Octubre • Diciembre 2021 / Guatemala.No.10EDICIÓN ESPECIALLEY GENERAL DE ELECTRICIDAD
contenido812161826Los Logros de un Nuevo Modelo para el Sector EléctricoEl presente de las energías renovables¿Cuál es el futuro del sector eléctrico?Antes de la Ley General de Electricidad: necesidad de un cambio de paradigmaAvances del Sector Eléctrico en 25 años
El 15 de noviembre de 1996 se publicó el Decreto 93-96, Ley General de Elec-tricidad. Un hito en la historia de Guatemala. Ahora que se cumplen 25 años desde su promulgación, en AGER decidimos dedicar nuestra décima edición de manera completa a revisar su historia, sus alcances, sus logros y analizar el futuro del subsector, con todos los retos que se plantean por delante. Para que esta edición fuera realmente especial, hemos realizado una serie de entrevistas con actores clave tanto del sector público como privado y que vi-vieron la crisis previa, integraron las instancias de diálogo y lograron partici-par en la elaboración del proyecto que se convertiría en ley. Estamos suma-mente agradecidos con la paciencia y el tiempo que nos brindaron todos los expertos para que sus declaraciones nos guiaran dentro de la elaboración de este material. Sus relatos e historias le dieron un toque humano a lo que de otra manera se centraría en cifras y estadísticas. Con la ley provino la expansión intensiva del servicio de electricidad, la des-centralización, la libre competencia y derivado de una ejecución técnica y disciplinada los más beneciados han sido los usuarios nales con las tarifas más baratas de la región y abundante oferta de energía. Y sí, no podemos evi-tar mencionar que antes de la ley solo 4 de cada 10 guatemaltecos contaban con acceso a la electricidad. Hoy, 9 de cada 10 guatemaltecos gozan de este servicio. Esto en sí mismo es un logro extraordinario y debemos destacarlo. En AGER siempre decimos que el acceso a la electricidad lleva de la mano el desarrollo. Con energía eléctrica mejora la calidad de vida de las personas, y le da oportunidades para emprender, estudiar, emplearse y le abre la visión de un mundo de alcances. Esto va más allá de la teoría y creemos que esta revista demuestra que esta noción es cierta. Como una medida especial, esta décima edición también estará disponible en formato físico, pues deseamos que sea un documento especial para conservar hacia el futuro. Por último, deseamos agradecer a todos los anunciantes que conaron en nosotros para hacer posible esta edición especial. Esperamos que sea una publicación que nos permita vernos como país, entender la im-portancia de una visión colectiva enfocada en el desarrollo del subsector para benecio de toda la población.Anayté Guardadoaguardado@ager.org.gtEs una publicación trimestral de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), octubre de 2021 con un tiraje de 3,000 ejemplares. Dirección Ejecutiva Anayté Guardado. Redacción y Edición Juan Pablo Mijangos. Fotografía Parque eólico San Antonio El Sitio, Granjas solares Grupo Kin, Hidroeléctrica Oxec, ENEL, Hidroeléctrica San Rafael, ENERGUATE y archivo.Diseño y Diagramación Sandra Tzoc.PublicidadRocío Rubio rrubio@ager.org.gt Contacto: Asociación de Generadores con Energía RenovableRuta 6, 9-21 zona 4, Edificio Cámara de Industria, Nivel 5, Oficina 5CTeléfonos: 2331-3787 2331-9624 / 2331-9135.Correo electrónico: info@ager.org.gt AGER no se hace responsable por servicios y suministros pautados en este material.EDITORIAL
Para mediados de los 90, los constantes diálogos entre el INDE, EEGSA, el Ministerio de Energía y Minas, el sector privado organizado y los sindicatos indicaban que el cambio de modelo debía ocurrir, para un sistema abierto y con reglas claras.El sector eléctrico avanzaba de manera lenta, con retraso en la construcción de las centrales hidroeléctricas y con muy poco crecimiento en la oferta de gene-ración así como en la expansión de la cobertura y distribución de la electri-cidad. A nales de la década apenas un 40 % de la población tenía acceso al servicio eléctrico. Se identicaron las señales de una cri-sis y en 1985 se convocó a un Diálogo Nacional de donde derivó la idea de El país pasaba por una crisis durante la década de los 80. Había caído el valor del Quetzal frente al Dólar, había una reducción en el ingreso de divisas y por lo mismo hubo un retroceso en la recaudación scal. Se requería de acciones prontas y planicadas para paliar la crisis, que iba de la mano con desarrollar el país por medio de hacer crecer su infraestructura de comuni-caciones (carreteras y caminos secun-darios), telecomunicaciones y expan-sión del sistema eléctrico.Antes de la Ley General de Electricidad: necesidad de un cambio de paradigmadesmonopolizar el Instituto Nacional de Electricación (INDE) y crear una comisión reguladora1. “Un diálogo nacional que involucrara a todos los sectores para que nos sen-táramos a encontrar soluciones era necesario. Y la participación del sector privado organizado, sindicatos y auto-ridades del Gobierno fue fundamental para que se comenzaran a sentar las bases del cambio para benecio del país”, indica Víctor Suárez, Presidente 8Futuro Renovable
