INFORME SOBRE EL ESTADO DE SALUD DE LA COMUNIDAD LATINA EN EL ESTADO DE GEORGIA, 2023Elaborado porMorehouse School of MedicineNatalie D. Hernandez-Green, PhD, MPHJanelly Gonzalez, MPHThunwa Klaihathai, MPHAngie M. Suarez, BSPHNell Hodgson Woodruff School of Nursing, Emory UniversityRoxana Chicas, PhD, RNFabiane Sencion, MN, RNEmory College of Arts and Sciences, Emory UniversityIliana Yamileth (“Yami”) Rodriguez, PhDLatino Community Fund INC (LCF Georgia) Gilda “Gigi” Pedraza
2Con la colaboración de los siguientes miembros parte de la junta comunitaria de responsabilidad del estudioEn orden alfabético:Jose Calderón, Community Spark, LLCAmérica Gruner, Coalición de Líderes Latinos (CLILA)Humberto Mendoza, Dignidad Inmigrante (DIA)Joanna Olguin, LCF GeorgiaClara Puerta, New Georgia MediaEstrella Lí Ann Sánchez, Community EstrellaEste reporte se hizo gracias al generoso aporte de la Fundación para el cuidado de la salud de Georgia y el Departamento de Salud Pública de Georgia.
3
4Acerca de este informeO636104113431621293235Factores determinantes de la saludInforme generalNota sobre términos de identidadIngresos y pobrezaEntrevistas con informantes clave y debates en grupos focales (FGD)Vecindario y entorno construidoResumen ejecutivoAcceso y calidad de la atención médicaHistoria de la comunidad hispana/latina en Georgia Información demográfica básicaDatos demográficos de los participantesAcceso y calidad de la educaciónEstabilidad económicaAnálisis comparativo del niveleducativo de los hispanos/latinosen Georgia en torno a las tendenciasnacionales
5157164167170Estado de la salud68175109178132181138149Comunidad LGBTQIA+Trabajadores agrícolasCambio climáticoComunidad Maya en GeorgiaMortalidad y morbilidad de la población hispana/latinaRecomendaciones para los responsables de tomar decisionesSalud en general y salud por etapa de vidaApéndiceSalud sexual y reproductiva. Infecciones de transmisión sexual (ITS/ETS)ReferenciasSalud de la mujerSalud mental y conductual
6Informe generalEste informe es un resumen del estado de salud de los residentes hispanos/latinos en Georgia e informa acerca de los resultados por ascendencia hispana/latina. La ascendencia se define por cómo se identifica una persona, independientemente de dónde haya nacido. A menos que se indique el país de nacimiento, todos los datos se refieren a la ascendencia hispana/latina. Para resaltar las diferencias entre la comunidad hispana/latina y utilizar una referencia común, la población hispana/latina en general o cada grupo de ascendencia/país de origen se compara con la población general no hispana o latina de Georgia (indicada como no hispana/latina).Grupos de ascendencia/país de origen:· Mexicano· Puertorriqueño· Otro grupo Hispano o Latino· Centroamericano· Sudamericano· Todos los demás grupos Hispanos o LatinosNota sobre términos de identidadExisten muchos términos para referirse a la identidad latina. En este informe se utiliza “hispana/latino”, ya que son los términos empleados por la Oficina del Censo de los EE.UU. y múltiples agencias gubernamentales a la hora de rastrear y comunicar datos. Hispana/latino se refiere a las comunidades hispanohablantes o descendientes de antepasados hispanohablantes y de ascendencia latinoamericana, incluidos los grupos no hispanohablantes, sin distinción de raza. Reconocemos que existen múltiples términos utilizados para identificar a los grupos hispanos/latinos y que, a medida que el idioma siga evolucionando para reflejar los cambios sociales, también lo harán los términos para identificarse como hispana/latino. Las definiciones de los términos utilizados en este informe incluyen:HispanosEn 1970, este término se popularizó en el gobierno estadounidense para identificar a las poblaciones con raíces ancestrales de países hispanohablantes. En los EE.UU., este término es el más antiguo y utilizado para describir a los hispanohablantes y de origen latinoamericano.
7Latinos/as Latinx/e Maya Término que designa a las personas de ascendencia latinoamericana, incluidos los grupos no hispanohablantes. El término ganó popularidad en la década del 2000 debido principalmente a la incorporación del término en el Censo de los EE.UU.Término que incluye el género inclusivo. Muy utilizado en el mundo académico, mediático y político. El término Latinx no está muy extendido entre la población hispana/latina en general.Término utilizado para representar a un grupo indígena característico con una historia que se remonta 5.000 años atrás. Además, se refiere a un grupo lingüístico, no a un único grupo unificado con un idioma, y debe reconocerse como tal.
8Nota sobre las opciones demográcas para el análisis de las disparidades de salud en GeorgiaLas categorías de raza blanca no hispana, de raza negra no hispana e hispanos/latinos fueron seleccionadas para la comparación a lo largo de este informe debido a su distinta representación demográfica, que permite una comprensión más completa de las desigualdades y tendencias de la salud a través de estos grupos. Estos grupos también constituyen una parte significativa de la población en Georgia, proporcionando así una comparación significativa. Además, mediante el análisis de estas categorías raciales y étnicas específicas, podemos resaltar los retos específicos a los que se enfrentan estas comunidades, informando así las intervenciones de salud pública específicas y la formulación de políticas. Tenga en cuenta que la categorización no pretende simplificar en exceso o ignorar la diversidad dentro de estos grupos, sino que sirve para proporcionar una visión general del estado de salud en estos grupos demográficos.Nota sobre el lenguaje inclusivo de géneroNuestro equipo reconoce que las personas pueden tener diversas identidades de género que van más allá de los términos binarios masculino y femenino. Sin embargo, como en este informe hacemos referencia a diversas investigaciones externas, al describir las poblaciones estudiadas o citar los resultados de las investigaciones, utilizamos la terminología de género empleada por los investigadores originales.En los casos en que utilizamos “mujer” o pronombres femeninos, generalmente nos referimos a personas cuyo sexo asignado al nacer fue el femenino, independientemente de su identidad de género actual. Sin embargo, reconocemos que no todas las personas con estas características anatómicas se identifican como mujeres. Entendemos que las personas con distintas identidades de género también pueden quedar embarazadas y buscar servicios de salud reproductiva.
9Animamos a los lectores a que tengan en cuenta este contexto a la hora de interpretar el uso que hacemos de los términos de género en este informe y a comprender que nuestro objetivo es promover una atención médica inclusiva y equitativa para todos.Informes y documentos de la comunidad revisados para elaborar este informe2023 What Happens When you Give The Community The Resources They Need, National Center for Farmworker Health featuring LCF Georgia 2023 State of Latino Funding, LCF Georgia, Omar Rodriguez-Vila, Ph.D., Emory University, Goizueta Business School2022 Farmer’s Mental WellBeing Project: Statewide Survey Report, Georgia Rural HealthInnovation Center at Mercer University School of Medicine2022 15 Facts about Latinos in Georgia, UCLA Latino Policy and Politics Initiative2021 Examining the Psychosocial Impact of COVID-19 on Undocumented Latinx Immigrant Families, Ser Familia, Briana Woods-Jaeger, MPH, PhD |Emory University Rollins School of Public Health2021 Impact of COVID in Diverse Communities, LCF Georgia, Omar Rodriguez-Vila, Ph.D., Emory University, Goizueta Business School 2015 Pathogenic Policy: Health-Related Consequences of Immigrant Policing in Atlanta, GA, Nolan Kline 2012 Georgia Status of Latino Health - Hispanic Health Coalition of Georgia2008 Georgia Latino Health Report - NCLRNuestro agradecimiento y mención especial a la Dra. Karen L. Andes, Directora de la Escuela de Salud Pública, Profesora Asociada de Ciencias Sociales y del Comportamiento en la Universidad de Brown, quien ayudó a liderar este proyecto de investigación.
10Entrevistas con informantes clave y debates en grupos focales (FGD)Metodos cualitativosComprender las necesidades de salud, los retos y las perspectivas únicas de la comunidad latina de Georgia es esencial para desarrollar estrategias eficaces que mejoren sus resultados sanitarios. El componente cualitativo de este informe pretende aclarar los factores contextuales que influyen en las desigualdades sanitarias y descubrir posibles soluciones que repercutan en la comunidad mediante la participación de personas de la comunidad latina y escuchar sus historias, creencias y retos. Este informe proporcionará una amplia y exhaustiva comprensión de la compleja dinámica que rodea la salud de los latinos en Georgia.MetodologíaLa Junta de Responsabilidad Comunitaria (CAB) se creó para promover la transparencia, la integridad y la confianza entre el equipo de investigación y la comunidad latina de Georgia con el objetivo de mejorar los servicios y los resultados para esta comunidad. Compuesta por líderes de la comunidad con experiencia en temas de salud, servicios y determinantes sociales relacionados a la salud, el CAB ayudó a diseñar preguntas para la recopilación de datos cualitativos, proporcionó contexto y comentarios al equipo de investigación, organizó grupos de discusión para complementar los datos existentes y revisó el borrador del informe. El estudio colaboró con el Fondo Latino Comunitario - LCF Georgia (Latino Community Fund) para realizar entrevistas a informantes clave con líderes de organizaciones comunitarias que sirven a la comunidad latina en Georgia. Los requisitos de elegibilidad para los informantes clave incluían ser mayor de 18 años, servir directamente a los latinos de Georgia y dar su consentimiento informado. Participaron nueve informantes clave de organizaciones comunitarias al servicio de la comunidad latina.Muestra y reclutamientoLos informantes clave también ayudaron a reclutar diversos grupos focales, dirigidos a poblaciones insuficientemente representadas dentro de la comunidad latina, como líderes mayas, miembros de la comunidad LGBTQIA+ (Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero, Queer) y residentes rurales. Los métodos de reclutamiento variaron, incluyendo la difusión verbal, la divulgación directa y la distribución de folletos bilingües del estudio. Las personas elegibles se identificaron como latinas en Georgia, tenían 18 años o más y eran capaces de dar su consentimiento.
11Procedimientos de estudioDesalloro de instrumentosLa CAB colaboró ampliamente en la elaboración de guías para las entrevistas y los grupos focales, aprovechando las valiosas ideas y experiencias de los líderes comunitarios. Las preguntas abarcaban una amplia gama de temas, cuidadosamente seleccionados a partir de una investigación exhaustiva y de los resultados de datos de información secundarios para un enfoque basado en pruebas. (ver Apéndices Tabla 1 y 2). Las guías se redactaron en inglés, fueron revisadas y corregidas por los miembros de la CAB y, a continuación, se tradujeron profesionalmente al español y fueron revisadas por hablantes nativos para mayor claridad.Para conocer a fondo los antecedentes de los participantes, la CAB también ayudó a crear una encuesta demográfica para obtener información sociodemográfica crucial y profundizó en los aspectos culturales relacionados a los problemas de salud, los remedios culturales y el compromiso con los curanderos de la comunidad. Este enfoque holístico facilitó una exploración exhaustiva de los factores contextuales que influyen en las experiencias relacionadas a la salud dentro de la comunidad. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes interesados. Las entrevistas se realizaron vía Zoom, en español o en inglés, y sólo se conservaron las grabaciones del audio por motivos de confidencialidad. Se realizaron varios FGD en distintos lugares de Georgia para captar perspectivas diversas. Un FGD virtual se centró en la comunidad LGBTQIA+. Los participantes recibieron una compensación por su tiempo y contribución.Recopilación de datosEntrevistas con informantes clave (KI)Para garantizar la inclusión de perspectivas vitales, el personal de investigación se puso en contacto de forma proactiva con los informantes clave elegibles. En los correos electrónicos se explicaba la finalidad y la importancia del estudio, pero también se ofrecía un resumen ilustrativo de las preguntas de ejemplo. Posteriormente, el personal de investigación recabó el consentimiento de las personas interesadas y coordinó una fecha y hora mutuamente convenientes para programar las entrevistas.Las entrevistas a informantes clave se realizaron a través de Zoom. Las entrevistas se realizaron en español o en inglés, para adaptarse a los participantes, y sólo se conservaron las grabaciones de audio para salvaguardar la confidencialidad y el anonimato. Las entrevistas duraron entre 60 y 90 minutos, lo que permitió debates en profundidad e intercambios significativos. Se compensó a los participantes por su tiempo y su papel esencial en el avance del conocimiento y la comprensión en este campo.Grupos focales de discusión (GFD)El personal de investigación colaboró estrechamente con las organizaciones comunitarias y se asoció con los principales miembros del personal de contacto para organizar y coordinar los grupos focales de discusión. en varios sitios dentro de la
12comunidad, con dos miembros del personal de investigación facilitando cada sesión. Además, se llevaron a cabo dos grupos focales virtuales en la plataforma segura Zoom. El grupo focal de Canton no se grabó para mantener la confidencialidad, ya que los participantes pertenecían a una pequeña comunidad maya que históricamente ha sufrido discriminación política y social (Brown 2011). Se seleccionaron participantes de grupos focales de diversas zonas de Georgia para comprender la dinámica cambiante de la comunidad. Los participantes procedían de Dalton, Canton, Tifton, Cobb, el condado de Clayton y también eran líderes de distintas regiones. Se llevó a cabo un grupo focal virtual separado para la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Queer o Questionning y más (Comunidad LGBTQIA+). Los GFD duraron entre 60 y 90 minutos, lo que permitió debates en profundidad e intercambios significativos. Se compensó a los participantes por su tiempo y sus esfuerzos por mejorar el conocimiento y la comprensión en este campo.Equipo de LCF Georgia con voluntarios y representantes del Consulado de Mexico en Atlanta
13Resumen EjecutivoEn Georgia, las evaluaciones de salud recientes indican un estado de salud variable entre los miembros de la población hispana/latina. La comunidad muestra resultados de salud únicos en varias áreas, incluyendo enfermedades crónicas, Salud mental y salud materno-infantil. En particular, la prevalencia de la diabetes y la obesidad son más altas en la población hispana/latina en comparación con el promedio estatal, lo que contribuye al aumento de la tasa de enfermedades del corazón y otras complicaciones relacionadas. Un hallazgo significativo, sin embargo, es el diagnóstico insuficiente de estas condiciones debido a las barreras en el acceso a los servicios de salud, un reto que requiere atención inmediata dentro de la asistencia sanitaria y en la política estatal. Del mismo modo, los datos sobre Salud mental sugieren una preocupación creciente en la comunidad hispana/latina. Factores como las barreras lingüísticas, el estigma cultural, la falta de seguro médico y la disponibilidad limitada de proveedores de atención médica competentes desde el punto de vista cultural y lingüístico intensifican este reto de acceso. Además, la respuesta de estrés experimentada en asociación con el proceso de inmigración y aculturación se ha relacionado con un aumento de los problemas de Salud mental, incluida la ansiedad y la depresión.Los determinantes sociales de la salud, incluidos los ingresos, la educación y la vivienda, afectan significativamente al estado de salud de los hispanos/latinos en Georgia. Los estudios indican que esta comunidad experimenta mayores niveles de pobreza y un menor nivel educativo en comparación con otros grupos étnicos del estado, factores vinculados a resultados de salud deficientes. Además, la población experimenta tasas más altas de personas sin seguro médico, lo que impide el acceso a servicios preventivos y de intervención temprana. La inseguridad habitacional y las condiciones de vida hacinadas complican aún más la situación, a menudo agravando las condiciones de salud existentes y limitando las oportunidades de una atención integral y constante.En términos de salud materno-infantil, la comunidad hispana/latina de Georgia se enfrenta a grandes retos. La comunidad está lidiando con altas tasas de mortalidad y morbilidad materna y tasas más bajas de atención prenatal, a pesar de tener tasas de fertilidad más altas en comparación con otros grupos étnicos. Además, los niños hispanos/latinos presentan tasas más altas de obesidad en comparación con sus compañeros no hispanos. Estas disparidades en la salud son preocupantes, pero las fuertes redes familiares y comunitarias dentro de la población hispana/latina ofrecen muchas oportunidades para intervenciones culturalmente adaptadas y estrategias de promoción de la salud basadas en la comunidad para mejorar la salud materno-infantil.
14Los trabajadores agrícolas migrantes, la mayoría de los cuales se identifican como hispanos/latinos, se enfrentan a retos de salud únicos en Georgia. Este grupo a menudo está expuesto a condiciones de trabajo físicamente exigentes, sustancias peligrosas y a un acceso inadecuado a la atención médica, lo que aumenta significativamente el riesgo de lesiones y enfermedades ocupacionales. La prevalencia de enfermedades crónicas es alta entre esta población, pero debido a la naturaleza transitoria de su trabajo, las barreras lingüísticas y el miedo a la pérdida del empleo o la deportación, a menudo impiden que estas personas busquen o accedan a la atención médica oportuna, lo que lleva a diagnósticos tardíos y a una mala gestión de las condiciones de salud.Georgia también alberga una creciente comunidad maya, originaria principalmente de Guatemala. Este grupo se enfrenta a retos de salud únicos, a menudo agravados por las barreras lingüísticas, ya que muchas personas hablan principalmente lenguas indígenas en lugar de español o inglés. Estas barreras dificultan el acceso a los servicios médicos y limitan la eficacia de los programas de educación para la salud dirigidos a los hispanohablantes. Además, la comunidad maya experimenta desigualdades en la salud relacionadas con la pobreza, el acceso limitado a alimentos nutritivos y las bajas tasas de cobertura del seguro médico. Sin embargo, su rico patrimonio cultural y la estructura de su comunidad, muy unida, pueden servir como puntos fuertes en los que pueden apoyarse. Las intervenciones culturalmente adaptadas, centradas en la participación de la comunidad y el uso de lenguas indígenas, podrían mejorar el acceso a la atención médica y los resultados para esta población.A pesar de estas desigualdades en la salud, la comunidad hispana/latina de Georgia ha demostrado resiliencia y un fuerte espíritu colectivo, que pueden aprovecharse para mejorar los resultados en materia de salud. Las intervenciones comunitarias, los programas de educación para la salud culturalmente receptivos y los cambios políticos dirigidos a aumentar el acceso a una asistencia médica de calidad y asequible pueden influir significativamente en las desigualdades en Las fuertes redes familiares y comunitarias dentro de la población hispana/ latina ofrecen muchas oportunidades para intervenciones culturalmente adaptadas y estrategias de promoción de la salud basadas en la comunidad para mejorar la salud materno-infantil. Los trabajadores agrícolas migrantes, la mayoría de los cuales se identifican como hispanos/latinos, se enfrentan a retos de salud únicos en el estado de Georgia. Este grupo a menudo está expuesto a condiciones de trabajo físicamente exigentes, sustancias peligrosas y a un acceso inadecuado a la atención médica, lo que aumenta significativamente el riesgo de lesiones y enfermedades ocupacionales.
15temas de salud. Además, la participación de trabajadores de la salud de la comunidad que comprendan los matices culturales y el idioma de esta población puede pueden cerrar la brecha entre la comunidad hispana/latina y los proveedores de atención médica. En general, se necesita un enfoque integral lingüístico y culturalmente sensible para abordar eficazmente los problemas de salud de la población hispana/latina en Georgia.Equipo de LCF Georgia durante entrenamiento
16Historia de la comunidad hispana/latina en GeorgiaReseña histórica de la población latina en GeorgiaEn el último medio siglo, latinos de todas las nacionalidades se han asentado y esTablacido comunidades en todo Georgia. Aunque el idioma español fue la primera lengua europea colonial hablada en Georgia durante el siglo XV, no hubo grandes asentamientos sostenidos de población latina sino hasta mediados del siglo XX. Entre finales de la década de 1950 y la década de 1990, la población latina de Georgia creció de forma radical y reconfiguró las dimensiones demográficas, políticas, culturales y económicas del estado. Hoy, en el siglo XXI, más de un millón de latinos consideran a Georgia su hogar y desempeñan papeles clave en todos los aspectos de la sociedad del estado (Oficina del Censo de los EE.UU., 2022d).La historia de los latinos en Georgia se remonta a varias décadas y abarca a personas de distintos orígenes nacionales, raciales y de clase, que han vivido experiencias diferentes de migración y asentamiento. Esta diversidad de experiencias requiere un análisis de los distintos grupos de origen nacional antes del crecimiento de una comunidad latina más amplia. Por ejemplo, las élites, los líderes empresariales y los estudiantes cubanos llevaban mucho tiempo viajando y estudiando en Georgia, debido a los vínculos económicos, políticos y educativos esTablacidos entre el estado y la isla desde finales del siglo XIX (Bayala, 2006). Esta conexión se hizo visible en 1949 cuando se celebraron los juegos “Havalanta” para atletas juveniles en Atlanta (McDonough & Moore, 1951). Este intercambio cultural y deportivo que unió a Atlanta y La Habana continuó en la década siguiente y atrajo la atención de los medios de comunicación de Georgia, ya que los estudiantes cubanos visitantes y sus familias participaron en eventos deportivos, comidas y celebraciones por toda la ciudad. Aunque estas visitas eran de carácter transitorio, contribuyeron a esTablacer una presencia visible de latinos en Georgia. Sin embargo, los juegos terminaron a finales de la década de 1950 y la Revolución Cubana dio lugar al reasentamiento permanente de muchas personas y familias cubanas en Estados Unidos, incluido Georgia. Los cubanos, por tanto, formaron parte del primer grupo considerable de latinos que llegó al estado de Georgia a mediados del siglo XX. Esta primera generación estaba formada principalmente por personas y familias de clase media y alta que llegaron a la región metropolitana de Atlanta.Las dos décadas siguientes estuvieron marcadas por un crecimiento lento, pero sostenido, de la comunidad latina. A lo largo de las décadas de 1960 y 1970, los cubanos y otros emigrantes latinos esTablacieron redes comunitarias sociales, culturales y políticas en el estado. El Club Cubano de Atlanta, por ejemplo, abrió sus puertas en 1979. A medida que la población latina crecía y se diversificaba en esta época, también lo
17hacían las necesidades de la comunidad y las respuestas de las instituciones y líderes locales. Organizaciones como la Asociación Latinoamericana (fundada en 1976 por un sheriff puertorriqueño y sus aliados) y el periódico en español Mundo Hispánico (cofundado en 1979 por un investigador peruano y un periodista de habla hispana y portuguesa nacido en los Estados Unidos) crearon recursos y atendieron algunas de las necesidades de la población latina en rápido crecimiento. Cerca de 30.000 latinos llamaban a Georgia su hogar a finales de la década de 1970, siendo los emigrantes cubanos y mexicanos los más representados en los datos del censo (Oficina del Censo de los EE.UU., 1973).La zona metropolitana de Atlanta sirvió como destino principal y como lugar de formación de comunidades latinas en expansión entre los años 1960 y 1970. Aunque la migración latina al estado de Georgia se mantuvo esTabla en la década de 1970, las poblaciones seguían siendo pequeñas a nivel de ciudad y, con ello, llegaron los retos para los inmigrantes que intentaban integrarse en su nuevo hogar. Por ello, en 1979, la Universidad Estatal de Georgia para la Investigación Pública y Urbana llevó a cabo el primer estudio a gran escala para comprender las características demográficas, los patrones de la vida residencial y las necesidades de servicios sociales de la población latina en el área metropolitana de Atlanta (Hutcheson y Domínguez, 1986). Los investigadores descubrieron que los latinos más acaudalados vivían en zonas menos urbanas de la región, mientras que las personas y familias con menos ingresos tendían a vivir en grupos en apartamentos residenciales más cercanos al centro de la ciudad. Estos patrones residenciales cambiaron a medida que la comunidad siguió creciendo en los años siguientes.Sin embargo, los emigrantes latinos no sólo decidieron esTablacerse en la región metropolitana. Entre las décadas de 1960 y 1970 también llegaron trabajadores latinos al norte y sur del estado para trabajar en la industria avícola, manufacturera y agrícola. Las empresas de procesamiento avícola y de fabricación de alfombras del norte de Georgia fueron dos industrias que desempeñaron un papel fundamental en la contratación directa e indirecta de mano de obra latina, principalmente mexicana, en la región (Murphy et al., 2001). Los trabajadores agrícolas mexicoamericanos -principalmente tejanos- y mexicanos también se vieron envueltos en prácticas de migración circular entre el sur de Georgia, México y Texas en la década de 1960, lo que sentó las bases para el rápido crecimiento de los trabajadores agrícolas latinos que trabajaban y vivían en el estado durante las décadas siguientes (Weise, 2015).Durante la década de 1980, los inmigrantes latinos participaron cada vez más en prácticas de migración en serie, que supusieron un crecimiento exponencial de la población en todo el estado a medida que llegaban personas de Latinoamérica, el Caribe y otros estados de EE.UU. en busca de oportunidades económicas en Georgia. Una combinación de declive económico en México, disturbios civiles y violencia en Centroamérica y cambios significativos en las políticas federales de inmigración de los EE.UU. hizo que un gran número de migrantes mexicanos, salvadoreños
18y de otros países centroamericanos eligieran lugares de destino “no tradicionales” con promesas de trabajo y bajo costo de vida.Formada solo por hombres jóvenes,, esta generación se incorporó a diversas industrias de todo el estado, incluidos los sectores de servicios, manufacturas y construcción. La aprobación de la Ley de Reforma y Control de la Inmigración (IRCA) de 1986 también facilitó una mayor movilidad social de los inmigrantes anteriormente indocumentados, ya que la legislación permitía a los inmigrantes solicitar la regularización de su situación si habían trabajado anteriormente en un campo aceptado. Los solicitantes de la IRCA procedían en su inmensa mayoría de México, Centroamérica y Sudamérica y presentaron sus peticiones en al menos ocho condados del sur de Georgia y la zona metropolitana de Atlanta (Sabet & Winter, 2019). Aquellos que podían regularizar su situación legal podían obtener la residencia y, con el tiempo, la ciudadanía.A finales de la década de 1980, el origen nacional y el origen de las clases de la población latina eran distintos a los de los primeros inmigrantes de la década de 1950. Los primeros en llegar solían gozar de más privilegios económicos, legales y educativos que aquellos que llegaron después de los años setenta. Mientras que el primer gran grupo de cubanos estaba formado por personas de clase media y clase alta, por ejemplo, la década de 1980 vio la llegada de refugiados cubanos llamados “Marielitos”. Esta última generación de cubanos, al igual que otros latinos pobres y de clase trabajadora, se enfrentó a importantes retos en Georgia, como el aumento de los índices de vigilancia policial, encarcelamiento y deportación. Los disturbios en la prisión de Atlanta en 1987, por ejemplo, vieron a cubanos detenidos protestar debido a las amenazas de deportación (Davis, 2012). También hubo algunos casos de violencia policial y de vigilancia contra latinos, a menudo no angloparlantes, que fueron documentados en las noticias en español y por organizaciones como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y el Centro para la Renovación Democrática (Wells, 1986).En la década siguiente se produjo el mayor crecimiento de la población latina de Georgia. Mientras que en 1970 la población se estimaba en algo menos de 30.000 habitantes en todo el estado, en 1990 el total superaba los 100.000 (Oficina del Censo de los EE.UU., 2001). Este auge demográfico se vio afectado en parte por los preparativos de los Juegos Olímpicos del Centenario de 1996 celebrados en Atlanta. Los proyectos de construcción relacionados con los juegos y con el desarrollo metropolitano, así como la creciente industria de servicios en la región, dieron lugar a una mayor contratación formal e informal de Mientras que en 1970 la población latina se estimaba en algo menos de 30.000 habitantes en todo el estado, en 1990 el total superaba los 100.000 (Oficina del Censo de los EE.UU., 2001). Este auge demográfico se vio afectado en parte por los preparativos de los Juegos Olímpicos del Centenario de 1996 celebrados en Atlanta.
19trabajadores latinos en el estado. La legislación IRCA de 1986 también había esTablacido un nuevo proceso que facilitaría una mayor migración de mano de obra latina al estado de Georgia. La introducción del programa de visas H-2A permitía a los trabajadores agrícolas temporales solicitar trabajo a empleadores estadounidenses que anticiparon o alegaron una escasez de mano de obra nacional.Sin embargo, no sólo la expansión de la economía y las oportunidades laborales de Georgia atrajeron a los latinos en esta década. En los años noventa se produjo un aumento de las políticas antiinmigración en todo el país, incluso en “destinos tradicionales”, como California y Texas. Esto hizo que muchos latinos decidieran trasladarse al estado de Georgia por su entorno aparentemente “tranquilo”. En esta época también emigraron al estado de Georgia más mujeres y niños, lo que se notó en los cambios de población y en las necesidades lingüísticas de los alumnos en las escuelas de todo el estado. En Dalton, por ejemplo, los líderes cívicos y de las escuelas públicas lanzaron el Proyecto Georgia en 1997 para esTablacer un intercambio de profesores con escuelas de Monterrey, México, para aprender a apoyar mejor a los estudiantes latinos que llegaban a dicho estado (Hernández-León & Zúñiga, 2002).En general, la década de 1990 marcó un momento crítico en la historia latina de Georgia. En esta década se produjo una rápida expansión de los servicios y recursos en español por todo el estado, incluyendo la creación de emisoras de radio, programas de televisión y festivales culturales. Los inmigrantes latinos fundaron cada vez más empresas, asociaciones culturales, agencias de servicios sociales, instituciones religiosas y organizaciones de defensa. La población latina también se diversificó enormemente: Los mexicanos seguían siendo mayoría en el estado, mientras que la comunidad puertorriqueña suplantó a los cubanos como segundo grupo más numeroso; cada una de las comunidades dominicana, guatemalteca, hondureña, panameña, salvadoreña, colombiana y peruana tenía una población de al menos 1.000 personas a finales de la década; y al menos 600 ecuatorianos y 700 nicaragüenses vivían en el estado.En las décadas del 2000 y 2010, muchos latinos entraron en el mundo de las “primicias” en Georgia, incluidos los primeros legisladores latinos (el representante Pedro Marín; el senador Sam Zamarripa) y latinas (la representante Brenda López Romero) elegidos para la Asamblea General de Georgia. A medida que los latinos empezaban a consolidar cierta representación política y de base a nivel estatal, las medidas de control de inmigración en Georgia fueron criticadas por Al comenzar el siglo XXI, los latinos de Georgia se encontraron con nuevas promesas y retos. Organizaciones como la Coalición de Líderes Latinos (CLILA), la Asociación de Funcionarios Electorales Latinos de Georgia (GALEO) y la Alianza Latina de Georgia para los Derechos Humanos (GLAHR) se fundaron en la década del 2000 y esTablacieron una presencia política y de defensa latina fundamental en todo el estado.
20prácticas que parecían tener como objetivo a miembros de la comunidad latina que no eran de raza blanca y que las autoridades creían indocumentados. Iniciativas como el Proyecto de Ley 87 de la Cámara de Representantes y los programas 287(g) a nivel de condados tuvieron repercusiones negativas en la comunidad, y se produjeron detenciones, deportaciones y salidas voluntarias generalizadas de inmigrantes latinos del estado (American Civil LibertiesUnion of Georgia, 2009 (Unión Americanade Libertades Civiles de Georgia). Frente a estos retos, los más afectados y sus aliados siguieron movilizándose y abogando por la plena inclusión en la sociedad de Georgia, especialmente en el ámbito de la participación cívica y la política electoral. En el 2020, unos 385.185 latinos estaban registrados como votantes en el estado (American Civil Liberties Union of Georgia, 2009) (Unión Americana de Libertades Civiles de Georgia).En la actualidad, la población Latina Georgia está formada por residentes de primera, segunda y tercera generación que hablan inglés, español, maya, portugués y otras lenguas de América. La fuerte presencia económica latina se aprecia en el entorno construido del estado a través de las tiendas, panaderías, pupuserías, taquerías, carnicerías y otros negocios que se extienden por la región. Las contribuciones culturales y sociales de los latinos se aprecian en todo el estado en las celebraciones anuales de los días de la independencia nacional y del Mes de la Ascendencia Hispana, en las crecientes colecciones de museos y galerías de arte y en los días de partido del Atlanta United y los Atlanta Braves. A medida que la comunidad siga creciendo, será importante investigar, documentar, comprender y abordar las necesidades de salud de esta población diversa que llama al estado de Georgia su hogar.Celebraciones del Mes de la Herencia Hispana; dentro de las crecientes colecciones de museos y galerías de arte; y en los días de juego del Atlanta United y los Bravos de Atlanta. A medida que la comunidad siga creciendo, será importante investigar, documentar, comprender y abordar las necesidades de salud de esta población diversa que considera a Georgia su hogar.
21Población hispana/latina en los EstadosUnidosEn el 2021, la población nacional hispana/latina de los EE.UU. era de 62,5 millones, lo que supone un aumento de 12 millones desde el 2010. En general, la población hispana/latina aumentó un 19% en comparación con la tasa de crecimiento nacional del 7% desde el 2010 (Figura 1) (Krogstad et al., 2022). El 19% de la población del país es hispana/latina. Poblacion hispana/latina en GeorgiaDel 2010 al 2019, la población hispana/latina aumentó un 26% en el sur, de 18.3 a 23.1 millones (Noe Bustamante, 2020). El sur tuvo el mayor crecimiento de la población hispana/latina de todas las regiones de los Estados Unidos.En el 2022, la población total de Georgia era de 10.9 millones, de los cuales el 10% (1.14 millones) se identifican como hispanos/latinos y constituyen el tercer grupo racial y étnico más grande del estado (Oficina del Censo de los EE.UU., 2022d). Georgia se encuentra entre los 10 estados con mayor población hispana/latina (Figura 2) (Oficina de Salud de las Minorías del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de EE. UU., 2023).Información demográca básica0,01970 1980 1990 2000 2010 202117,535,052,570,09,614,522,435,350,562,5Figura 1Crecimiento de la población hispana/latina en los Estados Unidos 1970-2021
22WashingtonOregonMontanaIdahoWyomingNevadaUtahColoradoNew MexicoArizonaCaliforniaNebraskaIowaKansasNorth DakotaSouth DakotaMinnesotaWisconsinIllinoisMissouriArkansasOklahomaTexasLouisianaMississipiAlabamaGeorgiaSouthCarolinaNorth CarolinaVirginiaTennesseKentuckyWestVirginiaPennsylvania NewJerseyMarylandDelawareConnecticutRhodeIslandMassachussettsNewHamshireMaineVermontNew YorkFloridaMichiganIndianaOhio2012900.000962.5001.025.0001.087.5001.150.0002013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022Georgia ha experimentado un rápido crecimiento de la población hispana/latina en las últimas décadas. Por ejemplo, del 2000 al 2010, la población hispana/latina del estado creció un 95% (Oficina de planificación y presupuesto del Gobernador) . Los datos a nivel estatal anual de la Encuesta Comunitaria Estadounidense (American Community Survey) del 2012-2021 muestran un crecimiento dentro de la comunidad hispana/latina de Georgia en un 20%% (Oficina del Censo de los EE.UU., 2013, 2022a) . La Figura 3 muestra el aumento constante de la población dentro de este marco de tiempo.Nota. (2023). Adaptado del Sistema de Información Estadística Analítica en Línea (OASIS), Herramienta de Consulta Web, Departamento de Salud Pública, Oficina de Indicadores de Salud para la Planificación (OHIP).. https://oasis.state.ga.usNota. De la Oficina de Salud de las Minorías del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Georgia es el estado con la novena población hispana/latina más grande.Figura 2Mapa de los 10 estados con las poblaciones hispanas/latinas más grandesFigura 3Población, Hispana/latina, Georgia, 2012-20212012900.000962.5001.025.0001.087.5001.150.0002013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
23Denición de origen “hispano” o “latino” de la Ocina del Censo de EE.UU.La Ocina del Censo de los EE.UU. se ajusta a los estándares de la Ocina de Gestión y Presupuesto (OMB) sobre la recopilación y presentación de datos sobre raza y etnia. La OMB dene estos estándares para todos los informes federales. Las designaciones mínimas de “raza” son: negro o afroamericano, nativo de Hawái u otras islas del Pacíco, indio americano o nativo de Alaska, asiático y blanco. Los datos sobre “origen étnico” se denen como: hispano o latino y no hispano o latino. La OMB dene el origen hispano o latino como “una persona de origen cubano, mexicano, puertorriqueño, sudamericano o centroamericano, o de otra cultura u origen español, independientemente de su raza”. El término “hispano” fue adoptado por primera vez por el gobierno de los Estados Unidos a principios de la década de 1970 durante la administración de Richard Nixon y desde entonces se ha utilizado en encuestas locales y nacionales, diversos medios de comunicación y otros informes gubernamentales y no gubernamentales (Simon, 2020).Es importante señalar que “hispano” o “latino” se reere a la etnia, no a la raza, y el Censo de los EE.UU. reconoce este hecho. Las personas que se identican como hispanas o latinas pueden ser de cualquier raza y se identican como tales basándose en la autoidenticación. Los términos “hispano” y “latino” se utilizan a veces indistintamente en los Estados Unidos, pero no signican lo mismo. “Hispano” se reere a las personas que hablan español o descienden de poblaciones hispanohablantes, mientras que “latino” se reere a las personas que proceden o descienden de pueblos de América Latina.De los 5 principales grupos de ascendencia hispana/latina en el estado de Georgia, la comunidad mexicana es la más numerosa (57%). Seguida de la puertorriqueña (10%), la sudamericana (8%), guatemalteca (6%) y salvadoreña (5%) son los otros cuatro grupos mayoritarios de ascendencia hispana/latina en el estado de Georgia (Ahn et al., 2022).Principales grupos de origen hispana/latino en Georgia
24El desglose de la población hispana/latina residente en Georgia en 2021 por origen, estado de naturalización y momento de entrada se presenta en las Tablas 1, 1.1. y 1.2. (Oficina del Censo de EE.UU., 2022a).Ciudadano de los EE.UU. Los que indicaron que habían nacido en los Estados Unidos, en Puerto Rico, Guam de las Islas Marianas del Norte o en Islas Vírgenes estadounidenses, así como los nacidos en el extranjero de al menos un progenitor ciudadano estadounidense, son considerados ciudadanos estadounidenses al nacer. Las personas nacidas en el extranjero que indicaron que eran ciudadanos estadounidenses por naturalización también se consideran ciudadanos estadounidenses.No es ciudadano de los EE.UU. Personas que indican que no eran ciudadanos estadounidenses al momento de la encuesta. La población encuestada incluye a todas las personas que indicaron que los Estados Unidos era su lugar de residencia habitual en la fecha de la encuesta. No se pregunta a las personas por su situación en materia de inmigración. Nativo La población nativa incluye a cualquier persona que fuera ciudadano estadounidense al nacer (véase la definición de ciudadano estadounidense).Nacido en el extranjero Incluye a cualquier persona que no fuera ciudadana estadounidense al nacer. Incluye a los encuestados que indicaron que eran ciudadanos estadounidenses por naturalización o que no lo eran. La población nacida en el extranjero incluye a ciudadanos estadounidenses naturalizados, residentes permanentes legales (es decir, inmigrantes), migrantes temporales (por ejemplo, estudiantes extranjeros), migrantes humanitarios (por ejemplo, refugiados) y migrantes no autorizados (es decir, personas presentes ilegalmente en los Estados Unidos). No se pregunta a las personas por su estatus migratorio.
25Nacimiento, naturalización y sin ciudadanía (Tabla 1 y 2): de los casi 1,1 millones de hispanos/latinos que viven en de Georgia en el 2021, más de 690.000 son nativos, es decir, nacidos en los Estados Unidos (Tabla 1). Aproximadamente el 31,3% de los hispanos/latinos nacidos en el extranjero en de Georgia en el 2021 son ciudadanos naturalizados, mientras que el 68,7% restante no son ciudadanos estadounidenses.Mayoría de extranjeros llegados a los EE.UU. antes del año 2000 (Tabla 2): una parte signicativa (42,3%) de la población hispana/latina nacida en el extranjero que vive en Georgia llegó antes del año 2000. Esto sugiere que se produjo una ola sustancial de inmigración al menos dos décadas antes del año de datos (2021).. La inmigración parece haber disminuido en las décadas posteriores, llegando a un 32,2% entre el 2000 y el 2009, y sólo un 25,5% llegó en el 2010 o después. Esto podría indicar una disminución de la tasa de inmigración de países latinoamericanos al estado de Georgia a lo largo de los años, aunque también podría reejar cambios en la política de inmigración, las condiciones económicas u otros factores no directamente observados a partir de estos datos (por ejemplo, los nuevos inmigrantes se han trasladado a otros estados o han abandonado los EE.UU.).Tabla 1Nacimiento por sexo y origen hispana/latino en Georgia, 2021Nota.Población de individuos hispanos/latinos que viven en Georgia nacidos en los Estados Unidos. Adaptado de la Encuesta Anual sobre la Comunidad Estadounidense (ACS) del 2021. ACS 1-Year Estimates Selected Population Profiles.En las Tablas 1, 1.1. y 1.2 se presenta el desglose de la población hispana/latina residente en Georgia en el 2021 por origen, estado de naturalización y momento de entrada (Oficina del Censo de los EE.UU., 2022a).
26Tabla 2Estado de ciudadanía por sexo y origen hispana/latino en Georgia, 2021Tabla 3Año de entrada de la población hispana/latina nacida en el extranjero en Georgia, 2021Nota. Población de individuos hispanos/latinos que viven en el Georgia nacidos fuera de los Estados Unidos. Adaptado de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS) del 2021. ACS 1-Year Estimates Selected Population Profiles.Nota. Porcentaje de individuos hispanos/latinos que viven en Georgia que nació fuera de los Estados Unidos por año(s) de entrada. Adaptado de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS) de 2021. ACS 1-Year Estimates Selected Population Profiles.
27Distribución por edad y sexo El informe de la Oficina de Censo de los EE.UU. ACS, 2021 revela los siguientes puntos relevantes sobre la distribución por edad y sexo de la población hispana/latina que reside en Georgia (Oficina del Censo de los EE.UU., 2022a):· Específicamente, los menores de 18 años constituyen el 34,5% del total de la población hispana/latina de Georgia, mientras que los que tienen entre 18 y 44 años forman el 42% de la población.· La proporción de la población de 65 años o más es relativamente pequeña, de sólo el 4,6%. Esto nuevamente resalta el perfil demográfico más joven de la población hispana/latina en Georgia. Cabe destacar que la distribución por género en esta franja de edad se invierte, siendo la mayoría mujeres con un 58,2%, y un marcado contraste en los grupos de edad más joven donde la mayoría son del género masculino.La población hispana/latina total de Georgia muestra una ligera mayoría en el género masculino, con un 52%, de hombres y un 48,0% de mujeres. Esta ligera inclinación hacia los hombres también es evidente en los grupos de edad menores de 65 años, aunque es más pronunciada entre los menores de 18 años, donde los hombres constituyen el 53,1% de la población.Población hispana/latina por región/condadoGeorgia está dividida en 159 condados. La población de los condados oscila entre menos de 1.000 y más de un millón de habitantes. En el 2021, más de un millón de personas vivían en el condado de Fulton, el más grande de Georgia, donde se encuentra la ciudad de Atlanta. El condado más pequeño de Georgia por población es el condado de Taliaferro, que tiene una población de unas 1.500 personas. Cada condado de Georgia es responsable de proporcionar servicios básicos a sus residentes, entre los que se incluyen la aplicación de la ley, las escuelas públicas y la administración del gobierno local. La siguiente tabla incluye los condados de Georgia con la mayor población hispana/latina en el 2021 ((Online Analytical Statistical Information System (OASIS), 2023). Además de ser los condados con el mayor número de residentes hispanos/latinos, también éstos están clasificados como condados “no rurales”.La distribución por edades revela una población relativamente joven. La edad promedia es de 27,2 años, y una parte sustancial de la población tiene menos de 45 años. (76,5%).
28Tabla 4Los 10 condados de Georgia con mayor población hispana/latinaNota. Adaptado del Sistema de información estadística analítica en línea (OASIS), herramienta de consulta web, Departamento de Salud Pública de Georgia, Oficina de Indicadores de Salud para la Planificación (OHIP). https://oasis.state.ga.usDe los cinco principales grupos de herencia hispana/latina en Georgia, la comunidad mexicana es la más grande con un 57%. Seguidos por los puertorriqueños (10%), los sudamericanos (8%), los guatemaltecos (6%) y los salvadoreños (5%) son los cuatro grupos restantes de herencia mayoritariamente hispana/latina en Georgia (Ahn et al., 2022).
29Durante la parte cualitativa del estudio, tanto los informantes clave como los participantes en los grupos de discusión completaron cuarenta y cuatro encuestas demográficas, que proporcionaron información valiosa sobre las características de la muestra del estudio. La Tabla 1.3a (Ver Apéndice) revela tendencias significativas: la mayoría de los participantes se identificaron como mujeres, mexicanas y con edades comprendidas entre los 31 y los 40 años. Una proporción significativa de los participantes estaban casados y no especificaron su estatus migratorio. La mayoría se identificaron como heterosexuales o heteros, preferían el español como idioma principal y residían en el condado de Cobb (Metro-Atlanta) o en el condado de Whitfield (norte de Georgia). La mayoría de los encuestados completaron la escuela secundaria/ nivel GED, trabajaban a tiempo completo o más de 40 horas a la semana, reportaron un ingreso promedio de entre $ 10,000 a $ 29,999, y tenían un tamaño promedio del hogar de cuatro individuos.Condados rurales & no rurales | demografía y análisisLos 3 principales condados (en general y no rurales) de Georgia con el mayor número de población hispana/latina (Tabla 4)El condado de Gwinnett es el segundo más poblado de Georgia y cuenta con el mayor número de hispanos/latinos de todo el estado con 213.869 habitantes. Los hispanos/latinos representan el 22% de la población total del condado de Gwinnett.El condado de Cobb es el tercer condado más poblado de Georgia y el segundo con mayor número de población hispana/latina de todo el estado, con 104.672 habitantes. Los hispanos/latinos representan el 14% de la población total del condado de Cobb.El condado de Fulton contiene el tercer conteo más alto de población hispana/latina con 77.733. Los hispanos/latinos abarcan el 7% de la población total del condado de Fulton.Los 3 condados rurales de Georgia con mayor población hispana/latina (Tabla 5)El condado de Colquitt está en el sur de Georgia y es conocido por su industria agrícola, sobre todo en la producción de algodón, maníes y hortalizas. Como se indica en la Datos demográcos de los participantesFoto de uno de los grupos focales organizations por Ser Familia
30siguiente tabla, el condado de Colquitt tiene 9.399 habitantes hispanos/latinos, el mayor número de los condados rurales de Georgia.. Los hispanos/latinos constituyen el 21% de la población total de Colquitt.En el noreste de Georgia, el condado de Habersham es conocido por su belleza paisajística y sus oportunidades de entretenimiento al aire libre. El condado ocupa el segundo lugar entre los condados rurales de Georgia en número de población hispana/latina (7.785 personas). Los hispanos/latinos representan el 17% de la población total del condado de Habersham.Situado en el noroeste de Georgia, el condado de Murray limita con el Bosque Nacional Chattahoochee. El condado ocupa el tercer lugar entre los condados rurales de Georgia en cuanto al recuento de población hispana/latina (6.404 personas). Los hispanos/latinos representan el 16% de la población total de Murray.Tabla 5Principales condados rurales de Georgia con el mayor número de hispanos/latinos en 2021Nota. Adaptado del Sistema de información estadística analítica en línea (OASIS), herramienta de consulta web, Departamento de Salud Pública de Georgia, Oficina de Indicadores de Salud para la Planificación (OHIP).https://oasis.state.ga.us
31- Determinantes sociales de la salud- Acceso y calidad de la educación- Estabilidad económica- Ingresos y pobreza- Vecindario y entorno y construido- Acceso y calidad al cuidado de la salud Desafíos sobre el cuidado de la salud y consideraciones culturales- Barreras lingüísticas y culturales- Representación bilingüe/bicultural en el cuidado de la salud- Relación con el sistema de cuidado de salud de los EE.UU.- Pandemia del Covid-19 relacionada a las proyecciones de saludFactores determinantes de la salud
32La sección de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) destaca la influencia de diversas condiciones en el entorno donde los hispanos / latinos de Georgia “nacieron, crecieron, viven, trabajan y envejecen”, toda esta información sobre su salud general, funcionalidad y calidad de vida (Organización Mundial de la Salud, n.d.).En las siguientes secciones de este informe, se exploran los diversos aspectos de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) que afectan a la población hispana/latina en de Georgia:Acceso y calidad de la educación: factores como el estado de matrícula escolar y los logros educativos entre la comunidad hispana/latina de Georgia.Estabilidad económica: análisis de tendencias en segmentos como empleo, ingresos, pobreza y resultados de salud.Vecindario y entorno construido: análisis sobre las condiciones de la vivienda y su impacto en la salud de la población hispana/latina de Georgia.Acceso y calidad de la atención médica: los desafíos y desarrollo del acceso a la atención médica, la cobertura de seguro médico y la influencia de políticas como la Ley de Atención Médica Asequible y la Expansión de Medicaid.Contexto social y comunitario: la interacción de las barreras idiomáticas, la representación cultural en la atención médica y las relaciones con el sistema de atención médica de los Estados Unidos en la conformación de los resultados de salud entre la población hispana/latina en Georgia.Acceso y calidad de la educaciónLos residentes hispanos/latinos de Georgia tienen niveles de educación más bajos qque el promedio general de Georgia y la población nacional hispana/latina.Los datos muestra que de los residentes hispanos/latinos de Georgia, el 38% no completó la escuela secundaria, comparado al 31% de los hispanos / latinos a nivel nacional (Ahn et al., 2022). Existen grandes desigualdades de educación entre los subgrupos, , como que el 69% de los guatemaltecos no completó la escuela secundaria, versus el 11% de los puertorriqueños y el 9% de los sudamericanos (Ahn et al., 2022).Factores sociales determinantes de la saludLas investigaciones sugieren que los DSS pueden tener una influencia más potente en los resultados sanitarios que la atención médica o las opciones de estilo de vida, ya que son responsables entre el 30% y el 55% de los resultados sanitarios, y requieren colaboraciones estratégicas intersectoriales (Organización Mundial de la Salud, n.d.).
