No. 3/4Abril-Junio 2019 / Guatemala.granjas solares de grupo kinHorus energy, 94MW de visión e innovaciónalMacenaMiento con baterías, el futuro de los sisteMas de energíaeMpresa y derecHos HuManos para un desarrollo sostenible¿Qué pasa en el Mundo con el caMbio cliMático?
El usuario fi nal recibe el servicio de electricidadTendido eléctrico de distribuciónBajo VoltajeLínea de transmisiónSub EstaciónInversorPara que los usuarios puedan utilizar la corriente obtenida en los paneles, es necesario transformarla en corriente alterna. Para eso, se necesita un inversor que permita convertir el voltaje almacenado en la batería, en corriente alterna de 220 V.PanelDetalle de la celdaReguladorProtege las baterías contra sobrecargas y sobredescargasBatería o acumuladorAlmacena energía eléctrica para cuando no se disponga de luz solar sufi ciente.Capa de silicio negativaElectronesBandas conductorasCapa de silicio positivaLuz SolarCapa de uniónUn conjunto de celdas conforman un panel que capta la energía solar. Son la base a partir de la cual comienza el ciclo de generación.Esto produce un fl ujo de electricidad (corriente continua) entre los extremos (negativo y positivo) que es captado por las bandas conductoras y derivado a la línea de paneles.Los fotones (partículas de luz) entran en las celdas solares y liberan electrones que se mueven en busca de su carga opuesta, este fenómeno genera electricidad.El trabajo de la celda es provocar que los electrones libres vayan de un material semiconductor a otro en busca de un vacío que llenar.Celda fotovoltaica10Granjas Solares de Grupo Kin18Horus Energy, 94MW de visión e innovación6El sol, fuente inagotable de energía14Empresa y Derechos Humanos para un Desarrollo Sostenible24almacenamiento con baterías, El futuro de los sistemas de energía28¿Qué pasa en el mundo con el Cambio Climático?
thermoalert
Es una publicación trimestral de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), abril de 2019 con un tiraje de 3,000 ejemplares. Dirección Ejecutiva Anayté Guardado. Redacción y edición Anayté Guardado.Colaboradores Paolo Cartagena, Dante Pesce, Elvira Carles, Ricardo Chacón, Diego Donis. Fotografía Cortesía de Grupo Kin, Horus, Funiber, Neoen, Centro Vincular.Diseño y Diagramación Sandra Tzoc. PublicidadGabriel Pinetta. gpinetta@ager.org.gt Contacto: Asociación de Generadores con Energía RenovableRuta 6, 9-21 zona 4, Edificio Cámara de Industria, Nivel 5, Oficina 5C.Teléfonos: 2331-3787 2331-9624 / 2331-9135.Correo electrónico: info@ager.org.gt EditorialEl Sol, nuestra estrella, el máximo bien común del planeta Tierra nos regala a través de sus rayos, benecios incalculables para todos los seres vivos, uno de ellos es la electricidad.La energía solar llena las páginas de Futuro Renovable en nuestra tercera edición. En nuestro artículo de introducción presentamos las diferentes opciones de generar electricidad utilizando la radiación solar como fuente inagotable de combustible. Conoceremos princi-palmente la utilización de los paneles solares fotovoltaicos y como en Guatemala se ha invertido en los últimos años en la instalación de más de 100 MW. Vemos también como el precio de los paneles es cada vez más competitivo y más accesible a los usuarios nales y el gran potencial que esto signica para lograr una mayor penetración de esta tecnología. Presentamos también el caso australiano donde se instaló una bate-ría de 100 MW como complemento a un parque eólico pero que de la misma manera se puede instalar en acompañamiento a un parque solar. Es importante señalar que los sistemas de almacenamiento re-quieren ser incorporados en el corto plazo en la regulación del Sector Eléctrico Guatemalteco, en benecio del ambiente, del usuario y de frente a los avances tecnológicos y disminución de costos de inver-sión. No solo brindan solución técnica al aspecto de variabilidad sino que pueden ofrecer servicios complementarios como reservas al sistema para regular su funcionamiento y garantizar el suministro y calidad de la electricidad.También nos acompaña Dante Pesce quien es en la actualidad el Pre-sidente del Grupo de Trabajo de Empresa y Derechos Humanos de Naciones Unidas y nos habla de la importancia que tiene la debida diligencia en materia de derechos humanos, siendo este tema parte de una gestión de riesgos integral que deben conocer todas las empresas, pequeñas, medianas y grandes.Conozca más acerca del Cambio Climático en palabras de Elvira Carles, Observer de Naciones Unidas, quien nos comparte datos in-teresantes de como el mundo necesita tomar decisiones en favor de las energías renovables para combatir este fenómeno y minimizar su negativo impacto.Aprovechamos la oportunidad para agradecer a nuestros colabora-dores y anunciantes quienes con su aporte, contribuyen a que los avances de las energías renovables sigan dándose a conocer, compro-metidos todos con la sostenibilidad y un mundo cada vez más verde.Anayté Guardadoaguardado@ager.org.gt4Futuro Renovable
El usuario fi nal recibe el servicio de electricidadTendido eléctrico de distribuciónBajo VoltajeLínea de transmisiónSub EstaciónInversorPara que los usuarios puedan utilizar la corriente obtenida en los paneles, es necesario transformarla en corriente alterna. Para eso, se necesita un inversor que permita convertir el voltaje almacenado en la batería, en corriente alterna de 220 V.PanelDetalle de la celdaReguladorProtege las baterías contra sobrecargas y sobredescargasBatería o acumuladorAlmacena energía eléctrica para cuando no se disponga de luz solar sufi ciente.Capa de silicio negativaElectronesBandas conductorasCapa de silicio positivaLuz SolarCapa de uniónUn conjunto de celdas conforman un panel que capta la energía solar. Son la base a partir de la cual comienza el ciclo de generación.Esto produce un fl ujo de electricidad (corriente continua) entre los extremos (negativo y positivo) que es captado por las bandas conductoras y derivado a la línea de paneles.Los fotones (partículas de luz) entran en las celdas solares y liberan electrones que se mueven en busca de su carga opuesta, este fenómeno genera electricidad.El trabajo de la celda es provocar que los electrones libres vayan de un material semiconductor a otro en busca de un vacío que llenar.Celda fotovoltaica6Futuro Renovable
