Return to flip book view

Horizonte 2025 - 7ma edición

Page 1

MT1JULIO 2024 / SEPTIMA EDICIÓNCRÉDITO Y GÉNEROPromoviendo la inclusión financiera. Diego Utreras - Clúster Financiero del EcuadorInclusión Financiera con Perspectiva de Género. Fidel Durán - Banco Solidariodel EcuadorImpulsando el éxito de las mujeres emprendedoras.Fernando González - ASOCOBSupervisión e inclusión financiera con perspectiva de género.Margarita Hernández - Superintendencia de Economía Popular y SolidariaMujeres líderes en la banca corporativa ecuatoriana.Rocío Velarde - Citibank, N.A. Sucursal Ecuador. Rol de la mujer en la responsabilidad socialAugusta Bustamante - Diners ClubPerspectiva de género en la regulación financiera ecuatorianaGuadalupe Cabezas - Superintendencia de BancosLey orgánica de economía violetaLuis Lucero - SpingarnComprendiendo las necesidades financieras de las mujeres que lideran negocios en EcuadorMarcia Díaz - Banco Pichincha El impacto de la educación financiera en la participación de la mujer en la economíaMónica Rojas - USFQLas mujeres ecuatorianas son las mejores pagadoras en la regiónMariella Baquerizo - Equifax Inclusión Financiera y Género en Sociedades en DesarrolloJuan Carlos Urgilés - Jardín Azuayo

Page 2

23Para el Clúster Financiero es un honor presentar la séptima edición de la revista Horizonte 2025, cuyo enfoque principal es Crédito y Género. En un contexto donde la equidad de género en la inclusión financiera es un pilar fundamental para el desarrollo equitativo, es vital reflexio-nar sobre cómo podemos asegurar el acceso igualitario a hombres y mujeres, a los recursos financieros y las oportunidades que estos brindan.En esta edición, exploramos la importancia de generar inclusión financiera para las mujeres en el Ecuador. Sabemos que el acceso a productos y servicios financieros diseñados especí-ficamente para satisfacer sus necesidades es esencial para cerrar las brechas económicas y sociales que aún persisten en nuestra sociedad. Estamos convencidos de que los productos y servicios financieros con enfoque de género tienen la capacidad de transformar la vida de mi-llones de mujeres alrededor del mundo, empoderándolas para alcanzar sus metas personales y profesionales.Reafirmamos la importancia de la educación financiera como un pilar fundamental para el de-sarrollo y cambio duradero en el comportamiento financiero de la sociedad. La inversión en lacapacitación de mujeres en temas de gestión financiera no solo fortalece su autonomía econó-mica, sino que también contribuye de manera directa al desarrollo sostenible y a la estabilidadeconómica de sus comunidades.Además, desde una perspectiva de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), reconocemos el rol estratégico que las mujeres tienen en el desarrollo social y empresarial. Su capacidad para generar innovación, liderar equipos y tomar decisiones, enriquece el tejido social en el que operan.Agradecemos el apoyo de nuestros destacados articulistas, cuyas contribuciones expertas han enriquecido esta edición con análisis profundos y visionarios. Adicionalmente, reconoce-mos la confianza de nuestros miembros que nos permite continuar con nuestro trabajo articu-lado.Atentamente,Clúster Financiero del Ecuador Mensaje Editorial

Page 3

23ContenidoInclusión financiera con perspectiva de géneroFidel Durán - Banco Solidario44Ley orgánica de economía violeta: ¿una herramienta eficaz para cerrar la brecha de crédito de género?Luis Lucero - Spingarn3232Comprendiendo las necesidades financieras de las mujeres que lideran negocios en EcuadorMarcia Díaz - Banco Pichincha 3636El impacto de la educación financiera en la participación de la mujer en la economíaMónica Rojas - USFQ4040Las mujeres ecuatorianas son las mejores pagadoras de la región, ¿cuáles son las oportunidades para su inclusión financiera?Mariella Baquerizo - Equifax 4444Inclusión financiera y género en sociedades en desarrolloJuan Carlos Urgilés - Jardín Azuayo4848MembresíasClúster Financiero51Promoviendo la inclusión financiera:el rol del Clúster Financiero en EcuadorDiego Utreras - Clúster Financierodel Ecuador88Impulsando el éxito de las mujeres emprendedoras: desafíos, necesidades y oportunidadesFernando González - ASOCOB1212Supervisión e inclusión financiera con perspectiva de género: el compromiso de la SEPS en EcuadorMargarita Hernández - Superintendencia de Economía Popular y Solidaria 161620Mujeres líderes en la banca corporativa ecuatoriana y su contribución a la inclusión financieraRocío Velarde - Citibank, N.A. Sucursal Ecuador. 2424Rol de la mujer en la responsabilidad socialAugusta Bustamante - Diners Club282820Perspectiva de género en la regulación financiera ecuatorianaGuadalupe Cabezas - Superintendencia de BancosLas opiniones expresadas en la Revista Horizonte 2025 son de exclusiva responsabilidad de sus proponentes y no representan completa ni parcialmente la visión consensuada del Clúster Financiero del Ecuador.

Page 4

45Inclusión nanciera con perspectiva de géneroLa inclusión financiera hace referencia al acceso y al uso de una gama am-plia de servicios financieros forma-les (ahorro, crédito, seguros, pagos, transferencias) adecuados por parte de las empresas y hogares. Aunque las estadísticas y reportes demuestran que ha habido avan-ces importantes en los indicadores de inclu-sión financiera en la región, persisten todavía desigualdades entre los países, y al interior de los mismos, entre diferentes grupos poblacio-nales. Las mujeres, entre otros grupos -como los jóvenes, adultos mayores, pobres, informa-les, migrantes o quienes viven en zonas rura-les- siguen siendo excluidos del sistema finan-ciero. Los indicadores resultan ser aún más críticos cuando se mide la inclusión crediticia en general y de las mujeres en particular.FIDEL DURÁN PITARQUE Gerente General Banco Solidario y Presidente Comité Asesor Clúster Financiero del Ecuador

Page 5

45Lograr una mayor inclusión financiera de las mujeres puede, por lo mismo, constituir a la vez un motor y un medidor de la igualdad de género. Una primera razón para esta marginación, es la exclusión y/o discriminación de las mujeres en otros ámbitos, como el educativo, laboral, remunerativo y la titularidad en la tenencia de activos. De hecho, en países donde aún exis-te una clara discriminación en cuanto a dere-chos de las mujeres, el nivel de inclusión finan-ciera de las mujeres suele ser incluso más bajo que en países que han hecho avances en te-mas de género. Parece razonable, por lo mis-mo que, para promover una mayor inclusión financiera de las mujeres, se deberían imple-mentar simultáneamente políticas y medidas más amplias tendientes a reducir la brecha de género en esos frentes.Incorporar dentro de las estrategias de inclu-sión y educación financiera medidas trans-versales específicas orientadas a generar una mayor participación de las mujeres, puede contribuir también, a reducir las brechas de género en otros ámbitos, generando de esta manera un círculo virtuoso. Una mayor inclu-sión financiera, y sobre todo crediticia, pue-de contribuir a generar una mayor inclusión y autonomía económica, y genera también más empoderamiento social y económico. Lograr una mayor inclusión financiera de las mujeres puede, por lo mismo, constituir a la vez un mo-tor y un medidor de la igualdad de género. Por el contrario, la exclusión financiera de género exacerba la desigualdad y refuerza la subordi-nación económica de las mujeres. Las medidas transversales que se incorporen en políticas de inclusión financiera para pro-mover la inclusión femenina, deben contribuir a resolver aquellas variables que limitan la de-manda y oferta de productos y servicios.Entre esas limitantes, por el lado de la deman-da, además de los patrones socioculturales existentes, se puede mencionar la norma-tiva legal vigente, que exige, por ejemplo, la comparecencia de ambos cónyuges para la suscripción de documentos legales, o la titu-laridad de los bienes a nombre del cónyuge, aunque legalmente sea propiedad de los dos. Resolver estos limitantes, así como mejorar la capacidad de las mujeres para interactuar con las instituciones financieras y adminis-trar sus finanzas, desarrollar capacidades para que puedan hacer un uso adecuado de los servicios financieros y ayudarles a tomar decisiones informadas, mediante programas de educación financiera, al tiempo que dotar de un marco adecuado de protección al con-sumidor, parecen ser medidas necesarias, aunque no suficientes, para lograr una mayor inclusión financiera femenina. Desde el lado de la oferta, las limitantes tienen que ver con la falta de información suficiente, oportuna y adecuada, que incide en la capa-cidad de las instituciones financieras para di-señar y ofrecer productos y servicios necesa-rios, idóneos y pertinentes, y que contribuyan al bienestar de sus clientes, así como con la falta de conocimiento y de metodologías para realizar un abordaje adecuado a clientes mu-jeres. Desarrollar productos, procesos, me-todologías y servicios adecuados constituye, por tanto, un gran reto para las instituciones financieras que deseen impulsar una mayor inclusión financiera de mujeres.Desde la perspectiva normativa también existen restricciones que afectan la oferta de productos y servicios. Entre los principales pueden mencionarse los límites a las tasas de interés, lo cual ha dejado por fuera a impor-tantes segmentos de clientes especialmente de la base de la pirámide, donde las mujeres tienen una participación relevante. Persisten también limitantes para la oferta y comercia-lización de microseguros, altamente aprecia-dos por las mujeres, pues este tipo de produc-tos permiten compensar choques externos y restablecer la situación económica después de una emergencia, evitando la caída en ma-

Page 6

6767 Las instituciones del sector privado que pertenecen al Clúster Financiero han expresado de manera reiterada su disposición a ese trabajo conjunto y coordinado con los organismos normativos de regulación y de control del sector financiero, así como su compromiso de contribuir a una mayor inclusión financiera y crediticia.yor pobreza, al facilitar la recuperación ante eventos imprevistos y asegurables como la muerte, el robo o afectaciones climáticas.En el caso de las mujeres, el aseguramiento es vital para reducir la vulnerabilidad y res-tablecer la situación económica en caso de un siniestro sin sacrificar la calidad de la vida y los activos del hogar. De igual manera, una normativa restrictiva en relación a pagos digi-tales de bajo valor sigue contribuyendo a un manejo centrado en el efectivo.Normas generales y no especializadas para la atención de este tipo de segmentos, rela-cionadas con el control de riesgos como el de crédito, el operativo y el de lavado de acti-vos, genera costos importantes que limitan la capacidad de las entidades financieras para ofrecer productos adecuados a las necesida-des de la población, en especial a la de bajos ingresos o la que requiere productos financie-ros de alta transaccionalidad y bajos montos. De manera similar, las normas generales para la expansión de la infraestructura financiera suelen estar diseñadas para una presencia física basada en oficinas y para garantizar la prestación de los servicios en ciertos horarios considerados hábiles y de aplicación genera-lizada en todo el territorio nacional. Este tipo de normas implican una barrera importante al acceso y al uso, pues no favorecen el desa-rrollo de formas innovadoras de atención ni la utilización de canales alternativos, especial-mente útiles para las mujeres.Para promover una oferta de productos y servicios financieros orientados a mujeres, la banca pública podría habilitar líneas de cré-dito de segundo piso en condiciones favo-rables para la generación de cartera en esos segmentos. Los retos, como puede verse, corresponden tanto al sector público, como a los operado-res financieros, de ahí la necesidad de un tra-bajo conjunto y coordinado, y la búsqueda de consensos, en la elaboración de las políticas de inclusión financiera, así como, y de mane-ra importante, en su implementación, para lo cual se requieren la fijación y aceptación de compromisos específicos y particulares para cada sector en esa etapa de la estrategia.El reto está planteado. Las instituciones del sector privado que pertenecen al Clúster Fi-nanciero han expresado de manera reiterada su disposición a ese trabajo conjunto y coor-dinado con los organismos normativos de re-gulación y de control del sector financiero, así como su compromiso de contribuir a una ma-yor inclusión financiera y crediticia, bajo un marco normativo y de políticas públicas téc-nicas y transparentes, que promuevan prácti-cas óptimas y la mejora de las condiciones de vida de estos importantes sectores desaten-didos por el sistema financiero formal.

