Return to flip book view

Memoria 2024 HPHB version oficia

Page 1

Message 1

Page 2

Page 3

Hábitat para la Humanidad Bolivia Calle Los Sauces esquina Kantutas (altura calle 10 de Calacoto) La Paz, Bolivia www.habitatbolivia.org Memoria Institucional 2024 REDACCIÓN: Coordinadores y encargados de proyectos Hábitat para la Humanidad Bolivia REVISIÓN: Julio Aramayo FOTOGRAFÍAS Archivos Hábitat para la Humanidad Bolivia EDICIÓN GRÁFICA Yoshio Parisaca

Page 4

Por un mundo dondecada persona tenga un lugar digno para vivir

Page 5

ÍNDICE Mensaje de la presidenta de Hábitat para la Humanidad Bolivia Pág. 7 1 BOLIVIA CONSTRUYE MÁS VERDE Pág. 11 2 PROYECTO YAKU: CERRANDO BRECHAS AGUA Y SANEAMIENTO PARA BARRIOS PERIURBANOS EN BOLIVIA Pág. 17 3 PROYECTO BANCO SOL Pág. 27 4 ESTADOS FINANCIEROS Pág. 33 5

Page 6

6MEMORIA 2024

Page 7

7 MENSAJE DE LA PRESIDENTA de Hábitat para la Humanidad Bolivia Estimados colaboradores, socios y amigos de Hábitat para la Humanidad Bolivia: Vivimos tiempos de profundos cambios. La urbanización avanza a un ritmo acelerado y con ella emergen nuevos desafíos sociales, económicos y ambientales. Se proyecta que, para el año 2050, dos tercios de la humanidad vivirá en ciudades. América Latina ya es la región más urbanizada del mundo, y Bolivia no es la excepción: según datos del Censo 2024, el 70,9% de la población boliviana reside en áreas urbanas, y se espera que esta cifra alcance el 90% para el año 2032. Sin embargo, este crecimiento urbano ha estado marcado por profundas desigualdades en el acceso a la vivienda adecuada, los servicios básicos y otros derechos fundamentales. En este escenario, desde Hábitat para la Humanidad Bolivia reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de un país más justo, inclusivo y sostenible. Lo hacemos desde la convicción de que toda persona merece un lugar digno donde vivir, y con el firme propósito de convocar a las personas para construir viviendas, comunidades y esperanza, manifestando el amor de Dios en acción. Durante esta gestión, con el apoyo invaluable de nuestros aliados locales e internacionales, el liderazgo comprometido del Directorio, el acompañamiento de la Oficina del Área, y el trabajo incansable de nuestro equipo, hemos implementado proyectos que reflejan la misión de nuestra organización: El proyecto “Bolivia construye más verde” promueve una transformación sostenible del sector de la construcción, impulsando el uso de tecnologías verdes, reciclaje de materiales, eficiencia energética e hídrica, y la inserción laboral de jóvenes formados en prácticas de construcción circular. A través del proyecto “YAKU – Cerrando brechas de agua y saneamiento”, implementado en barrios periurbanos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, hemos logrado beneficiar directamente a más de 95.000 personas y de forma indirecta a más de 55.000, avanzando hacia la garantía de este derecho humano fundamental.

Page 8

Con el proyecto “Sembrando semillas para la empleabilidad”, en alianza con BANCO SOL, hemos capacitado a 51 mujeres en plomería, contribuyendo no solo al fortalecimiento de sus capacidades técnicas, sino también a su empoderamiento y autonomía económica. Creemos firmemente que para transformar realidades debemos empoderar a las mujeres, apostar por la juventud y trabajar de forma integral, articulando esfuerzos que aseguren un impacto duradero. Cada una de nuestras acciones apunta al mismo horizonte: mejorar las condiciones de vida de las familias bolivianas, fortalecer sus comunidades y aportar al desarrollo sostenible. El 2025 conmemoramos con alegría 40 años de presencia continua en Bolivia. Son cuatro décadas de compromiso, servicio y trabajo conjunto por un país donde cada familia pueda acceder a un hogar seguro y digno. Agradezco a cada persona e institución que ha hecho posible este caminar: a nuestro equipo técnico, al Directorio, a la Asamblea, a nuestras aliadas y aliados estratégicos, y a todas las personas que creen en nuestra visión. Sigamos construyendo juntos un futuro más justo, digno y esperanzador para todas y todos. Con esperanza y gratitud, Mirna Aliaga Ch. Presidenta del Directorio Hábitat para la Humanidad Bolivia