El usuario fi nal recibe el servicio de electricidadTendido eléctrico de distribuciónBajo VoltajeLínea de transmisiónSub EstaciónInversorPara que los usuarios puedan utilizar la corriente obtenida en los paneles, es necesario transformarla en corriente alterna. Para eso, se necesita un inversor que permita convertir el voltaje almacenado en la batería, en corriente alterna de 220 V.PanelDetalle de la celdaReguladorProtege las baterías contra sobrecargas y sobredescargasBatería o acumuladorAlmacena energía eléctrica para cuando no se disponga de luz solar sufi ciente.Capa de silicio negativaElectronesBandas conductorasCapa de silicio positivaLuz SolarCapa de uniónUn conjunto de celdas conforman un panel que capta la energía solar. Son la base a partir de la cual comienza el ciclo de generación.Esto produce un fl ujo de electricidad (corriente continua) entre los extremos (negativo y positivo) que es captado por las bandas conductoras y derivado a la línea de paneles.Los fotones (partículas de luz) entran en las celdas solares y liberan electrones que se mueven en busca de su carga opuesta, este fenómeno genera electricidad.El trabajo de la celda es provocar que los electrones libres vayan de un material semiconductor a otro en busca de un vacío que llenar.Celda fotovoltaicaAhau Kin o Kinich Ahau lo llamaron los mayas, en la mitología griega era conocido como Helio, en el Imperio Inca su nombre en quechúa era Inti, en la cosmogonía egipcia Ra y en Mesoamérica era conocido como Tonatiuh. Civilizaciones enteras han venerado al Sol, fuente de calor, luz y energía, la estrella más cercana a la tierra y cuya pre-sencia determina estaciones, clima y meteorología. Sustenta casi todas las formas de vida, inuye en las diversiones y el entretenimiento, vestuario, alimentos y prácticamente toda nuestra vida en este planeta depende del Sol.Su naturaleza, composición y entendimiento le han tomado a la huma-nidad cientos de años de observación e investigación cientíca. También estos avances han dado como resultado que nuestra civilización pueda cosechar la luz solar para la generación de electricidad, siendo una opción renovable cada vez más popular y accesible económicamente.Los paneles solares fotovoltaicos (PV) fueron inventados en 1954 por Bell Telephone Laboratories en los Estados Unidos. Su instalación es exible ya que pueden ser de nivel comercial a gran escala (granjas solares) o en conguraciones más pequeñas para domicilios o industrias (rooop). Tienen la ventaja de proveer electricidad a poblaciones aisladas que no están conectadas a sistemas eléctricos. La energía solar también está asociada a la modernidad, a un cambio de vida más sostenible...El sol, fuente inagotable de energía7Futuro Renovable
También existen las plantas de energía solar concentrada (CSP) que utilizan espejos para concentrar los rayos sola-res que a su vez calientan un uido que crea vapor y hace mover una turbina para generar electricidad, estos equi-pos son diseñados para plantas en gran escala.La mejor noticia de esta tecnología es que sus costos son cada vez más com-petitivos y las soluciones de innovación que proveen los sistemas de almacena-miento a través de baterías proporcio-nan una respuesta a la variabilidad del recurso haciendo que la energía solar se convierta en una de las opciones con mayor preferencia. Otra de las ventajas de las granjas so-lares, como se les denomina es que deben ser instaladas donde el recurso es más abundante y estable por lo que las zonas desérticas resultan siendo las más atractivas para su instalación.La energía solar también está asociada a la modernidad, a un cambio de vida más sostenible y la visión futurista de ciudades inteligentes y sostenibles in-cluye contar con paneles solares para la generación de electricidad, energía, enfriamiento y calor.La versatilidad de los paneles solares fotovoltaicos combinada con costos cada vez más bajos los hace hoy por hoy una de las tecnologías renovables de más rápido crecimiento y protago-nistas de la futura matriz de genera-ción eléctrica a nivel mundial.Guatemala no se queda atrás en esta revolución, en el camino hacia la di-versicación de la matriz de genera-ción eléctrica para nales del 2018 se contabilizaban 17 MW de instalación en sistemas rooop, 94 MW de la plan-ta solar Horus, 5 MW de SIBO y 5 MW de plantas GDR´s de 1 MW. Sistemas como el de Kingo también han avan-zado en proveer nuevas opciones tec-nológicas prepago a través de energía solar para comunidades que no están conectadas a las redes.Y así mientras el sol siga brillando para todos, la tecnología solar seguirá avanzando. Los sistemas de almacena-miento a través de baterías empiezan y serán cada vez más el complemento signicativo que vendrá a superar re-tos técnicos de variabilidad, pero ante cualquier obstáculo que se presente lo más importante es reconocer que el mundo va en camino a las energías re-novables y no se detendrá. Energía Solar en todo el mundo (capacidad instalada)Capacidad instalada (MW)2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20170K50K100K150K200K250K300K350K400K9,19115,21023,24340,32771,30999,539137,889174,139225,033297,019389,572Energía solar concentrada Fotovoltaica solarFuente: International Renewable Energy Agency -IRENA-8Futuro Renovable
Años de garantía
Granjas Solaresde Grupo KinCon 19 años de experiencia, Grupo Kin desarrolla proyectos de generación de energía renovable, en pequeña y mediana escala. Grupo Kin, cuyo nombre Kin proviene de la lengua Chortí y signica “Sol”, es un grupo de empresas que desarrollan activida-des de generación y comercialización de energía eléctrica en Guatemala y El Salvador, está conformado por las empresas Mel, S.A., Ixtal, S.A., Xol-huitz, S.A. y Tuncaj, S.A. Con 19 años de experiencia, Grupo Kin desarrolla proyectos de generación de energía re-novable, en pequeña y mediana escala. En el año 2014, las empresas distri-buidoras de electricidad propiedad de Energuate lanzaron una licitación que buscaba la instalación de proyectos renovables en diferentes circuitos de distribución para mejorar y disminuir perdidas eléctricas, además de mejo-rar calidad del servicio a sus usuarios en puntos especícos. Es así como las bondades de la regulación guatemal-teca en cuanto a la Generación Distri-buida Renovable y después de varios estudios y análisis, permitieron el de-sarrollo de varias centrales pequeñas en el sur oriente guatemalteco eligien-do los mejores puntos de generación solar, y se decide participar con la em-presa Tuncaj, S.A., en la licitación con 5 proyectos o “Granjas Solares”. Tuncaj, término que tiene diferentes signicados como “Desde lo más alto del cielo” o “Cerro de agua”, fue adjudi-cada con contratos de compra de ener-10Futuro Renovable