Page 7

6767

Page 8

8989DIEGO UTRERASDirector Ejecutivo Clúster Financiero del EcuadorJuntar y armonizar voluntades entre enti-dades afines al sector financiero público y privado, aunar esfuerzos, compartir re-cursos y tecnología, cooperar y entregar conocimiento; representa para nosotros en el Clúster Financiero del Ecuador, acciones diarias para inspirar un cambio hacia un trabajo man-comunado que permita lograr resultados de im-pacto significativo y sostenible en la realidad de muchos ecuatorianos y ecuatorianas. Esta ten-dencia mundial de cooperación nos invita a mirar con empatía la búsqueda de soluciones integrales a los desafíos comunes que enfrentamos y parte de ello me permito contarles brevemente en este artículo.Desde hace seis años, el Clúster Financiero del Ecuador se estableció con el propósito de arti-cular esfuerzos entre los actores del ecosistema financiero ecuatoriano, con el objetivo de impul-sar la competitividad del sector y generar bien-estar para la sociedad ecuatoriana mediante un trabajo colaborativo que promueve la innovación, la inclusión financiera y la atracción de capitales. En nuestro camino, ratificamos la importancia de trabajar en conjunto. Como bien dice el proverbio africano, “Si quieres ir rápido, camina solo; si quie-res llegar lejos, ve acompañado”.Si bien es cierto que hay un avance significativo en los indicadores de inclusión financiera, aún persisten desafíos y oportunidades importantes para ampliar la bancarización, especialmente en-tre grupos vulnerables de nuestra sociedad como mujeres, población en situación de movilidad, adultos mayores y algunos otros sectores con menos oportunidades. Promoviendo la inclusión nanciera: El rol del Clúster Financiero en Ecuador

Page 9

8989En esta edición de la Horizonte 2025, destacamos la importan-cia de la inclusión financiera de las mujeres, reconociendo su papel fundamental en el bienestar social desde múltiples roles, como profesionales, madres, emprendedoras y en tantos otros ámbitos. Para ello y con el objetivo de tener una mirada integral al desafío, les invito a leer con detenimiento la perspectiva de cada uno de los articulistas que nos acompaña en esta vez. Complementariamente, en estas líneas y con el objetivo de darles una visión holística de nuestra propuesta de competi-tividad, sin dejar de resaltar la importancia de la inclusión de género en el ecosistema financiero nacional, me permito deta-llarles una corta presentación de los otros 6 frentes de trabajo que nos hemos propuesto abordar junto al invaluable apoyo de nuestros miembros en este 2024.LÍNEA ESTRATÉGICA: INCLUSIÓN FINANCIERAProyecto 1:Plan Nacional Cero EfectivoMás del 65% de la oferta monetaria en el país se mueve en efectivo, son casi 19.000 millones de dólares en los bolsillos de la gente. Dinero que no es trazable, que no genera tributos y cuya impresión y mantenimiento representó ingentes sumas de dinero al gobierno central. Sin dejar de lado todo el impac-to en inseguridad que le significa para las y los ecuatorianos. Con este proyecto nos hemos propuesto la reducción del uso de efectivo en la economía ecuatoriana, promoviendo la adop-ción de medios de pago digitales, que facilitan transacciones más seguras y eficientes y que reduzcan el riesgo detrás del uso intensivo de cash en el Ecuador. Junto a los miembros hemos trabajado en un estudio de pre-factibilidad, denominado “Hacia una economía cero efectivo” que tiene el propósito de visibilizar los retos y oportunidades detrás de un Plan Nacional Cero Efectivo que articule esfuer-zos públicos privados y encamine políticas públicas que facili-ten la transición hacia una economía digital.Proyecto 2:Hub de Capital HumanoEl talento es directamente proporcional a la competitividad y desde este proyecto nos hemos planteado el reto de identifi-car y acortar la brecha entre las competencias de los profe-sionales que buscan acceder al sistema financiero y las ne-cesidades vigentes de talento humano de las organizaciones que integran el sector. Este proyecto no solo se centra en la formación técnica, sino también en el desarrollo de habilida-des blandas que se adapten a nuevos modelos de negocio y tecnologías emergentes.Proyecto 3:Radiografía de una Mujer EmprendedoraSegún indican cifras de Asobanca y Aval Buró, las mujeres se caracterizan por ser mejores pagadoras en todos los rangos etarios. La calificación crediticia de ellas oscila entre 414 y 733 puntos, mientras que la de los hombres va de 380 a 720, en un rango de 0 a 999, este último puntaje representa a los clientes que pagan de forma puntual.Por ello, desde este frente analizamos las características es-pecíficas de las mujeres emprendedoras en Ecuador. Explora-mos sus roles duales en el hogar y en el trabajo, sus necesida-des financieras, así como las barreras y las oportunidades que enfrentan al momento de acceder a crédito y otros productos y servicios financieros.EJE TRANSVERSAL: INNOVACIÓN FINANCIERAProyecto 4:Sandbox en Ecuador Es del saber común en el ecosistema que la innovación avan-za más rápido que la normativa, y el objetivo en este frente es crear un entorno regulatorio flexible que permita la experimen-tación de nuevas tecnologías y modelos de negocio financie-ros, promoviendo la innovación dentro del sector. Un sandbox regulatorio permite probar productos y servicios innovadores bajo supervisión, identificando y mitigando riesgos antes de su lanzamiento al mercado. Junto a los miembros integrantes de este proyecto, hemos trabajado en una guía de implementación de un sandbox para Ecuador, que nos permita facilitar la puesta en marcha de esta herramienta que se detalla en la Ley Fintech y en la Ley de Transformación Digital, para identificar y mitigar riesgos po-tenciales antes de que las innovaciones se lancen al mercado masivo, fomentando innovación segura y responsable.Proyecto 5:Observatorio Financiero DigitalLas mejores decisiones se toman con la mayor cantidad de información disponible, y con este observatorio planteamos la recopilación y análisis de datos del mercado financiero digital, fomentando el uso de business analytics para identificar opor-tunidades y amenazas en el entorno financiero, asegurando la competitividad del sector a largo plazo y el desarrollo de nue-vos y mejores productos y servicios financieros que decanten en mayor inclusión. Con los miembros de este proyecto con-sideramos que es fundamental identificar comportamientos financieros digitales, buscar su fuente y unificarla en un mismo observatorio que mantenga al sector financiero ecuatoriano informado y a la vanguardia de las tendencias globales y na-cionales.Proyecto 6:Agenda de Innovación AbiertaLa unión hace la fuerza, y con esta iniciativa buscamos promo-ver la colaboración entre instituciones financieras del sector y las fintechs, fomentando la creación de soluciones innovado-ras que beneficien a todo el ecosistema y sus usuarios. Con los integrantes de este equipo creemos que la innovación abierta

Page 10

10111011permite combinar la experiencia y los recursos de las grandes IFIs con la agilidad y creatividad de las fintechs, generando sinergias que impulsen el de-sarrollo de nuevos productos y servicios financie-ros que nuevamente decantan en mayor inclusión financiera.EJE TRANSVERSAL: ATRACCIÓN DE CAPITALESSostenibilidad - Proyecto 7: Radar de Capital VerdeLa sostenibilidad es una realidad global que no po-díamos dejar de atender, y en este último, pero no menos importante proyecto, nos hemos enfocado en dos perspectivas frente al tema. Junto a los di-rectivos de este equipo nos planteamos en un pri-mer ejercicio la identificación de capitales verdes en los fondeadores internacionales, así como el planteamiento de los retos y desafíos para la atrac-ción de estos capitales al país. Y, por otro lado, nos planteamos mapear la oferta disponible de estos fondos verdes que ya existe actualmente para el tejido empresarial y productivo ecuatoriano. Como líder del equipo detrás de la propuesta de competitividad del Clúster Financiero, es real-mente gratificante reconocer y agradecer el apo-yo y el compromiso de los representantes de las organizaciones que colaboran en el desarrollo de estos proyectos. Es para mí y el equipo central un verdadero honor trabajar codo a codo junto a los miembros de más de 100 organizaciones para contribuir al bienestar de la sociedad y fomentar la competitividad del ecosistema financiero en el Ecuador. Estamos convencidos de que vivimos un momen-to crucial para el Ecuador, en el que es sumamente necesario unir esfuerzos para mejorar las condi-ciones de vida y fortalecer la igualdad de oportunidades, pues cada paso que damos hoy en favor de la inclusión y el desarrollo sostenible nos pro-yecta un mañana más justo y equitativo. La apuesta de este año es ambiciosa y de largo aliento, y estoy seguro de que la clave del éxito en estos frentes radicará en el “poder de la cola-boración”, en el compromiso y en la voluntad de los actores involucrados para hacer que las cosas pasen, dejando de lado intereses particulares y pensando en el bien común. Solo así superaremos los desafíos actuales y buscaremos mejores días para todo el ecosistema financiero nacional y en consecuencia para nuestra sociedad.Horizonte 2025MODELO DE GOBERNANZAAsamblea GeneralComité AsesorPresidenciaDirección EjecutivaDirección OperacionesComité EjecutivoCoordinación VinculaciónAsuntos PúblicosCoordinación deProyectosAsistente AdministrativoFinancieroC. Estratégico InnovaciónFinancieraC. Estratégico InclusiónFinancieraC. Estratégico Atracciónde InversionesComitéNormativoComité deAdmisionesÓrganoDirectivoÓrganoOperativoÓrganoEjecutivoHorizonte 2025

Page 11

10111011Horizonte 2025MODELO DE GOBERNANZAAsamblea GeneralComité AsesorPresidenciaDirección EjecutivaDirección OperacionesComité EjecutivoCoordinación VinculaciónAsuntos PúblicosCoordinación deProyectosAsistente AdministrativoFinancieroC. Estratégico InnovaciónFinancieraC. Estratégico InclusiónFinancieraC. Estratégico Atracciónde InversionesComitéNormativoComité deAdmisionesÓrganoDirectivoÓrganoOperativoÓrganoEjecutivoHorizonte 2025

Page 12

12131213Impulsando el éxito de las mujeres emprendedoras: desafíos, necesidades y oportunidadesFERNANDO GONZÁLEZ-CASTROVicepresidente ASOCOB y líder del proyecto“Radiografía de una mujer emprendedora”Las mujeres emprendedoras enfrentan una serie de necesidades y desafíos únicos que deben ser abordados por las autoridades y la sociedad en gene-ral para facilitar su éxito en el ámbito empresa-rial. Uno de los principales retos es el acceso a préstamos adecuados. En América Latina, las mujeres frecuentemente se enfrentan a una falta de inclusión financiera, particularmente en el sector de microempresas informales, lo cual restringe notablemente el desarrollo de sus negocios. El limitado acceso a financiamiento es una barrera que impide a muchas mujeres expandir sus negocios y sacar adelante a sus familias, puesto que en muchos de los casos, estas emprendedoras, son cabezas de hogar. En el caso de Ecuador, las cifras son más alen-tadoras pues el crédito femenino recibió cerca del 50% de los créditos otorgados en 2023 por la banca privada, sin embargo habría que explo-rar más a fondo, cuanto de este crédito otorga-do realmente estuvo destinado a actividades productivas de microempresarias.En este contexto, el proyecto “Radiografía de una mujer emprendedora” busca fomentar el desarrollo y la colocación sostenible de pro-ductos y servicios financieros para el segmen-to de mujeres emprendedoras a través de la construcción colaborativa de un diagnóstico del impacto en su bienestar financiero. Esta ini-ciativa es clave para entender y apoyar mejor a

