Mensajería No. 4/4Julio-Sept. 2019 / Guatemala.energía con el calor de la tierratendencia:grandes empresas que apuestan por la energía renoVaBleViViendo en la ciudaduna mirada hacia el futuro de la electromoVilidadel compromiso del estado, elemento claVe en la consulta a pueBlos indígenasel mercado eléctrico regional
País KMSGuatemala 282El Salvador 287Honduras 270Nicaragua 309Costa Rica 489Panamá 151Total 1788LÍNEA SIEPAC PRIMER SISTEMA DE TRANSMISIÓN REGIONALRuta de Línea a 230 KV300 MW de capacidad +300 MW28 bahías en 15 subestacionesCable OPGW de 38 fibras1Un foco de calor magmático calienta el agua.2El agua se acumula formando depósitos o acuíferos ubicados en distintos niveles en la profundidad de la tierra.3Rocas fracturadas permiten la transferencia de calor de la fuente a la superficie.4En la parte superior de la corteza, rocas impermeables impiden la fuga de calor.5Mediante un tubo el vapor es transportado hasta la superficie.6El vapor que sube con altísima presión, acciona una turbina.7La turbina gira a gran velocidad y mueve un generador eléctrico que produce la electricidad que es enviada a la red.8El vapor es enviando a un condensador donde vuelve al estado líquido.9El agua pasa a una torre de enfriamiento donde se baja su temperatura.10El agua se devuelve al terreno para recargar el depósito y completar el ciclo renovable de la energía.El usuario final recibe el servicio de electricidadTendido eléctrico de distribuciónBajo VoltajeLínea de transmisiónEnergía GeotérmicaEnergía SolarEnergía HidroeléctricaEnergía EólicaViviendo en la Ciudad¿Cómo será la calidad de vida de las personas en las ciudades del mañana: más saludable, más agradable, más relajada, comparando a como se vive hoy en ellas?Para lograrlo, las ciudades tienen que volverse más ecientes, en realidad, más inteligentes.Al decir Inteligentes es porque está totalmente relacionado a su signicado: a que hay que tomar decisiones, que la toma de deci-siones sea más acertada, que las deci-siones sean las mejores dentro de una gama de alternativas, que se conozcan esas alternativas, que haya informa-ción suciente para cada una de las opciones, que se analicen los diferen-tes escenarios, que se tomen en cuen-ta las interrelaciones existentes en las ciudades. Tenemos que estar claros que la razón de ser de las ciudades son las personas que la habitan, que la visitan, las que la transitan, por lo que todas las acciones y decisiones que se tomen, deben ir en función del bien común y de mejorar la calidad de vida de las personas que “la viven”.Vivimos en la era de la urbanización. Durante los últimos 10 años, más de la mitad de la población mundial ha vivido en ciudades. Más aún, no se vi-sualiza un nal para esa migración de Pablo Ortega / Gerente de Energy Management SIEMENSpersonas a las áreas urbanas. Al contra-rio, el último pronóstico de las Nacio-nes Unidas predice que el 70 por ciento de la población mundial estará vivien-do en ciudades en el 2050. En ese pun-to, la población urbana del mundo será casi igual a la población mundial hoy, casi 6 mil millones de personas. ¡En el transcurso de un siglo, el número de personas viviendo en grandes ciudades crecerá de un mil millones a casi 6 mil millones!Esta migración también nos lleva al aumento de más y más megaciudades – ciudades que tienen más de diez mi-llones de habitantes. Mientras había 28 megaciudades en el 2014, se espera que habrá 41 para el 2030, y las demandas en infraestructura deberán crecer de acuerdo a esta realidad.Pero muchas ciudades están actual-mente sufriendo la escasez de vivienda, de infraestructura sobre-utilizada, la inseguridad en las calles y la incerti-dumbre por la continuidad de los su-ministros de agua y energía. Sumado a esto está el incremento de riesgos por desastres naturales resultantes del cam-bio climático. Y hay que agregar que a las grandes ciudades se les atribuyen Ciudades InteligentesHogares y edificios inteligentesSeguridad InteligenteInteligente administración de Energía y Agua Infraestructura InteligenteSociedad y Educación InteligenteEmpresas y trabajo InteligenteMovilidad InteligenteSalud Inteligente2120Futuro RenovableFuturo Renovable10tendencia: grandes empresas que apuestan por la ENERGÍA RENOVABLE16Primer Premio Universitarioa la Responsabilidad Social Empresarial, promovido por AGER24Una mirada hacia el futuro de la Electromovilidad28El Mercado Eléctrico Regional6energía con el Calor de la tierra14Programa Académico AGER20Viviendo en la Ciudad26el compromiso del estado, elemento Clave en la consulta a pueblos indígenas
Es una publicación trimestral de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), julio de 2019 con un tiraje de 3,000 ejemplares. Dirección Ejecutiva Anayté Guardado. Redacción y edición Anayté Guardado.Colaboradores Rudolf Jacobs, Fernando Ríos, Luis Cerna, Luis Mérida, Pablo Ortega, Clemence Dubes.Fotografía Archivo, ORMAT, EEGSA.Diseño y Diagramación Sandra Tzoc. PublicidadGabriel Pinetta. gpinetta@ager.org.gt Contacto: Asociación de Generadores con Energía RenovableRuta 6, 9-21 zona 4, Edificio Cámara de Industria, Nivel 5, Oficina 5C.Teléfonos: 2331-3787 2331-9624 / 2331-9135.Correo electrónico: info@ager.org.gt EditorialAlrededor del mundo se han hecho estudios cientícos que demuestran que tenemos pocos años para realizar cambios profundos en la forma en que se genera la energía. En la medida en que los consumidores sean cada vez más conscientes y pidan que los productos y servicios que consumen y utilizan sean fabricados con energía renovable los cambios también serán más rápidos, es por ello que un comerciante, industrial, exportador y en general, todas aquellas empresas que avancen en su gestión empresarial hacia la sostenibilidad tendrán cada vez una mayor incidencia en la transformación de la matriz energética hacia fuentes renovables. Podemos anhelar entonces que los consumidores más informados pe-dirán que para la fabricación de los productos que consumen sea uti-lizada la energía renovable y que el enfoque económico sea cada vez más holístico contemplando con el mismo nivel de interés sus impactos sociales y ambientales.Siendo Guatemala un país rico en recursos naturales y en pro de fomen-tar un futuro sostenible para todos sus habitantes aún tiene una gran ta-rea pendiente al haber dejado postergado el desarrollo de la geotermia. Esta tiene la categoría de tecnología de base, lo que en otras palabras signica que puede generar electricidad las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año a precios muy competitivos y proveer estabilidad al sistema eléctrico.Su desarrollo implica grandes retos y riesgos nancieros, pero una vez en operación también generosamente provee de grandes benecios para el consumidor en términos económicos y ambientales. Además, tiene otros usos interesantes para industrias, turismo y para la genera-ción de calor.El tema de las consultas del Convenio 169 de la OIT es abordado por Rudolf Jacobs, Presidente de AGER, en el cual señala la fundamental importancia de contar con una reglamentación en esta materia que per-mita el establecimiento de un procedimiento de como llevarlas a cabo, protegiendo el derecho a la consulta sin menoscabo de otros derechos de lo que también goza el resto de la población. Lograr este sano balan-ce es uno de los mayores retos en la construcción de este mecanismo.El Mercado Eléctrico Regional o MER como comúnmente se le llama ha sido uno de los proyectos de integración regional más trascendenta-les a nivel mundial, conectar a través de la línea del SIEPAC a toda la re-gión centroamericana ha sido sin duda un hito y para seguir avanzando presentamos aspectos clave que son necesario evaluar.De cara al futuro y en el marco de las tendencias mundiales, presenta-mos el artículo Ciudades Inteligentes, ¿Cuándo nos convertiremos en una? ¿Qué necesitamos para hacerlo? Seguramente hay un largo trecho por recoger pero el planteamiento existe y la visión está, solo falta pla-neación, inversión y decisión, ojalá lo podamos hacer una realidad. Anayté Guardadoaguardado@ager.org.gt4Futuro Renovable