gía (PPA) en todos los puntos que licitó, por lo que a partir de la adjudicación se inicia con las actividades de ejecución. Se instalaron 6 Megavatios, distri-buidos en 5 puntos de la República de Guatemala, en los Departamentos de Santa Rosa y Jutiapa. A todos los proyectos se les ha denominado como Granja Solar, debido a que están “cosechando” energía eléctrica utilizando la irradiación solar y convir-tiéndola en electricidad por medio de celdas fotoeléctricas e inyectándola al sistema por medio de inversores electrónicos, el cual convierte la energía de corriente directa a corriente alterna. Granja Solar Taxisco y El Jobo, de 2.5 MW. Ubicada en el municipio de Taxisco, las dos granjas alimentan el nal del circuito de la subestación de Chiqui-mulilla, en el circuito de Taxisco, en este caso se considera que la mejoría de la calidad benecia a sus habitan-tes.Granja Solar Avellana, de 1 MW. Ubicada en la Carretera que une Taxis-co con la aldea La Avellana, la granja se encuentra conectada al circuito de la Subestación de Chiquimulilla que alimenta las playas de Monterrico. Con 1 Megavatio de Potencia (en Corriente Alterna), mejora la calidad del servicio de los usuarios.Granja Solar Buena Vista, de 1.5 MW. Ubicada en el Municipio de Jutiapa, conectada a la subestación El Progreso, en el circuito que alimenta el Munici-pio de Quezada. Esta central benecia a usuarios de varias comunidades que se conectan a la línea que les suminis-tra energía. 11Futuro Renovable
El reto más importante en este tipo de proyectos es la logística de manejar volúmenes muy al-tos de piezas, entre piezas me-cánicas en donde se encuentran instalados los miles de paneles solares y cientos de kilómetros de cables, fusibles y conectores. Granja Solar Pedro de Alvarado, de 1 MW. Ubicada en el Municipio de Moyuta, conectada a la subestación del mismo nombre, en el circuito que suministra elec-tricidad a la ciudad fronteriza de Pedro de Alvarado y la aduana del mismo nombre, en esta granja solar se considera que benecia tanto a usuarios residenciales como al comercio en general que predomina en esta localidad, así como a los cientos de miles de usuarios que transitan por la frontera con El Salvador.Luego de 3 meses de instalaciones y con una excelente planicación, se logró realizar la conexión de más de 26,000 paneles solares, cientos de mi-les de tornillos, más de 100,000 km de cable, bajo mucho sol y temperaturas muy altas, hasta realizar la primera entrega de energía. Grupo Kin y Tun-caj, S.A. se sienten muy orgullosos que desde la planicación, ingeniería, construcción y puesta en marcha se han realizado todas las actividades por parte del grupo de empresas. Finalmente, en marzo del 2017 se ini-ciaron las operaciones comerciales en sus diferentes puntos, inyectando la energía producida al sistema nacional interconectado, beneciando con esto a la población y el medio ambiente.12Futuro Renovable
Debido a nuestra historia, en Latinoamérica tendemos a asociar los derechos humanos a tortura, muerte y vulneraciones a la libertad de expresión por causas políticas. Sin embargo, la globalización ha cambiado signi-cativamente el mundo en el que vivimos, presentando nue-vos y complejos desafíos para la protección de los derechos humanos.Las empresas multinacionales han ganado un poder sin pre-cedentes, en muchos casos a costa de las sociedades donde desarrollan sus actividades. La aplicación de estándares legislativos, culturales, sociales e institucionales diferentes en cada parte del globo, ha dejado de maniesto el impacto negativo que las empresas pueden tener en los derechos humanos de las personas y comunida-des afectadas por sus operaciones. El daño causado se rela-ciona con impactos ambientales, abusos laborales contra mi-grantes y discriminación de género, política, religiosa o por orientación sexual, entre otros. Empresa y Derechos Humanos para un Desarrollo SostenibleDante Pesce G. / Presidente Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos ONU. Director Ejecutivo Centro Vincular Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.A pesar de un panorama general de lentos progresos, la buena noticia es que la debida diligencia en materia de derechos humanos es posible.14Futuro Renovable
Sin duda, los grupos más vulnerables, con poco o nulo acceso a la justicia, son quienes sufren las peores conse-cuencias de empresas que no presen-tan un comportamiento ético y que buscan el lucro a toda costa. Frente a este escenario, surgen los Principios Rectores de la ONU sobre las Empresas y Derechos Humanos, adoptados el año 2011 por unanimi-dad del Consejo de Derechos Huma-nos de Naciones Unidas, constituyén-dose en la norma de conducta a nivel mundial para la prevención de efectos adversos sobre los derechos humanos vinculados a la actividad empresarial.Dirigidos tanto a los Estados como a las empresas, estos principios rear-man responsabilidades diferenciadas, pero también complementarias para Estados y empresas, pues mientras el Estado debe promover, proteger y respetar los derechos humanos, las empresas, al igual que todos los miem-bros de la sociedad, tienen el deber de respetarlos. En los Principios Rectores prevalece un enfoque de debida diligencia, que se reere a la capacidad empresarial para actuar de manera preventiva frente a sus impactos negativos sobre los derechos humanos, resultantes de sus actividades o de las operaciones de aquellos con los que tiene relación dentro de su cadena de valor.En octubre del año pasado el Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos y Empresas de la ONU, que presido, presentó ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el Informe sobre la Situación de las Empresas y la Debi-da Diligencia en Derechos Humanos, donde se evidencia que muchas com-pañías en el mundo están haciendo caso omiso de sus responsabilidades sobre los derechos humanos y que los Gobiernos no están reglamentando, ni dando ejemplo en materia de prácticas