Return to flip book view

FuturoRenovable24

Page 1

Message No.24Abril • Junio 2025 / Guatemala.Guatemala se enfrenta a uno de sus mayores desafíos con la licitación de energía más grande de su historiaLa red eléctrica es la infraestructura crítica que Guatemala debe priorizarGas natural aliado temporal: Transición necesaria, no destino final Nueva Sección Voces empresariales: Inversiones en capital verde

Page 2

Guatemala se enfrenta a uno de sus mayores desafíos con la licitación de energía más grande de su historiaLa red eléctrica es la infraestructura crítica que Guatemala debe priorizar Gas natural aliado temporal: Transición necesaria, no destino finalNueva Sección Voces empresariales: Inversiones en capital verde7132128Dirección Ejecutiva Astrid Perdomo. Redacción y Edición Juan Pablo Mijangos, Carina Velásquez.Colaboradores Silvia Alvarado, Alfonso González, Rafael Larios, Sergio Arévalo, Iván Azurdia, Juan Manuel Asturias, Roberto Lares, Amilcar Rodas, Jonathan Hernández, Magali Tercero y Andrés Mayén. Fotografía y video Archivo AGER, Juan Pablo Mijangos.Diseño, diagramación, edición de video e interactividad Sandra Tzoc.PublicidadLissy Aguilar promocion@ager.org.gtcontenido

Page 3

23 años apostando por una Guatemala renovableHan pasado 23 años desde que AGER emprendió, con visión, compromiso y determi-nación, el camino de promover las energías renovables como eje del desarrollo nacio-nal. Un trayecto que no ha sido lineal, con importantes desafíos durante su recorrido, pero que ha estado lleno de aprendizajes, alianzas estratégicas y una constante rear-mación de nuestro propósito de contribuir a la construcción de una Guatemala con un sistema eléctrico, seguro, competitivo y sostenible.Durante más de dos décadas, hemos consolidado un gremio sólido, comprometido con el país y con una visión de largo plazo. Hoy, más de 60 asociados respaldan nues-tra labor, representando cerca de 2,000 MW en operación y una inversión acumulada que supera los US$8,000 millones. Pero nuestro propósito va más allá de producir energía, desde AGER trabajamos por el desarrollo integral de Guatemala. Porque sin suministro eléctrico no hay telecomunicaciones, salud, educación, industria ni opor-tunidades y progreso. La electricidad es la columna vertebral que sostiene el creci-miento de una nación, es la base sobre la cual se construyen sociedades más prósperas, equitativas y sostenibles. Por eso, lo que promovemos es mucho más que generación, es desarrollo, es futuro.Hoy, en esta edición, coinciden dos momentos signicativos, celebramos 23 años de historia institucional, y enfrentamos uno de los procesos más determinantes para el futuro energético de Guatemala, la licitación PEG-5-2025. Un proceso esperado, nece-sario y que debe marcar un antes y un después en la planicación energética del país, ojalá y para bien. Hemos estado presentes con propuestas concretas, análisis técnicos y llamados rmes a que se asegure un espacio competitivo para las energías renovables.Nuestro mensaje ha sido claro, alcanzar un 80 % de generación renovable no solo es posible, es urgente y estratégico. Guatemala cuenta con el recurso, el marco regula-torio y el respaldo del sector privado para lograrlo. Asegurar este camino requiere de voluntad política, coherencia en la toma de decisiones y procesos de licitación más frecuentes, abiertos y enfocados a ser la vía por la que se alcancen las metas de país y planes de largo plazo.Desde AGER, rearmamos nuestro compromiso con la independencia energética, la certeza jurídica y el respeto al marco normativo. Seguiremos promoviendo un modelo de desarrollo energético que permita integrar nuevos proyectos renovables y que ga-rantice un suministro asequible, conable y sostenible para todos los guatemaltecos.Hoy más que nunca, decimos con convicción:Es momento de SER renovables.Gracias por acompañarnos en este recorrido. Gracias por ser parte de nuestra historia.Es una publicación de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), junio de 2025 con un tiraje de 3,000 ejemplares. AGER no se hace responsable por servicios y suministros pautados en este material.EDITORIALContacto: Asociación de Generadores con Energía RenovableRuta 6, 9-21 zona 4, Edificio Cámara de Industria, Nivel 5, Oficina 5CTeléfonos: 2331-3787 2331-9624 / 2331-9135.Correo electrónico: info@ager.org.gtJunta Directiva AGER 2025-2027Presidente Alfonso GonzálezVicepresidente Ricardo Chacón Secretaria Andrea GutiérrezTesorero José Ramón MiraldaVocal I Diego DonisVocal II José SánchezVocal III Karla MartínezVocal IV Rudolf JacobsAlfonso GonzálesPresidente de la Junta Directiva de AGERdirector@ager.org.gt

Page 4

Impulsando el ciclo completo de laenergía limpia en GuatemalaEn un mundo donde la sostenibilidad energética ya no es una opción, sino una urgencia, Siemens presenta su visiónintegral para transformar el panorama eléctrico. Las utilities guatemaltecas se enfrentan al reto de construir redesmás resilientes, digitales y limpias, y Siemens responde con una propuesta concreta: un ecosistema tecnológico queacompaña cada etapa del ciclo energético, desde la generación hasta la conexión segura a la red.1. Generación de energía renovable: el inicio deuna nueva eraEl camino hacia una matriz energética limpia comienzaen la generación. En Guatemala, donde el potencialsolar e hidráulico es significativo, Siemens ofrecesoluciones que permiten aprovechar al máximo estasfuentes.Soluciones destacadas:SIVACON S8: optimiza la distribución de la energíagenerada, garantizando seguridad operativa desdeel primer kilovatio.Proteus PV: convierte la corriente continuaproveniente de paneles solares en corriente alternalista para ser utilizada o inyectada a la red.2. Almacenamiento y protección: energía disponiblecuando se necesitaUna de las mayores ventajas de la energía renovable estambién uno de sus retos: su intermitencia. Siemensresponde con sistemas que no solo almacenan elexcedente energético, sino que también lo protegen deforma inteligente.Soluciones destacadas:PCS-PROTEUS: permite almacenar energía renovablepara utilizarla en momentos de mayor demanda.SINORIX: sistemas de supresión automática deincendios que protegen activos críticos sin afectarequipos electrónicos.

