Return to flip book view

Futuro Renovable No.21

Page 1

No.21+ energía renovableJulio • Septiembre 2024 / Guatemala.El futuro de Guatemala está en juego a partir de las próximas licitaciones de generación de energía como motor de cambio y desarrolloGuatemala ante el proceso de licitación de generación de energía que definirá el futuro del sector eléctrico y la competitividad nacional para los próximos 20 añosGuatemala necesita inversiones de entre US$2,500 y US$3 mil millones específicos para líneas de transmisión¿Cómo lograr una transición energética adecuada para Guatem al a?

Page 2

El futuro de Guatemala está en juego a partir de las próximas licitaciones de generación de energía como motor de cambio y desarrollo Guatemala ante el proceso de licitación de generación de energía que definirá el futuro del sector eléctrico y la competitividad nacional para los próximos 20 añosGuatemal a n ecesita inversiones de entre US$2,500 y US$3 mil millones específicos para líneas de transmisión¿Cómo lograr una transición energética adecuada para Guatemala?5112129Dirección Ejecutiva Astrid Perdomo. Redacción y Edición Juan Pablo Mijangos, Carina Velásquez.Colaboradores Carmen Urízar, Ana Beatriz Sánchez, Héctor Ruiz, Tomás González, Rudolf Jacobs, Carlos Fernández. Fotografía y video Archivo AGER, Juan Pablo Mijangos, Rodrigo Estrada.Diseño, diagramación, edición de video e interactividad Sandra Tzoc.PublicidadLissy Aguilar promocion@ager.org.gtcontenido

Page 3

Desde la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), hemos concentra-do nuestros esfuerzos en promover el desarrollo de las energías renovables en diversos sectores de la sociedad, con el objetivo de integrarlas plenamente en el sistema eléctrico nacional interconectado. Reconocemos que la base para esta promoción es la creación y fortalecimiento de espacios de inversión, esenciales para que los proyectos de generación de energía puedan materializarse. Sin estos espacios, las inversiones, que requieren de un capital signicativo, no serían viables para el desarrollo de proyectos energéticos, ya sea por parte de empresas nacionales o extranjeras. Para atraer y asegurar estas inversiones, es fundamental contar con un marco regulatorio claro, transparente y competitivo, que brin-de seguridad y certeza a los inversionistas y permita el crecimiento sostenido del sector.Guatemala se presenta como un mercado sumamente atractivo para inversiones intensivas en capital dentro del sector eléctrico, respaldado por un marco regulatorio robusto y e-ciente que ha contribuido al fortalecimiento del sector. Sin embargo, es esencial reconocer que la verdadera ventaja competitiva radica en la capacidad del país para aprovechar su amplio potencial en energías renovables. Actualmente, Guatemala cuenta con un 88 % de su capacidad en generación de energía renovable aún por desarrollar, abarcando diversas tecnologías como la solar fotovoltaica, hidroeléctrica, eólica y geotérmica. El desarrollo de este potencial podría reposicionar al país como líder en la región y abrir oportunidades signicativas para nuevas inversiones que buscan impulsar el desarrollo sostenible y la independencia energética.En esta edición No. 21, queremos destacar la relevancia de los procesos de licitación abier-ta en generación de energía -PEG-, implementados desde el año 2010. Estos procesos han sido fundamentales no solo para el fortalecimiento del sector eléctrico en Guatema-la, diversicar la matriz energética del país, sino también para garantizar un suministro eléctrico conable y asequible para los usuarios nales. Los procesos de licitación abierta PEG-1, PEG-2, PEG-3 y PEG-4 han dejado una huella signicativa, demostrando el im-pacto positivo de la competencia abierta y transparente permitiendo mejora en la calidad del servicio eléctrico. Tras más de una década de espera entre los procesos PEG-3 y PEG-4, nalmente se vis-lumbra la continuidad con el anuncio en un corto plazo del proceso de licitación abierta PEG-5-2024 por parte de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE). Este nuevo proceso no solo denirá el panorama energético para los próximos 20 años, sino que tam-bién establecerá los pilares de calidad, seguridad y precios que deben guiar el suministro eléctrico del país hacia un futuro más sostenible, eciente y asequible.En esta edición, nuestros lectores encontrarán las opiniones de expertos del sector eléc-trico, quienes han jugado un papel crucial en la denición de las reglas del mercado y en la conguración del panorama energético de Guatemala. A través de sus testimonios, se revela no solo la trayectoria del país, los avances y aprendizaje en términos de generación de energía, que hemos recorrido durante la última década, sino también las implicaciones de estos procesos para denir la ruta a futuro. Guatemala no debe permitirse errores en este camino; el bienestar de más de 18 millones de habitantes depende de un suministro eléctrico conable, que es fundamental para el desarrollo económico y social, así como para la transición energética global en la que todos los países están comprometidos. Nues-tro país tiene un potencial envidiable que otras naciones no tienen, respaldado por un marco regulatorio que contempla la incorporación de nuevas tecnologías al sistema eléc-trico nacional. No es necesario redenir rutas, el camino ya está trazado por las políticas públicas y la planicación de largo plazo de Guatemala. Estamos en una transición en la que nuestro país, cuenta con un sector eléctrico robusto, una política energética clara y se destaca como un competidor importante por su enorme potencial.Es una publicación de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), marzo de 2024 con un tiraje de 3,000 ejemplares. AGER no se hace responsable por servicios y suministros pautados en este material.EDITORIALContacto: Asociación de Generadores con Energía RenovableRuta 6, 9-21 zona 4, Edificio Cámara de Industria, Nivel 5, Oficina 5CTeléfonos: 2331-3787 2331-9624 / 2331-9135.Correo electrónico: info@ager.org.gtJunta Directiva AGER 2023-2025Presidente Rudolf JacobsVicepresidente Ricardo Chacón Secretario José González SoléTesorero Alfonso GonzálezVocal I José SánchezVocal II Diego DonisVocal III José René González-CampoVocal IV José Ramón MiraldaRicardo ChacónVicepresidente de la Junta Directiva de AGER

