Return to flip book view

FuturoRenovableNo23

Page 1

Message No.23Enero • Marzo 2025 / Guatemala.El rol de los gobiernos locales en la transición hacia las energías renovables, retos, oportunidades y desafíos de desarrollo Las energías renovables, y las oportunidades de desarrollo para los municipios La Ley de Incentivos para desarrollo de proyectos de energía renovable: 20 años de beneficios para el paísInversión extranjera y energía renovable: las claves para el crecimiento de Guatema la

Page 2

El rol de los gobiernos locales en la transición hacia las energías renovables, retos, oportunidades y desafíos de desarrollo Las energías renovables, y las oportunidades de desarrollo para los municipios La Ley de Incentivos para desarrollo de proyectos de energía renovable: 20 años de beneficios para el paísInversión extranjera y energía renovable: las claves para el crecimiento d e Guatemala7132329Dirección Ejecutiva Astrid Perdomo. Redacción y Edición Juan Pablo Mijangos, Carina Velásquez.Colaboradores Alcalde Sebastián Siero, Erwin Barrios, Fredy Chiroy, Carlos Mérida, Wendy Mena, asociados: Renace, Hidroeléctrica Pasabién, Grupo Secacao, Hidro Xacbal, OXEC, Eólico San Antonio El Sitio, Poza Verde, Horus Energy y Enel Fotografía y video Archivo AGER, Juan Pablo Mijangos, Rodrigo EstradaDiseño, diagramación, edición de video e interactividad Sandra Tzoc.PublicidadLissy Aguilar promocion@ager.org.gtcontenido

Page 3

Page 4

El mundo avanza hacia una inminente transformación energética. Es el momento de avanzar y ser parte del cambio. Los proyectos de generación de energía renovable no solo impulsan el desarrollo sostenible, sino que también llevan progreso a las comunidades. ¿Estamos listos para sumarnos a este cambio trascendental?Mucho se ha dicho sobre todas las bondades de las energías renovables, pero su impacto va más allá del suministro eléctrico. Cuando observamos los innumerables benecios que trae consigo la generación de energía limpia que utiliza los recursos naturales renovables de un país, nos damos cuenta de que no solo se trata de tecnología e infraestructura, sino de progreso real para comunidades en áreas rurales que durante años han estado relegadas. Las empresas que pro-mueven la inversión en generación renovable están comprometidas con el medio ambiente y con el desarrollo social, y marcan la diferencia impulsando oportunidades en educación, salud e infraestructura en zonas que históricamente han estado al margen del crecimiento y oportu-nidades para sus habitantes. Municipios abiertos a inversiones energéticas que aprovechan los recursos naturales disponibles en sus localidades, que traigan desarrollo económico y social a las personas, constituyen una gran oportunidad para transformar vidas y construir un futuro más equitativo y sostenible.Guatemala cuenta con un potencial extraordinario para la generación de energía con recursos renovables, energía que necesita la sociedad y toda la actividad comercial e industrial para crear oportunidades y nuevos empleos, tanto en las ciudades como en el interior del país. Pero su desarrollo depende de la colaboración estrecha entre el Estado, inversionistas y gobiernos locales y comunidades. En este escenario, la participación de las municipalidades se vuelve un factor determinante. Los gobiernos locales no solo deben facilitar las condiciones para la implementación de estos proyectos, sino también ser promotores de atracción de inversiones en generación, distribución y transmisión, como motor de desarrollo para sus municipios. La voluntad política y el compromiso municipal son claves para que nuevos proyectos de genera-ción de energía renovable, no solo provean un suministro eléctrico sostenible, sino también im-pulsen desarrollo social, económico e infraestructura, mejorando signicativamente la calidad de vida de sus habitantes, y contribuyendo con los ingresos municipales que a su vez amplían la capacidad de inversión en infraestructura social. Nos encontramos en la antesala hacia la esperada Licitación Abierta PEG-5, que por su mag-nitud se convierte en la más importante en la historia de Guatemala, convirtiéndose en un escenario de atracción de inversión, nacional y extranjera, y precursor de desarrollo. En esta edición, queremos hablar sobre cómo las energías renovables son un factor de crecimiento económico, desarrollo social, sostenibilidad, estabilidad en tarifas eléctricas, competitividad, accesibilidad, seguridad e independencia energética. Conoceremos, además, cómo funciona el marco normativo con el que cuenta el país para incentivar estas inversiones, resaltando que es necesario generar las condiciones que permitan que nuevas plantas y parques generadores puedan desarrollarse. Abordaremos la importancia del rol de los gobiernos municipales, tras-cendental para hacer realidad estas oportunidades en las zonas rurales. Estos proyectos no solo generan electricidad, sino que amplican oportunidades y mejoran la calidad de vida, convir-tiéndose en agentes de cambio que impulsan un futuro más próspero y sostenible para todos.En AGER, nuestros 61 asociados lideran la transformación hacia un futuro más sostenible, impulsando un entorno empresarial que fomenta el desarrollo económico y comunitario. Su compromiso se traduce en iniciativas que fortalecen el sector energético y generan oportuni-dades tangibles en educación, salud, infraestructura y empleo para las comunidades aledañas a los proyectos de generación.Los invitamos a explorar esta edición de Futuro Renovable, y continuemos esta conversación porque generar energía renovable es también generar oportunidades para una Guatemala más próspera y sostenible. Cada nueva inversión es un paso adelante hacia el desarrollo, y las in-versiones en energía renovable nos acercan a seguir avanzando, con una visión de país de largo plazo, hacia la transición energética.Es una publicación de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), marzo de 2024 con un tiraje de 3,000 ejemplares. AGER no se hace responsable por servicios y suministros pautados en este material.EDITORIALContacto: Asociación de Generadores con Energía RenovableRuta 6, 9-21 zona 4, Edificio Cámara de Industria, Nivel 5, Oficina 5CTeléfonos: 2331-3787 2331-9624 / 2331-9135.Correo electrónico: info@ager.org.gtJunta Directiva AGER 2023-2025Presidente Rudolf JacobsVicepresidente Ricardo Chacón Secretario José SánchezTesorero Alfonso GonzálezVocal I Diego DonisVocal II José René González-CampoVocal III José Ramón MiraldaVocal IV Andrea GutiérrezRudolf Jacobsdirector@ager.org.gt

Page 5

Page 6

Vista aérea sobre turbina eólica, parque eólico San Antonio El Sitio, Guatemala.6Futuro Renovable

