humedales del r o Maull n sur de Chile 14 4 Uso de sitios por el Zarapito de Pico Recto Limosa haemastica mediante monitoreo satelital durante temporadas no reproductivas en el sur de Chile 20 5 Conclusiones y recomendaciones 28 6 Agradecimientos 31 7 Referencias bibliogr ficas 32 3 FCM
Monitoreo de aves playeras migratorias Limosa haemastica y Numenius phaeopus en humedales 1 INTRODUCCI N El presente informe sistematiza la informaci n obtenida en los sitios de los sitios Curaco de V lez y Chullec entre los a os 2010 y 2020 y entre los a os 2015 y 2020 para los sitios ubicados en los humedales de Maull n todos parte de la Red Hemisf rica de Reservas para aves Playeras desde el a o 2011 y 2016 respectivamente Adicionalmente se integra en este informe los resultados de monitoreos utilizando dispositivos satelitales de alta precisi n de 9 individuos marcados 5 en el humedal de Chullec en el a o 2015 y otros 4 en los humedales del Maull n en el a o 2020 La informaci n se entrega en tres capitulos donde se abordan de manera consecutiva los patrones estacionales de abundacia mostrados por el Zarapito de Pico Recto Limosa haemastica la especie emblematica y principal objeto de conservaci n y de Zarapito Numenius phaeopus ambas especies de larga migraci n inter hemisf rica Estos resultados constituyen un aporte relevante obtenido en este proceso de conservaci n de largo plazo y permiten aumentar el conocimento de estas especies migratorias en su temporada no reproductiva pero tambien apoyaran la toma de deciciones de conservaci n y educaci n ambiental para la comunidad local y tomadores de decisi n Este documento representa un esfuerzo de monitoreo permanente de 10 a os que ha acompa ado al proceso de conservaci n de estos sitios cr ticos para la conservaci n de aves playeras migratorias liderado por la Fundaci n Conservaci n Marina en estos humedales marinos de Chilo y Maull n con el permanente apoyo de la Fundaci n David y Lucile Packard el Manomet Center for Conservation Sciences el Fondo Canadiense para la Conservaci n Internacional y diferentes socios locales que se han sumado a estos esfuerzos de conservaci n 4 FCM
de la Red Hemisf rica de Reservas para Aves Playeras Migratorias en Chilo y Maull n 5 FCM
Monitoreo de aves playeras migratorias Limosa haemastica y Numenius phaeopus en humedales 2 ABUNDANCIA ESTACIONAL DE ZARAPITO DE PICO RECTO Limosa haemastica Y ZARAPITO COM N Numenius phaeopus EN LOS HUMEDALES MARINOS DE CURACO DE VEL Z Y CHULLEC ISLA QUINCHAO ARCHIPI LAGO DE CHILO SUR DE CHILE 2 1 INTRODUCCI N El tama o de la poblaci n i e n mero de individuos en un tiempo y espacio determinado propiedad emergente de varios mecanismos como el nacimiento mortalidad reproducci n y la dispersi n de individuos un misma especie Bradshaw Brook 2010 Una de las preguntas m s comunes y simples que hacen los as bi logos as de la conservaci n es si una poblaci n est en tendencia o estacionaria De hecho uno de los principales criterios utilizados por la Lista Roja de IUCN para definir una especie como amenazada i e vulnerable en peligro o en peligro cr tico es su tasa de disminuci n1 Como tal determinar de manera confiable tanto la direcci n de la tendencia i e si est disminuyendo para resaltar la preocupaci n por la conservaci n o si aumenta para indicar una recuperaci n exitosa y cuantificar la tasa de cambio son objetivos centrales de la biolog a de la conservaci n Bradshaw Brook 2010 El Zarapito de Pico Recto Limosa haemastica y el Zarapito com n Numenius phaeopus son aves playeras migratorias identificadas como especies de gran preocupaci n para la conservaci n en Am rica del Norte NABCI 2016 Estas designaciones se deben al peque o tama o y declive de sus poblaciones las distribuciones restringidas de reproducci n y no reproducci n particularmente para L haemastica y fuertes amenazas durante su temporada no reproductiva Johnson et al 2007 Andres et al 2009 Ambas especies nidifican en las tundras de la regi n rtica de Norteam rica i e Alaska y Canad durante el verano boreal y a la llegada del oto o migran hacia el cono sur de Sudam rica en una de las migraciones m s largas conocidas entre las aves BirdLife International 2016 En este contexto la Isla grande de Chilo 42 S 73 W ubicada en el sur de Chile alberga fracciones muy relevantes de L haemastica y N phaeopus 99 y 61 respectivamente correspondientes a sus poblaciones biogeogr ficas que pasan la temporada no reproductiva en las costas del Pac fico austral Andres et al 2009 Diferentes esfuerzos internacionales han permitido esclarecer las rutas migratorias y sitios de importancia para la conservaci n de estas aves playeras migratorias As L haemastica mantiene poblaciones reproductoras en el rtico americano que permanecen asimismo segregadas durante la poca no reproductiva en el hemisferio sur Senner 2010 La poblaci n de la Bah a de Hudson se desplaza hasta Tierra del Fuego y por su parte la de Alaska hacia el archipi lago de Chilo Senner et al 2014 Mientras que para N phaeopus se ha indicado que la subespecie N p hudsonicus se distribuye principalmente en el continente americano y de manera similar a L haemastica posee dos poblaciones reproductivas una occidental en Alaska y el noroeste de Canad y otra oriental al oeste y sur de la Bah a de Hudson Senner et al 2017 Luego de su reproducci n esta ave migra al sur donde habita las costas Pac fica y Atl ntica alcanzando hasta el extremo sur de Chile y Argentina Garc a Walther et al 2017 Dentro de las acciones identificadas como apremiantes para el futuro de la conservaci n de ambas especies de aves playeras migratorias comprender de mejor manera la situaci n de ambas especies la determinaci n del tama o y tendencia de sus poblaciones contin an siendo aspectos importantes de comprender Johnson et al 2007 Delgado et al 2010 Senner et al 2017 Sin embargo los diferentes esfuerzos por estimar la situaci n poblacional de ambas especies en la Isla grande Chilo sur de Chile son considerados como muestras instant nea o fotograf a de lo observado en un cierto momento y lugar CECPAN 2018 Por lo anterior el objetivo del presente trabajo fue estimar las abundancias estacionales de L haemastica y N phaeopus junto a sus tendencias poblacionales a lo largo de 10 a os en humedales marinos de Curaco de V lez y Chullec en Isla Quinchao archipi lago de Chilo sur de Chile 6 1 FCM www iucnredlist org
