
ción, no substituible por la planificación, puesto que sin él, simple-
mente, dejaría de estar disponible.
Estudios Públicos reproduce este ensayo como un homenaje póstumo
a Friedrich A. von Hayek.
I
s difícil defender a los economistas del cargo de haber discu-
tido la competencia, por cerca de 40 o 50 años, basándose en conjeturas que
si reflejaran la verdad del mundo real harían que la competencia fuera algo
sin interés e inútil. Si alguien conociera efectivamente todo lo concerniente
a aquello que la teoría económica llama datos, la competencia sería, en
realidad, un método inútil para asegurar un ajuste a estos hechos. No es
sorprendente, por tanto, que algunos se hayan visto inducidos a concluir
que podemos prescindir totalmente del mercado, o que los resultados de éste
sólo deberían usarse como un primer paso para garantizar una producción
de bienes y servicios que podamos manejar, corregir o redistribuir del modo
que queramos. Otros, cuya idea de la competencia pareciera derivar única-
mente de los textos modernos, han concluido, naturalmente, que ésta no
existe.
Contra esto es útil recordar que dondequiera que se pueda justificar
racionalmente el uso de la competencia, ello será sólo sobre la base de que
no conocemos anticipadamente los hechos que determinan las acciones de
los competidores. Ya sea en los deportes como en los exámenes, y no menos
en la adjudicación de contratos gubernamentales o de premios a la poesía,
sería obviamente inútil organizar competencias si supiéramos de antemano
quién será el ganador. Como se indica en el título de la conferencia, propon-
go que la competencia sea considerada como un procedimiento para descu-
brir hechos que, de no recurrir a ella, serían desconocidos para todos o, por
lo menos, no serían utilizados.
1
E
presente sección final, ante el Institut für Weltwirtschaft de la Universidad de Kiel.
Primeramente se publicó la versión en alemán, en “Kieler Vorträge”, N. S. 56, Kiel,
1968, y luego en los ensayos completos del autor, bajo el título de Freiburger
Studien ( Tübingen, 1969). La versión en inglés, con la segunda sección incluida, se
publicó en New Studies in Philosophy, Politics, Economics and the History of Ideas
(Londres: Routledge & Kegan Paul, Ltd., 1978).
La presente versión en castellano fue traducida del inglés por el Centro de
Estudios Públicos y cuenta con la debida autorización.
1
Con posterioridad a este escrito, he reparado en el artículo de Leopold von
Wiese, “Die Konkurrenz, vorwiegend in soziologish-systematischer Betrachtung”,
Verhandlungen des 6. Deutschen Soziologentages, 1929, en el que se describe la
naturaleza “experimental” de la competencia (p. 27).