33· Matrícula en la escuela para hombres hispanos/latinos: Entre los hombres hispanos/latinos, 80% están matriculados en kínder al grado 12 y 16% están matriculados en la universidad o escuela de posgrado.· Matrícula escolar para mujeres hispanas/latinas: El porcentaje de mujeres hispanas/latinas matriculadas en kínder hasta el grado 12 es menor (73%); sin embargo, la tasa de matrícula en la universidad o escuela de posgrado es mayor, con un 22%.Basándose en los datos proporcionados por la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS) del 2021 centrada en la población hispana/latina de Georgia, se pueden observar las siguientes tendencias y conclusiones importantes (Oficina del Censo de los EE.UU., 2022):· Escolarización total: un total de 358,988 individuos de origen hispana/latino de 3 años o más están matriculados en la escuela.Matriculación en escuelas primarias: Matriculación en la escuela secundariaMatriculación en la universidad o escuela de posgrado47% 24% 19%de esta población está inscrita en la escuela primaria (grados 1-8).Es la tasa de Matriculación en la escuela secundaria (grados 9-12) Es la tasa de matrícula en la universidad o escuela de posgrado
34Nivel educativo de Georgia (ACS, 2021)· Población hispana/latina sin diploma de graduación de escuela secundaria: para la población de 25 años y más (574,391 individuos), el porcentaje más alto (32%) no tiene un diploma de escuela secundaria.· Graduados de la escuela secundaria: los graduados de la escuela secundaria, incluidos los que tienen un grado equivalente, representan el 26% de la población.· Alguna educación universitaria o grado de instrucción: 20% de los hispanos/latinos tienen alguna educación universitaria o poseen un grado instrucción.· Licenciados y graduados o profesionales: el 15% tiene un título universitario y el 8% tiene un título de postgrado o título profesional.· Nivel educativo de las mujeres: cuando se considera la educación secundaria o superior, las mujeres lideran con un 71% en comparación con los hombres hispanos/latinos con un 66%. Del mismo modo, para el logro de un título de licenciatura o superior, las mujeres nuevamente liderancon un 25%, en comparación con los hombres con un 21%.Resumen: en general, los datos indican que la matrícula escolar está equilibrada entre ambos géneros para la población hispana/latina en Georgia. Sin embargo, las mujeres superan a los hombres tanto en educación secundaria como en educación superior. Todavía hay una parte significativa de la población (32%) con menos de un diploma de escuela secundaria, lo que indica un área potencial de mejora en términos de alcance y recursos educativos. Los datos también reflejan un porcentaje relativamente bajo de personas que obtienen títulos universitarios, lo que podría influir en factores socioeconómicos como los ingresos, las oportunidades laborales y la calidad de vida en general de la comunidad hispana/latina de Georgia. Entre el 2010 y el 2022, la población hispana/latina de 25 a 29 años mostró un progreso significativo en el logro educativo, con un aumento del 19% en completar al menos la escuela secundaria en los Estados Unidos (Centro Nacional de Estadísticas Educativas - NCES, 2023).
35Sin embargo, mientras que las tendencias nacionales indican un progreso en el logro educativo entre la población hispana/latina, los datos de Georgia revelan desigualdades significativas a nivel estatal. La comunidad hispana/latina en Georgia se encuentra constantemente por debajo de los promedios nacionales en varias categorías en cuanto a los logros educativos.Obtención del Diploma de Secundaria en Georgia comparado con el promedio de los EE.UU. (más alta en EE.UU.): entre la población hispana/latina de 25 años o más en Georgia en el 2021, se encontró que el 32% no había obtenido un diploma de escuela secundaria. Esta cifra es superior al 12% observado entre la población nacional hispana/latina de 25 a 29 años de edad en el 2022 (NCES, 2023; Oficina del Censo de los EE.UU., 2022a).Tasa de graduación de la escuela secundaria en Georgia y en todo el país (más alta en EE.UU.): en el 2021, los graduados de secundaria, incluida la equivalencia, representaban el 26% de la población hispana/latina de Georgia. Esto es considerablemente menor que la tasa nacional del 88% observado entre los hispanos/latinos de 25 a 29 años (ACS, 2021) (NCES, 2023, Oficina del Censo de los EE.UU., 2022a).Algún nivel de estudios universitarios o grado de instrucción (más alta en EE.UU.): sólo el 20% de la población hispana/latina de Georgia reportó tener alguna educación universitaria o poseer un grado similar en el 2021. Esta cifra está por debajo del promedio nacional del 34% observado entre los hispanos/latinos de 25 a 29 años de edad en el 2022 (ACS, 2021) (NCES, 2023).Tasa de culminación de título universitario (más alto en EE.UU.): en el 2021, el 15% de la población hispana/latina de Georgia tenía un título universitario. Esta cifra es noTablamente inferior a la tasa nacional del 25% registrado entre los hispanos/latinos de 25 a 29 años en el 2022 (ACS, 2021) (NCES, 2023).Obtención de un título de posgrado o profesional (Comparable): la proporción de los hispanos/latinos en Georgia con un título de posgrado o profesional fue del 8% en el 2021, lo que se alinea estrechamente con la tasa nacional del 10% entre los hispanos/latinos de 25 a 29 años). ([NCES], 2023; Oficina del Censo de los EE.UU., 2022a).Análisis comparativo del nivel educativo de los hispanos/latinos en Georgia en torno a las tendencias nacionales
36Mientras que las tendencias nacionales indican un progreso en el logro educativo entre la población hispana/latina, los datos de Georgia revelan desigualdades significativas a nivel estatal. La comunidad hispana/latina en Georgia se encuentra constantemente por debajo de los promedios nacionales en varias categorías en cuanto a los logros educativos.Estabilidad económicaSituación laboral y ocupaciónParticipación de la población activa hispana/latina en los Estados UnidosEl siguiente análisis ofrece información valiosa sobre el empleo y los patrones de desplazamiento de la población hispana/latina en Georgia, basándose en estimaciones anuales de la ACS del 2021 de la Oficina del Censo de Estados Unidos. Al examinar los datos sobre el estado del empleo, los comportamientos de desplazamiento, la distribución ocupacional, la representación de la industria y la clase de trabajadores, podemos obtener una comprensión más profunda de la fuerza laboral hispana/latina en Georgia.Situación laboral· La tasa de participación laboral de los hispanos/latinos en Georgia es del 70%.· La tasa de empleo es del 66%, lo que sugiere que la mayoría de los hispanos/latinos que forman parte de la población activa están empleados.· La tasa de desempleo del 5% indica una tasa de desempleo relativamente baja entre los hispanos/latinos en Georgia.Desplazamiento hacia el trabajo:· La mayoría de los trabajadores hispanos/latinos en Georgia (64%) se desplazan al trabajo conduciendo su automóvil, camioneta Educación y saludSe han esTablacido numerosas investigaciones con una fuerte conexión entre la educación y la salud (Zajacova & Lawrence, 2018) . Un mayor nivel educativo se asocia a varios resultados positivos, como mejores perspectivas laborales, mayores ingresos, mejores conocimientos sobre salud, mejor salud declarada y menor prevalencia de enfermedades crónicas. Por el contrario, las personas con un menor nivel educativo corren un mayor riesgo de sufrir diversos problemas de salud, como obesidad, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares, problemas de Salud mental y muerte prematura.
37o van, lo que sugiere una dependencia del transporte personal.El uso de un medio de transporte compartido es del 19%.· Sólo un pequeño porcentaje (1%) utiliza el transporte público, lo que indica un uso relativamente bajo del transporte público entre los trabajadores hispanos/latinos.Análisis de la ocupación laboral por sexo· Entre los trabajadores hispanos/latinos de sexo masculino, la ocupación laboral relacionada con los recursos naturales, la construcción y el mantenimiento son la categoría dominante, con un 36% de su empleo.· La ocupación laboral de gestión, negocios, ciencias y artes representan el 19% de los trabajadores masculinos.· Entre las trabajadoras hispanas/latinas, la mayor proporción (30%) corresponde a la ocupación laboral relacionada con la gestión, los negocios, las ciencias y las artes.· La ocupación laboral de servicios también es importante para las trabajadoras, ya que representan el 28% de su empleo.24% Ocupación (Tabla 6)22%21%14%20%La categoría de ocupación más grande es la “administración, negocios, ciencias y artes”.La segunda categoría de ocupación más importante para los hispanos/latinos en Georgia es “ocupaciones de recursos naturales, construcción y mantenimiento”.Los servicios representan el 21% de la mano de obra.Las ocupaciones de ventas y oficina representan el 14% de la población empleada.Las ocupaciones relacionadas con la producción, el transporte y el movimiento de materiales representan el 20% de la población activa.
38Clases de trabajadores:· La mayoría de los trabajadores hispanos/latinos de Georgia (83%) son asalariados privados, lo que indica una presencia significativa en el sector privado.· Un pequeño porcentaje (7%) son trabajadores de la administración pública, mientras que el 9,0% son autónomos en su propio negocio no constituido en sociedad.En general, el análisis de tendencia sugiere que los hispanos/latinos de Georgia tienen una tasa de participación en la población activa relativamente alta y una tasa de desempleo baja.Tabla 6Oficina del Censo de EE. UU., 2021, Tipos de ocupación para hispanos/latinos empleados en Georgia (de 16 años en adelante) (ACS, 2021)Nota: Ocupación – Adaptado de la (ACS), 2021. (Encuesta de la Comunidad Estadounidense). ACS 1-Year Estimates Selected Population Profiles.Puertorriqueños
39Ingresos y pobrezaPerfil de ingresos de los hispanos/latinos en GeorgiaEl siguiente análisis ofrece información valiosa sobre los patrones de ingresos de la población hispana/latina de Georgia, basándose en las estimaciones anuales de la Oficina del Censo de los EE.UU. para el 2021 (ACS).La mayoría de los hogares hispanos/latinos en Georgia reportaron ingresos, lo que refleja una alta tasa de empleo dentro de esta comunidad: la población hispana/latina en Georgia comprendía 297,078 hogares, con un ingreso promedio de $59,633 (en dólares ajustados a la inflación del 2021). Se destaca que el 91% de estos hogares reportaron ingresos, con un ingreso promedio de $78.672.A pesar de la alta tasa de empleo, varios hogares siguen dependiendo de ingresos suplementarios: Las fuentes de ingresos adicionales contribuyen a la salud económica general de la comunidad hispana/latina en Georgia. Por ejemplo, el 12% de los hogares reportaron ingresos por parte de la Seguridad Social, con un promedio de $19.289. La Seguridad Social Suplementaria fue declarada por un porcentaje menor (2%), con un promedio de ingresos de 9.781 dólares. Los ingresos por jubilación fueron declarados por el 8,7% de los hogares, con un ingreso promedio de $33.144. Otro 2% de los hogares declaró recibir ayuda pública en efectivo, con un ingreso promedio de $5.735. Por último, el 11% de los hogares declararon recibir beneficios de cupones para alimentos/SNAP. La estructura familiar influye significativamente en los ingresos promedio de las familias hispanas/latinas, ya que las parejas casadas ganan más que los hogares monoparentales, resaltando las ganancias financieras de los hogares con dos ingresos: en términos de estructura familiar, había 224.662 familias hispanas/latinas en Georgia. La renta familiar promedio era de $61.473. Las parejas casadas representaban el 66% de estas familias, con un ingreso promedio de $75.295. Los hogares compuestos por hombres sin cónyuge representaban el 12% del total, con un ingreso promedio de $50.706. Los hogares compuestos por mujeres sin pareja representaron el 21%, con un promedio de ingresos de $34.844.Distinta brecha salarial entre hombres y mujeres hispanos/latinos que trabajan a tiempo completo durante todo el año: a nivel individual, había 1,083,524 individuos hispanos/latinos con un ingreso per cápita de $22,462. Los trabajadores a tiempo completo durante todo el año eran 224.063 hombres y 131.728 mujeres. Los hombres tenían un ingreso promedio de $54.800, con un promedio de $40.918. Las mujeres tenían unos ingresos promedio de $45.013, con un promedio de 35.048 dólares.Cabe destacar que el 91% de estos hogares declararon ingresos
40Tasas de pobrezaLos datos de las estimaciones de 1 año de la Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2021 detallan las tasas de pobreza entre la población hispana/latina en Georgia. A continuación, se muestra un análisis de los datos presentados:· Todas las familias: la tasa de pobreza para todas las familias hispanas/latinas de Georgia es del 17%, lo que indica que aproximadamente una de cada seis familias vive en la pobreza.· Parejas casadas: entre las familias formadas por parejas casadas, la tasa de pobreza es significativamente inferior, del 10,1%, e incluso entre las que tienen hijos menores de 18 años, asciende al 14%. Esto implica que las parejas casadas, en general, tienen un menor riesgo de pobreza, posiblemente debido a la dualidad de ingresos.· Madres solteras: las mujeres madres de familia sin cónyuge tienen una tasa de pobreza significativamente más alto, del 35%, y las que tienen hijos menores de 18 años ven cómo esta tasa aumenta hasta un considerable 44%. Estas cifras reflejan los retos financieros a los que a menudo se enfrentan los hogares monoparentales.· Individuos: la tasa global de pobreza entre los individuos es del 19%. Hay una diferencia significativa entre las tasas de menores de 18 años (28%) y los adultos (14% para los mayores de 18 años), lo que sugiere que los jóvenes corren un mayor riesgo de vivir en la pobreza. Sin embargo, es importante señalar que la tasa de pobreza entre las personas de 65 años o más es ligeramente inferior, del 11%, lo que indica que las personas mayores pueden tener fuentes de ingresos más esTablas, como la seguridad social o los ahorros para la jubilación.Un factor importante que contribuye al alto nivel de pobreza y a las tasas de bajos ingresos de los hispanos/latinos en Georgia se debe a su condición de inmigrantes, al mal sistema de educación y a las barreras lingüísticas entre otros factores. Por ejemplo, los hispanos/latinos en Georgia a menudo carecen de acceso a un sistema de educación de mayor calidad y a oportunidades para lograr un trabajo mejor remunerado con beneficios laborales. 1 de cada 6 familias vive en la pobreza.Foto: Asistencia financiera en el sur de Georgia
41Vecindario y entorno construidoCaracterísticas generales de los condados rurales y no rurales de GeorgiaLos condados rurales y no rurales de Georgia ofrecen diferentes estilos de vida, economías y entornos a sus residentes. Los condados rurales tienen poblaciones más pequeñas y densidades de población más bajas en comparación con los condados no rurales (urbanos y menos urbanos). Las zonas urbanas, como Atlanta en el condado de Fulton, tienen una concentración de población mucho mayor, lo que conlleva unas condiciones de vida más saturadas y una mayor demanda de infraestructuras. Por ejemplo, el Departamento de Salud Pública (DPH, por sus siglas en inglés) de Georgia indica que el condado de Fulton, un condado no rural, tendría una población total en el 2021 de 1.065.334 habitantes. Según la Oficina del Censo de los EE.UU. del 2020, este condado tenía una densidad de población de alrededor de 2,025 personas por milla cuadrada, mientras que el condado de Echols, un condado rural, con una población total de 3.699 personas, tenía una densidad de población de aproximadamente 9 personas por milla cuadrada (Oficina del Censo de los EE.UU., 2022c). Los condados rurales y no rurales de Georgia tienen características y desafíos únicos. La siguiente sección destaca algunas diferencias noTablas:Los condados no rurales suelen tener economías más diversas con un abanico más amplio de oportunidades laborales, incluidas las de los sectores de tecnología, finanzas, sanidad y entretenimiento. Los condados rurales suelen depender más de la agricultura, la silvicultura y otras industrias basadas en los recursos naturales, lo que conduce a menos opciones de empleo e ingresos promedios más bajos. Por ejemplo, según el perfil de datos quincenales de la ACS del 2017-2021, la renta per cápita en el condado urbano de Fulton fue de $52.842, en comparación con el condado rural de Stewart, con una renta per cápita de $19.763. Los datos revelan que el condado de Echols tiene significativamente más tierras dedicadas a la agricultura en comparación con el condado de Fulton (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 2019a, 2019b). El condado de Echols tiene un total de 103,076 acres de tierras agrícolas, mientras que el condado de Fulton tiene 4,323 acres. Vivienda, valor de la vivienda y costosEn el 2019, la tasa promedio de la vivienda de los hispanos/latinos fue de $130,000, $45,000 menos que el promedio estatal de $175,000. Entre los grupos de origen hispana/latino, los sudamericanos poseen viviendas con el valor medio más alto de $200,000. Con un 52%, La renta per cápita en el condado urbano de Fulton era de $52.842, frente al condado rural de Stewart, con una renta per cápita de $19.763.
42más de la mitad de los hispanos/latinos de Georgia tienen un gasto de vivienda, lo que significa que más del 30% de sus ingresos se gasta en el costo de la vivienda (Ahn et al., 2022).A continuación, figuran las estadísticas de los hispanos/latinos en Georgia:Tasa de propiedad y alquiler de viviendas: más de la mitad (54.2%) de las 297,078 unidades de vivienda ocupadas por hispanos/latinos en Georgia están ocupadas por sus propietarios, mientras que el 45.8% están ocupadas por inquilinos, lo que sugiere una mezcla más o menos equilibrada de propiedad de vivienda y alquiler dentro de esta comunidad (Oficina del Censo de los EE.UU., 2022a).Tipos de unidades de vivienda: la mayoría de las unidades de vivienda ocupadas (65,2%) son unidades individuales, independientes o contiguas. Una minoría vive en estructuras de unidades múltiples (6.0% en estructuras de 2-4 unidades, 18.5% en estructuras de 5 o más unidades) o tipos de vivienda no tradicionales (10.4% en casas móviles, botes, vehículos recreativos, camionetas, etc.) (Oficina del Censo de los EE.UU., 2022a).Gastos de vivienda en relación con los ingresos familiares: el costo de la vivienda supone una importante carga financiera para algunos hogares. El costo de la vivienda como “porcentaje de los ingresos familiares” ayuda a evaluar la accesibilidad de la vivienda para diferentes grupos de ingresos. Es un indicador fundamental que se utiliza para medir la carga financiera que representan los costos de vivienda para los hogares y para estudiar las tendencias de asequibilidadde la vivienda dentro de una región o entre diferentes grupos demográficos. Entre las 104.576 unidades de vivienda con hipoteca, el 33.2% destina el 30% o más de sus ingresos familiares a los gastos del propietario. Entre las 129.661 unidades ocupadas por inquilinos, una proporción casi igual gasta menos del 30% (50,6%) o el 30% o más (49,4%) de sus ingresos familiares en alquiler bruto (ACS, Oficina del Censo de los EE.UU., 2022a).Costo y tasa promedio de la vivienda: las cifras del costo promedio de la vivienda proporcionan información sobre los costos mensuales para los hogares que son propietarios de su vivienda (los que tienen y los que no tienen hipoteca) y el pago mensual bruto para los hogares que pagan alquiler.El valor promedio de las viviendas ocupadas por sus propietarios es de $238.800, con un costo mensual promedio de $1.462 para los que tienen hipoteca y de $451 para los que no la tienen. La renta bruta mediana para las 134.026 unidades ocupadas que pagan alquiler es de $1.219 (Oficina del Censo de los EE.UU., 2022a).Viviendas hacinadasLas poblaciones hispanas/latinas de Georgia, especialmente los niños y adolescentes, tienen más probabilidades de vivir en hogares superpoblados (Solari & Mare, 2012). Del total de la población hispana/latina de Georgia, casi el 10% vive en viviendas superpobladas (Ahn et al., 2022).El hacinamiento es una cuestión compleja, definida no solo por el número de ocupantes, sino también por la naturaleza de sus relaciones, edad y género. El tamaño, la
43distribución y el estado de la vivienda, así como las necesidades de los miembros del hogar, contribuyen al estado de hacinamiento (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2018). En algunos casos, el hacinamiento puede producirse cuando los ocupantes se reúnen en determinadas habitaciones para escapar de secciones inhóspitas de la casa o para ahorrar en gastos como la calefacción.El hacinamiento en los hogares puede provocar una serie de consecuencias adversas para la salud física y mental. Por ejemplo, los hogares hacinados pueden albergar riesgos ambientales como ácaros, cucarachas y mohos, que prosperan en las condiciones de humedad que suelen darse en este tipo de residencias (Organización Mundial de la Salud-OMS, 2018). Estos factores, junto con la falta de ventilación que suele observarse en los hogares hacinados, pueden favorecer la propagación de enfermedades como la tuberculosis y otras infecciones respiratorias. Otras investigaciones de la OMS sobre el hacinamiento en los hogares han indicado una conexión entre el hacinamiento y la prevalencia de enfermedades gastrointestinales o parásitos, lo que sugiere que tales condiciones de vida pueden contribuir al aumento de la incidencia de gastroenteritis y enfermedades diarreicas (OMS, 2018). Este riesgo es particularmente alto para las poblaciones vulnerables, incluidas las familias de bajos ingresos, los inquilinos, las minorías raciales y étnicas, las personas con limitaciones físicas, los niños y los adultos mayores (Organización Mundial de la salud - OMS, 2018).Acceso y calidad de la atención médicaEl estado de salud de las comunidades hispanas/latinas se ve influenciado por su acceso a una atención médica de calidad. Esto incluye la cobertura del seguro médico, las barreras lingüísticas y culturales y el acceso restringido a los servicios de salud.La población hispana/latina representa el 10% de la población total de Georgia, en su mayoría inmigrantes. Sin embargo, una combinación de infraestructuras sanitarias deficientes, la falta de prestación de servicios sanitarios culturalmente competentes y las políticas de inmigración excluyentes Las poblaciones hispanas/latinas de Georgia, especialmente los niños y adolescentes, tienen más probabilidades de vivir en hogares hacinados (Solari & Mare, 2012) Foto: "Ventanilla de Salud en el Consulado General de Mexico en Atlanta. LCF Georgia es agente fiscal de este programa"
44tienen consecuencias sanitarias adversas significativas y bien documentadas para la población hispana/latina. El costo sigue siendo un obstáculo importante para muchos miembros de las comunidades hispanas/latinas a la hora de acceder a la atención médica. Esta barrera agrava aún más las deficiencias sanitarias, lo que demuestra la urgente necesidad de estrategias que mejoren el acceso y la calidad de la atención médica para los hispanos/latinos.Según el grupo de trabajo y las entrevistas a informantes clave, el acceso a una atención médica de calidad es un gran obstáculo para la comunidad latina. Muchos latinos de Georgia reciben información sobre la salud de personas de su comunidad, como familiares, amigos y vecinos. La información sobre experiencias médicas con proveedores y clínicas se comparte entre ellos. Pocos participantes señalan que confían en esta fuente de información porque proviene de experiencias personales y de personas de la comunidad latina que llevan más tiempo en el país. Además, muchos participantes afirman utilizar Internet, concretamente Google, para averiguar el significado de sus síntomas y buscar recursos.“...con los vecinos. ‘Ah vecina necesito ayuda con esto vecina.’ Ahí encontramos ayuda porque esa persona que ya tiene mucho tiempo aquí y nos da la información […] yo estuve buscando muchísimo una clínica para mis niños, no encontraba y le dije a mis vecinas, pero me dieron unos números que no me ayudaron porque las clínicas estaban saturadas en niños. No había asistencia médica para ellos. […] pero en el Google encontré clínica para niños cerca de mí. Así le puse y ahí llevé mi niño. Pero sí, Google y la misma vecindad,”Grupo focal de Clayton
45 “Durante COVID, todos los sitios de noticias decían ‘usa tu máscara’. El empleador entonces decía ‘no tienes que usar tu máscara’, y era más probable que le creyeran a su empleador que al medio de comunicación”.Grupo focal del sur de GeorgiaServicios de saludLos servicios de salud, incluyendo políticas y programas, son vitales para abordar las necesidades de salud. Los elementos clave incluyen el acceso, la cobertura, el costo, la calidad y el desempeño, los cuales tienen implicaciones significativas para la población hispana/latina en los Estados Unidos (Velasco-Mondragon et al., 2016b). El estado de salud de las comunidades hispanas/latinas se ve influido significativamente por su capacidad para acceder a una atención médica de calidad. Hay muchos factores que contribuyen a ello, como la cobertura del seguro médico, las barreras lingüísticas y culturales y el acceso restringido a los servicios de atención médica.Otros participantes señalaron que antes utilizaban la radio para informarse. Ahora utilizan vídeos de YouTube y plataformas generales de medios sociales como Facebook. La televisión y los periódicos rara vez fueron mencionados por los participantes. Otras fuentes de información en la comunidad son las iglesias, las clínicas de salud de las farmacias Walgreens, las plataformas digitales de la aseguradora Anthem Sharecare, las escuelas, los empleadores y las organizaciones sin fines de lucro de la comunidad. Pocos participantes mencionaron que no tenían una fuente de información o no sabían dónde buscar.Sin embargo, el apoyo comunitario presenta algunos inconvenientes a la hora de compartir información, como la desinformación.La información precisa sigue siendo inaccesible dentro de la comunidad latina. Muchos participantes describen que los servicios de interpretación inadecuados y los materiales traducidos suelen ser difíciles de entender. Además, las respuestas de la encuesta demográfica muestran que el 11% de los participantes no sabía dónde buscar servicios médicos en su zona. Estas barreras son una de las muchas razones que afectan negativamente a la salud de los latinos en Georgia.
46Barreras de acceso a la atención médicaLos inmigrantes hispanos/latinos de Georgia se encuentran con varias barreras para acceder a los servicios de atención médica. Entre ellas se encuentran las diferencias lingüísticas, la ausencia de seguro médico y la falta de licencias de conducir. El miedo a la deportación también disuade a esta población de buscar servicios sanitarios (Held et al., 2022). El costo sigue siendo un impedimento prominente para muchos dentro de las comunidades hispanas/latinas en términos de acceso a la atención médica. Este factor intensifica aún más las desigualdades de salud, lo que ilustra la necesidad apremiante de estrategias que mejoren el acceso y la calidad de la atención médica para los hispanos/latinos..Roll de la alfabetización sanitaria y la competencia cultural La introducción de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA, por sus siglas en inglés), marcó un paso significativo hacia el aumento del acceso a la atención médica para la comunidad hispana/latina. Las estadísticas indican una mejora en la cobertura, con tasas de seguro del 87% para los hispanos/latinos nacidos en los EE.UU. y del 78% para los nacidos fuera de los EE.UU. (Velasco-Mondragon et al., 2016). Aunque ha habido un aumento en la cobertura del seguro médico para la comunidad hispana/latina, la alfabetización sobre salud y la atención médica culturalmente competente no han mejorado tanto. En Georgia, el aumento de la población inmigrante hispana/latina ha acentuado la falta de servicios sanitarios y sociales adaptados cultural y lingüísticamente (Held et al., 2022).Seguro médicoLa falta de cobertura de seguro médico tiene amplias repercusiones en los resultados sanitarios y el acceso a la atención preventiva. Las investigaciones indican que las personas sin seguro médico tienden a retrasar la búsqueda de atención médica, carecen de un proveedor de atención médica constante y expresan una mayor preocupación por las facturas de los servicios médicos en comparación con sus compañeros asegurados. Además, los no-asegurados tienen menos probabilidades de recibir la atención preventiva y los servicios de detección necesarios, lo que se traduce en peores resultados de salud. (Oficina del Subsecretario de Planificación y Evaluación (ASPE), 2021).La falta de una cobertura de seguro médico adecuada es un problema persistente en estas comunidades. El informe de ASPE (2021) indica que antes de la entrada en vigor de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA), los hispanos/latinos eran el segundo grupo étnico y racial sin seguro médico, con más del 30% sin Los inmigrantes hispanos/latinos del estado de Georgia encuentran muchas barreras para acceder a los servicios de atención médica. Entre ellas se encuentran las diferencias lingüísticas, la ausencia de seguro médico y la falta de licencias de conducir. El miedo a la deportación también disuade a esta población de buscar servicios sanitarios (Held et al., 2022).
47seguro. Aunque la ACA condujo a una caída significativa en las tasas de no-asegurados entre los hispanos / latinos, , este grupo representaba un porcentaje desproporcionado de la población no-asegurada a partir del 2019. (Oficina del Subsecretario de Planificación y Evaluación (ASPE), 2021).Visión general de la cobertura de seguros medicos en los Estados Unidos y GeorgiaVisión general nacionalEn los Estados Unidos, la cobertura sanitaria se ofrece principalmente a través del seguro médico de la empresa, Medicare o Medicaid. El seguro privado del empleador suele ser contratado por el empleador y el empleado (Artiga & Hill, 2022). Medicare asegura a las personas mayores de 65 años (o menores de 65 con discapacidades o personas con enfermedad renal terminal). Medicaid y el Programa de Seguro Médico Infantil (CHIP) ofrecen cobertura sanitaria gratuita o de bajo costo a algunas personas con ingresos bajos, familias y niños, mujeres embarazadas, ancianos y personas con discapacidad.En el 2020, la Oficina del Censo informó que, en los Estados Unidos, el 50% de los hispanos/latinos tenían cobertura de seguro privado, en comparación con el 74% de las personas de raza blanca no hispanas (Oficina de Salud de las Minorías (OMH) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. (HHS), 2023).Entre los grupos de ascendencia hispana/latina, los ejemplos de cobertura de seguro médico privado variaban:· 57% - cubana· 56% - puertorriqueña· 48% - mexicana· 42% - centroamericanoEn el 2020, el 18% de la población hispana/latina carecía de cobertura de seguro médico, en comparación con sólo el 5% de la población de raza blanca no hispana/latina (Oficina de Salud de las Minorías (OMH) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. (HHS), 2023). Las personas sin cobertura de seguro médico variaban entre los subgrupos/grupos de ascendencia hispana/latina: · 20% - mexicana· 19% - centroamericano· 14% - cubana· 8% - puertorriqueñaLos resultados de Tolbert et al. (2022)) presentan una imagen clara de la demografía de la población no-asegurada en los EE.UU.: Una parte sustancial de los aproximadamente 27,5 millones de personas no-aseguradas en los EE.UU. son adultos jóvenes, pertenecen a familias trabajadoras y proceden de hogares con bajos ingresos. Este informe también revela que seis de cada diez individuos sin seguro son personas de raza negra.La población hispana/latina y de raza blanca no hispana representaron los mayores porcentajes de la población no anciana sin seguro en el año 2021, con un 39% y un 39%
48cada una.Por último, el informe proporciona información importante sobre el estado de ciudadanía de las personas sin seguro médico, y señala que una gran mayoría (77%) de las personas sin seguro eran ciudadanos estadounidenses en 2021, mientras que el 23% no eran ciudadanos.Visión general de la cobertura del seguro medico en GeorgiaLa población total hispana/latina civil no institucionalizada de Georgia es de 1.066.835 personas.A continuación, se muestran estadísticas adicionales (Oficina del Censo de los EE.UU., 2022a):Población civil total hispana/latina no institucionalizada en Georgiao 47% tiene seguro médico privadoo 29% tiene cobertura médica públicao 29% no tiene cobertura de Seguro médicoMexicana o 36% tiene seguro médico privado o 31% tiene cobertura médica públicao 36% no tiene cobertura de Seguro médicoPuertorriqueña o 69% tiene seguro médico privadoo 29% tiene cobertura médica públicao 10% no tiene cobertura de seguro médicoOtros grupos hispano o latinoo 66% tiene seguro médico privadoo 29% tiene cobertura médica públicao 13% no tiene cobertura de seguro médico Centroamericanao 40% tiene seguro médico privadoo 24% tiene cobertura médica públicao 40% no tiene cobertura de seguro médico Sudamericana o 69% tiene seguro médico privadoo 26% tiene cobertura médica públicao 13% no tiene cobertura de Seguro médico Otros grupos presentes hispanos o latinos o 65% tiene seguro médico privadoo 29% tiene cobertura médica públicao 14% no tiene cobertura de Seguro médicoLas poblaciones puertorriqueña y sudamericana tienen el porcentaje más alto de cobertura de seguro médico privado, ambos con 69%.La población mexicana tiene la tasa más alta de personas no-aseguradas o sin coberturade
49seguro médico, con un 36%. Esto puede indicar que barreras para obtener cobertura, como niveles de ingresos más bajos, barreras lingüísticas o estatus migratorio.Tasa global de no-asegurados elevada: a pesar de las opciones de seguro médico público y privado disponibles, un porcentaje significativo de la población hispana/ latina total en Georgia sigue sin tener seguro médico (29%).Niños hispanos/latinos: Medicaid y CHIPMedicaid y CHIP proporcionan cobertura de seguro médico a los niños. Más de la mitad de los niños hispanos/latinos están asegurados a través de Medicaid y CHIP. Aunque Medicaid y CHIP ayudan a eliminar las carencias en la cobertura sanitaria para los niños hispanos/latinos, éstos siguen teniendo el doble de probabilidades de no tener ningún tipo de seguro o cobertura médica, que los niños de raza blanca no hispanos/latinos (9% frente a 4%).Costo de la atención médica Tanto los informantes clave como los participantes en los grupos focales señalaron sistemáticamente que el costo de la atención médica era un obstáculo importante que impedía el acceso a servicios médicos adecuados. Este sentimiento se vio reforzado por las respuestas a la encuesta, en la que los participantes identificaron las principales razones que les impedían buscar atención médica. La falta de seguro médico, las barreras financieras y los altos costos asociados a los medicamentos con receta fueron los tres factores más citados, lo que subraya el Uno de los participantes mencionó queel dinero era un problema a la hora desolicitar servicios médicos. Afirmó que“saben cuánto dinero tienen y no tienensuficiente para pagar los servicios”, porlo que no informaban a sus familiaresde la necesidad, lo que afectaba a suSalud mental.Informante claveimpacto perjudicial de los gastos sanitarios de la capacidad de las personas para recibir la atención médica necesaria.Uno de los participantes mencionó que el dinero era un problema a la hora de solicitar servicios médicos. Afirmó que “saben cuánto dinero tienen y no tienen suficiente para pagar los servicios”, por lo que no informaban a sus familiares de la necesidad, lo que afectaba a su Salud mental (informante clave).Un participante en un grupo de discusión expresó conmovedoramente que los latinos a menudo se abstienen de buscar atención médica en los hospitales debido a la falta de seguro, derivada de las restricciones financieras que limitan su capacidad para pagar la cobertura o los medicamentos. Los resultados de la encuesta se hicieron eco de este sentimiento, ya que más de la mitad de los participantes indicaron que
50no tenían seguro médico. La imposibilidad de costearse los servicios médicos se asoció sistemáticamente con elevados niveles de estrés, lo que repercute profundamente en la Salud mental.Los participantes en el grupo de discusión LGBTQIA+reiteraron el profundo impacto de los costos médicos como barrera para acceder a los servicios necesarios. Este grupo subrayó que las responsabilidades financieras, como las facturas y otras obligaciones económicas, han obstaculizado significativamente su capacidad para permitirse tener servicios médicos cruciales. Además, se subrayaron las dificultades a las que se enfrentan los inmigrantes para costearse servicios de atención médica, ya que muchos carecen de los recursos necesarios para cubrir los gastos debido a sus limitados medios económicos. Estas barreras superpuestas agravan aún más las desigualdades sanitarias que sufre la comunidad latina, lo que pone en manifiesto la urgente necesidad de soluciones sanitarias equitativas y asequibles que aborden los retos específicos a los que se enfrentan las diversas poblaciones de la comunidad latina.Estatus migratorio y saludDurante el grupo de discusión de líderes comunitarios, uno de los participantes destacó el importante obstáculo que representa el acceso a la atención médica debido a la relación entre el estatus migratorio y la salud. Comentaron que los inmigrantes suelen llegar a un nuevo país sin seguro ni documentación, lo que hace que sus problemas crónicos de salud no reciban la Un participante en un grupo de discusión expresó conmovedoramente que los latinos a menudo se abstienen de buscar atención médica en los hospitales debido a la falta de seguro, derivada de las restricciones financieras que limitan su capacidad para pagar la cobertura o los medicamentos. Los resultados de la encuesta hicieron eco de este sentimiento, ya que más de la mitad de los participantes indicaron que no tenían seguro médico.“...Más que nada es a veces por el costo del servicio médico. Es por lo que a veces la gente no quiere ir al doctor. Entonces prefieren pagar $50 [a] una persona que soba [en lugar] del bill del hospital de mil y más [dólares]. Entonces el servicio, el costo médico aquí sale [mucho] más caro. A veces la gente prefierie [los] remedios caseros o ir con una persona que soba”.Grupo focal de Dalton
51atención médica adecuada. En el grupo de discusión de Georgia del Sur, otro participante señaló que la mayoría de los inmigrantes carecen de seguro social, por lo que no pueden optar a un seguro médico, ya que trabajan con nombres alternativos. Este participante explicó además que esta circunstancia crea un dilema para los inmigrantes, ya que se enfrentan a la decisión de proporcionar su nombre legal o su nombre alternativo al personal médico, lo que en última instancia dificulta su acceso a los servicios de salud. Además, un participante reveló que muchos inmigrantes tienden a buscar ayuda médica sólo en casos de emergencia, renunciando a las revisiones rutinarias debido a diversos factores. También destacaron la falta de conocimiento entre los inmigrantes sobre su elegibilidad para los servicios de salud sin documentación, lo que los conduce a pagar de su bolsillo en lugar de utilizar los recursos disponibles. Estos testimonios revelan las complejas dificultades a las que se enfrentan los inmigrantes a la hora de acceder a la atención médica, enfatizando la necesidad fundamental de políticas y prácticas sanitarias inclusivas y culturalmente sensibles que aborden las barreras específicas a las que se enfrentan las comunidades inmigrantes.Ley de atención médica asequible y ampliación del medicaid.Panorama general nacionalLa Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible (ACA) fue promulgada por el presidente Obama en el año 2010 para mejorar el acceso a la atención médica y la asequibilidad a través de la ampliación de la cobertura del seguro médico, la expansión de Medicaid, la reducción de los costos de atención médica y la mejora de la calidad de la atención sanitaria. En general, en los Estados Unidos la tasa de personas, no aseguradas, aumentó hasta el 2019; sin embargo, entre 2019 y 2021 hubo un ligero aumento de la cobertura para la mayoría de los grupos raciales/étnicos. El principal impulsor de estas ganancias fue el aumento de la cobertura de Medicaid resultante de las políticas destinadas a mejorar el acceso a la atención médica asequible durante la pandemia del COVID-19. Se ordenó a los estados que mantuvieran inscritos a los beneficiarios de Medicaid durante la Emergencia de Salud Pública (PHE) del COVID-19. Como resultado, se redujo la brecha entre las personas de raza negra y las personas de raza blanca no hispanas. Sin embargo, del 2010 a 2021, la tasa de no asegurados entre los individuos hispanos/latinos siguió siendo más de 2,5 veces superior a la de los individuos de raza blanca no hispana.Ampliación de Medicaid en GeorgiaEn el 2014, Georgia se negó a aceptar los fondos federales de Medicaid y a ampliar la cobertura médica a más de 676.000 adultos de bajos ingresos. Esto incluía a más de 46.000 hispanos/latinos. Si Georgia ampliara totalmente el Medicaid de acuerdo con la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA), el estado recibiría fondos federales que podrían proporcionar cobertura médica a unas 600.000 a 700.000 personas en el estado (Norris, 2023).
52A pesar de no ampliar Medicaid, la inscripción total a Medicaid/CHIP en Georgia aumentó un 58% a partir de septiembre del 2022, en gran parte debido a la pandemia de COVID y a la suspensión de las nuevas determinaciones de elegibilidad (Norris, 2023).Sin embargo, a partir de abril del 2023, se estima reanudar las nuevas determinaciones regulares de elegibilidad de Medicaid, lo que podría invertir la tendencia. Las investigaciones indican que la ampliación de Medicaid beneficiaría enormemente a las personas de raza negra, ya que 6 de cada 10 nuevos adultos sin seguro médico que cumplen los requisitos son personas de color. Además, la ampliación de Medicaid se ha vinculado a una reducción de las disparidades en la cobertura médica y a la mejora de los resultados sanitarios, especialmente para las personas de raza negra no hispana y los hispanos/latinos, concretamente en los ámbitos de la salud materna e infantil (Norris, 2023).Acción Diferida para los Llegados en la Infancia- DACA (Deferred Action For Figura 4Población de beneficiarios del programa DACA por país de origenMigration Policy Institute (MPI) Data Hubhttp://migrationpolicy.org/programs/data-hub
53Childhood Arrivals)La Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) es una política de inmigración esTablacida por la administración Obama en el año 2012. El programa fue creado para proporcionar un alivio temporal de la deportación y autorización de trabajo para las personas elegibles sin estatus migratorio que llegaron a los Estados Unidos cuando eran niños. Para calificar al programa DACA, los solicitantes deben cumplir con criterios específicos, incluyendo (1) llegar a los Estados Unidos antes de cumplir 16 años, (2) vivir en el país continuamente desde el 15 de junio del 2007, (3) tener menos de 31 años de edad al 15 de junio del 2012, (4) estar inscrito en la escuela, (5) no haber sido condenado por un delito grave, un delito menor significativo o tres o más delitos menores, y no suponer una amenaza para la seguridad nacional o la seguridad pública (Fundación Familia Kaiser, 2023).Descripción general de la población elegible para DACA en los Estados Unidos Demografía de la población y los beneficiarios elegibles para DACA de los EE. UU.: en 2022, había aproximadamente 580.000 beneficiarios DACA en los Estados Unidos (KFF., 2023). La mayoría de los beneficiarios de DACA son de México (81%), seguido de El Salvador (4%), Guatemala (3%) y Honduras (2%) (Figura 4) (Instituto de Políticas Migratorias, 2023).· Contribuciones económicas: contribuciones económicas: Los beneficiarios de DACA contribuyen significativamente a la economía de los Estados Unidos. Aproximadamente el 90% de los beneficiarios de DACA tienen empleo, y el 45% están matriculados en la escuela (Centro Nacional de Derecho de Inmigración - NILC, 2022). · Acceso a la atención médica: los beneficiarios de DACA no califican para los programas de atención médica financiados por el gobierno, como Medicaid o el Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP) o Medicare.· Impacto en la Salud mental: las implicaciones de las políticas de inmigración, en particular con respecto a DACA, se extienden más allá de las preocupaciones legales inmediatas, penetrando profundamente en los ámbitos de la Salud mental, la educación y el acceso a los servicios esenciales para niños, tanto para los niños ciudadanos estadounidenses como para los niños documentados. En el 2018, la asombrosa cifra de 4,4 millones de niños estadounidenses, menores de 18
54años, residían con al menos un progenitor indocumentado, mientras que un número aún mayor, 6,1 millones, vivían con un familiar indocumentado (Consejo Americano de Inmigración, 2021). La inminente incertidumbre asociada con las posibles consecuencias de DACA coloca a estos niños en un estado perpetuo de mayor miedo, estrés y ansiedad. Esta carga emocional no sólo afecta a los niños, sino que también arroja una sombra sobre sus padres y familiares. La investigación empírica ha dilucidado aún más estas preocupaciones. Por ejemplo, un estudio del 2020 señaló una correlación preocupante en Atlanta, Georgia, donde los adolescentes hispanos/latinos mostraban tasas elevadas de pensamientos suicidas, consumo de alcohol y comportamientos agresivos cuando se enfrentaban a la detención o deportación de un familiar cercano (Roche et al., 2020). A la luz de estos hallazgos, se hace evidente que las repercusiones negativas en la Salud mental de los niños debido a la aplicación de la ley de inmigración se extienden mucho más allá de las separaciones familiares inmediatas y en los resultados de salud a largo plazo y las trayectorias de desarrollo.DACA y la Educación Superior: DACA ha tenido un impacto positivo en el acceso de los beneficiarios a la educación superior. Sin embargo, las políticas que afectan al acceso a la matrícula estatal, la ayuda financiera y las becas varían según el estado (Higher Ed Immigration Portal, 2023). En Georgia, los beneficiarios de DACA no pueden optar por las tasas de matrícula estatal ni a la ayuda financiera financiada por el estado. Además, algunos colegios y universidades públicas en Georgia tienen políticas que prohíben a los estudiantes DACA inscribirse (Higher Ed Immigration Portal, 2023)Visión general de la población elegible para DACA en Georgia La siguiente información se centra en los datos demográficos de la población DACA de Georgia, los logros educativos, la participación de la fuerza laboral y el impacto económico.Datos demográficos de la población estadounidense elegible para DACA y beneficiarios: según los datos del Consejo Americano de Inmigración (American Immigration Council), en Georgia viven unas 36.395 personas que cumplen los criterios del programa DACA. De ellos, aproximadamente 19.800 son beneficiarios actuales de DACA, mientras que a 26.048 se les ha concedido DACA en algún momento Consejo Americano de Inmigración. Logro Educativo: en Georgia, el tema de la accesibilidad a la educación para los estudiantes indocumentados sigue siendo una preocupación importante. Desde el 2008, los estudiantes indocumentados se han enfrentado al reto de las tasas de matrícula fuera del estado, que pueden ser de dos a cuatro veces las tasas estatales, poniendo la educación superior fuera del alcance de muchas familias inmigrantes (Muñoz & Young, 2023). La legislación, como la HB 131, conocida como The Opportunity Tuition Act (Ley de Matrícula Oportuna), ha intentado ofrecer una solución. Sin embargo, su alcance se limita únicamente a los beneficiarios de DACA. Si bien esto ofrece una ruta universitaria más asequible para los beneficiarios de DACA, deja de lado a un segmento de los estudiantes
55indocumentados que no califican para DACA, por lo que no promueve la equidad educativa en el estado (Muñoz & Young, 2023).Teniendo en cuenta que Georgia tiene una tasa promedio anual de graduación de la escuela secundaria de 3.000 estudiantes indocumentados y DACA e incurre en un gasto estatal de aproximadamente $6.000 dólares por estudiante, hay una necesidad apremiante de garantizar la igualdad de oportunidades en la educación. Si Georgia ampliara la matrícula de oportunidad a todos los estudiantes indocumentados, no sólo mejoraría el rendimiento de su inversión en el sistema educativo K-16, sino que también enfatizaría el compromiso del estado con la equidad educativa (Muñoz & Young, 2023). Sin embargo, las medidas existentes no lo consiguen del todo, lo que pone de manifiesto la necesidad de reformas educativas integrales.Participación de la fuerza laboral: la población elegible para DACA en Georgia es una parte esencial de la fuerza laboral del estado. Aproximadamente el 95% de las personas elegibles para DACA en la fuerza laboral están empleadas en el Consejo Americano de Inmigración.Impacto económico: la población elegible para DACA en Georgia tiene un impacto significativo en la economía del estado. Sus ingresos familiares totales ascienden a 796 millones de dólares. Contribuyen a los ingresos fiscales del estado pagando 171 millones de dólares en impuestos totales, que incluyen 94 millones de dólares en impuestos federales y 78 millones de dólares en impuestos estatales y locales. El poder adquisitivo total de la población elegible para DACA se estima en 624 millones de dólares (Consejo Americano de Inmigración - AIC, 2020).Estatus de Protección Temporal - TPS (Temporary Protected Status)Otro importante programa de inmigración que proporciona un estatus migratorio temporal es el Temporary Protected Status (TPS) (Estatus de Protección Temporal). El Department of Homeland Security Secretary (Secretario del Departamento de Seguridad Nacional) puede designar países bajo el programa TPS si el país se considera inseguro debido a un conflicto armado en curso o a catástrofes medioambientales. Una vez concedido el TPS, los extranjeros del país designado tienen derecho a una tarjeta de autorización de trabajo, un número de seguridad social y un permiso de conducir. En el 2020, la administración Trump intentó poner fin al TPS, una decisión que desde entonces ha estado en litigio judicial. Está previsto que el programa de TPS finalizará el 30 de junio del 2024 para los titulares de TPS de El Salvador, Honduras y Nicaragua (Moslimani, 2023). Venezuela fue designado TPS el 9 de marzo del 2021, y está previsto que expirará el 10 de marzo del 2024 (Moslimani, 2023)La siguiente información se centra en la población con TPS de Georgia (Center for American Progress, 2017).· 8.200 beneficiarios del TPS de El Salvador y Honduras residen en Georgia.