Page 7

Guatemala posee un vasto po-tencial para la generación de energía renovable, aprovechando la fuerza del agua, el viento, el sol y el calor de la tierra. Una de sus prin-cipales ventajas es la ubicación es-tratégica de estos recursos, lo que permite identicar con precisión las zonas de mayor rendimiento para su desarrollo. Esta identicación fa-cilita la canalización de inversiones hacia regiones especícas del país, muchas de ellas en áreas remotas con escasa presencia estatal. En este contexto, la implementación de pro-yectos de energía renovable no solo impulsa el crecimiento del sector eléctrico, sino que también se con-vierte en un motor de desarrollo lo-cal. Para maximizar su impacto, es fundamental establecer una sinergia efectiva entre empresas, gobiernos locales y comunidades, promovien-do el diálogo, la cooperación y la generación de benecios tangibles para la población. A través de es-tas alianzas estratégicas, es posible potenciar el desarrollo sostenible, generar empleo, mejorar la infraes-tructura y fortalecer la calidad de vida en estas comunidades.De esta cuenta, en este artículo que-remos ahondar en los aspectos fun-damentales que se requieren para el acercamiento de estas inversiones hacia las comunidades, puntuali-zar los benecios de contar nuevas fuentes de trabajo en lugares rurales y destacar el rol que los gobiernos municipales tienen dentro de toda esta planicación. Así, Futuro Re-novable tuvo la oportunidad de con-versar con Sebastián Siero, Alcalde de Santa Catarina Pinula y actual Presidente de la Asociación Nacio-nal de Municipalidades (ANAM), quien nos comenta sobre el acom-pañamiento que deben dar y los re-tos que han identicado para llevar nuevas inversiones a los municipios. “Hace falta una visión de país para aprovechar todo el potencial ener-gético de Guatemala. Se tiene la capacidad de generar el 100 % de la energía de manera renovable. Y esto no se ha fomentado, hace 10 años el país exportaba energía y El rol de los gobiernos locales en la transición hacia las energías renovables, retos, oportunidades y desafíos de desarrollo Los gobiernos municipales al asumir un rol activo como facilitadores y aliados estratégicos pueden convertir la generación de energía con fuentes renovables en un verdadero motor de transformación social y económico para las comunidades.7Futuro Renovable

Page 8

ahora ya no. Hay que resolver dos problemas fundamentales: una sim-plicación de trámites que permita que los proyectos de generación se puedan culminar de manera más rá-pida y la otra es que hay que hacer inversiones para que la red de distri-bución funcione adecuadamente. La mayoría de problemas que tenemos en la actualidad es por un mal esta-do de la red de distribución”, asegu-ra el alcalde. En este contexto, conversamos con Carlos Mérida, Gerente Senior de Medio Ambiente, Gestión Social y SOSI de CMI Capital, quien com-partió su experiencia sobre el tra-bajo que la empresa ha desarrolla-do durante años en comunidades rurales cercanas a sus proyectos de generación de energía renovable. Mérida explicó cómo, en estos terri-torios, es fundamental un proceso de acercamiento, acompañamiento y socialización con las comunidades para garantizar un impacto positi-vo y sostenible. “Esto trasciende el interés municipal y se convierte en algo que debería ser de importan-cia nacional, pues los benecios de tener energía renovable se irradian a toda la población en general. Di-cho esto, el rol que deben jugar las municipalidades es el de acompa-ñar a estos proyectos, claricando, acompañando, ser intermediadores para que la empresa y la comunidad puedan sentarse, platicar, acercase y resolver cualquier tipo de dudas. Luego, a lo largo del funcionamien-to de los proyectos deben continuar presentes, porque al nal todos sa-limos beneciados con estas plantas de generación”, destaca Mérida. “La mayoría de problemas que se dan cerca de los proyectos es por la falta de socialización de estas inver-siones y sus alcances. Ahí es donde las municipalidades debemos acer-carnos y jugamos un rol fundamen-tal, pues somos nosotros los que estamos cerca de las comunidades, ellos nos conocen y podemos hacer que la comunicación uya. Por lo demás, facilitar los trámites de ín-dole municipal es lo que podemos contribuir para que las inversiones lleguen cerca de las comunidades”, agrega el Presidente de la ANAM. Ambos voceros coinciden en que las energías renovables representan una fuente de inversión altamente posi-tiva para Guatemala por múltiples razones. En primer lugar, contribu-yen a la diversicación de la matriz energética y al aprovechamiento sostenible de recursos naturales in-agotables. Además, su bajo costo de generación permite ofrecer tarifas más competitivas para los usuarios nales. Otro aspecto clave es que, al garantizar un suministro de energía más abundante y de mejor calidad, se impulsa el desarrollo de las co-munidades cercanas a los proyec-tos, mejorando su calidad de vida y generando nuevas oportunidades económicas. Por ello, resulta funda-mental fortalecer la sinergia entre inversionistas, autoridades munici-pales y comunidades, promovien-do el diálogo y la cooperación. Esta colaboración no solo reduce la opo-sición a estas iniciativas, sino que también permite que la población comprenda y experimente de ma-nera tangible los benecios deriva-dos del desarrollo de proyectos de generación de energía renovable en sus territorios. A largo plazo, estos proyectos se convierten en motores Grupo Onix y Horus Energy entregan escritorios a la escuela de Astillero Sur, Chiquimulilla, Santa Rosa.8Futuro Renovable

