of
0
19
0
Valores de la Comunicaci n La Comunicaci n UNIVESIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACI N CONSEJO CENTRO DE EXTENSI N DIVISI N DE EXTENSI N CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO Autor Carmen M Tovar Zamora 29 de octubre de 2017
CREENCIAS LIMITANTES Y POTENCIADORAS Somos los que creemos Empezar a creer que es posible Empieza por hacer lo necesario despu s haz lo posible y de pronto estar s haciendo lo imposible San Francisco de Asis C uando nos marcamos objetivos adem s de un plan de acci n debemos lidiar con las creencias limitantes Yo siempre he pensado que en la vida me va todo mal No soy capaz de hacer nada de lo que me propongo No puedo No tengo edad para ponerme a estudiar Nunca conseguir un trabajo No se me da bien hablar en p blico Las creencias son una fuerza muy poderos adentro de nuestra conducta Es bien sabido que si alguien realmente cree que puede hacer algo lo har y si cree que es imposible hacerlo ning n esfuerzo por grande que ste sea lograr convencerlo de que se puede realizar La creencia tiene que ver con la educaci n y la primera infancia donde nos enamoramos de nuestros padres y hemos cre do pr cticamente todo lo que ellos nos han dicho Tambi n deducimos inferimos o creamos creencias en base a lo que percibimos de nuestros progenitores y entorno familiar o social Es por ello que est n tan arraigadas en nuestro subconsciente y por tanto son muy resistentes al cambio Es decir podemos decir que las ideas las tienes t pero las creencias te tienen a ti La clave est en averiguar si las creencias que te tienen a ti te ayudan a conseguir tus objetivos m s anhelados o por el contrario te impiden alcanzar tus metas Cuando tenemos determinada creencia como por ejemplo que soy demasiado mayor para aprender ingl s lo importante no es que esta creencia sea verdadera o no Una persona no te va a ayudar a discernir si es cierto o falso que est s capacitado para aprender ingl s sino que ella puede analizar contigo si esta creencia en la que se basan determinadas acciones que tomas en tu d a a d a son potenciadoras y te ayudan a conseguir tus objetivos o por el contrario son limitantes Como dec a antes las creencias son generalizaciones sobre el mundo basadas en nuestro pasado Estas generalizaciones hacen que tengamos determinadas actitudes o comportamientos como siguiendo el ejemplo no intentar aprender ingl s Esto claramente afecta a nuestro estado de nimo en forma de desmotivaci n y desinter s y genera un determinado estado siol gico que hace que nos d pereza estudiar Estas actitudes y estados hacen que nuestro comportamiento apoye nuestra creencia de que soy demasiado mayor para aprender e ingl s y claro no aprendemos De esta forma apoyamos nuestra creencia limitante Otro efecto adicional es que de alguna manera tambi n in uimos en los dem s y su respuesta ante nosotros de tal forma que si tenemos un profesor de ingl s no consiga avanzar tanto con nosotros como con otro alumno Es decir se cumple la Profec a de autocumplimiento si creemos que algo pasar probablemente provocaremos que pase Esto es bastante revelador porque si nuestro ejemplo es una creencia limitante qu ocurrir a si nuestra creencia fuera potenciadora El resultado ser a totalmente diferente Las creencias potenciadoras o positivas son aquellos pensamientos que te dices a ti mismo a potencia tus posibilidades fortalece tu vida y nos hace sentirnos bien Un ejemplo de creencia potenciadora ser a Yo puedo conseguir este trabajo Esos pensamientos positivos aumentan nuestra autoestima y con anza permitiendo que nuestra motivaci n sea m s alta Si vemos el mundo la realidad como algo determinado y jado sobre lo que no podemos actuar para su modi caci n dejamos en un segundo plano nuestra capacidad de acci n de cambio Las cosas los hechos si los evaluamos como densos como cuestiones inmodi cables o maleables impiden observar la realidad como sujeta a un potencial cambio En cambio cuando observamos el mundo y en l identi camos la realidad como construida sobre relaciones de distinto tipo de distinto contenido abrimos la posibilidad a transformar a cambiar los escenarios sociales en los que actuamos Si vemos el mundo como oportunidad y ste se encuentra ordenado en torno a las formas de comprenderlo bajo la forma de relaciones se abren nuevas alternativas de comprender y comprendernos generando una apertura a nuevas posibilidades de interacci n y por lo tanto de creaci n Profundizando un poco m s en este aspecto podemos a rmar que poseer una visi n de la vida como posibilidad llega a tener un efecto sobre los estados de nimo de la persona No ver alternativas supone avanzar hacia un estado de resignaci n Una situaci n que no favorece el despliegue de acciones vinculadas con el cambio la creaci n y la innovaci n Cuando vemos el mundo y la realidad como posibilidad generamos con mayor facilidad los mecanismos ligados con el desarrollo con la creaci n y en de nitiva con la puesta en marcha de iniciativas emprendedoras Apoyando esta idea debemos comprender c mo la realidad no se encuentra jada El futuro la forma de comprenderlo y alcanzarlo no se encuentra determinado Por eso la importancia de trabajar sobre nuestras creencias miedos y bloqueos limitantes para transformarlos en creencias potenciadoras que eleven nuestra autoestima y nuestras capacidades para alcanzar nuestras metas y objetivos Quiero terminar con la frase Aquello que puedes hacer o sue as que puedes hacer comi nzalo La audacia tiene genio poder y magia Goethe