1Un foco de calor magmático calienta el agua.2El agua se acumula formando depósitos o acuíferos ubicados en distintos niveles en la profundidad de la tierra.3Rocas fracturadas permiten la transferencia de calor de la fuente a la superfi cie.4En la parte superior de la corteza, rocas impermeables impiden la fuga de calor.5Mediante un tubo el vapor es transportado hasta la superfi cie.6El vapor que sube con altísima presión, acciona una turbina.7La turbina gira a gran velocidad y mueve un generador eléctrico que produce la electricidad que es enviada a la red.8El vapor es enviado a un condensador donde vuelve al estado líquido.9El agua pasa a una torre de enfriamiento donde se baja su temperatura.10El agua se devuelve al terreno para recargar el depósito y completar el ciclo renovable de la energía.El usuario fi nal recibe el servicio de electricidadTendido eléctrico de distribuciónAlta y media tensiónLínea de transmisiónEl calor es una forma de energía y la energía geotérmica es el calor contenido en el interior de la Tie-rra que genera fenómenos geológicos a escala planetaria; estos se convierten en indicadores de los lugares donde el calor de la tierra podria ser recuperado y utilizado por el hombre.Se maniesta en ciertas partes de la tierra y son únicamente los países que se encuentran en el conocido “Anillo de Fuego” los que tienen la posibilidad de hacer uso de la energía geotérmica para la generación de electricidad y usos industriales.Tiene la versatilidad de poder utilizar-se en usos industriales con el aprove-chamiento directo del calor. Es una energía casi inagotable que se presenta en supercie a través del agua, ya sea en forma líquida o en vapor. Depen-diendo de las características de presión y vapor son las aplicaciones que pode-mos desarrollar. Los campos geotérmicos se dividen en tres tipos de recursos en general:• Alta entalpía >220°C generación de energía eléctrica• Media entalpía 150-220° C ciclo bi-nario y/o uso directo• Baja entalpía <150°C uso directo/industrialHa sido utilizada desde hace mucho tiempo y aunque inicialmente sus usos fueron primitivos, el primer aprove-chamiento industrial fue a comienzos del siglo XIX donde los uidos geoter-males fueron explotados por su con-tenido energético. Fue a principios de los años 1800 cuando se instaló en Ita-lia una industria química (en la zona actualmente conocida como Lardere-llo), para extraer el ácido bórico de las aguas calientes boratadas que emer-gían naturalmente o bien, de pozos perforados con ese objeto. El ácido bó-rico se obtenía mediante evaporación de las aguas boratadas en bateas de e-rro, usando como combustible la ma-dera de los bosques de los alrededores. En 1827 Francisco Larderel, fundador de esta industria, desarrolló un sistema para utilizar el calor de los uidos en el proceso de evaporación, evitando quemar la madera de los bosques en rápido agotamiento, esto le permitió a Italia dominar el mercado y tener el monopolio de la producción de ácido bórico en Europa.En EEUU el primer desarrollo fue en la ciudad de Boise, Idaho, donde en 1892 entró en operaciones el primer sistema distrital de calefacción geotermal. En 1928 Islandia, pionero en la utilización de la energía geotérmica, inició la ex-plotación de sus uidos geotermales (principalmente agua caliente) para calefacción doméstica.Los primeros generadores de energíaEn 1904 se llevó a cabo el primer in-tento de generar electricidad a partir de vapor geotérmico; nuevamente, esto Guatemala es uno de los pocos países en el mundo donde se puede explotar la energía geotérmica y tiene un potencial estimado de 1000 MW.energía con el Calor de la tierraLuis Mérida 6Futuro Renovable
1Un foco de calor magmático calienta el agua.2El agua se acumula formando depósitos o acuíferos ubicados en distintos niveles en la profundidad de la tierra.3Rocas fracturadas permiten la transferencia de calor de la fuente a la superfi cie.4En la parte superior de la corteza, rocas impermeables impiden la fuga de calor.5Mediante un tubo el vapor es transportado hasta la superfi cie.6El vapor que sube con altísima presión, acciona una turbina.7La turbina gira a gran velocidad y mueve un generador eléctrico que produce la electricidad que es enviada a la red.8El vapor es enviado a un condensador donde vuelve al estado líquido.9El agua pasa a una torre de enfriamiento donde se baja su temperatura.10El agua se devuelve al terreno para recargar el depósito y completar el ciclo renovable de la energía.El usuario fi nal recibe el servicio de electricidadTendido eléctrico de distribuciónAlta y media tensiónLínea de transmisión7Futuro Renovable
tuvo lugar en Larderello con un ge-nerador de 10 kw diseñado por Piero Ginoti. El desarrollo de esta industria marcó un gran avance y para 1943 ya se tenían instalados 132 MW los cuales fueron destruidos casi en su totalidad durante la segunda guerra mundial. Los países que siguieron en el desarro-llo fueron; en 1919 los primeros pozos geotermales de Japón fueron perfora-dos en Beppu, seguidos en 1921 por pozos perforados e Geyser, Califor-nia, USA, y en el Tatio, Chile. En 1958 entra en operación una pequeña plan-ta geotermoeléctrica en Nueva Zelan-dia, en 1959 otra en México, en 1960 en USA, seguidos por otros países en los años siguientes. En Centroamérica fue El Salvador que instaló la primera planta geotermoeléctrica en Ahuacha-pán con una capacidad de 30 MW en el año 1975 y actualmente tiene una capacidad instalada de 95 MW.Energía geotérmica en GuatemalaGuatemala es uno de los pocos países en el mundo donde se puede explotar la energía geotérmica y tiene un poten-cial estimado de 1000 MW, el cual fue denido por una ardua tarea que rea-lizó el INDE, con colaboración de en-tidades internacionales, por medio del Departamento de Desarrollo Geotér-mico en las décadas de los años 1980 y la primera parte de los años 1990.Estas investigaciones denieron 13 áreas de posible desarrollo, de los cua-les sobresalieron 5 con un excelente potencial. Estos campos fueron los de Zunil, Tecuamburro, Amatitlán, San Marcos y Moyuta. Quedando los 5 campos bajo resguardo y reserva para su futuro desarrollo al INDE por me-dio del Decreto 842-92 el cual sigue vigente hasta el año 2042. Actualmente, existen 2 plantas con una capacidad instalada de 43 MW en total; 20 MW en el campo de Ama-titlán y 23 MW en el campo de Zunil; ambas implementadas por la empresa ORMAT. Existe en desarrollo el Cam-po Geotérmico El Ceibillo con un po-tencial estimado de 20 MW, el cual ya tiene un avance claro, aunque no se ha logrado nalizar el desarrollo por va-rios motivos.Aunque se tiene todo este potencial, aún no explotamos ni el 5% de nues-tra capacidad, siendo esta tecnología de base y la única fuente de energía renovable con factores de planta arriba del 92%. Esto a un costo de operación muy bajo, lo cual tiene mucho bene-cio para el desarrollo energético de Guatemala.En el desarrollo geotérmico Guatemala esta muy atrasada y no ha logrado ins-talar nuevas plantas en el país, aún con la necesidad de tener plantas de gene-ración base con una buena eciencia, especialmente renovables. Honduras recientemente instaló y se encuentra en operación una planta de 35 MW en Platanares, casi todo el potencial geo-térmico de ese país.Desarrollo de un proyecto de generación geotérmicaEn operación, la generación geotérmi-ca tiene muchas virtudes, aunque tiene la contraparte de lo complejo que es su desarrollo que en un escenario ideal, toma de 5 a 8 años. Los primeros años Anillo de fuego Área que conforma el anillo de fuegoFuente: U.S Geological Survey, National Geographic. Volcanpedia. volcanodiscovery.com, discovery.com.8Futuro Renovable