56· 6.100 beneficiarios del TPS trabajan en Georgia.· Se perderían casi 296 millones de dólares del Producto Interior Bruto de Georgia cada año sin los trabajadores de El Salvador y Honduras que tienen el estatus de TPS. Tanto DACA como TPS muestran el poder que tienen las protecciones del estatus migratorio en la economía nacional y estatal. Retos sobre el cuidado de la salud y consideraciones culturalesBarreras lingüísticas y culturalesEl acceso lingüístico es una cuestión nacional de vital importancia, ya que los sistemas de salud pretenden abordar las disparidades en la atención médica a pacientes de diversos orígenes raciales, étnicos y lingüísticos. Unos servicios lingüísticos eficientes permiten a las personas con dominio limitado del idioma inglés (LEP) (Limited English Proficiency) acceder de forma segura a una gama más amplia de servicios sanitarios. Por ejemplo, en un estudio de dos hospitales urbanos se descubrió que los pacientes con LEP sin acceso a servicios de interpretación durante su visita inicial al servicio de urgencias tenían 1,47 veces más probabilidades de ser readmitidos en un plazo de 30 días en comparación con los que recibieron servicios de interpretación (Karliner et al., 2010). Además, los pacientes LEP sin servicios profesionales de interpretación experimentaron una estancia ajustada más larga, con un aumento de 0,75 días en comparación con los pacientes anglófonos (Karliner et al., 2010).Definición del Dominio Limitado del idioma inglés (LEP): LEP se refiere a las personas que no pueden hablar, leer o escribir en inglés al nivel necesario para una comunicación eficaz con los proveedores de la atención médica. El acceso lingüístico comprende diversos servicios que pueden prestarse a las personas con LEP para garantizar un acceso equitativo a los servicios sanitarios. Los servicios de acceso lingüístico incluyen la interpretación oral, las traducciones escritas, la prestación de servicios en un idioma distinto del inglés y los eslóganes (Youdelman, 2019).La percepción que tienen los pacientes hispanos/latinos de las habilidades de comunicación de sus proveedores de atención médica varía en función a su nivel de dominio del inglés, lo que resalta la importancia de proporcionar una atención médica Cuando no se dispone del apoyo lingüístico necesario, el riesgo de que el paciente sufra daños aumenta considerablemente. Las investigaciones indican que los pacientes con conocimientos limitados del idioma inglés corren un mayor riesgo de sufrir consecuencias negativas para su salud como consecuencia de errores de comunicación que los pacientes anglófonos.
57culturalmente sensible. Las organizaciones sanitarias pueden demostrar su compromiso con la mejora de la experiencia sanitaria de los hispanos/latinos ofreciendo a los proveedores programas de formación en competencia cultural y ofreciendo servicios de interpretación a los pacientes. Aumentar la representación de las minorías en los programas de educación clínica es esencial para construir una fuerza laboral médica diversa, que proporcionará a los pacientes hispanos/latinos más proveedores que hablen su idioma, lo que resultará en interacciones clínicas más satisfactorias.· Obligaciones legales: Los proveedores y sistemas de asistencia médica tienen obligaciones legales en virtud de la legislación federal, como el Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964, de garantizar el acceso lingüístico a las personas con capacidad limitada de inglés.Diversidad lingüística y dominio del idioma inglés en la población hispana/latina de GeorgiaLa Oficina del Censo de los EE.UU. (Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS) del 2021), informa que la mayoría de la población hispana/latina de Georgia, independientemente de su país de nacimiento, habla un idioma distinto, aparte del inglés, en casa. La capacidad de hablar inglés “muy bien” es mayor entre los nacidos en los Estados Unidos en comparación con los nacidos fuera de los Estados Unidos. El español es el idioma más hablado en casa entre los hispanos/latinos de Georgia, con una noTabla proporción de la población que también declara varios niveles del dominio del idioma inglés.Esta información podría ser útil para los responsables políticos, los educadores y las organizaciones comunitarias de Georgia, para comprender y atender mejor las necesidades lingüísticas de la población hispana/latina, especialmente en lo que respecta a los programas y servicios de aprendizaje del idioma inglés.Análisis del dominio de idiomas en GeorgiaAnálisis de ambas tablas de datos de la Encuesta Estadounidense del 2021: el idioma materno hablado en el hogar según la capacidad de hablar inglés para la población de 5 años o más (hispanos / latinos) e Idioma Aunque a menudo se les clasifica erróneamente dentro del ámbito general hispana/latino, los mayas son, de hecho, un grupo indígena distinto originario de países como Guatemala, cuyas lenguas principales incluyen una variedad de dialectos mayas, siendo el español a menudo una segunda o incluso tercera lengua (Kennesaw State University, n.d.). Esta clasificación errónea se debe en gran medida a las ideas equivocadas de la sociedad y a la falta de un conocimiento profundo de la rica diversidad cultural de la población latina, especialmente en relación con las poblaciones indígenas de América Latina.
58hablado en el hogar según capacidad de hablar inglés para la población de 5 años o más (hispanos o latinos) reveló lo siguiente:Idioma materno que se habla en casa según la capacidad de hablar inglés (Oficina del Censo de los EE.UU., 2022b)De los 950.298 hispanos/latinos en Georgia que tienen 5 años o más, el 57% (544.807) nació en los Estados Unidos y el 43% (405.491) nació fuera de los Estados Unidos.(Nativo) Entre los nacidos en los Estados Unidos, el 37% (202.231) sólo habla inglés y el 63% (342.576) habla otro idioma. De los que hablan otro idioma, el 81% (277.361) dicen hablar inglés “muy bien” y el 19% (65.215) dicen hablar inglés no “tan bien”.(Nacidos en el extranjero) Entre los nacidos fuera de los Estados Unidos, sólo el 6% (23.879) habla únicamente inglés, mientras que el 94% (381.612) habla otro idioma. De los que hablan otro idioma, el 33% (126.071) dicen hablar inglés “muy bien”, mientras que el 67% (255.541) dicen hablar inglés no “tan bien”.Idioma Que Se Habla En Casa Según La Capacidad De Hablar Inglés (Oficina del Censo de los EE.UU.,)Del total de la población hispana/latina de 5 años o más en Georgia, el 24% (226.110) habla sólo inglés, el 76% (718.357) habla español y el 1% (5.831) habla otro idioma.Entre los que hablan español, el 56% (399.987) dice hablar inglés “muy bien”, el 20% (143.329) habla inglés “bien”, el 17% (120.088) habla inglés “no tan bien” y el 8% (54.953) no habla inglés en absoluto.Acceso lingüístico en GeorgiaDesde el 2003, el Programa Nacional de Derecho Sanitario ha realizado múltiples encuestas en 50 estados para evaluar los estatutos y reglamentos relativos al acceso lingüístico en la atención médica; la más reciente se llevó a cabo en el 2018. A partir del 2019, todos los estados de los Estados Unidos han aprobado leyes sobre el acceso lingüístico, pero existe una variación significativa en el número de disposiciones entre los estados, lo que destaca la necesidad de seguir avanzando para garantizar que los pacientes puedan comunicarse de manera efectiva durante los encuentros de atención médica (Youdelman, 2019). Mientras que algunos estados cuentan con leyes y normativas sólidas que garantizan la prestación de servicios de asistencia lingüística, otros tienen normativas específicas limitadas o inexistentes para el acceso lingüístico. Georgia solo tiene 3, la más baja de todos los estados (Tabla 7).Idioma y Servicios de traducciónLas diferencias lingüísticas surgieron en el estudio cualitativo como una barrera significativa para los latinos que buscan una atención médica adecuada, según los informantes clave y los participantes en los grupos de discusión. Tanto los informantes clave como los participantes en los grupos de discusión señalaron la falta de personal
59médico hispanohablante, sobre todo en los servicios de Salud mental, odontológicos y especializados, especialmente en las zonas rurales de Georgia. Los participantes manifestaron que las barreras lingüísticas los disuaden de buscar asistencia médica, ya que temen que no se les entienda, no se les tome en serio o no se les ayude eficazmente. Muchos mencionaron la necesidad de esperar a que alguien los acompañe para la traducción, lo que provoca retrasos en la atención médica.Debido a las diferencias lingüísticas, los pacientes pueden no entender su enfermedad o tratamiento, y buscar asistencia médica puede ser difícil si no se domina el idioma inglés. Las clínicas de habla hispana suelen ser demasiado caras, y las clínicas asequibles pueden carecer de servicios de traducción. Los participantes también informaron sobre la escasez o inexistencia de servicios de traducción disponibles para ayudarlos a entender el habla, la lectura o la escritura en relación con la información y el papeleo de su atención médica.Los factores lingüísticos también se citaron como una barrera a la hora de recibir información. Las barreras lingüísticas pueden suponer un desafío importante para los latinos de Georgia a la hora de comprender la información sobre el cuidado de la salud, lo que conduce a un acceso reducido a una atención médica de calidad y a posibles disparidades en los resultados sanitarios. Los participantes señalaron factores como los niveles de alfabetización, el lenguaje complicado en las fuentes de información y los recursos, la falta de inclusión de las lenguas maternas y la falta de recursos para facilitar la traducción.Al hablar de los servicios de traducción, los participantes destacaron la grave escasez de servicios disponibles en clínicas, hospitales y centros de Salud mental. Además, los participantes expresaron su preocupación por la eficacia de la traducción debido a la diversidad lingüística del propio idioma español, que dificulta una traducción precisa. Mientras que algunos participantes relataron experiencias positivas con los servicios de traducción, otros se encontraron con dificultades, como casos en los que los traductores no transmitieron con precisión sus síntomas o malinterpretaron las instrucciones Él nació en el 54, es mayor edad y lo estoy llevando a su doctor primario, pero su doctor no habla español y se frustra él de que si yo no estoy disponible en ir, tiene que mover la cita o cancela la cita porque [...], no hay un doctor que habla español en el área” Grupo focal del sur de Georgia.
60de los médicos, lo que en última instancia dificultó su comprensión y su capacidad para recibir una atención médica adecuada. Estas experiencias ponen de relieve la necesidad crítica de mejorar los servicios de traducción culturalmente competentes para garantizar una comunicación y comprensión eficaces en los entornos sanitarios. Otro desafío importante que se planteó en relación a los servicios de traducción fue el carácter potencialmente impersonal e intimidatorio de depender únicamente de métodos tecnológicos para la traducción. Varios participantes esTablacieron comparaciones con los servicios de traducción en las escuelas, destacando su éxito y superioridad en comparación con los disponibles en entornos médicos. Además, uno de los participantes destacó la importancia de utilizar un español sencillo y de fácil comprensión a la hora de “el idioma... seguro que hacemos todo en inglés y español, pero si examinas nuestras comunidades, algunas personas pueden hablar español, pero es posible que no lo escriban o lo lean. O algunas personas hablan español, pero realmente es su segundo idioma porque el primer idioma[...] es uno de los otros dialectos”.- Informante Clave proporcionar traducciones verbales y recursos informativos, subrayando la necesidad de un lenguaje accesible y culturalmente apropiado en los entornos sanitarios para garantizar una comunicación y comprensión eficaces. Estas ideas arrojan claridad sobre el papel crucial de la interacción humana y los servicios lingüísticos adaptados para promover experiencias sanitarias significativas e inclusivas para la comunidad latina.La falta de servicios de traducción lleva a los participantes a buscar métodos de traducción alternativos. Un participante contó que cuando recurren a alguien de la comunidad para que traduzca, es caro y puede llevarlos a elegir entre otras responsabilidades económicas. Muchos participantes contaron que sus hijos solían ser sus traductores en sus citas. Las personas que tienen hijos señalaron que al menos tienen acceso a un posible traductor y a
61alguien que les facilite rellenar los formularios. En la mayoría de los casos, los participantes señalaron que es posible que sus hijos no sepan traducir correctamente porque no hablan español con fluidez. Sin que nadie se lo pidiera, los participantes informaron de los efectos no deseados de utilizar a niños como traductores. Reconocieron la dificultad que supone para un niño traducir el lenguaje de la atención sanitaria y, por tanto, malinterpretar las instrucciones sanitarias, la posibilidad de que surjan problemas familiares e impactos en la Salud mental, ausencias escolares, retrasos en la atención sanitaria o que los padres opten por no acudir a la atención sanitaria por completo.“Incluso cuando se trata de ir al consultorio del médico, realmente no creo que la gente sepa lo difícil que puede ser una visita al consultorio del médico. [...] afortunadamente mis padres me hicieron traducir, pero incluso eso fue una batalla para ir al médico porque es como si tuvieran que esperar para ir un día que no tenía escuela, tendría que faltar a la escuela para ir a traducir para ellos... y luego es como si no pudieran, no podían ir solos porque no entendían porque los papeles eran muchas palabras y era realmente difícil de entender. Y eso hizo que simplemente no quisieran ir al médico [...]”- Informante Clave
62Leyes estatales de Georgia sobre el acceso lingüístico Tabla 7Requisitos de las leyes estatales de Georgia que abordan las necesidades lingüísticas en la atención médica (Youdelman, 2019)Representacion en los Estados Unidos Las estadísticas sobre la población activa del 2022 de la Oficina de Trabajo de EE.UU. subrayan la urgente necesidad de abordar las disparidades de representación bicultural, especialmente en lo que respecta a la comunidad hispana/latina, en el sistema médico estadounidense. La clara infrarrepresentación de la comunidad hispana/latina en el personal médico plantea varios problemas para la atención médica bicultural a escala nacional.Representación bilingüe/bicultural en la atención médica
63Se observan pautas de infrarrepresentación en dos sectores clave de la industria sanitaria estadounidense.Profesionales sanitarios y ocupaciones técnicasDe los 9.808 profesionales empleados en profesiones sanitarias y técnicas en todo el país en el 2022, la representación hispana o latina era de tan solo el 9,3% (Oficina de Estadísticas Laborales de los EE. UU., 2023). Dada la importante población de la comunidad hispana/latina en todo el país, este porcentaje es noTablamente bajo. Por el contrario, los individuos de raza blanca no hispana constituían la mayoría en este sector, con un 74,4%. Estos datos ponen de manifiesto una brecha sustancial en la representación de los hispanos/latinos en los niveles más especializados de la profesión de medicina.Profesiones de apoyo sanitarioEl panorama cambia ligeramente en las funciones de apoyo a la atención médica. De las 4.930 personas empleadas en este sector, el 21,3% se identificó como hispano o latino (Oficina de Estadísticas Laborales de los EE.UU., 2023). Aunque supone una mejora con respecto a los campos técnicos, la representación sigue siendo desproporcionada si se yuxtapone con el 62,6% de personas de raza blanca no hispanas.Representación de los médicos en GeorgiaEn el 2022, la Junta de Fuerza Laboral de Atención Médica de Georgia (Georgia Board of Health Care Workforce) publicó un informe sobre la distribución de los médicos en el estado por raza y etnia (Georgia Board of Health Care Workforce, 2022). Utilizando los datos de renovación de licencias y nuevas licencias del 2019-2020, se observaron los siguientes resultados:Perfil de los médicos de Georgia, 2020 (Georgia Board of Health Care Workforce, 2022) (Junta de la Fuerza laboral de la atención médica de Georgia): Un total de 24,914médicos 44.6% de raza blanca no hispanao 11.5% de raza negra no hispanao 3.6% asiáticao 3.6% hispana/latinao 0.6% pertenece a otras razaso 39.6% falta de datos sobre razasLos médicos hispanos/latinos en los condados de Georgia, representan solo una pequeña fracción del cuerpo médico, especialmente cuando se considera en relación con el tamaño de la población hispana/latina en estas áreas. Esta disparidad es más pronunciada en las zonas rurales, lo que conlleva posibles problemas de acceso a la atención médica para los residentes hispanos/latinos. Las políticas dirigidas a fomentar que más médicos hispanos/latinos ejerzan en estas áreas desatendidas podrían ayudar a abordar esta desigualdad y mejorar el acceso a la atención médica.
64Relación con el sistema de salud de los Estados UnidosValores y envejecimiento hispana/latinoLos valores culturales hispanos/latinos tienen un impacto en la experiencia del envejecimiento, particularmente el “familismo”. Este valor hace hincapié en la expectativa de que los ancianos hispanos/latinos sean atendidos por sus propios familiares en lugar de serlo por proveedores de atención médica contratados. Otro valor, el “personalismo”, destaca la importancia de esTablacer relaciones basadas en la confianza y el respeto mutuos. Las creencias religiosas también pueden tener una influencia significativa en muchos hispanos/latinos y, por lo tanto, pueden influir en las prioridades y decisiones sobre la atención médica (Samper-Ternent et al., 2022). “Paradoja hispana/latina” La teoría de la paradoja hispana/latina sugiere que, a pesar de tener un estatus socioeconómico inferior en promedio, los individuos hispanos/latinos tienden a tener mejores resultados de salud que sus homólogos de raza blanca no hispanos (García et al., 2017). Este fenómeno también se ha denominado “efecto del inmigrante sano”, que propone que quienes deciden emigrar a Estados Unidos suelen estar más sanos y en mejor forma física. Factores culturales como comportamientos de estilo de vida más saludables y fuertes sistemas de apoyo familiar pueden contribuir a los mejores resultados de salud de los hispanos/latinos. Pandemia: proyecciones de salud y SDOH (factores determinantes de salud)La pandemia del COVID-19 evidenció las diferencias y desigualdades existentes en el ámbito de la salud entre las comunidades hispanas/latinas, especialmente en relación con los determinantes sociales de la salud. Los datos de los CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES (Centers for Disease Control and Prevention) (CDC) indican que las personas hispanas/latinas tienen casi tres veces más probabilidades de ser hospitalizadas debido a la COVID-19 en comparación con las personas de raza blanca no hispanas. Además, los individuos hispanos/latinos han experimentado mayores tasas de pérdida de empleo e inseguridad alimentaria durante la pandemia, lo que repercute negativamente en la salud física y mental. Otros determinantes sociales de la salud, como las barreras idiomáticas y el estatus migratorio, también han impactado el acceso de la comunidad hispana/latina a la atención médica y a los recursos de prevención y alivio económico del COVID-19.Diferencias y desigualdades sanitarias relacionadas con la pandemia del COVID-19 entre la comunidad hispana/latina en los Estados Unidos:· Las personas hispanas/latinas tienen 2.8 veces más probabilidades de tener una hospitalización por COVID-19 en comparación con las personas de raza blanca no hispana (Saksa & Macagnone, 2020). · Las personas hispanas/latinas tienen 2.3
65veces más probabilidades de morir por COVID-19 en comparación con las personas de raza blanca no hispanas (Paz et al., 2022).. La pandemia impactó desproporcionadamente a los individuos hispanos/latinos en términos de consecuencias económicas y sociales. Muchos hispanos/latinos de Georgia trabajan en sectores esenciales como la agricultura, el procesamiento de alimentos y la atención médica, lo que los expone a un mayor riesgo de exposición al COVID-19. La pérdida generalizada de empleos y la inseguridad económica han afectado con especial dureza a la comunidad hispana/latina (Noe Bustamante et al., 2021). En general, el impacto del COVID-19 en la comunidad hispana/latina de Georgia subraya la urgente necesidad de intervenciones y políticas específicas para abordar las desigualdades sanitarias y sociales subyacentes que contribuyen a estas disparidades.Desigualdades raciales/etnicas del covid-19 y hospitalizacion en GeorgiaEn un estudio exhaustivo realizado por (Lobelo et al., 2021), los investigadores profundizaron en las desigualdades raciales observadas en los resultados de la COVID-19 entre 5.712 miembros de Kaiser Permanente Georgia (KPGA). Abarcando desde principios de marzo hasta finales de octubre del 2020, el estudio pretendía profundizar en los efectos de los factores sociodemográficos, las condiciones de salud existentes y los determinantes sociales de la salud en los resultados del COVID-19. Se estudiaron distintos resultados de los pacientes, como la hospitalización (experimentada por el 14,4% de los pacientes), el ingreso a UCI y las tasas de readmisión. A pesar de tener seguro médico y acceso a una atención médica de alta calidad dentro de un sistema sanitario integrado, los miembros de raza negra no hispanos e hispanos/latinos de la KGPA se vieron afectados de forma desproporcionada por el COVID-19, lo que conllevó un mayor riesgo de hospitalización. Las principales conclusiones del estudio para los pacientes hispanos/latinos de la KGPA incluyen:Datos demográficos: los pacientes hispanos/latinos, que constituían el 8,5% de la muestra total, tenían un 60% más de probabilidades de hospitalización que el grupo de referencia (raza blanca no hispana). Por cada año adicional de edad, las probabilidades de hospitalización de los pacientes hispanos/latinos aumentaban un 5%. Las probabilidades de hospitalización de las mujeres hispanas/latinas eran un 61% menores que las de los hombresDeterminantes sociales: vivir en lugares con un índice alto de desempleo aumentó las probabilidades de hospitalización en un 11%.Comorbilidades: Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tenían más de 4,0 veces más probabilidades de hospitalización. Los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva tenían 2,5 veces más probabilidades de hospitalización.Medidas de calidad en la asistencia médica: el mal control de la diabetes, indicado por
66una HbA1c>8% no controlada, aumentó las probabilidades de hospitalización de los pacientes hispanos/latinos del KPGA casi 6,0 veces.Comportamientos en el estilo de vida: la inactividad física, definida como ejercicio semanal autodeclarado <10 min, aumentó las probabilidades de hospitalización para este grupo en un 45%.Los hallazgos de este estudio subrayaron las mayores probabilidades de hospitalización a las que se enfrentan los pacientes de raza negra no hispana e hispanas/latina con KFGA en comparación con sus compañeros de raza blanca no hispana. Además, la investigación hizo hincapié en la importancia de tener en cuenta parámetros relacionados con la calidad de la atención médica, los hábitos de vida y los determinantes sociales de la salud a la hora de diseñar estrategias para abordar estas desigualdades raciales en los resultados del COVID-19.Ventanilla de Salud en el Consulado General de México en Atlanta. LCF Georgia es agente fiscal de este programa.
67Estado de salud Morbilidad y mortalidadTasas/análisis de morbilidad y mortalidad Espectativa de vidaEnfermedades cronicasEnfermedades infecciosasSalud general y salud por etapas de la vidaInmunizaciones y exámenes médicosSalud de la infancia / adolescenciaSalud en la edad adulta tardía y la experiencia del envejecimientoSalud sexual, reproductiva y maternaSalud sexual / reproductivaSalud de la mujer Salud materna, prenatal y resultados infantilesSalud mental del comportamiento Salud en diversas comunidades hispanas/latinasComunidad LGBTQIA+hispana / latinaTrabajadores agrícolasComunidad maya
68Mortalidad y morbilidad de la población hispana/latinaTasas/análisis de morbilidad y mortalidadLas tasas de mortalidad y morbilidad de la población hispana/latina en Georgia varían según el estado de salud y los factores demográficos. Esta sección se centrará en las tasas de mortalidad y morbilidad basadas en los datos disponibles. Es importante señalar que estas tasas pueden variar dependiendo de los subgrupos dentro de la población hispana/latina, como los mexicano-americanos, puertorriqueños y cubano-americanos. Además, los determinantes sociales de la salud, como el acceso a la atención médica y la situación socioeconómica, pueden afectar las tasas de morbilidad y mortalidad entre los hispanos/latinos en Georgia.Tasas de mortalidad y análisis de hispanos/latinos en GeorgiaLos datos de la Figura 5 presentan un cambio de 5 años (2016-2020) en las tasas de mortalidad entre hispanos/latinos en Georgia por diversas causas de muerte, proporcionados por el Instituto Nacional sobre Salud de las Minorías y Disparidades en la Salud (NIMHG) 2023. El aumento de las tasas de mortalidad en la mayoría de las categorías indica que la salud de la comunidad hispana/latina en Georgia ha ido empeorando en general durante los últimos cinco años. Los aumentos más significativos se observaron en la enfermedad de Alzheimer y en Homicidios e Intervención Judicial. Solo ha disminuido la neumonía y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores.Figura 5Cambios en la tasa de mortalidad en 5 años de la comunidad hispana/latina en Georgia, 2016-2020Nota. Pulse: Un ecosistema de los Minority Health y Health Disparities Resources. National Institute on Minority Health y las Health Disparities Available del https://hdpulse.nimhd.nih.gov. *Nota* La fuente de datos señala que las incoherencias en la identificación de la raza y la infravaloración de los datos del censo pueden afectar a las estadísticas de los grupos minoritarios, lo que constituye un factor importante a tener en cuenta a la hora de interpretar estos datos
69Entre el 2016 y el 2020, las tasas de mortalidad entre los individuos hispanos/latinos mostraron variaciones entre los condados de Georgia (Figura 6). El promedio estatal de la tasa de mortalidad ajustada por edad para este grupo demográfico de Georgia se situó en 415,1 por cada 100.000 habitantes. Esta cifra es aproximadamente un 28% inferior a la media estadounidense de 575,4 para el mismo grupo. En comparación con la población de raza blanca no hispana, la tasa de mortalidad de hispanos/latinos en Georgia fue aproximadamente la mitad, lo que representa una tasa de un 49% inferior (ratio de la tasa: 0,51), lo que podría sugerir mejores resultados sanitarios u otros factores que promuevan la Si nos centramos en condados específicos, el condado de Tattnall registró la tasa de mortalidad más alta con 701,2 por cada 100.000 habitantes. Esto es aproximadamente un 69% más alto que el promedio estatal para los individuos hispanos / latinos.Figura 6Todas las causas de la tasa de mortalidad en Georgia por condadoNota. HDPulse: Un ecosistema de recursos de salud y desigualdades en salud de las minorías. Instituto Nacional sobre la Salud de las Minorías y las Disparidades en la Salud. https://hdpulse.nimhd.nih.gov
70longevidad en este grupo. Si nos centramos en condados específicos, el condado de Tattnall registró la tasa de mortalidad más alta, con 701,2 fallecimientos por cada 100.000 habitantes. Esta cifra es un 69% superior a la media estatal de hispanos/latinos. El condado de Tift le sigue de cerca con una tasa de 635,9, lo que supone un aumento del 53% respecto a la media estatal. Por otro lado, el condado de Long y el condado de Glynn mostraron tasas significativamente más bajas con 336,3 y 331,4 por cada 100.000 habitantes, respectivamente.. Esto significa que sus tasas de mortalidad fueron aproximadamente un 19% y un 20% inferiores a la media estatal. Además, algunos condados como el condado de Newton y el condado de Lowndes mantuvieron esTablas las tendencias de las tasas de mortalidad, mientras que otros, como todo Georgia, los EE.UU., el condado de Tift y el condado de Columbia, fueron testigos de tendencias al alza. Tasas de mortalidad y análisis de la comunidad hispana/latina en los Estados UnidosAl observar las tasas de mortalidad entre hispanos/latinos en los Estados Unidos del 2016 al 2020, se puede encontrar una serie de tendencias que ofrecen un panorama complejo pero informativo. Estos patrones (Figura 7) abarcan varias enfermedades, cada una con su trayectoria única, contribuyendo a un panorama general de la salud dentro de esta población. Profundizar en estas tendencias nos permite comprender mejor la dinámica relacionada a la salud de la comunidad hispana/latina en los Estados Unidos.Figura 7Cambios en las tasas de mortalidad de hispanos/latinos en 5 años, Estados Unidos, 2016-2020Nota: La fuente de datos proporciona una nota de que las inconsistencias en la identificación de la raza y los conteos insuficientes en los datos del censo pueden afectar estadísticas para grupos minoritarios.Cambios en las tasas de cinco años - Mortalidad en los Estados UnidosHispana/latino (cualquier raza), ambos sexos, todas las edades, 2016-2020
71Desglose y análisis comparativo de los cambios en la tasa de mortalidad de 5 años para la población hispana/latina en los Estados Unidos y Georgia, 2016-2020Cuando se analizan los resultados de salud, las comparaciones geográficas a menudo revelan información crítica. Este análisis de datos compara los cambios en 5 años (2016-2020) en la tasa de mortalidad por diversas causas entre la población hispana/latina en los Estados Unidos en general, frente al estado de Georgia en particular. Mediante un análisis comparativo que utiliza métricas como la Variación Porcentual Anual Promedio (APC) y los intervalos de confianza, podemos identificar tendencias en los desafíos de salud únicos que enfrenta la población hispana/latina en Georgia en comparación con la población hispana/latina de los Estados Unidos en general.Puntos importantes (Figura 6 y 7)Todas las causas de muerte: La tasa de mortalidad por todas las causas de muerte aumentó significativamente tanto en los EE.UU. como en Georgia. Sin embargo, el aumento fue más pronunciado en los EE.UU. (7,5%) en comparación con Georgia (4,3%).Neumonía: En los EE.UU. se produjo un descenso significativo de la mortalidad relacionada con la neumonía (-4,1%), lo que indica el éxito de las estrategias de gestión o prevención a nivel nacional. Sin embargo, en Georgia, la disminución fue menor (-1,7%) y no fue estadísticamente significativa, lo que sugiere que las estrategias o condiciones que condujeron a la disminución de la mortalidad por neumonía en los EE.UU. en general pueden no ser tan eficaces en GeorgiaEnfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores: : En los EE.UU. se produjo un descenso significativo de la tasa de mortalidad (-1,4%), lo que indica una prevención o gestión eficaz de la enfermedad a nivel nacional. Sin embargo, en Georgia, el descenso fue mínimo y no estadísticamente significativo (-0,3%).Enfermedades cerebrovasculares: Tanto en los EE.UU. como en Georgia se produjo un aumento de la tasa de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares, pero el aumento fue significativamente mayor en los EE.UU. (1,8% frente al 0,6% en Georgia).
72Septicemia: curiosamente, mientras que los EE.UU. experimentó un descenso significativo de la mortalidad por septicemia (-3,8%), Georgia experimentó un ligero aumento (0,8%), aunque no significativo desde el punto de vista estadístico. Diabetes Mellitus: tanto en los EE.UU. como en Georgia se produjo un aumento de la mortalidad relacionada con la diabetes, siendo el aumento significativamente mayor en los EE.UU. (4,5% frente al 1,8% en Georgia). Esto sugiere una lucha continua en la gestión de la diabetes tanto a nivel estatal como nacional.Cardiopatías: la tasa de mortalidad por cardiopatías aumentaron ligeramente tanto en los EE.UU. (0,8%) como en Georgia (1,9%). La tasa de mortalidad por cardiopatías se mantuvo relativamente esTablas durante este periodo en ambas regiones.Al comparar los cambios en la tasa de mortalidad de 5 años del 2016 al 2020 para los hispanos/latinos tanto en los Estados Unidos como en Georgia, surgen desigualdades y similitudes interesantes. Para ambas regiones, las tasas de mortalidad por la enfermedad de Alzheimer, suicidio y lesiones autoinfligidas, y accidentes y efectos adversos han mostrado un aumento estadísticamente significativo, destacando los crecientes problemas de salud en estas áreas. Los datos de los Estados Unidos también muestran un alarmante aumento de la tasa de mortalidad por gripe, con un 9,6% de APC, que no se refleja en los datos de Georgia. Además, aunque la tasa de mortalidad por todas las causas muestra un aumento estadísticamente significativo en ambas regiones, el incremento es noTablamente más pronunciado en el caso de los Estados Unidos, con un 7,5%, frente al 4,3% del estado Georgia (National Institute on Minority Health y Health Disparities, 2023)Expectativa de vidaLas cifras de expectativa de vida han demostrado sistemáticamente la existencia de una brecha entre las poblaciones de raza blanca no hispana y diversos grupos minoritarios, incluida la comunidad hispana/latina. A lo largo de la última década, los esfuerzos relacionados a la salud pública habían ido reduciendo lentamente estas disparidades en la expectativa de vida, y la brecha entre la población hispana/latina y la población de raza blanca no hispana se había reducido con el tiempo. Sin embargo, en los años 2020 y 2021 se produjo una inversión de esta tendencia, atribuible en parte al impacto desproporcionado de la pandemia del COVID-19 y las complicaciones relacionadas en estas comunidades. (Arias et al., 2022).Expectativa de vida en general en los Estados Unidos Una revelación significativa de los datos del 2021 fue el descenso de la esperanza de vida general en los Estados Unidos. La estimación descendió de 77,0 años en el 2020 a 76,1 años en el 2021, lo que supone un noTabla descenso de 0,9 años (Arias et al., 2022). Esta reducción fue pronunciada
73entre los hombres, con un descenso de 1,0 años, de 74,2 años en el 2020 a 73,2 años en el 2021. Las mujeres experimentaron una reducción menor pero significativa de 0,8 años, de 79,9 años en el 2020 a 79,1 años en el 2021 (Arias et al., 2022). El COVID-19, junto con otras causas, contribuyó a este descenso general, que es el más significativo de los últimos años en cuanto a la expectativa de vida.Expectativa de vida en los Estados UnidosGrupos hispanos/latinos vs. no hispanos (Arias et al., 2022): para la población hispana/latina, la expectativa de vida disminuyó en 0,2 años, de 77,9 años en el 2020 a 77,7 años en el 2021. A pesar de esta reducción, la población hispana/latina tenía una expectativa de vida más alta que las poblaciones de raza blanca no hispana (76,4 años) y de raza negra no hispana (70,8 años). Las causas principales de la disminución de la expectativa de vida en todos los grupos raciales y étnicos fueron el COVID-19 y las lesiones no intencionales. Impacto de la mortalidad por causas específicas en la expectativa de vida de los hispanos/latinos en los Estados Unidos (Arias et al., 2022): los cambios en la expectativa de vida están influenciados por las tasas de mortalidad por causas específicas. En la población hispana/latina, la disminución en la expectativa de vida se debió principalmente a los aumentos en la mortalidad por lesiones no intencionales (31.2%), COVID-19 (25,5%), enfermedad hepática crónica y cirrosis (5,1%), homicidio (4,8%) y suicidio (2.8%). Los descensos de las tasas de mortalidad por cardiopatías (36,8%), gripe y neumonía (22,8%), diabetes (12,4%), enfermedad de Alzheimer (12,2%) y enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (9,8%) compensan algunos de estos descensos.
74Nota. Los datos sobre la Expectativa de Vida del Centro Nacional de Estadísticas de Salud (NCHS) de los CDC: Estimaciones Provisionales de la Expectativa de Vida para el 2021 en los Estados Unidos (Arias et al., 2022), Datos de Georgia Datos de Georgia del análisis estadístico del National Equity Atlas (NEA) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los CDC, CDC WONDERhttps://wonder.cdc.gov/. Según la NEA, la expectativa de vida estimada al nacer se basa en tablas de vida resumidas construidas a partir de datos de mortalidad por raza/etnia y género. La medida “años por encima del promedio” en la clasificación y los desgloses mencionados en la tabla informa la diferencia en la expectativa de vida entre un grupo racial/étnico determinado y la población general de una zona geográfica específica. Los datos de cada año representan un promedio de los cinco años anteriores (por ejemplo., 2020 es un promedio del 2016-2020) (Atlas de equidad nacional (National Equity Atlas), 2023).Expectativa de vida en general, expectativa de vida por raza/etnia en los Estados Unidos y en GeorgiaLa Tabla 8 incluye los datos sobre la expectativa de vida del Centro Nacional deEstadísticas de Salud (NCHS) de los CDC: estimaciones provisionales de la expectativa de vida para el 2021 en los Estados Unidos (Arias Et Al., 2022) y el Atlas de equidad nacional (Atlas de equidad nacional (National Equity Atlas) [NEA], N.d.).Tabla 8Esperanza de vida en Estados Unidos y Georgia, clasificada por raza/etnia y sexo, 2020, 2021
75Como se muestra en la Tabla 8, las cifras de expectativa de vida proporcionan una visión clara de los diferentes grupos raciales y étnicos tanto en Georgia como en todo Estados Unidos. En Georgia, para el 2020, la comunidad hispana/latina ocupaba el primer lugar en expectativa de vida con 82,6 años, seguida de la población de raza blanca no hispana con 77,4 años y la de raza negra no hispana con 75 años. En el escenario nacional del 2021, son evidentes las distintas variaciones tanto dentro como entre las diferentes categorías raciales y étnicas. Las mujeres hispanas/latinas lideran las métricas de expectativa de vida con 85,3 años, mientras que los hombres de raza negra no hispanos registran la expectativa de vida más corta con 69,1 años. Estas disparidades ponen de manifiesto las diversas realidades de salud que enfrentan las diferentes comunidades tanto en Georgia como en todo Estados Unidos, y que son cruciales para informar sobre estrategias e intervenciones de atención médica específicas.Enfermedades crónicasSalud cardiometabólica en la población hispana/latina Las enfermedades cardiometabólicas se refieren a un grupo de condiciones que afectan tanto al corazón como a los sistemas metabólicos, que incluyen trastornos relacionados con el azúcar en la sangre, el colesterol y la presión arterial. Las enfermedades cardiometabólicas son una preocupación de salud importante para la población hispana/latina en los Estados Unidos, así como una preocupación de salud significativa en la comunidad hispana/latina en Georgia. Es importante señalar que estas enfermedades cardiometabólicas a menudo ocurren juntas y comparten factores de riesgo comunes como una dieta poco saludable, la inactividad física y la obesidad. Las enfermedades cardiometabólicas que más afectan a esta población tanto a nivel nacional como estatal son la obesidad, la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares. A continuación, se presentan estadísticas del análisis de Clasificación de Salud de los Estados Unidos (America’s Health Rankings - AHR) de CDC, 2021; Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (Behavioral Risk Factor Surveillance System) Fundación Unida de la Salud (United Health Foundation, 2021).· Obesidad▪ EE.UU.: la tasa de obesidad entre los adultos hispanos/latinos en los Estados Unidos se situó alrededor del 37%, superior a la registrada entre los adultos de raza blanca no hispanos que fue de 32%.▪ GA: la tasa de obesidad entre los adultos hispanos/latinos en Georgia fue de casi 33%, que fue ligeramente más alta que la tasa de adultos de raza blanca no hispanos en Georgia, que fue de 30%. · Diabetes▪ EE.UU.: los adultos hispanos/latinos en los Estados Unidos tienen ligeramente más probabilidades de desarrollar diabetes que los adultos de raza blanca no hispanos. En el 2021, la prevalencia de diabetes diagnosticada entre los adultos hispanos/latinos en los
76Estados Unidos era ligeramente superior al 12%, comparada con más del 10% entre los adultos de raza blanca no hispanos.▪ GA: los adultos hispanos/latinos en Georgia tienen menos probabilidades de desarrollar diabetes que los adultos de raza blanca no hispanos. En el 2021, la prevalencia de diabetes diagnosticada entre los adultos hispanos/latinos de Georgia fue del 6%, comparado con el 12% entre los adultos de raza blanca no hispanos.· Hipertensión ▪ EE.UU.: los adultos hispanos/latinos en los Estados Unidos tienen una menor prevalencia de hipertensión que las personas de raza blanca no hispanas. En el 2021, la prevalencia de la hipertensión entre los adultos hispanos/latinos en los Estados Unidos era superior al 24%, en comparación con aproximadamente el 35% entre los adultos de raza blanca no hispanos.▪ GA: los adultos hispanos/latinos en Georgia tienen una menor prevalencia de hipertensión que las personas de raza blanca no hispanas. En el 2021, la prevalencia de hipertensión entre los adultos Figura 8Prevalencia de obesidad por raza/etnia en Georgia, 2011-2021Nota De United Health Foundations, America’s Health Rankings, 2021. America’s Health Rankings obtiene sus datos (de obesidad) del CDC (BRFSS, 2020).hispanos/latinos en Georgia era del 22%, en comparación con aproximadamente el 38% entre los adultos de raza blanca no hispanos.· Enfermedad cardiovascular ▪ EE.UU.: la enfermedad cardiovascular, incluida la enfermedad arterial coronaria y el derrame cerebral, es una de las principales causas de muerte entre los adultos hispanos/latinos en los Estados Unidos. Sin embargo, en el 2021 los adultos hispanos/latinos en los Estados Unidos tenían una menor prevalencia de enfermedades cardiovasculares que los adultos de raza blanca no hispanos, con más del 5% frente a un 9.4%.▪ GA: en el 2021 los adultos hispanos/latinos en Georgia tenían una menor prevalencia de enfermedades cardiovasculares que los adultos de raza blanca no hispanas, con un 5.4% frente a un 10%.
77· Obesidad: La obesidad se define como un índice como de masa corporal (IMC) igual o superior a 30. Los factores de riesgo incluyen atributos genéticos y biológicos, mala alimentación, actividad física mínima, medicamentos, deficiencia de sueño, estrés y factores ambientales, como el acceso a alimentos sanos y espacios seguros para la actividad física. La prevalencia de la obesidad entre los adultos hispanos en Georgia aumentó del 26% en el 2011 al 33% en el 2020 (Figura 8). · Diabetes tipo 2La diabetes mellitus se define como la incapacidad de mantener unos niveles saludables de glucosa en sangre. En el caso de la diabetes tipo 2, el cuerpo no utiliza bien la insulina. Los factores de riesgo de la diabetes tipo 2 son tener prediabetes, sobrepeso, 45 años o más y realizar una actividad física mínima. Las complicaciones del exceso de azúcar en sangre en el torrente sanguíneo pueden incluir enfermedades cardiacas, pérdida de visión, enfermedades renales, amputación de miembros inferiores y derrame cerebral (Morales et al. 2020).Datos nacionales sobre diabetesGeorgia no se considera uno de los estados con las tasas de mortalidad por diabetes ajustadas por edad más altas (Figura 9). Georgia se sitúa entre el rango de 21.86 a 26.72 para las tasas de mortalidad por diabetes ajustadas por edad, la 2ª categoría más baja de tasas de mortalidad.Figura 9Mortalidad de diabetes por estadoNota. Mortalidad de Diabetes por Estado, 2020. Fuente: CDC, WONDER, 2020MORTALIDAD DE DIABETES POR ESTADOWashingtonOregonMontanaIdahoWyomingNevadaUtahColoradoNew MexicoArizonaCaliforniaNebraskaIowaKansasNorth DakotaSouth DakotaMinnesotaWisconsinIllinoisMissouriArkansasOklahomaTexasLouisianaMississipiAlabamaGeorgiaSouthCarolinaNorth CarolinaVirginiaTennesseKentuckyWestVirginiaPennsylvania NewJerseyMarylandDelawareConnecticutRhodeIslandMassachussettsNewHamshireMaineVermontNew YorkFloridaMichiganIndianaOhioHawaiiAlaska
78En 1996, la tasa de mortalidad por diabetes ajustada por edad para los hispanos/latinos en Georgia fue de 13 por cada 100.000 personas. En el 2020, la tasa de mortalidad por diabetes ajustada por edad para los hispanos/latinos en Georgia fue de 19 por cada 100.000 personas (Figura 10). En el 2020, la tasa de mortalidad por diabetes para las personas de raza negra no hispanas en Georgia fue de 40 por 100.000 personas. Las personas de raza blanca no hispanas y los Latinos/Hispanos en Georgia tenían tasas de mortalidad por diabetes ajustadas por edad similares (Figura 11).Figura 10 Tasa de mortalidad por Diabetes ajustada por edad entre los hispanos/latinos, 1994-2020Figura 11Tasa de mortalidad de Diabetes ajustada por edad, Georgia, 2020TENDENCIAS DE LA DIABETES EN EL ESTADO DE GEORGIA 19940.05.010.015.020.019951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017201820192020
79HipertensiónLa hipertensión, comúnmente conocida como presión arterial alta, representa una condición caracterizada por una presión arterial constantemente por encima del rango normal. Las elevaciones persistentes de la presión arterial pueden conducir a un diagnóstico clínico de hipertensión. La gravedad de los niveles de presión arterial puede aumentar el riesgo de padecer otros problemas de salud como enfermedades cardiacas, infartos de miocardio o derrames cerebrales (Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades, 2021b).Desglose y análisis comparativo de la hipertensión por raza/etnia Estados Unidos (Figura 12): aunque la hipertensión sigue siendo un problema relevante de salud pública a nivel nacional, las investigaciones revelan que los adultos hispanos/latinos tienen una incidencia comparativamente menor de esta condición que sus homólogos de raza blanca no hispanos. La prevalencia de la hipertensión entre los adultos hispanos/latinos en los Estados Unidos se situó en el 24%, inferior al 35% registrado entre los adultos de raza blanca no hispanos y al 43% entre las personas de raza negra no hispanos (Fundación Unida para la Salud, 2021). Georgia (Figura 12): en Georgia, la prevalencia de la hipertensión entre los adultos hispanos/latinos era inferior que el promedio nacional del 24% en los adultos hispana/latinos. Esta cifra contrasta marcadamente con el 38% de la población de raza blanca no hispana del estado y el 41% de la población de raza negra no hispana (Fundación Unida para la Salud, 2021).Figura 12Hipertensión por raza/etnia, Georgia, Estados Unidos, 2013 – 2021 2021Nota: Adaptado del análisis de los America’s Health Rankings de los CDC, Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento, United Health Foundation, AmericasHealthRankings.org
80Salud cardiovascular comprendiendo las enfermedades cardiovascularesLas enfermedades cardiovasculares comprenden múltiples condiciones de salud que tienen su origen en la acumulación de placa en el interior de las arterias, lo que conlleva a enfermedades como:· Enfermedad arterial coronaria· Angina (dolor de pecho)· Infartos de miocardio (ataques al corazón)· Accidentes cerebrovasculares (derrames cerebrales)En el 2020, la enfermedad del corazón fue reconocida como la principal causa de muerte en los Estados Unidos (Ahmad & Anderson, 2021). Figura 13Porcentaje de adultos Hispanos/Latinos con un diagnóstico médico de una enfermedad cardiovascular.Enfermedades cardiovasculares por estado: HispanoPorcentaje de la población hispano adulta (todas las razas) que declaró haber sido informada por un profesional sanitario de que padecía angina de pecho o cardiopatía coronaria; un infarto de miocardio o un ataque al corazón o un derrame cerebral.Nota: Adaptado del análisis de los America's Health Rankings de los CDC, Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Com-portamiento, United Health Foundation, AmericasHealthRankings
81Prevalencia de enfermedades cardiovasculares (Raza/etnia en los Estados Unidos & Georgia)Estados Unidos (Figura 13 Y 14): A nivel nacional, la comunidad hispana/latina tiene una menor prevalencia (5%) de enfermedades cardiovasculares en comparación con la comunidad de raza blanca no hispana (9%) y la comunidad de raza negra no hispana (9%) (United Health Foundation, 2021). Esta disparidad puede indicar una mejora general de los resultados de salud en comparación con otros grupos, o bien un diagnóstico o información insuficientes en esta comunidad debido a barreras en el acceso a la atención médica o a diferencias lingüísticas y culturales.Georgia (Figura 14): La comunidad hispana/latina en Georgia, muestra un porcentaje similar a las estadísticas nacionales, con una tasa de prevalencia del 5% (United Health Foundation, 2021). En este estado, las personas de raza blanca no hispanas registraron un porcentaje más alto, 10%, lo que indica una prevalencia ligeramente mayor de estas afecciones en Georgia (United Health Foundation, 2021).Figura 14Porcentaje de adultos que han recibido un diagnóstico médico de angina o enfermedad coronaria, han experimentado un ataque al corazón o un infarto del miocardio, o han sufrido un derrame cerebral, 2021Nota: Adaptado del análisis de los America’s Health Rankings de los CDC, Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento, United Health Foundation, AmericasHealthRankings.org Estados Unidos & Georgia, 2021
82Tendencias nacinales de la mortalidad cardiovascular por raza/ etnia, 1999-2018 Resultados clave sobre la mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV) dentro de la comunidad hispana/latina de 1999 a 2018 (Khan et al., 2022):· Menor tasa de mortalidad ajustada por edad: entre 1999 y 2018, los adultos hispanos/latinos demostraron una tasa de mortalidad ajustada por edad más baja (186,4 por 100.000 individuos) para todas las ECV en comparación con los adultos de raza blanca no hispanos (254,6 por 100.000 individuos). Esto sugiere que la comunidad hispana/latina puede tener una carga menor de estas enfermedades o podría indicar posibles diagnósticos o información insuficientes en este grupo.· Disminución en la tasa de mortalidad: entre 1999 y 2018, la tasa de mortalidad disminuyó más significativamente para los adultos hispanos/latinos en comparación con los adultos de raza blanca no hispanos para todas las ECV y la cardiopatía isquémica (CI). Sin embargo, este descenso no se observó en el caso de los accidentes cerebrovasculares.· Tendencias de la mortalidad en la cardiopatía hipertensiva: en el caso de la cardiopatía hipertensiva, la mortalidad aumentó a un ritmo más lento en los pacientes hispanos/latinos en comparación con las personas blancas no hispanas. Esto podría indicar un mejor tratamiento de la hipertensión en la comunidad hispana/latina o una menor prevalencia de factores de riesgo de cardiopatía hipertensiva.· Tendencias recientes en la mortalidad por derrame cerebral: desde el 2011, la mortalidad relacionada con el derrame cerebral ha experimentado un aumento en los adultos hispanos, mientras que se ha mantenido relativamente esTabla en los individuos blancos no hispanos. Esto apunta a una preocupación emergente con respecto al derrame cerebral dentro de la comunidad hispana/latina.En resumen, estos resultados ponen de manifiesto la compleja dinámica de la mortalidad por enfermedad cardiovascular (ECV) en la comunidad hispana/latina. Aunque se observan algunas tendencias positivas, sobre todo en relación con la cardiopatía isquémica (CI) y la cardiopatía hipertensiva, el reciente aumento de la mortalidad por derrame cerebral requiere una atención específica y una mayor investigación.Salud RespiratoriaComprendiendo Las Enfermedades Respiratorias Crónicas Las enfermedades de naturaleza respiratoria crónica (es decir, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma) afectan predominantemente a los pulmones y a sus estructuras asociadas.Entre los múltiples factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de estas enfermedades se encuentran la exposición al humo del tabaco, los contaminantes del aire, los productos químicos ocupacionales y los polvos, así como las frecuentes infecciones de las vías respiratorias inferiores en la primera infancia.