Page 9

del crecimiento económico y social, impactando positivamente a las fa-milias y fortaleciendo el bienestar de las comunidades en su conjunto.“Cuando llega una empresa a cons-truir una planta de generación, hay más impuestos directos que ingresan a las municipalidades, que deberían verse reejados en mejores servicios para la población local. Además, empresas como la nuestra, dado a que venimos a quedarnos durante muchos años en la zona, trabajamos varios programas de apoyo a la co-munidad de manera integral, para que puedan beneciarse más allá de los empleos directos que pueda ge-nerar la obra”, señala Mérida. El caso de la hidroeléctrica Rena-ce, que opera en San Pedro Carchá, Alta Verapaz, han comprendido que su rol de impacto positivo con las comunidades es ser intermedia-rios activos, donde identican una necesidad, buscan apoyo en las au-toridades, como el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación o el Intecap para que los programas sean más de desarrollo integral y no solo paliativo. “Nosotros nos acercamos con las co-munidades por medio de talleres de sensibilización, en los que escucha-mos las necesidades e intereses de la comunidad y partimos de ahí para evaluar la mejor manera de accionar y acompañar a la comunidad. Esta es una forma en la que podemos apoyar, de la mano con municipa-lidades y otras organizaciones para que los resultados de los programas sean más efectivos”, nos comenta el Gerente de Medio Ambiente de CMI Capital. Desarrollo socialA través del acercamiento y diálogo entre las empresas y las comunidades, se originan programas adicionales en áreas como salud, nutrición, educa-ción, capacitación y ahorro, en-tre otras actividades especícas, adaptadas a las necesidades de cada comunidad.Benecios clave de los proyectos de energía renovable en los municipiosLos benecios identicados por los expertos consultados, comunes en los proyectos de generación de energía re-novable implementados en los municipios, se pueden resumir en los siguientes aspectos:Generación de empleoDurante la fase inicial de la inversión, se crean empleos en áreas como construcción y albañilería.Aumento de la demanda de serviciosSe incrementa la necesidad de servicios como seguridad, herrería, jardinería y mano de obra no especializada, lo que impulsa la circulación de dinero dentro de la comu-nidad y fomenta la creación de nuevos negocios locales.Mejora de la infraestructura Los proyectos suelen impli-car la reparación y mante-nimiento de caminos, utili-zando mano de obra local y contribuyendo a la mejora de las vías de acceso.Compromisos ambientalesEn las zonas cercanas a las plan-tas hidroeléctricas, se imple-mentan programas de refores-tación de la macrocuenca para mejorar la captación de agua y proteger el entorno uvial. Es-tas iniciativas son supervisadas y acompañadas por institucio-nes como INAB y CONAP.9Futuro Renovable

Page 10

Todo lo anterior nos evidencia que llevar inversión a las áreas rurales, especialmente si es con interés eco-lógico y económico como la genera-ción de energía renovable, es positi-vo y debería ser de interés nacional. Sin embargo, comprendiendo estos conceptos, vale la pena preguntar: ¿Por qué se registran en ciertas áreas resistencia y oposición a este tipo de inversiones? Sebastián Siero nos responde: “Estas comunidades no actúan por iniciativa propia. Hay al-gunos intereses detrás de ellos, que pueden ser con buenas o con malas intenciones. Lo que podemos hacer las municipalidades en esos casos, es identicar quién es ese tercer actor y cuál es la intención para que todos los interesados sepan qué es lo que está en juego en ese tipo de proyec-tos”. Para que Guatemala logre un verda-dero desarrollo económico y social, es fundamental que sus actores clave actúen con voluntad y compromiso, impulsando iniciativas que generen oportunidades reales para las co-munidades. En particular, las zonas rurales, muchas veces relegadas, pueden beneciarse enormemente de proyectos de generación de ener-gía renovable, que al mismo tiempo impulsan también la inversión, em-pleo y mejores condiciones de vida. Este es el momento de trascender, de apostar por un desarrollo equita-tivo que brinde oportunidades para todos. La generación renovable de energía se presenta como un motor de transformación, capaz de rede-nir la historia del país al convertir-se en un facilitador del crecimiento sostenible e inclusivo. Con la parti-cipación activa de los gobiernos mu-nicipales y la articulación de esfuer-zos entre el sector público y privado, es posible consolidar un futuro en el que cada comunidad tenga acceso a las herramientas necesarias para prosperar.“Hay que resolver dos proble-mas fundamentales: una simpli-cación de trámites que permita que los proyectos de generación se puedan culminar de manera más rápida y la otra es que hay que hacer inversiones para que la red de distribución funcione adecuadamente. La mayoría de problemas que tenemos en la ac-tualidad es por un mal estado de la red de distribución”“Nosotros no hacemos el trabajo solos, pues no podemos sustituir la función del Estado. Nos aso-ciamos con especialistas y otras organizaciones e instituciones del Gobierno para que apoyen a las comunidades. Nos converti-mos en una especie de ente arti-culador que busca llevar bene-cios a la población, con respeto y pertenencia cultural”Fuentes: Sebastián Siero, Alcalde de Santa Catari-na Pinula y Presidente de la ANAMCarlos Mérida, Gerente Senior de Medio Ambiente, Gestión Social y SOSI de CMI CapitalSebastián Siero, Presidente ANAMCarlos Mérida, Gerente Senior de Medio Ambiente, Gestión Social y SOSI de CMI Capital Programa “Formación para la Vida” impulsando el emprendimiento con Hidroeléctrica Renace.10Futuro Renovable

Page 11

Almacenamiento de Energía a Nivel IndustrialGeneración Distribuida RenovableLa Clave para la Eficiencia y la ResilienciaReinventando las Redes de DistribuciónNuestros sistemas Storage permiten a las industrias gestionar picos de demanda, reducir costos operativos y contribuir a la sostenibilidad ambiental. En Makbi ofrecemos flexibilidad y confiabilidad en nuestros diseños adaptándonos a las necesidades de las industrias guatemaltecas. En un mundo donde la eficiencia energética es clave, el almacenamiento de energía a nivel industrial se ha convertido en una solución indispensable para optimizar el uso del recurso fotovoltaico y garantizar un suministro eficiente.La transición energética exige un modelo descentralizado. La generación distribuida renovable no es solo un mecanismo eficaz para la reducción de tarifas eléctricas, sino que también fortalece las redes de distribución existentes. Contáctenos para conocer cómo podemos ayudarle a implementar soluciones de almacenamiento energético y plantas en modalidad de Generación Distribuida Renovable.Estabilidad Operativa: Respaldo energético inmediato. Optimización de Costos: Reduce la compra de energía en periodos pico donde las tarifas son más altas, mediante “load shifting”. Sostenibilidad: Facilita la integración de energías renovables, disminuyendo la huella de carbono mediante soluciones escalables. Características Innovadoras:Características Innovadoras:Resiliencia ante Fallas: Utilizando sistemas de almacenamiento de energía evita colapsos en situaciones críticas de demanda. Reducción de Pérdidas: La energía se produce cerca del punto de consumo, minimizando costos de transporte y perdidas de eficiencia.Gestión Activa de la Demanda: Equilibra consumo y generación en tiempo real mediante sistemas de almacenamiento energético.www.makbi.com+502 5482 5709

Page 12

Programa Huertos, Hidroeléctrica Xacbal, San Gaspar Chajul, Guatemala.12Futuro Renovable

