Return to flip book view

Horizonte 2030 | 2da Edición: Competitividad

Page 1

Mensajería

Page 2

2El Clúster Financiero del Ecuador, se complace en presentar la 10a edición de la revista Horizonte 2030 con el tema “Competitividad: Clave para potenciar la oferta de valor”. En el contexto mundial actual, los avances tecnológicos, las exigencias del mercado y una coyuntura geopolítica incierta, obligan a las empresas y a los países a revisar su capacidad de competir con eciencia, adaptabilidad y visión estratégica.En esta edición, abordamos la competitividad desde distintas aristas y puntos de vista.                           generar valor a la industria y los usuarios.      competitividad no solo como un objetivo, sino como una condición indispensable para avanzar hacia un            Este espacio se convierte en un punto de encuentro de visiones que aportan al intercambio Gracias a los autores, organizaciones y lectores por ser parte de esta edición. Desde Finalmente, reconocemos el compromiso de nuestros miembros por promover la competitividad del sector y el país.Clúster Financiero del EcuadorLas opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de sus proponentes, y no reejan de forma integral o parcial la visión consensuada del Clúster Financiero del Ecuador.Mensaje editorial

Page 3

3ContenidoInnovar bajo la lluvia: regulación, inclusión. El dilema de la Banca en EcuadorMARCO RODRÍGUEZ04¿Se está estancando la competitividad nanciera del Ecuador? ¿Qué falta?JULIO JOSÉ PRADO20La competitividad: signicado, trascendencia y mediciónMÓNICA ROJAS32El consumidor nanciero del futuro: ¿Cómo la educación e innovación denirán la competitividad?ROCÍO CHÁVEZ36Blog FinancieroSOLEDAD CASTAÑEDA40Blog FinancieroPAÚL SARANGO42El éxito de las PyMEsestá en su digitalizaciónANA MARÍA ROJAS24El talento como motor de la competitividad: ¿Estamos listos para el futuro del trabajo?JORGE BLANDO MARTÍNEZ28La educación nanciera como pilar de la competitividadMARÍA PAULINAVELA ZAMBRANO08¿Qué es la competitividad y por qué es clave para el desarrollo económico y empresarial?CARLOS DIAZ12Innovación y competitividad:el impacto de la inteligenciaarticial en las nanzasLORENA MOYA16

Page 4

4Innovarbajo la lluvia: regulación, inclusión. El dilema dela Banca en EcuadorMARCO RODRÍGUEZPresidente Ejecutivo de Asobanca

Page 5

5L   necesita solo tecnología, en el país necesita permiso. En Ecuador, a pesar del avance digital de la banca, los controles y do la inclusión. Esta es la historia de cómo se intenta sembrar acceso en medio de una tormenta normativa.   que la vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la eso, cuando pienso en el desafío de innovar en el sistema bancario ecuatoriano, me viene a la mente la historia de aquel agricultor serrano que, cada año, sembraba sabiendo que podía llover demasiado, que el granizo y la helada podía caer, que la tierra no siempre estaría de había aprendido que el riesgo de no sembrar era peor que el de fracasar.     ecuatoriana intenta sembrar incluchos regulatorios, controles de preque no es natural, sino impuesta. Y que amenaza con empapar la semilla de la innovación antes siquiera de tocar la tierra.Ecuador vive un momento crucial. La     signa, es una urgencia. De acuerdo con la última información del Global Findex, en 2021, solo 2 de cada 10 ecuatorianos tiene acceso barreras regulatorias que, en vez de allanar el camino, elevan muros. Las intenciones de modernizar la banca se enfrentan, una y otra vez, a una sobrerregulación que amenaza con volver inútiles los esfuerzos por innovar.La experiencia europea es aleccionadora. En España, la banca tradicional no se replegó ante la llegada entidades encontraron en la innovación una forma de fortalecerse. Las regulaciones han impulsado nuevos modelos de negocio y competen    de seguridad digital para todos, grandes o pequeños, nuevos o tradicionales.no ha sido un candado, sino un catalizador. En España, no solo por responsabilidad con la estabilidad competencia, se aplica el principio de que ante un “igual riesgo, igual regulación” y hoy la conversación gira en cómo hacer que la regulación no se convierta en una traba a la innovación.En Ecuador, sin embargo, el dilema es otro. Mientras el sistema bancario ha invertido decididamente en la digitalización de sus canales, ampliando el acceso a    corresponsales no bancarios y pagos digitales, los marcos regulatorios han avanzado en sentido contrario. La banca privada es responsable de 7 de cada 10        expandir ese acceso: techos gecontroles a las tarifas por servipara la prestación de servicios, et“De acuerdo con la última información del Global Findex, en 2021, solo 2 de cada 10 ecuatorianos tiene acceso a crédito.”ciera no se logra solo con abrir una cuenta o lanzar una app. Se construye cuando una madre de fami    pequeña puede cobrar por QR sin     se necesita innovar, y para innovar se necesita libertad regulatoria con responsabilidad.

Page 6

6La evidencia es clara. Entre enero y res accedieron por primera vez a un     femenino no fueron las que albergan las principales ciudades del país como Guayaquil o Quito, sino Morona Santiago, Esmeraldas, Tungurahua, Los Ríos y Zamora Chinchipe. Del otro lado, las transacciones digitales se multiplicaron: el canal móvil pasó de 1,2 a 9,1 millones de usuarios entre 2019 y 2023. Las muHoy, la normativa impide aplicar tarifas proporcionales al servicio prestado, limitando la sostenibilidad de muchas innovaciones. Se desincentiva la creación de productos adaptados a segmentos de mayor riesgo. Se detienen propuestas de innova     dar años. En vez de fomentar que personas accedan, se restringe. Y      ga, el vacío lo llena el chulco. Esa es la consecuencia de una regulación que, en nombre de proteger, termina excluyendo. Lo dicho, ha sido advertido ampliamente por organismos internacionales como el Fondo               nal. tienda la realidad del Ecuador y sus necesidades. Que escuche al usuacio. Que vea en la banca un aliado del desarrollo, no un enemigo por controlar. Que permita innovar, lannua, como lo hacen otros sectores de la economía en el país.toque seguir sembrando aun cuan   puede depender siempre de la esla voz, organizarse, pedir que el agua no anegue los campos.Se dice que “El futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer.” La banca en Ecuador no teme a las nuevas preguntas. Lo que pide “La evidencia es clara. Entre enero y marzo de 2025, más de 6.000 mujeres accedieron por primera vez a un crédito formal. El 73% de esos primeros accesos fueron microcréditos. ”es que las reglas no impidan ensala lluvia no es imposible, pero para hace falta que al menos una parte que lo hagamos.

Page 7

7

Page 8

8La educación nanciera como pilar de la competitividadL                        cieros de calidad, gracias a la toma informada de ahorro, la inversión y el endeudamiento responsables,       la reducción de las brechas de exclusión y desigualdad, y logra mayor productividad, bienestar económico y en consecuencia, disminución de la pobreza. Como instrumento para promoverla, emitió la Estra2027 construida de forma participativa entre actores públicos y privados, con el propósito de articular y personas en movilidad humana y habitantes de zoMARÍA PAULINA VELA ZAMBRANOPresidente de la Junta de Política y Regulación Financiera

Page 9

9a sentar las bases para favorecer el bienestar y la equidad.la EF y por ello la consideró como          con diversas instituciones, particularmente del sector educativo considerando que, para que surta el efecto deseado, debe ser coordinada a nivel nacional. Como resultado        liderada por las instituciones públicas del sector educativo.      actores comprometidos con la construcción de programas que aportada, líneas de acción cuyo principal     desarrollar habilidades que permitan a la ciudadanía comprender, personales, familiares y empresariales, así como usar adecuadamente, de manera responsable y con el obEl primer resultado concreto de estos esfuerzos interinstitucionales es la introducción de la materia “educular del Ministerio de Educación, lo cual es un resultado destacable de esa Cartera de Estado, que re  de sus educandos y del país, en el largo plazo.La importancia de la EF es que con       En efecto, la EF proporciona conocimiento y herramientas que permi       dos, lo que consigue circunscribir el ahorro, la inversión o endeudamiento a la capacidad del usuario,    nibles. En el sector productivo, el uso adesario o inversionista puede contar con recursos para comprar activos y acceder a capital de operación que dinamicen su negocio, y adicionalmente que el comprador de esos productos los adquiera con un endeudamiento responsable y los fondos de garantía que pueden apuntalar al emprendedor que no darse.   gurador y para ello, en este caso,   diseñados para proteger a los seg                fenómenos.“La importancia de la EF es que contribuye a tener más conocimiento y responsabilidad financiera, por lo que también beneficia el desempeño de las instituciones financieras”“Como resultado de este trabajo conjunto se construyó la primera Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) liderada por las instituciones públicas del sector educativo”

