No.16Abril • Junio 2023 / Guatemala.Guatemala obtiene beneficios sociales por medio de las centrales de generación renovableEl aporte de las energías renovables al desarrollo sostenibleBeneficios sociales: la salud y la alimentación para las comunidadesEmpoderamiento de la mujer: abriendo brecha en el mundo empresarial Inversión en el futuro: Los niños, la educación y la recreaciónLa Responsabilidad Social Empresarial como aliado estratégico para la gobernanza Message
Guatemala obtiene beneficios sociales por medio de las centrales de generación renovableEl aporte de las energías renovables al desarrollo sostenible Beneficios sociales: la salud y la alimentación para las comunidadesEmpoderamiento de la mujer: abriendo brecha en el mundo empresarial Inversión en el futuro: Los niños, la educación y la recreaciónLa Responsabilidad Social Empresarial como aliado estratégico para la gobernanza691 5 213027Dirección Ejecutiva Anayté Guardado. Redacción y Edición Juan Pablo Mijangos, Carina Velásquez.ColaboradoresDimas Carranza, Gerente de Regulación de Energuate.Pluma InvitadaJuan Pablo Morataya y Jesús Zárate de CentraRSEFotografía Horus Energy, Oxec, Grupo Secacao, Enel, Hidroeléctrica, Poza Verde, Renace, Eólico San Antonio El Sitio y archivo.Diseño y Diagramación Sandra Tzoc.PublicidadLissy Aguilar promocion@ager.org.gtcontenido
En el marco del día internacional de la biodiversidad y el día mundial de las abejas, se llevó a cabo la primera “Convención por la Protección y Conservación de la Biodiversidad Kar Cha 2023”, en la Universidad Mesoamericana, sede Alta Verapaz, en las instalaciones de Fundemi Talita Kumi, municipio de San Pedro Carchá. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, la Universidad Mesoamérica e Hidroeléctrica Renace organizaron el evento como una muestra de su compromiso con la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales en Alta Verapaz.Durante el evento, se desarrollaron espacios de información técnica y científica sobre la protección y conservación de la diversidad biológica de San Pedro Carchá. Además, se contó con la participación del sector público y privado, buscando crear conciencia entre los actores sociales e instituciones de la localidad, sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. Con la participación de diferentes expertos, se desarrollaron conversatorios, conferencias, stands y exposiciones fotográficas, que abarcaron la importancia de la conservación de las reservas naturales. También, se promovió el intercambio de conocimientos técnicos en diferentes áreas de producción haciendo énfasis en la apicultura, su importancia en la ecología y en la economía de la sociedad. Los participantes coincidieron en la importancia de persistir en la integración de iniciativas que posibiliten la administración y salvaguarda de los recursos naturales de la región. El propósito es contribuir al desarrollo de Guatemala como una nación más sostenible y competitiva en el ámbito de la conservación de la diversidad biológica y restauración de sus ecosistemas terrestres y acuáticos.Las entidades y organizaciones presentes generan acciones conjuntas para promover la conservación, protección y recuperación de la biodiversidad, amigables con el ambiente y la sociedad. Asimismo, impulsan iniciativas de investigación y la generación de ingresos que contribuyan al desarrollo de Alta Verapaz.En la convención, se establecieron acuerdos de cooperación entre diferentes actores sociales para el cuidado de la biodiversidad ecológica de la región. Esto generó un espacio de socialización y reflexión sobre la importancia de preservar la naturaleza para la población del área urbana y rural.Al finalizar la Convención, los actores participantes firmaron Declaratoria por la Protección y Conservación de la Biodiversidad. LA PROTECCIÓNY CONSERVACIÓN DECONVENCIÓN PORLA BIODIVERSIDADKAR CHA 2023
Estimados lectores. AGER ha llegado a los 21 años de existencia. Nos dirigimos hacia una tercera década con la clara meta de contribuir con el desarrollo sos-tenible de Guatemala, con el objetivo de lograr que en este primer eslabón de la cadena de valor del sector eléctrico, la generación de energía, sea el inicio del camino que nos conduzca hacia el acceso de energía asequible, segura y reno-vable en cada uno de los hogares guatemaltecos. Por ello, hemos dedicado esta edición 16 para hablar sobre las inversiones privadas en energías renovables en Guatemala y su efecto multiplicador en la sociedad.Al hablar de inversiones, debemos tener claro que esto signica traer a circu-lación al país capital que es necesario para la implementación de proyectos de generación renovable. Esto va relacionado con el proceso de licitación abierta PEG-4-2022 que se está realizando en estos momentos, con el objetivo de apor-tar más electricidad a nuestra matriz de generación, que garantice la estabilidad y suministro a largo plazo. Pero también implica una serie de aportes, requisitos y vocación de buenos vecinos para quienes se atrevan a invertir en el país. Algunos de estos benecios es la contratación de personal calicado y mano de obra por medio de empleos formales. También la recaudación de impuestos se incrementa con la implementación de cada una de las centrales