Page 5

Impulsando el ciclo completo de laenergía limpia en GuatemalaEn un mundo donde la sostenibilidad energética ya no es una opción, sino una urgencia, Siemens presenta su visiónintegral para transformar el panorama eléctrico. Las utilities guatemaltecas se enfrentan al reto de construir redesmás resilientes, digitales y limpias, y Siemens responde con una propuesta concreta: un ecosistema tecnológico queacompaña cada etapa del ciclo energético, desde la generación hasta la conexión segura a la red.1. Generación de energía renovable: el inicio deuna nueva eraEl camino hacia una matriz energética limpia comienzaen la generación. En Guatemala, donde el potencialsolar e hidráulico es significativo, Siemens ofrecesoluciones que permiten aprovechar al máximo estasfuentes.Soluciones destacadas:SIVACON S8: optimiza la distribución de la energíagenerada, garantizando seguridad operativa desdeel primer kilovatio.Proteus PV: convierte la corriente continuaproveniente de paneles solares en corriente alternalista para ser utilizada o inyectada a la red.2. Almacenamiento y protección: energía disponiblecuando se necesitaUna de las mayores ventajas de la energía renovable estambién uno de sus retos: su intermitencia. Siemensresponde con sistemas que no solo almacenan elexcedente energético, sino que también lo protegen deforma inteligente.Soluciones destacadas:PCS-PROTEUS: permite almacenar energía renovablepara utilizarla en momentos de mayor demanda.SINORIX: sistemas de supresión automática deincendios que protegen activos críticos sin afectarequipos electrónicos.5. Conexión a la red: un sistema que trabaja en conjuntoEl cierre del ciclo energético ocurre cuando la energía, ya transformada y gestionada, se integra a la red dedistribución o transmisión. Con tecnología interoperable y cumplimiento normativo, Siemens asegura unaconexión eficiente y segura.Aquí, cada componente del ecosistema trabaja en sincronía para garantizar que la energía llegue donde más senecesita, en el momento justo y bajo los estándares técnicos más exigentes.Escanea el códigoQR y descubre másSIVACON S8Conoce másProteus PV Inverter Conoce másGIS and AIS switchgearConoce másMAB + PPC-SCADA Conoce másConoce más Cybersecurity / IOT PCS – E Storage SystemPROTEUSConoce másSubestaciones digitalesConoce másCALIDAD DE LA ENERGÍAConoce máseHousesConoce más4. Control, automatización y ciberseguridad:inteligencia energética en acciónLa gestión moderna de la energía requiere visibilidad,automatización y seguridad. Siemens proporciona lasherramientas necesarias para que los operadores enGuatemala puedan supervisar y controlar cada puntode la red con precisión.Soluciones destacadas:MAB y PPC-SCADA: MAB-PPC: Plataformas paramonitorear y automatizar Plantas de Generaciónde Energía Renovable.IoT y ciberseguridad: garantizan comunicaciónconfiable y protección contra amenazascibernéticas.3. Transformación y distribución: llevando laenergía donde se necesitaUna vez generada y almacenada, la energía debe sertransformada y distribuida bajo parámetros seguros yeficientes. En este punto, las soluciones de Siemensfacilitan la operación de infraestructuras críticas contecnología de punta.Soluciones destacadas:Celdas GIS / AIS: aseguran el aislamiento desecciones de la red, mejorando la continuidad delservicio.eHouses: subestaciones modulares plug & play,listas para operar desde su instalación.Sistemas de calidad de energía: identifican ycorrigen distorsiones como armónicos, caídas detensión o sobrecargas.Para mayor información sobre nuestras soluciones contacte a su representante de ventas o llámenos al (+502) 2423-1200

Page 6

PEG-56Futuro Renovable

Page 7

do a partir de 2030. Consultamos con Silvia Alvarado, Presidente de la Junta Directiva del Administra-dor del Mercado Mayorista, y cómo ella percibe el escenario actual en el marco de la PEG-5 y la PET-3. “Hay que recordar que Guatema-la ha logrado construir un merca-do eléctrico muy robusto y sólido porque se ha mantenido una visión clara a largo plazo y fundamentada en la certeza jurídica. Yo hubiese de-seado que el periodo entre la PEG-3 y la PEG-4 fuese más corto, no de casi 8 años, que obliga que la licita-ción actual tenga muchos objetivos ambiciosos. Es muy voluminosa, se buscan mejores precios, se busca la diversicación de la matriz. Enton-ces esperamos que salga bien y des-de el AMM estamos muy anuentes a que sea un éxito y que Guatemala siga gozando de la conanza de los inversionistas pues en este caso en particular, los montos que hay que invertir son muy altos”, indica Alva-rado. Desde AGER analizamos las Bases de licitación de la PEG-5 y los retos que se presentan en el contexto actual de un crecimiento en la demanda de energía y el retraso en la expansión de las líneas de transmisión.Tan solo en mayo pasado, se superó dos veces el récord de demanda histórica de electricidad en el país. Esto nos habla del rápido crecimiento en las necesidades de consumo para el sector residencial e industrial en Guatemala. Y también nos habla de la urgente necesidad de más energía estable y garantiza-da para evitar escasez y crisis ener-gética, como ha ocurrido en otros países. Ante esto, la PEG-5 y su ambiciosa propuesta de cerrar tratos a largo plazo de hasta por 1,400 MW de potencia garantizada como oferta rme eciente y otros 150 MW de potencia instalada, se ve como una meta ambiciosa para incorporar al Sistema Nacional Interconecta-Guatemala se enfrenta a uno de sus mayores desafíos con la licitación de energía más grande de su historia7Futuro Renovable