de la Cámara de Industria en ese mo-mento y voz activa dentro del Diálogo Nacional. “Veníamos de 30 años de guerra, con la nueva democracia que retomaba los valores de la libertad y teníamos una nueva idea del Estado. Dejar atrás el concepto de un Estado centralista y clientelar que fomentaba la corrup-ción. Dentro del diálogo nos dimos cuenta que el sistema eléctrico esta-ba agotado, era ineciente e incapaz. Había que cambiarlo”, agrega Germán Obiols, Vicepresidente Ejecutivo del INDE entre 1991 y 1997. Ya con el gobierno de Jorge Serrano Elías, pese a contar con la Hidroeléc-trica de Chixoy y nuevas plantas de generación térmica, se llegó a una cri-sis energética en la que la demanda era similar o mayor a la oferta, por lo que hubo 39 días de racionamientos de electricidad. Este era un síntoma, un catalizador más para urgir por un cam-bio. Un nuevo diálogo se convocó, que determinó que era urgente un nuevo sistema para desmonopolizar la gene-ración y distribución de electricidad2. Sin embargo, ninguna acción se tomó en ese momento. Todas estas problemáticas eran los síntomas de un problema en el que había que tomar decisiones pensadas a futuro. Para mediados de los 90, los constantes diálogos entre el INDE, EEGSA, el Ministerio de Energía y Mi-nas, el sector privado organizado y los sindicatos indicaban que el cambio de modelo debía ocurrir, para un sistema abierto y con reglas claras. “En los considerandos de la Ley crea-dora del INDE en 1958, se indicaba que esta institución se debería de en-cargar de crear electricidad abundante y barata. Sin embargo, para los años 80 no solo no había suciente oferta de electricidad sino que en momentos llegamos a tener la tarifa más cara de toda América Latina. “De esa cuenta nos dimos a la tarea de crear un plan para proyectar a lar-go plazo y determinamos que la ge-neración de electricidad por medio de fuentes renovables debería ser el primer paso. En el ramo hidroeléc-trico, debía hacerse muchos estudios, análisis de las escorrentías, capacidad de aprovechamiento del agua, la pro-tección de las cuencas y todas las va-riables para garantizar la generación de manera sostenible. En el Diálogo Nacional de 1985 propusimos una ley para la atracción de inversiones priva-das con base en fuentes renovables, y así se publicó el Decreto 2086, la Ley de Energía Renovable, una de las de las primeras leyes en toda América y así se abren las puertas para incentivar la generación privada en competencia con la pública, además de incentivar la atracción de inversiones para poderlas desarrollar en el país. “El siguiente paso fue la creación de contratos privados de transporte de un generador a centros de consumo. En concurso público se dio la opción para transportar la energía de la Costa Sur usando la red de la Empresa Eléctri-ca para transportarla hacia la ciudad. Este fue el primer contrato privado de transporte que se realizó en 1985. “Desde ese año se hizo una propuesta integral para crear un sistema que no fuera monopólico, que impidiera la colusión entre las partes (generación, transporte y distribución) y que hubie-ra un ente arbitral con una metodolo-gía de largo plazo bajo la cual se podría establecer precios orientativos de los servicios de cada parte. El siguiente paso era modicar la Ley del INDE. Esto se logró en 1994. “En 1995 se gestionaron fondos para hacer los estudios y propuesta de dos leyes fundamentales para el futuro de Guatemala: la Ley General de Electri-cidad y la Ley de Telecomunicaciones. Ambas signicaban un cambio radi-cal en la forma de hacer las cosas en el país. “El espíritu de la Ley General de Elec-tricidad es sencillo. Dividir funciones, proteger al usuario nal regulado, es-timular la competencia para que esta dena los precios más óptimos del mercado. También la prohibición de los monopolios, los privilegios, esti-mular la libre competencia y no existir marcos de exclusividad. Estas son las condiciones de esta ley”. 1 Calderón, J. “Energía y Potencia para Guatemala, Los estadios del Subsector Eléctrico 1883-2017”, página 50. 2 Ibid., página 54.El espíritu de la Ley fue incentivar la libre competencia y prohibir los monopolios Entrevista con: Víctor Suárez Fue presidente de la Cámara de Industria, miembro del Diálogo Nacional y de la Instancia Nacional del Consenso. 9Futuro Renovable
“El contexto histórico en el que se deriva el proceso de la creación de la Ley, coincide con el fracaso del socia-lismo real, y el regreso a los principios de libertad, redeniendo del Estado empresarial a un Estado garante de-mocrático. El proceso avanza con el cambio de generación, con la apertura democrática, veníamos de una guerra, de dictaduras y ese nuevo amanecer que nos inspiraba a hacer nuevas cosas. “Comenzamos a vislumbrar que el sis-tema eléctrico estaba absolutamente agotado. Luego de 40 años quedaba cla-ro que era fundamental hacer cambios signicativos. La Ley, en este sentido, se basa en principios republicanos y li-bertarios. Se trata de la armación de derechos más que el otorgamiento de privilegios, como era la costumbre de las leyes hasta ese momento. Una serie de nociones mercantilistas, un Estado benefactor y paternalista que repartía a diestra y siniestra privilegios. La Ley era completamente diferente. “Es una Ley que arma derechos. La segunda característica es que crea una red de instituciones públicas y privadas cuya misión es vigilar el cumplimiento de la ley y no restringir los derechos de los ciudadanos. Ser los garantes de que todos juegan con las mismas reglas. Las instituciones fueron diseñadas con una visión técnica y no política, tam-bién se les delimitó su autoridad y su quehacer, y había que crear un siste-ma de pesos y contrapesos para que pudieran rendir cuentas. Así se logró este sistema que está muy bien acom-pasado, con roles bien denidos y con reglas bien trazadas. “Este nuevo modelo está basado en las libertades y en el emprendimiento. Este fue un proceso revolucionario, en donde hubo un liderazgo empresarial, político, tecnócrata además del guber-namental, es una suma de aportes que nace de abajo hacia arriba. Por ello digo que la participación fue masiva, de muchísimos héroes, que facilitó la denición del modelo que queríamos. “El gran aprendizaje de este proceso, a mi parecer, es que podemos construir muchas cosas. Si dejamos afuera nues-tros fanatismos y nuestros prejuicios ideológicos, religiosos, empresariales o de cualquier otro tipo. Somos capaces de consensuar, y crear un modelo que funciona por sí solo como hemos visto a lo largo de estos 25 años”. La ley es la consolidación de un proceso que se trabajó durante más de 10 añosEntrevista con: German Obiols Fue Vicepresidente Ejecutivo y Director del Consejo Directivo del INDE, en la actualidad es asesor independiente del mercado eléctricoEl costo más grande de energía es el kilovatio/hora que