de bastante incertidumbre en lo que respecta a la determinación del poten-cial y especicaciones de las caracte-rísticas del campo para el diseño de la planta de generación.Las primeras etapas se basan en la in-vestigación de un posible campo de ex-plotación y conforme se va avanzando se van deniendo los siguientes pasos. A medida del progreso también se in-crementa el monto de inversión lo que aumenta el riesgo económico del desa-rrollo del proyecto y cada etapa conlle-va la necesidad de expertos en distintas especialidades.El desarrollo de la geotermia es un gran reto para la energía renovable, aunque Guatemala cuenta con una amplia fuente de recursos geotérmicos estos no han sido desarrollados en su total capacidad. Es necesaria la promo-ción e implementación de programas que promuevan el uso de esta energía, tanto en usos directos, como en la uti-lización de generación eléctrica, des-plazando así recursos inecientes y de daño al ambiente. La huella ambiental del desarrollo de energía geotérmica es mínima y su impacto social puede ser muy positivo.Usos alternativosComo se mencionó al inicio de este artículo, la energía geotérmica se pre-senta en supercie a través del agua y dependiendo de la temperatura del re-curso se debe denir el uso que se le puede dar. Esta energía es básicamente calor y tiene muchos usos alternativos cuando las temperaturas y presión del recurso no son sucientemente altos para la generación de energía eléctrica, a esto se le denomina “usos directos de energía geotérmica”.La utilización de este recurso es muy amplia y se puede decir que cualquier proceso que requiera calor puede ser beneciado con este tipo de energía, como se hizo en un inicio en Boise, Idaho para la calefacción de los edi-cios estatales.En Guatemala existen varios usos de energía geotérmica en aplicaciones industriales y recreacionales. Los más conocidos son los recreacionales y el más emblemático es el balneario de las Fuentes Georginas en Quetzaltenango, al igual que el Hotel y Spa Santa Te-resita en Amatitlán, los cuales llevan muchos años en funcionamiento y que generan una industria turística bastan-te buena.En lo que respecta a usos industriales, existen dos deshidratadoras, la primera Agroindustrias La Laguna, que fue di-señada para la deshidratación de frutas y verduras en el año 2000 y Lemonex, otra deshidratadora de limones para exportación. Ambas se sitúan dentro del Campo Geotérmico El Ceibillo. En este mismo campo, aunque ya no en funcionamiento, la planta de produc-tos de concreto Bloteca fue la primera industria que utilizó directamente el vapor geotérmico para el proceso de curado de sus productos de concreto. El benecio de este uso llego a repre-sentarle a Bloteca un ahorro de mas de 16,000 galones de combustible para la generación de vapor en caldera que ya no fueron necesarios.La puesta en marcha de este tipo de proyectos activa la economía local, a la vez que genera datos para un posi-ble proyecto de generación, ejemplo de ello es el Proyecto Geotérmico El Ceibillo que nació luego del desarro-llo de estos proyectos de uso directo. Asimismo, al nacer de esta manera el proyecto eliminó totalmente el conic-to social ya que es la población la que ve en primera instancia los benecios de esta fuente de energía.9Futuro Renovable
El incentivo para utilizar energía renovable al 100% para electri-cidad, transporte, e incluso el suministro total de energía primaria a nivel mundial, tiene su origen en el calentamiento global y otras cuestio-nes ecológicas además de las económi-cas. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus si-glas en inglés)ha dicho que hay pocos límites tecnológicos fundamentales para integrar una cartera de tecnolo-gías de energía renovable para cubrir la mayor parte de la demanda total de energía mundial. El uso deenergía renovable ha crecido incluso mucho más rápido de lo que esperaban sus de-fensores. Por lo menos 30 naciones en todo el mundo ya tienenenergía reno-vabley contribuyen a más del 20% del suministro energético. Los obstáculos a la implementación del plan deener-gía renovablese consideran principal-mente sociales y políticos, no tecnoló-gicos o económicos. De acuerdo a la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés), la energía re-novable puede ofrecer a las organiza-ciones una variedad de benecios am-bientales, económicos y de relaciones con las partes interesadas. Las compras de energía renovable también pueden grandes empresas que apuestan por la ENERGÍA RENOVABLEDe acuerdo a la página web de RE100 actualmente hay 179 empresas que se han comprometido a ser 100% renovables.apoyar el desarrollo de energía renova-ble doméstica, que crea empleos, pro-mueve diversidad de recursos y pro-porciona fortaleza a la red. Los beneficiosLa energía renovable proporciona be-necios tanto directa como indirec-tamente al comprador. Los benecios enumerados aquí se agrupan en cuatro categorías:• Benecios ambientales• Benecios económicos para la em-presa compradora• Relaciones con los grupos de interés• Desarrollo de los recursos energéti-cos domésticosFernando RíosTendencia:Energía GeotérmicaEnergía SolarEnergía HidroeléctricaEnergía Eólica10Futuro Renovable
Beneficios Ambientales Reducir la huella de carbono organiza-cional: Las organizaciones que com-pran energía renovable de baja o cero emisiones arman estar reduciendo las emisiones indirectas asociadas con la electricidad comprada, emisiones que son de su propiedad y son responsabi-lidad directa de la empresa de servicios públicos u otro propietario de la insta-lación de generación, pero esa es la res-ponsabilidad indirecta de los consumi-dores de la electricidad producida. Reducir la contaminación del aire: La generación convencional de electri-cidad a partir de combustibles fósiles es una de las mayores fuentes indus-triales de contaminación del aire (por el dióxido de azufre, los óxidos de ni-trógeno, el mercurio y ciertos tipos de partículas) en los Estados Unidos. Las emisiones de la generación eléctrica convencional contribuyen a una serie de graves problemas ambientales. La energía renovable genera menos emi-siones que la energía convencional, ayudando a proteger a los humanos salud y medio ambiente. Reducir los impactos ambientales del agua: La mayoría de las tecnologías de energía renovable no consumen agua y tienen un efecto apreciable en el impacto de los ecosistemas acuáti-cos locales. La generación de energía convencional a menudo requiere agua para la extracción de combustible, va-por para la producción y enfriamiento de centrales eléctricas. La liberación de agua de refrigeración utilizada au-menta la temperatura del agua de los recursos locales, que pueden alterar los ecosistemas acuáticos. En contraste, la mayoría de los sistemas de energía re-novable no consumen agua o la liberan al medio ambiente. Beneficios Económicos para la Empresa CompradoraReducción de los costos económicos de los proyectos de energía renovable: Las innovaciones tecnológicas han condu-cido a dramáticas disminuciones en el costo de las tecnologías eólica y solar desde el año 2000. Estas reducciones de costos han estimulado la demanda, contribuyendo a volúmenes de ven-tas y mayores economías de escala, lo que ha reducido aún más los costos de producción. Esto ha permitido que las energías renovables sean más asequi-bles para más empresas.Gestionar los precios de la electricidad: Las empresas pueden obtener energía renovable a través de contratos a largo plazo para protegerse contra los incre-mentos de los precios de electricidad esperados al bloquear los costos jos de su electricidad y los atributos reno-vables asociados por varios años a la vez. Mitigar las interrupciones en el sumi-nistro de combustible: Las interrupcio-nes en el suministro de combustible pueden obstaculizar los procesos de negocios y la rentabilidad. Los recursos energéticos renovables pueden reducir el impacto de las interrupciones en el suministro de combustible en las cen-trales eléctricas causadas por diculta-des de transporte, accidentes o desas-tres naturales al reducir la demanda de combustibles que se entregan por ferrocarril o tubería. Relaciones con los Grupos de InterésCumplir los objetivos ambientales de la organización: Reducir el impacto ambiental de una organización es una de las principales motivaciones para comprar energía renovable. Esto pue-de ser impulsado internamente por los empleados y las iniciativas de los ac-cionistas, y externamente por el deseo de mejorar la imagen de la marca y la percepción de la organización entre sus partes interesadas y clientes. Aumentar la credibilidad de la marca a través de iniciativas reconocidas: Par-ticipar en programas de colaboración mejora la credibilidad ambiental de la organización y puede ayudar a atraer nuevas inversiones.Demostrar liderazgo cívico: Estar entre los primeros en una comunidad para comprar energía verde es una demos-tración de liderazgo cívico. Hacer una declaración de que una organización está dispuesta a actuar de acuerdo con los aspectos ambientales y sociales establecidos. Comprometerse con la energía renovable también puede de-mostrar la disposición de una empre-sa para innovar y reducir a largo plazo riesgo del negocio. Generar publicidad positiva: Comprar energía renovable ofrece una oportu-nidad y se basa en el reconocimiento público existente y actividades de re-laciones públicas. Las empresas que están a la vista del público se bene-cian de responder a las inquietudes de sus clientes, accionistas, reguladores y otros constituyentes con conciencia ambiental. Mejorar el reclutamiento y retención de empleados: El liderazgo en energía re-novable puede mejorar la moral de los empleados, productividad, retención y adquisición de talento. Informe de una encuesta de Tandberg-Ipsos MORI de empleados en 15 países mostró que el 80% de los encuestados (81% en los Estados Unidos) prefería trabajar para organizaciones con una reputación ecológica.Mejorar el reclutamiento e inscripción de estudiantes: En una encuesta anual de solicitantes de la universidad y sus 11Futuro Renovable