Page 10

10      ciero, un cliente informado conoce la importancia de demandar productos y servicios de calidad, darles un adecuado uso y cumplimiento oportuno           ciones al reducir el costo inherente al riesgo crediticio, favoreciendo la educación, transformada en una política nacional constituye un aporte a la competitividad y resulta, para el elemento para potenciar la oferta de valor.                en un marco de estabilidad y segunancieros de calidad ofrecidos a una mayor cantidad de personas, especialmente de segmentos de la población, que no tenían acceso.En este contexto, vale resaltar que el      damental porque, en concordancia con la normativa vigente y con las necesidades de desarrollo del país, tiene el compromiso de dinamizar    ddepositantes y atendiendo los reque    rrollo. Esta intermediación debe ser captados y conducirlos, a costos competitivos, a robustecer la inversión, la producción y el consumo social y ambientalmente responsable.Este gran reto, asumido con respon    permite conseguir el bienestar generalizado para que toda la población pueda tener cubiertas sus necesidala producción, el empleo y el crecimiento económico. para la formación, comprensión y quienes habiendo permanecido fuenuevas herramientas para demandar productos y servicios de calidad a los que puedan dar un adecuado uso, que se traduce en un una ma    menores costos por riesgo crediticio y mayor competitividad para el sis   es gravitante en la inversión, producción, empleo y crecimiento. Con el propósito de fortalecer el      para apoyar al círculo virtuoso del        garantizar su estabilidad, sostenibilidad y crecimiento, en un marco de protección al consumidor e impulso a “Más allá de esto, la competitividad del sistema financiero es el resultado del trabajo coordinado entre los stakeholders, con el objetivo de fomentar la eficiencia y la innovación, en un marco de estabilidad y seguridad, resultando en más servicios financieros de calidad ofrecidos a una mayor cantidad de personas, especialmente de segmentos de la población, que no tenían acceso”

Page 11

11

Page 12

12¿Qué es la competitividad y por qué es clave para el desarrollo económico y empresarial?CARLOS DIAZGerente de Productos & Marketing de Aval BuróConcepto de competitividadEn el contexto actual, donde los cambios tecnológicos, las exigencias del mercado y la incertidumbre geopolítica marcan la pauta, la competitividad se ha consolidado como un pilar esencial para el crecimiento económico y empresarial. En su la habilidad que posee una entidad, ya sea una compañía, un sector industrial o una nación entera, para crear y mantener sus rivales al proporcionar un valor excepcional, lo que a su vez impulsa un crecimiento duradero y sostenible.

Page 13

13“Ecuador, en cambio, se ubicó en el puesto 90 de las 141 economías analizadas, con una puntuación de 55.7 sobre 100, reflejando desafíos estructurales en áreas como institucionalidad, adopción tecnológica, mercado laboral, entre otros. (World Economic Forum, 2019).”        petitividad nacional como la capacidad de un país para sostener altos niveles de productividad que permitan elevar el nivel de vida de la competitividad de una nación depende de la capacidad de su industa que “la esencia de la estrategia actividades que entreguen una propuesta de valor diferenciada”.   esta visión y aclara que competir no diferente: “la competencia verdadera ocurre cuando las empresas ofrecen productos o servicios que son únicos en su propuesta de valor” Entorno macroeconómico: competitividad global y regionalEn el plano macroeconómico, la salud de las instituciones, la calidad del capital humano, la infraestructura, la adopción tecnológica y la capacidad de innovación, entre    dice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial. En su última edición antes de la pandemia    Hong Kong, Holanda y Suiza ocuparon los primeros lugares del ranca Latina, Chile lideraba la región cambio, se ubicó en el puesto 90     con una puntuación de 55.7 sobre    adopción tecnológica, mercado laEstas cifras evidencian la urgencia de fortalecer los fundamentos macroeconómicos que potencian la competitividad. Factores como la croeconómica y el entorno para hacer negocios son claves para atraer el bienestar de la población.Competitividad en la empresa: estrategia y diferenciaciónDesde la óptica microeconómica, la competitividad se traduce en la capacidad de una empresa para    implica comprender al cliente, di       zación competitiva es aquella que sabe adaptarse, innovar y conectar de forma continua con su mercado El concepto de Estrategia Conectalkow y Christian Terwiesch, aporta una mirada actual sobre cómo las empresas pueden crear propuestas de valor superiores. Según los au    con los clientes en interacciones fre    costo gracias al uso inteligente de datos y tecnología. Esto permite anticipar necesidades y entregar solu      lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllThe Global Competitiveness Index 4.0 2019 Rankings2018Diff. from 2018²Rank Economy Score1 Rank Score1Singapore 84.8 +1 +1.32United States 83.7 –1 -2.03Hong Kong SAR 83.1 +4 +0.94Netherlands 82.4 +2 —5Switzerland 82.3 –1 –0.36Japan 82.3 –1 –0.27Germany 81.8 –4 –1.08Sweden 81.2 +1 –0.49United Kingdom 81.2 –1 –0.810Denmark 81.2 — +0.611Finland 80.2 — —12Taiwan, China 80.2 +1 +1.013Korea, Rep. 79.6 +2 +0.814Canada 79.6 –2 –0.315France 78.8 +2 +0.816Australia 78.7 –2 –0.117Norway 78.1 –1 –0.118Luxembourg 77.0 +1 +0.419New Zealand 76.7 –1 –0.820Israel 76.7 — +0.121Austria 76.6 +1 +0.322Belgium 76.4 –1 –0.223Spain 75.3 +3 +1.124Ireland 75.1 –1 –0.625United Arab Emirates 75.0 +2 +1.626Iceland 74.7 –2 +0.227Malaysia 74.6 –2 +0.228China 73.9 — +1.329Qatar 72.9 +1 +1.930Italy 71.5 +1 +0.831Estonia 70.9 +1 +0.232Czech Republic 70.9 –3 –0.333Chile 70.5 — +0.334Portugal 70.4 — +0.235Slovenia 70.2 — +0.636Saudi Arabia 70.0 +3 +2.537Poland 68.9 — +0.738Malta 68.5 –2 –0.239Lithuania 68.4 +1 +1.240Thailand 68.1 –2 +0.641Latvia 67.0 +1 +0.742Slovak Republic 66.8 –1 –0.143Russian Federation 66.7 — +1.144Cyprus 66.4 — +0.845Bahrain 65.4 +5 +1.746Kuwait 65.1 +8 +3.047Hungary 65.1 +1 +0.82018Diff. from 2018²Rank Economy Score1 Rank Score48Mexico 64.9 –2 +0.349Bulgaria 64.9 +2 +1.350Indonesia 64.6 –5 –0.351Romania 64.4 +1 +0.952Mauritius 64.3 –3 +0.553Oman 63.6 –6 –0.854Uruguay 63.5 –1 +0.855Kazakhstan 62.9 +4 +1.156Brunei Darussalam 62.8 +6 +1.357Colombia 62.7 +3 +1.158Azerbaijan 62.7 +11 +2.759Greece 62.6 –2 +0.560South Africa 62.4 +7 +1.761Turkey 62.1 — +0.562Costa Rica 62.0 –7 –0.163Croatia 61.9 +5 +1.864Philippines 61.9 –8 –0.365Peru 61.7 –2 +0.466Panama 61.6 –2 +0.667Viet Nam 61.5 +10 +3.568India 61.4 –10 –0.769Armenia 61.3 +1 +1.470Jordan 60.9 +3 +1.671Brazil 60.9 +1 +1.472Serbia 60.9 –7 —73Montenegro 60.8 –2 +1.274Georgia 60.6 –8 –0.375Morocco 60.0 — +1.576Seychelles 59.6 –2 +1.177Barbados 58.9 n/a n/a78Dominican Republic 58.3 +4 +0.979Trinidad and Tobago 58.3 –1 +0.480Jamaica 58.3 –1 +0.481Albania 57.6 –5 –0.582North Macedonia 57.3 +2 +0.783Argentina 57.2 –2 –0.384Sri Lanka 57.1 +1 +1.185Ukraine 57.0 –2 —86Moldova 56.7 +2 +1.287Tunisia 56.4 — +0.888Lebanon 56.3 –8 –1.489Algeria 56.3 +3 +2.590Ecuador 55.7 –4 –0.191Botswana 55.5 –1 +1.092Bosnia and Herzegovina54.7 –1 +0.693Egypt54.5 +1 +1.094Namibia 54.5 +6 +1.82018Diff. from 2018²Rank Economy Score1 Rank Score95Kenya 54.1 –2 +0.596Kyrgyz Republic 54.0 +1 +1.097Paraguay 53.6 –2 +0.398Guatemala 53.5 –2 +0.299Iran, Islamic Rep. 53.0 –10 –1.9100Rwanda 52.8 +8 +1.9101Honduras 52.7 — +0.2102Mongolia 52.6 –3 –0.1103El Salvador 52.6 –5 –0.2104Tajikistan 52.4 –2 +0.2105Bangladesh 52.1 –2 —106Cambodia 52.1 +4 +1.9107Bolivia 51.8 –2 +0.4108Nepal 51.6 +1 +0.8109Nicaragua 51.5 –5 —110Pakistan 51.4 –3 +0.3111Ghana 51.2 –5 –0.1112Cape Verde 50.8 –1 +0.6113Lao PDR 50.1 –1 +0.8114Senegal 49.7 –1 +0.7115Uganda 48.9 +2 +2.1116Nigeria 48.3 –1 +0.8117Tanzania 48.2 –1 +1.0118Côte d'Ivoire 48.1 –4 +0.6119Gabon 47.5 n/a n/a120Zambia 46.5 –2 +0.5121Eswatini 46.4 –1 +1.1122Guinea 46.1 +4 +2.9123Cameroon 46.0 –2 +0.9124Gambia, The 45.9 –5 +0.5125Benin 45.8 –2 +1.4126Ethiopia 44.4 –4 –0.1127Zimbabwe 44.2 +1 +1.6128Malawi 43.7 +1 +1.3129Mali 43.6 –4 —130Burkina Faso 43.4 –6 –0.5131Lesotho 42.9 –1 +0.6132Madagascar 42.9 n/a n/a133Venezuela 41.8 –6 –1.3134Mauritania 40.9 –3 +0.1135Burundi 40.3 +1 +2.7136Angola 38.1 +1 +1.1137Mozambique 38.1 –4 –1.7138Haiti 36.3 — –0.1139Congo, Dem. Rep. 36.1 –4 –2.1140Yemen 35.5 –1 –0.9141Chad 35.1 –1 –0.4 Covering 141 economies, the Global Competitiveness Index 4.0 measures national competitiveness—defined as the set of institutions, policies and factors that determine the level of productivity. Note: The Global Competitiveness index 4.0 captures the determinants of long-term growth. Recent developments are reflected only insofar as they have an impact on data measuring these determinants. Results should be interpreted in this context. “–“ indicates score or rank is unchanged from the previous year, “n/a” indicates the countries were not covered by the index the previous year.1 Scale ranges from 0 to 100. 2 Rank and score differences with 2018 index. For details refer to Appendix A.l East Asia and the Pacificl Eurasial Europe and North Americal Latin America and the Caribbeanl Middle East and North Africal South Asial Sub-Saharan Africa The Global Competitiveness Report 2019 | xiii Ilustración 1: Top 20 ranking de competitividad del Índice Global de Competitividad

