“Integrándonos con Escenarios Lúdicos”
FUNDAMENTACIÓN:
El presente Proyecto “Integrándonos con Escenarios Lúdicos”, se plantea en la sala de 4 años, en
una Institución de la zona rural cercana a General Roca. Este Jardín no cuenta con edificio propio,
tiene un solo baño, el cual no se puede utilizar por problemas de cloacas, se debe cruzar el patio
para usar el de la escuela primaria. Es una adaptación de la casa de los porteros, tampoco tiene
SUM. Este jardín posee dos salas, una de 4 años, con 17 niños y otra de 5 años con 20 niños. La
mencionada sala de 4 años, cuenta con tres mesas de seis sillas por ende, no se pueden realizar
rondas, juegos en el piso, ni pistas para autos. Los niños ingresan siempre juntos, luego de llegar
en la trafic.
La consideración del contexto sociocultural en el que se encuentra el niño es de gran importancia
para la formación de su identidad y por eso es un eje fundamental de este proyecto. La identidad
se define como los rasgos propios de un individuo que lo convierten en alguien único y, por ende,
distinto a los demás. En este sentido, se han observado problemas de integración entre los niños
en la sala, que se manifiestan en miradas negativas entre pares. Para abordar esta problemática,
se proponen aquí estrategias destinadas a generar confianza y consolidación de la identidad a
través del reconocimiento de gustos y preferencias y la promoción de sentimientos de pertenencia
y valoración personal.
La infancia es una etapa decisiva de la vida, con peculiaridades propias entre las que destaca el
juego como forma de expresión y relación con la realidad. Por ello, ha de ser, en este sentido,
considerada, respetada y protegida. El juego es un lenguaje primordial en la niñez, una fuente de
riqueza, es una de las principales formas de relación del niño consigo mismo, con los demás y con
los objetos del mundo que lo rodea. En este sentido se tendrá en cuenta especialmente a Johan
Huizinga, “el juego es una actividad humana esencial” Homo Ludens.
Dado que el juego favorece el proceso socializador, enseña a los niños a relacionarse y cooperar
con los demás y favorece el desarrollo de hábitos de cooperación, convivencia y trabajo en equipo,
el jardín debe posibilitar su despliegue mediante varias situaciones.
El juego se utilizará aquí para ofrecer a los niños oportunidades para el desarrollo de sus
capacidades representativas. Por esta razón, se habilitarán escenarios lúdicos. Cada espacio de
juego, incentivará la exploración, la creatividad, el movimiento y la comunicación a partir de
conocimientos estéticos expresivos, buscando alternativas realizables en la pequeña sala: cuentos,
representaciones, telas, almohadones, instrumentos, melodías y sonidos, trajes, construcción con
cajas, etc. Estas propuestas, se orientan en su conjunto al desarrollo del autoconocimiento, la
aceptación de opiniones y el respeto por la diversidad de los 17 niños de la sala de 4 años. Se
espera así favorecer las relaciones de confianza en el aula y la reestructuración del grupo total.