Page 4

Parque solar Horus Energy. Chiquimulilla Santa Rosa, Guatemala.4Futuro Renovable

Page 5

El mundo presenta grandes riesgos en materia energética. Europa se encuentra en una crisis debido a acce-sos a fuentes de generación ecientes y abundantes amenazados por la gue-rra entre Ucrania y Rusia. Este enfren-tamiento y las constantes tensiones en el Medio Este han impactado en los precios internacionales de los com-bustibles fósiles. Además, los efectos inacionarios que afectan muchas de las economías a nivel global eviden-cian los efectos adversos de no contar con independencia energética, ade-más de tener fuentes de generación propias, ecientes, estables y de bajo costo para el usuario nal. Guatemala tiene un potencial enorme para apro-vechar todos estos factores, y cuenta La correcta planicación y ejecución de licitaciones energéticas no solo promete tarifas más bajas, sino que es clave para la independencia energética del país y anticipar posibles crisis que limitarían el desarrollo económico y social de Guatemala.con un robusto marco regulatorio que permite la contratación de energía y de proyectos de transmisión de elec-tricidad por medio de licitaciones a largo plazo. En esta edición queremos profundizar sobre lo que el país necesita hacer para dejar de depender de los factores ex-ternos, atraer nuevas inversiones y ga-rantizar un futuro renovable, sosteni-ble que ayude a minimizar los riesgos de una crisis energética en el mediano y largo plazo. “A partir del 2008 se diseñó la Política Energética y se adoptó el compromi-so de tener los planes de expansión de la generación, ahí se implementó el instrumento que permitiera trans-parencia y competitividad en la forma en que en el futuro íbamos a comprar energía. Las licitaciones son preci-samente eso: la manera en la que se busca convocar al mercado y procu-rar una competencia para comprar energía de una mejor forma”, indica El futuro de Guatemala está en juego a partir de las próximas licitaciones de generación de energía como motor de cambio y desarrollo5Futuro Renovable

Page 6

Carmen Urízar, Directora del EIA Center y ex Ministra de Energía y Mi-nas. Comprar energía de una mejor forma, signica que el proceso sea transpa-rente, con una convocatoria abierta a todos los oferentes, que puedan cum-plir con los requisitos de las distri-buidoras, y que puedan garantizar la energía más eciente, conable y ba-rata para inyectar al sistema nacional interconectado. “Como consecuencia de la entrada en operación de los proyectos que salie-ron adjudicados en la licitación PEG-3-2013, el costo de la generación en Guatemala bajó un 30 %, y esto per-mitió que la tarifa al consumidor nal también se volviera más barata, más competitiva. Así, podemos ver que las licitaciones han permitido diversi-car la matriz energética por medio de energías renovables, que era un objeti-vo de interés nacional por sus costos y por sus aportes ambientales. Por otro lado, también permitieron comparar de una mejor forma, ser más compe-titivos y que los costos de generación sean más asequibles, para que este servicio pueda ser pagado por todos los guatemaltecos”, agrega la experta.Gracias a estos procesos de licitación, Guatemala ha diversicado la matriz energética de manera signicativa, pero aún tiene pendiente el cumpli-miento de alcanzar el 80 % de gene-ración por medios renovables para 2030. Esto, pese a que el potencial de generación por medio de tecnologías hidroeléctricas, solares fotovoltaicas, eólicas y geotérmicas es todavía enor-me (Ver gráca adjunta). “Guatemala necesita unos 100 MW anuales adicionales, tomando en cuenta todas las variables de deman-da. Deberíamos priorizar los recursos que ya existen y se tienen mapeados e identicados y ahí es donde se pue-de aprovechar todo el potencial de las hidroeléctricas. Todos los países de primer mundo tienen este tipo de tecnología en todos sus ríos que ga-rantizan abastecimiento a su matriz. PotencialUsado5000 MW1528 MW / 30.36 Energía HidráulicaUsadoPotencial1000 MW34 MW / 3.40 Energía GeotérmicaUsadoPotencial700 MW107 MW / 15.29Energía EólicaFalta por desarrollar el del potencial estimado88 %Energía SolarUsadoPotencial523 MW / 7.477000 MWPotencial del país por cada tecnología6Futuro Renovable

Page 7

Y ahora buscan otras tecnologías, como la solar y la eólica”, acota Car-los Fernández, Director de Lombardi y Primer Ejecutivo de Unión Fenosa en Guatemala. “El futuro nos está enfocando a al-canzar esta meta del 80 % renovables, pero depende de muchas variables y decisiones oportunas. Me reero a ese contraste de una posición de exceden-tes que teníamos hace unos años, a una posición de faltantes que vivimos actualmente. Esto a consecuencia de que la licitación PEG-4 estaba con-cebida para que se realizará en 2016 y, sin embargo, se llevó a cabo hasta el año pasado. Este retraso tiene un costo para el país, pues la demanda de electricidad crece cada año por arri-ba del crecimiento del PIB. Así, en la medida en que las economías van cre-ciendo, hay ciertos sectores que van avanzando y ciertos sectores se van industrializando. Pero esto requiere más electricidad y por ello, las licita-ciones deben hacerse en el momento adecuado, de manera planicada y oportuna y en la medida que retra-samos esas decisiones, en algún mo-mento va a haber un faltante”, destaca Urizar. De esto último, hay que resaltar que las licitaciones deben hacerse con una programación adecuada, y esta debe respetarse para evitar crisis como la actual, donde existe más demanda de electricidad y ya no hay excedentes debido a que no ha habido convoca-torias oportunas para que entren en operación en el momento que se ne-cesita. Sobre esto, AGER presentó un estudio, a inicios de este año, donde analiza justamente tres escenarios y cómo se comportaría el mercado y el abastecimiento, sus costos y posibles consecuencias. Sin embargo, para respaldar este ar-tículo, les compartimos dos puntos clave que identicamos sobre la ade-cuada implementación de nuestra Po-lítica Energética: 1- En la regulación del sector eléctrico se agregó la obligación de elaborar planes de expansión indicativos del Sistema de Generación y del Sistema de Transporte, a cargo del Ministerio de Energía y Minas, los cuales deben hacerse cada dos años, y cubrir un horizonte de planicación de 10 años. 2- Con base en estos planes, que incluyen la estimación de la demanda eléctrica futura a cubrirse, se deben llevar a cabo licitaciones abiertas y competitivas para lograr las inversiones necesarias y así realizar la expansión de generación y transmisión planicada.“Las licitaciones son el vehículo por medio del cual los planes se materializan”.“Una de las características del sector eléctrico es justamente que el tipo de servicio que se contrata, por su natu-raleza debe programarse un tiempo a mediano y largo plazo para la ins-talación de una planta de generación y obtener la potencia y energía con-tratada. No es algo que se adquiere de manera inmediata y de ahí la im-portancia de hacer las licitaciones en el momento oportuno y no retrasarlo o dejarlo para un tiempo posterior”, concluye Urizar.“Otro aspecto que hay que priorizar dentro del marco de las licitaciones es la modernización y expansión de las redes de transmisión y distribución. Esto permitirá mejorar la eciencia y reducir las pérdidas de energía téc-nicas y no técnicas, y además mejo-raremos la calidad y conabilidad del sistema. Y esto pasa por mejorar la calidad de la infraestructura, por don-de inyectaremos esa nueva generación renovable que se contrate”, agrega Fer-nández. Carmen Urízar, ex Ministra de Energía y MinasPueden consultar todas las implicaciones en este enlace. 7Futuro Renovable