no se suministraEntrevista con: Rafael Larios Fue Jefe de Departamento de Planeación de Producción del INDE, y en la actualidad es Coordinador Técnico de AGER“En 1982, el INDE se quedó sin recur-sos debido al Golpe de Estado, y los diversos proyectos renovables ya no pudieron llevarse a cabo. Por lo mismo no se pudo elevar la oferta y la deman-da iba ya casi en paralelo. Preveíamos que pudiera haber un problema de abastecimiento. Para 1991 ocurre una crisis general, derivada de muchas va-riables. Hubo que recurrir a racionar el suministro de energía eléctrica a partir de julio de ese año. Los cortes de ener-gía, para agosto, superaban las 8 horas diarias. “El costo más grande de energía es el kilovatio/hora que no se suministra. Por todas las implicaciones sociales, económicas y de desarrollo que se in-terrumpen al no haber electricidad. El Estado entendió esto y que no estaba en capacidad de invertir para nueva oferta de generación, así que se traba-jaron nuevos planes para lograr atraer inversión privada. El primer contrato privado se realizó en 1992. Se determi-nó en ese momento que se necesitaba más oferta de energía, así que se vuelve a sacar a licitación para nuevos con-tratos de generación y en esa ocasión los participantes fueron los ingenios cogeneradores, quienes suplieron una oferta de entre 120 y 160 megavatios. 10Futuro Renovable
Dentro de la planicación también se determinó que se requeriría de genera-ción de instalación rápida, por lo que se contrató generación térmica.“En los siguientes tres años partici-pamos con un equipo de expertos del INDE en un proyecto de planicación operativa del sector eléctrico, con el objetivo de hacer una planicación más cientíca y claricar mejor los costos de generación, para optimizar los que ya se tenía. Al mismo tiempo el Gobierno se dio cuenta que necesitaba modernizar el sector y se sacan nuevas licitaciones de proyectos hidroeléctri-cos privados contratados por el INDE. “En Sudamérica, Argentina y Chile ya se habían desarrollado para una nueva propuesta del mercado eléctrico y se comenzaron estudios para ver cómo podíamos adaptar lo que teníamos a ese modelo. Yo pude participar en esa fase de desarrollo, cuando ya se empe-zó a ver el reglamento del Administra-dor del Mercado Mayorista (AMM). Fuimos apoyados por una consultoría argentina y ahí pudimos esquematizar esas reglas operativas y comerciales que debía contemplar el mercado. “Para 1998, cuando ya existía el regla-mento se conforma la primera Junta Directiva del AMM y tengo la oportu-nidad de trasladarme al Administra-dor. Fue un tiempo muy importante, porque en esa época había que enviar mensajes positivos a los inversionistas para seguir atrayéndolos al país. El in-versionista va a trabajar en los lugares donde puede manejar los riesgos para recuperar su capital. Así que esta nueva institución tuvo ese gran reto de enviar las señales correctas, respetar los tratos a largo plazo y crear las condiciones de conanza necesarias”. “La planicación energética debe ser un ejercicio a largo plazo. Las decisio-nes deben tomarse con mucha visión para evitar las crisis. En los 80 y 90 su-frimos las consecuencias de esa falta de planicación, pues la demanda de electricidad fue alcanzando a la oferta y eventualmente la superó, lo que de-rivó en los famosos racionamientos. A tal nivel fue esa crisis que el sector industrial y residencial importaron grandes cantidades de plantas eléctri-cas de emergencia, y esto era más caro y sumamente ineciente. “La Empresa Eléctrica como gestor privado del Estado tuvo que recurrir a la contratación de unas barcazas de generación, que debido a que se ad-quirió en momentos de emergencia, se tuvo que contratar a precios muy ca-ros por la premura. Era el precio para poder satisfacer la demanda de energía en el país. Esto, sumado a la tendencia Tocamos fondo y eso hizo que todos los involucrados nos uniéramosEntrevista con: Jorge Alonso Fue Gerente General de EEGSA, durante su etapa estatal y luego como ente privadolatinoamericana de ‘privatizar’ algunos sectores para volver más ecientes las ejecuciones de los gobiernos, fue lo que impulsó la consultoría para tra-bajar una Ley General de Electricidad que pudiera impedir que volviera a ocurrir una crisis similar. “Esta ley establecía para evitar conic-tos, la desintegración de sectores. En este caso la generación, transmisión y distribución debían ser manejados y administrados por actores distintos. Hasta entonces tanto el INDE como la Empresa Eléctrica tenían roles en los tres sectores. Con esas bases claras em-pezó el desarrollo del sector eléctrico. Luego siguió la venta de las acciones de la Empresa Eléctrica y la venta de acciones de las empresas que el INDE había constituido para la distribución de energía. “Algo que me llama a la reexión es que es evidente que en donde hay de-sarrollo de la economía está ligado a la cobertura eléctrica que existe. Veamos, donde la Empresa Eléctrica opera es en el sector donde se genera el 60 % del Producto Interno Bruto del país. Es así cómo el desarrollo del país va crecien-do conforme se va introduciendo la luz como bien para la población. Allá por 1999, 1 de cada 2 guatemaltecos no tenía acceso a la electricidad y hoy ve-mos que 9 de cada 10 personas tienen acceso a esa energía eléctrica. “Llegamos a una crisis, con la mala planicación, con racionamientos y apagones. Esto hizo que todos los que teníamos capacidad de decisión dentro del Gobierno nos uniéramos. El sector privado también se organizó y le exigió al Estado responder para solventar la situación. Y así se tomó conciencia de la necesidad de la regulación del sector eléctrico como base principal para pla-nicar el desarrollo”.11Futuro Renovable
LEY GENERAL DE ELECTRICIDAD12Futuro Renovable