de generación. Por otra parte, las empresas deben ir más allá y ejecutar una Debida Diligencia que les permita identicar los potenciales riesgos que implica llevar una activi-dad productiva en el país durante 25 años o más. Estos hallazgos en materia de respeto a los derechos humanos, hacia lo interno de las empresas y tomando en cuenta todas las implicaciones en materia humana, laboral y ambiental desem-bocará en mejores prácticas para que el negocio no sufra crisis de reputación o incluso el cierre de operaciones y que le permita mantener un relacionamiento sano con las comunidades cercanas al proyecto de generación. De esto también hablamos a detalle en esta edición. Luego de entender la importancia de la inversión privada en el país, de la atrac-ción de capital extranjero y nacional, nos enfocamos en el empresario mismo. Los ejemplos de cómo estos proyectos de generación se pueden convertir en agentes de cambio que llevan benecios a sus zonas de inuencia y que impac-tan positivamente en ellas. Analizamos 10 casos concretos de cómo ser “buenos vecinos” e incidir de manera positiva en las comunidades por medio de pro-gramas de Responsabilidad Social Empresarial, que a su vez responden con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agradecemos a nuestros lectores, a los entrevistados y a nuestros anunciantes, por permitirnos llevarles información y perspectivas que promueven un enfo-que sostenible en el mundo empresarial a través de esta edición. Por seguir cre-yendo en este proyecto, que busca llevar buenas noticias en materia de energías renovables con la clara meta de que Guatemala se convierta en un país sostenible en los próximos años, recordemos que la RSE ya no es solo una opción, sino una necesidad urgente en un mundo que enfrenta desafíos sociales y ambientales cada vez más complejos y que con una adecuada sinergía entre empresa, co-munidad y Estado se generará un impacto positivo incluso en los tiempos más desaantes. Anayté Guardadoaguardado@ager.org.gtEs una publicación de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), junio de 2023 con un tiraje de 3,000 ejemplares. AGER no se hace responsable por servicios y suministros pautados en este material.EDITORIALContacto: Asociación de Generadores con Energía RenovableRuta 6, 9-21 zona 4, Edificio Cámara de Industria, Nivel 5, Oficina 5CTeléfonos: 2331-3787 2331-9624 / 2331-9135.Correo electrónico: info@ager.org.gtJunta Directiva AGER 2023-2025Presidente Rudolf JacobsVicepresidente Ricardo Chacón Secretario Alfonso GonzálezTesorera Carolina GarcíaVocal I José González SoléVocal II José SánchezVocal III Diego Donis Vocal IV José René González-Campo 4Futuro Renovable
A veces, cuando se habla de inversiones y economía, se tiende a olvidar el componente humano y social. Y la intención fundamental de procurar más atracción de capital, más negocios y fuentes de trabajo formal en Guatemala, es generar mejores oportunidades para sus habitantes. Por ello, creemos necesario centrar nuestra atención en el subsector eléctrico, y de forma particular en la generación renovable, que trae múltiples benecios para mejorar la calidad de vida de las personas. Durante los anteriores tres procesos de licitación abierta (PEG-1-2010, PEG-2-2012 y PEG-3-2013) se logró la incorporación de 86 nuevas plantas de generación, más del 80 % de ellas de generación renovable y la atracción de más de US$5 mil millones en in-versión extranjera y local. Con estas Los resultados de las licitaciones abiertas de la década pasada, pudieron atraer más de US$5 mil millones en inversiones que impactan de manera positiva en la población con programas educativos, fuentes de empleo, centros de salud, jornadas médicas, desarrollo de nuevas capacidades productivas, entre otras muchas acciones.Guatemala obtiene beneficios sociales por medio de las centrales de generación renovable6Futuro Renovable
nuevas plantas de generación incor-poradas al sistema se logró impactar en la reducción de tarifas a partir de 2015 y marcó el inicio de una serie de programas sociales que impactaron positivamente a la población mejoran-do los índices de la calidad de vida en sus localidades de forma directa.“En términos generales, la atracción de inversión extranjera y local permite incrementar la recaudación scal para el Gobierno y crear nuevas fuentes de trabajo formal para la población. También debido a la evolución de la matriz energética con los cambios re-gulatorios a lo largo de los años, tene-mos como resultado una diversica-ción que ha permitido una eciencia de mercado. Esto responde a un mix de diferentes tipos de tecnologías que han ayudado a tener estabilidad de su-ministro pero además ha incidido en mejorar las tarifas para la población en general”, destaca Dimas Carranza, Gerente de Regulación de Energuate. Además, las empresas que están invir-tiendo en las centrales de generación renovable han llegado a lugares leja-nos, cerca de comunidades que tienen poco o ningún acceso a los servicios que deberían ser facilitados por el Es-tado, como servicios de salud, edu-cación, con pocas fuentes de trabajo formal y digno. Así, los inversionistas han comprendido su rol de buenos ve-cinos y han incorporado programas de benecio para la población, en