Page 14

14     personalización, las empresas lo     experiencia del cliente y reducir sus propios costos, generando así una    car. Este enfoque evidencia que la competitividad no es cuestión de precios, sino de diseñar modelos de negocio centrados en el valor y la El rol de los burós de crédito en la competitividad tema competitivo de un país es la existencia de sistemas robustos de información crediticia, como los bupilan, procesan y distribuyen datos sobre el comportamiento crediticio de personas y empresas, permitiendo a los actores del sistema tomar decisiones informadas.Los burós promueven la competitividad de varias formas:• Facilitan el acceso al crédito:                 ampliando su cartera y atendiendo segmentos previamente excluidos. Esto abre oportunidades para distintos segmentos como es el caso de las pequeñas empresas, que muchas veces carecen de garantías reales, pero tienen buenos antecedentes de pago.• Reducen la asimetría de in-formación: Elemento que según la teoría económica limita        crediticios, los burós fomentan acreedores, reduciendo los costos asociados al riesgo.“Las firmas más competitivas están transformando sus relaciones con los clientes en interacciones frecuentes, personalizadas y de bajo costo gracias al uso inteligente de datos y tecnología”• Incentivan el buen comporta-miento de pago: Dado que los usuarios saben que sus acciones    tura de cumplimiento y fortalece la sostenibilidad del sistema crediticio.• Contribuyen a un entorno más equilibrado: Ya que todos los información para evaluar a los clientes. Esto permite condicio    recursos.que son fundamentales para el defuncionamiento de los mercados, fomenta el emprendimiento y, en última instancia, impulsa el desarrollo económico del país.crucial que requiere estrategias bien vel de país y empresarial. Estrategias que permitan crear vaatraer inversión y generar bienestar. En el caso de Ecuador, fortalecer los factores que impulsan la competiti     sarial, adoptar estrategias centradas en el cliente, respaldadas por tecpara competir de manera efectiva.Magretta, J. (2012). Understanding Michael Porter: The Essential Guide to Competition and Strategy. Harvard Business Review Press.Siggelkow, N., & Terwiesch, C. (2019). Connected Strategy: Building Continuous Customer Relationships for Competitive Advantage. Harvard Business Review Press.World Economic Forum. (2019). The Global Competitiveness Report 2019. Geneva, Switzerland.Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. The Free Press.Referencias bibliográcas:

Page 15

15

Page 16

16Innovación y competitividad: el impacto de la inteligenciaarticial enlas nanzasLORENA MOYASpeaker Internacional Expertaen el Sistema FinancieroComo la IA está redeniendo el Sector    irrumpió en el sector nancierosistemas algorítmicos de negociación y gestión de         riencia del cliente y la optimización de decisiones de pel clave en esta evolución, permitiendo a los bancos operativa.             la detección de fraudes, permitiendo que los bancos en tiempo real. Gracias a los algoritmos avanzados,      y servicios personalizados, adaptados a las necesidades individuales de cada cliente, lo que fortalece bancaria.Speaker Internacional, experta en Sistema Financiero con más de 28 años de experiencia, actualmente es miembro del Directorio de Banred, miembro activo de Mujeres por Ecuador, Gerente de Operaciones Banco Pichincha, Presidente de Women In Tech & CX Latam , Mentora en ONU Mujeres, Docente de Maestría de Proyectos y Agilidad, ex Vicepresidente de Marketing y Relaciones Publicas del PMI Capitulo Ecuador

Page 17

17     mentación de machine learning y valores, gestión documental y el pro   una banca inteligente, que no solo reduce costos operativos, sino que pacidad de respuesta ante demandas cambiantes del mercado.corporación de modelos predictivos    la banca optimice su operatividad     La inuencia de la IA en la banca tradicionalpermitido detectar patrones en granla evaluación del riesgo crediticio y revolucionado la atención al cliente, formando la forma en que los bancos gestionan la interacción con los una amplia gama de tareas, desde consultas simples sobre el saldo de cuenta hasta la resolución de proGracias a la automatización de pro              la satisfacción del cliente. La integración de asistentes virtuales no solo     tes humanos de tareas repetitivas,     zados.Las capacidades de Live Call            cliente. Las analíticas en vivo permiten monitorizar las interacciones en tiempo real, lo que ofrece una visibilidad inmediata sobre la calidad de la llamada, los sentimientos del cliente, y las posibles oportunidades      problemas antes de que el cliente             procesos y posibles problemas en los rar futuras interacciones realizando un control de calidad integral.Estas herramientas no solo optimizan la calidad del servicio que se      proporcionan datos valiosos para tomar decisiones informadas sobre la capacitación de agentes, la personalización de las interacciones y    operativos.     toma de decisiones en inversiones y gestión de activos, permitiendo a    tendencias del mercado con ma     predictivos avanzados, los bancos pueden anticiparse a cambios económicos y ofrecer recomendaciones     bilidad de las inversiones.    hasta la gestión documental, estas tecnologías han permitido a las entiy enfocar sus esfuerzos en brindar clientes. Con el continuo avance de    Modernización, la banca tradicional Benecios de la IA en entidades nancierastransformando la manera en que los bancos operan:Análisis de datos en tiempo real: tadas con mayor rapidez y precisión, va.Personalización de servicios: Me     diante recomendaciones adaptadas a sus necesidades, ayudando a consraderas.Reducción de costos operativos: La automatización de procesos, tan       y permite a los bancos reducir signiDesafíos y consideraciones éticas en la aplicación de la IAta retos importantes:Transparencia en la toma de de-cisiones: Es fundamental garantizar que los algoritmos utilizados en evaluaciones crediticias sean transpa  mizando cualquier sesgo.“Estas innovaciones permitirán que la banca optimice su operatividad interna y ofrezca soluciones más intuitivas y ágiles, consolidando un ecosistema financiero más accesible, eficiente y competitivo.”

Page 18

18Protección de datos nancieros: El     ción del cliente es crucial para evitar riesgos de privacidad y seguridad, especialmente con el aumento de ciberataques y fraudes en línea.IA, RPA Automatización y personalización de servicios nancieros  experiencias más adaptadas a cada cliente mediante  y facilita la toma de decisiones en     ción de inversiones.   aprendizaje automá-tico, las instituciones bancarias pueden segmentar a sus clientes con mayor precisión, ofreciendo desde planes de ahorro optimizados hasta              ra.     servi-cios nancieros personalizados se cliente y obtener insights detallados sobre las necesidades y preocupaciones de los usuarios dando soporte en línea para atención de los clientes. Esta retroalimentación no de problemas y en la optimización continua del servicio.Sin embargo, su implementación en la banca requiere un enfoque equilibrado entre innovación y respon-sabilidad. Es fundamental que las  seguridad y transparencia en el uso de estos sistemas, garantizando que los algoritmos utilizados sean com    las operaciones internas de las en    sus clientes. La personalización de      de datos, ya permite atender de     instituciones que logren integrar con en su estrategia de negocios fortaletamente competitivo y en constante evolución.“Finalmente, la IA no solo transforma las operaciones internas de las entidades financieras, sino que redefinirá la relación entre los bancos y sus clientes.”ve reforzada al monitorear transacciones en tiempo real y detectar actiusuario en la banca digital, reforzando la integración de tecnologías el panorama operativo, reduciendo     puesta y optimizando la gestión de recursos. La automatización de procesos E2E permite que los bancos no la forma en que se diseñan y gestionan los procesos. La integración de asistentes virtuales bancario, abarcando desde la atención al cliente hasta la resolución de tización, respaldada por tecnolo    elimina cuellos de botella, optimiza tisfacción del cliente al proporcionar     tware no solo facilita la creación         de pruebas de software    avanzadas. Esto, a su vez, optimiza la productividad de    tiempos de desarrollo y los costos asociadosLas capacidades de live call analytics        atención, permitiendo a los bancos evaluar en tiempo real el desempeño de sus equipos de atención al Echániz, J. (2023, marzo 11). La implicación de la IA generativa en las finanzas. Deloitte. Recuperado de https://www.deloitte.com/es/es/Industries/tmt/perspectives/implicacion-ia-generativa-finanzas.htmlIbrahim, M. (2024, agosto 21). La IA en las finanzas: Comprender la banca y las relaciones con los clientes. Ultralytics. Recuperado de https://www.ultralytics.com/es/blog/ai-in-finance-understanding-bank-ing-and-customer-relationshipsFinio, M., & D., A. (2023, diciembre 8). ¿Qué es la inteligencia artificial en finanzas?. IBM. Recuperado de https://www.ibm.com/mx-es/topics/artificial-intelligence-financeTecnoFuturo. (s.f.). La revolución de las finanzas: Cómo la IA está transformando el sector bancario. TecnoFuturo. Recuperado de https://tecnofuturo.net/inteligencia-artificial/revolucion-finanzas-co-mo-ia-transformando-sector-bancario/