de la Red Hemisf rica de Reservas para Aves Playeras Migratorias en Chilo y Maull n 2 2 METODOLOG A Descripci n del rea de estudio El archipi lago de Chilo y en lo particular la Isla de Quinchao cuenta con una amplia red de humedales costeros y terrestres insulares que adem s de los beneficios otorgados al ser humano constituyen h bitat para componentes importantes del patrimonio natural como es el caso de las aves playeras migratorias Conservaci n Marina 2015 Dentro de Isla Quinchao se ubica la comuna de Curaco de Velez territorio que durante la ltima d cada ha desarrollado actividades de conservaci n y desarrollo de ecoturismo local en los humedales marinos de Chullec Palqui Chang itad y Curaco de V lez2 De estos los humedales marinos de Chullec y Curaco de V lez son los sitios de mayor concentraci n poblacional de L haemastica y N phaeopus en la comuna Conservaci n Marina 2015 Los humedales marinos de Chullec 42 469 S 73 539 W y Curaco de V lez 42 439 S 73 606 O integran una diversidad de componentes abi ticos y bi ticos que interact an en una din mica propia de productividad biol gica sistemas socio ecol gicos y una biodiversidad de relevancia internacional Delgado et al 2013 Conservaci n Marina 2016 Estos humedales marinos son reconocidos como sitios cr ticos para la conservaci n de aves playeras migratorias en Chilo Delgado et al 2010 Ambos sitios se conforman por una planicie intermareal que alberga un atractivo conjunto de biodiversidad y que hist ricamente ha sostenido actividades humanas consuetudinarias Estas planicies intermareales conforman ecosistemas que brindan refugio y abundante alimento a las aves acu ticas residentes y migratorias recibiendo el reconocimiento internacional de reas Importantes para la Conservaci n de Aves IBAs y Sitio de Importancia Hemisf rica de la Red Hemisf rica de Reservas para Aves Playeras RHRAP Ortiz et al 2009 Conservaci n Marina 2015 Recientemente la bah a de Curaco de V lez recibi el reconocimiento de Santuario de la Naturaleza Humedal Marino de Curaco de V lez El humedal marino de Curaco de V lez posee una superficie de 62 ha y el humedal marino de Chullec 52 ha Figura 1 En la zona alta de ambos humedales existe una marisma caracterizada por una cobertura vegetacional adaptada al agua salobre que queda cubierta durante la marea alta y se asocia con r os o esteros que desembocan al ambiente marino de cada sitio Conservaci n Marina 2016 Isla de Quinchao Isla Grande De Chilo Figura 1 Mapa que detalla la ubicaci n de los humedales marinos de Curaco de V lez y Chullec en la Isla de Quinchao archipi lago de Chilo sur de Chile 7 http curacodevelez net inicio conservacion de aves y humedales 2 FCM
Monitoreo de aves playeras migratorias Limosa haemastica y Numenius phaeopus en humedales HUMEDAL BAH A CURACO DE V LEZ HUMEDAL BAH A CHULLEC Obtenci n de los datos Desde el a o 2010 al 2020 en las cuatro estaciones clim ticas anuales se realizaron conteos de L haemastica y N phaeopus en los humedales marinos de Curaco de V lez y Chullec Los conteos fueron realizados en momentos de marea alta mediante puntos fijos de observaci n Los censos consistieron en conteos directos de individuos de ambas especies realizando observaciones mediante lentes binoculares 10X50 y telescopio 20 60X80 An lisis de la informaci n Para ambas especies se utilizaron las abundancias m ximas registradas en cada estaci n clim tica Estas fueron analizadas en conjunto y para cada humedal marino estudiado Se calcularon abundancias medias y desviaci n est ndar para cada estaci n clim tica y sitio a lo largo de los 10 a os de estudio Para estas medias se calcularon intervalos de confianza al 95 La inquietud de conservaci n es que las medias de las poblaciones estad sticas pueden diferir tanto o m s que una magnitud o tama o del efecto que se considera biol gicamente significativa Feisinger 2003 As se utiliz la prueba U de Wilcoxon MannWhitney 0 05 a dos colas para evaluar diferencias en las abundancias estacionales de cada especie en ambos sitios Adem s mediante el Coeficiente de correlaci n de Pearson 0 05 se analiz la tendencia temporal de las abundancias estacionales de cada especie en las diferentes estaciones clim ticas en ambos sitios Para los an lisis estad sticos se utilizaron herramientas en l nea disponibles en https www socscistatistics com tests 8 FCM
de la Red Hemisf rica de Reservas para Aves Playeras Migratorias en Chilo y Maull n 2 3 RESULTADOS Descripci n del rea de estudio Durante los ltimos 10 a os la abundancia total de L haemastica en ambos humedales marinos ha sido mayor durante primavera y verano Tabla 1 Figura 2 y 3 A nivel de sitios las abundancias estacionales de L haemastica fueron mayores en el humedal marino de Chullec y de forma significativa durante verano U 19 5 Z 2 65 P 0 007 El an lisis de tendencia temporal de las abundancias estacionales de L haemastica entreg en su mayor a coeficientes con valores cercanos a cero y signo negativo Tabla 2 S lo para el humedal marino de Chullec durante verano se indic una ligera tendencia lineal a la disminuci n de la abundancia de L haemastica Tabla 2 Tabla 1 Intervalos de confianza 95 de las abundancias medias estacionales de L haemastica en humedales marinos de isla Quinchao archipi lago de Chilo sur de Chile Donde E estaci n clim tica V verano O oto o I invierno P primavera E V Abundancia total 5993 24 6854 09 7714 93 Curaco de V lez 2502 92 2877 72 3252 51 O I P 4730 11 5969 63 7209 16 168 03 366 18 564 32 6002 31 7326 27 8650 22 2073 76 2637 27 3200 77 78 85 175 72 272 58 2640 21 3408 09 4175 96 Chullec 3326 44 3976 36 4626 28 2517 96 3332 36 4146 75 56 27 190 45 324 62 3147 99 3918 18 4688 36 Figura 2 Abundancia estacional de L haemastica en el humedal marino de Curaco de V lez Isla de Quinchao archipi lago de Chilo sur de Chile Verano Oto o Invierno Primavera 9 FCM
Monitoreo de aves playeras migratorias Limosa haemastica y Numenius phaeopus en humedales Verano Oto o Invierno Primavera Figura 3 Abundancia estacional de L haemastica en el humedal marino de Chullec Isla de Quinchao archipi lago de Chilo sur de Chile Tabla 2 Resultados del an lisis de tendencia temporal de las abundancias estacionales de L haemastica en diferentes estaciones clim ticas y humedales marinos de Isla Quinchao archipi lago de Chilo sur de Chile Donde E estaci n clim tica V verano O oto o I invierno P primavera r coeficiente de Pearson R2 coeficiente de determinaci n y grados de libertad 9 E V Abundancia total r 0 284 R2 0 08 p 0 34 O r 0 009 R2
de la Red Hemisf rica de Reservas para Aves Playeras Migratorias en Chilo y Maull n Verano Oto o Invierno Primavera Figura 4 Abundancia estacional de N phaeophus en el humedal marino de Curaco de V lez Isla de Quinchao archipi lago de Chilo sur de Chile Verano Oto o Invierno Primavera Figura 5 Abundancia estacional de N phaeophus en el humedal marino de Chullec Isla de Quinchao archipi lago de Chilo sur de Chile Tabla 4 Resultados del an lisis de tendencia temporal de las abundancias estacionales de N phaeopus en diferentes estaciones clim ticas y humedales marinos de Isla Quinchao archipi lago de Chilo sur de Chile Donde E estaci n clim tica V verano O oto o I invierno P primavera r coeficiente de Pearson R2 coeficiente de determinaci n y grados de libertad 9 E V O I P Abundancia total r 0 364 R2 0 13 p 0 27 r 0 349 R2 0 12 p 0 29 r 0 045 R2
Monitoreo de aves playeras migratorias Limosa haemastica y Numenius phaeopus en humedales 12 FCM