83AsmaEl asma de adulto es una enfermedad inflamatoria a largo plazo de las vías respiratorias. Los síntomas del asma se caracterizan por períodos de dificultad para respirar, que pueden variar de leves a fatales, como resultado del bloqueo y la constricción de las vías respiratorias. El manejo de la enfermedad implica el uso de medicamentos y evitar los desencadenantes, incluidos los factores ambientales.Estadísticas nacionales del asma para hispanos/latinos resultados principales (office of minority health 2021a):· Prevalencia del asma en adultos: en el 2018, la prevalencia de asma entre los adultos con 18 años o más fue del 6,4% para la población hispana/latina en general, mientras que fue ligeramente superior al 7,6% para la población de raza blanca no hispana. Entre los subgrupos específicos de hispanos/latinos, los puertorriqueños tuvieron la tasa de prevalencia más alta de 14,9%, seguidos por los mexicanos con una tasa de prevalencia de 5,3%.· Tratamiento preventivo: según datos del 2016, el porcentaje de adultos con 18 años o más que actualmente tienen asma y toman medicamentos preventivos a diario o casi a diario fue del 22,0% para la población hispana/latina y del 22,9% para la población de raza blanca no hispana.· Prevalencia de asma infantil: entre los niños menores de 18 años, la prevalencia de asma fue mayor en la población hispana/latina, con una tasa de 8%, en comparación con 5,6% de la población de raza blanca no hispana en el año 2018. En particular, los niños puertorriqueños tenían la tasa de prevalencia más alta de 17%, seguida por los niños mexicanos con una tasa de 6.9%.· Tasas de admisiones hospitalarias para niños: en el 2017, la tasa de admisiones hospitalarias por asma entre niños de 2 a 17 años fue más alta en la población hispana/latina, con una tasa de 76.3 por 100.000 habitantes, en comparación con una tasa de 41.9 por 100.000 habitantes entre la población de raza blanca no hispana.
84La prevalencia de asma en adultos (Figura 15) es ligeramente inferior en Georgia (8.8%) que el promedio nacional (9.6%). Al examinar las disparidades estadísticas raciales y étnicas, ciertos grupos experimentan una mayor prevalencia de asma. En particular, la prevalencia de asma en los adultos de raza negra no hispana es más alta que el promedio nacional en los EE.UU. (11.8%) y en Georgia (10.6%). Por el contrario, la prevalencia de asma entre los adultos hispanos/latinos en Georgia (4.4%) es significativamente menor que el promedio nacional (8.4%). Salud del hígado y los riñones salud del hígado La enfermedad hepática es un problema importante de salud pública en los Estados Unidos que afecta a aproximadamente 4.5 millones de individuos, lo que equivale a aproximadamente el 2% de la población adulta estadounidense (Allencherril et al., 2022). Esta condición incluye enfermedades hepáticas crónicas como hígado graso, esteatohepatitis y cirrosis, que contribuyen al aumento de la tasa de mortalidad asociada con la enfermedad hepática.La enfermedad hepática fue la sexta causa de muerte más común entre los individuos hispanos/latinos, lo que es significativamente Asma en adultos por grupo racial/étnico en los Estados Unidos y GeorgiaLa Figura 15 muestra una comparación de la prevalencia del asma entre adultos de varios grupos raciales y étnicos en los Estados Unidos y Georgia en el 2021 (KFF, n.d.). Nota. Análisis KFF de los Centres para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) 2013-2021 Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS), Adultos que informan tener asma actualmente por raza/etnia.
85más alto en comparación con su clasificación como la 11ª causa de muerte más común para la población estadounidense en general (Velasco-Mondragon et al., 2016b). La tasa de mortalidad por enfermedad hepática y cirrosis en la comunidad hispana/latina es una tasa alarmante, 48% más alta que la observada en la comunidad de raza blanca no hispana (Velasco-Mondragon et al., 2016). Entre los mexicanos, la prevalencia de enfermedades hepáticas oscila entre el 2.4% y el 8.4%, cifra superior al promedio nacional (Velasco-Mondragon et al., 2016b).Dada la prevalencia desproporcionada de la enfermedad hepática entre los estadounidenses de origen mexicano a nivel nacional y que la mayoría de la comunidad hispana/latina en Georgia es descendiente de mexicanos, es factible que esta enfermedad sea un problema de salud importante en el estado. Se necesita investigación para esTablacer la prevalencia de la enfermedad hepática entre los hispanos/latinos en Georgia. Además, se necesitan investigaciones centradas en intervenciones que incluyan la superación de las barreras lingüísticas, la mejora del acceso a la atención médica y la focalización en los factores de riesgo específicos prevalentes en esta comunidad.Salud Renal Las enfermedades renales son una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo y son más frecuentes en las minorías étnicas y raciales (Kovesdy,2022). Los hispanos/latinos tienen casi 1,3 veces más probabilidades de desarrollar insuficiencia renal en comparación con los no hispanos. Los factores tradicionales de riesgo de la enfermedad renal son la obesidad, la diabetes y la hipertensión, que son condiciones crónicas con alta prevalencia entre los hispanos/latinos. (Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales, 2014). Un estudio de pacientes de diálisis en un hospital de la red de seguridad de Georgia que proporciona diálisis de urgencia a pacientes sin seguro informó de que el 96% de los 50 pacientes participantes eran hispanos/latinos indocumentados con antecedentes laborales en agricultura, construcción e industria del paisajismo (Smith et al., 2022).CancerDefinición y hechos básicos El cáncer como el resultado de una proliferación anormal y no regulada de células en el cuerpo, que a menudo conduce a la formación de un tumor (Instituto Nacional del Cáncer, 2021). La progresión del cáncer varía mucho, algunos tipos avanzan lentamente y otros proliferan rápida y agresivamente. El tratamiento del cáncer es multifacético y puede involucrar una variedad de estrategias, como cirugía, radioterapia, quimioterapia e inmuNotarapia, todo depende del tipo específico y la etapa de progresión del cáncer (Instituto Nacional del Cáncer, n.d.).PrevenciónLa prevención del cáncer es una medida proactiva para disminuir la probabilidad de desarrollar cáncer, un grupo de enfermedades relacionadas en las que influyen nuestros genes, estilo de vida y medio ambiente
86(Instituto Nacional del Cáncer, 2023). Con cerca de 1.9 millones de nuevos diagnósticos en los Estados Unidos sólo en el 2021, el énfasis en la prevención del cáncer es de suma importancia (Instituto Nacional del Cáncer, 2023).· Modificaciones En El Estilo De Vida: Los ajustes en el estilo de vida podrían tener un impacto sustancial en el cáncer. Dichas modificaciones incluyen dejar de fumar, mantener un peso corporal saludable, la actividad física regular y la restricción del consumo de alcohol.Evaluación para la detección temprana: La evaluación juega un papel fundamental en la prevención del cáncer. La detección temprana a menudo da como resultado enfoques de tratamiento menos agresivos y generalmente más exitosos.Incidencia de cáncer en la población hispana/latina nivel nacionalLas proyecciones estiman que en 2021 se produjeron 176.600 nuevos casos de cáncer y 46.500 muertes relacionadas con el cáncer en la población hispana/latina (Miller et al., 2021).Los siguientes puntos clave y resultados significativos ofrecen una perspectiva actual a nivel nacional sobre la incidencia del cáncer, la mortalidad y los desafíos asociados dentro de la población hispana/latina (Miller et al., 2021).Puntos clave y resultados significativos:· Comparación con las personas de raza blanca no hispanas: En comparación con las personas de raza blanca no hispanas, los hombres y mujeres hispanos/latinos tuvieron tasas de incidencia y mortalidad entre 25% y 30% más bajas para todos los cánceres combinados entre 2014 y 2018. Sin embargo, la brecha se está reduciendo, con un índice de tasa de incidencia de cáncer colorrectal para hispanos/latinos en comparación con las personas de raza blanca no hispanas que disminuyó del 0.75 en 1995 a 0.91 en el 2018.· Mayor incidencia de ciertos tipos de cáncer: la población hispana/latina tiene el doble de tasa de incidencia de cáncer de hígado y estómago en comparación con las personas de raza blanca no hispanas. Además, la incidencia de cáncer de cuello uterino es un 32% más alta entre las mujeres hispanas/latinas.·Etapa del diagnóstico y acceso a la atención médica: hay una menor prevalencia de cáncer de mama en el estadío localizado en el momento del diagnóstico entre las mujeres hispanas/latinas (59%) en comparación con las mujeres de raza blanca no hispanas (NHW) (67%). Esta disparidad sugiere un menor acceso a la atención médica entre las mujeres hispanas/latinas, lo que puede estar relacionado con el hecho de que las personas hispanas/latinas diagnosticadas con cáncer entre el 2014 y el 2017 tenían más del doble de probabilidades que las personas de raza blanca no hispanas de no tener seguro médico.· Factores de riesgo de cáncer: la población hispana/latina presenta una mayor prevalencia
87de factores de riesgo de cáncer potencialmente modificables, como la obesidad y la diabetes tipo 2. Estos problemas de salud, combinados con una pobreza desproporcionada y una menor cobertura de seguro, aumentan su vulnerabilidad a las desigualdades relacionadas con el cáncerLa Sociedad Americana contra el Cáncer ha identificado una tendencia según la cual la mayor parte de los datos sobre el cáncer de la población hispana/latina en los EE.UU. se agrupan, a pesar de los diversos orígenes de la población. Esta agrupación de diferentes subgrupos dificulta la identificación de variaciones significativas basadas en factores como el país de origen, el nivel de aculturación y el estatus de nacimiento (Sociedad Americana del Cáncer, 2021a). Las estrategias de detección, diagnóstico y tratamiento del cáncer deben considerar la heterogeneidad de la población hispana/latina, dadas sus diversas capacidades lingüísticas, acceso a la atención médica y creencias y valores culturales.Para reducir las tasas de cáncer entre los hispanos/latinos, las estrategias podrían incluir la capacitación de profesionales de la salud para la comunidad y guías para pacientes, así como la colaboración con organizaciones comunitarias para crear programas culturalmente sensibles para mejorar las tasas de exámenes de detección y la accesibilidad a la atención médica.Análisis de las tendencias del cáncer: tasas de incidencia y mortalidad en la comunidad hispana/latina frente a otros grupos raciales o étnicosDiferencias raciales/étnicas (Miller et al., 2021): en general, las personas blancas no hispanas tienen mayores probabilidades de desarrollar cáncer (41% en hombres y 39.9% en mujeres) y de morir de cáncer (20,8% en hombres y 18,2% en mujeres) que los hispanos/latinos (36,9% de hombres y 36,2% de mujeres tienen probabilidades de desarrollar cáncer, y 18,8% de hombres y 15,4% de mujeres tienen probabilidades de morir de cáncer). En el contexto de cánceres específicos, los hispanos/latinos tienen más probabilidades de desarrollar y morir de cáncer de hígado y de vías biliares intrahepáticas (hombres hispanos/latinos: 2,4% y 1,7%, mujeres hispanas/latinas: 1,2% y 1%) en comparación con los hombres de raza blanca no hispanos: 1,2% y 0,9%, mujeres de raza blanca no hispanas: 0,5% y 0,5%). El mismo patrón se aplica al cáncer de estómago, en el que los hispanos/latinos (hombres: 1,6%, mujeres: 1,1%) tienen mayores probabilidades que las personas de raza blanca no hispanas (hombres: 0,8%, mujeres: 0,5%).Diferencias de género: existen noTablas disparidades basadas en el género en ambos grupos raciales/étnicos (Miller et al., 2021).·Los hombres, independientemente de su origen étnico, presentan mayores probabilidades en general de desarrollar y morir de cáncer. La disparidad de género es
88evidente en cánceres específicos como el cáncer de riñón y de hígado. Por ejemplo, la probabilidad de desarrollar cáncer de riñón y de pelvis renal es mayor en los hombres (hispanos/latinos: 2.3%, de raza blanca no hispanos: 2.3%) que en las mujeres (hispanas/latinas: 1.5%, de raza blanca no hispanas: 1.3%). Del mismo modo, el cáncer de hígado y de vías biliares intrahepáticas es más frecuente entre los hombres (hispanos/latinos: 2.4%, de raza blanca no hispanos: 1.2%) que entre las mujeres (hispanas/latinas: 1.2%, de raza blanca no hispanas: 0.5%).Estados Unidos: nuevos casos y muertes en la población hispana/latina, 2016-2020Entre el 2016 y el 2020, los Estados Unidos registraron 720.769 nuevos diagnósticos de cáncer entre la población hispana/latina (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, 2023g). Durante el mismo período, el cáncer cobró la vida de 208.897 personas hispanas/latinas. Esto significa que por cada 100.000 miembros de la comunidad hispana/latina, hubo 340 casos de cáncer recién diagnosticados y 108 muertes relacionadas con esta enfermedad.Los cinco principales tipos de cáncer por tasas de casos nuevos de cáncer entre las personas hispanas/latinas en los Estados Unidos del 2016 al 2020 (Figura 16) (tasa ajustada por edad por cada 100.000 Personas y número de casos) (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2023g):1. Mama en mujeres - tasa de 95,6, 112.037 casos2. Próstata – tasa de 83,7, 76,182 casos3. Colon y recto – tasa de 32, 67,085 casos4. Pulmón y bronquios – tasa de 27,7, 51.104 casos5. Cáncer uterino (Corpus y Uterus, NOS) – tasa de 24,8, 29.630 casosLos cinco principales tipos de cáncer por tasas de mortalidad de cáncer entre las personas hispanas/latinas en los Estados Unidos del 2016 al 2020 (tasa ajustada por edad por 100.000 Personas y recuento de casos (Figura 17) ( Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2023g):1. Pulmón y bronquios– tasa de 15.4, 27.857 muertes2. Próstata – tasa de 15.3, 10.366 muertes3. Mama de mujeres – tasa de 13.7, 15.533 muertes4. Colon y recto – tasa de 10.7, 21.023 muertes5. Hígado y vía biliar intrahepática– tasa de 9.2, 18.314 muertesGeorgia: nuevos casos y muertes entre la población hispana/latina, 2016-2020En el período del 2016 al 2020, los diferentes tipos de cáncer entre las personas hispanas/latinas en Georgia presentaron tasas de incidencia y números de casos variables.Los cinco principales tipos de cáncer según las tasas de casos nuevos de cáncer entre las personas hispanas/latinas en Georgia del 2016 al 2020 (Figura 18) (CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES 2023g)1. Cáncer de seno en mujeres: La mayor incidencia se observó en el cáncer de mama en mujeres, con una tasa ajustada por edad
89de 113,4 por 100.000 personas y 1.698 casos registrados.2. Cáncer de Próstata: El segundo más prevalente fue el Cáncer de próstata, con una tasa ajustada por edad de 105,7 por 100.000 personas, resultando en 1.114 casos.3. Cáncer de Colon y Recto: Igualmente significativo, el cáncer de colon y recto tuvo una tasa ajustada por edad de 34.6 por cada 100.000 personas, que dio lugar a 914 casos.4. Cáncer de Pulmón y Bronquios: este tipo de cáncer tuvo una tasa ajustada por edad de 34,6 por 100.000 personas y registró 697 casos.5. Cáncer uterino (Corpus y Uterus, NOS): La tasa de incidencia se situó en 27.1 por 100.000 individuos con 399 casos notificados.Los cinco principales tipos de cáncer según las tasas de muertes por cáncer entre personas hispanas/latinas en los Estados Unidos del 2016 al 2020 (Figura 19) (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2023g)1. Cáncer de Pulmón y Bronquios: Encabezando la lista, este cáncer tuvo la tasa de mortalidad ajustada por edad más alta de 12.7 por cada 100.000 personas, lo que representa 239 muertes.2. Cáncer de seno en mujeres: Este tipo de cáncer fue responsable del segundo mayor número de muertes, con una tasa de mortalidad ajustada por edad de 11.3 por 100.000 personas, lo que provocó 155 muertes.3. Cáncer de próstata: Este tipo de cáncer tuvo una tasa de mortalidad ajustada por edad de 11.1 por 100.000 personas, que causó 72 muertes.4. Cáncer de colon y recto: La tasa de mortalidad ajustada por edad para este cáncer fue de 7.8 por 100.000 personas, lo que resultó en 176 muertes.5. Cáncer de hígado y vías biliares intrahepáticas: Este cáncer tuvo una tasa de mortalidad ajustada por edad de 7.2 por cada 100.000 personas, lo que provocó 139 muertes.Georgia: nuevos casos y muertes entre mujeres hispanas/latinas, 2016-2020Entre los años 2016 y 2020, Estados Unidos fue testigo de 382,638 casos de cáncer recién diagnosticados entre mujeres hispanas/latinas. Durante el mismo período, el cáncer cobró la vida de 100.448 mujeres hispanas/latinas. Esto se traduce en 332 nuevos diagnósticos de cáncer y 93 muertes relacionadas con el cáncer por cada 100,000 mujeres dentro de la comunidad hispana/latina. En Georgia (2016-2020), entre las mujeres hispanas/latinas, se registraron 10,186 nuevos casos de cáncer, es decir, por cada 100,000 mujeres hispanas/latinas hubo 383 casos de cáncer recién diagnosticados.Los cinco principales tipos de cáncer por número de casos nuevos entre mujeres hispanas/latinas en Georgia del 2016 al 2020 (Centros para el control y prevención de enfermedades, 2023g):1. El cáncer de mama en mujeres fue el más frecuente, con una tasa ajustada por edad de 113,4 por 100.000 y 1,698 nuevos casos.2. El cáncer de colon y recto fue el segundo más frecuente, con una tasa ajustada por edad de 34 y 449 nuevos casos.3. El cáncer de tiroides fue el tercero más
90frecuente, con una tasa ajustada por edad de 22,7 y 426 nuevos casos.4. Cáncer uterino (Corpus y Uterus, NOS) fue el cuarto más frecuente, con una tasa ajustada por edad de 27,1 y 399 nuevos casos.5. El Cáncer de pulmón y bronquios fue el quinto más frecuente, con una tasa ajustada por edad de 32,5 y 358 nuevos casos.Los 5 principales tipos de cáncer por número de muertes entre mujeres hispanas/latinas en Georgia del 2016 al 2020 (Figura 21) (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2023g):1. El cáncer de mama en mujeres tuvo la mayor cantidad de muertes (155) y la tasa de mortalidad ajustada por edad más alta (11,3 por 100.000) entre las mujeres hispanas/latinas en Georgia del 2016 al 2020. Este dato indica que este tipo de cáncer fue el más letal para este grupo demográfico durante el período de tiempo especificado.2. El cáncer de pulmón y bronquios fue el segundo tipo más letal, con una tasa de mortalidad ajustada por edad de 1,7 y 106 muertes. Si bien la cantidad de muertes fue menor que la de cáncer de mama, la tasa de mortalidad es tan semejante que sugiere que es igual de prevalente. 3. El cáncer de colon y recto fue el tercer tipo más letal, con una tasa de mortalidad de 6.5 y 78 muertes. Esta cifra es significativamente inferior a los dos tipos principales de cáncer. 4. El Cáncer de páncreas, el cáncer de hígado y de vías biliares intrahepáticas tuvieron la misma tasa de mortalidad ajustada por edad de 5.0 pero difirieron ligeramente en la cantidad de muertes (52 y 47, respectivamente).5. La Leucemia tuvo una tasa de mortalidad más baja de 3.4, pero el número de muertes fue idéntico al del cáncer de hígado y de las vías biliares intrahepáticas (47).
91Figura 17Diez principales tipos de cáncer según tasas de muertes por cáncer entre las personas hispanas/latinas en los Estados Unidos del 2016 al 2020 (tasa ajustada por edad por cada 100.000 personas y número/recuento de casos):Figura 16Diez tipos de cáncer principales por tasas de casos nuevos de cáncer entre personas hispanas/latinas en los Estados Unidos del 2016 al 2020
92Figura 18Diez tipos de cáncer principales por tasas de nuevos casos de cáncer entre personas hispanas/latinas de Georgia del 2016 al 2020Figura 19Diez tipos de cáncer principales según tasas de muertes por cáncer entre personas hispanas/latinas en Georgia del 2016 al 2020 (tasa ajustada por edad por cada 100.000 personas y recuento de casos):L
93Figura 20Diez tipos de cáncer principales según las tasas de nuevos casos de cáncer entre las mujeres hispanas/latinas en Georgia del 2016 al 2020Figura 21Diez tipos de cáncer principales por tasas de muertes de cáncer entre las mujeres hispanas/latinas en Georgia del 2016 al 2020 (tasa ajustada por edad por cada 100.000 personas y recuento de casos):
94Enfermedades InfecciosasTuberculosisMycobacterium tuberculosis, comúnmente conocida como “tuberculosis”, es una infección bacteriana grave que afecta principalmente a los pulmones. Existen dos tipos de tuberculosis: (1) tuberculosis latente; (2) enfermedad de tuberculosis (activa). La tuberculosis puede provocar tos intensa, dolor torácico y sangre al toser. Si no se trata adecuadamente, la enfermedad de tuberculosis puede ser mortal. En los Estados Unidos, hubo una baja incidencia de tuberculosis desde principios de los años 90 con una lenta disminución con el tiempo (Deutsch-Feldman et al., 2021). Por ejemplo, hubo una disminución de 9.925 casos incidentes en el 2012 a 7,163 casos registrados en el 2020 (2.2 casos por cada 100.000 personas).Análisis de tuberculosis (TB) en Georgia (2021)Georgia ocupó el sexto lugar en los Estados Unidos por el número de nuevos casos de tuberculosis y ocupó el noveno lugar en cuanto a la tasa de casos de tuberculosis (por cada 100.000) entre los 50 estados que presentaron informes (Departamento de Salud Pública de Georgia, 2023a).Hallazgos clave del Departamento de Salud Pública de Georgia (GDPH), Informe de vigilancia de la tuberculosis de Georgia de 2021:· Casos e incidencia de TB: El número total de casos de TB en Georgia aumentó un 1%, pasando de 220 en el 2020 a 222 en el 2021. La tasa de casos de TB se mantuvo igual en 2.1 casos por 100.000 personas en ambos años. Esto indica una incidencia esTabla de TB en el estado.· Incidencia de TB por distrito sanitario (2021): Las tasas de casos de TB variaron entre los distritos sanitarios de Georgia en el 2021. El Distrito 9-1 (Coastal) tuvo la tasa de casos más baja de 1.1 casos por 100.000 personas, mientras que el Distrito 3-5 (DeKalb) tuvo la tasa más alta de 5.5 casos por 100.000 personas. Cinco distritos de salud informaron tasas de casos de TB superiores a la incidencia del estado en general en el 2021, lo que indica variaciones localizadas en la carga de TB.· Casos de tb por condado (2021): tres condados de Georgia, específicamente Dekalb, Fulton y Gwinnett, informaron más de 25 casos de TB cada uno en el 2021, lo que representa el 46% de todos los casos notificados en todo el estado. Esto pone de relieve la concentración de casos de TB en regiones específicas dentro del estado.Georgia ocupó el sexto lugar en los Estados Unidos por el número de nuevos casos de tuberculosis y ocupó el noveno lugar en cuanto a la tasa de casos de tuberculosis (por cada 100.000) entre los 50 estados que presentaron informes (Departamento de Salud Pública de Georgia, 2023a).
95·Casos de TB de personas no nacidas en EE.UU. (2021): Aproximadamente 60% (132 casos) del total de casos de TB en Georgia en el 2021 fueron entre personas no nacidas en los Estados Unidos. Los cuatro principales países de procedencia de los casos de TB de personas no nacidas en EE.UU. fueron India, México, Vietnam y Guatemala. Los casos procedentes de estos cuatro países constituyeron el 52% de todos los casos de personas no nacidas en EE.UU. Esto hace hincapié en la influencia de factores internacionales en la incidencia de la TB en Georgia.· Estado del VIH: se informó el estado del VIH en el 93% de los casos de TB en Georgia en el 2021. Entre los 207 pacientes con estado de VIH conocido, el 7% eran VIH positivos. Esto sugiere una posible relación entre la coinfección por el VIH y la TB, que puede requerir medidas específicas.·Poblaciones de alto riesgo: una pequeña proporción de los casos de TB en Georgia presentaba factores de riesgo específicos. Aproximadamente el 3% del total de casos de TB experimentaron la falta de vivienda en el año anterior al diagnóstico, lo que pone de relieve la vulnerabilidad de esta población a la TB. Además, el 4% de los casos fueron diagnosticados mientras residían en un centro penitenciario, lo que indica un mayor riesgo de transmisión de TB en estos entornos.· TB multirresistente (MDR-TB): En el 2021 se diagnosticaron en Georgia cinco casos de MDR-TB, es decir, TB resistente al menos a la isoniazida y la rifampicina. La MDR-TB plantea desafíos en términos de tratamiento y control debido a las limitadas opciones de tratamiento y a la mayor posibilidad de transmisión.El análisis de la situación de la TB en Georgia en el 2021 revela un ligero aumento de los casos de TB y una incidencia esTabla en general. Existen variaciones en la carga de TB entre los distritos de salud, con ciertos condados que reportan un mayor número de casos. Las personas no nacidas en los Estados Unidos, en particular de India, México, Vietnam y Guatemala, constituyen una proporción significativa de los casos de TB. La coinfección por VIH, las poblaciones de alto riesgo y la presencia de casos de MDR-TB destacan la complejidad de los esfuerzos de control de la TB. Deben aplicarse estrategias dirigidas a la identificación temprana, la finalización del tratamiento, la investigación de los contactos y el abordaje de las poblaciones de alto riesgo para acelerar el progreso hacia la eliminación de la TB en Georgia. La incidencia de la tuberculosis fue noTablamente inferior en el 2020 en comparación con años anteriores, tanto en Georgia como en los Estados Unidos. Esto puede explicarse mejor por el aumento del distanciamiento social, uso de mascarillas y la disminución de los viajes mundiales coincidiendo con el inicio de la pandemia de COVID-19.Hepatitis viralLa infección hepática conocida como hepatitis viral provoca inflamación y daños en el órgano. Esta infección, que afecta a un número
96significativo de personas cada año en los Estados Unidos, tiene una elevada tasa de mortalidad y es una de las principales causas de cáncer de hígado. En Estados Unidos, predominan los tipos de hepatitis A, B y C, cada uno de los cuales afecta al hígado de forma diferente. A pesar de sus graves consecuencias para la salud pública, las hepatitis A y B pueden prevenirse mediante la vacunación, y la hepatitis C puede tratarse con éxito.Hepatitis A La hepatitis A se origina en las heces de una persona infectada y suele propagarse por el consumo de alimentos o agua contaminados. También puede propagarse mediante implementos de inyección de drogas no esterilizados. En los años comprendidos entre el 2012 y el 2015 se registraron entre 1.200 y 1.800 casos anuales de Hepatitis A, según los (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2021c). En el 2020, la tasa de hepatitis A disminuyó ligeramente entre la mayoría de los grupos raciales y étnicos, posiblemente debido a mayores medidas de control de infecciones instituidas al inicio de la pandemia de COVID-19.En el 2019 se observó un pico de hepatitis A, con 6.8 casos por cada 100.000 personas entre personas de raza blanca no hispanas, en gran parte debido a brotes graves en 31 estados predominantemente entre consumidores de drogas y personas sin hogar según el informe de Hepatitis Viral de los CDC). Con respecto a otros grupos raciales y étnicos en el 2020, el informe proporciona las siguientes cifras: 1.6 casos por cada 100.000 personas entre personas de raza negra no hispanas y 0,6 casos entre hispanos/latinos. En 2019, Georgia tuvo una tasa de infecciones agudas de hepatitis A más alta que la tasa nacional, con 5,9 casos por cada 100.000 personas en comparación con el promedio nacional de 5,0.Las tasas de vacunación contra la hepatitis A varían en función de la raza, el origen étnico y si la persona ha nacido en EE.UU. o en el extranjero. Un estudio de 36,872 personas que viajaron a un país con hepatitis A endémica descubrió que el 17,4% de los viajeros nacidos en EE. UU. y el 13,1% de los viajeros no nacidos en EE. UU. estaban vacunados contra la hepatitis A (Narayanan et al., 2019). Las tasas de vacunación en los diferentes grupos raciales y étnicos fueron las siguientes: personas de raza blanca no hispanas 17,03%, de raza negra no hispanas 15,51%, hispanos/latinos 12,02% y otros 25,88% (Narayanan et al., 2019). Hepatitis BLa Hepatitis B, un patógeno de transmisión sanguínea, puede transmitirse por exposición directa a la sangre o por contacto sexual. Entre los factores de riesgo se encuentran las relaciones sexuales sin protección, compartir implementos para la inyección de drogas o la transmisión de una madre infectada a su recién nacido. Aunque la hepatitis B puede eliminarse en 3-6 meses, puede convertirse en una infección de por vida y aumentar el riesgo de cirrosis o cáncer de hígado. La Hepatitis B es la cepa más prevalente de la hepatitis viral (Bhuiyan et al., 2020).Los datos del 2020 de los CDC sobre hepatitis viral revelaron las siguientes cifras: 0,7 casos
97agudos por cada 100.000 personas de raza negra no hispanas, 0.3 casos entre hispanos/latinos y 0,7 casos entre personas de raza blanca no hispanas (Bhuiyan et al., 2020).En particular, a pesar de constituir solo el 6% de la población estadounidense, los estadounidenses de origen asiático representan aproximadamente el 60% de los casos de hepatitis B y el 21,2% de las infecciones pasadas y presentes, seguidos de personas de raza negra no hispanas (10,8%), los hispanos/latinos (3,8%) y las personas de raza blanca no hispanas (2,1%) (Chen y Dang, 2015). Por lo general, es más común entre los adultos nacidos fuera de los EE. UU. que entre los adultos nacidos en los EE. UU. (Kruszon-Moran et al., 2020).A pesar de la disponibilidad de una vacuna, las tasas de vacunación no son satisfactorias, con menos del 35% de cobertura en todos los grupos raciales y étnicos según Bhuiyan et al., 2020. Un estudio similar de Kruszon-Moran et al., 2020 mostró que la prevalencia de vacunación contra de la hepatitis B fue del 25,2% entre los adultos, siendo los asiáticos los que tenían la tasa más alta al 31.4%, seguidos de personas de raza blanca no hispanas con 26.6%, personas de raza negra no hispanas con 23,2% y los hispanos/latinos con 19.9%. La ubicación de nacimiento, ya sea en los Estados Unidos o en el extranjero, no afectó significativamente estos resultados.La mayor concentración de casos de hepatitis B se encuentra en el área metropolitana de Atlanta. La hepatitis B afecta de forma desproporcionada a las minorías raciales y étnicas, en particular a las poblaciones de raza negra no hispana y de asiáticos e isleños del Pacífico. En el año 2016, se registraron un total de 1.875 infecciones confirmadas por Hepatitis B. Entre ellos, el 34% de los casos crónicos se dieron entre asiáticos/isleños del Pacífico, otro 34% entre personas de raza negra no hispanas, el 14% entre personas de raza blanca no hispanas y el 3% entre hispanos/latinos.HEPATITIS CLa Hepatitis C es otro patógeno de transmisión sanguínea, transmisible por contacto directo de sangre a sangre o por relaciones sexuales. Entre los riesgos de exposición habituales se encuentran compartir equipo para la inyección de drogas, las relaciones sexuales sin protección o el contagio de una madre infectada a su bebé durante el parto. Más del 75% de los infectados desarrollarán una infección crónica, que puede dar lugar a complicaciones graves como daños hepáticos, cirrosis o incluso cáncer de pulmón.Aproximadamente 2.4 millones de personas en los Estados Unidos están lidiando con una infección crónica de Hepatitis C. Es la infección de transmisión sanguínea más prevalente (Bradley et al., 2020; Hofmeister et al., 2019) y el principal instigador de la enfermedad hepática, lo que impone una pesada carga al sistema de salud debido a los costos de mortalidad y morbilidad asociados. Desde el 2013, la tasa de incidencia se ha incrementado más del doble, presenciando un aumento del 15% entre el 2019 y el 2020 (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2022c). Entre las tres cepas más comunes,
98sólo la incidencia de Hepatitis C experimentó un aumento en el 2020.Este aumento significativo se observó particularmente entre las personas de raza negra no hispanas, las personas hispanas/latinas y las personas de raza blanca no hispanas. En el 2020, hubieron 2.1 casos por cada 100.000 personas entre indígenas americanos y nativos de Alaska, 0.4 casos entre asiáticos e isleños del Pacífico, 1.1 casos entre personas de raza negra no hispanas, 0.7 casos entre hispanos/latinos y 1.6 casos entre personas de raza blanca no hispanas (Hepatitis Virales CDC, 2022). Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)El estado del VIH en Georgia: prevalencia, diagnóstico, impacto del COVID-19 y las leyes de criminalizaciónLa lucha de Georgia contra el VIH sigue siendo un grave problema de salud pública. Según un informe de los CDC del 2020, Georgia ocupaba un lugar destacado a nivel nacional en cuanto a diagnósticos y prevalencia del VIH. Ocupó el cuarto y quinto lugar respectivamente en nuevos diagnósticos y recuento total de VIH, superado por Florida, California, Texas y Nueva York (Departamento de Salud Pública de Georgia, 2023b). En cuanto a las tasas de diagnóstico del VIH, Georgia ocupa el segundo lugar después del Distrito de Columbia. En el 2021, el estado informó de 61.518 residentes que vivían con el VIH, con 2.412 nuevos casos diagnosticados en el año. Este incremento de los casos de VIH se atribuye principalmente a la eficacia de los tratamientos modernos.La declaración de la pandemia de COVID-19 como emergencia nacional y estatal en marzo del 2020 interrumpió el acceso a los servicios de salud relacionados con el VIH. La consiguiente reducción de la disponibilidad de pruebas y los cambios en la utilización de la asistencia médica provocaron un descenso de los diagnósticos de VIH en el año 2020. Sin embargo, el recuento de diagnósticos se recuperó a los niveles anteriores a la COVID-19 en el 2021.Las leyes penales de Georgia sobre el VIH afectan desproporcionadamente a las personas de color, en particular a los de raza negra no hispanos. Según el Instituto Williams, 6 de cada 10 personas de raza negra no hispanas fueron detenidas por un delito relacionado con el VIH, de las cuales el 46% se identificaron como hombres no hispanos y el 16% como mujeres no hispanas (Sears & Goldberg, 2020).Transmisión, tratamiento y prevención del VIHDespués de tres décadas de investigación sobre el VIH, se comprende la dificultad de la transmisión sin medidas preventivas. Los tratamientos modernos han empoderado a las personas que viven con el VIH (PWH) para llevar una vida saludable con un riesgo mínimo de transmisión. Además, las herramientas como la PrEP (profilaxis previa a la exposición) y la PEP (profilaxis posterior a la exposición) han reducido significativamente el riesgo de contraer el VIH entre las personas cero negativas (Sears & Goldberg, 2020).
99TransmisiónDesde 1988, año en que Georgia puso en vigor sus leyes sobre la conducta imprudente, la naturaleza del VIH ha cambiado drásticamente, pasando de ser una enfermedad generalmente fatal a una condición crónica controlable (Sears & Goldberg, 2020). La transmisión del VIH ha demostrado ser más difícil de lo que se percibía originalmente en los primeros años de la epidemia. Con la terapia antirretroviral (TAR), las personas con VIH (PWH) que alcanzan una carga viral indetecTabla no pueden transmitir el virus por vía sexual (Sears & Goldberg, 2020).Los riesgos de transmisión difieren según el tipo de exposición. La exposición sexual más riesgosa, el coito anal receptivo, presenta una eficiencia de transmisión promedio de 1 por cada 100 actos sexuales. El sexo anal insertivo conlleva un riesgo del 0.11%, el sexo vaginal es incluso menos riesgoso, mientras que compartir agujas para inyectarse drogas presenta un riesgo del 0.63% y un pinchazo de aguja presenta un riesgo del 0.23% (Sears & Goldberg, 2020). Ciertas exposiciones conllevan un riesgo tan mínimo que los CDC no pueden proporcionar una cifra numérica precisa (Sears & Goldberg, 2020). El uso de preservativos puede disminuir el riesgo de transmisión entre un 63% y un 80%. Con la introducción de la Terapia Antirretroviral (TAR) en 1995, la carga viral en la mayoría de las personas con VIH (PWH) se ha suprimido a niveles indetecTablas, eliminando esencialmente los riesgos de transmisión. A partir del 2020, el 52% de las PWH en Georgia tienen cargas virales indetecTablas (Sears & Goldberg, 2020).Tratamiento: En la época en que se aprobaron las leyes penales sobre el VIH en Georgia, el VIH era incurable y, por lo general, mortal. El panorama del tratamiento del VIH se ha transformado drásticamente desde entonces. Con la llegada de los fármacos antirretrovirales múltiples, se inhibieron la reproducción del VIH y la resistencia a los fármacos (Sears & Goldberg, 2020). Según el Instituto Williams, estudios recientes destacan los beneficios del inicio inmediato del TAR después del diagnóstico del VIH, lo que conduce a una disminución de la morbilidad y mortalidad de los pacientes (Sears & Goldberg, 2020). La mayoría de las PWH alcanzan una carga viral “indetecTabla” poco después de comenzar el TAR. La terapia antirretroviral (TAR) actual por lo general consiste en una única toma diaria, con efectos secundarios mínimos, lo que promueve niveles más altos de cumplimiento.PREVENCIÓN: Una carga viral indetecTabla reduce significativamente los riesgos de transmisión. La evidencia clínica esTablace firmemente que las PWH con una carga viral Mientras que los diagnósticos generales de VIH/sida mostraron una tendencia de reducción, en Georgia, se observó un aumento contrastante del 13% específicamente entre los hombres hispanos/ latinos del 2010 al 2019 (Departamento de Salud Pública de Georgia, 2021).
100indetecTabla no tienen prácticamente la posibilidad de transmitir el VIH a una pareja no infectada, incluso sin otros métodos de prevención. En la actualidad, el 52% de las PHW en Georgia tienen una carga viral indetecTabla (Sears & Goldberg, 2020).· PREP: La Profilaxis previa a la exposición (PrEP) ha proporcionado un escudo protector contra el VIH para las personas en riesgo, reduciendo el riesgo de contraer el virus en aproximadamente un 99% con la medicación diaria de una sola píldora. En junio del 2019, El Grupo de Trabajo sobre Servicios Preventivos de los Estados Unidos otorgó a la PrEP una calificación de grado A por su eficacia (Sears & Goldberg, 2020).· PEP: La profilaxis posterior a la exposición (PEP) es un TAR que se proporciona a las personas VIH negativas después de la exposición para disminuir el riesgo de adquirir el VIH. Los estudios muestran que la PEP es altamente efectiva, y no se informaron infecciones por el VIH en un estudio de 100 participantes después de una exposición de alto riesgo (Sears & Goldberg, 2020).El VIH en la comunidad hispana/latina en GeorgiaEn Georgia, mientras que los diagnósticos generales de VIH/sida mostraron una tendencia de reducción, donde se observó un aumento contrastante del 13% específicamente entre los hombres hispanos/latinos del 2010 al 2019 (Departamento de Salud Pública de Georgia, 2021). Las percepciones matizadas de los datos de salud pública del estado subrayan la necesidad apremiante de enfoques personalizados que atiendan las necesidades específicas de la comunidad hispana/latina en Georgia. A continuación, se presentan algunas estadísticas sobre el VIH/SIDA entre las poblaciones hispanas/latinas en Georgia (Departamento de Salud Pública de Georgia, 2021):Cambios en el diagnóstico - Una mirada a una década (2010-2020): Mientras que los hombres hispanos/latinos experimentaron un aumento en sus tasas de diagnóstico de VIH de 46.1 a 52.1 por cada 100.000 hombres entre el 2010 y el 2019, los hombres de raza negra y de raza blanca no hispanos experimentaron disminuciones en sus tasas de diagnóstico. Las mujeres hispanas/latinas, sin embargo, experimentaron una fuerte disminución de 12.4 a 7.1 por 100.000 mujeres en el mismo período.Contexto demográfico y origen de nacimiento: En el 2020, de todos los nuevos diagnósticos de VIH en Georgia, los hispanos/latinos representaban el 9%, lo que se traduce en 177 personas. Además, representaba el 8% (o 4.508 individuos) de las personas que vivían con VIH/SIDA en el estado. Resulta interesante que más de la mitad (57%) de estos pacientes tenían documentado su lugar de nacimiento, siendo Estados Unidos y México los orígenes más comunes.Tendencias regionales y por edad en el diagnóstico del VIH (2014-2020): un análisis del área metropolitana de Atlanta mostró un aumento en las tasas de diagnóstico, escalando de 32 a 38 por 100.000 personas
101del 2014 al 2019. Además, un aumento visible en el diagnóstico fue especialmente evidente entre los adultos hispanos/latinos y los adolescentes entre 18-24 y 25-34 años durante este período de tiempo.Continuidad de la atención para la población hispana/latina: entre 2014 y 2019, se lograron avances positivos en la atención del VIH/SIDA para los hispanos/latinos, mostrando un mejor acceso y utilización de los servicios de atención. Sin embargo, una discrepancia noTabla estuvo presente, con aquellos que residen en el área metropolitana de Atlanta teniendo un acceso superior a la atención que aquellos en otras partes del estado.Análisis comparativo - hispanos/latinos frente a otros grupos raciales/étnicos principales: en un lapso de 10 años (2010-2020), la población hispana/latina en Georgia creció un 19%, superando el crecimiento de las comunidades de raza negra (12%) y de raza blanca (2%). Es esencial subrayar que el aumento de los diagnósticos de VIH en el grupo hispana/latino afectó predominantemente a los hombres. Una instantánea del 2020 reveló que los hispanos/latinos que viven con el VIH/SIDA estaban ligeramente menos comprometidos con la atención médica en comparación con las personas de raza negra y blanca no hispanas. Sus niveles de supresión vírica eran similares a los de las personas de raza negra no hispanas, pero inferiores a los de las personas de raza blanca no hispanas. Sin embargo, sus tasas de vinculación a la atención médica coincidían con las de estos dos grupos. Barreras para la atención del vih entre hispanos/latinos en GeorgiaCriminalización del VIH: el término “criminalización del VIH” se utiliza para denotar leyes que consideran que las acciones legales son delictivas o mejoran las sanciones por comportamiento ilegal, según el estado de VIH positivo de una persona (Sears & Goldberg, 2020). Las leyes de Georgia (Tabla 9) que penalizan el VIH podrían perjudicar las iniciativas de salud pública del estado, ya que desincentivan a las personas a someterse a pruebas de detección y terapia del VIH, estigmatizan a las personas que viven con el VIH y afectan de manera desproporcionada a las comunidades más afectadas por el VIH, como los hispanos/latinos, las poblaciones de raza negra no hispanas, las mujeres, las personas que se identifican como LGBTQIA+ y las personas con antecedentes de encarcelamiento (Sears & Goldberg,2020)La evidencia de ciertos estudios indica que las consecuencias legales que enfrentan las personas que viven con VIH (PWH) podrían actuar como un elemento disuasivo para aquellos que son más susceptibles de contraer el VIH, impidiéndoles someterse a pruebas, revelar su estado serológico respecto del VIH a posibles parejas y profesionales de la salud, y de contar con asistencia médica continua.Las personas que viven en Georgia y que tienen VIH se enfrentan a una mayor estigmatización debido a estas leyes específicas sobre el VIH. Los estudios han demostrado que cuando las personas que viven con el VIH enfrentan el
102estigma, empeoran los resultados de salud y disminuyen la participación constante en la atención médica personal y en iniciativas más amplias de salud pública (Sears & Goldberg, 2020). Georgia implementa leyes penales específicas sobre el VIH que clasifican siete comportamientos únicos como ilegales (Tabla 3.2). La siguiente sección proporcionará un resumen conciso de nuestro conocimiento actual del VIH, sus medidas de tratamiento y prevención, y las implicancias de la criminalización del VIH en la comunidad hispana/latina en Georgia (Sears & Goldberg, 2020).