Page 19

19

Page 20

20¿Se está estancando la competitividad nanciera del Ecuador? ¿Qué falta?JULIO JOSÉ PRADOProfesor de Competitividad del IDE Business SchoolPromotor del Cluster Financiero

Page 21

21¿A quién le corresponde trabajar por la competitividad del Sector Financiero?Esta fue la pregunta con la que iniciaba, hace ya ocho años, la primera reunión entre actores del clus    ese momento, como en casi todas las industrias, la competitividad se consideraba un rol primordial del Estado, reguladores, hacedores de política pública, y el gobierno de turno. Todos sabíamos que el prin    regulatorio que se había instalado durante el gobierno de Rafael Co       Era difícil tener reuniones en las que las soluciones propuestas para elecayeran casi exclusivamente en la cancha del sector público. ciero estaba cayendo en una pa  les y reconocidos, pero los puentes logo no había reformas legales, y       culos.     per esa inercia. Los actores eran los mismos de siempre, pero los espacios que se crearon para la co“El clúster financiero permitió romper esa inercia. Los actores eran los mismos de siempre, pero los espacios que se crearon para la colaboración entre estos actores fueron diferentes. Y especialmente, las conversaciones que comenzamos a tener fueron diferentes.”laboración entre estos actores fueron diferentes. Y especialmente, las conversaciones que comenzamos a centrarnos de forma obsesiva en lo muy grandes retos de competitividad del sector podrían ser abordados desde adentro, es decir en base a colaboración entre los privados, y a los reguladores, pero sí de comenzar a avanzar. espacios de colaboración cada vez    eran particularmente complicadas, tuvieron hackatones, eventos internacionales como el Digital Bank, y el díalogo constante entre los emprendedores y la banca, logró generar alianzas donde antes solo se veía una feroz amenaza de lado y lado. Las reuniones entre banca y fueron difíciles debido a que compiten fuertemente por un mismo pedazo de mercado, pero dentro del cluster se encontraron temas comugraron resultados concretos, incluso en reformas legales.

Page 22

22clúster fue esencial, pero como con el resto de actores, se necesitaba   “dueño” del clúster. Y que el clúster no reemplazaba ni desplazaba al gremio. En el proceso de generación de proyectos colaborativos, los gremios fueron encontrando un rol           ter pudo delegar al cluster varios proyectos de innovación que no estaban teniendo tracción dentro del fuerte hacia el lobbying regulatorio, que era lo que sus miembros pedían, a su vez en los proyectos que requerían de puestes con el sector público, los gremios bancarios tuvieron un rol fundamental pues se enfoTodos estos espacios de colaboración se convirtieron en proyectos bros que tiene hoy. Con alianzas y proyectos que hubiesen sido inconcebibles fuera de este espacio. El gran pendiente: la regulaciónSi bien el clúster permitió enfocar los esfuerzos iniciales en todo aquello que se puede hacer sin el regulador y sin cambiar leyes, no es menos cierto que el avance en la relación    resultados. Si bien las conversaciones de estos últimos ocho años fueron en un tono cordial, totalmente diferente a las confrontaciones con “Todos estos espacios de colaboración se convirtieron en proyectos que consolidaron el clúster financiero hasta lograr los más de 110 miembros que tiene hoy. Con alianzas y proyectos que hubiesen sido inconcebibles fuera de este espacio. ”logrado destrabar los grandes nudos y candados regulatorios que no permiten un verdadero desarrollo del sisteLa colaboración intraempresa y entre empresas del sistema bancario, y             considerables en la bancarización. El sector privado sí hizo un esfuerzo de público no ha respondido en la misma medida. En gran parte el COMYF sigue intacto, pese a que bancos, reguladores, y gobiernos reconocen que es uno de los solo “retocada” no cambiada o eliminada. Se mantienen los controles de liquidez privada aunque ahora sin efecto se pueden reactivar en cualquier momento. Los impuestos a activos en el exterior, controles de comisiones a niveles absurdos, los incentivos al uso de efectivo, entre varios otros, se mantienen. Y en general las pocas reformas al COMYF, no nos normativas internacionales.     desde los gremios, el clúster o     gó el momento en que no se     reguladores, gobierno, supertan para tomar las decisiones     que esas conversaciones difíciles prosperen el espacio del Clúster Financiero es el ideal, pero ya no se puede avanzar      

Page 23

23CIFRAS CLÚSTER 2025Promovemos la competitividad del sector financiero ecuatorianoIMPACTO EN EL SECTOR FINANCIEROCifras al 31/12/20245Entregables7PROYECTOS2Herramientas decambio estratégico139DELEGADOSDelegados participaronactivamente en losproyectos.07VINCULACIÓNVinculaciones con elsector público en lasiniciativas.50AUSPICIOSEn 2024, contamos con 50auspciantes que confiaronen nuestro trabajo.8 ESPACIOS DE VINCULACIÓN1.055ASISTENTESEn un total de 8 eventos organizados entre febrero y diciembre 2024, se alcanzó una participaciónde +1.000 directivos del sector financiero, público, privado, nacional e internacional.Logrando cerca de 94.849conexiones potencialesentre participantes.+90Speakers participaron enestos espacios: 81 nacionalesy 9 internacionales.+75MIEMBROS84%TASA DE RENOVACIÓN25%CRECIMIENTO ANUALPARTICIPACIÓN ACTIVA

Page 24

24El éxito de las PyMEs está en su digitalizaciónANA MARÍA ROJASVicepresidente Senior de Soluciones Comerciales yMovimiento de Dinero, Visa Latinoamérica y El Caribe

Page 25

25Marta comenzó vendiendo sombreros artesapequeño taller familiar en las afueras de Cuenca, Ecuador. Como muchas emprendedoras en su país —que, por cierto, lidera los rankings globales de espíritu emprendedor—, su historia comenzó     mos informales: primero de su famicomo todo sueño que quiere crecer, llegó el momento en que esos recurFue entonces cuando Marta dio un fue sencillo. Su negocio no tenía es  rial crediticio. Sin embargo, al comenzar a formalizarse —aceptando empresariales para gestionar sus gastos—, empezó a generar un registro claro de ingresos y egresos. Esa trazabilidad permitió que los              y llevar su negocio al siguiente nivel.Hoy, Marta exporta sus sombreros a empresariales que le permiten pa     cia y seguridad, se ha convertido en una de esas empresarias que logra superar los tres primeros años que      quier negocio. Su historia, aunque inspiradora, no es única. Con otro nombre y en otro país, podría ser la rica Latina y el Caribe.Pagos digitales al servicio de las PyMEs     viviendo una transformación ecoempresarial y generan alrededor . Y si algo ha sido clave en su evolución, ha sido la digitalización de los pagos. Se trata de crear un ecosistema digital que les permita crecer, operar de          tas, para cubrir una amplia variedad de gastos del negocio: desde  servicios digitales y suministros de        oportunidad extraordinaria, ya que mantiene su cuenta principal en un banco tradicional, pero dedican el       presenciales. Este comportamiento destaca la necesidad de crear experiencias híbridas que combinen  “Esa trazabilidad permitió que los bancos entendieran el verdadero flujo de caja de su negocio, y con ello, comenzaron a verla con otros ojos. Y lo más importante: comenzaron a confiar en ella. Esa confianza se tradujo en acceso al crédito, lo que finalmente le permitió crecer, invertir y llevar su negocio al siguiente nivel”