Page 9

Page 10

10MEMORIA 2024

Page 11

11 BOLIVIA CONSTRUYE MÁS VERDE

Page 12

12 MEMORIA 2024 BOLIVIA CONSTRUYE MÁS VERDE El proyecto tiene como objetivo principal facilitar la transformación verde del sector de la construcción en las áreas metropolitanas de Bolivia, a través de la articulación de diversos actores y el empoderamiento de los jóvenes como agentes del cambio sostenible. Para lograr esto, se han establecido diferentes objetivos específicos, como promover buenas prácticas de reciclaje de escombros y eficiencia energética e hídrica en la construcción, involucrando a actores públicos y privados; e insertar a jóvenes especializados en construcción verde y circular en el mercado laboral y de servicios. Objetivo general Promover la participación de los jóvenes en una transformación verde y sostenible del sector de la construcción en las principales áreas metropolitanas de Bolivia. Objetivo específico 1 Construcción sostenible para la reactivación económica Establecidos mecanismos de participación público-privada para la promoción de la productividad e inclusión laboral sostenible en marco de la construcción verde. Objetivo específico 2 Construyendo un futuro más verde y sostenible Aumentada la inserción laboral de jóvenes vulnerables urbanos y periurbanos en el sector de la construcción sostenible.

Page 13

13 AVANCES GESTIÓN 2024 establecidos en las mesas de diálogo multiactor 3 CLUSTERS USO EFICIENTE DEL AGUA - EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GESTIÓN DE RCD MEDICIÓN DEL ÍNDICE MUNICIPAL De intencionalidades y actividades enfocadas en La adopción e implementación de la construcción Sostenible (IMCS) 1 HERRAMIENTA MEDICIÓN MUNICIPAL ESPACIOS DE DIÁLOGO MULTIACTOR Kick off la paz, after office santa cruz, mesa de Ciudades sostenibles cbba. 1er foro nacional de Innovación en la construcción 9 MESAS DIÁLOGO PROTOCOLO DE FOMENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE - LA PAZ Capítulo de uso eficiente del agua 1 NORMATIVA REVISADA ACUERDOS DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Apoyo técnico para adecuación normativa. Fortalecimiento institucional. 5 CONVENIOS CON GAMS PLANTA PILOTO DE GESTIÓN DE RCD Réplica del modelo de negocio en el eje troncal 1 MODELO NEGOCIO Análisis de la demanda laboral y oferta formativa de mano de obra. Línea base de la cadena de valor de la construcción sostenible. Estudio de la demanda potencial de productos derivados de RCD. 3 ESTUDIOS CONSULTORÍAS - ESTUDIO INDICADORES DE USO EFICIENTE DE AGUA Matriz de indicadores referidas al uso del agua en Edificaciones urbanas 1 MATRIZ DE INDICADORES AGUA CICLO DE CAPACITACIÓN MULTINIVEL 1 CURSO EDGE EXPERT 33 profesionales capacitados en la metodología Edge expert con cadecocruz en noviembre. FONDO CONCURSABLE ENFOCADO EN CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Asignación de fondos para financiar el Emprendimiento 12 EMPRENDIMIENTOS BENEFICADOS

Page 14

MEMORIA 2024 EVENTOS BOLIVIA CONSTRUYE MÁS VERDE • Firma de convenio Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba • Kick off - espacios de dialogo multiactor • Mesas de dialogo multiactor sobre gestión de RCD • Mesas de dialogo multiactor sobre eficiencia energética 14 • Mesas de dialogo multiactor sobre uso eficiente del agua • After Office - Bolivia Construye Más Verde • Firma de acuerdo de cooperación interinstitucional GAM Sacaba • Encuentro de ciudades sostenibles • Firma de acuerdo de cooperación interinstitucional GAM Warnes • Primer Foro nacional de sostenibilidad e innovación en el sector de la construcción • Taller de jardinería y paisajismo básico para mujeres de Warnes • Curso para certificación en EDGE EXPERT • Curso para certificación en EDGE EXPERT • Curso para certificación en EDGE EXPERT • Espacios de dialogo multiactor sobre gestión de RCD, eficiencia energética y uso eficiente del agua • Lanzamiento del Comité Multisectorial de Construcción Sostenible