la medida que pueden mejorar la calidad de vida de las personas, sin olvidar que el compromiso primario con estas co-munidades es del Estado.Los programas de Responsabilidad So-cial Empresarial (RSE), en este contex-to, se convierten en un vehículo fun-damental para llevar desarrollo, darle más oportunidades de preparación a las personas, reducir los problemas de salud y combatir la desnutrición. Esos millones de dólares de inversión se convierten en buenas acciones que están logrando resultados positivos en poblaciones vulnerables y marginadas por décadas. En los próximos artículos podremos ver cómo estos programas de RSE rompen paradigmas y abren las puertas al desarrollo humano. Fuentes: Dimas Carranza, Gerente de Regulación de EnerguateAsociación de Generadores con Energía Renovable7Futuro Renovable
Techado de salón comunal y cancha polideportiva, aldea Los LLanos, Santa Elena Barillas, Villa Canales, Guatemala. Parque Eólico San Antonio El Sitio.8Futuro Renovable
Los inversionistas que han cumplido con todos los requisitos de ley (que hemos abordado a detalle en nuestra anterior revista), tienen por delante la implementación de su proyecto de generación de energía renovable a largo plazo. Esto implica ir más allá de solo generar electricidad con recursos que se preservan y contribuir así con la sostenibilidad del sector. Así, se requiere también de un compromiso para lograr establecer una relación con las comunidades cercanas a donde operará, en algunos casos durante 25 años o más. ¿Qué es lo que deben hacer y qué ac-ciones concretas implementarán para lograr un relacionamiento comunita-rio adecuado? A nivel internacional existen instrumentos que plantean directrices para desarrollo de relacio-nes comunitarias e inversión social estratégica. Los referentes más im-portantes son los desarrollados por el IFC del Banco Mundial que permiten desarrollar estrategias sistematizadas para las empresas que desean mante-ner relaciones de largo plazo y de be-necio mutuo. Otro de los instrumentos que se pue-de utilizar es el proceso de debida diligencia postulado como el actuar central de los Principios Rectores de Empresa y Derechos Humanos y es un primer paso, hacer un diagnóstico a lo interno de la empresa en donde se identicarán todos los potenciales riesgos que tiene la operación, tanto a nivel laboral, ambiental y de relacio-namiento con las comunidades. Esto con la idea de mitigarlos o eliminarlos por completo y así tener una opera-ción adecuada hacia futuro. Una vez realizado este diagnóstico, se pueden enfocar en cómo incidir de manera positiva en las comunidades. Los esfuerzos que se realizan en mate-ria social aportan a su vez a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero más allá de eso, suman de manera importante a mantener relaciones de largo plazo positivas y constructivas con las comunidades vecinas.La sostenibilidad tiene una visión de largo plazo y sus ejes, ambiental, so-cial y económico, deben gestionarse de manera equitativa con el espíritu de que todos los actores tengan una contribución en el impulso de estas metas, en paralelo a las acciones y po-líticas que implementen los Estados, las empresas han asumido su compro-miso al estructurar sus propios pro-gramas de asistencia y apoyo para las comunidades. Los programas de Responsabilidad Social Empresarial en las centrales de generación inciden en mejorar la calidad de vida de las comunidades aledañas.El aporte de las energías renovables al desarrollo sostenible 9Futuro Renovable
Aquí es donde la gestión de Respon-sabilidad Social Empresarial (RSE) juega un rol importante, pues es dar la milla extra, involucrarse en un diá-logo abierto y tratar de ayudar a los vecinos con proyectos que mejoren las condiciones de vida de las personas. Estas acciones derivan del genuino interés porque el impacto hacia las co-munidades sea positivo, sabiendo que el Estado es el encargado de velar por temas de educación, salud, medio am-biente y empleo, pero que las empre-sas pueden identicar oportunidades en dónde pueden aportar y entablar una relación uida y sana con los ha-bitantes. El punto de partida es el diálogo abierto. Entender el rol como “bue-nos vecinos” que llevan inversión, generan oportunidades de empleo y serán actores de incidencia para las distintas comunidades donde ope-ran. Esta relación, que proviene del respeto mutuo genera programas de asistencia que son importantes para las personas, les brinda acceso a servi-cios básicos que no están recibiendo y otorgan oportunidades de crecimien-to profesional, económico, de educa-ción, salud y asistencia en el cuidado del medio ambiente. En esta edición detallaremos varios de estos programas de RSE, que han na-cido de nuestros asociados, interesa-dos por ser agentes de cambio positivo en los lugares donde operan. Fuentes: Empresayderechoshumanos.org Un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Anayté Guardado, Directora Ejecutiva de AGERProgramas de desarrollo social sostenible Hidroeléctrica Renace, Programa de Apicultura.Programa Agua para las Comunidades, Hidroeléctrica El Manantial.10Futuro Renovable
www.gruposecacao.com www.fundacion13aguas.comSomos energíaque trasciendemejorando la calidad devida de nuestrascomunidades vecinas.