Page 13

desarrollar sus proyectos de genera-ción con energía renovable, sino que además destacamos la gran labor de ir más allá y entablar una relación cercana con las comunidades, bus-cando el desarrollo mutuo. Si desean conocer los casos de buenas prácti-cas de hidroeléctricas, les compar-timos este valioso documento con programas medioambientales, de salud, educación y empleo que han implementado nuestros asociados desde hace varios años. “Si bien la normativa actual no con-templa acciones especícas que las empresas tengan que realizar para benecio de las comunidades, en Guatemala tenemos bastantes casos Las energías renovables, y las oportunidades de desarrollo para los municipios La ausencia del Estado en los lugares remotos es un reto para los empresarios, quienes pueden llevar empleo y programas de apoyo a los más necesitados en las áreas ruralesEn el artículo anterior, explora-mos cómo el desarrollo rural puede potenciarse cuando las mu-nicipalidades asumen un rol activo como intermediarias, informando y manteniendo a la población al tanto de las inversiones que llegan a sus territorios. Estas inversiones no solo generan empleo, sino que también dinamizan la economía local al fo-mentar la circulación de recursos dentro de las comunidades. Ade-más, analizamos los desafíos que enfrentan las empresas en este con-texto, muchos de los cuales pueden mitigarse con el respaldo adecuado de las instituciones estatales, crean-do así un entorno propicio para la convivencia armoniosa entre inver-sionistas y comunidades cercanas a las áreas de inuencia.En AGER estamos orgullosos de nuestros asociados, que no solo cumplen con todos los requisitos de ley para invertir en Guatemala y Casos de buenas prácticas de hidroeléctricasAccede aquí:13Futuro Renovable

Page 14

de éxito de centrales de generación renovable que han alcanzado acuer-dos con la población y se desarro-llan programas de apoyo que se ade-cuan a las necesidades especícas de los habitantes y que han resultado en un relacionamiento muy posi-tivo”, destaca Fredy Chiroy, Asesor medioambiental de AGER.Nuestro experto nos indica que par-te de lo que no se comunica y visi-biliza de estas acciones, es que las centrales de generación requieren empleo y mano de obra local, lo que brinda oportunidades a los habitan-tes e inyecta dinero en circulación para la misma población. “Además, las empresas activan la economía local, hacen uso de los negocios lo-cales, restaurantes, hoteles, rentas de casas y terrenos, todo ese dinero que circula va en benecio de la pobla-ción que ante una oportunidad de negocio, puede satisfacer una nueva demanda o necesidad a largo plazo”, enfatiza.Además de lo anterior, los progra-mas de los que nos hablan nuestros expertos, que son integrales y que incluyen a las autoridades estata-les, como el Ministerio de Salud, de Educación, de Medio Ambiente y otras coordinadoras como el INAB, el CONAP y el INTECAP, ayudan a que las necesidades de la población sean satisfechas en un entorno de apoyo mutuo. Aquí les detallamos algunos programas que nuestros asociados implementan. Reforestación y cuidado medioambientalLa Hidroeléctrica Pasabien desde hace más de 20 años ha realizado esfuerzos de conservación y restau-ración de los ecosistemas presentes en la zona de amortiguamiento de la Reserva de Biósfera Sierra de las Minas, ubicados entre las aldeas Pa-sabién y Santa Rosalía Mármol de la subcuenca Pasabién, en el munici-pio de Río Hondo, Zacapa.Estas acciones se realizan por me-dio de la contratación de servicios ambientales propios y externos, que generan empleo local directo, por medio del establecimiento de vive-Programa de reforestación y cuidado ambiental, Hidroeléctrica Pasabien.14Futuro Renovable

Page 15

ros, plantaciones y mantenimiento forestales de especies nativas. Den-tro de las propiedades de Inversio-nes Pasabien S.A., se reportan 526 hectáreas totales de administración forestal, de las cuales 85 correspon-den a plantaciones de pino origina-les, que debido a plagas de gorgojo se ha venido cambiando de especie de pino a caoba de oriente; y otras 25 hectáreas de especies latifoliadas nativas y de regeneración natural como chichipate, chaperno, cortez, cedro, aripin, zare, madre cacao y yaje, dando como resultado una di-versidad genética, conservación de especies y suelos de estas zonas que son de altas pendientes. Se tiene la conservación de 416 hectáreas de bosque nativo, conformado por las especies predominantes pino y en-cino.Hasta el primer semestre de 2024, se reportan 578.36 hectáreas están manejadas, bajo la modalidad de manejo forestal con nes de con-servación sin incentivos forestales en diferentes puntos de la Reserva, 10.43 kilómetros de rondas princi-pales y 6.45 internas, generación de 32 empleos jos.Visión integral de acompañamiento a las comunidadesHidroeléctrica Renace es un com-plejo hidroeléctrico situado en San Pedro Carchá y sus programas de apoyo a las comunidades es uno de los más completos de Guatemala.“Tenemos una línea de siete programas que son integrales, pues cubre aspectos básicos de la vida de las personas. Acom-pañamos desde la etapa de gestación, a la madres, tenemos programas de nutrición, educación, salud y empleo. No lo hacemos solos, nos volvemos como un agente integrador que colabora con otras organizaciones para traer benecios com-plementarios para los habitantes”Carlos Mérida, Gerente Senior de Medio Ambiente, Gestión Social y SOSI de CMI Capital a través de nuestros programas de desarrollo35,000BENEFICIARIOSconvertidas en Reserva Natural Privada Renace46 HECTÁREAStemporales y rotativos15 MIL EMPLEOSde caminos construidos y mantenidos93 KILÓMETROSde desechos retirados del río anuales10 TONELADASBenecios para las comunidades cercanas a Renace15Futuro Renovable

Page 16

Algunas de las acciones que inte-gran estos benecios son: En el marco del programa “Fami-lias Saludables” se implementa el proyecto Acompáñame a Crecer, en coordinación con la Alianza por la Nutrición, con el n de brindar atención en educación inicial en niños de 0 a 4 años de edad. Hi-droeléctrica Renace habilitó cuatro Centros Comunitarios de Desarro-llo Integral (CECODII), atendiendo a más de 230 niños de primera in-fancia. Además, en conjunto con el MINE-DUC y COMUSAN se implementa el modelo de Escuelas Saludables en 12 establecimientos de preprimaria y primaria. A través de su programa Excelencia Educativa lleva este pro-grama a más de 2,800 niños.Otro programa es Formación para la Vida, que promueve acciones para la empleabilidad y emprendimiento, atendiendo a jóvenes, hombres y mujeres a través de cursos y carre-ras técnicas certicadas, instalando capacidades, habilidades, destrezas técnicas y nancieras para la gene-ración de ingresos propios. Hasta el momento, han apoyado a más de 70 emprendimientos locales.Apoyo con pertenencia cultural Es fundamental que todo proyecto de inversión que llega a las comu-nidades sepa integrarse a ellas, ser un vecino más consciente que debe aportar y jugar un rol positivo du-rante la duración de su operación en el lugar. Programa Escuelas Saludables, Hidroeléctrica Renace.Programa Formación para la Vida, Hidroeléctrica Renace.Programa de Reforestación y Manejo de Cuenca, Hidroeléctrica Xacbal.16Futuro Renovable