Page 26

26los canales físicos.     banking preferences and behaviors. Tomemos el caso de Sofía, una emda a la creación de contenido para      colaboraciones con marcas y plataformas internacionales, enfrentó el desafío de administrar sus ingrenal. Todo cambió cuando comenzó       to Visa. Esto le permitió centralizar ingresos y separar sus gastos perso  comenzó a pagar sus campañas de publicidad en redes sociales y servile dio mayor trazabilidad y control.  empresariales, logró un mayor consu crecimiento.Hoy, Sofía lidera un pequeño equipo de producción, colabora con marcas globales y ha profesionalizado su operación gracias al uso    nomía de la región.Acompañando a las PyMEs en su crecimientoEn Visa, estamos convencidos de         necesitan un verdadero acompañamiento para crecer, fortalecerse y Todo comienza por incluirlas en el         go, soluciones de aceptación digital, y servicios de control de gastos, prevención del fraude y plataformas de lealtad permiten que estas emy moderna.    cuando nos convertimos en socios     observar cómo usan el dinero, entendemos sus necesidades. Eso nos mientas de lealtad, y asesoría que      inteligentes para escalar.     toda la región avanza con ellas.“América Latina y el Caribe están viviendo una transformación económica sin precedentes. Las PyMEs representan más del 99% del tejido empresarial y generan alrededor del 60% del empleo. Y si algo ha sido clave en su evolución, ha sido la digitalización de los pagos. Se trata de crear un ecosistema digital que les permita crecer, operar de forma más eficiente, llegar a nuevos mercados y ser más resilientes.”1 https://www.oecd.org/latin-america/regional-programme/productivity/smedevelopment/

Page 27

27ESTRATEGIA NACIONAL DEEDUCACIÓN FINANCIERAPRÓXIMOS PASOSPASO 1Conformación e instalación operativade mesas y submesas técnicas parala implementación de la ENEF.PASO 2Diseño y puesta en marcha de losplanes de acción por mesa detrabajo.PASO 3Elaboración y entrega de informesperiódicos de resultados de laimplementación de la ENEF.CONOCE MÁSROL DEARTICULADOREl Clúster Financiero ayudó aarticular en marzo de 2025, ladefinición del plan de acción yoperación de la estrategia,trazando pasos a futuro paraestablecer la ENEF dentro de lamalla curricular y comoherramienta clave de la formaciónfinanciera en Ecuador.Miembros Comisión Asesora de Educación Financiera (CAEF)

Page 28

28El talento como motor de la competitividad: ¿Estamos listos para el futuro del trabajo?JORGE BLANDO MARTÍNEZVicerrector de Educación Continua del Tecnológico de MonterreyE     port 2023 del Foro Económico Mundial plantea un escenario que no podemos           res actuales cambien en los próximos cinco años, y que seis de cada adicional antes del 2027 para mantenerse competitivas en sus roles. Estamos frente a una verdadera “revolución del reskilling”, con      de mil millones de personas a nivel global.

Page 29

29   duos invierten tiempo y recursos en cierto que muchos carecen de acceso, medios o incluso conciencia sobre la urgencia de esta transformación. En ese contexto, las orga-nizaciones tienen un papel fun-damental que desempeñar.Desde el Tecnológico de Monterrey hemos observado que las empre     pulsoras del desarrollo de talento.     que genera resultados tangibles en la productividad y competitividad organizacional.        que las empresas que apuestan por el desarrollo de sus equipos tienen un 24% más de probabilidad de aumentar su rentabilidad y una productividad 218% mayor que aquellas que no lo hacen. Sin emgunta debería ser: ¿Qué pasa si no los capacitamos… y se que-dan?Según la consultora McKinsey, las empresas que implementan programas de formación continua tienen un 47% más de probabilidades de retener talento a largo plazo y logran una reducción del 56% en quejas de clientes. La formación no es solo una estrategia de desarrollo humano, es una estrategia de negocio.Desde la Vicepresidencia de Educación Continua del Tecno-lógico de Monterrey, hemos desarrollado un modelo para medir el    evaluamos el desplazamiento de ción directa con indicadores clave del negocio. Esto nos ha permitido    para las personas como para las organizaciones.Desde la perspectiva del aprendizahablan por sí solos:• 9 de cada 10 colaboradores que reciben formación reportan un impacto positivo en su vida.empeño profesional.• 9 de cada 10 experimentan un poderamiento.      actitudes y habilidades para el tra    laboral, movilidad interna, generación de proyectos de intraemprendimiento y, sobre todo, impacto real en los indicadores de negocio.actuar en esta dirección la revela son, la compañía global especiali  de la vida. El estudio estima que las transiciones profesionales ine-cientes y las brechas de apren-dizaje relacionadas están cos-tando a la economía de Estados Unidos 1.1 billones de dólares anuales, lo que equivale a un impresionante 5% del PIB. Este dato subraya el enorme impacto econó“Según la consultora McKinsey, las empresas que implementan programas de formación continua tienen un 47% más de probabilidades de retener talento a largo plazo y logran una reducción del 56% en quejas de clientes. La formación no es solo una estrategia de desarrollo humano, es una estrategia de negocio”

Page 30

30mico de no contar con estrategias efectivas de formación y reconversión laboral.En un mundo donde el cambio es la única constante y las disrupciones      mos comprobado que las organizaciones que invierten en programas     continua son las que logran adappetitivas.Hay tres funciones esenciales que todo líder debe asumir:entorno cambiante.2. Desarrollar constantemente a su equipo.fío en tu empresa, hazte estas preguntas: quipo tiene las competencias   Latina solemos fallar en la tercera. De acuerdo con un estudio de líderes cree que sus empleados tie74% de las empresas en el mundo enfrenta diculta-des para encontrar el talento especializado que necesita.En un mundo donde el cambio es la única constante y las disrupciones son cada vez más frecuentes, hemos comprobado que las organizaciones que invierten en programas ágiles y sostenibles de formación continua son las que logran adaptarse más rápido y mantenerse competitivas.Mi sospecha —y mi convicción— es que los líderes aún no somos plenamente conscientes de que el desarrollo del talento no es un lujo, es una necesidad es-tratégica.no es un acto de buena voluntad: es una inversión que genera retorno, impulsa la ejecución de la estrategia y prepara a la organización para competir en un entorno global cada vez más exigente.ción como un gasto y la entendamos como una palanca de transformación, estaremos verdaderamente listos para enfrentar el futuro del el talento necesario para prosperar en un mundo que no espera.PROPÓSITOFomentar la articulación de los actores del ecosistema financieroecuatoriano creando espacios colaborativos e iniciativascoordinadas que solucionan desafíos comunes, e impacten en lacompetitividad y desarrollo del sector financiero ecuatoriano. VISIÓNPara 2030, ser el principal articulador a nivel nacional de colaboraciónpúblico-privada y academia, impulsando la competitividad y eldesarrollo económico del ecosistema financiero ecuatoriano.COMPETITIVIDADINCLUSIÓNFINANCIERAINNOVACIÓNFINANCIERAPRINCIPIOS RECTORES

Page 31

31PROPÓSITOFomentar la articulación de los actores del ecosistema financieroecuatoriano creando espacios colaborativos e iniciativascoordinadas que solucionan desafíos comunes, e impacten en lacompetitividad y desarrollo del sector financiero ecuatoriano. VISIÓNPara 2030, ser el principal articulador a nivel nacional de colaboraciónpúblico-privada y academia, impulsando la competitividad y eldesarrollo económico del ecosistema financiero ecuatoriano.COMPETITIVIDADINCLUSIÓNFINANCIERAINNOVACIÓNFINANCIERAPRINCIPIOS RECTORES

Page 32

32E    vida, la palabra competitividad surge como un requerimiento para el crecimiento, el desarrollo y para destacar en la plo, ser competitivo se aplica en el     nivel nacional.una unidad productiva, de la economía de un país, una industria, o una empresa en particular, de deciente en el uso de recursos para prosperar en su entorno. La comampliar mercados y de sobrepasar a la competencia. Describe la capacidad del individuo o de la organización de competir en un mercado    de destrezas, conocimientos y capacidades para alcanzar niveles de crecimiento, aumento de ingresos y bienestar. En el proceso de pro    de interacciones entre factores que conlleven productividad, innovacompetitividad a nivel de una emsobresalir en su mercado y generar utilidades, mientras que a nivel de del sector para sobresalir en mercados internacionales comparado con la misma industria en otros países.     Cooperación y el Desarrollo Eco   como la capacidad de empresas, industrias, regiones y países para generar ingresos y empleo de manera sostenida, enfrentando la competencia internacional. En una     la competitividad no es simplemender el entorno empresarial y adaptar estrategias que permitan a las empresas sobresalir en mercados      competitividad depende de factores como la productividad, la estrategia, la logística, la innovación y la tecnología.“Ganar” competitividad es crucial para crecer y sobresalir en el mer     nivel nacional, la competitividad es sinónimo de crecimiento y de una economía fuerte para generar inpetitividad de un sector industrial, a    La competitividad: signicado, trascendencia y mediciónMÓNICA ROJASDecana Colegio de Economía