Page 13

12131213Esta iniciativa es clave para entender y apoyar mejor a las mujeres emprendedoras, identificando sus necesidades específicas y diseñando soluciones efectivas para su inclusión financiera.las mujeres emprendedoras, identificando sus necesidades específicas y diseñando solucio-nes efectivas para su inclusión financiera.En el país, aproximadamente el 80% de las muje-res emprendedoras operan en sectores informa-les, en los que contar con una buena alfabetiza-ción financiera es esencial para la sostenibilidad de sus negocios. A pesar de esta realidad, los esfuerzos actuales en educación financiera son insuficientes y no logran alcanzar plenamente a estos sectores informales de la población, limi-tando así su impacto y efectividad. Programas de formación y desarrollo profesional con la me-jora de sus competencias en finanzas y gestión les permite acceder a nuevas oportunidades de mercado, gestionar mejor sus recursos y planifi-car estratégicamente para el futuro, enfrentando con éxito las constantes fluctuaciones económi-cas y políticas del entorno ecuatoriano.En junio de 2024, se entrevistó a varias microem-presarias en la ciudad de Quito para comprender sus principales preocupaciones. Estas empren-dedoras señalaron dificultades para acceder a financiamiento formal y capital de riesgo, lo que les impide expandir sus pequeños negocios. Un problema clave que mencionaron es la dificultad para realizar las declaraciones de ventas e ingre-sos exigidas por el Servicio de Rentas Internas. Algunas incluso comentaron que no tienen el RUC vigente, argumentando que estos trámites son complicados y reducen sus ya escasas ga-nancias, lo que las mantiene en la informalidad debido a un proceso de declaración engorroso. Esta situación les impide justificar sus ingresos ante las entidades financieras. Además, ciertas instituciones financieras exigen, en muchos de los casos, la presentación de un garante per-sonal para otorgar un préstamo y, dependiendo del monto del crédito, incluso una garantía real, como un inmueble o un vehículo. Las entrevis-tadas explicaron que conseguir un garante per-sonal es extremadamente difícil y que muchas de ellas no poseen bienes que puedan servir como garantía real, ya que están comenzando sus negocios. Este factor, sumado a los límites máximos fijados a las tasas de interés en el país, impide que las entidades financieras asuman mayores riesgos de crédito, lo que dificulta la bancarización de estos perfiles. Esta realidad del mercado hace que la inclusión financiera de las microempresarias informales sea un objetivo crucial para el desarrollo económico del país. Por lo tanto, las autoridades deben priorizar accio-nes de apoyo gubernamental a este importante sector de la economía, simplificando los pro-cesos administrativo – tributarios, y entre otras medidas flexibilizando las condiciones de tasa de los préstamos en un marco de libre mercado.En algunos países, los modelos de riesgo credi-ticio consideran a las mujeres microempresarias en edad reproductiva como más riesgosas en comparación con sus pares masculinos, debido únicamente a su género y a su rol esencial en el cuidado de la familia. Se asume, por ejemplo, que un embarazo complicado podría obligarlas a suspender sus actividades económicas por meses, incrementando así la probabilidad de im-pago para el acreedor. Sin embargo, en el siste-ma financiero ecuatoriano no se han observado estas restricciones, y las instituciones financie-ras no muestran diferencias en la proporción de créditos otorgados a mujeres, lo que indica una igualdad de trato. Además, en las entrevistas realizadas a emprendedoras, se confirmó que ellas no perciben ningún tipo de discriminación en el acceso al crédito por razones de género, sino al contrario se sienten acogidas por ser “mejores pagadoras”, percepción que, con las ci-fras observadas en varios segmentos de crédito, se confirma.El equilibrio entre la vida laboral y personal es un reto significativo. Muchas madres luchan por

Page 14

14151415Chitrao, P. (2020). Opportunities and Challenges Facing the 21st C Women Entrepreneurs in India. , 7, 66-75. https://doi.org/10.30726/ijmrss/v7.i3.2020.73013.Hisrich, R., & Brush, C. (1984). The Woman Entrepreneur: Management Skills and Business Problems. Journal of Small Business Management.Nelson, G. (1987). Information Needs of Female Entrepreneurs. Journal of Small Business Management, 25, 38.emale Business Graduates. Journal of Competitiveness. https://doi.org/10.7441/joc.2022.02.04. org/10.22271/tpi.2023.v12.i5i.19994. doi.org/10.2139/SSRN.2529094.S, P. (2018). Women Entrepreneurs: Issues and Challenges. ERPN: Individuals (Topic). org/10.1108/IJSSP-09-2018-0146. Suganthi, N., & Asokhan, M. (2020). Financial and Production Constraints faced by Women Entrepreneurs. Current Journal of Applied Science and Technology, 1-6. https://doi.org/10.9734/cjast/2020/v39i2130817. Ughetto, E., Rossi, M., Audretsch, D., & Lehmann, E. (2019). Female entrepreneurship in the digital era. Small Business Economics, 55, 305 - 312. https://doi.org/10.1007/s11187-019-00298-8. Con el apoyo adecuado y un entorno favorable, las emprendedoras pueden no solo alcanzar el éxito en sus negocios, con el impacto social positivo que ello involucra, sino también inspirar a futuras generaciones de emprendedoras.manejar sus responsabilidades familiares junto con las demandas de su negocio, lo que puede afectar su rendimiento y crecimiento microem-presarial. Las expectativas de cumplir con roles tradicionales en el hogar añaden presión adi-cional sobre las emprendedoras. La ausencia de modelos a seguir y mentoras visibles para las jóvenes es otro obstáculo con-siderable, necesitan ver ejemplos de éxito para inspirarse y aprender. Sin suficientes referentes femeninos en el ámbito empresarial, las mi-croemprendedoras pueden dudar de su capa-cidad para alcanzar el éxito.Los estereotipos de género, las barreras so-cioculturales y las expectativas tradicionales sobre el rol de la mujer pueden disuadir a las emprendedoras de perseguir sus ambiciones de crecimiento en sus negocios. Estas barreras pueden manifestarse en formas de discrimina-ción, falta de apoyo institucional y una menor confianza en sus propias habilidades.Existen numerosas oportunidades para apoyar a las mujeres emprendedoras desde el Cluster Financiero. Se deben desarrollar programas específicos que ofrezcan capacitación, mento-ría y acceso a financiamiento. Estos programas deben proporcionar no solo recursos financie-ros, sino también una red de apoyo, orientación y acompañamiento cercano que es vital para el éxito microempresarial.Es crucial que las autoridades implementen po-líticas públicas que incentiven a los acree dores a financiar este sector de la economía mediante la flexibilización de tasas de interés y otras me-didas que permitan absorber el mayor riesgo de crédito al bancarizar estos perfiles. Esto im-pulsará el crecimiento de las microem presarias, facilitando que puedan organizar sus activida-des microempresariales en torno a sus com-promisos y roles familiares, incluso desde sus hogares, de este modo, se abrirán nuevas opor-tunidades y formas de trabajo -aprovechando la era digital y la globalización de mercado-, que pueden ser especialmente beneficiosas para ellas. Su éxito es crucial para el desarrollo eco-nómico y social del Ecuador.Abordar sus necesidades específicas y superar los desafíos que enfrentan requiere un enfoque multifacético que incluye mejora en la políti-ca pública que garantice inclusión financiera, formación y capacitación, apoyo institucional y cambios en las políticas sociales. Al mismo tiempo, es esencial promover un entorno in-clusivo que reconozca y celebre el potencial de las mujeres. Con el apoyo adecuado y un entorno favorable, las emprendedoras pueden no solo alcanzar el éxito en sus negocios, con el impacto social positivo que ello involucra, sino también inspirar a futuras generaciones de em-prendedoras.

Page 15

14151415

Page 16

1617Supervisión e inclusión nanciera con perspectiva de género: el compromiso de la SEPS en EcuadorMARGARITA HERNÁNDEZSuperintendente de Economía Popular y SolidariaLa Economía Popular y Solidaria (EPS) en Ecuador constituye un sector es-tratégico para el desarrollo económi-co y social del país, particularmente en el marco de la búsqueda de alternativas sostenibles y equitativas; además al amparo de sus principios rectores, reconociendo que la participación activa de las mujeres es fun-damental para una mayor inclusión y equidad. Es por ello que la Superintendencia de Eco-nomía Popular y Solidaria (SEPS) desde hace seis años ha trabajado en la inclusión financie-ra como un pilar fundamental para la sosteni-bilidad del sector.La inclusión de las mujeres:un imperativo La inclusión financiera de las mujeres no solo es un tema de justicia social, sino una oportu-nidad para potenciar el impacto del sector en el desarrollo del país.Los avances han sido significativos, entre 2017 y 2024 la brecha de género en el acce-so al crédito en el sector disminuyó del 6,2% al 4,6% . La participación de mujeres en ór-ganos de gobierno de entidades financieras ha aumentado, pero la disparidad todavía es considerable.

Page 17

1617La inclusión financiera de las mujeres no solo es un tema de justicia social, sino una oportunidad para potenciar el impacto del sector en el desarrollo del país.El Global Gender Gap Report 2023 del Foro Económico Mundial posiciona a Ecuador en el puesto 50 a nivel mundial, con un puntaje de 0,737, indicando que ha cerrado el 73,7% de su brecha de género. Estrategias de la SEPS para promover la igualdad de géneroLa SEPS, en conjunto con aliados estratégi-cos, desarrolló e implementó diversas norma-tivas, herramientas y mecanismos para pro-mover la igualdad de género en la Economía Popular y Solidaria, todo ello como parte de una hoja de ruta de inclusión financiera con perspectiva de género: • Fortalecimiento del marco legal y nor-mativo: garantiza la igualdad de oportuni-dades para las mujeres y elimina cualquier tipo de discriminación en el sector. • Emisión de normativas con perspectiva de género: contribuye a obtener informa-ción desagregada por género, paridad y representación en órganos directivos de las entidades financieras y organizaciones, para una adecuada toma de decisiones. • Desarrollo de guías específicas: para di-señar productos y servicios financieros que promuevan la participación de las mujeres con acceso a financiamiento, asistencia técnica y apoyo para la comercialización de sus productos, mejorando sus condicio-nes económicas.• Enfoque transversal de género en la gestión institucional: considerado en todos los procesos de planificación, pro-gramación, ejecución y evaluación, asegu-rando que todas las acciones y decisiones incorporen el impacto en las mujeres.• Fomento de la educación y capacita-ción: en temas de género, gestión empre-sarial, liderazgo y derechos económicos para las mujeres.Iniciativas exitosas de la SEPSDesde 2018, como parte de la ejecución de la estrategia de gestión institucional, se han desarrollado exitosamente las siguientes ini-ciativas:Implementación de indicadores de géne-ro, en colaboración con la Alliance for Finan-cial Inclusion (AFI) y el laboratorio de datos Data SEPS, desarrollado con el auspicio del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la SEPS publicó en su página WEB información para una adecuada com-prensión de las brechas de género en el sec-tor.Norma para la protección de los derechos de los socios, clientes y usuarios financie-ros desde la inclusión financiera con pers-pectiva de género, permite contar con infor-mación desagregada por género a través de 64 indicadores, y considera la representativi-dad de las mujeres y paridad en la conforma-ción de los órganos directivos de las entida-des del Sector Financiero Popular y Solidario (SFPS), para que las decisiones vayan en pro de la inclusión de los grupos vulnerables.Guía para el diseño de productos finan-cieros con perspectiva de género para las entidades del SFPS (2021), con principios y criterios para el diseño de productos finan-cieros con perspectiva de género, conside-rando accesibilidad, seguridad, transparencia y educación financiera para mejorar las opor-tunidades económicas y el bienestar familiar. Fortalecimiento del marco normativo de buen gobierno y educación financiera, incorporando la perspectiva de género y po-tenciando el empoderamiento económico y social de las mujeres para reducir las brechas de desigualdad, creando un sistema financie-ro más justo y equitativo.