Visita el apartado Programa Académico en nuestra página web para conocer los cursos y diplomados vigentes.PROGRAMA ACADÉMICO2023Inscríbete en nuestro Programa Académico para adquirir nuevos conocimientos Y desarrollar tu potencial PARA MÁS INFORMACIÓN:promocion@ager.org.gt +502 5464-3286FORMATO VIRTUAL
Grupo Secacao a través de la Fundación 13 Aguas. En su eje de Salud han realizado 41 mil consultas médicas, han asistido a 570 mujeres y 367 niños de cinco comunidades en el programa de Salud nutricional. 14Futuro Renovable
Uno de los mayores agelos que afecta a la población guatemalteca es la desnutrición crónica. Este es un concepto muy ligado a la debilidad que tiene la cobertura de salud estatal. Una buena nutrición consiste en “el proceso biológico que ocurre cuando un ser humano absorbe los nutrientes necesarios de los alimentos y líquidos para su subsistencia”. Cuando los alimentos son insucientes, pueden ocurrir varias enfermedades, que afectan la salud y el desarrollo de los niños. De acuerdo con datos de UNICEF, el 49.8 % de niños menores de 5 años presenta algún grado de desnutrición, por lo que todos los esfuerzos que puedan sumarse para reducir este a-gelo son imperativos. Las causas que provocan este problema son la falta de alimentos, las cosechas afectadas por el cambio climático, la falta de acce-so a mejores fuentes de empleo que permitan adquirir alimentos y malos hábitos alimentarios. Esto sumado a falta de acceso a salud generan gran-des problemas para las poblaciones más vulnerables. Identicadas dichas necesidades, las empresas pueden incidir de manera positiva al impulsar proyectos de RSE enfocados en alimentación, salud y combate a la desnutrición. De esta for-ma, se ayuda a las comunidades más necesitadas. Es adecuado pensar que estos proyectos no son aislados, sino que responden a una serie de varia-bles que las centrales han identicado que son necesarias sanear para que las comunidades puedan ofrecer una mejor calidad de vida a sus habitantes. En este artículo nos enfocaremos en los proyectos de alimentación y salud, aunque debe tenerse en cuenta que no son los únicos programas y que se complementan con otros esfuerzos para ayuda a las poblaciones. Fuentes: Concepto.de/nutriciónUnicef.es/noticias/en-guatemala-el-498-de-los-ninos-sufre-desnutricion-cronica-maria-claudia-santizo-oficial Sesan.gog.gt El acceso a la salud y a la alimentación son derechos humanos que deben garantizarse para las comunidades más necesitadas. Las empresas de generación están aportando a esta causa.Beneficios sociales: la salud y la alimentación para las comunidadesGrupo Secacao a través de la Fundación 13 Aguas. En su eje de Salud han realizado 41 mil consultas médicas, han asistido a 570 mujeres y 367 niños de cinco comunidades en el programa de Salud nutricional. 15Futuro Renovable
Asistencia por medio de “Escuelas Saludables” Hidroeléctrica Poza Verde, ubicada en Santa Rosa, lleva programas de asis-tencia a las escuelas de las comunida-des cercanas y en coordinación con el Ministerio de Salud realizan jornadas de tallaje y pesaje con el n de detec-tar desnutrición aguda en niños. Se le da un seguimiento constante, con el objetivo que cada paciente que ingresa al programa salga recuperado y fuera de peligro. Incluye un kit con alimen-tos altos en nutrientes y controles mé-dicos periódicos para el paciente.También, en alianza con Fundación Castillo Córdova, se ejecuta el Plan de Escuelas Saludables beneciando a 1,325 niños con vasos de Incaparina como parte del apoyo a la alimenta-ción de los estudiantes. En 2022 se brindaron un total de 223,424 vasos de este producto. Además, se com-plementa con la donación de escrito-rios para primaria y preprimaria más cisternas de 1,200 litros de agua para cada escuela patrocinada. Esto en co-laboración con Inversiones Centroa-mericanas.De esta manera, se convierte en un in-termediador que logra asistencia y lle-var condiciones dignas a las escuelas de las comunidades. Se puede inuir en mejorar la educación, alimentación y salud para los niños para que tengan un futuro mejor para sacar adelante a sus familias. Programa Escuelas Saludables y jornada de tallaje y pesaje, Hidroeléctrica Poza Verde.Donación de escritorios más cisterna de 1,200 litros de agua, para cada escuela patrocinada, Hidroeléctrica Poza Verde.16Futuro Renovable
Las comunidades reciben el apoyo de EEGSA, que cubre a totalidad los materiales y mano de obra de la extensión de red requerida y coordina en conjunto con las municipalidades cercanas al área, la colocación de alumbrado público.Un aproximado de 350 personasBENEFICIADOS TOTALESComunidades por beneciar en 2023• Rivera del Río I, Masagua• Rivera del Río II, Masagua• El Chocolate, Fraijanes• Caña Vieja, San Vicente Pacaya