Page 8

Cronograma de la Licitación Abierta PEG-5Adquisición de las Bases de Licitación Reuniones informativasFecha límite para entregar solicitudes de aclaraciones a las Bases de Licitación Fecha límite para dar respuestas a las solicitudes de aclaración de las Bases de Licitación o preguntas y para la emisión de Adendas a las Bases de Licitación Desde la publicación de la convocatoria hasta el día anterior a la Fecha de Presentación de Ofertas A partir de abril 202510 de octubre de 202531 de octubre de 2025Fecha de presentación y apertura de Ofertas TécnicasFecha de evaluación Económica de las OfertasFecha de adjudicación Fecha límite para la suscripción de cada Contrato de Abastecimiento21 de noviembre de 202515 de enero de 202630 de enero de 2026Hasta tres (3) meses posteriores a la adjudicación.202520268Futuro Renovable

Page 9

“Para el país signica mucho una li-citación de este tamaño. La PEG-5 debería garantizar el abastecimiento de electricidad para los guatemalte-cos a partir del año 2030 y para los siguientes 15 años. Sin embargo, el gran reto que identicamos es a cor-to plazo, ya que nuestra capacidad instalada de país está ya al límite, muy cerca de que la demanda su-pere la oferta existente. Así que nos encontramos en un punto de riesgo, donde si las condiciones climáticas son similares a las del año pasado, podríamos entrar en una crisis y comenzar a racionar la energía. Es-tamos en el punto donde la apuesta puede ser la energía solar que se está instalando y se pueda instalar en es-tos próximos meses, para paliar una potencial crisis en los próximos cin-co años”, acota Alfonso González, Presidente de la Junta Directiva de AGER. La mayor novedad con respecto a otras licitaciones, es que hay un énfasis en aportar por una nueva tecnología: el gas natural. Este es un tipo de tecnología que ya se ha instalado en la región, en Panamá y El Salvador, como ejemplos cerca-nos, pero no existe localmente, por lo que dependerá de la importación, lo cual es un riesgo para la inde-pendencia energética del país. En el artículo 3 de esta revista, hacemos un análisis a profundidad de esta tecnología por lo que les invitamos a continuar leyendo. Existen interrogantes relevantes so-bre el enfoque y los tiempos estable-cidos para esta licitación, así como la duda persistente sobre si se logra-rá evitar a tiempo un escenario de desabastecimiento. A esto se suma la inquietud en torno al protago-nismo que ha tomado el gas natu-ral dentro de la matriz energética, lo que abre nuevos cuestionamien-tos que abordaremos más adelante. Pero ante este panorama, cabe una pregunta crucial: ¿qué lugar ocupan las energías renovables en Guatema-la, considerando que aún existe un potencial aprovechable superior al 88 %? Se trata de una fuente local, económica, competitiva y libre de emisiones de gases de efecto inver-nadero, que además no depende de los precios internacionales ni del su-ministro externo, lo que brinda in-dependencia energética para el país. En este punto, ambos expertos con-sultados coinciden en la urgencia de retomar el camino y apuntan hacia una misma dirección.“En AGER hemos propuesto que la alternativa del gas natural se plantee Puntos importantesCapacidad requerida: 1,400 MW (Potencia + Energía) y 150 MW de energía generada.Periodo: 15 años máximo para plantas nuevas, plantas existentes por un máximo de cinco años.Combinación de plantas existentes y nuevasCombinación renovables con renovablesCombinación no renovables con renovablesAmpliaciones y reconversión de plantas existentes, para otorgar contratos por 15 añosCurva de demanda separada en Bloque base y Bloque complemen-tario.No hay cuotas como en anteriores licitaciones (Renovable y no Re-novable).No toma en cuenta los objetivos de Política Energética.Costo para la adquisición de las bases: US$20,000Estas son las condiciones y aspectos que nuestros expertos han analizado sobre las Bases de licitación actual. 9Futuro Renovable

Page 10

Alfonso González, Presidente de la Junta Directiva de AGER. “Nos encontramos en un punto de riesgo, donde si las condiciones climáticas son simi-lares a las del año pasado, podríamos entrar en una crisis y comenzar a racionar la ener-gía. Estamos en el punto donde la apuesta puede ser la energía solar que se está insta-lando y se pueda instalar en estos próximos meses, para paliar una potencial crisis en los próximos cinco años, tiempo que tomará que las nuevas plantas de generación entren a dar energía al sistema”.Silvia Alvarado,Presidente de la Junta Directiva del AMMLa PEG-5 es una licitación muy voluminosa, se buscan mejores precios, se busca la diver-sicación de la matriz. Entonces esperamos que salga bien y desde el AMM estamos muy anuentes a que sea un éxito y que Guatemala siga gozando de la conanza de los inver-sionistas pues en este caso en particular, los montos que hay que invertir son muy altos”.como una energía de transición, en lo que se desarrollan las otras tec-nologías renovables. Ahí tenemos el caso de la geotermia, cuyo potencial se calcula en unos 1,000 MW, que no se están aprovechando y que podría suplir las necesidades de una planta de base para reemplazar a los com-bustibles fósiles”, agrega González. Por su parte, Alvarado acota: “noso-tros en el AMM conamos en que la licitación actual sea un éxito. Sin embargo, hay algunas inconsisten-cias con el rumbo de lo que quere-mos lograr como país. El ejemplo de la geotermia es claro. Los cam-pos que más se han estudiado están ahí, engavetados, y es una decisión política que se quieran aprovechar. La matriz energética debería ser ba-lanceada, y aprovechar también las energías no convencionales. Ahora tenemos la oportunidad de apro-vechar la energía solar y eólica por medio de las baterías de almace-namiento. Si Guatemala se lanza a promover la instalación de sistemas de almacenamiento, tanto para dar-le rmeza a las centrales y también para dar servicios auxiliares y suplir los faltantes que hay en transmisión cuando ya no se pueden gestionar las vías de paso, es una forma muy competitiva de utilizar las energías renovables”. Fuentes: Silvia Alvarado, Presidente de la Junta Directiva del AMMAlfonso González, Presidente de la Junta Directiva de AGER Rafael Larios, Coordinador del Área Téc-nica de AGER. VIDEO ALFONSOLa energía geotérmica aprovecha el calor del interior de la Tierra. Bajo la superficie, existen depósitos naturales de agua caliente o vapor. Este vapor se extrae y se utiliza para mover turbinas que generan electricidad. En Guatemala, el 96.6 % del potencial de esta fuente renovable aún no ha sido aprovechado.Esquema de generación de energía Geotérmica10Futuro Renovable