103Tabla 9Leyes de criminalización del VIH en Georgia
104COVID-19Durante la pandemia de COVID-19 en Georgia, han surgido disparidades evidentes en la distribución de casos entre los distintos grupos raciales y étnicos. La comunidad hispana/latina, que constituye el 9,5% de la población de Georgia, fue testigo de un total de 15.627 casos de COVID-19 por cada 100.000 personas (Health Equity Tracker, n.d.). Por el contrario, las poblaciones de raza negra no hispanas y de raza blanca no hispanas, que conforman el 31.2% y el 52.7% de la demografía de Georgia respectivamente, registraron 12.527 y 10.653 casos por cada 100.000 miembros de sus comunidades (Health Equity Tracker, s.f.). El contraste en las cifras es contundente.La comunidad hispana/latina registró un aumento aproximado del 24.7% de casos en comparación con la comunidad de raza negra no hispana y del 46.8% en relación con la comunidad de raza blanca no hispana. Estas disparidades pueden resaltar las desigualdades sanitarias existentes y las disparidades en el acceso a la atención, los factores socioeconómicos u otros determinantes de la salud. Además, al observar el impacto general del virus, la comunidad hispana/latina tuvo una cuota del 13.1% del total de casos, pero sólo representó el 5.6% de las hospitalizaciones y el 5.3% de las muertes. Esto contrasta con la población de raza blanca no hispana, que representó el 49.3% de los casos, aunque con una cifra desproporcionadamente alta del 60% de las hospitalizaciones y 66.1% de las muertes. Por otro lado, la población de raza negra no hispana representó el 34.3% de los casos, el 32.7% de las hospitalizaciones y el 26.5% de las muertes.Las tendencias observadas sugieren que, si bien la comunidad hispana/latina experimentó una mayor tasa de infecciones en comparación con los otros dos grupos, la gravedad de la enfermedad, indicada por las hospitalizaciones y las muertes, fue noTablamente mayor entre la población de raza blanca no hispana. Los datos ponen de manifiesto la necesidad crítica de intervenciones específicas para abordar estas disparidades y garantizar que todas las comunidades reciban una atención y un apoyo equitativos durante las crisis sanitarias.Disparidades en las tasas de pruebas, hospitalización y muerte entre grupos étnicos· Tasas de pruebas entre grupos raciales/étnicos: en el 2022, los datos de ocho estados revelaron disparidades significativas en las tasas de pruebas entre los diferentes grupos raciales y étnicos. Las tasas de pruebas fueron particularmente noTablas entre las personas hispanas/latinas y los pacientes de raza blanca no hispanos. Las personas hispanas/latinas recibieron significativamente menos pruebas por caso en comparación con las personas de raza negra no hispanas y las personas de raza blanca no hispanas (Pond et al., 2022).· Tasas de pruebas, hospitalizaciones y muertes: un análisis de datos del 2020 de los registros de Epic Health destacó las disparidades en las tasas de pruebas, hospitalizaciones y muertes entre diferentes grupos raciales y étnicos. Las personas de color, incluidas las personas hispanas/latinas, tuvieron tasas de pruebas más bajas en comparación con los pacientes de raza blanca no hispanos. Además, cuando las
105personas de estas comunidades se hicieron la prueba, era más probable que dieran positivo. En particular, las personas hispanos/latinos tenían más de dos veces y media más probabilidades de obtener un resultado positivo en comparación con las personas de raza blanca no hispanas (Rubin-Miller & Alban, 2020).· Hospitalización: entre los que dieron positivo, los pacientes hispanos/latinos enfrentaron un mayor riesgo de hospitalización en comparación con los pacientes de raza blanca no hispanos. Las tasas de hospitalización de pacientes hispanos/latinos fueron más de cuatro veces más altas que las de los pacientes de raza blanca no hispanos (Rubin-Miller & Alban, 2020).· Tasas de mortalidad: se encontró que la tasa de mortalidad entre las personas hispanas/latinas era el doble que las personas de raza blanca no hispanas. Esto sugiere un impacto desproporcionado del COVID-19 en la población hispana/latina en términos de mortalidad (Rubin-Miller & Alban, 2020).En resumen, es evidente que existen disparidades significativas en las tasas de pruebas, así como en las tasas de hospitalización y mortalidad posteriores, entre los diferentes grupos raciales y étnicos. Estas disparidades resaltan la necesidad de intervenciones específicas y un mejor acceso a pruebas y servicios de atención médica para las comunidades marginadas, en particular las personas hispanas/latinas.Factores que contribuyen a las disparidades del COVID-19 entre las personas hispanas/latinas· Mayor riesgo de exposición: las tasas de infección más altas entre las personas hispanas/latinas pueden reflejar un riesgo elevado de exposición al COVID-19 a través del trabajo, las condiciones de vida y las situaciones de transporte. Las ocupaciones que implican un estrecho contacto con los demás, entornos de vida abarrotados y depender del transporte público pueden contribuir a una mayor probabilidad de exposición (Rubin-Miller & Alban, 2020). · Barreras para hacerse las pruebas: las personas hispanas/latinas y otras comunidades marginadas enfrentan mayores barreras para hacerse las pruebas, lo que contribuye a retrasos en la atención. El acceso limitado a los centros de pruebas, la falta de transporte, las barreras del idioma y los factores culturales que afectan el comportamiento de búsqueda de atención médica pueden contribuir a reducir las tasas de pruebas entre estas poblaciones (Rubin-Miller & Alban, 2020).· Condiciones de salud subyacentes y desigualdades socioeconómicas: las personas hispanas/latinas, las personas de raza negra no hispanas y las personas de raza blanca no hispanas procedentes de entornos desfavorecidos tienen más probabilidades de tener condiciones de salud subyacentes, como diabetes y obesidad, que aumentan la gravedad de los síntomas del COVID-19. Además, las desigualdades socioeconómicas, incluido el acceso limitado a los servicios de atención médica, las disparidades de
106los ingresos y los sistemas de apoyo social inadecuados, pueden contribuir a que los resultados de salud sean peores (Rubin-Miller & Alban, 2020).· Racismo y discriminación: incluso después de controlar la infección por COVID-19, los factores sociodemográficos y las condiciones de salud subyacentes, existe evidencia que sugiere que el racismo y la discriminación desempeñan un papel importante al afectar de manera negativa los resultados de salud de las personas hispanas/latinas y las personas de raza negra no hispanas. Estos factores sistémicos crean vías adicionales a través de las cuales surgen y persisten las disparidades en la salud (Rubin-Miller & Alban, 2020).En resumen, las personas hispanas/latinas experimentan tasas más bajas de pruebas de COVID-19 y esta disparidad va acompañada de un impacto desproporcionado de la enfermedad dentro de sus comunidades. También se observan disparidades entre los grupos de raza blanca no hispanos y los grupos de raza negra no hispanos. Diversos factores, incluidos el aumento de los riesgos de exposición, las barreras para realizarse las pruebas, las condiciones de salud subyacentes, las desigualdades socioeconómicas y los efectos negativos del racismo y la discriminación, contribuyen a las disparidades observadas. Abordar estos problemas es crucial para reducir las desigualdades en salud y garantizar mejores resultados para todas las poblaciones afectadas por el COVID-19.Efectos del COVID-19 Otros temas predominantes que se mostraron en el estudio cualitativo se debieron a los efectos de COVID-19. Un tema importante fue la desconfianza hacia los funcionarios públicos y al personal de atención médica. Debido a un aumento en los esfuerzos de vigilancia en todo el mundo, el rastreo de contactos se expandió de manera exponencial, pero desafortunadamente también aumentó la cantidad de robos de identidad que se produjeron (Sowmiya, et al., 2021 U.S, Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos., 2023). Esto, así como el temor a la aplicación de medidas de inmigración, contribuyó a que los miembros de la comunidad se mostraran más reacios a compartir su información personal y dudaran en recibir ciertos servicios de salud, como hacerse la prueba del Covid y recibir la vacuna (Bergquist, et al., 2020; Khubchandani & Macías, 2021). “Siento que hay algún trauma creado después de COVID […] lugares de empleo como en granjas u otros lugares de trabajo agrícola y almacenes, no estaban empleando los mandatos de 6 pies de distancia y usando una mascarilla. Así que yo si antes sentía que el gobierno y el lugar donde trabajo, no se preocupan por mi salud, ahora lo pude confirmar”.Informante clave
107Otro tema que prevaleció fue el aumento de las políticas de inmigración debido a los mandatos de cuarentena (Miller, et al., 2020). Esto también afectó la inestabilidad laboral, ya que se volvió mucho más común, especialmente entre las personas indocumentadas. Esto se vio en ambas comunidades latinas en las regiones del norte y sur de Georgia. “Había puntos de control los fines de semana en áreas predominantemente latinas sabiendo que muchos no tenían licencia de conducir”.Grupo focal de Dalton“Anunciaron que iban a comenzar a usar e-verify donde trabajo. Durante ese tiempo, muchas personas sin documentos se fueron. Así que ahora es imposible entrar en las fábricas sin documentos”. Grupo focal de Dalton“En el pasado, había muchas más oportunidades para los latinos indocumentados en Georgia. Ahora, muchos latinos que solían vivir en Georgia tuvieron que mudarse simplemente porque ya no podían encontrar un trabajo que les permitiera trabajar sin tener un estatus legal”.Grupo focal del sur de Georgia
108La encuesta demográfica reflejó estas perspectivas, ya que la mayoría de los participantes indocumentados afirmaron no tener un trabajo esTabla en la actualidad. La inestabilidad laboral también fue una barrera expresada entre los latinos en Georgia que cuentan con documentos.A medida que la pandemia comienza a disminuir, los trabajos comienzan a aumentar a nivel nacional para las poblaciones latinas. Sin embargo, la tasa de empleo todavía no es la misma que antes de la pandemia y todavía hay escasez de empleados en todas las ocupaciones (Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos., 2022). En la actualidad, como resultado de la inflación debido al COVID-19, los participantes han mencionado trabajar más horas para compensar los costos de vida. La Tabla 1 muestra que los participantes trabajan en promedio 40 o más de 40 horas a la semana y la mayoría gana un salario promedio de menos de $30,000 al año. Las largas horas de trabajo dificultan que los miembros de la comunidad tengan tiempo para ellos y su familia. “Mi mamá tenía horarios más esTablas. Lo que hace es ayudar a pintar casas, preparar tráiler, etc. Ahora después de COVID, ha habido una disminución en la cantidad de horas que se le han dado, especialmente ahora con una inflación y el aumento de los costos”.Informante clave “Entras sin sol y sales sin sol. Quiero decir, no ves la luz del día. Dicen que por lo menos tengo mi trabajo. Ok, está bien, pero ni siquiera podía ir a abrir una cuenta bancaria porque estaba trabajando”.Grupo focal de Dalton
109Esta sección explora la salud en general y las tendencias de salud específicas de la etapa de vida entre la población hispana/latina en Georgia y los Estados Unidos en general. Un área principal de la evaluación incluye las tendencias de inmunizaciones, que abarcan la influenza, las vacunas neumocócicas y los requisitos únicos de Georgia para la vacunación de los niños. Además, la sección explora la importancia de evaluaciones de salud, así como su papel en la detección temprana, la prevención y el tratamiento de diversas afecciones de salud y el papel de los exámenes médicos en el control de la salud. Se abordan las consideraciones de salud para niños y adolescentes, destacando los retos y oportunidades en este grupo demográfico, así como las consideraciones de salud multifacéticas en la edad adulta avanzada, incluida la expectativa de vida, el Alzheimer, las demencias, la participación en ensayos clínicos, la enfermedad de Parkinson y el impacto de los trastornos neurocognitivos sobre Salud mental.Salud en general de los latinosSegún investigaciones existentes, los latinos tienen una de las mayores disparidades de salud en todos los ámbitos, desde la mortalidad materna hasta la salud física como la diabetes y la obesidad, y la Salud mental como la depresión y el suicidio (Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, 2023b). Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, las tres causas principales de muerte en la población son el COVID-19, las enfermedades cardíacas y el cáncer (CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES 2023). En la evaluación se preguntó a los participantes en la encuesta demográfica y en las entrevistas qué pensaban sobre su propia salud y la salud de su comunidad. En lo que respecta a la salud física, muchos participantes reconocen que la diabetes, la hipertensión y el cáncer son muy comunes en su comunidad. El costo de la atención médica, como se mencionó anteriormente, dificulta aún más que esta población pueda manejar el tratamiento para afecciones como la diabetes.La combinación de inflación y facturas hace que la alimentación saludable sea una prioridad baja para algunos. Los participantes notaron que los estudiantes reciben comidas en la escuela, pero no siempre son saludables. La mala alimentación dentro de la comunidad está relacionada con el acceso limitado a alimentos nutritivos, así como con actitudes culturales hacia hábitos y genética más saludables.“Las tiras de glucosa en la sangre cuestan $ 50, así que no reviso mi nivel de azúcar en la sangre todos los días para que las tiras duren”. Grupo focal de Canton Salud en general y salud por etapa de vida
110-- “La comunidad migrante, al menos en mi caso, donde vivía, comía más sano en México y la comida latina en los Estados Unidos es horrible. [...] En México, comíamos rajas con queso salpicón, Caldo de pollo, caldo de res. Fue una comida súper variada y fue muy diferente que incluía muchas verduras que no se usan tanto en Estados Unidos”.- Informante clave “He ido a veces cuando todos los niños están desayunando y lo que tienen en su mesa es un pan pan o una pizza o un jugo. Siempre hay cosas fritas y eso es todos los días”.Grupo focal del condado de Clayton“Considero que el mismo esfuerzo para ir a trabajar no me permite cocinar un desayuno saludable, por lo que van a la escuela a comer. Eso es lo más fácil. Estoy cansado. Me quedaré en la cama 20 minutos más en lugar de preparar un desayuno saludable”. Grupo focal del condado de Clayton
111Actitudes Los participantes notaron diferentes actitudes que influyen en la atención médica y la indecisión sobre los recursos en la comunidad latina. Muchos participantes informaron que los latinos a menudo piensan que no es necesario ir a ver a un médico. Algunas de las razones que se reportaron para pensar esto es que los latinos no creen que vayan a tener una enfermedad o que se pueda volver grave. Un par de participantes mencionaron el COVID y el cáncer como ejemplo. Debido a esta creencia, expresaron que los latinos no se someterán a exámenes de detección de rutina ni retrasarán la atención médica hasta que tengan complicaciones o la enfermedad se agrave. “Algo muy importante [...] por lo menos lo que he visto, verdad que con el cáncer los latinos también somos con como con la Salud mental. Pensamos que no existe o que está muy lejano de nuestra vida y no tomamos las precauciones de hacer exámenes hasta que ya está muy avanzado [...] Entonces nos damos cuenta de casos cuando ya tienen etapa dos, tres o cuatro.”Grupo focal de DaltonGrupo focal organizado por la Coalición de Líderes Latinos de Dalton (CLILA)
112“Con COVID-19, la mayoría de las personas hicieron lo que se suponía que debían hacer. E incluso si no estabas de acuerdo con COVID-19, como yo, la gente no creía en covid. Mucha gente se quedó en casa y peleó con la familia, si no estaban de acuerdo [...] y la gente también peleó por las vacunas”.Informante claveEn las discusiones, la confianza en los remedios caseros, a veces como una alternativa a la medicina tradicional más costosa o inaccesible, surgió como un factor importante que contribuye a retrasar la búsqueda de atención médica. Los participantes compartieron que, dentro de la comunidad latina, existe una fuerte creencia en buscar la ayuda de curanderos comunitarios y confiar en los remedios tradicionales como el enfoque inicial para abordar los problemas de salud. La creencia cultural en la eficacia de los remedios caseros a menudo lleva a las personas a priorizar estos recursos en lugar de buscar atención médica o tomar medicamentos prescritos. Esta perspectiva cultural subraya la importancia de comprender y respetar las diversas creencias y prácticas de atención médica dentro de la comunidad latina, así como la necesidad de enfoques de atención médica culturalmente competentes que integren las prácticas curativas tradicionales con la medicina basada en evidencia."Un niño se había fracturado el tobillo y su padre lo llevó a recibir un masaje. ‘No. Está bien. No te pasó nada, solo te lastimaste, pero con un pequeño masaje tendrás suficiente’ y así duró el niño y el dolor no desapareció. Lo llevaron al médico y resulta que se rompió el hueso y ahora estaba con muletas durante mucho tiempo. Y eso le afectó y eso es lo que pasa con las personas latinas que con un remedio casero piensan que se van a curar". Grupo focal de Dalton
113El tema de la desconfianza surgió como una barrera crítica que afecta el comportamiento de búsqueda de atención médica de la comunidad latina, según lo expresaron múltiples participantes. La desconfianza hacia las organizaciones y entidades más grandes se mencionó como un importante factor disuasivo que impide a las personas buscar ayuda y apoyo, lo que genera efectos negativos a largo plazo en su salud. Además, los participantes destacaron una creciente desconfianza en la información, lo que alimenta aún más el escepticismo hacia los esfuerzos organizacionales. Las experiencias negativas, especialmente dentro del entorno de atención médica, se identificaron como particularmente perjudiciales, ya que desalientan significativamente a los latinos a buscar atención médica y fomentan una profunda sensación de aprensión.“[...] Hay más de una mayor desconfianza por la información que se presenta. [...] Trataremos de hablar con ellos sobre, ya sabes, como hacer un chequeo de sangre. Y es como, pero ‘¿cómo lo van a hacer? ¿cómo, están tratando de robar mi información? cómo ó incluso cuando se trata de obtener la vacuna COVID-19, ... hubo muchos rumores difundidos.... y yo diría que la falta de acceso a la información que es accesible tiene mucho que ver con eso en lo que respecta al aspecto de la atención médica”. - Informante clave
114Los participantes destacaron el problema apremiante de priorizar el empleo sobre la atención médica dentro de la comunidad latina. También enfatizaron a menudo que tiene prioridad la necesidad de proveer para ellos mismos y sus familias.“Mucho es parte de la cultura. Creo que vienen de bueno. Muchos vienen de un país donde tienen que trabajar y trabajar para poder mantener entonces vienen con este miedo de que si no trabajo no voy a tener como mantenerme sin un día de trabajar.[...] no tengo dinero para sostenerme.”Grupo focal de Dalton “[…] si tienen que decidir entre, ya sabes, comida para los niños o ir al médico, podrían optar por comida para los niños. Es posible que no puedan pagar la insulina. Es posible que no puedan pagar algunos de los medicamentos, incluso si se los recetan.Informante clave
115Vacunas y exámenes de saludUna parte crucial para mantener una comunidad saludable es la utilización de medidas preventivas de atención médica, que incluyen exámenes de salud y vacunas de rutina. Estas medidas permiten la detección temprana y la prevención de enfermedades, lo que conduce a mejores resultados de salud. Para la comunidad hispana/latina, los exámenes de salud y las vacunas juegan un papel importante en el mantenimiento de la salud y la reducción de las disparidades en la salud. La comunidad hispana/latina, uno de los grupos étnicos más dinámicos y diversos de los Estados Unidos, tiene desafíos de salud específicos que requieren enfoques personalizados. Los factores socioeconómicos, culturales y lingüísticos influyen en la forma en que esta comunidad interactúa con los servicios de atención médica. Comprender estos elementos es clave para desarrollar estrategias que aumenten el acceso y la adherencia a las medidas preventivas de salud, como exámenes de detección y vacunaciones.Vacunación contra la influenza (gripe) La vacuna contra la influenza, a menudo denominada “vacuna contra la gripe”, es una medida preventiva diseñada para proteger a las personas contra la influenza, una enfermedad respiratoria contagiosa que puede provocar complicaciones graves y, en algunos casos, la muerte (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2022b). Se produce anualmente para combatir los virus de la gripe (flu) que se espera que sean más prevalentes en la próxima temporada de gripe, según la vigilancia mundial y las predicciones científicas realizadas por la Organización Mundial de la Salud. La vacuna funciona al introducir una forma debilitada o inactiva del virus, o una parte del virus (como una proteína), en el cuerpo (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2022b). Esto provoca que el sistema inmunitario desarrolle anticuerpos que “recuerden” cómo combatir el virus de la gripe si lo encuentra en el futuro. Al vacunarse contra la influenza, las personas no sólo se protegen a sí mismas, sino que también contribuyen a la salud de toda la comunidad al reducir la propagación general del virus. Es especialmente importante para los grupos de población vulnerable, como los ancianos, los niños pequeños, las mujeres embarazadas y las personas con determinadas enfermedades crónicas, que corren un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves relacionadas con la gripe (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2022b).Durante la temporada de influenza 2021-2022, los hispanos/latinos de Georgia tuvieron una tasa ligeramente más alta de vacunación contra la gripe en comparación con los hispanos/latinos de todo el país (Tabla 10, Figura 22).
116Tabla 10Los hispanos/latinos mayores de 6 meses recibieron la vacuna contra la gripe durante la temporada de influenza 2021-2022.Tabla 10Tasas de vacunación de Influenza por raza/etnia, 2021-2022Nota. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Tablaro de Cobertura de Vacunación para la Temporada de Influenza 2021-22 (Estimaciones acumulativas mensuales de cobertura de vacunación contra la influenza por estado, temporada de influenza 2021-22). https://www.cdc.gov/flu/fluvaxview/reportshtml/reporti1920/reportii/index.htmlNota: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Tablaro de Cobertura de Vacunación para la Temporada de Influenza 2021-22 [Estimaciones acumulativas mensuales de cobertura de vacunación contra la influenza por estado, temporada de influenza 2021-22]. https://www.cdc.gov/flu/fluvaxview/reportshtml/reporti1920/reportii/index.html 53%45%45%55%43%50%41%50%Estados Unidos Georgia
117Vacuna antineumocócica La enfermedad neumocócica es una condición grave que tiene consecuencias de gran alcance. Es el catalizador detrás de aproximadamente 150.000 hospitalizaciones cada año en los Estados Unidos debido a la neumonía neumocócica. En el 2019, la meningitis y la bacteriemia neumocócicas cobraron la vida de casi 3250 personas en los Estados Unidos. (Centro Nacional de Vacunación y Enfermedades Respiratorias, División de Enfermedades Bacterianas, 2023). La enfermedad neumocócica no discrimina; puede afectar a cualquiera. Sin embargo, algunos grupos demográficos, como los niños pequeños y los adultos mayores, corren un mayor riesgo que otros grupos de edad. Además, las personas con ciertas afecciones médicas o factores de riesgo tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad neumocócica (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2023b).Para combatir los efectos de esta enfermedad, los CDC recomiendan vacunas antineumocócicas tanto para niños como para adultos. Los niños menores de 5 años y aquellos entre 5 y 18 años con condiciones de salud específicas que elevan su riesgo deben recibir las vacunas PCV13 o PCV15. Además, los niños de entre 2 y 18 años con ciertas afecciones médicas también deben recibir la vacuna PPSV23 (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades,2023b).Baja tasa de vacunación contra la neumonía en adultos hispanos/latinos mayores de 65 años en GeorgiaUn resultado clave del análisis del KFF del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BFRSS) 2013-2021 de los CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES (CDC) es la tasa noTablamente baja de vacunación contra la neumonía entre los adultos hispanos/latinos mayores de 65 años en Georgia. Sólo el 32.6% de las personas dentro de este grupo demográfico informaron haber recibido alguna vez la vacuna contra la neumonía (Tabla 1) (KFF, 2021a).Marcadas disparidades en las tasas de vacunación contra la neumonía entre los adultos hispanos/latinos y otros grupos raciales/étnicosLa tabla 11 destaca aún más las marcadas disparidades cuando se compara la tasa de vacunación de la comunidad hispana/latina con la de otros grupos raciales y étnicos de Georgia:
118Requisitos de vacunación para niños Visión general de la importancia y los requisitos de la vacunación infantilLa salud pública está muy protegida por la implementación de requisitos de vacunación para los niños, que son fundamentales para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas y proteger a las personas vulnerables. Estos requisitos suelen estipular que se administren vacunas específicas antes de que los niños sean admitidos en instituciones educativas o guarderías. Al respecto, las vacunas estándar suelen incluir el sarampión, las paperas, la rubéola (MMR), la difteria, el tétanos, la tos ferina (DTaP), la poliomielitis, la hepatitis B y la varicela.Tabla 11 Adultos mayores de 65 años que declaran haber recibido alguna vez la vacuna contra la neumonía por raza/etnia en Georgia, 2021Nota: Análisis KFF del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS) 2013-2021 de los CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES (CDC).Las elevadas tasas de cobertura de vacunación resultantes de estos requisitos reducen significativamente el riesgo de brotes de enfermedades, salvaguardando tanto a los niños vacunados como a los que médicamente no pueden recibir las vacunas. La inmunidad del rebaño, que limita eficazmente la transmisión de enfermedades prevenibles mediante vacunación, se mantiene en las comunidades gracias a estos requisitos de vacunación, promoviendo la salud general de los niños y de la población en general. Las siguientes tablas (Tabla 12 y 13) ofrecen más información sobre los requisitos de vacunación de los niños en Georgia y la tasa de vacunación entre los niños de 0 a 35 meses en los diferentes grupos raciales y étnicos.
119Requisitos para la vacunación de niños en Georgia Tabla 12Requisitos de las vacunas para niños en Georgia, 2020Nota: Adaptado del análisis del KFF de la información de los estatutos estatales y los sitios web estatales sobre vacunación estatales. Breve descripción de algunas de las vacunas obligatorias en la nota a pie de página.
120Tasas de vacunación infantil en diferentes grupos raciales y étnicosLa comparación de las tasas de vacunación entre grupos raciales y étnicos en Estados Unidos y Georgia pone de manifiesto una tendencia interesante (Tabla 13). A nivel nacional, la tasa de vacunación de los niños hispanos/latinos es, en promedio, del 68%. Sin embargo, en Georgia, la tasa de vacunación para este grupo es del 72%, lo que indica una tasa de vacunación un 4% superior a la del promedio nacional de los niños hispanos/latinos (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2017).En los Estados Unidos, los niños de raza blanca no hispanos tienen una tasa de vacunación del 71%, un 3% inferior al 72% de los niños hispanos/latinos en Georgia. Del mismo modo, la tasa de niños de raza negra no hispanos a nivel nacional es del 64%, un considerable 8% inferior a la tasa de niños hispanos/latinos en Georgia. Al examinar las tasas dentro del propio estado de Georgia, los niños hispanos/latinos tienen una tasa de vacunación 2% más alta que los niños de raza blanca no hispanos y una tasa significativamente superior en un 7% a los niños de raza negra no hispanos (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2017).Tabla 13Percent of Children Aged 0-35 Months Who Are Immunized by Race/Ethnicity, 2014-2017Nota: Los datos presentados corresponden a los niños nacidos entre 2014 y 2017 que recibieron la serie combinada de vacunas (4:3:1: 3:3:1:4) para el 2020. La vacunación combinada de 7 series incluye ≥4 dosis de DTaP, ≥3 dosis de vacuna contra el poliovirus, ≥1 dosis de vacuna que contiene sarampión, serie completa de vacuna Hib (≥3 o ≥4 dosis, según el tipo de producto), ≥3 dosis de HepB, ≥1 dosis de vacuna contra la varicela y ≥4 dosis de PCV. Los niños identificados como de raza blanca no hispanos, de raza negra no hispanos u otros eran no hispanos/latinos. Fuentes: Adaptado de U.S. Department of Health and Human Services (DHHS). Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias. The National Immunization Survey-Child, Atlanta, GA: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2020. Se puede acceder a los datos a través de [ChildVaxView] https://www.cdc.gov/vaccines/imz-managers/coverage/childvaxview/data-reports/index.html
121Salud de la infancia | adolescenciaEn todo Estados Unidos, las disparidades en la salud entre las personas hispanas/latinas a menudo comienzan en sus años de formación. Debido a diversos factores como la clase socioeconómica, el color de la piel, el género y el origen, los jóvenes hispanos/latinos se encuentran en posiciones vulnerables (Perreira & Allen, 2021).Esta acumulación de dificultades puede perjudicar la salud de los niños y adolescentes hispanos/latinos durante etapas decisivas de su crecimiento y puede dar lugar a desigualdades en salud que persistan hasta la edad adulta. Las etapas principales del desarrollo son períodos en los que las experiencias, los comportamientos y los problemas de salud pueden dejar secuelas duraderas en la salud de una persona. Esta sección profundizará en diversos temas, incluido el seguro médico, el acceso a la atención médica, la salud bucal, la obesidad, el uso de sustancias, el asma, la Salud mental y la actividad física entre niños y adolescentes.Puntos principales· En los Estados Unidos, los niños con dos padres indocumentados suelen tener peor salud que los que tienen un solo progenitor indocumentado. Además, el lugar de nacimiento y el estatus legal de la madre pueden tener un impacto más profundo en la salud del niño que en la situación del padre (Perreira & Allen, 2021).· Las personas sin seguro médico a menudo retrasan la búsqueda de atención médica o deciden no hacerlo por completo, lo que puede conducir a peores resultados de salud en comparación con las personas aseguradas (Garfield et al., 2019).·A pesar de que la mayoría de los niños hispanos/latinos nacen en los Estados Unidos, alrededor del 55% tiene al menos un padre inmigrante, y se estima que entre el 25 y el 28% tiene un padre que es un inmigrante indocumentado. (Perreira & Allen, 2021).·En Georgia, el 20% de los padres de niños dentro de los grupos de edad de 0 a 4 y de 5 a 10 años son inmigrantes. Entre estos padres inmigrantes, el 47% de los que tienen hijos de 0 a 4 años son hispanos/latinos, y entre los que tienen hijos de 5 a 10 años, el 49% son hispanos/latinos. En cambio, la mayoría de los padres nacidos en Estados Unidos de niños de estas mismas edades se identifican como blancos no hispanos o negros no hispanos, mientras que los padres hispanos/latinos y asiático americano o isleño del Pacífico (AAPI) representan un porcentaje significativamente menor (Hofstetter & McHugh, 2021).· · Los niños hispanos/latinos en Georgia tienen casi tres veces menos probabilidades de tener seguro médico que sus homólogos no hispanos/latinos (Whitener & Corcoran, 2021).En Georgia, las disparidades en la cobertura de salud entre los subgrupos hispanos/latinos revelan desigualdades apremiantes. En el 2019, una estadística particularmente alarmante es que casi uno de cada dos niños hondureños (46,7%) en el estado sigue sin seguro (Whitener & Corcoran, 2021). En cambio, la tasa de niños mexicanos sin seguro en Georgia es del
12215.5% (Whitener y Corcoran, 2021). Mientras tanto, los niños guatemaltecos se enfrentan a una brecha de cobertura significativa, ya que el 32.2% carece de seguro. Estas cifras contrastan claramente con la tasa de niños no hispanos/latinos sin seguro, que es de tan sólo el 5.9%. Estas disparidades no sólo ponen de manifiesto los distintos retos a los que se enfrenta cada subgrupo, sino que también subrayan la urgente necesidad de políticas estatales y locales específicas que garanticen una cobertura sanitaria equitativa para todos los niños, independientemente de su origen étnico o procedencia (Whitener y Corcoran, 2021).Salud del adulto mayor y experiencia de envejecimiento El envejecimiento de la población ha experimentado un crecimiento significativo en el último siglo debido a múltiples factores. La razón principal es la disminución de las tasas de mortalidad por las principales causas de muerte, como las enfermedades cardiacas, el cáncer, los derrames cerebrales, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores y la enfermedad de Alzheimer, que en conjunto representan el 69.5% de todas las muertes (Ferrucci et al. 2008). Como resultado del aumento de la longevidad, existe una demanda creciente de servicios sociales y de salud. El grupo demográfico hispana/latino representa el segmento de mayor crecimiento dentro de la población de edad avanzada (Garcia et al., 2017).Puntos principales · En el 2010, el grupo demográfico hispana/latino de 65 años o más en los Estados Unidos ascendía a 2.9 millones, lo que representa el 7.1% de la población dentro de este grupo de edad. Se proyecta que, en el año 2050, esta cifra supere los 17.5 millones, lo que equivale al 19.8% de la población mayor de 65 años (Garcia et al. 2017).· De acuerdo con investigaciones que involucran relojes epigenéticos, se ha observado que los hispanos/latinos envejecen a un ritmo más lento en comparación con otros grupos étnicos (Horvath et al., 2016; Schmidt, 2016).· Los valores culturales, como el “familismo” o “familism”, tienen un gran impacto en la experiencia de envejecimiento de los hispanos/latinos. Este valor indica una preferencia, y a veces una expectativa, de que los hispanos/latinos en edad avanzada reciban atención de sus familiares en lugar de profesionales de atención médica (Samper-Ternent et al., 2022).· La “Paradoja Hispana/latina” se refiere a la observación de que los hispanos/latinos, a pesar de tener un nivel socioeconómico promedio más bajo, a menudo muestran mejores resultados de salud en comparación con sus homólogos de raza blanca no hispanos (Garcia et al. 2017).· “El “Efecto del Inmigrante Saludable” sugiere que las personas que optan por emigrar a los Estados Unidos son generalmente más sanas y robustas (Garcia et al. 2017).
123· Los adultos mayores hispanos/latinos con frecuencia están poco representados en los ensayos clínicos y la investigación, lo que puede complicar los esfuerzos para comprender completamente sus necesidades de atención médica (Jimenez et al. 2020; Fundación Alzheimer).Tendencias de la expectativa de vida en los Estados Unidos por raza/etnia Históricamente, existía una noTabla disparidad en la expectativa de vida entre los hispanos/latinos y las personas blancas no hispanas, pero esta brecha disminuyó sustancialmente en el 2020 (Arias et al. 2021). Los hispanos/latinos experimentaron la caída más significativa en la expectativa de vida de todos los grupos, disminuyendo en 3 años de 81,8 años en el 2019 a 78,8 años en el 2020, siendo la COVID-19 responsable del 90% de esta reducción. A pesar de ello, los hispanos/latinos siguen teniendo la mayor expectativa de vida al nacer entre todos los grupos raciales/étnicos (datos del 2020 a continuación). La expectativa de vida promedio de los estadounidenses al nacer era de 77.8 años en el 2020, de los hispanos/latinos de 79.9 años, las personas de raza blanca no hispanas de 78.0 años y las personas de raza negra no hispanas de 72.0 años. Dentro de todos los grupos raciales/étnicos, las mujeres superan de manera consistente a los hombres, siendo las mujeres hispanas/latinas las que tienen la mayor expectativa de vida al nacer, 83.3 años (Arias et al., 2021).·Población general estadounidense: 77.8 años· Hispanos/latinos: 79.9 años· Raza blanca no hispana no hispana: 78.0 años· Raza negra no hispanos no hispana: 72.0 añosEl proceso de envejecimiento para los hispanos/latinos Los estudios que utilizan relojes epigenéticos han demostrado que los hispanos/latinos envejecen más lentamente en comparación con otros grupos étnicos (Horvath et al., 2016; Schmidt, 2016). La métrica, la Aceleración de la Edad Epigenética Intrínseca (IEAA), se utilizó para evaluar el envejecimiento, sin confundirse con las diferencias extracelulares en los recuentos de células sanguíneas. Los hispanos/latinos mostraron sistemáticamente una menor IEAA, lo que indica un envejecimiento más lento en comparación con las personas de raza blanca no hispanas. Resulta interesante que el estudio descubriera que las personas hispanas/latinas nacidas en el extranjero, pero residentes en Estados Unidos tienen un IEAA (envejecen más rápido) más alto que las personas hispanas/latinas nacidas y criadas en Estados Unidos. La mayor expectativa de vida de los hispanos/latinos en los Estados Unidos, a pesar de la mayor incidencia de factores de riesgo cardiometabólicos tradicionales, se conoce como la “Paradoja Hispana/latina” (Horvath et al., 2016; Schmidt, 2016).Hispanos/latinos mayores: mortalidad frente a morbilidad de las discapacidadesLa ventaja en la expectativa de vida de la que disfrutan los hispanos/latinos puede no traducirse en mejores resultados de salud
124(Garcia et al., 2017). A pesar del descenso de las tasas de mortalidad, persisten altas tasas de morbilidad. Si el estado de salud no mejora a largo plazo, podría provocar un deterioro general de la salud de la población. La ventaja de una mayor expectativa de vida puede verse disminuida si los años adicionales se dedican a afrontar discapacidades físicas. Las investigaciones sugieren que las personas hispanas/latinas mayores son más propensas a la discapacidad o tienen un mayor riesgo de desarrollar una discapacidad en comparación con las personas de raza blanca no hispanas (Garcia et al. 2017). La diabetes tipo 2, asociada con depresión, derrame cerebral y limitaciones físicas, es un importante factor de riesgo de discapacidad.Enfermedad de Alzheimer y demencias afinesLa demencia es un término general que abarca diversos cambios cognitivos y discapacidades derivados de múltiples causas, no de una enfermedad específica. La prevalencia de la demencia se duplica cada cinco años entre las personas de 65 a 85 años (López et al. 2019). Casi el 13% de los hispanos/latinos de 65 años o más tienen Alzheimer o una demencia relacionada (Association, 2021). En su misión de comprender mejor las experiencias y percepciones que rodean la atención de la enfermedad de Alzheimer y la demencia en los Estados Unidos, la Asociación de Alzheimer encargó un estudio de investigación que es particularmente digno de destacar ya que incorpora las perspectivas de diversos grupos raciales y étnicos, incluidos los hispanos y latinoamericanos.Los datos recogidos ponen de manifiesto disparidades significativas en el acceso a la atención sanitaria, experiencias de discriminación y actitudes hacia la investigación clínica. Se reporta que los hispanos/latinoamericanos tienen 1.5 veces más probabilidades de desarrollar demencia que las personas de raza blanca no hispanas, lo que subraya la necesidad apremiante de comprender y abordar sus experiencias y retos específicos en relación con la atención del Alzheimer y la demencia. Los principales resultados de estas encuestas destacan las disparidades significativas entre los hispanos/latinoamericanos en áreas como el acceso a la atención médica, las experiencias de discriminación, la confianza en los ensayos clínicos y las percepciones sobre la enfermedad de Alzheimer.Puntos principales:· Discriminación como barrera a la atención: Más de un tercio de los estadounidenses de raza negra no hispanos (36%) y casi una quinta parte de los estadounidenses hispanos/latinos (18%) y los estadounidenses de origen asiático (19%) perciben la discriminación como una barrera para recibir atención médica para el Alzheimer. En particular, los hispanos/latinoamericanos, que tienen 1.5 veces más probabilidades de padecer demencia que las personas de raza blanca no hispanas, declaran que un tercio (33%) ha sufrido discriminación al buscar atención médica.· Demanda de Proveedores culturalmente competentes: La mayoría de los encuestados
125de raza blanca no hispanos resaltaron la importancia de que los proveedores de cuidados de Alzheimer y demencia comprendan sus orígenes étnicos o raciales. Casi 9 de cada 10 encuestados hispanos/latinos (85%) lo consideraron importante. Sin embargo, la confianza en el acceso a estos proveedores culturalmente competentes era baja, especialmente entre las personas de raza negra no hispanas (48%) y los nativos americanos (47%)· Diversas percepciones y estigma sobre el Alzheimer: Los niveles de preocupación por desarrollar Alzheimer mostraron variaciones significativas entre los grupos raciales y étnicos. Casi 6 de cada 10 encuestados hispanos/latinos (57%) creen que una pérdida significativa de memoria o de capacidades cognitivas es una parte normal del envejecimiento. Los encuestados de raza blanca no hispanos expresaron el mayor nivel de preocupación (48%) en comparación con los encuestados de raza negra no hispanos (35%) hispanos/latinos (41%) y nativos americanos (25%) (Asociación Alzheimer, 2021)Poca representación en los ensayos clínicos de Alzheimer y demencias relacionadas (ADRD)A pesar del rápido crecimiento demográfico hispana/latino en Estados Unidos, que actualmente representa el 18% de la población total, existe una noTabla escasa representación en los ensayos clínicos de Alzheimer y demencias relacionadas (ADRD). Los hispanos/latinos constituyen apenas el 2% de los participantes en ensayos clínicos de ADRD (Marquez et al., 2022). Esta disparidad es especialmente preocupante cuando se yuxtapone con las predicciones que pronostican un asombroso aumento del 832% en el número de hispanos/latinos afectados por la enfermedad de Alzheimer para el año 2060. Además, los estudios han determinado que los hispanos/latinos tienen 1.5 veces más probabilidades de desarrollar la enfermedad de Alzheimer que las personas de raza blanca no hispanas (Marquez et al., 2022).Para mitigar la baja representación de hispanos/latinos en los ensayos clínicos es necesario comprender los obstáculos que desalientan su participación. Marquez et al. (2022) aclara esta cuestión identificando cinco temas principales en las respuestas de los participantes: permanecer en el limbo debido a la incertidumbre o la falta de información, desear información sobre la ADRD y su investigación asociada, la necesidad de evaluar a los investigadores a través de organizaciones locales de confianza y practicar el altruismo a través de la participación en la investigación. En consecuencia, las estrategias para impulsar la representación hispana/latina deben centrarse en aumentar la concientización sobre la ADRD, su elevada prevalencia en la comunidad hispana/latina, el valor de los ensayos clínicos y los beneficios potenciales para las generaciones futuras y la comunidad en general. Además, la creación de oportunidades de participación a través de organizaciones locales de confianza puede aliviar la incertidumbre y las dudas que a menudo se asocian con la participación en la investigación (Marquez et al., 2022).
126Principales conclusiones del cuadro 14 tendencias por raza/etnia:· Hispana/latino: En particular, no se dispone de datos de 1994 a 1998. Sin embargo, en 1999, la tasa de mortalidad se documentó en 11.0 por 100.000 personas. Esta figura aumentó a 27.4 por 100.000 personas en el 2020, mostrando un aumento significativo en la tasa de mortalidad debido al Alzheimer durante dos décadas (Figura 23).· Raza blanca no hispana: Los datos demuestran un aumento dramático de la tasa de mortalidad por Alzheimer. De 1994 a 1999, la tasa de mortalidad por Alzheimer casi se duplicó hasta alcanzar los 21.2 por 100.000 personas, y se disparó aún más hasta alcanzar los 48.6 por 100.000 personas en el 2020 (Figura 24)· Raza negra no hispana: En 1994, la tasa de mortalidad era de 6.2 por 100.000 personas, que se duplicó hasta 12.6 por 100.000 en el 1999. En el 2020, la tasa se había aumentado a 44.1 por 100.000 personas, ligeramente por detrás de la población de raza blanca no hispana, pero significativamente superior a la de la población hispana/latina (Figura 25).Los tres grupos demográficos han experimentado un aumento de la mortalidad relacionada con el Alzheimer desde 1994 (o 1999 en el caso de los hispanos/latinos) hasta 2020. Los datos sugieren que las personas blancas no hispanas presentan la mayor tasa de mortalidad ajustada por edad debida al Alzheimer. Los datos también destacan el considerable aumento global de las muertes relacionadas con el Alzheimer en Georgia durante el periodo estudiado, lo que indica un creciente problema de salud pública que puede hacer necesario aumentar los recursos sanitarios y las medidas preventivas para la enfermedad de Alzheimer.Impacto En La Comunidad Hispana/latina: La tendencia al alza de las muertes relacionadas Tabla 14Tasa de mortalidad ajustada por edad, Enfermedad de Alzheimer, Georgia, 1999, 2020Tendencias de las tasas de enfermedad de Alzheimer y demencias relacionadas según raza/etnia en Georgia (1994-2020)
127con el Alzheimer entre la población hispana/latina de Georgia entre 1999 y 2020 subraya un problema de salud pública cada vez mayor dentro de esta comunidad. La tasa de mortalidad ajustada por edad ha aumentado más del doble, pasando de 11.0 a 27.4 por 100.000 personas. Aunque la tasa de mortalidad de la población hispana/latina en el 2020 fue inferior a la de las personas de raza blanca no hispanas y a la de las personas de raza negra no hispanas, el aumento significativo que se ha producido a lo largo de dos décadas señala un problema de salud considerable. El creciente impacto del Alzheimer en la comunidad hispana/latina de Georgia Figura 23Nota: Creado en OASIS, 2022Nota: Creado en OASIS, 2022Figura 2419940.010.020.030.040.050.01995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010201120122013201420152016201720182019202019940.05.010.015.020.025.030.019951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017201820192020
128pone de manifiesto la urgente necesidad de estrategias sanitarias específicas, un mejor acceso a las medidas preventivas y más recursos dedicados a la gestión y el tratamiento del Alzheimer en este grupo de población.Enfermedad de ParkinsonLa enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta principalmente a las neuronas productoras de dopamina en el cerebro. Los síntomas se desarrollan gradualmente a lo largo de los años y difieren de una persona a otra. Algunos de los síntomas incluyen temblores, bradicinesia (la lentitud del movimiento), rigidez de las extremidades, así como problemas de equilibrio y de la marcha. La causa del Parkinson sigue siendo desconocida. No existe cura, sin embargo, las opciones de tratamiento incluyen medicamentos y cirugía.Un estudio revela un aumento del 63% en la tasa de mortalidad por enfermedad de Parkinson en los Estados Unidos en las últimas dos décadas (Rong et al., 2021). El estudio utilizó datos de un registro nacional de defunciones, incluyendo 479.059 muertes relacionadas con el Parkinson entre 1999 y 2019.Figura 2519940.010.020.030.040.050.019951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017201820192020
129Las tasas de mortalidad por EP variaron por grupos de edad a lo largo del periodo de dos décadas, siendo las personas de 85 años o más las que experimentaron el aumento más significativo de muertes relacionadas con el Parkinson.La tasa de los hombres fue más del doble que la de las mujeres, lo que sugiere que los hombres tenían un riesgo significativamente mayor de morir por la enfermedad de Parkinson en comparación con las mujeres.Tabla 15Tasa de mortalidad por EP total y ajustada a la edadTabla 16Tasas de mortalidad por EP por grupos de edadTabla 17Tasas de mortalidad de EP por sexoLas tasas de mortalidad por EP en los Estados Unidos aumentaron desde 1999 hasta 2019 en aproximadamente un 63% - lo que sugiere una preocupante tendencia al alza en las muertes relacionadas con el Parkinson durante el período de dos décadas
130Los individuos blancos no hispanos tuvieron la tasa de mortalidad más alta por EP entre los tres grupos raciales y étnicos, seguidos por los individuos hispanos/latinos y luego los individuos negros no hispanos. En particular, los individuos hispanos/latinos tuvieron inicialmente una tasa de mortalidad por EP más baja, pero experimentaron un aumento más rápido de aproximadamente el 86%, mientras que los individuos negros no hispanos tuvieron el aumento porcentual más alto de aproximadamente el 96%.Las áreas metropolitanas pequeñas tendieron a una tasa de mortalidad general por EP más alta en comparación con las regiones rurales (áreas no centrales), aunque con una diferencia menor en el 2019 en comparación con 1999 (tasa de mortalidad del 11% frente al 36%). En particular, las regiones rurales (áreas no centrales) experimentaron el mayor aumento porcentual de aproximadamente 89% en las tasas de mortalidad por EP del 1999 al 2019.Los datos proporcionados en las Figuras 26, 27 y 28 indican un aumento preocupante en la tasa de mortalidad ajustada por edad relacionada con las complicaciones del Parkinson entre los diferentes grupos raciales/étnicos en Georgia desde 1994 hasta 2020.(Figura 26) No hay datos sobre la tasa de mortalidad ajustada por edad de Parkinson para las personas hispanas/latinas que viven en Georgia desde 1994 hasta 2004. En 2005, la tasa de Tabla 19 Tasas de mortalidad por EP según clasificación urbano-ruralTabla 20Tasa de mortalidad ajustada por edad, Enfermedad de Parkinson, Georgia, 2005-2020
131mortalidad por Parkinson ajustada por edad para los hispanos/latinos de Georgia fue de 7.0 por 100,000 individuos. En el año 2020, sólo había aumentado a 7.9 por cada 100.000 individuos.(Figura 27) La tasa de mortalidad por Parkinson ajustada por edad para las personas de raza blanca no hispanas que viven en Georgia en 1994 fue de 4.2 por 100.000 personas. En el 2005, había aumentado a 6.4 por 100.000. Para el 2020, prácticamente se había duplicado a 12.7 por 100.000 personas. (Figura 28) La tasa de mortalidad por Parkinson ajustada por edad para las personas de raza negra no hispanos que viven en Georgia en 1994 fue de 2.0 por 100.000 individuos. En 1999, la tasa de mortalidad había descendido ligeramente a 1.9 por 100.000. En 2020, se triplicó a 6.0 por 100.000. En el 2020, se triplicó a 6.0 por 100.000 individuos, pero todavía por detrás de la tasa de mortalidad de las personas blancas no hispanas y los hispanos/latinos de Georgia. Figura 26Figura 2719940.02.04.06.08.010.01995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010201120122013201420152016201720182019202019940.02.04.06.08.010.012.014.019951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017201820192020
132Salud sexual y reproductiva Infecciones de transmisión sexual (ITS/ETS)Nota sobre el potencial impacto de la COVID-19 en la vigilancia de las ETS por parte de los CDC: Durante las fases iniciales de la pandemia, la disminución de los esfuerzos de detección y el cambio en el enfoque de los servicios relacionados con las ETS a los esfuerzos relacionados con la COVID-19 podrían haber dado lugar a un menor número de infecciones reportadas, una circunstancia particularmente relevante para las ETS asintomáticas como la clamidia, la sífilis y la gonorrea (Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades, 2023c). En las últimas etapas de 2020 y en 2021, los CDC observaron una tendencia al alza en los casos notificados de gonorrea y sífilis. Es posible que estos aumentos no reflejen únicamente unas mayores tasas de transmisión de la enfermedad. También podrían verse influenciados por varios factores, incluida la reapertura de clínicas de salud, cambios en el comportamiento sexual durante la pandemia y la posibilidad de períodos más prolongados de infección debido al retraso en el acceso a la atención. Si bien hubo un pequeño aumento en el número de casos de clamidia diagnosticados del 2020 al 2021, los casos reportados en general fueron aún menos que en el 2019 (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2023c). Es poco probable que este descenso sugiera una Figura 2819940.010.020.030.040.050.019951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017201820192020
133disminución de las infecciones reales, sino que refleja los cambios en las prioridades de detección y diagnóstico de ETS en medio de la pandemia. En resumen, debido a estas diversas influencias en la vigilancia de las ETS durante la pandemia, se recomienda a los lectores que interpreten los datos de estos años con precaución, ya que pueden no representar totalmente las tasas de infección reales durante este periodo.Según los CDC, los casos informados de infecciones de transmisión sexual (ITS) han aumentado drásticamente en los últimos años. Los casos de clamidia, gonorrea y sífilis han ido en aumento durante años. En 2021, hubo 2,5 millones de nuevos casos de ITS en los Estados Unidos (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2023f).· Clamidia: En los Estados Unidos del 2012 al 2021, la tasa de infecciones por clamidia aumentó aproximadamente 37.2% en los hombres, pero disminuyó ligeramente alrededor de un 1.5% en mujeres. La tasa total aumentó aproximadamente 9.3% durante el periodo. En Georgia, la tasa total de las infecciones por clamidia aumentó un 19.1% entre el 2012 al 2021.· Gonorrea: Entre 2012 y 2021, la tasa de infecciones por Gonorrea casi se duplicó en los Estados Unidos, con un aumento significativo de aproximadamente 137,8% en hombres, 64,9% en mujeres y un aumento total de alrededor del 100,5%. La tasa de infecciones por gonorrea en Georgia aumentó aproximadamente un 92,2% del 2012 al 2021, con un cambio en la categoría de la tasa que indica brotes más graves en los siguientes años.· Sífilis congénita: si bien las tasas de sífilis congénita en los Estados Unidos han disminuido aproximadamente un 88% desde 1941, ha habido un aumento preocupante de alrededor del 827.4% en la última década, entre el 2012 al 2021. La tasa de sífilis congénita en Georgia ha aumentado drásticamente en un 525% entre 2012 y el 2021, y la tasa aumentó significativamente de 12 a 75 casos por 100.000 nacimientos.Las personas más afectadas por las ITS incluyen (CDC,2023):· Adolescentes y personas de 15 a 24 años· Homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres · Personas embarazadas· Personas de algunos grupos minoritarios raciales y étnicosImpacto de las ITS en el VIH: Las ITS como la clamidia, gonorrea y sífilis aumentan la posibilidad de contraer el VIH. Las ITS también aumentan la posibilidad de transmitir el VIH a otras personas. En particular, el 6% de las infecciones por VIH adquiridas sexualmente se atribuyen a la clamidia, la gonorrea y la sífilis.ClamidiaComprendiendo la clamidia La clamidia, una infección bacteriana, se erige como la infección de transmisión sexual (ITS) más reportada en los Estados Unidos y afecta a ambos sexos (CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
134[CDC], 2023f, United Health Foundation, 2021). Los casos registrados en el 2020 se acercaron a casi 1.6 millones. Sin embargo, la cifra real puede ser significativamente más alta ya que muchas personas no se hacen la prueba debido a la ausencia de síntomas. A pesar de no mostrar síntomas perceptibles, las infecciones por clamidia pueden causar daños irreversibles a los órganos reproductivos.Poblaciones más afectadas por la clamidia: Ciertos grupos demográficos informan tasas más altas de clamidia, que incluyen:· Mujeres: es más probable que reciban un diagnóstico de clamidia que los hombres debido a las pruebas de detección de rutina y la mayor frecuencia de síntomas.· Adultos jóvenes: tasas de incidencia superiores a otros grupos de su edad.· Ciertos grupos raciales y étnicos: específicamente las personas de raza negra no hispanas, los indios americanos/nativos de Alaska (AIAN) y los adultos nativos de las islas del Pacífico de Hawái (NHPI), tienen tasas de prevalencia más altas en comparación con los adultos multirraciales, personas de raza blanca no hispana y asiáticos).Estados UnidosPanorama general de incidencia de clamidia en los Estados Unidos (2021)Los resultados clave sobre las tendencias y desafíos 2020-2021 en las infecciones por Chlamydia trachomatis en los Estados Unidos según la Vigilancia de Enfermedades de Transmisión Sexual 2021 de los CDC:· Promedio de infección por clamidia trachomatis en el 2021: En el 2021, hubo un total de 1.644.416 casos informados de infección por Chlamydia trachomatis, lo que la convierte en la infección de transmisión sexual más común reportada en los Estados Unidos.· Aumento de las tasas de infección por clamidia en el 2021: el recuento de casos en el 2021 refleja una tasa de 495.5 casos por cada 100.000 habitantes, lo que representa un aumento del 3.9% con respecto al año anterior (CDC, 2023d).Carga de infección de clamidia entre grupos raciales/étnicos: un estudio de la población hispana/latina En el 2021, las tasas de clamidia variaron sustancialmente entre diferentes grupos raciales y étnicos en los Estados Unidos (Figura 3.31). Al observar a la población hispana/latina, la tasa de clamidia fue de 228 por 100.000 para hombres y 473 por 100.000 para mujeres (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, 2023f). Estas tasas indican una carga significativa de infecciones por clamidia entre la población hispana/latina.