empresariales responsables.También se muestra que existen em-presas pioneras en distintos sectores, pero que la mayor parte de las compa-ñías no están al tanto de sus responsa-bilidades sobre los derechos humanos o no desean poner en práctica la debi-da diligencia en esta materia. En cuanto al desempeño de los Go-biernos, si bien se observa alguna evo-lución prometedora en materia legal y de política, también se concluye que se necesita más acción en este sentido.A pesar de un panorama general de lentos progresos, la buena noticia es que la debida diligencia en materia de derechos humanos es posible. Existen numerosos instrumentos y recursos, como la Guía de Debida Diligencia para la Conducta Empresarial Respon-sable, que proporciona recomendacio-nes sobre cómo evitar y prevenir los efectos adversos de las actividades em-presariales sobre la sociedad y el medio ambiente, publicada en 2018. Las empresas ya no pueden esgrimir la falta de conocimiento como excusa para no actuar y mejorar sus prácti-cas. Contamos con marcos normativos consensuados, metodologías para la implementación y una visión compar-tida de las metas a alcanzar en el mar-co de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, para potenciar una cultura de respeto a los derechos humanos en el sector empresarial y contribuir al desa-rrollo sostenible. En la siguiente dirección web, puede descargar el documento: Informe Si-tuación de las Empresas y la Debida Diligencia en Derechos Humanos https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Business/ExecutiveSummar-yA73163.pdf15Futuro Renovable
Horus Energy, 94MW de visión e innovaciónHorus cuenta con más de 300,000 paneles solares, más de 2,000 kms de cableado eléctrico, más de 500 seguidores solares. Son cantidades muy grandes, y por ser una tecnología tan nueva en el mercado, casi todo fue importado.Diego Donis / Gerente General División Energía - Grupo ONYXFuturo Renovable: ¿Qué motivó a los inversionistas a invertir en una plan-ta de energía solar?Diego Donis: Desde la creación de la División de Energía del Grupo, hace casi 7 años, se tenía clara la visión de enfocarse en las fuentes de energía re-novable. Nuestra Presidencia desde un inicio nos dio este mandato. A partir de las primeras reuniones es-tratégicas de la división, nos enfoca-mos hacia la tecnología solar fotovol-taica, mucho antes de que se pusiera de moda en la región. Fue esta visión y el sentido de innovación del Grupo lo que provocó que naciera la idea de Horus. Actualmente, la planta lle-va operando exitosamente 4 años, el tiempo pasa muy rápido.FR: ¿Cuál o cuáles fueron los retos principales que tuvieron al construir la planta?DD: A nivel constructivo, los mayo-res retos estuvieron en coordinar la logística de importación e instalación de los equipos. A diferencia de otras tecnologías, la solar fotovoltaica tiene muy poca obra civil. El trabajo cons-tructivo se concentra en instalar equi-pos. Horus cuenta con más de 300,000 paneles solares, más de 2,000 kms de cableado eléctrico, más de 500 segui-dores solares, etc. Son cantidades muy grandes, y por ser una tecnología tan nueva en el mercado, casi todo fue im-portado.Adicionalmente, en comparación con otras tecnologías, la construcción de una planta fotovoltaica es bastante rá-pida. Por ejemplo, los 94MW de Horus 18Futuro Renovable
Horus Energy, 94MW de visión e innovacióntomaron solamente 15 meses de cons-trucción. Por lo que el reto era poder contar con los equipos “just in time”, para instalarlos según el cronograma de obra.Otro reto importante, fue la falta de conocimiento especializado en Gua-temala para esta tecnología. Primor-dialmente, los pioneros en desarrollar plantas fotovoltaicas a gran escala fue-ron los europeos y norteamericanos. Para ello, contratamos asesores técni-cos y contratistas extranjeros, para eje-cutar la obra con la más alta calidad y tecnología. Luego del proceso de desa-rrollo y construcción, se logró hacer el “knowledge transfer” a nuestro equipo internoFR: ¿Realizan algún proyecto de RSE? Cuáles? ¿Cómo es su relación con las comunidades vecinas?DD: Desde un inicio, pusimos un alto grado de enfoque en las relaciones co-munitarias y municipales. Esto nos ha permitido mantener a la fecha, ex-celentes relaciones comunitarias con nuestros vecinos y municipalidad, ba-sadas en el respeto y en ser buenos ve-cinos de Chiquimulilla. Nuestra polí-tica ha sido sostener diálogos abiertos, transmitir la información del proyecto de primera mano para evitar la desin-formación, a la vez de estrechar lazos de colaboración con las autoridades locales.Sumado a esto, contamos con varios programas sociales, enfocados en ayu-dar a mejorar la educación de la niñez en el municipio de Chiquimulilla. Los principales programas que tenemos son dos: remozamiento de escuelas pú-blicas, que en colaboración con Fun-dación Tigo, prácticamente recons-truimos para dotarlas de baños, aulas y cocina, dando las condiciones para que los niños tengan las instalaciones apropiadas para aprender. En algunas escuelas, incluso hemos logrado do-tarlas de laboratorio de cómputo, que previo a Horus era algo impensable en la zona; y el programa Energía en tus Estudios, que consiste en entregar al inicio del ciclo escolar, de un kit esco-lar a los niños de escuelas en la zona.A la fecha, hemos beneciado a más de 3,500 niños con kit escolares, y re-modelado 7 escuelas del municipio de Chiquimulilla.FR: ¿Las condiciones para su inver-sión facilitaron el incursionar en el mercado eléctrico y al contrario fue-ron adversas? DD: Considero que las condiciones re-gulatorias del sector energía son apro-piadas para este tipo de inversiones. La Ley General de Electricidad que data desde los 90’s, no ha sufrido mo-dicaciones, por lo que da un marco estable sobre el cual apegarse.Adicionalmente, los incentivos scales que se otorgan a las energías renova-bles, ayudan a amortizar la inversión intensiva que requiere este tipo de proyectos. El tiempo de los trámites de dichos incentivos fue crítico, ya que las franquicias de importación prác-19Futuro Renovable