padres, el Princeton Review encontró que “una mayoría (61%) de los encues-tados dijo que tener información sobre el compromiso de las universidades con los problemas ambientales con-tribuiría “fuertemente”, “mucho” o “de alguna manera” a su solicitud. Diferenciar productos o servicios: Al comprar energía renovable, una em-presa puede diferenciar sus productos o servicios ofreciéndolos como “he-chos con energía renovable certica-da”. Algunas empresas también en-cuentran que producir sus productos con energía renovable les da una ven-taja en mercadeo a clientes que están tratando de “ecologizar” sus cadenas de suministro. Desarrollo de los Recursos Energéticos DomésticosEstimular la economía doméstica: La fabricación, instalación y operación de tecnologías renovables requiere una fuerza laboral capacitada en energía. Al comprar energía renovable, las or-ganizaciones aumentan la demanda agregada, lo que lleva a la creación de empleos de alta calidad y bien remune-rados que pueden ayudar a hacer cre-cer la economía local. La generación de energía renovable es un sector de crecimiento importante que puede al mismo tiempo impulsar la economía de la nación y crear empleos, así como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.De acuerdo a la página web de RE100 (http://there100.org/companies) ac-tualmente hay 179 empresas que se han comprometido a ser 100% renova-bles, veamos qué acciones han tomado algunas de ellas y porqué.Adobe es una empresa multinacional de soware con sede en los Estados Unidos. La compañía está compro-metida a potenciar sus operaciones y la entrega digital de sus productos en su totalidad con electricidad renovable para 2035 como uno de los cinco ob-jetivos ambiciosos que contribuirán a un futuro sostenible, bajo en carbono.Apple lidera el mundo en innovación con iPhone, iPad, Mac, Apple Watch y Apple TV. En abril de 2018, Apple logró un 100% de electricidad renova-ble en sus instalaciones globales en 43 países. Apple también está ayudando a sus socios de fabricación a reducir su huella de carbono, trabajando con ellos para instalar más de 4 gigavatios de nueva energía limpia en todo el mun-do para 2020.BMW Group es un fabricante alemán de automóviles, motocicletas y moto-res con un mercado global. Aspiran-do a ser la compañía más sustentable en la industria automotriz, el negocio está intensicando sus esfuerzos para producir más electricidad de manera interna y generar energía renovable localmente. BMW se compromete a obtener el 100% de la electricidad de fuentes renovables para sus operacio-nes y tiene un objetivo provisional para abastecer a más de dos tercios de su electricidad de fuentes renovables para 2020.Coca-Cola European Partners fabrica, comercializa y distribuye productos de Coca-Cola en Europa occidental. La compañía se ha comprometido a po-tenciar todas sus operaciones con elec-tricidad 100% renovable para 2020.eBay es una empresa multinacional de comercio electrónico que conecta a millones de compradores y vendedo-res en todo el mundo, con el objetivo de crear una forma de comercio más sostenible. eBay se ha comprometido con el 100% de energía renovable en su suministro de electricidad para 2025 en sus centros de datos y ocinas.Fundada en 2004, la misión de Face-book es dar a las personas el poder de compartir y hacer que el mundo sea más abierto y conectado. La compañía está comprometida a potenciar la co-nectividad con la menor huella posible, y establecer un objetivo de alcanzar el 50% de energía limpia y renovable en su combinación de suministro de electricidad para sus centros de datos en 2018, que logró un año antes. Face-book tiene el objetivo de ejecutar todas sus operaciones con energía 100% re-novable para 2020.Google es un líder tecnológico global enfocado en mejorar las formas en que las personas se conectan con la infor-mación. Las innovaciones de Google en la búsqueda web y la publicidad han hecho de su sitio web una de las me-jores propiedades de Internet y de su marca una de las más reconocidas del mundo. Google logró su objetivo de obtener electricidad 100% renovable a nivel mundial en 2017.Microso, con sede en los EE. UU., es la compañía líder en plataformas y productividad para el mundo de los dispositivos móviles, primero en la nube, y su misión es capacitar a todas las personas y organizaciones del pla-neta para lograr más. La compañía ha sido 100% alimentada con energía re-novable desde 2014.Wal-Mart Stores, Inc. (NYSE: WMT) es un minorista global que opera 11,532 tiendas en 72 banners en 28 países y sitios web de comercio elec-trónico en 11 países. Wal-Mart se compromete a obtener el 100% de su electricidad de energía renovable para 2025. La compañía tiene como objeti-vo producir o adquirir 7,000 GWh de energía renovable a nivel mundial para nes de 2020.12Futuro Renovable
Productos con vetiver hechos a manoActualmente Artesán es un proyecto integral que cuenta con respaldo técnico, social y económico, que ha obtenido resultados positivos como la exposición final y demostración de productos, que puede replicarse y tomarse como base de emprendimiento en cualquier comunidad que desee construir el país donde queremos vivir.El proyecto ambiental Artesán surgió con el objetivo de elaborar productos de forma artesanal con la planta de vetiver. El vetiver (Chrysopogon Zizanioides) ha tenido un papel muy importante en la construcción del Proyecto San Gabriel, por medio de la estabilización de taludes en la carretera de Anillo Regional. Debido a sus características morfológicas y fisiológicas la especie es ideal para el tratamiento de aguas residuales, estabiliza-ción de suelo, protección contra erosión y generación de biomasa. Cada tres meses debe llevarse a cabo la poda de las hojas de vetiver. Esta biomasa se convierte en la materia prima para Ar-tesán. El conocimiento de las propiedades físicas de las hojas, permitió emprender un proyecto de investigación, que se dividió en tres fases. La primera etapa involucró arte-sanos locales, originarios de San Juan Saca-tepéquez, definida como área de influencia en los proyectos derivados del Proyecto San Gabriel. El acercamiento entre los artesanos y la planta vetiver, se realizó por medio de varios talleres de formación con una artesa-na internacional que enseñó varias técnicas de manipulación y diseños a los comunita-rios. Esta fase concluyó con una clausura y presentación de sus productos. En la segunda fase, dos diseñadoras indus-triales elaboraron un catálogo de productos para el hogar y un manual gráfico que respalda el proceso de fabricación de los productos contenidos en el catálogo. El mayor reto para esta fase fue la relación y mezcla de vetiver con otros productos como: cemento, resina, hilos, etc. Para la tercera fase, el enfoque fue la producción de papel partiendo de la fibra de vetiver, la cual se mezcló con desecho de saco de cemento y aglutinantes naturales. La producción inició de forma artesanal al cien por ciento, hasta llegar a un proceso semi-industrial, con el objetivo de elevar el estándar de calidad en los productos finales y reducir tiempos y costos de elaboración. Entre los productos más representativos elaborados a base de papel están el contra-chapado utilizado en mobiliario y pliegos de papel para varios usos.La importancia de este proyecto y todas sus fases, radica en la gama de oportuni-dades que se han investigado y probado, para promover el reúso de un sub producto orgánico, a través de elementos de uso diario, fomentando las bases de la economía circular.