Page 15

15

Page 16

Page 17

17 PROYECTO YAKU: CERRANDO BRECHAS AGUA Y SANEAMIENTO PARA BARRIOS PERIURBANOS EN BOLIVIA

Page 18

18 MEMORIA 2024 PROYECTO YAKU JTI: CERRANDO BRECHAS AGUA Y SANEAMIENTO PARA BARRIOS PERIURBANOS EN BOLIVIA El proyecto ofrece soluciones de impacto, innovadoras y sostenibles ante las barreras que impiden el cumplimento del derecho al agua y al saneamiento en los barrios periféricos vulnerables de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz Bolivia. A la fecha el proyecto lleva 2 años de ejecución beneficiando a: • Beneficiarios directos a marzo 2025: 95,382 • Beneficiarios indirectos a marzo 2025: 55,569 • Empresa Misicuni • El Gobierno Municipal de Warnes • El Gobierno Municipal de Arbieto • AguaTuya • Water for People • Cooperativa de servicios Públicos Warnes R.L COSEPW • Sociedad San José • Universidad Mayor de San Andrés • Universidad Mayor de San Simón • Colegio Montessori • El Gobierno Municipal de Porongo • El Gobierno Municipal de Sacabamba • EMAPAS Aliados estratégicos

Page 19

19 Test de calidad de agua Se tomaron muestras de agua en comunidades y barrios de Warnes, Achocalla Palca y Porongo, se evaluaron 449 Muestras. Instalar sistemas de captación de agua de lluvia Debido a la escasez de agua cada día y que muchas comunidades aún no cuentan con el servicio de agua a domicilio, es que surge la necesidad de buscar diferentes fuentes de abastecimiento, es un sistema sencillo que recolecta el agua de la lluvia para posteriormente usarla de diferentes formas, como lavar ropa, regar plantas, limpieza de la casa, entre otras. Se implementaron un total de 96 cosechas de agua en Achocalla, Palca y La Paz. Actividad 1 – Soluciones domiciliarias de agua, saneamiento e higiene ACTIVIDADES GESTIÓN 2024

Page 20

20 MEMORIA 2024 Mejorar baños individuales con soluciones de agua y saneamiento Se realizó una evaluación de las necesidades de cada familia para poder realizar el mejoramiento de baños, muchos de ellos se encontraban en condiciones de precariedad, beneficiamos a un total de 12 familias en el distrito 6 de Achocalla en Alto Santa Bárbara, Santa Bárbara y Las Lomas del Municipio de La Paz. Dotar de estaciones de lavado de manos o toma de agua domiciliaria para familias vulnerables mejorando el acceso al agua y saneamiento Dotación e instalación de 900 Lavanderías y duchas con financiamiento JTI en Comunidades Guaraníes y barrios de Warnes; Barrios de La Paz, Achocalla y Palca. Mejorar sistemas domiciliarios de agua y saneamiento Dotación e instalación de 556 inodoros, medidores de agua y tanques de almacenamiento en La Paz (Achocalla, La Paz y Palca), Cochabamba (Arbieto) y Santa Cruz (Warnes)