Jornadas de salud para asistencia socialPara 24 comunidades de Senahú, Alta Verapaz, hay programas de asisten-cia generados desde la Fundación 13 Aguas, el brazo social de Grupo Seca-cao. Se han estructurado cuatro ejes estratégicos de apoyo: Salud, educa-ción, desarrollo económico y desarro-llo comunitario. Nos enfocaremos en detallar sus logros en el apartado de salud. Tomando en cuenta el combate a la desnutrición, se han atendido a 570 mujeres y 367 niños de cinco comuni-dades dentro de su programa Mejores Familias. También se creó la casa de salud con atención 24 horas y ambu-lancia para emergencias. En esta casa y en las jornadas de salud se han aten-dido a más de 41 mil personas a lo lar-go de los años. Cabe destacar que la más reciente jor-nada de salud, en noviembre pasado, contó con 30 doctores de diferentes especialidades de Utah Medical Ou-treach y 28 voluntarios. Se logró una cobertura gratuita para las 24 comu-nidades de Senahú a las que se atendió en estas especialidades médicas como: ginecología, otorrinolaringología, of-talmología, podología, odontología, pediatría, medicina general y cirugía menor. En esta jornada, se alcanzó a asistir a 1,356 personas.Odontóloga en Jornada de Salud, Fundación 13 Aguas, Grupo Secacao.Enfermera en Casa de Salud, Fundación 13 Aguas, Grupo Secacao.Pediatra en Jornada de Salud, Fundación 13 Aguas, Grupo Secacao.18Futuro Renovable
Mujeres pertenecientes a los Grupos de Ahorro Comunitarios, para impulsar emprendimientos, proyecto de hidroeléctrica Oxec.20Futuro Renovable
Guatemala es un país muy desigual en materia de género. Esto se evidencia especialmente en el acceso a las fuentes de trabajo, la cantidad de mujeres en puestos directivos o de liderazgo e incluso en las diferencias de salario en empleos similares. También está demostrado que las niñas tienen menores oportunidades para acceder a la educación de calidad. Causas hay muchas y aunque el panorama todavía es negativo, existen esfuerzos y programas de incidencia para tratar de romper con estos paradigmas. De acuerdo con el Índice Global de Brecha de Género de 2022, Guatemala mejoró en reducir las diferencias en-tre hombres y mujeres y se ubica en un 66.8 % en el índice (Esto signica que aún falta por cerrar dicha brecha en más de 43 puntos porcentuales). Además, de acuerdo a la última En-cuesta Nacional de Ingresos (ENEI) de 2022, se establece que las mujeres solo alcanzan un 37.2 % de las perso-nas laboralmente activas en el país. Tomando en cuenta que las mujeres representan un 52 % de la población total, se evidencia falta de espacios para ellas. Siguiendo con los datos de la ENEI 2022, encontramos también que el salario promedio de las mujeres es menor al salario de los hombres en un 25.7 % y que menos de 4 de cada 10 puestos directivos, son ocupados por ellas. Sin embargo, esto solo nos debe mo-tivar a involucrarnos más para seguir reduciendo esta brecha de género. Y aquí les presentamos iniciativas de centrales generadoras que son verda-deros agentes de cambio. Fuentes: Índice Global de Brecha de Género de 2022Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) de 2022Los esfuerzos por brindar más oportunidades y espacios para las mujeres son fundamentales para construir una sociedad más justa y equitativa. Empoderamiento de la mujer: abriendo brecha en el mundo empresarial 21Futuro Renovable
ENEL: en busca de la igualdad de género en el espacio laboralAdemás de contar con cinco centra-les generadoras de energía renovable en el país, la empresa ENEL Green Power está enfocando sus esfuerzos en ser verdaderos agentes de cambios para el país. Esto les ha valido recibir reconocimientos como “Empresa In-clusiva” de parte de CentraRSE y tam-bién la certicación de “Great Place To Work ”. Desde 2020 el 54.5 % de sus contrata-ciones han sido de mujeres. Además, el 46.6 % de los puestos de liderazgo son femeninos. Y quizá el logro más importante es que Liliam Juárez es la primera mujer en liderar la operación de una planta hidroeléctrica en Gua-temala. En su caso, está encargada de la operación de cuatro centrales gene-radoras en la región noroccidente del país. “Para mí la noticia de que sería la primera operadora mujer de una hi-droeléctrica en Guatemala, además de ser un sueño hecho realidad también me generó un sentido de responsabili-dad muy grande. Yo sé que ahora soy un ejemplo y debo demostrar que las mujeres podemos desempeñar estas labores. Estoy agradecida con ENEL por conar en mis habilidades”, in-dica Liliam Juárez. “El mayor reto que he enfrentado es operar hasta 3 hidroeléctricas a distancia. He teni-do que prepararme mucho y conocer todos los detalles de la operación para tomar decisiones de la manera más adecuada”, agrega. Lilian Juárez, ingeniera que trabaja en las plantas hidroeléctricas de Enel Green Power en la zona noroccidental de Guatemala.Enel Green Power en el año 2021 obtuvo la certificación “Great Place To Work”. Desde 2020 más del 50 % de sus contrataciones son mujeres.22Futuro Renovable