VALORES PERSONALES Y LA COMUNICACI N En nuestras vidas personales tenemos una carencia de liderazgo Pretendemos administrar con e cacia estableciendo y alcanzando metas antes de haber clari cado nuestros valores Stephen R Covey L os valores personales son un conjunto de criterios que nos acercan a nuestra naturaleza m s elevada y que se basan en la b squeda permanente de la justicia el bien com n y el control de la conducta individual para vivir en un mundo con m s amor lo cual signi ca un mundo m s humanizado Entendemos los valores como los principios que rigen los comportamientos humanos y dirigen las aspiraciones de los individuos o incluso de sociedades en pro de su perfeccionamiento o realizaci n Son las pautas que marcan los comportamientos humanos y o sociales orient ndolos hacia conductas que presumen la mejora en el desarrollo de la persona o de una colectividad Sin embargo de una manera m s espec ca para de nir los valores debemos distinguirlos atendiendo a su condici n como valores individuales valores humanos o como valores colectivos de los que se distinguen los valores sociales y los valores culturales Valoramos personas ideas actividades u objetos seg n el signi cado que tienen para nuestra vida Sin embargo el criterio con el que otorgamos valor a esos elementos var a en el tiempo a lo largo de la historia y depende de lo que cada persona asume como sus valores En las organizaciones los valores permiten que sus integrantes interact en de manera arm nica In uyen en su formaci n y desarrollo como personas y facilitan alcanzar objetivos que no ser an posibles de manera individual Para el bienestar de una comunidad es necesario que existan normas compartidas que orienten el comportamiento de sus integrantes De lo contrario la comunidad no logra funcionar de manera satisfactoria para la mayor a Cuando sentimos que en la familia la escuela el trabajo y en la sociedad en general hay fallas de funcionamiento muchas veces se debe a la falta de valores compartidos lo que se re eja en falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace Por ejemplo es dif cil saber c mo ense ar a los hijos el valor tolerancia si nuestros l deres y gobernantes insultan permanentemente a todos aquellos con quienes tienen diferencias de opiniones Igualmente resulta cuesta arriba promover el valor respeto si hay maestros profesores jefes o padres que frente a situaciones complejas de enden sus decisiones argumentando Aqu se hace lo que yo digo o Las cosas son as porque s En t rminos pr cticos es poco probable que una comunidad funcione bien y no digo perfecto si las personas que la integran no se basan en ciertos principios que orienten permanentemente su forma de relacionarse en las buenas y en las malas Con la palabra comunidad me re ero a la pareja la familia el trabajo el sal n de clases el condominio los vecinos la ciudad el pa s y a cualquier otra instancia de relaci n con otras personas Si no compartimos sus valores no nos sentiremos bien ni funcionaremos de manera adecuada en esa comunidad Tampoco nos producir satisfacci n ser parte de ella Los valores y principios son ense anzas que nos son heredados por nuestros padres o familiares y son fortalecidos a medida que el ser humano crece ya sea a trav s de una instituci n educativa o por experiencias vividas A trav s de los valores y principios se puede establecer una sana comunicaci n y convivencia con otros seres humanos como por ejemplo el respeto si se quiere ser tratado con respeto primero se debe ofrecer respeto hay que sembrar para poder cosechar En la parte familiar se debe apoyar cada miembro de la familia con los otros con solidaridad respeto y tenacidad para llevar el d a a d a con una convivencia buena y para superar las di cultades que se presentan Los valores son la herencia de la familia y hay que perdurarlos y ponerlos en pr ctica en cada situaci n que se pueda Por ello la formaci n en valores se hace imprescindible tanto como son importantes los valores en s mismos para procurar que los mismos pervivan y se solidi quen en las relaciones sociales desde una perspectiva de cohesi n e integraci n en la convivencia A trav s de la familia la escuela y el resto de grupos sociales a los que pueda pertenecer la persona se lleva a cabo la formaci n en valores por medio de la interacci n social