ticamente se entregaban cuando los equipos estaban ya en puerto. Aquí es donde veo que existe una oportunidad de mejora, en especial por la velocidad que lo requieren los proyectos fotovol-taicos.Algo fundamental es el hecho de con-tar con PPA’s a largo plazo, que es lo que le da la viabilidad nanciera a este tipo de proyectos. Para que existan nuevas plantas fotovoltaicas, las fu-turas licitaciones deberán considerar contratos a largo plazo, como lo fueron las PEG’s que originaron Horus.FR: ¿Qué hace falta para incentivar más inversiones en energía solar?DD: En términos de “Levelized Cost of Energy”, actualmente el precio de la tecnología solar fotovoltaica es ya igual o más competitivo que varias otras tec-nologías térmicas. El precio ya no es una barrera. Esto se puede notar en la cantidad de MW fotovoltaicos que se están instalando en el mundo. Por lo tanto, realmente no es de “in-centivar” más este tipo de inversiones. Lo que hace falta, es acoplar el marco regulatorio a las características de este tipo de tecnologías, que son el presen-te y serán el futuro del mundo. Creo que, del lado de los operadores de red y reguladores, existe mucho temor a que son intermitentes y los efectos que puedan tener sobre los sistemas eléctricos. Pero existen formas de acoplar una mayor penetración de es-tas tecnologías a nuestros mercados, como por ejemplo los sistemas de al-macenamiento, que serán el siguiente disruptor en la industria. Además, no están ponderando todos los benecios económicos y ambientales que aportan a la matriz energética y al país. La prio-ridad debería ser, ¿cómo hacemos para incorporar más de este tipo de tecnolo-gías a nuestra matriz energética?FR: ¿Cómo ha sido su experiencia al operar la planta?DD: La operación y mantenimiento de Horus ha sido muy exitosa a la fecha. La planta ha operado por encima de nuestras expectativas de eciencia, y el recurso solar está dentro del rango que indicaban nuestros estudios iniciales, aunque con una proporción mayor de irradiación solar difusa.Las actividades de mantenimiento son menos complicadas que otras tecno-logías, no hay piezas girando, no hay motores generando, no se generan re-siduos de ningún tipo. Salvo la subes-tación, los mantenimientos se hacen en baja y media tensión, no se requie-ren tantos equipos y herramientas es-pecializadas. La complicación radica en la extensión y granularidad de las instalaciones. Horus está ubicado en un terreno de 274 hectáreas, puede ha-ber múltiples áreas de mantenimiento separadas por una gran distancia, o múltiples puntos de falla. En la zona llueve mucho durante el invierno, por lo que el control de maleza se vuelve importante. Algo crucial es contar con los repues-tos apropiados en sitio, ya que los pro-veedores de los principales equipos son extranjeros. Para ello, hemos lo-grado buenas relaciones post venta con nuestros proveedores.FR: ¿Cuál cree usted que es el aporte más importante para el país?DD: El principal aporte de Horus al país es el haber contribuido a diversi-car la matriz energética, siendo pione-ros en la región en su momento. Con esto ayudamos a proveer de precios estables en el largo plazo, a depender cada vez menos de los combustibles fósiles y a generar energía totalmente limpia y renovable para el consumo de los guatemaltecos.20Futuro Renovable
Existen varios criterios para la deter-minación del Área de Inuencia en Guatemala. Por ejemplo, el MARN en el documento “Términos de Referen-cia para Elaborar un Plan de Gestión Ambiental” solicita que se tome como referencia un área de entre 500 a 1000 metros alrededor del proyecto. Sin embargo este criterio no establece una metodología cientíca; por eso, es im-portante considerar metodologías ba-sadas en ciencia, que permiten mode-lar con mayor exactitud el impacto de un proyecto tomando como base: las fuentes de emisión que se utilicen en las etapas de construcción, operación y cierre. Área de influencia de los proyectosDelimitación con base científica El ruido puede ser un factor que apoye la delimitación del área de inuencia. El ruido es un sonido complejo que puede ser caracterizado por los distintos so-nidos puros que lo componen. Existen diversos programas que permiten de-sarrollar la modelación de espacio bajo inuencia de presión sonora, lo que permite predecir el impacto de ruido que una actividad puede causar en los alrededores. Entre estos está el progra-ma Soundplan, basado en la norma ISO 1996-2:2009 “descripción, medición y valoración del ruido ambiental”.La metodología utilizada consta en ge-nerar dos tipos de escenarios, uno pesi-mista y el otro realista. En el escenario pesimista, se distribuye la presión sono-ra en un área plana (sin tomar en cuenta obstáculos para la dispersión del soni-do como edicaciones, bosques, etc) y en el escenario realista se modelan las condiciones reales del área tomando en cuenta variables meteorológicas y ca-racterísticas topográcas (edicaciones, montañas, bosques, etc.). Para elaborar un mapa de ruido se debe denir el área y geo-referenciarla; colo-carle curvas de nivel del lugar, colocar todas las fuentes de generación de ruido (cada una con su histograma de tiempo de uso para establecer fuentes de recep-ción y atenuación), para nalmente ge-nerar modelos y analizarlos. En el ejemplo, se presenta un proyecto de construcción cercano a La Parroquia en la Zona 6, que se ubica dentro de un área urbana y que será utilizada como vivienda y comercio. Para determinar su área de inuencia se tomaron en cuenta las siguientes fuentes de poten-cia sonora en la etapa de construcción:1. Una retroexcavadora (trabajando 30 min/h de 6:00 a 18:00 horas)2. Una compactadora (trabajando 20 min/h de 6:00 a 18:00 horas)3. Tránsito de camiones de volteo (2 camiones circulando al mismo tiempo en el área del proyecto) Cómo se puede apreciar en la imagen, la modelación reeja que el área de in-uencia directa por la emisión de ruido correspondiente al proyecto tiene un radio de 70 metros. Se aprecia también que la emisión de ruido por el tránsito vehicular usual de la calle aledaña, sin las actividades de construcción, ya su-pera el límite recomendable establecido por la OMS (ocasionada por el ruido de fondo). Por lo tanto, puede ser esta me-todología considerada para delimitar el área de inuencia de los proyectos, en función del ruido y sus alcances poten-ciales. De acuerdo al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el área de inuencia es el espacio geográco donde se prevé la afectación por las actividades de construcción y/u operación de los proyectos o actividades.