de la Red Hemisf rica de Reservas para Aves Playeras Migratorias en Chilo y Maull n 2 4 DISCUSI N Durante los ltimos 10 a os en los humedales marinos de Curaco de V lez y Chullec se han observado diferencias en las abundancias estacionales de L haemastica y N phaeopus La mayor abundancia de L haemastica se observ en el humedal marino de Chullec Mientras que la abundancia de N phaeopus fue relativamente similar en ambos sitios En cuanto a las estimaciones poblaciones de ambas especies durante primavera y verano en el humedal marino de Curaco de V lez se registr una media cercana a 3000 individuos de L haemastica y 4000 en Chullec Mientras que para N phaeopus esta cifra vari de 80 a 200 individuos de forma similar en ambos humedales marinos Si bien puede parecer superficialmente sencillo determinar al menos la direcci n de la tendencia de abundancia de una poblaci n factores como la dificultad para censar la poblaci n contando a todos los individuos el error de medici n observaci n y la presencia de una alta varianza estacional en la abundancia debido a estocasticidad ambiental variaci n son desaf os comunes del mundo real que pueden hacer que las conclusiones de la trayectoria de la poblaci n sean inciertas Bradshaw Brook 2010 El an lisis de la tendencia temporal de las abundancias estacionales de L haemastica y N phaeopus mediante el c lculo de coeficientes de correlaci n indic que el modelo lineal no explica su variaci n en el tiempo valores de r cercanos a cero Por tanto es necesario profundizar en el entendimiento de la varianza de las abundancias estacionales de ambas especies Y dado su contexto de aves playeras migratorias es probable que la mayor explicaci n est fuera de la Isla de Quinchao Sin embargo la mayor a de los coeficientes calculados presentaron signo negativo indicando la existencia de una ligera disminuci n de las abundancias estacionales de ambas especies Por tanto es necesario continuar con los esfuerzos de monitoreo a largo plazo en ambos humedales marinos y el desarrollo de acciones locales de conservaci n En dos instancias temporadas estivales 2013 2014 y 2017 2018 se han realizado censos simult neos en 28 humedales marinos de Chilo estimando para L haemastica un m ximo total de 21990 individuos en 2013 y 24668 en 2017 ambos durante diciembre CECPAN 2018 Mientras que para N phaeopus en febrero 2014 se estim un m ximo total de 2031 individuos y en octubre 2017 fue de 2183 individuos CECPAN 2018 En base a dichas estimaciones y las abundancias medias obtenidas del presente estudio los humedales marinos de Chullec y Curaco de Velez concentran en conjunto el 30 y respectivamente el 17 y 13 de la poblaci n de L haemastica que habita en Chilo durante su temporada no reproductiva Mientras que para N phaeopus Chullec y Curaco de Velez concentran en conjunto el 14 y respectivamente el 7 de la poblaci n que habita en Chilo durante su temporada no reproductiva Con lo anterior y dado que en Chilo se encuentran importantes fracciones de las poblaciones biogeogr ficas de L haemastica y N phaeopus 99 y 61 respectivamente que pasan la poca no reproductiva en costas del Pac fico austral Andres et al 2009 los humedales marinos de Chullec y Curaco de Velez constituyen sitios relevantes para la conservaci n de estas especies Recientemente el humedal marino de Curaco de V lez recibi la categor a de Santuario de la Naturaleza figura de protecci n legal otorgada por el Estado de Chile Se espera que en base a los resultados del presente estudio el humedal marino de Chullec avance tambi n a un reconocimiento legal de protecci n por el Estado de Chile Finalmente en base a los resultados del monitoreo de L haemastica y N phaeopus en los humedales marinos de Chullec y Curaco de V lez durante los ltimos 10 a os est s poblaciones se han mantenido relativamente estable a nivel local Sin embargo la tendencia global de disminuci n poblacional de ambas especies es latente de observar en Chilo y por tanto es necesario continuar las acciones colectivas y o de red a escala continental para la conservaci n de estas aves playeras migratorias 13 FCM
Monitoreo de aves playeras migratorias Limosa haemastica y Numenius phaeopus en humedales 3 ABUNDANCIA ESTACIONAL DE ZARAPITO DE PICO RECTO Limosa haemastica Y ZARAPITO COM N Numenius phaeopus EN HUMEDALES COSTEROS DEL SANTUARIO DE LA NATURALEZA HUMEDALES DEL R O MAULL N SUR DE CHILE 3 1 Introducci n Los humedales de Maull n constituyen un gran complejo de distintos tipos de ecosistemas de humedal donde resaltan los humedales costeros de influencia marina que por su relevancia para sitios de alimentaci n y descanso para especies migratorias en el a o 2016 se integraron a la Red Hemisf rica de Reservas para Aves Playeras Migratorias Estos humedales son importantes a nivel internacional y nacional albergar una alta diversidad de aves acu ticas y particularmente playeras Aqu los zarapitos encuentran refugio para pasar el verano austral y utilizan estos humedales para obtener la energ a necesaria y mantener sus ciclos migratorios que los llevan a desplazarse decenas de miles de kil metros En el marco del programa de conservaci n de aves playeras migratorias apoyado por el Centro Manomet para la Ciencia de la Conservaci n en el a o 2015 se integraron estos humedales al monitoreo estacional con un especial foco en el Zarapito de Pico Recto Limosa haemastica y el Zarapito Numenius phaeopus El objetivo del presente trabajo fue estimar las abundancias estacionales de L haemastica y N phaeopus junto a sus tendencias poblacionales a lo largo de cinco a os en humedales costeros del Santuario de la Naturaleza Humedales del r o Maull n sur de Chile 3 2 Metodolog a El Santuario de la Naturaleza Humedales del r o Maull n corresponde a cuatro reas interconectadas ecol gicamente por el mismo r o que suman 8 117 ha de humedales La primera zona comienza del nacimiento del rio Maull n en el lago Llanquihue hasta la zona media baja Punta Lolcura por el norte y Estero Cariquilda por el sur m s otros tres humedales ubicados en la zona baja del r o como el Amortajado Quenuir alto y Quenuir bajo que incluye Laguna Quenuir y Las Lajas Estos humedales de la zona baja del r o corresponden a humedales costeros con influencia marina y vinculados al gran ecosistema estuarino del r o Maull n Figura 6 A continuaci n se entrega una descripci n de cada humedal costero estudiado Humedal de Amortajado 584 ha Se origina del encuentro entre el rio San Pedro de Nolasco y el gran estuario del rio Maull n conformando una extensa planicie intermareal rodeada por pajonales praderas y dunas En el sitio se desarrollan cultivos extensivos del alga pelillo Gracilaria chilensis pesca artesanal y turismo Humedal Las Lajas 70 4 ha Se origina del encuentro entre el rio Las Lajas y el estuario del rio Quenuir conformando un ambiente de pradera inundable vinculada a una planicie intermareal En el sitio se desarrolla turismo y ocurri pastoreo espor dico de ganado bovino Humedal Laguna Quenuir 10 6 ha Es una laguna semi cerrada con influencia marina en momentos de marea alta rodeada por totorales pajonales pradera y bosque de mirt ceas En el sitio se desarrolla turismo y ocurre pastoreo espor dico de ganado bovino Humedal Lepihu La Pasada 113 87 ha Corresponde a la zona ribere a norte del r o Maull n desde el sector de Lepihu a La Pasada involucrando ambientes de pradera inundable planicie intermareal totorales y pajonales En el sitio se desarrolla pesca artesanal turismo y pastoreo de ganado ovino 14 FCM
de la Red Hemisf rica de Reservas para Aves Playeras Migratorias en Chilo y Maull n 15 FCM