En Conecta, somos el medio facilitador para la libre circulación de la energía eléctrica. Garantizamos la libre competencia entre agentes propiciando la entrega confiable y segura de este servicio esencial.Subestación Interfaz, IzabalEncuentrános en conectagt.comconectagtm/ConectaGt/
El desarrollo económico de las mujeres signica mejor calidad de vidaHidroeléctricas OXEC operan en el municipio de Santa María Cahabón en Alta Verapaz. Desde 2012, sus programas de RSE implementan va-rios proyectos que buscan apoyar a 11 comunidades cercanas a su área de inuencia, en diferentes ejes como salud, educación y desarrollo comuni-tario. Uno de sus programas es el de “Gru-pos de Ahorro Comunitario”. Se bus-ca impulsar la actividad económica, a través de la implementación de peque-ños Grupos de Ahorro, empoderando a las mujeres y resaltar la participa-ción que tienen como pilar del desa-rrollo familiar y comunitario.Se les acompaña con capacitación y seguimiento personalizado, para pro-mover los pequeños emprendimientos con el propósito de resolver necesida-des colectivas. Desde su implemen-tación se han organizado 28 Grupos de Ahorro, capacitando a 350 muje-res, con 850 asistencias técnicas y un ahorro estimado en Q1,800,000 desde 2018. De esta manera se incentiva la parti-cipación de las mujeres como motores de la economía local con incidencia positiva en las comunidades.Mujeres de Santa María Cahabón que pertenecen a “Grupos de Ahorro Comunitario”.Capacitación y seguimiento a mujeres de “Grupos de Ahorro Comunitario”.24Futuro Renovable
OPEN POWERFOR A BRIGHTER FUTUREDESCUBRE MÁS ENHOY APOSTAMOS A LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA PARA CREAR UN MAÑANA MÁS SOSTENIBLEEnel a través de su línea de negocio Enel Green Power, líder en el sector de energías renovables, está brindando energía verde a Guatemala gracias a sus cinco centrales hidroeléctricas y empoderando a las comunidades con proyectos de valor compaido.Con Enel puedes elegir un mejor mañana.WWW.ENELGREENPOWER.COM
Secacao a través de su Fundación 13 Aguas, impacta positivamente a niños estudiantes de las comunidades ubicadas en el municipio de Senahú en el departamento de Alta Verapaz.26Futuro Renovable
La formación académica de calidad para los niños es uno de los pilares fundamentales para un futuro sostenible y con vistas a un mayor desarrollo de las comunidades. Por ello, el apoyo a las escuelas y a la educación es uno de los focos principales en los programas de RSE de las empresas de generación renovable. Por ejemplo, AGER ha desarrollado un Programa de Formación en tres fa-ses, que busca que los niños aprendan de manera didáctica y entretenida cómo funcionan las centrales de gene-ración y la importancia de las energías renovables para el mundo. Esto, por medio de los personajes José “el cu-rioso”, Sara y su mascota “Chispita”. Con guías didácticas, juegos de mesa, cuentos infantiles y otras actividades, se busca que los maestros cuenten con mejores herramientas para involucrar a los estudiantes en temas de energía y sostenibilidad. Se han entregado más de 68 mil materiales de este programa en las comunidades aledañas. Además, al identicar la falta de pro-gramas especializados sobre las ener-gías renovables y el subsector eléctri-co, AGER decidió lanzar el Programa Académico para adultos y profesiona-les que desean desarrollar su trabajo en este mercado. Este es un esfuerzo muy importante que busca preparar a personas que ya están trabajando en el La educación de calidad y en condiciones dignas abre las puertas a un futuro que permita a las comunidades mejorar su calidad de vida. Inversión en el futuro: Los niños, la educación y la recreaciónsector o que quieren incursionar, para los que se han preparado diferentes cursos, como diplomados virtuales y presenciales, cursos breves, inclusos conferencias abiertas para el público en general. Desde temáticas técnicas para espe-cialistas hasta conceptos básicos que cualquier persona puede comprender, AGER busca la capacitación constante para que haya más profesionales me-jor preparados para contribuir con un futuro sostenible. Apoyo integral a los niños para incentivar la retención escolarLa central de energía solar fotovoltai-ca Horus Energy se ha dedicado en los últimos cinco años a asistir a di-ferentes centros educativos en el área de Chiquimulilla. Con su programa “Energía en tus Estudios” ha donado 7 mil bolsas de útiles a 26 escuelas del municipio. También implementan otros progra-mas como “Escritorios con energía”, para donar y restaurar mobiliario escolar. Han donado 370 escritorios nuevos y restaurado otros 430 en siete escuelas del área. A través de su pro-grama de “Laboratorios de computa-ción” han beneciado a cuatro escue-las con cinco salones con 80 equipos de cómputo y sus respectivos escrito-rios. Con todos estos aportes, Horus Ener-gy busca incentivar la permanencia estudiantil para que se preparen den-tro de aulas dignas y así incrementar sus posibilidades de desarrollo profe-sional. Secacao a través de su Fundación 13 Aguas, impacta positivamente a niños estudiantes de las comunidades ubicadas en el municipio de Senahú en el departamento de Alta Verapaz.27Futuro Renovable
“Excelencia Educativa” como consigna de desarrolloHidroeléctrica Renace tiene una Es-trategia de valor social compartido, que cuenta con programas de RSE como el de “Excelencia Educativa”. Este promueve la educación de cali-dad y promoción escolar en el área de Santa María Cahabón, en Alta Vera-paz. Han habilitado dos aulas tecno-lógicas, cinco centros tecnológicos y siete bibliotecas virtuales en los dife-rentes centros educativos de comuni-dades vecinas al proyecto.Esto, además de contribuir con el re-mozamiento de escuelas, ayuda a re-ducir la brecha digital que también es alta en ciertas regiones del país. De esta manera, los niños aprenden a utilizar dispositivos electrónicos para que salgan preparados para la vida la-boral, que actualmente requiere este tipo de destrezas. Esto es solo un componente de su ex-tenso número de programas que bus-ca ayudar a las comunidades, preser-var el medio ambiente y crear nuevas oportunidades para las comunidades aledañas. Niñas aprendiendo a utilizar computadora en una de las aulas tecnológicas habilitada por Hidroeléctrica Renace en el área de Santa María Cahabón, Alta Verapaz.28Futuro Renovable
Energía eólica con incidencia en el desempeño académicoEl parque Eólico San Antonio El Si-tio tiene un programa de asistencia a escuelas, que ha donado más de 5 mil 500 bolsas escolares con frecuencia anual a 14 centros educativos en los últimos 7 años.También ha implementado un pro-grama de educación ambiental en 13 escuelas de nivel primario, básico y diversicado. Así, se ha capacitado a 2 mil 700 alumnos y 212 maestros, recolectando cinco toneladas de ma-terial para reciclar.Otras actividades de su programa de RSE incluye donar pintura y escrito-rios para las escuelas, ayudar con la construcción y mejoramiento de can-chas deportivas y áreas recreativas para los estudiantes y las comunida-des en general. El espíritu es que los habitantes de Santa Elena Barillas, Aldea Los Llanos, Aldea Los Dolores, Aldea San Rafael y Aldea El Jocotillo tengan espacios adecuados para re-crearse dignamente.Todos los proyectos mencionados en esta edición son apenas una parte de los programas de RSE de algunas em-presas generadoras. Los ejes transver-sales de salud, alimentación, acceso a la educación y equidad de género son fundamentales para alcanzar un verdadero desarrollo justo en las co-munidades más necesitadas. La parti-cipación de las empresas como com-plemento de los esfuerzos estatales pueden generar muchas oportunida-des de desarrollo. Esperamos que es-tos ejemplos sirvan como una guía y motivación para que más empresas se sumen a estos esfuerzos. Parque Eólico San Antonio El Sitio dona bolsas escolares a 14 centros educativos.Programa de educación ambiental aprendiendo a reciclar por parte de Parque Eólico San Antonio El Sitio.Parque Eólico San Antonio El Sitio, haciendo entrega de escritorios en escuelas de Santa Elena Barillas.29Futuro Renovable