Page 17

Las hidroeléctricas Xacbal y Xacbal Delta han implementado diferentes programas de apoyo con las comu-nidades cercanas en Chajul, Quiché. El programa de Reforestación y Ma-nejo de Cuenca contribuye a dismi-nuir la degradación ambiental a tra-vés de la promoción del uso eciente de los suelos, mejorando las condi-ciones de vida de las comunidades que habitan en los alrededores de la cuenca y contribuyendo a la mejora de la calidad y cantidad hídrica del río Xacbal. Contempla benecio ha-cia 300 familias que han sido parte del programa de huertos familiares, con los programas de reforestación y protección forestal se ha evitado la liberación de más de 3 mil toneladas de CO2 al ambiente, con más de 4 mil personas beneciadas y más de 1 mil 700 hectáreas reforestadas.Otras acciones de infraestructura social, que impactan la calidad de vida de los habitantes. Se beneció a más de 1 mil 200 familias bene-ciadas con acceso a energía eléctri-ca a través del apoyo brindado a la microcentral ASOCHEL. Además, cerca de 30 mil personas se bene-ciaron con proyectos de infraestruc-tura (caminos principales, comuni-tarios y puentes). Avanzando en la sostenibilidad y la gestión responsable de desechosGrupo SECACAO ha implementa-do diversas prácticas para la correc-ta clasicación, tratamiento y dispo-sición nal de residuos y desechos. Este año, se realizó una actualización en la iconografía de clasicación de residuos y desechos con el criterio de lo establecido en el Acuerdo Gu-bernativo 164-2021 y sus reformas.Además, se cuenta con puntos re-ceptores de residuos y desechos para su correcta clasicación y recolec-ción, garantizando una gestión e-ciente y responsable. Entre ellos, los desechos no reciclables, peligrosos y los residuos orgánicos y reciclables.En noviembre de 2024, se realizó una capacitación sobre la correcta clasicación y tratamiento de los residuos y desechos. Esta formación estuvo dirigida a sus colaboradores con el objetivo de reforzar los cono-cimientos sobre las mejores prác-ticas ambientales contribuyendo a una cultura de clasicación más sólida.Salón de capacitación. Formación tejiendo sueños con energía, Enel.Bordando sueños y oportunidades. Formación Confección de Güipiles, Enel.17Futuro Renovable

Page 18

Cifras del proyecto Oxec “Corazón verde”MÁS DE 2 MIL 500participantes en los últimos añosMÁS DE 250 HECTÁREASSe han sembradoen contratación de personal de la región al año.Q2.5 MILLONES INVERTIDOSPor último, se trabaja con provee-dores de servicios autorizados que garantizan un correcto tratamiento y disposición nal de los residuos y desechos cumpliendo con la política ambiental, política de proveedores y el marco normativo nacional.Acciones por el medio ambiente con corazónGracias a su proyecto “Corazón Ver-de”, nuestro asociado OXEC ha lo-grado impactar de manera positiva en su área de inuencia. Este pro-yecto se fundamenta en incentivar entre sus colaboradores y producto-res locales de cardamomo la transi-ción de una producción comunitaria a un modelo de productividad em-presarial exitoso. Este ha apoyado a más de 2,500 personas con trabajo formal, tecnicación, aprendizaje y venta de cardamomo a mejor precio.También, desde 2012 ha implemen-tado un programa de educación que busca mejorar las condiciones de las escuelas en varios aspectos, de ma-nera que los niños tengan escuelas dignas para continuar sus estudios. Otro programa estructurado para beneciar a las comunidades es el de “Grupos de Ahorro Comunita-rio”. Este empodera a las mujeres por medio de capacitación y asis-tencia, en grupos de 20 personas para gestionar mejor sus recursos, ganar intereses y así impulsar nue-vos emprendimientos que generen desarrollo.OXEC sigue implementando herra-mientas de gestión ambiental que permiten equilibrar los aspectos e impactos ambientales generados y que puedan mitigar para reducir su impacto en el medio ambiente y las comunidades. Los programas que se han implementado son: Gestión de Agua, Gestión de Residuos, Uso Eciente de Recursos, Gestión de emisiones, eciencia energética, conservación y preservación de los recursos naturales.Reforestando para un mundo más verdeEn línea con su compromiso con la sostenibilidad, nuestro asociado Hi-droeléctrica Poza Verde creó el pro-yecto “Reforestando para un Mun-do Más Verde” hace seis años con el apoyo del vivero del INDE de Agua-capa, Santa Rosa. Gracias a esta co-laboración, se recibe un promedio Grupo SECACAO ha implementado diversas prácticas para la correcta clasificación, tratamiento y disposición final de residuos y desechos. 18Futuro Renovable