135Figura 29Clamidia — Tasas de Casos reportados por Raza/Etnia hispana y Sexo, Estados Unidos ,2021Nota. Adaptado de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Enfermedad de transmisión sexual.GeorgiaIncidencia de clamidia entre la población hispana/latina en Georgia, por raza/etnia, (2019-2021)Entre el 2019 y el 2021, la población hispana/latina en Georgia mostró un aumento sustancial en los casos y tasas de clamidia. En el 2019, este grupo demográfico reportó 3.149 casos con una tasa de 300 por 100.000 habitantes. Para el 2021, estas cifras aumentaron a 4.233 casos y una tasa de 383, un aumento del 35% en el número de casos y un aumento del 28% en la tasa durante los dos años (CDC,2023c).Comparación por raza/etnia Durante el mismo período, las poblaciones de raza negra no hispanas y de raza blanca no hispanas experimentaron diferentes tendencias. Si bien la población de raza negra no hispana continuamente reportó recuentos de casos y tasas más altas que el grupo hispana/latino, su tasa de crecimiento no fue tan considerable, con un aumento del 14% en los casos y un aumento del 11% en las tasas. Sin embargo, la población de raza blanca no hispana experimentó una reducción en los casos y las tasas en el 2020 (7.7%) y (7.7%), pero se recuperó en el 2021. A pesar de este repunte, su tasa en general siguió siendo la más baja entre los tres grupos (Centros para el control y la prevención de enfermedades, 2023d).Resumen Durante el período de tres años, la población hispana/latina en Georgia experimentó el crecimiento más sustancial tanto en los casos como en las tasas de clamidia. Este aumento fue más pronunciado en comparación con las poblaciones de raza negra no hispanas y de raza blanca no hispanas. Tales resultados resaltan la necesidad de más investigación e intervenciones específicas de salud pública para abordar esta creciente preocupación dentro de la comunidad hispana/latina.Prevalencia de clamidia entre hombres y 0 625 1250 1875 2500
136Figura 30Casos de clamidia, hombres y mujeres, hispanos/latinos, Georgia 2021Nota. Adaptado de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2023). Centro Nacional para la Prevención del VIH/SIDA, la Hepatitis Viral, las ETS y la prevención de tb. ([NCHHSTP).AtlasPlus https://gis.cdc.gov/grasp/nchhstpatlas/charts.html?c=386&d=303&i=206&g=5011&yr=543&a=651&r=555&s=601&tc=801&roc=1101mujeres en la población hispana/latina en Georgia (2021)Disparidad en los casos y tasas de clamidia entre hombres versus mujeres: En el año 2021, tanto el número de casos como la tasa de infección por clamidia fueron significativamente más altos entre las mujeres hispanas/latinas en Georgia en comparación con sus homólogos masculinos.En 2021, se observó una clara disparidad en los casos y tasas de Clamidia entre hombres y mujeres hispanos / latinos en Georgia. Los casos femeninos fueron significativamente más altos, con 2.941 casos reportados (69% del total), en comparación con 1.291 (31% del total) casos en hombres (Fig. 5.6). Esto representa más del doble del número de casos en mujeres en comparación con los hombres.La tasa de infección por 100.000 habitantes también siguió el mismo patrón. Las mujeres tenían una tasa mucho más alta de 555, mientras que los hombres tenían una tasa de 224. Esto significa que, en 2021, la tasa de infección por Clamidia fue más del doble en mujeres que en hombres dentro de la población hispana / latina en Georgia.
137GonorreaEntendiendo la gonorreaLa gonorrea, una enfermedad de transmisión sexual (ETS) extremadamente común, puede causar infecciones en los genitales, el recto y la garganta. Es especialmente frecuente entre los adultos jóvenes, particularmente aquellos de entre 15 y 24 años, lo que la convierte en la segunda infección bacteriana más frecuentemente reportada en el país.Estadísticas y tendencias de la gonorrea en los Estados Unidos En 2021, los Centros Nacionales de Epidemiologia, Prevención y control de enfermedades) (CDC), registraron un total de 710,151 casos de gonorrea, marcándola como la segunda infección de transmisión sexual más reportada en los Estados Unidos para ese año (CDC, 2023). Una comparación con las tasas históricamente bajas de 2009 revela un noTabla aumento del 118% en los casos reportados de la enfermedad.Tendencias por regiónSegún el Informe de vigilancia de enfermedades de transmisión sexual 2021 de los CDC, el sur tuvo la tasa más alta de Gonorrea reportada, seguido por el medio oeste, el oeste y el noreste (CDC, 2023) (consulte la Tabla 21).· Sur: En 2021, el Sur reportó la tasa más alta de gonorrea con 243 casos por cada 100,000 personas, lo que representa un aumento del 5.2% con respecto al año anterior.Nota. Del informe de vigilancia de enfermedades de transmisión sexual 2021 de los Centros para el control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Los datos de este informe de vigilancia se basan en los datos de notificación de casos proporcionados a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, a través del Sistema Nacional de Vigilancia de Enfermedades de Declaración Obligatoria (NNDSS) y los datos recopilados a través de proyectos y programas que monitorean las ETS en diversos entornos, incluida la Red de Vigilancia de ETS (SSuN) y el Proyecto de Vigilancia de Aislamientos Gonocócicos (GISP).Tabla 21Tasas de gonorrea reportadas en diferentes regiones de los EE. UU., 2021
138Salud De La MujerProblemas de salud crónicos que afectan a las mujeres hispanas/latinas en los Estados Unidos y en GeorgiaEsta sección explora las pronunciadas disparidades en las condiciones crónicas de salud que afectan a las mujeres hispanas/latinas en los Estados Unidos y Georgia. Las condiciones de salud crónicas son duraderas y, a largo plazo, influyen significativamente en la calidad de vida y, a menudo, requieren un manejo o intervención sostenidos. Entre las mujeres hispanas/latinas, estas condiciones van desde la obesidad hasta los trastornos de Salud mental. La alta prevalencia de estas afecciones, junto con barreras como el acceso limitado al seguro de salud, subraya los desafíos críticos de salud que enfrenta esta población. Surgen complejidades adicionales al considerar el impacto del estatus migratorio en estas disparidades de salud que exacerban estos problemas de salud crónicos entre las mujeres hispanas/latinas. Hay varios problemas crónicos en la salud de las mujeres que afectan desproporcionadamente a las mujeres hispanas/latinas en los Estados Unidos y Georgia:· Tasas más altas de sobrepeso/obesidad: 79% de las mujeres hispanas/latinas tienen sobrepeso u obesidad en comparación con el 64% de las mujeres blancas no hispanas. El exceso de peso puede aumentar el riesgo de desarrollar presión arterial alta, diabetes, colesterol elevado de lipoproteínas de baja densidad (LDL), enfermedad cardíaca y derrame cerebral (Oficina de Salud de las Minorías, (OMH por su sigla en inglés), 2020).·Tasas más altas por falta de seguro de salud: el 46% de las mujeres hispanas/latinas en edad reproductiva (18-44) no tienen seguro en Georgia, casi el doble del promedio nacional para las latinas. 19% de las mujeres en Georgia carecen de seguro de salud. (Centro de la Universidad de Georgetown para niños y familias, (CCF, por sus siglas en inglés), 2022).· Riesgo de cáncer: aproximadamente un tercio de las mujeres hispanas/latinas tienen probabilidades de ser diagnosticadas con cáncer y las probabilidades de morir de cáncer son de 1 en 6 para las mujeres hispanas/latinas. Específicamente, la mortalidad por cáncer de seno representa el 16% de las muertes relacionadas con el cáncer entre las hispanas/latinas, seguida por el cáncer de pulmón (13%) y el cáncer colorrectal (9%). (Sociedad Americana de Cancer, 2021a).
139· Salud mental: la ansiedad y la depresión se identifican como los problemas de Salud mental más comunes entre las mujeres hispanas/latinas. Las mujeres hispanas/latinas indocumentadas también son más propensas a carecer de seguridad financiera, y es común que no se denuncien delitos violentos y sexuales. Estas circunstancias conducen al estrés crónico que afecta significativamente la Salud mental a largo plazo. La separación forzada de la familia empeora aún más la situación; Se encontró que las mujeres hispanas/latinas que fueron separadas de sus hijos exhibieron una tasa de depresión 1.52 veces más alta que aquellas que no lo fueron (Ramos-Sánchez, 2020).Acceso y utilización de servicios de atención médica para mujeres hispanas/latinas en los Estados Unidos y en GeorgiaCon la creciente presencia de la población hispana/latina en el país, es crucial comprender los desafíos y oportunidades específicos que enfrentan las mujeres hispanas/latinas en términos de acceso y utilización de la atención médica. Mediante el uso de indicadores de disparidad, los investigadores tienen como objetivo identificar los factores que contribuyen a las disparidades entre las mujeres hispanas/latinas y otros grupos demográficos.Según los datos del Sistema de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS) del 2021, analizados por la Fundación de la Familia Kaiser (KFF), las mujeres de todos los grupos raciales y étnicos tanto en Georgia como en los Estados Unidos enfrentan disparidades en su acceso a la atención médica de calidad (KFF, 2021b). Indicadores tales como si las mujeres han esTablacido una relación de paciente con un proveedor del cuidado de la salud y han tenido exámenes de salud como mamografías o papanicolaou, ayudan a aclarar la experiencia hispana/latina.Como se ve en la Figura 3,13, una mayor proporción de mujeres de todas las razas en Georgia informaron no ver a un médico debido al costo en comparación con sus homólogas nacionales. En particular, las mujeres hispanas/latinas en Georgia experimentaron la disparidad más significativa, con un 29% que informó que no vio a un médico debido al costo, en comparación con el 18% de las mujeres hispanas/latinas en los Estados Unidos en general (tabla 22) (KFF 2021b).Tabla 22Mujeres que informan no haber consultado a un médico en los últimos 12 meses debido al costo, por raza/etnia, para Georgia y Estados Unidos, 2021Nota: Los porcentajes están ponderados para reflejar las características de la población. Adaptado de los datos de salud estatales de la KFF por el Sistema de vigilancia de factores de riesgo del comportamiento (BRFSS) 2021 de los CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES (CDC 2021)
140Tanto en Estados Unidos como en Georgia, las mujeres hispanas/latinas tienen más probabilidades de no tener un proveedor del cuidado de la salud en comparación con sus homólogas de raza blanca y de raza negra no hispanas. La disparidad es más pronunciada para las mujeres hispanas/latinas (Tabla 23)El Índice de mamografías en Georgia son más bajos que el promedio nacional en los Estados Unidos en diferentes grupos raciales y étnicos (Tabla 24). Las mujeres de raza blanca no hispanas y las mujeres de raza negra no hispanas en Georgia tienen tasas de mamografías que son un 2% más bajas que el promedio nacional. La discrepancia es más noTabla entre las mujeres hispanas/latinas. En Georgia, la tasa de mamografías de este grupo se sitúa en el 55%, que es significativamente inferior a la media nacional del 68%.Tabla 24Tabla 23Mujeres que informan no tener un médico o proveedor de salud por raza/etnia en Georgia y en los Estados Unidos en el 2021.Indicador de disparidades: mujeres de 40 años o más que informan haberse hecho una mamografía en los últimos dos años por raza/etnia, para estado de Georgia y los Estados Unidos en el 2020 (Fundación de la Familia Kaiser, 2021b)Nota: Fundación de la Familia Kaiser, Datos sobre Salud Estatal. Mujeres de 40 años o más que informan haberse hecho una mamografía en los últimos dos años por raza / etnia, según el análisis de los resultados de la encuesta del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento 2020 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
141Las mujeres de raza negra no hispanas y las mujeres hispanas/latinas en Georgia muestran tasas ligeramente más altas de pruebas de Papanicolaou en 80% y 73%, respectivamente, contra promedios nacionales de 79% y 72% (Tabla 25). Estos resultados sugieren que Georgia se desempeña de manera comparable al promedio nacional cuando se trata de tasas de prueba de Papanicolaou entre las mujeres de 18 a 64 años en estos grupos raciales/étnicos Conocimiento de anticonceptivosUn estudio encontró disparidades en el conocimiento de los anticonceptivos entre las mujeres hispanas/latinas en los Estados Unidos (“Las adolescentes y las mujeres hispanas saben menos sobre la anticoncepción que los adultos jóvenes y los de raza blanca”, 2014).El estudio sugiere que los médicos deben ser conscientes del menor conocimiento sobre anticonceptivos entre las mujeres hispanas/latinas, particularmente entre los adolescentes y las mujeres hispanas/latinas nacidas en el extranjero, y deben estar preparados para brindar la educación necesaria.Las mujeres hispanas/latinas tenían menores probabilidades de conocer las opciones de anticonceptivos, como el dispositivo intrauterino (DIU), el anillo, el parche, la planificación familiar natural y la esterilización masculina (las razones de las probabilidades variaron de 0.1 a 0.5).Las mujeres hispanas/latinas tienen menores probabilidades de conocer las opciones de anticonceptivos, como el dispositivo intrauterino (DIU), el anillo, el parche, la planificación familiar natural y la esterilización masculina Tabla 25Indicador de disparidades: mujeres de 18 a 64 años que informan haberse realizado una prueba de papanicolaou en los últimos tres años por raza/etnia, para Georgia y los Estados Unidos, 2018-2020 (fundación de la familia Kaiser, 2021b)
142Resultados maternos, perinatales e infantiles en los Estados Unidos y GeorgiaUn Informe Nacional de Estadísticas Vitales proporciona un análisis en profundidad de las características maternas y los resultados infantiles de las mujeres hispanas/latinas en los Estados Unidos, basado en datos del archivo de nacimientos de 2021 (Driscoll, 2021). El informe investiga estas características y resultados basándose en el origen (es decir, si las mujeres hispanas/latinas nació en los Estados Unidos o en otro lugar) y las desglosa en los seis subgrupos hispanos/latinos más grandes: mexicanos, puertorriqueños, cubanos, dominicanos, centroamericanos y sudamericanos.El informe proporciona información valiosa sobre la variación significativa en las características modernas y los resultados infantiles entre la población de mujeres hispanas/latinas en los Estados Unidos, dependiendo del lugar de nacimiento y el subgrupo étnico específico. Estas diferencias pueden reflejar una serie de factores, incluido el acceso a la atención médica, el estatus socioeconómico, los factores culturales y de estilo de vida, y los efectos de la inmigración y la aculturación.· El parto se asocia con una variedad de posibles riesgos y resultados para la salud, tanto para la madre como para el bebé. En los Estados Unidos, existe una variación considerable en los resultados de salud de los bebés nacidos en diferentes grupos raciales y étnicos. Por ejemplo, las mujeres hispanas/latinas experimentan distintos resultados de salud para sus bebés en función de diversos factores, incluidos su país de origen, antecedentes educativos y estatus socioeconómico.· Las tasas de mortalidad infantil, por ejemplo, difieren entre los subgrupos hispanos/latinos, con una tasa generalmente más baja entre las mujeres hispanas/latinas en comparación con las mujeres blancas y negras no hispanas.· La salud y el bienestar de las madres también difieren significativamente entre los subgrupos hispanos/latinos. Factores como el acceso a la atención prenatal, la nutrición y la edad materna en el momento del parto pueden influir en estos resultados. Por ejemplo, las mujeres cubanas y puertorriqueñas tienen diferentes tasas de acceso a la atención prenatal, lo que a su vez puede influir en los resultados infantiles. · Los factores socioeconómicos, como la educación y el nivel de ingresos, también tienen un papel fundamental en los resultados de salud materna e infantil entre las mujeres. Las mujeres con niveles más altos de educación e ingresos generalmente tienen mejores resultados de salud para ellas y sus bebés, independientemente de su origen étnico o racial.· Resultados infantiles: los bebés de mujeres hispanas/latinas no nacidas en los Estados Unidos tenían menos probabilidades de ser prematuros, de tener bajo peso al nacer y de ser admitidos en la UCIN (Unidad Neonatal e Cuidados intensivos) que los bebés de mujeres nacidas en los Estados Unidos. Las
143tasas de mortalidad infantil difieren entre los subgrupos hispanos/latinos, con una tasa generalmente más baja entre las mujeres hispanas/latinas en comparación con las mujeres de raza blanca y las de raza negra no hispanas. Sin embargo, dentro de la población hispana/latina, la tasa de mortalidad infantil varía. Por ejemplo, las mujeres mexicanas y puertorriqueñas tienen diferentes tasas de mortalidad infantil.· La tasa de nacimientos prematuros fue más alta entre las mujeres puertorriqueñas con 11,3%, seguida de las mujeres mexicanas con 9,2%, mientras que las mujeres cubanas tuvieron la tasa más baja con 8,1% · La tasa de bebés con bajo peso al nacer fue más alta entre las mujeres cubanas con 8,6%, seguida de mujeres puertorriqueñas con 7,9%, y las mujeres mexicanas tuvieron la tasa más baja con 7,1%.Resumen de las métricas de nacimientos en los Estados Unidos y Georgia para 2020-2021 y datos provisionales para 2022 (a partir de junio de 2023) Los hallazgos de los datos de 2020-2021 y provisionales del 2022 sobre nacimientos en los Estados Unidos del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los Centros para el Control y prevención de enfermedades, (CDC), sugieren que Georgia tiene tasas más altas de partos por cesárea, partos por cesárea de bajo riesgo, nacimientos prematuros tardíos y nacimientos prematuros en comparación con el promedio de los Estados Unidos (Hamilton et al.,2023). Estas cifras podrían reflejar diferencias en las prácticas médicas, el acceso a la atención médica, la salud de la población y otros factores socioeconómicos entre Georgia y los Estados Unidos en su conjunto.· Número total de nacimientos: El número total de nacimientos en Georgia fue de 125.827 en 2022 y 123.939 en 2021, que es una pequeña fracción del total de nacimientos en los Estados Unidos en su conjunto, siendo 3,661,220 en 2022 y 3.659,289 en 2021.· Tarifas de parto por cesárea: Tanto los Estados Unidos como Georgia vieron un aumento en el porcentaje de nacimientos entregados por cesárea de 2020 a 2022. Sin embargo, las tasas de cesáreas en Georgia fueron consistentemente más altas que el promedio de los Estados Unidos. En 2022, Estados Unidos tuvo una tasa de parto por cesárea del 32,3%, mientras que Georgia tuvo una tasa más alta del 35,3%.· Tasas de cesáreas de bajo riesgo: Del mismo modo, el porcentaje de nacimientos de bajo riesgo realizados por cesárea fue consistentemente mayor en Georgia en comparación con el promedio de los Estados Unidos. En 2022, la tasa en los Estados Unidos fue del 26,3%, mientras que Georgia, fue del 28,9%.· Tasas de nacimientos prematuros tardíos: El porcentaje del total de nacimientos prematuros también fue mayor Georgia en comparación con el promedio de los Estados Unidos. En 2022, Estados Unidos tuvo una tasa de nacimientos prematuros tardíos del 7,6%, mientras que la tasa de Georgia fue del 8,5%.
144· Tasas de nacimientos prematuros: Las tasas de nacimientos prematuros en Georgia también fueron consistentemente más altas que el promedio de los Estados Unidos. En 2022, la tasa de nacimientos prematuros en los Estados Unidos fue del 10.4%, mientras que la tasa de Georgia fue del 11.9%.La carga desproporcionada de mortalidad materna en GeorgiaSegún el Comité de Revisión de la Mortalidad Materna de Georgia (MMRC), en un contexto nacional, Georgia sigue siendo uno de los estados con una tasa de mortalidad materna noTablamente alta, ocupando el segundo lugar más alto con una tasa de 46,2 muertes por cada 100,000 nacidos vivos (Departamento de Salud Pública de Georgia 2019)Durante el período de 2012 a 2014, la distribución de muertes relacionadas con el embarazo en Georgia vio a las mujeres de raza negra no hispanas llevar la peor parte, representando el 60% de estas muertes. Mientras tanto, las mujeres de raza blanca no hispanas y las mujeres hispanas/latinas representaron el 24% y el 10% de las muertes, respectivamente (Departamento de Salud Pública de Georgia 2019). Los principales factores que contribuyeron a las muertes relacionadas con el embarazo en Georgia de 2018 a 2020 incluyeron hemorragia, problemas de Salud mental, miocardiopatía, afecciones cardiovasculares y coronarias y preeclampsia / eclampsia. Curiosamente, estas causas fueron consideradas prevenibles por el Comité de Revisión de la Mortalidad Materna (MMRC). Específicamente, para las muertes relacionadas con la embolia, un sorprendente 83% se identificaron como eviTablas (Departamento de Salud Pública de Georgia, (GDPH), 2022). En términos generales, una serie de determinantes sociales influyen significativamente en los resultados de mortalidad materna. Estos abarcan factores como la posición socioeconómica, las condiciones de salud materna, la accesibilidad a la atención médica y la calidad de la comunicación entre los proveedores de atención médica y los pacientes (Shahin et al., 2020).Morbilidad maternaProblemas de salud materna en poblaciones hispanas/latinasEl campo de la salud materna se enfrenta a importantes desafíos, entre los cuales morbilidad materna -complicaciones de salud derivadas del embarazo y el parto, se destaca de manera prominente. Estos problemas de salud pueden tener impactos a corto y largo plazo en la salud de las mujeres.Una preocupación alarmante dentro de este Las complicaciones de salud materna no se distribuyen por igual entre los diferentes grupos étnicos y socioeconómicos, lo que subraya la necesidad urgente de abordar estas disparidades y garantizar una atención médica equitativa para todas las mujeres (Kramer et al.,2023).
145ámbito son los trastornos hipertensivos del embarazo (HDP), que incluyen preeclampsia, eclampsia, hipertensión crónica e hipertensión gestacional. Estos trastornos afectan a alrededor del 6-8% de los embarazos en los Estados Unidos, lo que los convierte en la causa más extendida de morbilidad materna (Boulet et al., 2020). Particularmente preocupante es que estos trastornos hipertensivos, a pesar de ser prevenibles, contribuyeron al 7% de todas las muertes relacionadas con el embarazo entre 2013-2017. Un sorprendente 60% de estas muertes ocurrieron dentro de una semana después del parto (Boulet et al., 2020). Si bien la morbilidad materna grave es más común que la mortalidad materna, con alrededor de 50.000 mujeres afectadas cada año (0,5-1,3% de embarazos) (Hirshberg y Srinivas, 2017), comunidades específicas experimentan estos problemas a una tasa más alta. Una de esas comunidades es la población hispana/latina. Un estudio más exhaustivo realizado entre 2009 y 2020, centrado en mujeres de Georgia de 15 a 55 años, encontró una tasa similar de morbilidad materna grave, incluidas las transfusiones de sangre, entre las mujeres hispanas/latinas. El estudio enfatizó que las complicaciones de salud materna no se distribuyen por igual entre los diferentes grupos étnicos y socioeconómicos, lo que subraya la necesidad urgente de abordar estas disparidades y garantizar una atención médica equitativa para todas las mujeres. (Kramer et al.,2023)Mortalidad infantilEl parto conlleva una amplia gama de posibles implicaciones para la salud y resultados que afectan tanto a la madre como al bebé. Existe una disparidad significativa en los resultados de salud infantil entre los grupos raciales y étnicos en los Estados Unidos. Las mujeres hispanas/latinas encuentran resultados únicos de salud infantil influenciados por una multitud de factores que incluyen: país de origen, nivel de educación y estado financiero (Driscoll, 2021). Se sabe que la tasa de mortalidad infantil, particularmente entre los grupos de herencia hispana / latina, varía. A pesar de una tasa generalmente más baja entre las mujeres hispanas/latinas en comparación con las mujeres de raza blanca y de raza negra no hispanas, las tasas de mortalidad infantil no son uniformes en todos los subgrupos hispanos/latinas. Por ejemplo, las tasas de mortalidad infantil entre las mujeres mexicanas y las puertorriqueñas son noTablamente diferentes (Driscoll, 2021).La tasa de mortalidad infantil en Georgia está ligeramente por encima del promedio nacional en los Estados Unidos, con 6.1 muertes infantiles por cada 1,000 nacidos vivos, en comparación con el promedio de los Estados Unidos de 5.2 (Centro para Niños y Familias de la Universidad de Georgetown, (CFF), 2022).
146promedio nacional en los Estados Unidos, con 6,1 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos, en comparación con el promedio de los Estados Unidos de 5,2 (Centro para Niños y Familias de la Universidad de Georgetown, (CFF), 2022). Paradoja de los resultados del parto latinoLa tasa de natalidad entre los hispanos/latinos en los Estados Unidos es la más alta en comparación con otros grupos raciales y étnicos. A pesar de enfrentar vulnerabilidades debido a su estatus socioeconómico y acceso limitado a la atención médica, los bebés nacidos de mujeres hispanas/latinas, especialmente aquellas nacidas en el extranjero, experimentan tasas más bajas de bajo peso al nacer y mortalidad en comparación con el promedio nacional. Este fenómeno se conoce como la Paradoja de los Resultados del Parto de las latinas, y se han sugerido varias razones para explicarlo (Velasco-Mondragón, 2016b). Una teoría es que el apoyo social de los miembros de la familia, los trabajadores de salud comunitarios y las parteras puede conducir a factores culturales y de protección percibidos. Algunos factores protectores incluyen un énfasis cultural en la maternidad, hábitos alimenticios saludables tradicionales y una dedicación a las responsabilidades maternas (Velasco-Mondragón, 2016). Sin embargo, la población embarazada hispana nacida en el extranjero enfrenta desafíos debido a su estatus legal indocumentado o inadecuado y la falta de cobertura de atención médica. Aunque la atención prenatal efectiva es crucial, la paradoja latina sugiere que se deben considerar otros factores esenciales al abordar la salud materna en esta población (Velasco-Mondragón, 2016b).Embarazo AdolescenteEl embarazo adolescente y la crianza de los hijos tienen implicaciones sustanciales para los aspectos sanitarios, sociales y económicos de la sociedad. Estos incluyen la mayor propensión de las madres adolescentes a abandonar la escuela secundaria y enfrentar el desempleo, el mayor riesgo de que sus hijos interrumpan la escuela, experimenten hospitalización, mortalidad durante la infancia o la niñez, y la posibilidad de convertirse ellos mismos en padres adolescentes. El costo anual para los contribuyentes en los Estados Unidos por el embarazo y el parto en adolescentes es de aproximadamente $ 9.4 mil millones (Fundación Unida de la Salud), (United Health Foundation), 2021) Poblaciones afectadas: A pesar de una disminución constante en los nacimientos de adolescentes en las últimas décadas, las disparidades permanecen. La incidencia del embarazo adolescente es noTablamente mayor entre: · Adolescentes en hogar temporal· Indios americanos/nativos de Alaska, hispanos/latinos, de raza negra no hispanos y nativos hawaianos/isleños del Pacífico· Adolescentes de condados de bajos ingresos· Adolescentes de condados con menor nivel educativo· Adolescentes que viven en condados rurales en comparación con sus homólogos (Fundación Unida de la Salud,2021)
147Tabla 26Tasas de natalidad adolescente en los Estados Unidos por cada 1,000 mujeres para los grupos de edad específicos en el 2021 y 2022, y el cambio aproximado de la tasa del 2021 a 2022Nota: Del NCHS, Sistema Nacional de Estadísticas Vitales. Las estimaciones para 2022 se basan en datos provisionales. Las estimaciones para 2020 y 2021 se basan en datos finales (los datos finales están disponibles en: http://wonder.cdc.gov/) Driscoll AK, Osterman MJK, Hamilton BE, Valenzuela CP, Martin JA. Estimaciones provisionales trimestrales para indicadores de natalidad seleccionados, Trimestre 1, 2020-Trimestre 4, 2022. Centro Nacional de Estadísticas de Salud. Sistema Nacional de Estadísticas Vitales, Programa de Liberación Rápida de Estadísticas Vitales. 2023. Tasas de natalidad por edad materna (edades 10-19): Desde 1991, la tasa de natalidad adolescente en los Estados Unidos ha ido disminuyendo (nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años) (Centro para el control y prevención de las enfermedades, CDC, 2021a). En junio de 2023, el Centro Nacional de Estadísticas de Salud publicó los últimos datos provisionales de 2022 sobre nacimientos en los Estados Unidos. A partir de los datos reportados en 2021 y 2022, un análisis comparativo muestra una ligera disminución en las tasas de natalidad entre las adolescentes en los Estados Unidos (Hamilton et al., 2023). La Tabla 26 presenta las tasas de natalidad por cada 1,000 mujeres para los respectivos grupos de edad en 2021 y 2022, y la disminución porcentual aproximada de 2021 a 2022 (Hamilton et. al, 2023)
148Embarazo adolescente en Georgia por grupo de origen de herencia hispana/latina (2016-2021) Los datos demuestran claramente las diferencias en las tasas de embarazo adolescente entre los grupos de origen de herencia hispana / latina, con variaciones cada vez más pronunciadas a medida que aumenta la edad de la madre. Si bien todos los grupos mostraron aumentos en las tasas de natalidad con la edad, el grupo de origen mexicano tuvo consistentemente el mayor número de embarazos adolescentes en todos los grupos de edad.Estrategias de prevenciónEstrategias de prevención eficaces: En sus esfuerzos por eliminar las disparidades en CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES (CDC), han destacado estrategias efectivas de prevención del embarazo adolescente, que incluyen retrasar las relaciones sexuales, promover el uso de anticonceptivos duales y promover el uso de anticonceptivos reversibles de acción prolongada (LARCs). Se observa que mientras que más del 86% de los adolescentes sexualmente activos usaron anticonceptivos El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) recomienda que los médicos aborden rutinariamente las necesidades, expectativas y preocupaciones anticonceptivas de los adolescentes.Nota. Adaptado de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), Centro Nacional de Estadísticas de Salud. Sistema Nacional de Estadísticas Vitales, Natalidad en el sistema de base de datos en línea CDC WONDER. Los datos provienen de los Registros de Natalidad 2016-2021. Accedido en http://wonder.cdc.gov/natality-expanded-current.html.Advertencia. A partir de 2018, la categoría “Dominicano” se agregó tanto al “Origen Hispano Expandido por la Madre” como al “Origen Hispano Expandido por el Padre” y los registros se codificaron en esta categoría. Antes de 2018 no hay recuentos de casos reportados para la categoría Dominicano”. Antes de 2018, los recuentos de casos para “Dominicano” se codificaban en la categoría “ hispano desconocido y otros”, por lo que existe una discontinuidad entre 2017 y 2018 para la categoría “hispanos desconocidos y Otros¨ Tabla 27Nacimientos de adolescentes en Georgia, 2016-2021, Grupos de origen de herencia hispana/latina
149la última vez que tuvieron relaciones sexuales, solo unos pocos usan las formas más efectivas de control de la natalidad.El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG), recomienda que los médicos aborden rutinariamente las necesidades, expectativas y preocupaciones anticonceptivas de los adolescentes.Las políticas federales y estatales pueden desempeñar un papel fundamental en la reducción de los embarazos adolescentes. Las políticas que facilitan el acceso a los servicios de planificación familiar se han asociado con tasas de natalidad de adolescentes más bajas, y la educación sexual integral para la reducción del riesgo en las escuelas ha demostrado ser efectiva para aumentar el uso de anticonceptivos y disminuir la actividad sexual, la prevalencia de infecciones de transmisión sexual y los embarazos adolescentes (Fundación Unida de la 2021).Salud mental/conductualLa Salud mental y conductual son elementos cruciales en el espectro del bienestar holístico, que repercuten directamente en la calidad de vida, productividad y esperanza de vida de una población. Esta sección tiene como objetivo, revisar estos aspectos en el contexto del rápido crecimiento demográfico hispanos/latinos en Georgia. A medida que los residentes hispanos/latinos constituyen una fracción cada vez mayor de la población de Georgia, contribuyen significativamente a la heterogeneidad cultural del estado. A pesar de ello, también se enfrentan a distintos obstáculos en materia de salud mental y conductual. Estos retos se deben en gran medida a disparidades sistémicas, matices culturalmente específicos y el estrés asociado a la aculturación. Esta sección se centra en proporcionar una visión integral del panorama de la Salud mental y conductual de los hispanos/latinos en Georgia, incluida la prevalencia de afecciones específicas, las tasas de tratamiento y utilización de la atención médica, las disparidades en la atención médica y los determinantes sociales de la salud.El proceso de aculturación y las implicaciones de salud para los inmigrantes hispanos/latinosEsta sección se centra en las complejidades del estrés aculturativo, incluida la influencia de los procesos de aculturación en la Salud mental de los inmigrantes. La investigación llevada a cabo sobre Salud mental de los inmigrantes hispanos/latinos que viven en la región del sudeste, puede proporcionar un contexto que ofrezca una perspectiva sobre la comunidad de inmigrantes hispanos/latinos que residen en Georgia (Vázquez et al., 2022).Puntos clave:La investigación indica que antes de emigrar a Estados Unidos, los inmigrantes hispanos/latinos a menudo se enfrentan a factores estresantes y traumáticos en sus países de origen que los predisponen a sufrir trastornos mentales, especialmente síntomas depresivos. Estos factores de estrés incluyen la exposición a altos niveles de pobreza, violencia e inestabilidad política; lo que conduce a la migración forzada, que a su vez aumenta el
150estrés percibido. Los síntomas relacionados con el trauma de las experiencias previas a la migración, también pueden reactivarse por el estrés posterior a la migración. Este aumento de la percepción de estrés puede ser especialmente pronunciado entre los inmigrantes hispanos/latinos debido a su historia migratoria, a menudo turbulenta (Vázquez et al., 2022).· Factores estresantes posteriores a la inmigración: Entre los factores estresantes de los que más se ha informado, figuran el estrés relacionado con la postinmigración, con el acceso a la atención médica y con la discriminación. Los factores estresantes incluyen preocupaciones relacionadas con la documentación, miedo a la deportación, aislamiento social y discriminación racial percibida. (Vazquez et al., 2022).Aculturación selectivaLa investigación de Bulut y Gayman (2016) concluye que la plena asimilación a la cultura estadounidense puede afectar negativamente a la Salud mental de los inmigrantes hispanos/latinos. El estudio presenta la idea de la “aculturación selectiva” como una alternativa más saludable (Bulut & Gayman, 2016). Se trata de un proceso en el que los inmigrantes se adaptan a la nueva cultura, sin renunciar a sus identidades étnicas originales. Los beneficios para la Salud mental observados, podrían estar relacionados con la capacidad de los inmigrantes biculturales para navegar entre su cultura de origen y la adoptada, aprovechando los recursos y las oportunidades de ambos mundos. · Beneficios de las comunidades co-étnicas: Bulut & Gayman (2016) postulan que los vecindarios étnicos pueden ofrecer una gran cantidad de beneficios para los inmigrantes, y podrían desempeñar un papel importante en la amplificación de los beneficios de mantener una identidad bicultural. Estos beneficios incluyen el acceso a recursos concentrados como iglesias, programas de voluntariado, alimentos étnicos e instalaciones donde se hablen lenguas nativas; la creación de puestos de trabajo étnicos; una reducción de la exposición a la discriminación racial y étnica y un sentido de pertenencia que permite una aculturación selectiva a la vida en Estados Unidos. Por su concentración de recursos familiares y por proporcionar un sentimiento de pertenencia e identidad, estas comunidades facilitan un proceso de adaptación selectiva de los inmigrantes.Salud mental La salud mental es otro problema de salud que los participantes señalaron como común entre su comunidad. Cuando se les preguntó en la encuesta, en una escala del 1 al 5 -donde 1 es nada y 5 es mucho- cómo de estresados estaban, la mayoría de los participantes respondieron 4 - bastante. El estrés puede relacionarse con diversos factores según las respuestas de los participantes. El primero es el apoyo ambiental y social, ya que cuando se preguntó a los participantes con qué frecuencia veían o hablaban con sus seres queridos, la mayoría respondió menos de una vez a la semana. Esto es sinónimo de la falta de servicios de traducción en el ámbito de la Salud mental. El segundo factor es la capacidad para pagar las facturas. Una vez
151“No todo es dinero, necesitamos atender a nuestra familia para no descuidar a la familia [...] También el estrés. No solo el trabajo, sino el estrés de tratar de pagar las facturas para administrar la vida. Creo que es por eso que los hispanos realmente no van al hospital, especialmente si no tienes seguro [...] y se basa en que no tenemos dinero para pagar los medicamentos”.Grupo focal de Clayton“La mayoría de los hispanos no creen que puedan ver la Salud mental. Piensan que es solo por estar en el teléfono y por eso piensan que es solo por el teléfono o algo así”.Grupo focal de Clayton“Es solo una de esas cosas que no se trata y hay un estigma detrás. En general, la gente tiene miedo de obtener [ayuda] porque tienen miedo de que, ‘oh, van a averiguarlo. Mi familia va a averiguar, que van a decir de mí.’ En nuestra comunidad, también escuchas esta narrativa de que, ‘oh no, un psiquiatra, un psicólogo, un consejero, no, eso es cosa de personas blancas. ¿O cómo le cuentas a un extraño sobre tus problemas?”Informante clavemás, debido a la inflación y al aumento del costo de la vida, los latinos trabajan más para poder salir adelante. La falta de tiempo que tienen para sí mismos y para sus familias, contribuye a que su Salud mental se resienta. El último factor es el estigma y los tabúes hacia la Salud mental.
152“ [...] mucha gente dicen que ‘mi casa está bien, mi familia está bien,’ y no saben que sus hijos están atormentados y están callados y el padre dice ‘Mi hijo está bien, la madre es feliz’. No saben lo que sus hijos están pasando. [...] Siento que tratan de señalar con el dedo para culpar a fulano de tal. Pero solo señalan con el dedo porque no tienen la información sobre lo que realmente es la depresión o la ansiedad, no lo saben”.Grupo focal de Clayton“La forma en que fueron criados y porque nunca tuvieron los recursos para eso [...] Estoy bastante seguro de que han pasado por 10 veces peor que lo que hemos pasado nosotros. Y se ocuparon de eso por sí mismos. Así que, así es como crecieron. Como, ‘oh, estoy pasando por esto. No puedo decirlo, o simplemente tengo que vivir con eso.’ Simplemente se convierte en ellos”.Grupo focal del sur de GeorgiaLas barreras generacionales fueron otro tema que surgió al hablar de Salud mental. Según los participantes, existe una brecha entre las generaciones de más edad y las más jóvenes, en las que hablar de Salud mental sigue siendo un tabú. Sin embargo, en las generaciones más jóvenes, se habla de ello más. Accesibilidad a los servicios de Salud mentalUn factor significante que contribuye a la creciente incidencia de las enfermedades mentales entre la población Hispana/latina, es la accesibilidad a la atención de Salud mental. Es evidente que existe una disparidad noTabla en la prestación de servicios de Salud mental para los hispanos/latinos en Estados Unidos (Katiria Perez & Cruess, 2014). Esta brecha en el tratamiento es noTablamente evidente en Georgia, un estado que ocupa el puesto 49 en la clasificación de accesibilidad a la atención de Salud mental, provisión de recursos y cobertura de seguros entre los 50 estados y D.C. (Mental Health America, 2023). (Tabla 28). El informe Estado de la Salud mental en Estados Unidos, Mental Health America (MHA) ofrece
153Tabla 28Clasificaciones de Salud mental en Georgia, 2023Nota: Adaptado de Mental Health America [MHA] (s.f.). El estado de la Salud mental en América 2023. https://mhanational.org/issues/2023/ranking-states una clasificación exhaustiva del estado de la Salud mental y los recursos de cada estado. En el informe del 2023, la Salud mental de Georgia se evaluó a través de varias categorías, incluyendo la Salud mental de los adultos, la de los jóvenes, la prevalencia de enfermedades mentales y el acceso a los servicios de cuidado de la salud. Cada una de estas categorías y la clasificación de Georgia en ellas, se presentan a continuación en la Tabla 28.
154De este cuadro se desprende que, si bien Georgia ocupa un lugar muy destacado en términos de prevalencia de enfermedades mentales, obtiene malos resultados en el acceso a la atención de salud. Esto pone de relieve la necesidad crítica de mejorar la infraestructura y los recursos de Salud mental en el estado.La Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud mental (SAMHSA), destacó este problema en su informe del 2019, el cual mostró que apenas el 4% de los pacientes que utilizaban la autoridad estatal de Salud mental de Georgia, eran hispanos/latinos. Esta cifra se ve empequeñecida por la tasa nacional del 15,6%, lo que subraya la marcada desigualdad en la accesibilidad a los servicios de Salud mental en Georgia en comparación con el conjunto de Estados Unidos (Administración de Servicios de Salud mental y Abuso de Sustancias, 2019).Hasta el 2018, los hispanos/latinos de Estados Unidos habían tenido un 50% menos de probabilidades de haber accedido a un tratamiento de Salud mental que los de raza blanca no hispana. Además, en el 2019, la proporción de adultos hispanos/latinos que utilizaron servicios de Salud mental, o recibieron medicamentos recetados para problemas de Salud mental, fue solo la mitad o incluso menos que la de la raza blanca no hispana. Sin embargo, al examinar a los adultos que experimentaron un episodio depresivo mayor en el año anterior, la proporción de hispanos (58%) que recibieron tratamiento fue menor que la del grupo de raza blanca no hispana (70.2%) (Oficina de Salud de las Minorías, 2021b).Disparidades geográficas en los centros de Salud mentalEs fundamental comprender que las disparidades geográficas de los centros de Salud mental en las zonas urbanas y rurales del estado, son la clave. Un número significativo de estas instalaciones se concentra en el área metropolitana de Atlanta, dejando a muchos condados desprovistos de un solo centro de Salud mental (Figura 31). Esta desventaja geográfica puede suponer un importante obstáculo estructural para la adquisición de servicios de Salud mental (Encuesta Nacional de Servicios de Salud mental) (N-MHSS), 2021). El problema se agudiza cuando uno se da cuenta de que los habitantes de zonas rurales, en comparación con sus homólogos de zonas urbanas y suburbanas, necesitan recorrer el doble de distancia para llegar a un hospital. Además, tienen el doble de probabilidades de tener un acceso limitado a Internet, lo que podría dificultar los servicios de tele salud (National Alliance on Mental Illness [NAMI], 2023). Esto podría ser un impedimento importante, en particular para las comunidades de trabajadores agrícolas Hispanos en el estado. Según la Alianza Nacional de Enfermedades Mentales (NAMI), el 66% de los trabajadores agrícolas han informado que la pandemia de COVID-19 ha afectado su bienestar mental (NAMI, 2022). La influencia actual de la pandemia de COVID-19 en la Salud mental y el acceso a la atención, siguen siendo un área importante de estudio(Encuesta Nacional de Servicios de Salud mental (N-MHSS), 2021).
155Enfermedades mentalesUna parte significativa de la comunidad hispana/latina, declaró haber experimentado angustia psicológica grave en el año anterior (12,2%) y en los últimos 30 días (6,8% para los que viven por debajo del umbral de pobreza). Asimismo, las tasas en las que los hispanos declararon sentimientos de tristeza, desesperanza, inutilidad o esfuerzo constante fueron superiores a las declaradas por los blancos no hispanos. Cabe destacar que la angustia psicológica severa, fue más prevalente entre las mujeres hispanas/latinas en comparación con los hombres (Oficina de Salud de las Minorías, 2021b).Impacto del estatus socioeconómicoLos datos apuntan a un vínculo significativo entre el estatus socioeconómico y el estado de Salud mental. Los hispanos/latinos que viven por debajo del umbral de pobreza, tienen el doble de probabilidades de reportar angustia psicológica severa, en comparación con aquellos que viven al doble del nivel de pobreza (Oficina de Salud de las Minorías, 2021b).Tasas de suicidio e intentos de suicicioAunque la tasa de suicidio entre los hispanos/latinos es menos de la mitad que la de la población de raza blanca no hispana, en el 2019, el suicidio fue la segunda causa de muerte más común entre los hispanos/latinos de 15 a 34 años. Llama la atención, es el hecho de que la tasa de suicidio de los varones hispanos/latinos cuadruplicó la de las mujeres hispanas en el 2018. En relación con los jóvenes, el patrón de ideas suicidas e intentos de suicidio, también se diferencia por género. En particular, la incidencia de intentos de suicidio fue 30% más alta entre las niñas hispanas/latinas en los grados 9-12, que sus contrapartes de raza blanca no hispana (Oficina de Salud de las Minorías, 2021b).Análisis politicoLa salud de los inmigrantes hispanos/latinos, tanto documentados como indocumentados, se ve influida por las políticas de inmigración. Los hispanos/latinos son menos propensos a buscar servicios como los de Salud mental/conductual, y expresan una aprensión significativa cuando se trata de acceder y utilizar los servicios a los que tienen derecho (Rhodes et al., 2015). Nota: De la Administración de Servicios de Salud mental y Abuso de Sustancias, Encuesta Nacional de Servicios de Salud mental (N-MHSS): 2020. Datos sobre centros de tratamiento de Salud mental. Rockville, MD: Administración de Servicios de Salud mental y Abuso de Sustancias, 2021.Figura 31Ubicación de las instalaciones de Salud mental en Georgia
156El artículo titulado “Cambio de las Pólizas de Inmigración y la Salud mental de los Inmigrantes Mexicanos Americanos” de Gearing et al. (2021) examinó cómo las políticas de inmigración desde 2015 han afectado a la Salud mental de los inmigrantes mexicano-americanos. Los hallazgos revelan que el 26,5% de los participantes experimentaron angustia psicológica significativa, mientras que el 20% cumplió con el punto de corte clínico para la depresión. El tiempo transcurrido desde la inmigración se asoció con estos resultados de salud. Sugieren que unas políticas de inmigración más estrictas y “antiinmigración” pueden tener un impacto perjudicial en el bienestar psicológico de los inmigrantes mexicano-americanos, en particular de los recién llegados. Es importante abordar las necesidades de Salud mental de los inmigrantes y reconocer las implicaciones más amplias de las políticas, así como la retórica antiinmigrante tanto en los documentados como en los indocumentados. Los autores proponen que los proveedores de servicios sociales comunitarios y las organizaciones basadas en la fé están bien posicionadas para prestar servicios preventivos y de intervención temprana, así como para facilitar el acceso a la atención especializada cuando sea necesario (Gearing et al., 2021).Salud en las diversas comunidades hispanas/latinasSi bien la comunidad hispana/latina en Georgia es diversa y multifacética, las iniciativas de investigación y salud pública, a menudo pasan por alto a ciertos grupos dentro de esta población tan amplia. Centrándose en la comunidad hispana/latina LGBTQIA+, en los trabajadores agrícolas migrantes y en la comunidad Maya, este capítulo busca aclarar los desafíos de salud únicos que enfrentan estos grupos que no son bien representados y no son lo suficientemente atendidos dentro del sistema.La decisión de destacar a estas comunidades específicas, se basa en el reconocimiento de que los resultados de su salud y el acceso a la atención médica están determinados no sólo por su identidad hispana/latina, sino también por otros factores que se entrecruzan. Estos incluyen la orientación sexual y la identidad de género, los riesgos laborales y los factores culturales, respectivamente. En el discurso e investigación dominantes, estos factores y sus repercusiones a menudo no se estudian lo suficiente o se malinterpretan.Además, comprender el estado de salud de estos grupos ignorados, es crucial para crear políticas e intervenciones de salud más equitativas. Sólo reconociendo y abordando las necesidades de salud únicas de cada subgrupo dentro de la comunidad hispana/latina, podremos reducir las disparidades de salud y promover el bienestar para todos.Al destacar estas comunidades, se pretende contribuir a una comprensión más matizada de la diversidad dentro de la población hispana/atinx de Georgia, subrayando la necesidad de estrategias de salud personalizadas que tengan en cuenta las experiencias y los desafíos de estas comunidades.