Page 33

“A nivel general, mejorar la competitividad se alcanza a través del fortalecimiento de las instituciones, inversión en capital humano y físico, promover la innovación y generar un entorno favorable para la inversión”33“Una mayor competitividad de un sector industrial, a nivel nacional, implica más exportaciones, más inversión, mejoras tecnológicas, más empleo y reducción de la pobreza. Todo lo anterior lleva a la industria, y a las firmas, a posicionarse de mejor manera en el mercado”de la pobreza. Todo lo anterior llemercado.      competitividad incluye evaluar asentorno, el marco regulatorio, y fac petitividad tiene matices distintos en en cuanto a los indicadores que se deben considerar.de Competitividad Global, elabora          indicador ha evolucionado desde         e indicadores que se agrupan en doce pilares, tales como: instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica, educación, salud, cuenta de las fortalezas y debilidades de cada economía analizada.    la elaboración de este índice para cerca de setenta países, en el que cia en el sector público, y privado.En tal sentido, la competitividad no es resultado de un solo indicador,    variables que impactan a nivel general de país y de industrias. De esta manera, medir la competitividad incluye indicadores a nivel de nacional.a nivel de país como a nivel individual. Si bien la competitividad no          evaluados, todos los países o uni  petitividad requiere de políticas y optimizar los procesos internos del

Page 34

34     fortalecimiento de las instituciones, inversión en capital humano y físico, promover la innovación y generar un entorno favorable para la inversión. ma para producir bienes y servicios     su participación en el mercado, y competir en el mercado con fortalezas como la innovación y productividad. La Organización para el     mide variables como la capacidad productiva y desempeño en el mercado internacional y avances tecnológicos e innovación.En conclusión, la competitividad es un concepto de excelencia y, en tal sentido, se puede medir para          de medición de competitividad. En   nancieras y del mercado de proveer     igual que en el caso de la medición a nivel nacional, la competitividad ciones que lo conforman, depende la regulación y supervisión que aseguren la estabilidad y transparencia y que eviten riesgos en el sector.   tria y en el resto de la economía.           emprendimiento, y fortalece a la economía contra shocks externos negativos. La medición de la competitividad      seguimiento de indicadores de rentabilidad, profundización de la in       estabilidad y regulación, innovación y uso de medios digitales. Cada uno de estos grandes grupos           en los procesos como aperturas de   Entre los indicadores de estabilidad y regulación constan la solvencia de las instituciones medida por ratios    En el caso de buscar una mayor ro, dada la naturaleza de su negocio, es importante mantener un equilibrio entre la liberación del sector con una libre entrada, el marco regulatorio y la supervisión. dor, la Superintendencia de Bancos    de cada banco con tres indicadores: gastos de operación sobre el togastos de personal estimados sobre      intermediación estimado sobre pa     gen de intermediación estimado sobre activo promedio. “La medición de la competitividad en el sector financiero incluye el seguimiento de indicadores de rentabilidad, profundización de la intermediación financiera, acceso e inclusión a los servicios, eficiencia y costo de los servicios financieros, estabilidad y regulación, innovación y uso de medios digitales”

Page 35

35

Page 36

36L        acelerada digitalización y la integración de tecnologías emergentes como la inteligencia artar la productividad y las ganancias en algunos sectores hasta en un ca se convierten en factores claves para garantizar la competitividad de las instituciones y la toma de decisiones informadas por parte de los consumidores.Este artículo analiza la importancia     futuro y sus implicaciones para la inclusión y sostenibilidad del sector.    transformación sin precedentes impulsada por la digitalización, las           derado, lo que exige a las instituciones a desarrollar estrategias de educación y adaptación tecnológica. Es por esto, que se vuelve muy importante explorar la relación en    ción, destacando su impacto en la inclusión y competitividad del sector Educación Financiera: Pilar del empoderamiento del consumidorla toma de decisiones informadas. los adultos a nivel global carece de   lo que aumenta la vulnerabilidad a fraudes y el sobreendeudamiento.        formas digitales, aplicaciones móviles y programas educativos.El consumidornanciero del futuro:¿Cómo la educación e innovación denirán la competitividad?ROCÍO CHÁVEZDirectora General Ecuador de Innovanci Internacional

Page 37

37En Ecuador, el informe de la Red    país alcanzó un índice de educa     tre ocho países de la región. Sin embargo, estos resultados evidencian un rezago en comparación con En consideración a esta realidad, INNOVANCI Internacional aporta con el ción Financiera, que tiene como ob“Fortalecer el sector nanciero a través del Programa Integral de Educación Financiera, con enfoque de género e inclusión. Este programa busca fortalecer conocimientos, habilidades y actitudes que permitan tomar buenas decisiones nancieras informadas respecto al manejo del dinero, con n de aportar para un mejor bienestar nanciero y contribuir al desarrollo sostenible”,               viendo cambios en comportamiento Innovación tecnológica: Motor de la competitividadLa innovación tecnológica desempeña un papel crucial en la inclusión    de personas carecen de acceso a mientas como la banca móvil y todo lo que conlleva la digitalización en este aspecto, han facilitado la inclusión de poblaciones desatendidas, especialmente en países en desarrollo.    tuó como un catalizador para la transformación digital en el sector    cooperativas y empresas en Europa mente sus modelos de negocio. Este proceso no solo buscó mantener la operatividad durante las restriccioeducación y la adopción de tecnologías digitales.taca como el Banco Bilbao Vizcaya     digitales para optimizar la expe    plementar plataformas educativas        ha sido clave para reducir la bre    persisten desafíos como la ciberseguridad, la protección de datos personales y la supervisión informada terminante en la competitividad del sector.         logía clave a nivel mundial, impactando sectores como la salud, la     rica Latina y el Caribe, su adopción    “Aunque persisten desafíos como la ciberseguridad, la protección de datos personales y la supervisión informada de la IA, la innovación y educación financiera sigue siendo un factor determinante en la competitividad del sector” exploró su uso. Esto ha permitido poblaciones desatendidas, impulsando así la innovación y el desarrollo económico en la región.

Page 38

38BBVA. (2024). ¿Qué algoritmos de inteligencia artificial utiliza BBVA para impulsar las finanzas de sus clientes? Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA). Obtenido de https://www.bbva.com/es/innovacion/que-algoritmos-de-inteligencia-artificial-utiliza-bbva-para-impulsar-las-finanzas-de-sus-clientes/Comercio, E. (2022). La educación financiera en Ecuador se redujo en siete años. EL COMERCIO. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/educacion-financiera-redujo-siete-anos.htmlMacchi, M., & Oblanca, M. (2025). ¿Cómo podemos darle una vuelta a la competitividad europea entre todos? EL PAÍS. Obtenido de https://elpais.com/economia/negocios/2025-03-23/como-podemos-dar-le-una-vuelta-a-la-competitividad-europea-entre-todos.htmlMejía, D., & Gutiérrez, J. D. (2025). La Inteligencia Artificial (IA) al servicio de la inclusión financiera. CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe. Obtenido de https://www.caf.com/es/blog/la-inteligencia-artificial-ia-al-servicio-de-la-inclusion-financiera/OCDE. (2023). Evaluación de competencia financiera PISA - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Obtenido de https://www.oecd.org/en/about/news/press-releases/2024/06/Action-needed-to-address-gaps-in-financial-literacy-among-students.htmlRFD. (2022). Educación y bienestar financiero, tarea pendiente en la región y el Ecuador. Red de Instituciones Financieras de Desarrollo. Obtenido de https://rfd.org.ec/biblioteca/pdfs/LG-331.pdfWorldbank. (2023). Banco Mundial: Último gráfico de datos de Global Findex: 10 años de progreso en inclusión financiera. Obtenido de https://www-worldbank-org.translate.goog/en/news/fea-ture/2023/02/02/latest-global-findex-data-chart-10-years-of-progress-in-financial-inclusion?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tcDesafíos y oportunidadesDesafíos:se enfrenta a un entorno cada vez y proteger los datos personales son prioridades. En Ecuador, el acceso          adopción de herramientas digitales, lo que podría aumentar la exclusión      trategias efectivas de educación y acceso.Oportunidades:ción tecnológica permiten crear un “El consumidor financiero del futuro será más informado, exigente y estratégico en la gestión de sus recursos. La combinación de educación financiera e innovación tecnológica definirá la competitividad del sector, permitiendo a las instituciones ganar la confianza del consumidor y contribuir a la sostenibilidad del sistema financiero”Fuentes de investigación      sonalización y seguridad de los servicios. En Ecuador, la digitalización ciero formal, abre oportunidades     pre que se implementen programas educativos que faciliten el uso de nuevas tecnologías y refuercen la Conclusiónsos. La combinación de educación     tor, permitiendo a las instituciones y contribuir a la sostenibilidad del una transformación inclusiva, es esencial superar los desafíos en ciberseguridad, protección de datos y acceso a internet para el uso de       ciero equitativo y resiliente.de únicamente de la tecnología, sino del empoderamiento del con    y la capacidad de tomar decisiode su dinero y estar alfabetización     vación, combinada con una educa    sostenible y competitivo capaz de adaptarse a las necesidades de una sociedad en constante evolución.