Page 18

181918191 La brecha de acceso al crédito en el SFPS se calcula como la diferencia entre el Número de Socias del SFPS con CréditoNúmero de Socias del SFPS y Número de Socios del SFPS con CréditoNúmero de Socios del SFPS . Para diciembre de 2017 tales ratios fueron de 24,6% y 30% respectivamente, mientras que en marzo 2024 alcanzaron los 23,6% y 28,2%, respectivamente.Coordinación Nacional de la Campaña Internacional de Educación Financiera “Global Money Week”, que permitió capa-citar a 1’840269 niños y jóvenes entre 2021 y 2024, 24% de la población de niños y jóvenes del Ecuador, de los cuales el 51% son mujeres, fomentando la inclusión financiera de las mu-jeres desde temprana edad.Espacios virtuales gratuitos para capaci-tación en educación financiera empoderan-do a las mujeres, brindándoles herramientas para gestionar sus finanzas y toma decisiones informadas.Resultados tangibles y perspectivas futurasA abril 2024, el SFPS está compuesto por 400 Cooperativas de Ahorro y Crédito y 4 Mutualistas con 6´929.690 personas socios y clientes (49,7% mujeres y 50,3% hombres) y 524.114 personas vinculadas al sector no fi-nanciero de la EPS, totalizando 7’453.804. De este número, 3’450.132 son mujeres, es decir 3 de cada 10 mujeres adultas del país forman parte del sector de la EPS. La inclusión de la perspectiva de género per-mitió que, entre diciembre de 2017 y abril de 2024, se incorporen más de 979 mil mujeres al SFPS, ratificando la relevancia de la imple-mentación de políticas de inclusión financiera Los avances han sido significativos, entre 2017 y 2024 la brecha de género en el acceso al crédito en el sector disminuyó del 6,2% al 4,6%con perspectiva de género en el sector.A la fecha, las socias del SFPS representan el 40,1% de la población económicamente activa del Ecuador; el 49,8% depositan sus ahorros en el SFPS, que alcanzan USD 9 338 millones frente a USD 8 259 millones de depósitos de los hombres; el saldo promedio de ahorro de mujeres es USD 1 035 frente a USD 940 de los hombres. A abril de 2024, el 44,6% de sujetos de crédito del Sector Financiero Popular y Solidario son mujeres. Entre enero – abril 2024, las entida-des del SFPS concedieron USD 1 253 millones de crédito a mujeres, en relación a USD 1 617 millones entregados a hombres. Las mujeres generan una morosidad del 8,1% frente a 8,5% de los hombres, demostrando mejores niveles en el cumplimiento de sus obligaciones.Conclusión:En los últimos seis años la SEPS ha demostra-do un compromiso firme con la promoción de la igualdad de género en el sector de la EPS. Las estrategias implementadas han dado re-sultados tangibles en el aumento de la partici-pación de las mujeres y en el fortalecimiento del sector. Sin embargo, aún existen brechas que deben abordarse con estrategias ade-cuadas para garantizar que las socias mujeres tengan las mismas oportunidades que los so-cios hombres y puedan contribuir plenamente al desarrollo económico del Ecuador.

Page 19

18191819

Page 20

20212021Perspectiva de género en la regulación nanciera ecuatorianaEn los últimos años, la perspectiva de género ha ganado terreno como un aspecto decisivo en la formulación de políticas públicas y la regulación financiera a nivel global. La inclusión de un en-foque de género promueve la equidad en tér-minos de acceso y uso de servicios financie-ros, así como también, fomenta la eliminación de barreras estructurales que profundizan la desigualdad desde hace varias décadas. Entonces podemos señalar que la perspecti-va de género permite mejorar y comprender el ecosistema de las mujeres, así como el de los hombres, más aquella interacción dada entre ambos. Por lo que resulta necesario mencionar cómo estamos incorporando la perspectiva de género en la regulación finan-ciera ecuatoriana y sus implicaciones para el desarrollo económico inclusivo.Para el caso ecuatoriano, se han adaptado diversos marcos legales y políticos para pro-mover la igualdad de género en todos los ám-bitos, incluido el sector financiero, en concor-dancia con la Constitución de la República del Ecuador de 2008 que garantiza la igualdad de género y prohíbe la discriminación por ra-zón de sexo, entre otros factores. Igualmente, se han expedido leyes como la Ley Orgánica GUADALUPE CABEZASSuperintendente de Bancos (S)

Page 21

20212021de los Consejos Nacionales para la Igualdad (2014) y la Ley Orgánica para la Igualdad de Género (2018), entre otras, que buscan ga-rantizar derechos y promover la equidad de género. Por su parte, en el ámbito financiero, el Código Orgánico Monetario y Financiero (COMF) incluye disposiciones que buscan fo-mentar la inclusión financiera y el acceso equi-tativo a productos y servicios financieros. Sin embargo, los retos de la implementación de estos principios con una perspectiva de gé-nero requiere esfuerzos adicionales tanto en términos de regulación como incorporación de buenas prácticas internacionales.Podemos afirmar que existen avances tanto normativos como de política pública, empren-didos por el Estado para eliminar las brechas de género, violencia y la discriminación contra las mujeres. Sin embargo, la situación de des-igualdad de género frente a los hombres en todas las etapas de la vida aún persiste y se ha visto agravada por la desaceleración econó-mica registrada a partir de 2015, mucho más con las medidas de ajuste fiscal implementa-das desde 2018 y agravada con el impacto de la crisis sanitaria causada por el COVID-19 .Según las cifras presentadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), a marzo de 2024, el 38,5% de los hogares tie-nen como representante (jefa de hogar) a una mujer, es decir, 9,8 puntos porcentuales más que en 2010, donde las mujeres son ¬ias de empresas, liderando el sector del comercio y de los servicios . Si bien las estadísticas mues-tran que las mujeres se insertan cada vez más en el mercado laboral, también hay que tomar en cuenta que, al priorizar su educación, pos-tergan la maternidad y tienen menos hijos. Las brechas de pobreza persisten especialmente debido a su papel en el trabajo no remunera-do. Igualmente, la exclusión financiera y la falta de acceso a servicios financieros afectan sig-nificativamente a las mujeres emprendedoras del país, por lo que, persisten las brechas de género en el acceso a servicios financieros, en donde, las mujeres tienen menos acceso a cuentas bancarias, crédito y otros servicios financieros en comparación con los hombres . Para abordar estas desigualdades, las diver-sas instituciones financieras han implementa-do iniciativas específicas conforme a sus pro-gramas de educación financiera, durante el 2023, las entidades controladas capacitaron a un total de 291.556 personas, de las cuales el 54.89% corresponde a mujeres que suman un total de 160.029. En cuanto a lo reportado al primer trimestre del 2024, se han capacita-do un total de 54.004 personas, de las cuales el 54.74% corresponden a mujeres que suman un total de 29.561.En cuanto al rol de la Superintendencia de Bancos como ente de control del sistema fi-nanciero nacional, ha formado parte activa e integral en foros y declaraciones que tienen como objetivo la promoción de la equidad de género y la inclusión financiera responsable. Así también, ha colaborado con organismos multilaterales y del sector privado, organizan-La inclusión de un enfoque de género promueve la equidad en términos de acceso y uso de servicios financieros.

Page 22

2223 https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/1132/3/AD-DPE-001-2016.pdfecuador. pdf, 2022-tro-de-mujer/, marzo 2024-cia/2024/04/el-campanazo-por-la-igualdad-de-genero-un-compromiso-de-las-empresas-por-la-igualdad-en-ecuador, marzo 2024 - --Quiero finalizar recalcando que, como máxi-ma autoridad del ente de control y en concor-dancia con una política de paridad de género, hemos articulado una fuerza productiva y de liderazgo en la cual las mujeres tienen un pa-pel trascendental. Actualmente, la Superin-tendencia de Bancos cuenta con 6 intenden-tes mujeres y 5 intendentes varones que, en conjunto, articulan acciones de supervisión y control con el objetivo de preservar la segu-ridad, estabilidad, solidez y transparencia del sistema financiero nacional.Es nuestro deseo permanente que la cre-ciente conciencia sobre la importancia de la igualdad de género más el compromiso de las autoridades financieras y gubernamentales logre proporcionar una base sólida que per-mita seguir avanzando.Fuente: Superintendencia de Bancos. La colaboración coordinada entre el sector público y privado es esencial para desarrollar soluciones innovadoras que promuevan la inclusión de las mujeres dentro del Sistema Financiero Nacional Ecuatoriano. do capacitaciones sobre gobiernos corpo-rativos inclusivos, subrayando la importancia de regulaciones adecuadas al efecto, más la reducción de brechas de género en el sector financiero, cumpliendo así con su objetivo de fomentar un crecimiento económico sólido e inclusivo en el Ecuador .Como podemos evidenciar, la perspectiva de género en la regulación financiera ecuatoriana sigue siendo uno de los principales desafíos, a pesar de los avances. La resistencia cultural y la falta de sensibilización sobre la importancia de la igualdad de género en el sector finan-ciero son barreras significativas. No obstante, estos desafíos también representan oportu-nidades. Por ello, la colaboración coordinada entre el sector público y privado es esencial para desarrollar soluciones innovadoras que promuevan la inclusión de las mujeres dentro del Sistema Financiero Nacional Ecuatoriano.

Page 23

2223

Page 24

2425Mujeres líderes en la banca corporativa ecuatoriana y su contribución a la inclusión nancieraROCÍO VELARDEGerente General y Gerente de Banca Corporativa, Citibank, N.A. Sucursal Ecuador.

Page 25

2425El rol de las mujeres en el sector es clave porque, para el diseño, desarrollo e implementación de productos y servicios financieros con enfoque de género, es esencial incorporar sus perspectivas, experiencias y necesidades.La inclusión financiera es un pilar fundamental para el desarrollo eco-nómico y social de cualquier país. De esta manera se puede facilitar la participación de las personas en la econo-mía formal, mejorar su capacidad de gestión de riesgos y promover la estabilidad eco-nómica a largo plazo. Además, fomenta la igualdad de oportunidades y puede ser un motor clave para el desarrollo sostenible.Históricamente, el sector financiero ha sido dominado por hombres. De acuerdo con un reporte de Deloitte de 2021, a nivel mundial las mujeres del sector financiero ocuparon el 21% de los puestos en las juntas directivas. Sin embargo, vemos una tendencia global, donde se reconoce cada vez más el valor y la capacidad de las mujeres por sus habili-dades, conocimiento, experiencia para lide-rar en un entorno tan dinámico y desafiante como el financiero.El rol de las mujeres en el sector es clave por-que, para el diseño, desarrollo e implemen-tación de productos y servicios financieros con enfoque de género, es esencial incorpo-rar sus perspectivas, experiencias y necesi-dades. Esto se traduce es un gran impulso para promover la inclusión y diversidad y así garantizar la creación de soluciones más efectivas y receptivas para distintos grupos poblacionales, sobre todo aquellos que no se cubren con productos tradicionales.La materialización de estos es-cenarios es posible gracias a diferentes estrategias innova-doras que permiten crear pro-ductos financieros adaptados. Por ejemplo, programas de mi-crocréditos diseñados espe-cíficamente para mujeres em-prendedoras han permitido que más mujeres accedan a finan-ciamiento para iniciar y expandir sus negocios. Durante el último año, las muje-res fueron las principales benefi-ciarias de nuevos microcréditos. Según datos de Asobanca , el 51% de los créditos otorgados en 2023 fueron destinados a mujeres, reflejando los esfuer-zos hacia la inclusión financiera y la reducción de la brecha de género.Pero más allá de eso, contar con produc-tos financieros específicamente diseñados para mujeres es fundamental para abordar las barreras únicas que enfrentan. Por ejem-plo, los microcréditos para emprendedoras ofrecen capital y, además, capacitación y re-des de apoyo que son esenciales para que los negocios o emprendimientos sean sos-tenibles y se conviertan en una verdadera oportunidad de sustento y desarrollo.En 2022, Citi publicó su informe Global Pers-pective Solutions “Women Entrepreneurs: Catalyzing Growth, Innovation, and Equality ”, que concluyó que cerrar la brecha de gé-nero en el crecimiento empresarial a nivel mundial podría añadir hasta 2,3 billones de dólares al PIB mundial (o un aumento del 3%), crear hasta 433 millones de puestos de trabajo y liberar una reserva sin explotar de talento e innovación para hacer frente a los desafíos globales.Queda claro que impulsar el emprendimien-to femenino y su empoderamiento econó-mico ayuda a mejorar la economía mientras se rompen círculos de pobreza, pues las mujeres que tienen acceso a recursos finan-cieros pueden invertir en educación, salud y bienestar de sus familias, creando un efecto multiplicador en sus comunidades.Junto con la población femenina están otros grupos que son parte esencial de la econo-mía y que son importantes dentro de los pro-cesos de inclusión financiera, en-tre ellos están las comunidades rurales, pequeños agricultores, personas con discapacidades y microempresarios, quienes a menudo tienen dificultades para acceder a servicios financieros tradicionales limitando su capa-cidad para crecer y contribuir plenamente al desarrollo econó-mico del país.Las comunidades rurales, por ejemplo, representan un seg-mento crucial de la economía ecuatoriana, especialmente en términos de producción agríco-la. A pesar de su importancia, los pequeños agricultores carecen de acceso a financiamiento ade-cuado y productos específicos para sus necesidades, lo que res-tringe su capacidad para invertir