Curso BásiCo MerCado eléCtriCo regional09,16, 23, 30 agostoEl curso contiene una temática integral y completa sobre la regulación y funcionamiento del Mercado Eléctrico Regional. El contenido explicará el origen y estructura del MER, agentes e instituciones partici-pantes y las transacciones operativas y económicas que se realizan en nuestra región.PrograMa de ManteniMiento Preventivo Para Plantas de generaCiÓn de energía19, 26 de julioEl curso se orienta a la administración del mantenimiento utilizando herramientas de gestión que per-miten mejorar el desenvolvimiento del Departamento de Mantenimiento, optimizar sus procesos, reducir costos de mantenimiento, minimizar tiempos de indisponibilidad y prolongar la vida útil de los activos. Cursos 2019análisis Por terMografía18, 19, 20 de noviembreAl finalizar el curso el participante habrá adquido el conocimiento teórico-práctico para identificar y dis-criminar faltas y fallas en equipos eléctricos y mecánicos. análisis de viBraCiones en Maquinaria rotatoria12, 13, 14, 15 de noviembreAl finalizar el curso el participante conocerá los fundamentos teóricos del análisis de vibraciones en maquinaria rotatoria y estará en capacidad de colectar correctamente datos e interpretar a nivel básico los gráficos de vibración y su referencia con la norma ISO -10816. En la Asociación de Generadores con Energía Renovable –AGER-, deseamos aportar al desarrollo de profesionales de alto desempeño que participen en la construcción de un futuro verde y sostenible para Guatemala. Para tal propósito, hemos desarrollado nuestro Programa Acádemico, el cual ponemos a su alcance y que contempla como ejes principales el fortaleci-miento de las capacidades de los participantes, el desarrollo de competencias y aumento del nivel de conocimiento de las energías renovables desde perspectivas técnicas, económicas, sociales, ambientales y legales. ¡Todo esto con el anhelo de contribuir positi-vamente al desarrollo de nuestro país!CertifiCaCiones 2019Programa Académico AGER14Futuro Renovable
Inicia: 03 de agosto Finaliza: 09 de noviembreAbordar los aspectos más relevantes de la negociación y conciliación para la resolución de con-flictos sociales, la RSE y la sostenibilidad empresarial teniendo como eje principal la construc-ción de valor agregado en las capacidades de los participantes, fortaleciendo sus competencias con un enfoque hacia las dimensiones siguientes: legal, social y económica.Inicia: 20 de julio Finaliza: 16 de noviembreIntroducir al estudiante en el campo de generación de electricidad a través de las fuentes reno-vables más utilizadas en Guatemala.Capacitar al estudiante para atender procesos de planeación y gestión de proyectos desde las perspectivas técnica, normativa, económico–financiera, social, ambiental y estratégica.diPloMado de desarrollo y gestiÓn en ProyeCtos de energía renovaBlediPloMado en negoCiaCiÓn y ConCiliaCiÓn Para la gestiÓn y resoluCiÓn de ConfliCtos soCialesÚLTIMA FECHA DE INSCRIPCIÓN 31 DE JULIOZabrina Ramirez • zramirez@ager.org.gt • Tels: 2331-3787 / 2331-9624 / 2331-9135Whatsapp 5634 7554diPloMados 2019ÚLTIMA FECHA DE INSCRIPCIÓN 15 DE JULIOPara inscripción o más información:15Futuro Renovable
El próximo 4 de julio, la Asocia-ción de Generadores con Energía Renovable entregará el primer Premio Universitario AGER RSE, bus-cando innovaciones aplicables a pro-yectos de generación con energía reno-vable y con enfoque a relacionamiento con comunidades y/o medio ambiente. La Responsabilidad Social Empresa-rial se encuentra cada vez más vigente, hoy en día las empresas son más cons-cientes de la gestión de sus impactos, avanzado en dirección hacia la sosteni-bilidad como n y la RSE como medio para alcanzarla. El sector empresarial en Guatemala va sumando día a día acciones para implementar dentro de su estrategia de negocios el concepto de sostenibilidad como elemento de competitividad, asimismo, siempre buscan innovadores modelos de ges-tión empresarial en tres dimensiones: económica, ambiental y social.En este sentido, vemos fundamental crear un círculo virtuoso y dar la opor-tunidad a los estudiantes de tener un impacto en términos de desarrollo. Fa-vorecer el vínculo entre universidades y sector privado permite sensibilizar a los jóvenes hacia la necesidad de tener modelos de negocios responsables e informar sobre lo que se ha realizado en Guatemala por parte del sector de energía renovable. Queremos ofre-cer a los estudiantes la posibilidad de innovar creando nuevos modelos de negocios o desarrollando tecnologías como fuentes de desarrollo, siempre más incluyentes con las comunidades en zonas rurales y siempre más cui-dadosas con el medio ambiente. Por estas razones se desarrolló este año el Primer Premio Universitarioa la Responsabilidad Social Empresarial, promovido por AGERUn total de 44 estudiantes de varias universidades en todo el país se inscribieron al concursoClemence Dubes16Futuro Renovable
primer Premio AGER RSE: el objetivo principal de este concurso es fomentar el espíritu innovador en las universida-des guatemaltecas e incentivar a los jó-venes para que sean actores del futuro. En este proyecto piloto, AGER contó con el valioso apoyo del Centro para la Acción de la Responsabilidad So-cial Empresarial en Guatemala (Cen-traRSE), de la incubadora Alterna, del Project Management Institute (PMI) y de sus dinámicos asociados. Se formó un Comité de Evaluación del Premio presidido por Lic. Juan Pablo Morata-ya, Director Ejecutivo de CentraRSE. También participaron activamente en la evaluación la Licda. Leslie Figueroa, Gerente RSE de Secacao y de la Funda-ción 13 Aguas, y la Licda. Ivonne Vi-llatoro, Responsable de Comunicación Corporativa de Enel Green Power. Este Comité ha sido un verdadero motor para esta iniciativa, AGER agradece especialmente a sus participantes por su proactividad.Un total de 44 estudiantes de varias universidades en todo el país (Uni-versidad del Valle, Universidad Rafael Landívar, Universidad San Carlos y Universidad Galileo) se inscribieron al concurso, formando 19 grupos de 1 a 3 participantes.La convocatoria se lanzó en marzo del 2019 y los estudiantes tuvieron dos me-ses para desarrollar innovaciones en Responsabilidad Social Empresarial, aplicables a proyectos de generación con energía renovable y con enfoque a relacionamiento con comunidades/cuidado del medio ambiente. A lo largo de los dos meses de la fase de desarrollo, se llevaron a cabo dos char-las informativas en las cuales intervi-nieron profesionales del sector y con-testaron a las preguntas de los jóvenes. Esta iniciativa permitió comunicar las buenas prácticas existentes en el sector por medio del libro de casos de bue-nas prácticas RSE de AGER y fomentó puntos de contacto entre las universi-dades y los asociados de AGER.Los tres proyectos nalistas se pre-sentarán el día 4 de julio, en el mar-co de una Ceremonia de Premiación, el primer lugar ganará US$1000, un coaching empresarial realizado por Alterna y un espacio como ponente en el Summit de Energía Renovable y Sostenibilidad (SER) que llevará a cabo AGER a principios de 2020. El segundo lugar ganará una visita a un proyecto de energía renovable, una presentación de su proyecto frente a la Junta Directiva de AGER y entradas al SER. Se entregará un Certicado de participación a todos los participantes para agradecerles su interés en esta ini-ciativa.¡Es hora de construir juntos un futu-ro sostenible!17Futuro Renovable