Page 19

Las especies sembradas con apoyo del INDE son: Ciprés Común, Ci-prés Romano, Conacaste, Jacaran-da, Madre Cacao, Matilisguate, Palo Blanco, Pino Ocarpa y Torreleana.Esta iniciativa no solo contribuye a la reforestación, sino que también forma parte esencial de nuestras prácticas de sostenibilidad empre-sarial.anual de 20 mil árboles de diversas especies endémicas, como el Pino Ocarpa, Pino Maximino, Cedro y Ciprés, que ayudan a mantener la cuenca de Aguacapa.Toda la siembra se realiza a través de voluntariados programados por sus colaboradores corporativos, lo que demuestra un compromiso activo con el medioAmbiente. El objetivo luego de seis años es que haya un total de 98,150 árboles adicionales en la cuenca.Educación, salud e incidencia en la poblaciónHorus Energy es una central solar fotovoltaica ubicada en Chiquimu-lilla. Como parte de sus programas de incidencia, han decidido enfo-carse en fortalecer la educación de la región, bajo la premisa que los niños con una salud íntegra y pre-paración adecuada, jugarán un rol fundamental en el desarrollo de sus comunidades. Por ello, han im-plementado un programa llamado “Energía en tus estudios”, en el que se entregan kits de útiles escolares con cuadernos, crayones, lapiceros, lápices, sacapuntas, borrador, estu-che y una bolsa impermeable para los alumnos de las escuelas. Además, su visión es más integral, al mejorar las condiciones físicas de los centros educativos, mejorando los baños, la cisterna y otras insta-laciones para que los niños cuenten con condiciones dignas y óptimas para mejorar en sus estudios. Tam-bién apoyan con el remozamiento de los salones y reparación de escri-torios. En Horus Energy entienden que la mejor manera de garantizar un futuro de desarrollo, además de la inversión directa en Chiquimulilla, está en la preparación de las nuevas generaciones, que optarán a mejores empleos para sacar adelante a sus comunidades. Programa “Reforestando para un Mundo Más Verde”, Hidroeléctrica Poza Verde.Programa “Energía en tus estudios”, parque solar Horus Energy.Conoce la primer eco-aúla realizada por Enel, con desechos plásticosMira aquí:19Futuro Renovable

Page 20

Vientos de cambio para la educación ambientalEl Parque Eólico San Antonio El Si-tio ha implementado varios progra-mas de apoyo local, con la idea de integrarse a la región y ser un vecino que contribuya con el desarrollo en su área de inuencia. Ellos han im-plementado un programa de edu-cación ambiental en 13 escuelas de nivel primario, básico y diversica-do. De esta forma se ha capacitado a 2 mil 700 alumnos y 212 maestros, recolectando cinco toneladas de material para reciclar. Esta acción es de vital importancia en el marco de la implementación del nuevo regla-mento para el Manejo de Desechos que entró en vigencia en febrero. Lo anterior, también va de la mano con un programa de apoyo educati-vo para 14 centros educativos, con un benecio proyectado en más de 5 mil alumnos. Otras actividades con las que han incidido de manera positiva en la región incluyen la donación de pin-tura y escritorios para las escuelas, ayudar con la construcción y mejo-ramiento de canchas deportivas y áreas recreativas para los estudian-tes y las comunidades en general. De esta forma, el parque eólico se integra a las comunidades, tiene una Programa de educación ambiental, parque eólico San Antonio El Sitio.comunicación cercana con los habi-tantes de Santa Elena Barillas, Aldea Los Llanos, Aldea Los Dolores, Al-dea San Rafael y Aldea El Jocotillo para que puedan colaborar y llevar desarrollo a las comunidades del área. Fuente: Fredy Chiroy, Asesor ambiental de AGERCarlos Mérida, Gerente Senior de Medio Ambiente, Gestión Social y SOSI de CMI Capital. Información de asociados de AGER: Hi-droeléctrica Pasabién, Renace, Hidro Xacbal y Xacbal Delta, Grupo Secacao, OXEC, Poza Verde, Horus y Eólico San Antonio El Sitio.98,150 ÁRBOLES en 75 hectáreas de la cuenca en 6 años. 5 TONELADAS de material para reciclar5 MIL 500 KITS educativos anuales2 MIL 700 ALUMNOS capacitados en educación ambiental 212 MAESTROS capacitados Benecios para la educación y el ambiente en cifrasFuente: Cifras de los aportes de Hidroeléctrica Poza Verde y San Antonio el Sitio.20Futuro Renovable

Page 21

Energía limpia que transforma el futuro, cuidando el planeta y fomentando el desarrollo de las comunidades.

Page 22

Parque eólico San Antonio El Sitio.22Futuro Renovable

Page 23

La Ley de Incentivos para desarrollo de proyectos de energía renovable: 20 años de beneficios para el paísEn un contexto donde la deman-da energética crece a un ritmo acelerado y el potencial renova-ble de Guatemala sigue siendo una oportunidad aún por desarrollar, la Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable se presenta como una herramienta clave para fortalecer la infraestruc-tura, atraer inversión y garantizar la sostenibilidad del suministro. Más que un marco normativo, esta le-gislación tiene el poder de impulsar el desarrollo de nuevas fuentes de energía renovable, fomentar la mo-dernización del sistema eléctrico y consolidar a Guatemala como un líder regional en generación soste-nible y eciente. Pero ¿Cómo im-pacta realmente esta ley en el futuro energético del país? En este artículo, exploramos su alcance, benecios y los desafíos que aún deben supe-rarse para aprovechar al máximo su potencial.El marco legal y jurídico de Guatemala permite un sector eléctrico atractivo para inversiones y ha ayudado a aprovechar el potencial renovable en el paísEste 2025 se cumplen 20 años de la entrada en vigencia del reglamento de la Ley de Incentivos para el De-sarrollo de Proyectos de Energía Re-novable.A principios del presente siglo se identicaron las oportunidades y retos que Guatemala tenía para su futuro energético. Así, se comenzó a enviar señales de inversión funda-mentadas en la certeza jurídica para garantizar a los inversionistas que el sector eléctrico guatemalteco era conable, de amplio crecimiento, con entes reguladores técnicos que permiten el desarrollo de tecnolo-gías para la diversicación de la ma-triz energética. En consonancia con la Ley General de Electricidad y sus reglamentos, este fue otro andamia-je adecuado para desarrollar el po-tencial renovable en el país. Futuro Renovable habló con Erwin Barrios, Director General de Energía del Mi-nisterio de Energía y Minas (MEM), Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía RenovableAccede aquí:23Futuro Renovable