Page 26

26271 8 h 0 01 4 : 0 0E m p o d e r a m i e n t oe c o n o m i c o1 6 : 0 0H e k a e s u n a f i r m a d e a b o g a d o sc o n s c i e n t e d e l a i m p o r t a n c i a e n l a c o r r e s p o n s a b i l i d a d d e t o d a l a s o c i e d a d p a r a c e r r a r l a s b r e c h a s d e g e n e r o .w w w . h e k a . c o m . e cen tecnologías y prácticas agrícolas mejora-das. Programas de microcréditos específicos han demostrado ser efectivos para apoyar a estos agricultores, proporcionándoles capital, capacitación y asesoramiento técnico para mejorar sus producciones y acceder a merca-dos más amplios.Los microempresarios, por su parte, son fun-damentales para la economía local y la crea-ción de empleo. Sin embargo, muchos enfren-tan dificultades para acceder a financiamiento debido a la falta de historial crediticio o garan-tías, por poner un ejemplo. Aquí crear progra-mas de financiamiento que consideran es-tos desafíos y ofrecen soluciones flexibles y adaptadas, permitirán a los microempresarios obtener los recursos necesarios para expan-dir sus negocios.Como líderes, tenemos la capacidad de influir en la cultura corporativa y en la implementa-ción de políticas inclusivas dentro y fuera de nuestras organizaciones. En Citi por ejem-plo, nos aseguramos de que cada proveedor cumpla con los valores de paridad de género que fomentamos en la institución. Asimismo, hemos logrado aumentar la representación de mujeres en puestos de liderazgo y hemos implementado programas de desarrollo pro-fesional y capacitación para fomentar el cre-cimiento y la promoción de talento femenino dentro de la organización. En este sentido, al fomentar una cultura de in-clusión y diversidad, no estamos promoviendo 1 - 2 apoyo-a-las-mujeres-.pdf3 -únicamente un entorno más justo y equitati-vo, sino que podemos estimular la innovación y la creatividad, lo cual es crucial para abordar los desafíos únicos que enfrentamos como sociedad. La empatía, la sensibilidad y la resi-liencia son habilidades que nos caracterizan como mujeres y esto lo podemos traducir a nuestro trabajo. El avance hacia una verdadera inclusión financiera no puede lograrse en solitario; requiere la colaboración y el apoyo mutuo entre líderes del sector financiero, entidades gubernamentales, organizaciones no guber-namentales y el sector privado. Las alianzas estratégicas permiten combinar recursos, conocimientos y experiencias, amplifican-do el impacto de las iniciativas de inclusión financiera. Las mujeres líderes en la banca tenemos una visión inclusiva y un fuerte com-promiso con la equidad, por lo que desem-peñamos un papel crucial en la creación de estas redes de apoyo. Al unir fuerzas con otras instituciones y sec-tores, se pueden desarrollar soluciones más integrales y sostenibles que aborden las di-versas necesidades de todos. Esta colabora-ción potencia la efectividad de los programas y productos financieros, pero de manera es-pecial fomenta una cultura de inclusión y soli-daridad, esencial para construir un sistema fi-nanciero más justo y resiliente para permitir el progreso del país, lograr oportunidades para todos y construir comunidades sostenibles y equitativas.Las mujeres líderes en la banca tenemos una visión inclusiva y un fuerte compromiso con la equidad, por lo que desempeñamos un papel crucial en la creación de estas redes de apoyo.

Page 27

26271 8 h 0 01 4 : 0 0E m p o d e r a m i e n t oe c o n o m i c o1 6 : 0 0H e k a e s u n a f i r m a d e a b o g a d o sc o n s c i e n t e d e l a i m p o r t a n c i a e n l a c o r r e s p o n s a b i l i d a d d e t o d a l a s o c i e d a d p a r a c e r r a r l a s b r e c h a s d e g e n e r o .w w w . h e k a . c o m . e c

Page 28

2829Rol de la mujer enla responsabilidad socialAUGUSTA BUSTAMANTEGerente RSE Diners ClubDesde el aparecimiento de la Responsabilidad Social, esta fue una actividad indiscuti-blemente afectada por una división de género. El tradicional rol de la mujer asignado por las sociedades patriarcales que fomenta y aplaude el desempeño de la mujer en actividades sociales que de una u otra manera son una extensión de lo que es el cui-dado de los niños, de las familias y de la salud, se hicieron presentes desde el inicio de las activi-dades filantrópicas y de caridad dentro de las empresas. A finales de la década de los años 60 algunas empresas, generalmente inspiradas por empresarios sensibles y filantrópicos, decidie-ron apoyar programas caritativos con las comunidades cercanas o incluso con las familias de los trabajadores, labor que en la gran mayoría de casos fue entregada a la esposa del gerente quien

Page 29

2829las lideraba apoyada, seguramente de un gru-po de destacadas damas. Recordemos nada más el mismo origen de Instituto Nacional del Niño y la Familia en Ecuador que fue creado por Velasco Ibarra y encargado a su señora esposa Doña Corina Parral. Así se creó una división entre el ámbito empresarial o público, visto como predominantemente masculino, y el ámbito social y humano, tradicionalmente asociado con lo femenino.Esta división llevó a muchos empresarios a centrarse exclusivamente en la rentabilidad, dejando la responsabilidad social a cargo de sus esposas y sintiendo un cierto alivio moral por no descuidar este aspecto. Esto generó consecuencias negativas, ya que no se inte-graron adecuadamente los enfoques sociales y ambientales en los modelos de gestión em-presarial.Además, debido a la histórica exclusión de las mujeres en el acceso a la educación, has-ta hace algunas décadas solían ocupar prin-cipalmente posiciones de menor jerarquía y remuneración al integrarse al mundo em-presarial. Aunque esta disparidad es menos marcada hoy en día, en Ecuador las mujeres todavía reciben un salario un 16,4 % menor que los hombres por posiciones, preparación y responsabilidades similares, según un estu-dio del BID de 2009.La incorporación masiva de las mujeres al ám-bito laboral no ha venido acompañada de una redistribución equitativa del trabajo domésti-co. Según un estudio de Milosavjevivic y Agui-rre en 2004, mientras los hombres destinaban en promedio 10 horas semanales a labores del hogar, las mujeres dedicaban 28 horas adicionales a sus jornadas laborales. Muchas mujeres expresan que la llamada “liberación femenina” ha resultado en una mayor carga la-boral, que se suma a las responsabilidades del hogar, sin una distribución equitativa con sus parejas. Ya que las responsabilidades labora-les se suman a las responsabilidades familia-res preexistentes. Las mujeres enfrentan presiones para cumplir con ideales estéticos constantemente, lo cual contribuye a niveles crecientes de estrés y sobreexigencia. Esto puede llevar a una falta de aspiración hacia roles de liderazgo ejecu-tivo, ya que estos a menudo no consideran las necesidades familiares específicas de las mujeres. Este fenómeno se conoce como “te-cho de cristal”, donde las mujeres se limitan a sí mismas en la búsqueda de posiciones más altas por temor a no recibir el apoyo necesario de sus familias o parejas.Cuando las empresas entran en la lógica de la Responsabilidad Social a finales de los 90, al cambiar su enfoque de no únicamente cen-trarse en el lucro que generan sino en buscar una nueva ecuación de las 3 P, la de la Pro-ductividad + Personas + Planeta, es cuan-do se comienza a considerar los impactos humanos y ambientales. Este nuevo enfoque pasa de la economía del lucro a la economía del cuidado, enfocándose en la responsabi-lidad integral tanto dentro como fuera de las organizaciones. Esto implica trabajar con to-dos los públicos bajo nuevos estándares, no limitándose a la acción social externa. Para las mujeres y quienes se comprometen con la Responsabilidad Social, esto plantea desa-fíos significativos para las mujeres, puesto que no únicamente son beneficiarias clave de los programas sociales, sino que también tienen un papel crucial en este cambio de paradigma empresarial. La implementación de la RSE aborda distintos desafíos, entre los cuales se destaca: • Fomentar la igualdad salarial entre hombres y mujeres que ocupan posiciones similares, a través de programas específicos para ce-rrar las brechas salariales. • Crear incentivos y facilitar el acceso a posi-ciones de liderazgo para mujeres, abordan-do las dificultades específicas que enfren-tan en roles directivos.• Promover un equilibrio favorable entre la vida laboral y personal, crucial para evitar efectos negativos en la vida familiar y per-sonal de las mujeres, fomentando también una participación equitativa de los hombres en el cuidado del hogar y la crianza de los hijos. Implementar acciones con visión de sostenibilidad, tanto dentro como fuera de las organizaciones, es crucial para alcanzar la estabilidad en el mercado, satisfacer a nuestros clientes y beneficiar a la sociedad en general.

Page 30

3031• Implementar sistemas de trabajo por ob-jetivos más flexibles para las mujeres es crucial para que puedan equilibrar respon-sabilidades familiares sin afectar su pro-ductividad ni salud. En Ecuador, el número de hogares uniparentales dirigidos por mujeres está en aumento, representando aproximadamente el 25 % de los hogares urbanos para 2007. Estas mujeres enfren-tan el desafío de educar a sus hijos solas, lo cual subraya la necesidad de flexibilidad y apoyo por parte de las organizaciones donde trabajan.• Involucrar a las empresas en la salud de las mujeres, apoyando programas como la lac-tancia materna y el cuidado preescolar que son críticos para el desarrollo futuro de los niños.• Un estudio de la Cooperación Alemana (GIZ) revela que la alta tasa de violencia doméstica en nuestro país afecta signifi-cativamente la rentabilidad de las empre-sas y microempresarias, ya que 4 de cada 10 mujeres declaran haber sido agredidas. Esta situación repercute en el ámbito la-boral, causando ausentismo y dificultades para desempeñar las funciones tanto en mujeres como en hombres. Aunque estos problemas se consideran tradicionalmen-te del ámbito público, las empresas deben implementar programas de formación in-tegral para abordar esta problemática, que afecta profundamente a muchas familias en Ecuador.• Utilizar creativamente las capacidades fe-meninas para desarrollar programas so-ciales que promuevan redes de apoyo para mejorar la calidad de vida de las socieda-des que las acogen. • Promover la inclusión financiera mediante productos y servicios financieros diseña-dos para mujeres con el objetivo de impul-sar la igualdad económica y su empodera-miento.Implementar acciones con visión de sostenibi-lidad, tanto dentro como fuera de las organiza-ciones, es crucial para alcanzar la estabilidad en el mercado, satisfacer a nuestros clientes y beneficiar a la sociedad en general. Aunque muchas mujeres reconocemos el potencial transformador de estos cambios, a menudo hemos postergado acciones debido a expec-tativas sociales arraigadas o al agotamiento por nuestras múltiples responsabilidades. Es fundamental no conformarnos con seguir la corriente y demostrar nuestro liderazgo para impactar positivamente en la sociedad que nos rodea.Las mujeres líderes ecuatorianas, justamente por las destacadas destrezas que hemos de-sarrollado en llevar adelante nuestras familias, en crear redes, en desarrollar la sensibilidad y la empatía social, tenemos mucho que aportar en cuanto a la Responsabilidad Social que be-neficiará a todos, grandes y pequeños, hom-bres y mujeres.Es necesario asumir que tenemos una gran capacidad creativa para cambiar y proponer desde dentro a las organizaciones una nue-va manera de hacer las cosas y así realizar un aporte fundamental a la sustentabilidad a lar-go plazo. Al final del día no sólo importa cuánto producimos y ganamos sino también cómo lo hacemos y los costos humanos que tienen esos procesos. Allí podemos dejar nuestra huella positiva y marcar la diferencia.Las mujeres líderes ecuatorianas, justamente por las destacadas destrezas que hemos desarrollado en llevar adelante nuestras familias, en crear redes, en desarrollar la sensibilidad y la empatía social, tenemos mucho que aportar en cuanto a la Responsabilidad Social