Renace trabaja constantemente en la generación de energía limpia y renova-ble, que promueve el desarrollo de los guatemaltecos. Implementa Programas de Desarrollo Social Sostenible y Medioambientales que velan por la equidad, la dignidad humana, el cuidado de la biodiversidad y la protección y restaura-ción de los ecosistemas. El primer pilar de la estrategia es el Cumplimiento Legal, el cual está orientada a cumplir con los diferen-tes compromisos legales ambientales de la normativa nacional, como los estudios de impacto ambiental y sus respectivas aprobaciones, entre otros. El segundo pilar es la Implementación de Mejores Prác-ticas a través de la cual se desarrollan iniciativas que van más allá del cumplimiento legal, y permiten desarrollar estándares internacionales, como lo son las Normas ISO 14,001:2015 enfocada a la protección y conservación del medio ambiente, además la implementación de un progra-ma de gestión de residuos para garantizar la reducción en la generación de estos y la mejor disposición nal para cada una de los diferentes tipos de desechos. Se retiran 10 toneladas de basura del río Cahabón de forma anual ade-más del monitoreo periódico de ora y fauna. Dentro de este eje, también se cuentan con Programas de Restauración y Educación Ambiental, así como medición de la huella de carbono.Como último pilar de la estrategia, en su cúspide piramidal, se encuentra la Transcen-dencia Ambiental. Su objetivo es promover un legado medioambiental positivo en todo el departamento de Alta Verapaz. En este eje, se encuentran distintos proyectos enfoca-dos al manejo integral de la cuenca y la úni-ca Estrategia Nacional de Conservación del Quetzal, La cual busca promover, conservar y recuperar los ecosistemas de nuestra ave sím-bolo, tanto en las 46 hectáreas de la Reserva Natural Privada de Renace, como en todo el país. También se cuenta con un proyecto que se implementa en conjunto con Orquigonia, que busca identicar y conservar la Flora Or-quideológica en la zona vecina. Actualmente se han logrado identicar 174 especies de la familia de las orquídeasDentro de este último eje, también se encuentra el programa eco social de Ex-celencia Agrícola, cuyo ob-jetivo es el fortalecimiento de cultivos tradicionales de café, cardamomo y cacao a través de parcelas comuni-tarias con las mejores prác-ticas de cultivos, así como el establecimiento de huertos familiares y la diversica-ción de cultivo. Todo esto acompañado de un com-ponente de educación am-biental en las comunidades vecinas al proyecto. El Complejo Hidroeléctrico Renace tiene un fuerte compromiso con el medio ambiente, por lo que cuen-ta con una estrategia piramidal que considera el Cumplimiento Legal, la Implementación de Mejores Prácticas y la Trascendencia Ambiental, diseñada especícamente para la protección, con-servación y recuperación de los ecosiste-mas, principalmente en la subcuenca del río Cahabón en Alta Verapaz.ENERGÍA LIMPIA Y COMPROMISO AMBIENTALDe los más de 550 compromisos, resalta que Re-nace ha sobrepasado los compromisos de refo-restación con un 130% de la meta. Para garan-tizar el control ambiental en sus operaciones, se realizan monitoreos periódicos de aire, ruido y calidad de agua. 123Cumplimiento LegalTrascendencia ambientalImplementación de mejores prácticas321
Renace trabaja constantemente en la generación de energía limpia y renova-ble, que promueve el desarrollo de los guatemaltecos. Implementa Programas de Desarrollo Social Sostenible y Medioambientales que velan por la equidad, la dignidad humana, el cuidado de la biodiversidad y la protección y restaura-ción de los ecosistemas. El primer pilar de la estrategia es el Cumplimiento Legal, el cual está orientada a cumplir con los diferen-tes compromisos legales ambientales de la normativa nacional, como los estudios de impacto ambiental y sus respectivas aprobaciones, entre otros. El segundo pilar es la Implementación de Mejores Prác-ticas a través de la cual se desarrollan iniciativas que van más allá del cumplimiento legal, y permiten desarrollar estándares internacionales, como lo son las Normas ISO 14,001:2015 enfocada a la protección y conservación del medio ambiente, además la implementación de un progra-ma de gestión de residuos para garantizar la reducción en la generación de estos y la mejor disposición nal para cada una de los diferentes tipos de desechos. Se retiran 10 toneladas de basura del río Cahabón de forma anual ade-más del monitoreo periódico de ora y fauna. Dentro de este eje, también se cuentan con Programas de Restauración y Educación Ambiental, así como medición de la huella de carbono.Como último pilar de la estrategia, en su cúspide piramidal, se encuentra la Transcen-dencia Ambiental. Su objetivo es promover un legado medioambiental positivo en todo el departamento de Alta Verapaz. En este eje, se encuentran distintos proyectos enfoca-dos al manejo integral de la cuenca y la úni-ca Estrategia Nacional de Conservación del Quetzal, La cual busca promover, conservar y recuperar los ecosistemas de nuestra ave sím-bolo, tanto en las 46 hectáreas de la Reserva Natural Privada de Renace, como en todo el país. También se cuenta con un proyecto que se implementa en conjunto con Orquigonia, que busca identicar y conservar la Flora Or-quideológica en la zona vecina. Actualmente se han logrado identicar 174 especies de la familia de las orquídeasDentro de este último eje, también se encuentra el programa eco social de Ex-celencia Agrícola, cuyo ob-jetivo es el fortalecimiento de cultivos tradicionales de café, cardamomo y cacao a través de parcelas comuni-tarias con las mejores prác-ticas de cultivos, así como el establecimiento de huertos familiares y la diversica-ción de cultivo. Todo esto acompañado de un com-ponente de educación am-biental en las comunidades vecinas al proyecto. El Complejo Hidroeléctrico Renace tiene un fuerte compromiso con el medio ambiente, por lo que cuen-ta con una estrategia piramidal que considera el Cumplimiento Legal, la Implementación de Mejores Prácticas y la Trascendencia Ambiental, diseñada especícamente para la protección, con-servación y recuperación de los ecosiste-mas, principalmente en la subcuenca del río Cahabón en Alta Verapaz.ENERGÍA LIMPIA Y COMPROMISO AMBIENTALDe los más de 550 compromisos, resalta que Re-nace ha sobrepasado los compromisos de refo-restación con un 130% de la meta. Para garan-tizar el control ambiental en sus operaciones, se realizan monitoreos periódicos de aire, ruido y calidad de agua. 123Cumplimiento LegalTrascendencia ambientalImplementación de mejores prácticas321
Hornsdale Power Reserve, la batería más grande del mundo.24Futuro Renovable