Page 8

“En Guatemala queremos más energías renovables. Tienen un costo más bajo, son no contaminantes y tienen muchas ventajas que el país debe apro-vechar. El reto está en prever y programar esas licitaciones para anticipar las necesidades de la demanda, y si bien hemos tenido un sistema robusto y exitoso en el pasado, necesitamos seguir en el futuro anticipándonos a las necesidades. No debemos retrasarnos en la responsabilidad para evitar crisis como la actual”, De acuerdo con Carlos Fernán-dez, experto español en sector energético, nos comenta sobre las oportunidades del futuro para las licitaciones: -Las economías desarrolladas están invirtiendo ya en sistemas de almacenamiento de energía a gran escala, como las centrales reversibles. Esto puede garantizar más potencia base para la matriz, pues exibiliza la función de las hidroeléctricas, que turbinan o bombean el agua del embalse, de acuerdo con la necesidad de la curva de carga. -Este tipo de centrales, al brindar más potencia base, facilitan el ingreso de otros tipos de energía intermitente, como la solar y la eólica, al sistema. -El experto también recomienda incentivar el uso de hidroeléctri-cas de lo de agua, con contratos similares a los de las tecnologías intermitentes, que pueden ayudar a tener energía disponible en me-nor tiempo y aprovechar así más el potencial del recurso hídrico del país. Fuentes: Carmen Urízar, Directora del EIA Center y ex Ministra de Energía y Minas.Carlos Fernández, Director General de Lombardi Group y Primer Ejecutivo de Unión Fenosa en GuatemalaEstrategia para la transición energética en Guatemala, publicado por AGER, enero de 2024.Carmen Urízar, ex Ministra de Energía y MinasCarlos Fernández, Director General de Lombardi Group y Primer Ejecutivo de Unión Fenosa en Guatemala8Futuro Renovable

Page 9

PRESENTES EN MÁS DE 16 PAÍSES EN TODO EL MUNDOConstrucciónO&MSolar FotovoltaicaC/ Bilbilis 18, Nave A3 · Zaragoza · 976 068 387 · www.enerlandgroup.comESPAÑA - ITALIA - PORTUGAL - POLONIA - TÚNEZ - FILIPINASEEUU - MÉXICO - GUATEMALA - HONDURAS - EL SALVADOR - COSTA RICA R. DOMINICANA - COLOMBIA - ECUADOR - ARGENTINA“Más de 15 años de experiencia en el sector”

Page 10

10Futuro Renovable

Page 11

El sector eléctrico de Guatema-la enfrenta un reto desaante, la necesidad de expandir de forma sus-tancial y rápida las redes de transmi-sión de electricidad y la oferta ener-gética nacional. Esto es fundamental para que el país esté preparado para enfrentar una demanda energética en rápido crecimiento y para implemen-tar una transición energética hacia la producción de energía sostenible medioambientalmente a largo pla-zo. En este sentido, la Asociación de Generadores con Energía Renovable -AGER- ha jugado un papel clave en el desarrollo y fortalecimiento de la ma-triz energética guatemalteca, a través de sus análisis y propuestas de largo plazo para el crecimiento competitivo y sostenible del sector.En enero de 2024, AGER presentó una propuesta clave para la transición energética de Guatemala, que explo-raba tres posibles escenarios futuros: uno sin ninguna adición de nuevas fuentes de generación, otro enfoca-do exclusivamente en inversión en fuentes no renovables, y un tercero donde el sector eléctrico se enfoca activamente a impulsar y contratar predominantemente generación de energía renovable, cumpliendo con la política energética y los compromisos de reducción de emisiones del país. A raíz de las nuevas variables que han impactado el sistema energético del país este año, que incluyen el mencio-nado crecimiento de la demanda, una importante modernización normativa del mercado eléctrico guatemalteco, que ahora permite la instalación de sistemas de almacenamiento en plan-tas solares y eólicas, y la creación de una “Reserva Fría” como reserva ante escenarios de crisis. AGER actualizó estos escenarios, presentándolos el pasado 1 de octubre, con el objetivo de contribuir a promover el desarrollo y prevenir una inminente crisis energé-tica. Durante la misma presentación, AGER propuso importantes criterios para el diseño de la próxima licitación PEG-5, un proceso clave para garanti-La complementariedad de las energías renovables entre sí, complementadas con fuentes térmicas exibles de transición, son la mejor apuesta para fortalecer la seguridad energética y fomentar un crecimiento económico sostenibleGuatemala ante el proceso de licitación de generación de energía que definirá el futuro del sector eléctrico y la competitividad nacional para los próximos 20 años11Futuro Renovable