Page 31

3031

Page 32

32333233Ley orgánica de economía violeta: ¿una herramienta ecaz para cerrar la brecha de crédito de género?La brecha de acceso al financiamiento en Ecua-dor y Latinoamérica entre hombres y mujeres ha sido un tema de investigación, que ha requerido el foco de atención de organismo públicos y priva-dos. Es así que, en el Ecuador se publicó la “Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta” (Ley Violeta) a inicios del año 2023. Esta ley fue impulsada por varios actores que buscaban, de alguna manera, disminuir la brecha de oportunidades entre hombres y mujeres.La Ley Violeta tiene como objetivo equiparar las condi-ciones y oportunidades laborales, productivas y sociales de todas las mujeres, pero especialmente de aquellas en condiciones de vulnerabilidad. Es así que, se busca a tra-vés de varios incentivos tributarios y distinciones corpo-rativas, que compañías del sector privado implementen planes de igualdad que aseguren condiciones laborales y salariales justas y equitativas, inclusive, implementando una paridad de género en la conformación de directorios, asegurando que por cada tres (3) integrantes, una (1) debe ser del género femenino. Tal requerimiento aplica también para instituciones financieras reguladas por el Código Orgánico Monetario y Financiero.LUIS LUCEROAsociado Spingarn

Page 33

32333233Lo anterior, entre otros aspectos, busca im-pulsar el acceso de la mujer a instancias de liderazgo y cargos corporativos de toma de decisión. A partir de esa idea, la Ley Violeta brinda directrices claras para actores públi-cos y privados a fin de buscar oportunidades equitativas para las mujeres en aspectos la-borales, productivos y sociales en el Ecua-dor. Sin embargo, no es menos cierto que el género femenino, específicamente aquellas en condiciones de vulnerabilidad, tienen un acceso limitado al financiamiento en crédi-tos productivos y otros productos financieros similares necesarios para su inserción en la economía formal.De acuerdo al Banco Central del Ecuador , uno de los requisitos principales para acce-so a crédito, es la obtención de una cuenta bancaria en una institución financiera, a pe-sar de ello, la encuestadora Global FINDEX demostró una brecha regional del 10% en promedio en favor de los hombres. En Ecua-dor, de acuerdo a la encuesta en el año 2014, únicamente el 41% de la población del género femenino tiene acceso a una cuenta bancaria:El acceso al crédito es un elemento clave para el crecimiento económico, ya que contribuye al incremento de formalización del mercado laboral y de la economía del país. No obstan-te, en Ecuador y la región el acceso al crédi-to de las mujeres es mucho menor que al de los hombres, inclusive en casos en los que las mujeres son jefas de hogar. La brecha de acceso a una cuenta bancaria por parte de las mujeres es un indicador que impide que las instituciones financieras obtengan la data suficiente, para realizar los procesos de califi-cación de riesgos correspondientes.Aunque las tasas de emprendimiento femeni-no son más altas en América Latina y el Caribe que en otras regiones, llegando a representar aproximadamente el 50% de las empresas con participación femenina en propiedad en 2018, las mujeres tienden a ser más frecuente-mente “emprendedoras por necesidad”. Esto significa que se ven obligadas a emprender debido a la falta de oportunidades en el mer-cado laboral formal .Sin embargo, pese a los indicadores poco alentadores respecto al acceso de crédito y financiamiento del género femenino, exis-ten mecanismos implementados por acto-res privados con la ayuda de organismos de financiamiento internacional como son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (“ODS”) , implementados por la Organización de Na-ciones Unidas (ONU), cuyos objetivos buscan erradicar la pobreza, y entre otros, disminuir la brecha de la igualdad de género. En ese contexto, varias instituciones del sector finan-ciero privado y del sector popular y solidario, han levantado la emisión de los denominados Fuente: Global FINDEX 2014Elaboración: BM- Verónica TrujilloEl acceso al crédito es un elemento clave para el crecimiento económico, ya que contribuye al incremento de formalización del mercado laboraly de la economía del país. 44436859415236223438Bolivia ColombiaGráfico 1: Porcentaje de mujeres y hombres conuna cuenta en una isntitución financiera, 2014Chile% Hombres % MujeresEcuador Perú

Page 34

3435“Bonos Temáticos”, cuyo objetivo es brindar financiamiento con propósitos sociales a seg-mentos de la población en condiciones desfa-vorables.En ese orden de ideas, en los últimos cuatro años se ha evidenciado la emisión de “Bonos Violetas”, cuyo objetivo es recibir los recursos para proyectos que promuevan la inclusión de mujeres y acceso a oportunidades en igual-dad de condiciones. Por ejemplo, programas de contratación de mujeres sobrevivientes de violencia de género con políticas flexibles para su reinserción laboral . La colocación de estos valores podría coad-yuvar a eliminar las grietas de acceso a finan-ciamiento del género femenino, ya que uno de los fines de su colocación es, precisamente, otorgar créditos a personas en condiciones desfavorables, en orden de abrir las puertas a una efectiva inclusión financiera. Para lograr este objetivo es necesario que los órganos de control implementen las herramientas de mo-nitoreo necesarias para verificar que se cum- Abril, 2018 2020, Washington DC.  https://sdgs.un.org/goals 479-millones-nota/. plan los objetivos sociales priorizados.Por otro lado, las nuevas tecnologías financie-ras (Fintech), encaminadas a prestar servicios disruptivos, son capaces de incluir a segmen-tos de la economía más desfavorecidos a tra-vés de la recolección de data necesaria, a fin de que los segmentos en condiciones desfa-vorables y no bancarizadas, puedan acceder a un crédito formal, disminuyendo el incentivo de acceder a créditos informales y mitigando los riesgos que trae consigo el delito de usura. Finalmente, la emisión de la Ley Violeta y su re-glamento, es solo el inicio de una buena inten-ción por parte de los legisladores que requiere de un aterrizaje práctico en orden de cumplir con los objetivos por las cuales fue impulsada: Equiparación de oportunidades entre hom-bres y mujeres. Aún cuando la realidad nos demuestra que hay mucho trabajo por hacer a fin de concientizar que la equidad de género es un objetivo global que beneficiará a la so-ciedad ecuatoriana.Aún cuandola realidad nos demuestra que hay mucho trabajo por hacer a fin de concientizar que la equidad de género es un objetivo global que beneficiará a la sociedad ecuatoriana.La 1ra plataforma full banking del mundo, creada para quetu negocio llegue más lejos. Ofrece un ecosistemacustomer centric, impulsada con inteligencia artificial. compañías globales confíanen nuestras soluciones+300millones de clientesfinales atendidos +550Habilitamos la implementación de sistemas de pagos inmediatos, una revolución en ascenso en Latinoamérica. Crea y lanza productos financieros rápidamente, adaptados a las cambiantes necesidades del mercado.FinOriginationSuite omnicanal que garantiza una experiencia de cliente excepcional en todos los puntos de contacto. FinChannelsEleva la seguridad e integridad de transaccionescon tecnología antifraude y antilavado de dinero. SecureJourneySoluciones de core bancario con arquitectura modularen la nube para una configurabilidad yoperatividad incomparables.FinancialCoreAnticipa necesidades y expectativas ofreciendo productos únicos e hiperpersonalizados. FinXperienceTechPayConsulta cobistopaz.com para más detalles

Page 35

3435La 1ra plataforma full banking del mundo, creada para quetu negocio llegue más lejos. Ofrece un ecosistemacustomer centric, impulsada con inteligencia artificial. compañías globales confíanen nuestras soluciones+300millones de clientesfinales atendidos +550Habilitamos la implementación de sistemas de pagos inmediatos, una revolución en ascenso en Latinoamérica. Crea y lanza productos financieros rápidamente, adaptados a las cambiantes necesidades del mercado.FinOriginationSuite omnicanal que garantiza una experiencia de cliente excepcional en todos los puntos de contacto. FinChannelsEleva la seguridad e integridad de transaccionescon tecnología antifraude y antilavado de dinero. SecureJourneySoluciones de core bancario con arquitectura modularen la nube para una configurabilidad yoperatividad incomparables.FinancialCoreAnticipa necesidades y expectativas ofreciendo productos únicos e hiperpersonalizados. FinXperienceTechPayConsulta cobistopaz.com para más detalles

Page 36

36373637Comprendiendo las necesidades nancieras de las mujeres que lideran negocios en EcuadorMARCIA DÍAZGerente Segmentos Empresas y PymesEl emprendimiento femenino no solo representa una oportunidad crucial para el crecimiento económico de las mujeres, sino que también actúa como un catalizador para el desarrollo integral de la sociedad. Al fomentar la participación de las mujeres en el ámbito empresarial, se promueve la inclusión y se impulsa la equidad de género.En Ecuador, esta dinámica emprendedora está en auge. Según datos del Global Entrepreneur-ship Monitor (GEM) en 2023, Ecuador se posi-ciona como la nación con el mayor porcentaje de mujeres emprendedoras. El 33,4% de la po-blación femenina de 18 a 64 años lidera empren-dimientos en la etapa inicial, superando al 31,8% de la población masculina. Este crecimiento re-fleja un cambio significativo en la participación femenina en el ámbito empresarial.El acceso al financiamiento formal es un factor determinante para este impulso. En este contex-to, Banco Pichincha se ha comprometido con el desarrollo económico de las mujeres, especial-mente en los segmentos de microfinanzas y pymes, con el objetivo de reducir la brecha de

Page 37

36373637género en el acceso al sistema financiero. Se-gún el Banco Mundial, en Ecuador el 57% de las personas no bancarizadas son mujeres, y la brecha de género en la banca alcanza un 18%. Esta disparidad responde a un problema multicausal que requiere una estrategia y ofer-ta específica para este grupo objetivo.Desde hace más de 12 años, Banco Pichincha ha trabajado para comprender las inequida-des que enfrentan las mujeres al acceder al sistema financiero, diseñando productos y servicios específicos para atender sus nece-sidades. En 2015, se convirtieron en los pri-meros adherentes a los 7 Principios para el Empoderamiento Económico de las Mujeres (WEPs) de las Naciones Unidas, con el obje-tivo de promover la igualdad de género en el entorno de trabajo, el mercado y la comuni-dad.La colaboración y los esfuerzos conjuntos son esenciales en esta misión. En 2022, en cola-boración con el BID Invest y la Corporación Fi-nanciera Internacional (IFC), Banco Pichincha emitió el primer bono social de género en el mercado de valores ecuatoriano, alcanzando 100 millones de dólares con un plazo de venci-miento de cinco años. Este bono está destina-do a impulsar negocios liderados por mujeres, enfocándose en micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes).El compromiso del banco se consolidó en 2021 con la iniciativa SER Impulso Mujer, una estrategia institucional que atiende financie-ramente a más de 415 mil mujeres dueñas de negocios micro y pymes. Dentro de esta iniciativa, el Crédito Mujer se destaca como un producto con condiciones diferenciadas y flexibles, adaptado a las necesidades de las mujeres dueñas de negocios. Este crédito ofrece condiciones especiales en cuanto a monto y plazo del préstamo, y puede solicitar-se sin garante ni firma del cónyuge.A través del programa SER Impulso Mujer, más de 200 mil mujeres dueñas de negocios han accedido al financiamiento formal, bene-ficiando el desarrollo de sus familias y comu-nidades. En 2023, Banco Pichincha desem-bolsó 1.101 millones de dólares para negocios liderados por mujeres. Esta cifra subraya el compromiso de la entidad financiera con el desarrollo de las mujeres emprendedoras.Además del apoyo financiero, el programa ofrece una oferta no financiera, incluyendo charlas y capacitaciones de educación fi-nanciera. Estas actividades permiten a las emprendedoras desarrollar habilidades y co-nocimientos para administrar sus negocios de manera efectiva.Al fomentar la participación de las mujeres en el ámbito empresarial, se promueve la inclusión y se impulsa la equidad de género.