Page 39

39

Page 40

Gerente de Banca Empresas¿Qué impacto considerapuede tener la Ley deEmprendedoras en el accesoal financiamiento paramujeres y en la gestión de lasinstituciones financieras?“Sin embargo,tenemos el desafíode diseñar productosadecuados singenerar riesgosexcesivos,garantizar que elacceso al créditoesté acompañado deeducación financieray medir el impactoreal de estosfinanciamientos.” -ción de productos y en lamedición del impacto real deestos financiamientos.Ley para impulsar la economíade las Mujeres EmprendedorasNº1BLOG FINANCIEROMarzo 2025Autor: Soledad Castañedamiento de mujeres, pero suimpacto dependerá de suimplementación efectiva y deincentivos claros para el sistemafinanciero. Como banco comprometido conla sostenibilidad y las finanzasresponsables, vemos positivo elenfoque en inclusión, pero esclave complementar el acceso alcrédito con educación financieray planificación para garantizarnegocios que crezcan y semantengan en el largo plazo.Para las instituciones financieras,la ley plantea retos en la adecua-Es fundamental un marco quefacilite su aplicación sin generarriesgos innecesarios y quefomente un ecosistemafinanciero equilibrado, donde lainclusión de más mujeresemprendedoras se traduzca encrecimiento económicosostenible.a Ley para Emprendedoras esuna oportunidad paramejorar el acceso al financia-L¿Cuáles serían las principalesventajas y desafíos para lasinstituciones financieras entérminos de inclusión yfinanciamiento deemprendimientos femeninos?Las principales ventajas para lasinstituciones financieras incluyenla ampliación del mercado a unsegmento con alto potencial decrecimiento y la oportunidad defortalecer su impacto social. También será clave evitar que laregulación genere barrerasoperativas o costos adicionalesque limiten la efectividad de lainclusión financiera.Borcelle Studio.Además, la equidad en la distribución deresponsabilidades de cuidado y trabajo noremunerado, así como la prevención de la violenciacontra las mujeres, son factores clave para que másemprendedoras puedan acceder y aprovecharestos incentivos. Sin abordar estas barrerasestructurales, el impacto de la ley será limitado.¿Qué medidas adicionales serían clave para que la ley genere un impacto real?“La Ley para Emprendedorasfomenta la inclusión financiera deun segmento con alto potencial, locual es positivo para todos. Sinembargo, su éxito dependerá deun enfoque integral:financiamiento responsable,educación financiera y cambiosestructurales que permitan a lasmujeres participar plenamente enla economía.” La inclusión financiera debe ir acompañada decambios sociales que permitan a las mujeres teneruna participación plena en la economía.Es fundamental que el sector financiero integre laley no solo en su oferta de servicios, sino también ensu cultura organizacional. La sensibilización a niveldirectivo y entre colaboradores permitirá que lainclusión financiera de las mujeres pase de ser un cumplimiento normativo para convertirse en unaestrategia poderosa que permanezca en el tiempo.Llevar estos temas a las conversaciones cotidianas yanalizarlos críticamente fortalecerá su apropiación yefectividad.40

Page 41

Gerente de Banca Empresas¿Qué impacto considerapuede tener la Ley deEmprendedoras en el accesoal financiamiento paramujeres y en la gestión de lasinstituciones financieras?“Sin embargo,tenemos el desafíode diseñar productosadecuados singenerar riesgosexcesivos,garantizar que elacceso al créditoesté acompañado deeducación financieray medir el impactoreal de estosfinanciamientos.” -ción de productos y en lamedición del impacto real deestos financiamientos.Ley para impulsar la economíade las Mujeres EmprendedorasNº1BLOG FINANCIEROMarzo 2025Autor: Soledad Castañedamiento de mujeres, pero suimpacto dependerá de suimplementación efectiva y deincentivos claros para el sistemafinanciero. Como banco comprometido conla sostenibilidad y las finanzasresponsables, vemos positivo elenfoque en inclusión, pero esclave complementar el acceso alcrédito con educación financieray planificación para garantizarnegocios que crezcan y semantengan en el largo plazo.Para las instituciones financieras,la ley plantea retos en la adecua-Es fundamental un marco quefacilite su aplicación sin generarriesgos innecesarios y quefomente un ecosistemafinanciero equilibrado, donde lainclusión de más mujeresemprendedoras se traduzca encrecimiento económicosostenible.a Ley para Emprendedoras esuna oportunidad paramejorar el acceso al financia-L¿Cuáles serían las principalesventajas y desafíos para lasinstituciones financieras entérminos de inclusión yfinanciamiento deemprendimientos femeninos?Las principales ventajas para lasinstituciones financieras incluyenla ampliación del mercado a unsegmento con alto potencial decrecimiento y la oportunidad defortalecer su impacto social. También será clave evitar que laregulación genere barrerasoperativas o costos adicionalesque limiten la efectividad de lainclusión financiera.Borcelle Studio.Además, la equidad en la distribución deresponsabilidades de cuidado y trabajo noremunerado, así como la prevención de la violenciacontra las mujeres, son factores clave para que másemprendedoras puedan acceder y aprovecharestos incentivos. Sin abordar estas barrerasestructurales, el impacto de la ley será limitado.¿Qué medidas adicionales serían clave para que la ley genere un impacto real?“La Ley para Emprendedorasfomenta la inclusión financiera deun segmento con alto potencial, locual es positivo para todos. Sinembargo, su éxito dependerá deun enfoque integral:financiamiento responsable,educación financiera y cambiosestructurales que permitan a lasmujeres participar plenamente enla economía.” La inclusión financiera debe ir acompañada decambios sociales que permitan a las mujeres teneruna participación plena en la economía.Es fundamental que el sector financiero integre laley no solo en su oferta de servicios, sino también ensu cultura organizacional. La sensibilización a niveldirectivo y entre colaboradores permitirá que lainclusión financiera de las mujeres pase de ser un cumplimiento normativo para convertirse en unaestrategia poderosa que permanezca en el tiempo.Llevar estos temas a las conversaciones cotidianas yanalizarlos críticamente fortalecerá su apropiación yefectividad.

Page 42

Ley para impulsar la economíade las Mujeres EmprendedorasNº1BLOG FINANCIEROMarzo 2025¿Qué leyes adicionales seríanclave para generar un impactoreal en el ecosistema financieroy empresarial?Además, la falta de programas deformación en gestión empresarial ydigitalización impactanegativamente su competitividad.Para maximizar su impacto, Ecuadorpuede inspirarse en modelos exitososde Bogotá y Medellín, donde políticaspúblicas y programas de mentoríahan incrementado en un 15% laparticipación femenina en el sectorempresarial durante la últimadécada. ¿Cómo esta normativa puede mejorar la competitividad ysostenibilidad de los negocios liderados por mujeres en Ecuador?La Ley Orgánica deEmprendimiento e Innovación deEcuador genera un impactosignificativo en el ecosistemafinanciero y empresarial, esfundamental complementarla conmedidas estratégicas queimpulsen un entorno másdinámico y sostenible.La Ley Orgánica deEmprendimiento e Innovaciónde Ecuador tiene como objeti-El 40% de las mujeres emprendepor necesidad y apenas el 25%logra formalizar su negocio, loque restringe su acceso afinanciamiento y redes de apoyo.(GEM Ecuador 23/24)vo fortalecer la competitividad delos negocios liderados pormujeres a través de incentivosfinancieros y simplificaciónadministrativa. La introducción dela Sociedad por AccionesSimplificadas (SAS) facilita a lasemprendedoras la creación deempresas con menos burocracia ymenores requisitos de capital.A pesar de estos avances,persisten desafíos estructuralesque afectan la sostenibilidad delemprendimiento femenino.El éxito de esta ley dependerá deuna coordinación efectiva entre elEstado, la banca y organizacionesde apoyo, asegurando así lasostenibilidad del emprendimientofemenino y su impacto en laeconomía nacional. Desde mi experiencia eninvestigación, innovación ytransferencia tecnológica en laUDLA, considero esencial fortalecerlos instrumentos financierosadaptados a las necesidades delos negocios emergentes.De acuerdo con GEM Ecuador2023/2024, el 64% de losemprendedores tiene dificultadespara acceder a financiamientoformal, mientras que las mujeresenfrentan tasas de rechazo hasta un30% superiores a las de los hombres.Asimismo, la normativa impulsa elacceso a financiamientomediante fondos de inversión yplataformas de crowdfunding,herramientas fundamentales paracerrar la brecha crediticia. Noobstante, su efectividaddependerá de una oferta deproductos alineados con lasnecesidades de lasemprendedoras.Autor: Paúl SarangoDirector de la Oficina de Transferenciade Tecnología e Innovación (OTTI)42Asimismo, la reducción de laburocracia y la optimización delmarco regulatorio son factoresclave para fortalecer el ecosistemaemprendedor. De acuerdo con elInforme Grupo de EcosistemasInteligentes de América Latina(GEIAL 2024), ciudades comoSantiago y Bogotá han reducido enun 20% los costos operativosmediante la simplificación de trá-mites para la creación y cierre deempresas.¿Cómo la Ley paraEmprendedoras puedeimpactar la formación ycapacitación de mujeres en elsector financiero y empresarial,y qué papel puede jugar laacademia en este proceso deinclusión y empoderamiento?La Ley para Emprendedoras tieneel potencial de fortalecer laformación y capacitación demujeres en el sector financiero yempresarial, siempre que seimplementen estrategias efectivasde educación y acceso a recursos.De acuerdo con GEM Ecuador2023/2024, apenas el 32% de lasmujeres emprendedoras harecibido formación financiera.Por otro lado, el Informe GEIAL2024 destaca que lasemprendedoras en AméricaLatina tienen un 25% menos deacceso a herramientas digitalesavanzadas en comparación consus pares masculinos. Para cerraresta brecha, las universidadespueden ofrecer formación enfintech, blockchain yautomatización financiera,facilitando el acceso de lasmujeres a modelos definanciamiento alternativo comocrowdfunding y venture capital.El Global Innovation Index 2024indica que los países donde sehan implementado programasuniversitarios de incubaciónpara mujeres, la tasa desupervivencia de sus startupsha aumentado en 40%.Esto restringe su capacidad paratomar decisiones estratégicas yacceder a financiamiento. Estanormativa impulsa la creación deprogramas de educaciónfinanciera y gestión empresarialdiseñados específicamente paramujeres, integrando herramientasdigitales, inversión de impacto yestrategias de escalabilidad.En este contexto, lasuniversidades desempeñan unrol fundamental en la inclusión yel empoderamiento de lasemprendedoras. Institucionescomo la UDLA, a través de laOficina de Transferencia deTecnología e Innovación (OTTI),pueden liderar incubadorasespecializadas y programas dementoría con empresariasconsolidadas.Por ello, la academia debe asumirun rol más activo, promoviendoecosistemas de aprendizajepráctico que preparen a lasemprendedoras para competiren un mercado cada vez másdigitalizado y globalizado.Con una inversión inferior al 0.5%del PIB en I+D, Ecuador enfrentalimitaciones significativas paradesarrollar solucionestecnológicas aplicadas almercado. Para potenciar elimpacto de la ley, es crucialpromover la transferenciatecnológica y la aceleración destartups mediante hubs deinnovación en universidades,donde los emprendedorespuedan validar sus modelos denegocio con el apoyo deinvestigadores y acceso atecnologías avanzadas. No obstante, su efectividaddependerá de una articulacióneficiente con universidades,aceleradoras y el sectorfinanciero, asegurando queestos programas seanaccesibles y adecuados paralas distintas tapas deldesarrollo empresarial.Para reducir esta brecha, esfundamental promover fondos deinversión de impacto, establecergarantías estatales paraemprendimientos innovadoresintegrando nuevos actores en elsistema financiero, diversificandoasí las fuentes de financiamiento yampliando el acceso al crédito.Ecuador debe adoptar estaestrategia mediante la agilizaciónde procesos para la obtención delicencias, el registro de patentes yel acceso a incentivos financieros.Esto permitirá consolidar suecosistema emprendedor ygarantizar un impacto sostenibleen la economía.“La cooperación entre laacademia, el sector privadoy el gobierno es fundamentalpara reducir la brecha eninnovación y digitalización.”