Page 21

21 Actividad 2 - Soluciones comunitarias de agua y saneamiento a través de infraestructura mejorada con énfasis a saneamiento Rehabilitar, reparar o mejorar los sistemas comunitarios de abastecimiento de agua y saneamiento Mejorar la calidad de los sistemas de agua. Instalación, mejora, limpieza de sistemas de purificación de agua. Se construyo una red de interconexión de agua potable en Lomas de San Andrés Cochabamba beneficiando a 7610 personas. Se construyo un tanque de almacenamiento de agua potable en Villa Montes Arbieto beneficiando a 544 personas. Mejorar la calidad de los sistemas de agua mediante la instalación de sistemas de purificación de a gua Se mejoro un sistema de agua potable en la Comunidad Alba Tapera mediante la instalación de filtros y un clorador, beneficiando a 800 personas. Mejorar los sistemas de agua y saneamiento en escuelas, centros comunitarios y centros de salud, Acondicionamiento y mejora de baños, construcción de lavabos, captación de agua para inodoros, sistemas de depuración y cloración de agua potable, reglamento de uso de sanitarios Se construyo estaciones de lavado de manos, se ha mejorado los baños de sedes comunales, centro educativo San José, Unidades Educativas en Warnes beneficiando a 7158 personas.

Page 22

22 MEMORIA 2024 Actividad 3 - Empoderamiento comunitario, capacitación y sensibilización en gestión de agua y saneamiento Fortalecer Comités de Agua brindando asistencia técnica institucional en la gobernabilidad, administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento; por ejemplo, cómo diseñar un reglamento interno para una organización de base comunitaria (OBC), establecimiento de tarifas, etc. Se realizo el Empoderamiento comunitario, capacitación y sensibilización en gestión de agua y saneamiento a 8 Comités de agua Cochabamba. Realizar 6 talleres de capacitación para un total de 60 técnicos en 6 municipios en el tema de agua y saneamiento. Los temas de capacitación abordarán la infraestructura ASH eficiente, la protección de las fuentes de agua, el ciclo del agua, los costos del ciclo de vida y otros. Se Realizo 1 taller de capacitación para 19 técnicos municipales de La Paz y Achocalla en La Ley 602 de Riesgo de desastres enfocado en agua y saneamiento. Llevar a cabo talleres de capacitación para personas de la comunidad sobre: a) buenas prácticas para la construcción e instalación de sistemas de agua y saneamiento impulsadas por los propietarios, b) gestión ambiental y calidad del agua, c) gestión de recursos hídricos, y d) salud e higiene Se llevaron a cabo 49 talleres en usos adecuado del agua, salud e higiene, gestión ambiental y calidad del agua en Cochabamba, Warnes y La Paz.

Page 23

23 Sensibilizar a 5.300 personas a través de materiales impresos. 8801 personas sensibilizadas a través de materiales impresos repartidos en ferias de sensibilización y talleres de capacitación. Lanzar una campaña de sensibilización a través de medios digitales (redes sociales) y radio. Seguimiento de redes sociales y audiencias a través de medidores de rating, vistas únicas, consultas que la red social tiene incorporada. Se realizo una Campaña nacional “Nuestra agua nuestro compromiso” con entrevistas por diferentes medios de comunicación en La Paz Cochabamba y Santa Cruz. Organizar 12 eventos comunitarios de sensibilización sobre agua y saneamiento, llegando a 3.600 personas. Número de visitas a stands en ferias y eventos multitudinarios organizados en el Día Mundial del Retrete, Día de la Higiene Menstrual, Día Mundial del Agua. Se realizaron 10 campañas por el día nacional de agua, por el día mundial del agua y por el día mundial del Retrete en las unidades educativas de Warnes, La Paz y Cochabamba. Alcanzando a 11704 personas.

Page 24

24 MEMORIA 2024 Estudios y diseño de un fondo rotatorio para el agua, ayudar a revitalizar el préstamo de infraestructura para cooperativas comunitarias y ayudar a mejorar los sistemas de administración para garantizar que estas acciones sean sostenibles; si se gestiona de manera eficiente, esto puede tener un efecto multiplicador. El producto es una propuesta para planificar y seguir implementando la canasta de fondos para el agua. El estudio de fondos de agua se encuentra en un 70% de avance. Actividad 4 - Soluciones de Agua y Saneamiento basadas en mercado Facilitar a mujeres la gestión de bolsas de trabajo en áreas no tradicionales, no técnicas, incorporando al mercado laboral a las mujeres fontaneras más cualificadas con las que hemos trabajado en el pasado y nuevas jefas de fontanería. 138 mujeres fueron capacitadas en fontanería en La Paz, Arani y Warnes, de las cuales 73 mujeres realizaron la instalación de lavanderías, duchas, inodoros y cosechas de agua de lluvia.

