Message Nepijanü!
"En nuestra cosmovisión, Mma es el origen de todo lo queexiste. Así como tejemos mochilas, tejemos nuestra historia. Y hoy, tejemos juntos en un nuevo territorio: lo digital."Leonardi FernandezTEJIENDO SABERES EN EL ENTORNO DIGITALComencemos este viaje de compartir conocimiento con Wikimedistas Wayuu
Metodologías sociales para la preservación y divulgación del conocimiento
1. EL LLAMADO DE MMANuestros anfitriones para la primera sesiónComenzamos conMma, la madre tierra,quien nos da vida ysustento.Mma (la madre) comola conexión entre lamemoria ancestral y elpresente digital.Objetivo: Crear unespacio donde elconocimiento Wayuuse preserve y compartacon respeto.Leonardi Fernández es un activista digital wayúu originario de Maracaibo,Venezuela. Es miembro destacado de Wikimedistas Wayúu y contribuyenteclave en la Wikipedia en wayuunaiki (“Wikipeetia”), donde trabaja parapreservar y promover la lengua y cultura wayúu en plataformas digitales. Desde2014, ha liderado iniciativas para territorializar la experiencia Wikimedia encomunidades indígenas, fomentando el uso del wayuunaiki en entornoseducativos y tecnológicos. En 2024, recibió un reconocimiento en Wikimaníapor su impacto en el movimiento Wikimedia y su labor en la revitalizaciónlingüística.Neima Paz es comunicadora social y activista indígena del clan Jusayuu delpueblo Wayúu. Editora y traductora bilingüe en proyectos Wikimedia, coordinala logística y alianzas estratégicas de Wikimedistas Wayúu, grupo dedicado apreservar y difundir la cultura y lengua wayúu. También es miembro de laAsociación Mujeres Consagradas Wayúu, centrada en la construcción de paz yla agenda de Mujer, Paz y Seguridad.Neima ha sido clave en la creación de la Wikipedia en wayuunaiki, promoviendola lengua y saberes ancestrales de su comunidad en el ámbito digital.
El camino realizado 2. EL DESAFÍO: ROMPER EL SILENCIO Al principio, nadie queríacompartir. Nos preguntaban: ¿Por qué debemos poner nuestro conocimiento en internet? ¿Quién lo va a usar? ¿Nos lo van a robar?En el camino encontraron: Miedo a perder el control del conocimiento. Falta de confianza en la digitalización. Necesidad de protocolos claros. La ofrenda como metáfora → Compartir el conocimiento como un ciclo de ida y vuelta. Sensibilización y confianza → La digitalización como un acto de reciprocidad.
3. EL TEJIDO DE VOCES: PARTICIPACIÓN Y ESCUCHA “Hemos utilizado el código de conducta delmovimiento Wikimedia, pero lo hemos adaptado connuestros valores espirituales y morales.” CLAVES PARA UN PROCESO RESPETUOSO: Uso del idioma Wayuunaiki. Rituales comunitarios antes de compartir conocimiento. Espacios seguros de diálogo y escucha activa."Yo personalmente, soy parte de Wikimedia Chile, pero considero que este es un trabajo que notiene que venir desde Wikimedia Chile, tiene que venir desde las mismas comunidades. Ahítenemos el desafío de que tenemos que llegar allá, tenemos que estar con ellos, trabajar bajo laslógicas que a los pueblos indígenas nos hacen sentido. Son tiempos diferentes, protocolosdiferentes."Michelle Martínez de Wikimedia Chile
“Nosotros somos parte de los pueblosindígenas. Nos conocemos desde hace muchotiempo. Entonces ya existe un grado deconfianza.” 4. EL ROL DE LOS LÍDERES COMUNITARIOSLos Guardianes del Conocimiento: Líderes, No Solo FacilitadoresLOS LÍDERES SON… Facilitadores: Enseñan herramientas digitales. Promotores: Motivan la participación comunitaria. Guardianes: Protegen el conocimiento ancestral. Constructores de confianza: Conectan a la comunidad con Wikimedia.
5. PROTEGER EL CONOCIMIENTO: LOS RIESGOS¿Quién Protege el Conocimiento?Digitalizar la memoria de un pueblo implica riesgos. “También implica tener discusiones serias sobre lospeligros de abrir información en plataformas digitales. Sí,es un escenario para reivindicar la memoria, la lengua, lossaberes… pero también es un espacio donde nos puedenborrar contenidos, bloquear cuentas, o ser víctimas deviolencia digital.” ¿Quién decide qué conocimiento se comparte? ¿Cómo evitar la apropiación cultural? ¿Qué protocolos pueden proteger la memoriaWayuu en Wikimedia?Mónica Bonilla de Wikimedia Colombia:En la sesión se expusieron estas soluciones Creación de protocolos éticos de digitalización. Talleres sobre derechos de propiedad intelectual. Alianzas con organizaciones de derechos indígenas.
6. LA PROMESA FINAL: DEVOLVER EL CONOCIMIENTO A MMA “El conocimiento Wayuu noes solo información. Es vida.Es tejido. Es memoria.”Y con estas palabras, el viento vuelve a soplar. “Nos vamos con una promesa: seguir tejiendo,seguir compartiendo, y siempre, siempredevolver el conocimiento a nuestra tierra.” Por hoy... El círculo se cierra. La sesión termina. Pero el viaje apenas comienza.