Monitoreo de aves playeras migratorias Limosa haemastica y Numenius phaeopus en humedales Figura 6 Ubicaci n geogr fica del Santuario de la Naturaleza Humedales del r o Maull n la Regi n de Lagos sur de Chile En detalle se indican la ubicaci n de los humedales costeros estudiados donde 1 Las Lajas 2 Laguna Quenuir 3 Lepihu La Pasada 4 Amortajado Obtenci n de los datos Desde el a o 2015 al 2020 se realizaron censos de aves acu ticas en los cuatro humedales costeros de manera estacional y continua a excepci n del invierno 2020 en que no se realizaron conteos por la contingencia sanitaria del COVID 19 Los censos fueron realizados en momentos de marea alta mediante puntos fijos de observaci n sumando un transecto de observaci n en el humedal de Amortajado Los censos consistieron en conteos directos de las especies de aves acu ticas y el n mero de individuos presentes utilizando lentes binoculares 10X50 y telescopio 20 60X80 An lisis de la informaci n Para ambas especies se utilizaron las abundancias m ximas registradas en cada estaci n clim tica para cada humedal estudiado Se calcularon abundancias medias y desviaci n est ndar para cada estaci n clim tica y humedal a lo largo de los cinco a os de estudio Para estas medias se calcularon intervalos de confianza al 95 Se utiliz la prueba Kruskal Wallis 0 05 para evaluar diferencias en las abundancias estacionales de cada especie en cada humedal Adem s mediante el Coeficiente de correlaci n de Pearson 0 05 se analiz la tendencia temporal de las abundancias estacionales de ambas especie en las diferentes estaciones clim ticas en cada humedal Para los an lisis estad sticos se utilizaron herramientas en l nea disponibles en https www socscistatistics com tests 16 FCM
de la Red Hemisf rica de Reservas para Aves Playeras Migratorias en Chilo y Maull n 3 3 Resultados Abundancia y tendencia poblacional de L haemastica Durante los ltimos cinco a os la abundancia de L haemastica ha sido mayor durante verano y primavera con muy pocos registros en la temporada de invierno Tabla 4 Al realizar la comparaci n de las abundancias medias de verano entre los diferentes humedales se obtuvieron diferencias significativas H 15 36 g l 3 p 0 001 N 24 con mayores concentraciones en Lepihu La Pasada y menores en Laguna Quenuir La misma situaci n se observ al comparar las abundancias medias de primavera entre sitios H 12 54 g l 3 p 0 005 N 24 El an lisis de tendencia temporal de las abundancias estacionales de L haemastica logr realizarse de forma correcta para algunos humedales y temporadas Tabla 2 De esto la nica significancia se registr en el humedal de Lepihu La Pasada durante verano p 0 05 con una tendencia positiva en el tiempo Tabla 5 Tabla 4 Intervalos de confianza 95 de las abundancias medias estacionales de L haemastica en humedales costeros del Santuario de la Naturaleza Humedales del r o Maull n sur de Chile Donde E estaci n clim tica V verano O oto o I invierno P primavera E V O I P Las Lajas 293 74 1235 16 2176 59 387 99 597 75 1583 49 115 81 276 667 81 Laguna Quenuir 11 91 60 75 109 58 11 27 13 5 15 72 260 41 908 33 1556 24 8 45 86 180 45 Lepihu La Pasada 1547 13 2461 66 3376 18 226 98 558 1342 98 95 32 103 33 111 33 146 5 1032 2078 65 Amortajado 486 96 1666 66 2846 35 678 29 946 1213 71 9 72 60 33 110 93 255 85 530 804 15 Tabla 5 Resultados del an lisis de tendencia temporal de las abundancias estacionales de L haemastica en humedales costeros del Santuario de la Naturaleza Humedales del r o Maull n sur de Chile Donde E estaci n clim tica V verano O oto o I invierno P primavera r coeficiente de Pearson R2 coeficiente de determinaci n y grados de libertad 9 Abundancia y tendencia poblacional de N phaeopus Durante los ltimos cinco a os las abundancias medias estacionales de N phaeopus han sido mayor durante verano Tabla 6 Al realizar la comparaci n de las abundancias medias de verano entre los diferentes humedales se obtuvieron diferencias significativas H 14 68 g l 3 p 0 002 N 24 con mayores concentraciones en Amortajado y menores en Laguna Quenuir La misma situaci n se observ al comparar las abundancias medias de primavera entre sitios H 14 51 g l 3 p 0 002 N 24 El an lisis de tendencia temporal de las abundancias estacionales de N phaeopus no logr realizarse de forma correcta para el humedal de Laguna Quenuir Tabla 4 De esto la nica significancia se registr en el humedal de Lepihu La Pasada durante primavera p 0 05 con una tendencia positiva en el tiempo Tabla 7 17 FCM
Monitoreo de aves playeras migratorias Limosa haemastica y Numenius phaeopus en humedales Tabla 6 Intervalos de confianza 95 de las abundancias medias estacionales de N phaeopus en humedales costeros del Santuario de la Naturaleza Humedales del r o Maull n sur de Chile Donde E estaci n clim tica V verano O oto o I invierno P primavera Tabla 7 Resultados del an lisis de tendencia temporal de las abundancias estacionales de N phaeopus en humedales costeros del Santuario de la Naturaleza Humedales del r o Maull n sur de Chile Donde E estaci n clim tica V verano O oto o I invierno P primavera r coeficiente de Pearson R2 coeficiente de determinaci n y grados de libertad 9 3 4 Discusi n En los humedales costeros del Santuario de la Naturaleza Humedales del r o Maull n se han observado importantes abundancias de L haemastica y N phaeopus durante las estaciones de verano y primavera Para L haemastica las mayores abundancias se registraron en el humedal de Lepihu La Pasada Mientras que las mayores concentraciones de N phaeopus se observaron en el humedal de Amortajado En general la sumatoria de las abundancias medias durante verano de L haemastica en los humedales costeros del Santuario de la Naturaleza Humedales del r o Maull n resulta en 5424 individuos Mientras que para N phaeopus resulta en 807 individuos Al comparar lo anterior con las estimaciones poblacionales de ambas especies en humedales marinos de Chilo CECPAN 2018 los humedales costeros de Maull n contienen una importante fracci n de las poblaciones biogeogr ficas que pasan la poca no reproductiva en costas de la Regi n de Los Lagos Por otra parte las tendencias poblacionales de ambas especies a lo largo de cinco a os en los humedales costeros de Maull n indican un crecimiento lineal significativo de L haemastica durante verano y de N phaeopus en primavera ambos en el humedal de Lepihu La Pasada Esto indica la importancia que juega el sitio Lepihu La Pasada para las poblaciones de ambas especies en el conjunto de humedales costeros del Santuario de la Naturaleza Humedales del r o Maull n 18 FCM
de la Red Hemisf rica de Reservas para Aves Playeras Migratorias en Chilo y Maull n 19 FCM
Monitoreo de aves playeras migratorias Limosa haemastica y Numenius phaeopus en humedales 4 USO DE SITIOS POR EL ZARAPITO DE PICO RECTO Limosa haemastica MEDIANTE MONITOREO SATELITAL DURANTE TEMPORADAS NO REPRODUCTIVAS EN EL SUR DE CHILE 4 1 Introducci n Las aves playeras migratorias destacan entre la fauna por ser especies carism ticas y vulnerables debido a que realizan migraciones de gran distancia entre sus rangos de reproducci n y no reproducci n para evitar la competencia escapar de la depredaci n reproducirse y aprovechar la variaci n de los recursos espacio temporales Lei et al 2019 Mehlman et al 2020 La mayor a de las aves migratorias dependen de sitios de escala que son reas de h bitat que los animales utilizan como estaciones de reabastecimiento de combustible y sitios de descanso temporal a lo largo del viaje de migraci n entre reas de reproducci n y no reproducci n Warnock 2010 Sheehy et al 2011 La disponibilidad y calidad de sitios de escala como tambi n de invernada tienen gran influencia en la tasa de ganancia de masa individual lo que a su vez puede tener implicancias en el xito reproductivo de la temporada y la supervivencia durante la temporada no reproductiva Newton 2006 Schaub et al 2008 Trinder et al 2009 Halupka et al 2017 La protecci n conjunta de los sitios de