Pluma InvitadaLa Responsabilidad Social Empresarial como aliado estratégico para la gobernanzaPor Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial -CentraRSE-Como sabemos la gobernanza aporta a la toma de decisiones, esta crea y mantiene el propósito empresarial claro, ofrece valor a largo plazo en consonancia con las expectativas de las partes interesadas. Esta se basa en el liderazgo, valores, procesos y estructuras que son apropiados para el contexto de las empresas, tanto a lo interno como a lo externo.Los resultados de una buena gober-nanza nos dan un desempeño ecaz, una administración responsable y un comportamiento ético, como lo esta-blece la Norma ISO 37000:2021 “Go-bernanza de las Organizaciones” que recientemente se adoptó en nuestro país. Este mismo concepto de gober-nanza, puede y debe aplicarse para la gobernabilidad del Estado, por lo que en la actualidad se reconoce la impor-tancia de implementar las prácticas de gobernanza que promueve la res-ponsabilidad social, como modelo de desarrollo y articulación público-pri-vada. El pasado mes de abril, desde Cen-traRSE se presentó el documento “Maniesto Empresarial: Sostenibili-dad para la Competitividad” que fue entregado a los candidatos presiden-ciables de los diferentes partidos polí-ticos que participarán en la contienda electoral nacional, con el objetivo de compartir una propuesta para la ins-titucionalización de la sostenibilidad en la gestión pública. Esta propuesta recopila los resultados de la investigación realizada a más de Eólica San Antonio El Sitio, ha donado más de 5 mil 500 bolsas escolares con frecuencia anual a 14 centros educativos.30Futuro Renovable
50 empresas, con el objetivo de de-mostrar las necesidades empresaria-les en donde operan para resaltar las oportunidades de mejora y generar las alianzas estratégicas necesarias con el sector público e incidir en políticas públicas.Los resultados de la información son reveladores, y presentan visiones muy interesantes: por ejemplo, más del 90 % de las empresas considera que la sostenibilidad debe ser impulsada desde las organizaciones del Estado, al mismo tiempo que debe de ser in-tegrada en la gestión de Gobierno. Si bien es cierto, nuestra legislación es una de las más robustas a nivel mun-dial, no nos hemos dado a la tarea de alinearla bajo la perspectiva de la sostenibilidad que incluye la gestión económica, social y ambiental. A esto se debe que los Planes de Gobierno no se desarrollan desde este marco de ac-tuación y se deja de generar informa-ción valiosa para el posicionamiento de nuestro país.Sabemos que tenemos grandes retos que cumplir, por ejemplo, en el ámbi-to social, con temas de desnutrición, rezago educativo, salud, seguridad ciudadana, entre otros, en el ámbito ambiental con la pérdida de la biodi-versidad, el cambio climático, la vul-nerabilidad ante desastres naturales, y en el económico, la competencia justa, el contrabando, las extorsio-nes, por mencionar algunos. Este es el contexto en el que el ámbito empre-sarial se desarrolla y lo que se desea es la certeza jurídica, la seguridad, y prosperidad. Si bien, el Estado es el garante de nuestros derechos, el sec-tor empresarial ha colaborado con la convicción de tener un país sosteni-ble e invertir en su zona de operación para tener una mejor infraestructura, salud, educación, seguridad, etc. Las empresas miden sus impactos y desarrollan estrategias para mitigar-los, es por ello que necesitan el acom-pañamiento y la articulación con el estado, sobre todo con gobiernos lo-cales, que en algunos casos carecen de presencia o bien no prestan atención a los temas de urgencia de la localidad. La RSE puede ser el medio de articu-lación entre los actores, ya que es la herramienta para alcanzar la sosteni-bilidad. Surge como estrategia empre-sarial integral dentro de la operación, y es así como se logran mejores resul-tados, pensando en que cada proyecto a realizar se debe de integrar el sec-tor empresarial, estatal y civil, puesto que no es tarea de uno o de otro actor, siempre con el objetivo de aportar a la reducción de un índice que se vea afectado a nivel nacional.A través de los Planes de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territo-rial (PDM-OT) de Segeplan, se han generado sinergias interesantes como la que se rmó con la Cámara de In-dustria de Guatemala con el nom-bre de Comunidades Prósperas, que busca el transparentar y promover el apoyo empresarial a las comunidades y que generen prosperidad y mejoren sus indicadores socioeconómicos.Se necesitan más programas exito-sos para tener ciudades exitosas y eso solo se logra si todos nos ponemos de acuerdo por buscar el bien común, como lo cita el Popol Vuh “Que todos se levanten, que nadie se quede atrás, que no seamos uno ni dos de noso-tros, sino todos”.Hidroeléctrica Renace, ceremonia de inauguración de proyecto de electrificación, Aldea Xicacao, San Pedro Carchá, Alta Verapaz.31Futuro Renovable