Page 12

para transmisión de energía, son el instrumento clave para posicionar al país en la trayectoria correcta hacia un desarrollo energético sostenible.En años recientes la demanda ener-gética se ha acelerado fuertemente, las nuevas formas de vida, el desarro-llo y las necesidades emergentes nos obligan a ser un sector innovador y eciente, capaz de brindar un servicio abundante y de calidad. En este con-texto, la generación y transmisión de energía se convierten en temas prio-ritarios, no solo para la agenda nacio-nal, sino también global, involucran-do a todas las instancias del Estado en los diferentes roles en los que inciden para avanzar en estos temas de país.Según Rudolf Jacobs, presidente de AGER, “Uno de los principales desa-fíos a enfrentar es la expansión de las redes de transmisión y de la capacidad de generación, que requieren procedi-mientos gubernamentales ecientes y un ambiente de certeza jurídica que garantice inversiones sostenibles. Sin estas medidas, el país corre el riesgo de enfrentar serios problemas de su-ministro y volatilidad en los precios del mercado eléctrico” agrega.Así, nueve meses después del lan-zamiento de la “Propuesta para la Transición Energética en Guatemala”, AGER presenta una actualización que responde al crecimiento acelerado de la demanda energética, junto con la necesidad urgente de expandir la ca-pacidad de generación y transmisión. En este sentido, AGER presenta la actualización de la estrategia para la Transición Energética de Guatemala, como aporte estratégico para los to-madores de decisión y el público inte-resado, en aras de contribuir con ideas y acciones claras para ampliar la ofer-zar una transición energética a largo plazo, que nos encamine hacia la sos-tenibilidad del sector eléctrico y que tendrá profundas implicaciones en el nivel y estabilidad de las tarifas eléc-tricas a futuro.“Los retos que enfrenta el sector eléc-trico en la actualidad, ante la licitación de generación más grande de la histo-ria del país y el potencial y competi-tividad de energías renovables, son cruciales para denir su futuro para los próximos 20 años. Por ello, es fun-damental que las decisiones sean es-tratégicas e intencionales, para evitar un retroceso en los logros alcanzados como país en términos de mercado y diversicación de la matriz energéti-ca”, destaca Rudolf Jacobs, Presidente de la Junta Directiva de AGER. Es fundamental comprender que, ante una condición de insuciente oferta energética actual, se requieren decisiones intencionales, concretas y responsables por parte de los actores clave, apoyadas en escenarios modela-dos con visión de largo plazo. Deben aprovecharse las oportunidades del país, como el fuerte potencial con el que Guatemala cuenta para genera-ción de energía renovable de diversas fuentes, para construir una ruta sólida hacia un futuro energético robusto, con tarifas bajas y estables. Esto no solo garantizará el suministro eléctri-co, sino que además permitirá reducir las emisiones de gases de efecto in-vernadero, mitigar crisis energéticas y aumentar la eciencia del sistema eléctrico nacional, aprovechando sus recursos e independencia energética. Por ello, resulta importante entender cada uno de los escenarios propuestos y su impacto para las decisiones de largo plazo. Las licitaciones de largo plazo, tanto para generación como ta energética de forma competitiva y sostenible. Para asegurar la precisión en las pro-yecciones de los escenarios estudiados en la propuesta, se utilizó el Modelo SDDP (programación dinámica es-tocástica dual) como herramienta de simulación. Este modelo es utilizado ampliamente en mercados eléctricos internacionales, al igual que por el Administrador del Mercado Mayoris-ta (AMM), la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) y el Minis-terio de Energía y Minas (MEM) en Guatemala, para simular el compor-tamiento del sistema eléctrico con-templando todas las variables críticas. Entre ellas se incluyen la demanda de energía, la oferta de generación (exis-tente y futura), los costos variables de producción y las características operativas de distintas tecnologías de generación. Además, se analiza la dis-ponibilidad, el rendimiento y la exi-bilidad operativa de cada una de estas tecnologías.El modelo también considera la dis-ponibilidad de energía de diferentes fuentes, incluidos los diferentes com-bustibles fósiles y sus costos, como también las hidroeléctricas, mediante un sistema de pronóstico de caudales para estas centrales generadoras. Fi-nalmente, se evalúa la red eléctrica, analizando tanto las pérdidas como el uso eciente de la infraestructura de transporte, asegurando que las solu-ciones propuestas se ajusten a la capa-cidad actual del sistema, o se puedan identicar faltantes de capacidad de transmisión que tendrían que ser am-pliados.Pueden consultar el documento en este enlace. 12Futuro Renovable

Page 13

Libera el potencial de tu empresa con energía limpia y confiableCon Makbi, tu transición hacia una operación industrial más eficiente y sostenible¿Los altos costos energéticos y la volatilidad del mercado te preocupan? ¿Los cortes de energía eléctrica te generan pérdidas de producción? En Makbi te ayudaremos a diseñar e implementar soluciones de energía distribuidora renovable y almacenamiento de energía a la medida de tus necesidades. Contamos con más de 15 años de experiencia que nos respaldan. Nuestro equipo de expertos en las áreas de Large Scale Solar y Storage C&I te asesorarán en cada paso del proceso, desde la evaluación de tus necesidades hasta la puesta en marcha de tu proyecto. VentajasReducción de costos Mayor resiliencia Sostenibilidad ¡Contáctanos hoy mismo y descubre cómo Makbi puede impulsar el crecimiento de tu empresa! www.makbi.com+502 5482 5709

Page 14

Escenario 1: Sin Adición de Nueva Generación Bajo este escenario, a la matriz ener-gética actual se le suman únicamente las centrales generadoras adjudicadas en la licitación de largo plazo PEG-4-2022, así como los proyectos solares fotovoltaicos que se encuentran en construcción, los cuales no están vin-culados a dicha licitación. Los resultados de la simulación para este escenario revelan un aumento sostenido en el costo marginal (precio spot) del sistema, reejando una dis-minución progresiva en el diferencial entre la oferta disponible y la creciente demanda de electricidad. Si no se to-man las medidas necesarias para aña-dir más capacidad de generación en el corto y mediano plazo, esto podría derivar en un décit de suministro. Participación en la producción de energía Eléctrica (GWH)AGER Escenario Sin Adición de Generación / con biomasa incluida54%49%51%50%51%50%48%46%45%43%43% 43%42%41%40%40% 40%13%13%12%12%1 2%11%11%11%11%10%10%10%10%10%10%9%10%33%38%36%38%38%39%42%43%44%47%47%48%48%50%50%51%50%0%20%40%60%80%100%2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040RENOVABLE BIOMASA NO RENOVABLEFuente: elaboración propiaAgua31 %No Renovable44 %Vapor de la tierraBiomasa10 %Solar Fotovoltaica5 %Viento3 %1 %Generación por tipo de recursoEscenario Sin Adición de generación Capacidad efectiva al 2040Fuente: elaboración propiaEn el corto plazo se comienzan a observar momentos de escasez, los cuales se van gradualmente agravando. Para el periodo 2028-2032, los precios spot superan los 130 $/MWh, acentuando la urgencia de acciones para atraer nueva inversión.14Futuro Renovable

