
4
El Departamento de Justicia de los Estados
Unidos detuvo en Polonia a Artem Vaulin,
presunto creador de Kickass Torrents, uno
de los principales sitios de descargas de
torrents. La página ya ha sido cerrada y
se dice que los dominios relacionados con
ella también serán clausurados. Este es un
golpe similar al que signifi có el cierre de
Megaupload
, hace 4 años.
Los artistas se unen para pelear por sus
derechos. En Europa, ahora que se acerca
una reforma en materia de copyright,
cineastas, escritvores y músicos, algunos de
ellos tan famosos como Paul McCartney y
Pedro Almodóvar, están presionando para
que la propuesta “sea un refl ejo de las
necesidades de los creadores y su lucha por
conseguir un trabajo justo a cambio del uso
de sus obras online”. Y acusan: “Los actores
dominantes del mercado son plataformas
creadas a partir de contenidos subidos o
agregados por los usuarios que apenas
ofrecen una remuneración por nuestro
trabajo”. En Estados Unidos, artistas como
Taylor Swift y Elvis Costello han llevado su
petición al Congreso. El centro de la pelea
es contra las plataformas de videos en
específi co. Y es que mientras los servicios
de
streaming
pagan de acuerdo a streams,
lo que se traduce en que el 83% de sus
ingresos llegan a manos de los creadores de
música, plataformas como YouTube pagan
a los artistas 55% de los ingresos por vista,
INDUSTRIA
NOTICIAS
pero en función de la publicidad asociada a esas
vistas, lo que, como hemos apuntado aquí en muchas
ocasiones, se traduce en ingresos mínimos para los
creadores.
Google no quiere sentirse agredido, así que ha
contestado que desde 2009 ha pagado más de
2,500 millones de euros a los artistas y que con su
programa Content ID ha anulado los daños de la
piratería. Este sistema identifi ca los videos que violan
los derechos de autor y le ofrece al propietario 2
opciones: eliminarlos o recibir su parte de los ingresos
publicitarios. De acuerdo con YouTube, el 95% de los
artistas elige la segunda opción.
YouTube nunca hace públicas sus cifras, pero un
reciente informe de la empresa Midia calcula que la
empresa pagó a los músicos 660 millones en 2015,
la cifra más alta de su historia, pero aquí hay un
dato importante: las vistas crecieron un 132% con
respecto al año pasado, de manera que eso no se vio
refl ejado de ninguna manera en lo recaudado por
los artistas. Y si bien la música genera el 30% de las
visitas a YouTube, el 81% de los usuarios totales ve
videos.
Apple Music, por su parte, está decidido a
incrementar las regalías que entrega a los
compositores. En una propuesta entregada al
US Copyright Royalty Board, propone ceder 9.1
centavos de dólar por cada 100 streams. Pero no nos
engañemos, este movimiento no está enfocado en
los artistas, sino en su competencia: Spotify. La idea
es pactar más exclusivas con músicos importantes,
es decir, lograr que su música no pueda escucharse
en Spotify, una estrategia que ha estado siguiendo
desde su lanzamiento. Con una deuda de mil
millones de dólares adquirida para la expansión de
su mercado, Spotify podría no seguirle el paso a la
ambiciosa Apple Music, que también está en pláticas
para adquirir Tidal, una compañía que si bien no ha
logrado despegar, sí ha tenido éxito al fi rmar
exclusivas.
¿Qué signifi ca todo esto para la industria?
Problemas, porque se ha creado una enorme
confusión no sólo entre los artistas, sino entre
los afi cionados a la música, ninguno de los
cuales tiene idea de a quién debe apoyar.
Los creadores no tienen idea de cuánto
deberían recibir, ni siquiera de cuánto reciben
actualmente por regalías; Spotify, que paga
mucho más que YouTube, ha recibido mayores
ataques por parte de los artistas, por ejemplo.
Los artistas y sellos independientes reciben
todavía menos cuotas que las disqueras
grandes.
Y, para terminar, resulta que las descargas
legales de música sufrieron un declive
mayúsculo este año, que aunque todavía
no termina ya es considerado el peor en la
historia de las descargas. Así que cuando
parecía que el panorama estaba a punto de
volverse claro después del declive del formato
físico, resulta que está de nuevo bajo una
enorme tormenta…
RADIO
NOTICIAS
Como era de esperarse, iHeartMedia
ha anunciado una tercera edición de la
iHeartRadio Fiesta Latina, a celebrarse el 5
de noviembre en la AmericanAirlines Arena
de Miami. Ahí se presentarán, entre otros,
Enrique Iglesias, Juanes, Nicky Jam, Yandel,
Gente de Zona, Intocable, J Balvin, Daddy
Yankee y Pitbull. El evento será transmitido por
Telemundo y, a diferencia de todos los festivales
de radio, los boletos estarán a la venta.
Una agencia mexicana han logrado llegar a la
shortlist
de la categoría de Radio en Cannes este
año, y con 2 anuncios. Hay que señalar que esto es
un logro importantísimo, porque compitieron contra
1,408 spots inscritos provenientes de todo el mundo.
El festival pretende premiar la “excelencia en audio, la
innovación sónica o un aura superior en storytelling”.
La agencia que sigue en esta competencia es BBDO
con 2 spots para HP. Esperemos que regresen a casa
con sendos Leones de Oro.
WestwoodOne realizó un estudio para romper mitos
con respecto a las preferencias de los millenials, y
encontró interesantes datos: los adultos entre 18 y
24 años pasan 2/3 partes del tiempo que dedican
a medios en radio y TV; en sus autos, el 67% de los
millenials escuchan la radio; el 59% descubre música
a través de la radio; la fórmula para llegar a este
segmento de la población a través de publicidad
radial es poner 71% del presupuesto en la radio
tradicional y 29% en la digital y pasan más tiempo
escuchando radio que cualquier otro grupo de edad.
IFT ha identifi cado 46 nuevas posibilidades para que
las estaciones de AM migren a la FM. Javier Juárez
Mojica, titular de la Unidad de Política Regulatoria
del IFT, aseguró que una parte de esas 46 estaciones
se destinarán a radios comunitarias e indígenas, de
acuerdo a lo que establece la ley, lo cual creó molestia
entre la CIRT, que se ha quejado de que 1 de cada 4
emisoras comerciales de AM ha quedado sin posibilidad
de migrar.
Al cierre de esta publicación no era ofi cial, pero el
RMLC anticipó que el Departamento de Justicia habría
decidido no alterar los porcentajes que ASCAP y BMI
reciben por concepto de derechos de ejecución pública
en radio. Los acuerdos entre la primera sociedad y las
radiodifusoras había vencido, y los de la segunda están
por vencer, y ambas entidades estaban peleando un
aumento en los porcentajes que recaudan en radio,
mientras que la radio comercial ha estado peleando
que desde siempre las regalías que pagan son mayores
de las que ofrecen tanto la radio digital como los
servicios de streaming y que en los últimos años han
recibido un fuerte golpe tanto por la disminución
de anunciantes como por la competencia de estos
servicios. Bueno, pues parece que las regalías seguirán
como estaban.
Luego de que se celebrara su Asamblea General , la
CIRT emitió un comunicado dirigido al IFT pidiendo
soluciones a la problemática que enfrentan en este
momento, sobre todo porque son la industria que más
impuestos paga en México, y porque se encuentran en
un estado de inseguridad total porque ignoran el costo
que deberán pagar por el refrendo de sus concesiones.
El Instituto ha contrarrestado asegurando que la
metodología empleada para fi jar las contraprestaciones
que deben pagar al momento de prorrogar su
concesión de radio AM y FM se encuentra en línea
desde abril, y que sólo 7 concesionarios les han enviado
correos electrónicos solicitándoles información. Urge
que se pongan a dialogar.