Los Logros de un Nuevo Modelo para el Sector EléctricoLa Ley General de Electricidad se publicó el 15 de noviembre de 1996, por medio del Decreto 93-96, lo que rediniría los roles de los distintos actores dentro del sector y sentaría las bases para la renovación y expansión del servicio eléctrico en Guatemala. Al menos tres factores interactuaron para la consolidación y promulgación del nuevo modelo energético. El pri-mero, el apoyo del Gobierno central, liderado por el presidente Álvaro Arzú. El segundo, la participación de un gru-po de profesionales que ayudaron a diseñar el nuevo modelo y tercero, un liderazgo técnico y político de las per-sonas involucradas para lograr la apro-bación e implementación de la ley1.El apoyo de la Agencia de Cooperación para el Desarrollo Internacional del Gobierno de Estados Unidos (USAID, en inglés) permitió la contratación del especialista, Sebastián Bernstein, quien fue el encargado de generar un diagnóstico inicial y de redactar el proyecto de ley con la cooperación de varios actores, tales como el entonces Ministro de Energía y Minas Leonel López Rodas, tanques de pensamien-to con el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), auto-ridades del INDE y EEGSA, así como la participación del sector privado or-ganizado con Víctor Suárez y Edgardo Ruiz, entre otros. La ley declara libre la actividad de ge-neración y transmisión de la energía. También crea un ente Administrador del Mercado Mayorista, para la libre competencia entre generadores priva-dos y públicos, reduce el papel del go-bierno dentro del sector y crea a la Co-misión Nacional de Energía Eléctrica, el regulador del Sector Eléctrico, una entidad semi-autonóma pero cuyas decisiones son independientes y que es la encargada de cumplir y hacer cum-plir el Decreto en mención. El primer gran logro de esta ley fue el respeto por los “contratos preexis-tentes” que dio buenas señales para la inversión extranjera. Le siguió la ven-ta de activos del INDE y de EEGSA, cuyos fondos permitieron nanciar el Programa de Electricación Rural. Con la diversicación de la Matriz Energética, la reducción de las tarifas al usuario nal y una abierta compe-tencia para tener los precios de gene-ración más bajos disponibles en todo momento, el nuevo modelo ha demos-trado ser exitoso, como puede obser-var en la sección del “Nuevo modelo energético en cifras”. La Ley ha sido extraordinariamente estable, una excepción en el mundo que ha dado credibilidad al modelo Entrevista con: Sebastián Bernstein Consultor chileno para el diagnóstico y elaboración del proyecto de la Ley General de Electricidad. “El detonante para este cambio fue la insostenibilidad de la situación y la sangría permanente que le signicaba al Estado invertir en un sector que no estaba operando ecientemente. En un primer momento se promulgó una ley que tenía como objetivo sanear la ges-tión y las nanzas de INDE, así como mejorar el régimen tarifario general, pero manteniendo a esta empresa con carácter 100 % estatal. Pero en 1993 la USAID, bajo el impulso de Juan Belt y de Silvia Alvarado, que tenían cono-cimiento de experiencias recientes de reformas del sector eléctrico en otros países, me invitaron a visitar Guatema-la y hacer un diagnóstico y recomen-daciones para hacer una reforma pro-funda al sector. A partir de ese primer análisis, y luego en sucesivas misiones, me tocó trabajar con integrantes del Poder Ejecutivo (Ministros de Hacien-da y de Energía y Minas), think tanks como el CIEN, ejecutivos de INDE y EEGSA, CACIF, parlamentarios y di-versos profesionales, desarrollando los fundamentos del nuevo modelo. “Finalmente se me pidió liderar la ela-boración un Proyecto de Ley General de Electricidad que reejara los con-ceptos esenciales de la reforma a la cual se había convergido. El proyecto de ley fue el resultado del trabajo reali-zado por ese grupo de trabajo, tenien-do como principal asesor legal a Juan Luis Aguilar Salguero. Recuerdo muy bien en la primera etapa de discusión del modelo, y con afecto, a personali-dades como Carmen Urizar y María del Carmen Aceña en el CIEN, Al-fonso Rodríguez y Germán Obiols en 1 Calderón, J. “Energía y Potencia para Guatemala, Los estadios del Subsector Eléctrico 1883-2017”, página 59.13Futuro Renovable
INDE, Edwin Rodas y Luis López en EEGSA, Victor Suárez y Edgardo Ruiz en CACIF, así como muchos otros pro-fesionales y empresarios distinguidos. El rol de Silvia Alvarado desde USAID fue sin duda clave para el éxito de este proyecto. En las etapas siguientes, el ministro Leonel López Rodas lideró el proceso de discusión a nivel del Ejecu-tivo y del Congreso, hasta su promul-gación en 1996.“La ley General de Electricidad es-tableció un marco que en principio permitía resolver la mayor parte de los problemas que aquejaban el sector, pero ciertamente fueron las acciones y comportamientos del Gobierno (Mi-nisterio de Energía y Minas), del regu-lador (CNEE) y de los agentes del pro-pio mercado eléctrico en estos 25 años los que le han dado solidez, estabilidad y eciencia al funcionamiento de la industria eléctrica. La ley ha sido ex-traordinariamente estable, yo diría una excepción en el mundo, lo que le ha dado credibilidad al modelo y ha per-mitido atraer inversión privada. Cier-tamente, la reglamentación se ha ido adaptando a la evolución del mercado eléctrico, evolución que es imprescin-dible. La estabilidad del sector deriva hoy de la existencia de varios cientos de generadores, comercializadores, grandes consumidores que eligen a su suministrador, y distribuidoras, con una alta participación privada. Or-ganismos como el Administrador del Mercado Mayorista, la CNEE y el Mi-nisterio, con profesionales altamente calicados, han sido asimismo agentes claves para la estabilidad y buen fun-cionamiento del sector”. “El modelo de mercado es muy abier-to, está marcado por la transparencia en todas las decisiones y la visión de largo plazo que permite dar certeza a las inversiones que son cuantio-sas como lo requiere el desarrollo del mercado eléctrico. Esos creo que son los grandes logros de nuestra ley. He tenido la oportunidad de trabajar en muchos otros mercados, donde hay variantes de estos modelos en algunos casos más limitativos, y