Page 25

25

Page 26

26MEMORIA 2024

Page 27

27 FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES TÉCNICAS SEMBRANDO SEMILLAS PARA LA EMPLEABILIDAD

Page 28

28 MEMORIA 2024 FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES TÉCNICAS, SEMBRANDO SEMILLAS PARA LA EMPLEABILIDAD Financiador BancoSol ANTECEDENTES: Las primeras dos gestiones del proyecto fueron desarrolladas en el municipio de Warnes (2002-2023), beneficiando a mujeres del distrito 3, sin embargo, la gestión 2024 el proyecto se desarrolló en el municipio de Cotoca, en los distritos: 7 en la comunidad La Enconada, comunidad El Naranjal del distrito 5 y comunidad Don Lorenzo, distrito 9. A mediados de noviembre de 2024, se graduaron 51 mujeres, en el área de plomería y electricidad domiciliaria, demostrando capacidad e interés en el sector de la plomería y construcción, varias de ellas ya iniciaron algunas actividades laborales, producto de la capacitación recibida. Por las dos fases desarrolladas en el municipio de Warnes, y una tercera fase desarrollada en el Municipio de Cotoca de capacitación en estas áreas técnicas, podemos afirmar que: • Existe alto potencial de trabajo el sector de la construcción, con énfasis en el tema de agua. • Las mujeres evidencian interés de insertarse a este medio laboral. • Requieren formación complementaria en plomería para diversificar y mejorar sus capacidades técnicas. • Requieren fortalecimiento en los conocimientos (estrategias), habilidades (herramientas) y capacidad (actitud) para iniciar un emprendimiento. • Las practicas son imprescindibles para afianzar sus conocimientos, sólo a través de ellas pueden ganar confianza. OBJETIVO DEL PROYECTO: Mejorar la calidad de vida de 50 familias, optimizando las condiciones de habitabilidad y generando oportunidades de empleabilidad a 50 mujeres en situación de vulnerabilidad en el Municipio de Cotoca.

Page 29

29 ACTIVIDADES GESTIÓN 2024 • Capacitación en área técnica de plomería • Capacitación en área técnica de electricidad domiciliaria • Prácticas en las áreas técnicas en diferentes casas y espacios comunitarios como colegios, iglesias y casas de las beneficiarias • Talleres de formación personal en : autoestima, liderazgo, genero, higiene menstrual, emprendedurismo • Conformación de emprendimientos personales yen asocio en plomería. • Dotación de maletines, kit de herramientas, camisas y chalecos para que puedan inciar su emprendimiento

Page 30

30 MEMORIA 2024 LOGROS: En Santa Cruz, se han realizado tres fases del proyecto como experiencia de capacitación en el área técnica de plomería (primera fase) y plomería y electricidad domiciliaria (segunda fase), en donde se ha tenido la participación y culminación del curso y la graduación de 43 mujeres la gestión 2022, 53 mujeres en la gestión 2023 y el año 2024 se culminó con 51 mujeres beneficiarias capacitadas y certificadas. Las metas alcanzadas en la gestión 2024 son: METAS ALCANZADAS 2024 51 mujeres que culminaron el curso de plomería y electricidad domiciliaria Promedio de 45 mujeres que participaron en talleres de formación personal 21 prácticas de plomería y 26 de electricidad domiciliaria, en el hogar de 47 familias 8 prácticas comunitarias en plomería, en colegios, centro de salud, sub alcaldías 13 emprendimientos organizados ya iniciaron prestación de servicios en su comunidad Beneficiando de manera indirecta a más de 4104 personas

Page 31

31

Page 32

32MEMORIA 2024Por un mundo donde cada persona tenga un lugar digno para vivir

Page 33

33 ESTADOS FINANCIEROS

Page 34

34 MEMORIA 2024

Page 35

35

Page 36

36 MEMORIA 2024

Page 37

37

Page 38

38 MEMORIA 2024

Page 39

39

Page 40

40MEMORIA 2024