Page 24

para reexionar sobre los logros de esta Ley de Incentivos y lo que se es-pera del futuro. “La Ley de Incentivos busca pro-mover la inversión en energía re-novable, ofreciendo un marco que impulse el desarrollo de diversas tecnologías, como la energía eólica, hidroeléctrica, solar fotovoltaica, geotérmica y biomasa. Su objetivo es generar conanza entre los inver-sionistas y fomentar la diversica-ción de la matriz energética del país, fortaleciendo la seguridad y soste-nibilidad del suministro eléctrico”, destacó Barrios.Este marco normativo fue aprobado de Urgencia Nacional por el Con-greso de la República en 2003, y su reglamento fue publicado en 2005. En términos legales generales, la ley contempla benecios scales, como descuentos en sus diferentes etapas para reducir la inversión inicial y durante la operación de las centra-les energéticas que se instalen en el país. a) Exención de derechos arancelarios para las importaciones, inclu-yendo el Impuesto al Valor Agregado -IVA-, cargas y derechos consulares sobre la importación de maquinaria y equipo, utilizados exclusivamente para la generación de energía en el área donde se ubiquen los proyec-tos de energía renovable. Previamente a la importación de la maquinaria y equipo que sean necesarios para desarrollar los proyectos de energía renovable, en cada caso las personas individuales y jurídicas que los reali-cen deberán solicitar la aplicación de la exención a la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-, quien se encargará de calificar y autorizar la importación. Este incentivo tendrá vigencia exclusiva durante el período de preinversión y el período de construcción, el cual no excederá de diez (10) años. b) Exención del pago del Impuesto Sobre la Renta. Este incentivo ten-drá vigencia exclusiva a partir de la FIE*, por un período de diez (10) años. Esta exención únicamente se otorga a las personas individuales y jurídicas que desarrollen directamente los proyectos y solamente por la parte que corresponda a dicho proyecto, ya que la exención no aplica a las demás actividades que realicen. c) Exención del Impuesto a las Empresas Mercantiles y Agropecuarias -IEMAd) -. Este incentivo tendrá vigencia exclusiva a partir de la FIE, por un pe-ríodo de diez (10) años.El artículo 5 de la norma establece estos incentivos especícos:* FIE, Fecha de Inicio de Entrega: fecha en que el proyecto inicia la operación comercial.Hidroeléctrica Renace.24Futuro Renovable

Page 25

El Director de Energía del MEM nos describe cómo ha funcionado esta ley: “Ha sido muy efectiva. La gestión que han hecho las personas que han venido a solicitar estos be-necios ha sido práctica y rápida de parte del MEM y de la SAT. Y prácti-camente todos los que han venido a aplicar y calican con los requisitos establecidos han salido beneciados de manera pronta y eciente”. De acuerdo con el experto, el Ingeniero Erwin Barrios, Director de la Dirección General de Energía del -MEM-, se han evaluado 141 proyectos para la aplicación de la ley de incentivos, y todos estos han sumado un total de 2,087 MW de potencia que han llegado a su etapa nal, entiéndase a brindar energía al Sistema Nacional In-terconectado, lo que conrma que un marco regulatorio adecuado puede incidir de manera positiva en objetivos tan claros como la diversicación de la matriz energética y reforzar las inversiones en tecnologías renovables. Parque Solar Horus Energy.25Futuro Renovable

Page 26

Estos son logros luego de 22 años de entrada en vigencia de dicha ley. En la situación actual de Guatema-la, cuando se encuentra cercana a una crisis de desabastecimiento por retrasar los procesos de Licitación Abierta de Generación y de Trans-misión de Energía durante años, este es un instrumento clave para el futuro y para volver a poner al país como un destino de inversiones con certeza jurídica y con un potencial inmenso. Todavía se puede aprove-char un 88 % de potencial renova-ble en la Licitación Abierta PEG-5 lanzada actualmente. “Estamos a las puertas de una gran oportunidad de inversión. Estamos ante una li-citación de 1,400 MW de energía y potencia, y una buena parte de estos serán para energías renovables. Es-tos serán contratos de largo plazo, lo que signica que garantizará el retorno de la inversión y que, con la aplicación de este incentivo, será de mucho provecho para los inversio-nistas que vengan al país, pues con-tamos con instituciones fuertes, con certeza jurídica y pueden conar en nuestro sistema”, agrega el experto. Barrios también destaca que dentro de todo el andamiaje normativo del sector eléctrico, este instrumento especíco trae muchos benecios y aspectos positivos integrales que ayudan en otros ámbitos que tam-bién destacamos dentro de nuestra revista, aspectos ambientales, eco-nómicos y de compromisos interna-cionales. “Cada megavatio instalado logrado a través de este incentivo es un bene-cio palpable para el país, pues ayu-da a la diversicación de la matriz energética; benecia en la reducción de precios que al nal impacta en la tarifa al usuario nal y el benecio global en la reducción de gases de efecto invernadero, que es un logro ambiental. Pero además, quiero des-tacar algo: todo esto se alcanza con recursos autóctonos, con recursos naturales del propio país, que tam-bién reducen la dependencia hacia los combustibles fósiles”, destaca el experto. Como marco normativo que ya cumplió las dos décadas de entrada en vigencia, sí es susceptible a me-joras o actualizaciones. Barrios nos comenta que desde el MEM ya se encuentran evaluando el futuro de este incentivo al aplicarlo a siste-mas de almacenamiento de energía, que responden a las necesidades de las tecnologías renovables solar fo-tovoltaica y eólica. También se está evaluando la implementación de hi-drógeno verde en el país a mediano plazo, pues ya se ha calicado como energía renovable. “Hay oportuni-dades de mejora, de la mano de to-dos los avances tecnológicos que se han dado en estos años”, puntualiza.“Los inversionistas deben saber que en Guatemala hay certeza jurídi-ca. Que existen leyes que permiten la inversión en el ámbito del sector eléctrico y que hay organismos que regulan el funcionamiento de todo el sector, como la CNEE y el AMM que le dan certeza a esas inversiones. Como complemento, esta Ley de In-centivos motiva a que inviertan con costos reducidos por descuentos s-cales tanto en el periodo de prein-versión, de ejecución y de operación de sus proyectos” Erwin Barrios, Director General de Energía del MEM.Fuente: Erwin Barrios, Director General de Ener-gía del MEMDecreto 52-2003 del Congreso de la Re-pública de GuatemalaLa energía geotérmica en Guatemala tiene un potecial aún no usada del 96.6 %.26Futuro Renovable

Page 27

Page 28

La energía Hidraúlica o también llamada Hidroeléctrica es producida por la fuerza del agua, en Guatemala existe un potencial sin usar del 69.44 % de esta técnologia. Hidroelectrica Secacao, Senahú, Alta Verapaz.28Futuro Renovable

Page 29

Guatemala se encuentra en un momento clave para su desarro-llo. Con una de las poblaciones más jóvenes de Latinoamérica (una edad promedio de 26 años) y un porcen-taje de urbanización del 53 %, el país enfrenta el reto de generar oportu-nidades económicas para su pobla-ción. A pesar de mantener un cre-cimiento económico promedio del 3.5 %, impulsado principalmente por el consumo interno, este ritmo resulta insuciente para absorber la demanda de empleo de las 160 mil familias que se forman cada año. Para sostener su crecimiento y me-jorar su competitividad, Guatemala debe apostar por un modelo de de-sarrollo basado en la atracción de inversión extranjera directa (IED) y el fortalecimiento de sus exporta-ciones.En este contexto, el nearshoring se ha convertido en la gran oportu-nidad para captar más inversión. Según datos del Banco de Guate-mala, se proyecta que la IED en 2024 alcanzará los USD 1 mil 650 millones, un 6 % más que en 2023, superando el promedio de la últi-ma década. Estas inversiones están uyendo principalmente hacia sec-tores como industrias manufacture-ras, información y comunicaciones y actividades nancieras, los cuales requieren un recurso fundamental: la energía eléctrica.Inversión extranjera y energía renovable: las claves para el crecimiento de GuatemalaWendy Mena, Investment Promotion Manager de Invest GuatemalaPluma InvitadaLa energía Hidraúlica o también llamada Hidroeléctrica es producida por la fuerza del agua, en Guatemala existe un potencial sin usar del 69.44 % de esta técnologia. Hidroelectrica Secacao, Senahú, Alta Verapaz.29Futuro Renovable

Page 30

Sin embargo, mientras la demanda de energía aumenta, la inversión en infraestructura energética ha mos-trado un comportamiento contra-rio. De acuerdo con las estadísticas, los ujos de inversión en el sector de suministro eléctrico, agua y sa-neamiento han disminuido en los últimos años, lo que representa un desafío crítico para el país. La com-binación del crecimiento demográ-co, la urbanización acelerada y el aumento de la inversión extranjera requiere un incremento urgente en la oferta de energía, tanto en gene-ración como en transmisión.Asegurar el suministro de energía conable y sostenible es una prio-ridad mundial. Según FDI Intelli-gence, en 2024, el sector de energías renovables lideró la inversión global en nuevos proyectos, con grandes montos destinados a la generación eólica, solar y de hidrógeno verde. Muchos países están implementan-do incentivos y políticas especícas para atraer capitales a este sector es-tratégico. Guatemala no puede que-darse atrás en esta tendencia. Debe aprovechar que ya es reconocida en la región por su gran potencial para generación de energía reno-vable, con capacidad de ofrecer un suministro a largo plazo y a costos competitivos. Además, cuenta con un marco regulatorio y normativas que favorecen la inversión privada en transmisión y generación. Para fortalecer su atractivo como destino de inversión en energía re-novable, el país debe anticiparse a las necesidades de los inversionis-tas. Factores como el ambiente re-gulatorio, la predictibilidad y la fa-cilidad para implementar proyectos juegan un papel determinante en la toma de decisiones de los capitales extranjeros. Los inversionistas bus-can países con bajo riesgo y proce-sos ágiles, especialmente en sectores que requieren inversiones de alto capital en terrenos, tecnología y ma-quinaria.En este sentido, Guatemala debe avanzar en la simplicación y digi-talización de trámites, incluyendo la reducción de tiempos para acceder a incentivos para energías renovables, obtener licencias de construcción o gestionar visas de trabajo para talen-to extranjero. La habilitación de una Ventanilla Única para inversionistas en energías renovables facilitará la implementación de nuevos proyec-tos y aceleraría el crecimiento del sector.Para llegar a más lugares de Guatemala, se hace necesaria la inversión en la red de transmisión eléctrica.30Futuro Renovable

Page 31

Facilitar la inversión en energías renovables no solo garantiza una cobertura eléctrica más amplia y de mejor calidad, sino que también impulsa la creación de empleos en áreas rurales y refuerza la compe-titividad del país. También permite Energía renovableHdirógeno verde y tecnologías emergentesSolarEólicaBiomasaOtrasCombustibles fósilesGas natural comprimido Gas natural líquidoExtracción de petróleo y gas OtrosMetalesHierro, acero y aleaciones Otros Bienes RaícesComercial e institucional Industrial ResidencialOtrosComunicacionesData CentersSemiconductoresSemiconductoresManufactura automotrizAutomóviles OtrosElectrónicosOtros equipos electrónicosBaterías de almacena-mientoOtrosTransporteOtrosCamiones y distribución Programas de editoras, excluyendo videojuegosSoftware e ITProgramación de servicios personaliza-dos OtrosFuente: fDi Markets, datos de subsectores simplicados para lectura más fácil.Gráca / Datacenters y chips suben, baterías de almacenamiento disminuyenInversión directa extranjera y nueva a nivel global en los 10 sectores principales, de 2024“Según datos del Banco de Guatemala, se proyecta que la IED en 2024 alcanzará los USD 1 mil 650 millones, un 6 % más que en 2023, superando el promedio de la última década. Es-tas inversiones están uyendo principalmente hacia sectores como industrias manufactureras, información y comunica-ciones y actividades nancieras, los cuales requieren un re-curso fundamental: la energía eléctrica”Wendy Mena, Investment Promotion Manager de Invest Guatemala.al país cumplir con los objetivos de-nidos en la Política Energética de contar con un 80 % de generación de energía de fuentes renovables y los compromisos ambientales inter-nacionales. Contar con una matriz energética diversicada y basada en fuentes renovables envía un men-saje claro al mundo: Guatemala es un país comprometido con el de-sarrollo sostenible, preparado para liderar la transición energética en la región y abierto a atraer más inver-sión extranjera directa. 31Futuro Renovable

Page 32

Llega a una audiencia especializada en energías renovables, sostenibilidad e innovación. Anuncia tu empresa en nuestra revista y conecta con inversionistas, desarrolladores, generadores y profesionales del sector.¡Impulsa tu marca en la revista líder de energía renovable!Información Lissy Aguilar +502 5464-3286 promocion@ager.org.gtReserva tu espacio hoy y haz crecer tu negocio.Espacios publicitarios disponibles en ediciones impresas y digitales.

Page 33

¡Impulsa tu proyecto de energíarenovable con BAC!CRÉDITOSApoyamos el desarrollo sostenible ofreciendo créditos especializados para proyectos de energía renovable de fuente: solar, eólica, hidráulica, geotérmica, biomasa, entre otros.Si buscas inanciamiento para hacer realidad tu proyecto y contribuir a un futuro más verde comunícatecon nosotros:Visita el apartado Programa Académico en nuestra página web para conocer los cursos y diplomados vigentes.PROGRAMA ACADÉMICOInscríbete en nuestro Programa Académico para adquirir nuevos conocimientos Y desarrollar tu potencialPARA MÁS INFORMACIÓN:promocion@ager.org.gt +502 5464-3286FORMATO VIRTUAL

Page 34