Page 11

Page 12

ATMOS 41Precisión Climática para una Agricultura InteligenteEn la era de la agricultura de precisión, contar con datos confiables es clave para tomar decisiones acertadas. La estación meteorológica ATMOS 41 ofrece una solución todo-en-uno, compacta y verdaderamente inalámbrica, diseñada para medir las variables climáticas más importantes directamente desde el campo.ATMOS 41 no solo destaca por su facilidad de instalación —tan simple como colocarla en un poste— sino por su durabilidad y bajo mantenimiento, ideal para productores, investigadores o técnicos que buscan eficiencia sin complicaciones.Este dispositivo monitorea con exactitud parámetros como temperatura, humedad relativa, radiación solar, velocidad y dirección del viento, precipitación, presión atmosférica, entre otros. Gracias a su conectividad por Wi-Fi o red celular, los datos se transfieren automáticamente a la nube mediante ZENTRA Cloud, donde pueden analizarse en tiempo real desde cualquier lugar.La ATMOS 41 incorpora 12 sensores meteorológicos en un solo dispositivo compacto, sin partes móviles que puedan fallar. Por lo que, la instalación y el mantenimiento se han simplificado al máximo.

Page 13

ATMOS 41Precisión Climática para una Agricultura InteligenteEn la era de la agricultura de precisión, contar con datos confiables es clave para tomar decisiones acertadas. La estación meteorológica ATMOS 41 ofrece una solución todo-en-uno, compacta y verdaderamente inalámbrica, diseñada para medir las variables climáticas más importantes directamente desde el campo.ATMOS 41 no solo destaca por su facilidad de instalación —tan simple como colocarla en un poste— sino por su durabilidad y bajo mantenimiento, ideal para productores, investigadores o técnicos que buscan eficiencia sin complicaciones.Este dispositivo monitorea con exactitud parámetros como temperatura, humedad relativa, radiación solar, velocidad y dirección del viento, precipitación, presión atmosférica, entre otros. Gracias a su conectividad por Wi-Fi o red celular, los datos se transfieren automáticamente a la nube mediante ZENTRA Cloud, donde pueden analizarse en tiempo real desde cualquier lugar.La ATMOS 41 incorpora 12 sensores meteorológicos en un solo dispositivo compacto, sin partes móviles que puedan fallar. Por lo que, la instalación y el mantenimiento se han simplificado al máximo.Construimos el futuro energético de Guatemala con un firme compromiso hacia la sostenibilidad.gruposecacao.com

Page 14

14Futuro Renovable

Page 15

y de los centros de consumo. Por ejemplo, si queremos poner una es-tación de carga, una electrolinera, como mínimo se requieren de 120 a 150 Kw y como máximo 1 MW. Si tratamos de colocarla en un lugar que ya está saturado o tiene mucha demanda de energía, se vuelve im-posible su instalación, no se puede garantizar su abastecimiento y esto impacta en que podamos disponer de más centros si queremos expan-dir la cantidad de autos eléctricos disponibles en el país”, nos indi-ca Sergio Arévalo, Presidente de la Asociación de Movilidad Eléctrica Guatemalteca -AMEGUA-. Arévalo nos comenta que el parque vehicular eléctrico se está duplican-do año con año, por lo que cada vez se requiere de mayor disponibilidad de electricidad para abastecerlo. Ya hay más de 135 puntos de carga en todo el país, y para 2024 se habían superado los 1,400 vehículos parti-culares eléctricos en circulación. “A esto hay que agregarle las otillas del sector de transporte, que están invirtiendo en motocicletas eléctri-cas y autos repartidores que están ayudando al sector industrial, pues La red eléctrica es la infraestructura crítica que Guatemala debe priorizarDiversos sectores ven con preocupación un crecimiento de la demanda energética sin tener más y mejores líneas de transmisión. Electromovilidad, turismo y administración pública comparten sus posturas al respectoSi bien estamos a las puertas de la licitación abierta de energía más grande de la historia del país, existen otros retos que deben abor-darse para que esta cumpla a caba-lidad con las metas ambiciosas que presenta nuestro sector eléctrico nacional. Las redes de transmisión ya están en su punto límite, y más energía inyectada a esas redes creará un estrés más que de no abordarse de manera adecuada, podría pre-sentar un cuello de botella que im-pida el abastecimiento adecuado de energía. Para comprenderlo mejor, hemos hablado con expertos de di-ferentes giros de negocio, para que nos den su opinión sobre el estado actual de la cobertura eléctrica y los retos que deben abordarse como una visión de país. “Nosotros identicamos la escasez de la distribución para atender la demanda de los grandes usuarios 15Futuro Renovable