Page 43

Ley para impulsar la economíade las Mujeres EmprendedorasNº1BLOG FINANCIEROMarzo 2025¿Qué leyes adicionales seríanclave para generar un impactoreal en el ecosistema financieroy empresarial?Además, la falta de programas deformación en gestión empresarial ydigitalización impactanegativamente su competitividad.Para maximizar su impacto, Ecuadorpuede inspirarse en modelos exitososde Bogotá y Medellín, donde políticaspúblicas y programas de mentoríahan incrementado en un 15% laparticipación femenina en el sectorempresarial durante la últimadécada. ¿Cómo esta normativa puede mejorar la competitividad ysostenibilidad de los negocios liderados por mujeres en Ecuador?La Ley Orgánica deEmprendimiento e Innovación deEcuador genera un impactosignificativo en el ecosistemafinanciero y empresarial, esfundamental complementarla conmedidas estratégicas queimpulsen un entorno másdinámico y sostenible.La Ley Orgánica deEmprendimiento e Innovaciónde Ecuador tiene como objeti-El 40% de las mujeres emprendepor necesidad y apenas el 25%logra formalizar su negocio, loque restringe su acceso afinanciamiento y redes de apoyo.(GEM Ecuador 23/24)vo fortalecer la competitividad delos negocios liderados pormujeres a través de incentivosfinancieros y simplificaciónadministrativa. La introducción dela Sociedad por AccionesSimplificadas (SAS) facilita a lasemprendedoras la creación deempresas con menos burocracia ymenores requisitos de capital.A pesar de estos avances,persisten desafíos estructuralesque afectan la sostenibilidad delemprendimiento femenino.El éxito de esta ley dependerá deuna coordinación efectiva entre elEstado, la banca y organizacionesde apoyo, asegurando así lasostenibilidad del emprendimientofemenino y su impacto en laeconomía nacional. Desde mi experiencia eninvestigación, innovación ytransferencia tecnológica en laUDLA, considero esencial fortalecerlos instrumentos financierosadaptados a las necesidades delos negocios emergentes.De acuerdo con GEM Ecuador2023/2024, el 64% de losemprendedores tiene dificultadespara acceder a financiamientoformal, mientras que las mujeresenfrentan tasas de rechazo hasta un30% superiores a las de los hombres.Asimismo, la normativa impulsa elacceso a financiamientomediante fondos de inversión yplataformas de crowdfunding,herramientas fundamentales paracerrar la brecha crediticia. Noobstante, su efectividaddependerá de una oferta deproductos alineados con lasnecesidades de lasemprendedoras.Autor: Paúl SarangoDirector de la Oficina de Transferenciade Tecnología e Innovación (OTTI)43Asimismo, la reducción de laburocracia y la optimización delmarco regulatorio son factoresclave para fortalecer el ecosistemaemprendedor. De acuerdo con elInforme Grupo de EcosistemasInteligentes de América Latina(GEIAL 2024), ciudades comoSantiago y Bogotá han reducido enun 20% los costos operativosmediante la simplificación de trá-mites para la creación y cierre deempresas.¿Cómo la Ley paraEmprendedoras puedeimpactar la formación ycapacitación de mujeres en elsector financiero y empresarial,y qué papel puede jugar laacademia en este proceso deinclusión y empoderamiento?La Ley para Emprendedoras tieneel potencial de fortalecer laformación y capacitación demujeres en el sector financiero yempresarial, siempre que seimplementen estrategias efectivasde educación y acceso a recursos.De acuerdo con GEM Ecuador2023/2024, apenas el 32% de lasmujeres emprendedoras harecibido formación financiera.Por otro lado, el Informe GEIAL2024 destaca que lasemprendedoras en AméricaLatina tienen un 25% menos deacceso a herramientas digitalesavanzadas en comparación consus pares masculinos. Para cerraresta brecha, las universidadespueden ofrecer formación enfintech, blockchain yautomatización financiera,facilitando el acceso de lasmujeres a modelos definanciamiento alternativo comocrowdfunding y venture capital.El Global Innovation Index 2024indica que los países donde sehan implementado programasuniversitarios de incubaciónpara mujeres, la tasa desupervivencia de sus startupsha aumentado en 40%.Esto restringe su capacidad paratomar decisiones estratégicas yacceder a financiamiento. Estanormativa impulsa la creación deprogramas de educaciónfinanciera y gestión empresarialdiseñados específicamente paramujeres, integrando herramientasdigitales, inversión de impacto yestrategias de escalabilidad.En este contexto, lasuniversidades desempeñan unrol fundamental en la inclusión yel empoderamiento de lasemprendedoras. Institucionescomo la UDLA, a través de laOficina de Transferencia deTecnología e Innovación (OTTI),pueden liderar incubadorasespecializadas y programas dementoría con empresariasconsolidadas.Por ello, la academia debe asumirun rol más activo, promoviendoecosistemas de aprendizajepráctico que preparen a lasemprendedoras para competiren un mercado cada vez másdigitalizado y globalizado.Con una inversión inferior al 0.5%del PIB en I+D, Ecuador enfrentalimitaciones significativas paradesarrollar solucionestecnológicas aplicadas almercado. Para potenciar elimpacto de la ley, es crucialpromover la transferenciatecnológica y la aceleración destartups mediante hubs deinnovación en universidades,donde los emprendedorespuedan validar sus modelos denegocio con el apoyo deinvestigadores y acceso atecnologías avanzadas. No obstante, su efectividaddependerá de una articulacióneficiente con universidades,aceleradoras y el sectorfinanciero, asegurando queestos programas seanaccesibles y adecuados paralas distintas tapas deldesarrollo empresarial.Para reducir esta brecha, esfundamental promover fondos deinversión de impacto, establecergarantías estatales paraemprendimientos innovadoresintegrando nuevos actores en elsistema financiero, diversificandoasí las fuentes de financiamiento yampliando el acceso al crédito.Ecuador debe adoptar estaestrategia mediante la agilizaciónde procesos para la obtención delicencias, el registro de patentes yel acceso a incentivos financieros.Esto permitirá consolidar suecosistema emprendedor ygarantizar un impacto sostenibleen la economía.“La cooperación entre laacademia, el sector privadoy el gobierno es fundamentalpara reducir la brecha eninnovación y digitalización.”

Page 44

44

Page 45

MAPA DE ACTORESMIEMBROS HONORARIOSGREMIOSHABILITADORES TECNOLÓGICOSSERVICIOS ESPECIALIZADOSINSTITUCIONES FINANCIERASALIADOS SECTOR PÚBLICO

Page 46

GRACIAS A:CLÚSTER HONORARIOCLÚSTER PLUS +CLÚSTER ONE CLÚSTER STARTER