escala e invernada de aves playeras migratorias como parte de una red puede ser una herramienta poderosa para implementar acciones de conservaci n Mehlman et al 2020 Mediante el monitoreo satelital de estas aves es posible conocer sus patrones espaciales y temporales informaci n que permite identificar sitios de importancia y focalizar as las acciones de conservaci n Chan et al 2019 Choi et al 2019 Lei et al 2019 Con el creciente n mero de estudios de seguimiento satelital el an lisis de las relaciones espaciales entre estos sitios y los rangos de movimiento de estas aves es posible contar con informaci n para el desarrollo de una red de reas protegidas m s representativa y completa Choi et al 2019 Entendiendo que el establecimiento de reas protegidas es un paso fundamental para la conservaci n de la vida silvestre y los h bitats Gaston et al 2008 El zarapito de pico recto Limosa haemastica es un ave playera migratoria considerada como de Alta Preocupaci n para la Conservaci n NABCI 2016 Esta especie anida en las tundras de la regi n rtica de Norteam rica i e Alaska y Canad durante el verano boreal BirdLife International 2016 A la llegada del oto o boreal migra hacia el cono sur de Sudam rica en una de las migraciones m s largas conocidas entre las aves BirdLife International 2016 Sus principales sitios de invernada se ubican en humedales del archipi lago de Chilo 42 S y Tierra del Fuego 52 S en el sur de Chile donde grandes concentraciones se re nen para alimentarse y descansar durante la primavera y verano austral BirdLife International 2016 En la costa oriental del archipi lago de Chilo existen humedales marinos reconocidos como ecosistemas de importancia internacional para la conservaci n de aves playeras migratorias entre ellas L haemastica debido a la alta productividad biol gica de sus planicies intermareales Delgado et al 2010 Estos ambientes son cr ticos por sostener grandes abundancias de L haemastica en la costa Pac fica durante su temporada no reproductiva Delgado et al 2010 De hecho las poblaciones de L haemastica presentes en humedales marinos de Chilo representan m s del 30 de la poblaci n global de esta especie y un 99 de la poblaci n del Pacifico que se reproduce en Alaska Andres et al 2009 Y Sin embargo estas poblaciones se encuentran en disminuci n y bajo amenaza por acciones humanas como la salmonicultura miltilicultura sobreexplotaci n de recursos bent nicos desarrollo urbano contaminaci n h drica y turismo no regulado Andres et al 2009 Delgado et al 2010 Diferentes autores han propuesto que los humedales marinos de Chilo conforman una red de sitios insulares que interact an entre s y con otros sitios continentales de importancia para las aves playeras migratorias Espinosa et al 2005 Andres et al 2009 Delgado et al 2010 Sin embargo informaci n detallada sobre la abundancia distribuci n y calidad del h bitat de estos sitios todav a es escasa a nivel local Por ello el objetivo del presente trabajo fue determinar sitios de uso de L haemastica mediante monitoreo satelital durante temporadas no reproductivas en la Regi n de Los Lagos sur de Chile Se entrega un listado de sitios identificados como relevantes para esta especie junto con detalles de los movimientos de las aves entre distintos humedales marinos y estuarinos de la regi n 20 FCM
de la Red Hemisf rica de Reservas para Aves Playeras Migratorias en Chilo y Maull n 21 FCM
Monitoreo de aves playeras migratorias Limosa haemastica y Numenius phaeopus en humedales 4 2 Metodolog a Descripci n del rea de estudio La Regi n de Los Lagos en el sur de Chile Figura 7 se caracteriza por su especial geograf a donde la continua l nea costera del Pac fico dominada por planicies litorales cambia a un gran sistema insular con profusi n de golfos fiordos y canales con un paisaje complejo resultante del efecto combinado de procesos tect nicos y glaciaci n Camus 2001 En el mar suroeste de esta regi n se origina el Sistema de Corriente Humboldt y el clima de la zona es del tipo oce nico con influencia mediterr nea Camus 2001 En las costas de la Regi n de Los Lagos abundan humedales marinos y estuarinos en los que se congregan importantes concentraciones de aves playeras migratorias boreales y australes especialmente las Provincias de Chilo y Llanquihue von Meyer Espinosa 1998 Espinosa et al 2005 Obtenci n de la informaci n Se elabor una base de datos espaciales generada por siete transmisores satelitales instalados en individuos de L haemastica De estos cinco transmisores Microwave PTT 100 peso 5 gr alimentaci n solar fueron instalados en noviembre del 2015 en el humedal marino de Chullec 42 47 S 73 53 W ubicado en isla Quinchao archipi lago de Chilo Regi n de Los Lagos sur de Chile Figura 1 Mientras que los otros dos transmisores Lotek PinPoint Argos Solar tag peso 6 gr alimentaci n solar fueron instalados en noviembre del 2020 en el humedal de La Pasada 41 60 S 73 59 W ubicado en el estuario del r o Maull n Provincia de Llanquihue Regi n de Los Lagos sur de Chile Figura 1 En ambos sitios para las capturas de L haemastica se utiliz el m todo Leg noose consistente en una l nea cuerda de 30 m de largo que en cada 40 cm cont con nudos corredizos de hilo de pesca 80 mm Se instalaron tres l neas en la zona utilizada para descanso por L haemastica en momentos de marea alta A cada ejemplar capturado se tomaron las siguientes medidas peso precisi n 1 g longitud de pico precisi n 0 01 mm longitud de cabeza precisi n 0 01 mm y longitud del ala derecha precisi n 0 01 mm Siguiendo el protocolo propuesto por Howes et al 2016 s lo se instalaron transmisores satelitales a ejemplares con peso mayor a 200 gr El sexo de las aves fue determinado seg n lo propuesto por Gherardi Fuentes et al 2020 Los transmisores satelitales se vincularon a la plataforma de teledetecci n Argos que entreg distintas clases de datos seg n la precisi n de estos Para este an lisis se utilizaron solamente las clases G y 3 La clase G tiene un error de precisi n 100 metros mientras que la clase 3 250 m Por lo que todas las geolocalizaciones utilizadas tienen un error de precisi n 250 m Estas geolocalizaciones fueron analizadas en horario local y en grados decimales utilizando el datum WGS84 huso 18 Sur Isla Grande de Chilo 22 FCM Figura 7 Ubicaci n geogr fica de la Regi n de Los Lagos en el sur de Chile indicando la distribuci n del total de geolocalizaciones n 5428 obtenidas durante los periodos 2015 2017 y 2020 2021 para individuos de L haemastica marcados en los humedales de Chullec y La Pasada en la Regi n de Los Lagos sur de Chile