Page 16

bajan las emisiones, el ruido y la contaminación en ciertas áreas de la ciudad, además que reducen los costos por las reparaciones y man-tenimiento de los vehículos”, agrega. Otro dato importante es que la Mu-nicipalidad de Guatemala ya tiene un parque de 24 buses eléctricos, que signican un consumo de 2.5 MW que deben cargarse al mismo tiempo durante la noche. “Esto es apenas una prueba piloto, ¿Qué pa-sará con el abastecimiento de ener-gía para proyectos más grandes de transporte en un futuro próximo?”, se pregunta el experto. Con esta información, decidimos conrmar con autoridades del área urbana, en este caso con la Munici-palidad de La Antigua Guatemala, para que nos comentaran cómo se encuentra la red de distribución en su caso y los retos que enfrentan las administraciones municipales ante la realidad actual de una creciente demanda de energía.“En La Antigua Guatemala y en Sa-catepéquez, el abastecimiento ener-gético tiene altas probabilidades de que sea irregular en la temporada de lluvias o en temporadas de n de año, cuando aumenta la demanda de consumo en los hogares. Aunque Guatemala tiene capacidad energé-tica, la red de distribución actual-mente la administra EEGSA. En la Municipalidad se han presentado quejas por daños a equipos elec-trónicos, pero la administración no puede hacer más, pues la distribu-ción depende de la empresa privada y la regulación nacional. Es impor-tante destacar que los grandes con-sumidores de energía en el muni-cipio no pagan una tasa municipal, dicha tasa ayuda a poder invertir en un mejor abastecimiento e imple-mentación de proyectos eléctricos”, indica Juan Manuel Asturias, Alcal-de de La Antigua Guatemala. Ante un escenario de desabaste-cimiento energético, agrega: “este escenario hipotético para la muni-cipalidad se identicaría como un apagón prolongado, deteniendo el comercio, la distribución de agua y la seguridad durante la jornada nocturna. Sin embargo, EEGSA cuenta con protocolos con cuerpos de emergencia para dar atención inmediata a las emergencias que puedan surgir”. En esto último, no se dimensiona que la interrupción del servicio eléctrico derive de un colapso de las líneas de transmisión, para lo que la distribuidora no ten-dría respuesta o solución sin redes de distribución robustas y adecua-das, para canalizar la electricidad, y posiblemente la nueva energía de los proyectos que se incorporarán a partir de 2030 derivado de la PEG-5. Del lado propositivo, la adminis-tración del alcalde Juan Manuel Asturias busca implementar varias acciones de planicación sostenible para su municipio, que consisten en: cambio de luminarias halógenas por sistemas de iluminación más ecientes en todo el municipio, en el corto plazo. Además, a mediano plazo, implementación de lumina-rias LED en parques, monumentos y calles con iluminación deciente. La Municipalidad identica que el reto consiste en las limitaciones pre-La Municipalidad de Guatemala ya tiene un parque de 24 buses eléctricos, que significan un consumo de 2.5 MW que deben cargarse al mismo tiempo durante la noche.16Futuro Renovable

Page 17

supuestarias, desde ya buscan alter-nativas de nanciamiento y la prio-rización de áreas especícas.Para completar esta visión transver-sal, consultamos con el sector tu-rístico, para tener una noción más cercana de la realidad rural y lo que se está haciendo en materia soste-nible y de desarrollo comunitario. Así, nuestra tercera entrevista para este artículo incluye la postura del Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT-. “Nuestra estrategia es difundir me-jores prácticas, ya hay varios empre-sarios que han desarrollado accio-nes efectivas para reducir su huella ecológica. Nosotros estamos incen-tivando que los que ya saben y es-tán haciendo las cosas bien, enseñen a quienes no lo están haciendo. En esto nos referimos al manejo ade-cuado del agua, las aguas residua-les, el manejo de desechos sólidos, reciclaje, en implementar eciencia energética para reducir el consu-mo de su factura, para reducir la contaminación e incluso en el uso mismo de las energías renovables. Esto es dentro del sector formal de turismo”, nos indica Iván Azurdia, Director de Desarrollo del Producto Turístico de INGUAT. Además, desde INGUAT se promo-cionan actividades para mejorar los servicios de turismo comunitario, de wellness, de turismo vegano, ve-getariano, de meditación y también los cultivos sostenibles y aviturismo, entre otros. También se apoyan las actividades referentes a astronomía debido a la tradición astronómica de los mayas, la parte gastronómica y en la parte cultural con las mani-festaciones religiosas y las activida-des rituales. “Lo fundamental es que mejoremos las amenidades, los ac-cesos y renovar aspectos especícos para la experiencia del turista como: mejoría de los baños, ciclovías, sen-deros, nuevos miradores, estamos enfocados en inversiones de museos y parques”, destaca el experto. “Ya tenemos una Política Nacional de Turismo, que estará publicada en muy poco tiempo. Ya estamos pre-parando el Plan Estratégico de De-sarrollo para los próximos 10 años. Esto signica que estamos trazando el cómo tenemos que hacer las cosas de aquí a largo plazo, para integrar a la mayoría de sectores y que tenga-mos una visión de país clara hacia dónde queremos llevar la realidad del turismo”, agrega Azurdia. El punto fundamental de esta con-versación la resumió el experto de esta forma: la idea es llevar desarro-llo a las áreas rurales, y que quienes hoy se dedican a la agricultura, se conviertan en proveedores de servi-cios turísticos, con buenas prácticas, una huella ecológica reducida y res-ponsable, para la sostenibilidad del país. Todo lo anterior, se fundamen-ta sobre el andamiaje de la electri-cidad, que si es utilizada de manera adecuada, y canaliza la energía sin interrupciones hasta todos los rin-cones, llevará desarrollo y oportuni-dades para todos los guatemaltecos. Fuentes: Sergio Arévalo, Presidente de AMEGUA.Juan Manuel Asturias, Alcalde de La An-tigua Guatemala. Iván Azurdia, Director de Desarrollo del Producto Turístico de INGUAT.La electricidad, bien utilizada y sin interrupciones, lleva desarrollo y oportunidades a todos los guatemaltecos.17Futuro Renovable

Page 18

“Nosotros estamos incentivando que los que ya saben y están haciendo las cosas bien, enseñen a quienes no lo están ha-ciendo. En esto nos referimos al manejo adecuado del agua, las aguas residuales, el manejo de desechos sólidos, reciclaje, en implementar eciencia energética para reducir el consumo de su factura, para re-ducir la contaminación e incluso en el uso mismo de las energías renovables”.Iván Azurdia, Director de Desarrollo del Producto Turístico de INGUAT.Juan Manuel Asturias, Alcalde de La Antigua Guatemala.“Hay varias acciones de planicación sos-tenible para el municipio, que consisten en: cambio de luminarias halógenas por sistemas de iluminación más ecientes en todo el municipio, en el corto plazo. Ade-más, a mediano plazo, implementación de luminarias LED en parques, monumen-tos y calles con iluminación deciente. La Municipalidad identica que el reto consiste en las limitaciones presupuesta-rias, y desde ya buscamos alternativas de nanciamiento y la priorización de áreas especícas”.“Nosotros identicamos la escasez de la distribución para atender la demanda de los grandes usuarios y de los centros de consumo. Si tratamos de colocar una esta-ción de carga en un lugar que ya está satu-rado o tiene mucha demanda de energía, se vuelve imposible su instalación, no se puede garantizar su abastecimiento y esto impacta en que podamos disponer de más centros si queremos expandir la cantidad de autos eléctricos disponibles en el país”.Sergio Arévalo, Presidente de AMEGUA.18Futuro Renovable