157En los últimos años, se ha prestado cada vez más atención a las diversas experiencias dentro de la comunidad hispana/latina, especialmente en los ámbitos de salud e identidad. Como uno de los grupos minoritarios más grandes de Georgia, los hispanos/latinos contribuyen significativamente a la fibra cultural, social y económico del estado. Sin embargo, también se enfrentan a desafíos únicos, como lo ejemplifican las numerosas disparidades de salud. Esta sección adoptará una perspectiva interseccional, considerando las experiencias no sólo de la comunidad Hispana/latina en general en Georgia, sino particularmente de aquellos que se identifican como parte del espectro LGBTQIA+dentro de esa comunidad. La comunidad LGBTQIA+ dentro de la comunidad latina, se enfrenta a barreras adicionales para acceder a los servicios de salud. La combinación de ser latino y LGBTQIA+en Georgia afecta a las vidas de la comunidad debido a las políticas gubernamentales en vigor, como la prohibición de atención para la afirmación de género (Georgia SB140, 2023). Las repercusiones de Nota terminológica para “Latinx” - La sección LGBTQIA+(lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, queer, questionings, intersexuales y/o asexuales) de este informe utiliza el término “Latinx” para referirse a individuos que tienen identidades culturales o raciales Latinoamericanas y/o Hispanas, incluyendo Latinos y Latinas, pero también individuos que no se identifican estrictamente como hombre o mujer, incluyendo identidades no binarias y de género expansivo. El término “Latinx” es una alternativa de género neutro e inclusivo a “Latino” o “Latina”. Esta elección es particularmente relevante para nuestra exploración de la comunidad LGBTQIA+, ya que “Latinx” abarca todas las identidades de género, incluidas aquellas que no se ajustan al binario de género. Sin embargo, reconocemos que las preferencias terminológicas pueden ser profundamente personales y variar entre individuos y contextos regionales/culturales. El uso de “Latinx” no pretende sobrescribir o invalidar otros términos que los individuos puedan preferir utilizar para describir sus propias identidades. Entendemos que los individuos y las comunidades pueden identificarse más con un término que con otro. El término “Latinx” se utiliza en este informe por su inclusividad y alineación con las discusiones y conclusiones sobre la salud, la interseccionalidad y la identidad de este grupo.COMUNIDAD LGBTQIA+
158las leyes anti-LGBTQIA+ pueden aumentar las barreras de acceso y el uso de la atención sanitaria (Moran, 2021). Las políticas vigentes también pueden perpetuar aún más la estigmatización de la comunidad LGBTQIA+.Las personas Hispanas/Latinas LGBTQIA+ representan una intersección única de identidades, enfrentando desafíos y disparidades de salud que surgen tanto de su origen étnico como de sus identidades de género o sexuales. Examinar la visión general de su estado de salud, los resultados de salud, el acceso a la atención médica y las posibles disparidades, proporciona una visión sobre el panorama actual de la salud para esta comunidad en Georgia, incluyendo el impacto de la identidad en los resultados de salud.Pensamientos sobre la comunidad LGBTQIA+Cuando se les preguntó a los participantes qué pensaban de la comunidad LGBTQIA+, algunos respondieron que la respetaban. Un participante recordó que sus mayores hablaban negativamente de la comunidad LGBTQIA+ y le aconsejaban no acercarse demasiado a quienes se identificaban como LGBTQIA+. Otro participante señaló que la mentalidad está cambiando un poco, pero aun así, siguen sin querer relacionarse con ellos. Aunque las opiniones sobre la comunidad LGBTQIA+variaban entre los participantes, este estigma puede ser perjudicial para la Salud mental y, a su vez, crear más barreras para acceder a servicios de salud de calidad y al apoyo necesario para desenvolverse en él, como persona que se identifica como LGBTQIA+.RecursosLos participantes en el grupo de discusión LGBTQIA+, informaron al entrevistador acerca de los esfuerzos de la organización, que les ayudó a acceder a servicios jurídicos y de vivienda. Otro participante del grupo de discusión añadió que una organización llamada Outreach “proporcionaba comida y ropa a las personas sin hogar, pero aparte de estas dos [organizaciones]” no habían recibido ayuda de nadie más. “Hay una población que los acepta mucho [...] Pero la idea de que “los acepto, pero los manten-go alejados de mí”. Y luego hay otra población a la que no le gusta la comunidad [LGBTQIA+ ], y son muy abiertos al respecto”.Informante clave “Muchos hispanos me dicen cosas; me dicen: ‘Oh, estás enfermo de la cabeza’. Y es solo porque amo a quien amo”.Grupo focal del Condado de Clayton
159Estado De Salud De La Comunidad LGBTQIA+Hispana/latinaxLa comunidad hispana/latina LGBTQIA+, al igual que otras comunidades de identidades cruzadas, se enfrenta a desafíos de salud únicos que a menudo se derivan de barreras sistémicas y disparidades sociales. Las disparidades de salud y los resultados, pueden variar enormemente dentro de la comunidad hispana/latina LGBTQIA+en función a factores tales como estatus migratorio, estatus socioeconómico, edad y ubicación geográfica. Tales desafíos de salud a menudo incluyen, pero no se limitan a, las tasas más altas de VIH/SIDA, trastornos de Salud mental, abuso de sustancias, y acceso limitado a la asistencia médica, debido a una variedad de barreras socioeconómicas y sistémicas. Desafíos de la salud mentalDisparidades en Salud mental· Desafíos de Salud mental inducidos están estrechamente relacionados con prejuicios sociales y violaciones de los derechos humanos básicos. Los efectos resultantes sobre el bienestar mental son considerables, con una mayor incidencia de trastornos mentales, consumo de drogas y suicidio, vinculados a la discriminación que sufren. (Saldana et al., 2023).· Aumento de los trastornos de Salud mental en la comunidad hispana/latina LGBTQIA+: La comunidad Hispana/latinax LGBTQIA+reporta tasas más altas de depresión, ansiedad e intentos de suicidio, en comparación con sus contrapartes heterosexuales (Medina-Martínez et al., 2021; Saldana et al., 2023). Estas disparidades en la salud, a menudo pueden atribuirse al estigma social, la discriminación y el estrés de gestionar múltiples identidades marginadas. Esta discriminación a menudo resulta en agresiones y victimización, que afectan a las personas y a la comunidad LGBT en general. (Saldana et al., 2022)·Estrés crónico y complicaciones de salud: El estrés crónico que surge de soportar DemografíaTabla 29Estimaciones de población y proporciones de adultos Latinx LGBTQIA+por región, SurNota: De Wilson, B.D.M., Mallory, C., Bouton, L., & Choi, S.K. (2021). Latinx LGBT Adults in the U.S. Los Angeles, CA: The Williams Institute, Facultad de Derecho de la UCLA.
160prejuicios, discriminación y violencia, puede contribuir significativamente a una variedad de complicaciones de salud. Estos incluyen, entre otras, cardiopatías, hipertensión y otras afecciones relacionadas con el estrés (Cáceres et al., 2020).Barreras para la atención del VIH entre los HSH hispanos/latinosVIH e ITS · Tasas elevadas de VIH e ITS en HSH hispanos/latinos: Los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) dentro de la comunidad hispana/latinx, muestran tasas noTablamente elevadas de infección por VIH, en comparación con sus homólogos blancos no hispanos/latinos, con áreas como Georgia particularmente afectadas (Saldana et al., 2022). Además, este grupo también registra una mayor incidencia de otros tipos de infecciones de transmisión sexual (ITS). Los factores que contribuyen a estas elevadas tasas, abarcan una menor alfabetización de salud, el estigma cultural predominante asociado al hecho de ser gay o bisexual y al VIH, así como los obstáculos para acceder a los servicios de salud preventiva (Saldana et al., 2022).· Barreras a los servicios de VIH para HSH hispanos/latinos: Los obstáculos significativos que enfrentan los HSH hispanos/latinos para obtener servicios de VIH pueden haber contribuido a la rápida proliferación del VIH en estos grupos. Prevalecieron temas como las barreras lingüísticas, preocupaciones relacionadas con la inmigración y la deportación, el estigma social hacia los HSH y las personas VIH positivas, y la escasez de servicios de prevención del VIH en centros de atención primaria y de urgencia. Estas barreras coinciden con investigaciones anteriores, que identifican los obstáculos para la prevención del VIH entre los HSH Hispanos relacionados con el acceso a la prevención y atención del VIH, el dominio del idioma, las nociones tradicionales de masculinidad y la desconfianza médica.Riesgos de cancer para la salud Aumento de las conductas de riesgo de cáncer· Impacto desproporcionado del cáncer anal en los HSH: los hombres que practican sexo con hombres (HSH) se enfrentan a un elevado riesgo de cáncer anal, desencadenado principalmente por el virus del papiloma humano (VPH), una infección de transmisión sexual (ITS). Esta mayor vulnerabilidad se debe en gran medida a su participación en prácticas de sexo anal, que elevan significativamente el riesgo de transmisión del VPH (Tamargo et al., 2017).· Incremento del riesgo de cáncer de mama en mujeres lesbianas y bisexuales: el riesgo de cáncer de mama puede ser noTablamente mayor en las mujeres lesbianas y bisexuales que en las heterosexuales. Esta preocupación surge de una combinación de factores como bajas tasas de embarazo, elevados niveles de tabaquismo y una mayor incidencia de obesidad. Otros problemas, como las barreras de acceso a la atención médica y las experiencias adversas con los proveedores
161de cuidado de la salud, podrían llevar a que estas mujeres se realicen mamografías con menor frecuencia. (Sociedad Americana del Cáncer, 2021b; Tamargo et al., 2017).· Riesgos de cáncer de cuello uterino entre las MTS: el cáncer de cuello uterino está causado principalmente por el virus del papiloma humano (VPH). Las mujeres que tienen relaciones sexuales con mujeres (MTS) son susceptibles de contraer el VPH a través de diversos medios, al igual que las mujeres heterosexuales. Estos métodos incluyen el contacto genital con genital, tocarse los propios genitales después del contacto con la pareja o compartir juguetes sexuales sin una limpieza adecuada (National LGBT Cancer Network, s.f.). Es importante señalar que muchas mujeres lesbianas también pueden tener antecedentes de relaciones heterosexuales, lo que eleva aún más su riesgo de infección por VPH. LamenTablamente, los conceptos erróneas que rodean la transmisión del VPH en las MTS pueden llevar a la infrautilización de medidas preventivas esenciales, como las pruebas de Papanicolaou (Pap), necesarias para la detección del cáncer de cuello uterino (Sociedad Americana del Cáncer, 2021b)Pruebas de detección del cáncer y medidas preventivas· La comunicación paciente-proveedor y su impacto en las pruebas de detección del cáncer: Independientemente de su orientación sexual, es más probable que se recomienden a las personas pruebas de detección del cáncer, si sus proveedores del cuidado de la salud están informados sobre su orientación sexual. Una mejor comunicación y comprensión de la orientación sexual de los pacientes por parte de los proveedores del cuidado de la salud, podría ayudar a reducir las oportunidades que se pierden de someterse a pruebas de detección del cáncer y otras medidas preventivas. (Sociedad Americana del Cáncer, s.f.)· Tendencias distintivas de la atención preventiva entre las mujeres MTS: la representación desproporcionada en la atención preventiva y los resultados encontrados, es especialmente prominente entre mujeres que se identifican como lesbianas. Las investigaciones demuestran que son menos propensas que sus homólogas heterosexuales a buscar medidas preventivas como mamografías, vacunas contra el VPH y pruebas de Papanicolaou. Estas disparidades se atribuyen a diversos factores, desde obstáculos para obtener cobertura médica hasta encuentros altamente negativos con profesionales de salud (Tamargo et al., 2017). Curiosamente, cuando se someten a pruebas de Papanicolaou, las mujeres lesbianas, y en particular las de la comunidad hispana/latina, tienen una mayor probabilidad de recibir resultados anormales (Charlton, s.f.).· Prevalencia de mamografías en mujeres negras no hispanas y latinas: se informó que las mujeres bisexuales negras no Hispanas tenían mayor prevalencia de mamografías en comparación con sus homólogas heterosexuales negras no Hispanas. Cabe destacar que también mostraron las tasas más altas de uso de mamografías entre las mujeres lesbianas negras no hispanas LGBTQIA+ y las mujeres lesbianas Hispanas/Latinas (Charlton, s.f.).
162Barreras a la accesibilidad a la atención médica y empleo· Barreras lingüísticas: La deficiencia de proveedores del cuidado de la salud que se comuniquen en español con fluidez, así como la escasez de recursos traducidos al español, pueden ser dificultades para las personas que más requieren los servicios o que solo hablan español, para poder entender y acceder a servicios e información relacionados con el VIH.· Preocupaciones relacionadas con la inmigración: las percepciones relacionadas con la situación de inmigración, incluido el temor a la deportación, pueden disuadir a las personas de utilizar los servicios médicos.· Seguro médico, desempleo y problemas de accesibilidad a la atención médica: las personas LGBTQIA+ son más propensas al desempleo y a menudo carecen de seguro médico, lo que provoca una falta de acceso adecuado a la atención médica. En consecuencia, los servicios preventivos contra el cáncer y las pruebas de detección temprana, son retrasadas. Especialmente entre los hispanos/latinos, esto supone importantes barreras para acceder a la atención médica y puede aumentar su riesgo de padecer cáncer (Charlton, s.f.).Panorama Político de Georgia, Derechos Lgbqtia+ En Georgia: Puntos clave sobre el panorama político de los derechos LGBTQIA+en Georgia:· Protecciones contra la discriminación: Georgia no cuenta con una ley estatal que prohíba la discriminación basada en orientación sexual e identidad de género, en el empleo, la vivienda y los alojamientos públicos.· Ley de delitos de odio: En junio del 2020, Georgia aprobó una ley de delitos de odio que incluye protecciones basadas en la orientación sexual, pero no incluye explícitamente protecciones para la identidad de género.· Matrimonio entre personas del mismo sexo: Como resultado de la decisión del Tribunal Supremo en el caso Obergefell contra Hodges en el 2015, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en todo Estados Unidos, incluido Georgia.· Terapia de Conversión: No existe una prohibición estatal referente a la terapia de conversión en Georgia. La terapia de conversión se refiere a la práctica pseudocientífica de intentar cambiar la orientación sexual de un individuo, de homosexual o bisexual a heterosexual, mediante intervenciones
163psicológicas o espirituales.· Derechos de los transexuales: Las personas transexuales pueden cambiar el género indicado en su documento de identidad estatal y en la licencia de conducir en Georgia, pero el proceso es más engorroso que en otros estados. Hay que presentar una declaración jurada de un profesional del cuidado de la salud.· Leyes de adopción: La legislación de Georgia no prohíbe a las personas o parejas LGBTQIA+ adoptar niños. Sin embargo, en el 2018, Georgia aprobó una ley que permite a las agencias de adopción, negarse a entregar niños a parejas del mismo sexo, basándose en creencias religiosas.· El panorama político actual en Georgia, con relación con los derechos LGBTQIA+tiene importantes implicaciones para la comunidad Hispana/latinax del estado.La ausencia de protecciones estatales contra la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género, puede dejar a los miembros hispanos/Latinos de la comunidad LGBTQIA+vulnerables a la discriminación en las áreas de empleo, vivienda y alojamiento público. A pesar de la aprobación de una ley de delitos de odio en el 2020, ésta ofrece protecciones basadas en la orientación sexual, pero no protege explícitamente contra los delitos dirigidos a la identidad de género, lo que podría afectar especialmente a las personas transgénero o no binarias. Si bien la legalidad del matrimonio entre personas del mismo sexo, como resultado de la decisión del Tribunal Supremo en el 2015 en el caso Obergefell contra Hodges, beneficia a las personas LGBTQIA+Hispanas/Latinas, la falta de una prohibición estatal de la terapia de conversión puede someter a las personas, en particular a los miembros más jóvenes de la comunidad, a prácticas nocivas destinadas a cambiar su orientación sexual.En Georgia, los derechos de los transexuales están reconocidos hasta cierto punto, ya que las personas transexuales pueden cambiar su género en los documentos de identidad estatales y en los permisos de conducir. Sin embargo, el proceso, que requiere una declaración jurada de un profesional médico, puede ser desalentador y suponer un obstáculo para algunas personas, sobre todo si carecen de acceso a servicios de salud de apoyo.Por último, aunque la ley en Georgia no prohíbe a las personas LGBTQIA+adoptar niños, la ley aprobada en el 2018, que permite a las agencias de adopción negarse a entregar niños a parejas del mismo sexo por creencias religiosas, puede limitar potencialmente las oportunidades de adopción de las parejas LGBTQIA+Hispanas/Latinas, contribuyendo a aumentar las desigualdades en la comunidad.
164Trabajadores agrícolasLos trabajadores migrantes y temporales nacidos en el extranjero, que constituyen una parte importante de la población Hispana/latina de Estados Unidos, incluyen un grupo conocido como trabajadores agrícolas de temporada migrantes (MSFW, por sus siglas en inglés) (Velasco-Mondragon et al., 2016b). Los trabajadores agrícolas migrantes siguen siendo uno de los grupos más vulnerables y marginados de Estados Unidos. Alrededor del 68% de los trabajadores agrícolas son nacidos en México, son predominantemente hombres (78%), casados (59%) y de 36 años de edad en promedio (Velasco-Mondragon et al., 2016b). Este grupo de trabajadores, se enfrenta a múltiples riesgos para la salud asociados con su trabajo en la agricultura, incluida la exposición a pesticidas y al calor, así como a lesiones musculoesqueléticas, respiratorias, cutáneas y oculares. También corren el riesgo de sufrir inseguridad alimentaria y depresión. Sin embargo, la evaluación de estos riesgos para la salud y sus resultados es un desafío, debido al estilo de vida altamente móvil de los trabajadores, su limitado dominio del inglés, su estatus de ciudadanía variable y las barreras culturales. Esta sección, pretende arrojar luz sobre el estado de salud de las familias de trabajadores agrícolas migrantes hispanos/latinos en Georgia. Aborda las vulnerabilidades únicas y las disparidades de salud a las que se enfrenta esta población, teniendo en cuenta factores como los riesgos laborales, exposiciones ambientales, condiciones socioeconómicas y otros determinantes pertinentes a la salud. Además, hace hincapié en la importancia de comprender el perfil de salud de los hijos de estas familias, debido a la dependencia de Georgia de una fuerza laboral de trabajadores agrícolas migrantes.La industria agrícola de Georgia depende en gran medida del Programa Agrícola Temporal H2A para emplear trabajadores agrícolas, debido a la escasez de trabajadores agrícolas nacionales. En el 2022, el Departamento de Trabajo de EE.UU. certificó 370,000 puestos de trabajo disponibles para el programa de visas H2A. Georgia (9%) ocupó el tercer lugar en el número de trabajadores H2A, detrás de Florida (14%) y California (12%) (Servicios de Investigación Económica, 2023). La mayoría de los trabajadores H2A proceden de México. Condiciones de trabajo y riesgos laboralesAproximadamente el 75% de los trabajadores agrícolas de Estados Unidos son inmigrantes hispanos/latinos, y cerca del 50% de los trabajadores contratados, no tienen autorización para trabajar en Estados Unidos. Los trabajadores agrícolas se enfrentan a numerosas amenazas químicas, físicas y biológicas para su salud (Castillo et al., 2021). Las condiciones y los riesgos laborales, fueron una de las principales causas de enfermedades y lesiones físicas en los latinos de las zonas rurales, en particular los empleados en granjas o en fábricas (Stone et al., 2022).Las enfermedades relacionadas con el calor y golpes de calor, son un grave problema para los trabajadores agrícolas. Un estudio de
165405 trabajadores agrícolas de Georgia, reveló que un tercio de ellos declararon tener tres o más síntomas de enfermedad relacionaos con el calor (HRI) (calambres musculares repentinos; náuseas o vómitos; piel caliente y seca; confusión; mareos; desmayos; dolor de cabeza) (Fleischer et al., 2013). Los trabajadores agrícolas tenían 35 veces más riesgo de muerte relacionada con el calor, la tasa más alta entre los grupos de ocupación (Gubernot et al., 2015). Un estudio de 60 trabajadores agrícolas hispanos/latinos en Georgia encontró que más del 50% no conocían los primeros auxilios para un golpe de calor (Smith et al., 2021). En el 2018, un trabajador agrícola de 24 años en Moultrie, de Georgia, murió debido a un golpe de calor (Mauldin, 2018). Al momento de redactar este informe, no existen normas federales de protección contra el calor. Georgia tampoco tiene normas estatales de protección contra el calor. Prevalencia de enfermedades específicas entre los trabajadores agrícolas de GeorgiaUn estudio de 427 trabajadores agrícolas varones H2A en Georgia (>99%) procedían de México y su edad media era de 29,7 años (Chicas et al., 2022). En cuanto a la categorización del peso, el 35% de los trabajadores de Georgia se clasificaron como de peso normal. Mientras tanto, una proporción significativa tenía sobrepeso (41%) u obesidad (23%), y ninguno estaba clasificado como de peso inferior al normal. El estudio también encontró que, sólo el 27% de los trabajadores menores de 40 años tenían niveles normales de presión arterial. En el caso de los mayores de 40 años, este porcentaje aumentaba ligeramente hasta el 28%. Los datos revelan una tasa alarmante de presión arterial elevada y niveles de hipertensión entre estos trabajadores. El 19% y el 34% tenían presión arterial elevada e hipertensión en etapa 1, respectivamente, para los menores de 40 años. Mientras tanto, el 20% presentaba hipertensión en estadio 2, sin que se detectara ningún trabajador en crisis hipertensiva. Entre los mayores de 40 años, el 4% presentaba presión arterial elevada, el 43% hipertensión en estado 1, el 25% hipertensión en estado 2 y, nuevamente, ninguno se encontraba en crisis hipertensiva.La condición de salud de los trabajadores agrícolas Hispanos en Georgia, como lo indica este estudio, revela niveles preocupantes de sobrepeso y obesidad, así como altos índices de presión arterial elevada e hipertensión (Chicas et. al, 2022). Esto significa una necesidad potencial de intervenciones de salud y reformas ocupacionales dentro de esta comunidad, así como estudios adicionales que exploren los factores ocupacionales, ambientales y de estilo de vida que pueden contribuir a estas disparidades de salud.Estado de salud de los hijos de trabajadores agricolas hispanos/latinos migrantes en GeorgiaEsta sección resume el estado de salud de los hijos de familias de trabajadores agrícolas hispanos/latinos migrantes de Georgia. Aborda las vulnerabilidades únicas y las disparidades de salud a las que se enfrenta esta población, teniendo en cuenta factores
166como la movilidad geográfica, las condiciones socioeconómicas y las limitaciones legislativas. Además, hace hincapié en la importancia de comprender el perfil de salud de estos niños debido a la dependencia de Georgia de una fuerza laboral de trabajadores agrícolas migrantes (Nichols et al., 2014).Disparidades de salud entre los hijos de migrantes mexicano-americanos: las investigaciones indican que los niños migrantes México-Americanos, tienen de 2 a 3 veces más probabilidades de ser calificados con una salud mala o regular, en comparación con los niños no migrantes (Nichols et al., 2014).Desafíos de salud comunes que enfrentan los niños migrantes: los problemas de salud que prevalecen entre los niños migrantes, incluyen parásitos intestinales, deficiencias nutricionales, problemas dentales, enfermedades diarreicas, exposición a pesticidas y otitis media recurrente, que conduce a la pérdida de la audición (Nichols et al., 2014).Tendencias en las tasas de sobrepeso, presión arterial, anemia y retraso del crecimiento: en un estudio realizado por el Programa de Salud de Familias de Trabajadores Agrícolas (FWFHP) entre el 2003 y el 2011, se identificaron disparidades de salud preocupantes entre los hijos de trabajadores agrícolas migrantes en Moultrie, estado de Georgia (Nichols et al., 2014). · Sobrepeso y obesidad: la prevalencia de sobrepeso entre estos niños, osciló entre el 13,5% y el 21,8% a lo largo de los años del estudio. Sin embargo, la prevalencia de obesidad fue especialmente alarmante, oscilando entre el 24,0% y el 37,4%. Los hijos de los trabajadores agrícolas en el FWFHP demostraron una mayor prevalencia de la obesidad que sus homólogos en otras partes de los EE.UU. y México.· Presión arterial elevada: los niños del FWFHP, tenían una mayor prevalencia de presión arterial elevada en comparación con los grupos de comparación.· Retraso del crecimiento: los niños del FWFHP, mostraron una mayor prevalencia de retraso en el crecimiento (5,4%) que los niños estadounidenses (3,4%) y Mexicano-Americanos (2,4).Barreras de acceso a la asistencia del cuidado de la saludLas familias de trabajadores agrícolas se enfrentan a numerosos retos para acceder a la atención de salud. Nichols et al. (2014) destacan las siguientes barreras socioeconómicas y legislativas significativas que contribuyen a las disparidades de salud entre estos niños.· Pobreza y recursos limitados: retos económicos y acceso limitado a los recursos, incluidos alimentos nutritivos, vivienda segura y servicios de atención médica.· Falta de cobertura de seguro médico: dificultades para costearse la atención médica y los servicios preventivos necesarios.
167· Legislación laboral y condiciones de trabajo: la naturaleza del trabajo agrícola (es decir largas horas, exigencias físicas, exposición a entornos peligrosos y descansos limitados), puede contribuir a problemas de salud tanto entre los padres como entre sus hijos.· Políticas de inmigración y miedo a la deportación: el miedo a la deportación o la preocupación por el estatus migratorio, pueden disuadir a las familias de trabajadores agrícolas migrantes de buscar los servicios de atención médica necesarios, lo que provoca retrasos o una atención médica inadecuada.· Educación limitada y alfabetización de la salud: las oportunidades educativas limitadas y los bajos niveles de alfabetización en materia de salud, por parte de las familias de trabajadores agrícolas inmigrantes, pueden dificultar la comprensión de la información referente a salud, las medidas preventivas y los recursos de atención médica disponibles.Mejora de los resultados de salud para los hijos de trabajadores agrícolas migrantes en Georgia: El perfil de salud de Moultrie, con su importante contribución al sector agrícola de Georgia y su gran población de trabajadores agrícolas, ofrece una valiosa información sobre el estado de salud de los hijos de trabajadores agrícolas en todo el estado. Iniciativas locales como el Programa de Salud Familiar de los Trabajadores Agrícolas (FWFHP) de la Escuela de Enfermería Nell Hodgson Woodruff de la Universidad de Emory desempeñan un papel vital en la mejora del acceso a la atención médica para las poblaciones migrantes en condados específicos de Georgia. Para abordar las disparidades de salud entre estos niños, es esencial centrarse en los factores socioeconómicos y legislativos subyacentes. Estas intervenciones tendrán un impacto significativo en la mejora de los resultados de salud y la calidad de vida general de los hijos de los trabajadores agrícolas migrantes en Georgia.Cambio Climático AntecedentesEl cambio climático ha provocado cambios a largo plazo en las temperaturas y los patrones meteorológicos en todo el mundo, incluido los Estados Unidos (Frankson, 2022). Concretamente en Georgia, la subida del nivel del mar a lo largo de la costa y el aumento de las lluvias torrenciales en todo el estado, podrían provocar inundaciones costeras más frecuentes y graves que pondrían en peligro el desarrollo y las infraestructuras existentes. Zonas como Savannah, donde hay una comunidad Latina considerable, son vulnerables a estas potenciales amenazas de inundación (Velasco-Mondragon et al., 2016a). Las temperaturas de Georgia han aumentado en la última década y se prevee que sigan subiendo, lo que podría provocar más sequías y sobrecargar los recursos hídricos municipales de Georgia. A su vez, el calor y las inundaciones suponen una amenaza para el rendimiento agrícola y ganadero; aumentan el número de días inusualmente calurosos y provocan un riesgo
168de insolación y enfermedades relacionadas. Georgia también ha tenido un historial de peligros medioambientales, como la contaminación del agua, la contaminación por cenizas de las plantas de carbón y el envenenamiento por plomo (Basye, 2021; Frankson, 2022; Departamento de Salud Pública de Georgia; Russ, 2018). Una de cada siete personas en Georgia trabaja en la agricultura, lo que posiblemente los expone a productos químicos nocivos como pesticidas y otras toxinas (Estado de Georgia Farm Bureau, 2023). El calor y la contaminación por partículas, pueden aumentar la contaminación ambiental y agravar enfermedades respiratorias, como enfermedades cardíacas o pulmonares y asma, enfermedades que son desproporcionadamente prevalentes en la comunidad latina según los datos registrados.El cambio climático y los peligros medioambientales, afectan de manera desproporcionada a las comunidades que sufren desigualdades socioeconómicas (DemoLabSouth, 2023; Frankson, 2022; Patnaik, 2020; U.S. Environmental Protection Agency, 2016). Ciertas personas son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático sobre la salud, como los niños, ancianos, enfermos, pobres y trabajadores al aire libre. Hay una gran población latina que son trabajadores migrantes y en el 2019, cerca de la mitad de los latinos en Georgia vivían en la pobreza (Ahn et al., 2022).El Estudio sobre Justicia Medioambiental de BIPOC, en un reciente informe de investigación cualitativa, arroja luz sobre las percepciones de la comunidad BIPOC de Georgia del Sur con respecto a los asuntos ambientales. A través del análisis de 150 encuestas, el estudio revela que una mayoría significativa (70%) de los participantes, experimentó el impacto de los problemas de justicia ambiental (DemoLabSouth, 2023). En particular, el 68,3% de los encuestados expresaron su descontento con el nivel de los esfuerzos gubernamentales para salvaguardar los derechos de las comunidades BIPOC, en relación con la justicia medioambiental. Además, un considerable 81% señaló el cambio climático como una de las tres principales prioridades que las autoridades de Georgia, deberían priorizar. El estudio también destaca la limitada disponibilidad y accesibilidad del transporte público, lo que supone un desafío para muchos participantes a la hora de acceder a los servicios esenciales dentro de sus comunidades, que impactan en la contaminación del aire. Estos resultados subrayan la urgente necesidad de políticas e intervenciones específicas para abordar las disparidades de la justicia medioambiental y dar prioridad a la acción climática entre las comunidades minoritarias. Hay investigaciones limitadas sobre los efectos y los esfuerzos para mitigar los posibles problemas de salud por el cambio climático y los peligros medioambientales que afectan directamente a los latinos en Georgia. Conocimiento del cambio climático/reflexiones sobre los efectos en la saludDiversas respuestas sobre el cambio climático, surgieron de los debates entre los participantes
169"Alguien que se gana la vida con jardineria, [...] Digamos, ya sabes, el cambio climático, por ejemplo. Hay un aumento en el calor si estás acostumbrado al calor de 80 grados y ahora los veranos son más calurosos. Y ahora estás trabajando la misma cantidad de horas. Hay más agotamiento en tu cuerpo por todo el calor. Entonces eso automáticamente tiene un impacto directo en su salud". Informante clave.de los grupos de discusión y los informadores clave. Aunque uno de los participantes en el grupo de discusión de Georgia del Sur reconoció el inusual cambio climático y su impacto en la economía local, no percibió una conexión directa entre el cambio climático y la salud. Sin embargo, otra entrevista con informantes clave reveló un punto de vista opuesto, haciendo hincapié en el impacto significativo del cambio climático en la comunidad latina. Esta perspectiva se centraba en el aumento de los costos de alquiler, que obligaba a las familias a buscar opciones de vivienda asequibles, que a menudo carecían de las medidas de seguridad adecuadas debido a una construcción anticuada y a la presencia de sustancias químicas nocivas para el medio ambiente que siguen sin abordarse. Como resultado, las familias se encuentran residiendo en hogares con una mala calidad del aire, lo que provoca efectos perjudiciales para su salud.Entornos de trabajoLos participantes señalaron que la mayoría de los Latinos que trabajan en la industria automovilística, agrícola o en fábricas, también se ven afectados negativamente por el cambio climático. Con el aumento de las temperaturas y la posible falta de normas de seguridad o descansos, los empleados que trabajan en el calor son más propensos a la deshidratación."Las recomendaciones de seguridad ocupacional como tomar descansos para tomar agua o tomar descansos para refrescarse. Es más fácil decirlo que hacerlo porque tienes trabajadores que podrían hacerlo, tomar esos descansos de 10, 15 minutos [...] Pero también son 10, 15 minutos que no estás trabajando. Son 10, 15 minutos que no estás recibiendo más cajas / paquetes de productos. Así que eso también es menos paga"Informante clave
170COMUNIDAD MAYAConsideraciones y limitaciones en el análisis cuantitativo del estado de salud de la comunidad maya guatemalteca - en el marco de un análisis sobre el estado de salud de la comunidad maya guatemalteca en Georgia, es crucial reconocer la escasez de investigaciones cuantitativas específicas y detalladas, dedicadas a esta comunidad. Las necesidades de atención médica, los resultados y los retos de la comunidad maya suelen quedar ocultos dentro de los análisis más amplios de los estudios sobre la salud de los hispanos/latinos, a menudo debido a la presunción de una etnia homogénea entre las poblaciones de habla hispana. En consecuencia, esta sección se basa en un mosaico de fuentes de diversas disciplinas para construir una comprensión más matizada de los contextos históricos, socioculturales y geográficos únicos de la comunidad maya en Estados Unidos, y específicamente en Georgia. Este enfoque multidisciplinario, proporciona información sobre la interacción entre estos factores y su impacto en la relación de la comunidad maya con la atención médica, tanto en Estados Unidos en general como específicamente en Georgia. Sin embargo, esta sección contiene varios datos estadísticos que son una aproximación, y resaltan la necesidad de una investigación más detallada y específica sobre las necesidades y los resultados de salud, relacionados con la población maya guatemalteca.La comunidad maya guatemalteca en Georgia: una revision del estado de salud en el contexto de la migracion y la complejidad culturalMayas guatemaltecos: demografía básicaEl panorama de salud de la población Hispana/latina de Georgia está conformado por una inmensidad de identidades culturales distintas (LeBaron, 2018). Si bien las categorizaciones comunes tienden a fusionar a la comunidad Maya dentro del grupo demográfico Hispana/latino, los mayas -en este caso la comunidad Maya Guatemalteca- son un grupo indígena culturalmente distinto que se origina en el estado-nación guatemalteco. Por lo tanto, es importante reconocer que “Maya” no denota un único grupo unificado con una lengua, sino una familia lingüística que se remonta a casi 5.000 años. La complejidad lingüística de esta comunidad se refleja en las 30 lenguas sobrevivientes y los cerca de 60 dialectos que hablan las poblaciones mayas de México, Belice y Guatemala. De
171hecho, solo en Guatemala se reconocen oficialmente 22 lenguas (LeBaron, 2018).El viaje migratorio del pueblo maya guatemalteco a Estados Unidos, en particular al sureste y al estado de Georgia, está marcado por la agitación histórica, las aspiraciones económicas y la búsqueda de seguridad y oportunidades (Brown y Odem, 2011). Es esencial señalar que estos patrones migratorios a menudo están moldeados por condiciones sociopolíticas complejas y tienen profundas implicaciones en la salud y el bienestar de esta comunidad. Los resultados de salud, las necesidades de atención médica y el acceso entre los mayas están estrechamente ligados a sus contextos culturales únicos y a sus experiencias como inmigrantes. Estos elementos, junto con los desafíos de la aculturación y las barreras lingüísticas en Estados Unidos, contribuyen a un perfil de salud único que requiere una comprensión matizada e intervenciones específicas.Guatemaltecos mayas en Estados Unidos y GeorgiaEl paisaje americano está salpicado de numerosas comunidades de emigrantes, como los mexicanos y los mayas Centroamericanos, quienes comparten rasgos y experiencias comunes. Sin embargo, los mayas guatemaltecos tienen una particularidad: constituyen casi la mitad de la población de su tierra natal. Para muchos de ellos, la migración a Estados Unidos se vio impulsada por las duras condiciones de las regiones más empobrecidas y asoladas por la violencia de Guatemala, como Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango (LeBaron, 2012).A pesar de su emigración, los mayas guatemaltecos en Estados Unidos continúan enfrentándose a retos que les recuerdan a los que tenían en Guatemala, incluidas las desventajas políticas y sociales y las barreras lingüísticas (LeBaron, 2012). Además, el sistema de inmigración estadounidense presenta un laberinto de complejidades, lo que intensifica la probabilidad de detención y deportación. Georgia se ha convertido en el nuevo hogar de una importante población de este grupo indígena, y se calcula que entre 20.000 y 25.000 mayas se han asentado en su territorio. Desde finales de la década de 1990, los mayas guatemaltecos empezaron a asentarse en Canton, estado de Georgia, donde encontraron oportunidades de empleo en medio del rápido crecimiento de la ciudad (Brown & Odem, 2011).Los mayas guatemaltecos del norte de Georgia forman parte de una importante oleada de inmigración latinoamericana que ha reconfigurado el tejido social, cultural y económico del sur de Estados Unidos desde finales de la década de 1980 (Brown & Odem, 2011). Si bien es cierto, los mexicanos representan alrededor del 60% de la población Latina de la región, seguidos de los Centroamericanos y Sudamericanos, los mayas ocupan una posición única. Representan uno de los mayores grupos indígenas de América, con más de cuatro millones de personas en Guatemala y México, y se calcula que hasta 500.000 mayas han emigrado a Estados Unidos (Brown & Odem, 2011).
172Comunidad Maya en Georgia - Grupos de Discusión de Canton Trasfondo Los mayas, el mayor grupo indígena de América, hablan más de 20 lenguas diferentes (Brown, 2011). Históricamente, han estado sometidos a años de opresión, discriminación y explotación por parte de los colonizadores españoles y los gobernantes ladinos a través de acontecimientos importantes como la guerra civil de 36 años y el genocidio guatemalteco de 1960. El conflicto armado y los inadecuados esfuerzos de posguerra en materia de reparaciones, iniciaron la emigración a Estados Unidos a finales de la década de 1980. Desde entonces, la globalización económica y las políticas y prácticas neoliberales han marginado a los mayas y, en la actualidad, unos 500.000 han emigrado a Estados Unidos. La mayoría de las familias mayas proceden de las tierras altas occidentales de Guatemala, México y otros países de Centroamérica, donde se mantenían principalmente con el trabajo agrícola, la mano de obra rural y la venta de productos. En la actualidad, hay 25.000 mayas de Guatemala viviendo en Georgia (Lebaron, 2022). A pesar de haber pasado por muchas turbulencias, sus esfuerzos laborales en Georgia han contribuido a su economía, a la competencia empresarial y a los oficios de la construcción (Brown, 2011). Las contribuciones han tenido éxito en el desarrollo de la infraestructura de Georgia, pero el hecho es que los mayas guatemaltecos en Georgia todavía se enfrentan a desafíos políticos, sociales, lingüísticos y culturales que se complican por las leyes y políticas de inmigración (Lebaron, 2022). A menudo, la población Maya no se diferencia de la población latina y como resultado, sus necesidades lingüísticas, culturales y salud rara vez se conocen y no se atienden.Se entrevistaron a nueve personas de la comunidad maya del condado de Canton. Las siguientes percepciones y aportaciones son limitadas y no reflejan los pensamientos de toda la población Maya de Georgia. Para optimizar la confidencialidad, no se grabó a los participantes y todos los resultados se extrajeron de las notas de los grupos de discusiónPreocupaciones de SaludEntre los participantes mayas, la gastritis, el cáncer y la diabetes se mencionaron sistemáticamente como los principales problemas de salud. Además, los participantes expresaron su preocupación por la prevalencia de la leucemia entre los jóvenes, atribuyéndola a factores relacionados con la salud materno-infantil, como la transferencia inadecuada de nutrientes de la madre al bebé o la edad materna avanzada. Por otra parte, el colesterol y la hipertensión se señalaron como problemas de salud importantes que merecen atención.
173Salud mentalLa Salud mental surgió como una preocupación significativa, según lo expresado por la mayoría de los participantes mayas, aunque uno de los participantes sostenía la creencia de que los problemas de Salud mental eran poco comunes. Entre los problemas de Salud mental reconocidos se encontraban la depresión, el estrés y los sentimientos de desesperanza. Los participantes observaron que, la depresión a menudo surgía como respuesta a situaciones vitales difíciles vividas por ellos mismos o por sus familias. La falta de independencia económica personal, se destacó específicamente como un factor importante de depresión para las madres. Además, la depresión se identificó como un factor que contribuye al alcoholismo entre los Latinos, especialmente entre las mujeres de Guatemala. El estrés se atribuyó a las exigentes responsabilidades de cuidar de sus maridos y familiares después de un largo día de atender sus propias obligaciones. Las participantes describieron un sentimiento de desesperanza, derivado de la incapacidad para trabajar y de la naturaleza repetitiva de sus rutinas diarias en el cuidado de sus hijos.Otros problemas de Salud mental mencionados fueron el nerviosismo y la ansiedad, junto con casos de violencia doméstica que afectan tanto a mujeres como a hombres de la comunidad. Aunque los participantes expresaron su intención de abordar la Salud mental con sus hijos y reconocer que existe, indicaron que los adultos eran generalmente reacios a buscar ayuda para sí mismos. Fortalezas de la comunidad y recursosAl igual que en otros grupos de discusión, los participantes señalaron que el deseo de trabajar, la conexión social y la unidad, especialmente en tiempos difíciles, eran valores comunes en su comunidad. Describieron que habían visto la conexión de la comunidad a través del apoyo prestado a las mujeres embarazadas recién inmigradas y la recolección de dinero para los enfermos o para enviar el cuerpo de un familiar a su país de origen. Varios participantes subrayaron que su fe y su religión eran muy importantes. Unos pocos expresaron que la comida y la cultura eran algo a valorar, debido a las diferencias entre los subgrupos latinos originarios de distintos países. A diferencia de otros grupos de discusión Latinos, varios participantes mencionaron el valor de las hierbas medicinales como la “mora” para mejorar la salud y la nutrición, aunque también se consideran caras.Algunos servicios que han tenido un efecto negativo en su comunidad, es la falta de transparencia en los costos de atención médica. Muchos participantes afirmaron que les habían dicho que los servicios eran gratuitos o que estaban cubiertos por el seguro (por ejemplo, las mamografías), pero que se les facturaba después del servicio. Los trabajadores sociales de los hospitales que ayudan a llenar las solicitudes de los seguros, el Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP) y Medicaid, que ayudan con los costes laborales y las clínicas de salud de escala móvil como Georgia Highland fueron reconocidos como recursos útiles relacionados con la salud para la comunidad.
174Los participantes con diabetes, informaron que sus iglesias se asocian con clínicas para proporcionar insulina gratuita y pastillas de bajo costo. Otros recursos útiles mencionados que han tenido éxito en la comunidad, fueron los servicios humanitarios, los notarios y las iglesias.Al igual que otros grupos de discusión, los participantes de Canton mencionaron que sus fuentes de información eran la familia, los amigos, los miembros de la comunidad y YouTube. Estas participantes informaron además de que “las madres recién inmigradas recurren a (nuestra) comunidad para que les ayuden,” y que sus amigos y la comunidad les recomendarán que prueben un medicamento. Cambio climático y factores medioambientales Los participantes reconocieron que el cambio climático sí afecta a la salud entre la comunidad latina de Georgia. La cuestión más reconocida es que el polen afecta a la salud porque provoca alergias. Los participantes también informaron que los cambios en el clima causan enfermedades respiratorias y tos. Algunos participantes afirmaron que no creían que el calor afectara a la salud de los Latinos en Georgia. Un grupo de participantes señaló que los factores medioambientales como la contaminación atmosférica y del agua, o las sustancias químicas no afectan a la salud, pero otros creen que los entornos peligrosos y el agua contaminada afectan a la salud. Se mencionaron casos de moho en los hogares de su comunidad. Al hablar de la situación de la inmigración, los participantes afirmaron que estaba estrechamente relacionada con la infravivienda. La comunidad vive hacinada en casas que no están bien mantenidas y que pueden no tener aire acondicionado o calefacción. Atribuyen esta situación a su condición de inmigrantes y al costo muy elevado de los alquileres. Un participante expresó que si se presenta una queja, las reparaciones harán que suba el alquiler. La gente no puede mudarse a otra vivienda porque no tienen documentación como la licencia de conducir, y viven con varias familias para poder costear el pago del alquiler.Obstáculos para la salud Las barreras mencionadas por los participantes de este subgrupo son similares a las mencionadas por otros grupos de discusión; el costo de la atención médica, traductores insuficientes, falta de seguro médico. Cuando se les preguntó por el control de la diabetes, los participantes que sabían que la padecían señalaron que las tiras reactivas para medir la glucosa en la sangre eran muy caras, por lo que no se controlaban el nivel de azúcar en la sangre a diario. Comer sano o mantener una dieta, es otro de los retos para controlar la diabetes que señalaron los participantes. La situación de inmigración también se mencionó como una barrera indirecta para optimizar su salud porque, según explicaron, sin documentación las personas veían limitadas sus opciones laborales o no podían trabajar, y no podían obtener un seguro médico. También suponía una barrera para el transporte, ya que no podían obtener la licencia de conducir. El miedo a la deportación también se explicó como
175una barrera para la salud cuando los participantes mencionaron su miedo a la policía y a tener “miedo de la gente que denuncia a las personas sin papeles”.Recomendaciones del Grupo de Discusión MayaLos participantes en el grupo de discusión de Canton recomendaron más apoyo e información sobre recursos, más oportunidades educativas y un acceso más fácil las ayudas del gobierno. También sugirieron educación especializada y becas universitarias para los niños mayas que se enfrentan a barreras lingüísticas. Algunos participantes necesitaban ayuda para obtener documentos gubernamentales, y sugirieron una mayor representación de la comunidad Maya entre los servicios de salud y las agencias de la comunidad. El grupo también expresó la necesidad de ayuda para obtener documentos gubernamentales y dio prioridad a la opción de una clínica gratuita, sobre más proveedores de la salud hispanohablantes. Por último, se recomendó una mayor representación de la comunidad Maya en la asistencia médica y las agencias de la comunidad.Recomendaciones basadas en datos elaborados para los responsables de tomar decisionesAnteriormente, las disparidades en salud se abordaban principalmente mediante la promoción de opciones seguras de salud; sin embargo, este enfoque no aborda la barrera social y estructural que puede impedir que las personas tengan acceso a opciones de salud. Los Determinantes Sociales de la Salud (SDOH) han sido reconocidos como factores que afectan los resultados de salud y contribuyen a las desigualdades en salud, particularmente para las comunidades marginalizadas por raza y que no cuentan con los mismos servicios médicos de otras comunidades. La Organización Mundial de la Salud define SDOH como las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. El informe Healthy People 2030 clasifica a los SDOH en 5 dominios: estabilidad económica; barrio y entorno construido; acceso y calidad de la educación; contexto social y comunitario; y acceso y calidad de la atención sanitaria. No obstante, es importante reconocer que la base de SDOH son políticas o falta de políticas que impulsan las condiciones sociales que afectan a las comunidades de manera positiva y negativa; en otras palabras, los determinantes políticos de la salud también deben abordarse para promover la equidad en salud. Reducir las disparidades en salud requerirá políticas sólidas que mejoren las condiciones de vida y de trabajo, brinden oportunidades para la promoción de la salud y eliminen las barreras que dificultan que los hispanos/latinos alcancen su máximo potencial de salud y bienestar.
176A continuación, se presentan recomendaciones políticas y programáticas basadas en los hallazgos de este informe que reducirán las disparidades de salud entre las comunidades hispanas/latinas y que también tendrán un efecto positivo en la salud general del estado de Georgia.