almacenamiento con baterías, El futuro de los sistemas de energíaLa generación solar y eólica ha representado más del 50% de la nueva generación en los últimos años y se espera que estás sigan penetrando la matriz en el mundo. Paolo Cartagena, NEOEN.Los sistemas de energía alrededor del mundo están experimentando una transición acelerada. Está cam-biando la fuente de donde buscamos nuestra energía, la forma en que la administramos y sobre todo los destinos para los cuales la utilizamos. En lo que respecta a la gene-ración de electricidad, la continuidad hacia una matriz con más fuentes renovables, al día de ahora, depende más de la organización del mercado, producto de voluntad y coordi-nación política para adecuar las regulaciones, que de una factibilidad técnica o nanciera.Esto en parte gracias a la aparición de una creciente oferta de almacenamiento con baterías de ion de litio para los ca-rros eléctricos que no solo está revolucionando la industria de transporte sino también la industria de generación de energía y los sistemas donde se administra. La batería la tenemos que apreciar como un recurso fundamentalmente diferente que nos permite darle respuesta a la naturaleza intermitente de las energías renovables. 25Futuro Renovable
Precisión y rapidez de regulación de la respuesta al FCAS en turbinas de vapor convencionalesPrecisión y rapidez de regulación de la respuesta al FCAS en Hornsdale Power ReserveTiempo (hh:mm)AGC Setpoint Unidad MW AGC Setpoint Unidad MWAGC Setpoint Batería MWFuente: Initial operation of the Hornsdale Power Reserve Battery Energy Storage System, Abril 2018.Tiempo (hh:mm)La generación solar y eólica ha representado más del 50% de la nueva generación en los últimos años y se espera que estas sigan penetrando la matriz en el mundo. Según la consultora McKinsey, más del 50% de toda la generación será renovable para el 2035, una tendencia que también siguen nuestros mercados más cerca-nos, por lo que no nos sorprendería ver muchas aplicaciones de baterías empare-jadas con los nuevos proyectos de generación. Para Neoen, el productor de energía renovable, esta combinación de tecno-logías la ha aplicado en muchos de sus proyectos recientes. En Australia, jus-to al lado de su proyecto Eólico, opera Hornsdale Power Reserve, la batería más grande del mundo con 100MW de capacidad y 129MWh de almacena-miento. Está batería, aparte de poder almacenar energía para volver la gene-ración despachable, también compite en mercados de servicio de reservas (FCAS, Frequency Control Ancillary Services) donde puede en cuestión de milisegundos inyectar o consumir de la red, siguiendo un punto de referen-cia que el operador le comunica hasta cada 4 segundos mediante un Automa-tic Generation Control (AGC). Horns-dale Power Reserve, consecuentemen-te, no solo cumple con los servicios para regular la frecuencia, producto del desbalance entre la oferta y deman-da en el mercado, sino que también lo hace con mayor calidad que una típica máquina de generación sincronizada. En abril del 2018, el operador del es-tado de Sur de Australia (AEMO) pu-blicó un reporte sobre el inicio de la operación de Hornsdale Power Reser-ve. En dicho reporte el AEMO muestra la comparación entre la batería y una turbina de vapor convencional, parti-cularmente en la tarea de reaccionar a los puntos de referencia establecidos por el AGC, evidenciando la rapidez y precisión con que la batería actúa. En un mercado más cercano, el de El Salvador, Neoen también está imple-mentando una solución con una ba-tería de 3MW/1.5MWh que operará en su proyecto solar de 140MW. Esta batería cumplirá con la obligación de la regulación Salvadoreña para que el generador pueda dar su regulación de frecuencia (reserva primaria). En el fu-turo no cabe duda de que veremos más almacenamiento para proveer mejores servicios a la red salvadoreña.26Futuro Renovable
Las energías renovables son intermi-tentes y a la vez dependen de fuentes que no están disponibles durante la noche como el sol o durante varias ho-ras del día como el viento. En este sen-tido, para ayudar ante tales situaciones, las baterías también pueden acoplarse a los proyectos para dar varias horas de potencia competitiva como ya se ha evidenciado en varios mercados. En Hawaii recientemente, la compañía eléctrica está aprobando con el regu-lador un total 262MW de proyectos solares que vienen acompañados con 4 horas de almacenamiento, es decir 1,048MWh. También recientemente, de acuerdo al investigador y consultor Wood Mackenzie Power & Renewa-bles, la combinación de energía solar más almacenamiento es más competi-tiva que la más eciente tecnología de gas, particularmente en varios países que importan el gas como Jordania y Marruecos. De forma concreta, para poder aprove-char la competitividad de las energías solar y eólica y así continuar hacia una matriz más renovable, la regulación debe adaptarse a las posibilidades que brinda la nueva tecnología de almace-namiento con baterías. Por su propio peso las tecnologías solares y eólicas podrán competir en el aspecto eco-nómico y técnico, pero la regulación deberá de adecuarse a un análisis más preciso en la operación del merca-do, con intervalos de planicación de oferta y demanda menores a los típi-cos de 1 hora. Si no es así las capaci-dades de la batería serán subvaluadas y no se podrá aprovechar al máximo los benecios económicos, técnicos y de sostenibilidad que dan las fuentes de energía limpia. Estamos ante una gran oportunidad y ahora solo es de tener voluntad para aprovecharla. Fuente: https://www.aemo.com.au/-/media/Files/Media_Centre/2018/Initial-opera-tion-of-the-Hornsdale-Power-Reserve.pdf27Futuro Renovable
Los países más afectados por eventos climáticos extremos (1997–2016)1 Honduras2 Haití3Myanmar4 Nicaragua5 Filipinas6 Bangladesh7 Pakistán8 Vietnam9 Tailandia10 República DominicanaEn cursiva: Los países en que 90% de las pérdidas / los casos mortales ocurrieron dentro de un año/ o un evento.Mapa del mundo con el Índice de Riesgo Climático Global para los años 1997–2016Fuentes: Germanwatch y Munich Re NatCatSERVICEIndice de Riesgo Climático Global: Ranking 1997-20161-10 11-20 21-50 51-100 >100 Datos no disponiblesFuentes: Germanwatch y Munich Re NatCatSERVICE28Futuro Renovable