Page 19

Visita el apartado Programa Académico en nuestra página web para conocer los cursos y diplomados vigentes.PROGRAMA ACADÉMICO2025Inscríbete en nuestro Programa Académico para adquirir nuevos conocimientos Y desarrollar tu potencial PARA MÁS INFORMACIÓN:promocion@ager.org.gt +502 5464-3286FORMATO VIRTUAL

Page 20

Más de 18 MW Distribuidos en Soluciones SolaresTransformando laEnergía Solar enCentroamérica¡Gracias por acompañarnos en este camino!PBX: 2339-9010 www.ecologicosolar.comEcológico Solar@solarecologico@ecologicosolarEcológico Solar@ecologicosolar10 AÑOS

Page 21

Más de 18 MW Distribuidos en Soluciones SolaresTransformando laEnergía Solar enCentroamérica¡Gracias por acompañarnos en este camino!PBX: 2339-9010 www.ecologicosolar.comEcológico Solar@solarecologico@ecologicosolarEcológico Solar@ecologicosolar10 AÑOSMás de 18 MW Distribuidos en Soluciones SolaresTransformando laEnergía Solar enCentroamérica¡Gracias por acompañarnos en este camino!PBX: 2339-9010 www.ecologicosolar.comEcológico Solar@solarecologico@ecologicosolarEcológico Solar@ecologicosolar10 AÑOS

Page 22

22Futuro Renovable

Page 23

Gas natural aliado temporal: Transición necesaria, no destino final Como hemos señalado ante-riormente en esta revista, se está utilizando al gas natural como una referencia dentro de las Bases de Licitación, y el análisis de todos los expertos apunta a que esta es la tecnología por la que se está apos-tando o que se buscaría incorporar al mercado eléctrico guatemalteco durante el presente proceso de Li-citación Abierta PEG-5. Así, es de nuestro interés que nuestros lectores conozcan a profundidad este tipo de tecnología y cuál es la realidad de su implementación para el futuro a mediano plazo en las condiciones en las que se encuentra el país. Este artículo lo dedicamos a explicar el gas natural licuado (GNL) y cómo puede incorporarse a la matriz ener-gética guatemalteca. En principio, el GNL se obtiene di-rectamente del gas natural, tras un proceso de enfriamiento a tempera-Hablamos con expertos para conocer la realidad nacional ante el énfasis de introducir un nuevo tipo de tecnología a nuestra matriz energética derivado de las Bases de Licitación de la PEG-5turas extremadamente bajas (entor-no a –160°C) para convertirlo a es-tado líquido. Este proceso reduce su volumen 600 veces, lo que facilita su transporte y almacenamiento. Lue-go se traslada por medio de grandes embarcaciones para después volver a su estado gaseoso e inyectarse a la operación requerida, en este caso a la generación de electricidad, aun-que tiene otras aplicaciones. Debe comprenderse que sigue sien-do un combustible fósil, que libera emisiones de CO2 pero reduce su huella de carbono cerca de un 20 % comparado con otros combustibles fósiles. Además, su costo es menor, por lo que impacta de menor mane-ra en la cadena de suministro para el bolsillo de los usuarios nales. Su implementación mantiene al país en una condición de dependencia externa. Al requerir importación, se compromete la autonomía energéti-ca nacional y se expone el precio del suministro a la volatilidad del mer-cado internacional, generando in-certidumbre y riesgos en el mediano y largo plazo.23Futuro Renovable

Page 24

“El GNL es básicamente metano, que se transporta por barcos, se al-macena y luego se vuelve a gasicar de acuerdo a la demanda del sumi-nistro. Ya en la región se ha incorpo-rado en otros países como Panamá, que tiene un tanque en tierra de 170 mil metros cúbicos de capacidad, propiedad de una empresa estadou-nidense, y que es abastecido por suministro desde Estados Unidos o de Trinidad. El mercado del me-tano goza de muchos proveedores, especialmente de estos dos países, además de Perú, Canadá y México que, aunque no es proveedor, reci-be abastecimiento desde el país del Norte, por lo que el mercado del metano está sucientemente ali-mentado para garantizar la satisfac-ción de lo que espera la actual licita-ción en Guatemala”, indica Roberto Lares, WCO Managing Director & Business Development Manager de Wärsila para Latinoamérica y el Ca-ribe. De acuerdo con Lares, el GNL cubri-rá la porción térmica o de base que se requiere en la licitación actual. Este tipo de tecnología debería es-tar reemplazando al carbón y com-bustibles líquidos como el diésel, que son más contaminantes y que además son menos exibles, que es una de las ventajas que identica el experto con la incorporación de este combustible de transición. “Las plantas que usan gas natural tienden a tener cualidades de e-xibilidad, como lo son los motores que ayudan a la incorporación de tecnologías renovables intermiten-tes en la red manteniendo la esta-bilidad de la misma. Así que este combustible se identica como una tecnología de transición que permi-te la incorporación masiva hacia el futuro de otros tipos de tecnologías renovables”, destaca Lares. El consultor Amílcar Rodas, quien tiene experiencia en el sector de hi-drocarburos y en energías renova-bles, también platicó con nosotros para analizar el escenario actual de la PEG-5 sobre el gas natural. Coincide en las ventajas que posee el GNL con respecto a otro tipo de combustibles fósiles. “La ventaja que de momento se identica en el gas natural es la re-ducción de emisiones. Es una mejor opción que el carbón, el búnker y otro tipo de combustibles que son más contaminantes, pero que ade-más mantiene un sistema estable. Desde el punto de vista técnico el énfasis en este tipo de tecnología está bien, quizá el único punto dé-bil es que Guatemala no tiene gas natural. Debemos importarlo, y por el momento, no contamos con la in-fraestructura adecuada para recibir el abastecimiento en los puertos ni un gaseoducto por el cual canalizar-lo hasta la planta generadora. Ese es el reto, y hay que ser creativos en la forma en la que se trate de solucio-LicuefacciónEl gas natural se enfría en torno a -160°C, convirtiéndolo en líquido para reducir su volumen y facilitar su transporte. El Gas Natural Licuado (GNL)Transporte marítimoEl GNL es transportado a través de grandes buques con promedio de capacidad de 175,000 m3 y 300 metros de largo, diseñados para mantenerlo a temperaturas extremadamente bajas.RegasicaciónAl llegar a su destino, el GNL se calienta y vuelve a su estado gaseoso, listo para su distribución.1 2 324Futuro Renovable