MOTIVACI N Y O ACTITUD HACIA LA CONVERSACI N RESPETUOSA Y RESPONSABLE C omo seres humanos usamos el habla para comunicarnos y generar o destruir relaciones para expresar nuestros deseos y frustraciones para entender y entendernos para coordinar acciones con otra persona Sin embargo en muy pocas oportunidades nos ense an a mantener una conversaci n efectiva a generar una situaci n en donde podamos expresarnos con claridad podamos escuchar a nuestro interlocutor y entenderlo podamos generar pedidos efectivos negociar y en ltima instancia sacar el mejor provecho de la conversaci n La comunicaci n es esencial en nuestro vivir Cuando respetamos la comunicaci n o cuando hacemos que la comunicaci n sea uida la relaci n entre las personas puede desarrollarse de manera armoniosa realizando los ajustes necesarios en la vida com n Debemos de respetar a las dem s personas ya sea cuando hablen o cuando digan algo que es todo lo contrario Las personas tienen que respetar la comunicaci n de los dem s y as evitar malos inconvenientes El respeto nos permite llegar al conocimiento profundo del otro compartir y estrechar lazos El respeto en la comunicaci n es importante porque puede generar m s con anza buena comunicaci n buena relaci n amor salud etc Cuando respetamos la comunicaci n de las personas aqu generamos nuestra educaci n Debemos de tener cortes a y expresarnos con claridad al hablar El respeto aumenta el respeto as mismo como nos damos a conocer as mismo nos tratar n como personas Hay que pensar y re exionar antes de hablar y tener respeto ante todo Una comunicaci n respetuosa s lo germina entre personas respetuosa y se adquiere en el hogar es decir la familia Hay personas que no tienen respeto y no tienen esp ritu de conciliaci n sino de enfrentamientos Ejemplo cuando una persona est de mal humor pierde el respeto Este respeto es fundamental para cualquier relaci n humana Donde escasea o falta las personas se encierran en s mismas y solo conduce a bloqueos que obstaculizan o incluso impiden la comunicaci n y el trabajo en equipo Precisamente en un ambiente ca tico e inseguro los seres humanos est n muy sensibilizados al grado de estima y aprecio que se les muestra a si se les valora o no Perciben instintivamente m s all de toda apariencia exterior si se encuentran en terreno amigo o enemigo Mostrar respeto aprecio hacia el semejante es indicio de un especial acto de voluntad que es independiente de cualquier circunstancia material externa Sucede de manera voluntaria y consciente En s ntesis se trata de una virtud y como tal seg n a rma Arist teles puede ser adquirida y practicada en principio por cualquiera La Comunicaci n humana como veh culo de motivaci n y asertividad es una gran herramienta ya que los l deres que se caracterizan por tener una comunicaci n e caz tienen relaciones positivas que desarrolla ambientes de crecimiento tanto en la esfera personal como laboral Es evidente la complejidad de las mismas comenzando por la comunicaci n Siendo sta una actividad constante y muchas veces inconsciente es oportuno hacer nfasis en las repercusiones que tiene el no realizarla de forma adecuada es decir debemos procurar mantener siempre una comunicaci n e ciente en la cual el mensaje llegue a su destinatario y se entienda de la forma correcta de no ser as se da paso a la mal interpretaci n que a su vez desemboca en un posible con icto y debido precisamente a la cotidianeidad con la que se lleva a cabo este proceso es que se debe estudiar a fondo c mo es que funciona y c mo podemos evitar que nuestra comunicaci n sea improductiva De la mano a la comunicaci n se encuentra la motivaci n que es la forma en que nosotros in uenciamos en las personas con el n de lograr alguna conducta favorable Podemos decir que una de las capacidades m s enigm ticas del ser humano ntimamente relacionada con el habla es la mirada que como una puerta abierta al alma puede crear la comunicaci n aun sin palabras Mirar a alguien es ya una forma de valoraci n Evitar la mirada produce en el otro generalmente descon anza Pero tambi n la mirada hay que saber ejercerla de manera correcta para evitar causar alg n prejuicio o suspicacia Quiz s el elemento m s importante de una comunicaci n respetuosa consista en saber escuchar Los seres humanos tienen la necesidad de ser mirados y escuchados Este hecho lo utilizaba ya S crates en sus di logos Quien es capaz de escuchar al otro interes ndose por lo que dice y de manera tolerante puede conseguir verdaderos milagros Si se le brinda a una persona un marco adecuado para expresarse puede lograrse de manera m gica una verdadera autocuraci n Saber escuchar es por lo tanto una manera directa de expresar aprecio y respeto por los dem s
simple
booklet
Market Simple
Turn your marketing collateral into a web booklet just like this one.
Always
FREE
Get Started