en esos casos los resultados se van dando de manera más espaciada y lenta. “Guatemala, por el contrario, esa apuesta a un mercado abierto invi-tando a la inversión privada le da un reconocimiento a nivel internacional. La mayoría de los expertos tienden a pensar que los mercados pequeños de-ben ser un poco más conservadores y más modestos en implementar estos modelos de apertura de mercado, pero aquí identicamos que el Estado ya no tenía los recursos para las inversiones necesarias para el sector y teníamos que generar las condiciones de libre competencia, transparencia y certeza jurídica para atraer a los inversionistas adecuados y así traer desarrollo al país. “El otro gran logro que es evidente es el incremento de la cobertura. Se arrancó de un punto de cobertura muy baja, por debajo del 60 %. Las áreas que cubría el INDE eran más rurales que urbanas, que actualmente cubre Energuate. Ser-vir las áreas rurales de bajo consumo per cápita requiere de más recursos y más tiempo de implementar, y consi-dero que Guatemala consiguió que es-tas empresas hicieran inversiones por su cuenta pero además con el ingreso de los recursos de la venta a DEOCSA y DEORSA y tomó esos recursos y los destinó al Plan de Electricación Ru-ral. Y con esos fondos se complementó con otros préstamos y se puso a dis-posición del operador de distribución que eran de muchos usuarios muy dis-persos para que pudieran invertir en la extensión de la red. Esto no abonó a la tarifa, sino que fue una inversión que hizo el Estado para que una empresa privada fuera más eciente en conectar muchísimas más comunidades. “El n último de este cambio de mode-lo era mejorar la calidad del servicio. Y tenemos que tener claro que en ningún sistema no hay pérdidas por las contin-gencias climáticas y otras variables. Lo fundamental es que hoy las empresas que dan el servicio en Guatemala tie-nen servicios tecnológicos de punta, con cuadrillas que accionan en casos de contingencias y que el servicio se restablece lo antes posible. Y quizá lo más importante es que este servicio no se reeja en la tarifa. Antes de las reformas teníamos la tarifa al usuario nal más cara de toda Centroamérica. Ahora tenemos un sistema muy ro-busto, que incluso duplica la oferta a la demanda y que nos permite incluso exportar energía al Istmo y a México. Estas son señales claras de un sistema muy sano y muy positivo para los in-versionistas. El mercado abierto de libre competencia le da reconocimiento a Guatemala a nivel internacional Entrevista con: Silvia Alvarado de CórdobaProject Manager de USAID (1992-1997), Directora del AMM (2012-2017) y consultora de alto nivel en temas de energía14Futuro Renovable
MWCapacidad efectiva instalada en el Sistema Nacional Interconectado (SNI)Hidroeléctrica GDR Geotérmica Solar FV Eólico Biomasa/Búnker* Biomasa/Carbón *Biomasa Carbón*Búnker*Diesel*Generación por tipo de energíaAño 2020 16.9 millones de habitantesAño 2000 11.6 millones de habitantesLa cobertura eléctrica constituyó un avance con mayor aceleración al índice del crecimiento poblacional (datos INE)Avances del Sector Eléctrico en 25 años De cada 10 habitantes 9 cuentan con energía eléctrica2019De cada 10 habitantes 4 contaban con energía eléctrica1990Renovables 46.84 %No Renovables* 30.15 %Cogeneración* 23.00 %201920182017201620152014201320122011201020092008200720062005200420032002200120001999AÑO2020Fuente: Administrador del Mercado Mayorista0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 Gracias a la Ley General de Electricidad, pasamos de un monopolio estatal a la creación de un mercado del Sector Eléctrico y en la actualidad existen estos agentes y participantes115GeneradoresComercializadores26 Distribuidores371414TransportistasGrandes Usuarios ParticipantesGrandes Usuarios Representados1,239Empresas Eléctricas Municipales -EEM-
Capacidad instalada después de la reforma con inversión privada0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500Público Privado202020192018201720162015201420132012201120102009200820072006200520042003200220012000199919971990MWAÑO828 MWFactor de carga (SNI)2018201720162015201420132012201120102009200820072006200520042003200220012000199920202019%AÑO50.00 55.00 60.00 65.00 70.00 75.00En 1980 la demanda era de 272.8 MW1,787 MWAño1980Año 2020Avances del Sector Eléctrico en 25 años La demanda del Sistema aumentó aLa capacidad instalada incrementó en más del 428% con la excepción del INDE, de 828 MW a 3,547 MW3,547 MW70.39%Demanda Sistema Nacional 1999-2020 ( Posterior a la reforma)1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018POTENCIA MW20001800160014001200100080060040020001,787 MW2019 2020
El presente de las energías renovablesAunque el aporte de las energías re-novables a la matriz energética de Guatemala se puede rastrear desde -nales del siglo XIX con la construcción de las primeras hidroeléctricas, fue con el marco legal de la Ley General de Electricidad y las políticas energé-ticas establecidas a partir de 2007 que se comenzó la gran expansión de ge-neración renovable con apertura para atraer cientos de millones de quetzales en inversión privada para el país. En 2008 el Ministerio de Energía y Minas publica el primer Plan de Ex-pansión Indicativo del Sistema de Ge-neración 2008-2022 con el objetivo de que para este último año, al menos el 60 % de la matriz energética de Guate-mala proviniera de fuentes renovables. Esto, de la mano de una visión global en la que se buscaba la descarboniza-ción del mundo, por sus implicaciones climáticas. “Una vez solidicadas las señales de la garantía de las inversiones a largo pla-zo dentro del nuevo marco regulatorio, se emite desde el Ministerio de Ener-gía y Minas el Plan de Expansión de la El presente de las energías renovables, es muy estable y con una participación diversicada, lo que permite a Guatemala disponer del doble de la oferta de electricidad sobre la demanda, y convierte al país en no solo ser un proveedor local sino un exportador de energía, tanto para Centroamérica como para el sur de México.Generación (PEG) con el objetivo de diversicar la matriz energética. Con esta primera PEG1 en 2010 se sacaron a licitación para atraer inversiones e incorporar así más energías renovables a la matriz”, indica Rafael Larios, Coor-dinador del Área Técnica de AGER. Estos Planes de Expansión de la Ge-neración (PEG1 en 2010, PEG2 en 2012 y PEG3 en 2013) permitieron la compra de energía a largo plazo (por 15 años), con un énfasis en la adqui-sición de energía renovable y la diver-sicación de la matriz energética. Esto 23 añosde energía renovable, cuidando y conservandoel medio ambiente, creando oportunidades de empleo y desarrollo comunitario.(502) 2313-8383info@gruposecacao.com18Futuro Renovable
23 añosde energía renovable, cuidando y conservandoel medio ambiente, creando oportunidades de empleo y desarrollo comunitario.(502) 2313-8383info@gruposecacao.com
trajo como resultado la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera, pero más importante aún la reducción del precio de la energía y en consecuencia tarifas más bajas para el usuario nal. “Para entender este efecto en las tari-fas, debemos saber que la Ley General de Electricidad establece en conjunto con su reglamento una metodología, conceptos muy objetivos y bien deni-dos para evitar la discrecionalidad en los criterios para denir la tarifa, pues utiliza criterios técnicos para determi-nar los costos de generación, costos de transmisión y de distribución en cada momento”, agrega Larios. Por medio de estas licitaciones se logró la inclusión exitosa de nuevas tecnolo-gías, con la generación de solar fotovol-taica y la energía eólica con una parti-cipación del 13 %, aunque también la generación con base en carbón obtuvo un 20 %. En síntesis, la participación de energías renovables en las subastas superó el 69 % mientras la generación no renovable tuvo una participación de un 31 %, lo que indica que se alcan-zó la meta de la Política Energética es-tablecida en 2008-2015. Gracias a este gran crecimiento y la diversicación de la matriz, la Asocia-ción de Generadores con Energía Re-novable AGER cuenta en la actualidad con más de 50 asociados, entre genera-dores hidroeléctricos, solares, eólicos, geotérmicos y otras empresas asocia-das que prestan servicios directos a los generadores. Estos representan más de 900 MW de plantas en operación, pro-yectos en desarrollo y a instituciones, empresas y profesionales dedicados a la investigación y suministros para proyectos energéticos con fuentes re-novables.El presente de las energías renovables, es pues, muy estable y con una parti-cipación diversicada, lo que permite a Guatemala disponer del doble de la oferta de electricidad sobre la deman-da, y convierte al país en no solo ser un proveedor local sino un exportador de energía, tanto para Centroamérica como para la parte sur de México. El aporte de las energías renovables a la matriz se evidencia año con año, cuan-do durante la temporada de lluvia más intensa, el aporte de este tipo de ener-gías ha llegado a superar el 80 % de la generación diaria, aunque este aporte sigue siendo de carácter estacional. Tanto en el mundo como en Guatemala ya se habla de los Sistemas de Almace-namiento como una implementación tecnológica para que las energías solar fotovoltaica y eólica puedan disponer de energía aún en momentos de poca generación. Ejemplos como Australia y El Salvador deben tomarse en cuenta, para permitir su participación. “En el mundo, la preocupación por el Cambio Climático y la necesidad de sustituir los combustibles fósiles, jun-to la baja espectacular de costos de las energías solar fotovoltaica y eólica, está llevando a que 70 % del desarrollo de la generación se efectúe a través de es-tas tecnologías. En Chile, con un sis-tema eléctrico que tiene una demanda máxima de 12,000 MW, contaremos a nes de 2021 con una capacidad insta-lada de 6,500 MW en centrales solares y 4,200 MW en parques eólicos; y la totalidad de los proyectos que se pro-yectan en los próximos 10 años corres-ponden a estas tecnologías. Ello plan-tea ciertamente un desafío por cuanto estas formas de energía son variables y se debe contar con la capacidad en otras tecnologías para mitigar esa va-riabilidad. Pienso que en Guatemala, a mediano plazo, se desarrollará una tendencia de desarrollo de las ener-gías solar y eólica similar a lo que está ocurriendo en todo el mundo”, agrega Sebastián Bernstein, consultor para el diagnóstico y elaboración del proyecto de la Ley General de Electricidad. Guatemala es un ejemplo de éxito en el mundo Entrevista con: José González Presidente de la Junta Directiva de AGER. “Parte de la historia de éxito en Gua-temala es que las energías renovables han superado el 70 % de su aporte en la generación diaria por momentos. Para continuar así, debemos procurar crecer en la demanda y que el país se desarrolle más. Hemos incentivado la instalación de proyectos de generación de energía renovable, con una inver-sión de más de US$5 mil millones solo en este tipo de energías pero nos falta el componente de desarrollo para que se consuma esa energía. “En otras palabras, lo que requeri-mos es ese desarrollo de industria, de grandes empresas, de fábricas y de consumo más pesado que nos permite muchas posibilidades, porque además también genera más empleos y esto es lo que ayudará a los guatemaltecos a salir del subdesarrollo. Todo va de la mano. Guatemala ya tiene la gene-20Futuro Renovable
SECACAO
ración suciente, ahora toca incenti-var para que haya más consumo por medio de la industria y así podremos atraer más inversiones de generación. Es algo que se complementa.“Otro componente muy importan-te para lograrlo es la certeza jurídica. Esto es para cualquier inversión, no solo para las energías renovables. Con todos estos cambios políticos, con esas amenazas de ciertos grupos y de algu-nos que piden la nacionalización de los servicios, todo esto viene a erosionar la imagen de certeza que debe imperar en el país. Es cierto que hay industrias que son cuestionables, pero hay secto-res como calzado, ropa, electrónicos, alimentos y otros que se pueden imple-mentar en el país, que requieren de esa estabilidad que tanto se pide. Porque los inversionistas en lo primero que se jan es en ese marco de reglas y que sus inversiones estén protegidas y que se permitan desarrollar correctamente. “De acuerdo con las últimas estadís-ticas, Guatemala bajó su cobertura de electricación del 92 al 89 %. Esto no es porque se haya reducido la electri-cación, sino que ha crecido la pobla-ción. Ese último 11 % es por los lugares que son más inaccesibles o que es más costoso llevar la cobertura. Y aquí lo que interviene es una narrativa. Una narrativa de fuerzas y movimientos para bloquear el desarrollo del país con nes políticos. Yo creo que las dis-tribuidoras hacen su mejor esfuerzo para cubrir la mayor cantidad de áreas posibles, pero vemos que hace falta vo-luntad política. Por ejemplo, había un préstamo disponible del BID que era especíco para electricación rural, y estuvo engavetado en el Congreso du-rante dos años y se venció el plazo para aprobarlo. Sin esa voluntad no podre-mos llegar a esos lugares más lejanos del país. Ese es probablemente el ma-yor reto. “Yo le pido a los guatemaltecos que se informen bien. El país cuenta con una historia de éxito alrededor de las ener-gías renovables. Es muy fácil criticar o tomar nuestros benecios por sentado, pero para formarse un criterio hay que buscar la información adecuada. Por ello en AGER estamos para seguir fa-cilitando información accesible para la gente, para contar esta y otras historias de éxito”. Bíomasa Hidráulico Geotérmico Solar Eólico Búnker Carbón Varios*Generación por tipo de combustible 2020Fuente: elaboración propia con base a la información pública del Administrador del Mercado Mayorista (AMM).*Varios: corresponde a las operaciones de intercambio de energía con México.19%48%2% 2% 3 % 2%17 %8%22Futuro Renovable
CMYCMMYCYCMYK
26Futuro Renovable
luego de ver la crisis energética de los 80 y el largo proceso que llevó a un cambio de mentalidad, las im-plicaciones, compromisos y voluntad política que dio luz a la Ley General de Electricidad, hoy reconocemos la visión y valentía con la que tantos y tantos actores concibieron nuestro marco regulatorio actual y por ello la rmeza de nuestro presente: 25 años de pasos rumbo a un sector energético independiente, sostenible y eminente-mente técnico. No ha sido cosa fácil, como bien podemos concluir de los múltiples testimonios que hemos de-tallado en las páginas previas. Ahora bien, ¿Qué es lo que se vislumbra para el futuro?Primero, podemos resumir el punto clave de este cambio de paradigma en una visión de largo plazo. Anticipar-se a las necesidades del futuro. Como bien se proyectó en los años 80, el cre-cimiento de la demanda energética implicaba compromisos serios para incrementar la oferta y evitar así una crisis. En su momento no ocurrió, pero hoy, esa misma visión debe prevalecer. Nuevas licitaciones a largo plazo que no solo respondan a la Política Energé-tica actual, con el claro compromiso de alcanzar que más del 80 % de la matriz de generación derive de fuentes reno-vables, sino además que acompañe a la consecución de los Objetivos de Desa-rrollo Sostenible, que son compromi-sos adquiridos por Guatemala. El potencial de generación existe en el país. “Hasta 2030, existe suciente capacidad instalada para suministrar la demanda, sin embargo, deben con-siderarse cada dos años en los Planes de expansión el cambio en los mode-los de proyección hidrológica y el im-pacto del Cambio Climático, además, existe oportunidad para centrales de generación con energías renovables, tanto geotérmicas, hidroeléctricas o de biogás, en el período 2020-2025, para solares en el período 2024-2027, y eóli-cas en el período 2027-2035”, indica el Plan de Expansión Indicativo del Siste-ma de Generación 2020 - 20501.¿Cuál es el futuro del sector eléctrico?Nuevas licitaciones a largo plazo que respondan a la Política Energética actual, con el claro compromiso de alcanzar el 80 % de la matriz de generación provenga de fuentes renovables y además acompañe a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.27Futuro Renovable
es muy alto gracias a las condiciones climáticas del país. Quizá haya que retomar el espíritu ori-ginal que creó la ley. El compromiso y la voluntad política de entonces, con los aprendizajes y la aplicación técnica que ha habido, libre de injerencias que permita que el sector eléctrico conti-núe pujante como hasta hoy. Dimen-sionar a la gran cantidad de actores que compiten, que ofertan, a todas esas empresas que constituyen un sector que lleva luz y desarrollo a Guatemala. En otras palabras, si bien existe su-ciente oferta para satisfacer la deman-da proyectada para el resto de esta dé-cada, debe contemplarse la inversión en nuevas fuentes de generación con visión de largo plazo y crear oportuni-dades sucientes para mayores inver-siones, más industria y otros cambios de paradigma como la movilidad eléc-trica, las ciudades inteligentes, entre otros avances que modicarán aún más nuestra relación y consumo de energía. Quizá uno de los mayores retos que deben contemplarse es cambiar el uso de la leña como el principal consumo energético en las áreas rurales del país. Tanto por el avance tecnológico como la preservación de la cobertura bosco-sa de Guatemala y su eventual aporte a la captura de los GEI. Con esta visión de largo plazo, en el mismo plan se estima el potencial energético de las diferentes tecnologías renovables en el país: El mayor poten-cial aprovechable es el recurso hídrico, ya que es el mayor recurso del país y se estima que quedan por aprovechar 4,690 MW. El recurso geotérmico ha sido poco aprovechado, aún se tiene disponibilidad de 966 MW aprove-chables. Además, se estima que el po-tencial eólico de Guatemala es de 204 MW2. Aunque el potencial solar foto-voltaico no se delimita, es evidente que El gran reto es cómo podemos mantener el liderazgo en la regiónEntrevista con: Mario Alberto Naranjo Gerente General de EPM Guatemala – EEGSA.“Guatemala es un país joven. Y eso explica que la gente que se queja del sector eléctrico no vivió la crisis, cómo era la prestación del servicio cuando era parte del Estado, y como ellos no lo vivieron es un reto para nosotros comunicar distinto los temas clave sobre cómo funciona el sector. Quizá un segundo enfoque en el aspecto de comunicación del sector es que debe-mos usar un lenguaje diferente para que nos comprendan mejor. Debemos repensar nuevas formas más accesibles de comunicar cuestiones fundamenta-les como la forma en la que se determi-na la tarifa para el usuario y el acceso a la energía. “Otro reto que tenemos es el alto con-sumo de leña. Este consumo tiene asociados varios problemas de salud además de implicaciones ambientales, pero que implican una oportunidad para el sector energético del país, para el cambio de mentalidad e incidir en los hábitos y costumbres de las perso-nas. “Una variable a considerar para el fu-turo de Guatemala es la movilidad eléctrica. Ya existe una Asociación de Movilidad de Guatemala, que es un es-pacio que no hay en todos los países. Ahí hay actores sociales, actores am-bientales, actores de los fabricantes y distribuidores de los vehículos. Por lo mismo ya hay espacios de diálogo im-portantes. El reto es lograr crear una ley que nos dé un marco regulatorio para desarrollarlo, que es algo que ya existe en otros países. Pero la carencia de la Ley no ha impedido que se de-sarrolle. Digamos, tenemos la tarifa horaria para permitir la carga de vehí-culos durante la noche aprovechando esta tarifa con precios competitivos. Venimos trabajando en una alianza es-tratégica y ya tenemos seis cargadores para vehículos eléctricos en centros co-merciales y pronto se implementarán otros más. Esto permite que la gente pueda cargar el vehículo mientras ha-cen sus compras. Y de momento serán puntos sin cobro. Este es un tema de crear conanza e ir profundizando en la gente la noción sobre los vehículos eléctricos. “Al ir incrementando los puntos de carga y hacerlos más visibles vamos incidiendo en la noción que tienen las personas sobre este tipo de autos. En cuanto a transporte público eléctrico, el tema está avanzando con la Munici-palidad de Guatemala, quien está ade-lantando algunos estudios para el uso de estas nuevas tecnologías en la ciu-dad. Esto estará pronto creando una cultura. Sumado a que en ciertas zonas del país se comienzan a ver cada vez más bicicletas o scooter eléctricas, todo esto irá apoyando el cambio de menta-lidad en las personas hacia el futuro y sobre nuestra forma de consumir elec-tricidad”. 1 Plan de Expansión Indicativo del Sistema de Generación 2020 - 2050, página 8.2 Ibid, páginas 28 y 29.28Futuro Renovable
“Las autoridades políticas, en espe-cial desde el Ministerio de Energía y Minas, deben mantener una Política Energética coherente con los intere-ses del país y del planeta a largo pla-zo. Una política transparente libre de sesgos, que dé continuidad a las polí-ticas del 2008 y 2013 que han logrado los grandes avances que alcanzamos. Debe contemplar soluciones para te-ner electricidad renovable libre de los GEI, la reducción del consumo de leña, impulsar el transporte eléctrico y al-canzar la electricación de todo el país. También debería incluir las soluciones para descarbonizar gradualmente el sector eléctrico. “Luego de eso, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica debe ver esta po-lítica, establecer los mecanismos con-templados en la Ley General de Elec-tricidad para llevar a cabo licitaciones para satisfacer la demanda de las dis-tribuidoras al menor costo. Y esto es muy importante que suceda libre de cualquier injerencia política o de cual-quier otro tipo.“Las distribuidoras deben seguir apos-tándole al futuro de Guatemala con contrataciones de largo plazo. Aquí las distribuidoras han estado dispuestas a tener este tipo de contratos para hablar de inversiones con visión de muchos años. Esto les dará conanza a los in-versionistas y al sector en general. “Otro componente que hay que ac-tualizar es la normativa del Mercado Mayorista para dejar participar a to-das las tecnologías principalmente las energías renovables y sistemas de al-macenamiento. Estas normas abiertas permitirán que participen en estas lici-taciones todo tipo de energías para que haya mayor competencia. Guatemala tiene un futuro brillante si se toman las decisiones correctasEntrevista con: Rudolf Jacobs Director Ejecutivo de Grupo Secacao. “Dado lo anterior, con una estrategia clara que impulse las energías renova-bles, que inicie la descarbonización y con cada actor del sector cumpliendo su rol institucional, seguiremos avan-zando de manera competitiva, apro-vechando la gran riqueza de recursos naturales de Guatemala. “Actualmente el MEM habla de crear una nueva Política Energética. Este es un tema muy delicado y relevante. Debe consultarse con los actores del sector eléctrico, incluyendo a la de-manda y oferta. Hoy tienen la oportu-nidad de impulsar la electricidad reno-vable y fortalecer esta visión, que sea coherente con todo lo logrado hasta el momento. Si se estructura esta política de manera transparente y con visión de país y planeta, podremos seguir este camino positivo para alcanzar el 80% de generación renovable dentro de la matriz energética.”30Futuro Renovable
Somos una entidad comprometida con el desarrollo del país, mediante la generación de energía renovable, observantes y respetuosos del marco legal nacional, en busca de implementar de manera integral las buenas prácticas y políticas de buen vecino, en cada una de las actividades que se desarrollan, contribuyendo en las comunidades aledañas a las centrales, con proyectos que buscan mejorar las condiciones de vida, como es el caso de energía, salud, educación y saneamiento.HIDRO SACPUR S.A. HIDRO JUMINA S.A.Comprometidos con el Desarrollo