Page 25

nar para implementar este tipo de tecnología”, acota Rodas.Esta es la misma preocupación que desde AGER se ha identicado, mis-ma postura que nos comenta Silvia Alvarado, Presidente de la Junta Di-rectiva del AMM, quien nos destaca que “el objetivo de las distribuidoras con la PEG-5 es introducir el gas natural al país. Sin embargo, intro-ducir el GNL a un país tan pequeño como Guatemala es un reto impor-tante, ya que se requieren líneas de transmisión y estas no están dedi-cadas especícamente para este tipo de tecnología en ninguno de nues-tros puertos del Pacíco y el Atlán-tico, en el recientemente anunciado Plan de Expansión de Transmisión -PET-. Por lo que en estos años en los que se estén implementando los proyectos de generación, debemos esforzarnos como país en garantizar que contemos con la infraestructura necesaria para su implementación”, agrega. “El punto clave es que las plantas de GNL permiten la exibilidad. Con los motores que utilizamos en Wärsila, se pueden ofertar servi-cios adicionales a la red, ya que en 30 segundos se sincronizan con la red y en dos minutos pueden estar operando a máxima capacidad. Así que pueden inyectar electricidad y cubrir en periodos en las que haya fallas o intermitencia en el servi-cio, y luego apagarse cuando ya no se necesita. Esta es una gran venta-ja competitiva, mucho más exible que con el carbón y el búnker. De esta manera, el GNL puede ope-rar de manera conjunta con otras tecnologías intermitentes como la solar y eólica, y la importante par-ticipación de las hidroeléctricas que llegan a funcionar como baterías, en una misma matriz para salvaguar-dar la conabilidad del sistema por voltaje y frecuencia”, concluye Lares. La conclusión a la que se llega sobre este tipo de tecnología, de acuerdo con los expertos, es que ya la imple-mentación de la PEG-5 llega tarde, si se toma en cuenta el crecimiento en la demanda que oscila en un 4 % anual, además el Plan de Expansión de la Transmisión (PET-3) , recien-temente anunciado por el Ministe-rio de Energía y Minas -MEM-, no va en consonancia con las nuevas plantas que sean adjudicadas en la PEG-5, y pareciera no contemplar las líneas necesarias para la incor-poración de las nuevas tecnologías que se adicionen a la matriz de ge-neración eléctrica. Para explicarlo de forma hipotética a nuestro lec-tor, podemos ejemplicar las líneas de transmisión como las carreteras que permitirán el traslado del su-ministro eléctrico hacia los puntos de distribución, sin esas carreteras es imposible que los esfuerzos rea-lizados en generación cumplan su cometido. Es importante subrayar que, si bien el Gas Natural Licuado (GNL) pue-Provee energía a hogares o negocios.4DistribuciónUna vez regasificado, el gas se canaliza según la demanda especifica:Alimenta centrales eléctricas.Se utiliza en transporte marítimo.Abastece necesidades industriales.25Futuro Renovable

Page 26

Amilcar Rodas, consultor en temas de hidrocarburos y energías renovables.de percibirse como una tecnología de transición orientada a la descar-bonización del sistema, la reducción de emisiones de CO2 y una mayor exibilidad tecnológica que permi-ta integrar energías renovables, su implementación enfrenta retos que van más allá del ámbito eléctrico.Entre estos desafíos se encuentran: 1) la modernización y adecuación de la infraestructura portuaria; 2) el fortalecimiento del sistema na-cional de transmisión para permitir su integración de forma eciente; y 3) una planicación energética que priorice la incorporación de genera-ción renovable en futuros procesos de licitación. Solo así podrá garanti-zarse que el GNL cumpla su función como solución temporal y no se convierta en una nueva dependen-cia energética que aumente la vulne-rabilidad del país.Fuentes: Roberto Lares, WCO Managing Director & Business Development Manager de Wärsila para Latinoamérica y el Caribe. Silvia Alvarado, Presidenta del Adminis-trador del Mercado Mayorista -AMM-Amílcar Rodas, consultor en temas de hidrocarburos y energías renovables.GNL como combustible, artículo de Rep-sol Global, publicado en la web (24 de marzo de 2024). “Las plantas que usan gas natural tienden a tener cualidades de exi-bilidad, como lo son los motores que ayudan a la incorporación de tecno-logías renovables intermitentes en la red manteniendo la estabilidad de la misma. Así que este combustible se identica como una tecnología de transición que permite la incorpora-ción masiva hacia el futuro de otros tipos de tecnologías renovables”.Roberto Lares, WCO Managing Director & Business Development Manager de Wärsila para Latinoamérica y el Caribe. “La ventaja que de momento se identica en el gas natural es la re-ducción de emisiones. Es una mejor opción que el carbón, el búnker y otro tipo de combustibles que son más contaminantes, pero que ade-más mantiene un sistema estable. Desde el punto de vista técnico el énfasis en este tipo de tecnología está bien, quizá el único punto dé-bil es que Guatemala no tiene gas natural. Debemos importarlo, y por el momento, no contamos con la in-fraestructura adecuada para recibir el abastecimiento en los puertos ni un gaseoducto por el cual canalizar-lo hasta la planta generadora”.La implementación de esta tecnología enfrenta retos que van más allá del ámbito eléctrico.26Futuro Renovable

Page 27

Page 28

Page 29

Impulsando una matriz energética que fortalece al país a partir de una generación renovable y rendimos homenaje a la confianza de nuestros asociados, al trabajo colectivo, y al impacto positivo que juntos hemos construido por una Guatemala mejor. Celebramos 23 añosEste es el momento de SER renovables.