Page 38

38393839Banco Pichincha ha jugado un papel tras-cendental en cerrar la brecha de financiación entre hombres y mujeres, reduciéndose en un 16% entre diciembre de 2020 y mayo de 2023, según el reporte Diversidad, Equidad e Inclusión 2024 del Foro Económico Mundial (WEF). El programa SER Impulso Mujer no solo se enfoca en las clientas, sino también en el empoderamiento interno de las colabo-radoras, mostrando un enfoque integral que incluye la inclusión digital para evitar la exclu-sión y cerrar brechas financieras.La sostenibilidad del programa SER Impulso Mujer es fundamental para mantener y po-tenciar los resultados logrados. Actualmente, el impacto positivo en la reducción de las bre-chas de género es evidente, y es necesario mantener esta iniciativa a largo plazo, inte-grando la perspectiva de género en la opera-ción y estrategia del banco.Como institución, estamos comprometidos con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desa-rrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo relacionado con la igualdad de género y la reducción de la pobreza. Como líderes en el sector, seguiremos trabajando para cerrar las brechas de género en el acceso al sistema fi-nanciero, contribuyendo así a la reducción de la pobreza y al desarrollo del país.En conclusión, el emprendimiento femenino en Ecuador es un motor de crecimiento eco-nómico y desarrollo comunitario. Con el apoyo de instituciones financieras comprometidas como Banco Pichincha, las mujeres empren-dedoras están transformando el panorama empresarial, impulsando la equidad de género y construyendo un futuro más inclusivo y prós-pero para todos.El emprendimiento femenino en Ecuador es un motor de crecimiento económico y desarrollo comunitarioESTUDIO ORGANISMO LINK25 años y creciendoGlobal Entreprenur ship Monitor (GEM)-tor-gem-20232024-global-report-25Global Findex 2021 Banco Mundial Diversidad, Equidad e Inclusión 2024Foro Económico Mundial (WEF) 2024/

Page 39

38393839

Page 40

4041MÓNICA ROJAS Decana Colegio de Economía El impacto de la educación nanciera en la participación de la mujer en la economía

Page 41

4041La educación financiera abarca el en-tendimiento de conceptos y habili-dades que todos deberían dominar para participar efectivamente en la economía, independientemente de su nivel de ingresos, el desarrollo económico de su país o su género. No obstante, existe una brecha en el manejo de conceptos y nociones finan-cieras entre hombres y mujeres que se suma a diversas brechas de género como son: el acceso a educación, acceso al mercado la-boral y oportunidades de crecimiento y nivel salarial. Según el Global Center for Financial Literacy Excellence, a nivel mundial, hay una diferencia promedio de aproximadamente 5% en el conocimiento financiero entre hombres y mujeres. Esta diferencia se atribuye principal-mente a las desigualdades en el acceso a la educación y los niveles de ingresos.Por su parte, el indicador de educación finan-ciera estimado por Organisation for Economic Co-operation and Development OECD, que incluye conocimientos, actitudes y compor-tamientos financieros, confirma la existencia de una deficiencia de educación financiera a nivel global. Esta deficiencia se profundiza en países en desarrollo, en zonas rurales y en mu-jeres. En conclusión, el grupo con mayor reza-go en cuanto al nivel de educación financiera son mujeres en zonas rurales y en países en desarrollo. La brecha en educación financiera tiene un efecto adverso significativo sobre la eco-nomía. Esto es especialmente preocupante dado que las mujeres, que representan apro-ximadamente el 50% de la población glo-bal, enfrentan desafíos adicionales. Según estudios del Banco Mundial y la OCDE, las mujeres tienen una mayor esperanza de vida que los hombres, pero generalmente ganan menos y experimentan interrupciones más frecuentes en sus carreras debido a períodos de maternidad y responsabilidades familiares. Estos factores contribuyen a una menor acu-mulación de activos financieros y a una mayor vulnerabilidad económica a lo largo de sus vi-das.Una adecuada educación financiera conlle-va a una mejor toma de decisiones que deri-van en mejorar el nivel de riqueza y bienestar, afrontar emergencias y necesidades y mejo-rar la seguridad financiera en el transcurso de su vida. Asimismo, un mejor manejo financiero por parte de las mujeres promueve su desarrollo y empoderamiento, a la vez que contribuye al bienestar general de sus familias a través de las decisiones que toman con respecto a la economía del hogar. En efecto, varios es-tudios concluyen que cuando las mujeres manejan los recursos del hogar, éstos se des-tinan a mejorar el nivel de bienestar de la fami-lia, especialmente de los hijos en términos de educación y salud. De esta forma, la educación financiera consti-tuye el vehículo para promover la inclusión fi-nanciera de las mujeres, así como su inserción en la economía, acceso a mercados financie-ros a través de la banca formal y la capacidad de tomar decisiones de ahorro e inversión. Todo lo anterior contribuye a que las mujeres alcancen autonomía económica. Un programa en educación financiera requie-re educar en conceptos básicos y fundamen-tales como inflación, diversificación, intereses, tasa de retorno, priorización de necesidades, ahorro, análisis costo beneficio de una adqui-sición, pagar cuentas a tiempo, presupuestar, manejo apropiado de deudas, entre otros. Todos estos conceptos tienen implicaciones económicas a nivel personal y a escala ma-croeconómica pueden aumentar la riqueza y bienestar de la sociedad en general. En países en desarrollo con un sector informal significativo, está demostrado que más mu-jeres que hombres se dedican al emprendi-miento. Sin embargo, es importante recordar que los beneficios de la educación financiera no se limitan únicamente a las mujeres que desean emprender u obtener una fuente de La educación financiera constituye el vehículo para promover la inclusión financiera de las mujeres, así como su inserción en la economía, acceso a mercados financieros a través de la banca formal y la capacidad de tomar decisiones de ahorro e inversión.

Page 42

42434243ingresos adicional. Por ejemplo, las mujeres que gestionan los recursos del hogar pueden ejercer un efecto multiplicador de la educa-ción financiera al servir como modelos para sus hijos y núcleos familiares. Se estima que programas de educación finan-ciera puede mejorar el ingreso de las mujeres en hasta 8:4% frente a un 3.97% para hom-bres. Entre los beneficios directos e indirectos de la educación financiera, que llevan a esta mejora en el ingreso, consta la comprensión de los servicios financieros que busca evitar que los individuos acudan a servicios fuera del sistema como por ejemplo el chulco; entendi-miento de los riesgos y beneficios del crédito y endeudamiento, conceptos como diversifica-ción, rendimiento intereses, mejor capacidad de manejar presupuestos, controlar el gasto y mayores niveles de ahorros a nivel de hogar.A pesar de las bondades de la educación fi-nanciera y el avance que existe a nivel nacio-nal con iniciativas como la “Estrategia Nacio-nal de Educación Financiera” aún existen altas barreras que enfrentan las mujeres para acce-der a una mayor educación financiera como: la confianza en el sistema financiero, lo lejano que se ve al tener acceso al sistema formal, las distancias geográficas para mujeres en zonas rurales, o la capacidad de movilización para mujeres encargadas del cuidado de niños; así como el rápido crecimiento y modernización tecnológica junto al desconocimiento del ma-nejo de herramientas digitales. Epub 23 de agosto de 2021.https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69709https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69709)La educación financiera es indiscutiblemente crucial para promover la inclusión financiera y mejorar el bienestar general de la sociedad. Dotar a las mujeres con acceso a esta educa-ción les permite tomar decisiones financieras más informadas, mejorando así sus condicio-nes de vida. Es crucial reconocer el progreso realizado hasta ahora y comprometerse a co-laborar en la implementación de estrategias de educación financiera accesibles y efecti-vas, que perduren en el conocimiento de las personas a largo plazo.La educación financiera desempeña un papel crucial en la inclusión económica de las muje-res al empoderarlas con conocimientos para tomar decisiones financieras informadas. Esto no solo les permite gestionar mejor sus recur-sos y acceder a servicios financieros adecua-dos, sino que también contribuye a reducir la brecha de género en términos de acceso y uso efectivo de herramientas financieras. Fortalecer la educación financiera de las mu-jeres es una inversión en el desarrollo eco-nómico y social sostenible. Al empoderarlas financieramente, transformamos sus vidas y las posicionamos como agentes activos de desarrollo en sus comunidades. Es crucial continuar trabajando juntos para implementar programas educativos inclusivos y efectivos, inspirando así un futuro donde todas las mu-jeres tengan acceso a un entorno financiero dinámico que potencie sus capacidades.Fortalecer la educación financiera de las mujeres es una inversión en el desarrollo económico y social sostenible. Al empoderarlas financieramente, transformamos sus vidas y las posicionamos como agentes activos de desarrollo en sus comunidades.

Page 43

42434243

Page 44

44454445Las mujeres ecuatorianas son las mejores pagadoras de la región. ¿Cuáles son las oportunidades para su inclusión nanciera?La inclusión financiera de las mujeres, además de ser un imperativo social, constituye un motor esencial para el desarrollo económico sostenible. En Equifax, compañía global de datos, análisis y tecnología, hemos realizado un estudio exhaustivo sobre el perfil cre-diticio de la mujer latinoamericana. En esta oportunidad, pusimos el foco geográfico en Argentina, Uruguay, Perú y Ecuador. Los resultados de este estudio, denominado “Infografía de las Mujeres Latinoamericanas”, arrojan luz sobre las cifras y, a la vez, destacan el papel vital que desempeñan las mujeres en la economía regional.MARIELLA BAQUERIZOManaging Director de Equifax Ecuador

Page 45

44454445Mujeres ecuatorianas: líderes en cumplimiento crediticio.Uno de los hallazgos más reveladores de nuestro estudio, realizado con la data perte-neciente a bancos y cooperativas (se excluye el sistema comercial) es la tasa de cumpli-miento de pago de las mujeres ecuatorianas, que alcanza un notable 90%. Esta cifra supe-ra a la de otros países de la región: Argentina con un 82%, Perú con un 74% y Uruguay con un 62%. Este destacado cumplimiento refleja la responsabilidad financiera y la capacidad de las mujeres latinoamericanas para gestio-nar sus obligaciones crediticias, pues en pro-medio reflejan un 75% de comportamiento de pago. Proporcionar datos y herramientas que per-mitan comprender la situación crediticia a nivel regional es fundamental para identificar tendencias y áreas de oportunidad. Esto no sólo beneficia a las instituciones financieras en la toma de decisiones informadas, sino que también empodera a los consumidores y en Equifax, creemos firmemente en el poder del conocimiento para impulsar el progreso.Tenencia de productos crediticios.A escala regional, el estudio expresa que, de a poco, la brecha de género registra avances importantes en cuanto al acceso a productos crediticios; no obstante, aún subsisten dife-rencias en cuanto a los montos. En el caso de las tarjetas de crédito, la población mas-culina recibe, en promedio, un 23% más de cupo; y , en los montos de préstamos, se otor-ga, en promedio, un 31% más a los hombres. En relación a las diferencias generacionales, se observa que en la región las mujeres mi-llennial (26 a 41 años) lideran la tenencia de productos crediticios en entidades financie-ras, con un 63%. Les siguen las mujeres de la generación X (41 a 57 años) con el 62% de la distribución. En tanto, las baby boomers (58 a 76 años) alcanzan el 59%; mientras que la ge-neración silenciosa (más de 76 años) llegan al 44%. Finalmente, las mujeres de la genera-ción Z (18 a 25 años) representan el 32%. El tipo de productos de crédito que las mu-jeres ecuatorianas mantienen, también es variado: el 49% tiene un préstamo, el 34% posee tanto una tarjeta de crédito como un préstamo, y sólo el 17% tiene exclusivamente una tarjeta de crédito. Estos datos evidencian la importancia de conocer las necesidades, preferencias e inclusive limitaciones actuales para que las instituciones financieras puedan enfocarse en diseñar productos adecuados y específicos para este segmento de la pobla-ción. Un perfil diversificado de las mujeres con crédito en EcuadorEl estudio también revela la distribución geo-gráfica de las mujeres con crédito del sistema financiero en Ecuador: la región Costa lidera con un 51%, seguida por la Sierra con un 46% y el Oriente con un 3%. Este análisis geográfi-co es crucial para diseñar estrategias que pro-muevan el acceso al crédito de manera más equitativa en todo el país.En cuanto a la situación laboral, el 49% de las mujeres ecuatorianas son trabajadoras inde-pendientes, el 38% tiene una relación de de-pendencia laboral y el 14% se encuentran en ambas categorías. Este dato subraya la diver-sidad de situaciones laborales y la necesidad de productos financieros adaptados a diferen-tes perfiles de empleo.Asimismo, de acuerdo con el censo 2022 reali-zado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el 38,5% de los hogares ecua-torianos tiene a una mujer como cabeza de hogar; es decir, que asumen el rol principal de liderazgo y responsabilidad en la gestión del La inclusión financiera de las mujeres, además de ser un imperativo social, constituye un motor esencial para el desarrollo económico sostenible.