de la Red Hemisf rica de Reservas para Aves Playeras Migratorias en Chilo y Maull n Identificaci n de sitos con mayor uso Hotspot Para identificar zonas de mayor uso por los individuos marcados de L haemastica se utiliz la herramienta An lisis de Hotspot Optimizado disponible en el programa de an lisis de informaci n geogr fica Arcmap 10 5 Esta herramienta permite identificar agrupaciones de eventos espaciales puntos o pol gonos estad sticamente significativos puntos calientes hotspot El an lisis de Hotspot Optimizado utiliza los c lculos de distancias promedio y mediana de vecinos m s cercanos para la agregaci n y tambi n para identificar una escala apropiada de an lisis para la correcci n de la dependencia espacial3 La herramienta crea un mapa de puntos calientes estad sticamente significativos mediante el uso de la estad stica GiBin de Getis Ord Getis Ord 1992 Ord Getis 1995 Esta herramienta de estad stica espacial entrega agregaciones de eventos espaciales clusters que son estad sticamente significativo con un nivel de confianza de 90 95 y 99 Con lo anterior se consider como sitios de mayor uso por parte de los individuos marcados aquellos puntos calientes con un nivel de confianza 95 y se agregaron en pol gonos uniendo los contornos externos de cada hex gono utilizado Para el an lisis de las geolocalizaciones se utilizaron cuadriculas hexagonales de tama o optimizado por la herramienta de Hotspot Optimizado 4 3 Resultados En total se obtuvieron 5428 geolocalizaciones Tabla 8 y Tabla9 distribuidas entre las coordenadas geogr ficas de referencia 41 47 S y 42 88 S en la Regi n de Los Lagos sur de Chile Figura 1 Tabla 8 N mero de geolocalizaciones y tiempo de la informaci n recibida por cada transmisor satelital instalado en individuos de L haemastica en el humedal marino de Chullec isla de Quinchao Chilo sur de Chile Tambi n se entregan detalles de los individuos que portaron los transmisores satelitales Tabla 9 N mero de geolocalizaciones y tiempo de la informaci n recibida por cada transmisor satelital instalado en individuos de L haemastica en el humedal La Pasada Santuario de la Naturaleza Humedales del r o Maull n sur de Chile Tambi n se entregan detalles de los individuos que portaron los transmisores satelitales 23 3 https pro arcgis com es pro app latest tool reference spatial statistics how optimized hot spot analysis works htm FCM
Monitoreo de aves playeras migratorias Limosa haemastica y Numenius phaeopus en humedales Zonas de uso de individuos marcados en el humedal La Pasada estuario del r o Maull n Los dos individuos de L haemastica marcados en noviembre 2020 en el humedal de La Pasada rio Maull n MAU984 y MAU982 mostraron un cierto grado de sobreposici n en las zonas de uso El individuo MAU984 registr diversos movimientos entre los humedales ubicados en la zona de Maull n y tambi n desplazamientos hacia el humedal marino de Coihu n Chamiza 41 50 S 72 81 W en el Seno del Reloncav Figura 2 Al ejecutar el An lisis de Hotspot Optimizado para identificar zonas de concentraci n de uso es posible distinguir para MAU984 cuatro zonas con patr n de uso significativo GiBIn 95 Figura 8 Figura 8 Distribuci n de las geolocalizaciones n 1631 y sitios con patr n de uso significativo GIBin 95 de confianza para el individuo de L haemastica MAU984 marcado en el humedal de La Pasada en el estuario del rio Maull n sur de Chile De igual forma el individuo MAU982 mostr movimientos dentro de la zona de Maull n y hacia el humedal marino de Coihu nChamiza pero tambi n algunos desplazamientos al humedal marino de Caul n 41 81 S 73 62 W en la isla Grande de Chilo Figura 3 Sin embargo el an lisis no identific un uso recurrente en este ltimo sitio De acuerdo con los resultados es posible distinguir para MAU982 cinco zonas con patr n de uso significativo GiBIn 95 Figura 9 24 FCM Figura 9 Distribuci n de las geolocalizaciones n 713 y sitios con patr n de uso significativo GIBin 95 de confianza para el individuo de L haemastica MAU982 marcado en el humedal de La Pasada en el estuario del rio Maull n sur de Chile
de la Red Hemisf rica de Reservas para Aves Playeras Migratorias en Chilo y Maull n Zonas de uso de individuos marcados en el humedal marino de Chullec isla Quinchao Los cinco individuos marcados en noviembre 2015 en el humedal marino de Chullec y monitoreados hasta el a o 2017 mostraron desplazamientos entre distintos humedales del mar interior de la Regi n de Los Lagos Figura 4 En base al an lisis de 3084 geolocalizaciones se pudo identificar que estos individuos presentan en general sobreposici n en sus zonas de uso especialmente en isla Quinchao y sus alrededores Figura 10 Sin embargo algunos individuos mostraron excepciones El individuo CHI661 se desplaz hacia el sur de isla Quinchao y estableci su zona de mayor uso en humedales marinos del sector de Ril n 42 52 S 73 62 W Figura 5 Otra situaci n interesante mostr el individuo CHI559 que se desplaz hacia el norte de isla Quinchao y estableci su zona de mayor uso en humedales marinos del sector de Calbuco 41 76 S 73 14 W Figura 11 Chile Continental Isla Grande De Chilo Figura 10 Distribuci n de las geolocalizaciones n 3084 obtenidas de cinco individuos de L haemastica marcados en el humedal marino de Chullec isla Quinchao Chilo sur de Chile Chile Continental Isla Grande De Chilo Figura 11 Distribuci n espacial de sitios con patr n de uso significativo GIBin 95 de confianza para cinco individuos de L haemastica marcados en el humedal marino de Chullec en isla Quinchao Chilo sur de Chile Identificaci n de sitios importantes o hotspot de uso para L haemastica Mediante el uso de la herramienta An lisis de Hotspot Optimizado se identificaron 25 sitios importantes o hotspot de uso para los individuos estudiados de L haemastica Tabla 3 y Figura 6 La mayor a de estos sitios 17 corresponden a humedales marinos de la costa oriental de la isla grande Chilo mientras que el resto 8 se ubica en el litoral continental de la Provincia de Llanquihue Figura 6 El movimiento de los individuos estudiados de L haemastica muestra que estos 25 sitios conforman una red de humedales de importancia o hotspot de uso para esta ave playera migratoria Figura 11 El 56 14 de estos sitios o hotspot de uso identificados para L haemastica cuentan con reconocimiento de su importancia para la conservaci n de aves playeras ya sea como sitio IBA Important Bird Area sitio RHRAP Red Hemisf rica de Reservas para Aves Playeras o Santuario de la Naturaleza Tabla 3 Mientras que 36 9 de los sitios o hotspot identificados son por primera vez reconocidos como de importancia para la conservaci n de L haemastica Tabla 10 25 FCM
Monitoreo de aves playeras migratorias Limosa haemastica y Numenius phaeopus en humedales Tabla 10 Listado de sitios importantes o hotspot de uso para L haemastica determinados mediante monitoreo satelital de siete individuos marcados en los humedales de Chullec y La Pasada en la Regi n de Los Lagos sur de Chile Indicando el tipo de reconocimiento existente para cada sitio IBA Important Bird and Biodiversity Areas4 RHRAP Red Hemisf rica de Reservas para Aves Playeras5 y sus fuentes bibliogr ficas Chile Continental Chile Continental Isla Grande De Chilo Isla Grande De Chilo Isla Grande De Chilo Figura 11 Distribuci n espacial de los 25 sitios importantes o hotspot de uso para L haemastica determinados mediante monitoreo satelital de siete individuos marcados en los humedales de Chullec y La Pasada en la Regi n de Los Lagos sur de Chile Para detalles da cada sitio ver Tabla 3 26 http datazone birdlife org site search https whsrn org es sitios whsrn 4 FCM 5
de la Red Hemisf rica de Reservas para Aves Playeras Migratorias en Chilo y Maull n 4 4 Discusi n El presente estudio permiti identificar 25 sitios importantes o hotspot de uso para L haemastica en la Regi n de Los Lagos De estos nueve son identificados por primera vez como sitio de importancia para esta especie Un 64 de los sitios que muestran una alta intensidad de uso son conocidos por su importancia para la conservaci n de aves playeras migratorias Esta alta coincidencia favorece la validaci n metodol gica del presente estudio Si bien siempre ser mejor contar con un mayor n mero de individuos en el monitoreo satelital los presentes resultados corroboran que L haemastica utiliza distintos humedales marinos y estuarinos continentales e insulares de la Regi n de Los Lagos De los tres individuos marcados en Maull n uno mostr desplazamientos hacia el humedal marino de Caul n en Chilo y dos hacia los humedales de Chamiza y Coihu n en el Seno de Reloncav Los individuos marcados en Chullec se desplazaron entre diferentes humedales marinos de la costa oriental del archipi lago de Chilo y uno continu hacia humedales del litoral continental de Calbuco Estos movimientos muestran un patr n de uso que permite proponer una red de sitios que integra el paisaje continental e insular de la regi n Esta informaci n es til para el fortalecimiento de la red de sitios locales de importancia para aves playeras migratorias As la planificaci n para la conservaci n de cada sitio puede integrar un enfoque de red que considere la situaci n ambiental de los otros sitios y por tanto mantener una comunicaci n estable entre estos Es necesario apoyar la evaluaci n monitoreo permanente y protecci n ambiental de los nuevos sitios identificados como por ejemplo los ubicados en las cercan as de Calbuco Para este lugar se ha estimado una abundancia estival de 1000 a 1500 individuos de L haemastica que representan entre el 1 5 a 2 1 de su poblaci n mundial Aguirre Medrano 2018 A partir de este estudio futuras investigaciones deben enfocarse en la evaluaci n de la situaci n ambiental de los nuevos sitios identificados en especial los ubicados en islas Chauques y alrededores de Queilen De igual forma futuros esfuerzos pueden evaluar las conductas y tipos de usos que se realizan as como la disponibilidad de alimento existente para la poblaci n de L haemastica que hace uso de estos diferentes sitios de la red identificada Finalmente es necesario ampliar el rea de planificaci n para conservaci n de aves playeras migratorias de Chilo integrando sitios ubicados en la Provincia de Llanquihue Particularmente humedales marinos de Calbuco Chamiza Coihu n y Maull n con un especial enfoque de redes de sitios orientados a la conservaci n de las aves y al fortalecimiento de las comunidades locales que se vinculan con estos lugares 27 FCM
Monitoreo de aves playeras migratorias Limosa haemastica y Numenius phaeopus en humedales 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Durante los ltimos 10 a os en los humedales marinos de Curaco de V lez y Chullec se han observado diferencias en las abundancias estacionales de L haemastica y N phaeopus La mayor abundancia de L haemastica se observ en el humedal marino de Chullec Mientras que la abundancia de N phaeopus fue relativamente similar en ambos sitios En cuanto a las estimaciones poblaciones de ambas especies durante primavera y verano en el humedal marino de Curaco de V lez se registr una media cercana a 3000 individuos de L haemastica y 4000 en Chullec Mientras que para N phaeopus esta cifra vari de 80 a 200 individuos de forma similar en ambos humedales marinos Las abundancias medias obtenidas del presente estudio indican que los humedales marinos de Chullec y Curaco de V lez pueden ser utilizados en conjunto por al menos un 30 de la poblaci n total para el Archipi lago de Chilo estimada en otros estudios previos Cecpan 2018 Por lo anterior los humedales marinos de Chullec y Curaco de V lez constituir an uno de los sitios m s relevantes para la conservaci n de L haemastica en el Archipi lago de Chilo En base a los resultados del monitoreo de L haemastica y N phaeopus en los humedales marinos de Chullec y Curaco de V lez durante los ltimos 10 a os estas poblaciones se han mantenido relativamente estable a nivel local Sin embargo por la tendencia global de disminuci n poblacional de ambas especies es necesario continuar las acciones colectivas y o de red a escala continental para la conservaci n de estas aves playeras migratorias En los humedales costeros del Santuario de la Naturaleza Humedales del r o Maull n se han observado importantes abundancias de L haemastica y N phaeopus durante las estaciones de verano y primavera Para L haemastica las mayores abundancias se registraron en el humedal de Lepihu La Pasada Mientras que las mayores concentraciones de N phaeopus se observaron en el humedal de Amortajado Los humedales costeros del Santuario de la Naturaleza Humedales del r o Maull n mostraron sumatoria de las abundancias medias de L haemastica durante verano de 5424 individuos Mientras que para N phaeopus resulta en 807 individuos 28 FCM
de la Red Hemisf rica de Reservas para Aves Playeras Migratorias en Chilo y Maull n Los humedales costeros de Maull n contienen una importante fracci n de las poblaciones biogeogr ficas que pasan la poca no reproductiva en humedales costeros continentales de la Regi n de Los Lagos Las tendencias poblacionales de L haemastica y N phaeopus en primavera y verano indican un crecimiento lineal significativo en general y en particular en el humedal de Lepihu La Pasada Esto indica la importancia de este sitio para las poblaciones de ambas especies en el conjunto de humedales costeros del Santuario de la Naturaleza Humedales del r o Maull n En base al monitoreo satelital realizado en los periodos 2015 2017 y 2020 2021 el presente estudio permiti identificar 25 sitios de uso importantes o hotspot para L haemastica en la Regi n de Los Lagos De estos nueve son identificados por primera vez como sitio de importancia para esta especie Un 64 de los sitios que muestran una alta intensidad de uso son conocidos por su importancia para la conservaci n de aves playeras migratorias Esta alta coincidencia favorece la validaci n metodol gica del presente estudio De los tres individuos marcados en Maull n en el periodo 2020 2021 uno mostr desplazamientos hacia el humedal marino de Caul n en Chilo y dos hacia los humedales de Chamiza y Coihu n en el Seno de Reloncav Lo que demuestra la conexi n de estos sitios en cuanto al uso de los humedales por parte de L haemastica Los individuos marcados en Chullec se desplazaron entre diferentes humedales marinos de la costa oriental del archipi lago de Chilo y uno continu hacia humedales del litoral continental de Calbuco Estos movimientos muestran un patr n de uso que permite proponer una red de sitios que integra el paisaje continental e insular de la regi n A partir de este estudio futuras investigaciones deben enfocarse en la evaluaci n de la situaci n ambiental de los nuevos sitios identificados en especial los ubicados en islas Chauques y alrededores de Queilen De igual forma futuros esfuerzos pueden evaluar las conductas y tipos de usos que se realizan as como la disponibilidad de alimento existente para la poblaci n de L haemastica que hace uso de estos diferentes sitios de la red identificada Finalmente es necesario ampliar el rea de planificaci n para conservaci n de aves playeras migratorias de Chilo integrando sitios ubicados en la Provincia de Llanquihue Particularmente humedales marinos de Calbuco Coihu n Chamiza y Maull n con un especial enfoque de redes de sitios orientados a la conservaci n de las aves y al fortalecimiento de las comunidades locales que se vinculan con estos lugares 29 FCM
Monitoreo de aves playeras migratorias Limosa haemastica y Numenius phaeopus en humedales 30 FCM