Excitacion brushless (SIN escobillas) Voltaje nominal desde 400 V hasta 4,160 V Impregnacion VPI con resina Epoxi Diseño compacto, de acuerdo a los requerimientos de la turbina Turbinas Francis horizontales Caídas desde 10 m hasta 150 m 250 a 3,000 kW 450 a 1,200 rpm GENERADOR LÍNEA GH20 HYDRO PARA APLICACIÓN EN MINI CENTRALES HIDROELÉCTRICAS TURBINAS FRANCIS PARA APLICACIONES EN MINI CENTRALES HIDROELÉCTRICAS SOLUCIONES COMPACTAS PARA MINI CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Ciudades InteligentesHogares y edificios inteligentesSeguridad Inteligenteeficiente administración de Energía y Agua Infraestructura InteligenteMovilidad eléctricaSalud 20Futuro Renovable
Viviendo en la Ciudad¿Cómo será la calidad de vida de las personas en las ciudades del mañana: más saludable, más agradable, más relajada, comparada a como se vive hoy en ellas?Pablo Ortega / Gerente de Energy Management SIEMENStrario, el último pronóstico de las Na-ciones Unidas predice que el 70% de la población mundial estará viviendo en ciudades en el 2050. En ese punto, la población urbana del mundo será casi igual a la población mundial hoy, casi seis mil millones de personas. ¡En el transcurso de un siglo, el número de personas viviendo en grandes ciudades crecerá de un mil millones a casi seis mil millones!Esta migración también nos lleva al aumento de más y más megaciudades -ciudades que tienen más de diez mi-llones de habitantes. Mientras había 28 megaciudades en el 2014, se espera que habrá 41 para el 2030, y las demandas en infraestructura deberán crecer de acuerdo a esta realidad.Pero muchas ciudades están actual-mente sufriendo la escasez de vivienda, de infraestructura sobre-utilizada, la inseguridad en las calles y la incerti-dumbre por la continuidad de los su-ministros de agua y energía. Sumado a esto está el incremento de riesgos por desastres naturales resultantes del cam-bio climático. Y hay que agregar que a las grandes ciudades se les atribuyen también gran parte de las emisiones de Sociedad y EducaciónEmpresas y trabajoPara lograrlo, las ciudades tienen que volverse más ecientes, en realidad, más inteligentes.Al decir inteligentes es porque está to-talmente relacionado a su signicado: a que hay que tomar decisiones, que la toma de decisiones sea más acerta-da, que las decisiones sean las mejores dentro de una gama de alternativas, que se conozcan esas alternativas, que haya información suciente para cada una de las opciones, que se analicen los diferentes escenarios, que se tomen en cuenta las interrelaciones existentes en las ciudades. Tenemos que estar claros que la razón de ser de las ciudades son las personas que la habitan, que la visitan, las que la transitan, por lo que todas las acciones y decisiones que se tomen, deben ir en función del bien común y de mejorar la calidad de vida de las personas que “la viven”.Vivimos en la era de la urbanización. Durante los últimos 10 años, más de la mitad de la población mundial ha vivido en ciudades. Más aún, no se vi-sualiza un nal para esa migración de personas a las áreas urbanas. Al con-21Futuro Renovable
gases de efecto invernadero, especial-mente por el sector del transporte.Algunos de los esfuerzos en muchas ciudades, entre otros, son lograr tener aire limpio en lugar de smog, e instala-ciones de transporte público inteligen-tes para reducir la contaminación a la vez que buscan disminuir el congestio-namiento vehicular. Mientras más y más ciudades se mueven en dirección de esos objetivos, van a depender cada vez más de recursos digitales que, por ejemplo, monitorearán las cifras de emisiones y también la densidad del tráco, y con ello coordinarán el trans-porte público local y los tiempos de paso que se otorgarán en los semáforos con los resultados del monitoreo, bus-cando mejorar esos indicadores.Finalmente, también usarán las tec-nologías digitales para informar a los individuos de las mejores formas para llegar a sus destinos, sin importar si es-tán manejando su vehículo propio, si están compartiendo carro, usando un transporte público o combinando for-mas de transporte.Podemos resumir en 3 pasos el proce-so para convertir una ciudad en ciudad inteligente: el primer paso para hacer una ciudad inteligente es incrementar el conocimiento de la operación de su infraestructura, desde la administra-ción de la distribución del agua y la energía, al tráco, la calidad del aire y la iluminación. En cada gran ciudad, un sinnúmero de sensores y medidores recolectarán los datos de esas y otras fuentes. En segundo lugar, será necesario desa-rrollar aplicaciones que procesen esa información que al nal la conviertan en información útil, por lo que vere-mos la cooperación con las autorida-des de los proveedores de tecnología y de los desarrolladores de app´s. Y en tercero, es el uso de esa informa-ción ya procesada, por las ciudades, por las corporaciones y por el público en general, aprovechando la infraes-tructura de comunicaciones dispo-nible para todos. Como ejemplo, esa información permitirá que las redes eléctricas inteligentes predigan, envíen alertas y sugerencias a los usuarios – y por lo tanto eviten – uctuaciones en el suministro eléctrico que sean causadas por las condiciones ambientales cam-biantes, previniendo el daño de equi-pos eléctricos que sean muy sensibles a estas uctuaciones y los problemas en la producción industrial.Estas aplicaciones subsistirán sola-mente si se adoptan decidida y am-pliamente, y si se promueve y logra el cambio de comportamientos, lo que se traducirá en la mejora de los indicado-res de vidas salvadas, menores inciden-tes criminales, traslados más cortos, menos enfermedades y emisiones al ambiente evitadas.Bajo esa visión, se podrá fomentar la participación conjunta de institucio-nes públicas y privadas, para que las soluciones se implementen conforme se vayan requiriendo, de una manera ágil y eciente.En la gráca de arriba, se muestra el grado de avance en la implementación de aplicaciones bajo el concepto de ciudades inteligentes en Latino Améri-ca y Norte América.Fuentes:https://www.siemens.com/innovation/en/home/pictures-of-the-future/in-frastructure-and-finance/smart-cities-trends.htmlhttps://www.mckinsey.com/industries/capital-projects-and-infrastructure/our-insights/smart-cities-digital-solu-tions-for-a-more-livable-future Latino AméricaFuente: McKinsey Global Institute survey and analysis, McKinsey.com/smartcities.Despliegue de aplicaciones de ciudades inteligentesMáximo de 55 puntosMovilidad Desarrollo económico, vivienda y comunidadSeguridad Utilidades Cuidado de la saludSantiago 25.00Buenos Aires 25.00 Ciudad de México 24.00San Pablo, Brasil 23.5Río de Janeiro 22.0Bogotá 18.5Medellín 17.0Norte AméricaNueva York 34.5Los Ángeles 34.5San Francisco 32.5Chicago 30.0Austin 29.0Seattle 28.0Boston 27.0Toronto 26.022Futuro Renovable
Contamos con un equipo de trabajo multidisciplinario profesional para apoyarle en el análisis y gestión de los procesos de “Seguimiento ambiental” derivados de los mandatos del marco legal Nacional, de los compromisos ambientales establecidos en las Resoluciones emitidas por el MARN o en la solicitud de enmiendas a compromisos especícos.ACREDITADOS Y AVALADOS POR:PBX: (502) 24162916 www.solucionesanaliticas.comTambién ofrecemos:• Estaciones meteorológicas e hidrológicas• Productos para biorremediación de sistemas de tratamiento • Elaboración de instrumentos ambientales• Asesoría personalizada para su gestión ambientalLaboratorio ambiental, microbiológico y agrícola especializado en análisis químicos, físicos y biológicosAcreditados (OGA-LE-031-09) como laboratorio de ensayo bajo la norma ISO/IEC 17025.ACREDITADOOGA-LE-031-09
Una mirada hacia el futuro de la ElectromovilidadIngeniero Carlos Rodas / Gerente de Gestión, Planicación y Control de Empresa Eléctrica de Guatemala -EEGSAHoy en día, hablar de desarrollo sostenible nos lleva indudable-mente a hablar de electromovi-lidad. Para las distribuidoras de energía eléctrica, la electromovilidad abre un mundo de oportunidades y, al mismo tiempo, representa un verdadero desa-fío debido al incremento de la deman-da que su uso conlleva. Es un hecho que, la incorporación de proyectos piloto de vehículos eléctri-cos es una tendencia que marcará el futuro del transporte a nivel mundial, en los próximos años. Por ello, se han desarrollado redes in-teligentes con medidores de energía capaces de hacer una proyección de precios; basada en tarifas horarias que optimizarían la eciencia energética de los vehículos eléctricos; dado que la tarifa plana actual no incentivaría a los usuarios a hacer recargas en horarios determinados. Y es que la electromovilidad pretende fomentar la eciencia energética, la movilidad sostenible, el incremento de la demanda y la reducción de emi-siones contaminantes, promoviendo el uso de energías renovables. Si queremos dar un vistazo al futuro encontraremos que la electromovilidad en el transporte público ofrece un abanico de posibilidades.24Futuro Renovable
En ese sentido, los benecios de utili-zar tecnologías ecientes y promover fuentes renovables de generación tie-nen un alto impacto en el cuidado del medio ambiente, al reducir su deterio-ro y minimizar el impacto de gases de efecto invernadero. Así mismo, bene-cian a los clientes, gracias a los análisis de consumo y a los procedimientos de control adaptados a necesidades espe-cícas. La variabilidad de las energías renovables (hidro, viento, solar, etc.) hace también importante la participa-ción de la electromovilidad como un medio de almacenamiento que favore-ce la ampliación de las energías reno-vables de generación.Si queremos dar un vistazo al futuro encontraremos que la electromovili-dad en el transporte público ofrece un abanico de posibilidades: El metro y el teleférico, por ejemplo, son medios en los que debemos pensar partiendo de objetivos claros que incluyan una visión de acceso para todos, eciencia, seguridad y sostenibilidad. Para concluir, que aunque puede resul-tar complejo pronosticar cómo evolu-cionará la electromovilidad en el corto plazo, la sostenibilidad del bajo costo de la energía, una matriz energética renovable en alto procentaje, el rendi-miento y mejora en calidad y precio de las baterías, la implementación de un sistema público de recarga y la crea-ción de tarifas horarias, serán determi-nantes en dicha evolución.Por lo pronto, continuamos exploran-do proyectos de eciencia energética que generan nuevas oportunidades de negocio e inciden en el incremento de la demanda. Estos van desde la elec-tromovilidad pública y privada, hasta la introducción de electrodomésticos ecientes, como las estufas de induc-ción; con la mirada puesta en el desa-rrollo sostenible a largo plazo. La corporación EEGSA apuesta a esta tecnología con la incorporación de dos nuevas unidades totalmente eléctri-cas a su ota de atención al usuario y pronto presentará proyectos para acer-car información, educación y crédito a los trabajadores de la corporación para adherirse a tecnologías de electromo-vilidad.25Futuro Renovable
Lic. Rudolf Jacobs / Presidente de Asociación de Generadores con Energía Renovable -AGER-El Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales fue creado en 1989 por la Organización In-ternacional del Trabajo y en esencia lo que pretende es igualar el nivel de goce de derechos de la población indígena alrededor del mundo cubriendo una amplia gama de temas que incluye el empleo, la formación profesional, la educación, la seguridad social y la sa-lud, instituciones, las lenguas, creen-cias, religiones y las tradiciones, entre otros.Dentro del Convenio también se esta-blece el derecho a la consulta, el cual obliga a los Estados a tomar en cuenta a los pueblos indígenas cada vez que el mismo pretende implementar una ac-ción legislativa o medida administra-tiva cuando existen potenciales afec-taciones especícas sobre los pueblos indígenas. El Convenio ha sido raticado por 23 países en total, 14 de los cuales se encuentran en Latinoamérica, un gran reto común de los países cen-troamericanos por las brechas que existen en la aplicación del mismo, la judicialización y confrontación que se ha generado en torno a este tema.el compromiso del estado, elemento Clave en la consulta a pueblos indígenas26Futuro Renovable
Para llevarla a cabo se requiere que los gobiernos establezcan mecanismos de consulta, reglamentaciones adecuadas e instituciones que desarrollen las ca-pacidades necesarias para realizarla. También implica que los pueblos de-ben organizarse y tener instituciones representativas que puedan demostrar que pueblo representan y través de las cuales son consultados. La consulta no es una votación de un “si” o un “no”, es un proceso abierto de buena fe, en el cual los Estados deben establecer mecanismos para dar información completa y cultu-ralmente pertinente para que los pueblos indígenas tengan la oportu-nidad de comprenderla en su propio idioma para así poder evaluarla y eventualmente, opinar, emitir cual-quier preocupación al respecto o es-tablecerse la afectaciones. Sin embargo, ante la ausencia del es-tablecimiento de una metodología, los países no han logrado avanzar en rea-lizar la consulta. Para el caso de Guate-mala, la ausencia de este mecanismo ha provocado la judicialización de la mis-ma, dando como resultado que la Cor-te de Constitucionalidad con el fallo de Oxec, estableció un procedimiento que la misma Corte en ese momento indicaba iba a ser el aplicable a futuro en lo que se lograba la reglamentación a nivel de Gobierno. Desde entonces la misma Corte ha lle-gado a confundir el tema, generando fallos distintos a la macrosentencia de Oxec y hoy por hoy ha provocado una enorme preocupación en torno a la fal-ta de consistencia de sus decisiones.Es responsabilidad de la Corte asumir que sus fallos pueden contribuir a una solución balanceada a la problemática que se vive en este tema donde convi-van positivamente el derecho de con-sulta, al empleo, al trabajo y sentarse bases de desarrollo y de certeza jurí-dica en el país. O en contraposición, sumar a la conictividad que si sobre-pone el derecho de consulta a pueblos indígenas como un derecho especial, (que la misma OIT ha indicado no lo es) destruyen la certeza jurídica en el país, y como consecuencia los em-pleos, las inversiones actuales, alejan-do a las futuras que pudieran venir y son responsables del incremento de ujos migratorios y de mayor pobreza en el país.Por el otro lado y como una alternativa de solución viable se debe reconocer que ya contamos con un andamiaje legal a través de la Ley de los Conse-jos de Desarrollo Urbano y Rural que realmente alcanza todos los niveles co-munitario rural, municipal y nacional, siendo un sistema creado como medio para que desde lo comunitario se pue-da incidir en los planes de gobierno y en los proyectos tanto legislativos como del Poder Ejecutivo. Esta Ley ya cuenta en su artículo 26 con una directriz acerca de la Consulta a los Pueblos Indígenas y que, en tanto se emite la ley especíca que la regule, las consultas a los pueblos Maya, Xinca y Garífuna sobre medidas de desarro-llo que impulse el Organismo Ejecuti-vo y que afecten directamente a estos pueblos podrán hacerse por conducto de sus representantes en los Consejos de Desarrollo.Adicionalmente, permite la forma-ción de Consejos Asesores Indígenas los cuales se establecen a nivel comu-nitario y se vuelven un ente asesor al órgano de coordinación de los Con-sejos Comunitarios de Desarrollo y al Concejo Municipal de Desarrollo, estos Consejos Asesores Indígenas se integran con las propias autoridades reconocidas por las comunidades in-dígenas de acuerdo a sus principios, valores y costumbres.Como