Page 46

4647hogar, principalmente en el ámbito financie-ro. Tomando en cuenta esa importante cifra, Equifax Ecuador, ha analizado las caracte-rísticas del perfil de más de 800 mil mujeres ecuatorianas que poseen Registro Único de Contribuyentes (RUC). Los resultados ofre-cen un panorama sobre las tendencias de las mujeres emprendedoras en el país: El 38% se encuentran en el rango de edad de 35 a 49 años. De ellas, el 55% son solteras y el 41% son casadas. Cuando se realiza el análisis por territorios, ocho de cada diez mujeres de este grupo etario residen en las provincias de Pichincha, Guayas, Manabí, Azuay, Tungura-hua, El Oro, Los Ríos, Chimborazo, Imbabura y Loja. De las 10 provincias en las que existe mayor población de mujeres emprendedoras 6 corresponden a localidades de la Sierra. Por el contrario, la presencia de mujeres con RUC en las provincias de la Amazonía es escasa. Hacia un futuro de inclusión e innovaciónEn este contexto, Equifax trabaja para imple-mentar en Ecuador modelos de inteligencia analítica que permitan desarrollar productos innovadores. Estas soluciones no sólo faci-litan una comprensión de los perfiles credi-ticios y comportamientos financieros de las personas, sino que también permiten crear soluciones personalizadas que se adapten a las necesidades particulares de diversos seg-mentos de la población.La implementación de inteligencia analítica puede, por ejemplo, identificar patrones y ten-dencias que podrían pasar desapercibidos con métodos tradicionales. Esto es crucial para diseñar productos financieros que sean accesibles y efectivos, de manera que atien-dan las demandas específicas de las mujeres. Al hacerlo, no solo se promueve la inclusión financiera, sino que también se fortalece el te-jido económico de toda la región. Finalmente, vale destacar que, los modelos de inteligencia analítica pueden ayudar a prede-cir y mitigar riesgos, mejorando así la estabi-lidad y sostenibilidad del sistema financiero. Con productos adecuados y estrategias de educación financiera, podemos asegurar que más personas tengan la oportunidad de par-ticipar plenamente en la economía, lo que en última instancia contribuye a un crecimiento económico más robusto, equitativo e innova-dor.Con productos adecuados y estrategias de educación financiera, podemos asegurar que más personas tengan la oportunidad de participar plenamente en la economía.

Page 47

4647

Page 48

4849Inclusión nanciera y género en sociedades en desarrolloJUAN CARLOS URGILÉS Gerente General Jardín AzuayoLa inequidad de género en socieda-des con bajos niveles de desarrollo es alarmante, ya que las condiciones ob-jetivas y subjetivas que las millones de mujeres deben enfrentar son difíciles. (Vega et al., 2021).Así la pobreza como resultado de la inequi-dad afecta a la mujer con mayor fuerza y fre-cuencia (Bidegain Ponte, 2017), por lo que una acción efectiva que reduzca la inequidad de género permitirá construir sociedades menos violentas, más resilientes, más humanas y me-nos afectadas por la pobreza.Lograr condiciones para que desde las finan-zas se alcancen mayores niveles de inclusión de la mujer, exige trabajar por la toma de ac-ciones que impulsen su inclusión económica, social y política y sobre todo garanticen la per-tinencia cultural.

Page 49

4849Lograr condiciones para que desde las finanzas se alcancen mayores niveles de inclusión de la mujer, exige trabajar por la toma de acciones que impulsen su inclusión económica, social y política y sobre todo garanticen la pertinencia cultural.En esta perspectiva, la inclusión financiera con enfoque de género debe evolucionar desde políticas mínimas orientadas a la lu-cha contra la pobreza, donde los servicios financieros como el ahorro, los créditos, los medios de pago y de cobro apenas cum-plen funciones reproductivas, eficientistas, laboralistas y productivas (con un enfoque empresarial), hacia un abordaje más integral que reconozca la inclusión financiera como parte integrante de un sistema más amplio de ejercicio de derechos (Mayorga, 2022; Caguana, 2018; De Olloqui et al., 2015).Abandonar el enfoque minimalista de in-clusión financiera con enfoque de género implica romper con la simple construcción de productos financieros o con el sistema de marketing de género y conducir la estra-tegia al desarrollo de sistemas de transfor-mación de la posición desigual y el desequi-librio que existe entre mujeres y hombres (García et al., 2022).Un camino alterno, que plantea una visión des-de la complejidad de la inclusión y el enfoque de género (Cull et al., 2014) (Morin, 1998), está atravesado por:a) El diseño de sistemas de educación crí-tica, que potencien y desarrollen las capa-cidades reexivas de los individuos y los motiven a tomar mejores decisiones nan-cieras a través del conocimiento (Vendrell I Morancho et al., 2020).b) El fomento a mecanismos de integración entre las diferentes actividades económi-cas lideradas por mujeres de manera que se permita la construcción endógena de poder y la posibilidad de mecanismos ge-nerativos de oportunidades (Allen, 2005), c) El apoyo institucional y regulatorio que fortalezca las estrategias amplias de ser-vicios nancieros y deje de lado enfoques minimalistas de género (Ehrbeck, 2012) (Pinzón Segura, 2023).

Page 50

5051Allen, A. (2005). Perspectivas feministas sobre el poder.Arcos G, E., Figueroa A, V., Miranda J, C., & Ramos, C. (2007). ESTADO DEL ARTE Y FUNDAMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GENERO EN EDUCACIÓN. Estudios pedagógicos (Valdivia), 33(2), 121-130. https://doi.org/10.4067/S0718-07052007000200007Bidegain Ponte, N. (2017). La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: Sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe. https://hdl.handle.net/11362/41016Caguana, A. R. (2018). Género e interculturalidad: Hacia la búsqueda de un feminismo indígena ecuatoriano. Pucara, 29, Article 29. https://doi.org/10.18537/puc.29.01.04org/10.15517/rr.v101i1.43649Mayorga, M. (2022). Feminismo, Convergenicas y Divergencias. Mayor Books.Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.Pinzón Segura, M. (2023). Enfoques convencionales sobre la implementación de políticas públicas: Potencialidades, limitaciones y silencios. Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 10, 125-149. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2023.5901Vega, S., Torres, A., & Fernandez, N. (2021). Aproximaciones teóricas y realidades de la economía feminista. Ecuador Debate, 114, 59-62.Vendrell I Morancho, M., Rodríguez Mantilla, J. M., Vendrell I Morancho, M., & Rodríguez Mantilla, J. M. (2020). Pensamiento Crítico: Conceptualización y relevancia en el seno de la educación superior. Revista de la educación superior, 49(194), 9-25. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1121Además, el trabajo a realizar no es cosmético, exige madurez conceptual al interior de los distintos actores involucrados e implica accio-nes persistentes en el tiempo, por lo que es im-portante desarrollar sistemas de indicadores, como el balance social institucional, para de-mostrar las dificultades existentes y las accio-nes que se realizan para mejorar la inclusión financiera y la participación de la mujer en el contexto financiero. (Arcos G et al., 2007). Finalmente, y para que lo propuesto no sea un simple discurso, es necesaria una reforma al sistema de calificación de riesgo de las or-ganizaciones, en donde se incluya con clari-dad el cumplimiento de los objetivos sociales que tanto instituciones privadas, públicas y cooperativas deben tener, cada uno desde su particular identidad, asumiendo una hoja de Es importante desarrollar sistemas de indicadores, como el balance social institucional, para demostrar las dificultades existentes y las acciones que se realizan para mejorar la inclusión financiera y la participación de la mujer en el contexto financiero. ruta estratégica que demuestre con acciones concretas sus esfuerzos para promover la in-clusión financiera y el camino que establecen para pasar de las palabras a los hechos.En resumen, la bancarización de las muje-res representa un paso fundamental hacia la equidad de género y el desarrollo económico inclusivo. Al garantizar un acceso equitativo a los servicios financieros y al implementar sistemas de evaluación que demuestren el compromiso efectivo con la inclusión social, se crea un entorno propicio para que las mu-jeres puedan participar activamente en la economía. Este proceso no solo empodera a las mujeres individualmente, sino que también fortalece a las comunidades y contribuye al crecimiento sostenible y equitativo a nivel glo-bal.@reallygreatsiteTe presentamos nuestra renovada página webPara conocer cómo impulsamos la competitividad del ecosistema financiero en EcuadorIngresa a:www.clusterfinanciero.comClústerFinancierodel Ecuador

Page 51

5051@reallygreatsiteTe presentamos nuestra renovada página webPara conocer cómo impulsamos la competitividad del ecosistema financiero en EcuadorIngresa a:www.clusterfinanciero.comClústerFinancierodel Ecuador

Page 52

5253

Page 53

5253

Page 54

5455MIEMBROS HONORARIOS GREMIOSHABILITADORES TECNOLÓGICOS INSTITUCIONES FINANCIERASSERVICIOS ESPECIALIZADOSALIADOS SECTOR PÚBLICOtesn ne a d n) n ta daCLÚSTER FINANCIERO DEL ECUADORClústerMemberClústerStarterClústerPlus+ClústerONEMiembroHonorarioComunicaciónVinculación EstratégicaBeneficiosEventos Clúster FinancieroPaquete eventos Clúster One(Eventos exclusivos)Paquete de posicionamiento en RevistaHorizonte 2025 Participación con voz en las AsambleasGenerales Participación en actividades de networkingSuscripción a boletines y circularesinformativas Presencia de marca en mapa de actores del Clúster Inclusión delegados a grupo oficialde Whatsapp del Clúster Paquete social media & e-mail blastClúster 1 1 1 21 3231 Sin límiteCon aprobación delComité Estratégico1 cupoSin límite2 cuposSin límite3 cupos3 cuposSin límite2 cuposSin límitePaquete eventos Clúster Starter (Foros Ejecutivos Virtuales, Lanzamiento de Estudios Virtuales,Ronda de Startups Virtuales) Paquete eventos Clúster Plus+(Masterclass, Foros Ejecutivos Presenciales,Lanzamiento de Estudios Presenciales,Ronda de Startups Presenciales, Rondas deNegocios, Eventos de Networking Exclusivos) 4 Posts en LinkedIn3 Historias anuales 1 Mailing6 Posts en LinkedIn4 IG Stories3 Mailing8 Posts en LinkedIn6 IG Stories4 Mailing6 Posts en LinkedIn 4 IG Stories3 MailingLogo enContraportada -Prioridad 3 Página depublicidad (1 edición) - Logo enContraportadaPrioridad 2Página depublicidad (2 ediciones) - Logo enContraportadaPrioridad 1Página depublicidad (1 edición) - Logo enContraportadaMembresías Clúster FinancieroParticipación con voto en las AsambleasGeneralesParticipación de delegados en Mesas de Trabajo por línea estratégica Elegibilidad como líderes de Mesasde Trabajo por línea estratégica Elegibilidad como líderes en Comitéspor línea estratégica Elegibilidad para participar con voz en Comité Asesor Elegibilidad para participar con votoen Comité Asesor

Page 55

55MIEMBROS HONORARIOS GREMIOSHABILITADORES TECNOLÓGICOS INSTITUCIONES FINANCIERASSERVICIOS ESPECIALIZADOSALIADOS SECTOR PÚBLICOMAPA DE ACTORES

Page 56

56MTCLÚSTER ONECLÚSTER PLUS+CLÚSTER STARTERCLÚSTER HONORARIOJULIO 2024 / SEPTIMA EDICIÓNGRACIAS A: