F. Reyes Manjarrez
Universidad Justo Sierra
Químico Farmacéutico Biólogo
Manjarrez Olivares Lorena
306-A
Histología General
El cerebelo está colocado en la parte posterior del cuarto ventrículo. Es una masa nerviosa voluminosa que pesa 140 g y se encuentra en la parte posterior e inferior de la base del cráneo. Se localiza por debajo de la parte posterior del cerebro del que lo separa un repliegue de la duramadre llamado tienda del cerebelo, el cual se introduce en la cisura transversa. El cerebelo tiene forma ovoide, ligeramente aplanado y con una escotadura central.
El cerebelo procesa información proveniente de otras áreas del cerebro, de la médula espinal y de los receptores sensoriales con el fin de indicar el tiempo exacto para realizar movimientos coordinados y suaves del sistema muscular esquelético.
El cerebelo se comunica con el cerebro a través de unos cordones de fibras llamadas pedúnculos superiores.
La sustancia gris contiene células en las cuales se originan fibras que van a formar sinapsis con los que provienen de otras partes del encéfalo y que penetran al cerebelo.
Los impulsos de los centros motores del cerebro, de los conductos semicirculares del oído interno y de los músculos estriados llegan al cerebelo por los pedúnculos. Los impulsos motores del cerebelo son transmitidos hacia los centros motores del cerebro y de la medula con destino a los músculos.
El sistema nervioso se divide en dos; el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP). El SNC está formado por el cerebro y la medula espinal, mientras que el SNP comprende los nervios, ganglios y receptores especializados.
Se encuentra conformada por sustancia gris y blanca
El sistema nervioso central está compuesto por el encéfalo, ubicado en la cavidad craneana y la médula espinal, ubicada en el conducto vertebral. El SNC está́ protegido por el cráneo y las vértebras y está rodeado por tres membranas de tejido conjuntivo denominadas meninges.
Tinción de Holzer
Tres membranas secuenciales de tejido conjuntivo, las meninges, cubren al encéfalo y la médula espinal.
• La duramadre: es la capa más externa.
• La aracnoides: es una capa que se ubica debajo de la dura madre.
• La piamadre: es una delicada capa que está en contacto directo con la superficie del encéfalo y de la médula espinal.
El cerebelo está compuesto por tres capas principalmente, la forma de la corteza es uniforme
a) Capa molecular.
b) Capa de las neuronas de Purkinje.
c) Capa glanulosa.
Cerebelo
Gris
Blanco
Fotomicrografia de corteza cerebelosa.
La excitación multifotónica de un fluoróforo en un espécimen se produce cuando se absorben dos o más fotones de luz de excitación al mismo tiempo. Ya que la energía fotónica es inversamente proporcional a la longitud de onda, puede utilizarse luz con mayor longitud de onda (aproximadamente el doble) para la excitación, en contraste con la excitación con un fotón. La microscopía multifotónica ofrece seccionamiento óptico tridimensional similar al logrado con microscopía confocal, pero al producir menos daño, es ideal para captura de especímenes vivos especialmente cuando se requieren imágenes profundas.
Confocal. Elimina la luz fuera de foco en las muestras y permite imágenes en 3-D de muestras gruesas
Fotomicrografias de la celulas Purquinje.
Impregnacion argénica o la técnica de Camilo Golgi es un sencillo procedimiento que revela la morfología neuronal completa en tres dimensiones. Este método se fundamenta en la formación de depósitos opacos intracelulares de cromato argéntico, producto de la reacción entre el bicromato de potasio y el nitrato de plata (reacción negra).
El árbol de la vida es una formación de neuronas que existe en el cerebelo, en el cual, al cortarlo en sección sagital se observa como un árbol en el propio tejido del cerebelo.
Está formada por una masa voluminosa central, denominada cuerpo o centro medular, de la que parten prolongaciones hacia las afueras cerebelo denominadas láminas blancas. Esta disposición de la sustancia blanca se le conoce como árbol de la vida
http://es.slideshare.net/saulcarvajal1984/composicion-del-sistema-nervioso
http://es.slideshare.net/AnatoUdec/cerebelo-41082166
https://wolterskluwer.vitalsource.com
http://www./tecnicas+histologicas+para+el+estudio+del+sistema+nervioso
ROSS, M. H. y W. PAWLINA. (2013). Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular: Panamericana.