se puede observar, hay alter-nativas de solución, mientras no se cuente con un reglamento adecuado y completo de la consulta, se puede construir sobre la institucionalidad de los Consejos de Desarrollo por su am-plia representatividad desde lo comu-nitario y la plena inclusión de pueblos indígenas. Guatemala está a tiempo de encontrar una medida positiva al tema de las con-sultas a pueblos indígenas, el Gobierno Central a través del Poder Ejecutivo del gobierno entrante, debe asumir la responsabilidad de establecer una re-glamentación. El Sistema Judicial tiene la responsabilidad de atender los casos pendientes respetando tanto el dere-cho de consulta y a su vez dando se-ñales claras que no se atenta en contra de las inversiones ni en contra de los emprendimientos que han encontrado en Guatemala un país deseable y que han creado desarrollo y empleo a nivel nacional.Aunque es deseable que la consulta arribe a acuerdos o consentimiento, estos no son obligatorios ni necesa-riamente se alcanzan y esto no inva-lida la consulta. Los Estados estarán mejor informados y aunque no ha-yan alcanzado acuerdos, tomarán las medidas necesarias de protec-ción a los derechos de los pueblos indígenas. El Estado tiene plena po-testad de actuar por el bien nacional en ausencia de acuerdos, pero debe ser respetuoso de los derechos de todos los guatemaltecos.27Futuro Renovable
El Mercado Eléctrico Regional (MER) puede considerarse como el mayor consenso técnico, administrativo y comercial alcanzado por gobiernos, ins-tituciones y agentes privados en Centroamérica, por el tendido eléctrico de más de 1700 kilómetros se trasmiten y evolucionan de sur a norte y de norte a sur una cantidad importante de abastecimientos energéticos que aportan dina-mismo económico a la región.También la transición tecnológica se está haciendo presente en Centroamérica de la mano de las energías renovables y las modalidades inteligentes de movilidad, administración y consumo de energía eléctrica, necesitando nuevamente volun-tad política institucional y empresarial para afrontar las crecientes expectativas de desarrollo de los habitantes de la región y de cómo el MER puede convertirse Un integrador para las tecnologías renovables y la transición energética en CentroaméricaPaís KMSGuatemala 282El Salvador 287Honduras 270Nicaragua 309Costa Rica 489Panamá 151Total 1788LÍNEA SIEPAC PRIMER SISTEMA DE TRANSMISIÓN REGIONALRuta de Línea a 230 KV300 MW de capacidad +300 MW28 bahías en 15 subestacionesCable OPGW de 38 fibrasEl Mercado Eléctrico RegionalLuis Arturo Cerna Rich / Analista de Mercados Eléctricos Competitivos de Cuestamoras.28Futuro Renovable
sirviendo al mercado de la construcción eléctrica.50 añosMás deCalzada Aguilar Batres, 42-21 Zona 12. Guatemala, CentroamericaTeléfono +502 2388-8686 / info@proelca.comVisite nuestra página web: www.proelca.comPionero en avances durante los últimos 100 años, GE continúa liderando la creación de nuevas aplicaciones de protección, control y automatización. Nuestras soluciones continúan la tradición de innovación de sistemas de energía. Desde generadores hasta líneas de transmisión, motores y más; garantizamos una energía confiable y segura en todo sistema eléctrico de potencia.Relés de Protección
Fundamentos de un Mercado Regional competitivo de cara al futuroClaridad sobre el espíritu de la integración energética regional.Agentes referentes de industria; consientes y responsables sobre el futuro de sus acciones en el mercado.Instituciones sólidas e imparciales, libres de intereses políticos o comerciales y sobre todo del germen nacionalista.Preeminencia económica, técnica y legal en la toma de decisiones.Reglas estables y claras que construyan seguridad jurídica, operativa y transaccional.Cultura de rendición de cuentas que garantice la transparencia y calidad en la optimización de los recursos energéticos y las transacciones que se nutren de ellosInstitucionesAgentesFuturoPromoción de la Competitividad Regional y ExtraregionalFortaleza Institucional y Procesos Claros de Resolución de ControversiasInstitucionesPresenteAgentesRendición de CuentasTransparenciaAgenda IntegradoraVisión de Largo Plazoen el promotor natural de la competi-tividad y el motor de crecimiento cen-troamericano y no únicamente en una infraestructura y burocracia adosada a sus economías nacionales y privadas sin mayores benecios para los contri-buyentes.Al ser Centroamérica un crisol de re-cursos naturales óptimos y mercados en pleno desarrollo económico, hace sentido pensar que el MER sea el co-rredor por donde la energía renova-ble “hecha en Centroamérica” deberá uir e inuir en la sociedad así como demostrar que su infraestructura es una herramienta compartida en donde además de utilizarse para transar los excedentes energéticos de los merca-dos domésticos, puede dar certeza a la inversión y negocios a largo plazo amparados en la oleada transicional energética y como un integrador tec-nológico por excelencia para las nue-vas modalidades comerciales que se generaran entre Agentes privados y públicos.Sin embargo no se puede obviar la rea-lidad que vive el MER en donde los objetivos y losofía con la que fue di-señado se presentan como meros espe-jismos creados por disposiciones nor-mativas amparadas en la “regulación” que en la práctica son un conjunto de restricciones para los que hacen mer-cado y para el desarrollo del MER. Sin señales económicas claras que puedan catalizarse como incentivos para la atracción de inversiones es poco pro-bable que las tecnologías renovables así como la transición energética puedan llegar a su máximo potencial, además de necesitarse urgentemente la digita-lización de la información transaccio-nal en todos los mercados (Agentes e instituciones).Los retos que tiene el MER requiere amplios puntos de vista y sus propues-tas de solución pudieran gestarse des-de: a) Agentes referentes de industria; conscientes y responsables sobre el fu-turo de sus acciones en el mercado, b) instituciones sólidas e imparciales, li-bres de intereses políticos o comercia-les y sobre todo del germen nacionalis-ta, c) preeminencia económica, técnica y legal en la toma de decisiones, d) reglas estables y claras que construyan seguridad jurídica, operativa y tran-saccional y una cultura de rendición de cuentas que garantice la transparencia y la calidad en la optimización de los recursos energéticos y la digitalización de la información de las transacciones que se nutren de ellos.El futuro, con sus diferentes variables, bien puede ser el punto coyuntural de reexión y mejora para la correcta di-námica transaccional del MER y reen-causar el ansiado benecio social inhe-rente en su diseño original, el llamado a tomar el liderazgo en este desafío es la iniciativa privada que con su visión de largo plazo puede advertir los ries-gos así como demostrar los benecios de un cambio de pensamiento que no puede postergarse para el respectivo redito de Centroamérica.30Futuro Renovable
31Futuro Renovable
AGER@ager_gtwww.ager.org.gtRuta 6, 9-21 zona 4, Edificio Cámara de Industria, Nivel 5, Oficina 5C.Teléfonos: 2331-3787 • 2331-9624 • 2331-9135 • Correo electrónico: info@ager.org.gtGabriel Pinetta • Celular 5634 7135 • gpinetta@ager.org.gt Nuestra visión es lograr para el año 2025, que el 80% de la energía eléctrica producida en Guatemala provenga de fuentes renovables.80%Nuestra misión es cambiar la matriz energética de Guatemala en favor de las energías renovables y mantenerla en el tiempo, para apoyar la sostenibilidad del sector eléctrico y mejorar las condiciones de competitividad del país.Para más información de como asociarte, comunícate con nosotros¡Construyamos juntos el futuro, únete a nuestra asociación!