Page 15

provenientes de diversas tecnologías, con un enfoque mayor en fuentes no re-novables. El costo operativo de este escenario está directamente inuenciado por la tendencia y volatilidad de los precios de los combustibles fósiles impor-tados utilizados para la generación, el carbón, el bunker, y el gas natural, lo que impacta de forma signicativa el precio spot, el cual oscila entre 83 $/MWh y 103 $/MWh. Si bien la capacidad adicional sería suciente para satisfacer la de-manda, esto implicaría precios más elevados y dependientes principalmente de las uctuaciones en los precios de los combustibles internacionales, y una fuerte dependencia de Guatemala sobre ellos Escenario 2: Adición de Energía No RenovableEl escenario 2, también se contemplan las plantas de la licitación PEG-4, y las plantas solares en construcción en la actualidad. Adicionalmente, se mo-delaron plantas nuevas de generación de tecnología térmica a base de com-bustibles fósiles, principalmente uti-lizando gas natural licuado, comple-mentada por tecnología marginal de rápida instalación basada en búnker, la cual aprovecha la infraestructura existente para la importación de com-bustibles en el país. Además, la nueva tecnología de gas natural licuado fue modelada fundamentalmente en sis-temas exibles, con el objetivo de mi-nimizar los desperdicios de la genera-ción renovable eciente y ajustarse a la demanda proyectada.En total, este escenario logra sumar 3,047 MW de capacidad instalada No Renovable61 %Agua25 %Solar Fotovoltaica8 %Biomasa7 %Viento2 %Vapor de la tierra1 %Generación por tipo de recursoEscenario No Renovable / Capacidad efectiva al 2040Fuente: elaboración propia54%49%53%55%56%55%52%50%48%46%45%45%42%41%40%39%36%13%13%12%12%11%11%10%10%10%9%9%9%9%8%8%8%7%33%38%34%34%32%35%37%40%42%45%46%47%49%51%52%54%56%0%20%40%60%80%100%20242 025 2026 20272 028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040RENOVABLE BIOMASA NO RENOVABLEParticipación en la producción de energía ELÉCTRICA (GWH)AGER Escenario con Adición de Generación No Renovable / con biomasa incluidaFuente: elaboración propia15Futuro Renovable

Page 16

Escenario 3: Con adición de energía renovableEste escenario se diseñó en torno al objetivo central de la política energé-tica del país, que busca alcanzar un 80 % de generación renovable para satis-facer la demanda total de electricidad, en el momento más viable económi-camente, considerando los costos de instalación de estas tecnologías. Las adiciones de capacidad son mayo-ritariamente de fuentes renovables, con una combinación equilibrada de energía hidroeléctrica, solar fotovol-taica, eólica, geotérmica, y tecnolo-gías renovables complementadas con sistemas de almacenamiento de ener-gía, los cuales se espera que sean cada vez más competitivas con el tiempo. RENOVABLE BIOMASA NO RENOVABLE53%50%54%55%56%56% 56%62%63%69%69%71%72%72%71% 71%71%13%13%12%12%11%11%11%10%10%9%9%9%9%9%8% 8%8%34%37%33% 33%33%33%33%28%27%22%22%20%19%19%20% 20%21%0%20%40%60%80%100%20242 0252 0262 027 20282 0292 0302 031 20322 0332 034 2035 2036 2037 2038 2039 2040Participación en la producción de energía ELÉCTRICA (GWH)AGER Escenario Adición de Generación Renovable / con biomasa incluidaFuente: elaboración propiaGeneración por tipo de recursoEscenario Renovable / Capacidad efectiva al 2040*Renovable más almacenamiento representa generación indistintamente de plantas hidroeléctricas con embalse, plantas eólicas o plantas solares con sistemas de almacenamiento.Fuente: elaboración propia*16Futuro Renovable

Page 17

Adicionalmente, se modela un com-ponente de generación no renovable a base de gas natural, en formatos de plantas de generación exibles, por su eciente y positiva complementarie-dad con las fuentes renovables en el cubrimiento de la demanda. A lo largo del período de estudio de 16 años, este escenario contempla una combinación escalonada de plantas que entran en operación en diferentes momentos. Para los años 2024 a 2028, se incluyen los proyectos adjudicados en la licitación PEG-4, junto con plan-tas solares adicionales que ya están en desarrollo. En este período, el mode-lo incorpora 150 MW de motores a búnker, una tecnología exible que puede apoyar las reservas eléctricas del país y participar en el mercado de reserva fría, siendo una opción viable en el corto plazo. Entre 2029 y 2032, se suman 1,675 MW de capacidad de generación mediante una combi-nación de tecnologías, de las cuales una parte signicativa corresponderá a las plantas adjudicadas en la licita-ción PEG-5. Durante este período, se agregan 400 MW de energía solar, 425 MW de plantas renovables con almacenamiento (ya sea hidroeléctri-cas con embalse o alternativamente o en combinación con sistemas sola-res y eólicos con baterías en diversas combinaciones), 100 MW de geoter-mia y 50 MW de energía eólica. Esta mezcla se complementa con 700 MW de gas natural licuado en tecnologías exibles de 350 MW cada una. Como se mencionó, esta mezcla de plantas representa una parte importante de la generación nueva que tendría que ser lograda para el país en base a la crítica licitación PEG-5. Finalmente, en el último tramo del estudio, entre 2033 y 2040, se adicionan 1,390 MW, prin-cipalmente provenientes de plantas renovables con y sin almacenamien-to, una porción de GNL exible y una menor cantidad de geotermia.La visión de AGER aboga por una modernización continua de la matriz energética, considerando la evolución de las tecnologías de generación. En un futuro cercano, el hidrógeno ver-de se perla como una opción viable para su aprovechamiento, y es fun-damental que las próximas licitacio-nes lo contemplen, ya que representa la oportunidad para que el país vaya gradualmente sustituyendo la gene-ración a base de combustibles fósiles, por esta fuente de energía limpia.El escenario de transición hacia un modelo más renovable reeja una reducción en el costo total del sumi-nistro eléctrico en un 11 % en com-paración con otros escenarios, lo que no solo benecia las tarifas futuras, sino que también contribuye a la sos-tenibilidad ambiental. Este enfoque permitirá a Guatemala cumplir con sus compromisos internacionales en materia de cambio climático y asegu-rar la competitividad de la economía nacional.17Futuro Renovable

Page 18

Propuesta de criterios para la elaboración de las bases de licitación abierta PEG-5Para el próximo proceso de licitación PEG-5, se espera que el enfoque en la generación renovable continúe fortalecién-dose, considerando tanto la tendencia global hacia la transición energética, como la Política Energética del país y la necesidad de tarifas competitivas y estables a largo plazo. A continuación, se presentan algunos elementos que desde la AGER consideramos clave para que dicho proceso continúe apoyando la diversicación de la matriz energética:es esencial que las licitaciones prioricen las energías renovables, permitiendo la participación de plantas de generación existentes y nuevas. Proponemos que al menos un 50 % y hasta el 100 % del suministro requerido por las distribuidoras provenga de fuentes renovables.las plantas de generación renovable en funcionamiento, que ofre-cen seguridad de suministro para los usuarios por ser existentes, deben tener la oportunidad de participar compitiendo y poder lle-gar a obtener contratos de largo plazo (15 años).en caso de que no se complete el requerimiento de potencia garan-tizada con recursos renovables, sugerimos que se permita adjudi-car un máximo del 50 % de recursos no renovables, ya sean plantas existentes o nuevas.Enfoque en energías renovables:Participación de plantas en operación:Adjudicación de recursos no renovables:18Futuro Renovable

Page 19

es fundamental estructurar las licitaciones por tipo de tecnolo-gía, incluyendo una oferta virtual para cada una, a n de ali-nearnos con los objetivos nacionales de sostenibilidad y medio ambiente. Este mecanismo permitirá la instalación de las plan-tas de las diversas tecnologías planteadas, y evita el riesgo de la sobredependencia energética del país en combustibles fósiles importados.recomendamos un formato de adjudicación a sobre cerrado, similar al utilizado en la primera licitación de 2008 y en PEG-2-2012. Este mecanismo promueve una competencia justa en-tre generadores, asegurando precios competitivos y sostenibles que benecian tanto a consumidores como a proveedores a lar-go plazo. Este mecansimo permite maximizar la probabilidad de que realmente se logren instalar y logren llegar a generar las plantas adjudicadas, reduciendo el riesgo de inversiones que no se logren llevar a cabo poniendo en riesgo el abastecimiento de la demanda.para garantizar la transparencia, sugerimos que las ofertas vir-tuales, previamente establecidas por la CNEE, sean depositadas ante una entidad observadora independiente y se hagan públi-cas al nalizar el proceso, como se hizo en la PEG-2-2012.para mitigar el riesgo de un posible décit en los próximos años, es crucial evaluar que los proyectos adjudicados puedan comen-zar a abastecer el contrato lo antes posible, idealmente a partir de 2028. Tecnologías como la solar fotovoltaica son ejemplos de desarrollos que pueden implementarse en el corto plazo.nalmente, proponemos incorporar sistemas de almacenamien-to en el proceso de licitación, en consonancia con la reciente modicación normativa del AMM, de manera que se ofrezcan como una opción de suministro de bajo costo.Licitar por tecnologías:Formato de adjudicación a sobre cerrado:Transparencia en ofertas virtuales:Inicio rápido de proyectos adjudicados:Incluir sistemas de almacenamiento: Para leer las conclusiones generales de la propuesta y otros aspectos que señalamos, pueden consultar el documento completo, disponible en www.ager.org.gt19Futuro Renovable

Page 20

Rudolf Jacobs, Presidente de AGER“El futuro energético de Guatemala se encuentra en un momento crítico y determinante, y decisiones estratégicas basadas en un pro-fundo análisis técnico, económico y político serán clave para asegu-rar el abastecimiento eléctrico y un desarrollo económico transversal para el país. La próxima licitación PEG-5 representa una oportuni-dad para fortalecer el sector eléctrico, promoviendo una transición hacia fuentes renovables que no solo garanticen la independencia y seguridad energética, sino que también protejan el medio ambiente y aseguren tarifas competitivas para los guatemaltecos. El camino está trazado en la Política Energética y depende de los actores clave y de su intencionalidad, el aprovechar este momento para construir un futuro energético sostenible”Fuentes: Rudolf Jacobs, Presidente de la Junta Directiva de AGERActualización de la Estrategia para la Transición Energética de Guatemala, octubre de 2024Parque solar Horus Energy. Chiquimulilla Santa Rosa, Guatemala.20Futuro Renovable

Page 21

La energía que nos impulsa es Nuestra Gente

Page 22

22Futuro Renovable

Page 23

En los últimos 20 años, Guatemala ha contado con una red de trans-misión muy robusta y calidad que ha permitido atender el crecimiento en la cobertura de electricidad a nivel de país, así como el crecimiento de la energía eléctrica por medio de las tres licitaciones de generación que se realizaron en la década pasada (PEG-1-2010, PEG-2-2012 y PEG-3-2013). Sin embargo, el crecimiento en la de-manda de electricidad, trajo consigo un sistema de líneas de transmisión que ha tenido que mejorarse o ex-pandirse con fondos públicos y pri-vados para responder a las demandas crecientes de la población, y que con nuevas adiciones en generación po-dría ser insuciente.“En los últimos 10 años los agen-tes privados han invertido más de US$955 millones en infraestructura de transmisión. Esto nos ayudó a sa-tisfacer la demanda de electricidad con la calidad requerida. Sin embar-go, en la actualidad al alcanzar los más de 2 mil 200 megas de demanda, ya se evidencian limitaciones. Esto vuelve necesario y urgente invertir más para la ampliación de estas redes”, destaca Ana Beatriz Sánchez, Directora Eje-cutiva de la Asociación Guatemalte-ca de Transportistas de Electricidad (AGTE). Esta asociación ha identicado que es necesario implementar ampliaciones en todos los voltajes de red. Esto sig-Se requiere duplicar las redes de transporte de energía en todo el país para cumplir con la creciente demanda de energía y mantener los estándares de calidad Guatemala necesita inversiones de entre US$2,500 y US$3 mil millones específicos para líneas de transmisión23Futuro Renovable

Page 24

en inglés) que no se ha actualizado en los últimos 10 años, y que es respon-sabilidad de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE)”, agrega la Directora Ejecutiva. Existen más retos que impiden el de-sarrollo de las nuevas líneas de trans-misión y que es necesario destacar en este momento. Primero, se deben crear las condiciones adecuadas para que se terminen de construir las obras que ya fueron adjudicadas en los pro-cesos pasados, pues van retrasadas y esta infraestructura es necesaria y ur-gente que se incorpore al sistema. Se-gundo, debe haber una correcta pla-nicación para la transmisión. Esto corre a cargo del Ministerio de Ener-gía y Minas, que debe realizar esta proyección en los plazos adecuados tomando en cuenta los nuevos pro-yectos de generación de energía que deben incorporarse al sistema. Y tam-nica que debe invertirse en las redes ya existentes, mejorar su calidad y ex-pandir las redes del Sistema Nacional Interconectado que permita abastecer la creciente demanda e incorporar nuevas centrales de generación, sin poner en riesgo la calidad operativa del sistema. “En los próximos 15 años, la red de transmisión tiene que crecer un 100 %, o sea, debe duplicarse. Esto implica inversiones de entre US$2,500 y US$3 mil millones. Esto no solo es necesa-rio sino que además es urgente”, des-taca Sánchez. Para que esto ocurra, se identican ciertas condiciones que deben cum-plirse para estar en la capacidad de atraer ese nivel de inversiones y que puedan ejecutarse en el país en el tiempo necesario. Algunas de estas son: Se deben dar señales económicas ade-cuadas, que garanticen una correcta cobertura de los costos de inversión y una justa rentabilidad. Debe existir seguridad jurídica, que vele por la integridad de los procesos de licitación. Que haya estabilidad regulatoria, que garantice las condiciones en que se hace la inversión. “Es importante que dentro de esas señales económicas, se garantice una adecuada remuneración. En Guate-mala existen dos formas de ampliar las redes de transmisión. Una es a través de una planicación, se reali-za una revisión y se determinan qué obras deben mejorarse a través de un canon. La segunda forma es a través de la iniciativa propia. Esta se remu-nera por medio de un peaje. En este caso se deben mejorar los valores de-nidos para el cálculo del WACC (Cos-to Promedio Ponderado de Capital, 24Futuro Renovable

Page 25

bién dentro de esta planicación debe tenerse en cuenta una priorización de obras, que son las más urgentes y necesarias, para licitarse dentro de los plazos establecidos por la ley. De acuerdo a la ley y sus reglamentos, estas licitaciones deberán realizarse cada dos años. Sin embargo, en Gua-temala ya pasaron 10 años sin que se liciten nuevas obras de transmisión. Este retraso ya lo hemos dimensiona-do en nuestro primer artículo, en el que se describe lo grave que es para la creciente demanda y un mundo cam-biante, el atrasarse en los procesos de licitación y no prever las graves conse-cuencias que nos conducen hacia una crisis energética. Las líneas de trans-misión son también parte del proceso y se convierten en una especie de cue-llo de botella que puede hacer colapsar el sistema sin las acciones necesarias que están ya dentro de la planicación. Ante esta situación, en el evidente re-zago que existe y que debe solucionar-se cuanto antes para evitar mayores problemas a futuro, AGTE identica estos puntos claves en el aspecto de “tramitología” que generan atrasos importantes para la conclusión de las obras, una vez adjudicadas: Ana Beatriz Sánchez, Directora Ejecutiva de AGTE, sobre la incorporación de más centrales renovables a la matriz energética nacional. “Es estratégico para todo Estado el uso adecuado de los recursos naturales. Vamos a tener más independencia energética al aprovechar los recursos renovables, que re-ducen la emisión de es de efecto invernadero y además ayudan a estabilizar la tarifa eléctrica, al no estar sujetos a los precios internacionales de los combustibles”Hay otros requerimientos, como el registro de propiedades. Hay muchas áreas del país que no están debidamente registradas y esto también impide la correcta ejecución de las obras, si el catas-tro no está actualizado en ciertas áreas del país. Debe haber una mejor relación interinstitucional para que todos estos trámites puedan ser abor-dados de manera más eciente y reducir así los tiempos en que se autorizan ciertos procesos.Los tiempos que se toman las di-ferentes instituciones para la auto-rización de las obras: una licencia ambiental puede tomar un año para que se emita, retrasos en el cambio de uso de suelo, permisos para atravesar áreas protegidas, autorizaciones de conexión. Todo esto es un acumulado que debe te-ner una autorización más expedi-ta pero cumpliendo con todos los requisitos de ley. 25Futuro Renovable

Page 26

Hablamos con Héctor Ruiz, Subgerente de Planicación, Regulación e In-gresos de Transportista Eléctrica Centroamericana-TRELEC, quien aportó su conocimiento en cómo avanzar de manera adecuada con ampliar y mejo-rar nuestro sistema de líneas de transmisión. “Sin transmisión no hay transición. Actualmente el sistema de transmi-sión de energía eléctrica cuenta con deciencias que deben solucionarse en el corto y mediano plazo. El AMM ha identicado problemas técnicos en este sistema en la mayoría de las regiones del país, siendo éstos, de manera general, relacionados con: regulación de voltaje, sobrecargas en algunos transformadores, líneas ope-rando al límite de su capacidad, entre otros. Estos problemas desoptimizan la operación del sistema, haciéndola más costosa, y es urgente solucionar-los”, indica Ruiz. “Ante estas dicultades, uno de los retos para los transportistas es poder concluir los planes de expansión que actualmente están ejecutando.. En TRELEC, por ejemplo, tenemos un proyecto que ya lleva más tres años sin poder concluir por conictos de tipo social y que requiere acompaña-miento de las autoridades. También se presenta que obras ya concluidas de planes en ejecución, toman bas-tante tiempo en ser aprobadas por el ente regulador, lo cual no permite su puesta en operación comercial en un menor tiempo. Si se logran hacer más expeditas estas aprobaciones, de manera más pronta pondremos estos proyectos al servicio del Sistema Na-cional Interconectado, con los conse-cuentes benecios”, agrega el experto. “En el sistema aún se vienen ejecutan-do dos planes de expansión publica-dos por el Ministerio de Energía y Mi-nas y adjudicados mediante procesos de licitación pública , uno es el PET1-2009 y el otro es el PETNAC- 2014 y todavía no se han podido concluir. En el PETNAC se adjudicaron lotes para ampliar cobertura y reforzar el siste-ma. Es muy necesario lograr concluir estas obras. Ahora bien, hasta enero de este año se publicó un nuevo Plan de Expansión del Sistema de Trans-porte, periodo 2024-2054, y él se de-nen importantes obras que buscan fortalecer el sistema, en particular en aquellas zonas con alto potencial de generación renovable como lo son las zonas oriental y sur oriental del país, es fundamental que salgan a licitación pública las obras prioritarias requeri-das para reforzar y expandir las redes del sistema de transporte que puedan recibir la energía proveniente de las nuevas centrales de generación reno-vable que se incorporarán al sistema. Sabemos que hay varias solicitudes de conexión para nuevas centrales de generación solar en la región sur y oriente del país, y por ello es necesario avanzar de manera integrada y priori-zada con la expansión y reforzamiento de la red en esas regiones que es ne-cesaria y fundamental para abastecer la demanda de electricidad de manera conable en el país en el corto y me-diano plazo”, concluye Ruiz.Fuentes: Ana Beatriz Sánchez, Directora Ejecutiva de AGTEHéctor Ruiz, Subgerente de Planificación, Ingresos y Regulación de TRELECEstrategia para la transición energética en Guatemala, publicado por AGER, enero de 2024.26Futuro Renovable

Page 27

y conocer en detalle cómo desde AGER se propone esta transformación para un futuro más sostenible. Te invitamos a descargar la actualización de la propuestaEstratégia para la Transición Energética en Guatemala¡Es momento de SER renovable!Escanea el código QR y accede al documento completo.

Page 28

Page 29

Page 30

Parque eólico San Antonio El Sitio, Carretera de a Dolores, Santa Elena Barillas.30Futuro Renovable

Page 31

Como vimos en los artículos an-teriores, Guatemala parte de un marco regulatorio robusto y claro, que se ha mejorado con los años has-ta haber logrado la incorporación de diversidad de fuentes de generación por medio de recursos renovables, la rápida expansión de la cobertura eléc-trica para usuarios nales y la reduc-ción en los costos de las tarifas, que al 2024 lograron resistir las crisis recien-tes motivadas por las guerras, la pan-demia de 2020 y otras variables en el mundo. Así, estamos en un momento en donde el camino es muy claro: la planicación a largo plazo y su cum-plimiento en los plazos para evitar re-zagos en la entrada en vigencia de las nuevas centrales. Ahora, nos queda analizar desde el punto de vista de un experto inter-¿Cómo lograr una transición energética adecuada para Guatemala?nacional, las lecciones aprendidas de otros países y cómo el sector ener-gético de Guatemala se muestra ante el mundo. Futuro Renovable tuvo la oportunidad de conversar con Tomás González, ex Ministro de Energía y Minas de Colombia, quien nos co-menta lo que el país ha hecho bien y qué lecciones se pueden aprender de otras latitudes. “América Latina y el Caribe enfrentan un panorama muy similar. Hay dife-rencias entre países, pero abundan aspectos comunes. En primer lugar, tenemos unas matrices energéticas basadas en combustibles fósiles. En segundo lugar, hay compromisos y metas climáticas muy ambiciosas. Y en tercer lugar, hay niveles de pobre-za y rezago importantes por reducir. Así que todos los países debemos ir tomando decisiones estratégicas para hacer una transición energética a la medida de nuestras necesidades. Uno desde fuera mira a Guatemala, y se da cuenta que tiene una matriz muy lim-pia enfocada en energías renovables con mucho potencial, tiene un ente El marco regulatorio guatemalteco es muy atractivo para la inversión en centrales de generación pero debemos adaptarnos a los tiempos y tomar el liderazgo para avanzar hacia una transición energética31Futuro Renovable

Page 32

regulador independiente y un Minis-terio de Energía y Minas muy técnico que se ha enfocado en enviar señales de inversión adecuadas. Vemos que el sector se ha esforzado mucho en man-tener unos costos de energía que sean razonables para la gente. Guatemala está haciendo su trabajo con buenos resultados”, destaca González.Profundizando en este análisis, el ex-perto nos llama la atención hacia la evolución de la Política Energética na-cional. “Al principio lo que importaba era el abastecimiento y el acceso a la electricidad. Tener la energía y llevarla a la mayoría de la población. Luego se ha ido haciendo énfasis en la conabi-lidad del sistema. Un fenómeno climá-tico puede alterar la forma en cómo se alimenta la matriz. Esto es algo muy similar en Colombia y Ecuador, don-de la conabilidad no la hemos alcan-zado. Y más recientemente se agrega la preocupación por las metas climá-ticas. Ya no todo kilovatio vale lo mis-mo. Se preere aquella energía que sea menos contaminante y le toca al ente regulador tomar decisiones sobre qué tipos de tecnología incorporar para hacer frente a dichos compromisos”, agrega el ex Ministro.De acuerdo con el economista, el mer-cado eléctrico guatemalteco es suma-mente robusto y atrae la atención de muchos inversionistas. Pese a que el mercado colombiano es casi seis ve-ces mayor al de Guatemala, para una licitación de energías renovables en 2019 se contrataron 1,300 MW en Co-lombia. Guatemala, en contraste, en la PEG-4 la oferta que recibió fue de casi 1,500 MW. “Estas son señales de inversión muy adecuadas”, resalta. Los dos aspectos que él considera fun-damentales para seguir construyendo esta seguridad energética que se bus-ca: “Hay que dar señales tarifarias co-rrectas. Indicarle a los inversionistas que recuperarán su dinero en tiempos y cantidades razonables por medio de mecanismos especícos y técnicos. Luego, que las señales de expansión estén a tiempo. Es fundamental que tanto la generación como las líneas de transmisión sean planicadas y otor-gadas en los momentos adecuados para reducir potenciales riesgos que luego se vuelven muy costosos para el p a í s ”.Para concluir, González nos indica que en gran medida, el avance de una Política Energética se fundamenta en el liderazgo que puede coordinar las diferentes entidades que deben inter-venir en los procesos de licitación y de ejecución de proyectos. “En mi expe-riencia, se creó un comité con repre-sentantes de los diferentes actores y autoridades, que tenían capacidad de toma de decisiones, y este era liderado por el Vicepresidente de la República. Así, todos estábamos alineados y prio-rizamos qué proyectos debían avanzar y el orden de prioridades para trabajar y ejecutar. Dándole así su debido se-guimiento”. El escenario actual para Guatemala es claro: se necesita que la planicación a largo plazo se respete, que las licita-ciones se ejecuten a su debido tiempo y que exista el liderazgo interinstitu-cional para que los proyectos de ge-neración y de expansión de redes de distribución se concluyan en los tiem-pos prudentes para evitar potenciales crisis. “Uno desde fuera mira a Guate-mala, y se da cuenta que tiene una matriz muy limpia enfocada en energías renovables con mucho potencial, tiene un ente regulador independiente y un Ministerio de Energía y Minas muy técnico que se ha enfocado en enviar señales de inversión adecuadas. Vemos que el sector se ha esforzado mu-cho en mantener unos costos de energía que sean razonables para la gente. Guatemala está haciendo su trabajo con buenos resultados”Fuente: Tomás González, ex Ministro de Energía y Minas de Colombia. Tomás González, ex Ministro de Minas y Energía de Colombia32Futuro Renovable

Page 33

Page 34