Los países más afectados por eventos climáticos extremos (1997–2016)1 Honduras2 Haití3Myanmar4 Nicaragua5 Filipinas6 Bangladesh7 Pakistán8 Vietnam9 Tailandia10 República DominicanaEn cursiva: Los países en que 90% de las pérdidas / los casos mortales ocurrieron dentro de un año/ o un evento.Mapa del mundo con el Índice de Riesgo Climático Global para los años 1997–2016Fuentes: Germanwatch y Munich Re NatCatSERVICEIndice de Riesgo Climático Global: Ranking 1997-20161-10 11-20 21-50 51-100 >100 Datos no disponibles¿Qué pasa en el mundo con el Cambio Climático?Licda. Elvira Carles, Observer de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, Directora de la Fundación Empresa y Clima.Futuro Renovable tuvo la gran opurtunidad de entrevistar a la Licda Elvira Carles, licenciada en Farmacia por la Universidad de Barce-lona; con un master en Ingeniería del Agua y otro en Prevención de Riesgos Laborales, ambos por la Universidad Politécnica de Cataluña y quien tam-bién es miembro asesor de la Comisión on Environment and Energy de ICC (International Chamber of Comerce). Futuro Renovable: ¿Qué signica “Observer de las Naciones Unidas”?Elvira Carles: El programa de Obser-ver me permite asistir a todas las zonas comunes de negociación y participar en los foros paralelos sociales y em-presariales que se generan alrededor del tema del cambio climático al nivel mundial.FR: ¿Qué está pasando en el mundo con el cambio climático? ¿Cuáles con las consecuencias y riesgos actuales y futuros?EC: A nivel mundial la temperatura media ha aumentado, en un solo siglo, de 1,1 grados, si llegamos a 1,5 grados perderemos el 50% de toda la biodi-versidad del planeta (tierra y océanos incluidos). Y esto, estamos seguros que va a pasar. Hay una serie de con-secuencias a partir de este cambio climático: por ejemplo el origen de la guerra de Siria es un problema de agua, la mayoría de las migraciones tienen que ver con sequías, muchas de las enfermedades que teníamos erradi-cadas regresan en Europa y las plagas se han desplazado. Hasta ahora las 2/3 partes del polo norte se han fundido, el aumento del nivel del mar viene en mayoría de que los hielos continenta-les se van fundiendo. Si no cambiamos el estilo de vida que tenemos en todos los países del mundo, está previsto que en año 2100, la temperatura media del planeta habrá aumentado hasta 3,3 grados de media en todo el planeta. Lo que signica literalmente otro planeta.FR: ¿Cuáles son las actividades que podrían contribuir a mitigar el cam-bio climático?EC: Al día de hoy, 6 países están emi-tiendo más del 60% de las emisiones de gases con efectos invernaderos: China, EEUU, India, Federación Rusa, Japón y Alemania. El Acuerdo de París marca A nivel mundial la temperatura media ha aumentado, en un solo siglo, de 1,1 grados, si llegamos a 1,5 grados perderemos el 50% de toda la biodiversidad del planeta.29Futuro Renovable
el n de los combustibles fósiles: petró-leo, carbón y gas. Tenemos que ir hacia un 100% de energía renovable: hidráu-lica, solar y eólica pero también con la geotermia y energía mareomotriz. Hay un montón de energía, en Guate-mala hay un campo de oportunidades gigante en estos ámbitos: tienen agua, tienen viento, pero sobre todo tienen volcanes, tienen sol, tienen mar. Los bancos multilaterales van a nanciar estos proyectos. Y se confía mucho más en las empresas que en los gobier-nos, porque las empresas piensan a lar-go plazo. Lo único que piden los em-presarios a los gobiernos es tener una estabilidad legislativa para poder hacer inversiones y que puedan recuperarlas. A Naciones Unidas no le gusta la polí-tica corto plazista de la mayoría de los gobiernos, por lo cual el sector priva-do de energía renovable tiene un papel clave en la lucha contra el cambio cli-mático. El Acuerdo de París ha sido tan bien diseñado que nunca va a caducar, se va a actualizar a lo largo del tiempo. Es importante seguir estas negociaciones del clima, en particular del lado em-presarial y aún más en el sector de las energías renovables.FR: ¿Cómo se enlaza el tema de Cam-bio Climático con Energía Renova-ble?EC: El binomio cambio climático / energía renovable es simplemente fun-damental. Todos los gases de efecto invernadero que se emiten hoy día, empezarán a hacer efecto sobre el cambio climático dentro de 75 años. Esto signica que si en las 24 próximas horas tuviéramos 100% de energía renovable, todavía nos quedarían 75 años de sufrir de los efectos del cambio climático. Nuestra generación y la de nuestros hijos no tienen otra opción que adaptarse y mi-tigar los efectos del cambio climático. Por esto una Asociación de Generado-res de Energía Renovable es tan impor-tante, y para Naciones Unidas es muy importante que estructuras así estén creciendo para desarrollar fuentes di-versas de energía renovable. FR: ¿Qué se hace en el resto del mun-do?EC: En Europa el 70% del mix energé-tico tiene que ser renovable. En estos momentos la Unión Europea está tra-bajando para que en 2050 el 100% de la energía generada en Europa sea reno-vable. Los grandes productores o gran-des emisores como China o la India se basan en los mercados y en las políticas Europeas. Esto da una seguridad eco-nómica y una estabilidad legislativa a cualquier empresario de cualquier sec-tor, porque uno sabe exactamente ha-cia donde va. En el caso de Guatemala, es muy difícil porque no hay estabili-dad: por lo cual, mi total apoyo a los empresarios guatemaltecos porque la tienen muy difícil. Es importante que el sector privado siga implicándose en la lucha contra el cambio climático en particular en Guatemala. La región centroamericana es extremamente vulnerable al Cambio Climático, por ejemplo Honduras es el primer país del mundo más afectado por el cambio climático en las 2 últimas décadas (ver mapa página 28).FR: ¿Cómo podemos promover la lucha contra el Cambio Climático como país?EC: Naciones Unidas es un concepto de subnación, tal como el estado de California en Estados Unidos o algu-nas Ciudades Ecológicas. Una subna-ción es un motor, que puede ir en con-tra de su propio país, pero que al nivel de inuencia hace mucho más que las decisiones de su gobierno. En todas las COPs (Conferencias de las Nacio-nes Unidas sobre el Clima), el capítulo subnación está tomado en cuenta. Con los objetivos que tenemos, no pode-mos solo contar con los gobiernos y necesitamos que el mundo empresarial se implique cada vez más. Las empre-sas se deben informar, que vayan a las negociaciones del clima, que tomen compromisos y que a través de asocia-ciones como AGER todos conozcan es-tas políticas. Estar informados es clave, por lo cual alianzas entre entidades de formación como FUNIBER y del sec-tor privado como AGER son primor-diales. Insisto en felicitar AGER por su involucramiento en esta temática.30Futuro Renovable
En nuestra siguiente edición:• La energía geotérmica• Hacia la movilidad eléctrica• Ciudades inteligentesSi desea anunciarse en nuestras próximas ediciones, comuníquese a los correos: info@ager.org.gt / gpinetta@ager.org.gt o a los teléfonos 5634-7135, 2331-3787, 2231-9624 ó 2331-9135