Page 30

En pleno 2025, las inversiones en proyectos ecológicos y soste-nibles ya no son una moda ni una tendencia curiosa hecha por lán-tropos o empresas queriendo tener noticias positivas qué comunicar a una audiencia. Hoy, las inversio-nes en capital verde son proyectos estratégicos en los que se han inte-riorizado metas hacia las compañías y también como requisitos de com-promisos internacionales. Por ello, Futuro Renovable quiere dedicar esta primera sección de “Voces em-Queremos conocer la postura de los expertos sobre temas importantes para temáticas sobre sostenibilidad y energía.presariales”, a conocer lo que nues-tros asociados expertos en temas de nanciamiento de proyectos soste-nibles, consideran importante des-tacar en el mercado de inversiones para Guatemala y la región. Primero, es importante delimitar la denición de inversiones en ca-pital verde. Se entiende por “capi-tal verde” la asignación de capital a proyectos, empresas o activos que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y contribuyen a la Voces empresariales: Inversiones en capital verdetransición hacia una economía baja en carbono. Estas inversiones pue-den tomar diversas formas, como fondos de inversión, bonos verdes, acciones de empresas con prácticas sostenibles y proyectos de energías renovables. También se les conoce como inversiones sostenibles o in-versiones ecológicas. AGER, por su parte, cuenta con tres asociados aliados que pertenecen al sector bancario y tienen como uno de sus giros de negocio, la nancia-ción de proyectos de esta índole. Por ello, decidimos que ellos mismos dieran respuesta a esta pregunta: ¿qué motiva y mueve a empresas a priorizar sus inversiones hacia pro-yectos sostenibles?Nueva Sección 30Futuro Renovable

Page 31

Banco G&T Continental“La motivación de las empresas para inversiones verdes está relacionada a hitos nancieros y de responsabi-lidad empresarial, muy relacionado con reputación de cara al mercado. Adicionalmente, vemos una presión por parte de temas regulatorios, y también el interés de los inversionis-tas y de los consumidores que son responsables desde el punto de vis-ta ambiental. Desde la perspectiva nanciera, también vemos que hay incentivos hacia este tipo de pro-yectos y la banca también se ve muy propensa a nanciarlos. Las compa-ñías han comprendido que este tipo de inversiones son correctas y son una opción de rentabilidad a me-diano plazo. Vemos que en el sector de energía renovable que esta es una opción viable y real, que incrementa su competitividad”, indica Jonathan Hernández, Director de Negocios Estructurados de GYT Continental. “Hemos sido un banco que ha creí-do y apoyado este tipo de proyectos. Creemos en el impacto positivo que tendrá en las aristas social y ambien-tal, y el benecio que al nal va a re-percutir en suplir esa necesidad que como país tenemos, especialmente en el sector de energía. Tenemos un apetito particular para nanciar este tipo de proyectos que nos per-mite el acompañamiento técnico y nanciero de cara a las compañías y los grupos que quieren participar en este tipo de inversiones”, puntualiza.Jonathan Hernández, Director de Negocios Estructurados de GYT Continental.Banco de América Central “Considero que las inversiones en capital verde vienen desde el ADN, desde la estrategia de las empresas. No se puede hablar de este tipo de inversiones cuando solo se toma como un elemento adicional a nues-tro core del negocio. Tiene que estar inmerso para crear un valor interno y externo, para que no se quede solo como lantropía, buenas obras o algo que está de moda pero que des-pués no vamos a continuar. Debe ser un tipo de inversión transversal para todo el negocio”, destaca Ma-gali Tercero, encargada de Environ-ment, Society and Governance de BAC Guatemala. “Para BAC es una estrategia, es par-te de los objetivos para nuestras diferentes áreas. Así, hacia lo inter-no nosotros también nos ponemos metas sostenibles, ecientes, de re-ducir nuestra huella de carbono y en mejorar nuestros procesos hacia adentro. Para lo externo, tenemos ciertos productos que tienen ese enfoque sostenible, que van dirigi-dos a actividades que reejen esos mismos enfoques, como gestión de desechos, economía circular, ges-tión sostenible de agua, eciencia energética, energía renovable, entre otros. Sin embargo, creemos que esto no debe ser una condición, que obtendrán un benecio solo por el enfoque ecológico sino que debe na-cer de la necesidad y propios intere-ses de las empresas a acceder a este tipo de nanciamientos”, concluye Tercero. Magali Tercero, Encargada de Environment, Society and Governance de BAC Guatemala. 31Futuro Renovable

Page 32

Banco Industrial “Considero que las empresas ven la gran oportunidad de tomar en con-sideración en su planicación de inversiones los impactos positivos que pueden tener en su proyecto el evaluar las variables ambientales, sociales, las de buena gobernanza además de las variables económicas. Al nal, el concepto de un proyec-to sostenible lo que busca es que se mantenga en el tiempo a perpetui-dad, generando impactos positivos en la sociedad, reduciendo los im-pactos negativos que pueda generar en el ambiente e incrementando los ingresos económicos, que para ello son los negocios. Así que creo que las empresas están encontrando ese valor agregado de cómo sus proyec-tos puedan ser sostenibles al mismo tiempo que genere impactos positi-vos”, destaca Andrés Mayén, Asis-tente de Gerencia de Environment, Society and Governance de Banco Industrial. Además, nuestro experto desea aclarar: “siendo la institución nan-ciera más grande del país, nosotros reconocemos el papel importante que tenemos en el desarrollo del mismo. Y partiendo de ahí, facili-tamos todas las plataformas nan-cieras necesarias para que los pro-yectos sean una realidad, para que cualquier desarrollo se pueda llevar a cabo. Y mejor aún, si consideran toda la parte sostenible de por me-dio para generar impactos positivos y potencializar los que van a gene-rar”. Andrés Mayén, Asistente de Gerencia de Environment, Society and Governance de Banco Industrial. 32Futuro Renovable

Page 33

El evento que conectará innovación, sostenibilidad y liderazgo energético.La energía del futuro ya tiene fechay el epicentro será Guatemala05 de febreroInnovación que Transforma, Energía que ConectaPRÓXIMAMENTE2026Informate: promocion@ager.org.gt

Page 34