de la Red Hemisf rica de Reservas para Aves Playeras Migratorias en Chilo y Maull n 6 AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a Manomet Center for Conservation Sciences y la Fundaci n David and Lucile Packard por el apoyo permanente para sostener actividades del proceso de conservaci n de aves playeras migratorias en Chilo y Maull n A Fletcher Smith por su apoyo en la captura e instalaci n de los transmisores satelitales en 2015 Tambi n a Teri y Ken Graf Pulvino por su significativo aporte para el monitoreo satelital de L haemastica en Chilo durante los a os 2015 2017 y al International Conservation Fund of Canada por su apoyo en la conservaci n y monitoreo del Santuario de la Naturaleza Humedales del r o Maull n 31 FCM
Monitoreo de aves playeras migratorias Limosa haemastica y Numenius phaeopus en humedales 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Aguirre J F Medrano 2019 Sobre la importancia de Calbuco Regi n de Los Lagos Chile para el Zarapito de pico recto Limosa haemastica Revista Chilena de Ornitolog a 25 2 74 76 Andres B A Johnson J A Valenzuela J Guy Morrison R I Espinosa L Ken Ross R 2009 Estimating eastern pacific coast populations of Whimbrels and Hudsonian Godwits with an emphasis on Chilo Island Chile Waterbirds 32 216 224 BirdLife International 2016 Limosa haemastica The IUCN Red List of Threatened Species http dx doi org 10 2305 IUCN UK 20163 RLTS T22693154A93386036 en Bradshaw C J B W Brook 2010 The conservation biologist s toolbox principles for the design and analysis of conservation studies pp 313 336 In Navjot S Sodhi N S P R Ehrlich Conservation Biology for All Oxford University Press New York Camus P 2001 Biogeograf a marina de Chile continental Revista Chilena de Historia Natural 74 587 617 CECPAN 2018 Monitoreo de poblaciones de Limosa haemastica y Numenius phaeopus Reporte de resultados del censo simult neo de 2017 2018 comparaci n con censo 2013 2014 Programa de monitoreo de Aves Migratorias en el Archipi lago de Chilo Manomet y CECPAN Ancud 24 pp Chan Y C T L Tibbitts T Lok C J Hassell H B Peng Z Ma Z Zhang T Piersma 2019 Filling knowledge gaps in a threatened shorebird flyway through satellite tracking J Appl Ecol 56 2305 2315 https doi org 10 1111 1365 2664 13474 Choi C Y H B Peng P Hed X T Renb S Zhangg M V Jackson X Ganh Y Cheni Y Jiaj M Christiek T Flaherty K S Leung C Yu N J Murray T Piersma R A Fuller Z Ma 2019 Where to draw the line Using movement data to inform protected area design and conserve mobile species Biological Conservation 234 64 71 Conservaci n Marina 2015 Humedales prioritarios de Curaco de V lez para la conservaci n de aves playeras migratorias Programa de Planificaci n para la Conservaci n ONG Conservaci n Marina Valdivia Conservaci n Marina 2016 Gu a para el aprendizaje de las aves costeras migratorias y su h bitat en Curaco de V lez Fondo de Apoyo a la Educaci n P blica 2015 Ministerio de Educaci n ONG Conservaci n Marina Valdivia Delgado C C Ohlendorf L Espinosa 2013 Gu a de manejo del sitio de importancia para las aves playeras migratorias Curaco de V lez Programa de Planificaci n para la Conservaci n ONG Conservaci n Marina Valdivia Delgado C M Sep lveda R lvarez 2010 Plan de Conservaci n para las aves playeras migratorias de Chilo Valdivia 112 pp Espinosa L von Meyer A P Schlatter R P 2005 Status of the Hudsonian Godwit in Llanquihue and Chilo provinces southern Chile during 1979 2005 Wader Study Group Bulletin 109 77 82 Feinsinger P 2003 El Dise o de Estudios de Campo para la Conservaci n de la Biodiversidad Editorial FAN Santa Cruz de la Sierra Bolivia Garc a Walther J Senner N R Norambuena H V F Schmitt 2017 Atlas de las Aves Playeras de Chile sitios importantes para su conservaci n Universidad Santo Tom s Santiago Chile 274 pp Gaston K J Jackson S F Cant Salazar L Cruz Pi n G 2008 The ecological performance of protected areas Annu Rev Ecol Evol Syst 39 93 113 Getis A J K Ord 1992 The analysis of spatial association by use of distance statistics Geographical Analysis 24 3 32 FCM
de la Red Hemisf rica de Reservas para Aves Playeras Migratorias en Chilo y Maull n Gherardi Fuentes C Ruiz J Verdugo C Navedo J G 2020 Male biased adult sex ratio in non breeding areas of an extreme long distance migratory shorebird population Acta Oecologica 105 103560 Halupka L Wierucka K Sztwiertnia H Klimczuk E Conditions at autumn stopover sites affect survival of a migratory passerine J Ornithol 2017 158 979 988 Howes L S B raud V Drolet Gratton 2016 Shorebird Marking Protocol Pan American Shorebird Program Disponible en https www shorebirdplan org wp content uploads 2016 08 PASP Marking Protocol April 2016 pdf Johnson J A Andres B A Sitters H P Valenzuela J Niles L J Dey A D Peck M K Espinosa L A 2007 Counts and captures of Hudsonian Godwits and Whimbrels on Chilo Island Chile January February 2007 Wader Study Group Bulletin 113 47 52 Lei J Y Jia A Zuo Q Zeng L Shi Y Zhou H Zhang C Lu G Lei L Wen 2019 Bird satellite tracking revealed critical protection gaps in East Asian Australasian flyway International Journal Environmental Research and Public Health 16 1147 doi 10 3390 ijerph16071147 Mehlman D W J A Fitzsimons A Irving J Irving B Hancock 2020 Selecting a suite of potential partner sites for the Adelaide International Bird Sanctuary to aid shorebird conservation in the East Asian Australasian Flyway Pacific Conservation Biology 26 67 77 https doi org 10 1071 PC18084 NABCI 2016 State of North America s Birds 2016 Species Assessment Summary and Watch List http www stateofthebirds org 2016 resources species assessments Accessed 9 October 2020 Newton I Can conditions experienced during migration limit the population levels of birds J Ornithol 2006 147 146 166 Ord J K A Getis 1995 Local spatial autocorrelation statistics distributional issues and application Geographical Analysis 27 4 Ortiz P I Rodr guez P Arrey A Jaramillo 2009 Chile P g 125 134 en Devenish C DF D az RP Clay I Davidson I Y pez Eds Important Bird Areas Americas Priority sites for biodiversity conservation BirdLife International Series N 16 Quito Schaub M L Jenni F Bairlein 2008 Fuel stores fuel accumulation and the decision to depart from a migration stopover site Behav Ecol 19 657 666 Senner SE Andres BA Gates HR Eds 2017 Estrategia de Conservaci n de las Aves Playeras de la Ruta del Pac fico de las Am ricas National Audubon Society Nueva York Nueva York EE UU Senner N R 2010 Conservation Plan for the Hudsonian Godwit version 1 1 Manomet Center for Conservation Science Manomet Massachusetts Senner N R Hochachka W M Fox J W Afanasyev V 2014 An exception to the rule carryover effects do not accumulate in a long distance migratory bird PLoS ONE 9 e86588 Sheehy J Taylor C M Norris D R 2011 The importance of stopover habitat for developing effective conservation strategies for migratory animals J Ornithol 152 161 168 Trinder M N Hassell D Votier S 2009 Reproductive performance in arctic nesting geese is influenced by environmental conditions during the wintering breeding and migration seasons Oikos 118 1093 1101 Von Meyer A L Espinosa 1998 Situaci n del Flamenco chileno Phoenicopterus chilensis en Chilo y sur de la Provincia de Llanquihue Bolet n Chileno de Ornitolog a 5 16 20 Warnock N 2010 Stopping vs staging The difference between a hop and a jump J Avian Biol 41 621 626 33 FCM