177
178ApéndiceTabla 1. Preguntas de la guía de entrevistas a informantes clave- ¿Cuál es el estado de salud de los latinos en su comunidad y en Georgia en general? - ¿Quién cree que es responsable de la salud de la comunidad en Georgia?- ¿Qué cambios ha observado en su comunidad en los últimos 3-5 años en relación con el empleo, la salud, la delincuencia, la situación socioeconómica, las actitudes y la demografía? - ¿Cuáles cree que son las principales preocupaciones de su comunidad? ¿Cuál de ellas cree que es la más importante? - ¿Cómo caracterizaría las necesidades sanitarias de la población latina en Georgia? ¿En qué se diferencian de las de la población general? - ¿Qué piensa de la Salud mental? - ¿Qué opina sobre cómo los latinos de Georgia ven y tratan a los latinos LGBTQIA+?- ¿Hay algún problema de salud ambiental que afecte a las comunidades y a la salud de los latinos de Georgia?- ¿Cuáles considera que son las principales lagunas/barreras de recursos con respecto a la salud y el bienestar de esta población? - ¿Qué barreras ve que no estén relacionadas con la salud pero que tengan un impacto en los resultados de salud? - ¿Qué recomendaciones tiene para mejorar la salud de los latinos de Georgia? - ¿Existen activos o recursos disponibles para abordar las necesidades de esta población que puedan aprovecharse?
179Tabla 2. Preguntas de la guía de entrevistas de grupos focalesEjemplos de preguntas- ¿Cuáles son las fortalezas de la comunidad latina? - ¿Cuáles considera que son los problemas de salud más importantes o urgentes en las comunidades latinas de Georgia? - ¿Cuáles son los principales problemas no relacionados con la salud a los que se enfrentan los latinos de Georgia? - Hay problemas de salud que afectan a los latinos más que a otros grupos (por ejemplo, diabetes, obesidad, enfermedades del corazón, cáncer). ¿Por qué cree que ocurre esto? - ¿Crees que los problemas de Salud mental afectan a las comunidades latinas?- El acrónimo LGBTQIA+ significa Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual y Queer. ¿Qué opinas de la comunidad latina LGBTQIA+?- ¿Cree que el cambio climático (por ejemplo, el calor, los huracanes) afecta a la salud de los latinos de Georgia?- ¿Existen problemas medioambientales (por ejemplo, contaminación del aire, contaminación del agua, productos químicos) que afecten a la salud y a las comunidades de los latinos de Georgia?- ¿Cuáles son las mayores barreras/retos a los que se enfrentan los latinos de Georgia a la hora de buscar atención médica? - ¿Qué servicios ha recibido que le hayan sido más útiles? - ¿Hay servicios que cree que han tenido un efecto negativo en los latinos de Georgia? - ¿Dónde obtiene información relacionada con la salud? - ¿Cuál es la mejor manera de llegar a la comunidad Latina de Georgia?
180Tabla 1.3a: Información demográfica de los participantes en el estudio cualitativo.
181Ahmad, F. B., & Anderson, R. N. (2021). The Leading Causes of Death in the US for 2020. JAMA, 325(18), 1829-1830. https://doi.org/10.1001/jama.2021.5469 Ahn, T., De Leon, H., Domingue-Villegas, R., Zong, J., Galdamez, M., Oaxaca, A., . . . Renteria Salome, L. (2022). 15 Facts about Latino well-being in Georgia. UCLA Latino Policy & Politics Institute. https://latino.ucla.edu/research/15-facts-latinos-Georgia/Allencherril, R. P., Markides, K. S., & Al Snih, S. (2022). Liver Disease Among Mexican Americans Aged 67 Years and Older. J Prim Care Community Health, 13, 21501319221116231. https://doi.org/10.1177/21501319221116231 American Cancer Society. (2021a). Cancer Facts & Figures for Hispanic/Latino People 2021-2023. American Cancer Society. https://www.cancer.org/research/cancer-facts-statistics/hispanics-latinos-facts-figures.html American Cancer Society. (2021b). Cancer Facts for Lesbian and Bisexual Women. American Cancer Society. https://www.cancer.org/cancer/risk-prevention/understanding-cancer-risk/cancer-facts/cancer-facts-for-lesbian-and-bisexual-women.html American Cancer Society. (n.d.). More Information About Cancer in LGBTQIA+ People May Help Improve Prevention, Diagnosis, and Treatment. American Cancer Society,. https://www.cancer.org/research/acs-research-highlights/cancer-health-disparities-research/cancer-health-disparities-acs-research-highlights.htmlAmerican Civil Liberties Union of Georgia. (2009). Terror and Isolation in Cobb: How Unchecked Police Power under 287(g) Has Torn Families Apart and Threatened Public Safety. American Civil Liberties Union of Georgia. https://www.aclu.org/documents/terror-and-isolation-cobb-how-unchecked-police-power-under-287g-has-torn-families-apart-and American Immigration Council. (2020). Immigrants in Georgia. American Immigration Council,. https://www.americanimmigrationcouncil.org/research/immigrants-in-Georgia American Immigration Council. (2021). U.S. Citizen Children Impacted by Immigration Enforcement. American Immigration Council. https://www.americanimmigrationcouncil.org/research/us-citizen-children-impacted-immigration-enforcement Arias, E., Tejada-Vera, B., Kochanek, K., & Ahmad, F. (2022). Vital Statistics Rapid Release: Provisional Life Expectancy Estimates for 2021National Center for Health Statistics. https://stacks.cdc.gov/view/cdc/118999 Artiga, S., & Hill, L. (2022). Health coverage by race and ethnicity, 2010-2021. KFF. https://www.kff.org/racial-equity-and-health-policy/issue-brief/health-coverage-by-race-and-ethnicity/ Association, A. s. (2021). Special Report - Race, Ethnicity and Alzheimer’s in America. Alzheimer’s Disease Facts and Figures. https://www.alz.org/media/Documents/alzheimers-facts-and-figures-special-report-2021.pdf Referencias
182Basye, L., and Pierrotti, A. . (2021). Cancer Causing Chemicals Found in Ga. Drinking Water Remains Unregulated Five Years After EPA Warning. https://www.11alive.com/article/news/investigations/the-reveal/rome-contaminated-water-investigation/85-273c7fdd-1097-4b26-b3cf-0242231762a4Bayala, C. (2006). Cuban Refugees in Atlanta: 1950-1980. ScholarWorks@ Georgia State University. https://scholarworks.gsu.edu/history_theses/13/ Bergquist, S. H., Partin, C., Roberts, D. L., O’Keefe, J. B., Tong, E. J., Zreloff, J., . . . Moore, M. A. (2020). Non-hospitalized Adults with COVID-19 Differ Noticeably from Hospitalized Adults in Their Demographic, Clinical, and Social Characteristics. SN Comprehensive Clinical Medicine, 2(9), 1349-1357. https://doi.org/10.1007/s42399-020-00453-3 Bhuiyan, A. R., Kabir, N., Mitra, A. K., Ogungbe, O., & Payton, M. (2020). Disparities in Hepatitis B Vaccine Coverage by Race/Ethnicity: The National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) 2015-2016. Diseases, 8(2). https://doi.org/10.3390/diseases8020010 Boulet, S. L., Platner, M., Joseph, N. T., Campbell, A., Williams, R., Stanhope, K. K., & Jamieson, D. J. (2020). Hypertensive Disorders of Pregnancy, Cesarean Delivery, and Severe Maternal Morbidity in an Urban Safety-Net Population. Am J Epidemiol, 189(12), 1502-1511. https://doi.org/10.1093/aje/kwaa135 Bradley, H., Hall, E. W., Rosenthal, E. M., Sullivan, P. S., Ryerson, A. B., & Rosenberg, E. S. (2020). Hepatitis C Virus Prevalence in 50 U.S. States and D.C. by Sex, Birth Cohort, and Race: 2013‐2016. Hepatology Communications, 4(3), 355-370. https://doi.org/10.1002/hep4.1457 Brown, W., & Odem, M. (2011). Living Across Borders: Guatemala Maya Immigrants in the US South. Southern Spaces. https://southernspaces.org/2011/living-across-borders-guatemala-maya-immigrants-us-south/ Brown, W. a. O., M. . (2011). Living Across Borders: Guatemala Maya Immigrants in the US South. https://web.archive.org/web/20190924125645id_ / https://southernspaces.org/node/42627#footNota4_9x01grc Bulut, E., & Gayman, M. D. (2016). Acculturation and Self-Rated Mental Health Among Latino and Asian Immigrants in the United States: A Latent Class Analysis. J Immigr Minor Health, 18(4), 836-849. https://doi.org/10.1007/s10903-015-0258-1 Caceres, B. A., Streed, C. G., Jr., Corliss, H. L., Lloyd-Jones, D. M., Matthews, P. A., Mukherjee, M., . . . Ross, L. M. (2020). Assessing and Addressing Cardiovascular Health in LGBTQIA+ Adults: A Scientific Statement From the American Heart Association. Circulation, 142(19), e321-e332. https://doi.org/10.1161/cir.0000000000000914 Castillo, F., Mora, A. M., Kaiser, G. L., Vanos, J., Hyland, C., Yang, A. R., & Eskenazi, B. (2021). Environmental Health Threats to Latino Migrant Farmworkers. Annual Review of Public Health, 42(1), 257-276. https://doi.org/10.1146/annurev-publhealth-012420-105014 Center for American Progress. (2017). TPS Holders in Georgia. Center for American Progress. https://americanprogress.org/wp-content/uploads/sites/2/2017/10/101717_TPSFactsheet-GA.pdf?_ga=2.55947183.564877887.1691503551-1935209618.1651071647 Center for Disease Control and Prevention. (2023). Health of Hispanic or Latino Population. https://www.cdc.gov/nchs/fastats/hispanic-health.htmCenters for Disease Control and Prevention. (2017). ChildVaxView Archived Interactive Reports by
183Survey Year (1995-2017). Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/vaccines/imz-managers/coverage/childvaxview/data-reports/index.html Centers for Disease Control and Prevention. (2021a). About Teen Pregnancy. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/teenpregnancy/about/index.htm Centers for Disease Control and Prevention. (2021b). High Blood Pressure Symptoms and Causes. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/bloodpressure/about.htm Centers for Disease Control and Prevention. (2021c). Viral Hepatitis Surveillance Report United States, 2019. Division of Viral Hepatitis, Centers for Disease Control. https://www.cdc.gov/hepatitis/statistics/2019surveillance/pdfs/2019HepSurveillanceRpt.pdf Centers for Disease Control and Prevention. (2022a). Gonorrhea – CDC Basic Fact Sheet. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/std/gonorrhea/stdfact-gonorrhea.htm Centers for Disease Control and Prevention. (2022b). Seasonal Flu Vaccines. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/flu/prevent/flushot.htm Centers for Disease Control and Prevention. (2022c). Viral Hepatitis Surveillance Report – United States, 2020. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/hepatitis/statistics/2020surveillance/index.htm Centers for Disease Control and Prevention. (2023a). CDC WONDER Natality, 2016-2021. Centers for Disease Control and Prevention. https://wonder.cdc.gov/controller/datarequest/D149 Centers for Disease Control and Prevention. (2023b). Fast Facts You Need to Know about Pneumococcal Disease. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/pneumococcal/about/facts.html Centers for Disease Control and Prevention. (2023c). Impact of COVID-19 on STDs. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/std/statistics/2021/impact.htm Centers for Disease Control and Prevention. (2023d). National Center for HIV, Viral Hepatitis, STD, and TB Prevention AtlasPlus. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/nchhstp/atlas/index.htm Centers for Disease Control and Prevention. (2023e). National Overview of STDs, 2021. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/std/statistics/2021/overview.htm Centers for Disease Control and Prevention. (2023f). Sexually Transmitted Disease Surveillance 2021. https://www.cdc.gov/std/statistics/2021/figures.htm Centers for Disease Control and Prevention. (2023g). U.S. Cancer Statistics Data Visualizations Tool, based on 2022 submission data (1999-2020). U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention and National Cancer Institute. https://www.cdc.gov/cancer/dataviz Chen, M. S., Jr., & Dang, J. (2015). Hepatitis B among Asian Americans: Prevalence, progress, and prospects for control. World J Gastroenterol, 21(42), 11924-11930. https://doi.org/10.3748/wjg.v21.i42.11924 Chicas, R. C., Elon, L., Houser, M. C., Mutic, A., Gallegos, E. I., Smith, D. J., . . . McCauley, L. (2022). The Health Status of Hispanic Agricultural Workers in Georgia and Florida. J Immigr Minor Health, 24(5),
1841129-1136. https://doi.org/10.1007/s10903-021-01326-0 Davis, M. (2012). 25 years later, Atlanta prison riots live on in captive’s memory. The Atlanta Journal-Constitution. https://www.ajc.com/news/state--regional/years-later-atlanta-prison-riots-live-captive-memory/QdNBVQN3jba6o2Mim86pBO/ DemoLabSouth. (2023). The Time Is Now: BIPOC Community Perspectives on Environmental Justice in Georgia.Deutsch-Feldman, M., Pratt, R. H., Price, S. F., Tsang, C. A., & Self, J. L. (2021). Tuberculosis - United States, 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep, 70(12), 409-414. https://doi.org/10.15585/mmwr.mm7012a1 Driscoll, A. (2021). Maternal Characteristics and Infant Outcomes by Hispanic Subgroup and Nativity. National Center for Health Statistics (U.S.). https://stacks.cdc.gov/view/cdc/122515 Economic Research Services. (2023). Florida, California, and Georgia accounted for one-third of H-2A jobs in FY 2022. U.S. Department of Agriculture. https://www.ers.usda.gov/data-products/chart-gallery/gallery/chart-detail/?chartId=106604 Ferrucci, L., Giallauria, F., & Guralnik, J. M. (2008). Epidemiology of aging. Radiol Clin North Am, 46(4), 643-652, v. https://doi.org/10.1016/j.rcl.2008.07.005 Fleischer, N. L., Tiesman, H. M., Sumitani, J., Mize, T., Amarnath, K. K., Bayakly, A. R., & Murphy, M. W. (2013). Public Health Impact of Heat-Related Illness Among Migrant Farmworkers. American Journal of Preventive Medicine, 44(3), 199-206. https://doi.org/ https://doi.org/10.1016/j.amepre.2012.10.020 Frankson, R., Kunkel,K.E., Stevens, L.E., Stewart, B.C., Sweet, W., Murphey, B., and Rayne, S. (2022). Georgia State Climate Summary 2022. https://statesummaries.ncics.org/chapter/ga/Garcia, M. A., Downer, B., Crowe, M., & Markides, K. S. (2017). Aging and Disability Among Hispanics in the United States: Current Knowledge and Future Directions. Innov Aging, 1(2), igx020. https://doi.org/10.1093/geroni/igx020 Garfield, R., Orgera, K., & Damico, A. (2019). The Uninsured and the ACA: A Primer - Key Facts about Health Insurance and the Uninsured amidst Changes to the Affordable Care Act. KFF. https://www.kff.org/report-section/the-uninsured-and-the-aca-a-primer-key-facts-about-health-insurance-and-the-uninsured-amidst-changes-to-the-affordable-care-act-how-does-lack-of-insurance-affect-access-to-care/ Gearing, R. E., Washburn, M., Torres, L. R., Carr, L. C., Cabrera, A., & Olivares, R. (2021). Immigration Policy Changes and the Mental Health of Mexican-American Immigrants. Journal of Racial and Ethnic Health Disparities, 8(3), 579-588. https://doi.org/10.1007/s40615-020-00816-5 Georgetown University Center for Children and Families (CCF). (2022). Georgia’s Women of Reproductive Age Face Many Barriers to Health Care. Georgetown University Center for Children and Families (CCF). https://ccf.georgetown.edu/wp-content/uploads/2022/08/Georgia-Barriers-to-Health-Care.pdfGeorgia Board of Health Care Workforce. (2022). Distribution of Physicians in Georgia by Race and Ethnicity, 2019-2020. Georgia Board of Health Care Workforce. https://healthcareworkforce.Georgia.gov/document/document/2020-physicians-race-and-ethnicity/download
185Georgia Department of Public Health. Healthy Homes and Lead Poisoning Prevention. Healthy Homes and Lead. https://dph.Georgia.gov/environmental-health/healthy-homes-and-lead-poisoning-preventionGeorgia Department of Public Health. (2019). Maternal Mortality Report 2014. Georgia Department of Public Health. https://dph.Georgia.gov/document/publication/maternal-mortality-2014-case-review/download Georgia Department of Public Health. (2021). HIV/AIDS among Hispanic/Latino Populations in Georgia Epidemiologic Profile Summary, 2014-2020. Georgia Department of Public Health, HIV/AIDS Epidemiology Section. Georgia Department of Public Health. (2022). Georgia 2018-2020 Maternal Mortality. Georgia Department of Public Health, HIV Epidemiology Section. https://dph.Georgia.gov/document/document/maternal-mortality-factsheet-2018-2020-data/download Georgia Department of Public Health. (2023a). 2021 Annual Tuberculosis Surveillance Report. Georgia Department of Public Health. https://dph.Georgia.gov/health-topics/tuberculosis-tb-prevention-and-control Georgia Department of Public Health. (2023b). HIV Surveillance Summary, Georgia 2021. Georgia Department of Public Health, HIV Epidemiology Section. https://dph.Georgia.gov/epidemiology/Georgias-hivaids-epidemiology-section/hivaids-case-surveillance Georgia Farm Bureau. (2023). Agriculture - Georgia’s $69.4 Billion Industry “About Georgia Agriculture”. https://www.gfb.org/education-and-outreach/about-ga-agriculture.cms#:~:text=One%20in%20seven%20Georgians%20works,farm%20size%20was%20235%20acresGeorgia SB140. (2023). Georgia SB140 Regular Session 2023-2024. https://legiscan.com/GA/bill/SB140/2023Governor’s Office of Planning and Budget. (n.d.-a). 2010 Census Results. Governor’s Office of Planning and Budget. https://opb.Georgia.gov/2010-census-results Governor’s Office of Planning and Budget. (n.d.-b). Historical Census Data. Governor’s Office of Planning and Budget. https://opb.Georgia.gov/census-data/historical-census-data Gubernot, D. M., Anderson, G. B., & Hunting, K. L. (2015). Characterizing occupational heat-related mortality in the United States, 2000-2010: an analysis using the Census of Fatal Occupational Injuries database. Am J Ind Med, 58(2), 203-211. https://doi.org/10.1002/ajim.22381 Hamilton, B. E., Martin, J. A., & Osterman, M. (2023). Births: Provisional Data for 2022. National Center for Health Statistics (U.S.). https://stacks.cdc.gov/view/cdc/122515 Health Equity Tracker. (n.d.). Investiagte rates of Covid-19 cases in Georgia. Health Equity Tracker. https://doi.org/ https://healthequitytracker.org/exploredata?gclid=CjwKCAjw5_GmBhBIEiwA5QSMxNiaXCeXapI2q7amilKlOyq9urEt7jDpfdUSpdawp2SscdEtViMUUhoCteMQAvD_BwE&mls=1.covid-3.13&group1=All Held, M. L., Villarreal-Otálora, T., & Jennings-McGarity, P. (2022). Latino Immigrant Service Provision in Tennessee and Georgia: Provider Perceptions. J Immigr Minor Health, 24(4), 875-888. https://doi.org/10.1007/s10903-021-01286-5
186 Hernández-León, R., & Zúñiga, V. (2002). Mexican Immigrant Communities in the South and Social Capital: The Case of Dalton, Georgia. UC San Diego: Center for Comparative Immigration Studies. https://escholarship.org/uc/item/9r5749mm Higher Ed Immigration Portal. (2023). Georgia. Higher Ed Immigration Portal,. https://www.higheredimmigrationportal.org/state/Georgia/ Hirshberg, A., & Srinivas, S. K. (2017). Epidemiology of maternal morbidity and mortality. Semin Perinatol, 41(6), 332-337. https://doi.org/10.1053/j.semperi.2017.07.007 Hofmeister, M. G., Rosenthal, E. M., Barker, L. K., Rosenberg, E. S., Barranco, M. A., Hall, E. W., . . . Ryerson, A. B. (2019). Estimating Prevalence of Hepatitis C Virus Infection in the United States, 2013-2016. Hepatology, 69(3), 1020-1031. https://doi.org/10.1002/hep.30297 Hofstetter, J., & McHugh, M. (2021). Georgia’s Immigrant and U.S.-Born Parents of Young and Elementary-School-Age Children Key Sociodemographic Characteristics. Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/sites/default/files/publications/mpi_nciip_parents-children-0-4-and-5-10-ga-2021_final.pdf Horvath, S., Gurven, M., Levine, M. E., Trumble, B. C., Kaplan, H., Allayee, H., . . . Assimes, T. L. (2016). An epigenetic clock analysis of race/ethnicity, sex, and coronary heart disease. Genome Biology, 17(1), 171. https://doi.org/10.1186/s13059-016-1030-0 Hutcheson, J. D., & Dominguez, L. H. (1986). Ethnic Self-Help Organizations in Non-Barrio Settings: Community Identity and Voluntary Action. Journal of Voluntary Action Research, 15(4), 13-22. https://doi.org/10.1177/089976408601500403 Jimenez, D. E., Martinez Garza, D., Cárdenas, V., & Marquine, M. (2020). Older Latino Mental Health: A Complicated Picture. Innovation in Aging, 4(5). https://doi.org/10.1093/geroni/igaa033 Karliner, L. S., Kim, S. E., Meltzer, D. O., & Auerbach, A. D. (2010). Influence of language barriers on outcomes of hospital care for general medicine inpatients. J Hosp Med, 5(5), 276-282. https://doi.org/10.1002/jhm.658 Katiria Perez, G., & Cruess, D. (2014). The impact of familism on physical and mental health among Hispanics in the United States. Health Psychology Review, 8(1), 95-127. https://doi.org/10.1080/17437199.2011.569936 Kennesaw State University. (n.d.). Maya Languages. Maya Heritage Community Project. Kennesaw State University. https://mayaproject.kennesaw.edu/Maya%20USA%20Demographic%20Maps.php KFF. (2021a). Adults Aged 65 and Over Who Report Ever Having A Pneumonia Vaccine by Race/Ethnicity. KFF. https://www.kff.org/other/state-indicator/adults-aged-65-and-over-who-report-ever-having-a-pneumonia-vaccine-by-race-ethnicity/?currentTimeframe=0&sortModel=%7B%22colId%22:%22Location%22,%22sort%22:%22asc%22%7D KFF. (2021b). Women Who Report Having No Personal Doctor/Health Care Provider by Race/Ethnicity. KFF. https://www.kff.org/racial-equity-and-health-policy/state-indicator/women-report-no-personal-doctor-by-race-ethnicity/?currentTimeframe=0&sortModel=%7B%22colId%22:%22Location%22,%22sort%22:%22asc%22%7D KFF. (n.d.). State Health Facts Asthma Prevalence Rate. KFF. https://www.kff.org/statedata/custom-state-report/?i=32766%7C00ea269c&g=ga~us&view=3
187KFF. (2023). Key Facts on Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA). KFF. https://www.kff.org/racial-equity-and-health-policy/fact-sheet/key-facts-on-deferred-action-for-childhood-arrivals-daca/Khan, S. U., Lone, A. N., Yedlapati, S. H., Dani, S. S., Khan, M. Z., Watson, K. E., . . . Michos, E. D. (2022). Cardiovascular Disease Mortality Among Hispanic Versus Non-Hispanic White Adults in the United States, 1999 to 2018. J Am Heart Assoc, 11(7), e022857. https://doi.org/10.1161/jaha.121.022857 Khubchandani, J., & Macias, Y. (2021). COVID-19 vaccination hesitancy in Hispanics and African-Americans: A review and recommendations for practice. Brain, Behavior, & Immunity - Health, 15, 100277. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.bbih.2021.100277 Kovesdy, C. P. (2022). Epidemiology of chronic kidney disease: an update 2022. Kidney Int Suppl (2011), 12(1), 7-11. https://doi.org/10.1016/j.kisu.2021.11.003 Kramer, M. R., Labgold, K., Zertuche, A. D., Runkle, J. D., Bryan, M., Freymann, G. R., . . . Dunlop, A. L. (2023). Severe Maternal Morbidity in Georgia, 2009-2020. Med Care, 61(5), 258-267. https://doi.org/10.1097/mlr.0000000000001819 Krogstad, J. M., Passel, J. S., & Noe-Bustamante, L. (2022). Key facts about U.S. Latinos for national Hispanic heritage month. Pew Research Center. Retrieved February 23, 2023 from https://pewrsr.ch/3UCtRyXKruszon-Moran, D., Paulose-Ram, R., Martin, C. B., Barker, L. K., & McQuillan, G. (2020). Prevalence and Trends in Hepatitis B Virus Infection in the United States, 2015-2018. NCHS Data Brief(361), 1-8. LeBaron, A. (2012). When Latinos are not Latinos: The case of Guatemalan Maya in the United States, the Southeast and Georgia. Latino Studies, 10(1), 179-195. https://doi.org/10.1057/lst.2012.8 Lebaron, A. (2022). Maya in the US- The Maya Heritage Community Project. https://lcfGeorgia.org/news/maya-in-us-the-maya-heritage-community-project/Lobelo, F., Bienvenida, A., Leung, S., Mbanya, A., Leslie, E., Koplan, K., & Shin, S. R. (2021). Clinical, behavioural and social factors associated with racial disparities in COVID-19 patients from an integrated healthcare system in Georgia: a retrospective cohort study. BMJ Open, 11(5), e044052. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-044052 Lopez, O. L., & Kuller, L. H. (2019). Epidemiology of aging and associated cognitive disorders: Prevalence and incidence of Alzheimer’s disease and other dementias. Handb Clin Neurol, 167, 139-148. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-804766-8.00009-1 Marquez, D. X., Perez, A., Johnson, J. K., Jaldin, M., Pinto, J., Keiser, S., . . . Portacolone, E. (2022). Increasing engagement of Hispanics/Latinos in clinical trials on Alzheimer’s disease and related dementias. Alzheimers Dement (N Y), 8(1), e12331. https://doi.org/10.1002/trc2.12331 Mauldin, A. (2018). Farmworker, 24, dies after collapsing in field. The Moultrie Observer. https://www.moultrieobserver.com/news/farmworker-dies-after-collapsing-in-field/article_6149dde8-78db-11e8-829a-ff2ed25eca1f.html McDonough, T. E., & Moore, D. L. (1951). The Havalanta Games. Journal of the American Association for Health, Physical Education, and Recreation, 22(9), 32-53. https://doi.org/10.1080/23267232.1951.10630026 Medina-Martínez, J., Saus-Ortega, C., Sánchez-Lorente, M. M., Sosa-Palanca, E. M., García-Martínez, P., & Mármol-López, M. I. (2021). Health Inequities in LGBT People and Nursing Interventions to
188Reduce Them: A Systematic Review. Int J Environ Res Public Health, 18(22). https://doi.org/10.3390/ijerph182211801 Mental Health America. (2023). Access to Care Ranking 2023. Mental Health America. https://mhanational.org/issues/2023/ranking-states Migration Policy Institute. (2023). Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA) Data Tools. Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/programs/data-hub/deferred-action-childhood-arrivals-daca-profiles Miller, H. V., Ripepi, M., Ernstes, A. M., & Peguero, A. A. (2020). Immigration Policy and Justice in the Era of COVID-19. American Journal of Criminal Justice, 45(4), 793-809. https://doi.org/10.1007/s12103-020-09544-2 Miller, K. D., Ortiz, A. P., Pinheiro, P. S., Bandi, P., Minihan, A., Fuchs, H. E., . . . Siegel, R. L. (2021). Cancer statistics for the US Hispanic/Latino population, 2021. CA Cancer J Clin, 71(6), 466-487. https://doi.org/10.3322/caac.21695 Morales, J., Glantz, N., Larez, A., Bevier, W., Conneely, M., Fan, L., . . . Kerr, D. (2020). Understanding the impact of five major determinants of health (genetics, biology, behavior, psychology, society/environment) on type 2 diabetes in U.S. Hispanic/Latino families: Mil Familias - a cohort study. BMC Endocrine Disorders, 20(1), 4. https://doi.org/10.1186/s12902-019-0483-z Moran, C. I. (2021). LGBTQIA+ population health policy advocacy. Educ Health (Abingdon), 34(1), 19-21. https://doi.org/10.4103/efh.EfH_243_18 Moslimani, M. (2023). How Temporary Protected Status has expanded under the Biden administration. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/short-reads/2023/04/21/biden-administration-further-expands-temporary-protected-status-to-cover-afghanistan-cameroon-ukraine/#:~:text=The%20Biden%20administration%20recently%20renewed,%2C%20Haiti%2C%20Somalia%20and%20Yemen. Muñoz, C., & Young, A. (2023). Education Equity is Good for DACA Recipients and Georgia Bill Analysis: House Bill 131 (LC 49 1187). Georgia Budget & Policy Institute. https://gbpi.org/education-equity-is-good-for-daca-recipients-and-Georgia-bill-analysis-house-bill-131-lc-49-1187/ Murphy, A. D., Blanchard, C., & Hill, J. A. (2001). Latino workers in the contemporary South. University of Georgia Press Athens, Ga. Narayanan, N., Elsaid, M. I., NeMoyer, R. E., Trivedi, N., Zeb, U., & Rustgi, V. K. (2019). Disparities in hepatitis A virus (HAV) vaccination coverage among adult travelers to intermediate or high-risk countries: The role of birthplace and race/ethnicity. Vaccine, 37(30), 4111-4117. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2019.05.071 National Cancer Institute. (2021). What is Cancer? National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/about-cancer/understanding/what-is-cancer#:~:text=Pittsburgh%20Cancer%20Institute-,The%20Definition%20of%20Cancer,other%20parts%20of%20the%20body. National Cancer Institute. (2023). Cancer Prevention Overview (PDQ®)–Patient Version. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/about-cancer/causes-prevention/patient-prevention-overview-pdq National Cancer Institute. (n.d.). Cancer Treatment. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/about-cancer/treatment
189National Center for Education Statistics [NCES]. (2023). Educational Attainment of Young Adults. U.S. Department of Education, Institute of Education Sciences. https://nces.ed.gov/programs/coe/indicator/caa/young-adult-attainmentNational Equity Atlas. (2023). Life expectancy: Your race should not determine your ability to live a long and healthy life. . National Equity Atlas. https://nationalequityatlas.org/indicators/Life_expectancy?geo=02000000000013000 National Immigration Law Center. (2022). 2021 Survey of DACA Recipients Underscores the Importance of a Pathway to Citizenship. National Immigration Law Center. https://www.nilc.org/2022/02/03/2021-daca-survey-underscores-importance-of-pathway-to-citizenship/ National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2014). Race, Ethnicity, & Kidney Disease. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. https://www.niddk.nih.gov/health-information/kidney-disease/race-ethnicity National Institute on Minority Health and Health Disparities. (2023). HD Pulse: An ecosystem of minority health and health disparities. National Institute on Minority Health and Health Disparities. https://hdpulse.nimhd.nih.gov/data-portal/mortality/5-year-rate-change?cod=247&cod_options=cod_15&ratetype=aa&ratetype_options=ratetype_2&race=05&race_options=race_6&sex=0&sex_options=sex_3&age=001&age_options=age_11&ruralurban=0&ruralurban_options=ruralurban_3&yeargroup=5&yeargroup_options=year5yearmort_1&statefips=13&statefips_options=area_states&county=13000&county_options=counties_Georgia&comparison=counties_to_us&comparison_options=comparison_counties&radio_comparison=cods&radio_comparison_options=cods_or_areas&use_default_overrides=true Nichols, M., Stein, A. D., & Wold, J. L. (2014). Health status of children of migrant farm workers: Farm Worker Family Health Program, Moultrie, Georgia. Am J Public Health, 104(2), 365-370. https://doi.org/10.2105/ajph.2013.301511 Noe-Bustamante, L., Krogstad, J. M., & Lopez, M. H. (2021). For U.S. Latinos, COVID-19 Has Taken a Personal and Financial Toll. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/race-ethnicity/2021/07/15/for-u-s-latinos-covid-19-has-taken-a-personal-and-financial-toll/ Noe-Bustamante, L., Lopez, M. H., & Krogstad, J. M. . (2020). U.S. Hispanic population surpassed 60 million in 2019, but growth has slowed. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/short-reads/2022/09/23/key-facts-about-u-s-latinos-for-national-hispanic-heritage-month/Norris, L. (2023). Medicaid eligibility and enrollment in Georgia. Healthinsurance.org. https://www.healthinsurance.org/medicaid/Georgia/ Office of Minority Health. (2020). Obesity and Hispanic Americans. U.S. Department of Health and Human Services Office of Minority Health. https://minorityhealth.hhs.gov/omh/browse.aspx?lvl=4&lvlid=70Office of Minority Health. (2021a). Asthma and Hispanic Americans. U.S. Department of Health and Human Services Office of Minority Health. https://minorityhealth.hhs.gov/omh/browse.aspx?lvl=4&lvlid=60 Office of Minority Health. (2021b). Mental and Behavioral Health - Hispanics. U.S. Department of Health and Human Services. https://minorityhealth.hhs.gov/omh/browse.aspx?lvl=4&lvlid=69 Office of the Assistant Secretary for Planning and Evaluation (ASPE). (2021). Health insurance
coverage and access to care among Latinos: Recent trends and key challenges (Issue Brief HP-2021-2). U.S. Department of Health and Human Services. https://aspe.hhs.gov/sites/default/files/documents/68c78e2fb15209dd191cf9b0b1380fb8/ASPE_Latino_Health_Coverage_IB.pdf Online Analytical Statistical Information System (OASIS). (2023). Web query tool, Georgia Department of Public Health, Office of Health Indicators for Planning (OHIP). https://oasis.state.ga.usPatnaik, A., Son, J., Feng, A., and Ade, C. (2020). Racial disparities and climate change. https://psci.princeton.edu/tips/2020/8/15/racial-disparities-and-climate-changePaz, M. I., Marino-Nunez, D., Arora, V. M., & Baig, A. A. (2022). Spanish Language Access to COVID-19 Vaccination Information and Registration in the 10 Most Populous Cities in the USA. J Gen Intern Med, 37(10), 2604-2606. https://doi.org/10.1007/s11606-021-07325-z Perreira, K. M., & Allen, C. D. (2021). The Health of Hispanic Children from Birth to Emerging Adulthood. Ann Am Acad Pol Soc Sci, 696(1), 200-222. https://doi.org/10.1177/00027162211048805 Pond, E. N., Rutkow, L., Blauer, B., Aliseda Alonso, A., Bertran de Lis, S., & Nuzzo, J. B. (2022). Disparities in SARS-CoV-2 Testing for Hispanic/Latino Populations: An Analysis of State-Published Demographic Data. Journal of Public Health Management and Practice, 28(4), 330-333. https://doi.org/10.1097/phh.0000000000001510 Ramos-Sanchez, L. (2020). The psychological impact of immigration status on undocumented Latinx women: Recommendations for mental health providers. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 26(1). https://doi.org/ https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/pac0000417 Rhodes, S. D., Mann, L., Simán, F. M., Song, E., Alonzo, J., Downs, M., . . . Hall, M. A. (2015). The impact of local immigration enforcement policies on the health of immigrant hispanics/latinos in the United States. Am J Public Health, 105(2), 329-337. https://doi.org/10.2105/ajph.2014.302218 Roche, K. M., White, R. M. B., Lambert, S. F., Schulenberg, J., Calzada, E. J., Kuperminc, G. P., & Little, T. D. (2020). Association of Family Member Detention or Deportation With Latino or Latina Adolescents’ Later Risks of Suicidal Ideation, Alcohol Use, and Externalizing Problems. JAMA Pediatrics, 174(5), 478-486. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2020.0014 Rong, S., Xu, G., Liu, B., Sun, Y., Snetselaar, L. G., Wallace, R. B., . . . Bao, W. (2021). Trends in Mortality From Parkinson Disease in the United States, 1999-2019. Neurology, 97(20), e1986-e1993. https://doi.org/10.1212/wnl.0000000000012826 Rubin-Miller, L., & Alban, C. (2020). COVID-19 Racial Disparities in Testing, Infection, Hospitalization, and Death: Analysis of Epic Patient Data. KFF. https://www.kff.org/coronavirus-covid-19/issue-brief/covid-19-racial-disparities-testing-infection-hospitalization-death-analysis-epic-patient-data/ Russ, A. a. E., L. (2018). Georgia At A Crossroads A Report: Groundwater contamination from coal ash threatens the Peach State. https://earthjustice.org/wp-content/uploads/ga_rpt_2018-12-12.pdfSabet, N., & Winter, C. (2019). The Political Economy of Immigrant Legislation: Evidence from the 1986 IRCA. CESifo Working Paper, no 7611 Saksa, J., & Macagnone, M. (2020). COVID-19 hits Latino, Black and Native American wallets harder. Roll Call. https://rollcall.com/2020/09/16/covid-19-hits-latino-black-and-native-american-wallets-harder/Saldana, C., Philpott, D. C., Mauck, D. E., Hershow, R. B., Garlow, E., Gettings, J., . . . Wortley, P. (2023). Public Health Response to Clusters of Rapid HIV Transmission Among Hispanic or Latino Gay, Bisexual, and Other Men Who Have Sex with Men - Metropolitan Atlanta, Georgia, 2021-2022. MMWR Morb Mortal Wkly Rep, 72(10), 261-264. https://doi.org/10.15585/mmwr.mm7210a3
Saldana, C. S., Hershow, R., Philpott, D., Hassan, R., Curran, K., Gettings, J., . . . Wortley, P. (2022). 797. Investigation of HIV Clusters Among Hispanic/Latino Gay or Bisexual Men in Metro Atlanta, Georgia. Open Forum Infectious Diseases, 9(Supplement_2). https://doi.org/10.1093/ofid/ofac492.057 Samper-Ternent, R., Tinetti, M., Jennings, L. A., Wong, R., Arney, J., & Naik, A. D. (2022). Better care for older Hispanics: Identifying priorities and harmonizing care. J Am Geriatr Soc, 70(6), 1889-1894. https://doi.org/10.1111/jgs.17748 Schmidt, E. (2016). Latinos age slower than other ethnicities, UCLA study shows. UCLA Newsroom. https://newsroom.ucla.edu/releases/latinos-age-slower-than-other-ethnicities-ucla-study-shows Sears, B., & Goldberg, S. (2020). HIV Criminalization in Georgia Evaluation of Transmission Risk. UCLA School of Law Williams Institute. https://williamsinstitute.law.ucla.edu/wp-content/uploads/HIV-Crim-Transmission-GA-Mar-2020.pdf Shahin, Z., Hardwick, I., Jeffrey, N., Jordan, J., & Mase, W. (2020). Maternal Mortality amoung African American Women in the State of Georgia, Causes, Policy, and Ethical Considerations. Journal of the Georgia Public Health Assocation. https://digitalcommons.Georgiasouthern.edu/jgpha/vol8/iss1/4/ Simon, Y. (2020). Latino, Hispanic, Latinx, Chicano: The History Behind the Terms. History. https://www.history.com/news/hispanic-latino-latinx-chicano-backgroundSmith, D. J., Ferranti, E. P., Hertzberg, V. S., & Mac, V. (2021). Knowledge of Heat-Related Illness First Aid and Self-Reported Hydration and Heat-Related Illness Symptoms in Migrant Farmworkers. Workplace Health Saf, 69(1), 15-21. https://doi.org/10.1177/2165079920934478 Smith, D. J., Mac, V., Thompson, L. M., Plantinga, L., Kasper, L., & Hertzberg, V. S. (2022). Using Occupational Histories to Assess Heat Exposure in Undocumented Workers Receiving Emergent Renal Dialysis in Georgia. Workplace Health & Safety, 70(5), 251-258. https://doi.org/10.1177/21650799211060695 Solari, C. D., & Mare, R. D. (2012). Housing crowding effects on children’s wellbeing. Soc Sci Res, 41(2), 464-476. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2011.09.012 Sowmiya, B., Abhijith, V. S., Sudersan, S., Sakthi Jaya Sundar, R., Thangavel, M., & Varalakshmi, P. (2021). A Survey on Security and Privacy Issues in Contact Tracing Application of Covid-19. SN Computer Science, 2(3). https://doi.org/10.1007/s42979-021-00520-zStone, D. M., Mack, K.A., Qualters, J. (2023). Notas from the Field: Recent changes in suicide rates, by race and ethnicity and age group – United States, 2021 (Morbidity and Mortality Weekly Report, Issue. Stone, G. A., Fernandez, M., & DeSantiago, A. (2022). Rural Latino health and the built environment: a systematic review. Ethn Health, 27(1), 1-26. https://doi.org/10.1080/13557858.2019.1606899Substance Abuse and Mental Health Services Administration. (2019). Georgia 2019 Mental Health National Outcome Measures (NOMS): SAMHSA Uniform Reporting System. Substance Abuse and Mental Health Services Administration. https://www.samhsa.gov/data/sites/default/files/reports/rpt27940/Georgia%202019%20URS%20Output%20Tablas/Georgia%202019%20URS%20Output%20Tablas.pdf Tamargo, C. L., Quinn, G. P., Sanchez, J. A., & Schabath, M. B. (2017). Cancer and the LGBTQIA+ Population: Quantitative and Qualitative Results from an Oncology Providers’ Survey on Knowledge, Attitudes, and Practice Behaviors. Journal of Clinical Medicine, 6(10), 93. https://www.mdpi.com/2077-0383/6/10/93 Teenagers and Hispanic Women Know Less About Contraception Than Young Adults and Whites.
(2014). Perspectives on Sexual and Reproductive Health. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1363/46e177182_1 Tolbert, J., Drake, P., & Damico, A. (2022). Key Facts about the Uninsured Population. KFF. https://www.kff.org/uninsured/issue-brief/key-facts-about-the-uninsured-population/#:~:text=Most%20of%20the%2027.5%20million,in%20the%20South%20or%20West. U.S. Bureau of Labor Statistics. (2021). Labor force characteristics by race and ethnicity, 2020. U.S. Bureau of Labor Statistics. https://www.bls.gov/opub/reports/race-and-ethnicity/2020/home.htm#:~:text=People%20of%20Hispanic%20or%20Latino%20ethnicity%2C%20who%20may%20be%20of,and%201%20percent%20were%20Asian.U.S. Bureau of Labor Statistics. (2022). U.S. labor market shows improvement in 2021, but the COVID-19 pandemic continues to weigh on the economy. https://www.bls.gov/opub/mlr/2022/article/us-labor-market-shows-improvement-in-2021-but-the-covid-19-pandemic-continues-to-weigh-on-the-economy.htmU.S. Bureau of Labor Statistics. (2023). Labor Force Statistics from the Current Population Survey. U.S. Bureau of Labor Statistics. https://www.bls.gov/cps/cpsaat11.htm U.S. Census Bureau. (1973). 1970 Census of Population, Subject Reports: National Origin and Language. U.S. Census Bureau. https://www.census.gov/library/publications/1973/dec/pc-2-1a.html U.S. Census Bureau. (2001). Population by Race and Hispanic or Latino Origin for the United States: 1990 and 2000. U.S. Census Bureau,. https://www.census.gov/data/Tablas/2000/dec/phc-t-01.html U.S. Census Bureau. (2013). 2012 American Community Survey 1 Year Estimates. U.S. Census Bureau. https://data.census.gov/Tabla?t=-09&g=040XX00US13&d=ACS+1-Year+Estimates+Selected+Population+Profiles&tid=ACSSPP1Y2012.S0201 U.S. Census Bureau. (2022a). 2021 American Community Survey 1 Year Estimates. U.S. Census Bureau. https://data.census.gov/Tabla?t=-09&g=040XX00US13&d=ACS+1-Year+Estimates+Selected+Population+Profiles&tid=ACSSPP1Y2021.S0201 U.S. Census Bureau. (2022b). 2021 American Community Survey 5 Year Estimates. U.S. Census Bureau. https://data.census.gov/Tabla?t=Hispanic+or+Latino:Language+Spoken+at+Home&g=040XX00US13&d=ACS+5-Year+Estimates+Detailed+Tablas&tid=ACSDT5Y2021.B16006 U.S. Census Bureau. (2022c). QuickFacts Echols County, Georgia; Fulton County, Georgia; Georgia Population Estimates, July 1, 2022 (V2022). U.S. Census Bureau,. https://www.census.gov/quickfacts/fact/Tabla/echolscountyGeorgia,fultoncountyGeorgia,GA/POP060220 U.S. Census Bureau. (2022d). QuickFacts Georgia Population Estimates, July 1, 2022 (V2022). U.S. Census Bureau.,. https://www.census.gov/quickfacts/fact/Tabla/GA/RHI725222 U.S. Census Bureau. (2021). American Community Survey and Puerto Rico Community Survey 2021 subject definitions. U.S. Census Bureau. https://www2.census.gov/programs-surveys/acs/tech_docs/subject_definitions/2021_ACSSubjectDefinitions.pdf U.S. Census Bureau. (2022). American Community Survey 1-year Estimates. U.S. Census Bureau. https://data.census.gov/Tabla?q=United+States&Tabla=DP05&tid=ACSDP1Y2017.DP05&g=010XX00US&lastDisplayedRow=29&vintage=2017&layer=state&cid=DP05_0001E
U.S. Department of Agriculture, N. A. S. S. (2019a). 2017 Census of Agriculture - County Profile: Echols County Georgia. . https://www.nass.usda.gov/Publications/AgCensus/2017/Online_Resources/County_Profiles/Georgia/cp13101.pdf U.S. Department of Agriculture, N. A. S. S. (2019b). 2017 Census of Agriculture - County Profile: Fulton County Georgia. . https://www.nass.usda.gov/Publications/AgCensus/2017/Online_Resources/County_Profiles/Georgia/cp13121.pdf U.S. Department of Health and Human Services. (2021). Mental and Behavioral Health – Hispanics. https://minorityhealth.hhs.gov/omh/browse.aspx?lvl=4&lvlid=69U.S. Department of Health and Human Services. (2023). Fraud Alert: Covid-19 Scams. https://oig.hhs.gov/fraud/consumer-alerts/fraud-alert-covid-19-scams/U.S. Department of Health and Human Services. (2023b). Profile: Hispanic/Latino Americans. https://minorityhealth.hhs.gov/omh/browse.aspx?lvl=3&lvlid=64U.S. Department of Health and Human Services (HHS) Office of Minority Health. (2023). Profile: Hispanic/Latino Americans. . U.S. Department of Health and Human Services (HHS) Office of Minority Health,https://minorityhealth.hhs.gov/omh/browse.aspx?lvl=3&lvlid=64#:~:text=Insurance%20Coverage%3A%20It%20is%20significant,percent%20for%20non%2DHispanic/Latino%20Non-Hispanic%20WhitesU.S. Environmental Protection Agency. (2016). What Climate Change Means for Georgia. https://19january2017snapshot.epa.gov/sites/production/files/2016-09/documents/climate-change-ga.pdfUnited Health Foundation. (2021). America’s Health Rankings. United Health Foundation. https://www.americashealthrankings.org Vazquez, V., Rojas, P., Cano, M., De La Rosa, M., Romano, E., & Sánchez, M. (2022). Depressive symptoms among recent Latinx immigrants in South Florida: The role of premigration trauma and stress, postimmigration stress, and gender. J Trauma Stress, 35(2), 533-545. https://doi.org/10.1002/jts.22768 Velasco-Mondragon, E., Jimenez, A., Palladino-Davis, A. G., Davis, D., & Escamilla-Cejudo, J. A. (2016a). Hispanic health in the USA: a scoping review of the literature. Public Health Reviews, 37(1). https://doi.org/10.1186/s40985-016-0043-2 Velasco-Mondragon, E., Jimenez, A., Palladino-Davis, A. G., Davis, D., & Escamilla-Cejudo, J. A. (2016b). Hispanic health in the USA: a scoping review of the literature. Public Health Reviews, 37(1), 31. https://doi.org/10.1186/s40985-016-0043-2 Weise, J. M. (2015). Corazón de Dixie: Mexicanos in the U.S. South since 1910. The University of North Carolina. Wells, L. (1986). The Cedartown Story: The Ku Klux Klan & Labor in “The New South”. Labor Research Review, 1(8). Whitener, K., & Corcoran, A. (2021). Getting Back on Track: A Detailed Look at Health Coverage Trends for Latino Children. Georgetown University Center for Children and Families (CCF). https://ccf.georgetown.edu/2021/06/08/health-coverage-trends-for-latino-children/ World Health Organization. (2018). Household crowding. In WHO Housing and Health Guidelines.
World Health Organization. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK535281/ World Health Organization. (n.d.). Social determinants of health. World Health Organization. https://www.who.int/health-topics/social-determinants-of-health#tab=tab_1Youdelman, M. (2019). Summary of State Law Requirements Addressing Language Needs in Health Care. National Helath Law Program. https://healthlaw.org/resource/summary-of-state-law-requirements-addressing-language-needs-in-health-care-2/ Zajacova, A., & Lawrence, E. M. (2018). The Relationship Between Education and Health: Reducing Disparities Through a Contextual Approach. Annu Rev Public Health, 39, 273-289. https://doi.org/10.1146/annurev-publhealth-031816-044628